16

Revista avanzar 2013- 01

  • Upload
    avanzar

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista avanzar 2013- 01
Page 2: Revista avanzar 2013- 01

2

Es común encontrar padres de familia, que sienten la necesidad o urgencia de que sus hijos lean, escriban y hagan operaciones matemáticas básicas a muy corta edad. Ya los hijos se están convirtiendo en esos trofeos que se utilizan en la sociedad para mostrar éxito ….que tan importante es mi hijo….mírenlo pues es el mejor del salón……… ya sabe leer y escribir……., y muchas frases más se escuchan en las reuniones de adultos cuando se trata de los hijos. No he escuchado a algún padre decir otra cosa distinta al llamado niño precoz….

Tenemos que hacernos la refl exión más importante en cuanto a crianza se refi ere y es: QUE COSTO - EMOCIONAL, DE DESARROLLO INTELECTUAL Y DE DISFRUTE POR LAS COSAS NORMALES Y APROPIADAS PARA CADA MOMENTO, TIENE ESE APRESURADO AFAN DE LOS PADRES PORQUE SU HIJO SEA EL PRIMERO EN LEER, ESCRIBIR Y SUMAR, DEL PREESCOLAR.

El costo es inmenso, porque realmente el reto, el desafío en la primera infancia es explorar, descubrir, asegurarse el amor de los adultos, construir la autoestima, la autonomía, la salud, la resciliencia, la felicidad, la solidaridad, como metas de desarrollo, además desarrollar las habilidades motrices, aprender a esperar, a perder, a ganar, a relacionarse; en una palabra es el momento y etapa en las que los niños pequeños realizan los grandes aprendizajes que les permitirán

desarrollar las capacidades físicas,

La importancia del juegoen la infancia.

emocionales, afectivas, intelectuales para el resto de su vida. No quiere decir que sólo en esta etapa se hacen los grandes aprendizajes; todos los días y hasta la muerte el ser humano aprende, construye, desarrolla habilidades y destrezas, pero en la infancia se tiene el juego como esa gran estrategia para que se de todo lo anterior.

Es en el juego y por el juego, que el niño aprende a conocer y controlar su cuerpo, desarrollar el lenguaje como forma de establecer vínculos, poner límites y expresar sus emociones y sentimientos, a conocer las reglas que luego ayudaran a identifi car y respetar las reglas sociales.

Lo lúdico se fundamenta en el juego, donde el cuerpo adquiere la verdadera dimensión y sirve de vehículo para expresar sentimientos, deseos. Sirve como fundamentación también del símbolo que es aquello por medio de lo

2

Page 3: Revista avanzar 2013- 01

33

cual expreso mis sueños, emociones y deseos y que facilita la formulación de metas y objetivos en la vida.

Es a través del juego donde el niño expresa aquello que le interesa más, o aquello que debe resolver y solo lo aclara a través de la fantasía del juego.

Como dice Francisco Cajiao “que los niños pasen los 3 o 4 primeros años, explorando su entorno, aprendiendo a desarrollar sus propias iniciativas, conversando, corriendo, dibujando libremente”, observando todos aquellos fenómenos de la naturaleza que ya el adulto difícilmente observa, ve, porque la curiosidad, el deseo de explorar y la capacidad de observar, se perdieron en el diario trasegar de su vida adulta.

No les arrebatemos esta gran fortaleza que es el juego en la infancia, acelerando procesos no propios de esta edad; esta etapa de aproximación y conocimiento al mundo desde la mirada infantil que no tiene prejuicios ni juicios morales, etapa por demás fundamental para garantizarles luego el deseo por aprender y desarrollar intereses académicos e intelectuales.

Y que no se nos olvide a las personas que acompañamos los procesos personales y desarrollo de los niños que la infancia tiene fecha de vencimiento.

Patricia Diazgranados M.Psicoorientadora escolar.

3

Page 4: Revista avanzar 2013- 01

4

Los estudiantes podrían combatir la ansiedad previa a un examen y obtener mejores notas si escriben sus preocupaciones unos minutos antes de iniciar la prueba, según un estudio de la Universidad de Chicago (EE UU).

Los investigadores, liderados por el psicólogo Sian Beilock, demostraron a través de una serie de experimentos con estudiantes de diferentes edades que si éstos plasmaban por escrito sus temores antes de realizar un examen, reducían su ansiedad y dejan “libre” toda la capacidad de su cerebro para abordar la prueba con éxito, obteniendo puntuaciones mucho mejores que quienes no lo hacían. Según Beilock, las situaciones de presión merman una función de nuestro cerebro llamada memoria de trabajo, que es crítica en muchas tareas cotidianas ya que permite recuperar información relevante para la tarea que tenemos entre manos.

“A pesar de que las personas suelen estar motivadas para dar lo mejor de si mismas, las situaciones cargadas de presión, como exámenes o presentaciones importantes, hacen que estas personas se desenvuelvan por debajo de sus capacidades”, puntualiza el investigador, que ha publicado sus resultados en el último número de la revista Science. Con el método que Beilock y su equipo han puesto a prueba, los estudiantes que tienden a sentir ansiedad durante los exámenes y según los resultados de estos, son capaces de sobreponerse a sus temores, por ejemplo las consecuencias de hacerlo mal, y sacar a fl ote todo su potencial.

Tomado de: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/anotar-las-preocupaciones-antes-de-un-examen-mejora-las-notas

Anotar las preocupacionesantes de un exámen mejora la nota

Page 5: Revista avanzar 2013- 01

5

trucos para ejercitar la memoria6

Cuenta Jonathan Swift en Los Viajes de Gulliver que en la Gran Academia Lagado, situada en el imaginario país de Lapot, los alumnos recordaban las fórmulas matemáticas escribiéndolas con una tinta especial sobre obleas y devorándolas después en ayunas. Si bien en la vida real memorizar no es tan fácil, te proponemos algunas técnicas sencillas para mejorar tu retentiva.

1. Encadenadas. Para recordar listas ordenadas o desordenadas de palabras (como DESPERTADOR, CAMISA, PIANO, CASA, SOFA, TORO, BESUGO) los expertos recomiendan imaginar juntos y vívidamente 2 primeros objetos, y unir el resto a medida que confecciona una historia gráfi ca donde las imágenes de cada elemento se conecta con la siguiente.

2. Números. Se utiliza la regla de las perchas, que consiste en una lista de palabras fi jas en orden, asociada cada una a un número determinado. En castellano se puede usar la siguiente secuencia, basada en el parecido

físico entre números y objetos: 1-poste, 2-bicicleta, 3-tricornio, 4-silla, 5-mano, 6-palo de golf, 7-bandera, 8-gafas, 9-persona, 10-pelota. Con este método, para memorizar la fecha 1746 usaríamos la imagen de un poste (1) donde hay colocada una bandera (7), nos subimos a una silla (4) y la quitamos con un palo de golf (6).

3. Rima con... Formar pareados o versos que incluyan las palabras a recordar facilita su memorización.

4. Acrónimos y Acrósticos. En ocasiones es muy útil formar palabras (acrónimos) o frases (acrósticos) que contienen las primeras letras o sonidos de la lista o palabras a recordar. Por ejemplo, para recordar la lista Boro, Oxígeno y Sodio puede construirse la palabra BOS.

5. Idiomas. Para aprender una palabra en un nuevo idioma, seleccione antes una palabra clave en español que suene como la palabra extranjera. Luego, imagine una imagen en la cual esté involucrada la palabra clave con

Page 6: Revista avanzar 2013- 01

6

el signifi cado español de la palabra extranjera. Por ejemplo, para la palabra inglesa “parish” -que signifi ca “iglesia parroquial”- podríamos escoger como palabra clave en española “Paris-sh ...” Y, a continuación, inventar la imagen de

una iglesia en Paris y alguien tratando de pedir silencio en la misa haciendo “Shhh”. Así, la

próxima vez que vea la palabra “parish” debería poder recordar la imagen de la iglesia y alguien pidiendo silencio.

6. ¿Tu nombre era? Para superar el duro trago que supone olvidar el nombre de una persona a la que nos acaban de presentar, hay varios trucos: repetir el nombre varias veces durante la conversación, buscar una asociación del nombre con el de otra persona conocida, atender a algún rasgo físico característico de la persona y asociarlo al nombre, o buscarle un signifi cado al nombre o apellido.

Dato curioso: Si te falla la memoria, es posible que hayas fumado demasiado el fi n de semana. Así se desprende de

un reciente estudio de la Universidad Northumbria (Reino Unido) que indica que los “fumadores sociales”, es decir, que solo fuman una media de 20 cigarrillos durante los fi nes de semana, normalmente en compañía de amigos y familiares, sufren daños en su memoria idénticos a quienes consumen tabaco a diario.

A través de una serie de experimentos, los investigadores demostraron que, tanto quienes fumaban siete días a la semana como quienes lo hacían solo dos de cada siete días, obtenían peores resultados en las pruebas de memoria prospectiva -que nos permite recordar acciones programadas-que los no fumadores. Tom Heffernan, coautor de la investigación que publica la revista Open Addiction, asegura que el deterioro de la memoria vinculado al tabaco se puede achacar a un declive cerebral acelerado ya que fumar encoge el cerebro

Tomado de: htt p://www.muyinteresante.es/salud/arti culo/seis-trucos-para-ejercitar-la-memoria

Page 7: Revista avanzar 2013- 01

7

Reflexiones de una Madre

Antes de su nacimiento, una de las mayores expectativas para todos, incluyéndome, era cómo sería, a quién se parecería, de qué color serían sus ojos; por lo demás…..todo lo daba por sentado; nacería sano, inteligente, de buen corazón y crecería feliz de la mano nuestra. Llegado el momento tan esperado, la familia se apretujó alrededor del recién nacido para verlo, en efecto era hermoso, su cabello con lindos refl ejos, y en lugar de ojos, unas “bombitas azules”, a decir de la famosa tía Tica.

Lo complicado ya había pasado, así que de aquí en adelante todo sería fácil, pues era cuestión de poner en marcha buenas pautas de crianza, y todo sería perfecto, como siguiendo un libreto. El bebé comenzó a crecer, y como cualquier otro, bailaba y cantaba desinhibidamente; pero tuvieron que pasar muchos años para percatarme de que ese ser maravilloso que crecía a

nuestro lado, ya no encajaba con el “molde” previsto, pues aunque físicamente tuviera nuestros rasgos, no necesariamente se comportaba, ni mucho menos pensaba como nosotros, que tenía su propia personalidad, sus gustos (muchas veces a disgusto nuestro) y con una forma de ver el mundo y a las personas sin encasillamientos , ni prejuicios, y en defi nitiva NO era una extensión nuestra.

Hoy lo veo y pienso…. cómo ha crecido mi niño, notablemente pertenece a otra generación en la que prima lo visual ante lo auditivo, y abundan los chats, y no puedo más que ponerme a la par de él para entender los ceremoniosos saludos con sus pares y la vehemencia para defender sus convicciones, pero en lo que no hay discusión es en la manera de demostrarme su afecto y respeto, defi nitivamente me sigue gustando con fuertes abrazos, besos, y muchísimos te quiero.

Por: Everly Machacado

Antes de su nacimiento, una de las mayores expectativas para todos,

Page 8: Revista avanzar 2013- 01

8

1. Música para sonreír. Escuchar música alegre no solo aumenta la sensación de felicidad y dibuja una sonrisa en nuestro rostro. También incrementa nuestra capacidad para percibir caras felices alrededor, a veces incluso cuando no hay rostros sonrientes que detectar, tal y como demostraba un estudio de la Universidad de Gronigen publicado en la revista PLoS One. Las canciones tristes, según la investigación, tienen el efecto opuesto.

2. Felicidad según el género. En primaria, los niños son más felices que las niñas. En concreto, según un estudio de la Universidad de Ulster (Irlanda), solo una cuarta parte de los chicos se sienten felices leyendo, escribiendo y acudiendo a la escuela, mientras que el 44% de las chicas se describen como “completamente felices” realizando estas mismas actividades. Sin embargo, al fi nal de nuestras vidas las mujeres se sienten más infelices y descontentas con los logros alcanzados. Concretamente, las mujeres son más felices hasta los 47 años de edad, y a partir de ese momento los hombres les toman el relevo, según publicaba Anke Plagnol, de la Universidad de Cambridge, en la revista Journal of Happiness Studies.

3. A más televisión, menos felicidad. Lo que haces en tu tiempo libre defi ne cúan feliz eres. Un estudio de la Universidad de Maryland basado en datos de tres décadas, demostró que las personas felices suelen pasar o implicarse más en actividades sociales, dedican más tiempo a leer el periódico y acuden más a las urnas a la hora de votar que las personas infelices. Estas últimas, sin embargo, dedican la mayor parte de su tiempo a ver la televisión.

4. Experiencias nuevas. Un estudio estadounidense dado a conocer en Personality and Social Psychology Bulletin revelaba que para mantener un estado permanente

de felicidad hacen falta dos cosas: tener experiencias nuevas que supongan

cosas que deberías saber sobre la felicidad

Page 9: Revista avanzar 2013- 01

9

cambios positivos y apreciar lo que tenemos en lugar de desear muchas cosas. Dicho de otro modo, la variedad es “la salsa de la vida”, y la felicidad no consiste tanto en obtener lo que uno desea, sino en valorar lo que se tiene.

5. Ser feliz alarga la vida. Según un análisis publicado en la revista Journal of Happiness Studies a partir de 30 estudios, la felicidad prolonga la existencia de las personas sanas porque evita que caigamos enfermos. Los investigadores lo atribuyen, por un lado, a que la infelicidad crónica causa estrés y altera el funcionamiento del sistema inmune, y por otra parte a que cuando nos sentimos felices somos más propensos a escoger un estilo de vidas saludables. Una investigación de la Universidad de Nebraska realizada con 10.000 adultos también confi rmaba que las personas felices y satisfechas con su vida gozan de mayor salud y padecen menos enfermedades crónicas

Aquí los dejamos con diez frases de diferentes personajes que han defi nido la felicidad para ellos y como alcanzarla.

• “La felicidad se alcanza cuando, lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía”. Gandhi.

• “La felicidad es íntima, no exterior; y por lo tanto no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos”. Henry Van Dyke

• “La felicidad es darse cuenta de que nada es demasiado importante”. Antonio Gala.

• “Cuanto más feliz soy, más compadezco a los reyes”. Voltaire.• “Una mesa, una silla, un plato de fruta y un violín, ¿qué más necesita un hombre

para ser feliz?” Albert Einstein.• “La felicidad es tener una gran familia, cariñosa, diligente, que se preocupe por

uno y que esté unida; pero que viva en otra ciudad”. George Burns• “La felicidad es sencillamente buena salud y mala memoria”. Albert Schweitzer.• “La felicidad no es algo que experimentas; es algo que recuerdas”. Oscar Levant. • “La felicidad compensa en altura lo que le falta en longitud”. Robert Frost.• “La felicidad frecuentemente se cuela por una puerta que no sabías que estaba

abierta”. John BarrymoreTomado de :http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/cinco-cosas-que-deberias-saber-sobre-la-felicidad-731363779873

cambios positivos y apreciar lo que tenemos en lugar de desear muchas cosas. Dicho de otro modo, la variedad es “la salsa de la vida”, y la felicidad no consiste tanto en obtener lo que uno desea, sino en valorar lo que se tiene.

Page 10: Revista avanzar 2013- 01

10

Organizaciones inteligentes y Aprendizaje organizacional en las

instituciones educativasLas nuevas teorías que van surgiendo dentro de la ciencia administrativa no son ajenas dentro de su campo de acción , a las instituciones educativas; de hecho, lo ideal fuera que precisamente dentro de dichas instituciones, en donde se genera en gran medida este tipo de conocimiento, se diera una aplicación mas efi ciente de dichas teorías , pero pareciera que academia y organizaciones fueran por caminos distintos, esto ya lo mencionaban Gore(1988) cuando afi rmaba “Resulta sugestivo que las crecientes difi cultades de la sociedad contemporánea para abordar los problemas educativos y la creciente rigidez de sus

organizaciones, hayan sido tradicionalmente tratados como si fueran fenómenos diferentes, casi desconectados el uno del otro. Paralelamente, en el campo teórico las teorías del aprendizaje y las teorías de la organización han corrido siempre por caminos diferentes.”. Es común ver como en instituciones educativas, por ejemplo, que tienen facultades de administración o de ciencias de la organización, no aplican lo que enseñan y termina incluso por desviarse de sus objetivos misionales debido a la ausencia de una verdadera planeación estratégica, que paradójicamente enseñan en sus aulas de clase.

La gerencia educativa surge como un alternativa de solución a lo planteado anteriormente, mediante la aplicación de las herramientas necesarias para una adecuada gestión educativa. Precisamente, una de estas herramientas es la gestión del conocimiento, muy popular dentro de las organizaciones, pero poco utilizada en el sector educativo, a pesar de haber sido formulada desde hace años, y debido, tal vez, al inadecuado perfi l de los directivos dentro de las escuelas, quienes generalmente han sido docentes y se quedan asumiendo su rol desde la docencia, olvidando que como directivos son líderes de procesos de transformación y deben tener la capacidad para asumir dicho liderazgo, y esta no se adquiere solamente con la experiencia dentro del aula de clase, claro está, sin que esta deje de ser importante, pero a dicha experiencia hay que sumarle conocimientos específi cos en manejo de organizaciones y actitud de liderazgo, aspectos necesarios para asumir el papel de directivo en cualquier institución educativa. Inés Aguerrondo (1996) dice al respecto “En casi todos los países ha sido muy difícil llegar a la toma de conciencia de que las competencias necesarias para dirigir una escuela no son las mismas que las que se requieren para realizar la tarea de estar frente a alumnos, y en muchos aún no se

ha logrado”.

1010

Page 11: Revista avanzar 2013- 01

11

En este punto es preciso defi nir que es una organización inteligente y que características debe poseer, para después analizar como esto se aplica a las instituciones educativas. Según Senge (1992) una organización inteligente es “aquella en la que los individuos son capaces de expandir su capacidad y de crear los resultados que realmente desean. Aquí las nuevas formas y patrones de pensamiento son experimentados, en donde las personas aprenden continuamente y en conjunto, como parte de un todo”. Así mismo, León (2003) la defi ne como “Aquella capaz de aprender permitiendo así expandir sus posibilidades de crecimiento. No basta con adaptarse y sobrevivir sino sobre todo desarrollar la capacidad de crear”. Dentro de las características de una organización inteligente, Senge (1992) plantea el desarrollo de 5 disciplinas:

Dominio personal. Trabajo en equipo. Visión compartida. Modelos mentales. Pensamiento sistémico.

La mezcla adecuada de estas 5 disciplinas debe dar como resultado una organización inteligente, en la implementación y puesta en marcha de las mismas, esta es, según el autor, la clave para lograr que se desarrolle

el aprendizaje organizacional. De igual manera, y aplicando estos conceptos a las instituciones educativas, es en este punto en donde entra en acción el gerente educativo, como generador de un contexto adecuado para la implementación de un modelo de gestión del conocimiento, liderando las acciones necesarias para alcanzar que la escuela se convierta en una organización donde este se administre de manera efi caz. El gerente educativo debe asegurar a traves de su gestión que los procesos de cambio se lleven a cabo, debe hacer que “las cosas pasen”, haciendo uso de herramientas gerenciales que permitan la consecución de los objetivos institucionales; en palabras de Prawda (1985), “El perfi l concreto del que hacer de la gestión efi ciente se resume en su capacidad de generar y sostener líneas de acción. Esto ha sido adecuadamente expresado en tres instancias: La efectividad de la planifi cación depende de tres condiciones: saber hacer, querer hacer y poder hacer”.

Habiendo aclarado ya el concepto de organización inteligente, se podría plantear una inquietud acerca del objeto de la misma, el aprendizaje, y como asegurar que este se está alcanzando en la institución educativa, para Gairín (2000) , las organizaciones como entidades abstractas no aprenden, pero a estas se transfi ere el aprendizaje de las personas , que como seres vivos si pueden aprender. Además, tambien afi rma que “El aprendizaje se realiza dentro de la organización de muchas maneras.

Puede existir un programa formalizado, incluso ordenado según una propuesta

Page 12: Revista avanzar 2013- 01

12

de innovación, pero no cabe desdeñar el proceso de aprendizaje informal y las aportaciones que da la propia experiencia. La organización que aprende integra las diferentes vías de aprendizaje y fomenta procesos mentales identifi cados con ellas. El proceso de aprendizaje es continuo, no segmentado, centrado en los problemas, vinculado al contexto

y afectando a todos los miembros de la organización. Lo esencial no será el aprendizaje individual, aunque sea

una parte necesaria del aprendizaje conjunto, sino el aprendizaje de la organización”. Para Senge (2002), El conocimiento y el aprendizaje son seres vivos que forman redes complejas y afi rma que “Todo aprendiz construye lo que aprende desde el andamio de sus propias experiencias, emociones, voluntad, aptitudes, creencias, principios, conciencia, propósito y demás”.

El conocimiento está presente de muchas formas en la escuela y se manifi esta a traves de todo tipo de interacciones entre los agentes educativos, es allí, en dichas interacciones, en donde se pone de manifi esto el resultado del aprendizaje. Una gestión efi caz del conocimiento posibilita que las organizaciones utilicen de la mejor manera todo el aprendizaje que se genera dentro de las mismas, creando un efecto de sinergia al interior de estas, y hace que crezcan, que mejoren y se adapten mejor al continuo cambio del contexto en que se desenvuelven, ya que, según Senge (2002), “Todas las escuelas y situaciones son únicas y requieren su propia combinación de teorías, técnicas y métodos de aprender”. El aprendizaje debe ser el objeto de la gerencia educativa, la gestión del mismo implica llevar a cabo profundos procesos de transformación en las escuelas, que en su mayoría se quedaron con los modelos viejos de gestión educativa que se limitan a la repetición de tareas rutinarias y el mantenimiento de un “statu quo “, sin tener en cuenta los radicales y veloces cambios que se estan dando dentro de la sociedad, se debe gerenciar hacia el futuro, pensando en que el cambio que se ha mencionado hace que las necesidades y expectativas de las personas dentro de unos años pueden ser muy distintas a las actuales, y que el contexto globalizado de las sociedades requerirá de personas y organizaciones adaptadas a los nuevos tiempos.

La gerencia educativa, dentro de la llamada sociedad del conocimiento, se convierte en una gerencia del cambio, proyectado hacia la mejoría continua y la consecución del fi n último de la educación, que no es otro que el transformar personas, contribuyendo dentro de su proceso de formación integral. Esta sociedad del conocimiento requiere de individuos

capaces de romper paradigmas, asumiendo una postura crítica frente a los modelos

Page 13: Revista avanzar 2013- 01

13

establecidos para mejorarlos y adaptarlos a los nuevos escenarios mundiales; hoy, mas que nunca, y debido en gran parte al acelerado avance de las tecnologías de la información, se puede hablar de una sociedad mundial, nos conectamos en milésimas de segundos con cualquier persona casi que en cualquier lugar del planeta; el aumento casi exponencial del número de personas que ingresan a redes sociales da cuenta de lo dicho anteriormente,; el conocimiento en la red se renueva con una velocidad impresionante y hoy en día se tiene acceso a una cantidad de información nunca antes pensada; la sociedad del conocimiento evoluciona a ritmos desesperados y esto ha impactado seriamente los sistemas educativos. ¿Cómo formar en valores humanos a un joven que pasa la mayoría de su tempo frente a la pantalla de su computador navegando por el ciberespacio y obteniendo prácticamente la información que quiera del tema que quiera? ¿Cómo dirigir las nuevas formas de aprendizaje de los jóvenes de esta época? ¿Cómo hacer para que la academia avance al ritmo que requieren las organizaciones y se ajuste a los requerimientos no solo técnicos o académicos, sino humanos y en valores de los estudiantes de este siglo? Todas estas preguntas surgen a través de la cuestión principal de como la sociedad del conocimiento está cambiando radicalmente la forma de pensar de los individuos, de allí la importancia de la gestión del conocimiento, y sobre todo en las instituciones educativas, como medio para gerenciar el aprendizaje en la consecución de los objetivos tanto de las organizaciones como de las personas.

Otro asunto fundamental, y que ya se ha mencionado antes, es el liderazgo que se debe ejercer para llevar a cabo los cambios

necesarios en las escuelas, de tal manera que orienten sus objetivos misionales con los requerimientos de la nueva sociedad del conocimiento; este liderazgo debe partir de los directivos en las instituciones educativas, quienes con su gestión movilizan los recursos de que disponen, tanto físicos como financieros e intangibles, así como humanos expresados en su personal docente y administrativo a cargo, para alcanzar unas metas propuestas. En este punto, la planeación estratégica se hace vital, por cuanto permite trazar las los objetivos de la organización y formular la estrategia necesaria para obtener los resultados deseados; la planeación estratégica traza una hoja de ruta, que, de seguirla, permite que la organización crezca acorde con las expectativas que se postulan desde su filosofía organizacional.

Una de las herramientas interesantes de las que hace uso un gerente educativo y que le permite visualizar mejor el desempeño de la organización a traves del uso de indicadores adecuados es el Balance Score Card o cuadro de mando integral, ( Kaplan y Norton, 2000), que no es otro cosa que convertir la visión estratégica de la institución en objetivos e indicadores estratégicos, y buscar la manera de hacerle seguimiento a estos para implementar las medidas de acción necesarias, tanto preventivas como correctivas.

El gerente educativo, como líder dentro de las instituciones, debe ser una persona con la capacidad para aprender, ya lo mencionaba Senge (1992) cuando afirmaba “¿Quiénes son los líderes de las organizaciones inteligentes? son personas que aprenden”. No se puede hablar de una escuela inteligente o

Page 14: Revista avanzar 2013- 01

14

una escuela que aprende si sus directivos mismos no tienen la habilidad de aprender constantemente, es mas, es desde la parte directiva de donde se enuncian los postulados a seguir para alcanzar el aprendizaje organizacional. Un gerente educativo debe pensar estratégicamente, ser sistemático, y pensar y actuar siempre acorde con los objetivos misionales que se proponen en la escuela; además, debe procurar siempre por la efi ciencia de la organización, a traves, por ejemplo, de una adecuada división del trabajo, así como saber delegar autoridad y tener una excelente comunicación con los demás;

todos estos factores son necesarios para que el gerente como líder educativo lleve a cabo su misión de manera satisfactoria.

La gerencia educativa debe impactar de manera positiva a las instituciones educativa para poder convertirlas en organizaciones inteligentes, el uso de herramientas gerenciales debe generar transformaciones signifi cativas en las escuelas, de tal manera que las impulsen dentro de sus procesos de mejora continua, dejando de lado la cultura que se ha hecho popular de apartar la academia de la realidad contextual, alejándola de la solución de los problemas reales en un mundo real, y quedándose en la mera formulación teórica de propuestas, muchas veces distantes de la coyuntura de la sociedad, Ezpeleta( 1992) da luces al respecto cuando dice “ los aspectos de gestión han sido habitualmente confi nados a la órbita de los administradores y planifi cadores. Esto ha contribuido a que loables proyectos pedagógicos fueran neutralizados por no haber incidido en la transformación de la estructura y funcionamiento del sistema escolar”. Apoyando lo anterior, y en la misma línea de lo expresado por Ezpeleta, Etzioni (1975), hace ya casi 4 décadas opinaba que “existe una estrecha relación entre conocimiento, aprendizaje y efi ciencia”, y, citando nuevamente a Joaquín Gairín al respecto de este punto, el plantea una relación entre administración , mejora continua y misión organizacional cuando enuncia los siguiente: “La dirección actúa como promotora de los planteamientos de una organización que aprende y, en esta dirección, trata de guiarla a su transformación más que a su estricta administración. El objetivo general no es sólo administrarla (conseguir y organizar los medios y los recursos de acuerdo con unos objetivos establecidos), sino mejorarla, rompiendo la rutina e introduciendo nuevos objetivos que permitan una actuación mejorada de acuerdo con el proyecto institucional” (Gairín, 2000).

Las organizaciones que aprenden y el aprendizaje organizacional parecen ser el nuevo paradigma a implementar dentro de las instituciones educativas; es labor del gerente educativo hacer que esto ocurra y liderar los procesos de transformación de las organizaciones educativas, de cara a los retos que propone el nuevo milenio, y siendo consecuentes con la fi nalidad de la educación y su compromiso fundamental en la formación de los individuos.

Por: Ivan Dario Rojas

una escuela que aprende si sus directivos mismos no tienen la habilidad de aprender

a seguir para alcanzar el aprendizaje organizacional. Un gerente educativo debe pensar

Page 15: Revista avanzar 2013- 01

15

Bueno, la cosa fue así: (tomé la palabra) Mientras caminaba a paso lento pero fi rme sentí la presencia que de inmediato y de manera premonitoria me obligó a encontrarme con mi destino, ese al que tanto le había huido durante mis años de trásfuga, ese que ni el dinero pudo evitar. Vi su rostro sereno y tranquilo, aún puedo recordar el perfume que llevaba, se sentía fi no, sus ropas limpias lo hacían ver como un comerciante que se ganaba la vida sin hacerle daño a los demás. Nos miramos fi jamente, sus ojos me dieron a entender que no había caso, que no había nada que hacer, la orden estaba dada y él estaba allí para cumplirla. Miré a mis alrededores y me vi perdido sin ninguna opción para un eventual y cinematográfi co escape, entendí que era la hora y con un movimiento de cabeza afi rmativo y condescendiente le di el permiso para que me disparara. Fueron tres disparos: El primero impactó en mi frente justo en medio de las cejas, fue un disparo con una precisión envidiable que ni yo mismo, en mis mejores años como gatillero la tuve, pero no fue ese el que me mató, pues aún seguía de pie. El segundo disparo penetró mi pecho, esta vez mi verdugo había saboreado los nervios y el disparo fue a dar allí solo por la ayuda de la poca distancia entre ambos, ese tampoco me mató. Fue el tercer disparo el que acabó con mi vida, pude sentir la pólvora quemando mi cuerpo, el disparo perforó el hígado y fue el responsable de mi inevitable caída al piso.

Mi verdugo, no contento con lo hecho y apelando a la desconfi anza tan común entre los delincuentes intentó disparar de nuevo pero su arma no le respondió, de inmediato

Pillos del más alláemprendió la huida de forma silenciosa y como cualquier transeúnte que no debe nada.

Se los aseguro que en mis últimos instantes de respiración la película de mi vida no vino a mí a manera de Flashback como tanto dice la gente, lo que sentí fue un profundo y agobiante miedo que hizo que mis extremidades temblaran todas, una bocanada de sangre que salió por mi boca me hizo sentir una amargura en la garganta que luego provocó una respiración agitada, fi nalmente entendí que mi adicción al cigarrillo había cobrado su cuenta pues sentí ahogarme, luego respiré hondo y mis pulmones no respondieron más, mi corazón dejó de latir y mi cuerpo fue invadido por un frió intenso… ¡y ya no recuerdo que pasó después!

Un integrante nuevo llega a la reunión. • Muy bien, muy bien, bastante ilustrativo el

resumen de su muerte. Ahora sigue Pablo Escobar, luego sigue Gaitán, luego Galán, y por último usted, ¿Cómo es su nombre?

• Preguntó la trabajadora social adscrita a la séptima división del infi erno (una de las ocho divisiones que hay en el infi erno en el tema de “asesinados”) Al tiempo que el recién llegado tomaba asiento.

• Mucho gusto, me llamo Jader Ospina y acabo de llegar –dice el nuevo integrante.

• ¿Y usted quien es, de donde salió? – Preguntó Pablo Escobar

• Es mi verdugo, don Pablo, - respondí yo.

Por: Sebastián Gil

Page 16: Revista avanzar 2013- 01