38
GOBIERNO DE VENUSTIANO CARRANZA GOBIERNO DE ALVARO OBREGON GOBIERNO DE PLUTARCO ELIAS CALLES EL MAXIMATO Y LOS PRESIDENTES BAJO SU TUTELA GOBIERNO DE LAZARO CARDENAS DEL RIO PROFESORA: LINA MINELIA KAUIL PACAB. INTEGRANTES: Pat Martín María Guadalupe Montalvo Uc Mizrain Avinadab Álvarez González julio cesar GRADO: 2 GRUPO: B Fecha: 22/11/12

regimenes posrevolucionarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Con el nombre de gobiernos de la revolución se designó a los gobiernos surgidos del movimiento armado de 1910, cuyo fin primordial fue consolidar el Estado mexicano de acuerdo a los preceptos establecidos en la Constitución de 1917. Estos gobiernos tienen como característica fundamental estar dirigidos por caudillos: personajes que habían participado en la revolución y que eran capaces de aglutinar a muchas personas y grupos en torno a ellos. En este periodo de la historia de México.

Citation preview

Page 1: regimenes posrevolucionarios

GOBIERNO DE VENUSTIANO CARRANZA

GOBIERNO DE ALVARO OBREGON

GOBIERNO DE PLUTARCO ELIAS CALLES

EL MAXIMATO Y LOS PRESIDENTES BAJO SU TUTELA

GOBIERNO DE LAZARO CARDENAS DEL RIO

PROFESORA: LINA MINELIA KAUIL PACAB.

INTEGRANTES:

Pat Martín María Guadalupe

Montalvo Uc Mizrain Avinadab

Álvarez González julio cesar

GRADO: 2 GRUPO: B

Fecha: 22/11/12

Page 2: regimenes posrevolucionarios

Los gobiernos de la revolución.

INTRODUCCION

Con el nombre de gobiernos de la revolución se designó a los

gobiernos surgidos del movimiento armado de 1910, cuyo fin

primordial fue consolidar el Estado mexicano de acuerdo a los

preceptos establecidos en la Constitución de 1917. Estos gobiernos

tienen como característica fundamental estar dirigidos por caudillos:

personajes que habían participado en la revolución y que eran

capaces de aglutinar a muchas personas y grupos en torno a ellos. En

este periodo de la historia de México.

Page 3: regimenes posrevolucionarios

Gobierno de Venustiano Carranza 1917-1920

Venustiano Carranza toma posesión

como presidente de la República el 1o. de mayo de 1917; tiene grandes

dificultades para cumplir lo estipulado en los artículos 27 y 123 de la Constitución

de 1917. El primero, referido a la propiedad de la tierra trajo consigo el problema

de afectación de intereses extranjeros, sobre todo en los ámbitos minero, agrícola

y petrolero; y continuas luchas agrarias. El segundo, referente al trabajo, provocó

innumerables huelgas.

Para solucionar esto, se crean la Comisión Nacional Agraria y la Secretaría de

Agricultura y Fomento, dedicadas al estudio del reparto agrario y a la restitución

de tierras. En este periodo también nace la Confederación Regional de

Trabajadores Mexicanos (CROM). La Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo

organiza las Cámaras de comerciantes e industriales.

La política exterior se fincó en la tesis juarista: no permitir la injerencia extranjera

en los asuntos de soberanía nacional. Al mismo tiempo, Carranza definió la

posición mexicana de neutralidad durante la Primera Guerra Mundial; posición que

Page 4: regimenes posrevolucionarios

no varió ni con las presiones de Estados Unidos ni con el telegrama Zimmermann,

en el que Alemania pedía el apoyo de México a cambio de la ayuda posterior

alemana para recuperar los territorios de Texas, Arizona y Nuevo México. La

posición de neutralidad inquebrantable le valió a Carranza el reconocimiento

condicionado de Estados Unidos a su gobierno al término de la guerra.

El gobierno carrancista se distinguió por su política nacionalista y

latinoamericanista, buscando con ello el reconocimiento de los valores y

costumbres propios y de los pueblos hermanos, en la búsqueda de una identidad

que resultaba distinta a la anglosajona.

En política interna, el gobierno se enfrenta a un país convulsionado: los años del

movimiento armado han dejado a México al borde de la desintegración: es difícil

gobernar un país donde proliferan los jefes regionales, los caciques que controlan

férreamente las regiones que dominan. Asi gobernar un país donde proliferan los

jefes regionales, los caciques que controlan férreamente las regiones que

dominan.

En el territorio Norte de Baja California domina Esteban Cantú

Page 5: regimenes posrevolucionarios

En Sonora, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta (establecen políticas de

moralización y se manifiestan movimientos en contra del grupo inmigrante chino).

En Chihuahua y Durango, Francisco Villa.

En San Luis Potosí, los hermanos Cedillo.

En Coahuila, Eulalio y Luis Gutiérrez.

Page 6: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

En Jalisco, enfrentamientos político-religiosos entre el gobernador Manuel M.

Diéguez y el obispo Orozco y Jiménez, que presagian ya el conflicto religioso

llamado la rebelión cristera.

En Michoacán, se agudiza el problema de las gavillas: el hambre, el desempleo, la

carestía provocan la formación de estos grupos integrados por excombatientes

revolucionarios que, aglutinados en torno a un jefe-caudillo, asaltan a pequeñas

poblaciones indefensas.

En la Huasteca veracruzana y tamaulipeca, las tropas rebeldes de Higinio Aguilar

y Manuel Peláez impiden el paso a los campos petroleros.

En Oaxaca, Félix Díaz intenta –sin éxito– controlar la región. Aquí también surgen

grupos “soberanistas” que buscan la declaración de este Estado como territorio

libre.

En Yucatán, el gobierno de Salvador Alvarado, de corte socialista, ha intenta-do

cambiar el sistema de producción del henequén en beneficio de toda la población

yucateca y no sólo de la casta divina como se conocía al grupo terrateniente,

dueño de grandes extensiones de tierra en esta región. Se crea la Comisión

Reguladora del Henequén. Al término de la Primera Guerra Mundial, baja la

demanda internacional de esta fibra y Yucatán no puede lograr un gran desarrollo

económico.

Page 7: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

En el centro del país es donde se siente el dominio del gobierno federal, pero no

dejan de existir fuerzas rebeldes entre las que destaca Emiliano Zapata

que domina el estado de Morelos y parte de Puebla, Guerrero, Tlaxcala, Distrito

Federal y Estado de México. Éste es un movimiento restringido, con un sistema de

guerrillas. A la muerte de Zapata, en abril de 1919, el movimiento zapatista queda

al mando de Genovevo de la O. y Gildardo Magaña, aunque disminuye su esfera

de influencia.

En el ámbito social, para 1921 México había perdido un millón de habitantes con

respecto a lo establecido en el censo de 1910. Esta reducción no sólo era

consecuencia de la Revolución (se calcula que murieron alrededor de cien mil

personas por esta causa) sino, principalmente, de la epidemia mundial de

influenza en 1918, así como de otras epidemias regionales propiciadas por el

mismo movimiento revolucionario: la emigración del campo a la ciudad y las

escasas condiciones de higiene. También se redujo la población por una creciente

emigración a los Estados Unidos que, durante la Primera Guerra Mundial,

demandó mano de obra preferentemente agrícola: los famosos “braceros”

empiezan a cruzar la frontera y no regresará n hasta que la gran depresión de los

Estados Unidos en 1929 provoque crisis y desempleo recurrentes.

En este periodo se hace evidente la movilización horizontal y vertical que ha tenido

la sociedad mexicana durante la Revolución: la participación de poblaciones

indígenas en los diferentes ejércitos ha provocado que aumente el mestizaje; la

participación de todas las clases sociales en la Revolución (desde los campesinos

hasta los profesionistas liberales) ha permitido el ascenso de muchos integrantes

del ejército y la conformación de una nueva clase política mexicana que sustituye

a la porfiriana.

En política hacendaria, el gobierno carrancista se dedica a la revisión de las

operaciones bancarias y a la regulación monetaria.

En esta é poca, México cuenta con varios periódicos: El Excélsior, de corte

conservador moderado; El Universal, de tendencia civilista; El Heraldo de México

fundado por Salvador Alvarado y El Demócrata, del gobierno en función.

Page 8: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

El gobierno se perfila como civilista, como una forma de frenar el militarismo que

tiene –en ese tiempo– un gran prestigio por sus raíces populares. Ejemplo de

militar prestigiado es, sin duda, Álvaro Obregón que en 1917 renuncia a la

Secretaría de

Guerra y se retira a su natal Sonora para dedicarse a las labores agrícolas. Desde

ahí, lanza un manifiesto donde critica la política del gobierno y lanza su

candidatura a la presidencia de la República (1919).

Otro sonorense, Adolfo de la Huerta, se lanza con el Plan de Agua Prieta donde

desconoce a Carranza como presidente. Esta rebelión prende en la mayoría de

País. Carranza decide retirarse de la capital y formar su gobierno en Veracruz. En

el trayecto, en un lugar llamado Tlaxcala tongo, Puebla, es traicionado por Rodolfo

Herrero y asesinado el 21 de mayo de 1920.

El Congreso nombra presidente interino a Adolfo de la Huerta, jefe de la rebelión n

de Agua Prieta y exgobernador de Sonora. Éste gobierna del 12 de junio al 30 de

noviembre de 1920. Su gobierno:

Logra la pacificación n del país, calmando a los grupos rebeldes como el zapatista,

que se incorpora al grupo obregonista. Logra, también, la pacificación n de Pancho

Villa que se retira de la vida política; la rendición de Pablo González y Félix Díaz.

Disminuye el problema de las gavillas. Su política resulta conciliadora.

De tendencia civilista, reglamenta la reorganización n del eje recito (de doscientos

mil elementos se reduce a cincuenta mil).

Convoca a elecciones en las que resulta triunfador Álvaro Obregón n.

Este último no se apoya en ningún partido, la contienda de los partidos políticos se

da para lograr la mayor cantidad de curules en las Cámaras.

Page 9: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

Gobierno de Álvaro Obregón 1920-1924

Aspectos relevantes del gobierno obregonista:

En política exterior:

Se firman Los Tratados de Bucareli con el gobierno de Estados Unidos por medio

de los cuales se obtiene el reconocimiento diplomático de nuestro país y se

garantizan los intereses y propiedades estadounidenses en

México. Se reanudan los pagos establecidos en el Pacto De la Huerta-Lamont,

restableciéndose el crédito externo. México queda más vinculado a la política

hegemónica de los Estados Unidos.

En política interna:

Se restablece el crédito interno por medio de la liquidación y devolución de los

bancos incautados durante el régimen carrancista. Se regula la función bancaria y

se decretan la Ley sobre Bancos Refaccionarios y la Ley General de Instituciones

de Crédito y Establecimientos Bancarios.

La iniciativa privada apoya e impulsa a la industria manufacturera, principalmente

en el ramo textil.

Page 10: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

El sector agrícola es el eje vertebrado de la economía y mantiene su crecimiento

de 5% anual. El Partido Nacional Agrarista (PNA) busca la redistribución de la

tierra. Para debilitarlo, el gobierno apoya y fortalece a la Confederación Nacional

Agraria. Surgen grupos independientes radicales que buscan una mejor

redistribución agraria en estados como Michoacán, Jalisco, Tamaulipas o Yucatán.

Disminuye la explotación petrolera por agotamiento de algunos yacimientos.

Proporciona alrededor del 25% de los ingresos totales de México.

Se normaliza la producción minera.

Se fortalece el movimiento obrero con la Confederación Regional de Obreros

Mexicanos (CROM) con el apoyo del gobierno obregonista. Estallan varias

huelgas, la más importante fue la del gremio ferrocarrilero reprimido

violentamente. En Veracruz y Yucatán, algunas organizaciones obrero-

campesinas se radicalizan y llegan a crear situaciones de gran conflicto social

como la huelga de inquilinos en el estado de Veracruz.

Uno de los aciertos más importantes del gobierno obregonista se da en

política educativa y cultural. Se establece la Secretaría de Educación Publica y es

nombrado secretario de ésta a José Vasconcelos que fungía como rector de la

Page 11: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

Universidad Nacional. Hombre inteligente, culto, soñador, inicia la campaña

educativa y cultural más importante que ha tenido nuestro país. Buscó establecer

los valores de nuestra cultura sin descuidar los valores fundamentales y eternos

de la cultura universal. Su esfuerzo se centró en la educación básica,

reorganizándose la enseñanza alzaprimaría: establece las Misiones Cultura-les

que llevaron las campañas de alfabetización n a todos los rincones de México; las

Escuelas Rurales educan a los hombres del campo mexicano, exaltando los

valores indígenas, las artes populares y las culturas propias. Se estableció la

enseñanza secundaria. Se editaron a los Clásicos (obras de Plató n, Goethe,

Dante...) a precios simbólicos para que pudieran ser adquiridos por toda la

población. Se construyeron Escuelas Normales en todas las regiones. Se impulsó

la educación técnica, industrial y comercial. Se apoyó la pintura mural: grandiosos

murales de Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros adornaron los

principales edificios públicos. Apoyó la creación de bibliotecas públicas.

Muere asesinado Francisco Villa en su rancho de Parral, Chihuahua el 20 de julio

de 1923.

Al final de su gobierno, Obregón apoya la candidatura de Plutarco Elías Calles, lo

que provoca la revuelta de la huertista. Adolfo de la Huerta, apoyado por

Guadalupe Sánchez en Veracruz y por militares de prestigio como Salvador

Alvarado, Manuel M. Diéguez, Antonio I. Villarreal y Manuel García Vigil, entre

otros, se lanza con más de 60,000 hombres en contra del gobierno. Obregón,

militar experimentado y hábil, vence a los rebeldes. La rebelión dejó muchos

muertos (alrededor de siete mil) y un costo de más de cien millones de pesos. En

marzo de 1924, el país vuelve a la calma y se convoca a elecciones en las que

resulta triunfador Plutarco Elías Calles.

Page 12: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

Gobierno de Plutarco Elías Calles: 1924-1928

Entre los aspectos sobresalientes de su gestión se

encuentran:

- Integra un gabinete plural: obregonistas como Alberto J.

Pani y Aaran Sáenz;

Jóvenes como Manuel Gómez Morín; sonorenses como Gilberto Valenzuela y

Luis L. León; seguidores propios como Joaquín Amaro en la Secretaría de

Guerra que moderniza al ejército mexicano.

En política monetaria y crediticia, establece el Banco de México (como banco

único de emisión de moneda, lo que favoreció la confianza en el desarrollo

económico del país), el Banco de Crédito Agrario y la Comisión Nacional

Bancaria.

Page 13: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

En política agropecuaria se inician obras muy importantes de riego por medio de la

Comisión Nacional de Irrigación y para vincular el campo con las zonas urbanas

se creó la Comisión Nacional de Caminos, que proyecta diversas carreteras como

la México- Puebla. Se funda el Banco de Crédito Agrícola y la Comisión Nacional

Agraria. Se moderniza y amplía el sistema ferroviario. Para reglamentar la

repartición de tierras ejidales se promulga la Ley Fraga. Se crean las primeras

escuelas agrarias.

En el ámbito obrero se crea la Ley de Pensiones Civiles y un nuevo Código

Civil. Apoyo irrestricto del gobierno a la CROM y a su dirigente Luis N. Morones.

En política exterior estableció vínculos con otros países como la URSS y apoyó al

movimiento de César Augusto Sandino en Nicaragua, lo que provocó malestar en

Estados Unidos. Este país temía que el gobierno expropiara los inmensos

latifundios que tenían los estadounidenses en México.

Page 14: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

El MAXIMATO

El maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo de México que

va de 1928 a 1934. Este período debe su nombre a Plutarco Elías Calles, quien

era conocido como El jefe máximo de la Revolución, epíteto que recibiría después

de la muerte de Obregón. Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-

1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos

subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex

presidente. En calidad de “hombre fuerte”, ciertamente se encontraba en una

situación privilegiada para influir en la vida política del país, dicha influencia

provocó que a los presidentes que le sucedieron en el poder, se les considerara

como meros “peleles”, títeres cuyas acciones no eran propias sino que respondían

al modo en que la diestra mano de Calles manejaba los hilos de la política. Estos

presidentes, y sus respectivos mandatos, son los siguientes:

Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al

presidente electo Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo.

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo para completar el periodo.

Calles ya no podía ocupar la presidencia en el periodo inmediatamente posterior al

suyo, y tampoco habría de utilizar la reforma constitucional que permitía la

Page 15: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

reelección no sucesiva establecida a fin de que Obregón volviera a la presidencia.

Convencido de que la democracia aún no era posible, Calles preveía un proceso

paulatino que llevaría a este ideal; por tanto, en la realidad inmediata la vida

política del país continuaría siendo impuesta de forma nada democrática..

La influencia

Del presidente llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas del Río lo expulsó del país

en 1936, luego de haber sido electo presidente en 1934.

El periodo conocido como Maximato es necesario situarse en el convulso contexto

marcado, en un sentido por el final de la Revolución mexicana (1910 a 1921), las

consecuencias desastrosas para la economía mundial de la crisis de 1929, y los

efectos de la así llamada Guerra Cristera (también conocida como guerra de los

cristeros o cristiada) (1926-1929).

Page 16: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

PLUTARCO ELIAS CALLES

Francisco Plutarco Elías Campusano, mejor conocido como Plutarco Elías Calles,

el «Jefe Máximo de la Revolución», (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877

– Ciudad de México, Distrito Federal; 19 de octubre de 1945) fue un pedagogo,

militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados

Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historia de

México.

Hijo de un burócrata alcohólico venido a menos, su madre murió cuando tenía tres

años y quedó bajo la tutela de sus tíos maternos en Hermosillo.

Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, en un molino en

Fronteras, periodista, y maestro e inspector de escuelas. En 1911 fue nombrado

comisario de Agua Prieta, donde sofocó un levantamiento magonista. En 1912 se

sumó a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de Francisco I. Madero para

Page 17: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

enfrentar la rebelión de Pascual Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al

constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza y estuvo bajo el mando

de Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó con

éxito los ataques de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.

En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado

secretario de Fomento y

Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a

la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó

la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la

de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.

Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su

gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la

primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de

Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas,

sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su mandato también se

inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artículo 27 de la

Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar

cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo

que agravó el conflicto, que no terminaría hasta 1929.

Álvaro Obregón se reeligió como presidente de México y, durante la celebración

de su triunfo, fue asesinado en 1928. Es importante destacar que, en un contexto

que era propicio para que Calles extendiera su mandato, él optó por iniciar lo que

llamó en su último informe de Gobierno, "la etapa de las instituciones" (de la

Revolución mexicana). Gracias a ello, se procedió conforme a lo dispuesto por la

Constitución por lo que el Congreso de la Unión designó presidente interino a

Emilio Portes Gil, quien convocó a nuevas elecciones

Page 18: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

1929.

El mensaje ante el Congreso no dejaba de ser, sin embargo, una paradoja en sí

mismo, pues si bien Calles hablaba de la necesidad de dejar de ser un país de

caudillos para convertirnos en un país de instituciones, él mismo se convirtió en un

caudillo arquetípico.

El 4 de marzo de 1929, Calles con Rafael M Pedrajo, Cházaro Lara, Emilio Portes

Gil, Pascual Ortiz Rubio y varios militares y caudillos de la revolución Mexicana,

fundan el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido

nació como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos

diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada.

El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó

electo presidente en 1929. Desde entonces hasta su expulsión del país en 1936,

Plutarco Elías Calles jugó un papel clave en el manejo de la política en México.

Entonces se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución y esta época se

conoció como el Maximato (1928-1934). En 1932, Pascual Ortiz Rubio renuncia a

la presidencia, luego de no soportar la injerencia de Calles en su administración.

En su lugar es nombrado presidente interino el general Abelardo L. Rodríguez,

quien se ocupa de los asuntos administrativos, y Calles de la política nacional. En

esta época se modifica el artículo 3 de la Constitución para la enseñanza de la

educación socialista.

En 1934 Calles postula como candidato a la presidencia al general Lázaro

Cárdenas, con el llamado Plan Sexenal. Cárdenas

La madrugada del 10 de abril de 1936, Cárdenas, acompañado por un cuerpo

militar, saca a Calles de su casa (en pijama),4 y lo lleva hasta un avión del Ejército

Mexicano que lo llevará hasta California. De esta manera Cárdenas expulsa del

país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno. Plutarco

Page 19: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

Elías Calles fija su residencia en San Diego, California y no regresa a México

hasta que el presidente Manuel Ávila Camacho, al final de su mandato, le permite

de nuevo residir en el país adonde regresa gravemente enfermo. Murió el 19 de

octubre de 1945 en la Ciudad de México.

CALLES EN EL PODER PLAN DE AGUA PRIETA E INICIO DEL

MANDATO PRESIDENCIAL

En enero de 1920, Calles renunció a su puesto en el gabinete de Carranza para

incorporarse a la campaña presidencial de Álvaro Obregón. Debido a las

diferencias políticas entre Venustiano Carranza

y Obregón, en abril de 1920 el "grupo de los sonorenses" integrado por Obregón,

Calles y De la Huerta, proclamó el Plan de Agua Prieta que desconocía al

gobierno carrancista. Con el fallecimiento de Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla,

Calles ocupó el cargo de secretario de Guerra y Marina durante el interinato de

Adolfo de la Huerta y fue secretario de Gobernación en el gabinete del presidente

Álvaro Obregón, el cual desempeñó durante casi todo el cuatrienio presidencial.

A Obregón y a Calles más que la simpatía o la amistad, la historia y la política

mexicana los unieron. En el fondo, ambos sentían desprecio uno por el otro; sin

embargo, siempre se necesitaron mutuamente y mantenían un trato cordial. A

mediados de 1923 Calles se retiró a la hacienda de Soledad de la Mota, Nuevo

León, propiedad de uno de sus hijos. Ahí inauguró una escuela y e impartió la

primera lección de la clase. Para ese tiempo ya sabía que era el elegido para

suceder a Obregón y se apartó para reflexionar sobre lo que haría en su gobierno.

Page 20: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

En Sonora comenzaron a llamarlo «El Turco».Entre agosto y octubre de 1924,

Calles viajó a Europa con parte de su numerosa familia. Uno de los propósitos del

viaje es atenderse en el sanatorio Grunewald los dolores de su pierna dañada

durante el sitio en Naco. Otro de sus objetivos era estudiar la organización política,

económica y social de Europa; en particular la Alemania Social Demócrata,

gobernada por Friedrich Ebert.

En Hamburgo, Calles aprovechó para externar sus políticas de recibimiento a los

inmigrantes europeos, incluidos los judíos. Su mensaje llegó hasta algunas

ciudades polacas. De Alemania pasó a Francia, donde fue recibido con honores

por el primer ministro Édouard Herriot. No pudo viajar a Inglaterra, entonces regida

por el Primer Ministro Ramsay MacDonald, pero se conformó con enterarse del

movimiento laborista de este país. Por otro lado, entre ambos surgiría una

simpatía mutua, pues años después, en una gran huelga en Inglaterra, el gobierno

mexicano —por órdenes de Calles— le envió 200 mil dólares dirigidos a los

mineros del carbón. Luego visitó al presidente de Estados Unidos Calvin Coolidge

y asistió a un banquete en su honor organizado por la Federación Estadounidense

del Trabajo, donde dirigió unas palabras el reconocido líder Samuel Gompers.

Page 21: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

MANDATO PRESIDENCIAL – TOMA DE PROTESTA –

Su cercanía hacia Álvaro Obregón era tal, que se decía que era el brazo derecho

que éste había perdido en Celaya. Fue gracias a esta relación que, sin mucho

esfuerzo, aunque si hubo de sofocar la rebelión encabezada por Adolfo de la

Huerta y ganarle a su único contrincante Ángel Flores; que Calles ocupó la silla

presidencial a los cuarenta y siete años de edad. Tomó posesión del cargo a las

12:00 horas del 1 de diciembre de 1924 en el flamante Stadium

Nacional, como se le conocía antes al estadio construido en los terrenos del

antiguo Panteón de la Piedad; en una ceremonia a la que asistieron más de

cuarenta mil personas. Al acto le siguió una recepción que continuó toda la noche

frente a la casa de Calles en la calle Marsella número 21.

El nuevo mandatario era un político entre los militares que supo ganarse a los más

importantes líderes de la época para que le permitieran continuar con la

reconstrucción del país. Calles asentaría su poder sobre cuatro pilares:

• El apoyo del general Álvaro Obregón, principal caudillo de la época.

• La profesionalización y descaudillización del ejército.

• La organización de las bases que lo llevarían a la creación del Partido

Revolucionario Institucional.

• El acuerdo norteamericano con todo y renegociación de la deuda.

Page 22: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

POLITICA INTERNA DEL GOBIERNO DE CALLES

La política de Calles durante su presidencia estaba enfocada en la reconstrucción

nacional, mediante el establecimiento de un Estado fuerte, apoyado en la

ideología populista y basada en el principio de conciliación de sectores. Con

Calles se logró un ajuste económico y de instituir un nuevo orden político.

GUERRA CRISTERA

Por Guerra Cristera se entiende a la etapa histórica transcurrida entre 1926 a

1929, caracterizada por el presidente Plutarco Elías Calles, donde se efectuó un

conflicto armado entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos

católicos que resintieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas

a restringir la autonomía de la Iglesia católica.

POLITICA EXTERIOR

Calles rápidamente rechazó los Tratados de Bucareli de 1923, pactados entre

Estados Unidos y México y signados durante la presidencia de Álvaro Obregón; y

comenzó a redactar una nueva ley sobre el petróleo que cumpliera estrictamente y

con apego al artículo 27 de la Constitución.

El problema del petróleo se deriva del artículo 27 de la Constitución Mexicana, que

volvió a retomar una antigua ley novohispana donde se establece que todo lo que

esté en tierras mexicanas es propiedad del Gobierno Federal. El lenguaje del

artículo 27 trataba la posesión del petróleo de Estados Unidos y las compañías

petroleras de Europa, especialmente si el artículo fuera aplicado retroactivamente.

La Suprema Corte dictaminó que los campos de propiedad extranjera no pueden

Page 23: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

ser embargados, siempre y cuando estuvieran en funcionamiento antes de que la

Constitución de 1917 entrara en vigor.

Los Tratados de Bucearla establecieron que México estaría de acuerdo con

respectar las decisiones de la Suprema Corte a cambio del reconocimiento oficial

de Washington hacia la presidencia de Álvaro Obregón. La reacción del gobierno

de Estados Unidos ante la intención de Calles de hacer aplicar el artículo 27, fue

inmediata. El embajador estadounidense en México, James Rockwell Sheffield

llamó a Calles comunista, y el Secretario de Estado Frank Billings Kellogg emitió

una amenaza contra México el 12 de junio de 1925.

Calles nunca se consideró asimismo como comunista, pero consideraba

la revolución como una forma de gobernar más que una posición ideológica. La

opinión pública en los Estados Unidos se tornó en contra de la política mexicana

cuando la primera embajada de la Unión Soviética, nunca antes establecida, se

instauró en México; ocasión en la que el embajador de dicha dependencia señaló

que “ningún país muestra más similitudes que la Unión Soviética y México”.

Después de esto, algunos miembros del gobierno de Estados Unidos,

comenzando por Sheffield, consideraron que México era el segundo país

bolchevique en la Tierra; y comenzaron a referirse a él como “Soviet México”.

El debate sobre la nueva ley de petróleo ocurrió en 1925, con los intereses de

Estados Unidos opuestos a todas las iniciativas. En 1926, la nueva ley fue

promulgada. En enero de 1927 el gobierno de Calles canceló los permisos de las

compañías petroleras que no cumplieran y respetaran la ley. Habla sobre la guerra

circulada por el presidente de Estados Unidos y en las páginas editoriales del New

York Times.

México consiguió evitar la guerra a través de una serie de maniobras diplomáticas.

Poco después, una línea telefónica directa fue establecida entre Calles y el

presidente Calvin Coolidge, y el embajador estadounidense en México, James

Page 24: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

Sheffield, fue remplazado por Dwight Morrow.2 Otra fuente de conflicto con los

Estados Unidos era que México apoyó a los liberales en la guerra civil de

Nicaragua, mientras ellos apoyaban al grupo conservador. Este conflicto finalizó

cuando ambos países firmaron un tratado

en el que se permite a cada uno apoyar al bando que consideren más

democrático.

RELACIÓN CALLES OBREGÓN

Al iniciar Calles su gobierno el 1 de diciembre de 1924, Obregón se retiró a vivir a

Sonora, lo cual no significó que no dejara de intervenir en la política, pues se

mantenía informado de la manera en que Calles gobernaba y llegó a intervenir

directamente en algunos asuntos políticos. Se cuenta que Obregón y Calles

habían hecho un “pacto secreto” en 1923, en el que acordaban que los dos se

turnarían el poder periodo tras periodo. En el cuatrienio callista, el sistema político

fue una diarquía, sobre todo en 1926, cuando Obregón regresó abiertamente a la

política, decidido a defender y promover su reelección. A partir de esto, la presión

sobre Calles fue mucha y ésta empeoró cuando Obregón y Luis N. Morones

rompieron relaciones amistosas irreconciliables pues ambos pretendían la silla

presidencial; esto obligaría a Calles a actuar como mediador

entre ellos muchas veces. Aquella rivalidad acentuó las divisiones que había en el

Congreso debido a los problemas interregionales, se formaron bloques de

cromistas, socialistas, agraristas, obregonistas, moronistas y algunos callistas, que

luchaban a favor o en contra de la reelección de Obregón.

Page 25: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

Sucesión presidencial La reelección de Obregón y la formación de bloques hicieron más conflictiva la

situación política del año de 1926. Al año siguiente se presentaron las

candidaturas de Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano para la presidencia,

pero, tal como lo había anticipado el primero de ellos, “Obregón precipitó los

acontecimientos empujando a sus adversarios a la rebelión; y en calidad de

rebeldes, Gómez y Serrano fueron aprehendidos y fusilados en octubre de 1927.

Al fin logró imponerse la voluntad de Obregón, que también Calles compartía. El

Congreso de la Unión aprobó las reformas a la Constitución Mexicana en el

sentido de permitir la reelección al cargo de Presidente de México, siempre que no

fuera para el periodo inmediato. Obregón aceptó su candidatura el 26 de junio de

1927 y poco después recorrió casi todo el país en su campaña política. El 10 de

julio de 1928 se efectuaron las elecciones y Obregón resultó electo Presidente de

la República.

Sin embargo, Obregón, el candidato electo, no llegó a ocupar la presidencia por

segunda ocasión. El 17 de julio de 1928, el general Obregón asistió a un banquete

realizado para celebrar su triunfo en el restaurante “La Bombilla” en San Ángel.

Durante el convite, Obregón fue asesinado por el católico José de León Toral, que

lo creía responsable del conflicto religioso. Por las circunstancias, no faltó quienes

acusaron a Morones y a Calles de haber planeado su asesinato, pero nunca se

han podido probar las acusaciones; el asesinato de Obregón cambió el rumbo de

la política mexicana.

Con el asesinato de Obregón, el problema político inmediato era nombrar al

presidente interino. Calles propuso ante el Congreso que, la persona que se

postulara a la presidencia interina, y a la constitucional después, no perteneciera

al ejército. Además, Calles impidió que se postularan algunos legisladores

obregonistas. El aún presidente de México consiguió que fuera elegido Emilio

Page 26: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

Portes Gil, cuya presidencia comprendió del 1 de diciembre de 1928 al 5 de

febrero de 1930, tiempo en el cual se prepararía el proceso para la elección

constitucional de un nuevo presidente.

FIN DE UNA ERA. ADIOS AL MAXIMATO

A los 51 años de edad, Calles dejó el poder en manos del abogado tamaulipeco Emilio

Portes Gil. La gran reforma política de Plutarco fue la creación de un partido único, de

estado, que por vez primera logró reunir y poner en orden a la mayoría de los grupos

políticos. “El que quiera la silla presidencial, que se forme” decía Calles.45 En adelante,

toda aspiración por el poder debía ser canalizada a través del Partido Nacional

Revolucionario. Su fundación tuvo lugar el 4 de marzo de 1929. El PNR se erigió como el

único partido capaz de conducir al país a un estado de bienestar

Y desarrollo. Sin Álvaro Obregón, quien en vida había sido una figura política y militar de

peso; el poder de Calles se agigantó. Dentro del escenario político nacional, no había

personaje que estuviera por encima de su autoridad. Comenzaron a llamarlo el «Jefe

Máximo de la Revolución». Calles es considerado, por los historiadores, como el “dueño

de México” durante los años 1928-1934. A pesar de los presidentes Emilio Portes Gil,

Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez; las grandes decisiones y la última palabra

en materia política provenían de Calles. Este periodo es conocido históricamente como El

Maximato. Los políticos acudían a consultarlo a su residencia de la colonia Anzures o a su

finca de Cuernavaca.

Desde la casa de Calles en la colonia Anzures, se lograba apreciar el Castillo de

Chapultepec. Por ello, la gente de la época, al pasar por el domicilio del ex presidente,

decía: «Allí vive el presidente, pero el que manda vive enfrente». Con Portes Gil fue

designado Secretario de Guerra y Marina para combatir la rebelión escobárosla,

nuevamente se desempeñaría como tal durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio. En

1933, Abelardo L. Rodríguez le comisionó la Secretaría de Hacienda y la presidencia del

Page 27: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

Consejo Ejecutivo de los Ferrocarriles Nacionales de México.

EMILIO PORTES GIL

El 17 de julio de 1928 fue asesinado el presidente electo Álvaro Obregón, Portes

Gil fue designado por el Congreso para asumir provisionalmente la primera

magistratura al terminar el período de Calles. Se hizo cargo del poder el 30 de

noviembre y, consciente de la brevedad de su interinato, afirmó que su objetivo

más importante era garantizar la limpieza de la siguiente elección presidencial.

Page 28: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

Con la presidencia de Portes Gil comenzó el período conocido como "Maximato",

pues detrás del poder se hallaba el "Jefe Máximo" de la Revolución, es decir,

Plutarco Elías Calles.

Fundación del Partido Nacional Revolucionario

La idea de construir un Partido de la Revolución fue ante todo la obra de Calles,

como forma de su pensamiento, tenia la firme convicción de que un aparato

estatal fuerte no podía constituirse sin un partido que agrupara a todos

los “revolucionarios” militares y civiles, firmemente disciplinados a la autoridad

central.

El día 4 quedo oficialmente constituido el Partido Nacional Revolucionario (PNR),

cuya Declaración de Principios muestra una clara congruencia con la filosofía

política de Calles. Una de las funciones del PNR consistiría en actuar en el

proceso electoral como un instrumento que unificara a todos los desidentes

revolucionarios y a todos los partidos locales, como un único recurso para efectuar

pacíficamente la transmisión del poder.

La intención de Calles era someter a la autoridad central a los diversos caciques

que ejercían el poder arbitrariamente en diversas zonas del país, y por

consiguiente a las masas que respaldaban dicho poder. Así, podría eliminarse el

riesgo de que el país estuviera al borde de la guerra civil al término de cada

gobierno presidencial.

Page 29: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

Pascual Ortiz Rubio

Tras su discutido triunfo, se convirtió en presidente de México tomando posesión

el 5 de febrero de 1930. Como ya era tradición, Ortiz Rubio tomó posesión en el

Estadio Nacional sobre la calzada de La Piedad, terminada la ceremonia el nuevo

mandatario se dirigió a Palacio Nacional para instalar a su cuerpo diplomático y

recibir felicitaciones.

Al salir por la Puerta de Honor para dirigirse al automóvil convertible que lo

esperaba, se percató de que el coche de su esposa estaba estacionado y que

dentro iba la señora, acompañada por su hermana y una sobrina.

”Vente conmigo” invitó don Pascual a doña Josefina. “Mejor vente tu conmigo, yo

en coche descubierto no voy”. Él aceptó y se subió al lujoso Lincoln. Y ese cambio

de planes le salvó la vida.

Porque mientras avanzaba el automóvil, un individuo llamado Daniel Flores

González disparó hiriendo al presidente en un carrillo, dos meses duró la

convalecencia de don Pascual en el hospital de la Cruz Roja. Daniel Flores fue

detenido y sentenciado a 19 años de prisión en marzo de 1931 y el 23 de abril del

año siguiente, la prensa informó que había sido encontrado muerto en

Page 30: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

su celda de la penitenciaría.

Como consecuencia del atentado padeció un trauma psíquico, que le produjo una

neurosis incurable después de tres semanas de hospitalización, durante las cuales

estuvo obligadamente al margen de la escena política. Ésta siguió protagonizada

por Plutarco Elías Calles pese a sus elocuentes declaraciones de abstención

política

Aunque su régimen fue breve, tuvo gran importancia ya que reconoció la Segunda

República Española, expidió leyes en favor de la ciudadanía, ratificó la libertad de

cultos, delimitó los territorios peninsulares y amplió la red telefónica.

Ortiz Rubio debía concluir el sexenio para el que Obregón había sido electo en

1928, y por tanto su mandato debía finalizar en diciembre de 1934; sin embargo,

su gestión no llegaría a esa fecha.

En cuanto tomó el poder, Ortiz Rubio intentó liberarse del dominio callista

mediante la creación de grupos leales, buscando apoyos y colocando a algunos

de sus fieles seguidores en puestos clave. Como consecuencia su gobierno

estuvo en una crisis permanente que abarcó todos los escenarios políticos (en el

gabinete, en el PNR y en el Congreso).

En junio de 193, Ortiz Rubio asestó un fuerte golpe al maximato, actuando en

contra del Secretario de Gobernación, Carlos Riva Palacios, amigo y vocero

personal de Calles, la expulsión de Riva Palacios indicaba que Ortiz Rubio

nuevamente se oponía la autoridad del jefe máximo y su imposición sobre la

presidencia de la república.

Calles decidió contraatacar, y después de remover a personas

clave al interior del PNR, se propuso eliminar a Joaquín Amaro, Secretario de

Guerra y Marina, quien se había convertido en el principal apoyo de Ortiz Rubio.

Calles acusó a Amaro de estar involucrado en una conspiración contra el

Page 31: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

presidente. Al hacer aquella denuncia, Calles quedó como el salvador de Ortiz

Rubio, y obligó a Amaro a renunciar a su cargo, con lo que pudo ejercer un control

casi absoluto sobre el presidente Ortiz Rubio, aunque éste hizo todavía algunos

intentos por imponer la autoridad presidencial.

La situación de crisis era total, tanto en el gabinete, como en el Congreso que

estaba dividido en dos facciones, los rojos y los blancos, también en el PNR en el

que Calles realizó maniobras harteras para destituir a Portes Gil de la presidencia

del partido y por último sus interminables problemas con el jefe máximo, que

fueron las causas definitivas de la crisis final en el gobierno de Ortiz Rubio y

finalmente de su renuncia.

La estocada final del jefe máximo fue su renuncia al cargo de Secretario de Guerra

y Marina en 1932 para después entregar el cargo al general Abelardo L.

Rodríguez, que era un hombre de su entera confianza, esta acción fue

interpretada en los medios políticos como un signo de que Calles ya no apoyaba

más a Ortiz Rubio y que su presidencia no podría sostenerse por más tiempo. Al

presentar su tercer informe de gobierno, el primero de septiembre de 1932, la

posición del presidente Ortiz Rubio en efecto ya era insostenible y al día siguiente

dio a conocer su renuncia en

la que declaraba que su decisión obedecía a una causa grave conforme a lo

expresado en el artículo constitucional 86, debido al desacuerdo existente entre el

ejecutivo y los demás órganos políticos o de gobierno; aunque el presidente

también mencionó su quebrantada salud, las verdaderas razones de su renuncia

eran claras para todos.

Page 32: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

ABELARDO L. RODRIGUEZ

Calles en la política y el presidente en la administración.

El 14de septiembre de 1932, Pascual Ortiz Rubio fue sustituido por Abelardo

Rodríguez, cuyo gabinete presidencial estuvo constituido lógicamente por callistas.

Desde un principio, Rodríguez intentó dar a la presidencia una imagen diferente a

la que Ortiz Rubio había tratado de imponer, valiéndose de un sistema de

acuerdos con la élite política que, en resumen, consistía en dejar los asuntos

políticos en manos de Calles, mientras Concentraba los" esfuerzos de su gobierno

en la cuestión administrativa. Rodríguez hizo todo lo posible por convencer de su

autonomía presidencial a los miembros de su gabinete y a los legisladores, pero

todos sabían que el verdadero líder del régimen el que tomaba las grandes

decisiones era Calles, a quien Rodríguez decía acudir con frecuencia para "oír

siempre su autorizada opinión". Aquella llamada "feliz colaboración" entre el

presidente y el líder máximo de la nación, permitió que se diera una relativa

cohesión interna y que, en consecuencia, pudiera continuarse el proceso de

consolidación institucional, interrumpido por la situación de crisis del gobierno

Page 33: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

anterior.

Convención del PNR

En octubre de 1932 se celebró en la ciudad de Aguascalientes la Segunda

Convención Nacional Extraordinaria del pnr, en la que fueron aprobadas varias

reformas a la Constitución con el fin de establecer periodos de tres años para el

mandato de diputados y de seis años para el de senadores, así como el principio

de no reelección para el presidente de la República, constitucional, interino,

provisional o sustituto.

En los primeros meses de 1933 se agilizaron los movimientos

para designar al candidato presidencial para el periodo 1934-1940. Por supuesto,

el jefe máximo tenía gran influencia en esa designación, pero había ciertos límites,

pues no podía imponer a un candidato sin tener en cuenta a las fuerzas políticas

en las que apoyaba su propio poder, sobre todo en momentos en que la élite

callista se encontraba dividida. A esta circunstancia podría atribuirse el hecho de

que no resultara seleccionado el precandidato considerado favorito de Calles, y en

cambio obtuviera la victoria Lázaro Cárdenas quien, pese a que siempre había

demostrado ser callista, también había manifestado cierta lealtad a Ortiz Rubio

durante una de las crisis que enfrento su régimen.

El peso de Lázaro Cárdenas se debió en gran parte a la alianza que había

establecido con obreros y campesinos cuando fue gobernador de Michoacán,

mientras que para esas fechas Calles ya mostraba un conservadurismo que se

expresaba en el incumplimiento de las promesas a la clase trabajadora,

precisamente en los momentos difíciles de la crisis mundial. El grupo cardenista

recibió el apoyo de muchos generales y jefes militares, d* las organizaciones

campesinas, de varios caciques importantes y hasta de algunos callistas. Así, el

jefe máximo decidió respaldar a Cárdenas porque, después de todo, había

mostrado disciplina a las reglas del juego, y no parecía representar peligro alguno

Page 34: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

parad control callista. La candidatura oficial de Cárdenas fue aprobada en

diciembre de 1933.

El apoyo de las clases populares al nuevo candidato

reflejaba dos fenómenos centrales del momento: por un lado, el auge de los

elementos radicales, dentro y fuera del pnr, expresados en una revitalización de la

ideología socialista ante el supuesto fracaso del capitalismo ^evidenciado por la

crisis económica y, por otro lado, la contienda dentro del grupo político dominante.

Plan Sexenal

Desde junio de 1933, Calles había expresado la conveniencia de elaborar un

minucioso programa de acción que debería aplicarse en el siguiente periodo

presidencial (extendía a seis años por la disposición legislativa hecha en 1929).

Page 35: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

Gobierno de lázaro cárdenas del rio

En 1913 se incorpora a la Revolución en Apatzingán, con las fuerzas del general

Guillermo Garda. En 1914 era capitán y teniente coronel en 1915. Después de la

Convención de Aguascalientes militó en el villismo, a las órdenes del general Federico

Morales. En 1915 se une al constitucionalismo. General de brigada desde 1920, secundó

el Plan de Agua Prieta (23 de abril. de 1920). El l8 de julio de 1920 se encargó del

gobierno de Michoacán. Desde antes se había integrado a la generación sonorense, y

relacionado con uno de sus jefes: Plutarco Elías Calles. Entre 1920 y 1930 jefe de

operaciones en Michoacán, el Istmo, la Huasteca, donde conoció de cerca las actitudes

de las compañías petroleras, y los problemas sociales y económicos derivados de dicha

industria.

Durante la rebelión delahuertista, en 1923, la combatió; vencido por Rafael Buelna en

Huejotitlán, en diciembre; prisionero del general Enrique Estrada, es liberado poco

después. General de división en julio de 1925. Este año, fue electo gobernador de

Michoacán, puesto que desempeñó, con breves ausencias, durante cuatro años.

Page 36: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

En septiembre de 1932 entregó el poder. Desde entonces se advirtieron sus

preocupaciones fundamentales: educación, régimen agrario, la organización de obreros y

campesinos, fomento del civismo, etc. A él se debe la erección de la estatua de Morelos

en la isla de Janitzio, lago de Pátzcuaro.

Fue secretario de Gobernación con el presidente Pascual Ortiz Rubio; y de Guerra en el

gabinete de Abelardo L. Rodríguez. Antes fue presidente del Partido Nacional

Revolucionario. Cuando en 1933 se planteó la sucesión presidencial, surgió su

candidatura postulada por ese organismo y el 6 de diciembre fue designado su candidato.

Se inició una interesante campaña: se preparó un Plan Sexenal, cuyas normas deberían

regir su Gobierno. Tomó posesión el 1 de diciembre de 1934.

Al principio de su gobierno se auguraba que la influencia del general Plutarco Elías Calles

persistiría; pero pronto comenzó a realizar su propia política: se organizaron las centrales

obreras, dándoseles gran importancia a los sindicatos. Se produjeron huelgas, que

alarmaron al sector patronal.

El ala izquierda del Senado se fortaleció. Calles partió a Sinaloa, luego a California.

Regresó en diciembre para convertirse en el foco de la oposición. Poco después fue

expulsado del país.

En el aspecto agrario se dieron los pasos más firmes en la reforma, y durante

su administración se distribuyeron más tierras que en los regímenes

revolucionarios anteriores.

La política internacional tuvo aspectos definidos: se protestó ante la Liga de las

Naciones, por la invasión de Etiopía por Italia; por la intervención de Hitler en Austria; y se

dio apoyo al gobierno republicano español. El 18 de marzo de 1938 el presidente

Cárdenas decretó la expropiación de las compañías petroleras.

Page 37: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

Preocupado por el problema indígena, se organizó el Primer Congreso Indigenista

Interamericano y se fundó el Departamento de Asuntos Indígenas. Se enfrentó ese mismo

año a un intento de rebelión, encabezado por el general Saturnino Cedillo. Entregó la

administración de los Ferrocarriles Nacionales a los obreros, que fueron reemplazados

por una gerencia nombrada por el gobierno.

Creó el 28 de agosto de 1938 la Confederación Nacional Campesina con la cooperación

de Emilio Portes Gil, Graciano Sánchez y otros. Promotor del deporte, estableció los

parques deportivos capitalinos "18 de Marzo", "20 de Noviembre" y "Plan Sexenal" e inició

los desfiles deportivos que se celebran el 20 de noviembre de cada año.

Creó el Departamento Autónomo de Educación Física. Nombrado en diciembre de 1941

comandante de la región militar del Pacífico. Secretario de la Defensa Nacional (1942-

1945) durante la participación de México en la Guerra Mundial. Vocal ejecutivo de la

Comisión del Tepalcatepec (julio 1947-agosto 1958). Vocal ejecutivo de la Comisión del

Río Balsas desde 1961 hasta su muerte.

Al constituirse (1 de julio de 1969) la empresa de participación estatal, Siderúrgica Las

Truchas, SA., fue nombrado presidente del Consejo de Administración. Formó parte

(1966) del Tribunal Internacional organizado por Bertrand Russell contra la participación

estadounidense en Vietnam y tomó parte en otras actividades internacionales similares.

Condecorado (junio de 1954) por el emperador de Etiopía, Haile Selassie por su apoyo a

ese país cuando fue invadido por Mussolini. Premio Stalin internacional de la Paz (1966).

Miembro prominente de la Gran Logia Masónica Valle de México de la que fue Gran

Maestre del Alto Cuerpo. Le sucedió en la presidencia de la República el general Manuel

Ávila Camacho.

Murió en la ciudad de México el 19 de octubre de 1970 y fue sepultado en el Monumento

a la Revolución.

Page 38: regimenes posrevolucionarios

Centro de estudios de bachillerato #5/10

GOBIERNO DE VENUSTIANO CARRANZA http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Gobierno-De-Venustiano-

Carranza/5788527.html

GOBIERNO DE ALVARO OBREGON

http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-Del-Gobierno-De-Alvaro-

Obregon/3141177.html

GOBIERNO DE PLUTARCO ELIAS

CALLES http://www.buenastareas.com/ensayos/Gobierno-De-Plutarco-Elias-Calles/575076.html

EL MAXIMATO Y LOS PRESIDENTES

BAJO SU TUTELA. http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Maximato/264414.html

GOBIERNO DE LAZARO CARDENAS

DEL RIO http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=140:laz

Baro-cardenas-del-rio-1895-1970&catid=85:biografias-revolucion