50

Replanteo 14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

14 anual de estudiantes

Citation preview

Page 1: Replanteo 14
Page 2: Replanteo 14

2

PROYECTO ARQUITECTÓNICO ......................................................... 04SUBCATEGORÍA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Primer Puesto: Centro cívico y cultural Minuto de Dios .................................................... 08

Segundo Puesto: Un liceo de arquitectura ......................................................................... 10

Tercer Puesto: Centro de artes escénicos .......................................................................... 12

SUBCATEGORÍA: PATRIMONIO

Primer Puesto: Estrategia para la conservación y el manejo de los vestigios existentes de la Antigua Cervecería Andina de Bogotá, como parte de la recuperación del legado histórico Industrial de la ciudad ........................................................................................... 14

Mención: rehabilitación estructural de muros en capillas doctrineras construidas en tapia pisada ............................................................................................................................ 16

SUBCATEGORÍA: HÁBITAT Y VIVIENDA COLECTIVA

Primer Puesto: Ecoaldea estrategia para el mejoramiento de la comunidad pesquera afrodescendiente en Chacón, Timbiquí .............................................................................. 18

PROYECTO URBANO ........................................................................ 20SUBCATEGORÍA: DISEÑO URBANO Y REGIONAL

Primer Puesto: El rio Pamplonita: detonante estratégico para un modelo de ocupación inteligente del área metropolitana de Cúcuta .................................................................... 24

Mención: Parque sostenible en el sector industrial de Puente Aranda ........................... 26

SUBCATEGORÍA: RENOVACIÓN URBANA Y RECUALIFICACIÓN DA LO CIUDAD CONSTRUIDA

Primer Puesto: Arquitectura y resistencia urbana ............................................................. 28

Segundo Puesto: Vitalización de un borde urbano: CALLE 26. Memoria. ....................... 30

Tercer Puesto: Malecón y muelle pesquero, turístico e industrial del Municipio de Puerto Boyacá, sobre el Río Magdalena ............................................................................. 32

Mención: Modelo de regeneración de ‘espacios residuo’ en áreas urbanas centrales. Caso de aplicación: Chapinero, Bogotá .............................................................................. 34

SUBCATEGORÍA: PAISAJISMO

Primer Puesto: Paisajes culturales de la memoria Muisca. Necrópolis de Usme, tejiendo la cotidianidad en la memoria del corazón ......................................................... 36

Segundo Puesto: Espacio público en los frentes hídricos ................................................ 38

INVESTIGACIÓN .............................................................................. 40SUBCATEGORÍA: TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA

Segundo Puesto: Sistema base de corredores ecológicos como generadores de habitabilidad urbana en el centro de Bogotá ..................................................................... 42

SUBCATEGORÍA: TECNOLOGÍA

Segundo Puesto: Uso del cuesco de la palma africana en la elaboración de paneles prefabricados en concreto como sustituto de agregado pétreo para vivienda en el municipio de Acacías, Meta ................................................................................................. 44

SUBCATEGORÍA: INVESTIGACIÓN PREVIA AL DESARROLLO DEL PROYECTO O INVESTIGACIÓN PROYECTUAL

Primer Puesto: Parasitearch. Sistema de espacio público alternativo en el entorno urbano de Bogotá ................................................................................................................. 46

Segundo Puesto: Estructuracion metodologica hacia un modelo de diseño participativo versatil: Comprobacion en el barrio Belén de Bogotá ................................. 48

CONTENIDO

Publicación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca

PresidenteArq. Rodrigo Carrizosa Ricaurte

Coordinación Concurso Anual de Estudiantes de ArquitecturaArq. María Mercedes Cifuentes QuiñonesAlexandra Acosta Molina

Comité EditorialArq. María Mercedes Cifuentes QuiñonesArq. Claudia Yesmid LeónArq. Rafael Méndez

Diseño y DiagramaciónESCALA S.A.

Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y CundinamarcaPBX: (57+1) 3502606 - Fax (57 3502608Cra 6 No 26B – 85 Plataforma

información@scabogotá.orgwww.scabogotá.orgBogotá D.C., Colombia

Impresión: ESCALA S.A.

Page 3: Replanteo 14

3

La arquitectura es el arte de crear e interpretar la fun-ción y la forma al medio en el que vive el hombre, el arquitecto es la persona que tiene esa posibilidad de transformar y adaptar ese mundo que lo rodea a tra-vés de sus habilidades y conocimientos para diseñar y construir, adecuando ese trabajo a las necesidades requeridas con las tecnologías del momento. La Anual de Estudiantes se convierte en uno de tantos espacios donde el nuevo profesional puede mostrar toda esa pasión, conocimiento y calidad de trabajo, que será su aporte y el de la institución que es quien lo fomenta a desarrollar esta gran disciplina, donde plasma el arte de diseñar y ejecutar proyectos que muestran todo este cambio del medio en el que se mueve el hombre, acomodando su hábitat para que tenga una mejor ca-lidad de vida.

La SCA quiere agradecer, primero a las universidades con los setenta y ocho (78) proyectos participantes, a sus Decanos, profesores y alumnos que cada año contribuyen de manera activa con su apoyo a que este evento se vuelva un espacio más de aporte a la arqui-tectura, y con su participación a través de la presenta-ción de sus mejores trabajos de grado en las diferentes categorías, donde dejan ver la gran calidad de profesio-nales que están formando. Esta es una buena oportuni-dad para este concurso para convertirse en un proceso de enriquecimiento para los que en este participan, y en un proceso constructivo para la Academia al eva-luar todo ese conocimiento que dan a sus estudiantes y próximos profesionales.

Igualmente quiero agradecer a los arquitectos miem-bros del jurado quienes son los que en última instancia, con su experiencia y acierto, evalúan ese aprendizaje académico a través del producto que se presenta, des-tacando los mejores trabajos realizados por estudian-tes de último semestre, que salen con la ilusión de en-tregar al mundo exterior, ya como profesionales, todo el conocimiento adquirido y ver como ese esfuerzo for-mativo de años empezará a dar sus frutos.

El resultado final de todo este trabajo conjunto, es la publicación de la revista Replanteo, instrumento por medio del cual se dan a conocer las mejores tesis de grado, premiadas en las diferentes categorías evalua-das.

Categoría Proyecto Arquitectónico• SubcategoríaProyectoArquitectónicoyArquitec-

turadeInteriores:Willy Drews Arango, Julián Res-trepo Molina y Pablo Forero Quintero.

• Subcategoría Patrimonio: Carlos Niño Murcia y Eduardo Mazuera Nieto.

• SubcategoríaHábitatyViviendaColectiva: Santia-go Murcia García y Carlos Arturo Piñeros Beltrán

Categoría Proyecto Urbano• Subcategoría Diseño Urbano y Regional: Felipe

Van Cotthem y Luis Felipe Cristancho Romero

• SubcategoríaPaisajismo: Mauricio Pinilla Aceve-do y Carlos Sabogal

• Subcategoría Renovación Urbana y Recualifica-ción de la Ciudad Construida: Gonzalo Navarro Sandino, Claudia Carrizosa Ricaurte y Jaime Eduardo Beltrán Venegas

Categoría Investigación• SubcategoríasTecnología, Investigaciónpreviaal

desarrollodelproyectooInvestigaciónProyectualeHistoria,TeoríayCrítica: Martha Devia de Jimé-nez, Beatriz García Moreno y Carlos Enrique Ber-trán Peinado

PRESENTACIÓN

Page 4: Replanteo 14

4

PROYECTO ARQUITECTONICOSubcategoría: Proyecto Arquitectónico

El día dos (2) de octubre de 2014 se reunieron en las instalaciones de la SCA Bogotá Cundinamarca el jura-do integrado por los Arquitectos Willy Drews Arango, Julián Restrepo Molina y Pablo Forero Quintero, con el objeto de evaluar las propuestas participantes en la 14° Anual de Estudiantes de Arquitectura convocada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, seccional Bogo-tá D.C. y Cundinamarca.

El Jurado evaluó dentro de la Categoría de Proyec-to Arquitectónico la Sub- Categoría correspondiente a Proyecto Arquitectónico con un total de veinte (20) propuestas anónimas presentadas las cuales se rela-cionan a continuación:

Memoria, Huella Y Permanencia. Espacios para la cultura como gestores de sentido y apropiación / Pai-saje Conector; Articulación de Segmentos de Territorio a partir de la Imagen / Instituto de investigación Agrí-cola Experimental en Punto Nuevo (Yopal- Casanare) / Proyecto Entre tramas / Revitalización de Zonas Indus-triales en Desuso. Espacios Artísticos Públicos como Medio de Integración Social en Puente Aranda Bogotá / Centro de Capacitación Integral / Centro Cultural el Amparo / Ondeante. Centro de Desarrollo Infantil San José / Biblioteca Parque Medular / Biblioteca Minuto de Dios / Centro Cívico y Cultural Minuto de Dios. Cohe-sión Social a través del Espacio Público / Centro de Ar-tes Escénicas - La Candelaria / Corredor Ecológico Me-tropolitano Humedal Torca / Agora / 69 Al Cubo / Plaza de Mercado y Centro Gastronómico Calle 21 Ibagué / Centro Cultural del Café / Un Liceo de Arquitectura / Centro de Ferias y Exposiciones / Proyectar un Palacio de Justicia en Barranquilla a partir del Concepto de lo Público.

Criterios de Evaluación:

1. Forma de abordar las diferentes determinantes físicas y culturales del lugar

2. Implantación acorde a la geografía y clima del lugar.

3. Base de análisis y diagnóstico, investigación y sensibilidad

4. Compromiso en abordar problemáticas vigentes con conciencia en las respuestas de orden am-biental, social y cultural.

5. Criterios Bioclimáticos que permitan un espacio confortable

6. Resolución funcional, formal y técnica a un nivel de desarrollo acorde a la exigencia de un proyec-to de grado.

7. Calidad y legibilidad de la representación

Con fundamento en los criterios antes señalados, el Jurado procedió a revisar una a una las propuestas y después de la deliberación, por unanimidad decidió la siguiente clasificación:

Tercer Puesto: RF5

El proyecto plantea un centro de artes escénicas en la Candelaria. Mientras el proyecto tiene un nivel de de-sarrollo y presentación adecuados, tiene un problema de implantación. No reconoce su entorno inmediato y plantea un proyecto que parece para otro lugar. Sin embargo, el proyecto resuelve de manera hábil el pro-grama planteando un basamento de circulaciones y servicios que permite utilizar las cubiertas como espa-cio público. El edificio tiene un fuerte carácter público necesario para este tipo de proyectos.

Segundo Puesto: KA4

El proyecto plantea un liceo de arquitectura en el ba-rrio Teusaquillo. La construcción conceptual, tanto del programa como de su ubicación, no es clara. Sin em-bargo, el proyecto tiene virtudes en su implantación y en el diseño arquitectónico. La secuencia espacial y la diversidad de ambientes que genera el edificio propi-cian diferentes maneras de habitar el edificio. Los es-pacios interiores tienen condiciones apropiadas para su función.

Primer Puesto: TD2

El proyecto plantea un edificio compacto con un pro-grama cultural en el minuto de Dios. Hace una lectura del contexto adecuada desde donde evidencia la nece-sidad de reforzar la oferta cultural en el sector. Plantea un plan maestro acorde al sitio e implanta un volumen contundente que asegura una presencia importante en el barrio sin descuidar el espacio público a su entorno. Logra desarrollar un programa complejo con eficiencia y con nociones de sostenibilidad. Falto el desarrollo de las fachadas.

Cabe destacar que la propuesta comunica de forma directa y eficiente la premisa principal del proyecto y expresa con claridad sus virtudes.

Comentario a todas las propuestas: El jurado quiere resaltar que el nivel general de las propuestas disminu-yo cuando se compara con años anteriores.

En constancia firmamos en Bogotá D.C., a los dos (2) días del mes de octubre de dos mil catorce (2014),

Arq. JULIAN RESTREPO MOLINA Arq. WILLY DREWS ARANGO

Arq. PABLO FORERO QUINTERO

Page 5: Replanteo 14

5

Subcategoría: Arquitectura de Interiores El día dos (2) de octubre de 2014 se reunieron en las

instalaciones de la SCA Bogotá Cundinamarca el jura-do integrado por los Arquitectos Willy Drews Arango, Julián Restrepo Molina y Pablo Forero Quintero, con el objeto de evaluar las propuestas participantes en la 14° Anual de Estudiantes de Arquitectura convocada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos seccional Bogo-tá D.C. y Cundinamarca.

El Jurado evaluó dentro de la Categoría de Proyec-to Arquitectónico la Sub- Categoría correspondiente a ARQUITECTURA DE INTERIORES con un total de cinco (5) propuestas anónimas presentadas las cuales se re-lacionan a continuación:

Pabellón Amazónico / Hogar Geriatrico: Diseño para entorno de permanencia indefinida / Memorial a la casa caída / Enfrentar y Reconocer / La arquitectura sensorial como herramienta de aprovechamiento espa-cial para las personas con discapacidad visual.

Criterios de Evaluación:

1. Forma de abordar las diferentes determinantes físicas y culturales del lugar.

2. Relación exterior – interior.

3. Base de análisis y diagnóstico, investigación y sensibilidad.

4. Compromiso en abordar problemáticas vigentes con conciencia en las respuestas de orden am-biental, social y cultural.

5. Resolución funcional, formal y técnica a un nivel de desarrollo acorde a la exigencia de un proyec-to de grado. Calidad y legibilidad de la represen-tación.

Con fundamento en los criterios antes señalados, el Jurado procedió a revisar una a una las propuestas y después de la deliberación, por unanimidad decidió de-clarar la categoría desierta siendo que las propuestas presentadas no cumplen con los requisitos básicos para participar en la subcategoría.

El jurado sugiere sea replanteada la subcategoría ya que en los últimos años los proyectos que las universi-dades ingresan no corresponden al tema de la misma.

En constancia firmamos en Bogotá D.C., a los dos (2) días del mes de octubre de dos mil catorce (2014),

Arq. JULIAN RESTREPO MOLINA Arq. WILLY DREWS ARANGO

Arq. PABLO FORERO QUINTERO

Subcategoría: PatrimonioEl día tres (3) de octubre de 2014 se reunió, en las

instalaciones de la SCA Bogotá Cundinamarca, el ju-rado integrado por los Arquitectos Carlos Niño Murcia y Eduardo Mazuera Nieto, con el objeto de evaluar las propuestas participantes en la 14° Anual de Estudian-tes de Arquitectura convocada por la Sociedad Colom-biana de Arquitectos, Bogotá D.C. y Cundinamarca.

El Jurado evaluó, dentro de la Categoría de Proyec-to Arquitectónico, la Sub-Categoría correspondiente a Patrimonio con un total de cuatro (4) propuestas anó-nimas presentadas, las cuales se relacionan a conti-nuación: AP5 – Rehabilitación estructural de muros en Capillas Doctrineras construidas en tapia pisada / LB6 – Consolidación de la manzana – Barrio El Retiro, Cúcuta / LJ9 – Estrategia de recuperación del legado histórico industrial en el predio de la antigua cervecería Andina de Bogotá, Implementada en instalaciones con nuevas funciones / JF7 – Intervención en el patrimonio moderno: Una dialéctica entre lo construido y arquitec-tura nueva.

El ejercicio académico de proponer un proyecto so-bre patrimonio arquitectónico debe partir de la pre-exis-tencia de dicho bien y, mediante la identificación de sus características, de sus valores y deficiencias, proponer una intervención que lo destaque y lo reacondicione para su sostenibilidad futura. De variadas escalas, puede constituir una propuesta urbana, una interven-ción arquitectónica o una combinación de estas dos. Es importante aclarar que un proyecto no se puede cla-sificar como “patrimonio arquitectónico” simplemente por encontrarse en un contexto urbano patrimonial o al lado de un edificio con una categoría de conservación. El verdadero proyecto de patrimonio arquitectónico se fundamenta en la elaboración de un diagnóstico que revele las necesidades que debe suplir la propuesta de intervención, potenciar los valores encontrados en el inmueble patrimonial, corregir posibles falencias y adecuarlo para perdurar en el futuro. Puede adaptar nuevos usos y nuevas tecnologías, sin que esto termi-ne por opacar o desvirtuar el bien de interés cultural en torno al cual se desarrolla la propuesta.

Criterios de Evaluación:

1. Selección adecuada de un inmueble, conjunto arquitectónico o sector urbano con valores patri-moniales.

2. Identificación y descripción de los valores patri-moniales, así como de falencias técnicas o fun-cionales.

3. Levantamiento arquitectónico y fotográfico del inmueble o sector urbano.

Page 6: Replanteo 14

6

4. Identificación y descripción de los materiales, técnicas constructivas, patologías y estado de conservación.

5. Valoración crítica de las alteraciones y modifica-ciones realizadas.

6. Análisis del entorno, características, bondades, conflictos y riesgos inminentes para el bien de interés cultural.

7. Delimitación del área afectada.8. Claridad respecto a lo que se debe conservar.9. Criterios y técnicas de restauración aplicados.10. Justificación de lo que se debe eliminar, modifi-

car o añadir.11. Enfoque adecuado de reforzamiento estructural.12. Integración respetuosa y consecuente de nuevas

estructuras, materiales o tecnologías.13. Puesta en valor del inmueble o conjunto urbano.14. Compromiso en abordar problemas vigentes con

conciencia en las respuestas de orden ambiental, social y cultural

15. Resolución funcional, formal y técnica en un nivel de desarrollo acorde a la exigencia de un proyec-to de grado.

16. Calidad y legibilidad de la representación. 17. El proyecto debe ser muy claro con lo que se

conservará, lo que se debe restaurar, eliminar y lo que se inserta o agrega.

Con estas premisas, el jurado procedió a revisar las cuatro propuestas presentadas y después de la delibe-ración, por unanimidad decidió lo siguiente:

Mención: AP5

Rehabilitación Estructural de Muros en Capillas Doctri-neras Construidas en Tapia Pisada.

Tercer Puesto: Desierto

Segundo Puesto: Desierto

Primer Puesto: LJ9

Estrategia de Recuperación del Legado Histórico In-dustrial en el predio de la Antigua Cervecería Andina de Bogotá, Implementada en Instalaciones con Nuevas Funciones.

Comentario del jurado: Los proyectos que no obtu-vieron premio o mención (LB6 y JF7) adolecen en sus contenidos de varias deficiencias en: la reflexión sobre la relación entre ciudad, memoria y conservación; la información fotográfica y de planos de los inmuebles de carácter patrimonial presentados; el análisis de refe-rentes; la justificación del uso propuesto; la integración de lo nuevo a lo existente; la falta de claridad sobre qué existe y qué se propone añadir; los aislamientos regla-mentarios con respecto a edificios vecinos; las consi-deraciones climáticas; entre otros. Adicionalmente, la presentación gráfica y textual de estos proyectos sin

premio o mención, tienen los siguientes problemas: textos ilegibles por tamaño y mala redacción; informa-ción repetida o sin explicación; tamaño muy pequeño de planos; desorden en la memoria y mezcla de esta con la propuesta; imágenes poco atractivas que deme-ritan las posibles bondades de los proyectos; mala re-presentación gráfica de planos; ejes, escalas variables e inciertas en los dibujos; entre otros.

El proyecto de “Rehabilitación Estructural de Muros en Capillas Doctrineras Construidas en Tapia Pisada” (AP5), obtuvo una mención por el interés manifestado en las técnicas constructivas tradicionales de la tapia pisada y por la exploración de métodos para intervenir edificios de estas características. Sin embargo, gran parte de la presentación es un resumen de la Cartilla para la rehabilitación de viviendas construidas en ado-be y tapia pisada, publicada por la Corporación la Can-delaria en 2003. Gran parte de los dibujos son tomados directamente de esta fuente sin mayor elaboración pro-pia. Es valioso el ejercicio de experimentar diferentes tipos de reforzamiento estructural en maquetas para luego someterlas a pruebas de resistencia que simulan sismos, pero por la reducida escala y las propiedades mecánicas de los materiales, no es un experimento plenamente confiable de lo qué sucedería en la reali-dad. Se trata de un ejercicio académico en que el estu-diante seguramente aprendió sobre el tema, si bien la propuesta no es clara, no ubica la pintura mural en las plantas y en muchos aspectos es incompleta.

Finalmente, el proyecto “Estrategia de Recuperación del Legado Histórico Industrial en el Predio de la An-tigua Cervecería Andina de Bogotá, Implementada en Instalaciones con Nuevas Funciones” (LJ9), es premia-do con el primer puesto por cumplir en gran medida con los criterios de evaluación. Podría mejorar con una clara identificación del estado actual del conjunto arquitectónico, acompañado de fotografías y levanta-mientos. La justificación del uso hotelero en ese sector de la ciudad no es clara. En cuanto a la propuesta es interesante la identificación de diversos tipos de inter-vención, hay espacios y detalles de interés, si bien hay aspectos en que lo planteado no está suficientemente logrado. Como puede ser el caso de las fachadas que se acoplan con los volúmenes antiguos sobre la carre-ra 30 y la calle al sur.

Los jurados enfatizamos la responsabilidad que tie-nen los profesores que dirigen este tipo de proyectos, en una adecuada orientación en el desarrollo del análi-sis, diagnóstico, valoración, propuesta de intervención y presentación de la información. Es fundamental que los criterios de evaluación, arriba mencionados, sean comunicados a las facultades de arquitectura antes de iniciar los semestres académicos y los proyectos de grado. Sin el cumplimiento de estos mínimos requi-sitos, los proyectos no deberían ser presentados a la categoría de “Patrimonio”.

En constancia firmamos en Bogotá D.C., a los dos (3) días del mes de octubre de dos mil catorce (2014),

Arq. CARLOS NIÑO MURCIA Arq. EDUARDO MAZUERA NIETO

Page 7: Replanteo 14

7

Subcategoría: Hábitat y Vivienda Colectiva

El día seis (6) de octubre de 2014 se reunió, en las instalaciones de la SCA Bogotá Cundinamarca, el jura-do integrado por los Arquitectos Carlos Arturo Piñeros Beltrán y Santiago Murcia García con el objeto de eva-luar las propuestas participantes en la 14° Anual de Es-tudiantes de Arquitectura convocada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos seccional Bogotá D.C. y Cundinamarca.

El Jurado evaluó dentro de la Categoría de Proyec-to Arquitectónico la Sub-Categoría correspondiente a Hábitat y Vivienda Colectiva con un total de diez (10) propuestas anónimas presentadas, las cuales se rela-cionan a continuación: Producción social de vivienda y hábitat en Sibaté – Cundinamarca / Vivienda social y productiva frente a un cuerpo de agua / El hábitat como elemento integrador del patrimonio para la regenera-ción urbana de la Carrera Décima / Reconfiguración de un borde urbano a través del hábitat social en los Cerros Orientales / Vivienda integral cafetera- Vivienda nueva en San Bernardo, Cundinamarca / Vivienda de renta en barrios Populares: Exploración topológica de vivienda para renta / Sistema aterrazado de urbaniza-ción en ladera: Cuenca alta del río Fucha / Operaciones de agrupación en vivienda colectiva de alta densidad “Un espacio humano a partir de la forma” / Ecoaldea, estrategia para el mMejoramiento de la comunidad pesquera afrodescendiente en Chacón - Timbiquí

Criterios de Evaluación:

1. Pertenencia socio-cultural de la propuesta. La propuesta arquitectónica debe tener una labor de interpretación del contexto social y cultural en la cual la iniciativa se inserte.

2. Estructuras urbanas. La propuesta debe contem-plar una buena comprensión y definición de las diferentes estructuras en las cuales se inserta: estructura ambiental, estructura de movilidad, estructura vial, estructura de espacio público, es-tructura social, entre otras.

3. Resolución funcional técnica. Tener en cuenta que los espacios interiores sean adecuados, bien dimensionados, amoblamiento suficiente, los ac-cesos adecuadamente ubicados, que haya una relación apropiada entre los espacios públicos, privados y de transición.

4. Innovación e investigación. La propuesta es atractiva, hace un aporte al estado actual de la investigación sobre las temáticas de vivienda y hábitat en el país. La propuesta surge de una in-vestigación histórica de aspectos tipológicos o morfológicos.

5. Claridad en la presentación. La propuesta debe ser clara, completa, el diseño y representación gráfica legible y convincente.

Con fundamento en los criterios antes señalados, el Jurado procedió a revisar una a una las propuestas y después de la deliberación, concluyo:

1. Las propuestas con los códigos WE7, XZ5, MA5, MJ1, KE9, CX7 y RG2, generan en su plantea-miento grandes expectativas que no se reflejan en su desarrollo.

1. Las propuesta con los códigos SG7 y RG2 solu-cionan un problema y/o un programa arquitec-tónico determinado, sin explorar compromisos mayores.

1. En la muestra se destaca la propuesta con el código QP8. Ecoaldea estrategia para el mejora-miento de la comunidad pesquera afrodescen-diente en Chacón, Timbiquí.

Por lo tanto y por unanimidad el jurado decidió otor-garle el Primer Puesto, pues el proyecto refleja clara-mente la pertenencia socio-cultural del lugar y sus habitantes. La estructura organizacional, movilidad y espacio colectivo se ajusta a una costumbre o tradi-ción de dar respuesta a las exigencias del entorno natu-ral y cultural, a determinantes como el clima y las inun-daciones periódicas que hacen parte del diario vivir.

El proyecto “RE-CREA” la arquitectura vernácula, con una respuesta espacial y técnica a las condiciones y exigencias de hoy.

En constancia firmamos en Bogotá D.C., a los seis (6) días del mes de octubre de dos mil catorce (2014).

Arq. CARLOS ARTURO PIÑEROS BELTRÁN Arq. SANTIAGO MURCIA GARCÍA

Page 8: Replanteo 14

8

PROYECTO ARQUITECTÓNICOCentro Cívico y Cultural Minuto de Dios1°

Estudiantes: Luisa Fernanda Donado Moreno y Camila Gutiérrez Plata. Director de proyecto: Arq. Felipe González Pacheco. Universidad de Los Andes

Al preguntarse sobre las nuevas necesidades de una comunidad cuya identidad estaba basada en la religión, se evidencia que se han generado diferentes formas de vida, segregadas unas de otras. Se propone un Centro Cívico y Cultural que fomente la congregación inclu-yente y que permita a los habitantes tener una nueva apropiación e identidad. Para lograrlo es fundamental comprender que la identidad de una comunidad se pro-duce cuando los actores se empoderan, comparten su conocimiento y reconocen a los otros y sus puntos de vista, perdiendo el anonimato y entendiendo que todos hacen la comunidad. Esto se da a partir de relaciones verticales y horizontales, con jerarquías y de igual a igual, tanto en el espacio público como en los espacios interiores.

En el exterior y en el interior del edificio se proponen espacios introvertidos y extrovertidos, que responden a diferentes formas de habitar el espacio. Uno de los espacios exteriores es una gran gradería con modifica-ciones formales que permiten pequeñas congregacio-nes. La gradería está precedida por un espacio libre a nivel y termina en la cubierta del edificio, convirtiéndola en espacio público que remplaza la huella del edificio. El otro espacio público está a nivel -3 m, cubierto por el edificio, por lo tanto es un espacio íntimo en el cual las relaciones son horizontales e introvertidas. Los talleres dentro del edificio proponen características similares a una menor escala.

Page 9: Replanteo 14

9

Page 10: Replanteo 14

10

PROYECTO ARQUITECTÓNICOUn Liceo de Arquitectura2°

Estudiante: Diego Alejandro Ferro Martínez. Director de proyecto: Arq. Efraín Riaño. Universidad Nacional de Colombia

A partir de la pregunta por si es posible la enseñanza de la arquitectura se plantea una posible alternativa a la academia, un liceo de arquitectura que enfatice la orientación empírica del oficio, es decir la experiencia sensible y más en concreto, proyectar como elemento esencial del aprendizaje de la arquitectura. De la mis-ma forma que el Liceo Aristotélico se oponía dialéctica-mente a la academia platónica. Si bien existen diversas teorías del proyecto en arquitectura, no hay un punto común respecto a los principios de esta disciplina. Y por tanto se podía decir que el aprendizaje de la arqui-tectura, más que lecciones o cátedras, son experien-cias, tanto de los espacios que se han habitado, como de los que se proyectan.

El proyecto está localizado en el barrio de Santa Tere-sita, en la localidad de Teusaquillo. Se propone la pea-tonalización de las calles 42 y 43 convirtiéndolas en espacio público para las instituciones educativas del sector. La calle 43 se convertirá en el principal eje pea-tonal, conectando dos parques existentes, recibiendo el flujo peatonal de la estación de transmilenio de la calle 45. En los extremos de este corredor peatonal hay dos

plazas: la del oriente frente a la Universidad Javeriana y la del occidente frente al canal del arzobispo y el Liceo de Arquitectura. El nivel +2.96 es tomado a partir del centro Gaitán y se convierte en la modulación vertical del proyecto encontrándose la plataforma a esta altura para vincularse con las cubiertas transitables de dicho proyecto, sin obstaculizar las visuales hacia el canal del arzobispo y los cerros, siempre respetando la escala del barrio.

De la historia de la arquitectura se toman tipologías de proyectos puntuales: del Crown Hall de Mies Van der Rohe se toma la tipología del Aula, referente para el es-pacio del aprendizaje; de la galería nacional de Berlín, la plataforma que se usa para establecer la relación con el contexto tanto urbanístico como paisajístico; de la Piazza Navona, la plaza misma, y de la arquitectura excavada, los hipogeos. Estas tipologías se encadenan con un recorrido que constituye una experiencia en la que se van transformando los distintos espacios que se van vivenciando. Habitar y deambular son en sí mis-mos una lección de arquitectura para estudiantes y vi-sitantes

Page 11: Replanteo 14

11

Page 12: Replanteo 14

12

¿Cómo la experiencia del arte en escena transforma el espacio vacío en espacio público y, a su vez, en espacio escénico?

El proyecto nace de una intención arquitectónica: evo-car el teatro griego como espacio de congregación y reunión dentro de la sociedad contemporánea. La pro-puesta busca que el programa del edificio pueda tras-cender los espacios privados y apoderarse del espacio público inmediato, bajo la premisa de que lo único que se necesita para que un acto escénico tenga lugar es un espacio vacío y un sujeto que lo atraviese mientras alguien lo observa.

La intención de propagar la actividad desde el interior hacia el espacio público, demanda continuidad, orga-nicidad y delicadeza, las cuales se logran adoptando

los cerros orientales como detonante formal del pro-yecto. Una previa reflexión acerca de la importancia de recuperar y devolverle validez al paisaje natural dentro de las dinámicas de ciudad toma fuerza y se plantea asemejar la silueta del edificio a la de la montaña para poner de manifiesto el homenaje de traerla y adentrar-la en la ciudad. La analogía sobre este edificio ubicado en la falda de la montaña con una imagen retórica de lo que son los cerros orientales, permite que alrededor de los edificios que componen el programa se articu-le un elemento unificador que igualmente simboliza la existencia del antiguo Rio San Francisco. Menos literal, pero igualmente presente, este fluir del agua y los flu-jos que bajaban antiguamente de la montaña, la idea se materializa en forma de plataforma orgánica como elemento unificador del proyecto.

PROYECTO ARQUITECTÓNICOCentro de Artes Escénicos3°

Estudiantes: Ángela María Moreno Parra y María Carolina Rueda Salas. Director de proyecto: Arq. Carlos Campuzano, Universidad de Los Andes

Page 13: Replanteo 14

13

Page 14: Replanteo 14

14

PATRIMONIOEstrategia para la conservación y el manejo de los vestigios existentes de la Antigua Cervecería Andina de Bogotá1°

Estudiantes: Valentina Blanco Benavides. Director de proyecto: Arq. Ernesto Moure Eraso, Pontificia Universidad Javeriana

El anteproyecto de recuperación y restauración ar-quitectónica del edificio se determina a partir de una valoración patrimonial realizada sobre espacios y ele-mentos existentes. El trabajo se enmarca dentro de la problemática del deterioro físico y simbólico del patri-monio arquitectónico, y específicamente el problema consiste en la perdida del legado histórico espacial a raíz del deterioro de la estructura patrimonial en barrios industriales de Bogotá.

El objetivo general consiste en mitigar la irracionalidad en el manejo del patrimonio industrial en deterioro a través de la estrategia de implosión urbana que fomen-ta la reutilización de estructuras abandonadas con va-lores patrimoniales.

La arquitectura industrial es la huella que deja un pro-ceso de desarrollo acelerado como el ocurrido en los últimos años en Bogotá. El barrio “La Florida Occiden-tal” y el complejo Industrial de la Cervecería Andina se encuentran ubicados en un territorio con cambio de uso y con un gran potencial de desarrollo si sus es-tructuras son recicladas apropiadamente. El proyecto comprende la utilización de estas instalaciones como contenedores de nuevos usos, pero haciendo alusión al proceso cervecero llevado a cabo anteriormente, para mantener vivo el legado histórico de este hito indus-trial. Se hace énfasis en la edificación donde era el epi-centro de la producción adaptando el uso de hospedaje en su interior, rescatando el proceso de la fabricación de cerveza dentro del nuevo programa arquitectónico.

Page 15: Replanteo 14

15

ESCALA 1:250

ESCALA 1:250

Page 16: Replanteo 14

16

La problemática en la que se inscribe este trabajo de grado es el deterioro físico y simbólico del patrimonio arquitectónico y su propósito es proteger ese valor como testimonio y memoria del patrimonio arquitectó-nico.

Las capillas doctrineras, construidas para adoctrinar a los indios, y sustituían sus santuarios naturales abier-tos, con un cambio de contraste a un elemento cerra-do. La construcción consistía en un atrio delimitado que acogía a todos los nativos y una fachada rehundida provista de un balcón a nivel del coro para realizar la misa al exterior. (Unión Temporal de Arquitectos Res-tauradores, 2001).

Todas estas capillas manejan un lenguaje estético si-milar debido a su construcción estandarizada impues-ta por las normas en las Indias. En estas edificaciones se definían aspectos estandarizados de ancho, longi-tud, altura, tipo de cubierta, y acabados de puertas y ventanas, con la posibilidad de dejar al constructor la li-bertad en toma de decisiones en los cimientos, sobreci-mientos, pisos, acabados y las técnicas constructivas de los mismos.

En la literatura mundial sobre edificaciones en tierra, se tienen resultados del comportamiento mecánico del material (tapia) y del sistema estructural de muros; sin embargo, para las Capillas Doctrineras no se encuen-

tran en la literatura ensayos en mesa vibratoria de di-chas tipologías arquitectónicas (con y sin refuerzo) que permitan observar el comportamiento de las mismas funcionando como un todo (cimentación, cubierta y muros).

El Instituto de Conservación Getty, en el año 2000, reali-zó modelos en tamaño real y a escala encontrando que los resultados son similares en cuanto al desarrollo de los tipos de grietas y los modos de falla, con la salvedad de la diferencia física en términos de la gravedad. Por lo que se trabajó con esta metodología para determinar cuál es el mejor refuerzo para estas edificaciones.

El proceso de investigación se desarrolla mediante la ejecución de varios modelos a escala, donde se simula el proceso constructivo original de los muros en tapia pisada, característicos de los templos doctrineros colo-niales, para luego ser sometidos a ensayos dinámicos representando su comportamiento estructural ante un sismo.

El primer modelo se realizó a manera original y tradicio-nalmente constructiva del proceso colonial, mientras que el segundo y tercer prototipo simularon con las re-habilitaciones estructurales más usadas en muros por parte de los restauradores colombianos: refuerzo con pañete estructural y elementos de madera confinantes.

PATRIMONIORehabilitación Estructural De Muros En Capillas Doctrineras Construidas En Tapia PisadaM

Estudiante: Vanessa Gómez Buitrago. Director de proyecto: Arq. Cecilia López Pérez, Pontificia Universidad Javeriana

Page 17: Replanteo 14

17

Page 18: Replanteo 14

18

PATRIMONIOEcoaldea estrategia para el mejoramiento de la comunidad pesquera afrodescendiente1°

Estudiantes: María Paula González Campos y Diana Constanza Hernández Silva. Director de proyecto: Arq. Walter López, Universidad Piloto de Colombia

Se plantea una ecoaldea como solución para las pobla-ciones rurales ribereñas del departamento del Cauca -corregimiento de Chacón, municipio de Timbiquí-, con un proyecto arquitectónico de bajo impacto ambiental que contribuya con el ecosistema y la mejorar calidad de vida de las personas, a partir de viviendas dignas y adecuadas a la cultura, complementadas con energías renovables.

Se parte de una investigación y visita al lugar, para te-ner un mayor conocimiento de las condiciones tanto negativas como positivas. Fue necesario estudiar las características de la población, los conceptos bajo los cuales se están trabajando -ecoaldea y permacultura-, y a partir de ellos realizar un diseño acorde a la inves-tigación.

La propuesta urbana parte de un eje central que es el puerto y se extiende en una hilera paralela a la caleta, donde se ubican todos los equipamientos, y en hileras paralelas al rio y manglar se sitúan las viviendas. El desarrollo arquitectónico se da a partir de dos tipolo-gías de vivienda, de las cuales, una funciona también como posada nativa turística, y la otra para familias de 4 o más miembros. Se diferencian a través de los colores de las fachadas, azul aguamarina para el proto-tipo A y madera rojiza para el prototipo B. También se desarrolla una serie de equipamientos esenciales para la población: puesto de salud, iglesia, escuela y salón comunitario, y el puerto, complementado con un lugar de proceso de pescado, una planta de residuos y com-postaje.

Page 19: Replanteo 14

19

Page 20: Replanteo 14

20

Subcategoría: Diseño Urbano y RegionalEl día primero (1º) de octubre de 2014 se reunieron

en los instalaciones de la SCA Bogotá Cundinamarca el jurodo integrado por los Arquitectos Felipe Van Co-tthem y Luis Felipe Cristancho Romero, con el objeto de evaluar las propuestas participantes en la 14ª Anual de Estudiantes de Arquitectura, convocada por la Socie-dad Colombiana de Arquitectos seccional Bogotá D.C. y Cundinamarca.

El Jurado evaluó dentro de lo Categoría de Proyecto Urbano lo Sub-Categoría correspondiente a Diseño Ur-bano y Regional con un total de ocho (8) propuestas anónimas presentadas y a su vez discriminadas así:

Integración urbana Barrio Minuto de Dios / Consoli-dación del espacio público a través de equipamientos sensibles con la Ciudad / Sutura Promenade / Arquitec-tura de transición /Acciones en el Bronx, Bogotá / Pro-puesta de parque sostenible en el sector industrial de Puente Aranda / Propuesto para la estructuración de lo Postmetropoli Bogotá-Sabana. Un territorio inteligente a partir de la red / El rio Pamplonita: Detonante estraté-gico para un modelo de ocupación inteligente en el área metropolitana de Cúcuta 2030 / Plaza de conexión in-termodal en el Humedal Tibabuyes

Sub-Categoría Diseño Urbano

Contempla planes, proyectos y propuestas de orde-namiento urbano, regional o zonal, así como los pro-yectos de normativa urbana que consideren aspectos arquitectónicos, sociales, económicos, estéticos y am-bientales que afecten el contexto urbano y territorial correspondiente.

Criterios de evaluación:

1. Enfoque: Conceptualización de lo actual y enfo-que teórico de lo propuesto.

2. Planteamiento: Dimensión cultural, social, demo-gráfica, ambiental, accesibilidad, implantación, sostenibilidad.

3. Gestión: Factibilidad normativa, financiero, y de partícipes

4. Representación, creatividad, comunicación.

Con fundamento en los criterios antes señalados, el Jurado procedió o revisor una o una las propuestas y después de la deliberación, por unanimidad decidió la siguientes clasificación:

Mención de honor: LP1,

Propuesta de Parque Sostenible en el sector indus-trial de Puente Aranda

En el sector con más contaminación de Bogotá plan-tea un espacio urbano verde que puede convertirse en un modelo de intervención; experimenta de monera clara la intervención del subsuelo como un recurso que puede implementarse en la intervención de los espo-cios públicos.

Destacamos este proyecto por la intervención del es-pacio público en tres dimensiones.

Se nota un adecuado manejo de las diferentes esca-las, desde el planteamiento urbano hasta la propuesta puntual de diseño y un modelo de gestión urbano, fi-nanciero y social para llevar a cabo su propuesta.

Primer Puesto: Código PL2

El Rio Pamplonita: Detonante estratégico para un modelo de ocupación inteligente en el área metropoli-tana de Cúcuta 2030

Tiene lo cualidad de plantear el proyecto desde lo es-cala regional hasta lo peatonal, de monera coherente, con un manejo adecuado de los proporciones de los es-pacios públicos y, de áreas verdes y duros. El resultado es una propuesta de alta calidad en el diseño.

Se percibe un conocimiento profundo del entorno donde se inserta el proyecto y a partir del uso de herra-mientas genera un planteamiento muy flexible en las diferentes escalas y adoptable en el tiempo. También expone claramente cómo viabilizar el proyecto desde la gestión urbana, ambiental, financiera y social.

El proyecto es recursivo y eficiente, en la búsqueda, manejo y presentación de lo información pertinente poro el proyecto.

Observaciones generales: percibimos una alta cali-dad en lo representación gráfica y un análisis meticu-loso de cada uno de los entornos donde se plantearon los proyectos.

En constancia firmamos en Bogotá D. C., el primer (1er) día del mes de octubre de dos mil catorce (2014)

FELIPE VAN COTTHEM LUIS FELIPE CRISTANCHO

Subcategoría: Renovación Urbana y Recualificación da lo Ciudad Construida

El día tres (3) de octubre de 2014 se reunieron en los instalaciones de lo SCA Bogotá Cundinamarca el jurado integrado por los Arquitectos Claudia Carrizosa Ricau-

PROYECTO URBANO

Page 21: Replanteo 14

21

te, Jaime Beltrán Venegas y Gonzalo Navarro Sandino, con el objeto de evaluar los propuestas participantes en la 14o Anual de Estudiantes de Arquitectura convo-cado por la Sociedad Colombino de Arquitectos Seccio-nal Bogotá D.C. y Cundinamarca.

El Jurado evaluó dentro de lo Categoría de Proyecto Urbano lo Sub-Categoría correspondiente a Renova-ción Urbana y Recualificación de la Ciudad Construida con un total de once (l l) propuestas anónimas presen-tadas las cuales se relacionan a continuación:

Arquitectura y Resistencia Urbana / Modelo de rege-neración de espacios residuo en áreas urbanas cen-trales / Catalizador urbano / Transformación de una manzana. Recomposición del centro del Barrio Minuto de Dios / Centro Cívico del Parque / Malecón y muelle pesquero, turístico e industrial de Puerto Boyacá / Fran-ja articuladora urbana con enfoque cultural y turístico / Sistema de equipamientos culturales para la reestruc-turación y articulación de Neiva con el rio Magdalena / Hábitat genérico en rupturas urbanas / Vitalización de un borde urbano: la Calle 26 / Un sistema arquitectóni-co para hacer renovación urbana. Proyecto experimen-tal en una zona urbana de Medellín

Criterios de evaluación:

Teniendo en cuenta que lo complejidad de la puesto en marcha de un proyecto de renovación, la evaluación de los proyectos se enfocó, en el análisis del problema, la pertinencia de la propuesta y la racionalidad e inte-gralidad de la mismo, a partir de los criterios estableci-dos por el concurso.

1. Análisis e identificación de los límites e impacto de la propuesta urbana.

2. Identificación del o los proyectos inmobiliarios semilla que permiten detonar lo renovación urba-na propuesta.

3. Coherencia, integralidad y aporte de lo propues-to.

Con fundamento en los criterioso antes señalados, el Jurado procedió o revisor uno a uno las propuestas y después de la deliberación, por unanimidad decidió la siguiente clasificación:

Mención especial: Código RJ5, Modelo de regenera-ción de espacios residuo en áreas urbanas centrales. Caso Chapinero

Tercer Puesto: código AM4, Malecón y muelle pesque-ro, turístico e industrial de Puerto Boyacá

Segundo Puesto: código BP9, Vitalización de un borde urbano: la Calle 26, Bogotá D.C.

Primer Puesto: código TJ4, Arquitectura y Resistencia Urbana. Plan Parcial Las Delicias, Bogotá D.C.

El proyecto cumple con los criterios de valoración de-finidos por lo SCA Bogotá Cundinamarca para el con-curso en la cual se muestra una juiciosa lectura del te-rritorio que permite la identificación de los condiciones urbanas existentes y uno problemática que se propone resolver.

Establece una propuesto de intervención coherente con lo identificación del problema.

Plantea la solución o partir de una estructuro articu-lada entre sistemas, programas y proyectos, que ade-más son desenrollados.

Desarrolla la gestión mediante lo identificación de actores de lo sociedad, de lo administración donde la reflexión sobre lo gentrificación es el eje central.

Lo propuesto cumple con los condiciones poro ser planteados ante los entidades administrativas.

En constancia firmamos en Bogotá D.C., el tres (3) del mes de octubre de dos mil catorce (2014),

CLAUDIA CORRIZOSA RICAUTE JAIME BELTRÁN VENEGAS

GONZALO NAVARRO SANDINO

Subcategorías: Paisajismo El día primero (1) de octubre de 2014 se reunió en las

instalaciones de la Sociedad Colombina de Arquitectos el jurado, integrado por los Arquitectos Mauricio Pinilla Acevedo y Carlos Sabogal Florez, con el objeto de eva-luar las propuestas participantes en la 14° Anual de Es-tudiantes de Arquitectura convocada por la seccional Bogotá D.C. y Cundinamarca.

El Jurado evaluó dentro de la Categoría de Proyecto Urbano la Sub-Categoría correspondiente a Paisajismo, con un total de diez (10) propuestas anónimas presen-tadas, las cuales se relacionan a continuación:

Ecobarrio, el borde incluido a la ciudad desde la pro-ducción social del hábitat / Plan de revitalización rural, para la zona de amortiguación de Páramo de Sumapaz en la localidad 20 de Bogotá / Intervención Lineal, Re-corrido Urbano / Ecotono Urbano / Cerros Orientales, borde o desborde urbano. Corredor ecológico 2700 / Recuperación urbana a través de cuerpos hídricos / Espacio público en frentes hídricos (Promotor de mo-vilidad y mejoramiento de la imagen de la ciudad) / Corredor ecológico Río Bogotá. Elemento articulador como motor de desarrollo sustentable / Paisajes cul-

Page 22: Replanteo 14

22

turales de la memoria muisca / Parque Ecocultural del Alto Quindío

Criterios de Evaluación:

1. Dimensión Cultural, social y demográfica, Tecno-lógica, Ambiental – criterios bioclimáticos que permitan un espacio urbano confortable y Eco-nómica.

2. Capacidad creativa y calidad integral de la pro-puesta.

3. Capacidad de apoyarse en la norma.

4. Claridad conceptual.

5. Calidad y legibilidad de la representación.

6. Implantación y sustentabilidad de su entorno es decir aporte al lugar seleccionado.

7. Unidad de Carácter – genius loci.

8. Ecología.

9. Administración del paisaje.

Con fundamento en los criterios antes señalados, el Jurado procedió a revisar una a una las propuestas y después de la deliberación, por unanimidad decidió la siguiente clasificación:

Tercer Puesto:

El Jurado decide declarar desierto el tercer puesto de esta subcategoría, debido a que las demás propuestas presentadas no cumplen con los criterios de evalua-ción por diferentes motivos: no se articulan con el en-torno; son demasiado invasivas y niegan las bondades propias del paisaje; se quedan a nivel de ideas y no se desarrolla un proyecto en torno a ellas; igualmente al-gunos de los proyectos, por su propio énfasis, deberían pertenecer a otras categorías como planificación regio-nal o desarrollo social.

Segundo Puesto: HA8

El jurado otorga el segundo puesto al proyecto dis-tinguido con el código HA8, Espacio público en frentes hídricos (Promotor de movilidad y mejoramiento de la imagen de la ciudad), teniendo en cuenta el valor de su propuesta de rescate del corredor de la Avenida Ciudad de Quito, en el tramo que media entre la desembocadu-ra sobre ella del río Arzobispo y la calle 63.

El río Arzobispo desciende a lo largo del Parque Na-cional, creando en su recorrido el límite entre diversos barrios consolidados como el Sagrado Corazón, Su-cre, Teusaquillo, Santa Teresita, La Magdalena, Paler-mo y Belalcázar. Lo hace a través de un parque lineal, densamente arbolado, inicialmente planeado por Karl Brunner. Pero al llegar a la avenida, se transforma en un canal de concreto y desaparece toda la vegetación. El cauce queda confinado entre las calzadas de intenso tráfico, representando la pragmática tendencia de los planificadores de la ciudad durante las últimas déca-das a preferir las vías para los automotores por encima de los ciudadanos y del paisaje.

Dar al río en este tramo un significado ambiental acorde con su papel conector entre los cerros y el río Bogotá y los humedales genera un espacio público de presumible importancia para la ciudad, integrando a él edificios y espacios de reunión muy significativos como el conjunto deportivo de El Campín y la Univer-sidad Nacional. Aunque la escala de la intervención enfrentaría en la práctica muchas dificultades técnicas y de financiación, al proyectar el tráfico de la avenida bajo tierra, la propuesta merece el reconocimiento del jurado porque revela una nueva óptica para mirar los problemas urbanos.

La actitud implícita en esa nueva mirada conlleva res-peto por el sistema hídrico de la Sabana, por la capaci-dad democratizadora del espacio público como motor de construcción de tejidos sociales y consideración mutua entre los ciudadanos y la convicción de la posi-bilidad de generar una ciudad de todos y para todos, en la que la naturaleza juegue un papel protagónico.

El jurado considera apropiada la propuesta en la es-cala urbana, sin embargo invita a la reflexión en cuanto a la resolución del proyecto en la escala puntual, en la que el agua pierde protagonismo como generador de paisaje; de igual manera invita a profundizar en los as-pectos ecológicos y ambientales así como en la selec-ción de especies apropiadas al proyecto y al contexto en el que se enmarca.

Primer Puesto: OU5

El jurado considera ganador de la categoría al proyec-to identificado con el código OU5, Paisajes culturales de la memoria muisca, debido al rescate que hace de las bondades del paisaje por medio de intervenciones sencillas que permiten al observador acercarse a sus valores excepcionales, debidos, tanto a sus caracterís-ticas físicas y ambientales, como a su riqueza arqueo-lógica. Los edificios propuestos presentan programas acordes al lugar y que responden apropiadamente a las necesidades de la comunidad, con la bondad de no convertirse en protagonistas del territorio, sino per-mitiendo y potenciando al lugar como eje central en el paisaje. El Jurado valora la calidad y sensibilidad en la representación del proyecto en la que el trazo a mano permite transmitir al observador la riqueza del lugar. También considera pertinente reforzar las relaciones con el contexto, tanto el urbano como el natural, para que se permita entender mejor la articulación del pro-yecto.

En constancia firmamos en Bogotá D.C., al primer (1) días del mes de octubre de dos mil catorce de (2014),

Arq. MAURICIO PINILLA ACEVEDO Arq. CARLOS SABOGAL FLOREZ

Page 23: Replanteo 14

23

Page 24: Replanteo 14

24

PROYECTO URBANO Y REGIONALEl rio Pamplonita: detonante estratégico para un modelo de ocupación inteligente del área metropolitana de Cúcuta

1°Estudiante: Frank Delgado Buendía. Director de proyecto: Arq. Luis Humberto Duque, Pontificia Universidad Javeriana

El Parque Metropolitano del Río Pamplonita se cons-tituye como el proyecto más importante para el Área Metropolitana de Cúcuta (AMC), debido a su enorme potencial re-estructurante de los sistemas naturales, artificiales y socioeconómicos existentes. El Río Pam-plonita, principal eje hídrico urbano del AMC, presen-ta grave deterioro evidenciado en su contaminación, pérdida de cauce, talas indiscriminadas de coberturas vegetales, expulsión y eliminación de fauna nativa, in-accesibilidad pública, invasión de sus rondas de pro-tección y deterioro de sus bordes, entre otros. Por otra parte la ciudad tiene problemas estructurales de plani-ficación, razón por la cual se ha desarrollado a través de los años como una colcha de retazos que hace im-posible la puesta en marcha de proyectos que solucio-

nen problemáticas de fondo y a largo plazo. El Plan Maestro pretende sentar las bases conceptuales y de diseño para la restructuración completa del eje público medioambiental del río, entendido como el resultado de una relación sinérgica entre el Sistema Natural y de Espacio Público, el Sistema de Movilidad y Transporte y el nuevo Sistema de Actividades y Hábitat alrededor del río. El Plan Maestro se imaginó como una herramienta de planificación flexible que guiará el futuro diseño y construcción del Parque Metropolitano del Río Pam-plonita y parte de los criterios inherentes a los Smart-Places o Territorios Inteligentes (Vegara y De Las Rivas 2004), concepto creado por la Fundación Metrópoli a partir del estudio de 20 ciudades en 5 continentes.

Page 25: Replanteo 14

25

Page 26: Replanteo 14

26

PROYECTO URBANO Y REGIONALParque sostenible en el sector industrial de Puente ArandaM

Estudiante: María Fernanda Bernal Carrera. Director de proyecto: Arq. David Burbano, Pontificia Universidad Javeriana

La propuesta tiene un área de 8.07 Ha en la UPZ de Puente Aranda. A partir del análisis del sector surge una idea urbana asociada a una visión de ciudad in-dustrial compatible con el hombre y el medio ambien-te. Se propone la renovación urbana que consiste en replantear la zona de actividad industrial interviniendo la maya vial, planteando un sistema de espacio publico dentro de las manzanas con continuidad entre estas, articulado con el sistema de parques, conectando las edificaciones, manzanas y espacio público.

Actualmente las manzanas de Puente Aranda se en-cuentran ocupadas al 100%, de manera que la propues-ta pretende lograr un equilibrio entre el espacio público

y lo construido. Adicionalmente se busca integrar el uso industrial con diferentes usos, trasladando de la zona las actividades industriales de alto impacto am-biental, dejando en el sector industria compatible con las nuevas actividades.

A partir del planteamiento urbano se desarrolla un pro-yecto de espacio público en el sector del complejo Pe-troquímico, punto de mayor riesgo ambiental y para los ciudadanos. Acá se logra la articulación con Ciudad Sa-litre y el eje ambiental de la línea del tren de cercanías y a través de éstos con el centro de la ciudad y los cerros orientales.

Page 27: Replanteo 14

27

Page 28: Replanteo 14

28

Renovación Urbana y Recualificación da lo Ciudad ConstruidaArquitectura y resistencia urbana1°

Estudiantes: Angie Carolina León Silva y Angie Katherine Rodríguez Ortiz. Director de proyecto: Arq. Carlos Angulo, Universidad de La Salle

El proyecto se encuentra ubicado en la localidad de Chapinero, en el barrio Los Olivos, el cual presenta una problemática social y económica de gentrificación, de-bido a la presión inmobiliaria sobre el sector.

El objetivo principal de la propuesta es promover un modelo de regeneración urbana que acondicione el territorio de tal manera que brinde a sus habitantes la posibilidad de permanecer en el sector y aporte al de-sarrollo económico y humano, asumiendo la participa-ción social como respuesta a una mayor imaginación urbana potencializando los factores culturales.

La propuesta se desarrolló en tres fases para la apli-cación de un modelo participativo que se desarrolla en tres niveles de organización del barrio: los líderes co-munitarios, los habitantes y las entidades que apoyan el barrio.

La propuesta general se basa en un desarrollo urbano que parte de la idea del derecho a la ciudad y el concep-to de espacios híbridos el cual nace de la necesidad de que el ser humano no sólo habita su vivienda, también habita un entorno y un contexto urbano que lo identifica como actor dentro la planificación de la ciudad. A tra-vés del Plan Parcial “Las Delicias” se busca desarrollar un radio de valorización del sector de estudio y cómo este puede llegar a potencializar los barrios aledaños.

Page 29: Replanteo 14

29

El plan parcial esta-blece cuatro unidades de actuación urbanís-tica, y se desarrolla la UAU cuatro en el ba-rrio los Olivos con un tratamiento urbanís-tico de redesarrollo. El proyecto urbano y arquitectónico produ-ce una mixticidad de usos (vivienda social, vivienda, comercio, centro de desarrollo comunitario y áreas productivas) que se incorpora en el mo-delo de regeneración urbana, adaptativo y aplicable a diferentes sectores.

Page 30: Replanteo 14

30

Renovación Urbana y Recualificación da lo Ciudad ConstruidaVitalización de un borde urbano: CALLE 262°

Estudiantes: Lorena Andrea Rubiano Galindo y Simón Fique Morales. Director de proyecto: Arq. Luis Carlos Colón Llamas, Universidad Nacional de Colombia

La mayoría de las ciudades contemporáneas han pri-vilegiado las infraestructuras de escala regional y glo-bal sobre las redes de espacios a la escala humana, rompiendo los tejidos tradicionales y generando incon-gruencias en el encuentro entre estas dos velocidades, la de la infraestructura y la del peatón. Uno de los espa-cios resultantes, expresión de estas transformaciones, es definido por Jane Jacobs como “borde urbano”: una frontera dentro de la ciudad, una línea que corta flujos y tejidos, un final de trayecto, generalmente con una imagen predominante de culatas. Este es el caso de la calle 26 y su reciente transformación, causada por la ampliación de Transmilenio.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, se planteó una pregunta de proyecto que enfocara los esfuerzos hacia la restitución de estos tejidos urbanos: ¿Cómo actuar sobre fragmentos desarticulados y bordes ur-banos para su vitalización e integración con la ciudad, buscando reivindicar el espacio urbano como público?

A partir de esta pregunta, se dirigió la investigación ha-cia a los movimientos urbanos actuales, que se funda-mentan en la teoría, inicialmente militar, de las tácticas y estratégias, desarrollada por Michel de Certeau en sus estudios sobre la práctica de la vida cotidiana. Esta teoría se ha introducido a las prácticas urbanas con-temporáneas para diferenciar las actuaciones estraté-gicas, “desde arriba”, que parten de un ente de poder y

forman parte de un plan previo, de las actuaciones tác-ticas, “desde abajo”, producidas por voluntades ciuda-danas, de carácter temporal y sin espacio determinado, espontáneas, reivindicativas e incluso subversivas.

A partir de esta diferenciación se identificaron referen-cias conceptuales que ejemplificaran estas ideas, para plantear una estrategia de intervención conceptual para todo el eje, basada en tres “capas”: Espacio públi-co que ha aprendido de la táctica para consolidar una acción estratégica, democrática y participativa; Red de intervenciones estratégicas de gran escala como equi-pamientos; y un Sistema verde que busca conectar las actuaciones a través de una red de parques lineales.

Se concibe el eje de la 26 como una línea conformada por muchos puntos, sus espacios. Estos se tipifican y clasifican, así como sus problemas y sus centralidades. A partir del reconocimiento general del eje, se identifica una zona de mayor interés, comprendida entre la Ave-nida Caracas y la Carrera 30, por la mayor afectación por la construcción de Transmilenio, por la existencia de importantes hitos de carácter simbólico y por la des-conexión del tejido de espacio público. Se identifican sitios a intervenir, tanto vacíos como ocupados, y se plantean unas intenciones generales para cada uno de estos, teniendo en cuenta su carácter específico y la idea de un proyecto unitario.

Page 31: Replanteo 14

31

Page 32: Replanteo 14

32

Renovación Urbana y Recualificación da lo Ciudad ConstruidaMalecón y muelle pesquero, turístico e industrial del Municipio de Puerto Boyacá, sobre el Río Magdalena

3°Estudiantes: Elizabeth Arias Martínez y Alix Marcela Carrero Pinzón. Director de proyecto: Arq. Gladys Caicedo Navas, Universidad La Gran Colombia

El Municipio de Puerto Boyacá en el departamento de Boyacá, por su localización geográfica (región Magda-lena medio) , fue considerado por el narcotráfico, como núcleo fundamental para el desarrollo de grupos arma-dos al margen de la ley.

El Municipio está limitado por el Río Magdalena y se caracteriza por poseer un Puerto Fluvial activo, porque se realiza una considerable extracción de petróleo y carbón.

La población ha creado un imaginario negativo en cuanto al río Magdalena, como consecuencia de este proceso militante; elemento que es de gran importan-cia para el desarrollo del Municipio, porque en la actua-lidad requiere de la recuperación de la identidad y apro-

piación del lugar; estos factores antes mencionados son la base que impulsa a desarrollar el Plan Parcial de Renovación Urbana en el sector del Malecón.

Todo esto con el fin de darle una nueva cara y un nuevo lenguaje arquitectónico al Municipio, por encontrarse en una zona importante tanto a nivel regional como nacional.

Por tanto, se diseñaran los puertos pesquero, industrial y turístico sobre la ribera del Río Magdalena, articula-dos mediante el espacio público del malecón y proyec-tos de equipamiento urbano, los cuales generaran un desarrollo a la región y un detonante sobre la vía fluvial más importante de Colombia y poder afrontar los gran-des retos de la globalización.

Page 33: Replanteo 14

33

Page 34: Replanteo 14

34

Renovación Urbana y Recualificación da lo Ciudad ConstruidaModelo de regeneración de ‘espacios residuo’ en áreas urbanas centrales.

MEstudiante: Karen Viviana Gutiérrez Vargas. Director de proyecto: Arq. Óscar Y. Fonseca, Universidad de La Salle

La realización de ésta investigación nace del cuestio-namiento acerca de porqué a medida que la ciudad crece y ofrece nuevos espacios a los ciudadanos, al-gunas zonas céntricas de Bogotá se encuentran en alto estado de deterioro y abandono, sin un aparente interés por parte de la ciudad o de los habitantes de estos sectores. Junto con el crecimiento concéntrico y extensivo de la ciudad, hemos llegado a vivir en una ciu-dad desconectada, con un alto interés en la solución de problemáticas de la periferia, dejando de lado sectores ubicados al centro.

El análisis y entendimiento del problema desde un pun-to de vista de lo normativo, permitió entender que la aparición de estos ‘Espacios Residuo’, puede deberse a una falta de integralidad en las actuaciones urbanas que se realizan sobre espacios en condición de deterio-

ro, que miran los procesos de obsolescencia, subutili-zación, ruina y abandono, desde los ámbitos económi-co (Cuanto aporta el sector Vs. Cuánto podría aportar) y lo meramente físico (Estado de detrimento de edifi-caciones existentes), dejando de lado otras variables igualmente importantes como el impacto de una nueva intervención, la permanencia de los habitantes y los po-tenciales que posee el lugar deteriorado.

El proyecto plantea 7 Lineamientos para aplicar el Mo-delo de Regeneración entendiendo el lugar en diversas escalas, para generar proyectos a mediano plazo, con un mínimo impacto urbano y social. El caso de estudio es el área Occidental de Chapinero, área que presenta deterioro, con declaratoria de Renovación, pero sin ope-raciones estratégicas o Planes Parciales propuestos. El proyecto busca la reintegración del sector por medio de

Page 35: Replanteo 14

35

la apertura de espacios públi-cos, que permitan una cohe-sión social y urbana en el lu-gar; al tiempo que se ofrecen soluciones en tema de vivien-da y equipamientos. La estra-tegia de gestión se basa en la ubicación de proyectos cata-lizadores (Detonantes), que llamen la atención de nuevos inversores, sin que afecten la expectativa sobre las áreas más centrales del mismo.

La aplicación del modelo en el sector establecido, trae beneficios como: Aumento de áreas de manzana en un 37,17%, de áreas de andén en un 36,79%, del índice de ocu-pación en 52,92% y del índice de construcción en 61,07%.

Page 36: Replanteo 14

36

PaisajismoPaisajes culturales de la memoria Muisca. Necrópolis de Usme, tejiendo la cotidianidad en la memoria del corazón

1°Estudiante: Lina Teresa Buitrago Gamboa. Director de proyecto: Arq. Gabriel Felipe Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia

En el año 2007, en el predio de la Hacienda del Car-men de Usme, se encontraron importantes vestigios arqueológicos de un cementerio Muisca. La propuesta de intervención surge de la necesidad de proteger luga-res sagrados que han sufrido el abandono de nuestra sociedad. A partir de la definición de los límites en torno a este hallazgo, se propone un proyecto en donde no hay vestigios arqueológicos en el predio para que res-guarde el recinto sagrado.

El límite es una noción subjetiva del ser humano que puede interpretarse de diferentes maneras. A partir del reconocimiento del rombo por su importancia en la cul-tura Muisca, se interpreta para comprender el significa-do del mismo en la intervención.

Como el cercado en tiempos de los muiscas, la cerca, construida por paisajes, contiene patios que protegen el espacio interior. Tan sólo con la mirada se puede respetar y entender el entorno que está ante nues-tros ojos. Así como en las casas muiscas -bohíos o Thytuas- existían las ventanas para mirar y existían también las puertas hechas por cañas unidas con cor-deles de fique, de la misma manera, en el proyecto, las cuatro puertas situadas en puntos de encuentro entre los límites, generan aperturas desde la cerca hacia el exterior y conectan aquello que está fragmentado.

Teniendo en cuenta el programa sugerido, se propone que no exista un edificio que contenga el museo, pues se considera que el territorio en sí mismo debe albergar las piezas que se encuentran. El lugar alberga el cono-cimiento y por ende a través de la enseñanza de dife-rentes saberes se logrará constituir conciencia y traer a la memoria la importancia de la Necrópolis Muisca. De este modo se respeta el programa que propone ac-tividades institucionales, de enseñanza con los libros y de investigación, y se le suma una Escuela de Artes y Oficios.

Page 37: Replanteo 14

37

Page 38: Replanteo 14

38

PaisajismoEspacio público en los frentes hídricos2°

Estudiante: Catherine Paola López Martínez. Director de proyecto: Arq. Luz Mery Rodelo, Pontificia Universidad Javeriana

Este es un proyecto estratégico de renovación urbana y paisajismo que busca conectar la ciudad de forma eficiente con movilidad, espacio público, equipamien-tos complementarios e intervención ambiental, con la intención de mejorar la imagen de la ciudad y generar ejes continuos a la estructura ecológica principal.

El crecimiento urbano y la necesidad de conectividad vial, impulsaron la canalización de los principales ríos de la sabana y la construcción de vías rápidas. Estas operaciones permitieron la conectividad de la ciudad con el resto del país, pero causaron fracturas urbanas. Los problemas ambientales pronto aparecieron: la con-tinuidad de elementos naturales ligados al rio desapa-recieron en algunos sectores, causando la inmigración

de especies, el deterioro del paisaje, convirtiendo al rio en un canal receptor de contaminación.

Se plantea un eje ambiental y paisajístico en el cora-zón de la ciudad que ayude a mitigar la deficiencia del espacio público rescatando los frentes hídricos como conectores en sentido oriente occidente. La propuesta aplica los conceptos paisajísticos de una urbe com-pacta, y los rasgos de E.P. de Dieter Frick en busca de barrios integrales y sendas que sean corredores pea-tonales. El parque lineal sobre la K.30 es un proyecto modelo para diferentes canales de la ciudad, como pro-puesta de cultura ambiental y creación de un paisaje operativo.

Page 39: Replanteo 14

39

Page 40: Replanteo 14

40

Subcategoría: Teoría, Historia y CríticaEl día lunes seis (6) de octubre de 2014 se reunieron

en los instalaciones de la SCA Bogotá Cundinamarca el jurado integrado por los Arquitectos Martha Devia de Jiménez, Beatriz García Moreno y Carlos Beltrán Pei-nado, con el objeto de evaluar los propuestos partici-pantes en lo 14ª Anual de Estudiantes de Arquitectura convocada por lo Sociedad Colombiana de Arquitectos seccional Bogotá D.C. y Cundinamarca.

El Jurado evaluó dentro de la Categoría de Investiga-ción la Sub-Categoría correspondiente a Teoría, Histo-ria y Crítica con un total de cinco (5) propuestos anóni-mas relacionadas a continuación:

La evolución y el cambio de la arquitectura a partir de la representación gráfica. Caso de estudio: Germán Samper Gnecco / Historia de la Casa de Hacienda de Ubaté / Sistema base de corredores ecológicos como generadores de habitabilidad urbana en el centro de Bogotá / Cinco Proyectos de Viviendo Colectiva. Un en-sayo sobre lo calidad arquitectónica desde la forma / La condición perdida en lo integración individuo - terri-torio: Desintegración de lo natural y lo urbano

Teoría, Historia y Crítica comprende trabajos que se desarrollan a partir de la investigación seria, juicioso y ordenada de un tema que repercute en el quehacer de la arquitectura en cualquiera de sus campos, llegando o conclusiones generales importantes y aplicables en nuestro medio. Son de tipo temático o metodológico que contribuye al desarrollo posterior del tema respec-tivo.

Criterios de evaluación:

1. Claridad en la estructura.

2. Manejo de bibliografía.

Segundo Puesto: Código lC5. Sistema base de corre-dores ecológicos como generadores de habitabilidad urbana en el centro de Bogotá

El segundo puesto se otorga teniendo en cuenta los siguientes criterios:

La investigación presentada, con uno postura crítica sobre del centro o Bogotá, especialmente en lo que se refiere al espacio público y el medio ambiente, genera una propuesto que busco mejorar los condiciones de habitabilidad urbano partiendo de los características geográficas del centro de la ciudad, el medio ambiente y el ámbito sociocultural. Su propuesta prioriza al pea-tón como protagonista del lugar.

Primer Puesto: Desierto

En constancia firmamos en Bogotá D.C., o los seis (6) días del mes de octubre de dos mil catorce (2014),

MARTHA DEVIA DE JIMÉNEZ BEATRIZ GARCÍA MORENO

CARLOS BELTRÁN PEINADO

Subcategoría: TecnologíaEl día lunes seis (6) de octubre de 2014 se reunieron

en los instalaciones de lo SCA Bogotá Cundinamarca el jurado integrado por los Arquitectos, Martha Devia de Jiménez, Beatriz García Moreno y Carlos Beltrán Pei-nado, con el objeto de evaluar los propuestas particí-penles en lo 14ª Anual de Estudiantes de Arquitectura convocada por la Sociedad Colombina de Arquitectos seccional Bogotá D.C. y Cundinamarca.

El Jurado evaluó dentro de la Categoría de Investiga-ción la Sub-Categoría correspondiente o Arquitectura y Tecnología (asentamiento, materiales y construcción) con un total de una (1) propuesta anónima relacionada a continuación:

Uso del cuesco de lo palma africana en lo elabora-ción de paneles prefabricados en concreto como sus-tituto de agregado pétreo para vivienda en el municipio de Acacías.

Arquitectura y Tecnología (asentamiento, materiales y construcción) Son proyectos en los cuales su desa-rrollo se basa en el uso, estudio de investigación en el campo tecnológico para la solución de un problema arquitectónico, por medio de su optimización, aportes, innovación o nuevo producción.

Criterios de Evaluación:

1. Conexión entre tecnología, materiales y arquitec-tura.

2. Aporte de innovación.

3. Calidad sobre aspectos de lo tecnología como: energías, gestión de lo construcción, soluciones tecnológicos al temo de viviendo, propuestas ar-quitectónicas al problema de sismo resistencia, enfoques sobre modelos de gestión de proyectos de construcción, desarrollo y mejoramiento de sistemas constructivos y modelización y visua-lización de proyectos arquitectónicos.

El Jurado lamenta que solo un trabajo haya sido pre-sentado en esta categoría, sin embargo con fundamen-to en los criterios antes señalados, el Jurado procedió o revisor lo propuesto presentada y después de lo de-liberación, por unanimidad decidió otorgar un segundo puesto al trabajo presentado con bose base en los si-guientes criterios:

INVESTIGACIÓN

Page 41: Replanteo 14

41

El tema escogido es de gran interés por lo cons-trucción de vivienda popular en el país. Lo utilización de deshecho de procesos industriales de un material autóctono abre posibilidades para exploraciones a pro-blemas específicos de cada localidad. Lo propuesto se puede calificar de innovadora.

Segundo Puesto: Código SF3. Uso del cuesco de lo palma africana en lo elaboración de paneles prefabri-cados en concreto como sustituto de agregado pétreo para vivienda en el municipio de Acacías.

Primer Puesto: Desierto

En constancia firmamos en Bogotá D.C., o los seis (6) días del mes de octubre de dos mil catorce (2014),

MARTHA DEVIA DE JIMÉNEZ BEATRIZ GARCÍA MORENO

CARLOS BELTRÁN PEINADO

Subcategoría: Investigación previa al desarrollo del Proyecto o investigación proyectual

El día lunes dos (2) de octubre de 2014 se reunió, en las instalaciones de lo Sociedad Colombiano de Arqui-tectos Bogotá D.C y Cundinamarca, el jurado integrado por los Arquitectos Martha Devia de Jiménez, Beatriz García Moreno y Carlos Beltrán Peinado, con el objeto de evaluar los propuestos participantes en lo 14ª Anual de Estudiantes de Arquitectura convocada por lo Socie-dad Colombiano de Arquitectos seccional Bogotá D.C. y Cundinamarca.

El Jurado evaluó dentro de lo Categoría de investiga-ción la Sub-Categoría correspondiente o Investigación previa al desenrollo del proyecto o Investigación Pro-yectual con un total de cuatro (4) propuestas anónimas presentadas los cuales se relacionan a continuación:

Accesibilidad en la Vivienda de Interés Social para la población en condiciones de discapacidad / Recomen-daciones de diseño para la Vivienda de Interés Social en áreas urbanos centrales / Estructuración metodo-lógico hacia un modelo de diseño participativo versátil: comprobación en el barrio Belén de Bogotá / Parasi-tearch. Sistema de espacio público alternativo en el en-torno urbano de Bogotá.

Investigación previa al desarrollo del proyecto o Inves-tigación proyectual. Énfasis principal en las presuntas tecnológicas y ambientales en formo de proposiciones y de solución a estos temas, organizados y documen-tados. Deben considerarse igualmente trabajos mono-gráficos o experimentales que estudien y amplíen el co-nocimiento con base en el método investigativo, rigor

de procedimiento y presentación, aparte de los aportes de innovación y desarrollo.

Criterios de evaluación:

1. Conexión entre tecnología, materiales y arquitec-tura.

2. Aporte de innovación.

3. Calidad sobre aspectos de la tecnología como: energías, gestión de ro construcción, soluciones tec-nológicas al tema de viviendo, propuestos arquitectó-nicas al problema de sismo resistencia, enfoques so-bre modelos de gestión de proyectos de construcción, desarrollo y mejoramiento de sistemas constructivos y modelización y visualización de proyectos arquitec-tónicos.

Con fundamento en los criterios antes señalados, el Jurado procedió o revisar una a una las propuestas y después de lo deliberación, por unanimidad decidió la siguiente clasificación:

Segundo puesto: Código PG8. Estructuración meto-dológica hacia un modelo de diseño participativo ver-sátil: comprobación en el barrio Belén de Bogotá. Este segundo puesto se otorga principalmente por el aporte hecho al temo de participación ciudadana en su sector deprimido pero con alto contenido poro lo memoria de la ciudad. Debe decirse que el trabajo enfatiza la rela-ción que debe existir entre el arquitecto, los problemas sociales, y las propuestas arquitectónicas y urbanas.

Primer Puesto: Código TA3. Parasitearch. Sistema de espacio público alternativo en el entorno urbano de Bogotá.

El premio se otorga teniendo los siguientes criterios: Es una propuesta adecuada para el contexto urbano para el que se propone. Reactiva la idea de un campus urbano que se inserta en un sector construido. Pre-sento ideos claras sobre el problema o desarrollar y sobre lo propuesto concreta. El estudio se acompaña de referentes y bibliografía adecuada. Se sirve de uno tecnología que permite módulos livianos y flexibles que pueden atender el programa de actividades y el espa-cio público. Para el desarrollo de lo propuesto se vale de medios digitales desde el mismo proceso de diseño. Finalmente puede considerarse uno propuesto integra-dora de diferentes variables como son lo urbano, lo ar-quitectónico, lo tecnológico y lo ambiental.

En constancia firmamos en Bogotá D.C., a los seis (6) días del mes de octubre de dos mil catorce (2014),

MARTHA DEVIA DE JIMÉNEZ BEATRIZ GARCÍA MORENO

CARLOS BELTRÁN PEINADO

Page 42: Replanteo 14

42

Teoría, Historia y CríticaSistema base de corredores ecológicos como generadores de habitabilidad urbana en el centro de Bogotá

2°Estudiantes: Tatiana Ramírez y Daniela Rodríguez. Director de proyecto: Arq. José Daniel Cárdenas, Universidad Piloto de Colombia

Con el crecimiento de la ciudad de Bogotá, la aparición del carro y del tranvía como transporte público, las ca-lles cambiaron de carácter peatonal a vehicular, gene-rando la fragmentación de los espacios destinados a los peatones. Como consecuencia de este crecimiento y de la creación de la red vial se eliminaron también grandes superficies verdes y el centro quedó desvin-culado del entorno natural con el que fue fundada la ciudad.

El problema que se aborda en la investigación es la fragmentación de la estructura de movilidad peatonal, definida como: Red de relaciones sociales que se estable-cen a partir del intercambio de flujos de personas, bienes y servicios sobre la base de una infraestructura determina-da y que tiene el potencial de dar forma y sentido al espa-cio (López, et al., 2010: 27). Esta conceptualización de la movilidad implica que la circulación de personas es un proceso determinado por la infraestructura física y también por el sistema de relaciones sociales, ambos factores establecen un sistema de oportunidades y

restricciones que promueven o restringen las posibili-dades de desplazamiento y accesibilidad. De esta ma-nera la existencia creciente de límites a la circulación impactará a nivel estructural el sistema social.1

Esta fragmentación en la estructura de movilidad pea-tonal en el centro de Bogotá, ha generado espacios re-siduales que no conforman un sistema peatonal conti-nuo que facilite la circulación, que minimice el impacto ambiental que causa el vehículo en la zona.

1 MORENO GALVÁN Felipe de Jesús. Fragmentación urba-na e inseguridad en la Zona Metropolitana del Valle de Mé-xico- La creación de áreas inseguras como efecto del cierre de áreas de circulación públicas. Referencia (López, Fredy; Nieto, Dora Beatriz; Arias, Carolina, 2010: “Relaciones entre el concepto de movilidad y la ocupación territorial de Medellín” en: Revista EIA, núm. 13, julio, 2010, pp. 23-37, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Colombia).2 WEFERING Frank. Planes de Movilidad Urbana Soste-nible- Planificar para las personas. (En línea) www.mobility-plans.eu

Page 43: Replanteo 14

43

Partiendo de los enfoques de la línea de investigación “hábitat y territorio”, se busca generar habitabilidad ur-bana a partir de ejes viales que tengan potencial como conectores peatonales y/o ecológicos, que permitan crear una red de movilidad urbana sostenible dándole prioridad al ciudadano y a sistemas de bajo impacto ambiental.

Además del objetivo central, se proponen unos objeti-vos específicos que buscan optimizar la creación del sistema, estos son:

1. Generar la base de una estructura de movilidad peatonal y de sistemas de bajo impacto ambiental replicable en otros puntos de la ciudad, para darle continuidad al sistema permitiendo que el peatón recobre la jerarquía en la ciudad.

2. Articular la movilidad peatonal urbana sostenible con espacios de permanencia, áreas comerciales existentes y sitios de interés cultural de la zona centro de Bogotá, con el fin de crear un circuito atractivo, con calidad ambiental y seguro para los residentes y visitantes.

3. Modelo de movilidad dando prioridad a los peato-nes y a medios de transporte de bajo impacto que

favorezcan la creación de espacios de permanen-cia, de puntos de encuentro, facilidad de circular por la zona y que permita la accesibilidad de perso-nas con limitaciones físicas.

4. Mejoramiento, ampliación y conexión de la red de ciclo rutas de la zona y creación de puntos de prés-tamo de bicicletas y de ciclo estacionamientos, cercanos a sitios de interés cultural, zonas de alto comercio, instituciones educativas y estaciones de otros medios de transporte.

Como conclusión se establece que el sistema de co-rredores ecológicos se puede convertir en la base de un modelo de desarrollo sostenible, ya que permite au-mentar la habitabilidad urbana a partir de una movili-dad sostenible en donde el peatón es el protagonista; por medio de espacios que generan confort en la per-manencia, y eficiencia en la circulación; con la inclusión de sistemas urbanos de drenaje sostenible a través de superficies permeables, el incremento de vegetación, la implementación de luminarias no contaminantes y la inclusión de un sistema de transporte de bajo impacto como la bicicleta a través de ejes que integran el paisa-je existente al desarrollo urbano de la ciudad.

Page 44: Replanteo 14

44

Teoría, Historia y CríticaUso del cuesco de la palma africana en la elaboración de paneles prefabricados en concreto como sustituto de agregado pétreo para vivienda en el municipio de Acacías, Meta

2°Estudiantes: Fernando Maldonado Acevedo y Giovanni González Páez. Director de proyecto: Arq. José A. Ruiz, Universidad La Gran Colombia

En la construcción se emplean diversos materiales que constituyen una buena parte de los recursos extraí-dos de la naturaleza, generando un impacto ambiental importante. Tal es el caso de los agregados pétreos, segunda materia prima más consumida, después del agua. A partir de esta situación se han creado priorida-des de reciclaje y recuperación de materiales resultado de otros procesos industriales. Entre ellos, encontra-mos múltiples investigaciones y publicaciones que han sabido solucionar dicho problema, tales como la ela-boración de cementos a base de cascarillas de arroz y residuos siderúrgicos, con el fin de crear nuevos mate-riales no convencionales para las mezclas de concreto.

El concreto es una mezcla constituida de diferentes materiales en determinadas proporciones -pasta de ce-mento (agua-cemento), agregados minerales y aditivos según el caso-, que al fraguar endurece y une los agre-gados formando una mezcla monolítica, debido a la re-acción química de sus componentes. La importancia de los agregados está en la proporción y calidad de los mismos ya que estos generalmente componen más del 70 % del material y gracias a ellos la mezcla es más económica y, en combinación con la pasta fraguada, proporcionan parte de la resistencia del concreto. “Los agregados son considerados componentes críticos en el concreto y tienen un efecto significativo en el com-portamiento de las estructuras” (Chan, 1993).

Teniendo en cuenta la importancia de los agregados en la mezcla de concretos y el impacto ambiental de la extracción en zonas rurales y sub urbanas, se propone sustituir los agregados gruesos por materiales autóc-tonos y de bajo costo, que brinden los requerimientos técnicos tanto estructurales como arquitectónicos para la fabricación de paneles de un sistema de modu-lación industrializada.

En los llanos orientales se encuentran grandes cultivos de palma africana para la producción diaria de 200 to-neladas de aceite y derivados. Dentro de los desechos del proceso de producción, encontramos la fibra y el cuesco, que es una semilla con características simi-lares al agregado grueso por su alta dureza, pero con poco peso, lo cual lo hace un producto de gran mane-jabilidad y con un costo muy bajo por su gran volumen de producción.

El proceso constructivo a partir de paneles prefabri-cados de concreto con este material como agregado sustitutivo, será de gran utilidad tanto en campo del método de modelos, como en el manejo interno de sis-temas dentro de una industrialización, que beneficiará a la población de Acacías con un producto de calidad en el diseño arquitectónico, estructural, económico y de confort habitacional y la reducción de viviendas in-formales en el municipio.

Objetivos Específicos

1. Definir las propiedades del cuesco como agregado no convencional en la fabricación de concreto para procesos industrializados de vivienda.

2. Establecer características para un sistema modular de vivienda y sus parámetros técnicos específicos, a partir de la tipología de la vivienda de Acacías.

3. Diseñar elementos constructivos necesarios para la construcción de sistemas prefabricados con cuesco.

4. Analizar la reducción de costos y eficiencia en la construcción de vivienda prefabricada con la uti-lización del cuesco como sustitutivo pétreo en el municipio de Acacías, Meta.

Page 45: Replanteo 14

45

Page 46: Replanteo 14

46

InvestigaciónParasitearch. Sistema de espacio público alternativo en el entorno urbano de Bogotá1°

Estudiantes: César Mario Días Murgas y Julián Felipe Viasus Hernández. Director de proyecto: Arq. Diego Chavarro. Universidad Piloto de Colombia.

En búsqueda de una nueva alternativa de espacio se implementaron diferentes teorías entre las cuales se destacan la arquitectura parásita y la morfogénesis digital. Estas teorías en conjunto permitieron elaborar un sistema de espacio que permite su crecimiento y adaptabilidad con el tiempo y que pretende establecer-se como una forma de mejorar la infraestructura exis-tente al construir una nueva capa de ciudad sobre lo construido.

La metodología abarca la gestión para la realización del sistema en el entorno urbano junto con la explora-ción tecnológica pertinente para este fin. El sistema, como metodología básica del proyecto, se implementa en diferentes lugares de la ciudad con indicadores que muestran insuficiencia del espacio público y determi-nantes como: zonas en consolidación, multiplicidad de usos y una población flotante significativa. En un breve estudio y análisis se evidencia el deterioro y la trans-formación de sectores en los que se emplazan institu-ciones sin espacio comunal que soporte su población flotante. El enfoque arquitectónico final del proyecto se desarrolla en la Universidad Piloto de Colombia, explo-rando diferentes soluciones espaciales del sistema pa-rasitearch que reflejan su adaptabilidad y flexibilidad.

El proyecto se divide en 3 partes. La primera se enfo-ca en la creación del sistema parasitearch mediante

el uso de una herramienta paramétrica (Rhinoceros / Grasshopper) la cual recrea un proceso iterativo para la generación de los elementos del sistema, que crece como un ser vivo en el entorno construido para generar el espacio público complementario.

La segunda etapa se encamina al desarrollo de prue-bas implementando el modelo en diferentes sectores -la Universidad Piloto de Colombia, la Universidad Dis-trital José de Caldas y la Universidad Santo Tomas- con diferentes cantidades de población flotante. Al tener di-ferentes morfologías con las cuales realizar las evalua-ciones podemos encontrar las ventajas y desventajas del uso del sistema. Con estas evaluaciones, se gene-rar un esquema urbano que conecta estas universida-des y diferentes plazas entre ellas.

La última etapa desarrolla espacial y arquitectónica-mente el sistema pasitearch en la Universidad Piloto de Colombia. Se desarrolla en tres sub zonas de carácter público, comunal y un espacio de transición entre estas dos.

Los elementos que componen al sistema son una serie de módulos que se apilan siguiendo la lógica del código de crecimiento. Los módulos autoportantes tienen una medida de 3.5m* 3.5m, dando espacio suficiente para la circulación y realización de actividades.

Page 47: Replanteo 14

47

Page 48: Replanteo 14

48

InvestigaciónEstructuracion metodologica hacia un modelo de diseño participativo versatil: Comprobacion en el barrio Belén de Bogotá

2°Estudiante: César Augusto González Beltrán. Director de proyecto: Arq. Camilo Hernández Mejía, Universidad La Gran Colombia.

Este documento pretende mostrar el problema inhe-rente a la imagen de lugar, la pérdida del sentido de per-tenencia; los nexos de apropiación así como el arraigo de los habitantes de las grandes metrópolis, mediante el diseño y la aplicación de un modelo participativo en escenarios inciertos, particularmente en el contexto geográfico de Bogotá e inicialmente en el barrio Belén, perteneciente a la localidad de la candelaria, centro his-tórico de la capital causado, entre otros factores, por procesos de “guetificación” y posterior “gentrificación” en un contexto de globalización en donde pretendemos ser habitantes del mundo pero de ninguna parte.

Para analizar esta problemática es necesario de men-cionar sus causas, entre éstas están: el desarraigo con su consecuente pérdida de sentido de lugar, la precarie-dad economía, problemáticas sociales; como la delin-cuencia, venta y consumo de sustancias alucinógenas, inseguridad y las dinámicas de densificación, renova-ción urbana en un plano urbano consolidado situación que en sí misma genera problemáticas como el neigh-borhood effects (efecto barrio), en el cual se agravan los grandes conflictos socio-espaciales que caracteri-zan las grandes ciudades en una ciudad que se mueve y evoluciona.

Así es que en el alcance de esta investigación se rea-lizará un reconocimiento, ubicación, análisis de las di-námicas, sus relaciones de espacio, gestión y actores que intervienen en el proceso para así poder entender y generar insumos que nos lleven a diseñar e imple-

mentar un modelo de diseño participativo para la cons-trucción social del hábitat; “desde esta perspectiva, la construcción de sociedades fuertes del mismo modo que supone la construcción de unos fuertes y com-prometidos lazos entre éstas y los lugares (topos) que habitan; unos lazos que dada la innegable naturaleza emocional que los caracteriza, en razón de dar cuenta de la correspondiente adscripción (philia-ción) de tales sociedades a los mismos, no pueden ser menos que phílicos” . (Yory, 2012)

Es así que partiendo de la comprensión de la relación del colectivo con el territorio; todos los actores involu-crados sin exclusión, estarán direccionados al sentido de pertenencia.

Según lo anterior, esta investigación proyecta mecanis-mos y un modelo en el cual se buscaran programáti-cas para hacer defendible el territorio, con respecto a las evidentes problemáticas, tales como: carencia de sentido de colectivo, la injusticia social, el deterioro am-biental, el deterioro de la imagen, tanto al interior como al exterior del barrio.

Esto último, como garantía de la construcción de ima-ginarios de la comunidad y potencializando el tejido social, el planteamiento de la construcción de éstos en la comunidad como forma de mejorar la integración y buscando el empoderamiento de la misma, por medio de relaciones comunes, de la inclusión, la cultura, co-laboración y la comunicación entre los diferentes ac-tores.

Page 49: Replanteo 14

49

Page 50: Replanteo 14