135
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN MENCIÒN: EDUCADORES DE PÁRVULOS AYUDAS TÉCNICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN EDUCATIVA. AUTORA: VARGAS VARGAS INGRID CORINA CONSULTORA: MSC.VERA BRIONES LILI GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

PROYECTO EDUCATIVO - Repositorio Universidad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22345/1/Vargas Vargas, Ingrid... · desarrolla al ser humano es la Educación. ... Aspectos

  • Upload
    lydang

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MENCIÒN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

AYUDAS TÉCNICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Y EDUCATIVA DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS CON

DISCAPACIDAD AUDITIVA. DISEÑO

E IMPLEMENTACIÓN DE

SEÑALIZACIÓN

EDUCATIVA.

AUTORA: VARGAS VARGAS INGRID CORINA

CONSULTORA: MSC.VERA BRIONES LILI

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSC. Fernando Chuchuca Basantes MSC. Wilson Romero

DECANO SUBDECANO

Dra. J. Elena Hurtares Izurieta, MSC. MSC. Julia Mejía Alvarado

DIRECTORA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

iii

MASTER

FERNANDO CHUCHUCA BASANTES

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Cuidad.-

De mi consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la Profesora: VARGAS VARGAS INGRID CORINA Diseñó y ejecutó

el Proyecto con el tema: Ayudas técnicas para la inclusión social y

educativa de niños de 5 a 6 años con discapacidad auditiva. Diseño e

implementación de señalización educativa. El mismo que ha cumplido con

las directrices y recomendaciones dadas por la suscrita.

La participante ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas

constitutivas del proyecto: por lo expuesto se procede a la aprobación del

Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Observaciones:______________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Atentamente

------------------------------------------------

MSC. VERA BRIONES LILI

CONSULTORA

iv

Guayaquil, noviembre del 2013

Master

FERNANDO CHUCHUCA BASANTES

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÌA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

Cuidad.-

DERECHO DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo Ayudas técnicas para la inclusión

social y educativa de niños de 5 a 6 años con discapacidad auditiva.

Diseño e implementación de señalización educativa, pertenecen a la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

v

CERTIFICACION DE REVISION DE LA REDACCION Y ORTOGRAFIA

Yo, Lcda. Mercedes Solís Plúas Certifico que he revisado la redacción y

ortografía del contenido del Proyecto Educativo: Ayudas técnicas para la

inclusión social y educativa de niños de 5 a 6 años con discapacidad

auditiva. Diseño e implementación de señalización educativa. Elaborado

por la Profesora- VARGAS VARGAS INGRID CORINA con cedula de

ciudadanía 0928526862 previo a la obtención del Título de LICENCIADA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCIÓN: EDUCADORES DE

PÀRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo

y la forma del contenido del texto:

•Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

•La acentuación es precisa.

•Se utiliza los signos de puntuación de manera acertada.

•En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

•Hay concreción y exactitud en las ideas.

•No incurre en errores en la utilización de las letras.

•La aplicación de la Sinonimia es correcta.

•Se maneja con conocimientos y precisión la morfosintaxis.

•El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de

fácil compresión

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Licenciada en Ciencias

de la Educación Especialización Literatura y Español, recomiendo la

VALIDEZ ORTOGRAFICA de su proyecto previo a la obtención del Título

de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Educadores de

Párvulos.

Lcda. Mercedes Solís Plúas Guayaquil, Noviembre del 2013

C. I. 09006156498-3

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÒN DE: ………………………………………………

EQUIVALENTE A: ………………………………………………

TRIBUNAL

...................................... ………………………….

……………………………………………..

vii

DEDICATORIA

Permítame dedicar este proyecto a aquellos seres que dan sentido a

nuestra existencia: A Dios que nos guía, nuestra reflexión y la pauta

multiplicadora de nuestro diario vivir.

También están presentes en mi memoria muchas personas

importantes para mí como son: mis padres, tíos aliados

incondicionales que han estado presentes especialmente en lo

económico, a ellos va mi profundo agradecimiento ya que son el

motor fundamental de mi carrera Universitaria para ser una

profesional para el futuro y creer con tal certeza, que lo único que

desarrolla al ser humano es la Educación.

Me siento afortunada una vez más por tenerlos a mi lado, para todos

ellos va mi gratitud imperecedera.

Muchas Gracias……..

Vargas Vargas Ingrid Corina

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a DIOS por darme sabiduría e inteligencia

por permitirme alcanzar exitosamente las metas propuestas y darme

fortaleza, guiarme en el camino de igual manera agradezco a mis

padres, maestros y amigos, que han sabido apoyarnos en los

buenos y malos momentos y en mis deseos de superación.

Vargas Vargas Ingrid Corina

ix

INDICE GENERAL

CARÁTULA i DIRECTIVOS ii CARTAS DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR iii DERECHOS DEL AUTOR iv INFORME DEL GRAMATOLOGO v TRIBUNAL EXAMINADOR vi MIEMBROS DEL TRIBUNAL vii DEDICATORIA viii

AGRADECIMIENTO ix

INDICE GENERAL x

INDICE DE CUADROS xii

INDICE DE GRÁFICOS xiv

RESUMEN xvi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO l.- EL PROBLEMA 3

Situación conflicto 3

Causas del problema 6

Consecuencias del problema 6

Delimitación del problema 7

Planteamiento del problema 7

Evaluación 7

Objetivos 8

Objetivo general 8

Objetivos específicos 8

Interrogantes de la investigación 9

Justificación e importancia 10

CAPITULO ll.- MARCO TEÓRICO 11

Antecedentes del estudio 11

Fundamentación teórica 11

Conceptos Generales 11

Discapacidad Auditiva 11

Hipoacusia Y Sordera 13

Aspectos Diferenciales En Las Distintas Áreas Del Desarrollo

Del Niño Con Deficiencia Auditiva 15

Aspectos Diferenciales En El Desarrollo Cognitivo 15

Aspectos Diferenciales En El Desarrollo Psicosocial 16

Aspectos Diferenciales En El Desarrollo Comunicativo Y

x

Lingüístico. 18

Aspectos Diferenciales En El Desarrollo Motor 20

Causas Que Produzcan La Discapacidad Auditiva 21

Tipologías De Discapacidad Auditiva 21

El Desarrollo Psicológico Del Niño Con Discapacidad

Auditiva 24

Alteraciones Logopédicas Más Relevantes 28

Retrasos En La Adquisición Del Lenguaje 28

Problemas En El Uso Del Lenguaje 30

Nivel Fonológico Y Del Habla 31

Nivel Léxico-Semántico 32

Nivel Morfo-Sintáctico 32

Nivel de lecto-escritura 33

Técnicas Para La Inclusión Social Y Educativa. 33

¿A Qué Se Refiere La Educación Inclusiva? 34

Consejos Y Estratégicas Para Enseñar A Leer A Niños Con

Discapacidad Auditiva 35

Métodos Orales 38

Métodos Gestuales 38

Métodos Mixtos 40

Fundamentación psicológica 41

Fundamentación pedagógica 41

Fundamentación sociológica 42

Fundamentación filosófica 43

Fundamentación legal 43

Variable de la investigación 44

CAPÍTULO iii.- METODOLOGÍA 45

Diseño de la investigación 45

Modalidad de la investigación 45

Tipos de recolección de datos 46

Población y muestra 48

Instrumentos de la investigación 50

Procedimiento de la investigación 50

Recolección de la información 51

Criterios para elaboración de la propuesta 51

xi

CAPÍTULO lV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS

Presentación de la información 54

Presentación de resultados 54

Discusión de los resultados 71

Conclusiones y recomendaciones 72

Capítulo V.- LA PROPUESTA 74

Diseño E implementación De Señalización Educativa 74

Fundamentación teórica 74

La Importancia De Capacitar A Los Docentes En Las Educación

De Niños Con Discapacidad Auditiva 75

Fundamentación Filosófica 78

Fundamentación pedagógica 79

Fundamentación Psicológica 79

Fundamentación Sociológica 80

Objetivos 80

Objetivo General 80

Objetivos Específicos 81

Descripción de la propuesta 82

Señalizaciones 82

Visión 102

Misión 102

Políticas 102

Aspectos Legales 102

Beneficiarios 103

Impacto Social 103

Definición de términos relevantes 103

Conclusión 106

Bibliografía General 107

Referencias Bibliográficas 108

Anexos

xii

INDICE DE CUADROS

Pág.

CUADRO N.- 1 Causas y Consecuencias del Problema 7

CUADRO N.- 2 Grados de perdida 24

CUADRO N.- 3 Distributivo de la población 52

CUADRO N.- 4 Distributivo de la muestra 53

CUADRO N.- 5 Discapacidad Auditiva 56

CUADRO N.- 6 Educación Especial 57

CUADRO N.- 7 Integración a un establecimiento Educativo 58

CUADRO N.- 8 Adaptaciones Curriculares 59

CUADRO N.- 9 Métodos de Aprendizaje 60

CUADRO N.- 10 Implementación de Señalización 61

CUADRO N.- 11 Conocimientos de los Docentes 62

CUADRO N.- 12 Estrategias Metodológicas 63

CUADRO N.- 13 Espacios iluminados y señalizados 64

CUADRO N.- 14 Comprensión y Discriminación Auditiva 65

CUADRO N.- 15 Estudiantes con Discapacidad 66

CUADRO N.- 16 Docentes Preparados 67

CUADRO N.- 17 Informarse sobre Discapacidad Auditiva 68

CUADRO N.- 18 Asistencia de niños con Discapacidad

Auditiva 69

CUADRO N.- 19 Escuela Especial 70

CUADRO N.- 20 Aprendizaje con facilidad 71

CUADRO N.- 21 Colaboración en el proceso aprendizaje 72

CUADRO N.-22 Capacitación de los Representantes Legales 73

CUADRO N.-23 Técnicas y Estrategias Metodológicas 74

CUADRO N.-24 Ubicación del niño con Discapacidad

Auditiva 75

xiii

ÌNDICE DE GRÁFICOS

Pág. GRÀFICO N.-1 Crear un ambiente favorable para el

Aprendizaje 56

GRÀFICO N.- 2 Elevar la autoestima de las estudiantes 57

GRÀFICO N.- 3 Integración a un establecimiento Educativo 58

GRÀFICO N.- 4 Adaptaciones Curriculares 59

GRÀFICO N.- 5 Métodos de Aprendizaje 60

GRÀFICO N.- 6 Implementación de Señalización 61

GRÀFICO N.- 7 Conocimientos de los Docentes 62

GRÀFICO N.- 8 Estrategias Metodológicas 63

GRÀFICO N.- 9 Espacios iluminados y señalizados 64

GRÀFICO N.- 10 Comprensión y Discriminación Auditiva 65

GRÀFICO N.- 11 Estudiantes con Discapacidad 66

GRÀFICO N.- 12 Docentes Preparados 67

GRÀFICO N.- 13 Informarse sobre Discapacidad Auditiva 68

GRÀFICO N.- 14 Asistencia de niños con Discapacidad

Auditiva 69

GRÀFICO N.- 15 Escuela Especial 70

GRÀFICO N.- 16 Aprendizaje con facilidad 71

GRÀFICO N.- 17 Colaboración en el proceso aprendizaje 72

GRÀFICO N.-18 Capacitación de los Representantes Legales 73

GRÀFICO N.-19 Técnicas y Estrategias Metodológicas 74

GRÀFICO N.-20 Ubicación del niño con Discapacidad

Auditiva 75

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

AYUDAS TÉCNICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA DE

NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. DISEÑO E

IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN EDUCATIVA.

Autora: Vargas Vargas Ingrid Corina

Consultora: Vera Briones Lili MSc.

RESUMEN El proyecto escogido para formular la tesis previo a obtener la Licenciatura ha sido el de ayudas técnicas para la inclusión social y educativa de niños de 5 a 6 años con discapacidad auditiva, referido a la implementación de señalización educativa para su enseñanza y aprendizaje; para ello se efectuó la investigación de campo en la institución a la que asisten niños con discapacidad. Se tomó a la Escuela Aurora Vallejo Arrieta, allí se apreció la carencia absoluta de una implementación de señalización que involucre a Docentes, niños y representantes legales, en cuanto a considerar la importancia de las señalización; pero esta falencia no es únicamente en esta institución, que no considera esta necesidad para el futuro desarrollo de los niños, y aun los docentes en la investigación, no alcanzan a interesarse en el tema, por diversos motivos: falta de fundamentación pedagógica, falta de estrategias metodológicas para la enseñanza, falta de capacitación sobre discapacidad auditiva. Para ello se efectuó la encuesta, con diversos cuestionarios para Docentes, y Representantes legales, cuyos resultados son demostrados en los cuadros analíticos que se incluyen. También el proyecto contempla diversas herramientas técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje afines a la propuesta y es importante, incluir dentro del marco teórico, la fundamentación pedagógica, la filosófica, la legal, la sociológica y la psicológica , y presentar un diseño e implementación de señalización educativa en la institución investigada, y se dio una clase de señales educativas en la que se demostró, de las diversas señalizaciones y estímulos que se pueden dar a los educandos dentro de la enseñanza y aprendizaje, y la investigación termina con definiciones concretas, de términos relevantes que ayuden a una mejor comprensión del proyecto. Este es un breve resumen del proyecto que espero tenga la acogida del caso a cuya originalidad me remito.

CARENCIA SEÑALIZACIÓN CAPACITACION

1

INTRODUCCIÓN

El trabajo de esta tesis tiene como objeto acercarse a la problemática

de la discapacidad auditiva teniendo en cuenta no solo como la misma

afecta a los niños que la padece sino como sus consecuencias se reflejan

en su entorno familiar y educativo.

Los déficits relacionados con la pérdida auditiva constituyen la

alteración sensorial más frecuente en la población general; según algunas

estadísticas nacionales, por cada 1000 recién nacidos al año, de uno a

tres sufren este tipo de problemas.

Esta frecuencia se debe, al menos parcialmente, a las múltiples causas

que pueden provocar alteraciones en la capacidad auditiva, que pueden

ser desde prenatales (genéticas, infecciones en el embarazo,

ototoxicidad), perinatales (hipoxia, prematuridad) o postnatales

(infecciones, otitis), hasta simplemente infecciones o traumatismos.

Desde el ámbito de la Logopedia, la discapacidad auditiva es un

trastorno sumamente relevante debido a que tiene importantes

implicaciones tanto en la adquisición como en la utilización del lenguaje,

provocando desde dificultades en la comunicación hasta la incapacidad

total para aprender el lenguaje, siempre dependiendo de factores como la

edad a la que aparece la discapacidad, la rapidez con la que se

implementan medidas correctoras, el entorno familiar o las actuaciones

educativas.

Consecuentemente, se han propuesto numerosos programas de

intervención para este tipo de dificultades en el lenguaje y la

2

comunicación, y existe un importante cuerpo de evidencias empíricas

sobre la efectividad de los mismos.

En este trabajo, se propone aportar con estrategias de señalización

educativa que contribuyan una herramienta de utilización, dentro de una

labor conjunta interactiva, cooperativa y coordinada por parte de los

distintos actores del hecho educativo.

Este proyecto consta de cinco capítulos:

Capitulo I.- El problema: Situación conflicto, causas del problema,

consecuencia, planteamiento del problema, Evaluación del problema,

Objetivos de la Investigación, Interrogantes de la Investigación y

justificación.

Capítulo II.- Marco teórico: Abarca las teorías que van a sustentar,

este tema de investigación.

Capítulo III.- Metodología: contiene el diseño, modalidad, tipos de la

investigación, población y muestra, instrumentos, procedimientos,

recolección de la investigación y los criterios para la elaborar la propuesta.

Capítulo IV.- Análisis e interpretación de los resultados, se observa los

cuadros, gráficos, análisis de cada una de las preguntas de las encuestas.

Capítulo v.- La Propuesta, definición de términos relevantes-

bibliografía general-referencias bibliográficas -anexos.

3

CAPÍTUO l

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el Escuela Fiscal

Mixta Aurora Vallejo Arrieta ubicada en la ciudad de Guayaquil, Cdla.

Mapasingue Km. 5 y medio vía a Daule. La institución cuenta con

12aulas.Está integrado por 1directivo 13docentes y 15 representantes

legales donde se observó que asisten niños que tienen problemas de

discapacidad auditiva. Por esta razón, es necesaria la implementación de

señalización.

Al hablar de estudiantes sordos puede referirse a todos aquellos que

tienen una pérdida auditiva. Sin embargo conviene hacer una distinción

que se va a clasificar en este trabajo investigativo. Por un lado aquellos

niños con deficiencia auditiva que disponen de restos auditivos suficientes

para que con las ayudas técnicas necesarias (audífonos, equipo de

frecuencia modulada) y el apoyo pedagógico y logopédico preciso puedan

adquirir y/o aprender el lenguaje oral por vía auditiva y aquellos otros

cuyas sorderas profundas no les va a permitir (o escasamente) el

aprendizaje de la lengua oral por vía auditiva y necesitan la vía visual

como canal comunicativo y de acceso a la información (lectura labial,

sistemas bimodales, lenguaje de signos manuales).

4

SITUACIÓN CONFLICTO

La discapacidad auditiva es un término amplio que se utiliza para

referirse a la pérdida de audición. Esto se determina a través de la falta o

disminución para oír, a esto se le llama sordera.

La discapacidad auditiva no presenta características físicas evidentes,

se hace notoria generalmente por el uso de audífono, y también por el

tono de voz.

En una persona nacida sorda es evidente el escaso desarrollo del

lenguaje oral, no tiene disponible su aparato auditivo, el cual es esencial

para que ésta se desarrolle. Las personas con discapacidad auditiva

tienen a su disposición la vía visual para comunicarse su lengua es visual

gestual, el cual se le conoce como la lengua de señas y no la auditiva

verbal como el lenguaje oral.

Las causas que originan la discapacidad auditiva pueden ser:

Por la transmisión de padres a hijos, esto quiere decir que no solo es

por factores hereditarios, sino que son adquiridos durante el proceso de

gestación como por ejemplo, las infecciones virales del embrión sin

embargo esto se ha logrado disminuir con las vacunaciones.

También existen causas adquiridas que son aquellas provocadas por

algún tipo de accidente o enfermedad después del nacimiento. Se

destacan algunas como la meningitis y la otitis crónica.La pérdida de

audición se clasifica en grados (decibeles) los cuales dependen de la

capacidad de recepción de sonidos y la ubicación de lesión que la

ocasiona.

Las características de pérdida varían según su intensidad existen:

5

·Debilidad auditiva superficial: Implica la pérdida de algunos sonidos,

pero no tan profunda como para que afecte la mayoría de los usos de la

audición.

·Debilidad auditiva media: Bastantes sonidos no son escuchados y

afectan lo que la persona comprende de los sonidos ambientales,

incluyendo algunos sonidos del lenguaje.

·Pérdida bilateral significativa: Una pérdida auditiva en ambos oídos; el

oído con mejor audición tiene dificultades para escuchar y comprender el

lenguaje. En ocasiones, aunque se escuche la voz humana, no se

discrimina lo que se dice.

·Pérdida auditiva severa: Muchos sonidos no son escuchados,

incluyendo la mayoría de los sonidos del lenguaje. No se discriminan las

palabras.

·Pérdida profunda: La mayoría de los sonidos no son escuchados.

Las personas que tienen una discapacidad auditiva presentan

dificultades para acceder al sistema educacional, ya que, las escuelas

regulares no cuentan con profesores especializados, además estas

personas poseen un escaso acceso al lenguaje oral, los estudiantes

sordos ingresan al sistema en condiciones de gran desventaja con

respecto a quienes escuchan. Generalmente los discapacitados auditivos

asisten a escuelas especiales, donde si existen las herramientas

necesarias para su comunicación.

Hoy en día existe una escasez muy grande de profesionales y de

intérpretes especializados en el tema, por esta razón existen numerosos

casos de analfabetismo parcial o total, sin embargo en los países

desarrollados existen funcionarios con manejo de la lengua de señas en

las principales reparticiones públicas, ahora poco a poco se ha avanzado

lentamente, en lo importante que es la capacitación de esta lengua

6

cuando se atiende frecuentemente a personas sordas, debido a que a

éstas hay que ayudar al desenvolvimiento social en seguridad y

confianza, disminuyendo la alta vulnerabilidad, ya que, al carecer de las

habilidades sociales mínimas, las personas con discapacidad auditiva

están en constante riesgo debido a que no recibirán la prevención del

embarazo adolescente, las drogas, el alcohol, la violencia intrafamiliar,

entre otras, se deberían incluir elementos visuales y vocabularios más

simples ,de manera que se facilite la accesibilidad hacia la parte cultural y

lingüística de las personas sordas.

Existe un proceso que se denomina integración, en este caso sería con

discapacidad auditiva, esto está determinado por factores los cuales son

muy importantes en el momento de una rehabilitación.

7

CUADRO No. 1

Causas y Consecuencias del Problema

CAUSAS

CONSECUENCIAS EN EL NIÑO DE 5 A 6 AÑOS

Las dificultades de comunicación con frecuencia causan aislamiento social y escasa autoestima.

Comportamiento antisocial y ambivalente con actitud agresiva, deprimida.

No se aplican estrategias didácticas basadas en la experiencia de aprendizaje.

Demoras en el desarrollo de las destrezas de comunicación receptivas y expresivas (habla y Lenguaje).

Con frecuencia no pueden oír los sonidos quedos del habla, como “s”, “f”, “t” y “k” y por lo tanto no los incluyen al hablar.

Puede ser difícil entender lo que dicen.

Tienen dificultad con todos los aspectos del aprovechamiento, en especial con las destrezas de matemáticas y lectura.

Bajo rendimiento, escolar.

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Aurora Vallejo Arrieta

Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Delimitación del Problema

CAMPO: Educativo

AREA: Educadores de Párvulos

ASPECTOS: Pedagógico y Psicológico

TEMA: Ayudas técnicas para la inclusión social y educativa de niños de

5 a 6 años con discapacidad auditiva. Diseño e implementación de

señalización educativa.

8

Planteamiento Del Problema

¿Cómo incide las ayudas técnicas en la inclusión social y educativa de

los niños de 5 a 6 años con discapacidad auditiva de la Escuela Fiscal

Mixta Aurora Vallejo Arrieta año lectivo 2013-2014?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Para evaluar el problema se considera los siguientes aspectos que

están definidos de la siguiente manera:

DELIMITADO: Este trabajo fue aplicado en la Escuela Fiscal Mixta

Aurora Vallejo Arrieta ubicado al norte de la ciudad de la ciudad,

provincia del guayas

CLARO: Este proyecto educativo, se lo ha redactado en un lenguaje

sencillo y de fácil comprensión, para que su contenido sea entendido para

que pueda cumplir su propósito.

EVIDENTE: Es evidente que los niños que no recibieron una atención

adecuada por parte de sus padres, su comportamiento escolar es de

retraído falta de atención

CONCRETO: Porque se realizó capacitando a los docentes, padres de

familia y comunidad

FACTIBLE: Porque la elaboración y ejecución cuenta con todos los

recursos humanos, materiales y económicos, lo que permitió su aplicación

en la identidad educativa.

RELEVANTE: Es un tema de actualidad y ayuda el educando a

mejorar su aprendizaje y desarrollo integral.

9

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

GENERAL:

Diseñar la señalización educativa para ayudas técnicas de inclusión

social y educativa de niños de 5 a 6 años con discapacidad auditiva.

ESPECÍFICOS:

Desarrollar un tema como en el presente caso que es el

problema de lenguaje en niños con discapacidad auditiva.

Orientar a los padres de familia y a los maestros en la

manera de reconocer las diferentes dificultades que presentan los

niños y niñas

Estimular de manera correcta a los niños que tienen este

problema de lenguaje.

10

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÒN

¿Qué es discapacidad auditiva?

¿Cuáles son las características diferenciales en niños con discapacidad

auditiva?

¿Cuáles son las causas dela discapacidad auditiva?

¿Cuál es la clasificación de la discapacidad auditiva?

¿Cómo se logra disminuir el problema de lenguaje en niños con

discapacidad auditiva?

¿Cuál es la importancia de capacitar a los docentes en la educación

de niños con discapacidad auditiva?

¿Cuál es el tratamiento?

¿En qué consiste la rehabilitación?

11

JUSTIFICACIÒN E IMPORTANCIA

Mediante el presente proyecto se propone Diseñar una implementación

de señalización educativa que tiendan a otorgar pautas necesarias y

eficaces requeridas en la enseñanza porque el lenguaje permite a los

seres humanos la comunicación a distancia y a través del tiempo; es la

principal vía por la que los niños aprenden lo que no es inmediatamente

evidente y desempeña un papel central en el pensamiento y el

conocimiento.

En cuanto al área sonora se tiene que brindar atención educativa a los

niños con discapacidad auditiva, conforme a las necesidades de cada

niño, para que logren el mejor desempeño de acuerdo con sus

habilidades y capacidades; este principio también se aplica en la vida

familiar, y la comunidad. Se trata de aplicar la inclusión, es decir, ofrecer

las mismas oportunidades de participación que tienen los otros niños de la

comunidad; también los mismos derechos y obligaciones.

Este proyecto se trata de resolver las falencias de los docentes y

representantes legales en la implementación de señalización educativa,

se vuelve de suma importancia no solo por el desarrollo de las habilidades

del niño sino, también por la importancia de capacitar a los docentes en la

educación de niños con discapacidad auditiva

Con la realización de esta investigación los beneficiarios son: los niños,

los docentes y representantes legales, brindando una implementación de

señalización educativa adecuada y acorde, logrando así un desarrollo en

su capacidad sensorial de los niños

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Revisados los archivos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de

la Educación de la Carrera Educadores de Párvulos no se encontraron

estudios similares al tema que se presenta en esta investigación. Ayudas

técnicas para la inclusión social y educativa de niños de 5 a 6 años de

edades con discapacidad auditiva diseño e implementación de

señalización educativa.

FUNDAMENTACIÒN TEÓRICA

La discapacidad tiene que ver con la disminución de una capacidad en

algún área específica, por lo que el uso de este término reconoce que

todos los individuos con discapacidades tienen mucho que contribuir a

nuestra sociedad.

Es la consecuencia de una deficiencia, sobre las actividades físicas,

intelectuales, afectivo emocionales y sociales o también se la puede

definir como toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una

actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para

un ser humano.

13

1 CONCEPTOS GENERALES

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Siguiendo la terminología de la OMS sobre discapacidad, cuando

existen trastornos o disminuciones en el funcionamiento auditivo se debe

hablar de deficiencia auditiva, entendida como una capacidad disminuida

que dificulta la percepción de las dimensiones del sonido (especialmente

el tono y la intensidad). Sin embargo, una cierta deficiencia auditiva es

habitual en muchas personas (especialmente con la edad), y no supone

un gran problema. Sólo cuando esta pérdida auditiva afecta de manera

significativa la vida de la persona y necesita utilizar ayudas especiales, se

habla de discapacidad auditiva.

Así, al hablar de discapacidad auditiva se hace referencia a una

pérdida de capacidad sensorial en la que el individuo necesita de ayuda

constante para la comunicación diaria y/otiene seriamente afectada su

capacidad de aprendizaje lingüístico.

Por tanto, la discapacidad auditiva es un trastorno que no debe

confundirse con la simple pérdida de audición que es frecuente en la

población normal (algunos autores hablan de que en torno al 25% de la

población tiene pérdida auditiva en una u otra forma a lo largo de su ciclo

vital), ya que en estos casos la persona sigue disfrutando de una vida

normal esencial de la discapacidad auditiva es, precisamente, que el

individuo necesita ayuda constante para el funcionamiento diario y/o tiene

seriamente afectada su capacidad de aprendizaje.

Restrepo (2008) Menciona “la privación o disminución de la facultad de

oír. La cual impide la comunicación practica a través del lenguaje. Esta

tiene lugar por una enfermedad o alteración en el oído” pág. 8

14

Es importante identificar el motivo por el cual el niño no puede oír,

porque de esta manera identificando la causa se podrá conocer el porqué

de su discapacidad auditiva y así ayudar de la mejor forma al niño y a la

familia.

Es importante destacar pues dos aspectos:

Que no todas las pérdidas auditivas se pueden considerar

como discapacidad,

Que sólo los casos incapacitantes entrarían dentro de esta

categoría.

HIPOACUSIA Y SORDERA

Dentro del término general de discapacidad auditiva se suele distinguir

tres trastornos que permiten describir mejor las casuísticas habituales, y

cuyo conocimiento resulta fundamental para el logopeda.

Hipoacusia: cuando la audición es deficiente, pero

permanece cierta capacidad que es útil para la percepción del

lenguaje oral y de los sonidos ambientales.

Sordera: existe una audición residual imperceptible, que

imposibilita la percepción del lenguaje oral y de los sonidos

ambientales.

Cofosis o anacusia: es una ausencia total de audición. Es un

problema muy poco frecuente, ya que incluso en las sorderas

profundas se mantienen unos mínimos restos auditivos.

Como se puede ver, esta terminología técnica no se corresponde

exactamente con el conocimiento de los problemas auditivos que existe

en la población general. Por ejemplo, es muy habitual que se aplique el

15

término "sorda" a una persona que tiene problemas auditivos y tiene que

utilizar un audífono; sin embargo, técnicamente se estaría haciendo

referencia a un hipoacúsico porque este tipo de ayudas siempre necesitan

de algún tipo de audición útil y perceptible.

Fortius (2010) Menciona “La pérdida de audición también puede deberse

a una enfermedad, infección o consumo de drogas. Puede ser heredada o

ser el resultado de daños físicos en los oídos o lesiones graves en la

cabeza”. pág. 1

Es importante saber el motivo de la pérdida de audición o si origina

daños graves en la cabeza

Es importante destacar que la separación entre hipoacusia y sordera es

complicada de establecer ya que no existe un criterio objetivo para decir

cuándo estamos ante un problema y cuando ante otro. Por tanto, lo que

suele hacerse es recurrir a una definición por consenso; según la mayoría

de autores, la clave estaría en la presencia o ausencia de restos auditivos

útiles, y no tanto en la presencia de una determinada pérdida auditiva.

No obstante, otros autores intentan establecer un límite más definido y

basado en el grado de pérdida auditiva, y sostienen que la discapacidad

auditiva se considera hipoacusia cuando hay una pérdida inferior a 70dB,

y sordera cuando es superior a esa cifra.

Lo cierto es que los datos de investigación clínica muestran que resulta

habitual encontrar casos de personas con restos auditivos útiles pese a

tener una pérdida media de 90 dB, y al mismo tiempo de otras personas

sin restos útiles y una pérdida media de 80dB. Por tanto, parece que el

criterio basado en la presencia o ausencia de restos auditivos útiles es

más útil, y por tanto en este tema mantendremos la idea de que

16

hipoacusia y sordera se diferencian por los restos auditivos y no tanto por

el grado de pérdida.

ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL

DESARROLLO DEL NIÑO CON DEFICIENCIA AUDITIVA

ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO COGNITIVO

Los intercambios sociales y lingüísticos tienen una gran influencia en el

desarrollo cognitivo, lo que lleva a afirmar que:

Los sordos tienen más limitaciones en sus expresiones

simbólicas.

Suelen presentar retrasos en la autorregulación y

planificación de la conducta.

También presentan retrasos en la adquisición,

representación, procesamiento y elaboración de conocimientos.

No obstante, estas dificultades no son consecuencia directa de la

deficiencia auditiva, sino que son secuelas de ésta. Es decir, la sordera no

es una variable determinante para el desarrollo cognitivo. Lo son la falta

de experiencias con el mundo físico y social, así como la ausencia de un

lenguaje sobre el que construir el conocimiento. Por tanto, las diferencias

cognitivas entre niños sordos y oyentes se han ido minimizando con el

tiempo, de manera que los niños sordos educados por padres sordos (que

poseen un lenguaje signado accesible al niño desde su nacimiento)

tienden a presentar una inteligencia semejante a la de los niños oyentes

(pues el lenguaje de signos les facilita la interacción social y les sirve de

mediador del pensamiento.

17

Castejón (2008) “Hace referencia a problemas en la comunicación

originados por pérdidas en la capacidad de oír y que requiere un

tratamiento médico, audiológico y/o educativo. pág. 212

Es de vital importancia saber la causa del porque no puede oir y hacerse

un tratamiento sea médico o educativo.

ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL.

El niño sordo presenta un desarrollo más limitado que el oyente puesto

que su competencia social y sus habilidades de interacción son inferiores.

No obstante, estas diferencias se minimizan cuando el niño es

competente lingüísticamente, de manera que la comunicación le resulta

accesible.

Además, la competencia social depende también de otros factores,

como son las reacciones de la familia (seguridad, apoyo emocional) o el

grado de libertad y confianza que le ofrecen los padres (para que se

involucre en experiencias independientes). Y es que la deficiencia auditiva

puede influir en el modo en que los padres hablan al niño.

La llegada de un niño sordo va a generar en los padres una distorsión

en las relaciones. Así, parece que los padres de estos niños hablan

menos a sus hijos que los padres de los niños oyentes. Son padres que,

debido a la deficiencia de su hijo, están menos inclinados a preguntar y

pedir opiniones de sus hijos. Las interacciones comunicativas son más

controladas y normativas (preguntas cerradas). Sus relaciones con los

hijos irán con más frecuencia acompañadas de sentimientos

contradictorios como el rechazo o la sobreprotección. Se les consienten

más caprichos, y no se potencia el que se hagan responsables de su

18

propia conducta, marcándoles límites en su autonomía, lo que repercute

en el niño, pudiendo provocarle retrasos en la madurez social o en las

habilidades para valerse por sí mismo. Estos niños viven su entorno con

inseguridad, pues tienen una falta de conocimientos hacia él.

Torres (2008)

La intervención familiar en el proceso educativo del alumno o alumna con discapacidad auditiva tiene una importancia crucial: “donde se juega la eficacia del proyecto rehabilitador es en el grado de participación de los padres. Los primeros años del niño son de los padres y el educador ha de ser muy respetuoso con el entorno psicoafectivo, tan importante para la madurez, aprendizaje y felicidad del niño. Esto equivale a decir que sin los padres, el educador no podrá llevar al niño sordo al pleno desarrollo cognitivo y verbal” pàg.28

Es de vital importancia que la familia sea ese motor para ayudar al niño

con este tipo de discapacidad ya que en la familia es donde encontrará el

amor y la compresión que le ayudarán a desarrollarse

ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO COMUNICATIVO

Y LINGÜÍSTICO.

La audición es la vía fundamental por la que el niño desarrolla con

normalidad el habla y el lenguaje. Por tanto, las alteraciones en la

audición pueden causar problemas de comunicación (de ahí la

importancia de una detección precoz de estos problemas, para tratarlos).

La influencia de la hipoacusia en la adquisición del lenguaje depende de

factores como el grado de hipoacusia, si ésta es prelocutiva o

postlocutiva, o neurosensorial o de conducción.

19

Existe una red rica de comunicación mucho antes de que se use el

lenguaje oral (gestos, sonidos no verbales y miradas significativas). Está

claro que los niños sordos quieren comunicarse, y lo hacen señalando las

cosas que están cerca de ellos y utilizando el contacto ocular (al igual que

los niños oyentes). No obstante, esta gesticulación tiende a disminuir en

los niños oyentes a medida que surge el habla.

En los niños sordos, por el contrario, la gesticulación se va haciendo

mayor, y comienzan a utilizar gestos nuevos, que incluyen alguna similitud

visual con aquello que quieren expresar. Estos sistemas de comunicación

que van ideando reflejan muchos de los cambios vistos en la

comunicación verbal temprana de los niños oyentes.

(Vigotsky 2009)

“Se defiende que el desarrollo tiene un motor, que es la interacción social, y que la actividad intelectual y el lenguaje están íntimamente relacionados. Así, observan que el niño sordo desarrolla mejores niveles intelectuales si dispone de un medio de comunicación que le permita la formulación de hipótesis, la representación mental, la planificación de estrategias.” “En definitiva, el niño sordo pasa por las mismas etapas que el oyente, y puede alcanzar las operaciones formales.”pág.2

El ser aceptado en la sociedad y las diferentes actividades que se

puedan aplicar, hacen que el niño con esta discapacidad pueda alcanzar

el mismo nivel que un niño oyente.

Aprender a comunicarse con signos (por lo menos en edades

tempranas) parece ser estructuralmente bastante similar al aprendizaje

del habla. Sin embargo, existen diferencias, pues ambos lenguajes

involucran diferentes modalidades. Por ejemplo, dos palabras no pueden

expresarse a la vez, pero dos signos sí. Asimismo, los signos son

adquiridos a una edad más temprana que el lenguaje hablado.

20

La cantidad de lenguaje hablado que puede oír un niño con deficiencia

auditiva dependerá de varios factores:

Cuánto puede oír.

Puede oír de manera clara.

Qué uso hace de sus restos auditivos.

Hablan los adultos que le rodean de forma clara y frecuente

con él.

Las diferencias son también ostensibles en lo que respecta al

desarrollo lingüístico. Así, cuando el niño crece en un medio

exclusivamente ora lista, las diferencias respecto al niño oyente son

marcadas, y se detectan ya en la etapa prelocutiva.

Aunque el balbuceo está también presente en los niños con deficiencia

auditiva, desaparece en torno a los 9 meses. Para estos niños, la

adquisición de las palabras es una tarea muy laboriosa, y las primeras

aparecen medio año después que en el niño oyente (y son palabras que

ya han sido representadas gestualmente, de manera que gesto y

vocalización se emplean juntos). Asimismo, cuanto más grave sea la

deficiencia auditiva, más se retrasará la emisión de las primeras palabras.

Las combinaciones de palabras también se retrasan (no se combinan

dos palabras hasta que no se posee un vocabulario activo de unos 50

términos), y su ritmo de progresión es muy lento (el niño oyente combina

dos palabras a los 18 meses, y el sordo hacia los 30 meses). Una vez que

se combinan dos palabras el vocabulario aumenta de forma rápida

(aunque esto no sucede en los niños sordos).

A medida que el niño crece, estas diferencias se acentúan, sobre todo

en los aspectos gramaticales, sintácticos u fonológicos. Se reduce

sensiblemente la capacidad de comprender el lenguaje, debido a la

dependencia de la lectura labio-facial. Por el contrario, la situación de

21

estos niños mejora notablemente cuando es sometido a modalidades

como la Palabra Complementada o el Sistema Bimodal.

Teniendo en cuenta que el niño con deficiencia auditiva tiene

problemas para el lenguaje hablado, esto repercutirá en la lectura y

escritura. Así, (y dependiendo de la severidad de la pérdida auditiva)

éstos tienden a usar un lenguaje más concreto a la hora de escribir,

usando más sustantivos y verbos, y muchos menos pronombres y

preposiciones que los niños oyentes, no usando prácticamente adverbios.

Las frases son más cortas y sencillas.

ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO MOTOR

Los niños con deficiencia auditiva que no estén afectados por otro tipo

de déficit alcanzarán los hitos motores (sentarse, estar de pie sin ayuda,

andar) al mismo tiempo que los niños oyentes. No obstante, hay estudios

que señalan que estos niños pueden presentar ciertas dificultades en las

pruebas de equilibrio y coordinación general. También se ha comprobado

que son menos competentes en tareas de coordinación dinámica (andar

hacia delante y hacia atrás a lo largo de una línea estrecha, saltar con un

pie de un lado a otro de la línea), así como en coordinación viso motora

(introducir los cordones de un zapato por los agujeros del mismo).

CAUSAS QUE PRODUZCAN LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

Las causas que originan la discapacidad auditiva pueden ser:

Genéticas: Se pueden trasmitir de padres a hijos. En el caso

del área auditiva, este aspecto es el más frecuente y poco

previsible.

22

Congenia: Se refiere a las características o rasgos con los

que nace un individuo y que no dependen sólo de factores

hereditarios, sino que son adquiridos durante la gestación, por

ejemplo las infecciones virales del embrión, destacando la rubéola

materna. Las campañas de vacunación han logrado disminuir estos

casos. Destacan también la ingesta de medicamentos durante el

embarazo y la asfixia al nacer.

Adquiridas: Son las ocasionadas por algún accidente o

enfermedad después.

TIPOLOGÍAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA

A la hora de estudiar la discapacidad auditiva, es habitual que se

utilicen distintas tipologías para establecer subtipos más específicos del

trastorno. Existen multitud de clasificaciones en los manuales, aunque

aquí mencionaremos las tres que resultan más relevantes y significativas.

Así, se va a establecer tres tipologías de discapacidad auditiva: según la

zona lesionada, según el momento de aparición, y según el grado de

pérdida auditiva.

Según la Zona lesionada

Esta tipología se basa en la localización anatómica del problema

auditivo:

Discapacidad de transmisión o conductiva: debida a una

deficiencia en la transmisión a nivel del oído medio. Generalmente

son menos severas y pueden tener tratamiento médico.

23

Discapacidad de percepción, sensorial o neurosensorial:

debida a una alteración de los órganos del oído interno. Suelen ser

las más relacionadas con la sordera.

Discapacidad mixta: las alteraciones se localizan

anatómicamente en el oído medio y también en el interno.

Según el momento de aparición

Discapacidad Prelocutiva: se produce cuando no ha habido

ninguna adquisición lingüística importante. Generalmente se

considera cuando el problema se inicia desde el nacimiento hasta

los 2 años.

Discapacidad Perilocutiva: se denomina así a la que ocurre

en el periodo inicial de adquisición del lenguaje (que

correspondería, de forma general, desde los 2 a los 4/5 años).

Discapacidad Postlocutiva: sucede cuando el lenguaje oral

ya está adquirido o en la edad adulta.

Según el grado de pérdida auditiva

24

Para poder entender el diagnóstico y la intervención sobre la sordera y

la hipoacusia es necesario también atender al grado de deficiencia,

entendido como la pérdida en la capacidad auditiva medida en decibelios

(dB). Para ello, se suelen emplear los criterios establecidos por el BIAP

(Bureau International d’Audiophonologie) y que aparecen en la siguiente

tabla:

Cuadro N. 2 Grados de pérdida auditiva

Categoría Grado de

pérdida

Efectos en audición del

Lenguaje

Deficiencia auditiva

ligera

20-40 dB Impide la identificación de

algunos fonemas

Deficiencia auditiva

media

40-70 dB Sólo pueden identificarse

algunas vocales en el habla

Deficiencia auditiva

severa

70-90 dB Se perciben algunos sonidos,

ausencia de lenguaje

espontáneo

Deficiencia auditiva

profunda

Superior a

90 dB

No se percibe ningún sonido,

y no se puede adquirir

lenguaje oral

Cofosis o anacusia Total No hay respuesta en toda la

escala

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Autora: Vargas Vargas Ingrid Corina

Generalmente, se entiende que en la discapacidad ligera y media la

persona puede percibir algunas características del lenguaje hablado,

mientras que la discapacidad severa y profunda esto no es posible. Por

tanto, algunos autores consideran que las dos primeras categorías

25

corresponden a problemas de hipoacusia, mientras que las dos últimas se

reservan para trastornos de sordera, y de ahí la separación en el límite de

los 70dB a la que hacíamos mención más arriba. Por eso, la pérdida de

70dB se utiliza como límite entre ambos problemas.

EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

AUDITIVA

Son numerosos los trabajos e investigaciones dentro de la Psicología

Evolutiva que han analizado cómo se desarrollan los niños con

discapacidad auditiva, y qué diferencias se encuentran con el desarrollo

de los niños oyentes.

En general, la evidencia disponible sugiere que los niños sordos e

hipoacúsicos tienen más problemas en su desarrollo psicológico que

afectarían al desarrollo cognitivo, social o emocional. Por ejemplo,

algunas investigaciones han señalado cómo el descenso en las

interacciones comunicativas entre niños con problemas auditivos y la

familia pueden provocar la pérdida del potencial de desarrollo cognitivo,

cómo las personas sordas tienen muchas dificultades para interaccionar

socialmente, o cómo son también frecuentes los problemas de autoestima

y de desarrollo emocional inadecuado.

De manera muy resumida, se han encontrado que los niños con

discapacidad auditiva tienden a mostrar déficits en las siguientes áreas:

Problemas de lenguaje. Por ejemplo, los sujetos sordos no

pueden adquirir el lenguaje oral de manera espontánea.

Problemas de memoria. En numerosas ocasiones se ha

encontrado que los niños con problemas auditivos tienen una peor

26

memoria que los oyentes, lo que se ha relacionado con déficits en

las estrategias verbales que permiten el procesamiento de la

información.

Problemas de razonamiento. Por ejemplo, algunos trabajos

describen cómo las habilidades mentales piagetianas se

desarrollan de manera más lenta y difícil en niños sordos.

Peores puntuaciones en CI. Aunque los datos son poco

consistentes, muchos autores señalan que los niños con

discapacidad auditiva obtienen una peor puntuación en los test de

inteligencia que sus compañeros oyentes (aunque sin llegar a

considerarse dentro del retraso mental).

Problemas escolares. También son frecuentes los trabajos

que muestran las dificultades de adaptación escolar de estos niños

y la existencia de un peor rendimiento escolar.

Dificultades en lecto-escritura. Dentro del ámbito escolar, la

lectura y escritura se suelen ver bastante afectadas, lo que de

nuevo se ha relacionado con déficits en las estrategias verbales

que permiten algunas de las vías de acceso a este tipo de

comportamientos.

Comportamientos disruptivos. Como por ejemplo rabietas,

tirar cosas, portarse mal, etcétera.

Inadaptación y aislamiento social. En muchas ocasiones, las

personas con sordera muestran problemas de adaptación social y

una cierta tendencia al aislamiento, que en los niños se manifiesta

27

fundamentalmente en ausencia de juego y en dificultades para

establecer amistades dentro del grupo de iguales.

No obstante y pese a que estos problemas están bien descritos en la

literatura sobre el tema, son muchos los autores que señalan que la idea

de que la sordera está asociada a problemas en el desarrollo, es algo que

debe tomarse con bastante precaución. Para ello, citan razones como las

siguientes:

No hay una relación directa entre la sordera y los trastornos

del desarrollo. Por ejemplo:

Jaudenes (2010)

La posibilidad de tener este espacio de tutoría y el contacto

con niños sordos les ayudara a tolerar mejor la frustración,

mejorar su autoestima e ir elaborando un nivel de expectativas

ajustadas que facilitarán, en un futuro, su orientación

profesional. Pág. 192

Los datos acumulados son contradictorios. Aunque en el

tema anterior ya se mencionó este hecho como uno de los

problemas habituales que afectan al estudio de las logopedias

específicas, en la literatura sobre discapacidad auditiva queda claro

que hay datos a favor y en contra de la hipótesis de que la sordera

auditiva causa retrasos en el desarrollo, sin que sea posible

establecer una conclusión clara al respecto.

No hay una causalidad clara. Como se ha indicado antes, no

puede concluirse de manera inequívoca que la sordera cause los

problemas de desarrollo con los que se relaciona. Al entrar en

juego factores relevantes como la familia y la educación, es posible

28

que la explicación de los trastornos se deba (al menos en parte) a

elementos ajenos al problema auditivo.

Hay una mucha variabilidad entre casos. Es decir, que

muchos niños con sordera o hipoacusia sí tienen problemas en su

desarrollo (incluso severos), mientras que otros muchos tienen

déficits leves o no tienen problemas.

Por tanto, frente a otros trastornos como el Síndrome de Down o la

parálisis cerebral, que sí están inequívocamente relacionados con

problemas en el desarrollo del niño, en el caso de la discapacidad auditiva

es posible que estos problemas no sean una consecuencia necesaria de

los trastornos, sino que estén causados y/o mediados por múltiples

factores como la educación, la familia, las relaciones sociales, la forma en

que se interactúa con los niños, etcétera.

Así y siguiendo esta línea de investigación, la opinión que

mantendremos en esta asignatura es que hay que tener mucho cuidado al

considerar los problemas de desarrollo en el niño sordo, de manera que

no hay que asumirlos como algo inevitable y que vaya a estar presente en

todos los casos.

ALTERACIONES LOGOPÉDICAS MÁS RELEVANTES

No obstante, los trastornos de discapacidad auditiva siempre van a

provocar alteraciones a nivel logopédica. El desarrollo del lenguaje y la

comunicación dependen de la capacidad de la persona para recibir el

mundo sonoro que le rodea; por tanto, las alteraciones de esta capacidad

provocarán importantes alteraciones en el lenguaje.En general, estas

alteraciones logopédicas hacen referencia a dos aspectos:

29

El proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje. La manera en que

las personas con discapacidad auditiva utilizan el lenguaje oral.

En este apartado revisaremos de manera más detallada cuáles son los

problemas logopédicos más importantes que se encuentran en las

personas con sordera e hipoacusia, y que lógicamente deben tenerse en

cuenta a la hora de trabajar con esta población tanto a nivel de

diagnóstico como de intervención.

RETRASOS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Uno de los efectos más importantes que la discapacidad auditiva suele

tener sobre el desarrollo del niño es que, en los casos de problemas

prelocutivos, puede llegar a impedir que se produzca la adquisición

espontánea del lenguaje que ocurre en los niños oyentes. El efecto de la

discapacidad auditiva en este proceso de aprendizaje depende,

Fundamentalmente, de las medidas que se adopten para corregir la falta

de audición y de comunicación. Aunque los estudios son muy amplios, en

general podríamos resumir los hallazgos en las siguientes tres

situaciones:

Casos de discapacidad auditiva sin tratamiento.

Aunque no son muy comunes en la actualidad gracias a que la mayoría

de niños tienen exámenes auditivos como parte de los cuidados

pediátricos post-parto, hay ciertas poblaciones como inmigrantes o

personas con escasos recursos económicos en las que se dan casos de

niños con discapacidad auditiva que no es tratada ni corregida.

En estas situaciones, los datos disponibles muestran que los niños

(especialmente en los casos de sordera) son incapaces de aprender el

lenguaje oral de manera natural, y aunque en los primeros meses de vida

30

tienen un desarrollo similar al de los oyentes, se quedan "estancados “en

la fase pre lingüística y su lenguaje se reduce a balbuceos y sonidos

vocales sin un significado claro.

Casos de discapacidad auditiva expuestos a lengua

de signos.

Una situación mucho más común es la de niños sordos cuyos padres

son también sordos, y que desde el momento de su nacimiento están

expuestos a la lengua de signos como vehículo comunicativo preferente

(e incluso exclusivo).

En estos casos, se ha comprobado que la adquisición de las lenguas

gestuales tiene las siguientes características:

Los niños aprenden la lengua de signos de manera

espontánea y sin necesidad de tener un entrenamiento directo y

específico; es decir, que aprenden lengua de signos de manera

natural, igual que los oyentes la lengua oral.

La secuencia de adquisición de la lengua de signos es

similar a la del lenguaje oral, comenzando por signos aislados,

luego combinaciones de dos signos, luego "frases" cada vez más

complejas, etcétera.

No obstante, la diferencia fundamental es que se ha

comprobado que la adquisición de las lenguas gestuales es más

lenta y compleja que el de las orales.

Por tanto, los aprendizajes son más lentos y los niños signantes

tardan más tiempo en llegar a cada fase del desarrollo lingüístico.

Casos de discapacidad auditiva con audición

corregida.

31

En la actualidad, la mayor parte de los casos cuentan con algún

dispositivo de audición corregida, bien sean audífonos o implantes

cocleares. Ésta es la mejor situación posible ya que si el dispositivo

funciona correctamente, el niño podrá aprender el lenguaje oral, aunque

siempre necesitando de un trabajo logopédico específico (es decir, que no

lo hará de manera espontánea) y de una manera más lenta que en los

casos de niños oyentes.

PROBLEMAS EN EL USO DEL LENGUAJE

En la actualidad, muchas de las personas con discapacidad auditiva

intentan emplear el lenguaje oral como herramienta comunicativa. Esta

tendencia, conocida generalmente como oralismo, se basa en la idea de

que utilizar exclusivamente un lenguaje gestual limita a las personas

sordas en su interacción social, ya que obliga a los interlocutores a

conocer lengua de signos para poder comunicarse.

En los casos en los que las personas sordas emplean el lenguaje oral,

son comunes diversas alteraciones en el uso del mismo que configuran

un habla bastante característica. Entre las dificultades más habituales se

encuentran las que figuran a continuación, divididas según los niveles

habituales de análisis del lenguaje.

Nivel fonológico y del habla

Problemas en la discriminación de los sonidos: es común

que las personas tengan dificultades a la hora de discriminar los

sonidos implicados en el lenguaje, de manera más o menos

independiente a su capacidad auditiva tonal. En hipoacusias leves,

las dificultades afectan especialmente a determinados sonidos

32

consonánticos, mientras que en sorderas severas pueden implicar

incluso los sonidos vocálicos abiertos.

Alteraciones en la articulación: como consecuencia de lo

anterior, los problemas dislálicos son considerablemente

frecuentes.

Alteraciones en el tono y timbre de la voz: la pérdida auditiva

produce importantes alteraciones en la voz, que se caracteriza

frecuentemente por una altura tonal elevada y con alteraciones en

el timbre.

Alteraciones del ritmo articulatorio y la respiración: es

frecuente que la respiración sea irregular, afectando al ritmo del

habla.

Alteraciones prosódicas: en muchos casos no hay

entonación expresiva ni acentuación tónica. El ritmo no suele ser

constante.

Nivel léxico-semántico

Vocabulario empobrecido: tanto en relación al repertorio

comprensivo como expresivo. Es muy habitual que las personas

con discapacidad auditiva utilicen intensivamente un conjunto de

palabras que ya conocen, y que les cueste adquirir nuevo

vocabulario.

Dificultades en las relaciones semánticas: además de las

dificultades anteriores, también es frecuente que haya déficits a la

hora de establecer relaciones entre palabras (campos semánticos),

33

de manera que los niños pueden conocer y discriminar las palabras

"pan", "jamón" y "tomate", pero no entender que las tres hacen

referencia a comidas.

Nivel morfo-sintáctico

Pobreza gramatical: es habitual que se produzcan

dificultades a nivel gramatical que pueden afectar a la utilización de

cualquier tipo de palabra (artículos, pronombres, terminaciones de

género...), a cualquier tipo de frase (simples, complejas...),

etcétera.

Frases excesivamente simples: las estructuras empleadas

suelen ser excesivamente simples y se pueden producir casos de

“habla telegráfica”.

Dificultades en la comprensión: lógicamente, la capacidad

para entender a los demás se encuentra considerablemente

disminuida. Incluso en los casos en que se han establecido Audi

prótesis correctoras suelen existir situaciones en las que la persona

con discapacidad auditiva tiene problemas en este área, como por

ejemplo en lugares con mucho ruido, en las que haya muchas

personas hablando, etcétera.

Nivel de lecto-escritura

Las habilidades de lectoescritura suelen estar bastante

afectadas, especialmente en los aspectos lectores.

34

TÈCNICAS PARA LA INCLUSIÒN SOCIAL Y EDUCATIVA.

UNESCO: (2008)

La educación inclusiva es una aproximación de desarrollo a partir de la búsqueda de atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalización y la exclusión. Pág. 1

La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a

toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos

escolares y extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se

puede integrar a algunos alumnos en la corriente educativa principal, es

un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas

educativos a fin de que respondan a la diversidad de los alumnos ¨.

Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades

de aprendizaje distintos, la inclusión se define por lo tanto como permitir

que las escuelas sirvan a todos los niños/as.Las escuelas inclusivas son

aquellas que son capaces de educar a todos los niños.

La educación inclusiva implica que las escuelas regulares consideren a

todos los alumnos de su localidad como miembros integrantes de la

escuela y de todas las actividades que en ella se realizan. Cada niño/a

tiene los mismos derechos de acceso, cada uno pertenece y tiene

derecho a un apoyo para cubrir sus necesidades individuales.

La inclusión educativa es un proceso que plantea que los niños con

necesidades educativas especiales, asociadas con alguna discapacidad,

aptitudes sobresalientes u otros factores, estudien en aulas y escuelas

regulares, con los apoyos necesarios para que gocen de los propósitos

generales de la educación.

35

Se refiere a la atención de los alumnos que presentan necesidades

educativas especiales, con o sin discapacidad o aptitudes sobresalientes;

implica un cambio en la escuela en conjunto que, contrario a lo que

parece, beneficia al resto de los alumnos y a la comunidad educativa en

general, ya que incide en la gestión y organización de la escuela, la

capacitación y actualización del personal docente, el enriquecimiento de

prácticas docentes y la promoción de valores como la solidaridad y el

respeto.

¿A qué se refiere la educación inclusiva?

La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación

y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos

que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la

puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o

minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los

alumnos.

La educación inclusiva va más allá de la integración de los alumnos

con necesidades educativas especiales, asociadas con alguna

discapacidad. La educación inclusiva hace referencia a que todos los

niños, estudien en la misma escuela; que nadie sea excluido, que todos

tengan un lugar y alcancen los aprendizajes planteados.

Una escuela inclusiva es capaz de responder, desde su organización y

planeación, a las necesidades específicas de un alumno con

discapacidad; tendrá herramientas para dar una respuesta, también

adecuada, a los alumnos con diferentes características de índole cultural,

racial, lingüística, de salud, entre otras.

36

Consejos y estratégicas para enseñar a leer a niños con

discapacidad auditiva

Aunque parezca difícil de creer los niños con discapacidades auditivas

(sordera), pueden aprender a leer y comprender lo leído, para ello la

utilización del lenguaje de señas, la mímica y la pantomima es esencial.

Se han hecho muchas investigaciones para el desarrollo de la lectura

en niños sordos, pues es un elemento esencial del aprendizaje y muy

importante para el desarrollo del lenguaje.

Las investigaciones sobre la aplicación de la técnica de la lectura de

cuentos en “voz alta” para niños sordos y sus efectos no han sido muy

eficaces.

Esta técnica es muy recomendada por los especialistas en la

educación del sordo como un medio eficaz para el desarrollo de la

lectoescritura.

Algunos autores han investigado cómo los adultos sordos leen a sus

niños sordos y han encontrado ciertos elementos que se repiten en las

sesiones de lectura de cuentos. Por ejemplo, en un estudio realizado por

Lartz y Lestina, en 1993, se encontró que unas madres sordas seguían un

patrón repetitivo cuando leían a sus hijos sordos. Los patrones fueron

identificados y presentados como estrategias que luego fueron sugeridas

a maestros y a padres oyentes para que las utilizaran cuando leían en voz

alta a sus niños sordos.

Hay autores que sugieren que si seguimos esas estrategias utilizadas

por los adultos sordos, podremos desarrollar las destrezas de

lectoescritura en niños sordos, tanto en el salón de clases como en casa.

37

A continuación les damos algunas recomendaciones y estrategias para

enseñar a leer en voz alta a un niño sordo:

El uso del lenguaje de señas, la mímica y los movimientos

corporales / faciales en todo momento.

Mantener ambos lenguajes, el de señas y el español del texto,

visibles.

No limitarse al texto escrito sino añadir elementos a la narración

que están implícitos.

El estudio indica que mientras más veces leían el cuento más se

movían de la narración a la lectura del texto, acortando las explicaciones

dando más importancia al texto escrito y no a las láminas.

Se observó que seguían las indicaciones del niño, no lo aislaban, sino

que tomaban en cuenta sus observaciones.

Ajustaban las señas y su tamaño para mantener la variedad y el interés

del niño.

Conectaban la lectura con la realidad del niño. La localización de las

señas en el libro o fuera de él.

La demostración de los cambios de personajes a través de la

expresión corporal, la mímica, el uso del espacio. Hacer preguntas

mediante la expresión facial.

Leer un libro a un niño es una de las actividades más divertidas que

podemos compartir, así que no hay que dejar a los niños sordos aislados,

hay que intentar incluirlos en la lectura Presenta estructuras orales muy

simples. No participa en las actividades grupales de aula. Se aísla con

38

facilidad y no atiende a las explicaciones. Responde sólo en ocasiones

cuando se le llama o requiere.

(Ferrer, 2010).

“Los avances tecnológicos han puesto al alcance de las personas con discapacidad auditiva y de su profesorado un conjunto de instrumentos y de adaptaciones de dispositivos diseñados para cubrir sus necesidades específicas, relacionadas con sus dificultades para captar y/o interpretar la información de naturaleza acústica a través de la audición.” Pág. 22

La tecnología si es bien aplicada se convierte en unos instrumentos

para los docentes en el aprendizaje y desarrollo de los niños sordos.

Cuál es el tratamiento y en que consiste la rehabilitación

Existe una amplia variedad de métodos de rehabilitación de las

deficiencias auditivas, las cuales aportan mejoras significativas de las

capacidades y de la eficiencia comunicativa del niño. Eso sí, siempre se

debe seleccionar aquella que sea más acorde a las capacidades del niño.

Las metodologías más importantes, las cuales podrían clasificarse

teniendo en cuenta si emplean la palabra hablada o usan gestos; de este

modo, podemos hablar de métodos oralistas, métodos gestuales y

métodos mixtos.

Métodos Orales

Estos métodos buscan que los niños con discapacidad auditiva puedan

adquirir y desarrollar el lenguaje oral lo más parecido al niño sin

problemas auditivos. Se aprovecharían los restos auditivos existentes

mediante prótesis auditivas, el habla y el apoyo en la lectura labio-facial.

39

Debido a que la sociedad emplea el lenguaje oral, se busca una

integración mejor en el entorno para el niño, dotándolo de un lenguaje oral

lo más desarrollado posible.

Dentro de estos métodos, se puede destacar dos:

Oralismo puro: este método está basado en la estimulación

intensiva de los restos auditivos evitando cualquier ayuda visual o

gestual. Actualmente este método es escasamente aplicado,

utilizándose únicamente en niños con hipoacusias leves o

moderadas, ya que si la pérdida auditiva es mejor, no se cuenta

con resultados universales que avalen este método.

Método Verbotonal: es un método se fundamenta en la

audiopercepción del habla y que se basa en que la mayoría de los

niños con discapacidad auditiva tienen restos auditivos que

permiten escuchar. A partir de una audiometría, se trabaja con

amplificadores que filtran las frecuencias y las adaptan a las

características de cada niño. Además, en este método, el propio

cuerpo actúa como receptor y transmisor de sonidos.

Métodos Gestuales

Según estos métodos, el uso de los restos auditivos y la lectura labio

facial no es suficiente, ya que no pueden ofrecer la cantidad de

información necesaria para comunicarse. Por otro lado, los métodos

gestuales consideran que el lenguaje propio de los niños con

discapacidad auditiva son los signos.

Se podría decir que la principal limitación de estos métodos es que no

favorecen tanto como los métodos orales la integración del niño en la

40

sociedad, debido que cada vez menos gente (debido a los avances

tecnológicos en prótesis auditivas) emplea los signos.

Dentro de estos métodos al destaca dos principalmente:

Lengua de signos: es una lengua estricta que posee sus

propias reglas y características gramaticales. Se expresa

principalmente mediante las posiciones y movimientos de las

manos, y quienes defienden esta metodología consideran que es el

lenguaje natural de las personas con discapacidad auditiva.

Dactilología: es un alfabeto manual con el que se deletrean

las palabras. Se suele usar cuando se presentan palabras nuevas

o cuando no existe un signo establecido. Son 31 posiciones de la

mano dominante, donde cada signo equivale a una letra. Para el

manejo de este sistema es necesario tener un buen conocimiento

de la posición de los dedos en cada letra y se debe disponer de

una buena coordinación en la motricidad manual.

41

Métodos Mixtos

Como su propio nombre indica, son métodos que emplean

características de los métodos oralistas y los gestuales. Dentro de estos

métodos, los más empleados son:

Comunicación Bimodal: es un sistema que pretende

ofrecer a los niños con discapacidad auditiva una posibilidad de

comunicación asequible desde el primer año de vida y así poder

expresarse. El principal beneficio de este método es que resulta

rápido y eficaz para su aprendizaje. Posee un carácter

alternativo y aumentativo de la comunicación, además de ser un

sistema facilitador de la comprensión y expresión en las

primeras etapas de vida del pequeño.

Es un sistema que se centra en la adquisición del lenguaje

oral, pero que facilita al niño un sistema gestual que le es

asequible y que le permite mantener una comunicación

satisfactoria. Los gestos que utiliza se realizan de manera

simultánea al lenguaje oral y se signan todas las palabras en el

mismo orden que cuando se habla. A pesar de emplear gestos,

la comunicación bimodal es más un sistema oralista que

gestual.

Palabra Complementada: este método parte de la

idea de que el sordo es un mal lector porque es un mal

hablante. Según él, todos los sonidos del habla pueden hacerse

visibles y ser leídos en los labios, y para ello emplea posiciones

de la mano sincronizadas con la voz para complementar así la

información visual que se percibe.

42

Comunicación Total: este método tiene como meta

aprovechar la audición residual para desarrollar el lenguaje oral

mediante sistemas alternativos o aumentativos, entre los que se

encuentran la Comunicación Bimodal y la Palabra

Complementada. Consiste en desarrollar todas las formas

disponibles de comunicación para la adquisición del lenguaje.

Se parte así de los modos preferidos de comunicación del niño

y selecciona aquello que mejor satisface sus necesidades.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Al quitar la educación a un niño, se lo limita a que desarrolle todas sus

capacidades como son: social, cognitiva, motriz y afectiva las cuales son

primordiales para la construcción y transformación moral, política

cultural…de la sociedad que conforma.

Vygotsky (2009)

“Dice que las habilidades cognitivas de los niños tienen su origen en las relaciones sociales y culturales. Los niños son influenciados de las demás personas ya sean adultos o sean de su misma edad, es decir que es un aprendizaje compartido donde todos cumplen un papel importante a lo largo de su interacción”. Pág. 12

Los centros educativos ofrecen un ambiente heterogéneo, en que los

niños tienen contacto con estímulos y experiencias enriquecedoras, que

facilitan al perfeccionamiento general de sus habilidades. A demás de

orientar la formación integral de la personalidad de los niños.

43

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Los niños con Necesidades Educativas Especiales no requieren de una

educación totalmente diferente a la de los demás; pero representan un

reto muy importante para el centro educativo ya que deberán realizar

algunos cambios fundamentales en la propuesta curricular y en la

organización para su desarrollo.

Para que el proceso pedagógico se desarrolle en un ambiente inclusivo

que obvie la discriminación y desigualdad de oportunidades, respetando

al mismo tiempo las características y necesidades individuales de los

niños.

Todas las personas con algún tipo de discapacidad deben recibir una

atención educativa de acuerdo con sus características y singularidades,

mediante adaptaciones curriculares individualizadas.

Estas adaptaciones curriculares, forman un conjunto de modificaciones

que se deben realizar empezando con la metodología y las actividades de

enseñanza-aprendizaje al currículo general de educación, para los niños

con necesidades educativas especiales.

Con ésto se pretende que la enseñanza, que favorece el desarrollo de

hábitos, habilidades y capacidades; sea de calidad y accesible para todos.

44

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Apreciar la diversidad al ver a la diferencia como un elemento que

mejora el desarrollo personal y social, de todos los niños con

discapacidad o sin ella.

La diversidad ayuda a enriquecer la cultura y los avances de la

sociedad, siempre y cuando los integrantes disfruten de los mismos

derechos, deberes y oportunidades.

Si se educa con igualdad, se sobrelleva el respeto del otro, del

diferente, del que viene de otra cultura, o habla otro idioma, del que pose

o no una discapacidad o viva situaciones de pobreza y migración social.

La sociedad prospera cuando ejerce el respeto hacia la diferencia,

valorándola como algo positivo, además levanta una democracia

verdadera, porque permite la participación activa de todas las personas,

en los sistemas que la conforman.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La Discapacidad concepción universal dinámica, evolutiva, y cambiante

que conlleva rápidos cambio de paradigma en esta sociedad el respeto a

las diferencias por el hecho de formar parte de una sociedad

heterogénea, se establece la necesidad de aceptar las particularidades,

diferencias y características propias de los individuos, buscando evitar

actitudes como la discriminación, la segregación y la etiquetación.

Derechos humanos e igualdad de oportunidades se pretende que los

alumnos independientes de sus discapacidades, habilidades u diferencias

45

ingresen a la misma escuela con la plena seguridad de que se respetaran

sus derechos y sedara respuestas a sus requerimientos.

FUNDAMENTACION LEGAL

Este proyecto tiene sustento legal en la Constitución de la República

del Ecuador.

Art. 47.- Educación para las personas con discapacidad.- Tanto la

educación formal como la no formal tomarán en cuenta las necesidades

educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo y

psicomotriz.

La Autoridades Educativas Nacional velará porque esas necesidades

educativas especiales no se conviertan en impedimento para el acceso a

la educación.

El Estado Ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de estas

personas en los establecimientos educativos, eliminando la barrera de su

aprendizaje.

Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las

personas con discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas,

curriculares y de promoción adecuadas a sus necesidades; y a procurar

la capacitación del personal docente en las áreas de metodología y

evaluación específicas para la enseñanza de niños con discapacidad

para el proceso con inter aprendizaje para una atención de calidad y

calidez.

46

Variables de la investigación

Variable Independiente

Ayudas técnicas para la inclusión social y educativa de niños de 5 a 6

años con discapacidad auditiva

Variable Dependiente

Diseño e implementación de señalización educativa

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Audición: La audición constituye los procesos psico-fisiológicos que

proporcionan al ser humano la capacidad de oír.

Carencia: (del latín carere, "faltar") es un término polisémico, que se

aplica a distintos ámbitos, tanto naturales como sociales; en todos ellos

con el significado de la insuficiencia a la hora de cubrir una necesidad, o

la ausencia de un elemento indispensable.

Comunicación: Es el proceso mediante el cual se puede transmitir

información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación

son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que

comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas

reglas semióticas comunes.

Discapacidad: La discapacidad es aquella condición bajo la cual

ciertas personas presentan algunas deficiencias físicas, mentales,

intelectuales o sensoriales que a largo plazo afectan la forma de

interactuar y participar plenamente en la sociedad.

47

Discriminación: Es un acto de una persona o un grupo de personas a

partir de criterios determinados. Creerse superior a otra persona y así,

maltratarla física y/o mentalmente causando efectos negativos en la otra

persona. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de

ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y

puede utilizar cualquier criterio.

Desigualdad: A acción de dar un trato diferente a personas entre las

que existen desigualdades sociales, se evocan las disparidades de renta

entre individuos, en diferentes naciones del globo. En el seno de un

mismo país, mide las desigualdades entre individuos ricos e individuos

pobres.

Estimulación: Es la actividad que se le otorga a los seres vivos para

un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva

o física.

Gestos: Movimiento de la cara, las manos u otra parte del cuerpo, con

el que se expresa una cosa, especialmente un estado de ánimo.

Hábitos: Manera de actuar adquirida por la repetición regular de un

mismo tipo de acto o por el uso reiterado y regular de una cosa.

Costumbre.

Habilidades: Una aptitud innata o desarrollada. Al grado de mejora

que se consiga a través de ella y mediante la práctica, se le denomina

también talento

Inclusión: Es el acto de juntar personas, animales u objetos porque

existe relación entre sí.

48

Implementación: Es la realización de una aplicación, instalación o la

ejecución de un plan, idea, modelo científico, diseño, especificación,

estándar, algoritmo o política.

Señalización: Es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de

algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje.

Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología es la revisión de métodos, técnicas, y

procedimientos utilizados en la investigación.

La metodología es la vía más rápida para comprender un hecho o

fenómeno y resolver un problema de estudio, sobre todo permite

conocer con claridad la necesidad sea para transformarla. El método

es la manera, la forma como el sujeto conoce al objeto, es el factor de

intermediación entre quien investiga y lo que es investigado.

La metodología se ocupa de la parte operatoria del proceso del

conocimiento , a ellas corresponden: métodos, técnicas, actividades

que intervienes en una investigación , se conoce a este proceso

planificado , sistematizado y técnico como el conjunto de mecanismos

y procedimientos que se seguirán para dar respuestas al problema : de

actitudes de bajo rendimiento escolar que se presenta en la Escuela

Fiscal Mixto Aurora Vallejo Arrieta ubicada, al norte de la Ciudad de

Guayaquil, Provincia del Guayas.

Modalidad de la investigación

La modalidad de esta investigación es de proyecto factible basado

en la investigación de campo.

Proyecto Factible

“Un proyecto factible consiste en elaborar una propuesta viable que

atiende a necesidades en una institución,

50

Organización o grupo social que se han evidenciado a través de una

investigación documental y campo”

Es factible puesto que cuenta con todos los recursos para su

elaboración y ejecución y solución al problema presentado en el plantel.

Investigación de campo:

Bander, (2009) “La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causas se producen una situación o acontecimiento particular.” Pág. 20

Tipo de Investigación

Este proyecto está dentro del paradigma cualitativo y los tipos de

investigación descriptivo, explicativo y bibliográfico.

Paradigma Cualitativo

El paradigma cualitativo demuestra las cualidades de la población en

estudio que en este caso se trata de los directivos, docentes y

representantes legales de la Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta”

ubicada al norte de la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas.

Investigación Descriptiva

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer

las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas .Su

meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

51

Investigación Explicativa

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la

realidad, explica sus significativas dentro de una teoría de referencia a la

luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o

acontecimientos que se producen en determinadas condiciones.

Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan tres

elementos.

Lo que se trata de explicar es el objeto, hecho o acontecimiento que ha

de explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una

explicación.

La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética

deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por leyes,

generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que

tienen que acontecer. En este sentido la explicación es siempre una

deducción de una teoría que contiene afirmaciones que explican hechos

particulares.

Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica se refiere a aquella etapa de la

investigación científica donde se explora que se ha escrito en la

comunidad científica sobre un determinado tema o problema donde hay

que consultarlo y cómo hacerlo.

Esta indagación permite entre otras cosas, apoyar la investigación que

se desea realizar y evita emprender investigaciones ya realizadas , tomar

conocimientos de experimentos ya hechos para citarlos cuando sea

necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas y

buscar información sugerente, y seleccionar un marco teórico etc.

52

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

ONU, 2008 expresa “La población es el conjunto de operaciones consistentes en recoger ,recopilar, evaluar, analizar y publicar o divulgar de alguna u otra forma datos demográficos, económicos y sociales.” (Pág. 7)

La población del Escuela Fiscal Mixta, Aurora Vallejo Arrieta se

compone en la muestra probabilístico de:

Cuadro No. 3

Estratos Población

Director 1

Docentes 13

Representantes legales 35

Total 49

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Muestra

Tomás-Sabando (2010) expresa que:

“Así los resultados obtenidos en esta muestra serán

estadísticamente inferibles de toda la población, siempre que el

tamaño sea el adecuado y en función del nivel de confianza que

hayamos establecido previamente.” (pág23)

La muestra fue no probabilística estratificada en el siguiente cuadro.

53

Cuadro No. 4

Estratos Muestra

Director 1

Docentes 13

Representantes legales 15

Total 29

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Los instrumentos de investigación fueron: la observación y la

encuesta.

Observación:

Técnicas utilizadas para obtener información primaria de los

fenómenos que se investigan y para comprobar los planteamientos

formulados en el trabajo.

Encuesta

Es la técnica que a través de un cuestionario adecuado nos permite

recopilar datos de toda la población o de una parte representativa de

ella.

Procedimiento de la investigación

Para realizar esta investigación se procedió los siguientes pasos:

Seleccionar los temas de investigación

Recolección de información bibliográfica

Planteamiento del problema

54

Elaboración del marco teórico

Preparar documentos para la recolección de datos

Aplicar las encuesta para acopiar la información

Análisis e interpretación de los resultados

Recolección de la información

En el procesamiento de datos se debe siguió con la clasificación,

tabulación y codificación.

Se utilizó la encuesta que permite obtener porcentajes validos sobre

una problemática.

En la investigación se aplicó técnicas lógicas, análisis, síntesis de

inducción y deducción en cada una de las preguntas de las encuestas.

55

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados del análisis de la

investigación de campo aplicada a directivo, docentes, representantes

legales de la Escuela Fiscal Mixta Aurora Vallejo Arrieta ubicada en la

Cdla. Mapasingue Km. 5 y medio vía a Daule de la Ciudad de Guayaquil,

Provincia del Guayas, las encuestas fueron elaboradas según la escala

de Likert las preguntas fueron sencillas y de fácil comprensión para los

encuestados este proceso describe y analiza los resultados obtenidos.

El análisis de la investigación de los resultados es parte del estudio de

la relación de los resultados con el planeamiento del problema las

variables y los instrumentos de la recolección, en la siguientes páginas se

observa los cuadros, los gráficos y el análisis de cada una de las

preguntas de las encuestas realizadas.

Estas encuestas fueron aplicadas a 1 director 13 docentes y 15

representantes legales de la Escuela Fiscal Mixta Aurora Vallejo Arrieta

ubicada en la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas.

La información se procesó mediante el sistema computacional

Microsoft Word y Excel donde se elaboran cuadros y gráficos, al finalizar

el capítulo se observa la discusión de los resultados y las respuestas a

las preguntas directrices.

56

Encuesta dirigida a Director y Docentes de la Escuela Mixta

Aurora Vallejo Arrieta.

1. ¿Considera que los docentes están preparados para integrar en sus aulas a niños con Discapacidad Auditiva?

Cuadro No. 5 Discapacidad Auditiva

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 1 Discapacidad Auditiva

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: el 50% estuvo muy de acuerdo en que conocen problemas

de lenguaje, el 36% estuvo de acuerdo, el 14% en desacuerdo.

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 7 50

De acuerdo 5 35,71

Indiferente 0 0

En desacuerdo 2 14,29

TOTAL 14 100%

50%

36%

0%14%

Muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

57

2. ¿Es importante para usted que los Docentes tengan conocimiento sobre Educación Especial?

Cuadro No. 6 Educación Especial

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 14 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

TOTAL 14 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 2 Educación Especial

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: El 100% de los encuestados estuvo muy de acuerdo sobre, la

importancia de que los docentes tengan información sobre la Educación

Especial.

100%

0%0%0%

Muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

58

3. ¿Considera usted que los niños con Discapacidad Auditiva deben estar integrados en una escuela regular?

Cuadro No 7 Integración a un establecimiento Educativo

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 3 Integración a un establecimiento Educativo

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: el 86% de los encuestados estuvo muy de acuerdo en que los

niños estén integrados en la escuela regular, y un 14,% estuvo de

acuerdo.

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 12 85,71

De acuerdo 2 14,29

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

TOTAL 14 100%

86%

14%

0%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

59

4. ¿Cree usted que para los niños con Discapacidad Auditiva debe existir adaptaciones curriculares especiales?

Cuadro No. 8 Adaptaciones Curriculares

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 4 Adaptaciones Curriculares

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: el 71% de los encuestados es tuvo muy de acuerdo en que

para los niños con discapacidad auditiva debe existir adaptaciones

curriculares especiales, y un 29% estuvo de acuerdo.

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 10 71,43

De acuerdo 4 28,57

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

TOTAL 14 100%

71%

29%

0%0%

Muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

60

5. ¿Es necesario mejorar nuevos métodos de enseñanza para un buen aprendizaje?

Cuadro No. 9 Métodos de Aprendizaje

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No.5 métodos de aprendizaje

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: el 93% de los encuestados estuvo muy de acuerdo en que es

necesario mejorar los métodos de enseñanza y el 7 % estuvo de acuerdo.

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 13 92,85

De acuerdo 1 7,15

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

TOTAL 14 100%

93%

7%

0% 0%

Muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

61

6. ¿Está de acuerdo en una implementación de señalización educativa para los niños?

Cuadro No.10 Implementación de Señalización

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 14 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

TOTAL 14 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 6 Implementación de Señalización

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: El 100% de los encuestados estuvo muy de acuerdo con una

implementación de señalización educativa.

100%

0%0%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

62

7. ¿Es necesario que todos los docentes conozcan sobre Discapacidad Auditiva?

Cuadro No.11 Conocimientos de los Docentes

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 14 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

TOTAL 14 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 7 Conocimientos de los docentes

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: El 100% de los encuestados estuvo de acuerdo en que los

docentes conozcan sobre la Discapacidad Auditiva.

100%

0% 0%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

63

8. ¿Cree usted necesario utilizar Estrategias Metodológicas en niños con Discapacidad Auditiva?

Cuadro No. 12 Estrategias Metodológicas

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 8 Estrategias Metodológicas

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: El 93 % de los encuestados estuvo muy de acuerdo, el 7% de

acuerdo en utilizar Estrategias Metodológicas en niños con Discapacidad

Auditiva.

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 13 92,86

De acuerdo 1 7,14

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 10

Muy en desacuerdo 0 0

TOTAL 14 100%

Fuente: Dirigido a docentes

Elaborado por: Pachacamama. Verónica / Serrano Lorena

93%

7%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

64

9. ¿Cree usted que los niños con discapacidad auditiva deben

mantener todos los espacios bien iluminados y señalizados?

Cuadro No. 13 Espacios iluminados y señalizados

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 14 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

TOTAL 14 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No.9 Espacios iluminados y señalizados

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: El 100% de los encuestados estuvo de acuerdo en que los

docentes conozcan sobre la Discapacidad Auditiva.

100%

0% 0%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

65

10 ¿Está de acuerdo en que las salas deben estar alejadas de ruidos

externos que dificulten la comprensión y discriminación auditiva de

los niños?

Cuadro No. 14 Comprensión y Discriminación Auditiva

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 10 Comprensión y Discriminación Auditiva

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: el 50% estuvo muy de acuerdo en que conocen problemas

de lenguaje, el 36% estuvo de acuerdo, el 14% en desacuerdo.

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 7 50

De acuerdo 5 35,71

Indiferente 0 0

En desacuerdo 2 14,29

TOTAL 14 100%

50%

36%

0%14%

Muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

66

Encuesta dirigida a Representantes Legales dela Escuela Fiscal

Mixta Aurora Vallejo Arrieta.

1. ¿Considera usted que la escuela debe recibir a estudiantes con alguna Discapacidad; Trastorno o Problema?

Cuadro No.15 Estudiantes con Discapacidad

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 14 93,3

De acuerdo 1 6,7

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 11 Estudiantes con discapacidad Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis El 93% de los encuestadores estuvo muy de acuerdo en que

la escuela debe recibir estudiantes con alguna Discapacidad, el 7%

estuvo de acuerdo.

93%

7% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

67

2. ¿Es importante que los Docentes de la Institución estén preparados para atender a los niños con Discapacidad Auditiva?

Cuadro No. 16 Docentes Preparados

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 12 Docentes Preparados Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: el 100% de los encuestados estuvo muy de acuerdo en que

los Docentes estén preparados para atender a los niños con

Discapacidad Auditiva

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 15 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

TOTAL 15 100%

100%

0%0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

68

3. ¿Es necesario informarse más sobre el problema de la Discapacidad Auditiva?

Cuadro No. 17 Informarse sobre Discapacidad Auditiva

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 14 93,3

De acuerdo 0 0

Indiferente 1 6,7

En desacuerdo 0 0

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 13 Informarse sobre Discapacidad Auditiva

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: El 93% de los encuestados estuvo muy de acuerdo en

informarse sobre Discapacidad Auditiva y el 7% se mostró indiferente a

recibir información.

93%

0%

7%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

69

4. ¿Cree usted que en la escuela que se educa su hijo asiste algún niño con Discapacidad Auditiva?

Cuadro No. 18 Asistencia de niños con Discapacidad Auditiva

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 11 73,3

De acuerdo 4 26,7

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 14 Asistencia de niños con Discapacidad Auditiva

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: El 73% de los encuestados estuvo muy de acuerdo y el 27%

están de acuerdo, creen que en la escuela asista algún niño con

discapacidad Auditiva.

73%

27%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

70

5. ¿Considera que los niños con Discapacidad Auditiva deben ir a una Escuela Especial?

Cuadro No. 19 Escuela Especial

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 12 80

De acuerdo 3 20

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 15 Escuela especial Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: El 80% de los encuestados estuvo muy de acuerdo y el 20%

de acuerdo, al considerar que los niños con discapacidad Auditiva deben

ir a una Escuela Especial.

80%

20%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

71

6. ¿Considera usted que los niños con Discapacidad Auditiva pueden aprender a leer y escribir con facilidad?

Cuadro No.20 Aprendizaje con facilidad

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 10 66,7

De acuerdo 4 26,7

Indiferente 0 0

En desacuerdo 1 6,6

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 16 Aprendizaje con facilidad

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: El 67% de los encuestados estuvo muy de acuerdo, el 27% de

acuerdo y el 6% en desacuerdo en, que los niños con discapacidad

Auditiva pueden aprender a leer y escribir con facilidad.

67%

27%

0% 6%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

72

7. ¿Es necesario que los representantes legales colaboren en el proceso de aprendizaje de niños con Discapacidad Auditiva?

Cuadro No. 21 Colaboración en el proceso aprendizaje

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 15 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 17 Colaboración en el proceso de aprendizaje

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: El 100% de los encuestados estuvo muy de acuerdo, que los

representantes legales deben colaborar en el proceso de aprendizaje de

niños con discapacidad auditiva.

100%

0% 0%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

73

8. ¿Considera usted que deberían los Docentes capacitar a los Representantes Legales sobre Discapacidad Auditiva?

Cuadro No. 22 Capacitación de los Representantes Legales

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 14 93,3

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 1 6,7

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 18 Capacitación de los Representantes Legales Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: El 93% de los encuestados estuvo de acuerdo en que los

docentes deberían capacitar a los Representantes Legales sobre

Discapacidad Auditiva.

93%

0%0% 7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

74

9. ¿Cree usted que es necesario utilizar Técnicas y Estrategias Metodológicas acorde a la edad de los niños con Discapacidad Auditiva?

Cuadro No. 23 Técnicas y Estrategias Metodológicas

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 19 Técnicas y Estrategias Metodológicas

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: El 93% de los encuestados estuvo muy de acuerdo, el

7%están en desacuerdo en utilizar Técnicas y Estrategias Metodológicas

acorde a la edad de niños con Discapacidad Auditiva.

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 14 93,3

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 1 6,7

TOTAL 15 100%

93%

0%0%

7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

75

10. ¿Cree usted que el niño con discapacidad auditiva debe estar

ubicado cerca y frente a la educadora y en lo posible en un lugar

donde tenga información visual de lo que ocurre en el ambiente?

Cuadro No. 24 Ubicación del niño con discapacidad auditiva

CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Muy de acuerdo 15 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

TOTAL 15 100%

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Grafico No. 20 Ubicación del niño con discapacidad auditiva

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Aurora Vallejo Arrieta” Elaborado por: Vargas Vargas Ingrid Corina

Análisis: El 100% de los encuestados estuvo muy de acuerdo, que los

niños con discapacidad auditiva deben estar ubicados cerca de la

educadora

100%

0% 0%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

76

Discusión De Los Resultados

De acuerdo a las encuestas realizadas se llegó a la conclusión de que

los docentes no están preparados para integrar en sus aulas a niños con

discapacidad auditiva pero están de acuerdo en recibir entrenamiento

especializado en atender niños con esta falencia.

También se llegó a la conclusión de que los niños con discapacidad

auditiva deben ser incorporados en las escuelas de educación normal

con la debida preparación de los docentes y actualización del actual

pensum académico para incluir a niños con educación especial.

Los representantes legales están de acuerdo en que debe recibirse a

estudiantes con alguna discapacidad, trastorno o problema para

integrarlo en el propósito de adquirir confianza en su entorno y las

personas que lo rodean. Y además de que los docentes de cada

institución reciban la preparación adecuada para atender a estos niños

con discapacidades auditivas.

Los representantes legales están de acuerdo en informarse más

acerca del grado de perdida de discapacidad auditiva que pueden

presentar los niños para que puedan mejorar su aprendizaje. Incluyendo

el asesoramiento a los padres y demás miembros del hogar del niño con

discapacidad

77

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

o En este trabajo investigativo se ha logrado conocer que los

docentes están muy de acuerdo en la necesidad de recibir información

sobre la discapacidad auditiva.

o Los docentes carecen de información y capacitación, que le

permitan llevar a las aulas una educación óptima.

o Los pedagogos recomiendan hacer adaptaciones curriculares para

los niños con discapacidad auditiva

o Los catedráticos encuentran la necesidad de utilizar materiales

didácticos y estrategia metodológicas para un mejor aprendizaje.

o En las encuestas realizadas los padres de familia están muy de

acuerdo en recibir en las escuelas a niños con discapacidades auditivas.

Pero es importante que los docentes están preparados para recibir a los

niños con discapacidad.

o Los representantes legales están dispuestos a recibir información

sobre los niños con discapacidad auditiva para poder de esa forma

identificar algún problema en el aprendizaje.

o Los padres piensan que son niños que hay que cuidarlos y

protegerlos para que tengan un buen aprendizaje y aplicar todas las

estrategias y métodos acorde a la edad de los niños.

78

Recomendaciones

Partiendo de las conclusiones se procede a dar las siguientes

recomendaciones

o Se recomienda darle toda la información posible a través de charlas y

trípticos a los docentes y representantes legales para que estén siempre

informados.

o Que el docente se capacite continuamente, que investigue, que

indague nuevos conocimientos que le permitan ejercer mejor su profesión

y sean ayuda idónea para los niños con discapacidad auditiva.

o Se recomienda asistir a cursos didácticos, pedagógicos con el uso

de la tecnología pues este conjunto de técnicas y dispositivos avanzados

tiene una mayor influencia y beneficia en mayor porción al área educativa

ya que la hace más accesible y dinámica.

o Que las escuelas tenga adecuaciones necesarias y señalización

para poder recibir a los niños y así ellos puedan sentirse en confianza y

así poder tener un óptimo aprendizaje.

o Es muy importante que el niño encuentre un ambiente cálido y

armonioso, se sentirá enormemente incentivado a progresar y así poder

integrarse a esta sociedad.

o Distribuir periódicamente información ilustrativa para los padres con

estrategias de comunicación en el hogar para todos los miembros de la

familia.

o Clasificar el material de trabajo de acuerdo al grado de intensidad

de la discapacidad y la edad del niño en tratamiento.

79

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

DISEÑO EIMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN

EDUCATIVA

JUSTIFICACIÓN

El diseño se fundamenta para que en los niños de 5 a 6 años con

discapacidad auditiva haya un mejoramiento de infraestructura basado en

un enfoque constructivista. Por lo tanto, el establecimiento de objetivos y

metas está centrado en la capacidad del estudiante y no en su

discapacidad auditiva, considerando que toda persona tiene capacidades

y fortalezas de tal forma que sólo necesita los medios para poder

desarrollarse plenamente.

Mencionado lo anterior, se considera que la barrera no es la discapacidad

auditiva, sino la falta de accesibilidad a la información, por lo que se debe

trabajar en adaptar un diseño e implementación de señalización

educativa para que los niños con discapacidad auditiva de 5 a 6 años

puedan desarrollarse como cualquier ser humano. Se considera dentro

del modelo que el medio para lograr la igualdad de oportunidades y la

inclusión plena de los niños con discapacidad auditiva es facilitando el

acceso a la comunicación. Además, se toma en cuenta la participación de

los representantes legales, docentes y directivo, ya que se considera

necesaria para el éxito de la señalización educativa.

80

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Dado que, en líneas generales, el presente trabajo aborda la

posibilidad de motivar prácticas de convivencia educativa en la

institución a través de una propuesta, diseño e implementación de

señalización con intención educativa. Sistema de signos en la

comunicación se recopila y analiza un conjunto amplio de diseños de

señalización ,fundamentalmente se brinda una amplia información sobre

la implementación mediante una señalización grafica en vista a su

utilización práctica; así mismo, aportan criterios para profundizar y

reflexionar teóricamente las condiciones previas para el desarrollo de las

propuestas de señalización gráfica enunciar la necesidad de considerar

"el potencial didáctico, y más exactamente autodidáctico, de la

señalización como modo de relación con los niños y su entorno cotidiano.

Potencial que busca ser explorado y caracterizado en esta investigación

por medio de señales visuales o mensajes espaciales de

comportamiento".

Tal definición es un antecedente relevante para la investigación porque,

en primer lugar, plantea dos criterios que son fundamentales considerar

en la propuesta que aquí se hace: instantáneo e inequívoco, pues un

repertorio de señalizaciones que busca motivar, práctica de convivencia

en el espacio institucional debe ser de rápida interpretación y no dejar

ambigüedades. En segundo lugar habla de un comportamiento, para el

niño a la movilidad del transeúnte en la institución, pero que en esta

investigación busca una práctica solidaria, enmarcada en los

comportamientos urbanos responsables.

81

LA IMPORTANCIA DE CAPACITAR A LOS DOCENTES EN LAS

EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Los desarrollos en el campo de la oferta de educación especial son

críticamente dependientes de la calidad de la enseñanza disponible. Esta,

a su vez, depende de las oportunidades de capacitación y desarrollo

profesional abiertas a los profesores.

La capacitación de los docentes, especialmente en servicio, adquiere

una significación extra en tiempos de cambio. Cuando las

conceptualizaciones de discapacidad están siendo revisadas y la

integración significa que se espera que los profesores de las escuelas

comunes enseñen a los niños discapacitados, el perfeccionamiento que

previamente resultaba adecuado puede que ahora necesite ser

suplementado o reestructurado. En el hecho, esto constituye un desafío

particular en aquellos países donde -de todos modos- el

perfeccionamiento de los docentes es limitado.

La revisión de la UNESCO pintó un lóbrego cuadro respecto al

perfeccionamiento; sólo una minoría de los 58 países informaron

cobertura de tópicos en discapacidad en los programas de

perfeccionamiento disponibles para todo tipo de profesores. Las

oportunidades de perfeccionamiento en servicio para los profesores de las

escuelas comunes se encontraban igualmente limitadas.

Un amplio rango de oportunidad desde capacitación fue informado para

aquellos profesores especializados en educación especial -un curso de

cinco años en una institución universitaria, en un extremo, hasta

instrucción en el trabajo ofrecida en términos ad-hoc, en el otro.

Un estudio posterior de la UNESCO, específicamente sobre

capacitación de docentes, entrega información más detallada sobre

programas de capacitación, en 14 países (Bowman y otros, 1985;

Bowman, 1986). Este muestra la diversidad de programas ofrecidos, que

82

corren desde extensos cursos a tiempo completos e instituciones

especializadas de capacitación, hasta aprendizaje a distancia ofrecido en

base a módulos para los profesores en servicio.

En tanto resulta difícil generalizar en torno a tantos países con diversos

grados de desarrollo, parece claro que la principal embestida de

capacitación en el momento actual, este dirigida a los especialistas que se

desempeñar n en escuelas especiales segregadas. Resulta importante

disponer de estos especialistas y cualquier proyecto de capacitación para

el futuro debiera permitir una continua oferta de personal especializado.

Pero también existe una importante necesidad por personal no tan

altamente capacitado; son bastante numerosos los niños discapacitados

que pueden ser ayudados en las escuelas comunes con ajustes

relativamente menores a la enseñanza que en ellas se imparte. De esta

forma, una modesta inversión en capacitación de nivel elemental podría

significar mejorías sustanciales en la oferta de educación especial

ofrecida por las escuelas.

Un plan nacional para el perfeccionamiento de profesores debe

empezar con capacitación inicial. Un objetivo principal de los países

debiera consistir en asegurarse que todos los docentes en cursos de

capacitación aprendan algo acerca de las discapacidades y que estén

conscientes de algunas de sus implicancias educacionales.

No se trata de que se conviertan en expertos en la enseñanza de niños

discapacitados, pero deberían aprender cómo modificar el contenido

curricular y el enfoque docente de las aulas comunes de manera que

puedan tener acceso a ellas cantidades sustanciales de niños

discapacitados. Del mismo modo, debieran adquirir algunas destrezas en

la identificación y evaluación de estudiantes con discapacidades, apreciar

la importancia de trabajar con los padres y de desarrollar destrezas

83

apropiadas. También deberían saber hasta dónde alcanza su capacidad y

de qué forma podrían beneficiarse trabajando con especialistas.

Un plan nacional tendría también que considerar provisiones para el

perfeccionamiento en servicio de los profesores de aula y de los

directores en temas relacionados con las discapacidades. Aun si se

lograran sustanciales mejorías con la capacitación inicial, este enfoque se

encuentra en el centro del problema y lo mejor es considerarlo una

inversión a futuro.

La mayor parte de los docentes en servicio durante muchos años por

venir- no serán afectados por las innovaciones en capacitación inicial. Es

más, aquellos docentes experimentados y con varios años de servicio

serán los que ocupen las posiciones de liderazgo en las escuelas; ellos

adoptan las decisiones cruciales sobre currículo y controlan efectivamente

el progreso de cualquiera reforma educativa.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La formación integral de los estudiantes requiere, como condición

necesaria, la consolidación de la escuelas y de sus aulas cuya filosofía

asuma los planteamientos de la Educación inclusiva, es decir, de

espacios en donde se brinde una atención educativa centrada en lo

curricular y se acoja una mirada de la discapacidad auditiva ,además, una

estrategia de enseñanza aprendizaje apropiada para promover ese

proceso de indagación y experimentación en el aula, propiciar el

desarrollo de la autonomía yla creatividad y facilitar el aprendizaje de los

recursos conceptuales, los procedimientos y las técnicas específicas.

84

La formulación y solución de problemas contribuirá, a desarrollar

actitudes de solidaridad, cooperación y respeto a las opiniones y formas

expresivas ajenas a través del trabajo engrupo que se convierte, así, en

otro de los ejes metodológicos y organizativos del trabajo en el aula

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Se basa en un conjunto de acciones planificadas de manera colectiva

por los docentes, directivo y miembros de la comunidad educativa, las

cuales se orientan a fortalecer los aciertos de la escuela y a resolver los

principales problemas pedagógicos de la misma

La señalización es un didactismo inmediato en el flujo de los actos de

la vida corriente: localizar una salida de emergencia, localizar

un servicio asistencial, primeros auxilios, llamada de emergencia. Incluso

puede pensarse con razón, más que en un didactismo, en una

autodidaxia, que es la forma más creativa de la didáctica por lo que

comporta de participación activa del propio niño

Se puede encontrar unos primeros antecedentes a la propuesta aquí

planteada la motivación en los niños de prácticas de convivencia a partir

de un repertorio de señalización en el espacio dentro de la institución se

utilizara señales normalizadas para indicarlas salidas de emergencia y el

sentido orientativo de éstas. En las aulas y demás dependencias de uso

docente se colocarán:

-Normas a seguir en caso de emergencia.

-Croquis con las vías de evacuación tipo "USTED ESTÁ AQUÍ”

85

-Croquis con el lugar exterior para la concentración de alumnos en

caso de evacuación.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La Psicológica es la disciplina que enseña a conocer a las personas,

sus diversos estados anímicos y reacciones exteriores o interiores

entonces la psicología que interviene en el proceso enseñanza-

aprendizaje es la orientación psicopedagógica que se caracteriza por la

diversidad de funciones o especialistas que trabajan de manera conjunta

para cubrir y satisfacer las necesidades que el estudiante exige para su

desarrollo integral, sin dejar fuera al maestro de grupo, padres de familia,

hermanos y compañeros del niño." La Rama de la psicología es aplicada

a la educación que investiga problemas educacionales por medio

de métodos y conceptos psicológicos, muchos de ellos creados para este

propósito.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

De esta manera, surgen nuevos desafíos para la sociedad en todos los

planos que constituyen la vida humana, demandando la creación de

formas de convivencia que favorezcan la aceptación e inclusión de las

personas Sordas como ciudadanos activos, con derecho a participar

plenamente en todas las instancias de la vida social, política y cultural de

nuestro país.

Es necesario que los docentes adquieran un dominio que les permita

no sólo la comunicación sino también el desarrollo de identidad de los

niños y niñas, dando respuestas más certeras a sus reales necesidades y

derechos de un mejoramiento sustancial de su educación.

86

Objetivo General

Diseñar una implementación de señalización educativa con la

utilización de herramientas técnicas para los niños con discapacidad

auditiva con el propósito de orientar a los niños y docentes el uso de una

implementación de señalización dentro de la institución estimulando el

proceso enseñanza-aprendizaje de niños de 5 a 6 años

Objetivos Específicos

Capacitar al personal docente en cuanto a los riesgos

específicos en sus puestos de trabajo.

Analizar las herramientas técnicas con la capacidad de

memoria, atención y concentración de los niños.

Definir diversas actividades para la aplicación de

herramientas técnicas en la institución.

Implementar un Plan de Prevención de Riesgos en la

institución.

IMPORTANCIA

Este proyecto orientará a los niños y docentes, cuyo propósito es la

implementación de señalización educativa con herramientas técnicas para

niños de 5 a 6 años

87

FACTIBILIDAD

El método de la propuesta es factible, de fácil entendimiento y

aplicación, si el docente comprende la importancia de la implementación,

teniendo a mano todas las herramientas técnicas necesarias, para que los

niños, no solo observen, sino que participen en el aula, lo que logra que

en los niños mejore en aprendizaje y sus habilidades para ser más

creativos y aplicados lo que facilitará la labor del docente.

La factibilidad también proviene del apoyo que el decente reciba de la

dirección del plantel y de la comprensión y ayuda de los representantes

legales, los que en determinado momento comenten con el docente, los

cambios de conducta y afecto que se producen en niños a su cuidado.

Todas las herramientas y materiales harán que la enseñanza y

aprendizaje sea factible y de bien para los niños. En el aula, o fuera de

ella.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Para que el docente pueda tener un cabal concepto de la enseñanza

aprendizaje, se propuso hacer para ellos una implementación de

señalizaciones que dio un magnífico resultado, con las herramientas

técnicas que quedaron como evidencias del diseño del material

fotográfico que se adjunta a esta propuesta.

88

Diseño e

implementación

de señalización

educativa

89

SEÑALIZACIÒN No.1

BAÑOS

Concepto

También denominado por algunos como cuarto de baño, es aquella

habitación que podemos encontrar tanto en las casas destinadas a

vivienda, como en las oficinas, instituciones, entre otras y está destinada

para que por un lado las personas concreten su aseo personal, es decir,

limpien su cuerpo, laven su cara, dientes, cabellos y por el otro para que

realicen las pertinentes evacuaciones de sus necesidades fisiológicas

como ser la de orinar y defecar.

Objetivo

Aprenden a desarrollar las habilidades necesarias para cuidar de sí

mismo de sus necesidades, aprender a esperar por su turno y aprender a

mostrar gratitud.

90

SEÑALIZACION No.2

SALIDA DE EMERGENCIA

Concepto

Se entiende el acto y consecuencia de salir (es decir, ir de adentro

hacia afuera, despojarse de algo molesto, partir o alejarse de un lugar a

otro.

Objetivo

Salvaguardar la integridad y en último término la vida de los

ocupantes del centro. La conservación de los bienes materiales ante los

posibles riesgos que puedan materializarse especialmente en el caso de

fuego

91

SEÑALIZACION No. 3

PRIMEROS AUXILIOS

Concepto

Se usa para nombrar al socorro, amparo o ayuda que se brinda a

alguien. Se trata de una asistencia que se presta o que se solicita ante

una situación de riesgo. Primero, por otra parte, es aquello que precede a

los demás de su especie en tiempo, lugar, situación, clase o jerarquía.

.Los primeros auxilios, pues, son los procedimientos y técnicas de

carácter inmediato que se dispensan a las personas que han sido

víctimas de un accidente o de una enfermedad repentina. Estos auxilios

anteceden a otros más complejos y exhaustivos, que suelen llevarse a

cabo en lugares especializados (como un hospital o una clínica).

Objetivo

Conservar la vida del accidentado, evitar complicaciones derivadas del

accidente (tanto físicas como psicológicas), ayudar a la recuperación del

accidentado y asegurar su traslado al Centro Sanitario más cercano.

92

SEÑALIZACION No. 4

EXTINTOR

Concepto

Es constituido por un recipiente cilíndrico de chapa que contiene el

producto para la extinción; al ser accionado el aparato, el producto resulta

proyectado por la presión obtenida generalmente con dióxido de carbono

,producido en el recipiente en el mismo momento. Su capacidad y el

alcance de su chorro son muy variables, pasando de los 1-2 1 y 2-3 m

característicos de los pequeños extintores manuales (adecuados para

apagar conatos de incendio de superficie limitada

Objetivo

Fomentar la responsabilidad en los niños a partir de experimentos

comprobando la utilidad de un extintor casero, que con instrucción pueden

servir de mucha ayuda en caso de algún desastre provocado.

93

SEÑALIZACION No. 5

ESCALERAS

Concepto

Es la estructura que tiene como principal objetivo comunicar dos

espacios diferentes que se hayan separados por una distancia

determinada. Esta estructura es una construcción que avanza de manera

diagonal en esa distancia a partir de la superposición de escalones o de

peldaños que limitan el esfuerzo o la dificultad de acceso al mínimo. Hay

dos formas básicas de escaleras: tenemos por un lado a las escaleras

móviles, por lo general plegables, mientras que por otro también están las

escaleras fijas, de mayor tamaño, longitud y altura, especialmente

diseñadas para comunicar de manera permanente dos ambientes

diferentes.

Objetivo

Sirve para subir o bajar una persona de un nivel a otro para evitar los

posibles accidentes.

94

SEÑALIZACION No. 6

BASURA

Concepto

Se entiende al conjunto de elementos que, luego de ser utilizados con

el fin para el que fueron elaborados, se convierten en desechos y, por lo

tanto, ameritan ser eliminados.

El control sistemático de recolección, tratamiento y disposición final de

los desechos es conocido como el manejo de los residuos, proceso cuya

finalidad es minimizar el efecto negativo que la basura produce en el

medio ambiente y la sociedad.

Objetivo

Recolectar los desperdicios que se consumen y botarlos en un

recipiente adecuado para no contaminar el medio ambiente.

95

SEÑALIZACION No. 7

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Concepto

Una discapacidad es una condición que hace que una persona sea

considerada como discapacitada. Esto quiere decir que el sujeto en

cuestión tendrá dificultades para desarrollar tareas cotidianas y corrientes

que, al resto de los individuos, no les resultan complicadas. El origen de

una discapacidad suele ser algún trastorno en las facultades físicas o

mentales.

Objetivo

Conseguir la integración social y laboral de las personas con

discapacidad através del apoyo institucional, de la educación, de la

inserción profesional ydel ocio.

96

SEÑALIZACION No. 8

LIBROS

Concepto

Libro proviene del latín líber, un término vinculado a la corteza del

árbol. Un libro es un conjunto de hojas de papel o algún material

semejante que al estar encuadernadas forman un volumen.

Objetivo

Inculcar el hábito de la lectura para su desarrollo; no solo les da una

comprensión del mundo sino que también motiva su capacidad para

imaginar, crear e interpretar

97

SEÑALIZACION No 9

VIA DE EVACUACIÒN

Concepto

Conjunto de acciones mediante las cuales se pretende proteger la vida

y la integridad de las personas que se encuentren en una situación de

peligro, llevándolas a un lugar de menor riesgo. En un ambiente de

emergencia es preciso que todos los individuos de la empresa, incluyendo

los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en caso de ser

necesario. Es primordial que usted conozca las rutas de evacuación de su

área de trabajo y de su empresa.

Objetivo

Facilitar la evacuación de personas mediante la identificación a través

de Señales de Seguridad de las vías de evacuación.

98

SEÑALIZACION No 10

ZONA DE SEGURIDAD

Concepto

Proviene del latín “securitas” hace foco en la característica de seguro,

es decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros,

daños ni riesgos. Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La

seguridad, por lo tanto, puede considerarse como una certeza.

Objetivo

Proteger a la población civil y a otros grupos vulnerables contra los

ataques armados y de la naturaleza; facilitando la distribución de la ayuda

humanitaria entre los civiles durante un conflicto.

99

SEÑALIZACION No 11

PASAMANOS

Concepto

Elementos de madera para poder sujetarse al desplazarse sobre

cubierta.

Objetivo

Proporcionan un objeto resistente para sostenerse mientras se

asciende o desciende la escalera.

100

SEÑALIZACION No 12

LLAMADA DE EMERGENCIA

Concepto

Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que

acontece de manera absolutamente imprevista. Por un lado, el término

emergencia suele ser usado por la mayoría de la gente para referirse a

una situación fuera de control que se desarrolló como consecuencia de un

desastre.

Objetivo

Se efectúa inmediatamente una llamada de emergencia que conecta

directamente con los servicios de ayuda denominados Centros de

recepción de llamadas de emergencia.

101

SEÑALIZACION No 13

AUDÌFONOS

Concepto

Es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a

una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis),

y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá

problemas para escuchar. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede

ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo

plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.

Objetivo

Ayuda al desarrollo de la audición, habla y lenguaje, y disfrute de otros

sonidos importantes del mundo.

102

SEÑALIZACION No 14

AGUA POTABLE

Concepto

Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que

puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso

de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica

al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las

autoridades locales e internacionales .unida sin restricción debido a que,

gracias a un proceso de purificación.

Objetivo

Fomentar el reconocimiento del acceso al agua potable, como derecho

humano universal, indivisible e imprescriptible.

103

SEÑALIZACION No 15

MANGUERA DE INCENDIOS

Concepto

Es un dispositivo que proporciona un suministro de agua

razonablemente accesible y controlada para combatir a un riesgo

potencial de incendio. Está diseñado para ofrecer un mínimo de 0.33L de

agua por segundo. Hay una tobera de control que se adjunta al final de la

manguera que permite al operador controlar el flujo y la dirección del

agua. Este dispositivo es esencial, especialmente en edificios altos y los

establecimientos comerciales.

Objetivo

Transportar fluidos de un lugar a otro para apagar el fuego en caso de

accidentes.

104

PLANIFICACIÒN

Planificación Micro Curricular por Bloques

“Aurora Vallejo Arrieta”

Profesora: Componente de los ejes de aprendizaje Año Básico Tiempo

Ingrid Vargas

Vargas

Identificar los elementos que se encuentran en la

institución asociarlos con su utilidad y asumir

responsabilidades.

Primero 1h30

Eje integrador del Área:

Eje transversal: Períodos

Comprender el mundo en que

vivimos y la identidad ecuatoriana.

Implemento de señalización educativa

Horas semanales Objetivo del año : Fecha de inicio

Ser capaz de crear y expresar su entorno a

través del lenguaje artístico que le permita

imaginar, inventar y plasmar desde sus

sentimientos.

4/11/2013

Eje de aprendizaje: Bloque Nº4: Fecha Final

Conocimiento del medio natural. Mi comunidad y

yo

4/11/2013

105

Observaciones: _____________________________________________

_______________________________________________________

Elaborado por: ______________________________________________

Aprobado por: ______________________________________________

Destreza con

criterio de

desempeño

Conocimientos Estrategias

Metodológicas

Recursos Indicadores

esenciales de

evaluación

Expresar con

libertad sus

vivencias a

través de

pictograma, y

expresar con

facilidad las

señaléticas

educativas.

Pictograma Identificar el entorno

de la escuela.

Describir el entorno

construido por el ser

humano y sus

características.

Reconocer el

entorno donde se

encuentra.

Fomix

Fotocopias

Goma

Utiliza con

creatividad las

herramientas

técnicas grafo

plásticas.

Representar

gráficamente

las diversas

señales a

través de

imágenes.

Gráficamente Imaginar detalles,

forma y ubicación.

Proyectar el trabajo

a realizar

Autoevaluar los

logros alcanzados

Escoger un título

asignado al trabajo

Fotocopias

plastilina

Papel

Goma

Cuaderno

de trabajo.

TIC

Láminas.

Utiliza con

creatividad las

técnicas grafo

plásticas.

106

DESPLAZO PLASTILINA DENTRO DEL TACHO

DE BASURA Y COLOREO

107

ARRUGOY PEGO PAPEL EN LA CAJA DEL BOTIQUIN

108

VISION

Carencia de herramientas técnicas en la institución por parte de los

docentes para la formación enseñanza- aprendizaje de los niños en su

innovación y creatividad.

MISIÓN

Ayudar a los niños en su aprendizaje a través de las señalizaciones

para fortalecer su enseñanza y utilizar la implementación como fuente de

estimulación.

POLÌTICAS

El Plan Específico de Seguridad Escolar debe estar incluido junto con

sus protocolos de actuación ante emergencias. Es necesario que toda

la comunidad educativa lo conozca.

Los directivos que tengan interés en tener docentes especializados

evaluando las actividades del docente con encuestas periódicas

El personal docente tenga un diseño de implementación de

señalización de enseñanza y aprendizaje, y que no fáltelas

herramientas o material pedagógico.

109

ASPECTOS LEGALES

El tema de investigación, se encuentra en la base legal de la Ley

Orgánica de Educación intercultural LOE.

En el Art. 47.- Educación para las personas con discapacidad.- El

Estado Ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de estas

personas en los establecimientos educativos, eliminando la barrera de su

aprendizaje.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios con esta propuesta son los niños y niñas de la

institución, los directivos, docentes, representantes legales y la

comunidad.

IMPACTO SOCIAL

Los niños desarrollarán su creatividad sobre la implementación que, la

institución se verá resaltada con las herramientas técnicas y las frases

que acompañen a estas imágenes.

DEFINICIÓN DE TÈRMINOS

Aprendizaje. Está considerado como una de las principales funciones

mentales que presentan los seres humanos, los animales y los sistemas

de tipo artificial. en términos súper generales, se dice que el aprendizaje

es la adquisición de cualquier conocimiento a partir de la información que

se percibe.

Autoestima. Es la valoración que cada uno de los seres humanos

tenemos sobre nosotros mismos, lo que somos, en lo que nos

convertimos, como consecuencia de una mezcla de factores físicos,

emocionales y sentimentales a los que nos enfrentamos a lo largo de la

110

vida y que fueron moldeando nuestra personalidad, esto, en cuanto a la

definición más formal que podemos dar y desestructurándonos un poco

podemos decir que autoestima es el amor que nos dispensamos a

nosotros mismos.

Capacitación. Se refiere a la disposición y aptitud que alguien

observará en orden a la consecución de un objetivo determinado.

Básicamente la Capacitación está considerada como un proceso

educativo a corto plazo el cual utiliza un procedimiento planeado,

sistemático y organizado a través del cual el personal administrativo de

una empresa u organización adquirirá los conocimientos y las habilidades

técnicas necesarias para acrecentar su eficacia en el logro de las metas

que se haya propuesto la organización en la cual se desempeña.

Creatividad. También denominada como inventiva, pensamiento

original, imaginación constructiva, pensamiento creativo, entre otras

maneras, es la generación de nuevas ideas, conceptos o de nuevas

asociaciones entre ideas y conceptos ya conocidos y que están

orientados a producir soluciones originales. la creatividad puede dar lugar

a la creación de cualquier cosa nueva, al hallazgo de soluciones

originales o a la modificación o transformación del mundo.

Enseñanza. Es una de las actividades y prácticas más nobles que

desarrolla el ser humano en diferentes instancias de su vida. La misma

implica el desarrollo de técnicas y métodos de variado estilo que tienen

como objetivo el pasaje de conocimiento, información, valores y actitudes

desde un individuo hacia otro. Si bien existen ejemplos de enseñanza en

el reino animal, esta actividad es sin dudas una de las más importantes

para el ser humano ya que es la que le permite desarrollar la

supervivencia permanente y la adaptación a diferentes situaciones,

realidades y fenómenos.

111

Factible. Es un término sumamente popular en nuestro idioma y que

usamos en diversas situaciones, para expresar por ejemplo aquello que

es viable que exista o que suceda y asimismo para dar cuenta de aquello

que es factible de realizar.

Habilidad. Es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que

ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito,

determinada actividad, trabajo u oficio.

Innovación. Se refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad

o varias, cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos,

conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o

negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la

productividad.

Implementación. Es la realización de una aplicación, instalación o la

ejecución de un plan, idea, modelo científico, diseño, especificación,

estándar, algoritmo o política. Implementación es la realización de una

especificación técnica.

Señalización. Es la referencia al espacio físico que permite la

conexión de dos o más puntos distanciados geográficamente en el mapa.

La señalización puede estar específica y oficialmente desarrollado, con

carteles, opciones de tránsito y demás, pero también puede ser elección

de cada individuo tomar un camino que no está explícitamente señalado.

La idea de señalización supone siempre el avanzar, el moverse y

trasladarse desde un lugar a otro, sea este movimiento a través de un

camino señalizado o a través de la metáfora de seguir adelante el camino

de la vida.

112

CONCLUSIÒN

Se determinó carencia de herramientas técnicas educativas, en los

docentes y la institución consecuentemente falta material

pedagógico que se refiera a este aspecto técnico; teóricamente

la implementación es la realización de una aplicación, instalación o

la ejecución de un plan, idea, modelo científico, diseño,

especificación, estándar, algoritmo o política. Implementación es la

realización de una especificación técnica; y es de vital

importancia la preparación del docente y se logra con un diseño e

implementación de señalización que sirva como método de

enseñanza y aprendizaje a los niños de 5 a 6años, en consecuencia

el docente debe estar preparado con nociones básicas, debe ser un

conocedor porque tiene que analizar de que grupo familiar

procede, sus inquietudes, afectos y los estados de ánimos, para

aplicar la enseñanza-aprendizaje, que tiene que ver con el

desarrollo del niño. Las personas tienden a vivir socialmente y el

niño no es ajeno a interactuar con otros niños, el

docente procura la integración y sociabilidad del niño en las

diferentes maneras y métodos de aprendizaje: juegos, rondas,

cantos etc

113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Año Pág. Pág.

(cita) Folleto

Bander 2009 20 50

Castejón 2008 212 17

Ferrer 2010 22 38

Fortius 2010 1 15

Jaudenes 2010 192 27

ONU 2008 7 52

Restrepo 2008 8 14

Tomas-Sabando 2010 23 52

Torres 2008 28 18

Unesco 2008 1 34

Vigotsky 2009 2 19

Vigotsky 2009 12 42

114

BIBLIOGRAFIA

Bander (2009) Investigación de Campo

Castejon, Juan Luis (2008) Unas bases psicológicas de la educación

especial

Fortius Educare (2010) Implicaciones de discapacidad auditiva

http://es.wikipedia.org/wiki/Sordera

Jaudenes (2010) Alumnado con pérdida auditiva

Joaquín Tomas Sábado (2010) Fundamentos de Bioestadísticas y

análisis de datos

La Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición Audiología,

Serie informativa.- 2012 Los efectos de la pérdida de audición en el

desarrollo

ONU (2008) Principios y Recomendaciones para los censos de población

y habitación

Registro oficial 31 de marzo del 2011 No.417 Ley Orgánica de Educación

intercultural.

Restrepo (2008) Deficiencia Auditiva

Seamushegarty (2008) (UNESCO) Educación de niños y jóvenes con

discapacidad principios y práctica.

Torres, S. (2008): "Deficiencia auditiva: aspectos psicoevolutivos y

educativos". Málaga. Aljibe.

Vigotsky (2009) Discapacidad auditiva

ENCUESTA PARA REPRESENTANTES LEGALES

OBJETIVOS:

Conocer las interrogantes e inquietudes de la inclusión social y educativa de niños de 5 a 6

años con discapacidad auditiva.

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente cada una de las preguntas, conteste con mucha sinceridad, marcando

con una x en el casillero a su elección.

Nº PREGUNTAS OPCIONES

MA DA I ED

1 ¿Considera usted que la escuela debe recibir a estudiantes con alguna Discapacidad; Trastorno o Problema?

2 ¿Es importante que los docentes de la Institución estén preparados para atender a los niños con Discapacidad Auditiva?

3 Es necesario informarse más sobre el problema de la Discapacidad Auditiva?

4 ¿Cree usted que en la escuela que se educa su hijo asiste algún niño con Discapacidad Auditiva?

5 ¿Considera que los niños con Discapacidad Auditiva deben ir a una Escuela Especial?

6 ¿Considera usted que los niños con Discapacidad Auditiva pueden aprender a leer, y escribir con facilidad?

7 ¿Es necesario que los representantes legales colaboren en el proceso de aprendizaje de niños con Discapacidad Auditiva?

8

¿Considera usted que deberían los docentes capacitar a los Representantes Legales sobre Discapacidad Auditiva?

9

¿Cree usted que es necesario utilizar Técnicas y Estrategias Metodológicas acorde a la edad de los niños con Discapacidad Auditiva?

Nº Alternativas

4 MUY DE ACUERDO (M.A) 3 DE ACUERDO (D.A) 2 INDIFERENTE (I) 1 EN DESACUERDO (E.D)

Nº PREGUNTAS OPCIONES

MA DA I ED

1 ¿Considera usted que la escuela debe recibir a estudiantes con alguna Discapacidad; Trastorno o Problema?

2 ¿Es importante que los docentes de la Institución estén preparados para atender a los niños con Discapacidad Auditiva?

3 Le gustaría informarse más sobre los niños con Discapacidad Auditiva?

4 ¿Cree usted que en la escuela que se Educa su hijo existe algún niño con Discapacidad Auditiva?

5 ¿Propone que los niños con Discapacidad Auditiva deban ir a una Escuela Especial?

6 ¿Considera usted que los niños con Discapacidad Auditiva pueden aprender, leer, y escribir con facilidad?

7 ¿Es necesario que los representantes legales deban colaborar en el proceso de aprendizaje con niños con Discapacidad Auditiva?

8 ¿Considera usted que deberían los Docentes capacitar a los Representantes Legales sobre Discapacidad Auditiva?

9 ¿Qué piensa usted acerca de los niños con Discapacidad Auditiva?

10 ¿Cree usted que es necesario utilizar Técnicas y Estrategias Metodológicas acorde a la edad en niños con Discapacidad Auditiva?

1 EN DESACUERDO

Por favor consigue su criterio en

todos los ítems.

Revise su cuestionario antes de

entregarlo.

La encuesta es anónima.

Por favor consigue su criterio

en todos los ítems.

Revise su cuestionario antes

de entregarlo.

La encuesta es anónima.

ENCUESTA PARA DOCENTES

OBJETIVOS:

Conocer las interrogantes e inquietudes de la inclusión social y educativa de niños de 5 a 6

años con discapacidad auditiva.

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente cada una de las preguntas, conteste con mucha sinceridad, marcando

con una x en el casillero a su elección.

Nº PREGUNTAS OPCIONES

MA DA I ED

1 ¿Considera que los Docentes están preparados para integrar en sus aulas a niños con Discapacidad Auditiva?

2 ¿Es importante para usted que los Docentes tengan conocimiento sobre Educación Especial?

3 ¿Considera usted que los niños con Discapacidad Auditiva deben estar integrados en una escuela regular?

4 ¿Cree usted que para los niños con Discapacidad Auditiva debe existir adaptaciones curriculares especiales?

5 ¿Es necesario mejorar nuevos métodos de enseñanza para un buen aprendizaje?

6 ¿Está de acuerdo con una implementación de señalización educativa para los niños?

7 ¿Es necesario que los docentes conozcan sobre Discapacidad Auditiva?

8 ¿Cree usted necesario utilizar Estrategias Metodológicas en niños con Discapacidad Auditiva?

Nº Alternativas

4 MUY DE ACUERDO (M.A) 3 DE ACUERDO (D.A) 2 INDIFERENTE (I) 1 EN DESACUERDO (E.D)

Nº Alternativas

4 MUY DE ACUERDO (M.A) 3 DE ACUERDO (D.A) 2 INDIFERENTE (I) 1 EN DESACUERDO (E.D)

Por favor consigue su criterio en

todos los ítems.

Revise su cuestionario antes de

entregarlo.

La encuesta es anónima.

Por favor consigue su criterio en

todos los ítems.

Revise su cuestionario antes de

entregarlo.

La encuesta es anónima.

FOTOS DE LA MUESTRA DE SEÑALIZACIONES

CLASE DEMOSTRATIVA

ESTUDIANTES PARTICIPANDO