25
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL Licenciatura en Educación Preescolar Clave: 23DNL0002N Herramientas básicas de investigación educativa ¿De qué manera impacta la conducta de los preescolares en el ambiente de aprendizaje en los jardines de niños Felipe Carillo Puerto y Nueva creación? Coordinador: David Valencia Durán. Docentes en Formación: Cen Can Marina Elena. V Semestre Grupo “A” LEPRE Ciclo escolar 2015-2016 Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo a 15 de Octubre de 2015

Resumen Analitico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de Ideas respecto a la educación incial

Citation preview

Page 1: Resumen Analitico

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

Licenciatura en Educación Preescolar

Clave: 23DNL0002N

Herramientas básicas de investigación educativa

¿De qué manera impacta la conducta de los preescolares en el ambiente de aprendizaje en los jardines de niños Felipe Carillo Puerto y Nueva creación?

Coordinador: David Valencia Durán.

Docentes en Formación:

Cen Can Marina Elena.

V Semestre Grupo “A” LEPRE

Ciclo escolar

2015-2016

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo a 15 de Octubre de 2015

Page 2: Resumen Analitico

¿De qué manera impacta la conducta en el ambiente de aprendizaje de los jardines de niños Felipe Carillo Puerto y Nueva creación?

La presente investigación se llevara a cabo en el estado de Quintana Roo; en los municipios

de Solidaridad y Felipe Carrillo puerto, en los jardines de niños “Nueva Creación” y

“Felipe Carrillo Puerto” respectivamente.

Las investigaciones realizadas tienen como delimitación temporal 3 años.

Page 3: Resumen Analitico

Referencia http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/6874 (consultado el 20 de Octubre del 2015)

Autor/es Marianella Castro-Pérez, María Esther Morales-Ramírez.

Nombre de la revista

Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal)

Volumen y número

Vol. 19, No 3

Fecha Setiembre-Diciembre, 2015:

Título de la publicación

Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares.

Lugar Heredia, Costa Rica

Editorial Universidad NacionalCIDE Centro de Investigación y Docencia en Educación

Palabras clave Ambiente, aprendizaje, aula, calidad de la educación.

ResumenSe realizó con base en la investigación relacionada con los ambientes escolares que propician el aprendizaje de los niños y niñas. El objetivo planteado buscó “determinar los factores físicos y socioemocionales de los ambientes escolares que favorecen el aprendizaje”. Para tal efecto, la investigación tuvo un enfoque mixto de tipo exploratorio y descriptivo de los diversos elementos físicos y emocionales que inciden en el ambiente de aula y, por consiguiente, en el aprendizaje. Solo se hace referencia a los datos aportados por la población infantil participante que correspondió a 307 niños y niños escolares de centros educativos públicos de seis provincias del país, seleccionados intencionalmente, a través de la coordinación y negociación con las autoridades de centros educativos que accedieron a participar. Los instrumentos empleados en la recopilación de los datos fueron dos cuestionarios con preguntas cerradas y abiertas, un registro anecdótico y una guía con base en la cual se realizó la técnica de observación. El análisis de la información derivada de la técnica y los instrumentos utilizados se elaboró complementando los datos cuantitativos con los cualitativos. Para la interpretación de estos últimos, se crearon categorías emergentes. Se espera que la información brindada por los niños y niñas sea un insumo para que tanto las universidades como autoridades y docentes se sensibilicen ante la imperante necesidad de que los ambientes escolares sean estéticos, agradables, motivantes, cómodos, limpios y promuevan la estabilidad emocional que todo ser humano requiere para que el proceso de aprendizaje sea exitoso.

Metodología empleada

Investigación cualitativa

Perspectiva teórica

Desde la perspectiva conductual que favorece la descripción de los ambientes escolares, sus rasgos, peculiaridades y sus implicaciones en el aprendizaje, desde la visión de los docentes, niños y niñas y observadores. Duarte (2003) indica que “desde otros saberes, el ambiente es concebido como el conjunto de factores internos –biológicos y químicos– y externos –físicos y psicosociales– que favorecen o dificultan la interacción social”.

Hallazgos y Hallazgos:

Page 4: Resumen Analitico
Page 5: Resumen Analitico

Referencia http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1034520(consultado el 20 de Octubre del 2015)

Autor/es María Luz García González, María Teresa González Martínez,Élide Julieta Tapia Meneses

Nombre de la revista

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.

Volumen y número

 Vol. 5, Nº. 3

Fecha 2013Título de la publicación

Investigación sobre trastornos de conducta antisocial en niños y adolescentes: Avance de resultados y datos preliminares.

Lugar SalamancaEditorial Universidad de Salamanca.

Palabras clave Trastornos Psicológicos Infantiles/Comportamiento antisocial/Trastornos de conducta y Personalidad.

Resumen Los trastornos de conducta antisocial en la infancia y adolescencia, son, sin duda, uno de los problemas más importantes y de mayor preocupación para los profesionales que están en contacto con niños y adolescentes, especialmente para los del ámbito educativo. Nuestro trabajo, en el marco de una investigación más amplia sobre Trastornos de Conducta y Personalidad, tiene como objetivo detectar en un grupo escolar de 240 sujetos, las conductas antisociales, así como las variables de riesgo implicadas en las mismas, con el fin de diseñar un programa de prevención aplicable en las aulas. Los resultados obtenidos, en una fase preliminar, indican que de los sujetos evaluados un 5.83 % presentan conductas antisociales, lo cual se ajusta a resultados obtenidos en otras investigaciones.

Metodología empleada

Investigación cualitativa

Perspectiva teórica

Trastorno de conducta o de personalidad.

Hallazgos y conclusiones

Hallazgos: Se trata de un trastorno que afecta a un importante número de niños y

adolescentes, según diferentes estudios, entre el 4% y el 12% en población general y en torno al 30-50% en población clínica.

Estamos ante un conjunto de conductas que producen un gran deterioro en la vida individual y social de estos chicos, que tienden a ser estables tanto a corto como a más largo plazo y resistentes al cambio incluso cuando se planifican tratamientos. Su pronóstico suele ser bastante negativo, prediciendo con frecuencia conductas posteriores de alcoholismo, conductas delictivas y trastornos psiquiátricos de muy difícil abordaje terapéutico.

Conclusiones:En la presente comunicación, aportamos un avance de resultados, referidos específicamente a los trastornos por conducta antisocial. Los resultados obtenidos en la primera etapa indican que hay 14 sujetos que presentan conductas antisociales. Estos casos, referidos al grupo total inicial de 240 sujetos, suponen una incidencia del 5.83%. En relación al grupo de población clínica, es decir, a los 32 casos que inicialmente aparecen con algún tipo de trastorno de conducta o de personalidad en la investigación global, suponen una incidencia del 43.75%. Estos resultados, congruentes con los aportados por otras investigaciones, podrán ser confirmados o

Page 6: Resumen Analitico

Referencia http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347 ( consultado el 11 de Octubre de 2015)

Autor/es Escobar Medina María BeatrizNombre de

la revistaPAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad

Volumen y número

Vol. 5, No 8

Fecha Marzo-agosto 2015.Título de la publicación

Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje

lugar Guadalajara, Jalisco, Méxicoeditorial UDGVIRTUALPalabras

claveInteracción, interactividad alumno-docente, proceso enseñanza-aprendizaje, comunicación.

Resumen El presente trabajo revisa algunas características de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje y sus implicaciones en el mismo. En él se consideran los procesos motivacionales y algunos elementos involucrados como emociones, sentimientos, autoestima que forman parte en dicho proceso.

Los estudios analizados demuestran que la flexibilidad pedagógica y las percepciones de los estudiantes respecto a su propio aprendizaje son factores que determinan la interacción alumno-docente. Los resultados de las investigaciones consideradas ponen de manifiesto la relevancia del contexto escolar como grupo social y la comunicación entre el alumno y el docente pues el contexto educativo es el espacio donde conviven, se relacionan, cambian impresiones el alumno y el docente. Por último cabe señalar que tanto la interactividad como interacción dentro del aula de clases condiciona el tipo de acciones y relaciones que los actores educativos generan.

Metodología empleada

Investigación cualitativa

Perspectiva teórica

Salgado-Ibáñez, (2011), desde la perspectiva evaluativa educacional, Covarrubias, Goldrine y Rojas presentan información desde el enfoque constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje, y Piña, la importancia del estudio de las interacciones alumno-docente dentro del aula de clases, (2004: 135),

Hallazgos y conclusiones

Hallazgos: "el estilo del profesor y su estrategia didáctica afectan el clima escolar que

prevalece en el aula, el grado de participación de los alumnos, los niveles de atención y comprensión del grupo así como el aprovechamiento escolar" (Guevara et al. 2005: 723).

El primero, corresponde al modelo de interacción maestro-alumno, en el cual el docente establece muy pocas relaciones afectivas con sus alumnos, esta relación es unidireccional.

El segundo es el modelo alumno-maestro-alumno, en él hay un grupo de alumnos

Page 7: Resumen Analitico

relacionándose entre sí, pero se ignora de forma constante al docente. El tercero es el modelo alumno, maestro-alumno-alumno-maestro en él se da una

interacción entre pares.

Conclusiones: Al analizar los estudios presentados resalta, sobremanera, la importancia de la

reflexión que los docentes deben hacer respecto a su práctica, pues dicha práctica es influida por la interacción alumno-docente, la cual implica, como ya se dijo con anterioridad, una profunda cooperación y comunicación entre el estudiante y el maestro. De hecho sí el docente descuida este aspecto sólo podría aspirar a tener con sus alumnos una relación trivial que no repercutiría en aprendizajes significativos.

La trascendencia de la flexibilidad de la práctica educativa radica en que no sólo incurre en las percepciones de los estudiantes y en los procesos afectivos que marcan la forma en la que éstos aprenden, sino que también recae en la forma en la que éstos se relacionan con los demás. Asimismo, hay que subrayar que la comunicación en la interacción alumno-docente es algo primordial, pues es un elemento que favorece el desarrollo de las habilidades necesarias para vivir en sociedad, por ejemplo el cómo manifestar de forma clara lo que se piensa y se siente; el saber escuchar y comprender a los demás, es decir mantener un diálogo de forma pacífica y tolerante con alguien más. En el caso específico de los alumnos, la comunicación cumple un papel destacado en la apropiación del conocimiento.

Resulta necesario además matizar el contexto escolar como grupo social en el aula de clases, pues de una forma u otra condiciona el tipo de acciones y relaciones que los actores educativos generan; además, es en este contexto educativo donde se da el intercambio de perspectivas, de conocimientos entre el alumno y el docente que hace propicio el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con respecto a la interacción alumno-docente es adecuado señalar que se da de forma organizada pues tanto el alumno como el docente realiza sus actividades apegados a los lineamientos que como organismo, impone la escuela. Cada uno simboliza una parte medular de la educación, pues no se puede aprender si no hay alguien que oriente, no se puede enseñar, si no hay alguien interesado en aprender, y es por ello que cada uno tiene un poder que ejerce en el momento que le parece necesario. Esta interacción, como cualquier otra, deja de funcionar si no le atribuimos al otro y a su función su justo valor; es decir, no se puede establecer una sana relación entre el alumno y el docente si ésta se basa en el autoritarismo, en la intransigencia, en el abuso de poder, como si se tratara de adversarios con actitudes apáticas que demeritan la calidad de la educación. Pues ambos actores le imprimen ciertas características al proceso de enseñanza-aprendizaje, y es precisamente por esta razón que se vuelve medular para la compresión de éste último. Lo cierto es que la interacción alumno -docente se ve permeada de más elementos, de una convivencia que tiene como principios básicos el respecto, la confianza y la aceptación por parte de ambos, es decir de una relación cálida, afable que permita la atracción y proximidad con el saber, con el conocimiento.

Por otro lado, habría que entender que el proceso de enseñanza-aprendizaje no depende sólo del alumno, o del docente, es algo que lleva inmediatamente al

Page 8: Resumen Analitico

reconocimiento de la imperante necesidad de una nueva forma de concebir este proceso, pues el alumno debe ser percibido desde sus particularidades, es decir cada alumno posee características específicas, cada uno tiene un ritmo de aprendizaje distinto, por lo que la misión del docente es partir de esa diversidad para implementar estrategias que le permitan percibir la capacidad que cada alumno tiene para, de esta manera, poder desarrollar en el alumno el máximo de su potencial, haciendo uso de los conocimientos que adquiere en el día a día.

Lo anterior dibuja un cambio significativo en la práctica docente, su función debería ser la de un intermediario que contribuye en el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma mucho más comprometida, donde lo esencial es que cada actividad propuesta en el aula de clases cuente con la contribución de todos los involucrados, sobre todo los alumnos. No obstante, resulta evidente que son tantas y tan diversas las necesidades de los alumnos que, difícilmente, el docente puede darles solución a todas al mismo tiempo, por lo que los profesores tienen la misión de priorizar lo que de momento resulte más importante atender, para así lograr lo que tanto se ha subrayado constantemente: fomentar el desarrollo crítico y reflexivo de los alumnos, todo dentro de un marco de convivencia armónico.

Page 9: Resumen Analitico

Referencia http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2014/12/Rsue-o-desarrollo-y- aprendizaje.pdf ( consultado el 11 de Octubre de 2015)

Autor/es Dra. Mayra Ojeda del ValleNombre de la

revistaEl sueño en la edad preescolar y su repercusión en el desarrollo, la conducta y el aprendizaje

Volumen y número

V 50, N2

Fecha 2012Título de la publicación

El sueño en la edad preescolar y su repercusión en el desarrollo, la conducta y el aprendizaje

lugar La Habana, Cuba.editorial Scielo

Palabras clave Sueño, salud escolar, desarrollo, conducta, aprendizaje, niños de preescolar, factores de riesgo.

Resumen Se hace una revisión bibliográfica sobre el sueño, su fisiología y la repercusión en el desarrollo, la conducta y el aprendizaje en niños de la edad preescolar. Se destacan la importancia y las características de este elemento del régimen diario, además de abordar algunos factores de riesgo asociados en las primeras edades. Se ofrecen resultados de investigaciones realizadas con la finalidad de concienciar sobre la necesidad de prevenir los problemas relacionados con el sueño infantil y sus consecuencias, y se resalta la trascendencia, incluso, para las edades posteriores.

Metodología empleada

Investigación cuantitativa

Perspectiva teórica

Hernández A. Trastornos del sueño y su influencia en la conducta. Journal PsycRes. 2005;54:587-97.

Hallazgos y conclusiones Hallazgos:

Hoy en día se reporta una elevada incidencia del síndrome de atención e hiperactividad (SDAH), que por lo general se asocia a trastornos del sueño y una exagerada actividad motriz, con falta de concentración para realizar o concluir las diferentes tareas que se le encomiendan al infante

ConclusionesLos problemas de salud y de aprendizaje en los niños en las edades tempranas de laVida pueden estar asociados con diversos factores de riesgo. Muchos de ellos sonprevenibles y modificables en la medida en que las familias toman conciencia de laimportancia de establecer un régimen diario para las diferentes actividades querealizan los niños, especialmente relacionadas con la satisfacción de las necesidadesBásicas como el sueño.Dada la influencia que tiene el sueño sobre el desarrollo y la conducta infantil, sería

Page 10: Resumen Analitico

conveniente insistir en los aspectos preventivos que puedan realizarse en el ámbitofamiliar, escolar y comunitario, teniendo en cuenta que muchos problemas puedenTrascender, incluso, a etapas posteriores de la vida.

Referencia http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1010-29142012000100003&script=sci_arttext(Consultado el 20 de octubre de 2015)

Autor/es Freddy Mayora.Ninoska Rojas.Margarita García.

Nombre de la revista

SCIELO México

Volumen y número

vol.36 no.75

Fecha Abr. 2012Título de la publicación

“La disciplina escolar a partir de los registros diarios de clase en una escuela venezolana.”

Lugar Caracas, Venezuela.Editorial Instituto Pedagógico de Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertad.Palabras clave Disciplina escolar; diarios de clase; educación básica.Resumen El propósito fue interpretar la disciplina escolar a partir de las opiniones de los

docentes expresadas en registros diarios de clase. Se empleó el método interpretativo con enfoque etnográfico. Se revisaron los diarios de clase de siete secciones de 7° grado y se entrevistaron a los docentes. Los datos se organizaron en: indisciplina, agresividad y castigos aplicados por los profesores. Se comprobó que las notas asentadas por los docentes en los diarios no son fiables porque en las entrevistas ellos expresaron contradicciones. En conclusión, la institución debe genera acciones que reviertan comportamientos no deseados en los estudiantes. Se recomienda que las decisiones punitivas a los estudiantes, basadas en los registros diarios s sean revisadas para constatar su pertinencia y aplicabilidad, los consejos de secciones deberían convertirse en espacios de reflexión positiva del desempeño del estudiante, más que un lugar para imponer sanciones por sus posibles comportamientos antisociales.

Metodología empleada

Se empleó el método interpretativo con enfoque etnográfico.

Page 11: Resumen Analitico

Perspectiva teórica

El estudio se apoya en la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas (2000).

Hallazgos y conclusiones

Hallazgos: La disciplina en el aula se logra con la declaración consensuada de normas

claras y su cumplimiento por parte de todos los integrantes del aula, además de otros factores como la actitud del docente y la manera como ejecuta la enseñanza.

Cuando se pierde la disciplina en el aula comienzan las situaciones conflictivas que pueden derivar en enfrentamientos directos del docente con los estudiantes o de éstos entre sí.

El entorno escolar puede ser factor importante en la comprensión del fenómeno de las conductas agresivas en la escuela.

Se percibieron algunas inconsistencias entre lo que los maestros escriben en los diarios de clase y lo que expresaron en la conversación.

Conclusiones:Las anotaciones que los docentes hacen en el diario de clase son las evidencias que llevan a los consejos de sección, pero se constató que las mismas no siempre son fiables, debido a que en las conversaciones los docentes expresaron contradicciones.La institución escolar está en la obligación de generar acciones permanentes en el tiempo que puedan revertir los comportamientos sociales no deseados en los estudiantes. De tal manera, que los alumnos se adapten socialmente a los procesos escolares y los docentes se constituyan en el punto de soporte y guía de la convivencia escolar.Los consejos de secciones deberían convertirse en un espacio de reflexión del desempeño del docente, más que un lugar donde se estudian los comportamientos antisociales de los estudiantes y las sanciones que han de imponerse.Al cambiar la posición desde donde se analizan las situaciones que los docentes consideran conflictivas con los alumnos.

Page 12: Resumen Analitico

Referencia http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322014000300007

Autor/es Silvia Morales ChainéFernando Vázquez Pineda

Nombre de la revista

SCIELO México

Volumen y número

vol.4, n.3

Fecha 2014Título de la publicación

Prácticas de Crianza Asociadas a la Reducción de los Problemas de Conducta Infantil: Una Aportación a la Salud Pública.

Lugar México, Distrito FederalEditorial Universidad Nacional Autónoma de México.Palabras clave Conducta Infantil, Crianza Positiva, Prevención.Resumen El entrenamiento conductual a padres resulta en cambios conductuales que están

asociados con la reducción de la conducta problemática de los niños. El objetivo del trabajo fue identificar los componentes de un programa de entrenamiento conductual a padres para cambiar la conducta parental y la de sus hijos. Participaron 84 padres mexicanos de niños con problemas de conducta con edades de entre dos y 12 años. Los padres participaron en un programa de crianza positiva, que consistió en un juego de roles y que los entrenó a responder de forma positiva ante las diferentes conductas del niño con el fin de disminuir su conducta problemática. La conducta de los niños se evaluó mediante cuestionarios de auto-reporte que respondieron los padres. Los resultados mostraron que después del entrenamiento se observó que los padres modificaron su conducta, lo cual redundó en que reportaran que la conducta de sus hijos también se modificó. Los componentes más efectivos del programa fueron la corrección del comportamiento, el elogio, las instrucciones claras, el establecimiento de reglas, la solución de problemas, la interacción social y la reducción en el uso del castigo.

Metodología empleada

Análisis descriptivos (promedios y las desviaciones estándar, como medidas de tendencia central) de cada variable medida psicométricamente y a través de la observación directa. Juego de roles y cuestionarios de auto-reporte.

Perspectiva teórica

Teoría conductual: El entrenamiento conductual para padres se ha reconocido como la estrategia líder de intervención de las conductas disruptivas (Forehand, Jones, & Parent, 2013).

Hallazgos y conclusiones

Hallazgos: Los resultados concuerdan con las afirmaciones previas de que el

entrenamiento conductual a padres promueve su adquisición de conductas relacionadas con la corrección apropiada del comportamiento infantil y la promoción de conducta pro-social en sus hijos

La interacción positiva entre padres e hijos constituyen una estrategia exitosa dentro del entrenamiento a padres.

Conclusiones:

Page 13: Resumen Analitico

El entrenamiento conductual resultó en un esfuerzo efectivo para que el comportamiento de los padres representara un papel importante en el reporte de reducción de la conducta problemática infantil.Promover la interacción positiva entre padres e hijos y estrategias de obediencia por medio del seguimiento de instrucciones, podría estar reduciendo la interacción coercitiva entre la diada padre hijo y por lo tanto reducir el comportamiento problemático infantil.Es necesario que nuevos estudios se dediquen a observar directamente el cambio en el comportamiento infantil, y analizar su concordancia con el reporte de conducta por parte de los padres. Así mismo, estudios adicionales podrían abordar el efecto de la adquisición de conducta particular en los padres sobre la conducta de los niños, con comparación de grupos o evaluando problemas de conducta más severos o con trastorno dual en los niños y su reactividad al entrenamiento a padres. También, en los nuevos estudios se debe considerar, el nivel de involucramiento óptimo de los padres con los niños en el hogar y en la comunidad.

Page 14: Resumen Analitico

ReferenciaAutor/esNombre de la revistaVolumen y númeroFechaTítulo de la publicaciónLugarEditorialPalabras clave

Resumen

Metodología empleada

Investigación cualitativa

Perspectiva teóricaHallazgos y conclusiones

Page 15: Resumen Analitico

ReferenciaAutor/esNombre de la revistaVolumen y númeroFechaTítulo de la publicaciónLugarEditorialPalabras claveResumen

Metodología empleada

Investigación cualitativa

Perspectiva teóricaHallazgos y conclusiones

Page 16: Resumen Analitico

Título del reporte

Tema principal

Temas secundarios

Institución patrocinante

Palabras clave

Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares.

Los factores físicos y socioemocionales de los ambientes escolares que favorecen el aprendizaje

La importancia de los ambientes de aprendizaje

Universidad NacionalCIDE Centro de Investigación y Docencia en Educación

Ambiente, aprendizaje, aula, calidad de la educación.

Investigación sobre trastornos de conducta antisocial en niños y adolescentes: Avance de resultados y datos preliminares.

Trastornos de conducta antisocial en niños.

Diseño de programa de prevención de conductas antisociales aplicable en las aulas.

Universidad de Salamanca.

Trastornos Psicológicos Infantiles/Comportamiento antisocial/Trastornos de conducta y Personalidad.

Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje

Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje

En sus temas secundarios consideran las percepciones de los estudiantes respecto a su propio aprendizaje, así como el contexto escolar como grupo social

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Guadalajara, Jalisco, México

Interacción, interactividad alumno-docente, proceso enseñanza-aprendizaje, comunicación.

El sueño en la edad preescolar y su repercusión en el desarrollo, la conducta y el aprendizaje

El sueño en la edad preescolar

su repercusión en el desarrollo, la conducta y el aprendizaje

Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana, Cuba.

Sueño, salud escolar, desarrollo, conducta, aprendizaje, niños de preescolar, factores de riesgo.

“La disciplina escolar a partir

Disciplina escolar.

Interacción social en el

Instituto Pedagógico

Disciplina escolar; diarios de clase;

Page 17: Resumen Analitico

de los registros diarios de clase en una escuela venezolana.”

aula.Indisciplina escolar.Comportamiento agresivo de los estudiantes.

de Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertad.

educación básica.

Prácticas de Crianza Asociadas a la Reducción de los Problemas de Conducta Infantil: Una Aportación a la Salud Pública.

Entrenamiento conductual a padres.

Comportamiento infantil.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Conducta Infantil, Crianza Positiva, Prevención.

Matriz de contraste

Artículo. Artículo 1 2 3 4

Año de publicaciónUnidad de análisisTema o aspecto que se estudiaMétodo de acopio

Page 18: Resumen Analitico

Método de análisis o interpretaciónPerspectiva teóricaHallazgos o resultados