33
RESTAURACION DEL Retablo Mayor Parroquia de Sta. Mª. de Gracia de Camas (Sevilla)

Retablo Mayor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe de la reforma del retablo

Citation preview

RESTAURACION DEL

Retablo MayorParroquia de Sta. Mª. de Gracia de Camas (Sevilla)

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

1

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

INDICE

Pág.

I. La Parroquia de Sta. Mª. de Gracia…………………………………..……….. 3

II. Contexto histórico del Retablo………………………………….……………… 5

III.Historia del Retablo Mayor………………………………………..…………… 6

IV. Iconografía………………………………………………………………………. 8

V. Estado de Conservación……………………………………………..…………. 11

5.1 Anexo fotográfico sobre el estado de conservación…………….…………. 12

VI. Teología del momento………………………………………………..………… 13

VII. Imagen de Culto-Devoción…………………………………………………… 15

VIII. ¿Qué respuesta daba cuando se realizó?........................................................ 18

XIX. ¿Sigue dando respuesta hoy?........................................................................... 19

Biografía……………………………………………………………………………... 20

2

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

I. LA PARROQUIA DE SANTA MARIA DE GRACIA DE CAMASEl Arzobispado ante la inexistencia de mecenazgos o patronazgos en la villa de Camas,

intervino decidiendo la construcción de un templo, obras que se iniciaron en 1723. Pero ésta

sufrió numerosas rectificaciones y parones debido a la escasez de recursos de esta comunidad.

Así de un primer proyecto de estilo barroco, pasó en la segunda mitad del Siglo XVIII, a

convertirse en una obra puramente neoclásica. Sus obras se retomarán con fuerza a partir de

los años 60 del S. XVIII en los que dirigió D. Pedro de Silva. No será hasta 1800 cuando

Camas vea terminada y consagrada su Iglesia, contando tan solemne acto con la predicación

del Beatro Fray Diego de Cádiz (que difundió la devoción al Gran Poder).

Aunque terminada la Iglesia, no se llevó a cabo múltiples obras proyectadas, así su torre

mutilada pasó a convertirse en

grácil espadaña, el templo tampoco

contó con crucero, mostrando la

pobreza no sólo en su fábrica sino

también en sus altares a excepción

de los de la Vera-Cruz y el Altar

Mayor (al cual me dedicaré en este

trabajo de arte sacro).

Con el s.XIX llegó una cierta

tranquilidad. El siglo se inició con

la Guerra de la Independencia, en

la que el centenario eremitorio de

Sta. Brígida y Ntra. Sra. de la

Candelaria fue destruido al

convertirse en bastión artillero del

ejército invasor.

Las pocas piezas que se pudieron salvar de ésta pasaron a engrosar el exiguo patrimonio

de la Iglesia Parroquial, que vivió años de postración económica y humana debido a la gran

mortandad que dejó el conflicto bélico.

3

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

A mediados del s.XIX hubo un cierto renacimiento, como vemos en la tímida pero

constante hechura de retablos neoclásicos, en su mayoría de poco valor artístico. De este

momento procede uno de los hechos más destacados no sólo para la Iglesia, sino también para

todo el pueblo, así tras muchos años sin la presencia regia Isabel II visitó nuestro pueblo

cuando iba de camino a las Ruinas de Itálica, recién declarada Monumento Nacional, para

evitar que prosiguiera su degradación.

Estos sucesos y otros tantos a lo largo del s.XIX, se hayan recogidos en graffitis que

llenan las paredes interiores de la torre.

A finales de este siglo continúa la mejora de la situación económica, a la vez que se

produce una recuperación en todos los campos, que coincide con la labor pastoral del

sacerdote sevillano D. Diego González Robles. Éste dotó a la Iglesia de una Inmaculada de

candelero, más tarde trasformada en Virgen del Carmen, S. Luis Gonzaga y otras imágenes,

fomentando su culto y el surgimiento de Hermandades alrededor de éstas.

En la dramática Guerra Civil, un grupo de comunistas cameros devotos de la Virgen de

los Dolores (Patrona de Camas desde 1926) impidió que se profanase el templo.

Prácticamente D. Juan Gil Rojas cubrió todo el periodo de la dictadura, muriendo en los 80.

En las dos últimas décadas, como ocurrio a finales del s.XIX hay un nuevo resurgir,

rescatando altares e imágenes, adecentando el Templo en buena medida, estando en la

actualidad a la espera de la terminación de la Capilla Sacramental, colocación de un zocalo en

el interior de la Parroquia, etc.

Pero en la Parroquia de Santa María de Gracia hay pendiente una actuación urgente y que

no admite mucha demora, la restauración del Retablo Mayor llegado a nuestra localidad

desde el convento de los trinitarios descalzos en el año de 1870.

II. CONTEXTO HISTORICO DEL RETABLO

4

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

La llegada de los Borbones a España a partir del 1700 supuso un cambio de rumbo de la producción artística española, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Los monarcas intentaron frenar la exaltación que se vivía en nuestro país hacia la estética barroca. Frente al barroquismo, la nueva dinastía y su política artística intentaron hacer partícipe a España del arte que se desarrolla en Europa y que acabaría imponiendo el neoclasicismo.

Bajo los reinos de Felipe V y Fernando VI, artistas italianos y franceses se afincaron en nuestro país, implantando en las fábricas reales un clasicismo barroco bastante depurado, elegante y frío. Los artistas nacionales transformaron sus formas barrocas por un estilo menos dinámico y exuberante en decoración; estamos en los primeros momentos del cambio. Posteriormente se buscó la creación de una institución que regulase la producción artística de acuerdo al gusto real: la Academia. A semejanza de la parisina, en 1752 Carlos III funda la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid que pasó a ser desde el primer momento el órgano rector de la producción artística española, apoyada en sus homólogas las academias locales como la de San Carlos de Valencia y las escuelas de nobles artes, como la Sevillana.

Con la intención de poner fin a la producción artística de tintes barroquistas, Carlos III promulgó una Real Orden en la cual se comunicaba el sometimiento de las empresas artísticas a la supervisión de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

El centralismo pretendido por la monarquía española era una tarea difícil el querer concentrar la acción política y administrativa en manos de un poder central, pero aún más complejo era el querer controlar y modificar la forma de expresión de un artista inmerso aún en las formas del exuberante barroco español. El pueblo en cambio se sentía identificado con el barroquismo, sin llegar a comprender el nuevo arte que perseguía la corte. Mayor dificultad encontraron los monarcas al querer hacer partícipe del nuevo arte a zonas como la Andalucía occidental, donde el barroco había tenido un desarrollo descontrolado irradiado desde Sevilla, y aún a finales del siglo XVIII se continuaba una producción en la que permanecían vigentes las formas de los tan consagrados artistas de la Sevilla del siglo XVII.

Uno de los elementos donde el barroco pudo plasmar de un modo más pleno todo su contenido estético fue el retablo. Por ello el adaptarlo a las formas clasicistas fue uno de los objetos primordiales de los promotores del nuevo gusto.

El neoclasicismo en España podemos decir que tuvo vigencia desde el reinado de Carlos IV hasta 1835, momento en que es desplazado por el romanticismo. En estos momentos se marcará de algún modo la definitiva desaparición del retablo barroco en el arte español. Se dará paso al retablo neoclásico que podemos considerar el último capítulo de cierta consideración en la historia del retablo. Además desde este momento se produce una notable pérdida de importancia en la realización de este mueble litúrgico tan español.

III. HISTORIA DEL RETABLO MAYOR.

5

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

Durante toda la segunda mitad del siglo XVIII la Parroquia de Ntra. Sra. de Gracia fue

objeto de sucesivas reparaciones, que terminaron configurando un nuevo templo de líneas

neoclásicas. Estas importantes obras de arreglo, son las que dan lugar a la nueva iglesia

construida de la que nos habla el tal Juan María Pérez en su escrito del 16 de Diciembre de

1799, y a partir de las cuales intentaremos aclarar la historia del retablo mayor.

Parece ser que el retablo no debería estar en muy buenas condiciones1 a finales del XVIII

como para seguir en su lugar, por lo cual se pedía uno nuevo, petición que a su vez pone de

manifiesto el conocimiento de las reales órdenes monárquicas en lo referente a la construcción

de un retablo. El 20 de diciembre, el maestro mayor del Arzobispado, Fernando de Rosales,

compareció ante el notario Diego José de Arce declarando estar conforme tanto con el sitio

como con el estilo que seguía el diseño, de corte neoclásico. En cuanto al costo deja bien claro

que un maestro, un oficial y tres peones, para el forjado de ladrillo, cal y arena, como para su

posterior pulimento en yeso, saldría por 2500 reales, los mismos que juzgó se necesita invertir

en los expresados jornales de dichos operarios, una cantidad considerable para los escasos

fondos con que contaba la Parroquia.

Posteriormente, el 15 de marzo de 1800, aparece la figura de Francisco de Acosta, maestro

mayor tallista y arquitecto. Tras observar el diseño anterior se dirigió a la Parroquia de Camas

diciendo que el costo aumentaría hasta los 6500 reales si se llevaba a cado dicho proyecto. El

mismo mayordomo del templo se lo manifestó diciendo que la cifra ya había ascendido a

3500 reales. Francisco de Acosta propuso utilizar varias piezas del antiguo retablo tales como

algunos pedestales, vilotes de cornisas, cuatro columnas y cinco medallones de buena

escultura, diciendo que podían aprovecharse todas, de unas su formación y de otras las

maderas para los interiores de otras piezas que se agregaran o hicieran, de manera que

colocándolas se pudiera lograr un retablo decente y de menor costo. Finalmente el 23 de mayo

de 1800 se concedió la licencia a Francisco de Acosta, teniendo de suplente al también

maestro tallista Antonio Chamorro, por lo que se supone que se pasaron por alto las reales

órdenes en cuanto a la realización de retablos, todo por la falta de capital, factor que fue

decisivo para la no-implantación ideal del retablo neoclásico tal y como deseaban los

monarcas.

1 Archivo General Arzobispal. Sección IV. Serie IV.1.4. Libro 11 de Visitas. “Vi el retablo mayor, antiguo, de talla entera y de mucha y sutil arquitectura, conteniendo cada uno de los tramos de cada cuerpo menudas imágenes de escultura, y supe no haberse hecho para esta iglesia, y que se compró de la iglesia de San Clemente de Sevilla hace más de cincuenta años, por haberse hecho entonces nuevo retablo a dicha iglesia de San Clemente, y no obstante su antigüedad está buena y por muchos años”.

6

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

“Por último sábese que el retablo que en 1868 ocupaba la capilla principal

de la iglesia sevillana de Trinitarios descalzos fue entregado a la Parroquia

de Nuestra Señora de Gracia del vecino pueblo de Camas”2

Estas palabras del profesor D. José Hernández Díaz, que toma tal declaración de la obra de D.

José María Tassara “Apuntes para la historia de la revolución de septiembre del año 1868 en

la ciudad de Sevilla”, han creado cierta confusión en torno a la historia del retablo como lo

demuestran los escasísimos escritos y lo que los mayores del lugar comentan. Un boletín de

las fiestas locales del municipio del año 1948 informa que el retablo mayor de Nuestra Señora

de Gracia es obra de Acosta y Chamorro, negando la afirmación del profesor Hernández Díaz;

el historiador Juan José Antequera Luengo, en su libro “Noticias y documentos para la

Historia de Camas (hasta finales del XIX)” del año 1981, califica la declaración de Hernández

Díaz de hipótesis;…. Pues bien, ha de quedar claro que la afirmación que en su día hizo el

profesor Hernández Díaz es totalmente cierta, y para ello solo haced falta acudir al inventario

de bienes que se hizo del Convento de los Trinitarios Descalzos el año de 1868, existente en

el Archivo General Arzobispal. Además el retablo que actualmente vemos no se trata de

ninguna adaptación, es en su totalidad el que llegó del convento trinitario:

“Iglesia de Camas N. Sra. de Gracia. Se concedía a Doña Manuela Herrera.

1 Retablo de altar mayor, jaspeado, de madera y adornos dorados, templete y

sagrario de lo mismo, una imagen del centro de N. Sra. de Gracia con

ráfagas de lata, dos imágenes de Santos Trinitarios a lados, S Félix de Valois

y S Juan de Mata, dos figuras en la coronación y un ángel con dos cautivos

todo de talla 4 lienzos de Santos unidos al altar anterior”3

El Retablo llegó a Camas el año 1870, pero antes de la llegada de éste, la Parroquia de

Nuestra Señora de Gracia no careció de retablo mayor como pone de manifiesto un

documento firmado por Doña Dolores García en 18624, pudiendo ser éste el que realizara

Acosta y Chamorro. Para saber la autoría de éste retablo venido de la Iglesia del Convento de

la Trinidad habría que realizar una búsqueda en los archivos del convento y del arzobispado.

IV. ICONOGRAFIA

2 Hernández Díaz, J.: “Papeletas para la historia del retablo en Sevilla durante la segunda mitad del Siglo XVIII”. (Boletín de Bellas Artes, n-2). Sevilla 1935. Pág. 20.3 Archivo General Arzobispal. Sección II. Serie II.7. Subserie II.7.1.4 Archivo General Arzobispal. Sección III. Serie III.1.Libro de cargo y data de la Parroquia de Camas a partir de 1859.

7

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

De estilo neoclásico está realizado enmadera policromada imitando a mármoles de colores

a excepción de algunos elementos como columnas, basas y capiteles que están dorados. Los

jaspeados dan la sensación de textura marmórea, dando esa frialdad al estilo neoclásico. El

color del jaspeado es oscuro en esta época frente al color claro que se da en la época isabelina.

El retablo de la Virgen de los Dolores (hasta hace poco de Ntra. Sra. de Gracia) presenta

planta lineal aunque en el cuerpo principal el adelantamiento de las dos columnas centrales

respecto a las laterales adosadas quiebra la continuidad lineal de la cornisa.

Retablo del Altar Mayor de la Iglesia Santa María de Gracia

Consta dicho retablo de un banco con dos puertas que dan acceso a la sacristía, si bien la

de la izquierda, también da acceso hacia el interior del retablo. En el retablo distinguimos un

cuerpo con tres calles separadas por columnas con capiteles corintios y un ático que queda

separado del cuerpo por una gran cornisa.

8

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

En el cuerpo la calle central presenta dos alturas5, la primera rompiendo el banco donde se

alberga el sagrario dorado en forma de templete flanqueado por dos ángeles custodios, y una

segunda altura con hornacina central con arco de medio punto donde se alberga la imagen de

la Virgen de los Dolores6. En las hornacinas de las calles laterales del retablo, rematadas con

frontón triangular, se encuentran las imágenes de San Antonio y Santa Marta, sustituyendo las

dos imágenes originarias del retablo, relacionadas con la orden de la trinidad, San Juan de

Mata y San Félix de Valois7.

San Antonio

Sagrario

Santa Marta

Virgen de los Dolores

5 En dichas alturas, flanqueando el templete y la imagen de la Virgen, había cuatro columnas pequeñas corintias que tuvieron que eliminarse para adaptar el altar a la nueva imagen.6 El 14 de enero de 2004, a propuesta del párroco, la Hermandad Sacramental celebra Cabildo General Extraordinario, en el cual se toma la decisión por unanimidad de que la Virgen de los Dolores ocupe el lugar que desde antaño tenia la Titular de la Parroquia, Ntra. Sra. de Gracia.7 Dichas imágenes se encuentran guardadas en dependencias de la Parroquia por su mal estado de conservación

9

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

En el ático hallamos un relieve enmarcado en un arco flanqueado por pilastras y columnas

y cerrado por cornisas, a cuyos lados se disponen dos lienzos semicirculares. El relieve central

trata sobre la Trinidad, Dios Padre, Hijo resucitado con la cruz y manifestación del Espíritu

Santo con la paloma. Los lienzos de los lados narran paisajes de la vida de los santos

trinitarios. El relieve central es de bastante torpeza compositiva y anatómica.

El ático remata con un ángel portando cruz roja y azul en su pecho, signo de la orden de la

Trinidad.

Relieve que representa la Trinidad

Remate del altar con el angel

Lienzos semicirculares con momentos de la vida de los Santos Trinitarios

Para definir la película pictórica del retablo, podemos describirla como la de un temple

que está realizando marmoteados con veladuras en diferentes colores y tonos para acentuar el

claroscuro, técnica muy utilizada a comienzos del s.XVIII.

10

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

V. ESTADO DE CONSERVACIONEl estado de conservación general del retablo es deficiente. El primer cuerpo es la zona

más deteriorada, el central presenta problemas estructurales y de policromía, y el ático

presenta problemas estructurales, estando los lienzos en muy mal estado de conservación.

Las grietas y fisuras se deben a desensambles de piezas estructurales, encontrándose

generalizadas por toda la superficie, debiéndose a diferentes causas: debilitamiento del

adhesivo de encolado; movimientos estructurales; movimiento del suelo, etc.

Muchos de los daños se ven agravados por la acumulación de polvo, trozos de maderas y

suciedad acumulada en la zona trasera del retablo, condensando la humedad y no permitiendo

la ventilación. También se aprecia acumulación de suciedad y manchas de diferentes tipología

en las zonas de madera vista, correspondientes a los planos paralelos al suelo.

El retablo también ha sido objeto de un ataque biológico de insectos xilófagos, afectando a

un tercio de la obra.

Las características y problemas del soporte influyen directamente en el estrato, dando

lugar a numerosas pérdidas y levantamientos, en relación a los desensambles y movimientos

de la madera. Estos levantamientos presentan peligro de desprendimientos, más graves e

inminentes en las zonas bajas. Son causados por los daños del soporte, humedad por

capilaridad del suelo y Mesa de altar, así como por una mayor accesibilidad para retoques

reiterados en su adecentamiento.

Las lagunas de este estrato están generalizadas en toda la obra, siendo de dos tipos: las que

dejan ver la madera, y las que se presentan con pérdida de la última capa de yeso. La zona

más afectada es el tercio inferior.

El estrato pictórico se encuentra muy deteriorado, con numerosos repintes y retoques.

Existe en la actualidad gran diferencia entre el oro original y los repintes de pintura.

En cuanto a las esculturas del ático, la policromía se conserva en relativo buen estado, con

pérdidas puntuales, de pequeña extensión, no pudiéndose decir lo mismo de los Santos

Trinitarios, los cuales se encuentran en un estado de deterioro bastante lamentable.

11

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

5.1 Anexo fotográfico sobre el estado de conservación

12

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

VI. TEOLOGIA DEL MOMENTOEl siglo XVIII es el siglo de las luces. Es decir, unos escritores, educados en el

cristianismo, muchos de ellos con los jesuitas, se llamaron filósofos y quisieron juzgar todas las cosas según las “luces” de la razón y no de la fe y de la revelación, a la que consideraban oscura y retrógrada. A este movimiento se la ha llamado Ilustración, una auténtica máquina anticristiana. El gran filósofo del siglo es Emmanuel Kant. Con él triunfa plenamente la razón.

Curiosamente la primacía de la razón en este siglo no impidió que, a finales del siglo XVIII, cundiera el gusto por el esoterismo y nuevas formas de sentimiento religioso.

La ilustración es uno de esos grandes movimientos históricos, donde se da el paso del mundo medieval y feudal a un mundo nuevo, donde se ve el mundo, no en relación a Dios, sino en su visión laica y materialista. Es una continuación del movimiento iniciado en el renacimiento, donde se tendía a liberar la vida y las actuaciones humanas de la autoridad eclesiástica y someterlas a la propia iniciativa. El orden sobrenatural no les interesa nada a los hombres de la ilustración; quieren progresar y no piensan renunciar al mundo sino en usarlo, disfrutar de él, someterlo con su inteligencia y su trabajo. Les estorba el viejo orden social, y, en parte, también la iglesia, porque se opone a su progreso, dicen ellos.

La ilustración, en ciertos puntos, era un peligro para el cristianismo: negación de todo dogma de la fe y de la revelación, del y de la caridad cristiana; lucha contra la Iglesia católica. Influye en la descristianización; el escepticismo va inundando casi todo. También redujo a la iglesia a un grado de condición ínfima al separar de ella a la gente más culta y dejarla debilitada a base de secularizaciones y desamortizaciones; y la unció al carro del estado en los países que se siguieron llamando católicos.

Podemos decir que la Ilustración también trajo ventajas para la religión. Ante tantas críticas y ataques, comienza a cultivarse la apologética, la pastoral, la catequética, la patrología, la historia eclesiástica, la liturgia y el derecho canónico.

Las ideas de la ilustración se hacen realidad palpable en la revolución, primero en Francia, y, más tarde, en las demás naciones. Sigue estando presente en el siglo XIX y su influencia ha llegado hasta nuestros días.

En España, Carlos III atacó fuertemente la iglesia católica y expulsó a los jesuitas. Supo rodearse de buenos ministros y colaboradores. Uno fue el conde de Aranda, el cual se gloriaba

13

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

de ser amigo de Voltaire; el conde de Floridablanca, que arrancó del Papa Clemente XIV la supresión de la Compañía de Jesús. Aquí comenzó el calvario para los Jesuitas.

El general de la Compañía, padre Ricci, se limitó a decir: “Yo adoro las disposiciones de Dios”. Fue tomado preso y recluido en las prisiones del castillo de Sant´Angelo. Allí murió el 24 de noviembre de 1775. Un año antes había muerto Clemente XIV.

La Compañía de Jesús no se extinguió del todo gracias a Federico II de Prusia y la zarina de Rusia, Catalina II. De esta manera la Compañía no fue extinguida ni suprimida de un modo absoluto. Una centella perduró viva bajo las cenizas, allá lejos entre las nieves de Rusia y las nebulosas tierras prusianas. Desde allí renacerían los jesuitas al comienzo del siguiente siglo.

La iglesia intenta defenderse contra los ataques con los medios tradicionales: excomunión, privación de sacramentos, recurso al brazo secular, censura de malos libros, peticiones para que intervengan los poderes públicos, obras apologéticas.

También la iglesia aprovechó lo positivo de estos aires de la ilustración; en Alemania la ilustración católica propuso un retorno a las fuentes, una purificación de las devociones, una renovación de la teología, una mayor tolerancia y una aproximación a los protestantes. Se elaboraron catecismos que pudieron utilizar tanto los protestantes como los católicos.

Después vendría la revolución francesa, hija legítima de la ilustración y representó la subida del llamado “tercer estado” a la vida política y la construcción de una Francia burguesa.

Fue un acontecimiento inesperado para todos y, sobre todo, para la iglesia. El carácter antirreligioso de esta revolución está fuera de toda duda. Destronó a Cristo para proclamar los derechos del hombre y redujo toda la vida religiosa a estructura del Estado, identificado con la sociedad. Se desarrolla con gran fuerza el ateísmo como fenómeno de masas, y se cometieron bárbaras injusticias en nombre de esos valores de igualdad contra la iglesia y la nobleza. Fue una época de anarquía y pasión.

Para la vida institucional de la Iglesia la revolución fue un desastre: monjas de clausura ajusticiadas, algunos sacerdotes obligados a hacer juramento a favor de la revolución (llamados “juramentados”), destrucción de monumentos, sustitución del culto religioso católico por el culto de la diosa razón, culto a la nación y al estado; indiferentismo, anticlericalismo.

14

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

VII. IMAGEN DE CULTO-DEVOCIONVirgen de los Dolores

Sin lugar a dudas, la gran devoción de la Ciudad de Camas, siendo actualmente la imagen

que preside el retablo mayor de la Parroquia como ya se explico en la nota de pie de página

número seis.

En 1819 la Hermandad Sacramental encargó a Juan de Astorga la realización de una

hechura de la Virgen, finalizándola el 16 de Agosto del mismo año8 que es la que actualmente

se venera con la advocación de María Santísima de los Dolores.

En el archivo de la Hermandad no

se tienen noticias respecto a la imagen

de la Dolorosa hasta 1955, año en que

el Cabildo propuso “…el arreglo y

retoque de Nuestra Titular la

Santísima Virgen de los Dolores,

costeado por esta Hermandad a lo que

prestaron su conformidad los

asistentes”9. Desconocemos en que

consistió tal arreglo y retoque. Lo

mismo ocurrió en 1964, pero aquí sí se

especificaba que el arreglo sería de

cara y manos de la Virgen10. Aunque

en el documento no se informa de

quién sería el autor de dicha

restauración, si sabemos, por testigos

presenciales, que también la llevó a

cabo D. Francisco Buiza.

La intervención fue importante ya que se le abrieron un poco más los ojos, se cambiaron

las lágrimas, se le hizo un torso nuevo y un candelero más alto.

8 Ruiz Alcañiz, José Ignacio: El escultor Juan de Astorga. Sevilla, 1986. Pág. 49.9 Archivo Hermandad. 11 Septiembre 1955. Acta nº.15. Pág. 13 recta.10 Archivo Hermandad. 11 Marzo 1964. Acta nº.67. Pág. 80 recta.

15

Virgen de los Dolores en el altar mayor de la Parroquia

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

La imagen sigue la tipología típica del imaginero, es

decir, figura de tamaña natural, cuyo rostro se inclina

levemente hacia el lado derecho describiendo un óvalo

perfecto. El rostro descansa sobre un cuello muy

elegantemente trabajado hasta los hombros. El mentón

levemente pronunciado hacia delante con un gracioso

hoyuelo en su zona central y la boca a diferencia de casi

todas las demás, se mantiene prácticamente cerrada. Los

ojos grandes y de mirada baja e introvertida. Respecto a

las manos, como comenta Ruiz Alcañiz, sigue el estilo de

sus maestros, principalmente Cristóbal Ramos, pero

perfeccionándolo, es decir, estilizándolas con finos y

alargados dedos y con un gracioso juego de meñiques que

retranquean levemente hacia atrás.

Esta imagen procesiona el Jueves Santo, acompañando a Ntro. P. Jesús del Gran Poder.

También lo hace el domingo más próximo al 15 de septiembre, con ocasión de la Feria y

Fiestas Patronales dedicadas en su Honor.

San Juan de Mata y San Félix de Valois.

Se trata de dos fundadores de la

orden trinitaria tras la aprobación de

Inocencio III en el siglo XII y de la

creación del primer convento de dicha

orden en Cerpoid. Procedían, al igual

que el retablo y la Virgen de Gracia

del convento de los trinitarios

descalzos. Su devoción es nula,

encontrándose los mismos retirados

del retablo por su mal estado de

conservación.

Ntra. Sra. de Gracia

Imagen de candelero para vestir de tamaño

16

La Virgen el día del besamanos

Los Santos Trinitarios presentan un deterioro bastante notable

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

inferior al natural y rodeada por ráfagas de plata. La advocación mariana de la Virgen de

Gracia se introdujo en Europa a finales del siglo XIV por influencia de estudios escolásticos

sobre la gracia. La Virgen de Gracia fue titular del convento de los trinitarios descalzos. En la

actualidad se encuentra en un altar lateral por haber sido sustituida por la Patrona de la Ciudad

de Camas.

Prácticamente es nula la devoción a esta imagen que durante dos siglos presidio el altar

mayor y es titular de la parroquia.

San Antonio y Santa Marta.

Son dos imágenes de serie que se colocaron en las

hornacinas laterales, al quedar vacías por el estado de los

trinitarios. Sus devociones son prácticamente nulas.

Angeles Custodios.

Dos ángeles flanquean el sagrario dorado en forma de

templete situado en la parte inferior del altar.

Desconocemos su procedencia y autor.

Su situación es meramente decorativa.

VIII. ¿QUE RESPUESTA DABA CUANDO SE

REALIZO?Como ya se comentó en el capítulo

II, el retablo llegó a Camas el año 1870.

Si tenemos en cuenta que procedía del

convento de los trinitarios descalzos, la

respuesta que daba era la buscada por los

17

La Virgen el día del besamanos

San Antonio y Santa Marta

Cruz trinitaria situada en la base del altar

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

trinitarios a través de los distintos signos que presenta el retablo: cruz trinitaria en base de

altar y pecho del angel; misterio de la Trinidad en el ático; imágenes de los Santos Trinitarios;

imagen de la Virgen de Gracia, titular del convento, etc.

Dudo la respuesta que pudo dar a los habitantes de Camas, teniendo en cuenta que el

retablo, como ha quedado demostrado, no fue concebido para la Parroquia, sino adaptado, con

lo cual los feligreses agradecerian la venida del retablo pero poco más. Además, aunque la

titular era Santa María de Gracia, la Virgen de los Dolores era la que realmente obstentaba la

devoción del pueblo, no solo por el hecho de que estuviera en la Parroquia desde 1819, sino

porque era tal la devoción hacia dicha imagen, que a principios del siglo XX es nombrada por

Pio XI Patrona de la Villa de Camas.

Si el retablo llegó a dar alguna respuesta cuando

llegó a la Parroquia, prácticamente dejo de

tenerla con el paso de los años hasta hace poco

tiempo, no sólo por el hecho de que prácticamente nadie

tuviera devoción por la imagen titular Santa María

de Gracia, sino por el grave deterioro que sufre, amén de

que después de retirarse las imágenes de los santos

trinitarios, ha sido un devenir de imágenes en sus

hornacinas laterales, hasta que definitivamente se

instalaron en ellas las imágenes de San Antonio y

Santa Marta.

XIX. ¿SIGUE DANDO RESPUESTA HOY?Hoy podemos decir que el retablo da respuesta y es el centro de la devoción del pueblo, no

por el retablo en sí, sino por el cambio dado al mismo, cuando por iniciativa del presbítero, y

secundado por la Hermandad Sacramental, la Patrona de la localidad, la Virgen de los

Dolores, ocupo el lugar de Santa María de Gracia, siendo el centro no sólo del retablo

neoclásico, sino de la devoción del pueblo.

Pensamos que ha sido un acierto la decisión de llevar la Patrona al altar mayor, pero no

debemos olvidar que el Retablo es un patrimonio que hemos heredado y debemos conservar,

18

Detalle de la Virgen de Gracia

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

siendo una lastima el deplorable estado de deterioro que presenta y que, de no someterlo a un

proceso profundo de restauración, lo perderemos de aquí a pocos años.

BIBLIOGRAFIA

Tassara y González, J.M. “Apuntes para la Historia de la Revolución de Septiembre del año

1868 en la Ciudad de Sevilla”. 1919.

Antequera Luengo, J.J.: “Noticias y Documentos para la Historia de Camas (hasta finales del

XIX), Tartessos, Camas, 1981.

Recio Fernández, R.: El Retablo Mayor de la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia (Camas).

19

Retablo Mayor – Parroquia de Sta. Mª. de Gracia, Camas (Sevilla)

Trabajo inédito. 1998.

Hernández Díaz, J. “Papeletas para la Historia del retablo en la 2ª mitad del siglo XVII”. 1935

Otras fuentes

http://es.catholic.net

Arquitectos Maria Angel Garcia FOnt y Mª. Dolores Robador González. Proyecto de

Restauración de la Iglesia Santa María de Gracia de Camas. Sevilla. 2004

Proyecto de Restauración de la Parroquia de Sta. Mª. de Gracia. STVRMIO. 2003

Archivo Hermardad Sacramental de Camas

20