22
Representaciones sociales del secuestrador en relación a la víctima y el impacto familiar producido por el secuestro Equipo de Investigación Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Ciencias Sociales Facultad de Psicología Bucaramanga

Representaciones Sociales (Investigacion_)

Embed Size (px)

Citation preview

Representaciones sociales del secuestrador en relacin a la vctima y el impacto familiar producido por el secuestro

Equipo de Investigacin

Universidad Pontificia Bolivariana

Escuela de Ciencias Sociales

Facultad de Psicologa

Bucaramanga

PROBLEMA

Cules son las representaciones sociales del secuestrador en relacin a la vctima y al impacto familiar producido por el secuestro?

Objetivo GeneralIdentificar las representaciones sociales que ha creado el secuestrador en relacin a su vctima y el impacto familiar durante el secuestro.

Objetivos EspecficosConocer las emociones que el secuestrador adopto durante el acto delictivo y el tiempo que duro el cautiverio de su vctima.Indagar los pensamientos que tiene el secuestrador hacia su vctima.

Conocer los pensamientos que el secuestrador tiene acerca de la afectacin familiar de la victima producida por el secuestro.

JUSTIFICACIN

El secuestro hizo su aparicin en Colombia a principios de los aos 70. Desde entonces se ha mantenido como un fenmeno permanente y prcticamente masivo, perjudicando al pueblo colombiano desde diversos mbitos como es social, poltico, econmico y deontolgico; ocasionando as una afectacin en la estructura familiar.Por otro lado la problemtica del secuestro abarca una afectacin a nivel mundial y a nivel latinoamericano; un estudio realizado por la Organizacin no Gubernamental IKV Pax Christi (es un movimiento de paz internacional, tiene sede en Holanda, fue fundada despus de la Segunda Guerra Mundial y trabaja en zonas de conflicto), divulgo en la capital colombiana que en todo el mundo aument el secuestro en los ltimos aos y que en el 2006 se reportaron oficialmente 25.000 casos, una cifra que podra ser superior e incluso llegar a los 100.000.

Mrianne Moor, coordinadora para Latinoamrica de IKV Pax Christi expresa en una conferencia de prensa: El primer lugar lo ocupa Mxico y el segundo lugar Irak, pero la magnitud del problema en esos pases es casi igual. Despus de Mxico e Irak, la clasificacin de los 10 pases con mayor nmero de secuestros en el mundo la completan en su orden India, Sudfrica, Brasil, Pakistn, Ecuador, Venezuela, Colombia y Bangladesh; Hace una dcada, el 90 por ciento de los secuestros en el mundo ocurra en Latinoamrica. Hoy da, segn consta en un informe de Pax Christi, la prctica del secuestro se ha extendido por el mundo, en los pases mencionados anteriormente.

Llama la atencin que Mxico encabece la lista internacional de pases en donde ms se secuestra, por encima incluso de Colombia e Iraq. Para Mariane de Moor, esto obedece principalmente a la situacin de extrema narco-violencia que se vive all. En Mxico los narcotraficantes tienen el secuestro como negocio alternativo al trfico de drogas. Adems, retienen a las personas, con el fin de extorsionar a sus clientes para que paguen ms y ms rpido.

Otros dos pases en Latinoamrica en donde se registra un aumento de secuestros son Ecuador y Venezuela, sobre todo en este ltimo, en donde la prctica del secuestro no es sino la exportacin del fenmeno desde Colombia. Este pas ha reducido considerablemente, en los ltimos aos, sus cifras de secuestros. El informe habla de que el 70 por ciento de los secuestros en Venezuela, ocurre en la zona de frontera, con implicacin de personas colombianas. En relacin a lo anterior se ha de tener en cuenta el impacto psicolgico del secuestro en el secuestrado y su familia, de acuerdo al Fondo libertad, 2008 las consecuencias psicolgicas que trae un secuestro en la victima son la locura, miedos, inseguridad, agresividad, rechazo, amargura, inestabilidad emocional y desesperacin. Estas secuelas pueden explicarse como el resultado de mucho tiempo de aislamiento social o de estar expuesto a tortura psicolgica. Son muy pocos los secuestrados que al haber sido liberados o rescatados no sufren ninguna de estas consecuencias.

Segn las estadsticas extradas de Fundacin Pas Libre, 3 de septiembre de 2009, 783 personas aproximadamente han sido secuestradas durante los ltimos tres aos, aunque el 40% de estos individuos se desconoce en manos de que grupos se encuentren. Las diversas investigaciones que se han hecho sobre las representaciones sociales del secuestro han sido enfocadas en los sujetos que fueron vctimas de este delito, como El horror de lo incierto (intervencin psicolgica con vctimas del secuestro) o imaginarios del victimario frente a su vctima con respecto al secuestro Representaciones sociales que sobre el delito tiene los condenados por secuestro extorsivo del establecimiento penitenciario y carcelario de Bucaramanga si bien, esta ltima ha considerado las representacin que tiene el condenado por este delito, no abord lo que este pensaba del secuestro en relacin a su vctima y al impacto generado en la familia de esta.

Debido a las falencias mencionadas anteriormente que fueron percibidas por el equipo de trabajo, al realizar el rastreo acerca del secuestro en Colombia, dio origen al problema investigativo Cules son las representaciones sociales del secuestrador en relacin a la vctima y al impacto familiar producido por el secuestro?, en el que se centrar este estudio, con el cual se buscar un abordaje que permita la solucin de una de las falencias que existe en esta temtica.

Este anteproyecto permite llenar un vaco terico que no solo beneficiar al grupo investigativo, sino que adems dar pie al desarrollo de programas de prevencin, promocin e intervencin en aquellos ambientes o circunstancias que pueden estar incidiendo en la conducta delictiva.

Finalmente es importante que se lleve a cabo una intervencin con el victimario en donde este, con voluntad y ayuda profesional realice una reconceptualizacin de sus representaciones sociales con respecto al secuestro en relacin a su vctima.

METODOLOGA

Enfoque:En este anteproyecto ser empleado el enfoque cualitativo ya que permitir el acceso a la informacin de una manera ms amplia permitindole libertad a los participante para que expresen de una forma autentica, fluida y espontanea todo lo referente a las representaciones sociales del secuestrador en relacin a la vctima y a la familia de esta, as mismo hacer emerger emociones, sentimientos y pensamientos en todos los victimarios colaboradores de este anteproyecto.Diseo:En este anteproyecto se emplear un diseo no experimental ya que no implica la manipulacin controlada de lo que expresar los victimarios con respecto al problema que los investigadores se plantearon desde un comienzo.

Tipo de estudio:El tipo de estudio que se va ha utilizar es de carcter descriptivo ya que se realizar en un ambiente natural facilitando la interaccin con el victimario y as poder efectuar un abordaje completo referente a los imaginarios que tiene el secuestrador frente a sus vctimas y a las familias de estas. Por otro lado esta investigacin ser de carcter trasversal debido a que se acoge a un tiempo definido.

ProcedimientoEsta investigacin se desarrolla a partir de las tres siguientes fases:

Primera fase: En primera instancia, se dio lugar a la seleccin de la problemtica en la que se enfocar la presente investigacin, Representaciones Sociales del secuestrador en relacin a su vctima y el impacto familiar generado por el secuestro; y por otro lado, se selecciono el establecimiento penitenciario y carcelario de la ciudad de Bucaramanga la modelo como escenario, ya que en este se encuentran los sujetos penalizados por el delito de secuestro extorsivo que vendran a ser parte de la muestra para el desarrollo de la investigacin.

Segunda fase: se abstrae la informacin teniendo en cuenta la elaboracin de los siguientes elementos:

1- Consentimiento informado

2- Notas de campo

3- Ficha de registro

4- Entrevista semi-estructural Tercera fase:

Se da lugar a la sistematizacin de los datos recolectados por medio de las notas de campo, la ficha de registro y la entrevista semi-estructurada que se aplicaran a la muestra, utilizando el programa Atlas Ti, que ayudara a codificar las categoras que engloban la informacin y de esta forma realizar el anlisis e interpretacin ms detallado y organizado de los datos que darn lugar a las conclusiones.

Poblacin/ muestra.Para la realizacin de este anteproyecto participarn sujetos que se encuentran recluidos en el establecimiento penitenciario y carcelario de la ciudad de Bucaramanga la modelo.Se realizar una muestra no probabilista, ya que se tendrn en cuenta los siguientes criterios de inclusin para la conformacin de esta, la cual ser de diez sujetos: Sujetos con edades que oscilan entre veinticinco (25) y cincuenta (50) aos.

Sujetos condenados por el delito de secuestro extorsivo recluidos en el establecimiento penitenciario y carcelario de la ciudad de Bucaramanga.Cabe resaltar que Los participantes que formaran parte de este anteproyecto colaboraran de forma voluntaria, sin que estn mediados por motivaciones externas; Facilitando as el avance investigativo que se llevar a cabo con cada uno de ellos.

Instrumentos:Para la recoleccin de los datos en el presente anteproyecto se utilizar un diario de campo y la tcnica de investigacin que se emplear ser una entrevista semi-estructural creada por el equipo investigativo.

MARCO TEORICO

Segn Ibez, T (1988) El tipo de realidad social al que apunta el concepto de representacin social esta finamente zurcido por un conjunto de elementos de muy diversa naturaleza: procesos cognitivos, inserciones sociales, factores afectivos y sistemas de valores.

Por consiguiente se dice que las representaciones sociales se construyen a partir de una serie de materiales de muy diversas procedencias, gran parte de estos materiales provienen del fondo cultural acumulado en la sociedad a lo largo de su historia. Este fondo cultural comn circula a travs de toda la sociedad bajo la forma de creencias ampliamente compartidas, de valores considerados como bsicos y de referencias histricas y culturales que conforman la memoria colectiva y hasta la identidad de la propia sociedad. Todo ello se materializa en las diversas instituciones sociales.

Asimismo, las fuentes de determinacin de estas, se encuentran en el conjunto de condiciones econmicas, sociales, histricas que caracterizan a una sociedad determinada y en el sistema de creencias y de valores que circulan en su seno.

Otras fuentes de determinacin, mucho ms especificas, provienen de la propia dinmica de las representaciones, y de sus mecanismos infernos de formacin entre estos mecanismos internos destacan principalmente los mecanismos de objetivacin y de anclaje. El primero de ellos concierne a la forma en que los saberes y las ideas acerca determinados objetos entran a formar parte de las representaciones sociales de dichos objetos mediante una serie de transformaciones especficas. El segundo da cuenta de cmo inciden las estructuras sociales sobre la formacin de las representaciones sociales, y de cmo intervienen los esquemas ya constituidos en la elaboracin de nuevas representaciones. Adems, para Ibez, T (1988) las representaciones sociales se forman tambin a partir de un tercer tipo de fuente de determinacin. Se trata del conjunto de prcticas sociales que se encuentran relacionadas con las diversas modalidades de la comunicacin social. Es, en efecto, en los procesos de comunicacin social donde se origina principalmente la construccin de las representaciones sociales. Esto no puede sorprender a quienes saben de la importancia que tienen los medios de comunicacin de masas para transmitir valores, conocimientos, creencias, y modelos de conductas. Tanto los medios que tienen un alcance general, al estilo de la televisin, como los que dirigen a categoras sociales especificas, al igual que las revistas de divulgacin cientfica por ejemplo, desempean un papel fundamental en la conformacin de la visin de la realidad que tienen las personas sometidas a su influencia. Existe, sin embargo, una modalidad de la comunicacin social cuya influencia es igualmente capital pero que no ha recibido, ni de lejos, la misma atencin que los medios de comunicacin de masas. Se trata en concreto de la comunicacin interpersonal y ms precisamente de las innumerables conversaciones en las que participa toda persona durante el transcurso de un da cualquiera de su vida cotidiana. Ya sea interviniendo directamente en ellas, ya sea como auditor, pasivo y ms o menos accidental. Salvo casos de fuerte aislamiento social, cuya frecuencia, sea dicho de paso, estara en aumento si nos fiamos de ciertos estudios, es obvio que estamos inmersos en un permanente trasfondo conversacional que constituye como una dimensin ms de nuestro marco ambiental. En casa, en el trabajo, en la calle, en los bares, en las colas del cine, en el mercado, omos o entablamos conversaciones, habitualmente intrascendentales, ms o menos convencionales y ritualizadas, ms o menos prolongadas. Estas conversaciones nos interesan nos implican con mayor o menor intensidad, pero constituyen algo as como el ruido de fondo que sustituye en las ciudades a los mil ruidos que rompen permanentemente el inexistente silencio de un soleado da de campo. Bien es verdad que las conversaciones cotidianas constituyen hechos sociales , que distan mucho de tener el prestigio d elso objetos que tienen las preferencias de las ciencias sociales. Sin embargo, en estas conversaciones no solamente aforan representaciones sociales; la conversacin constituye una continua y repetida aportacin de materiales para formar representaciones sociales. Se trata, en efecto, de un continuo flujo de imgenes, valores, opiniones, informacin, que nos impactan sin que ni siquiera nos demos plenamente cuenta de ello. (Tomas, Ibez; 1988).

Por otra parte, Serge Moscovici, citado por Perera, M. (2005); define: La Representacin Social es una modalidad particular del conocimiento, cuya funcin es la elaboracin de los comportamientos y la comunicacin entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad fsica y social, se integran en un grupo o en una relacin cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginacin; Son sistemas de valores, nociones y prcticas que proporciona a los individuos los medios para orientarse en el contexto social y material, para dominarlo. Es una organizacin de imgenes y de lenguaje. Toda representacin social est compuesta de figuras y expresiones socializadas. Es una organizacin de imgenes y de lenguaje porque recorta y simboliza actos y situaciones que son o se convierten en comunes. Implica un reentramado de las estructuras, un remodelado de los elementos, una verdadera reconstruccin de lo dado en el contexto de los valores, las nociones y las reglas, que en lo sucesivo, se solidariza. Una representacin social, habla, muestra, comunica, produce determinados comportamientos. Un conjunto de proposiciones, de reacciones y de evaluaciones referentes a puntos particulares, emitidos en una u otra parte, durante una encuesta o una conversacin, por el coro colectivo, del cual cada uno quiralo o no forma parte. Estas proposiciones, reacciones o evaluaciones estn organizadas de maneras sumamente diversas segn las clases, las culturas o los grupos y constituyen tantos universos de opiniones como clases, culturas o grupos existen. Cada universo tiene tres dimensiones: la actitud, la informacin y el campo de la representacin.

Teniendo en cuenta que el secuestro es un constructo que se origino a partir de diversos factores que implican a todos los miembros que conforman una sociedad, es de gran importancia abordar esta problemtica en funcin de las Representaciones Sociales que tiene el secuestrador en relacin a su vctima y el impacto familiar producido por el secuestro; este ha sido utilizado a lo largo de toda la historia de la humanidad como una arma poderosa para obtener dinero, rehacer la deshonra, presionar cambios polticos, liberar prisioneros (de guerra) o como venganza personal. El examen del fenmeno del secuestro depende sin embargo, de circunstancias histricas, polticas y culturales. A pesar de los mltiples motivos relacionados con los casos de secuestro y las diferentes formas histricas y culturales en las cuales se manifiesta el rapto, el fenmeno del secuestro puede ser definido en trminos generales. El verbo secuestrar se describe en el diccionario de la lengua espaola de la Real Academia Espaola como retener indebidamente a una persona para exigir dinero por su rescate, o para otros fines.

Etimolgicamente hablando, la palabra secuestro tiene su origen en el vocablo latino sequestrare, que significa "apoderarse de una persona para exigir rescate, o encerrar a una persona ilegalmente". Adems se conoci en la antigedad con la denominacin de "plagio", trmino que se refiere a una "red de pescar" (Fundacin Pas Libre, 1999). Segn la organizacin colombiana de victimas del secuestro Fundacin Pas Libre el secuestro es considerado generalmente como la limitacin arbitraria, injustificada e ilegal de la libertad personal mediante acciones de retencin, arrebatamiento, ocultamiento y /o la sustraccin.

El secuestro constituye una violacin a los derechos humanos, que atenta contra la libertad, integridad y tranquilidad de las familias vctimas del delito. Igualmente, es una violacin a los artculos 1, 3, 5 y 9, hallados en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolucin 217 (III) del 10 de diciembre de 1948 que rige actualmente. Por lo tanto, el secuestro no solo afecta a la vctima sino a la familia en general; ya que stos son sometidos a lo que los psiclogos, que trabajan el duelo, conocen como el proceso de la "muerte suspendida", que es la angustia que caracteriza al secuestro, y que se suma a lo que los juristas llaman la prdida de libertad. (Fondelibertad, diciembre de 2006)

A pesar de que se piensa que el secuestro es una nueva modalidad de delito, o mejor, un producto de la poca moderna; dicho acto tiene vigencia desde los tiempos primitivos cuando, segn la tradicin, hubo casos innumerables de secuestros de prncipes, princesas, hroes etc. No solamente con el propsito de obtener beneficios y recompensas en especie y dinero, sino tambin para fijar condiciones de guerra. Hacia el ao 1500 antes de Cristo la piratera haba echado hondas races en Grecia, Libia, Egipto y Sicilia y constituidas bases significativas para acrecentar el crimen que se cometa en el mar; y as mitificar y casi legalizar el sistema. En esos momentos inciales de la piratera fue cuando el "secuestro" lleg a su apogeo y se consolid como sistema econmico. (Fundacin Pas libre 1999)Ahora bien, el enfoque del secuestro desde la perspectiva psicolgica tiene un valor de denuncia de la violacin de la integridad de los afectados. Muestra que el secuestro no se reduce a la mera prdida arbitraria de la libertad por un sector de la sociedad civil, o un resultado ms de la lucha poltica que vive el pas; sino que es uno de los componentes preponderantes de la guerra. Este enfoque resalta la parte psicolgica del enfrentamiento armado, mostrando que el secuestro produce terror en los secuestrados y en quienes lo rodean; desorienta y tiende a provocar inaccin y un sentimiento de impotencia en la poblacin civil (Fondelibertad, 1999). En trminos generales, los motivos y las intenciones de los secuestradores definen la clasificacin del crimen del secuestro. fundacin Pas Libre distingue en este sentido tres tipos de secuestro. Primero esta lo que ellos llaman el secuestro simple, y que se refiere a los casos en los que los secuestradores no hacen exigencias concretas.

El segundo tipo de rapto se da en los casos en que los secuestradores alegan motivos polticos y piden demandas polticas claras. El secuestro extorsivo por motivos econmicos es la forma ms conocida de este crimen. Con fines lucrativos los criminales exigen, en estos casos, un rescate en dinero o especies.

Hacia 1962 apareci la modalidad del secuestro extorsivo, en Colombia por parte de los movimientos guerrilleros como el M-19 (Movimiento 19 de Abril), hoy reintegrado a la vida civil tras un proceso de paz que tuvo lugar en 1990, y las FARC (Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) Dichos grupos subversivos empezaron hacia principios de los aos 70 con la retencin de ganaderos y empresarios de notoria liquidez econmica para financiar la accin subversiva. Muchos hacendados eran secuestrados, en vista de que se negaban a pagar "impuestos de guerra" o "vacunas" (Trmino coloquial para denominar a la extorsin econmica). Los innumerables secuestros que el M-19 realiz, especialmente en las ciudades, fueron una rplica de las tcticas utilizadas por los grupos guerrilleros del cono sur, como los Montoneros, de Argentina, y los Tupamaros, de Uruguay. Con gran astucia poltica, el M19 utiliz el secuestro no slo para financiarse, sino para dar nuevos golpes de opinin. (Fundacin Pas Libre, 1999). De acuerdo al Artculo 1. El artculo 169 del Cdigo Penal modificado por las Leyes 733 de 2002 y 890 de 2004, en su Artculo 169. El secuestro extorsivo. El que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, con el propsito de exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo, o con fines publicitarios o de carcter poltico, incurrir en prisin de trescientos veinte (320) a quinientos cuatro (504) meses y multa de dos mil seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (2666.66) a seis mil (6.000) salarios mnimos legales mensuales vigentes. Igual pena se aplicar cuando la conducta se realice temporalmente en medio de transporte con el propsito de obtener provecho econmico bajo amenaza.

Dentro de las diferentes modalidades del secuestro extorsivo se encuentra:1. Econmico: Esto es responsivo de los resentimientos sociales o producto del secuestro y la extorsin. Esta modalidad es la ms usual y presenta las siguientes caractersticas:primero, no requiere ni conviene publicidad; segundo, Los autores permanecen en el anonimato o se identifican con otras organizaciones, generalmente como Delincuencia Comn; tercero, el dinero recolectado se emplea para el desarrollo de planes terroristas, planeamiento de otros secuestros, adquisicin de material de guerra y para usufructo personal.

2. Poltico: Busca principalmente chantajear al gobierno para presionar causas prdidas, especialmente en los grupos subversivos y narcotraficantes.

As mismo, nos encontramos con una tipificacin de victimarios dentro de las organizaciones dedicadas al secuestro. Generalmente hay grupos de secuestradores, unos menos malos a los que Emilio Meluk llama Blandos y unos malsimos a los que el mismo autor llama Duros. Los primeros se caracterizan por tener la capacidad de identificarse con los sufrimientos de las vctimas, son quienes a travs de una identificacin parcial con las dificultades fsicas y psicolgicas del secuestrado, tratan de mejorar sus condiciones de cautiverio y lo apoyan en determinadas situaciones crticas.

Los Duros por el contrario se mantienen distantes de las vctimas y pueden calificarse como dspotas y speros y su preocupacin por el estado del secuestrado es impersonal, lo hacen movidos por la responsabilidad que tienen ante los superiores jerrquicos dentro de la banda. Lastimosamente las experiencias de secuestros revelan que existen en mayor nmero los llamados Duros.

Segn Knutson, J., citado por, Emilio Meluk: Los secuestradores se podran dividir as: Los renuentes a secuestrar y los que lo hacen deliberadamente. Los primeros, son aquellos que no realizan procesos psicolgicos para deshumanizar a la vctima. Siempre ven a los secuestrados como personas con miedo, desamparados, los ven como seres humanos; padres de familia, hijos, hermanos, etc., este rol de plagiarios lo asumen con un gran costo psicolgico. Los segundos, son los que secuestran deliberadamente, planean la operacin con detenimiento y durante el secuestro, actan con el nimo de ejercer un control fsico y mental en la vctima y su familia. Son perfectamente capaces de sacrificar a la vctima sin mayor reato de conciencia, son expertos estudiosos del secuestrado y mediante la introspeccin psicolgica, captan las debilidades del retenido. Son dados a un clculo racional que va dirigido a la obtencin del pago del rescate. Despus de concluido el secuestro lo borra de su memoria, no se deja perturbar por esta experiencia. Knutson afirma que el secuestrador deliberado presenta bastantes elementos de psicopatologa, particularmente la falta de afecto y un desconocimiento de que la reciprocidad es necesaria en las relaciones con los dems. Algunos pocos secuestradores deliberados que el autor entrevist son a su juicio verdaderos psicpatas. La mayora conserva -aunque profundamente escondido- algn grado de afecto y alguna conciencia de la necesidad de reciprocidad en las relaciones con sus semejantes. Sin embargo, estas caractersticas son vistas por el secuestrador deliberado como un obstculo para su trabajo en trminos generales, el secuestrador deliberado no se puede tipificar como una persona violenta con impulsos incontrolados; por el contrario, es un paradigma de quien se orienta nicamente por la obtencin de resultados, un pragmtico obstinado que se centra en vivir y tener en consideracin solo el presente. Puede expresar frases de conmiseracin hacia el secuestrado, pero en el fondo est convencido de que la fuerza fsica y la concentracin psicolgica son las claves fundamentales del xito de un secuestro. En esta lnea, el fenmeno del secuestro a diferencia de otros delitos se manifiesta como un trauma crnico, es decir no slo porque se prolonga en el tiempo que dure el cautiverio sino adems porque persiste con gran intensidad despus de haber regresado a la libertad. El secuestro se relaciona ntimamente con la psicologa del sometimiento, pues la finalidad que buscan los secuestradores es la de someter a la vctima-que viniese de vieo (atar con juncos; formaba parte del ritual) y en tal caso, significara atado, inmovilizado. Podra ser tambin que proviniese de vincere, vencer, o tambin de vincire, que significa atar- y a su familia, mediante un control cruel sobre todos los aspectos de sus vidas. Para ello recurren a tcnicas de control psicolgicas dirigidas a trasmitir el terror, la desesperacin, y destruir la confianza del retenido en l y quienes le rodean. Igualmente los secuestradores, utilizan la violencia verbal como estrategia principalmente de sometimiento y subyugacin, esta se manifiesta con amenazas de muerte, humillando al secuestrado con el uso de las palabras soeces y ofensivas, en fin, hasta hacerlos sentir sin ningn poder. Tambin utilizan como estrategia de dominacin los engaos y mentiras con respecto a lo hecho por la familia o el inters que muestra para buscar la liberacin de la vctima. Por otro lado las familias son objeto de fuertes amenazas como cuando se anuncia que se va a enviar al secuestrado muerto en una bolsa o su oreja o dedo. Lo que buscan estos bandidos es minar la capacidad de la familia de decidir en forma adecuada; Mediante el terror tratan de llevarlos a decidir de forma impulsiva y desesperada en busca de lograr un buen y oportuno pago del rescate. Tambin es importante resaltar que al parecer la edad en la vctima influye en la manera en que se afronta el secuestro, las personas mayores presentan aparentemente menos signos de miedo y ansiedad, controlan mejor sus estados emocionales y poseen mayor tolerancia para esperar que la situacin se resuelva de cualquier manera. En cambio los jvenes, son presas ms fciles de la ansiedad, el miedo la desesperanza, son intolerantes, se produce en ellos reacciones intempestivas como retar violentamente a sus captores an arriesgando su propia vida, como son ms fuertes ante el ultraje que representa el cautiverio reaccionan con mayor energa. es como si los aos ensearan a tolerar las injusticias. (Constain, Mosquera Cesar)