81
Estrategias Didácticas Motivadoras Que Facilitan El Proceso de Enseñanza De La Lectura y Escritura en los Alumnos del 1er Grado Sección “D” de la Escuela Básica Mi Jardín II. Estudiante: Carlos Pineda Cédula de Identidad: 23.168.238. Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación

Proyecto de Carlos Pineda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estrategias para lectura y escritura

Citation preview

PAGE

Estrategias Didcticas Motivadoras Que Facilitan El Proceso de Enseanza De La Lectura y Escritura en los Alumnos del 1er Grado Seccin D de la Escuela Bsica Mi Jardn II.

Estudiante:

Carlos Pineda

Cdula de Identidad: 23.168.238.

Lapso Acadmico: 2007 - 1

Tutor: Msc. Deisy Chaviel.

Barinas, Junio de 2.007

Estrategias Didcticas Motivadoras Que Facilitan El Proceso de Enseanza De La Lectura y Escritura en los Alumnos del 1er Grado Seccin D de la Escuela Bsica Mi Jardn II.

Elaborado por:

Carlos Pineda

INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIN

Universidad Nacional Abierta

Barinas, Junio de 2007

INDICE

Resumen ............................................................................................ iv

Introduccin ....................................................................................... v

Capitulo I: El Problema

Contexto del Problema ................................................................7

Antecedentes del Problema .........................................................9

Enunciado del Problema ...............................................................10

Objetivos del Estudio del Problema ..............................................11

Justificacin del Estudio del Problema .........................................11

Capitulo II. Estrategias de Solucin

Estudio de Estrategia de Solucin ................................................13

Descripcin de la Estrategia de Solucin......................................14

Fundamentacin de la Estrategia ...............................................28

Plan de Accin ..............................................................................31

Capitulo III: Aplicacin de la estrategia de solucin

Condiciones de Aplicacin de la Estrategia de Solucin..............49

Condiciones Fsicas......................................................................50

Materiales y Recursos..................................................................50

Ejecucin de Acciones Previstas..................................................50

Capitulo IV: Anlisis de Resultados .................................................52

Conclusiones .....................................................................................54

Recomendaciones ....................................................................... .....55

Referencias Bibliogrficas .................................................................56

Universidad Nacional Abierta

Vicerrectorado Acadmico

rea de Educacin

Estrategias Didcticas Motivadoras Que Facilitan El Proceso de Enseanza De La Lectura y Escritura en los Alumnos del 1er Grado Seccin D de la Escuela Bsica Mi Jardn II.

Autor: Carlos Pineda

Tutor: Msc. Deisy Chaviel

RESUMEN

Esta investigacin tiene como objetivo fundamental facilitar el proceso de enseanza-aprendizaje de la lectura y escritura en los alumnos del primer grado seccin D de la Escuela Bsica Mi Jardn II, a travs de estrategias didcticas motivadoras. Dentro de las estrategias didcticas es importante el conocimiento de las competencias del lenguaje como son: La fonolgica, morfolgica, sintctico, semntica y pragmtico, las cuales estn implcitas en toda produccin escrita. Segn el diagnstico realizado a la comunidad educativa por los docentes de la institucin, se determin que la mayora de los escolares que forman parte de ella, presentan bajo rendimiento acadmico bsicamente en el rea de lengua, especficamente en la lectura y escritura (segn el P.E.I.C de la institucin). Se aprecia que la gran mayora de los estudiantes de la primera y segunda etapa presentan dificultades a nivel de comprensin lectora, formacin del pensamiento al hablar y en la produccin escrita, lo cual permiti la estructuracin de un plan de accin basado en tres elementos importantes para el logro de objetivos propuestos, estos son los alumnos, docentes, padres y representantes. Este plan de accin se desarroll en el ao escolar 2.006-2.007 desde Marzo hasta el mes de Mayo, contemplando actividades como: entrevista a directivo de la institucin, reunin con los docentes, padres y representantes, cooperacin en el aula regular, experiencias significativas y tcnicas que faciliten la apropiacin de la lectura y escritura de los estudiantes del primer grado seccin D de la institucin y cuya aplicacin permiti el logro de los objetivos planteados en el proceso de apropiacin de la lectura y escritura de los escolares atendidos, generando cambios importantes y mejoras en el rendimiento acadmico y desempeo escolar.

INTRODUCCIN

La Presente investigacin tiene como objetivo principal, facilitar la apropiacin de la lectura y escritura de los estudiantes del primer grado seccin D de la Escuela Bsica Mi Jardn II. a travs de estrategias didcticas apropiadas, desarrollando la ruta visual y la ruta fonolgica, procesos sintcticos, procesos semnticos, adems de las experiencias significativas y contextual izadas socioculturalmente.

En esta etapa de la educacin primaria las dificultades en el lenguaje oral y escrito representan un alto porcentaje dentro de las dificultades de aprendizaje. Es una adquisicin bsica de la lectura y escritura, fundamental para los aprendizajes posteriores, de manera que los problemas especficos en esta bloquean el progreso escolar de los nios que la experimentan. En la escuela, la fase inicial de aprender a leer y a escribir , debe transformarse rpidamente en leer y escribir para aprender, pasando estas habilidades a ser un medio de aprendizaje en lugar de ser un medio en s misma; de esta manera un alumno con dificultades en la lectura y escritura no solo tiene problemas en el rea de lenguaje, sino tambin en otras reas de competencia.

El retraso en la lectura y escritura no solo dificulta el progreso escolar sino que tiene efectos a largo plazo; primero en el fracaso escolar, luego el fracaso social por sus efectos en la autoestima y autoconcepto de los nios, en sus metas y aspiraciones, en sus relaciones sociales y en la toma de decisiones en cuanto a su futuro acadmico-profesional.

Antonia Valverde (1.992) en su obra El Alumno con Dislalia Funcional, reconoce como un factor que retarda o detiene la evolucin del alumno: La carencia de ambiente familiar, que supone por tanto, una carencia afectiva, actitudes ansiosas de los padres, que impide la debida maduracin del nio, el cual queda detenido en etapas que debera haber superado.

En las instituciones educativas del Estado Barinas, los problemas de lenguaje son muy comunes y estn relacionados bsicamente con la falta de estimulacin, tanto en la familia, la comunidad y la escuela que son los encargados de facilitar y enriquecer el proceso para prevenir. Esto se complica an mas cuando el abordaje es inadecuado, lo que debilita y bloquea la apropiacin de la lectura y escritura. En tal sentido, el presente estudio se estructura en captulos distribuidos de la siguiente manera:

El Capitulo I El Problema, contiene el contexto del problema, antecedentes, enunciado del problema, objetivo general, objetivos especficos y la justificacin.

El Capitulo II Estrategia de Estudio de Solucin el cual comprende la descripcin de la estrategia de solucin, la fundamentacin terica y el plan de accin.

El Capitulo III Resultados De La Aplicacin De La Propuesta contiene las condiciones de aplicacin de la estrategia de solucin y la ejecucin de las actividades previstas.

El Capitulo IV contiene el anlisis de los resultados. Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliogrficas.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto Del Problema

La Escuela Bsica Mi Jardn II se encuentra ubicada e el Estado Barinas, Municipio Barinas, en la Parroquia Ramn Ignacio Mndez, especficamente en el Barrio Mi Jardn, sector 2 calle Los Rosales entre las calles Bolvar y calle 4. Funciona en dos turnos: maana y tarde, en horario comprendido de 7:15 am. a 12:15 p.m. y de 12:30 p.m. a 5:30 p.m. Atiende una matricula de 691 alumnos de los cuales 347 son masculinos y 344 son femeninos, distribuidos en las dos primeras etapas de educacin bsica.

Estructura organizativa: un director encargado y un dos subdirectores. Personal Docente para el ao escolar 2.006-2.007, la Escuela Bsica MI Jardn II cuenta con 24 docentes de aula regular, 4 docentes de educacin fsica, 1 docente de ingls, 2 docentes de dificultades de aprendizaje, 1 Coordinador Pedaggico, 1 Coordinador de Ambiente, salud, patrulla escolar y de cultura, 1 Coordinador de Sociedad Bolivariana, 1 Coordinador del Pae. El personal administrativo est constituido por 2 secretarias, el personal obrero conformado por 8 bedeles.

La escuela tiene una infraestructura de 24 aulas de clase, con sus reas de Direccin, Subdireccin, Biblioteca, Aulas Deportivas, Aulas Integradas, Cocina Escolar, Cantina, Baos, 1 deposito y la Cancha Deportiva (sin techo). Los recursos materiales con los que cuenta la escuela para llevar a cabo el proceso de enseanza-aprendizaje son: pizarrones acrlicos, 1 computador, televisor, vhs, mapas, carteleras, mesas, sillas, pupitres, escritorios, estantes, archivos, ventiladores y filtros de agua (sin conectar por falta de agua).

rea Geogrfica Que Atiende.

La zona de influencia de la institucin est delimitada al Barrio Mi Jardn y sus comunidades adyacentes las cuales son: Barrio Corralito, Barrio 1ero de Diciembre, Barrio 5 de Mayo, Barrio Los Ilustres, Barrio Mi Futuro, Barrio Las Acacias, Barrio 1ero de Mayo, Barrio Los Girasoles, Barrio Los Caobos, Urbanizacin La Hormiga, Urbanizacin La Rosaleda, Urbanizacin Juan Pablo II, Urbanizacin Virgen del Valle y otros, ubicados todos en la zona sur del Estado Barinas. La distribucin se presenta en el grfico siguiente:

Matricula por Direccin de Habitacin

Barrio Barrio Barrio Mi Barrio 1ero Barrio 1ero Urb. La Urb. La Urb. Juan Otros

Mi Jardn Corralito Futuro De Diciembre de Mayo Hormiga Rosaleda Pablo II

Antecedentes Del Problema

Segn la matriz F.O.D.A de la institucin basado en un censo realizado para El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) para el ao escolar 2.005-2.006 se apreci en los padres y representantes bajo niveles acadmicos y socioeconmico; esta comunidad es clasificada en lo concerniente a la familia y socialmente de alto riesgo, estos nios y nias viven en un porcentaje bastante alto (aproximadamente en un 70%), con sus padrastros, tos, abuelos, sus mams son madres solteras y con bastantes hijos (entre 5 a 8 hijos, el promedio). Tambin hay necesidades en la formacin profesional del personal docente en cuanto a: mtodos tcnicos, estrategias y recursos especializados para fortalecer las dificultades de aprendizaje.

En el diagnstico realizado a la Escuela Bsica Mi Jardn II, se determin que hay bajo rendimiento escolar en el rea de lengua, especficamente en la lectura y escritura de acuerdo al estudio de la comunidad educativa de la misma, pues hay carencia en la estimulacin y de estrategias apropiadas en el proceso de apropiacin del lenguaje en los educandos de la primera etapa, especialmente en los alumnos del primero y segundo grado.

Dentro de las aulas de clases de primer grado, segundo grado y tercer grado, encontramos alumnos en su mayora no prestan atencin a la clase, porque sencillamente no comprenden ni entienden lo que explica el docente, al no saber leer ni escribir.

Tambin se puede apreciar alumnos con problemas de conductas reflejado normalmente por la misma condicin de no saber leer y escribir; esto aunado con los problemas psicolgicos y ambientales desfavorables que juegan un papel muy importante como generadores de problemas de lenguaje. Cualquier trastorno de tipo afectivo puede incidir sobre el lenguaje del nio (alumno) haciendo que quede fijado en etapas anteriores e impidiendo una normal evolucin en su desarrollo.

En consecuencia el presente proyecto surge debido a la necesidad de implementar estrategias didcticas que ayuden a disminuir dicha problemtica de la 1era etapa de la Escuela Bsica Mi Jardn II, especficamente con el primer grado seccin D turno de la tarde (docente suplente) de implementar actividades motivadoras que faciliten el normal desarrollo del lenguaje oral y escrito de los educandos.

Se aportarn importantes estrategias didcticas motivadoras para los docentes de la primera etapa y que estos puedan aplicarlos para minimizar los problemas de lectura y escritura que presentan estos alumnos. La familia juega un rol importantes del aprendizaje del alumno y es por eso que debe conocer y poder ayudar a su representado, con las respectivas orientaciones y recomendaciones por parte del docente comprometido con el proceso educativo integral del alumno.

Enunciado del Problema

En atencin a los planteado, este proyecto de investigacin se centr en la aplicacin de estrategias didcticas que estimulen la lectura y escritura en los alumnos del 1er grado seccin D de la Escuela Bsica Mi Jardn II.

A raz de la problemtica surgieron las siguientes interrogantes:

Aplican o conocen los docentes estrategias motivadoras que faciliten el proceso de apropiacin de la lectura y escritura de los escolares?

Qu actividades realizan los padres y representantes en el hogar para mejora la lectura y escritura de los escolares?

Objetivo General

Implementar estrategias didcticas para facilitar y estimular la lectura y escritura en los alumnos de la I Etapa de la Escuela Bsica Mi Jardn II.

Objetivos Especficos

Aplicar estrategias motivadoras que estimulen la lectura y escritura en los alumnos Facilitar a los docentes estrategias didcticas motivadoras que despierte el inters de los educandos a la lectura y escritura y de esta manera mejorar el rendimiento acadmico de los escolares.

Comprometer y dar estrategias motivadoras de lectura y escritura a los padres y representantes para que lo apliquen en el hogar a sus representados.Justificacin

Todava la escuela venezolana continua manteniendo ese carcter tradicional, donde el docente transmite conocimientos, siendo el educando un receptor pasivo de estos, mostrando apata, desmotivacin y sin ningn tipo de inters dentro del proceso de enseanza-aprendizaje.

Si se acepta la idea que ha llegado el momento de renovar la educacin que permita el desarrollo integral de los educandos, se requiere que el docente asuma el compromiso con humildad, alegra y conviccin de que le gusta lo que hace; entendiendo que es formador de actividades, valores, sentimientos.

La educacin como acto social debe brindar y ofrecer las mejores oportunidades a los educandos, a fin de que estos puedan llegar al desarrollo pleno de su oportunidad sin importar sus condiciones.

El presente proyecto justifica su importancia, pues pretende facilitar a los docentes, padres y representantes de los educando utilizar estrategias didcticas motivadoras, para mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje de la lectura y escritura en los escolares del primer grado seccin D de la Escuela Bsica Mi Jardn II.

Sin embargo no podemos perder de vista que para que estas estrategias didcticas sean estimuladoras, se debe tener en cuneta las experiencias significativas y contextualizadas socioculturalmente.

CAPITULO II

ESTUDIO DE ESTRATEGIA DE SOLUCIN

Una vez delimitado el problema de estudio de este proyecto de investigacin, se procedi a considerar la estrategia de solucin ms viable y conveniente segn las caractersticas de la situacin planteada.

En este caso la estrategia surge a partir de la indagacin por parte del investigador, al conocer el diagnstico de la escuela del ao escolar 2.005-2.006 y observando el aula regular de los primeros grados, se constat el bajo rendimiento escolar en la apropiacin de la lectura y escritura en los alumnos del primer grado.

En la escuela los docentes organizan sus actividades didcticas a travs de proyectos de aprendizajes, dndole mayor importancia al cumplimiento del mismo y descuidando la efectividad en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Dentro de las estrategias didcticas es importante el conocimiento de las competencias del lenguaje como son: la fonolgica, morfolgica, sintctica, semntica y pragmtica, las cuales estn implcita en toda produccin escrita. As mismo se debe tomar en cuneta todos los procesos que intervienen en la lectura y escritura, las cuales son actividades complejas. Partiendo la primera del conocimiento y decodificacin de los signos escritos y terminando con la comprensin del significado de un texto. Considerndose la segunda como producciones de mensajes escritos, para comunicarnos. En donde una es prerrequisito de la otra. Considerndose el lenguaje escrito una actividad lingstica primaria pero ambas comparten la necesidad de acceder al conocimiento del alfabeto y su conjugacin, a las palabras del lxico, analizar las frases, prrafos y comprender el mensaje, de lo contrario la comunicacin sera imposible.

Tambin es importante que se tenga la ubicacin del nivel de lectura por el que est pasando el nio. Emilic Ferreiro divide el proceso de consolidacin y apropiacin de la lectura en hiptesis y niveles. Sin embargo no podemos perder de vista que para que estas estrategias didcticas sean estimuladoras, se debe tener en cuenta las experiencias significativas y contextual izadas socioculturalmente.

Descripcin de la Estrategia de Solucin.

De acuerdo a las condiciones fsicas, materiales y a la poblacin atendida en el contexto de este proyecto de investigacin, la estrategia de solucin planteada, la cual es la de implementar estrategias didcticas motivadoras en la apropiacin de la lectura y escritura en los estudiantes del primer grado seccin D de la Escuela Bsica Mi Jardn II.

A partir de los objetivos propuestos, se desarrollarn una serie de actividades, basadas en la lectura y escritura a travs de la ruta visual y ruta fonolgica.

Ruta Visual

En definitiva, la ruta lxica o visual implicara, para reconocer las palabras, su anlisis visual, su emparejamiento con las representaciones en el lxico visual y con la unidad de significado en el sistema semntico. En caso necesario intervendra igualmente el lxico fonolgico.

Es manifiesto que esta va solo puede funcionar en el caso de que se trate de lectura de palabras que ya forman parte del lxico visual, es decir, ya conocidas previamente. No es posible en el caso de palabras que se encuentran por primera vez ni en el de pseudopalabras (falsas palabras) que obviamente no tienen representacin lxica.

Ruta Fonolgica

La va fonolgica es un medio indirecto; igualmente se parte del anlisis visual pero para llegar al significado de las palabras que leemos, sera necesario previamente, el paso por una etapa intermedia de conversin del input visual en un cdigo fonolgico. Implica la recodificacin de los estmulos grficos en un cdigo de habla, mediante la regla de conversin de los grafemas (letras) en fonemas (sonidos) y la existencia de un lxico auditivo, donde se almacenaran las representaciones correspondientes a los sonidos.

Por esta va se pueden leer tanto las palabras familiares o no y las pseudopalabras, en las que sera el nico medio posible, en el caso en que la correspondencia entre grafema y fonema sea biunica.

En los estadios iniciales de aprendizaje de la lectura, la va fonolgica es particularmente importante en las lenguas fonolgicamente transparentes. Los sistemas que puede utilizar el lector principalmente para leer son aplicar las reglas de correspondencia entre grafemas y los fonemas, (CGF) o memorizar cada palabra como una configuracin visual, lo cual sera altamente ineficiente. Con ello, adems, se perderan las ventajas que ofrecen los sistemas alfabticos, que son econmicos, verstiles y rpidos de adquisicin, sobre los sistemas logogrficos que plantean enormes demandas a la memoria visual.

Ambas vas no son excluyentes entre s, sino coexistiran en la lectura hbil de un sistema alfabtico. A medida que la habilidad lectora se desarrolla se incrementa el uso de la ruta visual; con la prctica, los procesos de decodificacin se iran automatizando, pudiendo dedicarse los recursos atencionales a los procesos comprensivos, de ms alto nivel (LABERGE Y SAMUEL 1.974; PERFETTI, 1.985; STANOVICH, 1.982) de tal modo que el aprendizaje de la decodificacin es un requisito, necesario pero no suficiente , para una comprensin lectora eficiente, la va visual mucho ms rpida, sera la lectura de la caracterstica hbil , mientras que la va fonolgica estara siempre disponible para leer aquellas palabras no familiares, que se encuentran por primera vez, o las pseudopalabras que no estn contenidas en el lxico visual.

Adems del nivel de las palabras, la comprensin de las frases y del texto, es otro importante aspecto que tiene relacin con otros subprocesos:

Procesos sintcticos:

Se refieren a la habilidad para comprender como estn relacionadas las palabras entre s, es decir, la estructura gramatical bsica del lenguaje. Son factores sintcticos el orden de las palabras, el tipo y complejidad gramatical de la oracin; la categora de las palabras en funcin de que sean de contenido; (con significacin propia) o funcionales (sin significacin propia), concretas o abstractas, los aspectos morfolgicos de las palabras. Estos procesos pueden ser el origen de dificultades lectoras cuando se leen las palabras pero no se comprenden las frases que componen un texto. Procesos Semnticos.

Sin embargo no podemos perder de vista que para que estas estrategias didcticas sean estimuladoras, se debe tener en cuenta las experiencias significativas y contextual izadas socioculturalmente. Hiptesis Pre-silbica

Nivel 1:

Diferencia letras y nmeros de otro tipo de dibujo Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta Estas grafas no tienen linealidad En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos Nivel 2:

Posteriormente comienza a organizar las grafas una continuacin de la otra. Solo puede ser leda por su autor. Nivel 3:

El tamao de las palabras es proporcional al tamao de los objetos. Nivel 4:

Hiptesis de la cantidad: no se puede leer sino hay cierta cantidad de letras, por lo menos tres. Hiptesis de la Variedad: Las grafas son diferentes entre s, letras iguales no sirven. A y B se manifiestan tempranamente en la escritura espontnea y perduran bastante tiempo. Escrituras iguales pueden servir para nombres distintos.

Luego Rechazan esta situacin diciendo: para cosas diferentes, se necesitan letras diferentes

Hay Mayor definicin en los rasgos

Predomina el inters de escribir con imprenta mayscula.

Hiptesis Silbica

Cada letra escrita posee el valor de una silaba

Utiliza letras o seudo-letras

Hiptesis Silbica-Alfabtica

Periodo de transicin

Maneja las dos hiptesis

Algunas letras mantienen el valor silbico-sonoro, mientras que otras no.

Conviven ambas hiptesis en una misma escritura.

Hiptesis Alfabtica

A cada letra le corresponde un valor sonoro.

A pesar de que han avanzado en la construccin del sistema de escritura, esta hiptesis no es el punto final del proceso, ya que luego se enfrentara con otras dificultades. Aspectos formales e la lengua y escritura: (Ortografa, uso de maysculas, signos de puntuacin, separacin de palabras, etc).

Este trabajo se realizar en tres fases:

1.- Diagnstico.

Evaluacin: Se realizar para determinar en que nivel y bajo qu hiptesis se encuentra el nio o nia y su desarrollo de lenguaje oral tanto a nivel comprensivo como expresivo y la relacin con su escritura.

Dibujo y conversaciones espontneas .

Cantos, cuentos, adivinanzas. 2.- Intervencin

Se utilizar el mtodo dual con las rutas lxicas y fonolgicas que presenten los alumnos y fortalecer las debilidades. La tarea consistir fundamentalmente en que el sujeto obtenga la representacin lxica de la palabra, as como la conexin con el semntico para recuperar su significado.

Las actividades que se realicen tendrn como objetivo fundamental la asociacin del signo grfico con el significado. Se presentarn las palabras escritas, junto con su pronunciacin y su significado.

Hasta conseguir este objetivo se utilizaran diferentes claves (gestos, dibujos, signos, colores) que irn disminuyendo hasta desaparecer a medida que el estudiante va recuperndose.

Para realizar las actividades que presentamos a modo de ejemplo se pueden utilizar materiales existentes en el mercado, (lotos, lminas, etc) aunque la mayora puede ser elaborado por los padres y representantes, docentes y nios.

a.- Presentar palabras relativas en un tema. Sera interesante que tuviera relacin con el que el alumno/a est trabajando en su proyecto de aprendizaje y contexto familiar, (el mar, la casa, la navegacin) para que las pronuncie y las asocie con el dibujo.

b.- Lotos autocorrectivos. Asociar la imagen con la palabra, podr comprobar el resultado, ya que por la parte posterior est escrita la palabra que corresponde a la imagen.

c.- Juegos con baraja. La mitad sern imgenes y la otra mitad sus correspondientes palabras.

Repartir todas las cartas, al dar una orden se pasa una carta al jugador de la derecha. El juego finaliza cuando un jugador tiene todas las cartas emparejadas.

Repartir entre los jugadores un bloque de cartas, el de las imgenes o el de las palabras. Las cartas del otro bloque estn boca abajo y se van volviendo de una en una. Podr coger esta carta el jugador que tenga en sus manos la carta con la imagen o con la palabra que le corresponde para formar la pareja.

Bingos. Se le presenta una ficha con todos los dibujos y sus palabras correspondientes. En un cartn dividido en varios espacios, el nio(a) situar las palabras elegidas. Se van sacando imgenes, y si tiene la palabra que le corresponde la ir tachando en el cartn.

Ruta Fonolgica.

La gran mayora de los problemas de lectura se deben a la dificultad para utilizar las reglas de conversin grafema-fonema.

Es importante localizar lo mas exactamente posible el/los componentes responsables del fracaso, con el fin de incorporarlos a las diferentes tareas que se realicen y que tendrn como base la segmentacin y el anlisis de las palabras. Se procurar establecer una progresin que contempla los siguientes aspectos.

Segmentar las oraciones en palabras, las palabras en silabas y estas en fonemas.

Al trabajar con fonemas se partir de las vocales y se continuar con las consonantes.

En cuanto a los fonemas, tener en cuenta su posicin (inicial o final) y el tipo ya que los oclusivos son ms difciles que el resto , por su dificultad para pronunciarlos sin apoyo voclico.

En un primer momento se deben realizar las actividades oralmente y despus hacerlas de forma escrita.

Se partir de palabras concretas, mas familiares a los nios y que se puedan presentar acompaadas de sus dibujos.

De acuerdo con estas consideraciones, generales, presentamos a continuacin algunas posibles actividades.

a.- Tareas de aislar y reconocer sonidos.

Emitir y reconocer sonidos producidos por la ambulancia, una serpiente, tarzan...

Prolongar los fonemas iniciales, medios y finales de las palabras para distinguirlos mejor, prolongacin que ir desapareciendo paulatinamente.

Decir una palabra y hacer eco. Eco.........ooooooo

Llamar a una persona

Anaaaaaaaaaaaaa, Anaaaaaaaaaaa

Juego de veo veo

Juego de hacer algn gesto (levantarse, dar una palmada...) al oir determinado fonema.

Trabalenguas.

Actividades de Rima

Este tipo de actividades se pueden realizar tambin con silabas.

b.- Segmentar en silabas y fonemas.

Dar tantas palmadas como elementos existan.

Sealar tantos cuadros como elementos haya.

Encadenado de palabras.

Una palabra comenzar con el mismo fonema que termina la anterior.

Arena-Avin nasal- lana- pera-rata-tarima- rayo.

Juego de los disparates

Leer la ltima silaba de una palabra con la primera de la siguiente:

Pala- tela- late

Suprimir la silaba del medio, en palabras trislabas.

Palito-pato

Formar palabras con elementos sueltos.

c.- Tareas de identificar fonemas y silabas.

El sujeto deber identificar los sonidos comunes que tienen dos palabras, para ello se pueden seguir estos pasos:

Presentar los dibujos y decir los nombres.

Separar las palabras en silabas (se puede ayudar con claves, asignando a cada silaba una ficha, un dibujo pequeo de un crculo, cuadrado...).

Segmentar las silbas en fonemas y comparar los sonidos.

Indicar el sonido comn.

Trabajo con las palabras escritas.

d.- Tareas de aadir o suprimir fonemas.

Al aadir o suprimir un sonido a una palabra la convertimos en otra. El sujeto deber descubrir el sonido que se aade o suprime.

Se seguir el mismo procedimiento que en las tareas de identificar fonemas y silabas variando el tipo de letras que se presenten, que en este caso solo se diferencian de una letra. Ala- Pala

Estas tareas son adecuadas para aquellos alumnos (as) que tienen dificultades en los sinfones.

Lata-Plata.

e.- Inversin de Segmentos.

Decir una palabra muy rpidamente

Monja monja monja monja ........jamn

Elegir una palabra y dividirla en silabas. A cada sujeto se le asigna una silaba que la irn nombrando en orden inverso a como figura en la palabra.

La intervencin para la recuperacin de los problemas que se presentan en el aprendizaje de la lectura a este nivel, suele ser larga. Por esta razn queremos sealar la conveniencia de variar las actividades reseadas anteriormente utilizando materiales diversos, para no caer en la monotona y salvar la posible apata de los nios(as).

A continuacin sugerimos distintos materiales de fcil elaboracin:

Letras de plstico.

Pizarras magnticas. Tiras de cartulina con visor. Se puede utilizar para trabajar una letra o un grupo de letras, con las que el sujeto tenga dificultad.

Ruletas

Es un material similar al anterior, pero tiene la ventaja de poder utilizar mas ventanas.

Crucigramas.

Pueden utilizarse con letras mviles.

Arco y miniarco.

A pesar de ser un material que posee sus propios cuadernillos de trabajo, se puede aprovechar su estructura para crear nuestros propios cuadernos de actividades.

Cuadernos mviles

Las hojas de cada cuaderno se han cortado en dos partes. En una parte se han escrito palabras y en la otra aparecen en distinto orden sus correspondientes imgenes. La tarea consiste en unir imagen con palabra.

Procesos Sintcticos.

Las tareas que deben realizar los nios para recuperar los dficit que tienen en el procesador sintctico, irn encaminadas a conseguir a asignar los correspondientes papeles gramaticales a las palabras que componen una oracin.

Las diferentes tareas que se presentan debern acompaarse de claves externas (dibujos, colores,signos...), que irn desapareciendo a medida que van progresando los sujetos.

a.- Tareas de emparejar dibujo-oracin.

En este tipo de tareas se debe fijar una progresin relativa al nmero de frases y dibujos que se presenten al mismo tiempo , as como el tipo y la variedad de claves que se van a utilizar.

Se comenzar con un dibujo y una oracin para que el sujeto vaya comprendiendo la forma de trabajo y al mismo tiempo conozca las diferentes claves que poco a poco irn apareciendo.

Por ejemplo: Si se presenta la oracin el nio va a la casa, ir acompaada del dibujo de un nio , una casa y una flecha entre ambos.

Estas tareas sern mas complejas cuando se presente un dibujo y dos oraciones en las cuales se ha intercambiado los grupos de sujetos y objeto, la camisa est sobre la silla y la silla est sobre la camisa o se han cambiado palabras funcionales, la nia pasea con el perro y la nia pasea sin el perro.

b.- Tareas para separar los elementos de las oraciones.

Lectura de frases en donde los grupos sintcticos se encuentran claramente marcados (separados con una raya, coloreado, situados en lneas diferentes ...)

Formar oraciones que tengan relacin con dibujos presentados, siendo necesaria la eleccin de algn grupo sintctico. Formar frases utilizando grupos sintcticos desordenados

Completar correctamente una oracin. Para ello deber elegir un grupo sintctico de los que se presenten. c.- Automatizacin de los signos de puntuacin.

Lectura de frases. Progresivamente se irn presentando frases de menor a mayor longitud acompaadas de diferentes claves (mayor tamao de los signos, mayor separacin de los grupos sintcticos, hacer un gesto para cada signo de puntuacin) Realizar teatro ledo. Leer textos creados para este fin donde aparezcan preguntas y respuestas (entrevistas) Puntuar frases y textos. Localizar una frase o en un texto los signos de puntuacin mal utilizados. Procesos Semnticos.

Las tareas que se exponen a continuacin van encaminadas a superar los problemas que tienen muchos nios (as), que son incapaces de extraer el significado global y ordenar la informacin que presenta un texto o tienen dificultad para integrar la informacin desprendida de la lectura con sus propios conocimientos.

Para este tipo de tareas es imprescindible el uso de claves externas.

a.- Tareas para aumentar la comprensin.

Identificar las ideas importantes del texto utilizando el subrayado o coloreado de las mismas.

Acompaar los textos con dibujos alusivos. Realizar resmenes. Hacer redes semnticas, mapas conceptuales jerarquas, por ej: A partir de una palabra siguiente presentada aislada o sacada de un texto ledo, relacionarla con diferentes tipos de informacin. Realizar cuadros sinpticos. Formular preguntas conforme va leyendo, induciendo al propio sujeto a que sea el mismo quien se las haga. Formular preguntas al finalizar la lectura. Elegir un final para un texto inacabado. Elegir un final entre varios propuestos para un texto inacabado. Una vez ledo un texto, elegir un titulo entre varios propuestos. Eliminar la informacin secundaria y quedarse solamente con lo esencial. Ejemplo: La nia de cabellos rubios y rizados caminaba alegremente por el camino que bordeaba el ro. Se suprimira la parte en cursiva.

b.- Tareas para relacionar la informacin con sus conocimientos.

Lectura de textos.

Se utilizan textos sencillos y familiares al nio(a), que pueden ser cuentos, ya que su estructura interna es simple y la mayora de los escolares poseen esquemas suficientes para su comprensin.

A continuacin se trabajar con textos escolares que presentan mayor dificultad.

Por otra parte hay que tomar en cuenta la importancia de las experiencias significativas que contextualiza la realidad del educando, partiendo de sus necesidades e intereses como son las actividades ldicas y recreativas.

Fundamentacin Terica

Tomando en cuenta esta necesidad, se procede a la bsqueda de informacin relacionada con la apropiacin de la lectura y escritura en los educandos. Breve Explicacin Sobre Los Orgenes Del Retraso Lector.

Las explicaciones centradas en factores genticos, trastornos de personalidad, problemas afectivos, mtodos de aprendizaje, no son especficos a las operaciones implicadas en el acto de leer.

En la perspectiva de las explicaciones que tienen en cuenta el anlisis de las operaciones implicadas, las posturas predominantes hasta los aos sesenta, hacan referencia a los aspectos neuro-perceptivo-motores. Actualmente se enfocan como problemas psicolingusticos fundamentalmente.

Los primero planteamientos acerca del retraso lector se centraban en explicarlo como un posible dficit visual, basndose en que la lectura es primeramente una habilidad visual. Pioneros de este campo fueron HINSHELWOOD (1917) y MORGAN (1986). A un nivel de mayor especificidad ORTON(1937) busc las bases neurolgicas de los comportamientos lectores anmalos, lo que denomin estrefosimbola o inversin de smbolos.

Mas tarde HERMAN (1959) sugiri que este tipo de errores podan ser debido a un retraso madurativo que afectara el dominio hemisfrico cerebral sino a una disposicin innata haca la confusin espacial y direccional.

Sin embargo, la investigacin cientfica posterior ha demostrado que nios con deficiencias en los dominios visomotores o visoperceptivos tienen el mismo nivel lector que otros nios sin ella y que, por otra parte, son semejantes en el resto de los aspectos.

Los nios y nias desde muy temprana edad van adquiriendo diferentes formas de comunicacin para relacionarse con el mundo que les rodea. El lenguaje oral es uno de ellos. Este se va adquiriendo de forma natural, simplemente con el contacto con las personas que lo rodean. Otra forma de comunicacin es a travs del lenguaje escrito, su aprendizaje a diferencia del oral , no se realiza de forma natural, como acabamos de ver.

Si tenemos en cuenta las notas caractersticas para hacer un anlisis riguroso del concepto de mtodo segn GIMENO SACRISTN (1985), concluiremos que solo existirn dos mtodos bien diferenciados para la enseanza de la lectura, el mtodo sinttico o fontico y el analtico o global. A grandes rasgos estos dos mtodos se corresponden con las dos rutas de acceso lxico, as los mtodos fonticos desarrollaran la ruta fonolgica , mientras que las globales favoreceran la ruta visual.

Ambas rutas son necesarias para la lectura hbil de un sistema alfabtico.

En primer lugar es importante que el nio(a) posea un buen desarrollo del lenguaje oral, a nivel comprensivo como expresivo. Para favorecer el lenguaje oral, es fundamental que el nio participe en el saln de clase contando cuentos, vivencias, realice dramatizaciones, cante y en especial que se sienta querido y respetado por sus padres y docentes.

Este tipo de actividades y otras como aprendizaje de poesas, trabalenguas, canciones, retahlas para contribuir con su desarrollo integral. En segundo lugar dado que el mecanismo de conversin grafema-fonema es el ms importante dentro del reconocimiento de las palabras y el ms utilizado por los primeros lectores , es necesario realizar ejercicios de segmentacin para incrementar la habilidad de los nios(as) para percibir las unidades que componen el lenguaje oral.

La estrategia de solucin seleccionada se fundamenta en el enfoque constructivista, ya que los estudiantes actan como protagonistas de su propio aprendizaje, basndose en sus experiencias previas e intereses.

La concepcin constructivista del aprendizaje escolar sustenta que la educacin, debe estar orientada promover los procesos de crecimiento integral del educando, en el marco de la cultura del grupo al que pertenece, lo cual puede lograrse a travs de la participacin del estudiante en actividades planificadas, novedosas, agradables, ldicas y sistemticas estimuladas a propiciar un ambiente armnico. Plan De Accin

ActividadesRecursosFecha EvaluacinResponsable

Entrevista con el Personal Directivo de la institucin para informar del plan a realizar. Hoja de Entrevista

Bolgrafo

Sello de la InstitucinMarzo 2007Hoja de EntrevistaCarlos Pineda

Entrevista con la docente del aula regular para informarle sobre el plan a realizarHoja de Entrevista

Bolgrafo

Sello de la Institucin

Marzo 2.007Hoja de EntrevistaCarlos Pineda

Reunin con los padres y representantes de los estudiantes para informarles sobre el plan a realizar.Acta de Reunin

Bolgrafo

Marzo 2.007

Acta de Reunin

Carlos Pineda

Observacin de los conocimientos previos de los escolares en cuanto al nivel de lectura y escrituraHojas Blancas

Lpices

Colores

MarcadoresMarzo 2.007Evaluacin Diagnstica Carlos Pineda

Aplicacin de estrategias en cooperacin docente que faciliten la apropiacin de la lectura y escritura de los educandos del 1er grado DEstudiantes

Docentes

Recursos Materiales

Abril-Mayo 2.007Instrumento de Evaluacin Carlos Pineda

Informar acerca de los resultados obtenidos Acta de Reunin

Bolgrafo

SelloMayo 2.007Acta de ReuninCarlos Pineda

Pruebas Especificas de los Distintos Procesos de Lectura.

Evaluacin de los procesos perceptivos.

Los trastornos de lectura no son debidos en general a dficit en los procesos perceptivos. Pero como un porcentaje mnimo puede ser de esta naturaleza, se pueden aplicar algunas pruebas para comprobar si se trata de algn problema a nivel visual.

Para determinar si la dificultad es perceptivo o lingstica, se realizarn otros tipos de pruebas no estandarizadas utilizando material escrito.

a) Tareas puramente perceptivas.

Se utilizan signos grficos, dibujos y letras que no es necesario identificar para que sean tareas exclusivamente perceptivas.

TareasPruebas con Signos GrficosPruebas con letras

Emparejar

a b c b c

Discriminar

d

d p q b p b d q

Igual/Diferente

Igual a la Muestra

e a e a e

Buscar el elemento diferente

h h b h h h

b) Tareas de asociacin grafa-sonido.

Se utilizarn solo letras escritas en maysculas o minsculas, que deber identificar nombrando o diciendo sus sonidos.

Igual-Diferente: presentarle la misma letra en igual o diferente formato (PP, Pp, BB, Bb...) se preguntar si representa la misma letra, no si son fsicamente iguales.

C) Deletreo Oral:

Leer y despus deletrear una palabra. Es frecuente la lectura de un en vez de un; sol en vez de los. Si al deletrear lo hace perfectamente (u , ene, ele , o, ese) podremos destacar la explicacin de una mala organizacin espacial.

Evaluacin del Procesador Lxico

Hemos visto que existen dos rutas de acceso lxico. Tenemos que evaluar el funcionamiento de cada una de ellas y localizar en cual se encuentra la dificultad. Es importante realizar una anotacin exacta del tipo de errores cometidos para analizar de que tipo son (omisiones, repeticiones, sustituciones, inversiones, rotaciones, etc).

Ruta Visual.

Anteriormente se dijo que al ser el castellano un idioma fonolgicamente transparente y no existir palabras irregulares, es difcil detectar los sujetos que tienen daada esta ruta.

Pruebas que ayudan a diagnosticar el dficit en la ruta visual seran:

a) Tareas con Homfonos:

Consiste en presentar palabras homfonas (baca/vaca, hasta/asta, lluvia/lluvia...). El estudiante tendr que decir a que concepto se refiere cada palabra o al revs: dar la definicin y elegir la palabra adecuada a ella. Si utilizan la ruta visual no tendrn dificultad. Los que utilicen la ruta fonolgica respondern de forma indiscriminada eligiendo normalmente el ms frecuente

b) Tareas con pseudohomofnos.

Se presentan palabras que se pronuncian igual que palabras reales (cavayo/uebo...)

El estudiante deber indicar si son o no palabras del castellano que es una tarea de decisin lxica. Si solo usa para el reconocimiento la ruta fonolgica responder afirmativamente; si usa la ruta visual, valindose de su forma ortogrfica, responder negativamente.

c) Tareas con Palabras Extranjeras.

Se utilizan palabras extranjeras, neologismos, palabras que forman parte de logotipos y que son familiares al nio (hall, boutique, Mcdonalds, Renault, TBO...) El sujeto deber indicar su significado. Si utiliza las reglas de conversin grafema-fonema le ser difcil dar su significado ya que producir una pronunciacin incorrecta.

d) Tareas de lectura de palabras de distintas categoras.

Palabras de contenidos (con significado propio) versus palabras funcionales (artculos, preposiciones, conjunciones, interjecciones) que en los de contenidos (nombres, pronombres, adjetivos, verbos, adverbios).

Palabras concretas versus palabras abstractas. Se cometern mayor nmero de errores en las palabras abstractas.

e) Tareas de Lectura en Funcin de la Longitud de las Palabras.

Se utilizarn listas de palabras cortas y palabras largas para verificar si existen diferencias en funcin de la dificultad para leerlos.

Ruta Fonolgica.

El mayor nmero de sujetos que tienen problemas de lectura es porque tienen problemas en la ruta fonolgica; pueden leer palabras familiares a travs de la ruta visual pero tendrn dificultad en la ruta visual pero tendrn dificultad en palabras desconocidas y en pseudopalabras.

a) Tarea de Lectura de Pseudopalabras.

Es la tarea por excelencia para evaluar esta ruta. El sujeto tiene que leer una lista de pseudopalabras. Si tiene dificultades en su lectura es porque no est funcionando adecuadamente la ruta fonolgica.

Al elaborar la lista de las pseudopalabras se tendr en cuenta el que estn representados todos los grafemas, as como controlar otras variables como la longitud y la situacin de los grafemas dentro de las palabras.

b) Tareas de Lectura en Funcin de la Frecuencia de Palabras.

Para esta prueba se elaborarn listas con palabras mas frecuentes (familiares) para los escolares y palabras desconocidas.

c) Tareas Para Evaluar el Tipo de Errores.

En tareas de lecturas de palabras con afijos podrn tener errores de derivacin en caso que la ruta fonolgica est afectada (leer, luchar en vez de luchando)

En la lectura de palabras de alta frecuencia versus palabras de baja frecuencia los nios/as con la ruta fonolgica afectada cambian las apalabras de baja frecuencia (menos familiares) por otros de alta frecuencia (leer mam donde dice man)

Igualmente, el funcionamiento inadecuado de la ruta fonolgica lleva a que en la lectura de pseudopalabras se suelen cometer errores de lexicalizacin, transformndolos en palabras (leer camisa por carrisa ya que los leen por la ruta visual.

Evaluacin del Procesador Sintctico.

Para la evaluacin de los problemas en el procesador sintctico se deben utilizar oraciones, pues los sujetos con dificultad en este proceso no tienen problema en la lectura de las palabras sino en su combinacin para formar las correspondientes estructuras sintcticas.

a) Orden de las palabras.

La actividad sera: leer y ordenar palabras o grupos sintcticos que se presentan desordenados. Ejemplo: El ratn negro come queso negro ratn come queso come queso ratn negro.

b) Categora de las palabras.

Ese seor escribe sobre la mesa

Ese seor escribe entre la mesa

Ese seor escribe la mesa

Actividad Tipo Cloze.

Se lee al nio/a o l /ella una frase donde falta una palabra.

Ej: La nia ______peina. (de, se, mi)

C) Complejidad de la Oracin.

Relacionar un dibujo con una oracin manipulando los diferentes tipos de subordinacin. (La oveja que come hierbas es negra. La hierba que come la oveja es negra)

c) Juicios de correccin de las oraciones.

Se le presentan oraciones bien y mal construidas sintcticamente. Ej: Los pjaros que est en el rbol , Haca mucho fro en la calle maana.

Evaluacin del Procesador Semntico.

a) Extraccin del significado.

b) Integracin del significado

c) Conocimientos del lector

d) Analizar los errores de lectura.

Evaluacin de los conocimientos previos de los escolares en cuanto al nivel de lectura y escritura que se encuentran (desarrollo prximo).

La estrategia pedaggica ms adecuada para la actividad de la evaluacin de los conocimientos previos de los escolares referente a la lectura y escritura es: El dibujo.

Darle al escolar una hoja en blanco.

Que haga un dibujo libre y lo coloree.

Que escriba los nombres a las partes del dibujo.

Descripcin de las Actividades a Realizar en el mbito Regular (Cooperacin Docente) del Primer Grado Seccin D.

Antes de valorar cual es la estrategia ms eficaz para la adquisicin de la lectura y escritura, tomando en cuenta tanto la ruta visual, como la fonolgica, debemos considerar no solo la estrategia utilizada, sino que debemos conocer las caractersticas inherentes de la poblacin con quien trabajamos (ambiente socioeconmico, factores motivacionales y de atencin, nivel de desarrollo del lenguaje oral).

Como principales estrategias pedaggicas para el aprendizaje de la lectura y escritura que sern aplicadas en las actividades estn: el dibujo, segmentar las oraciones en palabras, las palabras en silabas y estas en fonemas, cuentos, canciones, adivinanzas, trabalenguas, juegos.

I Actividad

I Sesin: Estrategia Aplicada : El Dibujo.

Antes de comenzar a realizar el dibujo por parte de los estudiantes, se motivar y hablar de la importancia de este recurso para el aprendizaje de la lectura y escritura.

Se les dar una hoja en blanco.

Hacer un dibujo (el que mas les guste)

Escribir los nombres del dibujo realizado (partes)

Luego de terminada la actividad, motivar a los escolares con palabras agradables. Que bien lo hiciste, que bonito dibujo, tu puedes.

II Sesin: Esta actividad incluye un proceso simultneo (continuo) .

Se parte de la palabra como un todo, por ser esta mas significativa para el nio/a ese todo se descompone en sus partes para llegar finalmente a la letra, se trabaja intensamente con la fijacin de la misma, una vez fijada correctamente se le va uniendo con las vocales para formar las silabas; conocidas las silabas componemos de nuevo la palabra formando el todo.

Actividad 1: Completar las vocales que faltan en cada lnea.

a a A A e e E E i i I I o o O O u u U U

a A e E i I o O u U

a e i o u

2.- Colore los dibujos que tienen a al principio de su nombre.

Luego:

Qu Ser?

-

f

Leer y escribir las silabas con la letra f y las vocales-

fa

fe

fi -

fo -

fu -

Escribir palabras con las silabas.

Escribe el nombre.

-Hacer el dibujo.

fuego

foca

sof

Despus de esta actividad continuar luego con las consonantes restantes y las vocales para formar silabas y palabras.

III Sesin: Actividad: Narracin de un cuento.

Importancia de este cuando los nios se estn iniciando en la lectura y escritura, la narracin del cuento, leyendas, mitos y fbulas los ayuda a conocer y a imaginar personajes, paisajes, animales, elementos de la naturaleza; de esta manera los estudiantes se motivan, integran y participan en la actividad.

Luego cuando el nio/a sabe leer y escribir, todo lo que lea o le cuenten estimula su imaginacin, enriquece su vocabulario y desarrolla su capacidad de expresar lo que siente y lo que piensa.

Observacin: Se debe utilizar cuentos cortos y con dibujos ilustrados, agradables, sencillos (familiares).

El Len y el Jabal

Un len y un jabal

Acudieron a beber a la

Misma fuente. Empezaron

A discutir sobre quien beba

Primero y de la discusin

Pasaron a una lucha a

Muerte. Entonces vieron una

Nube de aves rapaces

Dispuestas a devorar al que

Cayera vencido, y se dijeron:

Ms vale que seamos

Amigos y no comida de

Buitres y cuervos.

Las luchas intiles solo sirven para alimentar

Y enriquecer a los enemigos.

IV Actividad.- Vamos a jugar a las adivinanzas. El docente dir algunas adivinanzas, los estudiantes respondern lo que creen que es. Luego los estudiantes inventaran y dirn algunas adivinanzas en su debido turno.

ADIVINANZAS

Ligera como el agua

Paseo de Noche

Rpida como un tren

y duermo de da

Hablo sin tener lengua

me gusta la leche

Corro sin tener pies

y la carne fra

La Carta

El GatoCuarenta hermanitos Una dama tan hermosa

Dormidos en una cajita

y con vestido plateado

Se levantan y se encienden

siempre volteando la cara

Cuando rascan su cabecita

para un lado y otro ladoLos Fsforos

La LunaMe mancha la tiza

Mi madre es tartamuda

Me limpia el borrador

Y mi padre es un cantor

Me escriben en blanco

Tengo blanco mi vestido

Y me pintan de color

y Amarillo el corazn

La Pizarra

El huevo

Sola estoy en vacaciones

Vivo en un lugar alegre

Y durante las clases llena

con muchos nios convivo

Soy lugar donde se aprende

si me usan en la pizarra

Cosas que valen la pena

lo que est escrito elimino

La Escuela

El Borrador

Cuerpo de madera

Para bailar me pongo la capa

Corazn de piedra

porque sin capa no puedo bailar

El Lpiz

para bailar me quito la capa

Porque con capa no puedo bailar

El trompo

V Actividad.- Vamos a jugar con los trabalenguas. El docente dir algunos trabalenguas, los estudiantes lo repetirn y despus los escribirn.

Poquito a poquito,

Paquito empaqueta

Poquitas copitas

En ese paquete

Un diablo se cay al pozo

Y otro diablo lo sac

Y el diablo dijo: qu diablos!

Cmo diablos se cay?

Paco, paco

Poco, poco

T no sabes,

Yo tampoco

Cmelo, cosme

Cmelo con limn,

Cmelo con meln

Y con melocotn

VI.- Actividad.-Saber y escribir los das de la semana, a travs de la cancin. Un grupo cantar la 1ra parte, luego todos cantarn la cancin completa de los das de la semana.

Das de la Semana

I.- Lunes, Martes, Mircoles 3

II.- Jueves, Viernes y Sbado 6

Despus al final se incluir:

Y Domingo 7.

Dramatizando con diferentes voces.

VII. Actividad.- Vamos a jugar el juego de memoria, primeramente se mostrar a los estudiantes unas tarjetas con las figuras y los nombres de estas, luego se har grupos de 4 alumnos para el juego. El docente debe estar atento para observar el comportamiento de los estudiantes y valorar las destrezas y habilidades de estas.

VIII.- Actividad.- Vamos a jugar el juego del ajedrez..

Mostrar el juego de ajedrez (tamao grande)

Que cada uno de los escolares pueda verlo y tocarlo.

Nombrar cada una de las piezas por su nombre.

Explicar el movimiento de cada una de las piazas. (Lo bsico)

Jugar el juego del ajedrez con ayuda del docente.

Esta actividad se puede dar una vez a la semana, ya se estn implementando docentes coordinadores de ajedrez, por la importancia que tiene este juego en el aprendizaje y desarrollo de las destrezas y habilidades de los estudiantes

CAPITULO III

APLICACIN DE LA ESTRATEGIA DE SOLUCIN

Condiciones de Aplicacin de la Estrategia de Solucin.

Esta propuesta cont con la debida colaboracin de todas las personas de la institucin para lograr el objetivo de la investigacin: el investigador (docente de aula integrada) docente del aula regular, personal directivo, padres y representantes.

El investigador (Docente de aula integrada) persona clave en la propuesta de solucin, quien tuvo bajo su responsabilidad la seleccin del problema a estudiar y la posterior organizacin de las acciones a seguir para ejecutar la estrategia de solucin elegida, as como el principal responsable de la aplicacin de la propuesta como Docente Especialista del Aula Integrada Mi Jardn II que tiene a su cargo en atencin en el mbito regular al primer grado seccin D.

El Personal Directivo: colabor y dio el visto bueno al desarrollo de la estrategia de solucin para que esta fuese aplicada en la Institucin.

El docente de aula regular se integro de la mejor manera en colaborar y aportar estrategias para el buen desarrollo de la propuesta.

Padres y Representantes: aportaron informacin importante acerca del comportamiento de los escolares en el hogar, para luego escuchar las recomendaciones impartidas por el investigador relacionadas con la propuesta en accin.

Condiciones Fsicas

El desarrollo de las actividades previstas en el proyecto se llevo acabo en la Escuela Bsica Mi Jardn II, ubicada en la Parroquia Ramn Ignacio Mndez del Barrio Mi Jardn II en la ciudad de Barinas, cuenta con una infraestructura medianamente adecuad, con los servicios bsicos regulares. Materiales y Recursos

Entre los instrumentos utilizados en la recoleccin de datos estn: registros de entrevistas al personal directivo, con la finalidad de recoger informacin veraz, formato de informes, diagnostico de la poblacin (P.E.I.C) e informe y control de asistencia de los padres para recoger la informacin procesada en la reunin de padres y representantes.

En cuanto a recursos tenemos: computadoras, hojas blancas, lpices, colores, cuentos, fbulas, trabalenguas, adivinanzas, libros, borradores, marcadores.

Ejecucin de Actividades Previstas

Entrevista con el Personal Directivo de la Institucin: Entrevista con la directora de la institucin Lic. Zenaida Gmez, con quien se convers acerca de la propuesta a desarrollar con los estudiantes del mbito regular primer grado seccin D, atendidos por el docente Carlos Pineda del turno de la tarde del aula integrada de esta institucin.

La entrevista se dio en el espacio de la direccin de la institucin, explicando las diversas actividades previstas en el proyecto de investigacin y la importancia de este , aprobando y dando el visto bueno para el desarrollo de las mismas, manifestando su disposicin a colaborar en la estrategia de solucin presentada por el investigador.

Reunin con el Docente del Aula Regular: El objetivo de esta reunin fue informarle al docente lo del proyecto a desarrollar con los estudiantes de su grado, de facilitarle estrategias didcticas para la apropiacin de la lectura y escritura en los educandos.

Reunin con Padres y Representantes: El objetivo de esta reunin fue involucrar a la familia en la ejecucin de la estrategia de solucin, para que estos la refuercen con responsabilidad en los hogares. Asistieron a la reunin un poco mas de la mitad de los padres y representantes, el ambiente fue agradable y cordial, se explic de manera breve el motivo de la reunin con respecto a la propuesta del proyecto de investigacin y de la importancia de su logro con la ayuda de los padres y representantes.

CAPITULO IV

ANLISIS DE RESULTADOS

Antes de valorar cual es la estrategia ms eficaz para la adquisicin de la lectura, empleando la ruta visual, as como la fonolgica debemos tomar en cuenta no solo la estrategia utilizada, sino que debemos conocer las caractersticas inherentes de la poblacin con quien trabajamos (ambiente socioeconmico, factores motivacionales y de atencin y nivel de desarrollo del lenguaje oral...)

Las estrategias didcticas aplicadas al primer grado seccin D de la Escuela Bsica Mi Jardn II del Municipio Barinas, encaminadas a la apropiacin de la lectura y escritura de los estudiantes fueron: la utilizacin de dibujos, cuentos, adivinanzas, trabalenguas y juegos.

La tcnica ms utilizada dentro de estas estrategias fue el dibujo, debido a que tuvo mayor aceptacin por los nios y con ella se observ mayor espontaneidad y produccin de los mismos, generando progresivamente buenos resultados en la escritura. Se observ que se sentan ms seguros, contentos y dispuestos a la hora de plantear esta actividad, incluso en algunos casos que se mostraban tmidos e inseguros, se logr producciones importantes.

Dentro de las estrategias utilizadas, el empleo de cuentos tambin arroj resultados satisfactorios. Se observ que esta tcnica, aplicada de manera sistemtica, aproximadamente una hora diaria como lectura recreativa, estimul en los estudiantes mayor inters en la lectura y producciones creativas.

La utilizacin de actividades ldicas (juegos) como estrategia didctica fueron muy bien aceptadas por los escolares: se planificaron juegos como juegos de memoria y el juego del ajedrez. Partiendo del juego de memoria para consolidar la ruta fonolgica y paralelamente consolidando con el ajedrez la ruta lxica.

El empleo de los trabalenguas y retahlas, aunque fueron menos utilizadas que las anteriores, tuvo mas aceptacin en los nios que se encuentran en procesos ms adelantados en la lectura.

CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigacin permiten obtener respuestas que satisfacen los objetivos planteados.

El conjunto de estrategias utilizadas durante esta investigacin para la apropiacin de la lectura y escritura en lo escolares del primer grado seccin D de la Escuela Bsica Mi Jardn II del Municipio Barinas del estado Barinas, representaron tcnicas enriquecedoras para el proceso de enseanza-aprendizaje. Despus de haber puesto en prctica estas estrategias, los resultados obtenidos muestran cambios importantes en la adquisicin de la lectura y producciones espontneas de la escritura, mejorando el rendimiento acadmico y desempeo escolar.

A medida que se fueron aplicando las estrategias, el grupo de estudiantes, demostr mayor inters, aumentando la confianza y seguridad en las actividades realizadas, mejorando la participacin de estos.

Al involucrar a los padres y representantes en las actividades realizadas en el aula, se les proporcion estrategias que le permitieron ayudar a sus representados en el proceso escolar, de igual manera los padres se mostraron ms colaboradores al observar los logros de lo estudiantes.

El docente de aula regular conoce las estrategias pero generalmente no las aplica de manera sistemtica y peridica por lo que al incluirla en la planificacin diaria enriquecen el proceso y estimulan la participacin y produccin de los estudiantes.

RECOMENDACIONES

Continuar utilizando estas estrategas de manera sistemtica dentro del aula regular.

Compartir los resultados con los docentes de otras secciones y grados de la Escuela Bsica Mi Jardn II, para el manejo de las mismas dentro del aula regular.

Mantener la utilizacin de estas y otras estrategas innovadoras para consolidar experiencias significativas dentro del proceso de enseanza-aprendizaje.

Orientar a los padres y representantes para que se involucren ms a este tipo de actividades con sus representados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

U.N.A. Proyecto de investigacin I en Dificultades de Aprendizaje. Dcima Segunda Reimpresin 1.999. Publicaciones U.N.A. Caracas- Venezuela.

Manual de Logopedia Escolar. Tercera Edicin, 2.000. Jos Ramn Gallardo, Jos Luis Gallego Ortega. Ediciones Aljibe, S.R.

El Alumno con Dislalia Funcional. Antonia M. Valverde, Jos A. Garca, Antonio Prez. Editorial Escuela Espaola.

Formatos de Actividades Lengua y Literatura. Distribuidora Estudios Caracas.

Universidad Nacional Abierta

Vicerrectorado Acadmico

rea de Educacin

Mencin: Dificultades de Aprendizaje

F u e g o

o

i

e

a

u

f

a

e

i

o

u

f

j

d

d

iii

ii

b

p

4%

A

A

1%

3%

1%

3%

5%

2%

12%

69%

iv

PAGE 30