11
1 Amaranta Número 2, 22 de junio del 2014

Revista de Literatura infantil y juvenil "Amaranta"

  • Upload
    belen

  • View
    236

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista de Literatura infantil y juvenil "Amaranta"

1

Amaranta

Número 2, 22 de junio del 2014

Page 2: Revista de Literatura infantil y juvenil "Amaranta"

2

Page 3: Revista de Literatura infantil y juvenil "Amaranta"

3

Amaranta es una revista de literatura infantil y juvenil que pretende

aportar al desarrollo lector en Chile. Nuestro principal objetivo es entregar

herramientas a la luz de la teoría a aquellos mediadores de la literatura

infantil y juvenil, con mayor énfasis a los docentes. Apostamos no tan sólo a

que una adecuada selección de las obras permite una temprana inmersión a

la literatura. Sino que también es necesario un riguroso análisis de las

obras para enriquecer la experiencia de los y las estudiantes para apreciar la

literatura como manifestación artística y cultural presente desde tiempos

remotos de la Historia.

Para logar el objetivo, este este número cuenta con un artículo, una crítica,

una propuesta pedagógica y una lectura en voz alta, el que se presenta 2

obras de la Tradición oral como lo son las leyendas, 1 libro álbum, 1 libro

saga y una antología poética.

Amaranta es un nombre griego, que significa: “la que no recae, la que no se

marchita”, esto es para nosotros la literatura en general: una invención y

re-invención de lo cotidiano y de la imaginación. Es un producto cultural

que todos tienen derecho a disfrutar y acceder a ella. Por eso, desde esta

perspectiva es importante un tratamiento en aula de la Literatura infantil y

juvenil que conmueva a los lectores, que los invite a involucrarse en lo que es

apreciar la cultura, ser parte de ella y también a reinventarla.

Nuestra visión se sustenta en que “la educación literaria se propone la

formación de lectores competentes para comprender y construir significados

a partir de las obras leídas” (Munita, 2010, p.36). De esta forma, se enriquece

las experiencias de los estudiantes con y desde la literatura, apropiándose de

ella como parte de su propia cultura, puesto que “todo ciudadano tiene

derecho a poder acceder a la literatura y descubrir y compartir una

herencia humana común” (Machado, p, 1998, 18)

Finalmente, invitamos a todo aquel que esté interesado en ampliar sus

conocimientos sobre la literatura infantil y juvenil y a reconocer la

necesidad de replantearnos el modo en que se introduce la literatura en las

escuelas, a dialogar con esta revista a través de su lectura por que el lector es

una figura activa de la comunicación, por eso les dejamos esta invitación

abierta.

Page 4: Revista de Literatura infantil y juvenil "Amaranta"

4

Literatura, ¿Producto estático o dinamismo cultural?

La literatura es un medio cultural que permite conectarse con la colectividad y con el ser humano

mismo que habita la Tierra hace muchos años transformando y creando el mundo a través de las

palabras, del lenguaje y de la comunicación. Cada obra responde a un tiempo determinado, a

ciertos valores, ideologías y propia cosmovisión. En este sentido, el propósito que sigue este

documento es visualizar la literatura como manifestación cultural que responde a ciertos

contextos comunicativos, especialmente de producción y recepción para que los estudiantes

puedan acceder al disfrute y goce de las diversas obras literarias.

Lo anterior, se sostiene en una visión de Educación literaria en que se les enseñe a los y las

estudiantes competencias literarias para que accedan al sentido de las obras (Munita, 2010). En

esta misma línea, Lluch (2003) menciona que “Toda obra está pensada, escrita o leída en un

momento determinado. El momento histórico, el circuito literario en el que surgió o el tipo de

lector condicionan tanto su escritura como su recepción” (p.27). Realizar este ejercicio dentro del

aula es importante para que los educandos se enfrenten a las obras literarias con una disposición

de que los textos no se agotan en la lectura sino que permite acceder al conocimiento de la

cultura, puesto que “pensar la literatura como un espacio de encuentro con ese imaginario, es

pensarla también como un puente para la transmisión y reelaboración de la

cultura” (Munita, 2010, pp. 26-27).

Es por lo precedente que se expondrá dos obras que responden

a distintos contextos de producción, pero que si ambos se llevan

al aula con una adecuada mediación pueden enriquecer la

experiencia temprana del estudiantado. Una de ellas es una

leyenda mapuche titulada La Gente de la Tierra recopilada por

Alicia Morel (1982), que trata sobre cómo los mapuches

lograron constituirse como pueblo a partir de la hazaña de dos hermanos que se

perdieron de su padre durante una tormenta y éstos lograron sobrevivir gracias a

que fueron adoptados por un Puma y una Chilla quienes les enseñaron a ser aguerridos y a

sobreponerse de la tragedia natural. La otra obra, corresponde al libro-álbum Hugo tiene hambre

de Silva Schujer y Mónica Weiss (2010) en el que se puede asociar a una denuncia social sobre la

negligencia del mundo hacia este niño que pasea por la ciudad imaginando que todo lo que ve es

comida, al final encuentra consuelo a través de la amistad con un perro que parece sufrir de

hambre al igual que él.

Estudiar el contexto de producción permite dos cosas: acceder al significado de la obra y ampliar el

conocimiento de mundo, de este modo se valora la obra como artefacto artística cultural. Si no se

realizara una introspección del contexto, especialmente de obras antiguas y lejanas al lector como

lo son las leyendas, el niño o la niña que se está iniciando en la lectura puede llegar a odiar el

relato por no hallarle sentido al texto, y el docente se verá en la obligación de evaluarlo sólo

porque el contenido está en las bases curriculares de Lenguaje y Comunicación.

El tiempo del contexto histórico permite aproximarse a las obras puesto que ésta enmarca la obra

(Lluch, 2009). “La leyenda es una narración de carácter popular, generalmente ligada a un evento

real, y por lo tanto, a un tiempo y a un espacio específicos, a una comunidad, una cultura” (Lluch,

Page 5: Revista de Literatura infantil y juvenil "Amaranta"

5

2009, p.70). En La Gente de la Tierra (1982) es posible visualizar la temática que apunta a ser parte

de la colectividad, en este caso del pueblo Mapuche, en el que se trata de explicar ciertas

características que permiten crear un imaginario colectivo (un “nosotros” de los mapuches) a

través del relato de sucesos maravillosos: “-De ahora en adelante ustedes son “la gente de la

tierra”, los mapuches que llevan en su sangre la fuerza y la valentía del puma. Este es un pacto

para siempre entre la raza de ustedes y la mía-dijo el Puma” (Morel, 1982, pp.19-20). Es así como

es posible visualizar que responde a una necesidad de la colectividad, el que hacía que los

mapuches eran iguales por ser una raza fuerte y valiente. En este sentido, conocer el contexto

histórico en que se creó, en la América precolombina, permite que el lector entienda quizás el por

qué los mapuches crearon este relato, el que los permite constituirse como cultura digna de

pertenecer (mirada desde un enfoque de cohesión social).

En contraste, el libro Hugo tiene hambre (Schujer & Weiss, 2006), se caracteriza por no producirse

en colectividad, sino por dos personas profesionalizadas: una es escritora en el caso de Schujer y

Weiss es ilustradora. Este relato se enmarca en un contexto histórico en que predominan las ideas

post-modernas en que la literatura propone la construcción constante de los sujetos antes de

primar el propósito de la cohesión social (Colomer, 1999), puesto que lo que realiza esta obra es

perturbar al lector ante una temática que puede causar conmociones en la psiquis de las personas

puesto que el tema parece devastador (Hanán, 2009), porque se trata de un niño que sufre de

hambre ante una sociedad que camina indiferente, siendo que actualmente los Derechos de los

niños deben estar garantizados.

Ahora bien, en el ámbito del sistema educativo chileno, uno de sus objetivos de aprendizaje

contempla que el niño amplíe su conocimiento de mundo a través de diversas obras literarias, éste

está presente de modo transversal durante la educación Básica en el área de Lenguaje y

Comunicación (Mineduc, 2012). Así que los docentes se ven obligados de cierto modo transitar a

través de distintas obras. Aunque no esto no se debe ver como una obligación sino como una

oportunidad de enriquecer las experiencias lectoras de los estudiantes.

La literatura infantil se caracteriza por contemplar su lecturabilidad ante un lector que no tiene

todas las competencias lectoras ni literarias desarrolladas pero sí tiene experiencias de su vida

cotidiana (Colomer, 2010; Lluch, 2003). En este sentido, si se quiere desarrollar competencias en

los niños para que accedan a las diversas obras se necesita desarrollar el intertexto lector. Y, esta

misma línea el analizar el contexto de producción y de recepción puede ayudar a los estudiantes a

ampliar su intertexto lector y su conocimiento de mundo para que accedan a obras tanto de la

tradición oral como más actuales, puesto que la “recepción literaria es una actividad personal que

está encauzada por los conocimientos y las referencias culturales del individuo receptor”

(Mendoza, 2003, p.21). Por lo tanto conocer la cultura es sumamente importante para desarrollar

competencias literarias para que puedan acceder al significado y al goce de las obras.

Ante eso, La Gente de la Tierra, presenta elementos que pueden activar el conocimiento del

receptor y que lo puede aproximar a una lectura de una obra que se produjo en un contexto

alejado a su tiempo histórico, pero que sin embargo es un tipo de relato que dentro del contexto

de producción permitía acercar a los niños de la época a su propia cultura. En esta parte también

es importante, relevar que este texto presenta como protagonistas a dos hermanos, una niña y un

niño, en el que los receptores pueden aproximarse a esta lectura.

Page 6: Revista de Literatura infantil y juvenil "Amaranta"

6

Pronto fueron expertos cazadores con las enseñanzas de su padre adoptivo; aprendieron a

seguir los rastros, a oler el viento, a percibir los signos de la naturaleza. El Puma empezó a

jugar con ellos para que supieran defenderse, siendo distintos de los que enseñó al niño los

juegos y luchas que mostró a la niña (Morel, 1982, p.15).

En esta parte, es importante, contemplar el contexto de producción y de recepción de la época y

por cierto de una cultura que sigue viva y presente, para enriquecer la experiencia de los

estudiantes. ¿Por qué se cuenta la hazaña a través de dos niños para reivindicar la fortaleza de los

mapuches? Aquí entra en juego el relacionar la obra con la cosmovisión del pueblo mapuche,

oportunidad que tendrán los niños para apreciar la leyenda no como un tipo de texto que tiene

una base real y el resto responde a la imaginación, eso sería automatizar un concepto. Lo

importante es que niños y niñas apreciaran la leyenda como una obra que trata de dar sentido a la

humanidad, un tiempo en que no existía la tecnología de hoy, y en donde para sobrevivir se

necesitaba la vida colectiva, en que desde niños se pensara que pertenecían a una raza fuerte.

En cuanto a Hugo tiene Hambre (Schujer & Weiss), también ayuda a ampliar el conocimiento de

mundo porque a pesar de que su contexto de producción es actual, resulta demandante para

distintos lectores puesto que su intención comunicativa se plasma no tan sólo en el código escrito

sino que también en la codificación de las imágenes. En este sentido, el intertexto lector resulta

clave para interpretar la obra, ¿Por qué se utiliza esa tonalidad en todo el libro? ¿Por qué el

cabello de la niña parece un plato de tallarines? Son elementos que activan el conocimiento de los

niños y a la vez lo aproximan a entender que la obra responde a fenómenos que ocurren en la

sociedad y extrae a aquellos niños que viven permanentemente en una zona de confort ante

temas problemáticos de hoy en día.

Por lo tanto, es necesario que los docentes aproximen las lecturas a los estudiantes a través de la

presentación y análisis del contexto de producción de las obras, esta experiencia enriquecerá su

aproximación a la literatura y a la misma vez a lo que significa hacer cultura, tanto ahora como en

el pasado para poder modificarla en un futuro. “Estudiar la literatura implica comprometerse a

analizar la historia y las formas de la cultura. Analizar una cultura de la que uno mismo forma parte

es un modo de intervenir en esa cultura, ayudándola a mantenerse igual o cambiar” (Durant y

Fabb, 1989, en Mendoza, 2003, p.23). En este sentido el intertexto lector ayuda a ocupar

herramientas para apelar al contexto de recepción y avanzar hacia la comprensión a partir del

contexto de producción.

En fin, la educación literaria a través de la literatura para niños ayuda a que éstos comprendan las

diversas obras como manifestaciones culturales, que como producto artístico refleja la necesidad

del ser humano de intervenir en el mundo de expresar y de comunicar. Si la educación

contemplase esto, sería muy probable que los niños no se alejen del placer que produce la

literatura, del goce del conocimiento y de aproximarse a otros modos de ser, ya sea del pasado,

presente o futuro. Por eso, es necesario tratar la literatura como un dinamismo cultural, en el que

las puertas estén abiertas y que apelen a los niños como parte de la cultura o de herencias

culturales.

Page 7: Revista de Literatura infantil y juvenil "Amaranta"

7

Título: Antología de Poesía Infantil

Recopilación: Dorys Zeballos

Ilustraciones: Mónica Lihn

Datos de Edición: 1° Edición 1996, Editorial Arrayán

N° de páginas: 183

¡Cuánta poesía expuesta por el mundo conmoviendo y desautomatizando a sus moradores!

¡Cuántos espacios callejeros tomados por poetas cotidianos que plasman sus letras en los muros

citadinos y rurales! Esto es porque se ha comprendido que la poesía pertenece a las personas, que

como artefacto cultural se puede intervenir en el mundo a través de ella. Pero, en este sentido

¿Qué lugar tiene la poesía infantil y juvenil en la apropiación de este espacio? Hoy en día preocupa

que mientras la poesía se desplaza a nuevos espacios, la poesía para niños sólo quede reducida a

un espacio educativo sin mayor sentido.

Antología de Poesía Infantil es una recopilación de diversos autores de poesía, como por ejemplo

Gabriela Mistral, Federico García Lorca, Elsa Bornemann, entre otros. En el correr de sus hojas las

temáticas de los poemas giran en torno a la personificación del sol, la luna, los animales, en el que

sus versos forman mayoritariamente rimas.

Esta antología poética perpetúa el carácter didáctica de la poesía del antiguo enfoque, en el que se

instrumentaliza lo escrito para facilitar la enseñanza de otros contenidos. Por ejemplo, en la

mayoría de sus poemas la figura literaria más recurrente es la personificación, pero ¿Qué intenta

lograr con este elemento? Se supone que éstas deben estar al servicio del lenguaje poético para

transmitir un sentido mayor, pero sinceramente, no se cumple este propósito en ella. Aún más, el

sentido de la poesía resulta mucho más dificultoso cuando el foco está centrado en desarrollar la

métrica estructurada, en el que se presenta fuertemente la rima en esta recopilación, como si la

poesía fuese eso: tratar de que las palabras coincidan fonéticamente en la última sílaba.

En esta línea, se visualiza un lector bastante infantilizado, en el que lo único que merece es una

poesía interpretada como aquella que tiene rima, versos, estrofas y puede servir para desarrollar

la conciencia fonológica y de este modo aprender a codificar más rápido. Pero se olvidan que la

principal tarea de la lectura es que los niños comprendan ¿Qué mejor permitir que gocen la poesía

desde un enfoque estético?

No es el propósito juzgar a los autores de los poemas, varios de ellos tienen su trayectoria en el

desarrollo de la literatura, en un contexto distinto con otro concepto de lo poético. Gabriela

Mistral, por ejemplo, es ganadora del Premio Nobel y tiene un amplio repertorio de poesía. El

tema conduce a que la recopilación se realizó con los enfoques descritos en párrafos anteriores. Se

omite que hoy en día existe otro tipo de lector, un lector más exigente y más activo en su

sociedad, codifica el mundo y conoce las temáticas del mundo adulto y del propio.

Por lo tanto, es necesario transitar a otro espacio de la poesía infantil, considerar a los lectores y

no negarles el espacio que ha ganado la poesía en general. Los niños y niñas merecen una poesía

centrada en lo estético que favorezca el lenguaje poético para desautomatizar la cotidianidad. Si

quieren acercar a los estudiantes a la poesía no se recomienda esta antología.

Page 8: Revista de Literatura infantil y juvenil "Amaranta"

8

Propuesta Pedagógica

Título de la obra: La Torre y la Isla (La llave del Tiempo I)

Autores: Ana Alonso, Javier Pelegrín

Género discursivo: Libro de Saga

Curso: 6to Básico

OA (4): Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión: › identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia › explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven Objetivo de la propuesta: Describir y analizar la obra aplicando conceptos de mundo literario,

tiempo narrativo y tipo de personajes en sus argumentos, realizando la comparación con una obra

audiovisual. Para la segunda actividad, además deberán realizar sus argumentos a través de la

elaboración de un artículo.

Actividad hipertextual Para esta actividad hay que considerar varios tiempos pedagógicos previos a la aplicación de ella

misma. El libro deberá leerse como lectura complementaria pero en varias clases se apelará a él,

realizando un sondeo de la lectura por capítulos, de esta forma la profesora mediará a tiempo

aquellos elementos que dificulten la comprensión. Cuando se halla cumplido el tiempo acordado

para leer el libro completo se aplicará la actividad a describir.

Se activará conocimientos previos con respecto a las películas de ciencia ficción que hayan visto.

Preguntar cómo es el mundo que se presenta, cómo son los personajes, en qué se caracterizan.

Luego se verá la película El Sorprende Hombre araña 2 de Marvel que presenta una estructura

textual similar al libro leído al igual que su temática.

Luego, para intencionar un enfoque de educación literaria no se pedirá directamente a los

estudiantes que utilicen los conceptos porque puede provocar que fuercen su análisis. Para tal

efecto se guiará con preguntas: ¿Cómo son sus personajes, En que se parecen, en que se

diferencian, cómo ayudan a la comprensión del texto? ¿Cómo es el ambiente en que suceden los

hechos? ¿Recomiendas estas obras? ¿En qué elementos puedes apoyarte para recomendarlas?

¿Para qué edad la recomiendas?

Actividad de Comunidad de lectores Al igual que la actividad anterior, se debe considerar tiempos previos para el trabajo del libro.

Luego de la fecha, el curso se reunirá y la profesora pedirá la opinión del libro, escuchando pero

realizando preguntas en que inciten a dar argumentos de tipo textual, refiriéndose a los

personajes, al tipo de mundo, etc. La profesora explicará que en el cine es posible visualizar

elementos de los libros, por eso se procederá a ver una película y les dirá que deben fijarse en

aquellos elementos.

Page 9: Revista de Literatura infantil y juvenil "Amaranta"

9

Luego se les pedirá a los estudiantes que realicen un artículo en que analicen ambas obras e

identifiquen elementos que pueden ser comunes. Para ello se espera que apliquen conceptos

estudiados durante el año académico. La profesora revisará los artículos para revisar los

argumentos y luego realizarán las correcciones Los alumnos expondrán sus artículos en un blog

creado para la comunidad escolar. También se les solicitará que lean los artículos a niños de cursos

inferiores, de 4to y de 5to, y se les pedirá que los receptores de los artículos entreguen su opinión.

Justificación teórica

Colomer (2005) señala que “otorgar palabras especializadas para hablar sobre las obras y

explicitar las reglas que rigen la literatura es una parte fundamental de la programación literaria”

(p.88) Por ello, se escoge un libro de saga que pertenece al género de ciencia ficción en el que

responde a ciertas estructuras que pueden resultar complejos para el lector pero cognitivamente

demandante que, con una adecuada mediación, los niños a esta edad pueden acceder, puesto que

a la edad de 12 años los adolescentes se acercan a un tipo de literatura semejante a los relatos

para adultos (Lluch, 2009). Por otra parte, se relaciona con una película que apela al contexto del

lector para realizar conexiones intertextuales porque “el libro se dirige a un lector con una

competencia cultural en plena fase de formación a partir de otros discursos narrativos” (Lluch,

2003, p.89), uno de ellos es la narración audiovisual.

La idea de la propuesta es que utilicen a aquellos conceptos que se les enseña aplicándolo

realmente en el análisis literario. “Enseñar a hablar, a argumentar, a usar el metalenguaje literario

es una de las líneas básicas de la enseñanza de la literatura en la escuela (…) es lo que permite que

los niños puedan juzgar los cuentos leídos a partir de análisis realmente literario” (Colomer, 2005,

p.89).

Page 11: Revista de Literatura infantil y juvenil "Amaranta"

11

Alonso, A. & Pelegrín, J. La Torre y la Isla. España: Editorial Anaya.

Chambers, A. (2009). Dime. Los niños la lectura y la conversación. (pp. 11-38; 61-80; 111-122).

México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y

juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis.

El Lago Titicaca. Recuperado

http://cuentosinfantiles.idoneos.com/index.php/Cuentos_mitol%C3%B3gicos/Mitolog%C3%ADa_I

nca/Leyendas_de_la_Mitolog%C3%ADa_Inca

Hanán, F. (2009). “Libros perturbadores: una categoría a la sombra”. Barataria, 4, 2-10.

Lluch, G. (2003). “Propuesta teórica. Un análisis en tres fases”. En Cómo analizamos relatos

infantiles y juveniles. (pp. 25-45). Bogotá: Norma.

Lluch, G. (2003). “Tercera fase: ¿Cómo leemos un relato?”. En Cómo analizamos relatos infantiles

y juveniles. (pp. 59-98). Bogotá: Norma.

Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp. 17-33). Cuenca: Universidad

de Castilla-La Mancha.

Chambers, A. (2009). Dime. Los niños la lectura y la conversación. (pp. 11-38; 61-80; 111-122).

Lluch, G. (2003). “Propuesta teórica. Un análisis en tres fases”. En Cómo analizamos relatos

infantiles y juveniles. (pp. 25-45). Bogotá: Norma.

Lluch, G. (2003). “Tercera fase: ¿Cómo leemos un relato?”. En Cómo analizamos relatos infantiles

y juveniles. (pp. 59-98). Bogotá: Norma.

Lluch, G. (2009). “¿Qué criterios utilizamos para valorar la calidad de libros de niños y jóvenes?”.

En Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes. (pp. 41-102). Bogotá:

Fundalectura.

Schujer, S. & Weiss, M. Hugo Tiene Hambre. Argentina: Editorial Norma.

Zeballos, D. (Recopilación). Antología de poesía Infantil. Santiago: Arrayan Editores