41
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRODUCTO INTEGRADOR EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y SU RELACIÓN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DE FACPYAP INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ELABORADO POR: MARCO ANTONIO GRAJALES GARCÍA 1

Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación de l relación entre el uso de las redes sociales y la participación política que registraron los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad de Nuevo LEón

Citation preview

Page 1: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PRODUCTO INTEGRADOR

EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y SU RELACIÓN LA PARTICIPACIÓN

POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DE FACPYAP

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

ELABORADO POR: MARCO ANTONIO GRAJALES GARCÍA

3 DE NOVIEMBRE DE 2015

1

Page 2: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

Tabla de contenidoI. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................5

II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................7

CAPÍTULO I LAS REDES SOCIALES.........................................................................................................7

1. DEFINICIÓN DE LAS REDES SOCIALES (DIGITALES)......................................................7

2. USO DE LAS REDES SOCIALES.............................................................................................8

3. DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE LAS REDES SOCIALES EN MÉXICO Y EL MUNDO.9

B. CAPÍTULO 2. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA.......................................................................11

C. Definición de Participación Política.......................................................................................11

D. La Cultura Política...................................................................................................................11

1. REDES SOCIALES A TRATAR..............................................................................................13

III. HIPÓTESIS DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS UNIVERSITARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA UANL CON RELACIÓN AL USO DE LAS REDES SOCIALES.. 14

IV. MÉTODO........................................................................................................................................15

A. Participantes en el estudio..............................................................................................................15

B. Cuestionario...................................................................................................................................16

1. Variables independientes...........................................................................................................16

2. Variables dependientes..............................................................................................................17

C. Procedimiento................................................................................................................................17

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................................................18

A. Análisis del uso de Redes Sociales 2.0..........................................................................................18

B. Análisis de la exposición a Marketing Político Digital en Redes Sociales 2.0...............................20

C. Análisis de la Participación Política de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de Nuevo León................................................................................................21

D. Análisis de la Participación Electoral............................................................................................23

E. Análisis de la relación entre la exposición de los participantes al marketing político digital y su respectiva participación política............................................................................................................27

VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES...............................................................................................29

Trabajos Citados....................................................................................................................................30

2

Page 3: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

RESUMEN

En una época en la que las redes sociales 2.0 se han convertido en un

importante medio de interacción entre la población mexicana (Asociación Mexicana de

Internet) y en la que dichas redes se han convertido en un medio de comunicación

ilimitado, el acceso a la información ha despertado el interés de los cibernautas a un

extenso nicho de temas, entre ellos la política.

El artículo analiza la relación entre el contenido perteneciente a marketing

político-electoral al que los jóvenes universitarios, estudiantes de la Facultad de

Ciencias Políticas y Administración Pública de la UANL fueron expuestos en las redes

sociales durante las campañas electorales del año 2015 y la participación política así

como la participación electoral de éstos desempeñaron en el mismo periodo. Para el

análisis de dichas variables se desarrolló una escala Likert sobre el tiempo de

exposición a los medios de información y sobre el contenido de tipo político que vieron

durante las campañas electorales locales del año 2015. Los resultados verificaron que

hay una relación directa entre dichas variables deduciendo así que las redes sociales

2.0 podrán ser un alojamiento estratégico e importante para las futuras campañas

electorales.

ABSTRACT

In a period in which 2.0 social networks have become an important interaction

media between the Mexican population (Asociación Mexicana de Internet) and in which

networks have become a media of unlimited communication, access to information they

has attracted interest from netizens to a vast niche topics, including politics.

3

Page 4: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

 The article analyzes the relation between the content belonging to political and

electoral marketing to the young university students of the School of Political Science

and Public Administration of the UANL were exposed on social networking during

election campaigns of 2015 and their political participation as well as electoral

participation in the same period concluding that there is a direct relation between these

two variables thus establishing that social network’s 2.0 probably can be a strategic and

important accommodation for future campaigns.

PALABRAS CLAVE: Participación política, Redes sociales, Marketing Político

digital, Participación electoral, Jóvenes.

4

Page 5: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a estimaciones de José Kont (2012), experto en publicidad por

internet y neuromarketing, en México aproximadamente el 30% de la población se

encuentra ya afiliado a Facebook, el 58% de ellos cuenta con la edad de entre 18 y 34

años. En el estado de Nuevo León el 43% de la población son usuarios de Facebook,

esto es 1,991,800 personas. Facebook, al igual que Twitter y Youtube son redes

sociales que poco a poco han ido suplantando el uso de los medios masivos de

comunicación que proporciona a sus usuarios no solo el informarse de las cosas que

suceden en el país, sino que les permite interactuar en una organización jerárquica

horizontal (no vertical) con las instituciones, organizaciones y empresas que les

proveen sus bienes y servicios, entre ellos, aquellos que prometen implementar

proyectos innovadores para el desarrollo de la comunidad, el municipio, el Estado, me

refiero a los candidatos aspirantes a puestos políticos. Siendo las redes sociales del

internet un medio del cual sus usuarios tienen más credibilidad en cuanto a la

propiciación efectiva de la información, tendría que ser un foco de importancia en el

marketing político.

La sociedad, en especial el segmento de los jóvenes pierde la credibilidad a

medios masivos de comunicación tradicionales y encuentran en las redes sociales un

espacio en el que pueden intercambiar información sin ningún tipo de represión o

límite. Así que en la interacción con blogueros, la prensa y analistas encuentran la

fuente de “la verdad”. El doctor Pedro Benitez (2011) afirma que:

“Las sociedades cambian a través del conflicto y se gestionan mediante la

política. Como Internet se está convirtiendo en un medio esencial de comunicación y

organización en todos los ámbitos de la actividad, es obvio que los movimientos

sociales y los agentes políticos lo utilizan y lo utilizarán cada vez más, transformándolo

5

Page 6: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

en una herramienta privilegiada para actuar, informar, reclutar, organizar, dominar y

contradominar.”

Es claro que una de las limitantes de las redes sociales es que no todas la

personas tienen accesibilidad a ellas, aun así, es posible la relación entre la percepción

que los ciudadanos tienen de sus candidatos políticos con la información que han

recibido éstas. Los doctores Lidia de la Torre y Alfredo Dillón (2012) aceptan que

“es innegable que las nuevas tecnologías tienen el potencial de facilitar y

amplificar la participación de los ciudadanos en la democracia, ya que ponen a su

disposición una cantidad extraordinaria de información, ofrecen la posibilidad de la

intercomunicación en tiempo real y tienen la capacidad para establecer comunicaciones

horizontales no jerarquizadas.”

Aunado al crecimiento de la influencia de la información emitida en las redes

sociales en las personas, se encuentra la insatisfacción de los partidos políticos

manifestada en las votaciones locales de Nuevo León 2015.

Como una institución que promueve una cultura política participativa, considero

que la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UANL es un lugar

en el que los estudiantes analizan las razones para el efecto de su participación

política. ¿Tendrían las redes sociales de internet algún efecto en la participación

política de los estudiantes de dicha institución? Por ello, los objetivos de ésta

investigación son:

a) Describir la relación entre el uso de las redes sociales y la participación

política de los estudiantes de la Facultad de Ciencias políticas y Administración Pública

de la UANL.

b) Analizar la relación del marketing político del candidato ganador de las

elecciones locales de Nuevo León 2015 y el voto emitido de dichos individuos.

6

Page 7: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

II. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I LAS REDES SOCIALES

1. DEFINICIÓN DE LAS REDES SOCIALES (DIGITALES)

Carlos Lozares (1996), profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona,

define a las redes sociales como “un conjunto bien delimitado de actores -individuos,

grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc.- vinculados unos a

otros a través de una relación o un conjunto de relaciones sociales”. Ésta es una

definición general en cuanto al concepto de redes sociales, así pues, el autor considera

que aquél espacio o medio con el que se relacionan ciertos actores (personas,

organizaciones, comunidades) es considerado como una red social. Sin embargo, en

éste proyecto nos enfocamos a las redes sociales digitales o bien, las redes sociales en

la web 2.0.

David Caldevilla (2010), profesor de publicidad y relaciones públicas en la

Facultad de Ciencias de la Información de la UCM cita a una conclusión de las

Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di Tella

de Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2001 la siguiente definición para las

redes sociales:

“Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio

dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un

sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se

7

Page 8: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para

potenciar sus recursos.” (Conclusiones de las jornadas sobre Gestión en

Organizaciones del Tercer Sector citadas por David Cadevilla).

Así las redes sociales digitales son ese sistema abierto en el que las personas,

las organizaciones, instituciones y otros actores interactúan, intercambian información,

ideas, bienes y servicios en el mundo “2.0” que se denomina así para diferenciar entre

el mundo físico y el mundo web digital.

2. USO DE LAS REDES SOCIALES

David Caldevilla (2010) nos describe 4 principales usos que los usuarios le dan a

las redes sociales: Mantenimiento de amistades, Nueva creación de amistades,

Entretenimiento y Gestión interna de organizaciones empresariales. Yo agrego un

quinto uso que será importante para ésta investigación: El seguimiento y opinión sobre

noticias

Mantenimiento de amistades: Los usuarios utilizan las redes para seguir en

contacto con amigos, compañeros de escuela o trabajo con los que se tiene o se han

dejado de tener contacto personal. Ésta es la principal causa por las que fueron

creadas las redes sociales en internet.

Nueva creación de amistades: Los usuarios también utilizan éstos medios para

interactuar con personas que han conocido hace poco tiempo o bien, personas

totalmente desconocidas que encuentran en la red, éste fenómeno se hace posible con

herramientas como agregar el contacto del amigo de un amigo, o bien de buscar a

contactos por nombre de perfil.

8

Page 9: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

Entretenimiento: Las redes sociales aunque fueron creadas con la principal

encomienda de interactuar entre personas, también, en el desarrollo de las mismas de

han creados otras formas de entretener a los usuarios, como aplicaciones y juegos.

Gestión interna de organizaciones empresariales: Las empresas aprovecharon

el uso de las redes sociales para darse a conocer a los distintos usuarios, así éstas no

serían conformadas solo personas físicas, sino también por personas morales. Por lo

tanto, las empresas, organizaciones e instituciones pueden interactuar con las

personas ofreciendo sus bienes o servicios, efectuando transacciones e incluso

contratando a personal por medio de internet.

Seguimiento y opinión sobre noticias: Los usuarios también utilizan dichas redes

para informarse de las noticias locales, nacionales e incluso internacionales. La prensa

ha encontrado en internet un medio en el que las noticias se dan a conocer de manera

inmediata y de forma masiva a sus lectores.

3. DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE LAS REDES SOCIALES EN MÉXICO Y EL MUNDO

La Asociación Mexicana de Internet (2011), en su Primer Estudio sobre las

Redes Sociales en México analizó a las redes sociales como universos, perfiles y los

principales hábitos de los internautas en nuestro país. Así se describen las estadísticas

presentadas en el informe:

Crecimientos en Audiencia en el Mundo: Para 2011, Asia pacífico contaba con

562.5 millones de internautas, Europa con 266.9 millones, Norteamérica con 207.6

millones, Medio Oriente-África con 119 millones y Latinoamérica con 118 millones de

personas. Esto hace a Asia Pacífico el área que más personas tiene conectadas al

internet y a Latinoamérica como el grupo con menos usuarios.

9

Page 10: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

Participación de audiencia en Latinoamérica: El 41% del total de los usuarios de

Latinoamérica pertenecen a Brasil, seguidamente, México cuenta con el 19%,

Argentina y Colombia con el 13% cada uno y otros países de AL suman el 14%

restante de la población internauta. Esto significa que solo entre México y Brasil se

alojan el 60% de los usuarios de internet en Latinoamérica.

Sitios de redes sociales más visitados en Latinoamérica: Para 2011, Facebook

en el primer lugar contaba con 91.074 millones de usuarios, Windows Live registraba a

35.581 millones, Orkut contaba con 34.417 millones y Twitter con 24.354 millones de

personas registradas.

Frecuencia de conexión/acceso a Redes Sociales en México: De acuerdo a un

grupo de 705 entrevistados, el 60% de las personas respondieron que utilizaban las

redes sociales diariamente, el 28% las utilizaba 2 o 3 veces por semana, el 7% las

utilizaba por lo menos una ve a la semana y el resto las utilizaban menos de una vez a

la semana.

Redes Sociales más usadas en México: De acuerdo a un grupo de 705

entrevistados, el 39% de las personas utilizaban Facebook, el 28% utilizaban Youtube y

el 20% utilizaban Twitter.

Principales usos del internauta en las Redes Sociales: De acuerdo a un grupo de

705 entrevistados, el 90% de los usuarios utilizaba las redes sociales para comunicarse

con familiares/amigos, el 53% de las personas utilizaban las redes sociales para seguir

u opinar de cultura, entretenimiento y deportes, el 46% las utilizaba para seguir y opinar

sobre las últimas noticias y el 34% de las personas usaban las redes sociales para

conocer y relacionarse con personas desconocidas.

10

Page 11: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

B. CAPÍTULO 2. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

C. Definición de Participación Política

La Doctora Gisela Delfino en su artículo Participación política: Concepto y

modalidades establece la siguiente definición:

“La participación Política como condición necesaria supone: la referencia a

individuos como ciudadanos, la implicación de una actividad, la presencia de una

acción volitiva y la referencia a la política y el gobierno […] Es la actividad que busca

influir en el gobierno o el proceso político, que se dirige a alterar de alguna manera

patrones sistemáticos de comportamiento social”

Esto significa que la Participación política es una actividad implicada con la

política y el gobierno realizada por los ciudadanos, con dicha actividad se busca influir

en el proceso político, esto es con el contexto social del entorno de los individuos.

D. La Cultura Política

De acuerdo a la definición que nos da Eduardo Andrade Sanchéz (2006) en la

obra Introducción a la Ciencia Política, la Cultura Política es:

11

Page 12: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

“Cultura política se refiere e un ámbito más restringido , particularmente al

conformado por ese conjunto de creencias, basadas en valores colectivos, que se

traducen en la conciencia de pertenecer a una comunidad que tiene un pasado

histórico común, un estilo de vida presente y un proyecto de desarrollo futuro”

Así la Cultura política es el conjunto de creencias y valores que definen la

participación política de las personas.

Eduardo Andrade (2206) también nos menciona los tipos de cultura política que

son:

Cultura política localista: Es la que caracteriza a los individuos que manifiestan

muy poco interés o ninguno respecto al sistema político nacional.

Cultura política de súbdito: Caracteriza a los ciudadanos que saben integrarse

en un conjunto político nacional, acatan sus normas y aceptan los beneficios generales

que les proporcionan, pero se muestran poco interesados en asumir una posición

activa para influir en el sistema.

Cultura política de participante: Es la que se presenta en los individuos que

muestran una orientación dirigida hacia la integración de los procesos políticos.

Conocen el sistema y su funcionamiento y se interesan en la participación activa para

tratar de intervenir en los mecanismos de toma de decisiones.

12

Page 13: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

1. REDES SOCIALES A TRATAR

De acuerdo al Estudio sobre las Redes Sociales en México (antes citado) que realizó La

Asociación Mexicana de Internet, Las principales redes sociales usadas en México son

Facebook, Youtube y Twitter, en el siguiente cuadro se resume el uso que los internautas haden

de éstas:

FACEBOOK YOUTUBE TWITTER

Principal lugar de conexión

Hogar Hogar Hogar

Frecuencia de Conexión

Varias veces al día Varias veces al día Varias veces al día

Horas de conexión a la semana

1 a 3 horas 1 a 3 horas Menos de 1 hora

Nivel de recomendación

54% 51% 36%

Nivel de visitas en el futúro

Disminuirá Seguirá Empezaré a visitarla

13

Page 14: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

III. HIPÓTESIS DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS UNIVERSITARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA UANL CON RELACIÓN AL USO DE LAS REDES SOCIALES.

En la ancha diversificación de las fuentes de información, los jóvenes prefieren

los medios digitales, ya sea leer el periódico de manera digital, a través de blogs

electrónicos y aún por medio de las redes sociales.

El Dr. Jorge Aguirre (2012) en su artículo “La contribución de las redes sociales

a la participación política” concluyó que:

“La participación en las redes sociales se distingue de la participación de antaño

por la diversidad social, educativa, de género, etcétera, de sus integrantes. […] busca

la representatividad directa, horizontal, descentralizada y sin vínculos partidistas. […]

Además, la participación en la Internet requiere mayor e-alfabetización y, por lo tanto,

exige más educación cívica. Ello mejora los contenidos y calidad deliberativa y los hace

apuntar hacia la definición y programación de las políticas públicas, superando la mera

reacción de protesta activista. Por lo tanto, podemos concluir que los new media dotan

de nuevos alcances a la ciudadanía.”

Diferente a lo anterior, los Doctores José Jorge, Gabriel Lamanna y María

Piovani, concluyen en el artículo “El impacto político de los Medios sociales en internet”

que:

“En lugar de promover una relación más activa de los ciudadanos con la política,

los nuevos medios sociales podrían estar reproduciendo en la comunidad virtual las

desigualdades políticas del mundo real.”

Por otro lado, el Dr. Jorge Resina de la Fuente (2010), en el artículo

“Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en

los procesos de deliberación y participación ciudadana” en una de sus conclusiones

14

Page 15: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

redacta que:

“La Red no empuja a una mayor activación política de la ciudadanía. La

importancia de dicha cultura política podría, así, seguir considerándose una variable

independiente en términos de participación.”

En base a las conclusiones de estas conclusiones, a continuación se definen las

siguientes hipótesis acerca de la contribución pueden tener las redes sociales en la

participación política de los jóvenes estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y

Administración Pública de la UANL:

Hi 1 : El uso de las redes sociales contribuye a la participación política de los

estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública.

Hi 2: La participación política de los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Políticas y Administración Pública son actividades es una variable independiente al uso

que ellos dan a las redes sociales.

IV. MÉTODO

A. Participantes en el estudio

Para efectuar la investigación, se seleccionó una muestra representativa de la

población de estudiantes inscritos a la fecha del estudio en la Facultad de Ciencias

Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León

para el período escolar Ago-Dic 2015 contando con los estudiantes de los programas

de Licenciatura en Ciencias políticas y Administración pública, de Licenciatura en

15

Page 16: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

Relaciones internacionales y de Licenciatura en Administración de Energía y Desarrollo

Sustentable.

La selección de la muestra fue representativa de un total de 4,312 estudiantes

se seleccionaron 30 estudiantes de forma aleatoria, la muestra estaba constituida entre

jóvenes de 17 y 22 años de edad, de los cuales se registraban 13 del género

masculino y 17 del femenino. Las encuestas fueron aplicadas en aulas de clase

tomando a un par de alumnos de cada aula.

B. Cuestionario

Para realizar el trabajo de campo, que implica la recopilación de datos para su

posterior análisis, se diseñó un cuestionario a partir de otros estudios previos,

aplicando en algunos casos propuestas propias de los investigadores. En concreto, el

cuestionario incorporó las siguientes variables:

1. Variables independientes

Marketing Político en redes sociales: Se refiere al tiempo de exposición en

espacios de información de los individuos a través de los medios electrónicos y al

contenido de tipo Marketing Político al que se encuentran expuestos, se hace especial

énfasis en la lectura de artículos con fines políticos y noticias recientes. Se desarrollará

una escala Likert sobre el tiempo de exposición a los medios de información y sobre el

contenido de tipo político que vieron durante las campañas electorales locales del año

2015. La fiabilidad de ésta variable fue comprobada alcanzando un índice de .862 en la

escala del Alfa de Cronbach.

Las respuestas se evalúan en una escala de 5 puntos, donde (1) es Nunca, (2) a

veces, (3) Frecuentemente, (4) Casi siempre y (5) Siempre.

16

Page 17: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

Se utilizaran para el diseño del cuestionario los factores socioeconómicos y

demográficos del estudiante: Edad, Nivel socioeconómico, Género, Escolaridad y

Municipio.

2. Variables dependientes

Participación política: se refiere a actividades como por ejemplo, participación

en partidos políticos, votar, ir a manifestaciones, apoyar a candidatos en procesos

electorales, hablar sobre política y leer sobre política. Se utilizará una escala de

Participación Política. La fiabilidad de ésta variable fue comprobada alcanzando un

índice de .806 en la escala del Alfa de Cronbach.

Las opciones de respuesta son: 1-Nada, 2-Poco, 3-Algo, 4-Mucho, 5-Bastante

C. Procedimiento

El cuestionario fue auto-aplicado, para realizar el trabajo de campo se contactará

con la autoridad de la Facultad para los permisos correspondientes. El trabajo de

campo se desarrollará en los meses de Septiembre y Octubre y consistirá en la

explicación a los participantes de los objetivos del estudio y la aplicación de los

cuestionarios, se solicitará a los estudiantes responder cada uno de los ítems y

posteriormente se evaluarán los cuestionarios. Los datos obtenidos se capturarán con

el paquete estadístico SPSS en su versión 19.0.

17

Page 18: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A. Análisis del uso de Redes Sociales 2.0

Tabla 1. Usos que los individuos le dan a las redes sociales 2.0Para

conservar amistades antiguas

Para hacer nuevas

amistades

Para entretenerme

Para vender o comprar

Para interactuar

con un grupo

Para seguir u opinar acerca

de las noticias más

recientes

N Válido 30 30 30 30 30 30

Perdidos 0 0 0 0 0 0

Media 3.83 2.67 2.93 1.87 3.47 3.50

Desviación estándar .950 1.241 1.388 1.008 1.074 1.106

Mínimo 2 1 1 1 2 2

Máximo 5 5 5 5 5 5

Nota: Los rangos teóricos de la variación de las escalas fueron entre 1 (Nunca) y 5 (siempre).

En la Tabla 1 podemos observar que el uso que más daban los participantes a

las redes sociales eran en primer lugar el de “conservar amistades” (M=3.83, DE=.950),

el segundo era “seguir y opinar acerca de las noticias recientes” (M=3.50, DE= 1.106)

posteriormente se situaban “interactuar con un grupo” (M=3.47, DE=1.074), “Para

entretenerme” (M=2.93, DE= 1.388), “Para hacer nuevas amistades” (M=2.67, DE=

1.241) y el uso menos preferido por los participantes fue “Para vender o comprar”

(M=1.87, DE= 1.008).

El hecho de que los participantes eligieran como segundo uso favorito de las

redes sociales “seguir y opinar acerca de las noticias recientes” es un factor clave para

entender el efecto que el marketing político digital tiene sobre los sujetos encuestados,

18

Page 19: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

pues a través de la prensa se genera conocimiento, en éste caso acerca de los

candidatos y propuestas para las campañas electorales de Nuevo León en el año 2015.

A continuación se presenta un gráfico para analizar la frecuencia con la que los

participantes usan las redes sociales 2.0 para seguir y opinar acerca de las noticias

recientes:

Casi nunca;

20%

Fre-cuentemente;

37%

Casi siempre; 17%

Siempre; 27%

En el gráfico 1 podemos observar que todos los participantes en alguna medida

utilizan las redes sociales para seguir y opinar acerca de las noticias recientes

(Nunca=0%), mientras que el 36% de ellos lo hace frecuentemente y el 26.70%

siempre. Así, los participantes demuestran cierto interés sobre lo que publica la prensa

en internet.

19

Grafico 1. Frecuencia con la que los participantes utilizan las redes sociales para seguir y opinar acerca de las noticias recientes

Page 20: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

B. Análisis de la exposición a Marketing Político Digital en Redes Sociales 2.0

Tabla 2. Exposición de los participantes a marketing político en las redes sociales durante las campañas electorales de Nuevo León 2015.

N

Media

Desviación

estándar Mínimo MáximoVálido Perdidos

Leí o ví en imágenes o en

videos las propuestas de los

candidatos/partidos políticos

30 0 3.90 1.062 1 5

Seguí las noticias

relacionadas con el proceso

electoral

30 0 3.63 1.098 1 5

Leí contenido de blogs con

temas de política30 0 3.60 1.070 1 5

Miré videos de análisis de las

propuestas de los

partidos/candidatos

30 0 3.57 1.223 1 5

Vi imágenes humorísticas

acerca de los candidatos30 0 4.20 .847 3 5

Seguí la cuenta de usuario de

alguno de los candidatos30 0 3.33 1.269 1 5

Seguí a alguno de los

partidos políticos30 0 3.07 1.285 1 5

Miré pop-ups, banners o

promocionales de alguno de

los candidatos/partidos

políticos

30 0 3.97 1.033 1 5

Fui invitado por medio de

alguna cuenta, imagen o

video para formar parte de la

campaña de alguno de los

candidatos/partidos

30 0 2.73 1.388 1 5

20

Page 21: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

Me enteré de los eventos,

mitin, presentaciones o

debates de los

candidatos/partidos políticos

30 0 3.33 1.124 1 5

Nota: Los rangos teóricos de la variación de las escalas fueron entre 1 (Nunca) y 5 (siempre).De acuerdo a la Tabla 2, el contenido perteneciente a marketing político al que

los participantes estuvieron más expuestos en las redes sociales fueron a imágenes

humorísticas de los candidatos (M=4.20, DE=0.847), seguido de haber visto pop-ups,

banners o promocionales de alguno de los candidatos o partidos políticos (M=3.97,

DE=1.033), seguidamente de haber visto en imágenes o videos las propuestas de los

candidatos o partidos políticos (M=3.90, DE=1.062), así como seguir noticias

relacionadas con el proceso electoral (M=3.63, DE=1.092), leer contenido de blogs con

temas de política (M=3.60, DE=1.070), posteriormente mirar videos de análisis de las

propuestas de los partidos o candidatos (M=3.57, DE=1.223), de la misma forma por

medio de las redes se enteraron más que frecuentemente de los eventos, mitin’s,

presentaciones o debates de los candidatos/partidos políticos (M=3.33, DE=1.124), tal

como siguieron la cuenta de usuario de alguno de los candidatos (M=3.33, DE=1.296),

además de seguir a alguno de los partidos políticos (M=3.07, DE=1.285). Por otro lado,

el único indicador que se sitúo debajo de la media teórica de seguimiento mediático fue

el ser invitados por medio de alguna cuenta de usuario, imagen o video para formar

parte de la campaña de alguno de los candidatos/partidos (M=2.73, DE=1.388).

C. Análisis de la Participación Política de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de Nuevo León

Tabla 3. Participación política de los encuestadosN

MediaDesviación

estándar Mínimo MáximoVálido Perdidos

Asistí a un Mitin 30 0 1.73 1.081 1 5

21

Page 22: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

Animé a otros a votar por mi candidato favorito

30 0 2.47 1.592 1 5

Debatí con mis colegas del trabajo o escuela sobre los candidatos y sus propuestas

30 0 3.80 1.324 1 5

Trabajé en la campaña electoral de alguno de los candidatos/partidos políticos

30 0 1.37 .890 1 5

Asistí a alguna junta de vecinos

30 0 1.53 .860 1 4

Intenté resolver algún problema público en mi vecindario

30 0 1.80 .847 1 3

Firmé algún documento a favor de alguna propuesta de un candidato/partido

30 0 2.27 1.507 1 5

Firmé algún documento a favor de la candidatura de una persona

30 0 2.10 1.647 1 5

Asistí a reuniones de algún club o agrupación social

30 0 1.93 1.285 1 5

Hice donativos para alguna causa social

30 0 2.07 1.172 1 5

Participé en marchas a favor de alguna acción del gobierno

30 0 1.47 .860 1 4

Nota: Los rangos teóricos de la variación de las escalas fueron entre 1 (Nada) y 5 (Bastante).

En la sección IV del instrumento aplicado se elaboró una serie de supuestos que

encerraban indicadores de la participación política de los jóvenes encuestado, con los

resultados obtenidos podemos observar en la Tabla 3 que se mantiene un nivel bajo de

participación política entre los participantes, hallándose sobre la media teórica de

seguimiento mediático solamente el acto de debatir con los colegas de trabajo o

escuela sobre los candidatos y sus propuestas (M=3.80, DE=1.324), y debajo de la

media teórica de seguimiento mediático todas las demás actividades, ordenadas de la

más a la menos practicada de la siguiente manera, en primer lugar el acto de animar a

otros a votar por el candidato favorito de los encuestados (M=2.47, DE=1.592) seguido

22

Page 23: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

de firmar algún documento a favor de alguna propuesta de un candidato o partido

político (M=2.27, DE=1.507), así como firmar algún documento a favor de la

candidatura de una persona (M=2.10, DE=1.647), luego hacer donativos para alguna

causa social (M=2.07, DE=1.172), de la misma forma presentaron poca participación

intentando resolver algún problema público en sus vecindarios (M=1.80, DE=0.847), así

como asistir a meetings políticos (M=1.73, DE=1.081), de forma similar en asistencia a

juntas de vecinos (M=1.53, DE=0.860), y finalmente, las dos actividades con menos

participación por parte de los encuestados fueron participar en marchas a favor de

alguna acción del gobierno (M=1.47, DE=0.860), y trabajar en la campaña electoral de

alguno de los candidatos o partidos políticos (M=1.37, DE=0.890).

D. Análisis de la Participación Electoral

Tabla 4. ¿Votó en las elecciones para la gubernatura de Nuevo León 2015?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido si 18 60.0 60.0 60.0

no 12 40.0 40.0 100.0

Total 30 100.0 100.0

En el apartado V del cuestionario aplicado, la primera pregunta correspondía a la

variable de la Participación electoral, en el que el 60% de los participantes

respondieron que si habían votado en las elecciones para la gubernatura de Nuevo

León 2015, mientras que el otro 40% no voto en dichas elecciones.

Tabla 5. ¿Por quién votó para las elecciones para la gubernatura de Nuevo León 2015?

23

Page 24: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Felipe De Jesús Cantú

Rodriguez3 10.0 10.0 10.0

Ivonne Liliana Álvarez García 1 3.3 3.3 13.3

Jaime Heliodoro Rodriguez

Calderón14 46.6 46.6 60

No Aplica 12 39.9 39.9 100.0

Total 30 100.0 100.0

En el segundo cuestionamiento del mismo apartado se preguntaba a los jóvenes

cuál fue el candidato por el cual votaron en las Elecciones para la gubernatura de

Nuevo León 20015, y de entre los 10 candidatos mencionados solo se escogieron a

tres de ellos con diferentes frecuencias, en primer lugar, se encuentra el candidato

Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón (Idependiente) con el 46% de los votos de los

participantes de éste instrumento, en segundo lugar el candidato Felipe de Jesús Cantú

Rodríguez (PAN) con el 10% de los votos y en tercer lugar la candidata Ivonne Liliana

Álvarez García (PRI) con el 3.3% de los votos de los participantes, el resto de los

candidatos no registraron ni un voto. El 39.9% restante de los participantes no votaron

por ningún candidato.

Si analizamos solamente el grupo de los participantes que votaron en las

elecciones, entonces el 77.6% de los votantes eligieron al candidato Jaime Heliodoro

Rodríguez Calderón, el 16% lo hicieron por el candidato Felipe de Jesús Cantú

Rodríguez y el 5% de ellos votaron por la candidata Ivonne Liliana Álvarez García

24

Page 25: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

Tabla 6. ¿Cuándo decidió su voto para la gubernatura del Estado?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido La última semana antes de la

elección1 3.3 3.3 3.3

algunas semanas antes de la

elección6 20.0 20.0 23.3

Un mes antes de la elección 4 13.3 13.3 36.7

Desde antes de la campaña 8 26.7 26.7 63.3

No Aplica 11 36.7 36.7 100.0

Total 30 100.0 100.0

También se aplicó una pregunta para conocer el tiempo en que los participantes

tomaron la decisión de su voto, así podemos observar que el 26.7% de los

participantes decidieron su voto desde antes de la campaña, mientras que el 13% de

ellos lo hicieron desde un mes antes de la elección, el 20% de ellos lo hicieron unas

semanas antes de las elecciones y el 3.3% de ellos tomaron su decisión la última

semana antes de la elección; por otra parte, el otro 36.7% decidieron no votar por

distintas razones.

Tabla 7. ¿Cuál de las siguientes fue la principal razón por la que votó por dicho candidato?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Es mi derecho 4 13.3 13.3 13.3

Mi familia siempre vota por el

mismo partido

1 3.3 3.3 16.7

25

Page 26: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

Las propuestas de ese

candidato/partido me parecían

mejores

8 26.7 26.7 43.3

Para influir en el rumbo del

país5 16.7 16.7 60.0

Me ofrecieron algún beneficio

si votaba por ese

candidato/partido

1 3.3 3.3 63.3

No Aplica 11 36.7 36.7 100.0

Total 30 100.0 100.0

Finalmente se cuestionó a los participantes acerca de la razón principal por la

que habían votado. En la Tabla 7 observamos que la principal razón para emitir su voto

fue con relación a las propuestas del candidato o partido político con el 26.7% del total

de participantes. Luego podemos mirar que el 16.7% de los participantes decidieron su

voto para influir con el rumbo del país, mientras que el 13.3% de los participantes

votaron por que creen que es su derecho, y con las menor frecuencia (3.3% cada

razón) se encuentran el que a los participantes les haya ofrecido algún beneficio si

votaban por ese candidato o partido político. Por otro lado, el 36.7% de los

participantes no emitieron un voto.

26

Page 27: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

E. Análisis de la relación entre la exposición de los participantes al marketing político digital y su respectiva participación política

Gráfica 2. Diagrama de dispersión, correlación entre el marketing político digital y la participación política

Para el cumplimiento de la hipótesis planteada “El uso de las redes sociales

contribuye a la participación política de los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Políticas y Administración Pública.” Se realizó un diagrama en el que se relacionan las

variables Marketing Político Digital y Participación Política. En éste se analiza el efecto

que tiene el estar expuesto al marketing político digital en las redes sociales la

27

Page 28: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

participación política de los participantes. En la gráfica 2, podemos observar que la

correlación entre la exposición de los participantes a marketing político digital en redes

sociales y su respectiva participación política es significativa y positiva. De ésta manera

los el comportamiento de los individuos demuestra que los participantes que tuvieron

más exposición al marketing político en las redes sociales, también demostraron tener

más participación política. Sin embargo podemos observar también que la más grande

concentración de individuos tuvieron un nivel medio-bajo de exposición al marketing

político en las redes y a la vez su participación política en éste nivel es dispersa.

En siguiente tabla podemos observar, conforme a la correlación de Pearson la

significación de la correlación entre las variables Participación política y exposición al

marketing político en las redes sociales. El resultado comprueba un nivel de correlación

significante de 0.05 (bilateral)

Tabla 8. Correlaciones de Variables

PARTICIPACION MARKETING

PARTICIPACION

POLÍTICA

Correlación de Pearson 1 .381*

Sig. (bilateral) .038

N 30 30

EXPOSICIÓN

MARKETING POLÍTICO

DIGITAL

Correlación de Pearson .381* 1

Sig. (bilateral) .038

N 30 30

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

28

Page 29: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

Con éste estudio podemos concluir con base en los resultados de la

investigación que hay una correlación significativa entre el marketing político al que

estuvieron expuestos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y

Administración Pública (FACPYAP) y su respectiva participación política durante el

período de campañas electorales del año 2015 en el Estado de Nuevo León, por lo

tanto la hipótesis planteada al principio fue comprobada.

Por otro lado, los dos principales usos que los estudiantes de la FACPYAP le

dan a las redes sociales son conservar amistades así como seguir y opinar acerca de

las noticias recientes., en cuanto a éste segundo uso, se define que el 36.7% de ellos

revisa las noticias en las redes sociales de manera frecuente, mientras que el 26.7% lo

hace siempre.

Es demostrable también que las formas de marketing político digital más

percibidas por los estudiantes de FACPYAP en las redes sociales fueron las imágenes

humorísticas de candidatos o partidos políticos así como los pop-ups y banners o

promocionales de alguno de los candidatos o partidos políticos.

Por otro lado, de acuerdo a los resultados, los estudiantes de la FACPYAP

demostraron tener un nivel muy bajo de participación política solamente sobresaliendo

como actividad realizada con más frecuencia el debatir con los colegas del trabajo y de

la escuela sobre los candidatos y sus propuestas.

En cuanto a la participación electoral (efectuación del voto), solo el 60% de los

estudiantes con edad para sufragar de la FACPYAP acudieron a las urnas a votar por

su candidato o partido preferido durante las elecciones para la gubernatura de Nuevo

29

Page 30: Redes Sociales y Participación Política de Estudiantes de Facpyap

León en el año 2015, esto manifiesta cierta apatía política por el 40% restante de los

estudiantes.

Por último, el 77.6% de los votantes eligió al entonces candidato a la

gubernatura y actual gobernador del Estado de Nuevo León, el ciudadano Jaime

Heliodoro Rodríguez Calderón y la principal razón por la que votaron fue con relación a

las propuestas que tenía su candidato o partido político elegido.

Trabajos Citados

Andrade Sanchez, J. (2006). Introducción a la Ciencia Política. México: Oxford.

Benitez Martín, P. (2013). ¿Democracia o democracia virtual? La red y los moviientos sociales de 2011. Revista Internacional de Filosofía no. 58, 33-50.

Caldevilla Dominguez, D. (2010). Las Redes Sociales, Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 45-68.

de la Torre, L., & Dillón, A. (2012). Comunicación, redes sociales y democracia en la mirada de periodistas argentinos. Cuadernos de información, 61-72.

Delfino, G. I. (s.f.). Participacion política: concepto y modalidades. Anuario de Investigaciones, 211-220.

Internet, A. M. (septiembre de 2011). Redes Sociales en México y Latinoamérica 2011. Distrito Federal.

Kont, J. (5 de mayo de 2012). José Kont. Recuperado el 5 de septiembre de 2015, de ESTADÍSTICAS DE USO DE FACEBOOK EN MÉXICO 2012: 2015

Lozares, C. (1996). La teoría de las redes sociales. Bellaterra, Barcelona, España.

Tamez Gonzáles, G. (2015). TERCER INFORME DE ACTIVIDADES 2014-2015. Monterrey, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.

30