17
DIGITAL CIEM REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES La administración para las empresas colombianas en el siglo XXI El investigador como el Dr. Frankenstein en el proceso de creación de una investigación cualitativa Los dispositivos móviles rompen fronteras en materia de comunicación Creación de un software interactivo para la educación sobre la importancia del reciclaje en Colombia Semilleros de investigación: una oportunidad para la formación de innovadores Cómo abordar las dificultades de lectoescritura en la educación superior (Presentación de resultados de un proceso investigativo) ¡CIEM JUNTO AL DESARROLLO Y LA TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL! Corporación Instituto de Administración y Finanzas CIAF: Revista CIEM. Abril 2015. Número 7

Revista Digital Ciem N°7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una producción del centro de investigaciones empresariales y sus colaboradores. Conscientes de las nuevas dinámicas del manejo de la información y las nuevas percepciones de los procesos académicos e investigativos, la CIAF ha procurado para esta nueva edición de la revista presentar un nuevo formato en el que confluyen nuevas formas, nuevas voces y un estilo totalmente renovado sin perder de vista el rigor académico que siempre ha caracterizado a la publicación.

Citation preview

Page 1: Revista Digital Ciem N°7

DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

La administración para las empresas colombianas en el siglo XXI

El investigador como elDr. Frankenstein en el proceso de creación de una investigación cualitativa

Los dispositivos móviles rompen fronteras en materia de comunicación

Creación de un software interactivo para la educación sobre la importancia del reciclaje en Colombia

Semilleros de investigación: una oportunidad para la formación de innovadores

Cómo abordar las dificultades de lectoescritura en la educación superior

(Presentación de resultados de un proceso investigativo)

¡CIEM JUNTO AL DESARROLLO Y LA TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL!

Corporación Instituto de Administración y Finanzas CIAF: Revista CIEM. Abril 2015. Número 7

Page 2: Revista Digital Ciem N°7

Director revista - Director centro de investigaciones CIEM – CIAF

César Darío Salazar Revisión editorial y Corrección de Estilo

Karolaim Gutiérrez Valencia

Diseño y Diagramación

Rafael Eduardo Martin Campo

Propiedad de Corporación Instituto de Administración y Finanzas CIAF

Revista CIEM fundada en Enero del 2011

MENSAJE DEL RECTOR Corporación Instituto de

Administración y Finanzas CIAF

Gustavo Antonio Restrepo MesaRector CIAF

Por directriz del Consejo Superior de nuestra institución hemos dedicado los últimos dos años a repensar el papel que una IES con tanto arraigo en la sociedad Risaraldense debe cumplir en la formación de los jóvenes de hoy

donde la excelencia educativa nos abre el camino para el uso de nuevas tecno-logías y nuevos programas académicos que permitan que Colombia se convierta en el país más educado en América Latina para el año 2025.

Nos vamos a sumar a este reto que nos plantea el gobierno Nacional y hemos tomado la decisión de garantizar que los estudiantes de la CIAF terminen su for-mación universitaria desde el programa técnico profesional que hoy ofrecemos hasta el nivel profesional, tramitando ante el MEN la redefinición institucional por ciclos propedéuticos.

Hacia la formación por ciclos propedéuticos

DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

La formación por ciclos propedéuticos, autónomos, secuenciales y complementa-rios, en la educación superior en Colombia se convierten en una política que estimula el mejoramiento de las tasas de cobertura y las matriculas en programas técnicos y tec-nológicos, combate la deserción y apoya la retención, auspicia la pertinencia y calidad académica y propicia el acceso democrá-tico a la formación profesional. Además es una alternativa que permite a los educan-dos lograr su cometido de profesionaliza-ción realizando un proceso de ciclos que le otorga, desde una etapa muy temprana, la posibilidad de acceder a títulos y a cualifi-caciones de competencias que le permitirán el acceso a oportunidades laborales cada vez más complejas y llenas de nuevas res-ponsabilidades; que, además le apoyan la financiación de las etapas superiores de su educación. El fortalecimiento de los estudios técnicos y tecnológicos corresponde a las necesida-des crecientes de la globalización y a los requerimientos de la sociedad y la econo-mía del conocimiento e impulsan las for-mas competitivas de los sectores produc-tivos cada vez más exigidos por la rauda revolución tecnológica y con una misión social más exigente.En diferentes foros in-ternacionales y nacionales desde 1998, en París, Colonia, Praga, Berlín, Bergen y Lon-

dres se ha proyectado la universidad en la globalización, adaptada a la economía del conocimiento; en ellos se redefinió la uni-versidad como un estamento pragmático útil y flexible. Hoy, podemos afirmar que la mo-vilidad entre los diferentes niveles de forma-ción y su adaptabilidad al mundo tecnológi-co cambiante disminuye la brecha entre los sectores educativo y productivo.

En la CIAF hemos decidió redefinir la insti-tución por ciclos propedéuticos, conscientes que debemos seguir respondiendo como lo hemos hecho en más de 40 años a una so-ciedad cambiante, a los sectores productivos, a los académicos, a las políticas guberna-mentales y principalmente a los estudiantes; siendo actores fundamentales con nuestra responsabilidad y compromiso social, de la solución que requiere la sociedad.

Nuestro modelo formativo por competen-cias supera la dicotomía entre la formación práctica y la teórica y tiene un enfoque integral que vincula nuestros programas académicos con los sectores productivos teniendo en cuenta que los contenidos los definimos por su pertinencia para el desa-rrollo de cada una de las competencias.

Haciendo énfasis en las laborales por en-cima de las disciplinares con la lógica pro-ductiva y encaminados a la disciplina de la supervivencia económica; fortaleciendo con

la transdisciplinariedad la formación de un ciudadano ético, investigador y comprome-tido con la sociedad. En el proceso de los ciclos propedéuticos por competencias se observa una autonomía en cada ciclo y su complementariedad con los siguientes, de esta manera se asegura en el estudiante la capacidad de atender cada vez situaciones laborales más complejas.

Nuestros programas técnicos profesiona-les son la base de la formación superior, propendemos por una formación secuen-cial y complementaria que en cada uno de sus niveles de formación otorga un título que le permite al graduando intervenir pro-fesionalmente con suficiencia en el contex-to que le corresponde.

La prospectiva de la CIAF, afincada en su relación con los sectores productivos y la interpretación de las necesidades de los mismos compromete el desempeño aca-démico investigativo y profesional de los estamentos institucionales para conseguir el objetivo propuesto en beneficio del de-sarrollo económico y social que es lo que realmente contribuye al restablecimiento y conservación de la paz.

Page 3: Revista Digital Ciem N°7

CONTENIDO

La administración para las empresas colombianas en el siglo XXI

El investigador como el Dr. Frankenstein en el proceso de creación de una investigación cualitativa

Los dispositivos móviles rompen fronteras en materia de comunicación Cómo abordar las dificultades de lectoescritura en la educación superior

Creación de un software interactivo para la educación sobre la importancia del reciclaje en Colombia Semilleros de investigación: una oportunidad para la formación de innovadores

PAG 4

PAG 6

PAG 8

PAG 10

PAG 13

PAG 15

DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

(Presentación de resultados de un proceso investigativo)

Page 4: Revista Digital Ciem N°7

La administración para las empresas colombianas

en el siglo XXI

RESUMENEn el presente artículo se exponen tópi-

cos coyunturales que repercuten de ma-nera significativa en el abordaje de los as-pectos organizacionales que se manejan en la contemporaneidad y las nuevas pers-pectivas que emergen de las dinámicas económicas, sociales y culturales que se presentan y su influencia al interior de las diferentes compañías.

AUTOR• Alexander Castaño Giraldo. • Administrador de empresas.• Director Escuela Ciencias

Administrativas CIAF.

Colombia, como el resto de países latinoamericanos, ha entendido las transformaciones que se vienen

dando en los países desarrollados debido a los procesos de globalización y la rapidez con que las comunicaciones modernas per-miten conocer esos cambios.

Vale la pena analizar algunas de las va-riables que ayudan a entender dichos cam-bios y cómo estos impactan los procesos administrativos en la empresa moderna:

Sociedad del conocimiento:

Rodrigo Varela (2001) afirma “El conoci-miento que por mucho tiempo fue consi-derado un ornato social y un ítem de lujo se ha convertido en el capital de cualquier economía” (p. 18). La productividad de la empresa depende de la productividad del conocimiento. Hoy en día la competencia no es únicamente por posicionar una mar-ca y obtener una porción más grande del mercado; las empresas luchan por tener personas competentes y capacitadas para tomar las decisiones correctas y permane-cer en el tiempo.

Socialismo de libre mercado:

Los líderes chinos entendieron que su ideal político-económico podía integrarse con las transformaciones globales bajo el lema dos sistemas y una nación. Con una población a 2.013 de 1.357 millones de personas, este gigante asiático se ha convertido en el mercado objetivo de las empresas de los países en vía de desarrollo. Con un PIB de 9,2 billones de dólares y un crecimiento 7,7%, la economía china atrae grandes compañías como Boeing, Volkswagen, Microsoft, Disney.

ElocéanoPacífico:

En el 2011 Colombia, Chile, México y Perú firmaron la Alianza del Pacífico como una ini-ciativa de integración regional que persigue dentro de sus objetivos “Convertirse en una pla-taforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico”. ¿Por qué la región Asia-Pacífico? A parte de China, están Japón, y los denominados tigres asiáticos Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Ma-lasia. Juntos suman un PIB de 7,11 billones de dólares y 219,8 millones de habitantes. Este mercado ofrece oportunidades para el sector agroindustrial y favorece la modernización del sector automotriz. Otro aspecto importante de la conexión con el pacífico es la posibilidad de atraer inversión en sectores de alta tecnología y transferencia de conocimiento.

4 DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

Page 5: Revista Digital Ciem N°7

Comercio electrónico:

Al año 2013 las ventas mundiales a través del comercio electró-nico fueron de 1.221,9 billones de dólares de las cuales solo el 4% (45,98 billones) se realizaron en América Latina. En Colombia las ventas a través de este medio llegaron a 8.283 millones de dólares (2,19% del PIB). Las empresas que deseen implementar el comercio electrónico como mecanismo para incrementar sus ingresos deben reinventarse constantemente, tomar decisiones con agilidad y rapidez y lo más importante, capacidad de adap-tarse a los cambios del mercado.

Ética y responsabilidad social empresarial:

Es deber fundamental del administrador de empresas “tener presente en el ejercicio de su profesión que su actividad no solo está encaminada a los aspectos técnicos y financieros, sino que deberá cumplir con una función socialmente responsable y res-petuosa de la dignidad humana”. El administrador de empresas está llamado a disminuir factores negativos del desarrollo del país como los son la corrupción y la carencia de un sentido y respon-sabilidad social de todos sus habitantes.

Desarrollo sostenible:

La conciencia europea por el cuidado del medio ambiente ha sido una “barrera” para el ingreso de los productos colombianos a este territorio. Son pocas las pequeñas y medianas empresas que cumplen con el cuidado del medio ambiente exigido por la Unión Europea para el ingreso de productos a sus territorios. Esta es una de las razones por las cuales los empresarios colombianos dirigen la mirada hacia otros mercados como Estados Unidos, Panamá, China, Aruba, Brasil y Ecuador; países con menores restricciones ambientales a la hora de importar productos.

5 DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

Liderazgo femenino:

En los últimos 20 años las mujeres han alcanzado importan-tes cargos de influencia, poder político y económico como Michel Bachellet en Chile, Angela Merkel en Alemania, Hillary Clinton en Estados Unidos o Christine Lagarde en el FMI; todas ellas si-guiendo lo iniciado en los años ochenta por la británica Margaret Thatcher. En el listado de las 50 empresas más exitosas de Amé-rica Latina, se encuentran 7 directivas colombianas en sectores tecnológico, bancario y vehículos.

Todos estos importantes cambios que se presentan en este co-mienzo de siglo impactan en la manera como se dirigen las em-presas en Colombia y adaptarse a estos cambios es un imperati-vo para los líderes empresariales colombianos.

Igualmente, es un reto para las instituciones de educación su-perior que forman estudiantes en los diferentes niveles de la ad-ministración, ya que tendrán que realizar reformas curriculares a sus programas con el objetivo de graduar profesionales con per-files que se adecúen a las necesidades de un entorno cambiante.

Bibliografía

Código de ética profesional del administrador de empresas (2014). Recuperado de

http://www.cpae.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&d

ownload=101:resolucion-003-de-2014&id=24:resoluciones-de-otorgamiento-de-la-

matricula-profesional.

La Alianza del Pacífico y sus Objetivos. Recuperado de http://alianzapacifico.net/

que_es_la_alianza/la-alianza-del-pacifico-y-sus-objetivos/.

Varela. Rodrigo (2001) Innovación Empresarial: Arte y Ciencia en la Creación de

Empresas, 2ª Ed.

Page 6: Revista Digital Ciem N°7

6 DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

El investigador como el Dr. Frankenstein en el proceso de creación

de una investigación cualitativa

RESUMENEn el presente escrito se realiza una analogía entre una de las

obras más importantes de la literatura universal “Frankenstein o el moderno Prometeo” y los procesos que subyacen al interior de la investigación cualitativa, comparación que emerge alrededor de los procesos creativos y metodológicos que se circunscriben en el relato de la historia del Dr. Frankenstein y paridad con el accionar investigativo.

AUTOR• Marcos Roberto González Arcila.• Licenciado en Español y Comunicación

Audiovisual y aspirante a magíster en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira.

“¿Por qué me recuerdas que soy tu miserable creador?”

La investigación cualitativa recibe su influencia del naturalismo, corriente que se refiere a todas aquellas con-

cepciones filosóficas, de muy y muy va-riado diverso contenido, que tienen como característica unificadora el considerar a la naturaleza, en cuanto totalidad de realidades físicas existentes, como el principio único y ab-soluto de lo real.

Max Weber dijo que era necesario tomar en cuenta la significación subjetiva de la realidad social para comprender la so-ciedad como tal y Grawitz dijo a su vez que el naturalismo es una tendencia a reducir al hombre a un elemento de la naturaleza. Con-sidera que los fenómenos físicos, mentales o sociales pueden ex-plicarse por las leyes naturales.

El desarrollo de la investigación cualitativa no resiste ningún es-quema, porque el proceso de trabajo es totalmente intuitivo, como no se trabaja con cantidades, sino con el sentido común, la expe-riencia y la personalidad del autor.

Una vez iniciado la labor cualitativa, es absolutamente necesario estar pendiente de sus ires y venires porque, como ya dije, el pro-ceso es intuitivo. El esquema de trabajo se va desarrollando en el camino y una vez iniciada la tarea esta adquiere vida propia, como el monstruo de Frankenstein, que simplemente se levanta y echa a andar. El trabajo del científico consiste entonces, no en esque-

matizarlo, sino en tratar de guiarlo lo mejor posible por un camino idealmente designado, pero que lleva a una meta dada. Si el inves-tigador no logra prever los inconvenientes ni improvisar con sangre fría los problemas inesperados, terminará siendo aniquilado por su creación, igual que el Dr. Frankenstein.

La idea para desarrollar un trabajo de investigación es algo fácil, porque para hacerlo se apela a la imaginación y a los intereses pro-pios del autor, todas las intuiciones son siempre bienvenidas y origi-nales, pero, también es necesario un marco teórico para darle forma a la abstracción que se empieza a formar en la mente.

Es aquí cuando el monstruo empieza a tomar forma: el Dr. Frankenstein creó el suyo formándolo con di-

versas partes de cadáveres recogidos de vario pintos lugares:

Recogí huesos en los osarios y profané con manos sacrílegas los tremendos se-cretos de la naturaleza. La sala de disec-ción y el matadero me proporcionaban mucho material. Los ojos se me salían de las órbitas cuando contemplaba los deta-lles de mi trabajo (Shelly, 1982, p. 46).

En el caso del investigador social huma-nista, los osarios y mataderos son las bibliote-

cas y Wikipedia (en los casos más patéticos), de donde extraemos con paciencia y rigor los fragmen-

tos más firmes que mejor se adecuen a la fabricación de nuestro precioso corpus teórico, que den sostén a la idea

original; suele ser un trabajo solitario, fatigante y lento, encerrados en un pequeño recinto, rodeados de libros de diversas disciplinas, al igual que Frankenstein en su oscuro y maloliente laboratorio, repleto de botellas y probetas. Además; no siempre contamos con la colaboración de un ayudante, una suerte de Igor que nos apoye incondicionalmente en este ingrato trabajo (a menos que se cuente con un presupuesto amplio, que no suele ocurrir). “Quien no haya experimentado la seducción que la ciencia ejerce sobre una perso-na, jamás comprenderá su tiranía.” decía Frankenstein.

Una vez seleccionados, editados, pegados, cortados y cosidos los diversos pedazos, ya hay un cuerpo listo para ser estudiado, una pequeña maqueta sobre la cual iniciar el trabajo. Se presenta el momento de iniciar la investigación. Las teorías deben ser enun-ciadas, las hipótesis exigen ser probadas, hay que insuflar la vida a la creación que yace sobre el escritorio y que hemos animado en nuestra mente.

Page 7: Revista Digital Ciem N°7

7 DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

Es el momento de empezar el trabajo en serio, hay que echarlo a andar, que nuestra creación empiece a dar sus primeros pasos, que avance, pero teniendo cuidado que vaya en línea recta y que tenga asideros de donde sostenerse en caso de duda o desequi-librios (siempre los hay al principio del trabajo, así como baches que podría dar al suelo con el monstruo que en este momento empieza su marcha).

Durante el proceso de investigación es cuando se empieza a ha-cer patente el amor o la repulsión que nos puede generar nuestro trabajo, porque la gran cantidad de imprevistos que se suelen ge-nerar durante el transcurso de la labor intelectual puede llevar al cansancio y al desánimo.

Al contrario que el Dr. Frankenstein, pero con su mismo ánimo ambicioso, queremos deslumbrar al mundo con nuestro descubri-miento y con nuestras novísimas ideas, con la fineza de nuestro discurso y la solidez de nuestras aventuradas conjeturas; pero si el trabajo no sale como queremos, si el trabajo se extiende en de-masía, si no tenemos la sangre fría y el ingenio para sortear los problemas, esta divina creación puede devenir en engendro que se salga de nuestras manos y empiece a manejarse solo.

Porque el trabajo intuitivo, al carecer de metodología rígida, se suele ir por las ramas si no se mantiene encauzada, es bueno que el trabajo ande solo y que busque espacios donde desarrollarse, pero no tanto que adquiera vida propia y termine amenazando a su propio creador... algo que Frankenstein no pudo hacer: su trabajo escapó de su control, su magnífico invento se convirtió en un ente autónomo.

Igual puede pasar con el investigador cualitativo, cuya labor re-quiere que su metodología sea flexible para someterse al fenóme-no estudiado. El método de investigación depende de la realidad y no lo contrario, el olvidarlo puede acarrear consecuencias nefas-tas: El investigador cualitativo debe encontrar soluciones a proble-mas concretos, teniendo en cuenta imprevistos, coerciones y los vaivenes de la vida de las personas que desea ayudar.

La idea de investigación debe estar aterrizada y para ello es ne-cesario el no perderse en el vaivén de ideas que se pueden ir ge-nerando en el camino; en ocasiones la intuición o una mente de-masiado calenturienta o activa puede empezar a generar nuevas preguntas que desdibujen por completo la idea original, pero hay que contenerse, no se puede perder el control teórico de la crea-ción en ciernes. Hay que acordarse de que todavía está en ciernes y aún es posible llevarlo por un buen camino

¿Qué pasa si, pese a todo, esto sucede? Si el monstruo creado con tanto amor y dedicación se sale de control y amenaza con ser más fuerte que nuestro intelecto. Estas ideas pueden ser rápida-mente desechadas y enviadas al desván del olvido, empezar una nueva creación más modesta puede ser una tentación (y general-mente es lo que se hace entre investigadores poco disciplinados) pero la sombra de la creación original continuará por allí, rondando la mente, horadando el cerebro. Una buena idea perdida es como un peso sobre la conciencia. Un fantasma que atormentará las no-ches del novel investigador

El camino de la creación, porque toda investigación es también, y en primer lugar, una creación en el orden científico, así como

hay creaciones en el orden literario o el orden filosófico. Despertar o volver a despertar el gusto y el apetito por la creación se convierte de esta manera, en el requisito deontológico previo de toda meto-dología. (Deslauriers, 2004, p. 26)

El proceso de creación del monstruo es un poco como una obse-sión, es un trabajo al que el investigador debe entregarse en cuerpo y alma, pero consciente de que esta labor tiene un principio y un final, que el desarrollo de esta labor no puede llevarle toda la vida, que lo absorberá un tiempo, pero al cabo del cual deberá emerger para enfrentarse nueva mente a la vida. Si esta motivación falta puede dar como resultado final un trabajo mediocre o una criatura muerta que no será reconocida jamás. Justamente lo contrario de lo que deseamos los investigadores (y Frankenstein!). Por eso es necesario prestarle al proceso un mínimo de atención desde el mis-mo inicio, para que el trabajo fructifique, crezca y se defienda solo, para que brille con luz propia y sus rayos nos alcancen, en lugar de ser amenazados por su mediocridad.

“Que extraña cosa el conocimiento. Una vez que ha penetrado en la mente, se aferra a ella como la hierdra a la roca” Dijo el monstruo en cuanto aprendió a leer.”

Bibliografía

Deslauriers, Pierre Jean (2004) Investigación cualitativa. Editorial Papiro. Shelley, Mary (1982). Frankenstein o el moderno Prometeo. Ed. Skala.

Page 8: Revista Digital Ciem N°7

8 DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

Los dispositivos móviles rompen

fronteras en materia de comunicación

RESUMENLa revolución que ha causado los dispo-

sitivos móviles en nuestra sociedad actual, ha transformado formas de comunicación y han llevado a que las empresas, personas y todos usuarios de las tecnologías de la información y la comunicación, acorten las distancias y puedan acceder y compartir la información de manera instantánea sin im-portar el lugar donde estén mientras tengan conectividad a la internet.

AUTOR• MSC. Juan David Cardona García.• Ingeniero de Sistemas, magíster en

Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, especialista en Salud Ocupacional, Gerencia y Control

de Riesgo.

La comunicación ha sido un elemen-to innato en el medio que los seres humanos nos desenvolvemos. Sin

lugar a duda la comunicación ha tenido un avance importante con la tecnología y exis-ten varias formas de hacerla posible, para llevar el mensaje que se quiere a donde se desea y como se desea. Marshall McLuhan (1962) como padre de la comunicación mo-derna, afirma en su teoría que gracias al vertiginoso avance de las comunicaciones, el mundo sería una aldea global; lo anterior

sustenta el avance tecnológico que hoy el mundo está enfrentando y que enmarca la velocidad de las comunicaciones, en una forma asombrosa y denodada.

Los dispositivos móviles, como una de los canales de comunicación más efecti-vos hoy, han revolucionado el mundo a fa-vor de la optimización de recursos, en los que se involucra tiempo y espacio, permi-tiendo a sus usuarios hacer consultas rápi-das y diversas transacciones instantáneas que agilizan las necesidades del mercado, garantizando en quienes hacen uso de es-tos, inversión de su tiempo ahorrado, en otros aspectos de la vida cotidiana, que en la ausencia de los dispositivos móviles, sería difícil cumplirlos.

Esta nueva tecnología, confirma el con-cepto de los sistemas abiertos y escalables, como lo exponía el biólogo austriaco, padre de los Sistemas, Ludwig Von Bertalanffy (citado por Johansen, 2004), materializan-do la idea del sistema de comunicación, en una experiencia transformadora, que las empresas están adoptando para beneficiar a sus empleados, satisfacer a sus clientes y superar las expectativas de todas las par-tes interesadas.

El desarrollo de aplicaciones móviles ha madurado en el contexto de esta industria, la idea de profundizar en los diversos lengua-

jes de programación e impulsar el factor investigativo, como una herramienta fun-damental en el crecimiento de la ciencia y la tecnología, en donde dicho fenóme-no tecnológico, ha involucrado aspectos sociológicos, empresariales, culturales y hasta religiosos, haciendo posible que desde cualquier parte del planeta, en don-de se tenga acceso a la conectividad de la internet, cada usuario pueda entrar en la red y accionar su actividad virtual, en tiempo real con un dispositivo efectivo que rompe las fronteras de la comunicación y lo ubica in situ como si estuviese presen-te, para consultar, opinar y hasta debatir.

Ubicándonos en el contexto empresa-rial y relacionando los aplicativos móvi-les, estos elementos de vital importancia contemporánea, han manifestado su in-dispensabilidad al momento de las ope-raciones de la empresas, puesto que ha quedado concatenado a las políticas de calidad que refieren los aspectos de co-municación con el cliente, llámese inter-no o externo, y que ha diversificado las formas de incursionar en el mercado las necesidades del cliente gracias a estos aplicativos.

Para nadie en un secreto que Android, como plataforma operativa del sistema de muchos dispositivos móviles, ha de-mostrado robustez y madurez, dejando

Page 9: Revista Digital Ciem N°7

9 DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

así, confiabilidad en sus clientes y potencializando la compra de equipos con este sistema en muchos de los sectores empresaria-les, ya que promueve una excelente forma de manejar la informa-ción, presentar soluciones inmediatas y acorta distancias, gracias a la amalgama de aplicaciones desarrolladas por los expertos pro-gramadores, que dan soluciones al usuario de las tecnologías de la información y la comunicación.

Las herramientas de libre desarrollo, han permitido avanzar en el contexto académico y empresarial, la escalabilidad de los sis-temas de información, acelerando el vinculo cliente - vendedor y magnificando las posibilidades de empleo y negocio en esta área del conocimiento. El gobierno nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), adelanta diversas convocatorias que vinculan el sector académico y que gracias a esto son miles de colombianos, los que pueden acceder al conocimiento para etapas productivas en sus vidas laborales.

El acceso a internet, como uno de los canales fundamentales para el uso de los aplicativos móviles, hoy ha pasado a ser un elemento fundamental en el proceso comunicativo, usuario - ma-quina, y es por eso que actualmente, el acceso a la internet, no diferencia estrato, raza, color o credo religioso, para navegar, ex-plorar y desarrollar elementos que mejoran la calidad de vida de las personas o bien de las empresas en función de la productivi-dad, en lo que a tiempo se refiere; para el año de 2013, un estudio de consumo digital (citado por Ministerio de TIC), permitió conocer que el 59% de las personas encuestadas usan internet todos los días y que de esa población encuestada, el 46% lo hace a través de dispositivos móviles.

La cifra anteriormente nombrada, podría ser potencialmente in-crementada para el año 2015, y tener una cobertura muy amplia de personas con dispositivos móviles para el acceso a la informa-ción, gracias a diferentes fenómenos que intervienen en la socie-dad consumista, como el TLC, el avance de la tecnología, la aper-tura de nuevos mercados, la diversidad de de marcas y gamas de dispositivos, entre otras; lo que sí es cierto, es que los dispo-sitivos móviles han transformado el mundo y han aportando sig-nificativamente al desarrollo empresarial, pero sí quiero dejar en cuestionamiento: ¿También ha dejado trastornos a una sociedad no preparada para afrontar este fenómeno? ¿Será la entropía de las nuevas formas de comunicación? La pregunta queda entonces como un objeto de estudio, investigación y debate.

Bibliografía

Johansen, Oscar (2004). Introducción a la teoría general de los sistemas (2004). Limusa. 186 pp.

Mclhan, Marshall. (1962) The Gutemberg Galaxy. Primera edición universi-dad de Toronto Press Incorporated

Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (2014). 77% de las personas de estrato uno en Colombia accede a internet. Recu-perado de http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-7389.html

Page 10: Revista Digital Ciem N°7

10 DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

Cómo abordar las dificultades de lectoescritura en la educación superior(Presentación de resultados de un proceso investigativo)

RESUMENEn el presente artículo se da cuenta de los resultados y las re-

flexiones que surgen en torno a la realización de una investigación en la cual se diseñó una estrategia pedagógica, a través de la cual se transforma un entorno tradicional presencial incorporando los elementos virtuales, que permitiera abordar las dificultades que se presentan en la lectoescritura para contribuir a la solución de las mismas, potenciando de esta manera aspectos como la capacidad lectora, de producción escrita y reflexiva de los educandos.

AUTOR• Natalia Suarez Guarín.• Administradora en Mercadeo, Publicidad y Ventas,

Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje (Virtual Educa Cono Sur – OEI y Universidad de Panamá).

• Directora Escuela de Formación Virtual y Comunicaciones.

Conforme se avanza en los distintos niveles de escolari-dad comprendidos entre la básica primaria y la educa-ción superior, ha sido notable la deficiencia constante en

la prácticas lectoras y escritas de los estudiantes, los cuales se supone son eje fundamental en dichos procesos y el resultado de los mismos, entonces ¿podríamos afirmar que son ellos los responsables de estas deficiencias?. Muestra de lo anterior, han sido los múltiples estudios y exámenes realizados tanto por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como es el caso de las pruebas Saber Pro (antiguos ECAES), estudios de universidades locales como la Universidad del Quindío, o como lo revelaron los

recientes y tan mencionados resultados de las Pruebas Interna-cionales de Educación del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), las cuales ubicaron a Colombia en un lugar poco favorable ante el mundo lo cual se reflejó en titulares como “Colombia se volvió a rajar en las pruebas Pisa de la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que evalúa los desempeños académicos de los escolares de quince años en diferentes países.”

Además se pueden referir otros estudios de carácter particular y privado, en donde se observa que los estudiantes tienen defi-ciencias en matemáticas y competencias precarias en lingüística, situación que se presenta además en quienes se forman como licenciados para desempeñarse en el área de la docencia (solo para tener una idea de la extensión de la problemática que expon-go). He presentado un proyecto como trabajo final de mi especia-lización en Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Organización de los Estados Iberoamericanos OEI (organismo internacional In-tergubernamental especializado en educación, ciencia y cultura) y la Universidad de Panamá, para implementar en el marco de una institución de educación superior y abordar dicha problemática.

El objetivo principal de este proyecto piloto fue el de diseñar una estrategia pedagógica basada en la transformación de un entor-no tradicional presencial incorporando lo virtual, que permitiera abordar las dificultades de lectoescritura contribuyendo a la solu-ción de las mismas, potenciando así las capacidades lectoras, de producción escrita y reflexivas entre los estudiantes, pretendiendo que pudiesen reconstruir temas, debatir, elaborar sistemas de re-presentación, inferir, parafrasear, responder cuestionarios, seguir

Page 11: Revista Digital Ciem N°7

11 DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

instrucciones, exponer oralmente, ilustrar lecturas o realizar acti-vidades básicas como los tan apreciados ensayos. Pero, alguien se ha preguntado ¿por qué lectoescritura? pues bien, como se describió alguna vez, la “lectoescritura no es un nombre nuevo para la misma cosa; representa la relación indisoluble entre ambos procesos.” (Saéz, Cintrón, Rivera, Guerra & Ojeda 1999), quienes vienen utilizando este término lo hacen para referirse a una nueva visión de lo que implica leer y escribir; visión que parte de las teoría constructivista de Piaget (1951) y sociohistórica de Vigots-ky (1978) del aprendizaje , es simple, la habilidad lectoescrita es una competencia que todos los estudiantes y profesionales deben tener, puesto que representa su base para la producción de cono-cimiento en aquella tan importante búsqueda socio-constructivista.

Si bien es cierto que la introducción de las TIC representadas en herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios adaptables a todo tipo de procesos nos ha traído grandes beneficios como la compilación, procesamiento, almace-namiento y transmisión de información (voz, datos, texto, video e imágenes) en tiempo real, nos ha definido como la sociedad de la información, guiados por un modelo de desarrollo que se ha denominado la sociedad del conocimiento, muchos reconocemos el impacto de la tecnología en la competitividad, otros no incluyen en su visión o simplemente ignoran el monumental potencial que representa el apoyar e impulsar a través de ella el desarrollo eco-nómico y social de nuestras regiones.

Es claro y las cifras lo demuestran, que la administración y el dominio de las tecnologías en el sector privado es una condición necesaria para elevar la competitividad, optimizar procesos y al-canzar un desarrollo sostenible (procesos más livianos, más in-terconectados y más descentralizados). Sabemos, quienes hace-mos parte de ese eslabón perdido entre la generación analógica y digital como nuevos renacentistas en una revolución que llegó para quedarse y que transforma los procesos de divulgación y uti-lización de la información en el mundo y la pregunta es ¿hacemos parte de forma positiva y activa de esta revolución?

Este proceso investigativo es una apuesta a esa revolución del aprendizaje y la enseñanza, la transformación de escenarios y la

forma en la que se propone derribar paradigmas, haciendo refe-rencia al pensamiento humano y la costumbre de la vieja escuela y todas sus marcas imborrables, sé que la propuesta puede ser agitadora, pues establece formas de aprendizaje no convenciona-les y requiere de una disciplina, pero nos damos cuenta de que el período de aprendizaje no puede ser un proceso limitado, que no deberían existir restricciones en términos de tiempo y que es nece-sario propiciar desde las instituciones, ambientes con disponibilidad y alcance ilimitado a su entorno, en este caso, la posibilidad de con-tar con un entorno virtual de aprendizaje.

En instituciones de formación de cualquier dimensión, es necesa-rio plantear una apuesta a la implementación tecnológica, sujeta a nuevos procedimientos institucionales para lograr aumentar en lo posible, la movilidad y la disponibilidad de los recursos con la mis-ma diligencia con la que avanza nuestro mundo. Para ello, es nece-sario involucrar a directivos, tutores, pensadores, desarrolladores, diseñadores y pedagogos, todos comprometidos, a garantizar que las condiciones de operación en su inicio como entorno virtual, más allá de las tecnologías y plataformas que se usen, cuenten con las condiciones básicas de calidad y escenarios de práctica reales.

El objeto de estudio fueron estudiantes entre los 17 y 35 años en promedio, de programas técnicos profesionales, los cuales como antecedente en su formación cuentan con la culminación de la media presencial. La propuesta contempla en su proyec-ción como beneficiarios del proyecto, a todos los estudiantes de la comunidad académica en los distintos niveles de escolaridad y público aspiracional a dicha formación. Sabemos que esta proble-mática se presenta debido a las múltiples fallas en la estructura y procesos aplicados en la enseñanza primaria y media, específi-camente en lo que a las prácticas de lectura, reflexión y escritura se refiere, todas ellas son el resultado y el reflejo de una labor pedagógica insuficiente en el desarrollo de éstas competencias, lo cual como consecuencia y resultado, es llevado con los mismos vacíos pedagógicos a la formación superior. Identifiqué factores como la falta de interés por la lectura, la falta de motivación por hacer de estas prácticas un hábito, la poca presencia y ejecución de campañas o programas que inciten y estimulen la realización de estas actividades. Realice una serie de ejercicios orales y es-

“El hombre se descubre cuando se mide contra un

obstáculo”. Antoine de Saint Exupery

Page 12: Revista Digital Ciem N°7

12 DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

critos con estudiantes en donde se detectaron múltiples fallas en la escritura, la ortografía, la capacidad de expresión, redacción y puntuación, el absoluto desconocimiento de las reglas grama-ticales y un desconocimiento total sobre técnicas de estudio y metodologías que facilitarían sus habilidades de interpretación, reflexión, construcción y el poder expresar escritos, tanto de ca-rácter formativo como lúdico, lo cual podría pensarse sería más práctico para ellos.

Considero en primera medida que la capacidad de desarrollar una comprensión lectora es fundamental para lograr una cons-trucción y reconocimiento del saber, rescatando lo que compartió alguna vez Barthes (1987), cuando decía que “Detrás de lo leído hay otro texto oculto tan importante como el primero, es un eco. Leer es indagar más allá de lo aparente. Leer es también reco-nocer un contexto y establecer una relación con el autor. Una especie de diálogo que trasciende el espacio, el tiempo y las di-ferentes realidades del escritor y del lector”, lo cual nos describe de una manera vigorosa la influencia positiva de la práctica lec-toescrita en la transformación intelectual.

Muchas instituciones incluyen en su plan de estudios (y línea de investigación) la asignatura de lectoescritura, con la cual se preten-de brindar al estudiante herramientas necesarias para la interpre-tación y análisis de lecturas propias del quehacer académico, así como los elementos necesarios para la redacción de textos propios en un lenguaje adecuado respetando las normas de referencia, los derechos de autor y la propiedad intelectual (tema que no quisiera profundizar), pero es evidente que el estudiante no logra de forma satisfactoria obtener esa capacidad y análisis sólido y crítico, ya que escribir textos claros y coherentes utilizando correctamente la ortografía y elementos gramaticales se volvió una utopía, la con-sulta para el desarrollo de textos académicos un plagio y el recono-cer las características principales de algunos géneros discursivos algo irrelevante. Para que esto realmente logre ser un éxito, es necesario desarrollar competencias como las cognitivas para que tengan la capacidad de realizar procesos mentales; comunicativas para que sepan identificar, investigar, evaluar y comunicar informa-ción; personales para su capacidad de identificación y responder constructiva ante las emociones propias y la de los demás y tec-nológicas para su capacidad de dominio de equipos, instrumentos, procedimientos y programas en forma eficaz y eficiente.

Bibliografía

Aula Virtual. CEP Castilleja de la Cuesta. Recuperado de http://cursos.cepcastilleja.org/

Bases Frontiñan, M. Lenguaje Oral y Escrito – Logopedia. Recuperado de http://lenguaje-oral-escrito.blogspot.com/p/lectoescritura.html.

Dificultades de Aprendizaje de la Lectoescritura en FormacionSubven-cionada.com. Recuperado de http://www.formacionsubvencionada.com/curso-dificultades-de-aprendizaje-de-la-lectoescritura/online/organizacion- icse/40729

Rey Beltrán, Germán. (2006). El español en el ciberespacio: industrias de la creación y cambios culturales. Recuperado de http://con-gresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/seccion_2/25/rey_german.htm#ednref4

Decreto No. 1295 de abril 20 de 2010. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-229430.htmlMinisterio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineduca-cion.gov.co/

Concurso Nacional de Cuento. Ministerio de Educación Nacional. For-talezas y debilidades de los niños y jóvenes colombianos a la hora de escribir cuentos. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-181572.html

Barthes, Roland. (1987). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura, Paidós, Barcelona.

Saéz, Cintrón, Rivera, Guerra & Ojeda (1999). Al son de los tiempos: Pro-cesos y prácticas de la lectoescritura

Piaget, Jean (1951). Origins of intelligence in children. New York: Interna-cional Universities Press.

Vygotsky, Lev. (1978). Mind in Society: The development of higher psycho-logical processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Sáez Vega, Ruth. s.f. La lectoescritura: comprensión, protagonismo y fun-cionalidad. Recuperado de http://cie.uprrp.edu/proyectos/cd_itel/articulos/ruth.pdf

Moreira, Manuel (1993). A Teoría da Aprendizagem Significativa de Da-vid Ausubel. Fascículos de CIEF Universidad de Río Grande do Sul Sao Paulo.

Blank (1997) Dickinson, et al, (1998) Harwell (1997). Project-based instruc-tion: creating excitement for learning by request series.

Trejo Cisnero, A. Estrategias de lectura en la universidad. Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Nº. 6, 2006 , págs. 30-38. Recuperado de http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/6/30.pdf.

Page 13: Revista Digital Ciem N°7

13 DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

Creación de un software interactivo para la educación sobre la importancia

del reciclaje en Colombia

RESUMENEn el escrito que se presenta a continuación se plasma una pro-

puesta investigativa, alrededor de la cual se articula el campo dis-ciplinario en el que está inmerso el autor, como lo es la creación de un software y sus posibles repercusiones e impactos a nivel social, académico, económico y cultural

AUTOR• Kevin Antonio Giraldo Bedoya.• Estudiante de segundo semestre de técnico profesional en

Sistemas e Informática.• Gerente y fundador de la compañía Laguna Colombia Eco

Turismo y un grupo de la tercera edad llamado Canitas de Amor.

Introducción

Buscar soluciones que acaben con el desinterés general por cuidar el medioambiente se ha vuelto una necesidad, si bien hay un porcentaje de la población colombiana que

se preocupa por este tema, la mayoría se mantiene en la ignoran-cia absoluta de la importancia que tiene preservar nuestros recur-sos naturales como un tesoro. Debe ser de interés para cada uno de los ciudadanos de este país el cuidado de nuestros bosques, recursos hídricos y minerales ya que de eso depende la calidad de vida que tendremos y que tendrán las generaciones futuras.

Si bien es cierto que los entes gubernamentales son los princi-pales responsables de esta problemática no podemos escapar de la responsabilidad que tenemos como ciudadanos, por esto se debe salir de la desinformación y tomar esta problemática como propia sin importar edades, ya que todos nos veremos afectados en algún momento si no empezamos un cambio serio en cuanto al tema ambiental.

Problemática

En los últimos años la calidad ambiental en Colombia ha desme-jorado a un ritmo constante y sin precedentes. Lo cual ha llevado a una crisis ambiental caracterizada por una alta deforestación, hídrica, alteraciones de ecosistemas de alta importación de pára-mos y humedales. La calidad del aire en grandes ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y ciudades intermedias como Sogamoso, superan los niveles aceptados de contaminación. La contaminación hídrica en el país es causada principalmente por los residuos domésticos, las actividades agropecuarias, los resi-duos industriales, las actividades mineras, el inadecuado manejo de rellenos de basura y de lixiviados. A esto se le suma el inade-cuado manejo de los residuos hospitalarios. (1)

Si bien, el reciclaje no es la solución total a este problema, es un gran paso para mejorar la calidad ambiental en nuestro país. La población ha ido creciendo de manera alarmante lo que ha incrementado el consumo y por ende las montañas de desechos que crecen de una forma imparable. Muchos de los productos que se encuentran en el mercado son desechables lo que genera toneladas adicionales de basura. El 99% de los productos que compramos acaba en el bote de basura en menos de medio año”. Según la experta de Vida Verde Luz Guerrero.

Pero antes de seguir con el tema debemos tener claro que el reci-claje es un proceso a través del cual se seleccionan residuos cuya composición permite procesos de transformación o recuperación de materiales convirtiéndose en nuevos productos de consumo. (2)

Lamentablemente en nuestro país el gobierno no le ha dado la im-portancia necesaria al tema ambiental, en especial a algo tan simple pero efectivo como reciclar. Esto ha causado que nuestro cono-cimiento hacia este tema sea poco, por no decir nulo, y aunque el pueblo colombiano no tenga este hábito, es de vital importancia para la subsistencia de este país como entorno ambiental informar a la comunidad en general sobre el bien que este hará sobre el ecosiste-ma que pertenece a una nación llena de riquezas naturales.Según CEPIS” Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente”. De las 28.800 toneladas diarias de resi-duos que se generaban en Colombia para el año 2004, solo 3.800 toneladas (13%) eran recuperadas y reincorporadas en el ciclo productivo. (3)

Tristemente en lo que respecta a esto nada ha cambiado, hasta ahora la mayoría de los ciudadanos colombianos no tienen claro que productos son reciclables y cuales no lo son.

Page 14: Revista Digital Ciem N°7

14 DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

Entonces ¿Cómo se puede esperar sacar adelante la idea del re-ciclaje a largo plazo, si no hemos sido educados para ello?

Creación software

Esta idea nace ante la necesidad de informar al pueblo colom-biano sobre la importancia del reciclaje y no hay mejor edad para empezar con este aprendizaje que en la infancia, reconociendo que para estas edades la mejor forma de aprender es jugando, se involucra el desarrollo de un software que ira mostrando por medio de un viaje virtual paso a paso el significado de este, la im-portancia de reciclar los desechos de la manera debida, cuáles de los materiales en un basurero o ambiente natural pueden ser reciclados, qué se hace con ellos y cómo estos ayudan a darle vida a nuestro planeta. Del mismo modo deberán responder pre-guntas y ayudar al personaje principal a decidir qué es lo correcto a la hora de separar los desechos entre otras actividades que ha-rán de este un programa entretenido y didáctico, el cual brindará de una manera completa una educación de crecimiento integral que permitirá conocer la importancia que el reciclaje tiene para la vida y continuo sostenimiento de nuestro ecosistema.

La pedagogía da mayor importancia a los métodos de enseñan-za que vinculen procesos de interactividad entre el estudiante y la máquina, por eso el software ofrecerá interacción entre las partes vinculadas en el proceso, lo que quiere decir las partes del con-flicto, quienes de una u otra manera se ven afectado por esta pro-blemática ambiental que nos lleva a un decrecimiento en nuestra idea de un país completamente educado. Este es un proyecto que aunque va pensado y dirigido a la población más pequeña de Colombia no deja de ser serio, por medio de juegos y actividades didácticas ofrece una educación ambiental y recicladora para el bienestar del medio ambiente.

Se tendrá un periodo de prueba en una escuela pública, en los grados primero, segundo, tercero y también se trabajará con ni-ños de preescolar, dependiendo de la respuesta con estos gru-pos se pasará a los niños más grandes .Si todo resulta de manera positiva y vemos un cambio, llevaremos esta software a todas las escuelas públicas posibles, las cuales serán encargadas de seguir incentivando el amor por el reciclaje que este programa sembró en ellos.

Este programa tiene una finalidad sencilla pero enriquecedora que no solo espera educar a los niños, sino también a sus pa-dres, maestros y en general a todos los que estén en contacto con los pequeños. Buscará incentivar desde la infancia el deber que tenemos con el planeta, empezando desde la escuela y es-perando forme una reacción en cadena llevando esta enseñanza a las casas, calles parques, etc. Que sirva de herramienta contra la desinformación y la ignorancia que mata a nuestro ecosistema. Buscará de una manera simple mostrar los beneficios que tiene reciclar tales como:

• Ahorrar energía: es menor la energía que se necesita para procesar materiales reciclados que materias primas vírgenes. Como consecuencia de este menor gasto se facilita el proceso de fabricación y emiten menos gases de efecto invernadero.

• Reduciendo de la misma manera el volumen de basuras que producen los hogares y fábricas, además de disminuir la canti-dad de desechos que se atascan en las alcantarillas evitando así inundaciones futuras.

• Se pueden salvar bosques enteros reciclando papel, ya que esto evita la tala de cientos de árboles y también la contami-nación de grandes cantidades de agua que se utilizan para la fabricación del papel.

• Se puede ahorrar dinero, porque los productos reciclables tien-den a ser más económicos y favorables para la economía co-lombiana, tales como jardines llenos de sistemas de regado reciclado que evita la contaminación de los suelos y del mismo líquido vital necesario para el consumo humano; el agua.

• El reciclaje es un bien colectivo que a la larga genera empleo en un sistema de recolección progresivo que en un sistema de manejo adecuado moverá el orden en la misma recolección de las basuras facilitando así el uso de los materiales reciclables y de aquellos que no lo son.

• Es financieramente rentable como proyecto independiente de creación de nueva empresa.

• En otras partes del mundo ha sido un método de purificación a los ríos, a los bosques y a las zonas residenciales de los mis-mos, ya que no solo ofrece limpieza sino también orden y un ingreso económico adecuado, favoreciendo la restauración de la flora y fauna nativa de cada país, dándolo a conocer como un medio de desarrollo no solo ambiental sino también tecno-lógico educativo, que permite desarrollar ideas que ayudan a fomentar estabilidad y naturalidad en todos sus procesos.

Estos serán algunos de los beneficios que el software mostra-rá a los pequeños, ya que es imprescindible empezar a crear una sociedad consciente de la problemática de la contaminación y no hay mejor manera que educando a las generaciones más pequeñas para que crezcan con el sentido de la conservación de nuestros recursos naturales. Como bien se dijo en el princi-pio de este trabajo, el reciclaje no es la solución total a nuestros problemas ambientales, pero si una ayuda enorme para evitar que los recursos limitados se agoten y la forma de hacerlo po-sible es cambiando la mentalidad autodestructiva y egoísta que tenemos como sociedad.

Webgrafía

Espinosa López, Marco Tulio. (2011). II Conferencia internacional Gestión de Residuos en América Latina (2011). Recuperado de http://ingenieria.uao.edu.co/gral/presentaciones_gral/sala_aprovechamiento/mesa_nacio-nal_reciclaje.pdf

Problemas ambientales en Colombia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Problemas_ambientales_en_Colombia

Wedge, David J (2013). Ayudemos a salvar el medioambiente mediante el reciclaje. Recuperado de http://reciclo.com.co/blog/ayudemos-salvar-el-medio-ambiente-mediante-el-reciclaje/

Page 15: Revista Digital Ciem N°7

15 DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

Semilleros de investigación: una oportunidad para la formación de

innovadores

RESUMENEn el siguiente texto se aborda el tema de los semilleros de

investigación y sus especificidades y posibilidades dentro del contexto nacional, para ello se realiza una caracterización de los mismos, sus intencionalidades y la importancia que tienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en el fomento de una cultura investigativa.

AUTOR• Alexa Yojana Montoya Osorio.• Licenciada en Pedagogía Infantil y magíster en Educación.

“Colombia tiene buenos investigadores, pero necesita hacer ma-yores esfuerzos en crear un ambiente que estimule y propicie la necesidad de hacer ciencia, lo cual requiere cambios en el sistema educativo” planteó Rick Rashid, vicepresidente mundial de la Mi-crosoft Research.

En el marco de las políticas educativas en Colombia, han emergi-do diversas iniciativas académicas y gubernamentales que vienen vislumbrando en la necesidad de fortalecer la producción científica y tecnológica del país, en busca de condiciones que aseguren la consolidación de una sociedad con ciudadanos competentes e in-novadores. Desde hace algunos años, estas iniciativas han estado enfocadas a inculcar el espíritu científico e investigativo desde los

primeros años de la vida escolar, implementando cambios de estra-tegias y espacios con propuestas para la investigación e innovación que se van ampliando en la educación superior. Sin embargo, estos cambios requieren de dinamizadores comprometidos, conscientes y competentes en diversos ámbitos que implican distintos de pro-cesos de formación.

Es desde estas instancias, que emerge el concepto de semillero de investigación, el cual ha tomado fuerza en las de instituciones de educación superior, puesto que en su desarrollo ha primado la autonomía y distancia frente a la cultura y la dinámica que habitual-mente caracteriza a la comunidad académica, logrando dinamizar posturas que buscan una resignificación y revaloración de los prin-cipios, valores y actitudes de la labor científica.

Aunque desde cierta perspectiva los semilleros de investigación se consideran espacios extra-académicos, lo cierto es que cobran una importancia significativa si se concibe el currículo como algo más que un plan de estudios destinado a dosificar contenidos.

Los semilleros de investigación se han caracterizado por ser gru-pos autogestionados y autónomos donde estudiantes universitarios o de colegios se agrupan de forma disciplinar o interdisciplinaria con el propósito de iniciar tempranamente y/o fortalecer su forma-ción en investigación. “El principal requisito de membrecía es tener una o varias preguntas y la motivación de indagar en ella con rigor científico” (Molineros, 2003, p. 2), sin que esto signifique renunciar a la intuición fuente por excelencia del acto creativo.

Page 16: Revista Digital Ciem N°7

16 DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

El principal propósito de los semilleros de investigación es la for-mación integral en investigación, pero no de forma aislada, sino en mutua relación y articulación con propuestas curriculares tendien-tes a reforzar la formación en investigación en todos los niveles del sistema educativo. Con esto, se busca que “los semilleros de investigación sean el eslabón entre cada ciclo académico, en una cadena de formación en investigación que debe abarcar desde el preescolar hasta el nivel doctoral” (Fernelly, 2003, p. 28).

Los semilleros de investigación están fundamentados en la idea de “aprender a investigar investigando”, por tal razón, los semilleros son un mecanismo a través del cual se puede viabilizar de forma más efectiva la formación de nuevos investigadores. La iniciación y consolidación de grupos de estudiantes como semilleros de investi-gación en Colombia, dan cuenta de la diversidad y heterogeneidad de visiones en cuanto a la estructura y las dinámicas de trabajo, aunque todos tienen en común la reconceptualización de la prácti-ca científica desde una perspectiva integral y social, es así, como la categorización como grupo de estudio, grupo de discusión, gru-po de investigación o grupo asociado a un grupo de investigación cabe dentro del “concepto de semillero de investigación de forma individual o agrupada dependiendo de la dinámica y estructura que decidan tener” (Castañeda et. al, 2001).

Aunque los semilleros de investigación se conciben de forma explícita y abierta como espacios de formación a través de la inte-racción social con pares, utilizando para ellos diversas estrategias de producción intelectual e integración social, no se percibe que exista plena conciencia de la posibilidad de articular los procesos de formación que se dan al interior de los semilleros en torno al concepto de currículo.

Es común que en el sistema educativo actual, la idea de currícu-lo se reduzca a un plan de estudios que parcela y centra el acto educativo en unos contenidos y en unos procesos de enseñanza, llegando en ocasiones a disputarse las porciones de temas que de-ben o no ir en un programa, cualquiera sea el nivel. Sin embargo, existen otras formas de concebir el currículo, que desde una pers-pectiva holística, reconocen que toda actividad humana en la que se participa de forma pasiva o activa es formativa en alguna medi-da, y desde esta concepción, se plantea que el acto educativo debe buscar aquellas actividades o espacios en los que una persona o grupo de personas puedan desarrollar las habilidades y apropiar los conocimientos que requiere.

No se trata de centrar el acto educativo en los contenidos, sino que los contenidos sean un componente. Una alternativa es cen-trar el proceso educativo en problemas actuales, regionales y so-cialmente relevantes, alrededor de los cuales los estudiantes sean gestores de procesos, sean actores de las problemáticas desde una postura crítica, y en donde el aprendizaje se posibilite desde múltiples experiencias por la necesidad de entender y plantear so-luciones social y económicamente viables.

Teniendo en cuenta los cambios que sugiere el sistema educativo en el país, ésta concepción de currículo, que está más centrada en los procesos de aprendizaje y que privilegia las experiencias forma-tivas a los contenidos temáticos, es la que se prefiere para presentar una propuesta de estructura curricular para un semillero de investi-gación. Lo importante de una estructura curricular es la explicitación de los espacios y dinámicas de formación, la intención que tienen

estos espacios y la articulación entre ellos. Aunque se requiere de-limitar las líneas conceptuales de trabajo, los temas o contenidos específicos a tratar dependerán de las necesidades e intereses de un grupo de personas particular en un momento particular.

Es de esta manera, que los semilleros de investigación se piensan como una oportunidad para la creación de una cultura de la investi-gación y la innovación, permitiendo a los estudiantes asumir el reto intelectual, a cuestionar el “estatus cuo” intelectual y a ampliar sus fronteras del conocimiento. No se trata solo de construir conoci-mientos, sino de enseñar la actitud hacia en conocimiento, para que los estudiantes agreguen valor al mismo, siendo independientes en la forma en que piensan; de esa manera se posibilita la innovación.

Bibliografía

Molineros, Luis (2003). Propuesta para la formación e institucionalización de semilleros de investigación.

Rashid, Rick (2011). Colombia debe ir hacia la ciencia: Microsoft. Recu-perado de http://www.portafolio.co/negocios/colombia-debe-ir-la-ciencia-microsoft

Fernelly, José (2003). “Los semilleros de investigación: eslabones prima-rios en la cadena alimenticia de la investigación científica”. Recuperado de http://www.cve.org.co/pdf/ nuevos2003/semilleros.ppt.

Castañeda, Beatriz; Gonzales, Sandra y Oquendo, Sergio (2001). Semille-ros de investigación: una emergencia en pos del conocimiento y la ciuda-danía: Marín Vieco

Page 17: Revista Digital Ciem N°7

DIGITAL CIEM

REVISTA CENTRO DE INVESTIGACIONES EMPRESARIALES

www.ciaf.edu.co

En la CIAF tu puedes cumplir tu sueño

[email protected]

CIEM extensión 112

Línea institucional (6) 3 400 100