23
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y NUTRICIONAL PARA GESTANTES. Epidemiología Nutricional Presentado por: Anabel Arévalo Lizbeth Fuentes Yulisa Domínguez Joshua Torres Entregado a: Janeth Barrios Semestre V Universidad del Atlántico

Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Protocolo de vigilancia epidemiológica y nutricional para las mujeres gestantes.Universidad del Atlántico.

Citation preview

Page 1: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

PROTOCOLO DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA Y

NUTRICIONAL PARA

GESTANTES.

Epidemiología Nutricional

Presentado por: Anabel Arévalo

Lizbeth Fuentes

Yulisa Domínguez

Joshua Torres

Entregado a: Janeth Barrios

Semestre V

Universidad del Atlántico

Page 2: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

1. GENERALIDADES

El sistema de vigilancia nutricional (SISVAN) en Colombia se ha venido

desarrollando a lo largo de los años como un sistema de información e

intervención sobre la vulnerabilidad e inseguridad alimentaria que afecta a la

población, focalizando su atención hacia la más vulnerable.

Actualmente este sistema en Colombia se ha fortalecido al no solo trabajar en el

estado nutricional de los niños menores de siete años y escolares de estratos

bajos, sino también con la inclusión de la población gestante como grupo

prioritario y vulnerable. En cuanto a este grupo, se cuenta como referencia un

estudio realizado en la ciudad de Bogotá por la Secretaría Distrital de Salud y el

Instituto Nacional de Salud el cual muestra que casi la tercera parte (27,6%, 26,6%

y 29,8% en el primero, segundo y tercer trimestre respectivamente) de las

gestantes atendidas en los centros de salud adscritos a la SDS presenta bajo peso

durante todo su gestación. El sobrepeso y la obesidad representan los porcentajes

más bajos dentro del total de la clasificación, pero si se agrupan teniendo en

cuenta que ambas clasificaciones denotan malnutrición por exceso, equivalen a

una tercera parte. Es decir, una de cada dos madres presenta problemas de

malnutrición ya sea por déficit o por exceso.

Al comparar el número de gestantes con primero y último control, que tenían

dieciséis o menos semanas de embarazo al inicio y veintisiete o más semanas en

el último control, 86% de ellas no llegó al incremento adecuado. La ganancia de

peso menor de 11,8 kg durante la gestación es un factor de riesgo para el

adecuado desarrollo del feto y de mortalidad perinatal y neonatal. El estudio

muestra que una de cada cinco madres presenta un incremento correspondiente

al patrón de referencia.

Page 3: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

En cuanto a déficit de micronutrientes, el estudio reveló que en el primer y tercer

trimestre de gestación 13,9% y 43,7% de gestantes presenta anemia

(hemoglobina<11 g/dl) y que 30,1% y 86,7%, respectivamente, presenta déficit en

los depósitos de hierro (ferritina <24 g/L).

En Colombia existe un modelo de encuesta para evaluar la situación nutricional

nacional (ENSIN) en varios grupos poblacionales. En la encuesta realizada en el

2005, se obtuvo una muestra de 1621 gestantes, de las cuales 20,7 % presentaba

bajo peso, 22,9 % sobrepeso y 7,1 % obesidad. Por otro lado, en el 2010 se tomó

una muestra de 1929 gestantes, de las cuales el 16,2 % se encontraba en

situación de bajo peso, el 24,8% en estado de sobrepeso y el 9,8% en obesidad.

La importancia del sistema de vigilancia nutricional para las gestantes radica en

que el estado nutricional de las madres constituye un factor determinante en el

éxito de la gestación, pues desde el inicio del embarazo las reservas nutricionales

de la madre proveen elementos como proteínas, lípidos, glucógeno y minerales

que son esenciales para la nutrición del feto. La malnutrición materna por déficit o

la poca ganancia de peso durante el embarazo son factores de riesgo reconocidos

para bajo peso al nacer, la prematurez y la restricción en el crecimiento

intrauterino.

2. DEFINICIÓN

El sistema de vigilancia alimentaria y nutricional (SISVAN) es un sistema que

aporta información actual y oportuna sobre la situación alimentaria y nutricional de

la población, focalizando hacia la más vulnerable. Además, es insumo útil para

orientar las intervenciones de promoción y prevención y evitar la duplicidad de

acciones, lo cual mejora la cobertura de los programas que buscan disminuir la

desnutrición en la población.

Page 4: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

3. OBJETIVOS DEL SISVÁN – GESTANTES

3.1 Objetivo General

Desarrollar un sistema integral de vigilancia nutricional sobre la población de

gestantes, apoyado en un sistema de información que ofrezca lineamientos

para generar acciones de intervención encaminadas a mejorar la situación

nutricional, y de esta manera minimizar posibles riesgos y complicaciones

durante la etapa gestante.

3.2 Objetivos Específicos

Analizar el estado nutricional de las gestantes, con el fin de conocer la

magnitud de su situación alimentaria.

Identificar los diferentes factores de riesgo asociados a la malnutrición

materna, que afectan el bienestar de la gestante y ponen en riesgo la

salud del feto.

Establecer una guía de intervención nutricional que permita mejorar la

calidad de vida de las gestantes.

4. DESCRIPCIÓN DEL MODELO SISVÁN GESTANTES

4.1. Población objetivo

Este protocolo de vigilancia nutricional está enfocado en todas las madres

gestantes sin importar estrato, ni edad, que se encuentran afiliadas al sistema de

Page 5: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

salud, y de esta manera, se puede monitorear su ciclo de gestación, con el fin de

prevenir o controlar alteraciones en el estado nutricional.

4.2. Indicadores

Para analizar el estado nutricional de los gestantes se hace necesario estudiar

diferentes tipos de indicadores que permiten realizar un diagnóstico integral

oportuno y de esta manera, elaborar un plan de intervención abordando cada uno

de los factores de riesgo que afecta el bienestar de la gestante.

Entre los indicadores empleados para el diagnóstico de desnutrición, sobrepeso y

obesidad en gestantes se encuentran: estatura, circunferencia del brazo, altura

uterina, IMC y ganancia de peso materno.

Por otro lado, se tienen en cuenta indicadores relacionados a la salud, que tienen

que ver con presencia de enfermedades crónicas y ambientes no sanos en el

hogar o comunidad que desencadenan alteraciones en la gestación.

También se destacan indicadores importantes como condiciones sociales y

económicas que determinan el consumo alimentario (pobreza, bajos ingresos, bajo

nivel educativo), y permiten identificar si es de carácter adecuado o no, y si son

determinantes en la malnutrición materna.

4.3. Recolección de información

La recolección de información se debe realizar por medio de centros y unidades

centinela que notifiquen las consultas de gestantes en las diferentes entidades

territoriales. Las instituciones prestadoras de salud serán aquellas encargadas de

captar los casos de atención prenatal y realizar el seguimiento durante el ciclo de

gestación de las usuarias.

4.4. Periodicidad

Page 6: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

El Instituto Nacional de Salud deberá notificar mensualmente al Ministerio de

Salud y Protección Social aquellos casos registrados de gestantes en todo el

territorio nacional, de esta manera, el INS retroalimentará trimestralmente a los

departamentos sobre los análisis correspondientes al estado nutricional de las

gestantes del país.

4.5. Análisis

El cumplimiento de este protocolo será responsabilidad de parte de la nación, las

entidades departamentales, distritales y municipales de salud, las entidades

promotoras de salud y los prestadores de servicios de salud y aseguradores.

Cada entidad territorial deberá realizar un análisis respectivo de la información

reportada en su zona (municipio, departamento o distrito). La UPGD (Unidad

primaria generadora de datos) centinela es encargada de diligenciar la ficha con la

información requerida y la digita en el sistema de información. Con base a dicha

información, se realiza un proceso de identificación de riesgos de la gestante, ya

sea por presencia de malnutrición (exceso o déficit) o anemia. En caso de ser

requerido, se remite el caso a un especialista y se hace seguimiento hasta

alcanzar un nivel adecuado en el estado nutricional de la gestante.

4.6. Interpretación

Los organismos que intervienen en la interpretación y análisis de la información

son:

Ministerio de Salud y Protección Social

Instituto Nacional de Salud - Subdirección de vigilancia y control en salud

pública.

Unidades notificadoras: Entidades territoriales de carácter nacional,

departamental, distrital y municipal.

Page 7: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

Unidades primarias generadoras de datos: Entidades de carácter público y

privado que captan los eventos de interés en salud pública.

Aseguradores: que garanticen la atención en salud que requieran las

madres gestantes una vez identificados los casos con riesgo.

5. COMPONENTES

El SISVAN Gestantes debe incorporar tres componentes importantes:

Componente de salud, componente de antropometría y componente de consumo

alimentario. Cada uno de ellos permite optimizar el proceso de vigilancia

epidemiológica y nutricional de esta población.

5.1. Componente de salud

Este componente evalúa el comportamiento de las patologías que se presentan en

alta proporción en el grupo estudiado o que están estrechamente relacionadas con

el estado nutricional, como son anemia, diabetes gestacional, y déficit de

micronutrientes.

5.2. Antropometría

El estado nutricional deficiente en la gestante representa una de las principales

causas de retardo en el crecimiento intrauterino y de bajo peso al nacer. Por ello,

uno de los objetivos más relevantes durante esta etapa es lograr un estado

nutricional y crecimiento fetal óptimo. Por lo tanto, se hace necesaria la vigilancia

del estado nutricional a través de instrumentos de apoyo que faciliten el

seguimiento durante el periodo de gestación. Tales instrumentos deben valorar

especialmente la curva de incremento ponderal de la gestante y determinar su

estado nutricional en el primer control prenatal y en los siguientes. Para valorar el

estado nutricional durante la gestación seria conocer el peso pre-gestacional, la

talla y el incremento del peso durante la gestación. Los estándares de peso para la

talla pueden ser útiles para determinar los incrementos de peso durante la

gestación, si no se tienen en cuenta los datos de peso pre-gestacional, ya que el

Page 8: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

estado nutricional materno antes y durante del embarazo es un determinante

critico tanto para la madre como para el niño. El retardo del crecimiento

intrauterino no solo se debe considerar la influencia de factores genéticos sino

también factores de tipo ambiental, incluyendo la nutrición.

Las medidas antropométricas durante el embarazo tales como la ganancia de

peso, peso para la talla como un porcentaje de valores y estándares,

circunferencia del brazo (CB) y pliegue de tríceps, demuestran ser eficientes

predictores para el desarrollo del feto en relación a peso al nacer y a su

supervivencia.

5.2.1 Medidas

Peso: medir en balanza para adultos, registrando kg con una aproximación de

0.5kg. La mujer debe estar descalza y con ropa liviana.

Talla: es importante su toma en el comienzo del embarazo ya que debido a la

lordosis o curvatura de la columna vertebral hacia adelante lleva a obtener una

talla menor que la real. Se mide en un tallimetro para adultos y se registra en cm

sin decimales. Si no se contara con una medición pre-concepcional de la talla, se

aceptará la talla medida durante la primera consulta del embarazo.

Edad gestacional: este dato será calculado por el obstetra a partir de la F.U.M.

(fecha de la última menstruación), por ecografía, o bien a partir de la altura uterina.

Se expresa en semanas.

IMC: con la talla y el peso se calcula el IMC usando la siguiente fórmula:

Page 9: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

Peso (en Kg)

IMC = ---------------------------

Talla2 (en metros)

Ganancia de peso materno:

Uno de los cambios que presenta la madre durante la gestación es el aumento de

peso, el cual es importante para el crecimiento y desarrollo del feto y la salud

materna. El peso en una mujer gestante debe ser evaluado y analizado desde el

comienzo de la gestación como un indicador del estado nutricional pre-

gestacional, este debe ser monitoreado constantemente, con el fin de predecir y

evitar posibles complicaciones de salud para la madre y el feto en caso de que la

ganancia de peso no haya sido adecuada. Una forma sencilla de determinar la

ganancia adecuada de peso para una madre es utilizando la clasificación del

estado nutricional obtenida a partir del valor de IMC, el cual permite individualizar

las recomendaciones de ganancia de peso en la madre.

En las siguientes tablas se establecen los valores de referencia de ganancia de

peso de acuerdo al estado nutricional de la madre, según la propuesta de Atalah.

Tabla 1. Ganancia de peso materno según IMC pre-gestacional. Atalah

Clasificación

del IMC

pregestacional

Valores de

referencia

IMC

Porcentaje de

aumento de

peso (*)

Ganancia de

peso

Kg./semana

Enflaquecida <20.0 30 0.5 – 1.0

Normal 20.0 - 24.9 20 0.4

Page 10: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

Sobrepeso 25 – 29.9 15 0.3

Obesidad >30.0 15 0.2

Fuente: Atalah E. Castillo C. Castro R. Propuesta de un nuevo estándar de

evaluación nutricional en embarazadas. Rev. Med. Chile 1997; 125: 1429-1436

(*) Es importante anotar que el porcentaje de aumento de peso, se toma con el

peso de referencia de la madre.

Gráfico 1. Clasificación del estado nutricional de la embarazada según IMC

Page 11: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

Tabla 2. Ganancia de peso materno según IMC pre-gestacional. IOM

IOM (Institute of Medicine) and NRC (National Research Council). Weight Gain

During Pregnancy: Reexamining the Guidelines. Washington, DC: The National

Academies Press. 2009. http://www.nap.edu/catalog/12584.html

Altura uterina:

La altura uterina es un valor que permite comprobar que el feto se desarrolla

normalmente en peso y estatura. Dicho valor va aumentando a medida que

avanza el embarazo.

Anexo 1. Tarjeta con valores normales de la altura uterina

Clasificación del IMC pre

gestacional

Ganancia de peso en

g/semana

Ganancia de peso

total(Kg).

Bajo peso 510g/sem 12.5 - 18K   

Normal 420g/sem 11.5 - 16K   

Sobrepeso 280g/sem  7 - 11.5K     

Obesidad 220g/sem 5 - 9 K       

Page 12: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

Tomado de: Scharcsz R, Díaz A, Fescina R, De Mucio B, Belitzky R, Delgado L. Salud

reproductiva materna perinatal. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. Publicación

Científica del CLAP Nº 1321-01. Montevideo: 1995. p. 29.

5.3. Consumo alimentario

La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital

importancia tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Un

inadecuado estado nutricional, tanto pre-concepcional como durante el

embarazo, impactará de forma negativa sobre la capacidad de llevar adelante

ese embarazo y sobre la salud de la madre y el niño. En contraparte, una

correcta alimentación contribuirá a disminuir el riesgo de bajo peso al nacer,

prematurez, inadecuaciones nutricionales de la madre y el feto, etc. La

alimentación de la mujer embarazada debe ser evaluada para poder anticipar

posibles deficiencias en la ingesta de nutrientes. Cada vez que se observen

carencias en la alimentación de la mujer embarazada es importante establecer

si las mismas son consecuencia de inadecuados hábitos alimentarios

exclusivamente, o de dificultades en el acceso a los alimentos. Es por ello, que

la evaluación del consumo alimentario permite identificar posibles alteraciones

nutricionales ocasionadas por una dieta desequilibrada, por lo que constituye la

forma de identificar el primer estadio de una deficiencia nutricional en

gestantes. Sin embargo, las encuestas dietéticas por si solas no se utilizan

como medios diagnósticos, sino como una fuente de información para analizar

de conjunto con los datos antropométricos, bioquímicos y clínicos. El objetivo

de estas encuestas dietéticas es proporcionar una estimación cuantitativa y

cualitativa de la ingesta de un alimento, o grupos de alimentos, o nutrientes en

un grupo de individuos o en un individuo, durante un tiempo determinado de

tiempo. Entre los métodos de encuestas más utilizados están: recordatorio de

24 horas, registro diario de alimentos, peso directo de los alimentos, frecuencia

semicuanitativa, etc.

Page 13: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

5.3.1 ¿Cómo se evalúa?

5.3.1.1. Registro diario de alimentos

En este método se registran sistemáticamente los alimentos que consume la

unidad muestral durante un determinado número de días. Las cantidades de los

alimentos pueden ser registradas en medidas caceras o directamente en

gramos; generalmente se combinan estas dos formas. Los cálculos se agilizan

si la TCA contiene factores de conversión de medidas caseras a gramos. El

registro puede ser llevado a cabo por la propia unidad muestral o por

entrevistadores. El periodo de referencia puede variar según los objetivos de

estudios.

5.3.2. Ventajas

Page 14: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

Suministra información cuantitativa precisa del consumo de alimentos

durante el periodo de registro

No se basa en la memoria del entrevistado

Se pueden medir las proporciones con mayor precisión.

La omisión de los alimentos es mínima

Permiten conocer la ingesta habitual

5.3.3. Desventajas

Requiere de motivación del evaluado y que este alfabetizado

El encuestado puede variar la dieta para facilitar el registro

La exactitud de los alimentos consumidos fuera del hogar puede ser

menor

La validez disminuye según sean el número de días.

6. FLUJOGRAMA

SISVAN GESTANTES

Recolección de información.

Análisis de datos.

Divulgación y toma de decisiones.

6.1. Recolección de la información.

En esta etapa es necesario contar un patrón de evaluación nutricional bien

elaborado, es importante realizar un entrenamiento previo a los profesionales

encargados de la recolección de la información. Otro punto a tener en cuenta, es

la examinación rutinaria de los instrumentos de medición, para minimizar errores.

6.1.1 Aspectos a ser considerados en la recolección de la información

a) Variables

Page 15: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

Las variables pueden ser agrupadas de la siguiente manera:

VARIABLES

Variables socioeconómicas y demográficas: Edad, estrato

socioeconómico, tipo de afiliación en salud.

Variables antropométricas: Peso, talla, C.B, altura uterina, edad

gestacional.

Variables de consumo alimentario: Consumo total de calorías, contenido

de proteínas, carbohidratos y grasas en la dieta.

Algunos de los errores más comunes en la recolección de la información, pueden

ser la edad gestacional incorrecta, errores en la medición de la circunferencia

braquial, errores en la clasificación del estado nutricional, entre otros.

El material mínimo con el que se debe contar para la toma optimizar la calidad de

los datos, son la cinta métrica delgada, bolígrafos, y las hojas de registro con

datos personales de la paciente.

Page 16: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

6.2 Análisis de los datos

La pertinente evaluación de la consistencia de los datos para IMC y edad

gestacional Atalahat. Desde el momento que se inicia el trabajo es necesario

conformar un grupo operacional que se encargue de la recolección, digitación, y

posterior análisis de dicha información.

La información obtenida en todos los centros de atención primaria en la que sea

aplicado el Sisvan gestantes, debe ser analizada por un comité intersectorial, en el

cual se establezcan decisiones, convenios, y la contribución de recursos que

Page 17: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

aseguren la oportuna intervención por parte del Estado para promover una mejor

calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

Atalah E. Castillo C. Castro R. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en embarazadas. Rev. Med. Chile 1997; 125: 1429-1436.

Castro de Navarro, Lucía et al. Anemia y estado nutricional en gestantes y niños menores de un año atendidos en los centros de salud de la SDS. Instituto Nacional de Salud-Secretaría Distrital de Salud. Bogotá, 1998-2000.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia. Bogotá, Colombia; 2005 y 2010.

Page 18: Protocolo Vigilancia Nutricional Gestantes

Instituto Nacional de Salud. Vigilancia nutricional centinela de las gestantes. Cartagena. Versión 00. 2012. P. 1-22.

Scharcsz R, Díaz A, Fescina R, De Mucio B, Belitzky R, Delgado L. Salud reproductiva materna perinatal. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. Publicación Científica del CLAP Nº 1321-01. Montevideo: 1995. p. 29.

Secretaría Distrital de Salud. Resolución 0657 de julio de 1998.