16
MATERIAL DE TRABAJO PARA DOCENTES. CARLOS CHERRE ANTÓN ENFOQUES, MODELOS Y/O PARADIGMAS PEDAGOGICOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS PARA LA SOCIEDAD INDUSTRIAL: El enfoque instruccional la pedagogía tradicional: Tiene sus orígenes en Grecia y Roma clásicas y su consolidación y estructuración definitiva, que perdurará hasta fines del siglo XIX como único modelo pedagógico, en la edad media. Este modelo pese a su largo tiempo de vigencia ha sido escasamente sustentado a nivel teórico y científico. Entre los principales postulados que sostienen este modelo tenemos: La función de la escuela es la de transmitir los saberes específicos y las valoraciones aceptadas socialmente. Los contenidos curriculares están constituidos por las normas y las informaciones socialmente aceptadas. El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo, por ello el conocimiento debe secuenciarse instruccional o cronológicamente. La exposición oral y visual del maestro, hecha de una manera reiterada y severa, garantiza el aprendizaje. Las ayudas educativas deben ser lo más parecidas a lo real para facilitar la percepción, de manera que su presentación reiterada conduzca a la formación de imágenes mentales que garanticen el aprendizaje. La finalidad de la evaluación será la de determinar hasta qué punto han quedado impresos los conocimientos transmitidos. El enfoque activista la escuela activa: La Revolución Francesa, el darwinismo y la teoría de la Gestalt fueron las principales corrientes científicas que nutrieron este modelo. Sus principales representantes y gestores fueron: Dewey en Estados Unidos, Claparéde y Ferriere en Suiza, Freinet en Francia, Decroly en Bélgica y Montessori en Italia. Entre sus principales postulados tenemos: El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje; la escuela debe preparar para la vida Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas. Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto. Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación. ENFOQUES PEDAGÓGICOS PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: Enfoque cognitivo: En la década de los setenta comienzan a madurar un conjunto de investigaciones y propuestas científicas alternativas al paradigma dominante hasta entonces. Entre estos esfuerzos tenemos:

RESUMEN PEDAGOGICO

Embed Size (px)

Citation preview

MATERIAL DE TRABAJO PARA DOCENTES. CARLOS CHERRE ANTÓN

ENFOQUES, MODELOS Y/O PARADIGMAS PEDAGOGICOS

ENFOQUES PEDAGÓGICOS PARA LA SOCIEDAD INDUSTRIAL: El enfoque instruccional – la pedagogía tradicional: Tiene sus orígenes en Grecia y Roma clásicas y su consolidación y estructuración definitiva, que perdurará hasta fines del siglo XIX como único modelo pedagógico, en la edad media. Este modelo pese a su largo tiempo de vigencia ha sido escasamente sustentado a nivel teórico y científico. Entre los principales postulados que sostienen este modelo tenemos:

La función de la escuela es la de transmitir los saberes específicos y las valoraciones aceptadas socialmente.

Los contenidos curriculares están constituidos por las normas y las informaciones socialmente aceptadas.

El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo, por ello el conocimiento debe secuenciarse instruccional o cronológicamente.

La exposición oral y visual del maestro, hecha de una manera reiterada y severa, garantiza el aprendizaje.

Las ayudas educativas deben ser lo más parecidas a lo real para facilitar la percepción, de manera que su presentación reiterada conduzca a la formación de imágenes mentales que garanticen el aprendizaje.

La finalidad de la evaluación será la de determinar hasta qué punto han quedado impresos los conocimientos transmitidos.

El enfoque activista – la escuela activa:

La Revolución Francesa, el darwinismo y la teoría de la Gestalt fueron las principales corrientes científicas que nutrieron este modelo. Sus principales representantes y gestores fueron: Dewey en Estados Unidos, Claparéde y Ferriere en Suiza, Freinet en Francia, Decroly en Bélgica y Montessori en Italia. Entre sus principales postulados tenemos:

El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje; la escuela debe preparar para la vida

Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.

Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto.

Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación.

ENFOQUES PEDAGÓGICOS PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: Enfoque cognitivo: En la década de los setenta comienzan a madurar un conjunto de investigaciones y propuestas científicas alternativas al paradigma dominante hasta entonces. Entre estos esfuerzos tenemos:

En psicología, se tienen avances significativos en la investigación de la inteligencia, surgiendo teorías desde la perspectiva del procesamiento de la información como: la teoría de los procesos (Hunt, Resnik, Carroll, Rose, Pellegrino y Kail), teoría de los parámetros modales (Detterman) y la teoría triárquica de la inteligencia (Sternberg)

Se formula la teoría genética de Piaget y los neopiagetianos, que más tarde formarán las bases de la estructuración del constructivismo.

La teoría del aprendizaje significativo desarrollado por Ausubel, Novak y Reigeluth.

La teoría del aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner.

El planteamiento de la zona de desarrollo potencial, de desarrollo próximo y desarrollo real de Vigotsky

La teoría del interaccionismo social desarrollada por Feuerestein.

En el marco de la teoría del currículum surge el reconceptualismo de Mc. Donald, Greene, Pinar, Huebner, Stenhouse, Eisner.

Enfoques sociales o socioculturales: Estos enfoques se construyen, entre otras, en base a las aportaciones de: la biología de los ecosistemas; la ecología humana; el modelo socio-histórico de Vigotsky, Leontiev y Luria; el modelo del interaccionismo social de Feuerstein; la teoría del aprendizaje por imitación de Bandura; el aprendizaje psicosocial de Mc Millan; los conceptos de ecología y desarrollo humano de Bronfenbrenner; los conceptos de cultura organizacional y cultura institucional y las teorías sociocríticas del currículum (consideramos sobre todo la de Habermas). Enfoque integrador sociocognitivo: Como ya se dijo anteriormente en la actualidad se busca una complementariedad de paradigmas antes que una mera oposición entre éstas, entendiendo que se complementa lo que se puede complementar y lo que no se puede no se hace. Así entendemos que el paradigma cognitivo y el paradigma socio-cultural o contextual son perfectamente complementarios puesto que ambas poseen las bases epistemológicas plausibles para explicar y dar sentido a la práctica educativa, pedagógica y curricular en la sociedad actual, y se excluye el paradigma conductual ya que ha perdido notablemente su poder explicativo.

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

TEORÍAS CONDUCTISTAS: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Fue planteada y desarrollada principalmente por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov

(1849-1936). Se define como un proceso en el cual un estímulo, inicialmente neutro, al asociarse varias veces con un estímulo provocador de respuestas lo va a sustituir en la provocación de dichas respuestas.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Planteada por B.F Skinner. Distingue entre conductas respondientes (respuestas provocadas por estímulos, ej: salivación) y conductas operantes (no se producen como reacción a

un estímulo sino más bien como producto de la acción u operación sobre el medio). Además plantea que existen dos tipos de procedimientos fundamentales en todo aprendizaje: el reforzamiento y el castigo.

TEORÍAS COGNITIVAS: TEORÍA PSICOGENÉTICA: Formulada por el psicólogo suizo Jean Piaget, después de largos años de investigación. Esta teoría presenta las siguientes características principales: a) Plantea la teoría de la construcción activa del conocimiento (desde una perspectiva más epistemológica).

El constructivismo es una síntesis entre racionalismo y empirismo y tiene estas características:

El sujeto aprende de una manera activa y constructiva

Aprender es contraponer hechos con conceptos

El aprendizaje se realiza de forma inductiva-deductiva

Intensa actividad en procesos cognitivos básicos y superiores

Todo aprendiz es un científico potencial

La actividad cognitiva ayuda a transitar desde el pensamiento manipulativo al abstracto.

b) Plantea las siguientes etapas del desarrollo cognitivo: 1) Sensoriomotriz (0 a 2 años). 2) Preoperacional (2 a 7 años). 3) Operaciones concretas (7 a 11 años). 4) Operaciones formales (11-15 años a más)

c) Sostiene que en todo proceso de aprendizaje se desarrollan los siguientes procesos:

Asimilación: Proceso de incorporación de un nuevo elemento, característica u objeto a la estructura cognitiva, como conjunto de esquemas previos que posee el aprendiz

Conflicto cognitivo: estado de desequilibrio que lleva al aprendiz a movilizar mecanismos reguladores de las estructuras cognitivas, rechazando sin más la nueva información o realizando adaptaciones de los esquemas previos.

Acomodación: Implica que la información o esquemas previos deben acomodarse a un nuevo objeto, esquema o estructura, y ello supone una reorganización o reacomodación de los esquemas previos.

Reequlibrio: reconciliación cognitiva entre los esquemas previos y la nueva información o el nuevo aprendizaje.

d) El aprendizaje no sería otra cosa que situar lo que se aprende en lo que ya se sabe, es decir situar lo que se

aprende en un subesquema que a su vez formaría parte de un esquema más amplio y a su vez este formaría parte de la estructura cognitiva.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Desarrollada por los psicólogos de Harvard: David P. Ausubel,

Joseph Novak y Helen Hanesian. Presenta las siguientes características: a) El aprendizaje puede ser de dos tipos: repetitivo o significativo. Se habla de un aprendizaje

significativo cuando los nuevos conocimientos se vinculan de una manera clara y estable con los conocimientos previos de los cuales disponía el individuo. En cambio el aprendizaje repetitivo es aquel en el cual no se logra establecer esta relación con los conceptos previos o si se hace, es de una forma mecánica y, por lo tanto, poco duradera.

b) Para lograr el aprendizaje significativo tienen que darse simultáneamente por lo menos las tres siguientes condiciones: 1. El contenido del aprendizaje debe ser potencialmente significativo 2. El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva los conceptos utilizados previamente formados. 3. El alumno debe manifestar actitud positiva hacia el aprendizaje significativo.

TEORÍA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES DE JOSEPH D. NOVAK: Novak, coautor de la obra “Psicología educativa” con Ausubel, trata de operativizar la teoría del aprendizaje significativo y crea la técnica, estrategia o método o “recurso esquemático” de los mapas conceptuales que supone los siguientes principios: Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Esta pueden ser explícitas o implícitas (Novak. 1988. 33). Los mapas conceptuales proporcionan un esquema de lo aprendido ordenado de una manera jerárquica.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: Formulada por Jerome Bruner. Su teoría presenta las siguientes características: Plantea que el pensamiento es mejorable a través del aprendizaje por descubrimiento y de la acción y ello

pasa por las fases: enactiva, icónica y simbólica. El sistema enactivo es un

modo de pensamiento altamente manipulativo, que opera básicamente a partir de la acción. Ej:: las habilidades motóricas se aprenden haciendo. El sistema icónico se apoya sobre todo en la imaginación, donde se representan conceptos y situaciones sin definir. Ej: los niños poseen imágenes de muchas cosas que no definen. El sistema simbólico, va más allá de la acción y de la imaginación y emplea la representación lingüística que conduce a un tipo de pensamiento y aprendizaje más complejo, abstracto y flexible. Supone el manejo de símbolos, ideas, leyes, sistemas conceptuales, hipótesis.

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Sostenida principalmente por Robert Gagne. Sus

principales planteamientos son los siguientes: a) Según este enfoque el aprendizaje es considerado como un conjunto de acciones cuya función es

transformar o procesar la información que ingresa al sistema humano, de una manera análoga al funcionamiento de una computadora.

b) Los procesos de aprendizaje según Gagné se expresan en el modelo de procesamientos de la información. Este modelo explica lo que sucede internamente dentro del proceso de aprendizaje.

c) Existen 5 categorías principales de aprendizaje o capacidades aprendidas: Información verbal: conocimientos teóricos Habilidades intelectuales: conocimientos prácticos como: discriminaciones, conceptos, conceptos

definidos, reglas, reglas de orden superior. Estrategias cognoscitivas: capacidades internamente organizadas. Actitudes: estado interno adquirido que ejerce influencia sobre la acción personal. Habilidades motrices.

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: Desarrollada por el neurólogo Howard Gardner a finales de los

años ’70 y principios de los ’80. Presenta las siguientes características: a) Entiende la competencia cognitiva humana como un conjunto de habilidades, talentos, aptitudes o

capacidades que denomina inteligencias. b) El postulado central es que todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo, al menos,

de ocho modos diferentes, tesis conocida como teoría de las inteligencias múltiples, estas inteligencias son: Inteligencia verbal-lingüística: capacidad para manejar y estructurar los significados y funciones de

las palabras y del lenguaje. Inteligencia lógico matemática: también se suele llamar capacidad científica. Capacidad de

manejar simultáneamente diversas variables, formular varias hipótesis para después aceptarlas o rechazarlas, capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente.

Inteligencia Visual-espacial: Capacidad de percibir de una manera exacta la información viso-espacial, transformarla y modificarla, así como recrear imágenes visuales, incluso sin referencia al estímulo físico original.

Inteligencia Cinestésiso-corporal: Habilidad para controlar los movimientos del propio cuerpo y manejar objetos con destreza.

Inteligencia interpersonal: Capacidad para entender y responder de una manera apropiada a los estados de ánimo, sentimientos, motivaciones, convicciones y deseos de otras personas, así como nuestra relación con los demás.

Inteligencia intrapersonal: Capacidad de formarse un modelo ajustado y verídico de sí mismo y de ser capaz de usar este modelo para desenvolverse eficazmente en la vida.

Inteligencia Musical-rítmica: Habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar diferentes formas musicales.

Inteligencia naturalista: Capacidad para comprender y reconocer el mundo natural y trabajar eficazmente en él.

TEORÍAS SOCIO-CULTURALES: TEORÍA SOCIOHISTÓRICA: Formulada por el ruso Lev I. Vigotsky y desarrollada también por Leontiev y Luria.

Plantea que la inteligencia es un producto social. Esta teoría presenta las siguientes características: a) Diferencia entre procesos psicológicos elementales (son controlados por el entorno y comunes a

personas y animales) y procesos psicológicos superiores (tienen un alto nivel de regulación conciente y mental, suponen la participación de los seres humanos).

b) Los procesos psicológicos superiores (lenguaje, pensamiento) son sobretodo de naturaleza sociohistórica y cultural y producto de contextos socioculturales concretos. Se desarrollan a través de dos formas de mediación social: la intervención del contexto social (familia, comunidad) y los artefactos o productos socioculturales (herramientas, tecnología).

c) Plantea que existen tres zonas o niveles de desarrollo: 1) Zona de desarrollo potencial (ZDP)- Desarrollo potencial: conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayuda y colaboración de los demás. 2) Zona de desarrollo real (ZDR) – desarrollo real: indica el conjunto de actividades que el sujeto es capaz de realizar por sí mismo, sin la guía y ayuda de otras personas. 3) Zona de desarrollo próximo: es la distancia entre la zona de desarrollo potencial y la zona de desarrollo real. Define aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración, y para madurar y desarrollar estas funciones es necesaria la ayuda del adulto.

d) Estadios de desarrollo de la inteligencia: distingue cuatro etapas: 1) Estadio primitivo, 2) Estadio de inteligencia práctica, 3) Estadio del uso de medios simbólicos externos. 4) Estadio de internalización.

e) Formula la ley de la doble formación fundamental: En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a nivel social (interpsicológica) y luego a nivel individual (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos.

TEORÍA DEL INTERACCIONISMO SOCIAL: Desarrollada en Israel por el psicólogo Feuerstein, su teoría presenta las siguientes características:

La inteligencia es el producto de una compleja interacción entre el organismo y el ambiente

Plantea el concepto Potencial de aprendizaje, significa las posibilidades de un sujeto de aprender, en función de la interacción con el medio.

La Cultura, indica los conocimientos, valores, creencias, … transmitidos de una generación a otra

TEORÍA HUMANISTA DE KARL ROGERS: Basado en su experiencia como psicoterapeuta, plantea algunas ideas sobre el aprendizaje principalmente en su libro: “Libertad para aprender”, donde formula los siguientes planteamientos: Los principios que deben orientar las actividades escolares deben ser:

Los estudiantes tienen un potencial natural para el aprendizaje

Para desatar ese potencial, el docente tiene que proponerles temas que sean relevantes para sus metas personales.

El aprendizaje es cambio y, como tal, puede provocar inseguridad. El docente debe procurar que el aula y la escuela sean entornos acogedores para los estudiantes

Gran parte del aprendizaje significativo requiere aprender haciendo.

Los estudiantes deben hacerse responsables por sus aprendizajes, lo que incluye dar mucho peso a la autoevaluación de los logros.

El aprendizaje más útil en la sociedad contemporánea consiste en aprender a aprender, desarrollar una apertura hacia las experiencias nuevas y ser capaz de incorporarse a procesos de cambio continuo.

CURRICULO

DEFINICIONES DE CURRÍCULO: Existen múltiples definiciones de currículo o currículum y estas han ido variando a través del tiempo respondiendo a diversas construcciones teóricas y prácticas sobre el mismo, entre las principales tenemos: Desde la tradición academicista: Se entiende el currículo como un conjunto de “saberes conceptuales organizados en disciplinas. Estos saberes consideran la cultura como una estructura conceptual secuenciada de una manera metódica y sistemática… en el fondo currículum equivale a programa o plan de estudios” (Román y Diez, 1999). Desde la tradición tecnológico-positivista: “Las definiciones de currículum se orientan a la planificación del mismo desde un modelo de base conductual, S – R o S – O – R, tratando de controlar las variables independiente (S), dependiente (R) o intervinientes (O). Desde la tradición interpretativa: En esta tradición se encuentra el movimiento reconceptualista que se caracteriza por su crítica hacia lo conductual curricular y su sentido de la práctica.

Desde la tradición socio-crítica: Considera al currículum como un análisis crítico-cultural, cuya función principal es política, liberadora y emancipadora

FUENTES DEL CURRÍCULO:

a) Fuente epistemológica: Constituye la fuente fundamental y nuclear de cada una de las fuentes del currículo (fuente sociológica, fuente psicológica, fuente pedagógica y fuente antropológica) y por consiguiente del currículo mismo, se erige así en un macromodelo teórico (paradigma) fundamentador de cada una de estas ciencias. Este macromodelo debe explicar con claridad la cultura globalizada, social e institucional y el conocimiento y sus manifestaciones.

b) Fuente psicológica: Debe explicar con claridad los modelos de aprendizaje. Así en los currículos modernos explica el aprender a aprender como desarrollo de procesos cognitivos y afectivos, el aprendizaje constructivo y significativo, el aprendizaje mediado, los modelos de memoria constructiva, etc.

c) Fuente pedagógica: Debe precisar, a partir de los modelos de aprendizaje, las formas de entender la enseñanza y la planificación en el aula. Debe concretarse en modelos prácticos de Diseños Curriculares de Aula.

d) Fuente sociológica: Ha de identificar los modelos de cultura global, social e institucional en el marco del

escenario del aprendiz, donde el profesor actúa como mediador de la cultura global, social e institucional. En este sentido la escuela ha de ser entendida como una agencia de socialización y enculturación.

e) Fuente antropológica: Brinda los modelos de sociedad y hombre, en el marco de la cultura, lo cual afecta de manera directa a los valores y capacidades a desarrollar. Debe acotar el tipo de humanismo a desarrollar en la escuela.

CONOCIMIENTOS BASICOS DE PSICOPEDAGOGIA

DEFINICIÓN. Existen muchas definiciones de psicopedagogía, por el momento adoptamos la siguiente: La psicopedagogía es la disciplina que aplica conocimientos psicológicos y pedagógicos a la educación. Proporciona métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado a las necesidades del alumno. Trata de prevenir y corregir las dificultades que pueda presentar un individuo en el proceso de aprendizaje. Esta ciencia se aplica tanto por un profesional de la pedagogía como por un profesional de la psicología, ya sea en los servicios que ofertan los centros escolares como en servicios privados. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE). Este término fue acuñado en Gran Bretaña (Warnorck Report, 1981), tratando de superar los términos con que se solía calificar peyorativamente a algunos alumnos a los que se les denominaba “subnormales”, “alumnos deficientes”, “alumnos disminuidos”, etc. Desde allí se habla de necesidades educativas especiales lo que

implica que todos los alumnos tienen necesidades educativas y éstos requieren alguna de carácter especial. Trataremos de definir las necesidades educativas especiales tomando como referencia a Brennan y Rodríguez:

Son aquellas que precisan para su solución algo más que la habilidad del profesor de clase; las necesidades que exigen una intervención de apoyo al profesor o la creación de una situación de aprendizaje alternativa para el alumno (Brennan, 1982)

Hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de estas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo (al currículo especial o modificado), o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y eficazmente. La necesidad puede ser permanente o temporal. (Rodríguez, 2006)

TIPOLOGÍA DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Sin ser una clasificación cerrada se brinda el siguiente cuadro a modo de descriptor de las necesidades educativas especiales:

ASPECTOS COGNITIVOS QUE DEFINEN A LOS A.N.E.E. (ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES).

Carecen de toda una variedad de mecanismos de recopilación de datos, comprobación, control y regulación. Son deficientes en habilidades autocríticas (Binet, 1911)

Tienden a seguir las instrucciones de forma ciega (Brown, 1978)

Carecen de habilidades adecuadas para hacer preguntas (Miyake y Norman, 1979)

Toleran contradicciones e incoherencias sin mayor problema (Markman, 1979)

No intentan superar los problemas de comprensión a través de estrategias correctoras (Brown, 1981)

Manifiestan una tendencia a tratar cada problema como nuevo, independiente de las experiencias previas relevantes. PRINCIPIOS DE RESPUESTA EDUCATIVA. La respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales debe responder a cuatro principios:

El principio de normalización: por la cual la diversidad de personas no es motivo de discriminación sino un supuesto desde el que se aborda la atención que su circunstancia precisa, con vistas ayudarle a su inserción social y al desarrollo de sus propias capacidades.

El principio de compensación educativa: expresada en que cada uno reciba la educación que necesita, no algo estandarizado por niveles, o por contenidos mínimos.

El principio de participación: mediante la cual todos los implicados e incluso el enee debe tomar parte en las decisiones curriculares que se le propongan.

El principio de colaboración interinstitucional: en la cual las diversas instancia del sistema educativo deben colaborar, desde su propia función, a dar una respuesta eficaz e integral a las nee que se manifiesten.

ALGUNAS ESTRATEGIAS DE RESPUESTA EDUCATIVA FRENTE A LAS NEE.

Para los alumnos con n.e.e, derivadas del retraso mental y/o del trastorno generalizado de su desarrollo: siempre que sea posible escolarizarlo en clases ordinarias; sólo cuando sea necesario exigir ayuda individualizada y currículo adaptado no compatible con el ordinario mediante aulas estables de educación especial.

Para los alumnos con n.e.e derivadas de sordera y deficiencia auditiva: favorecer el reconocimiento y la utilización de la lengua de signos como lengua de adquisición natural de la población sorda así

como el empleo de sistemas orales y visuales de comunicación; creación de aulas en los centros ordinarios con los recursos necesarios para la rehabilitación oral, supresión de barreras auditivas de comunicación.

Para los alumnos con n.e.e derivadas de la deficiencia visual: escolarizarlos en los centros ordinarios con asesoramiento de los servicios de apoyo; los servicios de apoyo deberán coordinarse para: realizar diagnóstico y evaluación psicopedagógica, establecer plan de actuación, plantear dapataciones curriculares, facilitar el acceso a material didáctico.

Para los alumnos con n.e.e derivadas de discapacidad motora y parálisis cerebral: supresión de barreras arquitectónicas, facilitación de medios técnicos y humanos pertinentes para favorecer el acceso al currículo ordinario.

Para los alumnos con n.e.e derivadas de su mayor capacidad o sobredotación intelectual: orientarles en el desarrollo equilibrado de todas sus capacidades; posibilitar la flexibilidad, con carácter excepcional, de la duración del período de escolarización obligatoria.

Para alumnos con n.e.e derivadas de su entorno social o cultural desfavorecido: elaborar adaptaciones curriculares pertinentes; medidas de refuerzo educativo; medidas de flexibilidad en las programaciones de aula y en la organización de grupos contando con profesores cualificados; programas de escolarización complementaria como respuesta a situaciones excepcionales.

Para alumnos con n.e.e derivadas de situaciones graves de inadaptación escolar: escolarización en el contexto del aula y del centro a través de medidas de adaptación del currículo, de refuerzos educativos y de acciones tutoriales y de orientación personal; coordinar con los equipos de carácter soci-comunitario como los servicios de salud mental infantil; programas de escolarización complementaria.

PLANIFICACION CURRICULAR

GENERALIDADES. DEFINICIÓN.

Entendemos por planificación curricular un proceso racional de determinación de metas o finalidades curriculares, de los procedimientos y recursos para conseguirlos. En esta línea la planificación curricular es el proceso de previsión de los procesos educativos, contenidos y recursos que se realizaran a nivel nacional, regional, local e institucional para conseguir los fines educativos consensuados a nivel nacional. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.

La diversificación curricular es el “proceso de ajuste, adecuación, complementación y enriquecimiento del diseño curricular nacional para atender a la diversidad existente en cada aula. ADAPTACIÓN CURRICULAR.

Se entiende por adaptación curricular el proceso por el que se ajustan el Diseño Curricular Nacional o el Proyecto Curricular Institucional a la realidad concreta en la que nos situamos para responder a la diversidad de necesidades educativas existentes. Cuando elaboramos el PCI o las programaciones de aula, estamos haciendo adaptaciones curriculares, diseñamos los diferentes elementos curriculares con los que vamos a responder a todos y cada uno de los alumnos de nuestro centro o grupo.

PROCESOS PEDAGOGICOS

La sesión de aprendizaje se planifica y se ejecuta de acuerdo con el estilo del docente. En la práctica docente existen distintos modos de “preparar una clase”. Cualquier maestro que valore lo que hace, sabe que es imposible entrar al aula e improvisar; menos aún hoy que entendemos que enseñar no es transmitir conocimientos y/o traspasar lo que uno sabe a otro, sino provocar las condiciones y proporcionar los medios que el alumno necesita para que construya sus aprendizajes con el desarrollo de las capacidades. PLANIFICACIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS.

En el proceso de la sesión de aprendizaje se pueden distinguir proceso o etapas de aprendizaje que son concebidos como un proceso integrador u orgánico, que solo por razones analíticas y expositivas se presentan como categorías independientes. Cada uno de estos procesos se caracteriza por integrar un recorrido y desarrollo paralelo que refleja la continuidad y presencia de estos en el proceso de aprendizaje, dado que estos procesos se van alternando en intensidad en el proceso de aprendizaje. Para hacer posible este proceso de reconstrucción del conocimiento, las actividades de aprendizaje se organizan en una sucesión de procesos o etapas y estas son:

Motivación

Recuperación de saberes previos

Conflictos cognitivos

Procesamiento de la información

Reflexión sobre el aprendizaje

Evaluación

Son procesos recurrentes y

no tienen categoría de momentos fijos

MATERIALES EDUCATIVOS

DEFINICIÓN.

Son aquellos medios y recursos que facilitan el proceso de E-A, que estimulan la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, para la adquisición de capacidades y actitudes. El material educativo es un medio tangible con sentido determinado que sirve para orientar el proceso educativo, permitiendo el logro de aprendizajes significativos. FUNCIONES Facilita el proceso de aprendizaje

Facilita la apropiación progresiva de los contenidos

FORMATIVAS Contribuye al desarrollo de la personalidad integral del educando.

Proporciona una metodología y tecnología apropiada para cada área. INFORMATIVAS Proporciona información actualizada de acuerdo a las capacidades a lograr.

Desarrolla una estructura secuencial de la información

Se adecua a necesidades y experiencias de los educandos. MOTIVACIÓN Despierta en interés para el aprendizaje REFUERZO Garantiza el aprendizaje de los contenidos consolidando las capacidades básicas. EVALUACIÓN Sirven pa5ra verificar el logro de capacidades, proporcionando instrumentos de evaluación y auto evaluación. IMPORTANCIA

Motiva el aprendizaje

Estimula la imaginación y creatividad en los estudiantes

Estimula la participación activa, coadyuva a la metodología activa

Facilitan la adquisición y fijación del aprendizaje

Transmite mensajes o contenidos

Enriquece el vocabulario. NIVELES DE PRODUCCIÓN El maestro cuando enseña, tiene que estar preparado para producir medios por sí mismos.

MATERIALES IMPRESOS Su uso es de vital importancia en el proceso de E-A. Se utiliza para que el estudiante:

Reflexione, verifique, amplíe y adquiera una visión mas completa de la materia de estudio: como también investiga y se provea de fundamentos de discusión.

Aprecie los diferentes puntos de vista o enfoques sobre un mismos tema, concepto, hecho, para captar, enjuiciar, seleccionar y formarse criterios propios.

Este en contactos con informaciones actuales.

Pizarrón, Carteles, Graficas, Ilustraciones y Mapas MATERIALES DE EXPERIMENTACIÓN Verifique sus propias hipótesis Ponga en práctica las conformaciones teóricas recibidas Tenga posibilidad de desarrollar su capacidad creadora Afirme, compruebe y aplique lo aprendido MATERIALES DE AUDIOVISUAL

Para acercar al estudiante a la realidad Parar proporcionar un tema de estudio Para proporcionar una visión sintética del tema Estimular y mantener el interés de los estudiantes. MATERIAL AUDITIVO Facilita el aprendizaje de idiomas Facilita la enseñanza de la música y literatura La enseñanza de otros contenidos. CUÁNDO LOS RECURSOS DIDÁCTICOS FACILITAN EL PROCESO A-E.

Cuando se hayan preparado y seleccionado con anterioridad

Permitan que el estudiante se aproxime a la realidad

No obstaculice el proceso de razonamiento por parte del estudiante

San asiles y variados

Favorezcan la actividad y el desenvolvimiento de l capacidad creadora y crítica tanto del profesor como del estudiante

Sean utilizados en el momento oportuno.

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN. En la práctica educativa, la evaluación persigue simultáneamente varios propósitos, los mismos que pueden ser agrupados en dos grandes funciones:

Función pedagógica: Es la razón de ser de la auténtica evaluación, ya que permite reflexionar y revisar los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de optimizarlos.

Función social: Pretende esencialmente, asumiendo el compromiso de desarrollo integral y social,

determinar qué alumnos han logrado el progreso necesario en sus aprendizajes (capacidades, conocimientos y actitudes) para otorgarles la certificación correspondiente, requerida por la sociedad en las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La técnica es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: Observación, Interrogatorio, Resolución de problemas, etc.

El instrumento es el medio a través del cual se obtendrá la información. Algunos instrumentos son: Lista de cotejo, Escala de estimación, pruebas, portafolio, proyectos, monografías, entre otros.

TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA

DEFINICIÓN

Es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano. FUNDAMENTOS DE LA TUTORÍA

La tutoría busca apoyar y potenciar esa labor a través del acompañamiento y la orientación de los estudiantes, para que la tutoría contribuya a este fin, debe sostenerse en tres aspectos fundamentales:

El currículo

El desarrollo humano

La relación tutor – estudiante CARACTERÍSTICAS DE LA TUTORÍA

Formativa (hace que los estudiantes adquieran competencias, capacidades, habilidades, valores y actitudes) para enfrentar las exigencias y los desafíos que se presenta en su proceso.

Preventiva (promueve factores protectores y minimiza factores de riesgo.

Permanente (se realiza durante todo su recorrido educativo)

Personalizada (El propósito es atender de manera personalizada a cada estudiante con sus características particulares.

Integral (Promueve la formación integral de los estudiantes en los aspectos: físico, cognitivo, emocional,

moral y social)

Inclusiva (Asegura atención a todos los estudiantes, para beneficio de todos)

Recuperadora (permite intervenir oportunamente y disminuir complicaciones mayores)

No terapéutica ( el docente deberá de ser soporte y apoyo dentro de la I.E) OBJETIVOS DE LA TUTORÍA La tutoría busca: Realizar el acompañamiento socio afectivo y cognitivo de los estudiantes para contribuir a su formación integral , orientado su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas que puedan aparecer a lo largo del mismo. Para ello debe:

Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes a lo largo de su proceso de desarrollo.

Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y su grupo-clase, para que se den las condiciones que permitan a los estudiantes acercarse a su tutor, o a otros docentes cuando lo necesiten.

Generar en el aula un ambiente óptimo entre los estudiantes, con relaciones interpersonales caracterizadas por la confianza, el afecto y el respeto, que permitan la participación activa y la expresión sincera y libre de cada uno.

PERFIL DEL TUTOR

Algunas cualidades que debe poseer el tutor son:

Consistencia ética.

Equilibrio y madurez personal

Autenticidad

Liderazgo

Competencia profesional

Empatía

Capacidad de escucha

No directividad

Aceptación incondicional del estudiante LAS ÁREAS DE LA TUTORÍA

Área de personal social: favorece que el estudiante desarrolle una personalidad sana y equilibrada, que le permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.

Área académica: busca asesorar y guiar a los estudiantes en el ámbito académico para que obtengan pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles dificultades.

Área vocacional: ayuda al estudiante en la elección de una ocupación, oficio o profesión en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades, tanto personales como del medio.

Área de salud mental y corporal: promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes.

Área de ayuda social: busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.

Área de cultura y actualidad: promueve que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de actualidad. Involucrándose así con su entorno local regional y global.

Área de convivencia: busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el marco del respeto a las normas de convivencia.

LA TUTORÍA EN LA EBR La tutoría y orientación Educacional “debe ser parte del desarrollo curricular y aportar al logro de los aprendizajes y a la formación integral en la perspectiva del desarrollo humano”. La implementación de la tutoría en las instituciones educativas, es una acción necesaria para el logro de los fines educativos expresados en el Diseño Curricular Nacional y requiere:

Compromiso y acción decidida de los directores, para conducir el proceso, revalorar el rol orientador de los docentes y afirmar el derecho de los estudiantes a recibir orientación.

Compromiso y motivación de los docentes para asumir la tutoría y la atención al grupo de estudiantes a su cargo.

El desarrollo de un clima institucional favorable a la formación integral del estudiante con la participación de los miembros de la comunidad educativa (Directores, docentes, estudiantes y familias)

Conformar el Comité de Tutoría integrado por el director de la institución educativa o su representante, tutores, un representante de los auxiliares de educación y de los estudiantes, así como de las familias.vida escolar.

Así mismo, para el desarrollo de la acción tutorial el docente tutor debe:

Elaborar el diagnóstico socio-afectivo de los estudiantes de su aula a cargo, que le permitan conocer sus necesidades e intereses, lo que permitirá priorizar áreas de atención.

Elaborar y desarrollar su plan de tutoría, que incluya las áreas priorizadas, de acuerdo con el diagnóstico, a la edad y grado de sus estudiantes, y el nivel al que pertenecen.

Asegurar un clima afectivo en el aula y un adecuado clima institucional, que favorezcan las condiciones para el aprendizaje y el rendimiento escolar.

Estar en formación permanente y conocer el desarrollo del niño y del adolescente, la dinámica de grupos, estrategias de intervención grupal, funcionalidad y disfuncionalidad familiar, el autoconocimiento, entre otros temas fundamentales para su labor.

EDUCACION INCLUSIVA

DEFINICIÓN.

Representa una apuesta por la igualdad y la no discriminación al garantizar para todos los niños y niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con acceso a la educación, a la activa participación e igualdad de oportunidades disminuyendo las diferencias y contribuyendo a eliminar los prejuicios y estereotipos que se entienden respecto de las personas con discapacidad en el Perú. Es el proceso mediante el cual una escuela se propone responder a todos los alumnos y alumnas como personas, reconsiderando su organización y su propuesta curricular. a través de este proceso la escuela construye su capacidad de aceptar a todos los alumnos y alumnas de la comunidad que deseen asistir a ella y, de este modo, reduce la necesidad de excluir: “el modelo de escuela inclusiva se expresa en la disposición de la comunidad educativa para asumir la responsabilidad del aprendizaje de todos y todas las alumnas, asegurando que se reconozca y acepte la diversidad como fundamento para la convivencia social, así como el derecho y el pleno acceso a los bienes sociales” (D’Angelo. 2006). PRINCIPALES BENEFICIOS Proporciona múltiples beneficios a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad; sino también a aquellos que no viven la discapacidad, a los docentes, a las familias y a la sociedad en general, entre los principales se puede mencionar:

La educación inclusiva puede ayudar a romper el ciclo de la pobreza y la exclusión

La educación inclusiva permite a las niñas y niños con discapacidad permanecer con sus familias en sus comunidades.

La educación inclusiva puede mejorar la calidad de la educación para todos y todas

La educación inclusiva puede ayudar a vencer la discriminación ¿Por qué optar por escuelas inclusivas antes que por escuelas especiales?

Hay varias razones que respaldan la opción de optar por una educación inclusiva en el lugar de una escuela de educación especial. Se ha comprobado que la educación inclusiva provee a todos los estudiantes de una mejor oportunidad de adquirir y/o fortalecer habilidades y destrezas. Los estudiantes con discapacidad pueden, a través de la educación inclusiva, adquirir nuevas destrezas sociales y destrezas de comunicación. Estas destrezas le permitirán participar mejor en la comunidad a la que pertenecen: así mismo, la educación inclusiva les permite adquirir habilidades académicas más exigentes. Por otra parte, la educación inclusiva enseña a los estudiantes sin discapacidad a entender y valorar la diversidad humana, promover el respeto mutuo, la amistad y la importancia de que todos, sin excepción, contribuyan al desarrollo de la comunidad. ESTRATEGIAS QUE DEBEN UTILIZAR LOS DOCENTES

a) Modificar como se presenta la información: el personal docente puede cambiar la manera de presentar

la información a fin de lograr que los estudiantes la comprendan mejor. b) Aceptar diferentes maneras de responder: el docente puede permitir que los estudiantes usen diferentes

formas al hacer preguntas, al ser examinados y/o al responder a sus trabajos o tareas. c) Adecuar el ambiente educativo: El personal docente puede hacer cambios al ambiente físico del aula

para ayudar a los estudiantes a elevar su capacidad de atención, a participar en las actividades del aula o a practicar una nueva habilidad.

¿CÓMO RESPONDER A LA DIVERSIDAD ADECUADAMENTE EN EL AULA?

Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que las niñas, niños y adolescentes, hacen lo mismo en el mismo momento, de la misma forma y con los mismos materiales. La cuestión central es como organizar las situaciones de enseñanza de forma que sea posible personalizar las experiencias de aprendizaje comunes, es decir, como lograr el mayor grado posible de interacción y participación de todos los estudiantes, sin perder de vista las necesidades concretas de cada uno. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA La evaluación Psicopedagógica es un proceso a través del cual se recoge y analiza la información sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje :alumno –escuela , contexto, familiar y social. Este nos permite contar con información relevante con respecto al estudiante en los diferentes ámbitos en que se desenvuelve. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

Por qué determina la adaptación de acceso que un estudiante requiere para facilitar la inserción escolar.

Identificar el nivel de competencia curricular y las necesidades educativas especiales de los alumnos

Tomar decisiones respecto a las adaptaciones curriculares necesarias para atender sus necesidades educativas especiales.

ADAPTACIONES CURRICULARES

La propuesta pedagógica en función a esas necesidades de aprendizaje. En este sentido se realizaran teniendo en cuenta:

El currículo oficial (capacidades y contenidos)

El PEI(realidad socioeducativa)

Estas decisiones se concretizan y adquieren sentido en la medida que se traduzcan en una Programación Curricular (en el cual se defina el qué, y cuando enseñar, el que y cuándo evaluar, en función a las características del grupo. Considerar siempre el nivel de adecuación, las decisiones metodológicas, ritmos y estilos de aprendizaje. Por lo que el mayor desafío que enfrentan los docentes tiene que ver con descubrir los modos de enseñanza y estrategias que aseguren el éxito de aprendizaje de todos los estudiantes. Para poder abordar el desarrollo del currículum según estos planteamientos, Stainback (1999) ofrece cinco estrategias, combinables entre sí, que pueden ayudar a planificarlo dando cabida a las características de todos los alumnos: a) Tener muy presentes los resultados globales de la educación.

b) Crear un marco curricular común

c) Ofrecer un currículo rico en significados

d) Medición de los resultados: evaluación

e) Reconocer la fuerza del currículum oculto. En este sentido, las adaptaciones curriculares las podemos entender como una estrategia de individualización de la enseñanza, por cuanto son modificaciones curriculares comunes para atender las diferencias individuales de los estudiantes con NEE. Aclarando que sería un grave error intentar elaborar adaptaciones curriculares, a nivel de aula o de alumnos con n.e.e., desde la óptica de los contenidos, simplificándolos, reduciéndolos, suprimiendo los que se piensa que “a priori”, no va a ser capaz de adquirir, por lo cual las adaptaciones curriculares son adaptaciones, fundamentalmente, de los objetivos. PERFIL DEL PROFESOR EN UNA ESCUELA INCLUSIVA.

Es imprescindible que el profesorado aprenda a construir un currículum integrado.

Debe poseer la capacidad de compartir funciones y responsabilidades entre los distintos profesores del aula y además debe poseer la capacidad de intervenir de un modo distinto en ella.

Debe poseer un método de investigación y de indagación frente a un “saberlo todo”

Ser un experto en procesos de mediación.

Ser capaz de dar la oportunidad a todo el alumnado para que se adentre en el mundo de la cultura evitando las relaciones jerárquicas.

Establecer una red para que la comunicación pedagógica se alimente de las más diversas formas de interrelación entre profesorado y alumnado y del alumnado entre sí.