Author
educo
View
224
Download
2
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Proteger a la infancia, objetivo de todos / Escuelas en la jungla camboyana / Estas Navidades, regala solidaridad
DICI
EMBR
E 20
15
Un mundomejor para ellosProteger a la infancia, objetivo de todos
Escuelas en la jungla camboyana
Congreso Educo: una nueva visin
del bienestar infantil
Estas Navidades regala solidaridad
Direccin Marketing y Comunicacin: Floriane Hubert Coordinacin y edicin: Carles Puig Colaboraciones: Rebeca Bayer, Mara Bueno, Elsa Egea, Anas Lpez, Miriam Torn Diseo: Elena Mart Fotografas: Lus Paul Gallut, Sofa Moro, Lolo Vasco, Archivo Educo Impresin: Litografa Ross SA.
Edita: EDUCO N 7 - Diciembre 2015 Depsito legal: B-25629-2013 El papel utilizado en esta revista ha sido blanqueado mediante sistemas libres de cloro.
Los contenidos de esta publicacin estn sujetos a una licencia Creative Commons 3.0 Unported. Se permite su reproduccin y difusin sin fines comerciales, siempre y cuando se cite la fuente. Cualquier alteracin, transformacin o derivacin de esta obra solo puede distribuirse bajo una licencia idntica a sta. Para ver una copia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es
(En portada) Dos ninas sonren en uno de los espacios educativos habilitados por Educo para hijos de trabajadores de la construccin en la ciudad india de Pune. Foto: Lolo Vasco
TU E-MAIL NOS AYUDA A MEJORAR
Faciltanos tu direccin de correo electrnico y a partir de ahora te enviaremos nuestra revista online. Una manera ms gil de recibir la informacin, que nos permite a la vez destinar el mximo de fondos posible a nuestros proyectos y cuidar del medio ambiente. Nos puedes enviar un e-mail a [email protected] o llamarnos al 902 19 19 19, indicndonos tu nombre y apellidos.
Gracias por tu colaboracin!
Member of
EDITORIAL
Los nios esperan mucho de nosotros. Lo dijo Mar-ta Santos, representante de Naciones Unidas, en nues-tro congreso sobre bienes-tar infantil. Y no podemos defraudarles. Todava nos queda mucho para lograr que todos los nios y nias vivan en un entorno prote-gido y libre de abusos, pero hoy estamos un poquito ms cerca despus de que la ONU haya incluido en-tre los objetivos mundiales para 2030 el fin de la vio-lencia contra la infancia.
Se trata de un compromiso histrico al que desde Edu-co contribuiremos, como venimos haciendo desde hace ms de veinticinco aos, con nuestro trabajo a favor de la infancia ms vulnerable. Y tambin con congresos como el que or-ganizamos en octubre, don-de renovamos la manera de enfocar el bienestar infantil con el fin de conseguir el mayor impacto posible en las vidas de los nios y ni-as con los que trabajamos.
SUMARIO
04 EN PORTADAPROTECCIN INFANTIL: EL DERECHO A UN FUTURO MEJOR
08 ENTREVISTAFRANCESCO TONUCCI, PEDAGOGO Y DIBUJANTE
10 CONGRESO EDUCOLA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR A NUESTROS PEQUEOS
12 BECAS COMEDORLOS NIOS Y SUS FAMILIAS TE DAN LAS GRACIAS
18 REGALOS SOLIDARIOSESTA NAVIDAD, REGALA UN CERDO
22 DE INTERSCAMBOYA: ESCUELAS EN LA JUNGLA DE BATTAMBANG
28 REPORTAJEBOLIVIA: LA EDUCACIN DE LAS NIAS EN LA CUENCA DEL CAINE
www.educo.org
EN PORTADA
Lo hemos logrado. Finalmente, Naciones Unidas ha incluido entre los nuevos Objetivos Mundia-les de Desarrollo para los prximos quince aos la meta de erradicar todas las formas de vio-lencia contra los nios y nias. Un hito histrico que se ha alcanzado, en buena parte, gracias a la presin internacional y a las movilizaciones de organizaciones sociales, entre las que figura la campaa de recogida de firmas impulsada por Educo y nuestros socios en la alianza ChildFund.
A pesar de que el derecho a la proteccin est recogido en la Convencin sobre los Derechos del Nio, uno de cada dos nios en el mundo
ha experimentado algn tipo de violencia antes de cumplir los ocho aos. Adems, 275 millones de nios estn expuestos a violencia intrafami-liar y 168 millones son explotados laboralmente.
Toussaint Assogba, de Benn, ha sido uno de estos nios trabajadores. Hoy, con 22 aos, estudia en
En Educo trabajamos para que la infancia crezca en un entorno libre de cualquier forma de violencia, abuso o discriminacin, un objetivo
que ahora ya forma parte de la nueva agenda mundial de desarrollo
magazineduco 5magazineduco 5magazineduco 5
la universidad y suea con ser profesor de mate-mticas. Sin embargo, hace solo siete aos su vida era muy diferente. Vctima del trfico infantil, pas parte de su niez como empleado del hogar en Congo, donde su padre lo envi con doce aos para, en teora, continuar sus estudios. Pero la rea-lidad con que se top fue muy diferente. Alejado de sus padres y sin contacto con ellos, la familia de acogida le enga y le oblig a realizar todas las tareas domsticas y trabajar en el negocio familiar. As pas tres aos, trabajando de cuatro de la ma-ana a once de la noche, hasta que su madre le localiz y consigui traerle de vuelta a Benn, don-de estudi secundaria en uno de los centros apo-
yados por Educo. Lucho por un futuro mejor para los nios en situacin difcil, especialmente los que son vctimas de trata o de explotacin econmica, nos cuenta durante el congreso internacional Edu-co. No todos han podido tener la suerte de contar con el apoyo que yo he tenido.
En Educo trabajamos para que cada vez ms nios puedan crecer en entornos seguros y libres de vio-lencia y malos tratos. Protegerles contra este tipo de abusos es bsico para garantizar su derecho a la supervivencia, al crecimiento y al desarrollo. En este contexto, la educacin se erige en un factor clave para lograr este cambio social.
Qu hacemosen proteccin infantil?* Promovemos marcos legales
y polticas pblicas a favor de la infancia
* Sensibilizamos a las familias y a las comunidades
* Formamos a los nios para que conozcan sus derechos
* Tejemos alianzas con organizaciones que trabajan con la infancia vulnerable
* Escolarizamos a nios y adolescentes en riesgo de exclusin social
* Impulsamos programas de prevencin de los malos tratos
* Brindamos refugio y atencin a nios que viven en situacin de calle
* Asistimos a nias vctimas de abuso y explotacin sexual
* Cuidamos de pequeos hurfanos* Mejoramos los servicios pblicos de salud
Defender sus derechos, nuestra responsabilidadEl respeto de los derechos de los nios y las nias est presente en todos nuestros proyectos. Estos son algunos ejemplos de lo que hacemos.
INDIA. Puntos de contacto en la calleEn ciudades como Pune y Nashik, muchos pequeos que viven en situacin de calle encuentran en estos espacios improvisados al aire libre un rincn donde son atendidos por nuestros educadores, que les escuchan, les dan afecto y les orientan hacia la escuela.
BURKINA FASO.
Atencin desde la primera infancia
En nuestro centro Beog Neere ac
ogemos
a bebs hurfanos para asegurar
les todos
los cuidados necesarios en esta p
rimera
etapa de la vida mientras reforza
mos los
vnculos con personas de su ento
rno para
garantizar que puedan cuidar de
ellos
posteriormente.
BENN. Del mayor mercado de frica a la escuelaLa ciudad de Cotonou tiene el mayor mercado de frica occidental, donde cientos de nios deambulan en busca de algn medio de subsistir. Para ellos, nuestros programas educativos y de formacin profesional representan la nica posibilidad de escapar de la pobreza.
BANGLADESH
Contra el matrimonio precoz
En Bangladesh, dos de cada tres n
ias
son obligadas a casarse antes de
los 18
aos. En Educo facilitamos a las n
ias
ms vulnerables el acceso a la ed
ucacin
secundaria y sensibilizamos a las
familias como la mejor va para e
vitar el
matrimonio y el trabajo infantil.
magazineduco 7magazineduco 7
Pequeas voces, grandes sueosQu piensan los nios sobre su seguridad? Se sienten protegidos? La encuesta Small Voices Big Dreams 2015 (Pequeas voces, grandes sueos), realizada por ChildFund a ms de 6.000 nios y nias de 44 pases, revela que la calle, el hogar y la escuela son los espacios donde los pequeos perciben un mayor riesgo de sufrir abusos fsicos o emocionales. En los pases desarrollados, adems, un 63% de nios aaden el mundo online, un porcentaje que baja al 18% en los pases desfavorecidos.
Para evitar abusos y malos tratos, los pequeos creen que los adultos deberan querer ms a los nios y apuestan por reforzar la educacin, sensibilizar a la sociedad, denunciar los casos a otros adultos y reforzar las leyes de cada pas. La encuesta supone una llamada a la comunidad mundial para aunar esfuerzos contra la violencia hacia los nios.
Puedes ver la encuesta completa en smallvoicesbigdreams.org
BOLIVIA.
Di no, corre y pide ayuda
En Bolivia, donde el 83% de los ni
os
sufre violencia en sus hogares o e
n la
escuela, el proyecto del Rincn d
el Buen
Trato que llevamos a cabo en esc
uelas
de La Paz busca ensearles a iden
tificar
situaciones de abuso, enfrentarse
a ellas y
denunciarlas.
EL SALVADOR. Lejos de las marasLas Casas de Encuentro Juvenil ofrecen a jvenes y adolescentes de barrios desfavorecidos un espacio de participacin, diversin y formacin que les aleja del clima de delincuencia y violencia que les rodea, cuya expresin ms caracterstica son las maras o bandas juveniles.
ENTREVISTA
Los nios han desaparecido de nuestras ciudades
Francesco TonucciPedagogo y dibujante italiano, sus opiniones y vietas generan ms conciencia social sobre los derechos de la infancia que muchas campaas
Usted afirma que los nios son ciudadanos de pleno derecho desde su nacimiento. To-dava no lo tenemos claro, 25 aos despus de la Convencin de los Derechos del Nio?
No lo digo yo. Lo dice la propia convencin, que estipula que los nios tienen derechos porque son ciudadanos. Y yo aado que incluso de-beran votar. Despus de 25 aos, esta parte sobre el reconocimiento del protagonismo in-fantil, del derecho de ser escuchados, de poder expresarse libremente son los aspectos me-nos desarrollados de la convencin.
Falta voluntad poltica?Por qu las mujeres no participaron en la vida
poltica hasta el siglo pasado? Porque los hom-bres pensaban que esto era un tema suyo, que la poltica era de los que tenan poder. Par-ticipar siempre es un problema para los que tienen el poder. Significa aceptar discutir con gente que tiene un punto de vista diferente. La diversidad da miedo. Cuando los nios hablan, lo hacen de sus necesidades y eso crea un con-flicto con los adultos.
Por qu necesitamos escuchar a los nios?Nos ayudara a ponernos en un camino ms correcto. Los adultos nos reservamos todo el poder y lo utilizamos mal. Explotamos este mundo sin tener en cuenta que lo tenemos en prstamo. Las injusticias sociales crecen. Au-
magazineduco 9
Los nios han desaparecido de nuestras ciudades
menta el poder de los poderosos. Tambin la pobreza, la ignorancia, las injusticias sociales... Como adultos hemos de escuchar a otros y los nios pueden ayudarnos.
Usted lidera el proyecto de La Ciudad de los Nios Cmo debe ser esta ciudad?Nuestra idea va ms all de ciudad amiga de la infancia. Proponemos ciudades de los nios, lo que supone un cambio profundo de actitud. Los adultos hemos hecho una ciudad para no-sotros, en la que nios, ancianos, discapacita-dos han desaparecido. Los espacios pblicos se han privatizado por los coches y la calle est llena de prohibiciones. Los padres no dejan salir a los nios porque hay trfico y es peligro-so. Los nios, en cambio, cuando piensan en una ciudad, piensan en todos: abuelos, hermanitos, pa-dres. Hay que escucharles. Si les dejamos jugar en las calles tendremos calles ms seguras.
Eso es debido a que no los consideramos como ciudadanos del presente sino del futuro? Esta idea de ciudadanos del maana es muy conservado-ra porque significa que van a ser como nosotros. Si yo, que soy parte del pasado, me
pongo como modelo del futuro, significa que no quiero cambiar nada. Aceptar a los nios como ciudadanos de hoy, escucharles y tener en cuenta lo que piden, significa aceptar la di-versidad y los conflictos que eso conlleva.
Existe alguna ciudad para tomar como modelo?Las ciudades que forman parte de nuestra red empiezan un camino que no tiene final. Es como la utopa de Eduardo Galeano: est ah y, si nos acercamos, se aleja. Entonces para qu sirve? Para moverse.
Si dejamos jugar a los nios en las calles, tendremos calles ms seguras
FRATO, su alter ego como dibujante, nos dedic una de sus ilustraciones. Como l mismo dice, con el dibujo me acerco ms a los adultos.
MIRA CMO SE REALIZ EL DIBUJO>>
SECCION
Si los adultos no escuchan a los nios, van a tener grandes los. Francesco Tonucci record esta frase de un nio de cinco aos para poner de manifiesto, en la conferencia inaugural del congreso de Educo sobre bienestar infantil, la importancia de contar con las opiniones de ni-os y nias a la hora de tomar decisiones que les afectan.
Esta ha sido una de las conclusiones principales del congreso, celebrado en Madrid en octubre con la participacin de destacados expertos na-cionales e internacionales. Todos ellos han sub-rayado la necesidad de que los actores socia-les y los agentes pblicos aborden el bienestar
infantil con una visin que vaya ms all de lo estrictamente material (es decir, la escasez o no de recursos) y que tenga en cuenta lo que di-cen y piensan los nios sobre su satisfaccin y la importancia que dan a sus relaciones sociales.
Por ello, cabe preguntarse: sabemos escuchar a nuestros pequeos?, tomamos en conside-racin sus opiniones?, les damos confianza para que crezcan en un entorno seguro y se-pan expresarse? En demasiados casos, la res-puesta es negativa. Por esto, el congreso ha reivindicado el derecho a la participacin de los nios como la mejor va para trabajar junto a ellos de igual a igual.
Escuchamos a nuestros nios?El Congreso Educo reivindica una visin del bienestar infantil basada en saber lo que opinan los nios y nias sobre su felicidad
3 das13 sesiones 350 asistentes41 ponentes42 buenas prcticas2035 tuits en la red
Tres das de debates
El encuentro ha tenido como elemento inno-vador abrir el debate sobre una nueva pers-pectiva tridimensional del bienestar infantil: la dimensin material los recursos que tienen, la relacional aquello que pueden hacer y la subjetiva lo que piensan sobre su propia sa-tisfaccin. Adems de las ponencias, en el congreso se presentaron buenas prcticas en proteccin de la infancia, entre las que destacan las de Educo en Benn para apoyar a nios no escolarizados, en Bolivia para prevenir la violen-cia infantil y en Filipinas para promover espacios de participacin en los municipios.
3 das13 sesiones 350 asistentes41 ponentes42 buenas prcticas2035 tuits en la red
cibercorresponsales
Un grupo de jvenes particip en el congreso y nos dio su visin de los temas tratados
Los expertos opinan
ALBERTO MINUJIN Equity for Children
La infancia no es un grupo aparte de la sociedad
LAURA CAMFIELD University of East Anglia
Ser pobre condiciona cmo se relacionan los nios
JORGE CARDONA Comit de Derechos del Nio de NN.UU.
La infancia es el colectivo que ms se ha empobrecido
MEG GARDINIER ChildFund Alliance
En el mundo, un 58% de los nios no se sienten seguros en la escuela
PEPA HORNO Experta en infancia
Los nios deben crecer en un entorno de confianza y afecto.
SARAH WHITE University of Bath
El contexto en que viven los nios determina su bienestar
FERRAN CASAS Universitat de Girona
Preguntar a los nios facilita su bienestar
DE INTERS
Planeta Futuro es la seccin digital de El Pas, en colaboracin con la Fundacin Bill & Melinda Gates, dedicada a informar sobre temas de desarrollo global sostenible.
visita nuestras escuelas para nios trabajadores en BangladeshLa periodista Alejandra Agudo y la fotgrafa Sofa Moro viajaron en junio a Dhaka para conocer nuestros proyectos. Este es, en forma de polaroids, un extracto del reportaje que publicaron. Un paraso
COLORES, CANCIONES, RISAS... LAS ESCUELAS DE NIOS TRABAJADORES SON UN PARASO PARA ESTOS ALUMNOS QUE EL RESTO DEL DA
REALIZAN LABORES COMO RECOGER BASURA O ARREGLAR MOTORES.
Lee el reportaje entero
http://bit.ly/1E7UIEm
magazineduco 13magazineduco 13
HOY TOCA APRENDER LOS PLANETAS. COMO LOS NIOS TRABAJADORES EMPIEZAN LA ESCUELA A UNA EDAD AVANZADA,
CURSAN PRIMERO Y SEGUNDO DE PRIMARIA EN UN SOLO AO.
EDUCO TIENE CINCO ESCUELAS ESPECIALIZADAS EN ESTE TIPO DE ALUMNOS REPARTIDAS EN LAS ZONAS MS POBRES DE LA CIUDAD.
EN ELLAS, LOS HORARIOS Y ENSEANZAS ESTN ADAPTADOS.
LA ONG DECIDI ABRIR SUS PROPIOS COLEGIOS PARA IMPARTIR EDUCACIN A NIOS QUE, DE OTRO MODO, NO PODRAN ESTUDIAR
DEBIDO A LA POBREZA EXTREMA DE SUS FAMILIAS.
TRABAJA EN UN TALLER DE CHATARRA, DONDE MANEJA MQUINAS PELIGROSAS. APRENDE UN OFICIO, JUSTIFICAN LOS PADRES. DESDE HACE OCHO MESES ACUDE A CLASE Y YA SUEA CON SER INGENIERO.
FUE NIO TRABAJADOR Y ESTUDI EN UNA DE LAS ESCUELAS DE EDUCO. NO HUBIERA PODIDO MONTAR UN NEGOCIO SI NO HUBIERA
APRENDIDO A HABLAR CORRECTAMENTE, SUMAR Y RESTAR, ASEGURA.
ALUMNOS DE EDUCO, TRABAJAN REBUSCANDO EN LA BASURA DEL VERTEDERO DE KORAIL. AMBOS DICEN QUE QUIEREN SER POLICAS PARA PROTEGER A LA GENTE Y PERSEGUIR A LOS LADRONES.
Escuela para nios trabajadores
Colegios de Educo
Jasmin, dueo de una fbrica de cacharros de aluminio
Shopon (11 aos) y Akash (10 aos)
Fahim Shekh (10 aos)En clase
BECAS COMEDOR
El comedor del colemolaEste es el mensaje que nos ha hecho llegar Nerea, de 7 aos. Como ella, muchos nios y nias en toda Espaa pueden disfrutar de una comida completa al da gracias a las becas comedor de Educo, que por tercer ao consecutivo ha vuelto a las escuelas.
Uno de cada tres nios se encuentra en riesgo de pobreza en nuestro pas. Al final de este curso habremos repartido ms de un milln y
medio de comidas en las escuelas.
A pesar de los discursos oficiales de recuperacin econmica, las cifras siguen siendo alarmantes: un total de 770.000 familias en nuestro pas no per-cibe ningn ingreso y el 37% de los hogares no llega a fin de mes. Ms de 2,5 millones de nios se encuentran en riesgo de pobreza y exclusin y 360.000 (un 67% ms que hace dos aos) no pue-den comer carne, pollo o pescado cada dos das.
Ante esta situacin ni queremos ni podemos quedamos con los brazos cruzados. Por esto,
gracias a las aportaciones de todos vosotros, desde que en 2013 iniciamos el programa de becas comedor y hasta que finalice el actual curso escolar, en Educo habremos repartido un milln y medio de comidas en escuelas de todas las comunidades. Tambin durante las vacaciones escolares apoyamos a entidades que ofrecen colonias y campamentos urbanos para que estos nios no se queden sin activida-des ldicas, adems de asegurarles una comida completa al da.
Abuelos solidariosDejar de comer bien para que puedan
hacerlo sus hijos o nietos: esta es la realidad de muchos abuelos y abuelas en Espaa. Y esta es la realidad que hemos querido reflejar en el spot de este ao, que pone de relieve el papel
fundamental que juegan las personas mayores a la hora de ayudar a sus familias hasta el
punto de que ms de la mitad aseguran que su situacin y bienestar personal han
empeorado por este motivo
magazineduco 15
El comedor del colemola
Pablo, (11 aos), Alba, (11 aos), Luna, (8 aos), y Luis, (11 aos)
Colabora con las becas comedor en educo.org
902 19 19 19
Qu nos dicen las familias
Guatemala Hombres voladores en la entrada del invierno
En el da del solsticio de invierno, el 21 de diciembre, el municipio de Chichicastengo celebra la fiesta del Palo Volador, una danza cuyos orgenes se pierden en la cultura maya. En la celebracin, que congrega a miles de visitantes, un grupo de personas disfrazadas de animales trepan a un tronco de rbol de gran altura y descienden atados a cuerdas y dando vueltas alrededor del palo hasta llegar al suelo. El baile est basado en un relato del Popol Wuj, el libro sagrado del pueblo quich.
Filipinas Pasin por el baloncesto
El bsquet levanta autnticas pasiones en el pas asitico hasta el punto de que, junto a Letonia y Lituania, son los nicos pases del mundo donde constituye el deporte rey. La poblacin sigue con fervor su liga profesional y en todos los pueblos es fcil ver a grupos de escolares y jvenes practicando este deporte, aunque sea en sencillos patios al aire libre con precarias canastas o un simple tablero clavado a una pared.
El Salvador La pupusa, plato nacional
Esta torta gruesa de maz rellena de queso, frijoles, ayote (un tipo de calabaza) o chicharrones, entre otros ingredientes, es la comida tpica de El Salvador y se consume habitualmente en el desayuno o la cena aunque tambin se toma como aperitivo a cualquier hora del da. Su popularidad es tal que cada segundo domingo de noviembre se festeja el Da Nacional de la Pupusa y se organizan concursos para lograr la pupusa ms grande del mundo.
magazineduco 17
Ecuador/Nicaragua Fallas para celebrar el ao nuevo
Desde hace unos aos, la ciudad ecua-toriana de Guayaquil celebra el fin de ao quemando unos monigotes gigan-tes que los ciudadanos construyen du-rante los meses anteriores con bamb y cartn y que representan generalmente personajes conocidos.
En Nicaragua, la tradicin pasa por col-gar muecos hechos de paja y papel en las calles y hacerlos arder mediante petardos. En ambos casos, se trata de una manera de despedir el viejo ao y empezar con nuevos propsitos.
% de poblacin que ha donado a una ONG en el ltimo ao
Somos solidarios?
Fuente: AEFR, 2014
Una bicicleta para una nia de Filipinas, un cerdo o una cabra para una familia de Guatemala, una pelota de ftbol para un nio de Ghana T escoges el regalo, Educo lo entrega a un beneficiario en uno de los pases en los que trabajamos y entre todos hacemos el mundo un poco ms justo. As, con nuestro catlogo de regalos solidarios conseguimos mejorar la vida de un nio por muy poco. Se acerca la Navidad y toca pensar en celebraciones, reuniones familiares y regalos! Si quieres una idea original este ao te ofrecemos la posibilidad de hacer un regalo diferente y solidario, un regalo del que puedas sentirte orgulloso. Adems, tu regalo es una donacin y, por lo tanto, puedes desgravrtelo. Los nios que aparecen en el catlogo son beneficiarios de nuestros programas de cooperacin y los regalos proporcionan educacin, salud, proteccin y prosperidad para los nios y sus familias. Encontrars regalos y kits de regalos que cambian vidas; regalos que nunca haras, pero que son necesarios; y becas para que las nias puedan seguir estudiando. Todos ellos son regalos nicos para cualquier ocasin.
Cmo funciona?
Entra en www.educo.org o pdenos un catlogo en papel en el 902 19 19 19
Elige el regalo solidario que prefieras.
Si quieres hacer el regalo en tu nombre, disfruta del cambio que has propiciado.
Si quieres hacer el regalo en nombre de uno de tus seres queridos, hzselo saber con una postal que encontrars en nuestra web.
Gracias a tu regalo los nios y sus familias estn ms cerca de ser autosuficientes.
1
2
3
4
5
Un regalo del que puedes estar orgulloso
NAVIDAD
Cul es el beneficio para una familia si regalas una cerda?
L o s c e r d o s p r o p o r c i o n a np r o s p e r i d a d y s a l u dp a r a l a s f a m i l i a s
Con este regalo proporcionars el material escolar necesario para seguir
las clases en las escuelas nicaragenses con las que colaboramos.
6Paquete escolar
El almuerzo es una de las comidas ms importantes del da. Sin embargo, son muchos los nios en Bangladesh que llegan a la escuela sin desayunar.
29100 almuerzos
Gracias a este regalo, tres nios de Mal dormirn con mosquiteras y
estarn protegidos durante la noche de contraer la malaria.
123 mosquiteras
Con este chubasquero, estas botas y este paraguas los nios de Filipinas
podrn ir al colegio protegidos de la lluvia y evitarn caer enfermos.
17Kit lluvia
Sin proteccin, estos nios bangladeses corren el peligro de sufrir graves
heridas, que muchas veces se infectan por la falta de higiene.
16Botas y guantes
Regalar una cerda de raza criolla de nueve semanas de edad har que las familias de Guatemala mejoren sus
ingresos y su alimentacin.
37Una cerda
Encuentra estos y otros regalos en nuestro catlogo completo: visita educo.org o llmanos al 902 19 19 19
Haba trabajado en cooperacin in-ternacional en Chile y Guatemala y la posibilidad de conocer los pro-yectos de Educo en Asia me ilusion especialmente porque nunca haba fotografiado en este continente.
La experiencia ha sido sobre todo entraable. Ilusiona ver que todas las escuelas que visit son pequeos oasis de aprendizaje, encuentro, ca-rio y educacin en valores. Aunque la mayora de los nios viven en ca-sas muy humildes y en condiciones de higiene precarias, sorprende ver-
Extremeo afincado en Sevilla, Lolo Vasco se define como un fotgrafo social. Su pasin por la imagen le ha llevado a recorrer algunos rincones en Palestina, los campamentos saharauis en Argelia, Cuba, Chile, Marruecos o el Kurdistn turco. En verano visit nuestros proyectos en Camboya, India y Filipinas, una experiencia que define como inolvidable y que nos cuenta en primera persona.
Lolo VascoLas escuelas de Educo son oasis de cario y aprendizaje
magazineduco 21magazineduco 21
los llegar limpios, guapos y contentos cada ma-ana. Nios y nias que miman celosamente cada rincn de su escuela. This school is a zone of peace reza como saludo de bienvenida en la mayora de ellas.
Como ciudadano, tranquiliza saber que los re-cursos llegan a su destino y dan fruto. Como fotgrafo, ha sido un privilegio poder retratar tanta sonrisa ilusionante y entender que detrs de todas ellas hay un trocito de Educo y el empe-o de todos los profesionales que trabajan para mejorar el resultado de cada proyecto. En luga-res donde las posibilidades de prosperar son tan escasas, la educacin es un tesoro incalculable y
la escuela, una ventana abierta donde asomarse a un futuro mejor. Y Educo est empeado en ayudar a que estas ventanas sigan abiertas y sean cada vez ms grandes y luminosas.
Fue una experiencia inolvidable y slo deseo que mis fotografas supongan un granito de arena ms en la montaa hacia la dignidad de la in-fancia que construye Educo.
DE INTERS
nios de entornos especialmente desfavoreci-dos a una educacin de calidad.
Escuelas pblicas y comunitariasEn Battambang trabajamos al lado de organi-zaciones locales como KHEN o KAFDOC para fortalecer a las escuelas pblicas renovando sus instalaciones, instalando sistemas de saneamien-to, dotndolas de materiales pedaggicos o for-mando a los maestros. En las comunidades ms alejadas donde no hay centros pblicos, damos apoyo a escuelas gestionadas por la propia co-munidad que sirven tambin para clases de se-cundaria y de alfabetizacin de adultos.
Los gemelos Sen no solo se parecen, sino que adems tienen nombres parecidos Titonghean y Titonhgann y comparten sueos y aficiones. A sus 10 aos, a ambos les gusta jugar al ftbol y estudiar. Viven en la aldea de Audambong, en la provincia de Battambang. Su casa es una humilde cabaa de madera sin agua corriente. Cada da acuden a la escuela, donde estudian segundo curso. Ah aprenden y se divierten pero, sobre todo, sientan las bases para mejorar su futuro y el de su familia.
Esta escuela es una de las que cuentan con el apoyo de Educo para garantizar el acceso de
EN ZONAS RURALES DE CAMBOYA, MILES DE NIOS PUEDEN ESTUDIAR GRACIAS AL APOYO DE EDUCO
ESCUELAS EN LA JUNGLA DE BATTAMBANG
magazineduco 23magazineduco 23
Camboya es uno de los pases ms pobres de Asia. Ms del 80% de la poblacin vive en reas rurales sin acceso a servicios bsicos. Entre los graves problemas que afronta figura la explotacin laboral y sexual de mujeres y nios.
Camboya
El 19% de la poblacin vive con menos de 1,25$/da
26%analfabetismoen adultos
Tasa de mortalidad en menores de 5 aos
40
Fuente: PNUD 2014/Unicef
Esperanza de vida 71,6 aos
Posicin en el ndice de Desarrollo Humano (IDH)
136de 187
TAILANDIA
VIETNAM
BattambangKratie
PhnomPenh
Mar de China Meridional
Golfo deTailandia
SvayRieng
14.864.000 habitantes
6:00 Con las primeras luces del da, se levantan. Se asean, toman un sencillo desayuno, se visten y se encaminan a la escuela, distante unos dos quilmetros
7:00 Empiezan las clases, que se alargan hasta la una del medioda. Se muestran atentos y participativos. En la hora del patio, juegan al ftbol con sus amigos.
13:00Vuelven a casa andando por caminos a menudo enfangados en la poca de lluvias. Al llegar, almuerzan.
15:00Realizan los deberes de clase. Colaboran en las tareas domsticas. Se encargan de limpiar el corral y dan de comer a las gallinas y a los cerdos.
19:00Cenan en familia, junto a sus padres y su hermana pequea.
22:00Despus de dar el ltimo repaso a la leccin, se acuestan. Nuestros padres nos dicen que debemos estudiar un poco antes de ir a la cama, cuentan.
Un da en la vidahermanos sen
de los
magazineduco 25
Saludos desde Phnom Penh. Nuestro equipo en Cam-boya est formado por trece profesionales, dirigidos por Jojo Pastores, que llevamos a cabo proyectos edu-cativos en las provincias de Battambang, Kratie, Svay Rieng y Phnom Penh. Nuestra sede est en la capital y disponemos de una oficina en Battambang para estar ms cerca de los proyectos en esa zona.
Trabajamos con organizaciones socias locales para asegurar que los nios y las nias tengan acceso a una educacin de calidad. Actualmente, apoyamos a 91 escuelas con formacin de maestros, dotacin de ma-teriales didcticos, mejora de infraestructuras y apoyo a los responsables de los centros y las familias para mejorar el modelo de gestin escolar. Tambin hemos iniciado un proyecto para ayudar a las familias a au-mentar sus ingresos mediante el ahorro y la genera-cin de pequeas actividades econmicas.
Qu hacemos?
Problemas en la zona
En las escuelas Rehabilitacin de aulas Construccin de centros educativos Creacin de reas de recreo Instalacin de letrinas, redes de agua y saneamiento Dotacin de material escolar y mobiliario Formacin de profesores Programas de salud
En las comunidades Sensibilizacin sobre los derechos de la infancia Fortalecimiento de los comits locales de la infancia Procesos de participacin de nios y nias Formacin de las familias en temas de nutricin infantil Apoyo a familias agricultoras para mejorar su
alimentacin y sus ingresos
Comunidades dispersas en la selva Pocas escuelas y mal equipadas por el gobiernoFalta de maestrosTrabajo infantilAbandono escolar
Equipo en terreno: Camboya
A 92.492 personas les gusta Educo
Se esperaba ser la Superabuela de Educo?Para nada. Me he sentido muy contenta y alegre por mi nieta.
Por qu cree que la considera una Superabuela?Porque me quiere mucho y yo la quiero ella. Su madre es peluquera y tena que estar con la clientela, as que la he criado yo desde pequea.
Se considera una abuela diferente?Diferente no, a m siempre me han gustado mucho los nios y las nias.
Cuntenos cmo se decidi a ir a visitar a su nieta a AlemaniaPues sus padres queran ir a verla y les dije que yo tambin quera, y me fui con ellos! Era la segunda vez que coga un avin y la primera vez que sala de Espaa. Me gusta mucho ir a los conciertos de mi nieta.
Le gusta su msica?Me encanta, soy su fan nmero uno.
Cree que son importantes los abuelos para el buen desarrollo de los nios?S, porque a los nietos se les quiere mucho, y no se les castiga para que te quieran ms (re).
Carmen Daz tiene 88 aos y naci en un pueblo d
e Lugo
llamado Xudn. Ella es la #Superabuela de Educo
despus
de que su nieta fuera la ganadora de nuestro conc
urso de
microrrelatos Mi abuelo y yo con este escrito:
Yo llevo conviviendo con una #SUPERABUELA
toda la vida, y las dos consideramos que somos
nuestras mejores amigas. Quin le dira que
crindose en una aldea de Galicia que no aparece
ni en el mapa, llegara a viajar a Alemania para
visitar a su nieta con 87 aos. Ahora, con 88, se
la sigue viendo en primera fila de los conciertos de
su nieta con su grupo (que no es precisamente a lo
Oreja de van Gogh) sentada en una caja de cervezas y
animando. Su ltimo hit fue que una marca de camisas
inglesa nos enviase un pedido gratis a casa debido a la
repercusin que haba tenido una fotografa en la que
apareca mi #SUPERABUELA con uno de sus modelos.
magazineduco 27
#InfanciaProtegidaCientos de fotos de paraguas abiertos llenaron en octubre la red simbolizando el derecho a la proteccin de los nios y nias. La iniciativa coincidi con el lanzamiento del manifiesto Por una promocin de la Proteccin y el Buen Trato de la Infancia en Espaa, firmado por Educo y las 52 entidades que conforman nuestro Programa de Accin Social
23.400 seguidores
#20-D. Nuestros candidatosNuestro vdeo con nios caracterizados como los principales candidatos a las elecciones generales ha agitado las redes. Los pequeos Rajoy, Snchez, Rivera e Iglesias reclaman a los polticos que escuchen sus reivindicaciones.
#VotaporlosNios
En las zonas rurales de Bolivia, la pobreza, las des-igualdades de gnero y la falta de escuelas de-termina que miles de nias no vayan a la escuela para ayudar en el hogar. En los municipios de San Pedro de Buena Vista, Acasio, Torotoro y Anzaldo, en el centro del pas, esta realidad es evidente: la mayora de comunidades solo cuentan con es-cuelas para los tres primeros cursos de primaria y para continuar su formacin, los alumnos deben desplazarse a otros municipios recorriendo 4 o 5 horas a pie. As, muchas familias optan por finalizar los estudios de sus hijas y ponerlas a trabajar.
En Educo (a travs de Educacin Sin Fronteras) tra-bajamos para facilitar que las nias de estas aldeas puedan completar la primaria y acceder, incluso, a secundaria. Un primer paso es sensibilizar a las familias y a la poblacin sobre la importancia de
la educacin para el futuro de las nias y de las comunidades. Este cambio de mentalidad empie-za en las escuelas, que tienden a reproducir los patrones machistas de la sociedad.
En los colegios tambin trabajamos para mejo-rar los planes de estudio, incorporar una edu-
La introduccin del cultivo de este producto en zonas pobres de las provincias de Ayabaca y Piura permite la insercin profesional de mujeres y jvenes sin escolarizar
Discriminacin de gnero y violencia
Largos desplazamientos
Datos relevantes de la educacin de las nias
REPORTAJE
Una oportunidadpara estudiar
En Bolivia trabajamos para que nias de zonas rurales no abandonen
la escuela y puedan finalizar la primaria
cacin en valores, formar a los maestros, capacitar a los alumnos para que conoz-can sus derechos y promover espacios de participacin. Por otro lado, estamos con-virtiendo los internados rurales en espa-cios donde nias y adolescentes puedan acceder sin temor a ser maltratadas.
10.496.300 habitantesEl 15,6% vive con menos de 1,25$/da
Posicin en el ndice de Desarrollo Humano (IDH): 113 de 187 pasesEsperanza de vida: 67 aosTasa de mortalidad de menores de cinco aos: 41 por cada 1.000
Bolivia
San Pedro de Buena Vista, Acasio y Torotoro (en el departamento de Potos)
y Anzaldo (en Cochabamba) estn forma-dos por comunidades dispersas, con unos
altos ndices de pobreza. En estos territorios situados en la cuenca del ro Caine la po-
blacin subsiste de la agricultura y muchos hombres emigran temporalmente dejando a las mujeres e hijos a cargo del hogar y la
economa domstica.
Proyecto: La educacin, herramienta para construir la equidad de gnero en cuatro municipios de la Mancomunidad de la Cuenca del Caine (Bolivia)
Duracin: febrero 2014 febrero 2016Presupuesto total: 351.808 En colaboracin con:
Ao convocatoria: 2010Socio local: CEBIAE (Centro Boliviano de Investigacin y Accin Educativas)
Escuelas para cursar solo los tres primeros cursos de primaria
Media de aos en la escuela: - 2,6 aos las nias- 4,3 aos los nios
Datos relevantes de la educacin de las nias
Educo en Bolivia >
Cualquier excusa es buena para ayudar a otros. Y tus cumpleaos o los de tus peques pueden ser una gran ocasin para colaborar en causas solidarias y beneficiar a miles de nios que viven en entornos desfavorecidos en otros pases.
Cmo? Es muy fcil. Entra en nuestra web edu-co.org y pdenos el kit de cumpleaos solidario: divertidas banderolas y tarjetas de invitacin en las que podrs escribir tu nombre y un men-saje. Hay muchos modelos entre los que ele-gir. Adems, tambin dispondrs de una hucha para que tus invitados participen con donativos. Convierte tu cumpleaos en una celebracin a gran escala. Adems de ser un da muy especial
para vosotros, tambin lo ser para los nios en situacin de vulnerabilidad que van a recibir tu ayuda.
Puedes realizar el ingreso de los donativos ha-ciendo una transferencia bancaria a nuestra cuenta ES42 0081 7011 1700 0192 7695 (Banco Sabadell/ Concepto: Cumple solidario + nom-bre). Recuerda enviarnos por e-mail ([email protected]) tus datos personales (nombre com-pleto, direccin postal y DNI) para poder enviarte el certificado de donaciones que podrs desgra-varte en tu declaracin de renta.
Si tienes dudas llmanos al 902 19 19 19
Felizcumpleaos!
en educo te damos ideas para que conviertas el aniversario de tus
peques en una fiesta muy solidaria
magazineduco 31
pasos para un cumple solidario
mira el vdeo con las instrucciones de montaje en nuestro canal de youtube
Banderolas:Recorta los tringulos. Pon celo en su parte superior y pgalas a una cuerda por su cara posterior
Hucha:Recorta la figura. Corta la ranura con cuidado. Dobla por las lneas y aplica pegamento sobre las pestaas. Pega todas las caras
Ya tienes todo el Kit de cumpleaos completo
Tarjeta de invitacin:Imprmela a doble cara y recrtala
Solicita aqu tu kit de cumpleaos
Once empresarios de referencia de nuestro pas nos donaron una hora de su tiempo para subastarla online y conseguir fondos para nuestro programa de becas ELLA. Los gana-dores de la subasta, que estuvo activa durante la primera quincena de noviembre a travs de la plataforma eBay, tendrn la oportuni-dad de compartir una comida con la persona elegida en la que podrn conocer de primera mano su historia de xito profesional y recibir los consejos que le puedan ayudar en su es-fuerzo de emprender un negocio.
Los empresarios que han participado en esta innovadora campaa son: Luis Martin Cabie-des (Cabiedes&Partner), Clemente Cebrin (El
ganso), Rosa Clar, lex Crux (Vueling), Ale-jandro Fernndez Luengo (Marco Aldany), Antonio Garrigues Walker (Garrigues Abo-gados), Gerard Oliv (Antai Venture Builder y BeRepublic), Flix Revuelta (Naturhouse), Kike Sarasola (Room Mate Hotels), Susana Voces (eBay) y Concha Yoldi (Persn).
En la subasta se alcanzaron 306 pujas y se recaudaron 4.286 , que irn destinados n-tegramente a garantizar la educacin secun-daria de chicas de Guatemala, El Salvador, Burkina Faso y Bangladesh, alejndolas del trabajo infantil, los matrimonios y embarazos precoces y acercndolas a la universidad y al mercado laboral.
Subastamos conocimientoOnce empresarios de xito donan una hora de su tiempo para captar fondos a favor de las becas ELLA de Educo
CON LA COLABORACIN DE
magazineduco 33magazineduco 33
DA SOLIDARIO DE GAS NATURAL-FENOSANuestro programa de becas comedor ha sido el ganador de la convocatoria de este ao de Da Solidario de Gas Na-tural-Fenosa, una iniciativa que organiza la asociacin de trabajadores para apoyar proyectos sociales. La aportacin otorgada asciende a 186.702, que se destinarn a financiar comidas en colegios de Galicia, Navarra y La Rioja durante los cursos 2015-16 y 2016-17 y el verano de 2016.
WORLDCOOEsta plataforma de e-commerce solidario est comprometi-da con la infancia ms vulnerable y con nuestro programa de becas comedor. A travs de su widget solidario, tiendas online como Redcoon han integrado la posibilidad de que el usuario sume 1 a su compra para donarlo a un proyecto social. Worldcoo y Redcoon han conseguido financiar, por el momento, 12.000 comidas para nuestro proyecto.
PEPSICOPepsiCo ha celebrado este ao su 50 aniversario a nivel mundial con una original iniciativa solidaria: propuso a sus empleados de Espaa que se hicieran una selfie y por cada 5 fotos subidas a una plataforma interna, PepsiCo donaba 50 comidas a nuestro programa de becas comedor. A las cerca de 3.500 comidas conseguidas, PepsiCo contribuy con el resto para llegar a las correspondientes a 50 becas comedor.
FUNDACIN MAPFREPor segundo ao consecutivo y en el marco de su com-promiso social a favor de las personas menos favorecidas, la Fundacin Mapfre colabora con nuestro programa de becas comedor divulgndolo entre sus clientes y trabaja-dores a travs de su plataforma online Voluntarios Mapfre. Con esta iniciativa, los empleados han conseguido recau-dar fondos para financiar 2.600 comidas en toda Espaa.
CENAS CON FECHA DE CADUCIDADCon el fin de alertar sobre el despilfarro alimentario, esta asociacin organiza cenas solidarias con alimentos en buen estado pero que el mercado rechaza por su aspecto o fecha de caducidad y destina los beneficios a entidades sociales. La primera cena, en la escuela Garb (Esplugues, Barcelona), recaud 5.000 para nuestras becas comedor y cont con la chef Anna Gens y la actriz Macarena Gmez.
BREVESBREVES
Lazos de solidaridad
Los alumnos del colegio Beatriz Galindo de Bo-llullos de la Mitacin (Sevilla) en la foto y del curso de Integracin Social del instituto Tartan-ga de Erandio (Bizkaia) decidieron el curso pa-sado ponerse el traje solidario y organizaron di-versas actividades a favor de Educo. Los fondos recaudados han ido destinados a El Salvador para apadrinar a una nia, reparar un colegio y becar a nias de secundaria. Gracias a todos!
Premio Educo a pymes
Por primera vez, la tradicional gala de los Premios Emprendedores, organizada por la revista hom-nima, ha contado con el Premio Educo a la pyme socialmente responsable para reconocer el esfuer-zo de las pequeas y medianas empresas espao-las en el desarrollo de polticas de responsabilidad social corporativa (RSC). En esta edicin, el premio recay en la firma Normadat S.A. y fue entregado por nuestro director general Jos M. Faura.
#GivingTuesday, un da para dar
El martes 1 de diciembre se celebr el #Givin-gTuesday, una iniciativa mundial que tiene por objetivo fomentar la colaboracin solidaria y las donaciones entre la ciudadana. Este movimien-to, creado en Estados Unidos como respuesta a campaas de consumo como el Black Friday o el Cyber Monday, propone un #DaParaDar y llega por primera vez a Espaa de la mano de 18 ONG, entre las que se halla Educo, que hemos participa-do con nuestro programa de becas comedor.
El mejor aprendizaje-servicio
Educo, la editorial Edeb y la Red Espaola de Aprendizaje-Servicio hemos creado el Premio Aprendizaje-Servicio 2015, destinado a escuelas y entidades sociales que desarrollan proyectos en este mbito. El galardn, que se entrega este mes de diciembre, pretende poner en valor este tipo de prctica educativa que integra el aprendizaje de los alumnos con la realizacin de acciones soli-darias para mejorar el entorno social donde viven.
magazineduco 35
1 2 34
5 6
7 8 9 10 11
Dobla el papel por la mitad y desdblalo.Tanto en horizontal como en vertical.
Dale la vueta al papel Dale la vueta al papel
Dale la vueta al papel Abre las pestaas hacia arriba
Dobla las pestaas siguiendo el dibujo
Dobla por la lnea de puntos y junta la punta superior con el borde inferior
Dblalo por la lnea de puntos Dblalo por las lneas de puntosllevando los extremos superiores al centro
Dselo de coraznEste ao queremos felicitarte las fiestas con un corazn de origami, con el que sorprenders y hars sonreir
a quien lo reciba. Escribe dentro el mensaje, recrtalo y dblalo siguiendo las instrucciones.
Ya tienes tu corazn listo para drselo a esa persona especial!
Otros usos... Puedes usarlo como marcapginas para los libros o adorno para tu regalo de Navidad. Ser un regalo muy personal!
Mensaje
IGracias por ayudarnos a repartir sonrisas