Author
decal-producciones
View
354
Download
6
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Â
EN ESTE NUMERO
SALEN A LA CANCHA
― 04 ―ENTREVISTA
Sergio Goycochea
NOTA DE TAPA
6
STAFFCONTENIDOS
DIRECCIÓN EDITORIAL Pablo Aragone
DIRECCIÓN COMERCIALGonzalo Aragone
DIRECCIÓN ARTÍSTICA Ignacio Saurí
COORDINACIÓN Y LOGÍSTICAManuel Ezcurra
CORRECCIÓNLucas Bolo
COLABORACIONES Y AGRADECIMIENTOSEduardo Galeano, Hernán Casciari, Alejandro Vizio, Lucas Ferreyra, Francisco Figueroa, Sergio Goycochea, Nicole Neumann, Benjamín Bunge, Juan Cruz Quintana
CONTACT[email protected]+54 11 4563 9963
ACLARACIÓNQueda terminantemente permitido copiar, replicar, postear, fotocopiar, twittear, estampar, propagar, difundir, comentar, cuchichear y alardear todos los conte-nidos de DECAL. Solo te pedimos que cites la fuente y que, si te cruzás por ahí al autor de la nota, le des un apretón de manos, un abrazo o un beso (el tipo de agradecimiento quedará a criterio espontáneo de ambas partes al momento del encuentro). Igual, tan colgados no somos, y les aclaramos que los documentos y notas firmadas no representan necesariamente la opinión de la editorial.
Propiedad de APG Producciones SRL y Asociados.
― 04 ―ENTREVISTA
Sergio Goycochea
― 10 ―ESPECIAL
Italia 90
― 16 ―TECNO DECAL
Novedades
― 18 ―RELATOS
Hernán Casciari
― 20 ―TECNO DECAL
Novedades
― 22 ―ANONIMAMENTE AMATEUR
Fotografía
― 28 ―ENTREVISTA
Nicole Neumann
― 32 ―COMBO
Pélicula, disco, libro
― 34 ―RELATOS
Eduardo Galeano
― 36 ―EQUIPO CLASICO
Deja Vou
― 40 ―REFLEXIONES Marcelo Bielsa
― 44 ―SOCIALES
Glam y un poco más
― 46 ―TIPS DE ENTRENAMIENTO
Entrenate este verano
― 48 ―EQUIPO CLASICO
Liverpool
― 52 ―SERIE DECAL
American Horror Story
― 56 ―140 CARACTERES
Twitters
― 28 ―ENTREVISTA
Nicole Neumann
― 10 ―ESPECIAL
Italia 90
5
ENTREVISTA EXCLUSIVA
nota: pablo aragone
Para toda una generación los recuerdos de la infancia tienen un antes y un después de Italia ‘90. Con 30 años escribo esto y todavía me recuerdo apretado entre los “más gran-
des”, contra el apoyabrazos del sillón. Faltaba poco para que cumpla casi dos manos, pero ni me importaba. En la primera tele a color que tuvimos brillaba grande el logo de
ATC y un superhéroe se paraba debajo de un arco a esperar un fusilamiento. Y ahí arran-có mi memoria propiamente dicha, con esa atajada final y el delirio de un tipo que corría
agitando la cabeza con los brazos abiertos al medio de la cancha. Seguro que cualquiera se acuerda de ese momento como si fuera una foto imborrable, como el puntapié inicial de todo lo que después tendrían como “recuerdos”. Antes de
Italia, sólo una nebulosa; después de Italia, “la lucidez”. Y es por eso que decidimos hacer este especial, para evocar aquel primer gran momento de nuestras vidas, y qué mejor manera de empezar que entrevistando a su protagonista.
¿Qué recordás del momento en que te enterás que vas al Mundial?Bilardo me iba a llamar a las cinco pero yo desde
las once que estaba atado al teléfono en mi depar-
tamento. Sabía que no me iba a llamar antes de
esa hora porque a las cinco terminaba la fecha del
fútbol, pero había entrado en un gran estado de
ansiedad. Entonces llega la hora y finalmente me
llama. Extrañamente, o mejor dicho comúnmente
para Bilardo, arrancó hablándome de Falcioni, que
era el otro posible arquero y me puse blanco, pero
en realidad hablaba de él para argumentar y decir-
me al final que el que iba era yo.
No es común que se cambie a un arquero y menos en un Mundial. ¿Tenías esperanzas de entrar?El arquero es el último de los últimos en ser cam-
biado. El Mundial no te da la posibilidad de cambios
tácticos para el arquero, es por rendimiento. O anda
bien o anda mal, y si ya lo pusiste sabés que iba
bien. No lo esperaba.
Se te recuerda fundamentalmente por el partido contra Italia, pero para mí el partido clave y más difícil fue Yugoslavia…Exactamente, siempre se habla de “los penales de
Italia”, por lo que se podría hacer referencia a la
Copa del Mundo en general, donde incluiría los de
Yugoslavia. Pero cuando la gente dice “los penales
de Italia”, el 98 por ciento me relata las atajadas a
Donadoni y Serena, pero nadie se acuerda de los de
Brnov y Hadzibegic contra Yugoslavia.
Tenías más presión y encima Diego había errado…¡Sí! Aparte era el famoso quinto partido que nos
dejó afuera en los dos últimos Mundiales, donde
pasás de estar entre los cuatro primeros a quedarte
con nada. Por eso era un partido chivo y encima
estábamos abajo en la serie de los penales. El de
Italia fue menos complicado pero más emocionante
y se transformó en un mito. Hoy día, hay gente que
se acerca sin saber de fútbol y me dice: “Fuimos
campeones gracias a vos”, y yo ya ni les aclaro nada
(risas). Para la gente el partido contra Italia devora
lo que pasó antes y hasta la final…
¿Qué recordás de los metros que recorren en el túnel antes de salir a la cancha contra Italia?Estábamos muy tranquilos. Después de perder con
Camerún para nosotros eran todas finales, y por ha-
ber llegado a ese escalón teníamos todo para ganar.
Si nos eliminaba Italia, ¿quién iba a decir algo de ese
equipo? Ellos tenían toda la responsabilidad, habían
llegado sin goles en contra. Además, los teníamos
muy vistos y Bilardo nos había tranquilizado mucho.
Me acuerdo que justo antes de salir a la cancha me
estaba acomodando las medias y siento una palmada
en la espalda. Era Zenga que estaba con actitud
soberbia, como diciendo: “Acá estoy yo, sudaca”.
¿Eso te agrandó más?Totalmente, como cuando silbaron el himno, nos
hicieron un favor. Te dolía pero te pone un objeti-
vo, te predispone y te facilitan el objetivo, te ponés
más fuerte.
ENTREVISTA ◊ SERGIO GOYCOCHEA
7
ENTREVISTA ◊ SERGIO GOYCOCHEA
¿Es cierto lo que se dice que el arquero tiene menos responsabilidad en los penales que los que patean?¿Escuchaste alguna vez a un estadio putear al
arquero por no atajar un penal? El arquero tiene
menos presión.
Si el que lo erra es un jugador, sí se lo putea. Obvia-
mente, si te comés siempre los cinco penales te van
a putear, pero no te condenan, entonces esa es la
mayor tranquilidad que uno tiene que tratar de vol-
car. Vas con mucho para ganar y nada para perder.
¿Eso se lo podés transmitir a los jugadores?Sí, no dándoles bola, lo dejás solo como diciéndole:
“Hacelo vos, mostro”. El tipo en ese momento tiene
200 dudas, yo no le hablo, lo dejo conviviendo y
ahogándose con sus problemas.
¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando pensás en el penal que le atajás a Serena?(Los ojos le brillan y sonríe). Tengo grabado el
silencio del estadio y escuchar el grito de los pibes
que venían de la mita de la cancha. Fue como si le
hubieran bajado el volumen al estadio y dejaran
habilitado sólo el micrófono de tus compañeros.
Todo Mundial tiene su anécdota con Bilardo. ¿Alguna para contar?(Se ríe, tiene cara de estar pensando cuáles se
pueden contar y cuáles no). A la mañana siguiente
al partido con Brasil me levanto y cuando voy a
pasar por utilería, que era el lugar común de todos,
lo veo a Bilardo con un toallón tirado contra uno de
los bancos. Me voy acercando y cuando estoy a dos
metros lo veo todo brotado y con la nariz llena de
ronchas, entonces me mira y me dice: “Estos parti-
dos no se pueden jugar más. Mucha presión, mucha
presión…”. ¡Se había puesto así de tantos nervios!
¿Te molesta que siempre te estén preguntando por el Mundial de Italia?¡No, estás loco! ¿Cómo voy a renegar? El fútbol es
muy especial, tenés que tener una trayectoria para
que te recuerden, y yo tengo algo glorioso que es
que la gente me identifica con la Selección. Son
muy pocos los jugadores a los que les pasa eso y
son queridos. Yo lo disfruto. Hace 22 años que no se
juega una final y yo la jugué y tuve un gran protago-
nismo. ¡¿Por qué voy a renegar?! ◊
nota: benjamín bunge
Cuando te proponen escribir una nota acerca de Italia ´90 se te ocurren mil maneras de arrancar. Lo difícil es elegir una. Los que comenzamos a transitar los 30 hace poco tenemos esa Copa como el primer recuerdo mundialístico claro. Un´ estate italiana, Diego puteando a los tanos cuando nos silbaron el himno, la derrota
con Camerún en el debut, el gol de “Cani” contra Brasil, el héroe “Goyco”, el penal de la final, Codesal y la…
11
La Argentina llegaba como campeón defensor y
candidato. Se le sumaban Holanda (campeón de la
Euro ´88), Brasil e Italia, con una nación entera de
sangre latina detrás.
Para nuestra Selección el debut fue catastrófico.
Derrota 1 a 0 contra Camerún, en los papeles el más
accesible de la zona. El salto eterno de Omam Biyik
y la pobre respuesta de Nery Pumpido, a 10 del final,
pintaron de negro una tarde con pronóstico de fiesta.
Fueron cinco días de rumores hasta la victoria
frente a la URSS, con goles de Troglio y “Burru”, y
un gran partido de Diego en su casa, Nápoles. Ese
día, Pumpido chocó con Olarticoechea y se lesionó.
En su lugar entró Sergio Goycochea, quien luego se
convertiría en protagonista del Mundial.
La tercera fecha del Grupo B se jugó entre Camerún,
ya en octavos, y los soviéticos, sin chances, quienes
a pesar del bajón le metieron cuatro a los africanos.
Un empate entre la Argentina y Rumania clasificó a
ambos (entraban los cuatro mejores terceros de las
seis zonas). Sin embargo, los rumanos tenían un gol
a favor más y evitaban así a Brasil en octavos para
enfrentarse con… ¡Irlanda!
Viaje a Turín para jugar el clásico contra Brasil, que
venía de ganar los tres partidos de la zona de la
mano de monstruos como Alemao, Careca, Romario
y Bebeto. Ese 24 de junio quedará en la retina de
todos los argentinos y brasileños amantes del fútbol.
Brasil nos dio un baile bárbaro durante 80 minutos.
Entre “Goyco” y los palos se logró conservar el arco
en cero, hasta el momento donde el genio del mejor
jugador de la historia se hizo presente.
Maradona hace contacto con la pelota en el círculo
central y con un par de movimientos dignos del más
grande se saca de encima a Alemao y a Dunga. Su
carrera continúa hacia el arco brasileño, a toda ve-
locidad, evitando el cruce de Ricardo Rocha y viendo
la magnífica diagonal del “hijo el viento”, que vuela
de derecha a izquierda para recibir el pase del 10,
gambetear a Taffarel y definir con zurda. Maradona
– Caniggia, 1 a 0 y chau Brasil.
Para el recuerdo quedará la historia que se confirmó
muchos años después, la del famoso bidón de
Bilardo. Confesado por el propio Maradona, se dice
que el “Narigón” metió varios somníferos en un
bidón de agua para “envenenar” a los rivales. Luego
de una falta sobre Troglio, el médico argentino y el
masajista Galíndez ingresaron al campo de juego.
Estos dos, con la complicidad de Guisti, Monzón y el
propio Troglio, le dieron de tomar el agua adultera-
da a Branco. El efecto fue automático y el lateral lo
sufrió durante todo el segundo tiempo.
Ya entre los ocho mejores, el rival en cuartos de
final era Yugoslavia, que venía de ganarle a España
2 a 1 con goles del crack Dragan Stojkovic. El par-
tido, jugado en Florencia, fue malo. El calor y las
características de los equipos hicieron del match un
espectáculo pobre. Pasaron 120 minutos (0 a 0) y los
penales definirían el pasaje a la semifinal.
Allí fue cuando apareció el enorme Sergio Goycochea,
el “Goyco”, el que nombrábamos todos cuando nos
tocaba atajar en los picados, el héroe del momento,
el que atajó el cuarto y el quinto penal, el que salvó a
Diego, que marró el suyo, el que nos puso en la semi,
nada menos que contra Italia.
Vuelta a Nápoles, cuidad que idolatraba a Diego
como ídolo máximo, pero que esta vez lo tenía en la
vereda de enfrente. Italia llegaba con los cuatro parti-
dos ganados y su valla invicta. Tenía varios jugadores
en un nivel impresionante, como su arquero Walter
ESPECIAL ◊ ITALIA 90
13
Zenga, “Toto” Schillaci, y un joven que prometía…
Roberto Baggio.
Poco más de 15 minutos habían pasado cuando el
goleador de la Juventus, Schillaci, puso el 1 a 0 para
la Azzurra. Ni la mano al comienzo de la jugada ni
el offside antes de la definición fueron suficientes
para el árbitro francés Michel Vuatrot, quien convali-
dó el gol y desató la euforia de los locales.
Luego del gol, Maradona y compañía se vieron
obligados a abandonar el esquema planteado por
Bilardo y se decidieron a atacar, pero los tanos, que
se destacaban por su defensa, impusieron un “ce-
rrojo” sumando gente cerca de su arco y cortando el
juego con faltas. Recién a los 22 del segundo tiempo
llegó el desahogo argentino.
Diego toma la pelota y toca para Olarticoechea,
quien también está en offside cuando parte el pase.
El “Vasco” amaga, hace la pausa exacta y tira el
centro para Caniggia. Su melena rubia se anticipa
a la mala salida de Zenga y peina la pelota hacia el
fondo de la red. Es el empate y el final del invicto
del arquero del Inter, quien mantiene ese record
hasta el día de hoy con 517 minutos sin recibir goles.
De esa manera finalizaron los 90 y luego los 30 del
alargue, con poco juego y muchas faltas. Otra vez
a los penales, otra vez en manos de “Goyco”. El
golpecito de sus botines contra el palo, para sacarse
el barro, la cara de circunstancia y, nuevamente, las
heroicas atajadas del cuarto y quinto penal, los de
Donadoni y Serena, para poner a la Argentina en la
final del Mundial.
La otra semifinal (Inglaterra – Alemania Federal)
tuvo el mismo resultado en el tanteador y en los
penales, y clasificó a los germanos a la final.
El 8 de julio, en Roma, argentinos y alemanes se
disputaban la Copa, igual que cuatro años antes en
México. Ni las emociones ni en el resultado se pare-
cieron. Los alemanes fueron superiores y dominaron
las acciones, pero el equipo de Bilardo se defendió
como nunca y logró aguantar hasta el minuto 85.
En ese momento llegó la jugada más polémica del
Mundial. Edgardo Codesal Méndez, uruguayo de na-
ITALIA `90 FUE UNO DE LOS MUNDIALES MÁS EMOTIVOS DE LA HISTORIA. QUIZÁ POR LOS JUGADORES, QUIZÁ POR LA LOCALÍA DE UN PAÍS DE SANGRE LATINA QUE RESPIRA FÚTBOL, QUIZÁ
POR EL GRAN TEMA MUSICAL DE GIANNA NANNINI Y EDOARDO BENNATO, UN`ESTATE ITALIANA.
ESPECIAL ◊ ITALIA 90
cimiento y mexicano por elección, cobró penal luego
de una falta de Sensini sobre Rudi Vöeller. Andreas
Brehme se hizo cargo de la ejecución y venció a
“Goyco” con una precisión quirúrgica, poniendo la
pelota contra el palo derecho del arquero.
La Argentina sufrió dos expulsiones, ambas justi-
ficadas. Primero la de Pedro Monzón y luego la de
Dezotti, a tres minutos del final. Un record de los
que no enorgullecen.
Italia `90 fue el Mundial con peor promedio de
gol: 2,21 por partido. Muchos equipos se dedicaron
a defenderse durante 90 minutos y demasiados
partidos se definieron por penales. Sin embar-
go, fue uno de los mundiales más emotivos de
la historia. Quizá por los jugadores, quizá por la
localía de un país de sangre latina que respira
fútbol, quizá por el gran tema musical de Gianna
Nannini y Edoardo Bennato, Un`estate italiana. Yo elijo recordarlo así, con emoción, con alegría,
con tristeza. Fue un mes que me impactó, que me
cambió para siempre. ◊
ITALIA `90 FUE EL MUNDIAL CON PEOR PROMEDIO DE GOL
Himno aper tura
Penales : Argent ina - I ta l ia
Penales : Argent ina - Yugoslavia
ESCANEA:EMOCIONATE CONITALIA `90
Eurocase presentó tres tablets
Los modelos Argos, Triton y Calliope
cuentan con pantallas que van
desde las 7 hasta las 10,1 pulgadas.
Todas emplean Android Ice Cream
Sandwich.
La tablet Argos ofrece puertos USB,
mini HDMI (FullHD) y tiene una
cámara frontal VGA. Pesa 350 gramos
e incluye auriculares. A su vez el
Triton, que a diferencia del modelo
anterior cuenta con 1GB de RAM y
memoria interna de 16GB, también
expandible mediante micro SD hasta
los 32GB, agrega una cámara trasera
de 2 megapíxeles. El último modelo
es el Calliope. Su procesador ofrece
una velocidad de hasta 1,2GHz y su
memoria RAM es de 1GB con cámara
delantera y trasera.
◊
- D E C A L -
Mini router USB MWR102
El equipo , ultra compacto de apenas
74,5 milímetros (largo) por 59
milímetros (ancho) y 15,5 milímetros
(alto), combina un router miniatura
y un punto de acceso inalámbrico
para crear una manera de compartir
internet de alta velocidad en hoteles,
salas de conferencias o cualquier
lugar con una conexión a banda
ancha cableada. Ideal para todos los
viajaros.
◊
TECNO
Sony amplía su familia Vaio
Como parte de su estrategia “cuatro
pantallas”, que incluye TV, un
smartphone, una tablet y laptops,
Sony lanzó en la Argentina sus
modelos SVE 14114 y SVE 14112,
ambos de la Serie E. Ambas
notebooks cuentan con teclado
retroiluminado, Control de Gestos,
que permite realizar algunas
funciones como pasar una canción
mediante gestos sin tocar el equipo
y Rapid Wake, sistema que hace que
al cerrar la tapa se guarde toda la
información y que esté disponible
rápidamente al abrirla nuevamente.
◊
19
La primera vez que pensé en el futuro fue una tarde de invierno de 1978, en
la platea de la cancha de River. Paolo Rossi acababa de convertirle un gol al
seleccionado de Austria. Era la primera vez que yo estaba en un Mundial, y la
suerte había querido que fuese en casa. Me resultó conmovedora esa fiesta
de los ojos, todos aquellos gritos y colores, y le pregunté a Roberto Casciari cada
cuánto tiempo habría mundiales en la vida. Me dijo que cada cuatro años, y empecé a
medir mi historia con esa vara.
Creo que tardé todo el segundo tiempo en sacar la cuenta (porque la matemática
nunca fue mi fuerte) pero al rato concluí que durante el próximo mundial —el del ‘82—
yo ya tendría once años. “Mierda, voy a ser grande”, me dije desde la pequeña altura
de mis siete.
La segunda escena transcurre en la cocina de mi casa, un mediodía de junio de 1982.
Partido inaugural del Mundial de España. Otra vez le pregunto a Roberto cuándo será
el próximo mundial.
—En México, en el ochenta y seis —me dice, un rato antes de que Bélgica nos meta ese
gol injusto, en orsai clarísimo.
Saco la cuenta con los dedos y descubro que, para entonces, tendré quince. “Carajo
—pienso— esta vez sí voy a ser grande”. En esas temporadas de mis once años, la fron-
tera entre chico y grande eran los catorce. No sé por qué, cuando sos chico alguien de
trece todavía puede ser un amiguito, pero alguien de catorce ya es un señor y te caga
a palos.
Desde entonces, como casi todo el mundo que tiene pito, empecé a medir el tiempo
por mundiales. (Algunos amigos cultos luego optarían por estudiar en la universidad,
y medirían el año por cuatrimestres, que es aburrido, sí, pero te sacás el diploma.)
Cuando llegó México ‘86 yo ya tenía quince y me di cuenta de que —a pesar de mis
predicciones infantiles— todavía no era grande: era pajero. Así que mientras Maradona
hacía magia, yo volví a sacar la cuenta con la mano que me quedaba libre. “En el año
noventa, cuando empiece el mundial de Italia —me dije, ahora convencidísimo—, tendré
casi veinte: entonces sí voy a ser grande”, y me metí por cuarta vez al baño sabiendo que
tenía el futuro asegurado.
Pero en el ‘90, más que grande, me había convertido en drogadicto. Drogadicto es un
escalón mayor que pajero (en la escala social, digo) pero por alguna razón secreta
ambas actividades se desarrollan en los baños. También descubrí, por aquel tiempo,
que los años en que no hay mundial son años tontos, años largos, años vegetativos. Y
que los Juegos Olímpicos son una especie de despertador que te avisa que estás por la
mitad de ese coma alcohólico, que ya falta poco, que no te alteres.
En el ‘94 fue el Mundial de Estados Unidos y creo que aún seguía siendo un drogadicto,
ya no me acuerdo. (No acordarse, en este caso, es la clave que posiblemente lo confir-
me). El asunto es que, por alguna causa, ser grande fue siempre una especie de horizon-
te que se movía conforme yo avanzaba, una línea divisoria de la vida que siempre estaba
a cuatro años de distancia.
En Francia ‘98 ya había dejado de ser un drogadicto y me había convertido, como por
arte de magia, en un vagabundo. Pero siempre tuve muy claro que era un vagabundo
chico, no un vagabundo grande. Los vagabundos grandes tienen la barba larguísima, la
mirada huidiza y olor a patas. Yo solamente tenía olor a patas. La barba no, porque soy
un poco lampiño y los pelos de la cara me crecen raros. Cuando me dejo la barba no
parezco un homeless: parezco un judío.
La última vez que me pregunté cuándo voy a ser grande fue el día que descalificaron a
Argentina en Japón 2002. Y otra vez creí que en Alemania 2006, por fin, empezaría a ser
un señor hecho y derecho. Es que mi vida mundial empezó (aunque no tengo recuerdos)
con Alemania 74. Y no estaría mal que mi infancia acabe de una manera cíclica, también
en ese país tan raro.
Hace unos días he cumplido 34 años. A los ojos del chico mercedino que miraba el Mun-
dial de España en la cocina, treinta y cuatro no es ser grande: es lo que comúnmente se
llama viejo choto. Es, casi, la antesala de la muerte. Sin embargo no me siento grande,
aunque sí he empezado a notar algunos cambios.
La diferencia, esta vez, es que durante uno de los años tontos sin mundial —entre Japón
y Alemania, exactamente— apareció la Nina. Este dato, supongo, puede ser decisivo para
cruzar la frontera. La última vez que pensé en Sudáfrica 2010 ya no lo hice pensando en
mi edad:
—En Sudáfrica vas a tener seis —le dije ayer a la Nina, conmovido— ¡vas a ser grande! ◊
RELATOS ◊ HERNAN CASCIARI
21
23
AnonimAmenteA M A T E u r
CanCha ◊ banCo ◊ vestuario ◊ tribuna
25
ENTREVISTA ◊ NICOLE NEUMANN
29
Esta fecha salimos a la cancha de la mano de una nueva diosa que pasó de no saber absolutamente nada de fútbol a ir a la cancha casi todos los fines de semana que puede. Nicole Neumann conoció por casualidad al “Poroto” Cubero en una producción de fotos y él, de cholulo, le pidió sacarse una solos. De ahí en más todo cambiaría para ambos, pero sobre todo para ella, ya que se involucró de lleno en un mundo del no que conocía absolutamente nada. Hoy, entre sus hijas, modelaje y producciones de fotos, también se
abre camino en las tribunas de Vélez para alentar a su marido.
nota: eduardo gherkin ◊ fotografías: life chekka
Pasaron 20 años de tu irrupción en las pasarelas. ¿Cómo recordás hoy aquellos primeros pasos? Fue todo de golpe, ni tuve tiempo de pensarlo, pero
lo disfruté mucho. Lo tomaba como un juego hecho
realidad. Lucir vestidos de alta costura, zapatos divi-
nos con taco y que me maquillaran y peinaran como
a una “princesa” a los 12 años.
Eras muy chica. ¿Cuánto había de voluntad propia en arrancar como modelo y cuánto de decisión de tus viejos?¡Todo capricho mío! Mi mamá quería esperar un año
más para presentarme y yo, como buena escorpiana
cabeza dura y caprichosa, la torturé hasta que me
dijo: “Bueno, está bien, probamos a ver qué pasa”.
Ella siempre creyó que como yo era muy chica me
iban a decir que volviera más adelante y que me
dejaría de insistir, pero al final arranqué.
Se te nota una mujer exigente con tu carrera. ¿Sentís que dejaste muchas cosas de lado para ser modelo?No, para nada. Hoy mi prioridad son mis hijas y mi
familia, ¡ese era mi sueño número uno! Voy viendo
la forma de hacer todo, hacerlo bien y con calidad.
Por eso, a la hora de hacer fotos, por ejemplo, estoy
en detalles como la luz, el make- up y las locaciones,
CREO QUE LOS JUGADORES SE VEN SEXIES EN LA CANCHA, TRANSPIRADOS
Y PONIÉNDOLE GARRA.
entre otras cosas. ¡No me pongo enfrente de la cáma-
ra y listo! Soy muy autoexigente en todos los aspectos
de mi vida, lo cual a veces tampoco es tan bueno,
pero es más fuerte que yo.
Estás casada con un futbolista. ¿Cuánto sabías de fútbol antes de conocerlo al “Poroto”?La verdad, nada, cero. Había ido una sóla vez a la
cancha pero no seguía los partidos ni nada por el
estilo.
¿Sos de acompañarlo en su carrera? ¿Vas a la can-cha a verlo?
El primer paso fue seguirlo a México por un año y
medio. Allá que estábamos solos, iba a todos los
partidos de local. Acá, con las bebas, voy menos,
más que nada por el frío y los horarios, pero me
gusta verlo y seguir a Vélez.
¿Cómo te sentís en el ámbito futbolero?
Muy bien. ¡Fabián es muy querido y ese cariño se
extiende a mí!
¿Qué fue lo que más te llamó la atención del con-texto del fútbol profesional cuando empezabas a conocerlo?
Lo disciplinado y controlado que está todo a nivel físi-
co, comidas. Hay que usar la cabeza mucho más de lo
que yo pensaba. Hubiera jurado que era simplemente
entrar a la cancha y patear una pelota al arco (risas).
Habitualmente se dice que en el mundo del mode-laje hay mucha competencia. ¿Creés que el fútbol es parecido?
Es distinto, para empezar el hombre es diferente a
la mujer y aparte en el fútbol se trata de trabajar en
equipo. El modelaje es mucho más individualista.
¡El fútbol es mucho más sano!
¿Cómo haces para mantenerte en forma? ¿Seguís alguna rutina en particular?Hago spinning y functional training, como muy sano,
soy vegetariana, no como fritos y comidas rápidas, sí
adoro los postres y no me privo de ellos.
¿Qué les gusta a las mujeres de los hombres que juegan al fútbol?Creo que se ven sexies en la cancha, transpirados
y poniéndole garra, ¡y a muchas también será la
billetera!
¿Hay sensualidad en un hombre que sale todo trans-pirado y algo golpeado después de un partido chivo?
¡Sí, absolutamente! No sé bien por qué, ¡pero la hay!
◊
ENTREVISTA ◊ NICOLE NEUMANN
- PR I M AV E R A -COMBO
PELICULA DISCO
Chaco- Illya Kuryaki & the Valderramas -
Finalmente volvió a reunirse la dupla
con más personalidad y actitud de
los 90, Dante Spinetta y Emmanuel
Horvilleur revivieron a los Kuryaki.
Pero no vamos a recomendar Chances,
su nuevo disco, sino que nos vamos
atrás en el tiempo, hasta Chaco. Este
cuarto disco de la banda incluye clá-
sicos como Abarajame, Jaguar House
o Remisero, ideal para nostálgicos
treintañeros. Funkadelic, Sly & the
Family Stone o Stevie Wonder son
sólo algunas de las influencias que se
conjugan en este poderoso dúo.
◊
LIBRO
Luca - Rodrigo Espina -
Luca es una joya documental que ofre-
ce una mirada reveladora sobre la vida
del cantante de Sumo. Su realización
llevó muchos años de producción y es
el resultado de tres viajes a Europa y
de una gran cantidad de entrevistas a
familiares, amigos, novias y compañe-
ros de ruta de Prodan, de cuya muerte
ya se cumplieron más de dos décadas.
La narración se va hilando con la voz
en off del propio Luca (extraída de
casetes que le enviaba a su gente en
Europa, a modo de cartas), los testi-
monios, las canciones de su primera
época como compositor (incluyendo
algunas grabaciones inéditas) e imáge-
nes del backstage.
◊
El último hombre bueno - A.J. Kazinski -
Según la leyenda, siempre habrá 36
hombres buenos en la tierra para pro-
tegernos si todo lo demás falla. Sin
ellos, la humanidad se extinguiría. De
pronto, alguien empieza a asesinar
a esos hombres con una rabia casi
divina. El detective Niels Bentzon es el
agente destinado a evitar la siguiente
muerte. Para ello, deberá encontrar
y proteger a un hombre bueno en
concreto. Pero... ¿qué es un hombre
bueno? Por suerte, tras 20 años como
policía, Bentzon sabe
ver el Mal en cada persona buena con
la que se cruza. “Un thriller danés
brillante con un gran potencial, en
algún lugar entre Dan Brown y Stieg
Larsson.”
◊
Recargado
35
El fanático es el hincha en el manicomio. La manía de negar la evidencia ha
terminado por echar a pique a la razón y a cuanta cosa se le parezca, y a la
deriva navegan los restos del naufragio en estas aguas hirvientes, siempre
alborotadas por la furia sin tregua.
El fanático llega al estadio envuelto en la bandera del club, la cara pintada con los
colores de la adorada camiseta, erizado de objetos estridentes y contundentes, y ya
por el camino viene armando mucho ruido y mucho lío. Nunca viene solo. Metido
en la barra brava, peligroso ciempiés, el humillado se hace humillante y da miedo
el miedoso. La omnipotencia del domingo conjura la vida obediente del resto de la
semana, la cama sin deseo, el empleo sin vocación o el ningún empleo: liberado
por un día, el fanático tiene mucho que vengar.
En estado de epilepsia mira el partido, pero no lo ve. Lo suyo es la tribuna. Ahí
está su campo de batalla. La sola existencia del hincha del otro club constituye una
provocación inadmisible. El Bien no es violento, pero el Mal lo obliga. El enemi-
go, siempre culpable, merece que le retuerzan el pescuezo. El fanático no puede
distraerse, porque el enemigo acecha por todas partes. También está dentro del
espectador callado, que en cualquier momento puede llegar a opinar que el rival
está jugando correctamente, y entonces tendrá su merecido. ◊
ilustración: alejandro vizio
EQUIPO CLASICO ◊ DEJA VOU
37
Deja Vou se caracteriza por dejar todo en la cancha, por amor a su camiseta. Pero a su vez, más preocupados porque la carne tenga la cocción justa en los asados que en bajar “esos kilitos de más”, es difícil que este aguerrido equipo logre estabilidad en
su juego. Así, con sus altibajos, se nos presenta la historia de “Los Rosados”.
nota: Clemente Allende ◊ fotografías: gentileza deja vou
La historia de Deja Vou arranca por el 2005 y nace
como un equipo de fútbol 7 originalmente. Unos
amigos de colegio se juntaron para desplegar en
las canchas de La Rana toda la magia que el fútbol
en su máxima expresión puede desatar. Lejos
estuvimos de lograr nuestro cometido así que nos
fuimos especializando más en los terceros tiempos:
los asados, los sándwiches, los licuados y las birras
post-partido.
Al año el equipo fue cambiando su formación, algu-
nos se fueron y otros nuevos vinieron. Cambiamos
la sede y empezamos a escribir nuestra historia en
Pasión, donde el equipo fue tomando más forma. Ya
habiendo sido campeones de la A, promesas juveni-
les se acercaron y se formó un nuevo equipo de fút-
bol 11. Empezando su militancia desde bien abajo,
y acompañados de su lema “Deja todo Deja Vou”,
se supo afirmar en las diferentes categorías. Con su
nueva camiseta rosa y azul, que representaría de
ahí en más los colores definitivos de la escuadra,
logró campeonatos y ascensos con muy buen juego,
y otros gracias a “los papeles”. Tuvo que imponerse
frente a fuertes bajas, como lo fue la lesión que dejó
fuera de las canchas a uno de los zagueros más im-
portantes que tuvo el equipo: Joaquín Trucco. Inclu-
so las jóvenes promesas que habían llegado hacía
unos años se irían a otros equipos, pero entrarían
nuevos refuerzos, claves para que Deja Vou sea lo
que es hoy: un equipo que de a poco encuentra su
identidad aferrándose a la permanencia en la A de
Olivos desde hace tres temporadas.
El nombre surge sin explicación alguna, luego de
tirar varias ideas. Tampoco tiene explicación por qué
quedó mal escrito (la expresión real es Déjà Vu). Sim-
plemente se buscó no caer en las típicas referencias
al alcohol y salidas nocturnas que suelen tener los
nombres de los equipos amateurs. La mascota oficial
del equipo es un lagarto de hule que fue adquirido
LA MASCOTA OFICIAL DEL EQUIPO ES UN LAGARTO DE HULE QUE FUE
ADQUIRIDO EN UN VERANO DE VACACIONES EN PRAIA DO ROSA.
PRECIADO AMULETO, EL LAGARTO SUPO DARLE TAMBIÉN EL NOMBRE A LA HINCHADA OFICIAL DE LOS DE
ROSA: LOS LAGARTOS.
EQUIPO CLASICO ◊ DEJA VOU
en un verano de vacaciones en Praia do Rosa. Precia-
do amuleto, el lagarto supo darle también el nombre
a la hinchada oficial de los de rosa: Los Lagartos.
Dentro de los partidos más recordados se encuentra
aquel desempate por el campeonato de Olivos C
en el año 2009. El Deja llegaba un poco golpeado
de las últimas fechas y la punta del torneo había
quedado compartida con el equipo Víctimas del
viernes. Para forzar el desempate y designar al
merecido campeón se jugó un partido entre ambos
equipos donde el ganador también lograría el
inmediato ascenso a la B. Era un día nublado y se
jugaba en la cancha 1 de Pasión con un gran público
presente compuesto por hermanos, amigos, novias,
padres e incluso abuelos. Presencias destacables
son las de los fieles hinchas Don Tito, las familias
Ibarra y Allende, Joaquín Trucco (ahora cabecilla de
Los Lagartos) y todas las novias (luciendo de rosa).
El partido se presentó muy trabajado y el equipo
arquero
Fermín Bianco
Defensores
Manuel Ayerza
Rafael Gómez Centurión
Santiago Mollard
Martín Van den Broeck
Martín Villanueva
Volantes
Nicolás Gil
Joaquín Ibarra
Juan Saubidet Marin
Andrés Stewart
Delanteros
Clemente Allende
Tomás Ugarte
- Deja Vou -
contrario supo ponerse en ventaja rápidamente.
Cuando parecía que la ilusión del campeonato se
iba por las cañerías, un zapatazo letal desde mitad
de cancha de uno de los refuerzos para ese partido
se coló en el ángulo para darle el empate al Deja.
Efectivo en la definición desde los doce pasos, Deja
Vou se quedó con la Copa ese torneo, al igual que
la del Apertura 2011, campaña que cerraron invictos
en Olivos B con un broche de oro en la última fecha
ganándole 4 a 0 a Deportivo Tibuk.
Otros tantos partidos quedan también en el recuer-
do como lo son los disputados contra los clásicos
Morsa Marina y Camellos Irlandeses (con quienes
ostentamos una orgullosa paternidad).
En resumidas cuentas, Deja Vou es un equipo donde
prevalece la amistad por sobre todas las demás cosas,
donde el fútbol es una de las cosas más sentidas para
sus jugadores, que buscan compartirlo y usarlo como
elemento para su unión como grupo y equipo. ◊
REFLEXIONES ◊ MARCELO BIELSA
41
Guste o no como técnico sus reflexiones son admirables. Acá les dejamos algunos fragmentos de una charla que dio en 2002 para chicos de 13 a 17 años.
“Los momentos de mi vida en los que yo he crecido
tienen que ver con los fracasos; los momentos de
mi vida en los que yo he empeorado, tienen que ver
con el éxito. El éxito es deformante, relaja, engaña,
nos vuelve peores, nos ayuda a enamorarnos exce-
sivamente de nosotros mismos; el fracaso es todo lo
contrario, es formativo, nos vuelve sólidos, nos acer-
ca a las convicciones, éstas nos vuelven coherentes.
Si bien competimos para ganar, y trabajo de lo que
trabajo porque quiero ganar cuanto compito, si no
distinguiera qué es lo realmente formativo y qué es
secundario, me estaría equivocando”.
“Uno vive y necesariamente necesita jerarquizar
virtudes, decir son las virtudes que rescato en los
demás y quisiera para mí, que respeto, que valoro.
A mí el deporte me dio ese parámetro, yo aprendí
por el deporte que la generosidad era mejor que la
indiferencia, aprendí el valor de la significación del
coraje, aprendí la importancia del esfuerzo y aprendí
lo trascendente de la rebeldía. Son los tres o cuatro
elementos con que yo después traté de orientar mi
vida. No necesariamente tienen que ser ellas las ele-
gidas, pero sí es indispensable que uno sepa cuáles
son las virtudes alrededor de las cuáles quiere vivir”.
LOS MOMENTOS DE MI VIDA UNO VIVE
“Quiero insistir con que mucho mejor es ser presti-
gioso que popular, que mucho más importante es el
recorrido con el que uno llega a un lugar que el éxito
o no que se obtenga en la búsqueda, que los hechos
son mucho más significativos que las palabras, que
demostrar es mucho más importante que hablar, que
hay que permitir que ingrese la información que riega
nuestra parte noble y evitar que ingrese la informa-
ción que estimula nuestros bajos instintos”.
“Nunca me dejé tentar por los elogios. Los elogios
en el fútbol son de una hipocresía absoluta. El fút-
bol está concebido así, tiene que haber o una gran
alegría o una gran tristeza. Derrota o victoria, sangre
o aplauso son valores muy caros al ser humano.
Entonces, en el fracaso sufro mucho la injusticia del
trato, no logré nunca dominar eso. Siempre sufro
mucho cuando perdemos y cuando soy maltrata-
do, pero sí logré no creerme la duración del éxito.
Como no se revisa por qué ganaste, da lo mismo.
Te adulan por haber ganado, no porque mereciste
ganar, por el recurso por el que ganaste. Entonces
tuve claro siempre que era franela, porque ese es el
término, es impostora”.
LOS HECHOS Y LAS PALABRASLOS ELOGIOS
REFLEXIONES ◊ MARCELO BIELSA
43
“Estoy absolutamente convencido de que la fama y el
dinero son valores intrascendentes. Pasa que claro,
nos los describen con un peso tan significativo que
parecería imposible resistirse a valorarlos. Creo que
el espíritu amateur, el amor hacia la tarea, es lo único
que vuelve satisfactorio el tránsito por el trabajo;
cuando observo de qué manera son descriptos hacia
el público las celebridades, los ídolos, lamento
muchísimo que se jerarquicen esos tipos de cosas,
que se los describan millonarios, que se los describan
famosos, que se los describan extraídos de la realidad
social, fuera del contacto con la gente común. Sí estoy
convencido de una cosa: fui feliz cuando disfruté del
amateurismo, fui feliz cuando crecí enamorado de mi
trabajo, yo tengo un profundo amor por el fútbol, por
el juego, por la esquina, por el baldío, por el picado,
por la pelota. Y desprecio todo lo añadido, todo lo
que le fueron agregando para convertirlo extraña-
mente en deseado. Para explicar un poquito mejor
esto, sé que la alegría de un triunfo en un partido
dura cinco minutos, termina el partido y hay una
sensación de efervescencia, una sensación de la adre-
nalina al tope que genera excitación y felicidad. Pero
son apenas cinco minutos y después hay un vacío
enorme y grandísimo. Y una soledad indescriptible”.
“No permitan que el fracaso les deteriore la auto-
estima. Cuando ganás, el mensaje de admiración
es tan confuso, te estimula tanto el amor hacia uno
mismo y eso deforma tanto. Y cuando perdés sucede
todo lo contrario, hay una tendencia morbosa a
desprestigiarte, a ofenderte, sólo porque perdiste.
En cualquier tarea se puede ganar o perder, lo im-
portante es la nobleza de los recursos utilizados, eso
sí es lo importante; lo importante es el tránsito, la
dignidad con que recorrí el camino en la búsqueda
del objetivo. Lo otro es cuento para vendernos una
realidad que no es tal”.
LA FAMA Y EL DINERO
GANAR O PERDER
ESTOY CONVENCIDO DE UNA COSA: FUI FELIZ CUANDO DISFRUTÉ
DEL AMATEURISMO, FUI FELIZ CUANDO CRECÍ ENAMORADO DE MI TRABAJO, YO TENGO UN PROFUNDO
AMOR POR EL FÚTBOL.
01
G L A M Y A LG O M ÁS
01. Matías Viale debutó con su banda de rock “Animalia” en Asia de Cuba bajó la estricta hinchada de sus hermanos Nacho y Manuela, de su papá Ignacio y de su cuñado Gonzalo Valenzuela organizado por el PR Francisco Larguía. También estuvieron presentes Peter Lanzani, Micaela Tinelli y “Tutti” Diez entre
muchos otros.02. Agustina Cordova se compró un Ipad y un Ipod en el local de One Click Store en Palermo Soho.
03. Micaela Tinelli y Agustín “Tutti” Diez pasaron por el local de Pony en Recoleta.
02 03
05
06
07
04. Coki Ramírez quien acaba de grabar una participación en “Dulce Amor”, no se pudo resistir a buscar sus anteojos preferidos en el local Via Vai de Palermo.
05. Antes de viajar con su mejores amigas Florencia Salvioni y Mayra Albarracín a Las Vegas de vacaciones, Zaira Nara no pudo resistirse a uno de sus hobbies preferidos: shopping por el local React de Palermo.
06. Zaira Nara pasó por Hush Puppies _Inside the Factory_ y se diseñó sus propias sandalias para usar este verano.07. La súper alegre actriz de “Dulca Amor”, Mica Vázquez, de visita por Cambac vestidos, marca que la acompañó en la entrega de premios realizada en
Cataratas del Iguazú.
04
(*) Lucas Ferreyra es preparador físico de planteles profesionales de fútbol y tenistas además de entrenador deportivo personalizado. [email protected]
En esta edición vamos a ayudarte a confeccionar un
plan de mantenimiento físico para el verano conoci-
do en el fútbol como período de transición.
Para que puedas compensar todo lo que ingeriste en
tus despedidas de año, en la playa y en los brindis
con amigos…
La capacidad física más importante a mantener es la
RESISTENCIA.
¿Qué es la resistencia? Es la capacidad psicofísica de resistir el cansancio
ante esfuerzos físicos prolongados en el tiempo.
¿Qué beneficios me trae mantenerla?
1. Control del peso corporal, equilibrio entre ingesta y desgaste.2. Recuperarse más y mejor después del esfuerzo.3. Minimizar el riesgo de lesiones.4. Mejorar la oxigenación en todos los músculos del cuerpo.
Se nos va el año, ya hay clima de fiestas, brindis y vacaciones. Se terminan los torneos y la familia de-manda urgente ir unos días a algún lado pero vos no podés darte el lujo de descuidarte por completo… ¡tu equipo te necesita bien a la vuelta!
nota: lucas ferreyra (*)
TIPS DE ENTRENAMIENTO ◊ ENTRENAMIENTO
¿Qué necesito para entrenarla?Muy simple: Un reloj, ropa cómoda y fresca, y un buen calzado
(running).
Si tenés un cardiotacómetro, mucho mejor. Eso
ayuda a controlar tu nivel de entrenamiento.
¿Cómo la entreno? ¿Qué hago?Buscá actividades placenteras y si podés hacelas
bien acompañado.
Planificando tu trabajo: Siempre comienza con una serie de movimientos
articulares… brazos, piernas, cuello, rodillas, etc. Y
finaliza todas las sesiones con un buen estiramiento
(elongación profunda).
47
EQUIPO CLASICO ◊ LIVERPOOL
nota: eduardo gherkin ◊ fotografías: gentileza liverpool
Liverpool ya es un clásico del fútbol 7 en la más alta categoría del torneo
Northchamp en la sede Paraísos. Algunas de sus integrantes ya alcanza-
ron nada más y nada menos que ocho años de juego conjunto. Formado
inicialmente por compañeras del colegio, más tarde sumaron dos jugado-
ras de un equipo rival y una tercera amiga. Así fue como Liverpool obtuvo
su formación final y hoy acaricia el cesped todos los fines de semana
haciendo temblar a cualquiera que se pare enfrente.
49
Juegan hace muchos años, ¿qué recuerdan de los inicios?El equipo de hoy se fue formando con los años.
Algunas jugamos hace ocho años juntas, desde que
tenemos 12 ó 13. Antes jugábamos un torneo corto a
fin de año en el SIC, y en Northchamp participamos
desde 2008, cuando todavía no había tantos equipos
de mujeres ni categorías. Cuando dividieron en A y
B nos pusieron en la B y a fines de ese año ascen-
dimos. El primer campeonato nos costó y tuvimos
que jugar la promoción para no descender, después
fuimos mejorando. El año pasado clasificamos a la
semifinal pero la perdimos, y este quedamos ahí de
clasificar, quintas.
Algunas jugamos también fútbol 5 en el torneo El
Irlandés. Creo que lo jugamos dos o tres veces, uno
perdimos la semifinal, otro salimos campeonas y
en otro no me acuerdo cómo nos fue (seguramen-
te mal, sino nos acordaríamos). También en otro
torneo de Northchamp de fútbol 5 que salimos
campeonas. Parece que nos va mejor de a cinco que
de a siete (risas).
¿Por qué Liverpool?
Antes nos llamábamos Boca Juniors… No era un
nombre muy creativo pero muchas somos bosteras
y nos encantaba usar la camiseta de nuestro club.
Igual, el auténtico responsable del nombre es el
papá de una de nosotras que nos fue a anotar al
torneo del SIC (éramos chicas y tenía que anotarnos
algún viejo sí o sí) y le daban a elegir clubes, creo, y
siendo hincha de Boca eligió ese. A nosotras, obvia-
mente, nos gustó, así que decidimos no cambiarlo,
era ya una tradición.
Ahora, hace más o menos dos años, nos llama-
mos Liverpool. Es una historia larga: el novio de
una amiga jugaba en un equipo que se llamaba
Liverpool y ellos se llamaban así, igual que otro
equipo de jugadores más grandes, porque querían
continuar su “legado” de jugar al fútbol con
amigos y todo lo que eso implica. Hay un equipo
de veteranos, otro de jóvenes y uno de chicos más
chicos, y nosotras seríamos el femenino. El año
pasado cumplieron 30 años e hicieron una fiesta
que estuvo muy buena.
¿Qué campeonatos ganaron?Dos de fútbol 5. De fútbol 7 ascendimos, pero sin
salir campeonas.
¿Quién o quiénes son las figuras del equipo?Hay dos que la verdad juegan muy bien: Rochi
Gonzales del Cerro y Flopi Rodriguez Varangot. Son
de esas jugadoras que siempre querés que estén
y siempre que levantás la cabeza tratás de buscar
para hacerles el pase…
Otra figura es nuestro DT, que está con nosotras des-
de que jugamos, o sea hace ocho años. Es el papá
de una de nosotras y viene siempre. Sin palabras
para describir a Gonzalo y lo que nos ayuda y banca
en cada partido.
¿Las mujeres juegan al fútbol o van sólo a divertirse?¡Jugamos al fútbol! ¡O intentamos jugar! (risas). Por
lo menos nosotras… Hay muchas que sólo les importa
divertirse, pero competir y tratar de jugar cada vez
mejor no… A nosotras sí. Además, la competencia y
tratar de jugar bien nos divierte e incentiva.
¿Jugarían en un campeonato donde no haya hombres?Si es un buen torneo, obviamente, sí. Está bueno
que haya gente de los dos sexos, mirar partidos,
poder ir a ver a tu novio o amigos que juegan ahí…
Pero vamos a jugar al fútbol, así que si el torneo
está bueno jugaríamos.
¿Qué expectativas tienen para el año que viene?Salir campeonas. ¡Siempre hay que apuntar a lo
más alto! Y jugar cada vez un poco mejor. ◊
arquera
Rotamos (buscamos arquera)
Defensoras
Magdalena Bergada
Manuela Painceira
Josefina Mieres
Victoria Helbig
Sofía Lanús
Volantes
Rosario Gonzales del Cerro
Florencia Rodríguez Varangot
Delanteras
Sofía Piñeiro
Ángeles Markous
- Liverpool -
EQUIPO CLASICO ◊ LIVERPOOL
SERIE DECAL ◊ AMERICAN HORROR STORY
53
Es evidente que la propuesta bebe directamente de
la atmósfera esquizofrénica de El resplandor. Esas
visiones surrealistas, que rozan la locura, nos tras-
ladan enseguida a los minutos finales de la cinta de
Kubrick. Imágenes inquietantes que nos advierten
que la serie no se moverá en torno al terror psicoló-
gico sino que se dirigirá más bien hacia el psico-
pático, el enfermizo, el delirante. Una perspectiva
inédita en televisión que sólo podía encajar en un
canal de pago adicto a romper moldes como FX.
Las casas encantadas ya apenas tienen encanto. Se ha abusado tanto en el género de
explotar el terror entre las cuatro paredes que uno ya ni se inmuta ante una puerta
que chirría o un columpio que se mueve solo. Ahí están Insidious en la gran pantalla y
Marchlands en la pequeña, como ejemplos recientes de producciones que ya no logran
sorprender al espectador. Hasta que ha llegado American Horror Story y ha trastocado
nuestros prejuicios. El miedo psicológico y sus manidos recursos dan paso con esta nueva
serie a un terror mucho más evidente, con una intención más agresiva y perturbadora. Ya
no es tanto la casa, sino sus oscuros habitantes, los que producen pavor. La experiencia,
por fin, vuelve a resultar satisfactoria.
American Horror Story todavía tiene más mérito si
tenemos en cuenta que ha sido ideada por Ryan
Murphy y Brad Falchuk, creadores de Glee, con lo
cual se certifica que la serie parte de mentes un
tanto bipolares, capaces de crear bodrios de insti-
tuto en forma de musical y a su vez esta siniestra
ficción de factura brillante. También es cierto que
figura en su currículum Nip/Tuck, una prueba más
de que si algo mueve a ambos productores es el
riesgo.
American Horror Story no parte de crímenes o
asesinatos en serie sino de una brutalidad mucho
más abstracta. El origen del miedo está en una
mansión con historial macabro, a la que se muda
un matrimonio en crisis y su hija adolescente. Lo
que no sospechan sus nuevos inquilinos es que la
increíble oferta de alquiler venía acompañada de
otros habitantes, reales y surreales, que convertirán
su existencia en una pesadilla.
El primer episodio no escatima en recursos na-
rrativos para enganchar al espectador. Están los
sustos de rigor que pueblan toda producción del
género, pero también apariciones fantasmagóricas
revestidas de látex, escenas de sexo y masturba-
ciones inéditas en televisión. También situaciones
dramáticas, como la gran bronca de la pareja, de
la que apenas nos ahorran detalle. Un cúmulo de
efectos, no necesariamente especiales, que quitan
el hipo durante 50 minutos. Y un elenco de infarto,
con Jessica Lange a la cabeza, que completa la
hazaña. American Horror Story terminó su primera
temporada como una de las series más promete-
doras para continuar aferrados al televisor durante
el 2013. ◊
fuente: filmaffinity.com
SERIE DECAL ◊ AMERICAN HORROR STORY
@PolloVignoloPollo Vignolo
@JPVarskyJuan Pablo Varsky
@cuervotinelliMarcelo Tinelli
@gimeaccardiGimena Accardi
Buen dia a todos!!! Hermoso sabado!!! Familia, mate, diario y biberones jaja...el
fulbito x ahora espera...
Comer alfajor de fruta. Cargar nafta por las dudas con un 1/4 de tanque. Decir “holis”
“finde” “celu”. Gente que le hace daño al país.
Diganme que la gira de Navarrete y Tirri es joda? No entiendo bien como es el show
que hacen.
Mi padre está soltero creo, hago casting de mujeres mayores de 40 que
trabajen, sean inteligentes, buenas y lindas. Las leo.
de pura filosofía. Los 95 que nos quedan los usamos para este chivo: @revistadecal Listo, pudimos titular la secciónCIENTO CUARENTA CARACTERES
@rialjorgeJorge Rial
@eugtobaloficialEugenia Tobal
@JuanIChelaJuan Ignacio Chela
@baronjimenaJimena Baron
Buen día madrugadores! Heyyyyy!!!! Si, a ustedes!!! Ok, sigan durmiendo. Nosotros
seguimos trabajando para los señoritos
Me hinche las pelotas!!! #lodije me fui!! Hasta mañana!!
Me quede dormido al sol y me desperto un pajaro carpintero
picoteandome la muñeca.
Tuve mucho éxito al pasar por una obra en construcción, si alguna anda con la
autoestima pachucha queda en Ortega y Gasset al 1900.
mús
ica
DICIEMBrE - 2012 -
◊ Molotov ◊
Miércoles 12 de DiciembreLuna Park
Luego del lanzamiento de su último álbum Desde Rusia con amor el pasado
15 de mayo, la banda regresa a la Argentina para presentarlo en vivo. El show se realizará en el Teatro Vorterix
de Buenos Aires.Entradas: Ticketek (011)5237-7200
◊ Charly García ◊
Jueves 6 de DiciembreLuna Park
Cerca del cierre del 2012, uno los más emblemáticos símbolos del rock nacio-nal se presentará en el Luna Park para
continuar presentando 60x60. Entradas: Livepass Argentina (011)
5170-5483
◊ Nightwish ◊
14 y de 15 de DiciembreTeatro Flores
La banda finlandesa retorna a la Ar-gentina y dará dos recitales en Buenos
Aires donde exhibirá Imaginaerum World Tour en El Teatro Flores. Los
grupos invitados del 14 de diciembre serán Dark Whisper y Opus Gaia. Entradas: Ticketek (011) 5237-7200
◊ La Mancha de rolando ◊
Jueves 7 de DiciembreTeatro Vorterix
Con motivo del lanzamiento de su noveno disco Los libres, la banda
conducida por Manu Quieto desem-barcará en esta oportunidad en el Teatro Vorterix. Entradas: Ticketek
(011)5237-7200Entradas: Ticketek (011) 5237-7200
◊ Norah Jones ◊
8 y 9 de DiciembreLuna Park
La cantante norteamericana llega a la Argentina para brindar dos shows en Buenos Aires y deleitar al público con su quinto álbum, Little Broken Hearts,
en el Luna Park. Entradas: Ticket Portal (011) 5353-0606
◊ Madonna ◊
13 y 15 de DiciembreRiver Plate
Una de las artistas pop más populares y reconocidas de los últimos tiempos
vuelve a la Argentina y dará dos recitales en Buenos Aires. La cantante norteamericana arriba a nuestro país nuevamente para presentar su nuevo álbum MDNA en el estadio de River
Plate. Entradas: Ticketek (011)-5237-7200
ROCKROCK
ROCK
59
Cine
Est
reno
s
◊ Los Ilegales ◊
Los tiempos son difíciles y los em-pleos escasean, pero los hermanos
Bondurant han levantado un próspero negocio local, destilando una potente y popular variedad de alcohol ilegal. Pero los días de contrabando en el condado de Franklin están a punto
de terminar con la llegada del agente especial Rakes desde Chicago. La nue-va “ley” es letal y corrupta, y pondrá a prueba todo lo que los hermanos han construido y representan. Pero
mientras el resto del condado cede a la represión despiadada de Rakes, los Bondurant no se permiten inclinarse
ante nadie.
◊ W.E. ◊
El año es 1998 y Manhattan se encuentra alborotada por la subasta de los bienes del duque y la duquesa de Windsor. Pero el remate es mucho más que una distracción para Wally Winthrop (Abbie Cornisa), una chica sureña atrapada en un matrimonio infeliz y abusivo. Obnubilada por los exquisitos efectos personales de la pareja, Wally se obsesiona con la
historia de amor de Wallis Simspon (Andrea Riseborough), la elegante y carismática estadounidense que capturó el corazón del rey Eduardo
VIII (James D’Arcy). A medida que va conociendo los sacrificios que Wallis tuvo que realizar al elegir estar con Eduardo, Wally encuentra el coraje para seguir su propio corazón y así
crear su propia felicidad.
◊ Lo imposible ◊
Basada en una historia real luego del tsunami que afectó al sudeste asiático en diciembre de 2004, la película re-lata la historia de una de las familias que se separó durante la tragedia por
la fuerza del agua.
◊ Palabras robadas ◊
Debut como directores de los escri-tores-guionistas Brian Klugman y Lee Sternthal, la propuesta independiente
que protagoniza Bradley Cooper trae a un escritor que se halla en el momento más exitoso de su carrera.
Sin embargo, pronto descubrirá que ha de pagar un precio por haber robado
un trabajo ajeno.