26
Psicopedagogía especial

Psicopedagogía especial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Psicopedagogía

especial

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario Metropolitano –CUM-

Escuela de Ciencias Psicológicas

Departamento de Carreras Técnicas

Profesorado en Educación Especial

Psicopedagogía Especial

Liliana Álvarez

Contenido

Karen Alejandra Guerra Arizandieta

Carné 201315898

Introducción

La psicopedagogía es la disciplina dentro de la psicología que se ocupa de

abordar los comportamientos de las personas y los fenómenos psíquicos en

el marco educativo. Su misión es lograr mejoras tanto en los métodos

didácticos como en los pedagógicos que intervienen en el proceso educativo

enfocándose en la persona que estudia pero también en su entorno, dado

que considera a este también fundamental, tanto en el éxito como en el

fracaso del proceso, la psicopedagogía especial entonces nos brinda esta

información y herramientas aplicables en el ámbito de la educación especial

tocando temas como la evolución de la educación especial, base legal de la

educación especial, procesos psicológicos para el aprendizaje, canales de

aprendizaje, teorías y métodos de intervención psicopedagógica: conductual,

cognitiva y sociocultural, adecuaciones curriculares e inclusión escolar los

cuales se resumirán a continuación.

Temas

Evolución histórica de la educación especial

Base legal de la educación especial

Procesos psicológicos para el aprendizaje

Canales de aprendizaje

Teorías y métodos de intervención psicopedagógica:

Conductual

Cognitiva

Sociocultural

Adecuaciones curriculares

Inclusión escolar

Evolución histórica de la educación especial

La historia de la educación especial se encuentra formada por diferentes visiones sobre el tema de discapacidad empezando por la visión de exterminio-aniquilamiento la cual se manifestaba en las sociedades primitivas donde el factor principal era la sobrevivencia a través de actividad de caza y artesanal que correspondían a actividades económicos por lo que a los miembros que no contribuían se les consideraba un riesgo económico y eran excluidos del grupo, la siguiente visión que se presenta es la sacralizada-mágica en este periodo se dice que la gente comenzó a dominar y cambiar su ambiente, adaptándolo a sus propios objetivos, y comienzan a utilizarse nuevas habilidades así como implementarse nuevas organizaciones y creencias como los es el ámbito religioso se llevaban a cabo rituales y ceremonias y se le da una valorización a las personas como puras o impuras todas aquellas personas que presentaban un comportamiento o apariencia “diferente” quedaba cargada con un capital simbólico negativo considerándose “impuras” luego con el surgimiento del cristianismo esta visión pasa Caritativo-represiva que consiste en tres elementos esenciales: la caridad, el castigo y el milagro donde las personas con discapacidad eran vistas como una fuente de caridad donde cada persona creía salvarse, obtener su redención o ser “buenos cristianos”, creían que para aquellas personas que tenían características físicas o comportamientos “indeseables” era una forma de castigo y para la inquisición significaban manifestaciones demoniacas, durante la edad media aumentan los saberes y técnicas médicas por lo que surge la visión Medico-reparadora que visualiza a la discapacidad como una enfermedad la cuál puede ser curada o reparada y comienzan a surgir diagnósticos y formas de ser “reparados” a través de esto se empieza a crear el concepto del “hombre promedio”, aquellas personas que no cumplían con ciertos criterios eran considerados inferiores por lo que las políticas y demás organizaciones se colocaban en un plan asistencialista para estas personas por ultimo podemos encontrar la visión social que surge a partir de los años sesenta donde la discapacidad no se considera un problema de salud ni un tragedia donde se posiciona a la persona con discapacidad como sujeto, especialmente como sujeto de derecho considerando las circunstancias del entorno social, político y económico como posibles generadores de discapacidad y no a la persona en sí.

Conclusiones

La discapacidad es un tema que ha causado inquietud por años y que su abordaje ha tenido que pasar por un largo proceso para reconocer que las personas con discapacidad poseen los mismos derechos y deben ser reconocidos simplemente como personas.

La discapacidad no es una condición propia de la persona si no que involucra factores sociales y de organización en la estructura de espacios físicos que dificultan el acceso y la realización de actividades.

Base legal de la educación especial

En 1945 se implementa institucionalmente en la iniciativa privada, la Escuela

para Niños Ciegos Santa Lucía, por medio del Comité Pro ciegos y Sordos de

Guatemala, asimismo se crea la Escuela para Niños Sordos Fray Pedro Ponce

De León, en 1965 se inaugura el Centro de Rehabilitación para Ciegos Adultos.

En lo referente a la atención de la discapacidad intelectual es en 1962, que se

crea el Instituto Neurológico de Guatemala. Hasta que en 1977 Las

Universidades implementan las carreras técnicas en educación especial,

terapia de lenguaje y orientación escolar.

En 1969, el Organismo Ejecutivo emitió el Decreto Ley 317 de la Ley Orgánica

de Educación, que en su Artículo 33, dictaminó la creación de la Dirección de

Bienestar Estudiantil y Educación Especial, en el Ministerio de Educación con

el objetivo de coordinar programas que fomenten una mejor adaptación del

estudiante al ambiente familiar y social, dentro de estas acciones se

contemplaba la creación y funcionamiento del Departamento de Educación

Especial, que hasta 1985 se establece como Departamento, iniciando con el

Programa de Aulas Integradas (PAIME) en escuelas regulares del nivel primario

de la ciudad capital con un enfoque de integración; En 1995 se aprueba la

Base Legal del funcionamiento del Departamento de Educación Especial, y se

sustenta con el Acuerdo Gubernativo No. 156-95dando legalidad para

coordinar las acciones dirigidas a la atención de la población con necesidades

educativas especiales.

En 1991, se emite la Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91, en la que se

promueve la Educación Especial, capítulo III, artículos 47 al 51; en 1992 se

publican las Políticas Multisectoriales de Desarrollo para la Atención de la

población con Discapacidad, con un enfoque Multisectorial y

Multidisciplinario, con el propósito de orientar la generación de proyectos y

acciones en beneficio de esta población. (SEGEPLAN, UNICEF;

OPS-ASCATED 1992)

BASE LEGAL EXISTENTE

En Guatemala, las acciones en el campo educativo para la atención de las

personas con discapacidad, se fundamenta en respaldo legal nacional e

internacional. El cual debe conocerse y aplicarse para beneficio de esta

población.

ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO de lo establecido en:

• La Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 1,

2, 53, 71, 72, 73, 74, 94, 102 literal m).

• La Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91, título IV, capitulo III,

artículos 47 al 51)

• La ley de Atención para las Personas con Discapacidad, Decreto

Legislativo 135-96.

• Ley de Desarrollo Social, (Decreto 42-2001)

• El Acuerdo Gubernativo 156-95 de creación del Departamento de

Educación Especial

• El Acuerdo Ministerial No. 830 de fecha 7 de octubre de 2003, que

avala la Política y

Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades

Educativa Especiales.

Ley de educación especial para las personas con capacidades especiales

Decreto número 58-2007

Conclusiones

Actualmente existen diversas leyes que hablan sobre los derechos de las personas con discapacidad y es nuestro trabajo velar por que estas se cumplan para brindarles una condición de igualdad y oportunidades a las personas.

Es importante que como educadores especiales seamos conscientes de las leyes y tratemos de sensibilizar a la población sobre el tema.

Procesos psicológicos para el aprendizaje

El aprendizaje se forma a través de diferentes procesos como los son la

percepción, sensación, psicomotricidad, memoria, emoción, motivación,

lenguaje y atención que nos permiten adquirir, procesar y retener la

información logrando así una buena interacción con el mundo que nos rodea,

la

Percepción se puede definir como un conjunto de procesos y actividades

relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los

cuales obtenemos la información respecto a nuestro entorno, las acciones que

efectuamos en él y nuestros propios estados internos, podemos decir que la

percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y

necesidades, es el resultado de un proceso de selección, interpretación y

corrección de sensaciones, las sensaciones son las respuesta directas e

inmediatas a una estimulación de los órganos sensoriales consta de tres

elementos un estímulo, un órgano sensorial y una relación sensorial, otro

proceso importante es la psicomotricidad que considera al movimiento como

medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los

demás En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy

importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo

y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta

las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas. A

nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal. A nivel

cognitivo, permite la mejora de la memoria que se define como la capacidad

de grabar, conservar y reproducir los acontecimientos y las experiencias

vividas con anterioridad, tiene lugar en cuatro pasos básicos: percibir, después

debe introducirlo, retenerlo y finalmente, ha de ser capaz de encontrarlo para

que pueda ser utilizado, se divide en memoria sensorial, memoria a mediano

plazo y memoria de largo plazo, la atención como filtro de los estímulos

ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles

prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el

objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia.

y la creatividad del niño. A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer

y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás, otro proceso importante

implicado en el aprendizaje es el la motivación ya que implica estados

internos que dirigen el organismos hacia metas o fines determinados a través

de impulsos relacionados con la voluntad, interés y emoción que es un modo

de adaptación a situaciones importantes, el lenguaje es la capacidad para

transmitir información entre hablante y oyente y compartir experiencia y

actitudes privadas e inaccesibles a la observación directa.

Conclusiones

Es importante conocer estos procesos para entender las diferentes formas en las que procesamos la información y los procesos necesarios para el aprendizaje

Para que haya un aprendizaje efectivo es importante reforzar estas habilidades tomando en cuenta el proceso de maduración

Canales de aprendizaje

Son estrategias, métodos y tendencias concretas que se utilizan cuando se

quiere aprender algo y puede variar según lo que se quiere aprender. Existen

dos aspectos sobre los canales de aprendizaje los cuales son cognitivo: dice

que todo aprendizaje parte de la recepción a través de los sentidos y

neurocientífico: es cuando se recibe la información, se relaciona, se organiza

y todo esto depende del hemisferio cerebral dominante.

Entre los canales podemos encontrar tres: Canal visual, este nos permite

percibir y aprender a través de imágenes, ayuda a establecer relaciones

entre ideas y conceptos, desarrolla la capacidad de abstracción, visualización

y planificación, el segundo es el canal auditivo, el cual nos permite percibir y

aprender a través de sonidos secuenciales y ordenados, podemos realizar

actividades con ritmos, canciones e incluso utilizar herramientas

audiovisuales para estimular y facilitar el proceso de aprendizaje, el tercer

canal es el kinestésico, conformado por las sensaciones y movimientos

corporales, es importante que el chico no solo escuche o vea el material si

no que tenga la oportunidad de interactuar con los diferentes contenidos de

aprendizaje para que con la experiencia sea más efectiva la interiorización de

la información y así poder crear relaciones entre lo que siente a través de su

entorno y los conceptos aprendidos a través de los otros canales.

Existen diferentes estrategias que nos ayudan a aprender por los diferentes

canales por ejemplo a través del canal visual podemos aprender con

organizadores gráficos y subrayando contenidos, por el canal auditivo leer

en voz alta, realizar grabaciones y luego reproducirlas y para el canal

kinestésico estar en movimiento o caminando mientras se lee puede facilitar

el aprendizaje, así como relacionar la información con movimientos

específicos.

Conclusiones

Para que se dé un aprendizaje efectivo es importante que a la hora de enseñar se haga por diferentes medios y actividades para que sea m{as fácil interiorizar la información

Debemos brindar herramientas de estudio adecuadas para cada canal de aprendizaje y así facilitar la adquisición de contenidos y la interiorización de los mismos

Teorías y métodos de intervención psicopedagógica

Conductual: Se centra en el comportamiento observable es decir como

una persona reacciona ante una situación en particular existen

diferentes teorías de cómo podemos aprender una conducta como el

condicionamiento clásico, condicionamiento operante, contigüidad y

aprendizaje observacional, algunos de los elementos importantes para el

establecimiento de la conducta son el reforzamiento que se divide en

positivo y negativo es decir lo que la persona obtiene al realizar una

conducta, y la motivación que es lo que impulsará a la persona a

realizarla. Existen diferentes métodos para mantener, extinguir o

implementar una conducta y programas continuo, intermitente, de

intervalo fijo o variable y de razón fija o variable que indicaran en qué

momento se obtendrá un reforzador.

Cognitiva: La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos

tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución

de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los

estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo

que determina nuestro comportamiento, bajo esta perspectiva, para

Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar

con él. Por lo anterior, este autor pone énfasis en el rol de la acción en el

proceso de aprendizaje, Piaget divide el aprendizaje en etapas las cuales

son: etapa sensorio-motora, operacional concreta y de operaciones

formales.

Sociocultural: Nos dice que el aprendizaje se da a través de la

interacción con el medio y las personas que nos rodean por ejemplo

Vygotsky considera como parte importante del aprendizaje el uso del

lenguaje ya que a través de este podemos expresar nuestras opiniones,

sentimientos y emociones así cómo interiorizar conceptos transmitidos

por otras personas y así poder interactuar a través de las normas

establecidas culturalmente y aprendidas por la observación y

convivencia.

Conclusiones

El hombre siempre ha buscado formas de explicar el aprendizaje y cómo podemos observar existe más de una teoría que lo explica sin embargo debemos tomar en cuenta que el aprendizaje es un proceso integral

Existen muchos factores que influyen en el aprendizaje y para que sea un proceso efectivo es necesario contar con diferentes herramientas y hacer un análisis detallado de la situación de cada individuo

Adecuaciones curriculares

Son las acomodaciones que experimenta el currículo frente a las diferentes

necesidades educativas dentro del aula, se centra en la individualización de la

enseñanza, en la modificación de los contenidos en base a las necesidades, las

adecuaciones curriculares presentan diferentes criterios como:

Todo lo necesario indica que la respuesta dada al alumno debe ser lo que

precisa, lo menos posible es decir se debe adaptar solo lo necesario, lo menos

importante consiste en modificar solo en caso de ser necesario, tratando de

mantener la mayor parte del contenido regular, las adecuaciones deben ser

funcionales y acorde al desarrollo personal y social.

Hay dos tipos de adecuaciones:

De acceso al currículo: que consiste en la modificación de espacios

físicos o estructuras, utilización de recursos y herramientas materiales,

visuales y auditivas, trata de crear condiciones físicas adecuadas y

posibilitar la interacción y comunicación.

De componentes curriculares: consiste en la adecuación de contenidos,

indicadores y métodos de evaluación, en este caso no se modificaran las

competencias si no que se deben colocar competencias de grados

menores si es necesario.

Para realizar una adecuación debemos tomar en cuenta los siguientes pasos:

Revisar la evaluación psicopedagógica individual

Leer las competencias de grado

Adecuaciones a los indicadores de logros, tomando en cuenta la

competencia

Adecuación de contenidos

Adecuación de metodología

Adecuaciones en la evaluación

Conclusiones

Las adecuaciones deben realizarse con el fin de colocar al chico a un nivel en que pueda desarrollar sus habilidades y potencializarlas nunca bajarlo de nivel o exigirle menos

El que un chico necesite adecuaciones curriculares no significa que deba trabajar separado de sus compañeros

Inclusión escolar

La inclusión escolar toma en cuenta que todos los niños pertenecen al grupo y

pueden aprender y que a su vez la diversidad brinda mayores oportunidades

de aprendizaje a todos los que conforman el aula., según la UNESCO La

inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de

las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en

el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la

educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,

aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a

todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la

responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as.

Algunas de las reglas que deben tener un aula inclusiva son: enseñanza

adaptada al alumnado, contar con los servicios necesarios, fomento de redes

naturales de apoyo, adaptar el aula según las necesidades, capacitar al

personal, fomentar la comprensión de las diferencias individuales, flexibilidad.

Para promover este tipo de aulas existen diferentes pasos y herramientas

como:

Conseguir el compromiso del maestro, es importante capacitar a los

profesores y encargados para que el trabajo sea efectivo y se logre

comprender la individualidad de cada alumno haciendo énfasis en sus

capacidades y así poder realizar actividades grupales de forma efectiva,

también es importante que se cuenten con los recursos necesarios como el

uso de la educación especial y otras herramientas que permitan y brinden la

información adecuada, Contar con la capacidad de alumnos adecuada en

donde cada uno pueda tener atención necesaria, mantener comunicación

entre padres de familia, profesores, alumnos y demás personal que puedan

transmitirse la diferente información y trabajar en equipo para lograr los

objetivos de una educación inclusiva.

Conclusiones

La preparación del maestro es esencial para que los chicos puedan desarrollar su potencial en el aula y es importante que este esté capacitado para brindar las herramientas necesarias

Todas las personas involucradas en el aprendizaje de las personas con discapacidad deben estar informadas y trabajar en equipo para que los objetivos de la inclusión se cumplan.