12
Folia Entomológica Mexicana ISSN: 0430-8603 [email protected] Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México Acosta, Roxana Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y roedores (Mammalia: Rodentia) del estado de Querétaro, México Folia Entomológica Mexicana, vol. 44, núm. 1, 2005, pp. 37-47 Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. Xalapa, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42444105 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y

  • Upload
    hakiet

  • View
    262

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y

Folia Entomológica Mexicana

ISSN: 0430-8603

[email protected]

Sociedad Mexicana de Entomología, A.C.

México

Acosta, Roxana

Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y roedores (Mammalia: Rodentia) del

estado de Querétaro, México

Folia Entomológica Mexicana, vol. 44, núm. 1, 2005, pp. 37-47

Sociedad Mexicana de Entomología, A.C.

Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42444105

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y

Folia Entomol. Mex., 44(1): 37-47 (2005)

RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO EN PULGAS (INSECTA:SIPHONAPTERA) Y ROEDORES (MAMMALIA: RODENTIA) DEL

ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO

ROXANA ACOSTA

M useo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, Departamento de Biología Evolutiva,

Facultad de Ciencias, UNAM , Apdo. Postal 70-399, 04510 M éxico D. F., M éxico.

[email protected]

Acosta, R. 2005. Relación huésped–parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y roedores (M ammalia: Rodentia) del estado de

Querétaro, M éxico. Folia Entomol. Mex., 44(1): 37-47.

RESUMEN. En el estado de Querétaro, se observó el grado de especificidad que existe, de acuerdo con la estenoxenia que

presentan las pulgas en relación con sus huéspedes (roedores). Algunas especies de pulgas son parásitos estrictos, mientras que

otras muestran una preferencia baja o nula con respecto a sus huéspedes. Se presentan datos de cinco de las siete familias de

Siphonaptera conocidas en M éxico, con 17 géneros, 31 especies y tres subespecies, que parasitan 24 especies de roedores. La

familia Cerathophyllidae se encuentra parasitando a una mayor cantidad de especies de roedores, principalmente de la familia

M uridae, por las especies de pulgas Plusaetis y Jellisonia. Las especies de Orchopeas solo se encontraron asociadas con la familia

Sciuridae (ardillas); esta relación se considera como sinoxena (dos especies de un mismo género parasitan un solo huésped), y

la familia Rophalopsyllidae asociada principalmente con roedores de la familia Heteromyidae.

PALABRAS CLAVE: pulgas, roedor, parásito, huésped, especificidad, Querétaro, México.

Acosta, R . 2005. Host-parasite relationship between fleas (Insecta: Siphonaptera) and rodents (M ammalia: Rodentia) from the

state of Queretaro, M exico. Folia Entomol. Mex., 44(1): 37-47.

ABSTRACT. This study was undertaken in the state of Queretaro (M exico). The specific degree in the flea-rodent relationship is

called stenoxenia. In general some flea species are specific parasites, however, some of others show a less or null preference about

their hosts. A total of 24 rodent species were found parasitizing by 31 species and three subspecies of fleas from five to the seven

families known for M exico. The flea family Ceratophyllidae is the most abundant and commonly found on the family M uridae

rodents, by fleas belonging to the genera Plusaetis and Jellisonia. The species of Orchopeas are only associated with species of

the family Sciuridae (chipmunks). On the other hand, the family Rophalopsyllidae was found on species of the rodent family

Heteromyidae.

KEY W ORDS: fleas, rodents, hosts, specificity, Queretaro, Mexico.

Poco se conoce en México acerca de las rela-

ciones de las especies de pulgas con sus hués-

pedes, en este caso los roedores, para lo cual se-

ría necesario analizar sus hábitos y característi-

cas. Los adultos de Siphonaptera son ectoparási-

tos hematófagos obligados en una etapa de su vi-

da; su larva es de vida libre y se alimenta de la

materia orgánica donde se encuentran (nidos aso-

ciados con el huésped). Cerca de un 74% de las

pulgas conocidas en México ha sido registrado

en roedores y el porcentaje restante en otras espe-

cies de mamíferos y aves (Traub, 1950).

La asociación de las pulgas y sus huéspedes re-

presenta un importante aspecto ecológico, dado

Page 3: Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y

Acosta: Relación huésped -parásito en pulgas y roedores del estado de Querétaro

38

que algunas especies de pulgas son parásitos es-

trictos, mientras que otras muestran una preferen-

cia muy baja o nula. La especificidad marcada de

sus huéspedes es un rasgo que reduce el grado de

su supervivencia, de manera tal que no prevalece

en sifonápteros. En el caso de las pulgas, que

presentan cierto grado de especificidad, se puede

decir que su incapacidad para alimentarse y re-

producirse sobre otros organismos que no sean

sus huéspedes estrictos puede ser interpretada co-

mo un factor negativo para mantener un alto po-

tencial reproductivo (Méndez, 1977).

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente estudio se llevó acabo en el estado

de Querétaro, el cual se encuentra en la parte

centro oriente de la República Mexicana. Forma

parte de tres provincias biogeográficas: el Alti-

plano, la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovol-

cánico (Morrone et al., 2002). Estas tres provin-

cias ponen de manifiesto la heterogeneidad fisio-

gráfica del estado, que propicia la presencia de

numerosas variantes climáticas, las cuales com-

parten las características que prevalecen en gene-

ral en el centro de México (Rzedowski, 1978;

Zamudio et al., 1992). Como consecuencia ob-

servamos la riqueza biótica de la zona.

Se obtuvo información de sifonápteros para el

estado de Querétaro, a partir del material deposi-

tado en la colección del Museo de Zoología “Al-

fonso L. Herrera” de la Facultad de Ciencias,

UNAM. Este material fue obtenido a partir de re-

colectas realizadas entre los años 1982 y 1998,

mediante el uso de trampas Sherman para la reco-

lecta de roedores. El material recolectado en el á-

rea de estudio se encuentra montado e incorpora-

do a la colección del Museo de Zoología. La de-

terminación de las pulgas se llevó a cabo median-

te el uso de claves (Traub, 1950; Hopkins y

Rothschild, 1956, 1962, 1966; Jonson, 1957;

Ponce, 1988; Acosta y Morrone, 2003). La deter-

minación de los huéspedes fue realizada por Li-

via León Paniagua, del Museo de Zoología “Al-

fonso L. Herrera”, Facultad de Ciencias, UNAM.

Una vez recabada la información sobre los sifo-

nápteros y la mastofauna asociada, se procedió a

determinar el tipo de relaciones que tienen los

parásitos (pulgas) con sus huéspedes (ratones).

Para esto se utilizó la propuesta de clasificación

de categoría de especificidad con respeto a los

huéspedes con los que están asociados, según

Herrín y Tipton (1975) y modificada por

Morales-Malacara (1998).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se revisaron 1,124 laminillas con 1,229 ejem-

plares, los cuales pertenecen a cinco de las siete

familias de pulgas registradas en México. Estos

corresponden a 17 géneros, 33 especies y tres

subespecies (Apéndice 1). La mayoría de las es-

pecies (72.7%) pertenecen a dos familias: Cera-

tophyllidae y Ctenophthalmidae. Todo el material

de ectoparásitos obtenido proviene de 24 espe-

cies de roedores de las 39 que hay en el estado

(Acosta, 1999), las cuales corresponden a tres fa-

milias de roedores.

La mayoría de las especies de pulgas que se en-

cuentran en el estado posee una filiación neotro-

pical (51.51%), sobre las de distribución neártica

(39.39%) y el porcentaje restante (9.09%) es para

las cosmopolitas y holárticas. Existen dos espe-

cies cosmopolitas (Apéndice 1) consideradas de

importancia médica (Barrera, 1953) debido a que

transmiten el tifo murino. El que existan especies

con diferentes tipos de distribución dentro del es-

tado puede deberse a que, como ya se mencionó

anteriormente, éste forma parte de tres provincias

biogeográficas, una de ellas, el Eje Neovolcánico

que se sitúa en el límite entre las regiones Neár-

tica y Neotropical, la llamada Zona de Transición

Mexicana (Fa y Morales, 1998). Esto hace que

haya elementos bióticos mezclados en estas dos

regiones. En el caso de las pulgas, esta mezcla

está fuertemente influida por la distribución de

sus huéspedes, y en el estado de Querétaro las es-

pecies de roedores parasitadas en su mayoría

Page 4: Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y

Folia Entomol. Mex., 44(1) (2005)

39

presentan distribución neártica.

La mayoría de las especies de roedores parasi-

tadas pertenece a la familia Muridae, que además

es la que tiene el mayor número de especies en el

Estado. Dentro de esta familia, el grupo de los

peromisinos tiene el mayor número de especies

de pulgas infestándolos, como el caso de la sub-

especie Peromyscus difficilis saxicola, de la cual

se recolectaron 20 especies de pulgas, y P.

levipes levipes, con 16 especies de pulgas en todo

el Estado. Esta familia de roedores es particular-

mente preferida por los ceratofílidos como lo

mencionan Traub et al. (1983) y es a su vez do-

minante en cuanto a la abundancia y riqueza ya

que es una de las familias más grandes de pulgas.

En el Apéndice 2 se pueden observar las espe-

cies de roedores y las pulgas que se encuentran

parasitándolos, con el fin de poder establecer si

existen preferencias de las pulgas hacia algunas

de las especies de roedores que están parasitan-

do. En el Cuadro 1 se presenta el número de in-

dividuos por especie de pulga que fueron colecta-

dos sobre cada especie de roedor para el estado

de Querétaro.

Las familias Ceratophyllidae y Rhopalopsylli-

dae aparecen como exclusivas del orden Roden-

tia (Gutiérrez y Acosta, 2004). Hopkins (1957 en

Traub et al., 1983) cree que las ardillas son los

huéspedes ancestrales de los ceratofílidos, quizá

desde hace 35–40 millones de años. Las pulgas

se adaptaron luego a nuevas condiciones durante

el curso de la dispersión y el tiempo, resultando

en la evolución de nuevas especies y géneros

(Traub, 1985).

Se encontraron varias asociaciones o relaciones

huésped–parásito (Apéndice 2), en Liomys irro-

ratus alleni (Heteromyidae), que es parasitado

por las tres especies de ropalopsílinos que se en-

cuentran en el estado, Polygenis adocetus, P.

gwyni y P. vazquezi. Sin embargo, en zonas ári-

das también encontramos que estas especies de

pulgas parasitan otros roedores, pero en menor

grado, como es el caso del género Peromyscus y

la subespecie Sigmodon hispidus berlandieri, pa-

rasitados por dos especies de Polygenis. Las aso-

ciaciones que se están presentando para esta fa-

milia de roedores en particular, ya han sido regis-

tradas anteriormente por Whitaker et al. (1993),

quienes mencionan que muchas de las especies

de pulgas que se encuentran asociadas con roedo-

res de los géneros Heteromys y Liomys perte-

necen al género Polygenis. Sin embargo, mencio-

nan que estas relaciones no son del todo estrictas

y que las especies de Polygenis no son parásitos

primarios de heterómidos, aunque Linardi (1981)

menciona que las especies de Polygenis son en su

mayoría parásitas de roedores de la subfamilia

Cricetinae.

La especie de pulga Meringis altipecten (Cte-

nophthalmidae) está asociada con Liomys irrora-

tus alleni. Esta especie es también registrada por

Whitaker et al. (1993), como parásito regular de

roedores del género Dipodomys, el cual también

pertenece a la familia Heteromyidae y que se dis-

tribuye en zonas áridas principalmente. Los hete-

rómidos se caracterizan por que la mayoría de

ellos viven en desiertos y todos tienen abazones.

Esto significa que los parásitos involucrados con

esta familia de roedores debieron adaptarse hacia

un camino que evitara la desecación, al menos

durante una etapa de su vida, para poder sobre-

vivir fuera de su huésped. De esta manera, las

pulgas se protegen teniendo sus huevos en estado

latente, las larvas y pupas en los nidos de los

huéspedes (Whitaker et al., 1993), con el fin de

que éstas se mantengan en las mejores condi-

ciones para sobrevivir.

Ponce (1991), menciona que la familia Cerato-

phyllidae cuenta con géneros mesoamericanos

con afinidad neártica, como Jellisonia, Kohlsia,

Pleochaetis y Plusaetis, cuyos principales hués-

pedes son roedores (especialmente cricétidos)

con los cuales poseen una relación estrecha. En-

tre ellos se encuentra el género Peromyscus, típi-

camente norteamericano, diversificado en Méxi-

co con la mayoría de las especies mesoamerica-

Page 5: Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y

Acosta: Relación huésped -parásito en pulgas y roedores del estado de Querétaro

40

nas.

Se encontraron especies de ceratofílidos rela-

cionadas con el grupo de las ardillas (Sciuridae),

esto se observa en el Apéndice 2 y Cuadro 1,

donde la familia Sciuridae posee tres especies y

dos subespecies de los géneros Glaucomys (ardi-

llas voladoras), Sciurus y Spermophilus, los cua-

les se encuentran parasitados principalmente por

dos géneros de pulgas. Los sciúridos Glaucomys

y Sciurus están asociados con dos especies de

pulgas, Orchopeas bolivari y O. howardii, y las

especies del género Spermophilus están parasita-

das por Opisocrostis sp. Estas especies de pulgas

no se han encontrado asociadas con otros huéspe-

des, en el Estado, y están generalmente asociadas

con ardillas, lo que concuerda con lo establecido

por Traub et al. (1983), aunque para esta familia

de roedores en el estado también se encontraron

otras dos especies de pulgas, Jellisonia hayesi y

Pleochaetis mundus, que a su vez parasitan otras

especies de roedores.

La familia de roedores Muridae tiene la mayor

cantidad de especies (21 especies y cuatro subes-

pecies), comparado con las otras dos familias de

roedores parasitadas, estas se encuentran parasi-

tadas principalmente por el grupo de los cerato-

fílidos, que a su vez cuenta con el mayor número

de especies presentes en el estado (17 especies y

dos subespecies). En el Apéndice 2 se indican las

especies de pulgas que están asociadas con estos

roedores, se observa también que se encuentran

parasitados por las otras cuatro familias de sifo-

nápteros, pero en una muy baja proporción (A-

péndice 2 y Cuadro 1). El grupo de los peromi-

sinos está parasitado en mayor medida por espe-

cies de dos géneros, Jellisonia con cinco especies

y dos subespecies y Plusaetis con seis, además de

que son las especies de pulgas más abundantes de

mamíferos dentro el Estado. En general, los

ceratofílidos no se encuentran asociados con gru-

pos primitivos de mamíferos, sino que parasitan

mamíferos de evolución reciente como los sciúri-

dos y ciertos múridos (Traub et al. 1983).

De manera general las relaciones que se obser-

varon en algunos de los grupos antes mencio-

nados, vemos que no existe alguna relación de ti-

po específica, sino más bien generalista. Esto lo

explican Wenzel y Tipton (1966) de la siguiente

manera, que es raro encontrar relaciones muy es-

pecíficas entre las pulgas y sus huéspedes, ya que

la mayoría de las relaciones que presentan alcan-

zan como mínimo el nivel genérico en la jerar-

quía lineana, es decir la clase Mammalia está pa-

rasitada por el orden Siphonpatera. Al respecto,

estos autores sugieren que si la flexibilidad en la

especificidad hospedatoria se vuelve una caracte-

rística ventajosa, entonces es probable que exista

una selección para una variabilidad más amplia

de adaptaciones o, en cambio, un polimorfismo

equilibrado. Stark (1958) menciona que muchas

pulgas tienen definida una asociación con su

huésped al menos a nivel de familia, lo que de al-

guna manera les permite ser más generalistas, al

adaptarse a una amplia variedad de huéspedes.

Para la familia de pulgas Ctenophthalmidae, ge-

neralmente asociada con insectívoros (familia

Soricidae) como huéspedes favoritos, también la

vemos parasitando ejemplares de Muridae. Las

tres especies de pulgas registradas para esta fami-

lia, se encuentran parasitando al roedor Peromys-

cus furvus; la pulga Ctenophthalmus pseudagyr-

tes también se encontró en P. levipes; y C. tecpin

sobre Oryzomys chapmani huastecae, aunque

Hopkins y Rothschild (1962) también mencionan

que están asociadas con topos y roedores arborí-

colas.

En la literatura encontramos que la pulga Athy-

ploceras echis tiene como huésped primario a los

roedores del género Neotoma (Hopkins y

Rothschild, 1962); sin embargo, se lo ha encon-

trado asociada en este trabajo con Microtus mexi-

canus phaeus, ya registrado en otros trabajos,

aunque es importante mencionar que Pérez

(1976) reporta a Athyploceras tancitari como pa-

rásita de múridos en general.

Johnson (1957) y Hopkins y Rothschild (1953)

Page 6: Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y

Folia Entomol. Mex., 44(1) (2005)

41

registran a la subespecie Euhoplopsyllus glacialis

affinis generalmente como parásita de conejos

(lagomorfos); sin embargo, en el Estado fue re-

gistrada sobre el roedor Peromyscus difficilis sa-

xicola. La distribución de estos parásitos es bási-

camente en Norte y Centroamérica (Johnson,

1957), Traub (1985) menciona que en el caso de

los Lagomorpha, éstos son parasitados en general

por la familia de pulgas Pulicidae con un alto

porcentaje, a la que pertenece el género Euho-

plopsyllus, por lo que creemos podría considerar-

se como una infestación accidental.

Las pulgas son huéspedes relativamente especí-

ficos, aunque pueden encontrarse ocasionalmente

en otros huéspedes que no son los verdaderos y/o

primarios (Ponce, 1991) y la selección de hués-

pedes parece estar determinada por las condicio-

nes ecológicas de sus nidos y madrigueras

(Whitaker et al., 1993). Esto es lo que podría es-

tar sucediendo en el caso de las especies de Jelli-

sonia, Pleochaetis o Plusaetis, que parasitan un

mayor número de huéspedes en el Estado. Otra

de las razones por las que podríamos encontrar

pulgas en huéspedes no específicos se debe a que

es común observar que especies de mamíferos

(usualmente los ratones) y aves pueden ocupar

nidos y madrigueras abandonadas por otros ani-

males y éstos se comienzan a infestar con las pul-

gas que se encontraban ahí, ya que éstas perma-

necen en sus hábitats. En tales circunstancias, la

presencia de pulgas en un animal puede ser pura-

mente accidental y la asociación puede observar-

se como no auténtica (Méndez,1977), como ocu-

rre en el caso de las pulgas de ratones en aves

predadoras, y mamíferos, ocasionando que sea

una falsa correspondencia.

Desde el punto de vista biogeográfico, la estre-

cha relación entre estos parásitos y sus huéspedes

reviste importancia singular (Hopkins y Roths-

child, 1975; Ponce y Llorente, 1996). Los análi-

sis de distribución y biogeografía histórica del

grupo, así como la relación huésped - parásito,

tienen una importancia similar al estudio de cues-

tiones ecológicas y epidemiológicas de los sifo-

nápteros, por lo que correlacionar resultados de

investigaciones sobre distribución, aspectos mé-

dicos, entomológicos, entre otros, puede ser un

apoyo invaluable para la investigación epidemio-

lógica (Traub, 1950).

A diferencia de los endoparásitos, los ectopa-

rásitos son influidos no solo por características

de los huéspedes, sino también por las caracte-

rísticas del medio ambiente del huésped. Por lo

tanto, el hábitat de los ectoparásitos no es solo en

particular el huésped, pero si un huésped particu-

lar en un hábitat particular (Krasnov et al., 1997).

El distinguir los diferentes tipos de hábitats y los

rasgos que presentan es importante para la sobre-

vivencia y el mantenimiento de la pulga. Los

principales parámetros que afectan a las pulgas

son las estructura y el microclima que existen en

las madrigueras o nidos de los roedores que están

determinadas por el tipo de suelo (Krasnov et al.,

1997).

AGRADECIM IENTOS

Agradezco el apoyo económico del subsidio

36488-V de CONACyT, a Juan J. Morrone y Je-

sús Fernández por los comentarios a este trabajo,

y a la Colección de Siphonaptera del Museo de

Zoología “Alfonso L. Herrera”.

LITERATURA CITADA

ACOSTA, G. R. 1999. Composición faunística y distribución

de las comunidades de mamíferos en el estado de Queréta-

ro, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias

UNAM , 107pp.

ACOSTA, G. R. Y J. J. M ORRONE. 2003. Clave ilustrada para la

identificación de los taxones supraespecíficos de Sipho-

naptera de M éxico. Acta Zoológica Mexicana. (n.s.) 89: 39-

53.

BARRERA, A. 1953. Sinopsis de los sifonápteros de la Cuenca

de M éxico (Ins., Siph.). Anales de la Escuela Nacional de

Ciencias Biológicas. (Méx.,) 7 (1-4): 155-245.

FA J. E. Y L. M . M ORALES. 1998. Patrones de diversidad de

mamíferos de M éxico. 315-352 pp. In: T. P. Ramamoorthy,

Page 7: Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y

Acosta: Relación huésped -parásito en pulgas y roedores del estado de Querétaro

42

T. R. Bye, A Lot y J. Fa (eds.). Diversidad biológica de

México. UNAM .

GUTIÉRREZ V., A. L. Y R. ACOSTA G. 2004. Siphonaptera. In:

Luna, I., J. J. M orrone. y D. Espinosa (eds), Biodiversidad

de la Sierra Madre Oriental. Las Prensas de Ciencias,

M éxico, D.F. pp.393-416.

HOPKINS, G. H. AND M . ROTHSCHILD. 1956. An illustrated

catalogue of the Rothschild collection of fleas (Sipho-

naptera) in the British Museum (Natural History) II.

Coptopsyllidae, Vermipsyllidae, Stephanocircidae, Isch-

nopsyllidae, Hypsophthalmidae and Xiphiopsyllidae

[Macropsyllidae]. British Museum (N.H.) UK: 445pp.

HOPKINS, G. H. AND M . ROTHSCHILD. 1962. An illustrated

catalogue of the Rothschild collection of fleas (Sipho-

naptera) in the British Museum (Natural History) III. Hys-

trichopsyllidae (Acedestiinae, Anomiopsyllinae, Hystri-

chopsyllinae, Neopseyllinae, Rhadinopsyllinae and Steno-

poniinae). British Museum (N.H.) UK: 560pp.

HOPKINS, G. H. AND M . ROTHSCHILD. 1966. An illustrated

catalogue of the Rothschild collection of fleas (Sipho-

naptera) in the British Museum (Natural History) IV.

Hystrichopsyllidae (Cetnophthalmidae, Dinopsyllinae,

Doratopsyllinae and Listropsyllinae). British M useum

(N.H.) UK: 549pp.

JOHNSON, P. T. 1957. A classification of the Siphonaptera of

South America. Memmorial Entomological Society of Wa-

shington, 5: 1-299.

KRASNOV, B. R., G. I. SHENBROT, S. G. M EDVEDEV, V. S.

VATSCHENOK AND I. S. KHOKHOLOVA. 1997. Host-habitat

relations as an important determinant of spatial distribution

of flea assemblages (Siphonaptera) on rodents in the Negev

Desert. Parasitology. 114: 159 – 173.

LINARDI, M . P. 1981. Polygenis Jordan, 1939 (Siphonaptera:

Rhopalopsyllidae): Estudos morfológicos, zoogeográficos,

fenéticos, filogenéticos e relación hospedero / parasito. Tesis

de Doctorado. Belo Horizonte M ina Gerais – Brasil.

M ÉNDEZ, E. 1977. M am malian–Siphonapteran associations,

the environment, and biogeography of mammals of south-

western Colom bia. Quaestiones Entomologicae, 13(2); 91-

182.

M ORALES-M ALACARA. J. B. 1998. Ácaros Mesostigmata pa-

rásitos de murciélagos de México. Tesis de Doctorado, Fa-

cultad de Ciencias, UNAM , México.

M ORRONE J. J., D. ESPINOSA Y J. LLORENTE. 2002. M exican

biogeographic provinces: preliminary scheme, general cha-

racterizations, and synonymies. Acta Zoologoca Mexicana.

(n.S.) 85:83-108.

PÉREZ, T. M . 1976. Distribución de Siphonaptera en el

derrame lávico del Chichinautzin, Morelos: Su inter-

pretación ecológica y biogeográfica. Tesis de Licenciatura,

Facultad de Ciencias, UNAM , M éxico: 156 pp.

PONCE, H. E. 1988. Siphonaptera de la Sierra de Atoyac de

Álvarez, Guerrero: Su distribución local. Tesis de Licen-

ciatura, Facultad de Ciencias, UNAM , M éxico. 128 pp.

PONCE, H. E. 1991. Sifonapterofauna (Arthropoda; Insecta)

asociada a roedores en el bosque mesófilo de montaña de

la Sierra de Juárez, Oaxaca: Una interpretación biogeo-

gráfica. Tesis de M aestría. Facultad de Ciencias, UNAM,

M éxico. 116 pp.

PONCE, H. E. Y J. E. LLORENTE. 1996. Siphonaptera 553-565

pp. En: Llorente, J., A. N. García y E. González (eds.), Bio-

diversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de

México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Instituto de

Biología-UNAM, Conabio y Facultad de Ciencias-UNAM,

M éxico, DF.

STARK H. E. 1958. The Siphonaptera of Utah. U. S. Departa-

ment of Health, Education, and welfare, Atlanta Georgia.

RZEDOWSKI, J. 1978. Vegetación de México. LIM USA.

M éxico. 395 pp.

TRAUB, R. 1950. Siphonaptera of Central America and M e-

xico. A morphological study of aedeagus with descriptions

of new genera and species. Fieldiana, Zoology, 1:1-127.

TRAUB, R. 1985. Coevolution of fleas and mammals. 295-437

pp. In: Kim, K. Ch. (ed.). Coevolution of parasitic Aarthro-

pods and mammals. Wiley-Inter-Science. USA.

TRAUB, R., M . ROTHSCHILD AND J. F. HADDOW. 1983. The

Rothschild collection of fleas. The Ceratophyllidae: Key to

the genera and host relationship. M iriam Rothschild and

Robert Traub (Academic Press distr.) 288 pp.

W ENZEL, R. L. AN V. J. TIPTON. 1966. Some relationship

between mam mals host and their ectoparasites. 677-723 pp.,

In (Ed): Ectoparasites of Panama. Field M useum of natural

History. Chicago, Illinois.

W HITAKER, J. O., JR., W . J. W REN Y R. E. LEWIS. 1993.

Parasites. 386 – 478 pp. In: H. H. Genoways y J. H. Brown

(eds). Biology of the Heteromyidae. Special Publication. N.

10. The American Society of M ammalogists, 719 pp.

ZAMUDIO R. S., J. RZEDOWSKI, E. CARRANZA Y G. CALDERÓN

DE R. 1992. La vegetación del Estado de Querétaro . Insti-

tuto de Ecología, A. C. CONCyTEC, Pátzcuaro, M ichoacán.

89 pp.

Recibido: 22 de marzo del 2004.

Aceptado: 3 de marzo del 2005.

Page 8: Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y

Folia Entomol. Mex., 44(1) (2005)

43

Apéndice 1 Lista de géneros, especies y subespecies de Siphonaptera del estado de Querétaro. (*El género es neártico, pero la especie

presenta afinidad neotropical (Pérez, 1976; Traub et al., 1983), categoría de especificidad con respecto a los huéspedes que

están asociados, según Herrín y Tipton (1975) y M orales-Malacara (1998). (M =monoxeno, S=sinoxeno, E=estenoxeno,

P=polixeno y O=oligoxeno))

Familia PulicidaeEchidnophaga gallinacea (P) cosmopolita

Euhoplopsyllus glacialis affinis (O) neártica

Pulex irritans (P) neártica /cosmopolita

Familia RhopalopsyllidaePolygenis sp. neotropical

Polygenis adocetus (S) neotropical

Polygenis gwyni (S) neotropical

Polygenis vazquezi (S) neotropical

Familia CtenophthalmidaeAtyphloceras echis (E) neártica

Atyphloceras tancitari (P) neártica

Ctenophthalmus micropus (O) neártica/neotropical*

Ctenophthalmus pseudagyrtes (O) neártica

Ctenophthalmus tecpin (O) neártica/neotropical*

Meringis altipecten (O) neártica

Stenoponia sp. neotropical

Stenoponia ponera (O) neotropical

Strepsylla mina (P) neotropical

Strepsylla tuluna (P) neotropical

Familia HystrichopsyllidaeHystrichopsylla sp. A neártica

Hystrichopsylla orophila (O) neártica /holártica

Familia CeratophyllidaeJellisonia sp. neártica

Jellisonia amadoi (O) neártica / neotropical*

Jellisonia bonia (O) neártica

Jellisonia grayi (O) neártica

Jellisonia hayesi (E) neártica

Jellisonia hayesi breviloba (O) neártica

Jellisonia hayesi hayesi (O) neártica

Jellisonia ironsi (O) neártica

Jellisonia sp. A (E) neártica

Jellisonia sp. B (E) neártica

Jellisonia sp. C (E) neártica

Jellisonia sp. D (S) neártica

Jellisonia sp. E (S) neártica

Kohlsia cora (P) neotropical

Kohlsia pelaezi (O) neotropical

Opisocrostis sp. (O) neártica

Opysodiasys sp. (P) neártica

Orchopeas bolivari (S) neártica

Orchopeas howardii (S) neártica

Pleochaetis sp. neártica *

Pleochaetis mundus (P) neártica / neotropical*

Pleochaetis sp. A (M) neotropical

Plusaetis sp. Neotropical

Plusaetis apollinaris (O) neártica / neotropical*

Plusaetis dolens dolens (P) neártica / neotropical*

Plusaetis mathesoni (E) neártica / neotropical*

Plusaetis sp. A neotropical

Plusaetis parus (O) neártica / neotropical*

Plusaetis sibynus (O) neártica / neotropical*

Page 9: Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y

Acosta: Relación huésped -parásito en pulgas y roedores del estado de Querétaro

44

Apéndice 2Lista de roedores huéspedes y sus pulgas correspondientes, para el estado de Querétaro. (*Esta lista está basada en

información original de colectas realizadas en Querétaro.)

Orden RodentiaFAMILIA HETEROM YIDAE

Liomys irroratus

Polygenis gwyni

Liomys irroratus alleni

Echidnophaga gallinacea

Jellisonia bonia

Meringis altipecten

Pleochaetis mundus

Polygenis adocetus

Polygenis gwyni

Polygenis vazquezi

Pulex irritans

Perognathus flavus mexicanus

Jellisonia hayesi breviloba

Kohlsia pelaezi

FAMILIA MURIDAE

Baiomys taylori analogus

Jellisonia sp.

Jellisonia grayi

Jellisonia hayesi hayesi

Jellisonia ironsi

Pleochaetis mundus

Plusaetis dolens dolens

Plusaetis parus

Microtus mexicanus phaeus

Atyphloceras echis

Neotoma albigula leucodon

Pleochaetis mundus

Neotoma goldmani

Pleochaetis mundus

Neotoma mexicana

Plusaetis sp. A

Plusaetis sibynus

Neotoma mexicana torquata

Plusaetis sp. A

Stenoponia ponera

Oryzomys chapmani huastecae

Ctenophthalmus tecpin

Plusaetis parus

Peromyscus sp.

Jellisonia grayi

Jellisonia hayesi

Pleochaetis mundus

Plusaetis sp. A

Polygenis adocetus

Stenoponia ponera

Peromyscus beatae

Jellisonia bonia

Jellisonia grayi

Peromyscus difficilis difficilis

Jellisonia hayesi breviloba

Jellisonia hayesi hayesi

Peromyscus difficilis saxicola

Echidnophaga gallinacea

Euhoplopsyllus glacialis affinis

Hystrichopsylla sp. A

Jellisonia bonia

Jellisonia grayi

Jellisonia hayesi

Jellisonia hayesi breviloba

Jellisonia hayesi hayesi

Jellisonia sp. A

Jellisonia sp. B

Jellisonia sp. C

Jellisonia sp. D

Jellisonia sp. E

Pleochaetis mundus

Plusaetis sp.

Plusaetis apollinaris

Plusaetis dolens dolens

Plusaetis mathesoni

Plusaetis sp. A

Plusaetis parus

Plusaetis sibynus

Stenoponia sp.

Stenoponia ponera

Strepsylla tuluna

Peromyscus furvus

Ctenophthalmus micropus

Ctenophthalmus pseudagyrtes

Ctenophthalmus tecpin

Jellisonia grayi

Jellisonia hayesi

Jellisonia sp. A

Jellisonia sp. B

Peromyscus gratus gratus

Jellisonia bonia

Jellisonia grayi

Jellisonia hayesi hayesi

Jellisonia ironsi

Jellisonia sp. C

Kohlsia cora

Kohlsia pelaezi

Opysodiasys sp.

Pleochaetis mundus

Plusaetis sp.

Page 10: Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y

Folia Entomol. Mex., 44(1) (2005)

45

Peromyscus levipes levipes

Atyphloceras tancitari

Ctenophthalmus pseudagyrtes

Hystrichopsylla sp. A

Hystrichopsylla orophila

Jellisonia sp.

Jellisonia bonia

Jellisonia grayi

Jellisonia hayesi

Jellisonia hayesi breviloba

Jellisonia hayesi hayesi

Jellisonia sp. A

Jellisonia sp. B

Jellisonia sp. C

Pleochaetis sp

Pleochaetis mundus

Pleochaetis sp. B

Plusaetis sp.

Plusaetis dolens dolens

Plusaetis mathesoni

Plusaetis sp. A

Plusaetis parus

Plusaetis sibynus

Stenoponia ponera

Strepsylla mina

Peromyscus melanophrys zamorae

Jellisonia bonia

Pleochaetis mundus

Peromyscus pectoralis

Jellisonia grayi

Strepsylla tuluna

Peromyscus pectoralis pectoralis

Jellisonia bonia

Jellisonia grayi

Jellisonia hayesi

Jellisonia hayesi hayesi

Jellisonia ironsi

Jellisonia sp. B

Kohlsia pelaezi

Pleochaetis mundus

Plusaetis sp.

Jellisonia amadoi

Plusaetis dolens dolens

Reithrodontomys fulvescens

Plusaetis sp. A

Reithrodontomys megalotis amoles

Plusaetis mathesoni

Reithrodontomys mexicanus

Plusaetis parus

Reithrodontomys sumichrasti sumichrasti

Plusaetis sp. A

Plusaetis parus

Sigmodon hispidus berlandieri

Jellisonia bonia

Polygenis sp.

Polygenis gwyni

Polygenis vazquezi

FAMILIA SCIURIDAE

Glaucomys volans guerreroensis

Orchopeas bolivari

Sciurus sp.

Jellisonia hayesi

Orchopeas bolivari

Sciurus deppei

Orchopeas howardii

Pleochaetis mundus

Sciurus deppei negligens

Orchopeas bolivari

Orchopeas howardii

Sciurus oculatus

Orchopeas howardii

Sciurus oculatus oculatus

Orchopeas bolivari

Spermophilus variegatus variegatus

Opisocrostis sp.

Pulex irritans

Page 11: Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y

Acosta: Relación huésped -parásito en pulgas y roedores del estado de Querétaro

46

Cuadro 1Especies de sifonápteros por especies de roedores, para el estado de Querétaro

Page 12: Relación huésped-parásito en pulgas (Insecta: Siphonaptera) y

Folia Entomol. Mex., 44(1) (2005)

47

Cuadro 1 (Continuación)Especies de sifonápteros por especies de roedores, para el estado de Querétaro