25
PROPUESTA PROVISIONAL DE TEMAS DEL TRABAJO DE FINAL DE GRADO EN HISTORIA DEL ARTE CURSO 2012-2013 1 PROPOSTA PROVISIONAL DE TEMES DEL TREBALL DE FI DE GRAU EN HISTÒRIA DE L’ART CURS 2012-2013 1. Arte y corte. La pintura española en la corte de Felipe V. Tutora: Dra. Ester Alba Pagán Resumen: Revisión bibliográfica y estudio de las diferentes visiones metodológicas aplicadas al arte cortesano en el cambio de dinastía. 2. Arte y religiosidad. Los planteamientos en la nueva espiritualidad ilustrada. Tutora: Dra. Ester Alba Pagán. Resumen: Análisis de los nuevos planteamientos religiosos suscitados con la Ilustración y su implicación en las formas artísticas. 3. Tradición clásica. El modelo de Roma y Grecia en el Arte del siglo XVIII y XIX. Tutora: Dra. Ester Alba Pagán Resumen: Análisis de la pervivencia de la tradición clásica en la transición al arte contemporáneo español. 4. Arte e Historia. La pintura de Historia en el Arte español. Tutora: Dra. Ester Alba Pagán. Resumen: Estudio de los temas y enfoques, así como de las fuentes literarias, que inspiraron la pintura de Historia española del siglo XIX. 5. Alegoría y pintura. Los ciclos pictóricos del Palacio Real de Madrid. Tutora: Dra. Ester Alba Pagán. Resumen: Revisión bibliográfica y metodológica, así como análisis de las fuentes literarias e iconográficas de las pinturas murales del Palacio Real de Madrid. 6. Fotografía y pintura en el Fin de Siglo hispano. Tutor: Dr. José Luis Alcaide Delgado Resumen: La interacción entre fotografía y pintura es muy intensa durante este período. Podemos hallar sin esfuerzo pinturas que plasman la labor de los fotógrafos y fotografías que retratan a los pintores más reputados. Pero más interesante todavía resulta contemplar la impronta que algunos pintores dejaron en ciertos fotógrafos y sobre todo la repercusión y constante utilización de la fotografía por parte de los pintores (Pinazo, Sorolla, Zuloaga, Anglada Camarasa, Gutiérrez Solana…) 7. Los Nuevos Realismos de los años 20 y 30 en la Comunidad Valenciana. Tutor: Dr. José Luis Alcaide Delgado Resumen: En la progresiva modernización de las artes que tiene lugar en la Comunidad Valenciana entre los años veinte y la trayectoria de la II República, concurren muy diversas tendencias. Una de ellas, hasta ahora poco estudiada, es la que protagonizan los realismos de nuevo cuño, unos realismos que pueden proceder de la academia o de influencias foráneas, que adoptan rasgos neocubistas o ingenuistas y se aproximan en ocasiones al surrealismo o expresionismo en consonancia con lo que acontecía entonces en el resto de España. Constituyen por tanto una corriente artística cultivada por muchos de nuestros mejores artistas que se sitúa en los aledaños o en la misma ‘vanguardia valenciana’ y que sintoniza con ella a causa de su expresión contenida o escasa radicalidad. 1 NOTA ACLARATORIA: La actual propuesta de temas del TFG en Historia del arte es provisional. Una vez finalizado el plazo de matrícula, por diversas razones podrían eliminarse o incorporarse algunos temas, por lo que sólo entonces se publicará el listado definitivo. Posteriormente, se convocará públicamente a todo el alumnado matriculado en el TFG para efectuar la asignación de acuerdo con los criterios de prelación de matrícula y adaptación del alumnado partícipe en los programas de intercambio.

PROPOSTA PROVISIONAL DE TEMES DEL … · escultura helenística en la zona de Asia menor, durante los tres últimos siglos antes de nuestra Era, especialmente la referida al importante

Embed Size (px)

Citation preview

PROPUESTA PROVISIONAL DE TEMAS DEL

TRABAJO DE FINAL DE GRADO EN HISTORIA DEL ARTE CURSO 2012-20131

PROPOSTA PROVISIONAL DE TEMES DEL

TREBALL DE FI DE GRAU EN HISTÒRIA DE L’ART CURS 2012-2013

1. Arte y corte. La pintura española en la corte de Felipe V.

Tutora: Dra. Ester Alba Pagán

Resumen: Revisión bibliográfica y estudio de las diferentes visiones metodológicas aplicadas al

arte cortesano en el cambio de dinastía.

2. Arte y religiosidad. Los planteamientos en la nueva espiritualidad ilustrada.

Tutora: Dra. Ester Alba Pagán.

Resumen: Análisis de los nuevos planteamientos religiosos suscitados con la Ilustración y su

implicación en las formas artísticas.

3. Tradición clásica. El modelo de Roma y Grecia en el Arte del siglo XVIII y XIX.

Tutora: Dra. Ester Alba Pagán

Resumen: Análisis de la pervivencia de la tradición clásica en la transición al arte

contemporáneo español.

4. Arte e Historia. La pintura de Historia en el Arte español.

Tutora: Dra. Ester Alba Pagán.

Resumen: Estudio de los temas y enfoques, así como de las fuentes literarias, que inspiraron la

pintura de Historia española del siglo XIX.

5. Alegoría y pintura. Los ciclos pictóricos del Palacio Real de Madrid.

Tutora: Dra. Ester Alba Pagán.

Resumen: Revisión bibliográfica y metodológica, así como análisis de las fuentes literarias e

iconográficas de las pinturas murales del Palacio Real de Madrid.

6. Fotografía y pintura en el Fin de Siglo hispano.

Tutor: Dr. José Luis Alcaide Delgado

Resumen: La interacción entre fotografía y pintura es muy intensa durante este período.

Podemos hallar sin esfuerzo pinturas que plasman la labor de los fotógrafos y fotografías que

retratan a los pintores más reputados. Pero más interesante todavía resulta contemplar la

impronta que algunos pintores dejaron en ciertos fotógrafos y sobre todo la repercusión y

constante utilización de la fotografía por parte de los pintores (Pinazo, Sorolla, Zuloaga,

Anglada Camarasa, Gutiérrez Solana…)

7. Los Nuevos Realismos de los años 20 y 30 en la Comunidad Valenciana.

Tutor: Dr. José Luis Alcaide Delgado

Resumen: En la progresiva modernización de las artes que tiene lugar en la Comunidad

Valenciana entre los años veinte y la trayectoria de la II República, concurren muy diversas

tendencias. Una de ellas, hasta ahora poco estudiada, es la que protagonizan los realismos de

nuevo cuño, unos realismos que pueden proceder de la academia o de influencias foráneas, que

adoptan rasgos neocubistas o ingenuistas y se aproximan en ocasiones al surrealismo o

expresionismo en consonancia con lo que acontecía entonces en el resto de España.

Constituyen por tanto una corriente artística cultivada por muchos de nuestros mejores artistas

que se sitúa en los aledaños o en la misma ‘vanguardia valenciana’ y que sintoniza con ella a

causa de su expresión contenida o escasa radicalidad.

1 NOTA ACLARATORIA: La actual propuesta de temas del TFG en Historia del arte es provisional. Una vez

finalizado el plazo de matrícula, por diversas razones podrían eliminarse o incorporarse algunos temas, por lo que sólo entonces se publicará el listado definitivo. Posteriormente, se convocará públicamente a todo el alumnado matriculado en el TFG para efectuar la asignación de acuerdo con los criterios de prelación de matrícula y adaptación del alumnado partícipe en los programas de intercambio.

8. Persistencia de la ‘España Negra’ a través de la imagen fotográfica (1898- 2011).

Tutor: Dr. José Luis Alcaide Delgado

Resumen: Desde que nace literaria y pictóricamente el concepto de ‘España Negra’, (cuyos

orígenes remiten al pasado) los múltiples testimonios de la imagen fotográfica nos permiten

observar con qué extraordinario afán los profesionales de esta disciplina se han empeñado en

demostrarnos que muchas de las más rancias tradiciones se han mantenido -para bien o para

mal- prácticamente intactas a través del tiempo a pesar de la cacareada posmodernidad. Un

verdadero rosario de fotógrafos -también algunos cineastas- con sus respectivas obras

componen este gran mosaico de instantáneas que llega hasta nuestros días.

9. Jacques-Louis David. Retratos.

Tutor: Dr. José Luis Alcaide Delgado.

Resumen: Al mismo tiempo que discurren neoclasicismo y romanticismo una nueva manera de

encarar la pintura va destapándose poco a poco. Se suele recurrir a Gros o a Géricault para

constatar esos progresos realistas; sin embargo, en la obra del propio David podemos hallar

retratos muy modernos y sinceros, muy naturales y exentos de afectación que corroboran

igualmente su extraordinaria categoría y carácter anticipatorio.

10. La modernidad arquitectónica de neoclásicos y románticos.

Tutor: Dr. José Luis Alcaide Delgado

Resumen: Reflexionar sobre algunas opiniones de los teóricos de ese tiempo; examinar cómo

los proyectos de los arquitectos revolucionarios devienen románticos; observar que la búsqueda

de ‘la verdadera esencia del clasicismo’ acaba siendo una entelequia que, paradójicamente,

impulsa a los artistas hacia nuevas experiencias; comprobar las audacias ‘piranesianas’ de un

Soane, la versatilidad y el cúmulo de novedades que aporta un Schinkel; recordar que el camino

hacia el modernismo se remonta a Pugin… son ejercicios muy convenientes para comprender

mejor a estos ‘primeros modernos’ cuya obra permanece viva en el presente y ha servido de

inspiración a Speer, Robert Venturi y Denise Scott Brown, Ch. Moore, M. Graves, Bofill,

Isozaki, Navarro Baldeweg…

11. Los anfiteatros romanos en las provincias del Imperio.

Tutora: Dra. Cristina Aldana Nácher

Resumen: El tema propuesto tiene como objetivo sistematizar y seriar cronológicamente este

ejemplo de arquitectura lúdica, fundamental dentro de la tipología arquitectónica romana,

analizando primero sus elementos compositivos, para posteriormente centrarse en los edificios

más relevantes de las Provincias occidentales y orientales, incluyendo la propia Roma.

12. El relieve oficial romano sobre arcos triunfales.

Tutora: Dra. Cristina Aldana Nácher

Resumen: El título expuesto viene a indicar un estudio pormenorizado de la decoración formal

de los arcos de triunfo romanos, para pasar después al análisis de sus elementos simbólicos, así

como el significado de conjunto del monumento, siguiendo primero los criterios de ubicación

geográfica de los mismos, y luego su seriación cronológica.

13. La arquitectura de espectáculos en la Hispania romana.

Tutora: Dra. Cristina Aldana Nácher

Resumen: El propósito de este trabajo es analizar las características formales de los principales

teatros, anfiteatros y circos romanos en Hispania, atendiendo a factores como su agrupación en

las tres provincias hispanas, su datación y la relación que guardan entre sí dichos edificios,

reflejo del grado de mayor o menor importancia de las ciudades o núcleos habitados en los que

se ubiquen.

14. Templos griegos del siglo V a.C . en Grecia y Magna Grecia.

Tutora: Dra. Cristina Aldana Nácher

Resumen: El objeto de este tema es el estudio de la arquitectura templaria griega en los períodos

clásico severo y clásico pleno, abordando las cuestiones formales de los órdenes, tanto en el

Ática, Peloponeso y resto de Grecia continental, así como en las islas del Egeo, sin olvidar la

importante área de influencia cultural griega que constituye la región que conocemos con el

nombre de Magna Grecia.

15. La escuela escultórica helenística de Pérgamo.

Tutora: Dra. Cristina Aldana Nácher

Resumen: Este estudio tiene como finalidad la presentación de las características que definen la

escultura helenística en la zona de Asia menor, durante los tres últimos siglos antes de nuestra

Era, especialmente la referida al importante reino de Pérgamo, tanto por lo que se refiere a

escultura exenta, como al relieve oficial que decoraba y dotaba de significado a sus principales

monumentos.

16. Evolución del concepto de patrimonio y su repercusión en la valoración artística.

Tutor: Dr. Luis Arciniega García

Resumen: Análisis de la interacción entre la formación del concepto de patrimonio y la

consideración social hacia el arte.

17. Origen y evolución de los grandes museos nacionales. Elección de un caso práctico.

Tutor: Dr. Luis Arciniega García

Resumen: Analizar la evolución de un museo nacional, ahondando en las circunstancias de su

creación, su evolución e impacto de la nueva museología.

18. Corrientes de restauración en España.

Tutor: Dr. Luis Arciniega García

Resumen: Analizar las diferentes corrientes de restauración de la Edad Contemporánea y su

reflejo en España. Puede realizarse a partir de un caso práctico.

19. Las cartas internacionales sobre patrimonio y su reflejo en la legislación nacional y

autonómica.

Tutor: Dr. Luis Arciniega García.

Resumen: Analizar las declaraciones internacionales sobre patrimonio histórico-artístico y su

aplicación en la legislación en España

.

20. Arte y turismo cultural.

Tutor: Dr. Luis Arciniega García.

Resumen: Análisis histórico del Turismo Cultural, especialmente desde el siglo XVIII hasta

nuestros días, y su interacción con la Historia del Arte.

21. Los distintos tipos de “bodegones” en la pintura holandesa del siglo XVII

Tutor: Dr. Daniel Benito Goerlich. Resumen: Un estudio de conjunto, analizando, sus orígenes y configuración, sus distintas

variedades y nominación, su significado y sus uso, su evolución y principales autores.

Objetivos: Poner en contacto al graduando con fuentes y materiales relativas al tema y

desarrollar su capacidad para seleccionar y evaluar la información que se obtenga,

traduciéndola en un estudio que responda a los requisitos formales de los trabajos

académicos, de modo que le sirva también de base para una exposición pública sobre la

materia.

22. La arquitectura barroca española en la península y en imperio en el siglo XVII. Tutor:Dr. Daniel Benito Goerlich.

Resumen: Se trata de aportar una visión de conjunto en el ámbito español de la época reunir

los diversos proyectos y ejemplares más significativos, sus principales autores, y

contextualizarlos y elaborar un estudio histórico de su evolución.

Objetivos: Poner en contacto al graduando con imágenes de las edificaciones relativas al

tema y con fuentes bibliográficas para desarrollar su capacidad para seleccionar y evaluar la

información que se obtenga, traduciéndola en un estudio que responda a los requisitos

formales de los trabajos académicos, de modo que le sirva también de base para una

exposición pública sobre la materia.

23. El retrato pictórico en los discípulos de Rembrandt. Evolución histórico artística.

Tutor: Dr. Daniel Benito Goerlich.

Resumen: Tratar de establecer el perfil y características principales del tema del retrato y de

las series icónicas, sus funciones y la evolución general del género en el ámbito de la

pintura holandesa del siglo XVII y en relación con su contexto.

Objetivos: Poner en contacto al graduando con fuentes y materiales relativas a este tema, y

desarrollar su capacidad para seleccionar y evaluar la información que se obtenga,

traduciéndola en un estudio que responda a los requisitos formales de los trabajos

académicos, de modo que le sirva también de base para una exposición pública sobre la

materia.

24. La imaginería exenta española del siglo XVII: panorama y estado de la cuestión.

Tutor: Dr. Daniel Benito Goerlich.

Resumen: Panorámica de los ejemplares más representativos en el ámbito hispánico,

estudiar y establecer las características, entidad y evolución de los principales tipos

iconográficos, escuelas y autores.

Objetivos: Poner en contacto al graduando con fuentes y materiales relativas al tema, y

desarrollar su capacidad para seleccionar y evaluar la información que se obtenga,

traduciéndola en un estudio, que responda a los requisitos formales de los trabajos

académicos, de modo que le sirva también de base para una exposición pública sobre la

materia.

25. Retablos barrocos del siglo XVII en el ámbito hispánico: un análisis panorámico de la

cuestión, teniendo en cuenta las numerosas aportaciones de los estudios producidos en los

últimos años.

Tutor: Dr. Daniel Benito Goerlich

Resumen: Realizar un elenco sistemático de los principales ejemplares para estudiar sus

sistemas de producción y métodos de ejecución, talleres artistas, y establecer las

características, criterios funciones y entidad de las diferentes realizaciones y sus fautores.

Objetivos: Poner en contacto al graduando con fuentes y materiales relativas al tema,

conservadas en los archivos oficiales, así como las hemerotecas a fin de desarrollar su

capacidad para seleccionar y evaluar la información que se obtenga, traduciéndola en un

estudio que responda a los requisitos formales de los trabajos académicos, de modo que le

sirva también de base para una exposición pública sobre la materia.

26. Arquitectura escolar (1850-1950)

Tutor: Dr. Adrià Besó

Resumen: Durant l’Antic Règim l’ensenyament escolar estava fonamentalment en mans de les

ordres religioses i sols estava a l’abast d’una èlit social. Ja entrat el segle XIX l’Estat comença a

assumir competències en educació i en un primer moment s’aprofitaren molts edificis

desamortitzats per a la instal·lació de les escoles. Serà a partir dels darrers anys del segle XIX

quan comencen a dissenyar-se les primeres tipologies pròpies. Aquestes apareixen íntimament

relacionades amb els diferents corrents pedagògics que sorgeixen al llarg de la primera meitat

del segle XX.

Tot i que al territori valencià la bibliografia és ben escassa, no ocorre el mateix a altres zones de

l’estat Espanyol que compten amb nombrosos estudis. Aquests poden servir com a font per a

l’arquitectura valenciana que és l’objecte d’estudi d’aquest treball, ja que les tipologies escolars

foren dissenyades per arquitectes del Ministeri d’Instrucció Pública, que tenia les competències

en matèria d’equipament escolar per a tot l’Estat. Els edificis valencians es poden conèixer a

través de diversos catàlegs d’arquitectura publicats i dels inventaris de patrimoni cultural

elaborats per la Generalitat Valenciana. El treball consistirà en realitzar una classificació

tipològica dels edificis existents i analitzar els seus trets arquitectònics servint-se de la

bibliografia consultada.

27. Arquitectura rural valenciana

Tutor: Dr. Adrià Besó

Resumen: Els paisatges rurals estan formats per formes, colors, vegetació i elements construïts.

L’arquitectura rural conforma un ric patrimoni cultural format per una gran quantitat de

tipologies constructives que intenten donar resposta a necessitats concretes. Però més enllà del

valor funcional, també podem trobar en aquestes arquitectures uns valors estètics. Es planteja

una aproximació a les principals tipologies de l’arquitectura rural valenciana. Aquest tema

consta d’una bibliografia prou extensa tant a nivell general com a nivell local. El treball pot

plantejar-se be a nivell general valencià o centrar-se en una comarca o comarques concretes.

28. Arquitectura per a la industria

Tutor: Dr. Adrià Besó

Resumen: La producció industrial va relacionada amb el naixement d’unes tipologies

arquitectòniques que varien per a cada sector. A més a més la introducció dels nous materials,

com ara l’acer i el formigó armat, va permetre canvis evolutius en cadascun dels espais. En un

primer moment el disseny d’aquests edificis va ser eminentment funcional, però en la transició

dels segles XIX al XX comencen a dotar-se d’una certa cura estètica amb l’adopció dels

llenguatges arquitectònics vigents en relació amb la imatge que volia assolir l’empresa. El

treball oferirà un recorregut per l’evolució de l’arquitectura industrial dels segles XIX i XX. Pot

plantejar-se be a nivell general valencià o centrar-se en una comarca o comarques concretes

29. Hortes, horts i jardins. La visió cultural del paisatge dels regadius valencians.

Tutor: Dr. Adrià Besó

Resumen: En el cas valencià sovint es relacionen les imatges de l’horta, l’hort i el jardí, tot

valorant la cura estètica amb que el llaurador conrea els horts de tarongers o les hortes. Per això

des de finals del segle XVIII els viatgers es van fer resó de les qualitats estètiques d’aquests

paisatges. Ja a finals del segle XIX assistim a una valorització del paisatge on la pintura, la

fotografia i la literatura li han parat atenció. I a finals del segle XX, com a resposta a la pressió

urbanística sobre l’Horta que amenaça la seua pervivència, sorgeix un moviment ciutadà de

revalorització d’aquest espai que ve acompanyat de noves visions culturals realitzades per

fotògrafs i artistes plàstics. Es proposa recollir i analitzar les diferents visions culturals que

s’han donat sobre els regadius valencians en general o sobre algun espai concret, a través de

catàlegs, monografies i obres literàries.

30. L’Arquitectura dels mercatrs (1880-1950)

Tutor: Dr. Adrià Besó

Resumen: Les transformacions urbanístiques esdevingudes a partir de la segona meitat del segle

XX i la preocupació per la millora de les condicions higièniques va fer que apareguera el mercat

com una nova tipologia arquitectònica, estretament relacionada amb el ferro com a material

constructiu, la qual cosa permetia la construcció d’espais amplis, diàfans, ben il·luminats i

ventilats. La grandària i monumentalitat dels edificis es relaciona amb el nombre d’habitants de

la ciutat i amb la seua riquesa econòmica. A més dels grans mercats monumentals de València i

Alacant, els beneficis econòmics generats pel cultiu i exportació de la taronja va fer que les

principals localitats de la comarca de la Ribera o de la Plana es dotaren d’aquests edificis. Ja a

partir de la dècada dels anys trenta comencen a aparèixer les primeres construccions en formigó

armat, l’exemple més significatiu del qual el tenim al mercat d’Abastos de València. El treball

proposat consistirà en plantejar un estat de la qüestió en base a la bibliografia existent y realitzar

un anàlisi dels principals mercats.

31. La cosmovisión del siglo XIX, a través de las representaciones de la mujer.

Tutor: Dr. Francisco Bueno Camejo

Resumen: Análisis de la centuria decimonónica a través de las visiones de la mujer y las

heroínas, recorriendo diversas artes: Pintura, Literatura y Ópera.

32. La iconogafía musical en los siglos XVI y XVII.

Tutor: Dr. Francisco Bueno Camejo.

Resumen: Análisis de las representaciones de instrumentos musicales en la pintura y escultura

renacentista, manierista y barroco.

33. La gastronomía renacentista y barroca a través de la pintura

Tutor: Dr. Francisco Bueno Camejo

Resumen: Análisis de la vida culinaria española, con un trasfondo social, partiendo de los

grandes tratados de cocina durante los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV, incluyendo

las innumerables recetas en "El Quijote". Los bodegones como fuente culinaria.

34. Escena y escenografía en la pintura, el cine y la ópera.

Tutor: Dr. Francisco Bueno Camejo.

Resumen: Análisis del diseño escénico y escenográfico durante el siglo XX, observando una

misma temática en la pintura, el cine y la ópera.

35. Historia de la música española y valenciana durante los siglos XVII, XVIII, XIX, y XX.

Tutor: Dr. Francisco Bueno Camejo.

Resumen: Análisis de la historia de la música, bien por compositores o géneros, relativos a la

música española y valenciana, desde el Barroco hasta la actualidad.

36. La influencia del arte primitivo en las creaciones artísticas del siglo XX

Tutora: Dra. Xesqui Castañer

Resumen: Realizar un recorrido por los movimientos artísticos que han tomado el arte primitivo

desde el punto conceptual y funcional, especificando cómo se refleja en las obras de los artistas

pertenecientes a dichos movimientos. Explicar el porqué de esta adopción y relacionarlo con

los diferentes contextos histórico-artísticos del momento. Para realizar el trabajo hay que hacer

una selección de creadores/as que hayan utilizado como fuente visual esculturas o máscaras y

cómo se refleja esta utilización en sus obras, formulando hipótesis desde un posicionamiento

crítico, para concluir con un análisis de obras que sean exponentes para la elaboración de las

diferentes conclusiones del trabajo.

37. La pintura abstracta 1945-1980

Tutora: Dra. Xesqui Castañer

Resumen: Diferentes corrientes artísticas que utilizan la abstracción, especificando el tipo de

abstracción ya sea geométrica o del color. Antecedentes y vías a través de las cuales se

concretiza este tipo de pintura. Orígenes de esta pintura y antecedentes de la misma durante la

primera parte del siglo XX. Principales artistas y sus aportaciones. Contexto histórico-artístico

en el que se desarrollan los diferentes tipos de abstracción. Bibliografía actualizada y

posicionamiento crítico.

38. Marcel Duchamp

Tutora: Dra. Xesqui Castañer.

Resumen: Revisión crítica y actualizada de las aportaciones de Marcel Duchamp al arte

contemporáneo. Proceso conceptual en el que inventa el ready-made. Relaciones de Duchamp

con la literatura de Raymond Roussel y su influencia en la elaboración de sus obras. La

utilización de Duchamp de los nuevos medios audiovisuales y la relación con sus otras obras.

Para la elaboración hay que ordenar las diferentes aportaciones y contextualizarlas en el

momento en se producen.

39. Mujeres artistas 1940-1970

Tutora: Dra. Xesqui Castañer.

Resumen: Elaborar un discurso, utilizando el concepto de género, para estudiar las aportaciones

teórico- prácticas de las mujeres artistas en el espacio temporal señalado. Explicar las corrientes

artísticas en las que se inserta el trabajo de dichas mujeres y sus principales obras. Hacer una

distinción entre aquellas que adoptan posicionamientos provenientes del feminismo militante y

aquellas que sin tener dicho posicionamiento tratan temas relacionados con la situación de la

mujer en la sociedad.

40. Arte Conceptual

Tutora: Dra. Xesqui Castañer

Resumen: Definir el arte conceptual y sus diferentes tipos en el contexto de la desmaterialización del objeto artístico. Analizar las diferentes tendencias artísticas que se encuadran dentro del arte conceptual, haciendo una distinción clara entre arte material e

inmaterial. Describir los diferentes soportes y como los utilizan los artistas. Hablar de los procesos y de su importancia con respecto al objeto.

41. La escultura sevillana del siglo XVII

Tutor: Francisco de Paula Cots Morató

Resumen: Hay que estudiar la escuela sevillana de escultura -con sus antecedentes de finales del

siglo XVI y su vinculación con los maestros castellanos que llegan a la ciudad del Guadalquivir-

durante el siglo XVII. Se hará especial hincapié en la figura de Juan Martínez Montañés y sus

discípulos, así como con otros maestros como el flamenco Juan de Arce, Pedro Roldán, La

Roldana y Francisco Antonio Gijón. Se analizarán sus creaciones en dos vertientes: la formal y

la iconográfica. Del mismo modo se estudiará tanto la imaginería de altar como la procesional y

los “pasos de misterio”. Se relacionará esta escuela con las otras de de la Monarquía Española

peninsular.

42. La escultura castellana del siglo XVII

Tutor: Francisco de Paula Cots Morató

Resumen: Se trata de estudiar la escultura castellana centrada en la figura de Gregorio

Fernández y su escuela, así como la formación de este maestro con su maestro Francisco

Rincón. Han de tratarse también las obras en su vertiente formal e iconográfica y en su concepto

de “imagen de altar” e “imagen procesional”, así como “los pasos de misterio”. Es muy

importante precisar la expansión de la obra de Fernández y sus discípulos, que pueblan las dos

Castillas de imágenes, y su relación con otras escuelas peninsulares como la andaluza.

43. Las custodias en la Monarquía Hispánica peninsular del siglo XVI.

Tutor: Francisco de Paula Cots Morató

Resumen: Se estudiará el concepto de custodia desde sus inicios hasta el siglo XVI al mismo

tiempo que se distinguirán los distintos tipos de este vaso litúrgico y las distintas escuelas que

pueblan la Monarquía Española peninsular destacando los focos, maestros y obras más

importantes. En cuanto a las obras se estudiará tanto su vertiente formal como la iconográfica.

44. La platería española del siglo XVIII

Tutor: Francisco de Paula Cots Morató

Resumen: El siglo XVIII es una centuria de gran riqueza para la plata española. En el

destacamos importantes focos como el cordobés, salmantino o valenciano. En este trabajo se

dará una visión total de esta centuria y se analizarán las escuelas, maestros y obras más

destacadas. Estas últimas serán estudiadas tanto en su vertiente formal como en sus aspectos

iconográficos.

45. La arquitectura en Nueva España durante el siglo XVIII.

Tutor: Francisco de Paula Cots Morató

Resumen: En este trabajo se dará una panorámica de la arquitectura religiosa y civil, así como

del urbanismo en Nueva España durante el siglo XVIII, destacando a sus más importantes

maestros como Pedro de Arrieta, Miguel Custodio Durán y Francisco Guerrero y Torres. Se

analizarán sus obras más importantes y se comparará la arquitectura de Nueva España con la de

los otros virreinatos sudamericanos.

46. Identidad de género e identidad sexual en el cine de Pedro Almodóvar: análisis de "Todo

sobre mi madre" (1999) y "La piel que habito." (2011)

Tutor: Dr. Carlos Cuéllar

47. La obra cinematográfica de Paul Naschy: estudio y clasificación de las fuentes.

Tutor: Dr. Carlos Cuéllar

Resumen: Este trabajo supone la búsqueda, identificación y clasificación de todo tipo de fuentes

de consulta útiles para la investigación del tema propuesto. La tarea implica, por supuesto, un

conocimiento previo de dichas fuentes para hacer de las mismas una selección atendiendo a su

rigor y calidad. Paul Naschy es el nombre artístico usado por el actor, guionista, director y

productor español Jacinto Molina.

48. Análisis fílmico de "Jackie Brown" (Quentin Tarantino, 1997)

Tutor: Dr. Carlos Cuéllar

Resumen: El análisis de las obras de arte configuran un paso previo fundamental antes de

establecer cualquier discurso sobre la historia del arte. El objetivo de este trabajo es introducir

al alumno o alumna en la tarea básica del análisis fílmico, en este caso de una película de uno

de los cineastas más significativos del cine postmoderno.

49. El arte de Victoria Francés: estudio y clasificación de las fuentes.

Tutor: Dr. Carlos Cuéllar

Resumen: Este trabajo supone la búsqueda, identificación y clasificación de todo tipo de fuentes

de consulta útiles para la investigación del tema propuesto: la producción de la ilustradora

gráfica, escritora y modelo Victoria Francés. La tarea implica, por supuesto, un conocimiento

previo de dichas fuentes para hacer de las mismas una selección atendiendo a su rigor y calidad.

50. Estudio paremiológico del Erec y Enide de Chrétien de Troyes.

Tutor: Dr. Carlos Cuéllar

Resumen: Este trabajo exige del estudiante la identificación, estudio y clasificación de aquellos

fragmentos de la obra medieval propuesta que puedan ser susceptibles de un estudio

paremiológico. Erec y Enide, escrita en el siglo XII por Chrétien de Troyes es, precisamente,

una de las obras menos conocidas y estudiadas de entre las que concibió su autor dentro de su

aportación personal y fundamental a la Materia de Bretaña.

51. El artista imaginario. Un proyecto de exposición biográfica

Tutora: Dra. Mireia Ferrer

En 1970 el autor Max Aub publicó la obra Jusep Torres Campalans, la historia de un pintor

ficticio que habría formado parte del círculo de artistas de Pablo Picasso. La obra pasa por ser

uno de los retratos más audaces y logrados de un periodo artístico y un excepcional ejemplo

narrativo de la realidad del artista como creador, autor y sujeto social. Siguiendo el concepto de

representación (Roger Chartier) en el que se pretende hacer creer lo que se ve, el alumno deberá

idear, representar e imaginar la vida y obra de un artista y mostrarla en una exposición,

difuminando las barreras entre la realidad y la representación como parte de un mismo proceso

de construcción cultural. Un trabajo que debe aunar capacidad de reflexión y conocimiento de

los modelos, inventiva e imaginación.

52. Las capitales artísticas del Arte Moderno y Contemporáneo

Tutora: Dra. Mireia Ferrer

En el seno del proceso de conformación y consolidación de las metrópolis durante los siglos

XIX y XX, algunas ciudades van a adquirir un rasgo diferencial determinado por su condición

de capitales artísticas: Roma, Paris, Nueva York, Londres, Chicago, Viena, Barcelona, Madrid,

Berlín, Buenos Aires o México D.F son algunos ejemplos. La capital artística se establece como

un crisol en el que convergen distintos fenómenos socio-artísticos. En ella se conjugan la

consolidación del mercado del arte; la aglutinación de las colonias artísticas y la conformación

de los espacios de sociabilidad artísticos como: los barrios artísticos, los estudios o talleres de

artistas o las escuelas de Bellas Artes; y por ultimo el fenómeno de exposición artística

extendido a un heterogéneo componente social denominado público, en la creación de museos,

salones y galerías. Todo ello conforma el universo artístico que las ciudades a mayor o menor

escala contienen, un universo que tiene en la capital artística su modelo y su excepción.

53. Los espacios artísticos s.XIX- XXI

Tutora: Dra. Mireia Ferrer.

Entendemos por espacios artísticos aquellos ámbitos en los que se desarrollan distintos

fenómenos socio-artísticos:

-Afluencia de artistas en la calle, en talleres o residencias, en cafés y locales de ocio

-Abundancia de arte en el espacio público con murales, esculturas y monumentos, arquitecturas

de mérito, mobiliario urbano de diseño, instalaciones multimedia, performances, etc.

-Profusión de establecimientos artísticos como Academias o Escuelas de Arte, Museos, Galerías

de Arte o Fundaciones

-Generación de un Capital simbólico, el espacio urbano se convierte en temática o escenario de

creación y genera un estilo o etiqueta artístico-cultural

-Es objeto de políticas urbanas específicas.

En la conformación de estos espacios se generan dinámicas espontáneas o planificadas como la

de campo magnético o atracción de unos componentes artísticos a otros (Montmartre o

Greenwich Village en Nueva York); clustering o concentración de espacios de una misma

naturaleza en un mismo entorno urbano (triangulo de los Museos de Madrid o el Museum mile

de Nueva York), o fenómenos de gentrification urbana (SOHO o Williamsburg en Nueva York),

entre otros, que deben ser abordados por el alumno.

54. La Iconografía de la mujer en el Arte Moderno y Contemporáneo

Tutora: Dra. Mireia Ferrer.

El surgimiento de la sociedad industrial y contemporánea verá nacer la preocupación por

distintos temas artísticos que van a tener en la figura de la mujer un icono de representación

social y artístico: la mujer proletaria ligada a iconografías de industrialización y prostitución; la

mujer y la iconografía de la enfermedad y la muerte (la tísica sublime); la mujer burguesa y el

desarrollo del género de Interiores con el surgimiento de la temática del Dolce far niente o la

iconografía de la mujer lectora. Espacios sociales fronterizos en los que se reflejan iconografías

sobre el alcoholismo o los problemas conyugales; e iconografías ligadas a lo simbólico o lo

político como la New Woman, la femme fatale, la nueva Maria o la mujer andrógina, son

algunas de las iconografías que hablan del protagonismo que adquiere la mujer como objeto de

representación en el arte desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días.

55. Mujeres artistas en el Arte Moderno y Contemporáneo

Tutora: Mireia Ferrer

A lo largo de la Historia del Arte las Mujeres que desempeñaron la profesión artística tuvieron

que competir en desigualdad de condiciones con sus colegas varones, fruto de un sistema que

restringía su acceso a las Instituciones artísticas y las marginaba a la práctica de determinados

géneros y técnicas artísticas propias de su condición de género.

Desde las primeras reivindicaciones de las mujeres artistas en el siglo XVIII por ser admitidas

de pleno derecho en las Academias de Bellas Artes, pasando por su controvertida participación

en los movimientos de vanguardia, hasta las reivindicaciones del feminismo en los años 70 del

siglo XX, las mujeres artistas han recorrido un camino lleno de obstáculos, siendo su realidad

como sujetos artísticos un ejemplo que ha contribuido a completar la disciplina de la Historia

del Arte.

56. La cartoixa de Portaceli: evolució de la seua historiografia artística

Tutor: Dr. Albert Ferrer Orts

Resumen: Una qüestió que cal avaluar convenientment a l'hora de tractar qualsevol aspecte

historicoartístic és el de la bibliografia a ell referida. Sense copsar amb profunditat què s'ha

escrit i, per consegüent, investigat sobre el particular els resultats esdevenen orfes de tota

confrontació crítica i, en conseqüència, converteixen en inútils les conclusions d'un nou treball

de recerca. El fet de fer-ho amb una metodologia clara i sistemàtica ajuda a entendre el grau de

coneixement que fins eixe moment es té d'allò que és objecte d'interés, permet el creuament de

dades i possibilita incidir en aquelles qüestions susceptibles de ser aclarides si més no ampliades

en un futur immediat. Fundada en 1272, Portaceli és la degana de les cartoixes valencianes. Es

tracta de recollir i revisar la bibliografia artística dedicada a aquest cenobi que no cessà de

créixer entre els segles XIII al XIX.

57. La decoració esgrafiada valenciana: fonts d'inspiració

Tutor: Dr. Albert Ferrer Orts

Resumen: Entre el segon terç del segle XVII i les primeries del segle XVIII un gran nombre

d'edificis valencians, particularment religiosos, adoptaren com a motiu ornamental per als seus

interiors l'esgrafiat. Una tècnica efectista i econòmica que s'inspirà en els repertoris decoratius

d'arrel clàssic lliurement conjugats, dotant els paraments d'una exuberant riquesa i policromia

propers a l'horror vacui. La seua temàtica, bàsicament hagiogràfica, cristològica i mariològica,

es desenvolupa a través d'altres temes d'inspiració pagana difosos des del Renaixement per

mitjà d'estampes, gravats o llibres, fonamentalment. Es tracta, doncs, d'intentar precisar les fonts

clàssiques de què varen beure els esgrafiadors durant el Barroc per tal de realitzar els seus

dissenys a través de la bibliografia adient i dels dissenys més coneguts.

58. L'arquitectura parroquial a l'Horta Nord: Foios, Albalat dels Sorells, Vinalesa i Meliana

Tutor: Dr. Albert Ferrer Orts

Resumen: Des de poc després de la conquesta cristiana, les esglésies foren una necessitat per als

nouvinguts. A poc a poc s'anaren bastint temples pertot arreu, primer obeint a la tipologia

coneguda com de reconquesta: arcs diafragmàtics, sostre de fusta a dues vessants, planta

quadrada o lleugerament rectangular amb accés lateral i modesta torre de campanes, els quals

s'anaren adaptant progressivament als nous temps. Al nord de la ciutat de València i sense eixir-

se'n de la seua àrea d'influència, l'església parroquial de Foios exercí notable influència sobre les

d'Albalat dels Sorells, Vinalesa o Meliana en supeditar-se a aquella administrativament com a

vicaries perpètues. Es tracta d'abordar la seua evolució arquitectònica i estilística per separat i en

conjunt d'acord amb les seues peculiaritats i concomitàncies mercè als estudis haguts sobre el

particular.

59. Els inicis de Joan de Joanes: dades per a l'estudi

Tutor: Dr. Albert Ferrer Orts

Encara avui, els inicis de Joan de Joanes en el món de la pintura resten desconeguts, en gran part

propiciats per la manca d'informació documental referits a la seua personalitat. De fet, encara no

sabem a ciència certa quan va nàixer. Tret de l'esment que la documentació fa a la seua

presència junt al seu pare, Vicent Macip, en l'execució de les pintures del retaule major de la

catedral de Sogorb (1529-1532), tot són suposicions al voltant del que pogué realitzar tot sol o

en companyia paterna, ja que la seua personalitat diferenciada s'inicia amb la contractació del

retaule de sant Eloi per a la parroquial de santa Caterina, a València (1534). Es tracta, doncs,

d'esbrinar amb l'ajuda de la bibliografia adient i de les obres conservades, datades entre 1520-

1534 aproximadament, el paper que pogué exercir aquest excepcional artífex.

60. El paisatge en la pintura de Vicent Macip i Joan de Joanes

Tutor: Dr. Albert Ferrer Orts

Vicent Macip (+1551) i Joan de Joanes (+1579), conjuntament i per separat, conrearen al llarg

del temps un tipus de paisatge cada cop menys descriptiu i més sofisticat, si es vol més subtil.

La influència que en ells pogueren tindre Paolo da San Leocadio o els Hernandos, entre d'altres,

fou sense dubte decisiva, particularment en l'obra de Joanes, qui empra progressivament

paisatges arruïnats d'ascendència clàssica (sovint romana) i gradacions cromàtiques per a

suggerir profunditat. Es tracta de revisar la qüestió de la importància del paisatge en la pintura

del valenciana segle XVI, prestant especial atenció a les similituds i diferències entre ambdós

pintors del renaixement valencià, amb l'ajuda de la bibliografia adient i recolzant-se amb

algunes de les seues obres

61. Música de cine: análisis práctico.

Tutor: Dr. Borja Franco Llopis

Resumen: En este trabajo se estudiarán de las composiciones musicales realizadas por autores

nacionales o internacionales, intentando encuadrarlas dentro de las principales escuelas

musicales del momento, estudiar la relación entre la música y la imagen y se intentarán trazar

las principales líneas estilísticas. El tutor y el alumno elegirán, del abanico de autores posibles,

aquel que se estudiará en el presente trabajo. Para una buena realización se recomienda tener

nociones musicales y/o cinematográficas, a fin de analizar bien el lenguaje fílmico-musical.

62. El Concilio de Trento 450 años después: Proyecto de Exposición

Tutor: Dr. Borja Franco Llopis

Resumen: El estudiante deberá realizar un proyecto expositivo que conmemore e ilustre el 450

aniversario de la finalización del Concilio de Trento (1563-2013), seleccionando obras,

espacios, investigadores que participarán en el catálogo… Se recomienda interés por la

museología y el arte barroco.

63. Estudios de fortuna crítica y recepción: el caso de Santiago Calatrava

Tutor: Dr. Borja Franco Llopis

Resumen: Santiago Calatrava ha sido estudiado desde muy diversos puntos de vista: como

ingeniero, arquitecto, escultor…pero en nuestro trabajo proponemos no un estudio formal de su

arquitectura, más bien de su recepción, es decir, analizar como dependiendo del círculo social al

que nos aproximemos, la crítica será más o menos mordaz: prensa, televisión, literatura crítica.

Por tanto, el trabajo se basa en hablar de esos dos “Calatrava”, uno más ensalzado por cierto

círculo de arquitectos e intelectuales y el otro demonizado por ciertos supuestos defectos

constructivos.

64. Didáctica y arte: Propuesta de Taller Didáctico para las colecciones del Museo de Bellas

Artes de Valencia

Tutor: Dr. Borja Franco Llopis

Resumen: Como el título indica, el estudiante deberá realizar una propuesta de taller didáctico

basándose en los fondos del Museo de BBAA de Valencia, para ello deberá conocer las líneas

expositivas de esta institución así como las corrientes pedagógicas actuales en educación de

Museos, a fin de realizar un taller competitivo y novedoso, similar a los que en la actualidad

realiza museos como el Thyssen, el Prado o la Fundación la Caixa.

65. En los márgenes de la sociedad. Minorías étnicas en el Antiguo Reino de Valencia entre los

siglos XV y XVI y su vinculación con el arte. Estado de la cuestión.

Tutor: Dr. Borja Franco Llopis

Resumen: En este trabajo, de carácter culturalista, se propone una primera aproximación

epidérmica a las minorías religiosas que convivieron en los territorios valencianos durante los

siglos XV y XVII: protestantes, moriscos, iluministas o cripto-judíos. Se realizará un estado de

la cuestión sobre qué se ha dicho al respecto y se propondrán líneas de investigación futuras

para analizar qué relación tuvieron con la producción o recepción del arte en dicho periodo.

66. Hernando Yáñez y Hernando Llanos: els artistes i la seua obra.

Tutor: Dr. Rafael García Mahiques

Resumen: tractat bibliogràfic o estat de la qüestió sobre els artistes i estudi aprofundit

d’alguna/es de les seues obres. L’estudiant haurà de procedir en aquest ordre:

A) Localització històrica de la peça: identificació de l’autor i de l’obra. Localització

geogràfica. Localització temporal.

B) Anàlisi formal: materials, procediment tècnic i anàlisi estilística.

C) Aproximació al significat: anàlisi i interpretació iconogràfiques.

67. Vicent Macip: l’artista i la seua obra.

Tutor: Dr. Rafael García Mahiques

Resumen: Objectius i metodologia: tractat bibliogràfic o estat de la qüestió sobre l’artista i

estudi aprofundit d’alguna/es de les seues obres. L’estudiant haurà de procedir en aquest ordre:

A) Localització històrica de la peça: identificació de l’autor i de l’obra. Localització

geogràfica. Localització temporal.

B) Anàlisi formal: materials, procediment tècnic i anàlisi estilística.

C) Aproximació al significat: anàlisi i interpretació iconogràfiques.

68. Tintoretto: l’artista i la seua obra.

Tutor: Dr. Rafael García Mahiques

Resumen: tractat bibliogràfic o estat de la qüestió sobre l’artista (limitat als estudis generals més

rellevants) i estudi aprofundit d’alguna/es de les seues obres. L’estudiant haurà de procedir en

aquest ordre:

A) Localització històrica de la peça: identificació de l’autor i de l’obra. Localització

geogràfica. Localització temporal.

B) Anàlisi formal: materials, procediment tècnic i anàlisi estilística.

C) Aproximació al significat: anàlisi i interpretació iconogràfiques.

69. El programa visual de la Capella del Patriarca, obra de B. Matarana.

Tutor: Dr. Rafael García Mahiques

Resumen: tractat bibliogràfic o estat de la qüestió sobre la intervenció de Bartolomé Matarana.

L’estudiant haurà de procedir en aquest ordre:

A) Localització històrica de la peça: identificació de l’autor i de l’obra. Localització

geogràfica. Localització temporal.

B) Anàlisi formal: materials, procediment tècnic i anàlisi estilística.

C) Aproximació al significat: anàlisi i interpretació iconogràfiques.

70. El programa visual de les Estances Borja del Vaticà.

Tutor: Dr. Rafael García Mahiques

Resumen: tractat bibliogràfic o estat de la qüestió. L’estudiant haurà de procedir en aquest

ordre:

A) Localització històrica de la peça: identificació de l’autor i de l’obra. Localització

geogràfica. Localització temporal.

B) Anàlisi formal: materials, procediment tècnic i anàlisi estilística.

C) Aproximació al significat: anàlisi i interpretació iconogràfiques.

71. Imágenes y palabras al servicio de la narración. Las Cantigas de Alfonso X el Sabio

Tutor: Dr. Juan Vicente García Marsilla

Resumen: Estudiar los códices miniados de la Cantigas de Alfonso el Sabio atendiendo a las

formas de utilizar y combinar el lenguaje de las imágenes y la poesía del autor es el objetivo de

este trabajo, en el que se puede acceder a un conocimiento muy directo de los distintos aspectos

de la vida cotidiana en el siglo XIII a través de su proyección visual.

72. Calendarios y zodiacos. La expresión del tiempo en el arte medieval

Tutor: Dr. Juan Vicente García Marsilla

Resumen: ¿Cómo expresar el paso del tiempo y hacer patente la fugacidad de la vida, o el

eterno devenir de los astros? En la Edad Media, sobre todo desde el románico, los calendarios se

convirtieron en un complemento esencial de muchos programas iconográficos, alternando la

representación de faenas agrícolas con la herencia del pasado clásico. Un estudio comparativo

de obras de distintas épocas y procedencias puede ser muy útil para comprender mejor la

mentalidad medieval.

73. Las cruzadas en el cine. Un análisis del encuentro entre culturas en el pasado desde la

óptica contemporánea

Tutor: Dr. Juan Vicente García Marsilla

Resumen: El cine es en la sociedad actual un buen termómetro de las preocupaciones de la

sociedad, de sus prejuicios y de su escala de valores. También cuando las películas se proyectan

teóricamente hacia un pasado lejano como es la Edad Media. En este trabajo se trataría de

analizar la visión que los cineastas han proyectado sobre un fenómeno histórico como son las

Cruzadas, desde obras clásicas como la de Cecil B. de Mille a la más reciente El Reino de los

Cielos de Ridley Scott, para comprender las diferencias entre ellas en el marco de los cambios

que la sociedad occidental ha ido experimentando en estos años, y que hacen que la percepción

del pasado medieval se transforme también, en función de los intereses del presente.

74. Gótico para turistas. El arte medieval valenciano en los relatos de viajeros hasta el siglo

XIX

Tutor: Dr. Juan Vicente García Marsilla

Resumen: La actual Comunidad Valenciana dispone de uno de los patrimonios monumentales

de época gótica más importantes de Europa, aunque no todo él se conserve en buen estado, y

muchas obras hayan sido considerablemente transformadas. Los relatos de viajeros que

visitaron nuestras tierras, desde la misma Edad Media hasta las guías del siglo XIX, puede

servir para conocer aspectos de esas obras que pasaban inadvertidos para la población local, al

mismo tiempo que permitirá comprender los cambios en la percepción de esas artes que se han

ido operando a lo largo del tiempo. La posibilidad de trabajar directamente con fuentes

transcritas y publicadas, hace más interesante este trabajo.

75. Infiernos, pecados y demonios. Las imágenes del mal en el Románico hispano

Tutor: Dr. Juan Vicente García Marsilla

Resumen: Ponerle cara al mal, al enemigo, siempre ha sido el primer paso para conseguir

vencerlo, y eso lo tenían muy claro en la Edad Media. A partir de ejemplos del románico

peninsular se trataría de crear un corpus de imágenes del mal y tratar de comprender la

formación de esas imágenes, desde las más simbólicas a las más caricaturescas, y relacionarlas

con la mentalidad medieval.

76. Aproximación al arte actual valenciano

Tutor: Dr. Rafael Gil Salinas

Resumen: El objeto de este trabajo es el acercamiento a la producción actual de arte valenciano

desde distintas perspectivas: geográfica, técnica , temática... Se pretende con ello que el

alumno/a se introduzca en el conocimiento de las principales corrientes artísticas que

caracterizan la producción artística actual valenciana. Por ello, este trabajo, exigirá un

conocimiento exhaustivo de la realidad artística valenciana y de los principales artistas

valencianos que producen en este momento tanto en la Comunidad Valenciana como fuera de

ella.

77. Diseño de proyecto museológico y museográfico

Tutor: Dr. Rafael Gil Salinas

Resumen: La principal finalidad de este trabajo consiste en la elaboración de un proyecto

museológico y museográfico que estime presupuestariamente el coste del mismo, el diseño

arquitectónico, la distribución de salas (colección permanente y exposiciones temporales),

servicios, puesta en valor de la colección, conservación preventiva, iluminación, marketing y

difusión, personal, áreas del museo...

78. Arte y género

Tutor: Dr. Rafael Gil Salinas

Resumen: Durante la última década ha proliferado la preocupación historiográfico sobre los

temas de identidad y género. Sin embargo, el tratamiento que estos temas han merecido desde el

punto de vista de la Historia del Arte, se ha visto bastante mermado por líneas de investigación

bastante parciales. Por ello, se plantea la elaboración de un proyecto de investigación que

acometa la realidad de la historia del arte desde una perspectiva de género, que permita

contemplar la visión de la mujer artista, la representación de la mujer en el arte, frente al uso de

la imagen masculina. Con ello se persigue concluir con la tesis de si es posible hablar de una

diferenciación en la forma de trabajar desde una perspectiva de género, o si por el contrario este

discurso resulta hoy en día obsoleto.

79. Pintura valenciana del siglo XIX

Tutor: Dr. Rafael Gil Salinas

El trabajo se plantea desde la consideración de la pintura valenciana del siglo XIX de acuerdo

con las corrientes historiográficas occidentales. Conscientes de que frecuentemente se ha

simplificado la visión de la historia del arte valenciano del siglo XIX tratando de adaptar su

discurso a la tradicional clasificación estilística del arte occidental, creemos que se debe

comenzar a revisar esta perspectiva, para dilucidar una visión nueva y, posiblemente

independiente y autónoma, de la corriente internacional. Por tanto, el tema propuesto pretende

aproximarse al arte valenciano del siglo XIX, desde el estudio objetivo de sus logros tanto en

pintura, como en escultura, arquitectura y en las llamadas artes decorativas.

80. Arte Español y Mercado del Arte.

Tutor: Dr. Rafael Gil Salinas

Uno de los capítulos menos conocidos del arte español, es el que hace referencia a su

comercialización. En este sentido, el mercado del arte español ha experimentado un notable

auge en las últimas décadas. Entendemos que esta circunstancia y la creciente pujanza a nivel

nacional e internacional por las manifestaciones artísticas españolas desde una perspectiva

económica, ha contribuido a la puesta en valor de algunos artistas que habían permanecido en el

olvido, o bien habían ocupado un lugar secundario en la historia del arte. Por ello, se pretende a

través de la investigación profundizar en los distintos caminos que ha venido trazando el

mercado del arte español, destacando el valor de mercado y su comparativa con su apreciación

artística.

81. El jardín en España en el siglo XVII.

Tutora: Dra. Yolanda Gil Saura

Resumen: El alumno deberá realizar un estudio de la cuestión sobre los jardines cortesanos o

privados del siglo XVII en España y escoger un ejemplo a desarrollar.

82. Arquitecturas pintadas en España en el siglo XVII.

Tutora: Dra. Yolanda Gil Saura

El alumno deberá redactar un estado de la cuestión sobre el género de la pintura de arquitecturas

en la España del siglo XVII y elegir un ejemplo –autor u obras- a desarrollar.

83. El marqués de Pombal y la reconstrucción de Lisboa después del terremoto de 1755.

Tutora: Dra. Yolanda Gil Saura

84. Carlos II y la Regale Accademia Ercolanense

Tutora: Dra. Yolanda Gil Saura

85. Estudio de un pintor español del Siglo de Oro a través de las fuentes de la época.

Tutora: Dra. Yolanda Gil Saura

Resumen: El estudiante debe partir de las fuentes de los siglos XVII y XVIII (Palomino, Jusepe

Martínez) para reconstruir la consideración que la época tuvo sobre un pintor del siglo de oro

86. La pintura flamenca del siglo XV

Tutora: Dra. Mercedes Gómez-Ferrer Lozano

Resumen: Las principales aportaciones en pintura durante el siglo XV se polarizan entre Italia y

Flandes. Análisis de las novedades que aporta la pintura flamenca de esta época. Estudio a partir

de un análisis crítico de la bibliografía sobre esta materia y cómo ha evolucionado la

consideración de pintores como los Van Eyck o Van der Weyden.

87. Arquitectura renacentista española. Estudio de la obra de un maestro

Tutora: Dra. Mercedes Gómez-Ferrer Lozano

Resumen: Recientemente se han venido produciendo distintas aproximaciones a la arquitectura

renacentista española que han modificado la concepción tradicional. Se trataría de plantear un

estado de la cuestión y analizar de forma más exhaustiva la obra de alguno de los grandes

autores como Machuca, Covarrubias o Vandelvira.

88. Arquitectura renacentista en Francia. Los castillos del Loire

Tutora: Dra. Mercedes Gómez-Ferrer Lozano

Resumen: Análisis de las principales aportaciones arquitectónicas que se aprecian en los

castillos del Loire en Francia. Estudio de las distintas tendencias historiográficas que analizan

estas obras. Estado de la cuestión en el contexto de la arquitectura francesa y europea

renacentista. La recepción de los modos renacentistas en Francia.

89. La arquitectura del último gótico en Inglaterra

Tutora: Dra. Mercedes Gómez-Ferrer Lozano

Resumen: Las experiencias del gótico final en Inglaterra desarrollan innovaciones

arquitectónicas de gran riqueza decorativa como son las bóvedas de abanico, las capillas

funerarias, armaduras de madera de grandes dimensiones. Se trata de plantear un estudio y

análisis de estos elementos en el contexto de la arquitectura de su tiempo. En un análisis que

combines aspectos históricos y de técnica constructiva

90. La pintura de arquitecturas en el siglo XVII holandés

Tutora: Dra. Mercedes Gómez-Ferrer Lozano

Resumen: La pintura con fondos arquitectónicos ya sea de interiores o exteriores se convirtió en

un motivo de gran arraigo en los pintores del siglo XVII europeo. Podemos citar casos como los

de Saenredam o de Witte en Holanda, pero también los importantes fondos de Vermeer y tantos

otros. Se trata de realizar un estudio comparativo de estas obras y situarlas en el contexto de la

pintura de su tiempo, al tiempo que se comparan con las arquitecturas construidas.

91. Música, arquitectura i arts plàstiques: similituds i trasllats conceptuals

Tutor: Dr. Joan Carles Gomis Corell

Resumen: Des del De re aedificatoria Leon Battista Alberti, passant pel De sculptura de

Pomponio Gaurico i posteriorment pel Trattato dell’arte della pittura de Lomazzo, quedà

articulada una teoria que estableix clares correspondències entre els valors quantitatius derivats

dels sons musicals i les normes proporcionals en arquitectura, escultura i pintura. Però aquestes

correspondències no sols tingueren un ús mensurable i compositiu conduent a l’obtenció d’una

correcta composición de l’obra i, per tant, la consecución de la bellesa formal, sinó també uns

valors intel·lectiu, representatiu i simbòlic que feren de determinades obres d’art metàfores

culturals. Els objectius en són dos, que poden considerar-se tant individualment com

conjuntament. Un n’és la compresió exclusivament teòrica dels diversos aspectes d’aquestes

correspondències a partir de texts artístics, filosòfics o d’altre tipus que la exposen amb més o

menys profunditat . L’altre n’és l’anàlisi d’obres d’art en base a aquestes correspondències

considerant tots els nivell de l’art com a fenómeno cultural.

92. Música vista i música escoltada. L’expressió icònica dels usos i valors culturals de la

música

Tutor: Dr. Joan Carles Gomis Corell

Resumen: La música ha tingut en la cultura occidental uns usos i valors que han ultrapassat els

estrictes límits de la percpeció i gaudi sensorials, construint-se des de Grècia una important

teorització sobre els valors ètics de la música i el seu ús en diversos moments i circumstàncies

per produir determinats efectes. Per tant, quan les imàtgens artístiques incoporen escenes i

instruments musicals, no ha fan simplement com a recurs compositiu, sinó amb una

intecionalitat significativa. Objectiu: analitzar en una obra o conjunt d’obras relacionades entre

elles per autor, època o qualsevol altre vincle historicoartístic que contiguen escenes o

instruments musicals, el significat i intencionalitat comunicativa amb què hi han estat

representats

93. Harmonia mundi. La concepció musical del cosmos i la seua representació en l’art

Tutor: Dr. Joan Carles Gomis Corell

Resumen: Des que els pitagòrics imaginaren l’orde musical del cosmos, Plató l’escriguera al

Timeu i sant Agostí el cristianitzara al seu De musica, la concepció musical de l’univers ha

presidit la cosmografia i la cosmologia europees fins al XVIIè segle. Molts han estat els tractats

que l’han explicat i justificat, també i moltes les imàtgens que, amb les més diverses tècniques i

sobre els més diversos suports, l’han representat. Objectiu: Analitzar en una obra o conjunt

d’obras relacionades entre elles per autor, època o qualsevol altre vincle historicoartístic la

manera com transmeten la idea del orde musical de l’univers, posant-la en relació amb els

diversos tractats musicals i comogràfic que l’expliquen.

94. Traça i proporció en l’arquitectura valenciana d’època moderna. Valors matemàtics,

criteris estètics i significats culturals

Tutor: Dr. Joan Carles Gomis Corell

Resumen: El coneixement dels valors estètics i significatius de l’arquitectura no pot ser complet

sense descobrir les operacions de les dues disciplines matemàtiques més determiants per a dita

art: la geometria i l’aritmètica. I açò perquè dites operacions i llurs resultats, a més de

determinar mesures, formes i proporcions i estar en la base de la delimitació de l’espai, són

portadores de continguts significatius que cal conéixer i reconéixer. Objectiu: Analitzar en una

obra o conjunt d’obras arquitectòniques relacionades entre elles per autor, època o qualsevol

altre vincle historicoartístic les operacions matemàtiques, bé aritmètiques bé geomètriques, que

han usat els arquitectes per determinar la seua traça i aconseguir-ne la bellesa formal i sobretot

descobrir quins significats culturals transmeten dites operacions i llurs resultats posant-los en

correspondència amb unes altres fonts culturals

95. Imatge, música i poesia religioses en la tradició cultural valenciana: de lloança devocional

a manifests propagandístics

Tutor: Dr. Joan Carles Gomis Corell

Resumen: Amb la introducció de la impremta a València, diversos gèneres cançonístics d’arrel

medieval dedicats a la lloança dels personatges sagrats i conservats majorment per l’oralitat,

foren traspassats al paper. La fixació sobre un suport físic més estable –si més no en apariència–

generà una impediment: la gran taxa d’anafabetisme feia difícil identificar el personatge a qui

anava adreçada la composició i, més difícil encara, desxifrar el contingut del text. La la solució

passà per estampar imàtgens juntament a aquells texts que en permeteren la identificació, de

manera que en determinats gèneres cançonístics, especialment en els goigs, es produí una unió

ben clara entre imatge, música i poesia, tres expressions artístiques fonamentals de la cultura

europea. Objectiu: Recerca, descripció i catalogació de les estampacions d’obres devocionals

d’una determinada àrea geogràfica i periode temporal; anàlisi iconogràfica i oconològica de les

imàtgens que contenen posant-les en relació amb el propi text i uns altres que permeten

completar-ne el significat; anàlisi de la funció i intencionalitat de dites obres. També cap la

posibilitat de fer una transcripció i anàlisi musicològica de les melodies.

96. La historia del arte y sus receptores

Tutora: Dra. Carmen Gracia Beneyto

Resumen: Se trata de desarrollar una pequeña introducción a las diferentes funciones ejercidas

por la obra artística a través de la historia. Ayudado por el tutor-a, el estudiante seleccionará

algún aspecto, tema o procedimiento del ámbito de la historia del arte y lo estudiará desde el

punto de vista de los cambios en la forma y el contenido, el significante y el significado en los

diferentes momentos históricos seleccionados. Finalmente, razonará sobre la supuesta crisis del

arte actual, y su correlativo en la supuesta crisis de la Historia del Arte, en el momento presente.

Metodología: La hipótesis inicial será: los cambios en forma y significado que asume la obra

artística en diferentes momentos históricos. A partir de esta hipótesis el estudiante seleccionará

obras concretas de diferentes países y-o- periodos históricos. Posteriormente elaborará una

discusión razonada sobre la manera como estas obras concretas visualizan la hipótesis

planteada.

97. La historia del arte observada a través de la teoría post-colonial

Tutora: Dra. Carmen Gracia Beneyto

Resumen: En este trabajo el estudiante deberá identificar, a lo largo de la historia del arte

occidental, todos aquellos momentos en que los artistas europeos y sus promotores se ha fijado

en otras culturas y han asimilado, adaptado o tergiversado, expresiones artísticas de otra áreas

geográficas. Se observarán las chinerías, el orientalismo, el primitivismo…etc. Y se explicará el

significado, en el ámbito de la cultura occidental, de estas manipulaciones y adaptaciones a las

necesidades de cada momento histórico concreto.

Metodología: Con el apoyo de la tutora, el estudiante aplicará una metodología, básica,

inspirada en la teoría post-colonial y los cultural-studies.

98. Historia del arte y Museos

Tutora: Dra. Carmen Gracia Beneyto

Resumen: El estudiante abordará la conexión entre el nacimiento de la historia del arte como

disciplina y el nacimiento del Museo como institución pública. Se analizará la capacidad del

museo para provocar la identificación como obra de arte de los trabajos expuestos en él.

Igualmente se analizará el museo y la galería como lugar de la acción artística. Finalmente se

observaran las condiciones de la compleja pervivencia del Museo en el mundo actual.

Metodología: Se pedirá al estudiante que, con el apoyo de la tutora, seleccione una serie de

textos relevantes sobre el nacimiento de los museos y de la Historia del Arte. Posteriormente

tendrá que elaborar una discusión razonada sobre la evolución de ambos en los últimos 250

años.

99. Interpretar el vacío

Tutora: Dra. Carmen Gracia Beneyto

Resumen: Se trata de analizar la relevancia artística del concepto de espacio, su concreción y

sus cambios a través de los diferentes periodos históricos. Se observará: la arquitectura como

definición del espacio y la funcionalidad de los diferentes modelos espaciales. Pero también el

simbolismo del espacio y de la pintura como representación espacial. Finalmente se razonará

sobre las razones de la desestructuración del espacio en el arte actual.

Metodología: Con la ayuda de la tutora, el estudiante seleccionará, una serie de textos relevantes

sobre el concepto de espacio. Por otro lado, seleccionará obras arquitectónicas y pictóricas que

puedan ilustrar las ideas extraídas de los textos. Posteriormente tendrá que elaborar una

discusión razonada sobre los cambios de concepto y de visualización del espacio.

100. Los conceptos de Impresión y Expresión y su impacto en las prácticas artísticas de los

siglos XIX y XX

Tutora: Dra. Carmen Gracia Beneyto

Resumen: El objetivo básico será establecer la relación entre arte, ciencia y sicología en

momentos relevantes de la historia occidental. A partir de estos conceptos, el estudiante

establecerá una relación entre el poder del ojo y el poder de la mente en el momento de ejecutar

u observar una obra de arte. Finalmente analizará la presión de la teoría y de la crítica de arte en

la ejecución y el disfrute del arte.

Metodología: Con la ayuda de la tutora, el estudiante identificará referencias escritas sobre los

conceptos de impresión y expresión. Por otro lado, seleccionará una serie de obras artísticas que

puedan ilustrar las ideas extraídas de los textos. Posteriormente tendrá que elaborar una

discusión razonada sobre los recursos concretos utilizados para visualizar, a través de la obra de

arte, estos conceptos científicos.

101. El inicio del grabado en España (siglo XV): características, tipología y autores

destacados.

Tutor: Dr. Felipe Jerez Moliner

Resumen: Estado de la cuestión y búsqueda sistemática de los materiales necesarios para

alcanzar todos los objetivos del trabajo.

102. El grabado en España durante el siglo XVI: características, tipología y autores

destacados.

Tutor: Dr. Felipe Jerez Moliner

Resumen: Estado de la cuestión y búsqueda sistemática de los materiales necesarios para

alcanzar todos los objetivos del trabajo.

103. El grabado en España durante el siglo XVII: características, tipología y autores

destacados.

Tutor: Dr. Felipe Jerez Moliner

Resumen: Estado de la cuestión y búsqueda sistemática de los materiales necesarios para

alcanzar todos los objetivos del trabajo.

104. El grabado en España durante la primera mitad del siglo XVIII: características, tipología

y autores destacados.

Tutor: Dr. Felipe Jerez Moliner

Resumen: Estado de la cuestión y búsqueda sistemática de los materiales necesarios para

alcanzar todos los objetivos del trabajo.

105. El grabado en España durante la segunda mitad del siglo XVIII: características, tipología

y autores destacados.

Tutor: Dr. Felipe Jerez Moliner

Resumen: Estado de la cuestión y búsqueda sistemática de los materiales necesarios para

alcanzar todos los objetivos del trabajo.

106. Pitagóricos y actualidad: la pervivencia de la “gran teoría” de la belleza de la Estética

antigua

Tutora: Dra. María José López Terrada

Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido sobre este concepto de belleza,

diferenciándolo de las distintas propuestas que surgieron en la Antigüedad. Para ello, el alumno

se servirá fundamentalmente de bibliografía sobre el tema, pero también necesitará utilizar

fuentes orales o narrativas (por ejemplo, la prensa o las revistas actuales).

107. Plotino y el arte medieval

Tutora: Dra. María José López Terrada

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el influjo que ejercieron las ideas estéticas del

filósofo, erudito e historiador Plotino (ca. 205-270), especialmente su teoría de la pintura, en el

arte medieval. Para ello, el alumno se servirá fundamentalmente de estudios históricos sobre el

tema, que deberá relacionar con sus conocimientos sobre el arte del período.

108. Aristóteles y el concepto de arte

Tutora: Dra. María José López Terrada

Resumen: El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto la dificultad para alcanzar una

definición válida para todo aquello que actualmente consideramos arte. En este caso, sin

embargo, la tarea del alumno se centra en la definición de Aristóteles (384-323 c. C.) y la

influencia que tuvo hasta la época moderna. Por tratarse de un tema específico de la Historia de

las ideas estéticas, el alumno se servirá de la bibliografía básica existente sobre el tema.

109. La pintura de flores de Juan de Arellano: estado de la cuestión

Tutora: Dra. María José López Terrada

Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar un “estado de la cuestión” sobre la obra de uno

de los primeros y más importantes especialistas españoles en el género de la pintura de flores:

Juan de Arellano (1614-1676). Como es sabido, realizar un “estado de la cuestión” consiste en

elaborar una revisión sistemática de los estudios que se hayan ocupado del tema con

anterioridad, directa o indirectamente, de forma global o parcial. Esta tarea debe clarificar y

sintetizar las aportaciones de otros trabajos previos, además de ser profundamente honesta con

el fin de evitar la apropiación de ideas o hipótesis formuladas por otros autores.

110. Manet y los Impresionistas

Tutora: Dra. María José López Terrada

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la importancia que tuvo la obra de Édouard

Manet (París, 1832-1883) en el movimiento Impresionista y, al mismo tiempo, las influencias

que el maestro recibió por parte de sus nuevos colegas.

111. Las representaciones visuales ibéricas en los vasos decorados de Llíria.

Tutora: Dra. Àngels Martí Bonafé

Resumen: Se solicitará un estado de la cuestión. Propuestas de interpretación de los temas. La

decoración figurada compleja ibérica en su contexto urbano.

112. Propuestas de interpretación del arte rupestre valenciano neolítico.

Tutora: Dra. Àngels Martí Bonafé

Resumen: Se solicitará una identificación, análisis e interpretación de los temas. La

superposición de estilos. Las representaciones visuales en su contexto cultural.

113. Los estudios visuales y la Historia del Arte.

Tutora: Dra. Àngels Martí Bonafé

Resumen: Se solicitará una revisión bibliográfica de las propuestas teóricas. La emergencia de

los estudios audiovisuales.

114. Aby Warburg: Iconografía e Iconología en los estudios sobre el Renacimiento italiano.

Tutora: Dra. Àngels Martí Bonafé

Resumen: En este trabajo se tratarán planteamientos metodológicos. Repercusión de sus

aportaciones para el análisis y la interpretación de la obra de arte.

115. La escultura en el paisaje funerario ibérico.

Tutora: Dra. Àngels Martí Bonafé

Resumen: En este trabajo se realizará un estado de la cuestión. El papel de la escultura en la

necrópolis. Las representaciones visuales y su relación con el ritual funerario. Propuestas de

análisis.

116. Pintura y guerra fría: el expresionismo abstracto norteamericano y el informalismo

español.

Tutor: Dr. José Martín Martínez

Resumen: El trabajo tiene por objeto el estudio comparativo entre los movimiento pictóricos

aparecidos en Estados Unidos y España en los años cuarenta y cincuenta respectivamente,

especialmente en lo referido a su empleo como propaganda política por la diplomacia

internacional de ambos países frente a los regímenes comunistas de la Europa del Este.

Metodológicamente, el trabajo consiste en un estado de la cuestión sobre el asunto, a partir de la

bibliografía internacional publicada desde las dos últimas décadas del siglo pasado.

117. Arte e ideología durante el franquismo: la exposición “75 años de pintura valenciana”

(Valencia, 1975-76).

Tutor: Dr. José Martín Martínez

Resumen: El trabajo tiene por objeto de estudio la polémica exposición dedicada al arte

valenciano del siglo XX, organizada por el Ayuntamiento de Valencia en 1975, y que fue

ampliamente contestada por los artistas y la crítica, hasta el punto de originar una

contraexposición. Metodológicamente el trabajo consiste en una compilación documental y,

sobre todo, hemerográfica; con el objetivo de analizar este caso en el contexto de las

conflictivas relaciones del mundo del arte con las instituciones públicas del final del

franquismo.

118 La fortuna crítica del escultor Julio González.

Tutor: Dr. José Martín Martinez

Resumen: El trabajo consiste en una revisión histórica de la recepción del escultor Julio

González (Barcelona, 1876 – París, 1942) en España, desde las manifestaciones de los críticos

coetáneos hasta llegar a las valoraciones de los historiadores actuales. Metodológicamente el

trabajo consiste en una compilación y comentario de las críticas de prensa, las menciones a su

obra en historias generales del arte contemporáneo y, por supuesto, de las monografías

publicadas hasta la fecha.

119. Luis Tramoyeres y la historiografía artística valenciana.

Tutor: Dr. José Martín Martínez

Resumen: El trabajo consiste en la recopilación y estudio de las investigaciones histórico-

artísticas publicadas por Luis Tramoyeres Blasco (Valencia, 1854-1920), con el objeto de

valorar sus valiosas aportaciones al conocimiento del arte valenciano, especialmente del final

del Gótico y principios del Renacimiento. Metodológicamente, el trabajo debe partir de la

confección de la biobibliografía de este historiador, profesor y museógrafo que incluya sus

actividades en esos ámbitos y el comentario de sus obras más relevantes.

120. Los textos de artista: los escritos del escultor Andreu Alfaro.

Tutor: Dr. José Martín Martínez

Resumen: El trabajo consiste en el análisis e interpretación de los escritos de artista Andreu

Alfaro (Valencia, 1929) a la luz de su obra escultórica y de la cultura artística de la segunda

mitad del siglo XX.

121. Estado de la cuestión sobre alfares y alfareros hispanorromanos.

Tutor: Dr. Josep Montesinos i Martínez

122. Indagación bibliográfica sobre imagen y cerámica en la Antigüedad Hispana.

Tutor: Dr. Josep Montesinos i Martínez

123. Aproximació bibliogràfica i documental sobre el Patrimoni Artístic en la comarca de La

Safor (València).

Tutor: Dr. Josep Montesinos i Martínez

124. Aproximación bibliográfica y documental sobre el Patrimonio Artístico en la comarca de

La Serranía (Valencia).

Tutor: Dr. Josep Montesinos i Martínez

125. Aproximación bibliográfica y documental sobre el Patrimonio Artístico en la comarca del

Rincón de Ademuz (Valencia).

Tutor: Dr. Josep Montesinos i Martínez

126. La obra escultórica de Nassio Bayarri.

Tutor: Dr. Pascual Patuel Chust

Resumen: Estudio de la evolución de este escultor valenciano de la generación de los años

cincuenta, que permita la reconstrucción de su trayectoria y la localización de la documentación

que ha ido generando su labor artística. Se debe incluir toda la obra realizada en Estados

Unidos.

127. Evolución pictórica de Luis Prades Perona.

Tutor: Dr. Pascual Patuel Chust

Resumen: Estudio de la evolución de este pintor valenciano de la generación de los años

cincuenta, que permita la reconstrucción de su trayectoria y la localización de la documentación

que ha ido generando su labor artística.

128. El arquitecto Santiago Calatrava.

Tutor: Dr. Pascual Patuel Chust

Resumen: Análisis de las constantes arquitectónicas y evolución de este arquitecto valenciano,

con un estudio pormenorizado de las principales obras que tiene en su haber, repartidas por todo

el mundo.

129. La arquitectura deconstructivista de Frank Owen Gehry.

Tutor: Dr. Pascual Patuel Chust

Resumen: Análisis de las constantes arquitectónicas y evolución de este arquitecto canadiense,

con un estudio pormenorizado de las principales obras que tiene en su haber, repartidas por todo

el mundo.

130. La Arquitectura Sostenible y su contribución a la ecología.

Tutor: Dr. Pascual Patuel Chust

Estudio del origen, desarrollo y evolución de la arquitectura sostenible y sus aportaciones al

contexto ecológico. Detalle de aquellos arquitectos que desde distintos lenguajes formales han

incidido en las preocupaciones de índole ecologista.

131. Iglesias de Reconquista en la Arquitectura protogótica valenciana.

Tutor: Dr. Fernando Pingarrón-Esaín Seco

Resumen: La metodología se basará en el análisis formal de las distintas construcciones con

especificación de técnicas y materiales, particularidades estructurales y de su decoración

escultórica, incidiendo en los modelos estilísticos de los que derivan. Se incluirán planos e

imágenes fotográficas de los edificios objeto de estudio.

132. Antigüedades romanas en los grabados de Agustín Laborde.

Tutor: Dr. Fernando Pingarrón-Esaín Seco

Resumen: La metodología se basará en el análisis formal de las manifestaciones romanas

representadas en estos famosos grabados, del estado que ofrecen en estos testimonios, su

comparación con otras estampas antiguas, si las hubiere, y su relación con el estado actual que

tengan las subsistentes. Se acompañará de un buen repertorio fotográfico de las obras analizadas

a ser posible.

133. Iconografía en las pinturas del Maestro de Villahermosa.

Tutor: Dr. Fernando Pingarrón-Esaín Seco

Resumen: La metodología se basará en un breve análisis formal de los temples sobre tablas

insertos en los retablos atribuidos a este pintor, conocido como el Maestro de Villahermosa,

reservando el grueso de la investigación al análisis iconográfico de sus respectivos programas,

incorporando todas las referencias conocidas a las fuentes escritas que los inspiraron. Se

acompañará de un buen repertorio fotográfico de las obras, incluyendo esquemas iconográficos

realizados por el investigador. Se comparará esta obra con otras relevantes del estilo Italo-

gótico.

134. Abadías austriacas del siglo XVIII.

Tutor: Dr. Fernando Pingarrón-Esaín Seco

Resumen: La metodología se basará en el análisis formal de las distintas construcciones con

especificación de técnicas y materiales, particularidades estructurales y de su decoración

escultórica, incidiendo en los modelos estilísticos de los que derivan. Se incluirán planos e

imágenes fotográficas de los edificios objeto de estudio. Se estudiarán los precedentes de estas

arquitecturas y su comparación con otras fuera del ámbito austriaco

135. La pintura del Gótico Internacional en Valencia Estudio estilístico e iconográfico de sus

obras más significativa

Tutor: Dr. Fernando Pingarrón-Esaín Seco

136. Grabados de cabecera en la prensa valenciana del XIX.

Tutor: Dr. Vicent Pla Vivas

Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en realizar un catálogo de las xilografías que

identificaban como cabeceras las publicaciones periódicas valencianas desde 1840 hasta finales

del siglo XIX. La interpretación de las figuras y escenas perseguirá establecer las

intencionalidades de las creaciones gráficas para enunciar las áreas temáticas y las orientaciones

ideológicas de cada publicación. Se relacionarán los autores y editores, así como los períodos

de publicación. La investigación tendrá en cuenta los catálogos y repertorios de publicaciones

periódicas ya editados y resultará esencial la prospección en hemerotecas, tanto de fondos

físicos como digitalizados.

137. Aucas de los siglos XIX y XX en colecciones valencianas.

Tutor: Dr. Vicent Pla Vivas

Resumen: Las aucas o aleluyas suponen un fenómeno interesante en la historia de la producción

de imágenes para las masas que comenzó a ser objeto de estudio desde perspectivas poco

científicas como meros objetos de curiosidad histórica o de coleccionistas. La finalidad de este

estudio reside en aplicar los criterios de la Historia del Arte para analizar estas producciones

desde los puntos de vista técnico, iconográfico, contextual e ideológico y establecer una

estructura de periodización. Sería necesario trabajar con los fondos de algunos museos y con las

recopilaciones bibliográficas, así como establecer relaciones puntuales con los acontecimientos

y personajes históricos referidos en ellas.

138. Imágenes en las informaciones sobre sucesos trágicos en los medios impresos de los siglos

XIX y XX.

Tutor: Dr. Vicent Pla Vivas

Resumen: El objetivo de esta propuesta es realizar una primera aproximación a un campo de la

cultura visual moderna de enorme difusión, detectando los períodos de mayor innovación y los

cambios tecnológicos que los permitieron. La metodología implicará la investigación en fondos

hemerográficos y el establecimiento de una bibliografía esencial sobre el tema. El análisis

técnico para diferenciar las diferentes condiciones de los grabados y las fotografías se

completará con interpretaciones de la eficiencia comunicativa de estos materiales gráficos. Se

prestará especial atención en lo que respecta a las relaciones de estas imágenes con los textos

informativos a los que se asocian.

139. Lenguaje Pop y crítica sociopolítica en la pintura de Artur Heras.

Tutor: Dr. Vicent Pla Vivas

Resumen: Artur Heras comenzó a desarrollar su pintura por la vertiente del crítica del

movimiento de la figuración pop durante los períodos históricos del tardofranquismo y la

Transición. El objetivo consiste en realizar una recopilación y ordenación de su obra,

incluyendo su recepción crítica e interpretaciones. Las entrevistas, búsquedas en catálogos y

publicaciones del y sobre el artista se completarán con la contextualización de sus aportaciones

en el marco del arte español y europeo de la época. También cabrá familiarizarse con el

repertorio de figuras y recursos comunicativos propios de la cultura visual de masas.

140. Arte de acción en Valencia desde 1980.

Tutor: Dr. Vicent Pla Vivas

El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de las formas de arte experimental agrupadas

bajo la denominación de performance o arte de acción desarrolladas o mostradas en Valencia

durante las últimas décadas. Se deberá caracterizar este lenguaje y diferenciar dentro de él la

riqueza de propuestas diversas que lo han conformado. También será objetivo primordial

detectar las figuras artísticas clave, instituciones implicadas y los eventos más importantes a

través de los cuales se ha manifestado. Convendrá llevar a cabo entrevistas y recopilar material

impreso, fotográfico y audiovisual de registro de las acciones, escritos de los artistas, reseñas y

estudios críticos publicados sobre sus obras.

141. Estudio de un artista valenciano de los siglos XIV y XV.

Tutor: Dr. Amadeo Serra Desfilis

Resumen: A partir de la bibliografía y de las fuentes documentales ya publicadas se reunirán los

datos biográficos y se analizará la obra de un artista activo en tierras valencianas entre los siglos

XIV y XV. Se tratará de encuadrar al personaje en su entorno social y se situará su obra en el

contexto de la producción artística del momento con el objetivo de ofrecer un estado de la

cuestión sobre el artista y su producción.

142. Promotores y clientes en el arte gótico: un caso de estudio.

Tutor: Dr. Amadeo Serra Desfilis

Resumen: Después de describir el papel de promotores y clientes en las empresas artísticas en la

Europa gótica se analizará con detalle la figura de un personaje destacado por sus encargos,

iniciativas o adquisición de obras de arte, valorando el sentido de estas actuaciones en un marco

histórico y social preciso, ya valenciano, ya hispano, ya europeo.

143. Arte y oficio en la Europa gótica.

Tutor: Dr. Amadeo Serra Desfilis

Se llevará a cabo el estudio de una actividad artística en la Europa medieval. Se analizará el

estatuto profesional y la consideración social de un oficio como el de pintor, iluminador,

maestro de obras, bordador, escultor u orfebre a través de la documentación conocida. Se

valorarán especialmente las relaciones establecidas con clientes, promotores e instituciones, así

como de la participación de mujeres o de los vínculos de ciertos grupos sociales y religiosos con

esa actividad en particular.

144. Del gótico al neo-gótico: arqueología, historia y restauración.

Tutor: Dr. Amadeo Serra Desfilis

Resumen: En un ámbito geográfico determinado o a propósito de un monumento concreto, se

estudiará cómo se ha configurado el conocimiento histórico y arqueológico de la arquitectura

gótica y las consecuencias que ello ha tenido para definir el revival neogótico del siglo XIX y

las intervenciones en los edificios históricos medievales ya sean de conservación, restauración o

destrucción.

145. Imagen y culto en el arte gótico.

Tutor: Dr. Amadeo Serra Desfilis

Se estudiará la concepción de la imagen religiosa entre los siglos XIV y XV en el contexto de la

liturgia y las formas de devoción, para analizar después un caso de estudio a partir de una o

varias obras conservadas sobre las que se disponga de información histórica referente no sólo a

la propia pieza sino también a su función piadosa y ceremonial. Se apreciarán los rasgos

específicos de la obra escogida mediante su comparación con otras semejantes y se valorará su

papel en la interacción entre comunidades y grupos religiosos.

146. El color y lo funerario en las culturas de la antigua Mesoamérica

Tutora: Dra. Marisa Vázquez de Ágredos Pascual

Resumen: Entre los bienes que forman parte del ajuar funerario de la realeza y nobleza

mesoamericana destaca la presencia de pigmentos de distinta tonalidad que se introdujeron en

estado pulverizado o compacto en pequeñas vasijas cerámicas. Los colores más frecuentes son

el rojo, el negro, el blanco, el amarillo y el verde, y su identificación físico-química sugiere la

procedencia foránea de algunos de ellos, y en especial del cinabrio, la hematita especular, la

galena y la jarosita, cuyo uso por la élite social estuvo vinculado a su alto valor simbólico. Este

trabajo se aproximará al simbolismo de estos colores, tomando como punto de partida la

cosmovisión de las distintas culturas mesoamericanas, lo que nos permitirá entender porqué

fueron introducidos en los citados contextos funerarios de la alta sociedad prehispánica.

147. Los pigmentos de cobre del antiguo Egipto

Tutora: Dra. Marisa Vázquez de Ágredos Pascual

Resumen: El cobre fue un material escaso en las principales fuentes de abastecimiento de

Egipto, localizadas en su mayoría en los márgenes del Desierto Oriental. En este sentido, para

abastecer toda la demanda de malaquita que exigió la producción de las artes en Egipto, y en

especial la pintura, fue necesario importarla desde las canteras de cobre del Sinaí, región con la

que el país del Nilo mantuvo estrechos contactos desde tiempos predinásticos. Una vez en

Egipto, la malaquita no sólo se empleó en su modalidad verde, sino también para preparar el

pigmento artificial más antiguo de la historia: el azul egipcio o azul fritta, cuyo origen se

remonta a la IV Dinastía del Imperio Antiguo (mediados del III milenio a.C). Con este trabajo

nos aproximaremos al proceso de manufactura del pigmento y a su uso posterior en la cultura

egipcia, lo que establecerá nexos de unión entre la pintura, la farmacopea y la religión de esta

antigua civilización.

148. La sirena homérica: puntos de inflexión de su representación a lo largo de la historia del

arte

Tutora: Dra. Marisa Vázquez de Ágredos Pascual

Resumen: La Odisea de Homero es la obra que describe por primera vez a las sirenas: un ser

híbrido que combina rasgos de mujer y atributos de ave, que serán sustituidos por los de pez que

han definido a la sirena desde la Edad Media hasta nuestros días. ¿Cuáles fueron los motivos del

cambio? ¿Qué razones explican la continuidad que esta última sirena tuvo en las artes de

occidente? ¿Porqué el XIX anglosajón rescata el primero de los tipos? El presente trabajo

plantea una aproximación al tema a través del estudio de las fuentes literarias, filosóficas y

visuales que lo han referenciado durante siglos.

149. El retorno de Homero: Circe en la pintura inglesa del siglo XIX

Tutora: Dra. Marisa Vázquez de Ágredos Pascual

Resumen: Circe fue la primera maga descrita en la literatura occidental, siendo la Odisea de

Homero la fuente originaria. Sus principales rasgos y atributos se alzaron desde fechas muy

antiguas en referentes inspiradores para la creación literaria de magas posteriores, tales como

Medea, Perimede o la propia Simeta (Teócrito, Idilio II), y pronto quedaron plasmados en sus

primeras representaciones en la cerámica griega, consideradas un precedente a las posteriores y

en especial a las renacentistas de Dosso Dossi y Salvator Rosa, y las prerrafaelista y simbolistas

del siglo XIX. El presente estudio abordará las variantes iconográficas de la figura de Circe en

la pintura victoriana, buscando su respectiva interpretación en los parámetros que fueron

característicos de la sociedad y cultura de la época.

150. Leda y el Cisne en la pintura: variaciones iconográficas de una metamorfosis

Tutora: Dra. Marisa Vázquez de Ágredos Pascual

Resumen: Una de las metamorfosis de Zeus que cuenta con más representaciones a lo largo de

la historia del arte es la de Leda y el Cisne, siendo varios los tipos iconográficos a los que

obedece. Igualmente, fueron muchos los autores grecolatinos que describieron a Leda, e incluso

el mito, en sus escritos, desde Homero (La Odisea) a Eurípides (Helena, Orestes, Ifigenia en

Áulide), pansando por Hesiodo (Catálogo de las mujeres o Eeas) y los autores de los cantos

ciprios e himnos homéricos, sin olvidarnos de los incondicionales de Ovidio, Horacio o

Virgilio. El estudio de estas obras nos ofrecerá las claves para vincular cada una de esas

variaciones iconográficas a la fuente concreta que la original.

151. Divinidades tutelares de la escritura y su representación en el arte

Tutora: Dra. Cristina Vidal Lorenzo

Resumen: La invención de la escritura es uno de los fenómenos más fascinantes en la historia de

las civilizaciones, que tuvo lugar de forma independiente tanto en el Viejo como en el Nuevo

Mundo. Tal fue el poder de la escritura que su creación fue atribuida a los propios dioses. Por lo

general, estas divinidades tutelares de la escritura lo eran también de todo aquello relacionado

con el control del tiempo, las artes, las ciencias, la literatura, la intelectualidad y la magia. La

mayoría de ellos eran también dioses transgresores. Un acercamiento a cómo fueron

representados estos dioses en la historia del arte de las diferentes culturas y a las fuentes

epigráficas y bibliográficas que los mencionan será el objeto de este trabajo.

152. La figura del escriba y su representación en el arte egipcio.

Tutora: Dra. Cristina Vidal Lorenzo

Resumen: La escritura jugó un papel determinante en el antiguo Egipto y gracias a su

desciframiento se ha logrado profundizar notablemente en la historia y creencias de esta

civilización. El arte egipcio ofrece, además, una oportunidad única para conocer el desarrollo de

esta escritura a lo largo de cuatro milenios, así como de la figura del escriba y de los materiales

e instrumentos utilizados en su oficio. La propuesta para un estudio diacrónico de estas

manifestaciones a lo largo de toda la historia del arte egipcio, mediante una revisión de las

fuentes epigráficas, bibliográficas y una selección de obras, será el objeto de este trabajo.

153. La figura del escriba y su representación en el arte del Próximo Oriente antiguo

Tutora: Dra. Cristina Vidal Lorenzo

Resumen: Las representaciones de escribas y otras actividades relacionadas con la escritura

abundan en el arte del Próximo Oriente antiguo. Asimismo, las excavaciones arqueológicas

llevadas a cabo en palacios, templos y casas particulares ha sacado a la luz una gran cantidad de

archivos administrativos, bibliotecas y, en menor medida, lugares de trabajo y de aprendizaje.

A través del estudio y análisis de estas obras, y con el apoyo de las fuentes epigráficas y

arqueológicas, es posible acercarse a la figura del escriba y del importante papel que desempeñó

en la sociedad de la época, propósito de este trabajo.

154. La figura del escriba y su representación en el arte maya

Tutora: Dra. Cristina Vidal Lorenzo

Resumen: El arte maya está repleto de textos jeroglíficos prolijamente elaborados y, en

ocasiones, redactados de forma poética. Los encargados de plasmarlos en las cerámicas

polícromas, los murales, los monumentos pétreos y otros objetos diversos fueron los escribas-

artistas, personas de alta consideración social, generalmente vinculadas a las élites y a menudo

representadas en las obras de arte. Un cuidadoso análisis de estas obras puede contribuir a dar

respuesta a interrogantes tales como: ¿dónde realizaban su aprendizaje?, ¿qué instrumentos y

materiales empleaban?, ¿cuáles son los atributos que los distinguen?, ¿dónde desarrollaban su

trabajo?, ¿hubo también mujeres escribas? La presentación de un estado de la cuestión acerca

de las investigaciones realizadas en este sentido será el objetivo de este trabajo.

155. La representación del escriba en los códices mesoamericanos.

Tutora: Dra. Cristina Vidal Lorenzo

Resumen: Las representaciones de escribas y de los dioses tutelares de la escritura son

habituales en los códices mesoamericanos, en los que abundan las composiciones pictóricas de

extraordinaria riqueza iconográfica. Además de conocer los secretos de la escritura, sus autores

estaban formados en diferentes disciplinas, entre ellas la medicina, la literatura, la historia, el

calendario y la astronomía. Un acercamiento a las representaciones gráficas de los escribas y a

las fuentes prehispánicas y de la época de la colonia, susceptibles de aportar información sobre

estas destacadas personalidades, será el objeto de este trabajo

156. Campanarios barrocos de Valencia: estudio tipológico y estilístico.

Tutor: Dr. David Vilaplana Zurita

Resumen: La metodología se basará en el análisis formal de las distintas construcciones con

especificación de técnicas y materiales, particularidades estructurales y de su decoración

escultórica, incidiendo en los modelos estilísticos de los que derivan. Se incluirán planos e

imágenes fotográficas de los edificios objeto de estudio.

157. Mosaicos romanos en los museos de Valencia: análisis estilístico e iconográfico.

Tutor: Dr. David Vilaplana Zurita

Resumen: La metodología se basará en el análisis formal e iconográfico de los mosaicos

romanos conservados en los museos de Valencia, incluyendo el arqueológico de Sagunt,

haciendo especial hincapié en las relaciones tipológicas-decorativas de dichos mosaicos con los

de otras escuelas musivarias del Imperio Romano (provincias de Hispania, África y Roma). Se

acompañará de un buen repertorio fotográfico de las obras.

158. La escultura barroca en piedra en Valencia: de las fachadas-retablo al monumento exento.

Tutor: Dr. David Vilaplana Zurita

Resumen: La metodología se basará en el análisis estilístico e iconográfico de las esculturas y

relieves conservados en las fachadas barrocas –eclesiásticas y civiles- de Valencia, así como de

aquellos monumentos exentos que hay diseminados en la ciudad: fuentes, estatuas

conmemorativas en los puentes, etc. Se prestará particular atención a los modelos formales de

dichas obras y la investigación se acompañará de un buen repertorio fotográfico de las mismas.

159. Los retablos de fray Bonifacio Ferrer y de la Santa Cruz del Museo de Bellas Artes de

Valencia: programas y fuentes iconográficas.

Tutor: Dr. David Vilaplana Zurita

Resumen: La metodología se basará en un breve análisis formal de dichos retablos, reservando

el grueso de la investigación al análisis iconográfico de sus respectivos programas,

incorporando todas las referencias conocidas a las fuentes escritas que los inspiraron. Se

acompañará de un buen repertorio fotográfico de las obras, incluyendo esquemas iconográficos

realizados por el investigador.

160. Teatros romanos de la provincia Hispania Tarraconense: estudio comparado de técnicas

constructivas y plantas.

Tutor: Dr. David Vilaplana Zurita

Resumen: La metodología se basará en el análisis formal de las distintas construcciones con

especificación de técnicas y materiales. Se incluirán planos e imágenes fotográficas de los

edificios, indicando en el trabajo las diferencias y similitudes de dichas obras, atendiendo

especialmente a las particularidades de sus respectivos cuerpos escénicos y de su decoración

escultórica.