24
REDD+ en México

REDD+ en México - gob.mx · Índice REDD+ en México Marco legal REDD+ Arreglos Institucionales REDD+ Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC) Comisión Intersecretarial

Embed Size (px)

Citation preview

REDD+ en México

Índice

REDD+ en México

Marco legal REDD+

Arreglos Institucionales REDD+

Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC)

Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS)

Consejo Nacional Forestal (CONAF)

Instancias que fortalecen los temas Forestales y de Desarrollo Rural Sostenible

Visión de México sobre REDD+

Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+)

Acciones Tempranas REDD+

Modelo de Intervención

Cuencas Costeras Jalisco

Cuencas Costeras Yucatán

Conservación, restauración y aprovechamiento sustentable en el Estado de Chiapas

Participación en REDD+

CTC-REDD+ Nacional

CTC-REDD+ Estatales

Salvaguardas

Sistema Nacional de Salvaguardas y el Sistema de Información de Salvaguardas

Panel para la Construcción del Sistema Nacional de Salvaguardas y el Sistema de Información de Salvaguardas

3

5

7

7

8

8

8

9

10

11

12

13

14

15

17

17

18

21

22

22

3

La definición de REDD+ incluye la reducción de emisiones por deforestación, la reducción de emisiones por degradación forestal, el manejo sostenible de los bosques, la conservación y el aumento de las existencias de carbono en los bosques

Como una opción dentro de los esfuerzos globales de mitigación surge el mecanismo REDD+ bajo la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

En México, REDD+ debe entenderse como un conjunto de líneas estratégicas que promue-ven de manera simultánea acciones de mitiga-ción y adaptación, a través de un manejo inte-

REDD+ en México

gral del territorio que promueva el “Desarrollo Rural Sustentable (DRS)” bajo en carbono, y por tanto, que apunte a una convergencia en-tre la agenda ambiental y de desarrollo.

El modelo de manejo integral del territorio con enfoque de DRS, que plantea el gobierno mexicano, es un esquema que reconoce que los procesos de deforestación y degradación de los bosques tienen orígenes tanto internos como externos al sector forestal, por lo que sólo a través de una perspectiva de integrali-dad, transversalidad y con un enfoque territo-rial será posible reestructurar y reducir las pre-siones sobre estos recursos.

4

A través de la implementación de este modelo integral, la conservación de los bosques per-mite no únicamente hacer frente al fenómeno del cambio climático, sino garantizar el man-tenimiento de la calidad de vida de las comu-nidades humanas, lo cual incluye el fomentar la provisión de los servicios ambientales que permiten la producción de alimentos, garanti-zando con esto el alcanzar un nivel aceptable de seguridad alimentaria para el país.

Uno de los requisitos que establece la CM-NUCC para que los países puedan ser parte del mecanismo internacional de REDD+, es contar con una Estrategia Nacional. México ha venido preparando la construcción de su Estrategia Nacional para REDD+ de manera progresiva y participativa desde el año 2010.

5

México cuenta con un marco legal sólido, en el cual se establecen nuevos instrumentos y es-tructuras para enfrentar los retos del cambio climático y que también son relevantes para REDD+.

La Ley General de Cambio Climático (LGCC), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012, representa el principal

Marco Legal REDD+

instrumento de política con el que cuenta el país para enfrentar el cambio climático. Tie-ne como objetivo: regular, fomentar y posibi-litar la instrumentación de la política nacional de cambio climático e incorpora acciones de adaptación y mitigación con un enfoque de largo plazo, sistemático, descentralizado, par-ticipativo e integral.

Como instrumento de planeación, la LGCC or-dena la elaboración de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) la cual define la visión de largo plazo y rige y orienta la política

nacional con una ruta a seguir que establece prioridades nacionales de atención y define cri-terios para identificar las prioridades regiona-les para hacer frente al cambio climático.

6

Documentos de Interés

Diseñar y operar planes, programas y políticas dirigidos a reducir la deforestación y la degrada-ción de bosques y selvas, enmarcados en una Estrategia Nacional REDD+ la cual deberá incluir el enfoque de desarrollo rural sustentable y de paisaje, con respeto a salvaguardas sociales y ambientales (M4.5).

• Ley General de Cambio Climático (LGCC).

• Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC).

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).

• Ley General de Desarrollo Rural Sustentable (LGDRS).

Una de las medidas de mitigación establecidas en la Estrategia es:

7

El desarrollo de REDD+ en México propone mejorar la coordinación y el fortalecimiento de la gestión pública para alcanzar la necesaria complementariedad de las políticas públicas a favor del desarrollo rural sustentable. Esto ha llevado al gobierno de México a explorar diver-

Arreglos Institucionales REDD+

Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC)

Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC)

Grupo de Trabajo REDD+ de la CICC

sos mecanismos de coordinación y a la crea-ción de diversos arreglos institucionales para impulsar la política forestal y de desarrollo ru-ral y que deberán jugar un papel complemen-tario para alcanzar los objetivos de REDD+.

La Ley General de Cambio climático crea la Comisión Intersecretarial de Cambio Climá-tico (CICC) reconociendo la necesidad de ar-monizar políticas, programas y acciones re-lacionados con el cambio climático. La CICC está integrada por las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Agricul-tura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Salud; de Comunicaciones y Transportes; de Economía; de Turismo; de Desarrollo Social; de Gobernación; de Ma-

Órgano permanente de consulta de la ICC. In-tegrado por miembros de los sectores social, privado y académico, reconocidos por su expe-riencia en cambio climático y nombrados por el presidente de la ICC, a propuesta de los miem-bros de la propia comisión.

Entre las funciones del consejo -además de fungir como asesor de la ICC– está el integrar grupos de trabajo especializados que coadyu-ven a las atribuciones de la Comisión y las fun-ciones del Consejo.

rina; de Energía; de Educación Pública; de Hacienda y Crédito Público, y de Relaciones Exteriores; y tiene la potestad de convocar a otras dependencia y entidades de APF, al consejo de cambio climático, a los poderes legislativo y judicial, entidades federativas municipios, así como representantes de los sectores público, social y privado cuando se aborden temas relacionados con el ámbito de su competencia.

Para el cumplimiento de sus atribuciones la CICC cuenta, con diversos grupos de trabajo; dichos grupos tienen la potestad de invitar a diferentes actores de la propia CICC y de los sectores público, social y privado (con voz, pero sin voto), para abordar temas relacio-nados con el ámbito de su competencia. Por mandato de Ley uno de éstos es el Grupo de trabajo sobre reducción de emisiones por de-forestación y degradación; GTREDD+.

8

Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable(CIDRS)

Consejo Nacional Forestal (CONAF)

Instancias que fortalecen los temas Forestales y de Desarrollo Rural Sostenible

La Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS) acordó en 2011 la creación de un Grupo de Trabajo de Proyectos Territoriales, cuyo objetivo es dar seguimien-to y coordinar las acciones tempranas para REDD+ y el Proyecto Estratégico para la Segu-

El Consejo Nacional Forestal (CONAF) es la plataforma integrada por representantes de instituciones gubernamentales, organizacio-nes de propietarios de tierras, no gubernamen-tales, de los sectores social y privado, e institu-tos académicos y/o de investigación. A través del CONAF se monitorean y evalúan las políti-

Existen instancias que favorecen la colabora-ción institucional, como: los consejos de desa-rrollo sustentable y forestales, de áreas natura-les y cambio climático con distintas coberturas a nivel nacional, regional o incluso estatal, los

ridad Alimentaria (PESA) para coadyuvar a la cooperación, complementariedad y concurren-cia de programas de gobierno en esta materia. Para coordinar el tema de REDD+ fue designa-da la CONAFOR como líder del grupo y para el PESA se designó a SAGARPA.

cas y programas forestales nacionales y se dis-cuten asuntos relacionados con la planeación y regulación sectorial. Recientemente se creó un Grupo de Trabajo para analizar la Estrategia Nacional para REDD+ dentro del CONAF.

Comités Asesores para las Áreas Protegidas y el Consejo Consultivo de la Comisión Nacio-nal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otros.

9

México está a la vanguardia a nivel internacio-nal en el proceso de preparación para REDD+, en 2010, la Comisión Intersecretarial de Cam-bio Climático (CICC) publicó la “Visión de Mé-xico sobre REDD+: Hacia una estrategia nacio-nal”

Aprovechando el enorme interés, actividad y experiencia entre la comunidad académica, la sociedad civil y los distintos órdenes de gobier-no, la Visión fue desarrollada de manera parti-cipativa a través del Comité Técnico Consulti-vo REDD+ (CTC-REDD+).

La Visión de México sobre REDD+ se centra en el ajuste, fortalecimiento y profundización de los esfuerzos nacionales dirigidos a reducir la deforestación y degradación forestal, conser-var la biodiversidad y promover el desarrollo

• Visión de México sobre REDD+ (Versión en español e inglés)

Visión de México sobre REDD+

Documentos de Consulta

rural sustentable y, por lo tanto, contribuir a la estabilización de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

La Visión se considera un primer paso hacia la Estrategia Nacional REDD+, ya que contiene metas y definiciones clave para guiar su desa-rrollo:

1. Promover el desarrollo rural sustentable, incluyendo un manejo activo del bosque, que es la mejor forma de remover las presiones a la deforestación y degradación de los bosques.

2. Ajustar y armonizar el conjunto de activi-dades y políticas que se desarrollan en el te-rritorio incluyendo las de sectores más allá del forestal y a diversos órdenes de gobierno.

10

La Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+) busca contribuir a la mitigación de GEI y a transitar a una tasa de cero por ciento de pér-dida del carbono en los ecosistemas foresta-les originales, planteando políticas, medidas y acciones que deberán ser incorporadas en instrumentos de planeación para el desarrollo sustentable.

Desde 2010, México ha realizado esfuerzos para la construcción participativa de la ENARE-DD+. La CICC publicó en ese año el documen-to de Visión de México sobre REDD+: Hacia una estrategia nacional el cual contiene metas y definiciones clave que guían el desarrollo de la Estrategia y, a través del cual, se resalta la importancia de integrar políticas públicas que favorezcan el desarrollo rural sustentable, in-corporando y reforzando el manejo comuni-tario de los bosques y la conservación de su biodiversidad.

Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+)

En 2011 se elaboró el documento de “Elemen-tos para el Diseño de la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+)” en el que se establecen las metas al 2020. Este documento siguió for-taleciéndose a partir de la retroalimentación en el CTC-REDD+, así como con los insumos y comentarios del GT-REDD+ de la CICC y se logró una nueva versión de la ENAREDD+ que se presentó en octubre del 2012 (borrador 1).

Durante el 2013 este borrador se sometió a un proceso de retroalimentación con los ac-tores a través de las plataformas nacionales y estatales existentes como el CTC Nacional, los CTC estatales, el Grupo de Trabajo de la ENAREDD+ del CONAF, y el GT-REDD+ de la CICC. En julio de este mismo año se presentó una nueva versión de la ENAREDD+ (borrador 2) al cual se le incorporarán los comentarios y se le harán las modificaciones necesarias a fin de tener un instrumento incluyente e integral en 2014.

• Elementos para el diseño de la Estrategia Nacional para REDD+ (Borrador 0 al 3)

• Estrategia Nacional para REDD+ (Para consulta) (Borrador 4 y 5)

Documentos de Consulta

11

Una acción temprana REDD+ (ATREDD+) es un esfuerzo articulado institucionalmente a ni-vel subnacional (regional y local) que permite atender las causas de la pérdida de bosques y del carbono forestal a través de diferentes instrumentos de política pública que generen oportunidades para el desarrollo para las co-munidades.

Si bien, éstas acciones aún no se consideran proyectos demostrativos o pilotos REDD+, se están examinando distintos arreglos ins-titucionales, estructuras de gobernanza, y mecanismos de monitoreo y financiamiento en donde se reúnen diversas condiciones am-bientales, sociales y culturales que alientan su implementación. Estas acciones brindarán resultados relevantes para REDD+ durante su ejecución, pero la contabilidad de carbono se implementará gradualmente.

A través de las ATREDD+ se busca, a escala local: la promoción de la competitividad en las diferentes actividades productivas, incluyendo las actividades agropecuarias asociadas al bos-

Acciones Tempranas REDD+

que; el fortalecimiento del manejo comunitario de los bosques y de sus empresas forestales; la diversificación productiva, y la conservación y protección de los bosques, de sus servicios y su biodiversidad en el largo plazo. Cada una de las regiones con acciones tempranas REDD+ tiene una zona de atención prioritaria en la que se centran las acciones en el terreno (polígo-nos de atención prioritaria).

En la actualidad se trabaja en las siguientes re-giones:

• Estado de Jalisco• Península de Yucatán (Campeche, Quinta-

na Roo y Yucatán)• Estado de Chiapas

Adicionalmente se tiene contemplado estable-cer acciones también en:

• Región Cutzamala (Estados de México y Michoacán)

• Estado de Oaxaca.

12

El modelo integral del territorio con enfoque de Desarrollo Rural Sustentable ya es imple-mentado en las Áreas de Acciones Tempranas REDD+. Las lecciones aprendidas y experien-

• Modelo de Intervención REDD+ en México (versión en español e inglés)

Modelo de Intervención

Documentos de Consulta

cias generadas en estas áreas serán insumos valiosos para replicar el modelo en otros es-tados.

13

La ATREDD+ de Gestión Integrada en Cuen-cas Costeras de Jalisco, tiene su fortaleza en la potencial replicabilidad de un modelo de gobernanza local, basado en la asociación de municipios que comparten una misma cuenca buscando atender desafíos de manejo susten-table a escala local.

Este modelo involucra a los tres órdenes de go-bierno y fortalece capacidades locales para la gestión integral del territorio, permitiendo de esta manera atender de forma coordinada las agendas de mitigación y adaptación al cambio climático promoviendo actividades para de-tener la deforestación y degradación con los co-beneficios de conservación de la biodiver-

Cuencas Costeras de Jalisco

sidad y mejoramiento en el abastecimiento y calidad del agua en la región.

Actualmente existen cuatro modelos de go-bernanza (juntas intermunicipales) operando en la Región de Cuencas Costeras de Jalisco:

• Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA)

• Junta Intermunicipal del Río Coahuayana (JIRCO)

• Junta Intermunicipal Sierra Occiden-tal-Costa (JISOC)

• Junta Intermunicipal de la Costa Sur (JI-COSUR)

14

Dentro de la ATREDD+ Cuencas Costeras de Jalisco se opera, desde el año 2011, el “Progra-ma Especial Cuencas Costeras del Estado de Jalisco”, el cual se lleva a cabo en cinco cuen-cas ubicadas en la parte occidental del Estado, que corresponde principalmente a la región terrestre prioritaria Chamela-Cabo Corrientes. El objetivo general del programa es atender la

disminución de la superficie forestal de la re-gión Cuencas Costeras en el estado de Jalisco, así como atender la degradación de los bos-ques y selvas, revertir la tendencia del cambio de uso de suelo forestal y con esto contribuir a mejorar las condiciones de vida de quienes habitan la región.

Península de Yucatán

La península de Yucatán es una de las regiones de México con mayor presión sobre sus recur-sos naturales debido a una serie de factores naturales y antropogénicos.

La Conservación del mosaico de las selvas en Península de Yucatán como ATREDD+, es una región con importancia natural a nivel nacional e internacional por la superficie forestal la cuál

contiene y existen sitios de importancia mun-dial para la conservación de aves, humedales y áreas naturales protegidas, y forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano instru-mentado por la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONA-BIO).

La iniciativa de esta ATREDD+ en la Penínsu-

15

la de Yucatán surge del acuerdo general de coordinación, signado por los gobiernos de los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campe-che, con el objeto de establecer la Estrategia Regional de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático de la Península de Yucatán. La implementación del modelo de intervención en la península se desarrolla mediante la inte-gración de política intersectorial, coordinado por la Coordinación de corredores y recursos biológicos de la CONABIO, mediante el pro-yecto Desarrollo Rural Sustentable en Corre-dores Biológicos.

Dentro de esta ATREDD+ se lleva a cabo el Pro-grama Especial Península de Yucatán (PEPY), que inició a operar en el año 2012. La incor-poración del PEPY en esta ATREDD+ permitirá integrar territorialmente las actividades de re-

conversión productiva con las de conservación y manejo sustentable, incluyendo aquellas de CONANP y SAGARPA.

El PEPY tiene como objetivo atender la proble-mática de la disminución de la superficie forestal de la región de la Península de Yucatán, así como atender la degradación de los ecosistemas fores-tales, revertir la tendencia del cambio de uso de suelo forestal y con esto contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la re-gión apoyando a las comunidades forestales en el manejo sustentable de los bosques, impulsan-do la articulación de las acciones de la CONA-FOR, con las de otras instituciones, incluyendo dependencias de la administración pública en sus diferentes órdenes de gobierno, que promuevan el Desarrollo Rural Sustentable.

Conservación, restauración y aprovechamiento sustentable en el Esta-do de Chiapas

La acción temprana conservación, restauración y aprovechamiento sustentable en Corredores Biológicos y la Selva Lacandona en el estado de Chiapas tiene gran relevancia debido a que la Selva Lacandona al sureste de Chiapas es el último gran remanente de selva alta perenni-folia del país y alimenta a las cuencas más im-portantes de México (Usumacinta – Grijalva) las cuales contienen el 30% de agua dulce de México.

Además, dentro del estado de Chiapas existen múltiples iniciativas que promueven activida-des relacionadas con REDD+, una de estas es la del Corredor Biológico y la Selva Lacandona, que se opera a través del Proyecto de Desarro-llo Rural Sustentable en Corredores Biológicos

del estado de Chiapas y cuenta con la colabo-ración de varios socios.

En esta Acción Temprana REDD+, diferentes mecanismos de gobernanza se han impulsado trabajando directamente con las organizacio-nes de silvicultores, comunidades y ejidos. Es-tos mecanismos se han centrado en los espa-cios interinstitucionales de coordinación como son: el Consejo Técnico Interinstitucional para el seguimiento del Programa Especial de la Sel-va Lacandona, el Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, y el Comité Técnico Consultivo para REDD+ de Chiapas, entre otros.

Además, en apoyo al Programa de Acción ante

16

el Cambio Climático del Estado de Chiapas, se generó una metodología de monitoreo forestal multiescala (estatal y comunitario), y también se desarrollaron modelos de dinámica de uso del suelo asociado a los almacenes de car-bono para distintas regiones de Chiapas, que permitirán tener estimaciones de los cambios que se producen en los acervos de carbono a consecuencia de cambios de uso del suelo y/o acciones de manejo.

A partir del año 2010, la CONAFOR se suma a este esfuerzo y pone en marcha el Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Selva Lacan-dona, en el Estado de Chiapas (PESL). El cual bus-

ca revertir la tendencia de deforestación y degra-dación forestal en la Selva Lacandona, restaurar y mejorar la productividad forestal, restaurar el paisaje forestal a través de la reconversión pro-ductiva y agroforestal y fortalecer las capacida-des locales y la gobernanza de los recursos na-turales.

Para lograrlo, la CONAFOR y la CONABIO traba-jan de forma coordinada para articular recursos financieros de estas instituciones. La transver-salidad del programa se establece a través del fomento de acuerdos y alianzas, que permitan establecer procesos de gestión territorial comu-nitaria y micro-regional.

17

La participación de la sociedad a diferentes niveles y en diferentes espacios, es importan-te para la construcción de la política forestal actual, al enriquecer la toma de decisiones y hacer factible su realización

En los últimos años se han consolidado diver-sas plataformas de consulta, participación, información y diseminación. El esquema de REDD+ en México construye sobre estas pla-taformas existentes y sobre nuevos espacios que se han creado para temas emergentes, tales como los Comités Técnicos Consultivos para la Reducción de Emisiones por Defores-

El Comité Técnico Consultivo REDD+ (CTC-RE-DD+) fue creado en el año 2008 de manera informal en el seno del Comité Técnico Con-sultivo del programa de pagos por Servicios Ambientales (CTC-PSA), promovido por la CONAFOR. El 13 de Mayo de 2010 se cons-tituyó formalmente el CTC-REDD+ como un grupo de opinión técnico consultivo multisec-torial, con participación de organizaciones de la sociedad civil, como son productores, aso-ciaciones profesionales, representantes de instituciones educativas o de investigación, e instituciones gubernamentales relacionadas con los temas de manejo o conservación de los recursos forestales.

Como un grupo abierto, en permanente re-

Participación en REDD+

CTC-REDD+ NacionalCTC-REDD+ Nacional

tación y Degradación (CTC REDD+), a nivel nacional y estatal, así como el Consejo Con-sultivo de Cambio Climático.

Estas plataformas han permitido impulsar la participación de las organizaciones naciona-les y/o regionales gremiales y representativas de los productores forestales, comunidades, ejidos y pueblos indígenas, la inserción de jó-venes y mujeres en condiciones de equidad, promover procesos participativos e incluyen-tes, equidad y respeto a los valores y visiones culturales.

troalimentación con el resto de la sociedad interesada en el tema, el CTC-REDD+ busca canales de comunicación y coordinación de iniciativas diversas que incidan en el Grupo de Trabajo REDD+ de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. El objetivo general del CTC-REDD+ es promover la construcción de un mecanismo funcional, eficaz y participativo para el diseño y aplicación de la Estrategia Na-cional REDD+, que garantice transparencia, y maximice los beneficios económicos, ambien-tales y sociales.

El CTC-REDD+ participó activamente en el de-sarrollo del documento de Visión de México para REDD+, y en los borradores de la ENA-REDD+.

18

• Sesión 13-mayo-2010

• Sesión 12-julio-2010

• Sesión 22-octubre-2010

• Sesión 15-febrero-2011

• Sesión 04-marzo-2011

• Sesión 09-junio-2011

• Sesión 09-agosto-2011

• Sesión 29-agosto-2011

• Sesión 05-septiembre-2011

• Sesión 13-octubre-2011

• Sesión 18-noviembre-2011

• Sesión 14-febrero-2012

• Sesión 08-agosto-2013

• Sesión 20-septiembre-2013

• Sesión 08-noviembre-2013

Durante los primeros meses de 2011 la CONAFOR intensificó el diálogo con gobiernos estatales y otros actores locales, como es el caso de las asociaciones de municipios, para dialoga sobre opciones para el marco de imple-mentación de REDD+. Estos procesos subre-gionales también han incluido la promoción de la creación de Comités Técnicos Consultivos (CTC) regionales o estatales. El 12 de agosto de 2011 se instaló el Consejo Técnico Con-sultivo para la Reducción de Emisiones por De-forestación y Degradación Plus (CTC-REDD+)

Grupo de trabajo de Estrategias Estatales

CTC-REDD+ Estatales

• Sesión 17-abril-2012

• Sesión 12-junio-2012

• Sesión 14-agosto-2012

• Sesión 21-noviembre-2012

• Sesión 11-abril-2013

• Sesión 14-junio-2013

• Sesión 09-agosto-2013

• Sesión 16-diciembre-2013

• Sesión 21-febrero-2014

• Sesión 22-mayo-2014

• Sesión 22-agosto-2014

• Sesión 12-febrero-2016

en Chiapas. Este comité busca trabajar de ma-nera coordinada en procesos y proyectos enfo-cados en las medidas de mitigación climática que incluyen los temas de deforestación y de-gradación forestal El 5 de septiembre del 2011 también se instaló elConsejo Técnico Consul-tivo REDD+ de Campeche considerando la participación activa de varios actores sociales: ejidos, asociaciones, ONG, entre otros. Entre las actividades que ha realizado el CTC-RED-D+de Campeche es acordar en definir los cri-terios de elegibilidad de proyectos demostra-

19

tivos enfocados a un manejo sustentable de los recursos. En noviembre del 2011 se instaló CTC-REDD para la Península de Yucatán con la finalidad de dar seguimiento, aportaciones y herramientas para el desarrollo del mecanismo

REDD+ regional y al acuerdo firmado por los tres estados (Campeche, Quintana Roo y Yu-catán) para establecer la Estrategia Regional para REDD+ y Cambio Climático.

• Acta de instalación del CTC-REDD+ (Agosto 2011)

• Minuta CTC-REDD+ (Abril 2012)

• Minuta de la Reunión Extraordinaria CTC-REDD+ (Junio 2012)

• Minuta de la Reunión Ordinaria CTC-RE-DD+ (Octubre de 2012)

• Minuta de la Primera Reunión Ordinaria del CTC REDD+ (Febrero 2013)

• Minuta de la Segunda de la Reunión Irdina-ria del CTC REDD+ (Mayo 2013)

• Minuta del Grupo de Trabajo de Salvaguar-das (Julio 2013)

• Taller de Conformación CTC-REDD+ (Fe-brero 2013)

• Minuta Cordinación Operativa Estrategia Estatal (09 abril 2013)

• Minuta Coordinación Operativa Estrategia Estatal (23 abril 2013)

• Minuta Grupo de Trabajo Estrategia Esta-tal REDD+ Oaxaca (Mayo 2013)

• Minuta de Coordinación Operativa de la

CTC-REDD+ Chiapas

CTC-REDD+ Oaxaca

Estrategia Estatal REDD+ Oaxaca (Junio 2013)

• Proceso de selección de representantes de la Sociedad Civil CTC-REDD+ Oaxaca (Julio 2013)

• Minuta acuerdos de la elección represen-tantes de la sociedad civil CTC-REDD+ Oaxaca (Agosto 2013)

• Acta de conformación del CTC-REDD+ Oaxaca (Octubre, 2013)

• Minuta de la Tercera de la Reunión Irdinaria del CTC REDD+ (Julio 2013)

• Minuta de la Reunión de Preparación de la Agenda Visión REDD+ (Septiembre 2013)

• Minuta de reunión ordinaria del CTC REDD+ (Agosto 2014)

• Agenda y acuerdos de la reunión extraordi-naria del CTC-REDD+ (Septiembre 2014)

• Agenda de reunión ordinaria del CTC-RE-DD+ (Agosto 2015)

• Agenda de reunión ordinaria del CTC-RE-DD+ (Noviembre 2015)

20

• Minuta reunión CTC-REDD+ Campeche (Marzo 2013)

• Minuta reunión CTC-REDD+ Campeche (Julio 2013)

• Minuta Reunión CTC REDD+ Quintana Roo (Octubre 2012)

• Minuta reunión CTC-REDD+ Quintana Roo (Noviembre 2012)

• Minuta reunión CTC-REDD+ Quintana Roo (Enero 2013)

• Minuta reunión CTC-REDD+ Quintana Roo (Marzo 2013)

• Minuta de reunión CTC REDD+ Yucatán (Octubre 2013)

• Acta de Instalación del CTC REDD+ Yuca-tán (Diciembre 2013)

• Minuta de reunión CTC REDD+ Yucatán (Diciembre 2013)

• Minuta de reunión CTC REDD+ Yucatán (Enero 2014)

• Minuta de reunión CTC REDD+ Yucatán (Frebrero 2014)

CTC-REDD+ Campeche

CTC-REDD+ Quintana Roo

CTC-REDD+ Yucatán

• Minuta reunión CTC-REDD+ Campeche (Noviembre 2013)

• Minuta CTC y GT- REDD+ Quintana Roo (Abril 2013)

• Minuta CTC y GT- REDD+ Quintana Roo (Octubre 2013)

• Minuta reunión CTC-REDD+ Quintana Roo (Diciembre 2013)

• Minuta reunión CTC-REDD+ Quintana Roo (Octubre 2015)

• Minuta de reunión CTC REDD+ Yucatán (Marzo 2014)

• Minuta de reunión CTC REDD+ Yucatán (Mayo 2014)

• Minuta de reunión CTC REDD+ Yucatán (Septiembre 2014)

• Minuta de reunión CTC REDD+ Yucatán (Octubre 2014)

21

Este Consejo se constituyó bajo la Ley Gene-ral de Desarrollo Forestal Sustentable LGDFS (Artículo 156), como un grupo consultor para proveer orientación en problemas relaciona-dos con los bosques. Sus atribuciones incluyen el monitoreo y la evaluación de las políticas y programas forestales nacionales. La CONA-FOR está obligada a pedir la opinión del CONAF en asuntos relacionados con la planeación y regulación sectorial. El CONAF está integrado por representantes de instituciones guberna-

• Sesión 30-julio-2013

• Sesión 08-agosto-2013

• Sesión 09-agosto-2013

• Sesión 27-agosto-2013

• Sesión 18-septiembre-2013

• Sesión 20-septiembre-2013

• Sesión 04-noviembre-2013

• Sesión 05-noviembre-2013

• Sesión 08-noviembre-2013

Consejo Nacional Forestal (CONAF)

mentales, organizaciones de propietarios de tierras, ONG, organizaciones de los sectores social y privado, institutos académicos y de investigación, y organizaciones profesionales. En cuanto a la participación del CONAF direc-tamente en el tema de REDD+, en el año 2013 se creó un grupo de trabajo para analizar la Es-trategia Nacional REDD+ (ENAREDD+) con el objetivo de revisar, discutir y retroalimentar los borradores de la ENAREDD+.

• Sesión 06-diciembre-2013

• Sesión 10-febrero-2014

• Sesión 20-febrero-2014

• Sesión 25-marzo-2014

• Sesión 21-octubre-2014

• Sesión 10-marzo-2015

• Sesión 15-mayo-2015

• Sesión 29-junio-2015

22

En 2010, durante la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, se establecieron cuatro requisitos que un país debe cumplir para ser parte de REDD+:

1. Desarrollar un Plan de Acción o Estrategia Nacional REDD+.

2. Establecer niveles de referencia nacionales para conocer el estatus actual del balance de emisiones relacionadas a la deforesta-ción y degradación forestal

3. Contar con un sistema nacional de moni-toreo, reporte y verificación (MRV)

4. Un sistema para reportar sobre la forma en cómo se atienden y respetan las salva-guardas ambientales y sociales.

Durante la COP16, se establecieron los Acuer-dos de Cancún, en los cuales se decretan las siguientes salvaguardas REDD+, para hacer frente a los posibles impactos negativos y pro-mover eficientemente los múltiples beneficios de REDD+:

a) La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internaciona-

Salvaguardas

les sobre la materia;b) La transparencia y eficacia de las estruc-

turas de gobernanza forestal nacional, te-niendo en cuenta la legislación y la sobera-nía nacionales;

c) El respeto de los conocimientos y los dere-chos de los pueblos indígenas y los miem-bros de las comunidades locales;

d) La participación plena y efectiva de los in-teresados, en particular los pueblos indíge-nas y las comunidades locales;

e) La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica

f) La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión

g) La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones. Las sal-vaguardas anteriores constituyen el marco global común de salvaguardas que deben ser aplicadas a todas las medidas REDD+. Estas salvaguardas cubren una amplia gama de temas, incluidos la buena gober-nanza forestal, el respeto de los derechos de comunidades locales y pueblos indíge-nas, la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad e integridad de las emisio-nes.

23

En México se prevé realizar un Sistema de Información de Salvaguardas (SIS), constru-yendo sobre sistemas existentes a nivel na-cional que permita presentar la información integrada y dar seguimiento al cumplimiento de las salvaguardas. Sin embargo, también se ha reconocido que contar con este sistema de información, no necesariamente garantiza el cumplimiento de las salvaguardas, y que para esto es necesario contar con un sistema o es-tructura de soporte, considerando el sistema de gobernanza existente en el país; particu-larmente los marcos legal, institucional y de cumplimiento, que combinados y vinculados se utilizarán para poner en práctica las salva-guardas.

Este sistema o estructura se conoce como el Sistema Nacional de Salvaguardas (SNS). El SNS definirá la forma en que se garantizará el cumplimiento de las salvaguardas REDD+ en México y a qué actividades serán aplicadas.

Con el objetivo de generar un espacio de infor-mación y diálogo sobre la construcción del SNS y el SIS para REDD+ en México el 18 de sep-tiembre de 2014 se llevó a cabo el Panel sobre la construcción del Sistema Nacional de Sal-vaguardas (SNS) y el Sistema de Información de Salvaguardas (SIS) en México, el cuál contó con la participación de 42 participantes de di-versas organizaciones de silvicultores, socie-

Además identificará las leyes e instituciones que apoyarán su implementación, y los aspec-tos de cumplimiento del sistema que permitan la resolución de conflictos, atención a quejas y reportar y retroalimentar esta información. Los tres elementos principales que conforman el SNS son:

• Marco Legal• Marco Institucional• Marco de Cumplimiento

Para avanzar en el diseño y puesta en marcha del SNS en México, se han identificado una se-rie de medidas o pasos a seguir los cuáles no necesariamente tendrán que ser consecutivos, estos pasos así como más detalles sobre el Sistema Nacional de Salvaguardas, se pueden consultar en el documento “Diseñando un Sis-tema Nacional de Salvaguardas REDD+”.

dad civil, academia e instituciones de gobier-no federal y estatal. Para mayor información sobre el evento consultar: Relatoría del Panel de construcción SNS y SIS. Las discusiones en este evento, retroalimentaron el documento “Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguar-das REDD+”, las recomendaciones incluidas en el documento pueden consultarse en: Retroali-mentación del Panel al Documento SNS.

Sistema Nacional de Salvaguardas y el Sistema de Información de Sal-vaguardas

Panel para la Construcción del Sistema Nacional de Salvaguardas y el Sistema de Información de Salvaguardas