136

Revista el Boletim 046

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Órgano de divulgación de la Infantería de Marina de Colombia.

Citation preview

Page 1: Revista el Boletim 046
Page 2: Revista el Boletim 046
Page 3: Revista el Boletim 046

Contenido

Consejo EditorialBrigadier General

Oscar Eduardo Hernández DuránComandante Infantería de Marina

Director General

Coronel de I.M.Luis Jorge Gómez Gómez

Jefe de Estado Mayor de Infantería de MarinaSubdirector

Coronel de I.M.Andrés Perdomo Vega

Revisión

Teniente de I.M.Andrés Pineda Melo

Coordinación Editorial

Sargento Segundo de I.M.Jasep Vicente Igirio González

Medios Digitales

Cabo Primero de I.M.Silvio Eduardo Arrieta Xiques

Diseñador Gráfico

Cabo Primero de I.M.Willerman Guevara Madrigal

Revisión editorial

Marinero PrimeroLuis Angel Duarte Diaz

Diseñador Gráfico

Infante de Marina ProfesionalWilliam Legarda GómezIlustrador y Caricaturista

Técnico de Servicio 14Marisol Villarraga Suárez

Publicista - Diseño Editorial

Sargento Mayor de Comando de I.M (R)Jaime Guerrero Amaya

Correccón de estilo y redacción

Impresión Imprenta de las Fuerzas Militares

Los artículos y opiniones expresadas y publicadas en este medio, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no

constituyen compromiso de la Armada Nacional.

El BOLETIM es una publicación semestral aprobada por disposición del Comando de la Armada Nacional N° 016 de Diciembre de 2001 y se ciñe a los parámetros establecidos en el reglamento de Publicaciones Militares aprobado por

el Derecho 1605 de 1988.

Bogotá D.C. septiembre 2015 a febrero 2016Edición N°46

Bitácora anfibia

Nuevas capacidades

Nuevos roles de la Infantería de Marina

Ensayos y monografías

Page 4: Revista el Boletim 046

4

30

Evolución del buceo táctico de la Armada Nacional

Forjando equipos de alto rendimiento

con mentalidad de “Wolfpack”

Nuevos retos de Infatería de Marina

“Desminado Humanitario”

Traslado de la Escuela de Combate Fluvial de Puerto

Leguízamo Putumayo a Turbo Antioquia

El agua recurso estratégico para Colombia a nivel regional

Aumento de las capacidades estratégicas de la Armada Nacional

Armada Nacional en el renacer de Pichilín - Sucre

10

34

36

38

12

20

18

2324

El papel de la Infantería de Marina colombiana en un escenario de posconflicto

42

Una Infantería de Marina más allá del marterritorial y aguas adyacentes

Las Operaciones de asistencia humanitaria para mitigar los efectos del Fenómeno del Niñoaño 2.016

Page 5: Revista el Boletim 046

Edición N°46 5

Motivación para la guerra

Honor militar

El proceso de elaboración de las políticas públicas

Diferencias entre desminado militar y desminado

humanitario

Neutralización de la amenaza terrorista en los Montes de María

Centro Internacional Marítimo de Análisis contra el Narcotráfico - CIMCON

“Más de 6000 hombres al año son preparados por la BEIM...”

62

46 68

72

88

83

65

80

48

Infantes de Marina por primera vez en el Sinaí

Infantes de Marina en Unitas Amphibius - Brasil 2015

52

Un desafío institucional para el manejo de emergencias complejas y desastres

55

Page 6: Revista el Boletim 046

EditorialMayor General de I.M.Luis Jesús Suárez Castillo

Para los Infantes de Marina de nuestra Armada Nacional, pertenecer a esta gloriosa institución no solo representa un honor que se refleja en una vida de entrega, sacrificio y abnegación, sino una distinción que identifica a los pocos, buenos y orgullosos, hoy reconocidos por toda la ciudadanía que con gran aceptación aprecia el incalculable valor de los Infantes de Marina de la Patria y su aporte fundamental para la consecución de la anhelada paz para los colombianos.El año 2015 ha sido una etapa de importantes logros para la Infantería de Marina, en aspectos relevantes que tienen relación directa no solo con los objetivos inmediatos que expresé cuando asumí el reto de comandar el Cuerpo Anfibio de la Armada Nacional, sino frente a los trazados por el Mando Superior en el Plan Estratégico de Transformación y Futuro 2030. En efecto, la Infantería de Marina ha continuado un importante proceso de transformación, modernización y reorganización, que le permite afrontar mayores responsabilidades de cara a la culminación del conflicto interno que por décadas ha sufrido Colombia. Con absoluta certeza se puede asegurar que la Infantería de Marina del presente, está preparada, entrenada y capacitada para desempeñarse con efectividad en seis tareas fundamentales que marcarán su inmediato futuro.En consecuencia, desarrollará la capacidad de desminado humanitario para contribuir a dejar libre de sospecha de minas el territorio nacional; retomará su función principal de las operaciones anfibias, con lo cual mantendrá su identidad a nivel nacional e internacional; podrá constituirse en un componente determinante para ejecutar operaciones de paz; también, para la atención de desastres y asistencia humanitaria; fortalecerá las operaciones en los ríos bajo su responsabilidad, con la premisa de que una vez terminado el conflicto, se mantendrá la protección de las vías navegables para actividades lícitas de comercio, transporte y desarrollo de las poblaciones que derivan su sustento de las riquezas hídricas en su conjunto; por último, fortalecerá e incrementará el entrenamiento y capacitación de los oficiales, suboficiales e infantes de marina profesionales y regulares, no solo en el plano interno, sino también en al ámbito externo, apoyando a los países hermanos. Aspectos estos, en los que se ha logrado un merecido reconocimiento y prestigio.

Page 7: Revista el Boletim 046

Anfibio!!!!!

Mayor General de I.M. Luis Jesús Suárez CastilloComandante Infantería de Marina

Eventos como la Conferencia de Líderes de Infantería de Marina de las Américas, realizada en agosto de 2015, son una prueba indiscutible de los altos estándares que la Infantería de Marina colombiana ha conseguido y de cómo las relaciones con las Armadas de países amigos y aliados, se fortalecen cada vez más para la consecución de objetivos comunes, tales como: el intercambio de entrenamiento, experiencias, cooperación en las operaciones combinadas para la atención de desastres y ayuda humanitaria, así como la participación internacional en operaciones para el mantenimiento de la paz.Todo cuanto ha logrado la Infantería de Marina, en su evolución y desarrollo, consecución de sus objetivos, en los procesos de mejoramiento continuo y con su actuación en el plano internacional, es fruto del trabajo en equipo de su Estado Mayor en comunión con los comandos de las Brigadas de I.M., la Base de Entrenamiento de I.M., el Comando de Apoyo Logístico de I.M. y el decidido compromiso de sus efectivos, quienes han seguido los lineamientos de las Políticas de Comando Institucionales para alcanzar su objetivo primordial: cumplir cabalmente la misión asignada, fortaleciendo nuestra identidad y nuestras tradiciones. Hacer gala de los principios, valores y virtudes que constituyen el estandarte de la Infantería de Marina, mediante su promoción a través de las Cátedras Anfibias en cada una de las Unidades, son la base para que nuestro Cuerpo Anfibio prevalezca como el brazo fuerte de la Armada Nacional y para que el legado de profesionalismo, compromiso y dedicación a una causa común, tenga en las generaciones futuras el fundamento con el cual mantener su lugar de privilegio. Lo anterior se corrobora con el hecho de que para orgullo de todos, la Armada Nacional posee la segunda Infantería de Marina más grande del Mundo, después de la Infantería de Marina de los Estados Unidos. Finalmente, mi saludo de felicitación, reconocimiento y eterna gratitud para todos los hombres y mujeres que integran nuestra Infantería de Marina, extensivo a sus queridas familias, quienes con su quehacer diario y ayuda de Dios, demuestran permanentemente que ante los retos, obstáculos y desafíos “La Voluntad todo lo Supera”.

Page 8: Revista el Boletim 046
Page 9: Revista el Boletim 046

Bitácora Anfibia

Armada Nacional en el renacer de Pichilín - Sucre

Forjando equipos de alto rendimiento con mentalidad de “Wolfpack”

Aumento de las capacidades estratégicas de la Armada Nacional

Traslado de la Escuela de Combate Fluvial dePuerto Leguízamo Putumayo a Turbo Antioquia

Las operaciones de asistencia humanitaria para mitigarlos efectos del fenómeno del niño año 2.016.

Page 10: Revista el Boletim 046

10

Armada Nacional en el renacerde Pichilín - Sucre

Con la misión de ayudar a cicatrizar las heridas que dejó el conflicto armado interno del país, en el que se vió afectada la región de los Montes de María, La Brigada de Infantería de Marina N°1, de la Armada Nacional ha venido acompañando permanentemente al corregimiento de Pichilín, del municipio de Morroa (Sucre), llevando seguridad, bienestar y desarrollo, con los hombres y mujeres que componen esta unidad.

La Compañía de Acción Integral de la Brigada de Infantería de Marina No.1, conformada por hombres selectos, preparados y con la mejor disposición para trabajar por el bienestar de la población civil, ha desarrollado, junto con la comunidad, trabajos de impacto en infraestructura, mantenimiento y mejoras, obras que benefician directamente a los pobladores de este corregimiento de 390 habitantes, entre niños, jóvenes y adultos e indirectamente familiares y amigos que visitan esta población, destacándose proyectos como la construcción de un salón comunal, que se encuentra en su etapa inicial, mantenimiento de todas las zonas verdes, en especial a los alrededores de la institución educativa y el puesto de salud,

adecuación del cruce del arroyo Pichilín, que mejoró la principal vía de acceso al corregimiento, la recuperación total del pozo de agua potable, donde toda la comunidad se beneficia por ser la principal fuente de abastecimiento de agua, el mantenimiento de las zonas de recreación como la cancha principal y apoyo a las familias que con sacrificio han conseguido material para reparar y hasta recuperar sus hogares.

Así mismo se vienen realizando actividades conjuntas dirigidas a esta comunidad, con personal de la Defensoría del Pueblo, Unidad de Víctimas y Policía Nacional, ofreciendo asesoría jurídica, que busca los mecanismos de saneamiento y legalización de predios para los pobladores de esta región de los Montes de María. De igual forma y con el deseo de estrechar los lazos de amistad, sensibilizar e invitar a promover espacios de armonía, higiene y salud, se han realizado actividades lúdico recreativas y jornadas de promoción y prevención, con el apoyo de entidades civiles. Entre otras campañas, se mencionan las de higiene oral, estilos de vida, prevención al maltrato infantil y de la mujer, violencia intrafamiliar y vacunación, así como actividades de recreación con la comunidad, en especial con la población infantil del corregimiento, quienes no sabían lo que se sentía al compartir momentos de esparcimiento con los héroes de la patria.

En aras de mantener la paz y la confianza de la comunidad de Pichilín, no solo con la Armada Nacional sino con las entidades civiles y del Estado que se vinculan al renacimiento

S3ACR Espeleta Martínez Fredy Mauricio

Page 11: Revista el Boletim 046

Edición N°46 11

y mantenimiento de la paz en todo el territorio colombiano, la Brigada de Infantería de Marina N°1, comprometida con el apoyo hacia el desarrollo y labores sociales dirigidas a la comunidad en general, lidera proyectos por intermedio del Batallón de Infantería de Marina N°14, que tiene bajo su jurisdicción este corregimiento, efectuando reuniones previas con los líderes comunales para conocer de cerca sus necesidades y poderlas solucionar. Tal es el caso del proyecto desarrollado de mejoramiento del puesto de salud que no estaba en condiciones óptimas para la atención médica de los pobladores de esta región.

Amanecer en el corregimiento de Pichilín Municipio de Morroa (Sucre)

Todos estos trabajos han mejorado la calidad de vida de los habitantes del corregimento de Pichilín, lo cual no es más que el comienzo de un propósito que busca apoyar el sostenimiento continuo de este corregimineto que ha sido uno de los más golpeados por el conflicto interno, antes de ser parte de la primera zona consolidada del país por las Fuerzas Militares.

Page 12: Revista el Boletim 046

12

Forjando equipos de alto rendimientocon mentalidad de “Wolfpack”

TCCIM Juan Carlos Arango Jiménez

Los Oficiales y Suboficiales de Infantería de Marina desde el primer momento de su carrera se enfrentan al reto de asumir el liderazgo de Infantes de Marina a quienes guían en el entrenamiento, en las operaciones y en los ratos de esparcimiento.

Con el fin de poner una herramienta opcional a disposición de todos aquellos que apenas empiezan su esfuerzo Institucional de conformar equipos de trabajo bajo su mando, con base en la experiencia del autor, en métodos y prácticas ganadoras aprendidas de sus superiores y subalternos a través de los años en unidades élite de la Armada Nacional como BFEIM, CIEAN y BFIM16, se propone aquí el Decálogo del Equipo de Alto Rendimiento con diez pilares que integran

cualidades de carácter personal con atributos de índole científico y la filosofía del trabajo en equipo, que consta de cinco fundamentos que garantizan su mejoramiento.

Extrayendo del artículo “Leadership and the Wolf Philosophy” del Dr. Rick Johnson, algunos conceptos del comportamiento típico de una manada de lobos y adaptándolos al ámbito militar y específicamente a las Unidades de la Armada Nacional, se alínea la Filosofía del Trabajo en Equipo.

Los lobos arraigan el concepto de trabajo en equipo excepcionalmente. Trabajan unidos durante la cacería para ser exitosos. Cada lobo tiene un rol, todos los miembros respetan

Page 13: Revista el Boletim 046

Edición N°46 13

su posición y siguen al líder en casi todo, es él quien toma las decisiones y decide el momento oportuno para que el grupo emprenda una jornada de cacería.

El lobo es un animal altamente social. Los lobos se desplazan unidos, comen unidos, cazan unidos y se divierten unidos. Este es el comportamiento de una manada o “Wolfpack”. Al igual que las Unidades militares, los “Wolfpack” varían en tamaño, pero el promedio es entre 6 o 7 integrantes (Equipo de Combate). Cada miembro del “Wolfpack” tiene un rango y un rol específicos (grado y cargo); algunos lobos jóvenes se van solos en busca de su estatus (integrantes nuevos de la Institución que se esmeran por construir su prestigio para ganar respeto).

Filosofía del trabajo en equipo:Los lobos con más experiencia se convierten en los líderes, comandan el respeto y toman las decisiones del “Wolfpack” que se protege a sí mismo, al igual que sus miembros se protegen entre sí.

Al observar el comportamiento del “Wolfpack” se extraen 5 fundamentos del trabajo en equipo

aplicables por los miembros de cualquier tipo de unidad de la ARC; bien sea en el esfuerzo administrativo por las planas mayores y estados mayores o en el esfuerzo operacional por las tripulaciones de unidades a flote o fluviales, así como por los Integrantes de equipos de combate orgánicos de los grupos de asalto fluvial.

Fundamentos del trabajo en equipo

1.Estrategia y planeamiento2.Paciencia3.Nunca rendirse4.Curiosidad insaciable5.Sentido de urgencia

1.Estrategia y planeamiento:

Los lobos desarrollan un plan, trabajan juntos y se aseguran de capturar y matar a su presa. Los lobos comprenden que la supervivencia depende de una cacería exitosa. Es por eso que los lobos no reaccionan improvisadamente ante las situaciones, no actúan con esquema de pánico ante las circunstancias, es decir que no tienen una mentalidad de improvisación y/o de “apagar incendios”, estas respuestas

Page 14: Revista el Boletim 046

14

reactivas al pánico son muy comunes ante una situación de crisis cuando una unidad no tiene procesos de planeamiento bien estructurados y no se efectúan los ensayos necesarios de los respectivos planes.

2. Paciencia:

Los lobos son extremadamente pacientes, saben que el éxito no está garantizado y que la estadística del 100% no es real. Dentro del “Wolfpack”, cada lobo tiene un rol y compromete su vida para responder por sus tareas.

La paciencia de los lobos se refleja hacia sí mismos y hacia los demás. Son muy enfocados en los objetivos que se proponen. Los lobos demuestran respeto por los demás y dependen de cada uno de los integrantes del “Wolfpack”, este sobrevivirá si todos y cada uno cumplen con su responsabilidad individual. Esta conducta específica promueve la unidad del grupo. Los lobos son muy cuidadosos para no

ser redundantes en duplicar esfuerzos. Cada miembro es escuchado por el “Wolfpack”, como una demostración de respeto hacia el individuo.

3.Nunca rendirse:

Los lobos entienden que si se falla en el primer intento se debe seguir intentando. Una premisa inmersa en la mentalidad de la manada es que nunca se rinde y nunca se acaba la tarea (misión) hasta que el líder dice que se acaba. Esto no quiere decir que el “Wolfpack” sea exitoso el 100% de las veces, lo que si es cierto es que nunca se dan por vencidos en el intento.

Esta es una excelente filosofía que equivale prácticamente al lema que profesa todo Infante de Marina “LA VOLUNTAD TODO LO SUPERA”; si el “Wolfpack” es detenido y/o algo trata de impedir su objetivo, encontrará otra forma , otra salida (cursos de acción alternos, planes de contingencia). Un lobo siempre mira hacia adelante, se mantiene positivo y hace todo lo

Page 15: Revista el Boletim 046

Edición N°46 15

posible por vencer.

4.Curiosidad insaciable:

Una de las características más comunes de los líderes exitosos en la actualidad es el sentido extremo de curiosidad. Los lobos comparten este sentido insaciable de curiosidad acerca del mundo que los rodea, investigan todo, no dejan nada sin interpretar a fondo, sin analizar (no se conforman con “el aquí siempre…o el aquí nunca”). Un lobo encuentra oportunidades con base en unas prioridades específicas.

5.Sentido de urgencia:

Los lobos tienen un sentido de urgencia distintivo. Dependen el uno del otro, son muy concentrados en sus tareas y arduos trabajadores cuando se trata de alimentarse a sí mismos. Los lobos

son los cazadores salvajes más efectivos, y a pesar de esto cazan por su supervivencia. Profesan un código sublime “el bienestar del Wolfpack es lo primero”. ¿Cuan a menudo han caído organizaciones en las que los integrantes anteponen sus intereses personales por encima de los institucionales?

Este fundamento bien adaptado al equipo de combate refleja Infantes de Marina conscientes de que sus tareas bien hechas son la seguridad del equipo y por ende garantizan su supervivencia. Igualmente aplica para las equipos de trabajo que tienen el esfuerzo de planeamiento operacional, administrativo y logístico, cuyos integrantes tratan con sentido de urgencia cada plan, directiva y orden que proyectan porque comprenden que estos planes bien diseñados salvarán la vida de quienes los cumplen.

Page 16: Revista el Boletim 046

16

Ahora bien, una vez consolidado un equipo de trabajo cohesionado con los cinco fundamentos de la Filosofía del Trabajo en Equipo, es hora de ponerlo a producir al máximo de su capacidad. Se constituye entonces el Decálogo del Equipo de Alto Rendimiento como un balance ideal entre el arte y la ciencia contemplando cinco pilares relativos al carácter personal cuya práctica depende exclusivamente de una actitud individual y cinco pilares del ámbito científico que incluyen esquemas sistemáticos que producen resultados efectivos comprobados.

Decálogo del equipo de alto rendimiento

Pilares relativos al carácter personalÚnicamente con perseverancia y decisión individual cada integrante puede aplicar estos cinco preceptos:

1.Fe viva y operativa en Dios, confianza en las capacidades propias, en sí mismo y en los subalternos.

2.Disciplina, conducta personal rigurosa. para asegurar el cumplimiento de los objetivos.

3.Innovación e iniciativa, eliminación de paradigmas para hacer las cosas de una forma diferente desafiando la sabiduría convencional y con adaptación al cambio.

4.Conocimiento, que permita orientar oportunamente a los subalternos.

5.Resiliencia, crecimiento ante los obstáculos.

Pilares de aplicación metodológica Es ideal que un grupo o equipo de trabajo aprenda a través de un “benchmarking” buenas

3

1

45

2

3

1

45

2

Page 17: Revista el Boletim 046

Edición N°46 17

prácticas que les permitan mejorar sus procesos. Existen diversas técnicas de fácil consulta mediante las cuales se da una correcta aplicabilidad a los siguientes cinco pilares:

1.Visión prospectiva, planeamiento a largo, mediano y corto plazo.

2.Optimización del tiempo, genera mayor productividad, mayor bienestar.

3.Comunicación asertiva y efectiva, garantiza el flujo de información y documentación en tiempo oportuno.

4.Empoderamiento del cargo, representación con autoridad de la envestidura, del rol que se ejerce.

5.Soslayar pretextos, encontrar soluciones, presentar propuestas que permitan avanzar en el cumplimiento de

las tareas y cursos de acción que faciliten la toma de decisiones.

Con todo lo anterior se orienta a los integrantes de un equipo para que encuentren la combinación equilibrada entre el arte y la ciencia logrando de esta forma interiorizar los cinco pilares de carácter personal, emplear correctamente los cinco pilares de aplicación metodologíca, y aplicar los cinco fundamentos aprendidos del comportamiento de una manada de lobos como grupo unido, para crear la mentalidad de un “Wolfpack”, que garantice el éxito en cualquier misión que se les asigne.

Page 18: Revista el Boletim 046

18

Aumento de las capacidadesestratégicas de la Armada Nacional

En un esfuerzo integrado del componente naval a través del nuevo Buque de Desembarco Anfibio (BDA) ARC “Golfo de Urabá” y del componente de la Infantería de Marina representado por una Patrulla Logística de Combate (PLC) orgánica del Batallón de Movilidad No 1 de I.M. (BAMIM-1), se efectuó el desplazamiento de la PLC que durante cuatro meses apoyó en movilidad táctica terrestre, transporte de tropas, abastecimientos y suministros a la Brigada de Infantería de Marina No 2 (BRIM-2), con puesto de mando en Buenaventura (Valle).

Este desplazamiento marítimo zarpó desde el puerto de Buenaventura (Valle) y siete días después atracó en el muelle del Club Naval de Oficiales en la ciudad de Cartagena. Durante el desplazamiento el BDA transportó 02 vehículos HMMWV 1151 y 04 Camiones Tipo MV7400 así como su tripulación conformada por 02 Suboficiales y 15 Infantes de Marina Profesionales

S3ACR Espeleta Martínez Fredy Mauricio

(IMP). Fueron tres días de navegación que recorrió el pacífico norte colombiano para llegar hasta el Canal de Panamá donde permaneció por dos días que coincidieron con la visita del señor Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón al vecino país; las autoridades civiles y militares panameñas se mostraron interesadas en las capacidades de la Armada Nacional representadas en la nueva nave construida por la marina colombiana, en los astilleros de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (COTECMAR) y en los vehículos de movilidad táctica terrestre que estaban siendo transportados.

El cruce del canal de Panamá y sus esclusas, tardó poco más de ocho horas para completar así el sexto día de maniobra e iniciar la navegación en aguas del mar caribe que puso a prueba el estibe del material y de los vehículos

Page 19: Revista el Boletim 046

Edición N°46 19

dentro del buque. Durante el desembarque de la PLC se evidenció el grado de alistamiento y de entrenamiento del Batallón de Movilidad de I.M. No.1, por el desembarco rápido y seguro del material sin que ocurriera novedad alguna; uno a uno los operadores de los vehículos iniciaron el descenso por la rampa del buque activando los sistemas de vadeo que permiten que los vehículos de baja altura puedan sumergirse en el agua hasta una profundidad de un metro y medio sin afectar el normal funcionamiento del motor y los demás componentes del vehículo.

Con esta maniobra, la Armada Nacional demostró una vez más su proyección como Fuerza Militar, capaz de desempeñarse en escenarios internacionales para apoyar misiones multinacionales de paz, siendo pionera en el país en este tipo de operaciones. Estas misiones representan un escenario idóneo para proyectar el poder militar de nuestra nación, de acuerdo con sus capacidades y la experiencia que han adquirido sus efectivos tras más de cinco décadas de conflicto interno que afecta a nuestro país.

Page 20: Revista el Boletim 046

20

Traslado de la Escuela de Combate Fluvial de Puerto Leguízamo Putumayo a Turbo Antioquia.

CTCIM Ladino Robles Andrés

La Escuela de Combate Fluvial nació con el nombre de Flotilla Avispa en 1956, teniendo como sede principal las instalaciones de la Fuerza Naval del Sur ubicada en Puerto Leguízamo (Putumayo) a orillas del río Putumayo; luego en 1971, se creó y conformó la Escuela de Comandos de Selva en donde se realizaron 19 cursos; en 1981, cambió la denominación por la de “Escuela de Combate Fluvial”, pero solo en 1999, es reconocida como Unidad Táctica perteneciente a la Brigada Fluvial de I.M., mediante disposición Nº 008 del 02 de Junio/1999. Allí se desarrollaron 109 cursos de combate fluvial (12 internacionales), 12 cursos de artillero fluvial y 10 cursos de piloto de bote de combate, hasta finales de 2014.

Mediante disposición N°002 del 20 febrero de 2015, se ordena el traslado de la Escuela de Combate Fluvial a las instalaciones del antiguo aeropuerto Gonzalo Mejía en el municipio de

Turbo (Antioquia), a orillas del golfo de Urabá.

Para poder realizar el traslado de 05 Oficiales 22 Suboficiales 09 Infantes de Marina Profesionales, 41 Infantes de Marina Regulares que se desempeñan como instructores y las 42 toneladas del material requerido para la instrucción, la Escuela de Combate Fluvial recibió el apoyo de 4 vuelos la Fuerza Aérea Colombiana en aviones tipo C-130 y 05 vuelos en aviones tipo Antonov de la empresa Air Caribe, contratados por la Armada Nacional en la ruta Puerto Leguízamo – Bogotá. En el transporte terrestre fue fundamental el apoyo del Comando Logístico de I.M con camiones tipo FTR y NPR en la ruta Bogotá- Turbo. Para el transporte de los elementos de combate fluvial, se contó con el apoyo de la Fuerza Naval del Caribe, con una LCU para transportar los botes de Cartagena a Turbo.

TURBO ANTIOQUIARio Atrato área general donde se realiza el entrenamiento en los diferentes cursos que programa la Escuela de Combate Fluvial.

Page 21: Revista el Boletim 046

Edición N°46 21

Algunas de las razones que motivaron el traslado de la Escuela de Combate Fluvial fueron:

1. El difícil acceso a esta población del Putumayo ya que por razones de ubicación y de seguridad sólo se podía ingresar por vía aérea, situación que aumentaba en grandes cantidades el costo de los tiquetes aéreos y causaba traumas logísticos para el inicio puntual del entrenamiento que allí se realizaba.

2. El bajo nivel del caudal del río Putumayo, dificultaba la navegación de los botes de combate durante los 12 meses del año.

3. La gran cantidad de población civil que transita por el río Putumayo es una limitante para la realización de ejercicios de tiro fluvial, maniobras fluviales y formaciones con los botes de combate.

Las nuevas instalaciones asignadas por el Comando de Infantería de Marina a la Escuela de Combate Fluvial de IM, están en un área de aproximadamente 34 hectáreas.

En esta nueva sede de Turbo se cuenta con:

1. Rutas de acceso terrestres, una de ellas que comunica el municipio de Turbo con los municipios de Apartadó y Medellín, departamento de Antioquia, y otra, la vía que comunica a Turbo con Necoclí y Montería en el departamento de Córdoba.

2. Rutas aéreas de acceso cercanas a Turbo, como los aeropuertos Antonio Roldán Betancourt de Carepa, Antioquia y el aeropuerto los Garzones en la ciudad de Montería en el departamento de Córdoba.

3. Se cuenta con el río Atrato, que es el más caudaloso de Colombia con más de 508 kilómetros navegables los doce meses del año, condición muy favorable para la realización de los cursos.

4. A lo largo de su ribera se presentan ambientes que cumplen con las características apropiadas para los entrenamientos en tierra, alternando con zonas de navegación muy seguras, con poca

PUERTO LEGUÍZAMO PUTUMAYORío Putumayo área general donde se realizaban las instrucciones en los diferentes cursos que programaba Escuela de Combate Fluvial.

Page 22: Revista el Boletim 046

22

presencia de población civil para la realización de las maniobras fluviales y ejercicios de tiro fluvial.

5. Existe un ambiente fluvio-marino que permite el entrenamiento en escenarios de desembocaduras o bocanas, que normalmente se encuentran en la jurisdicción de la Armada Nacional.

La Escuela de Combate Fluvial inició los cursos en su nueva sede el 08 de febrero de 2015, con la recepción del curso Nº 110 de Combate Fluvial. En Turbo Antioquia se han realizado hasta la fecha, 05 cursos de combate fluvial entre ellos los cursos de Combate Fluvial No.112 y XV internacional, curso de piloto de bote de combate No. 13 y V Internacional y el módulo avanzado de operaciones fluviales para cadetes de la Escuela Naval Almirante Padilla.

Page 23: Revista el Boletim 046

Edición N°46 23

Las operaciones de Asistencia Humanitaria para mitigar los efectos del Fenómeno del Niño Año 2.016.

El fenómeno del niño es un evento climático que se produce cada cierto número de años por el calentamiento del Océano Pacífico, que afecta en Colombia al norte de la región pacífica, los departamentos de la región andina y los departamentos de la región Caribe. Otras regiones del país no tienen una señal claramente definida y depende de la intensidad del fenómeno, el tipo de sus impactos.

Su nombre se debe a que el calentamiento del Océano Pacífico inicia en la época navideña, por tanto su nombre hace referencia al Niño Jesús. El fenómeno del niño se extiende por un

año. Empieza normalmente entre los meses de marzo y mayo para terminar el año siguiente. Por supuesto hay excepciones y algunos de estos fenómenos se forman tarde por lo que su vida es menor. No obstante, afectan en las áreas donde se producen, puntos sensibles como: • Agricultura• Generación de energía• Incremento de incendios forestales• Disminuye el nivel de los caudales de los ríos. • El algunos lugares, no hay agua para

satisfacer las necesidades básicas de la población.

CPCIM Arrieta Xiques Silvio Eduardo

Page 24: Revista el Boletim 046

24

Considerando la sequía que se presenta en el país por causa de este fenómeno, la Brigada de Infantería de Marina N° 1 a través del Batallón de Movilidad de Infantería de Marina N° 1, ayuda a mitigar los efectos ocasionados a la población civil, desarrollando operaciones de asistencia humanitaria, consistentes en el suministro de agua potable a la comunidad de los Montes de María en los departamentos de Bolívar y Sucre.

Los apoyos se han realizado con personal de la Compañía de Atención y Prevención de Desastres, que participa integralmente en el manejo de fenómenos naturales (Avalanchas, terremotos, incendios, inundaciones, abastecimientos de agua, entre otros) y

operaciones no relacionadas con la guerra, alineados con la dirección de medio ambiente y desastres asignados al Batallón. Se han repartido 333.650 galones de agua en coordinación con emergencias de la Armada Nacional; estos apoyos de entrega de agua se realizan empleando los vehículos en acompañamiento con las juntas de acción comunal y autoridades locales en los diferentes municipios como son: Ovejas, Toluviejo y Chalán en Sucre; San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Mahates, Arroyohondo, Calamar y el corregimiento de Pasacaballos del departamento de Bolívar, beneficiando aproximadamente a 11.115 familias y 84.075 personas.

Apertura al público, mayo de 2016.

Fuerzas Militares de ColombiaParque MuseoParque Museo

El valor de hacer HistoriaTelefono: +57 1 3150111 ext 6593

Dirección: Km 34 vía Bogotá - Tocancipá

www.parquemuseo.com

Page 25: Revista el Boletim 046

Apertura al público, mayo de 2016.

Fuerzas Militares de ColombiaParque MuseoParque Museo

El valor de hacer HistoriaTelefono: +57 1 3150111 ext 6593

Dirección: Km 34 vía Bogotá - Tocancipá

www.parquemuseo.com

Page 26: Revista el Boletim 046
Page 27: Revista el Boletim 046
Page 28: Revista el Boletim 046
Page 29: Revista el Boletim 046

Nuevos Roles de laInfantería de Marina

El papel de la Infantería de Marina colombiana en un escenario de posconflicto

Una Infantería de Marina más allá del mar territorial y aguas adyacentes

Infantes de Marina por Primera vez en el Sinaí

El agua recurso estratégico para Colombia a nivel regional

Evolución del buceo táctico de la Armada Nacional

Nuevos retos de Infatería de Marina“Desminado Humanitario”

Infantes de Marina en Unitas Amphibius - Brasil 2015

Page 30: Revista el Boletim 046

30

El papel de la Infantería de Marina Colombiana en un escenario de postconflicto

CF Nestor Mariño

Apoyado en el pensamiento crítico y en relación con los aspectos de Fuerza, con la realización del presente ensayo se pretende hacer un análisis prospectivo del papel de la Infantería de Marina de Colombia en un eventual escenario de posconflicto, en el cual se plantea como idea inicial que este componente de la Armada Nacional debe reconocerse a sí mismo como tal, para permitir realizar un trabajo armónico y sinérgico con los componentes naval y de guardacostas, basando su trabajo en el triángulo de empleo del mar y en el pentágono estratégico naval que le permitirán organizar su estrategia, roles y funciones. La primera apreciación que se considera necesaria, corresponde al hecho en el cual se plantea que la Infantería de Marina debe reconocerse a sí misma como un componente

de la Armada Nacional. Este concepto obedece al hecho que se puede apreciar al interior de esta Institución, voces y posturas a favor de su separación de la Armada Nacional, para pasar a ser una fuerza militar independiente tal como lo son actualmente el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Colombiana.

Es importante dejar claro que si bien es cierto que en algunos países este modelo de organización funciona de esta forma, no necesariamente quiere decir que el resultado será exactamente igual en el país. Desde el mismo momento de su creación y a través de sus años de historia operacional como componente de la Armada Nacional, se ha evidenciado que el modelo adoptado es funcional y permite

Page 31: Revista el Boletim 046

Edición N°46 31

cumplir adecuadamente con la misión asignada. Sin embargo, un proceso de reingeniería al interior de la Institución aprovechando los escenarios actuales, sería altamente beneficioso permitiéndole explotar las potencialidades adquiridas y lograr aquellas de carácter estratégico que le hacen falta. El triángulo del empleo del mar: la importancia de este triángulo del empleo del mar radica esencialmente en que se constituye como el elemento orientador adoptado por diversas marinas del mundo que les permite establecer la relación entre unos roles principales determinados y las principales tareas subordinadas al cumplimiento de cada uno de estos roles.

Los tres roles determinados en el triángulo son: el rol eminentemente militar, el rol diplomático y el rol socioeconómico, los cuales permiten reconocer nuevas áreas de misión para las armadas del mundo, identificando las capacidades de estas para desempeñarse independientemente en cada una de ellas. Las áreas de misión para las armadas corresponden a una clasificación de las diversas tareas que puede cumplir el poder naval, en las que se diferencian con nitidez las correspondientes a tiempo de conflicto y aquellas a realizar en tiempo de paz. La

importancia de estas áreas de misión radica en que permiten presentar al conductor político argumentos sólidos para fomentar el desarrollo y mantenimiento del poder naval (Vivanco, 2011). Los roles diplomático y socioeconómico, están directamente relacionados con el área de misión en tiempo de paz en la cual se contemplan misiones tales como la disuasión, presencia naval, manejo de crisis, vigilancia y control de los espacios marítimos jurisdiccionales y la protección y desarrollo de los intereses marítimos, tareas a las cuales la Infantería de Marina puede apoyar en su realización y cumplimiento. Por su parte, el rol militar está íntimamente relacionado con las áreas de misión en tiempo de guerra en las cuales se contemplan misiones tales como el control del mar, la proyección del poder militar de la nación a través del poder naval y el transporte marítimo estratégico.

En el caso de la Armada Nacional, se aprecia que utiliza el triangulo del uso del mar identificando como sus roles el militar, el nacional y el internacional. Cada uno de estos roles tiene una función primordial que contribuye al cumplimiento de los intereses nacionales. El rol militar es el encargado de contribuir a la defensa nacional, el rol nacional contribuye a garantizar el orden

Page 32: Revista el Boletim 046

32

interno y apoyar el desarrollo nacional y el rol internacional busca fortalecer la cooperación y alianzas internacionales (Wills, 2015). Cada uno de estos roles están articulados con unas áreas misionales establecidas por el Ministerio de la Defensa Nacional.

El rol militar se vincula al area misional de la defensa nacional, el rol nacional se vincula con áreas misionales como contribuir al desarrollo del país, protección del medio ambiente y de los recursos naturales, la seguridad pública y la convivencia y seguridad ciudadana; y finalmente, el rol internacional se vincula con el área de misión de la gestión de liderazgo y cooperación internacional. Este triángulo de uso del mar nos permite identificar los roles y las áreas misionales esencialmente en el espacio marítimo, que se aprecia descuidado y de poco uso para la Infantería de Marina, pero brinda el escenario para determinar aquellos tipos de operaciones y misiones a desarrollar con los medios disponibles en los cuales está en capacidad de participar, permitiendo así el entendimiento de las capacidades estratégicas de este componente de la Armada Nacional.

El pentágono estratégico naval: “La Armada Nacional desarrolla sus actividades en cumplimiento de una estrategia que se proyecta hacia cinco grandes vértices que conforman un sistema denominado Pentágono Estratégico Naval, en concordancia con los acontecimientos que suceden y que demandan de la Institución estar preparada y con una disposición permanente que le permita desplegar toda su capacidad de adaptación, con elevados niveles de dinamismo y flexibilidad para responder a múltiples escenarios y situaciones en el cumplimiento de su misión. De esta propuesta se derivan los roles de la Armada y con ellos

Referencias Bibliográficas.

Vivanco, R. (2011). Áreas de Misión de una Armada. Cartagena, Bolívar, Colombia.Wills, H. (28 de Mayo de 2015). Proyección Estratégica de la Armada Nacional. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.Armada Nacional. (2011). Plan Estratégico Naval 2011 - 2014. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

se garantiza el cumplimiento de su misión constitucional”

Los vértices que componen la estrategia pentagonal de la Armada Nacional son: el de defensa, seguridad marítima, desarrollo marítimo, ambiental e internacional y esto implica que las capacidades por determinar deberán corresponder a las necesidades operacionales y estratégicas del pentágono. Para el caso de la Infantería de Marina, la incorporación de este pentágono estratégico como base de su nuevo modelo operacional, significa la adhesión y enrutamiento de sus capacidades propias en favor del desarrollo del poder naval y de la proyección de la Armada Nacional, a la vez que le permite justificar de manera clara y contundente las necesidades institucionales en pro de garantizar las capacidades estratégicas requeridas para la seguridad y defensa de la Nación.

Esta estrategia requiere ser complementada incluyendo el escenario fluvial, en el cual la Infantería de Marina es referente internacional y ha adquirido capacidades y experiencia que debe saber aprovechar y que no puede perder, permitiéndole de esta forma crear, adecuar y formalizar su propia doctrina en este campo, alcanzando así un nivel alto de profesionalización que respalde su interés por adquirir capacidades estratégicas y ser auto sostenible en el tiempo. Sería de gran importancia que la Infantería de Marina hiciera una revisión de su actual modelo operacional, tratando de definir sus propios tipos de misiones apartándose del modelo operacional del Ejército Nacional con sus operaciones terrestres, el cual le reduce su proyección estratégica, limita su capacidad operacional y la pone al mismo nivel de una Fuerza Militar con una misión totalmente distinta.

Page 33: Revista el Boletim 046

Edición N°46 33

El Agua, recurso estratégico para Colombia a nivel regional

TCCIM Mejía Giraldo Jorge Ernesto

El agua es fuente de vida, no solo es indispensable para el consumo humano, también lo es para el desarrollo de sus actividades; la escasez de agua es uno de los problemas más serios que enfrenta actualmente la humanidad. En el presente se habla continuamente acerca de esta situación haciendo énfasis en que la humanidad debe ser consciente que el agua potable será un recurso cada vez más insuficiente en los próximos años y que a diferencia de otros recursos estratégicos como el petróleo, no cuenta con sustitutos. Por lo tanto, quien se encargue de su control, tendrá la responsabilidad de manejar la economía universal y la vida del planeta en un futuro no muy lejano.

En febrero de 2004, el diario inglés The Guardian, dio a conocer un informe secreto de

Andrew Marshall, consejero del Pentágono, en el cual advertía al presidente George W. Bush sobre “los oscuros efectos del calentamiento global en el planeta, a corto plazo”. El estudio sugería que Washington debía prepararse para estar en condiciones de apropiarse de ese recurso estratégico “allí donde esté, y cuando sea necesario” (steilenger, 2005).

Colombia por su localización geográfica, su orografía y una gran variedad climática, se ubica entre los países con mayor riqueza en recursos hídricos en el mundo, forma parte de dos de las reservas de agua dulce del planeta que son los Andes y la Amazonía (la región andina y Brasil contienen el 20% del agua dulce del planeta), las cuales se convierten en áreas estratégicas para los países del primer mundo si se tiene

Page 34: Revista el Boletim 046

34

en cuenta que estos no poseen reservas de importancia(Faccini, 2005). La escasez de agua y la búsqueda de su control, se van a convertir en un temas sensibles de seguridad nacional, cuando otras naciones con la necesidad del vital recurso pretendan tomar posesión de estas regiones.

Ante esta situación, las Fuerzas Militares deben estar preparadas para brindar seguridad y defensa de estos territorios, demostrando de esta manera el compromiso con el bienestar y desarrollo del pueblo colombiano.

La actual situación interna que vive Colombia con la presencia de diferentes grupos armados al margen de la ley como las FARC, ELN, BACRIM, entre otros, dedicados al negocio del narcotráfico, quienes han empleado diferentes cuencas hidrográficas de nuestro país como vía de comunicación para su movilización, logística, ingreso de insumos para la fabricación

de sustancias ilícitas, para la salida y comercialización del alcaloide, ha obligado a la Armada Nacional a aplicar una hidroestrategia, la cual define el señor Coronel de IM Martínez Medardo, como la aplicación del poder nacional para lograr objetivos de seguridad nacional que estén relacionados con el empleo y el control de las reservas de agua del Estado (Martinez, 2006), intensificando la presencia en estas regiones mediante el desarrollo de operaciones fluviales, con el fin de lograr el control de estas áreas y de esta manera negarle su uso al enemigo. Esta situación es la consecuencia lógica de que la Armada Nacional concentrara en gran parte sus esfuerzos hacia la situación interna y se detuviera el desarrollo de su flota naval.

El plan de campaña desarrollado por las Fuerzas Militares de Colombia en contra de los grupos armados al margen de la ley durante los últimos años, ha permitido propinar fuertes golpes militares a los grupos armados ilegales para

Page 35: Revista el Boletim 046

Edición N°46 35

disminuir de forma considerable sus estructuras, llevándolos a iniciar diálogos para llegar a la culminación del conflicto, por lo cual ante este escenario de posible posconflicto, la Armada Nacional tiene que mejorar para enfrentar los nuevos retos en seguridad y defensa.

Es así como la Armada Nacional ha iniciado un proceso de desarrollo y modernización de su fuerza, pensando en la protección de los intereses marítimos nacionales, los cuales se definen como el conjunto de beneficios de carácter político, económico, social y militar que obtiene un Estado de todas las actividades relacionadas con el uso del mar, en beneficio del desarrollo del pueblo colombiano, que ha empezado a ver en el mar una línea de comunicación para lograr sus intercambios comerciales, que durante la última década han aumentado de manera significativa a raíz de la firma de diferentes tratados de libre comercio. Por otra parte, diferentes desacuerdos limítrofes con países vecinos, obliga tener un poder naval con capacidad de disuasión y de coerción.

Este proceso de desarrollo de la Armada Nacional se denominó plan 2030, hoja de ruta para los próximos 17 años, el cual contempla la construcción de nuevas plataformas estratégicas de superficie, adquisición de nuevas plataformas estratégicas submarinas, estaciones de guardacostas con altas capacidades tecnológicas, adquisición de capacidades anfibias y defensa de costas, pensando en posibles escenarios para la defensa y seguridad de los intereses marítimos del Estado. También se contempla, dentro de esta planeación de la fuerza, la adquisición y construcción de algunas unidades con capacidades fluviales, con las

que se contará en regiones como la amazonía, para defender los intereses hídricos del país, los cuales podemos definir como el conjunto de beneficios de carácter político, económico, social y militar que obtiene un Estado de todas las actividades relacionadas con el uso del recurso hídrico, los cuales no representarán un poder disuasivo en búsqueda de la defensa de este recurso estratégico, a diferencia de países como Brasil, que está efectuando un fuerte crecimiento de sus Fuerzas Militares buscando la protección de sus reservas hídricas, como lo manifiesta en su estrategia nacional de defensa.

Las preocupaciones más agudas de defensa están, sin embargo, en el norte, en el oeste y en el atlántico sur. Sin desconocer la necesidad de defender las mayores concentraciones demográficas y los mayores centros industriales del país, la marina deberá estar más presente en la región de la desembocadura del Amazonas y en las grandes cuencas fluviales del Amazonas y del Paraguay-Paraná. (Lula, 2008).

Finalmente Colombia debe realizar acuerdos con los países fronterizos con los cuales comparte intereses hídricos, para conformar un bloque cuyo fin sea el de mantener un control y vigilancia de esta área estratégica como lo es la amazonía e impedir una posible intervención de otro país que quiera en un futuro tener el control de esta zona. Así mismo, como se ve la necesidad de infundir en el pueblo la conciencia marítima, con el fin de que aprecien en el mar una fuente de desarrollo, se debe también hablar de la conciencia hídrica, como fuente de subsistencia; con base en lo anterior, se puede decir “Un pueblo que tenga mar, se puede desarrollar, pero el que no tenga agua dulce, puede colapsar”.

Bibliografía

Faccini, R. C. (2005). Comentarios al proyecto de ley del agua. Bogotá: Universidad de los Andes.Lula, L. I. (2008). Estrategia Nacional de Defensa. Brasilia: Ministerio De Defensa.Martínez, O. M. (2006). Empleo de la hidroestrategia en la cuenca amazónica,como contribución a la derrota del narcoterrorismo. Washington, D.C.Meza, O. J. (2006). ¿ A dónde va caer este globo? acerca del futuro de la tierra. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.Steilenger, J. (14 de Diciembre de 2005). www.unam.mx. Recuperado el 25 de Enero de 2014

Page 36: Revista el Boletim 046

36

Evolución del Buceo Táctico dela Armada Nacional

CTCIM Juan Sebastián Salive Triana

A lo largo de la historia de la Armada Nacional, se ha evidenciado la importancia estratégica que tiene el buceo táctico, como capacidad única dentro de las Fuerzas Militares de Colombia para el desarrollo de operaciones especiales de buceo táctico militar. Desde sus inicios con el desarrollo del primer curso de reconocimiento anfibio y demoliciones submarinas direccionado por el Seal Team 2 (Navy Seals EEUU), con la participación de dos oficiales y cuatro suboficiales de la Armada Nacional que se desempeñaron como alumnos, quienes se convirtieron en los pioneros del buceo táctico de nuestra institución, se

creó el Grupo de Comandos Anfibios (hombres rana) en el año de 1967.

En efecto, el grupo de comandos anfibios, hoy Batallón de Fuerzas Especiales de I.M, en conjunto con la Unidad de Comandos Submarinos y la Escuela de Buceo y Salvamento, han marcado un derrotero que ha capacitado con éxito 65 cursos de reconocimiento anfibio y demoliciones submarinas y 96 cursos medusa de actividades subacuáticas y de superficie.

A partir de 2015, esta responsabilidad fue asumida por el Departamento de Buceo

Táctico Militar de la Armada Nacional, dependencia que fue fundada por el Comando de Infantería de Marina a través del Centro Internacional de

Page 37: Revista el Boletim 046

Edición N°46 37

Entrenamiento Anfibio, luego de haber elaborado un importante proyecto para la actualización de la doctrina y el fortalecimiento del buceo táctico militar, nombrando a dos oficiales y diez suboficiales con experiencia en operaciones militares y amplio conocimiento de la doctrina del buceo táctico militar para liderar esta nueva unidad.

Luego de una trayectoria llena de experiencias y conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los cursos dictados por el Grupo de Comandos Anfibios y posteriormente por el Batallón de Fuerzas Especiales de I.M. y la Unidad de Comandos Submarinos, el Departamento de Buceo Táctico Militar con el apoyo de la Escuela de Buceo y Salvamento, comienza sus labores a bordo de las instalaciones de la división de buceo táctico del Batallón de Fuerzas Especiales de I.M., apoyado por esta unidad en recursos y equipos, para iniciar sus labores de capacitación y entrenamiento que al día de hoy ha logrado clausurar exitosamente el curso Rads No. 066 y los cursos medusa de actividades subacuáticas y de superficie No. 097, 098, 099, 100 y 101, uno de ellos internacional (No. 100), con la participación de 02 suboficiales de Perú, 02 suboficiales de Honduras, 02 suboficiales de Chile y 01 suboficial de Panamá, completando una estadística de 16 buzos de combate y 77 buzos medusa graduados por el Departamento de Buceo Táctico Militar, unidad que continúa su proceso

de fortalecimiento con la llegada de nuevos equipos de buceo autónomo, equipos de buceo táctico de última tecnología, cámara hiperbárica e implementos necesarios para consolidar esta dependencia como el ente rector del buceo táctico en Colombia, convirtiéndose en un referente en el plano internacional para la preparación de hombres capacitados con habilidades especiales en áreas como el planeamiento de operaciones especiales de buceo táctico, reconocimiento anfibio, demoliciones submarinas y desminado subacuático, entre otras.

Para el año 2016, el Departamento de Buceo Táctico Militar de la Armada Nacional, ha iniciado su cronograma de entrenamiento con el propósito de ejecutar dos cursos de reconocimiento anfibio y demoliciones submarinas y nueve cursos medusa de actividades acuáticas y de superficie, los cuales se desarrollarán en las instalaciones de la división de buceo táctico del Batallón de Fuerzas Especiales de I.M., entre tanto se inicia el proyecto de construcción de las nuevas instalaciones del Departamento de Buceo Táctico Militar en el municipio de Turbo-Antioquia, el cual contará con alojamientos, almacenes, aulas, áreas de instrucción, tanques de entrenamiento en agua, cámara hiperbárica y zonas que permitan crear escenarios reales de entrenamiento para lograr el objetivo principal de esta unidad, que es el de graduar los mejores buzos tácticos militares de la región.

Page 38: Revista el Boletim 046

38

Nuevos Retos de Infatería de Marina“Desminado Humanitario”

“El soldado es el primero que quiere la paz, ya que es el que debe sufrir y soportar las más profundas heridas y cicatrices de la guerra.” Douglas MacArthur

TCCIM Mejía Giraldo Jorge Ernesto

Colombia es un país reconocido por diferentes aspectos en el ámbito mundial. Algunos de ellos son: el segundo país con mayor biodiversidad del mundo después de Brasil, el tercer país en mayor cantidad de recursos hídricos, el tercer productor mundial de café y hasta un puesto temporal que se obtuvo en un país futbolero como el nuestro, al ser reconocidos en el 2013, como el tercer mejor equipo del mundo a nivel de selecciones según el ranking de la FIFA; son muchas las razones por las cuales Colombia es reconocida en el mundo de manera positiva y que nos llenan de verdadero orgullo nacional.

Infortunadamente no todos los ranking en los cuales se encuentra nuestro país son positivos, pues existen varios que nos hacen ver ante el mundo como un país violento y sin respeto por la vida humana; uno de ellos es el que se refiere a las minas antipersonal ya que por años, Colombia ha estado entre los países con más víctimas por

minas antipersonal registrando 11399 víctimas entre población civil y militar; somos reconocidos como el primer país con víctimas militares porque se han presentado 6.973 (Dirección Contra Minas, 2015), lo que hace de Colombia el único país en América Latina y uno de los pocos en el mundo donde se continúan sembrando minas antipersonal, lo que nos lleva a disputar el reconocimiento del país más minado del mundo con países con Afganistán y Camboya.

Como evidencia de este fenómeno, en nuestros principales medios de comunicación escrita, visual o hablada, se presentan titulares como “Menor de edad pierde la vida por mina antipersona (El tiempo, 2015), soldado herido tras activar mina antipersona (El Espectador, 2015), un campesino perdió sus piernas tras ser víctima de mina antipersona (Caracol television, 2016)”, titulares que se convirtieron en repetitivos semana a semana, demostrando

Page 39: Revista el Boletim 046

Edición N°46 39

de esta manera el uso indiscriminado del mal llamado “soldado perfecto” La mina antipersonal es como lo referenció el premio nobel de la paz de 1997, JODY WILLIANS, al tener en cuenta el pensar maquiavélico de Polt Pot, reconocido genocida y criminal de guerra de Camboya, quien argumentaba que “una mina es un soldado perfecto: No necesita comida ni agua, no tiene sueldo ni descanso, y espera a su víctima por 30 años o más”, por lo cual para los diferentes grupos armados organizados ilegales que delinquen a lo largo y ancho del territorio nacional, se convirtió en la mejor táctica irregular para contrarrestar las operaciones militares y afectar a la población civil.

La jurisdicción de la Armada Nacional no ha sido ajena a esta situación y es así como en sectores de la región de los Montes de María, se efectuó una siembra indiscriminada de minas antipersonales y artefactos explosivos

improvisados por parte de los frentes 35 y 37 de las FARC, la estructura Jaime Bateman Cayón del ELN y el ERP, lo cual trajo consigo cientos de víctimas civiles y militares, generando de esta manera desplazamiento, incertidumbre y pobreza, entre otros perjuicios, que afectaron esta región.

Como es conocido, las minas antipersonal contienen efectos indiscriminados, en lo que respecta al objetivo, al tiempo y al espacio; no distinguen entre un combatiente y un civil, matan y mutilan a todas las personas en general. El empleo de esta arma prohibida por el Derecho Internacional Humanitario ha sido preconcebido, sistemático, generalizado e indiscriminado por parte de los diferentes grupos organizados ilegales que delinquen en Colombia.

Ante este escenario nefasto, la Armada Nacional a través de su Infantería de Marina, ha

Page 40: Revista el Boletim 046

40

demostrado su compromiso de traer la paz, la tranquilidad y el desarrollo tan anhelados por el pueblo colombiano, desarrollando operaciones de desminado operacional y desminado humanitario, con la intención que la población pueda transitar libremente, pueda emplear sus tierras y hacerlas productivas para su desarrollo y bienestar.

Desde finales de la década del 90 y hasta el día de hoy, el desminado operacional ha sido parte del trabajo de la Armada Nacional, con personal entrenado y capacitado para enfrentar en escenarios rurales, urbanos y fluviales, la amenaza que representa el empleo de los artefactos explosivos y las minas antipersonal, una actividad de alto riesgo y valor, que no muchos se atreven a realizar y cuya satisfacción personal e institucional es lograr la mayor reducción de víctimas civiles y militares en la jurisdicción de la Armada Nacional, como su mejor recompensa;

y es que son toneladas de explosivos los que se han logrado destruir, al igual que artefactos explosivos y minas antipersonales que se han neutralizado, lo cual ha evitado que haya más víctimas por culpa de este flagelo, atentados terroristas y ataques contra la infraestructura energética y vial, en aquellas áreas o zonas de nuestra geografía nacional, en donde los diferentes grupos organizados al margen de la ley, pretenden seguir utilizando este método condenado por el Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos, en contra del pueblo colombiano.

En cuanto al desminado humanitario, se viene desarrollando desde 2004, un gran esfuerzo con el fin de dar cumplimiento a la convención de Ottawa de 1997, del cual Colombia hace parte, en cuanto a sus obligaciones que tienen que ver con la prohibición del uso, producción, almacenamiento y tráfico de minas antipersonal

Page 41: Revista el Boletim 046

Edición N°46 41

y la destrucción de sus existencias; igualmente apunta al ‘desminado’, es decir, a la destrucción de todas las minas antipersonal que se encuentran instaladas en el territorio nacional.

Es así como con una escuadra, se inicia el firme propósito de permitir la liberación de tierras afectadas por este flagelo; ese compromiso y búsqueda constante del bienestar del pueblo colombiano, nos ha llevado al aumento de esas capacidades, para lo cual se cuenta con tres (3) pelotones de desminado humanitario actualmente, los cuales han sido entrenados bajo los estándares internacionales y nacionales que este tipo de actividad implica y que desarrollan

una ardua labor, empleando diferentes técnicas de despeje, logrando liberar más de 290 mil metros cuadrados en la región de los Montes de María e igualmente la entrega del primer municipio libre de sospecha de minas en Colombia, Zambrano (Bolívar) en 2014.

Ahora bien, como se ha manifestado, el compromiso de la Armada Nacional con el pueblo colombiano, llevó a la decisión de crear nueve (9) pelotones, para un total de 12, dentro de su Agrupación de Explosivos y Desminado, con los cuales se busca acelerar el proceso de desminado en la jurisdicción de la Armada Nacional, en la cual se presentan más de 1.300

Page 42: Revista el Boletim 046

42

Una Infantería de Marina más allá del marterritorial y aguas adyacentes

CF Gary Javier González Núñez

El presente ensayo pretende demostrar que no se necesita planear una Infantería de Marina con nuevos roles frente al posconflicto, porque ya cumple muchos de ellos que se hablan en la prensa. Se debería aprovechar estas nuevas coyunturas para visualizar una Infantería de Marina con capacidad expedicionaria para disuadir al enemigo con una Fuerza Naval Multidimensional, con capacidad de defensa de costas, desarrollo de operaciones anfibias en territorio extranjero y con movilidad táctica terrestre para el despliegue de tropas en el escenario nacional e internacional. La paz es un concepto complejo, que ha tenido diferentes debates en la historia. Boutros-Ghali (1992), explica que la construcción de paz consiste en acciones dirigidas a identificar y apoyar estructuras tendientes a fortalecer y solidificar la paz para evitar una recaída al conflicto. Esta

definición establece dos conceptos claros e importantes: el primero, fortalecer y solidificar la paz con acciones y, segundo, que no se retorne a la situación de conflicto.

Doyle y Sambanis (1999), exponen que ninguna paz es perfecta. La violencia pública nunca es eliminada completamente. Por lo tanto, deberíamos considerar la paz como un espectro que va de seguro a inseguro. Y exponen lo que es conocido como el espectro de la paz, en donde se pasa de una etapa fría con menos de 1000 muertes relacionadas con la guerra a una etapa cálida de armonía. Hay que señalar que la firma del acuerdo sobre el tema de la terminación de la guerra, en un eventual acuerdo de paz con las FARC, no significa el inicio de una etapa de posconflicto. En Colombia ya hemos tenido varios acuerdos de paz y todos ellos han sido

Page 43: Revista el Boletim 046

Edición N°46 43

parciales en el sentido de que no han involucrado a la totalidad de los actores armados. A pesar de la innegable importancia y necesidad de un acuerdo con las FARC, este sería también un acuerdo parcial. Para poder empezar a hablar de posconflicto, es indispensable al menos, firmar también la paz con el ELN. (Uribe, 2014).

El señor Presidente de la República, el Ministro de Defensa y los Comandantes de las distintas fuerzas, han planteado que los nuevos retos para sus hombres se encontrarán en escenarios como vigilancia a minería ilegal, control del medio ambiente, ayuda en inundaciones, avalanchas, crecidas de ríos e incendios forestales, y monitoreo de volcanes. Eso, claro, sin descuidar ni un momento el cumplimiento de su objetivo principal, que es derrotar a los grupos subversivos. (Colprensa, 2013). Castaño (2015), explica que en cualquier escenario, el Estado y el pueblo colombiano seguirán requiriendo del esfuerzo y concurso de las Fuerzas Militares, no sólo para la defensa del territorio, sino para el desarrollo, la salvaguarda de la democracia y la protección de los derechos. En lo que se refiere a seguridad, las FARC no son la única amenaza violenta. En el país existen bandas criminales, delincuencia organizada, narcotraficantes y organizaciones dedicadas a la minería criminal, sin contar las disidencias que puedan surgir después de un acuerdo. Estos actores podrían, en aquellos territorios de difícil control estatal y en razón de los cuantiosos recursos que la ilegalidad genera, convertirse en un serio riesgo para el proceso y para participantes de los acuerdos de paz. Entonces, todo el escenario actual lleva a plantearse la siguiente pregunta: ¿Existirá un nuevo rol de la Infantería de Marina en el posconflicto? Los argumentos del señor Presidente de la República, Ministro de Defensa y de los Comandantes de Fuerza, presentados anteriormente, no proponen nada nuevo o diferente a lo que ya las Fuerzas Militares y la Infantería de Marina desarrollan dentro de sus funciones actuales.

¿Acaso la Infantería de Marina no está combatiendo la minería ilegal en el área jurisdiccional de Bolívar, Chocó, el oriente y el sur del país, dentro de sus áreas de responsabilidad? ¿Acaso el Batallón Fluvial de Infantería de Marina No 30, no fue el que apoyó todas la labores de evacuación y de apoyo logístico durante las inundaciones del sur de Bolívar en el 2010?. Entonces, el rol de la Infantería de Marina continuará siendo el mismo, por cuanto estará enmarcado dentro de su misión: proporcionar a la Armada Nacional unidades de Infantería de Marina entrenadas, equipadas y acreditadas para el desarrollo de operaciones anfibias, fluviales, terrestres, de defensa de costas y especiales, con el propósito de soportar el esfuerzo de una fuerza o comando operativo. El aspecto importante para discutir sería: ¿Cuál es la Infantería de Marina que necesitará el país en el futuro? Es en este aspecto donde se debe centrar el esfuerzo de la Armada Nacional. El de conformar una Infantería de Marina con capacidad expedicionaria para disuadir al enemigo con una fuerza naval multidimensional, con capacidad de defensa de costas, desarrollo de operaciones anfibias en territorio extranjero y con movilidad táctica terrestre para el despliegue de tropas en el escenario nacional e internacional.

La paz, su consolidación y el posconflicto, son temas fundamentales en el futuro de Colombia. A partir de la revisión de diversas experiencias de construcción de paz y gobernabilidad en escenarios de posconflicto, Binkerhoff (2005), identifica tres dimensiones claves de reforma: Legitimidad, seguridad y eficiencia. Por tanto, el rol de la Infantería de Marina debe enfocarse en esos tres pilares, sin cambiar su misión. Al contrario, se debe fortalecer cada una de las misiones que la Infantería de Marina cumple, para que estos tres pilares garanticen un desarrollo económico que conduzca a la prosperidad social.

Por otro lado, es muy importante aprovechar la reorganización de las Fuerzas Militares para que la Infantería de Marina adquiera las capacidades

Page 44: Revista el Boletim 046

44

Referencias Bibliográficas.

Boutros, G. (1992). Organización de Naciones Unidas. Un Programa de Paz, A/47/277 de 17 de junio.Brinkerhoff, D. (2005) “Rebuilding governance in failed stantes and postconflict societies: Core concepts and cross-cutting themes”, en: Public Administration and Development 25, pp. 3-14.Castaño, C. (2015). Fuerzas Militares y postconflicto. El Espectador. 08 de Febrero de 2015. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/fuerzas-militares-y-posconflicto-columna-542840. Tomado el 21 de abril de 2015Colprensa (2013). ¿Qué papel van a desempeñar las Fuerzas Militares en el postconflicto? El país. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/papel-van-desempenar-fuerzas-militares-postconflicto. Tomado el día 21 de abril de 2014.Doyle, M., & Sambanis, N. (1999). Building Peace: challenges and strategies after civil war. Recuperado de http://www.chs.ubc.ca/srilanka/PDFs/Building%20peace--challenges%20and%20strategies.pdfUribe, M. (2014). Fuerzas Armadas, postconflicto y seguridad ciudadana. Corporación Viva la Ciudadanía. Recuperado de http://viva.org.co/cajavirtual/svc0393/pdfs/Articulo178_393.pdf.

de una fuerza expedicionaria que equilibre la balanza de fuerzas regionales; una Infantería de Marina capaz de proyectarse más allá sus costas y de su defensa; una Infantería de Marina con un plan definido inclusive después de 2030, que pueda llevar a la Fuerza Naval más allá de su mar territorial y aguas adyacentes.

Page 45: Revista el Boletim 046

Edición N°46 45

Infantes de Marina en UnitasAmphibius - Brasil 2015

La República Federativa del Brasil fue la organizadora y anfitriona de “Unitas Amphibious 2015”, el mayor ejercicio naval regional y anual que se realiza en aguas de los océanos Atlántico y Pacífico en Sudamérica: UNITAS, significa “unidad” en latín. La primera versión de UNITAS fue en 1960. Es el ejercicio multinacional más antiguo organizado por la marina estadounidense. Se trata de un ejercicio militar de entrenamiento conjunto entre las Infanterías de Marina de varias naciones de América. El evento, que tuvo lugar del 13 al 25 de noviembre de 2015, fue encabezado por la marina brasileña (MB), por medio del Comando de la Fuerza de Fusileros de Escuadra (FN).

TS14 Marisol Villarraga SuárezLa meta de Unitas Amphibious es aumentar la interoperabilidad y la capacidad de planificación y ejecución de operaciones anfibias entre las fuerzas de las naciones participantes. Así mismo, lograr un nivel de integración entre ellas y el entrenamiento de los estados mayores para realizar operaciones conjuntas mediante el uso de una fuerza multinacional en un escenario regional realista. La Armada Nacional de Colombia participó con una delegación conformada por 4 oficiales, 5 suboficiales y 28 Infantes de Marina Profesionales, quienes durante los días del ejercicio intercambiaron capacidades, habilidades y experiencias con

Page 46: Revista el Boletim 046

46

los Cuerpos de Infantería de Marina de Brasil, Estados Unidos, México, Perú, Paraguay, Chile y Canadá. El 18 de noviembre finalizó la fase de entrenamiento a bordo de la división Anfibia del Cuerpo de Fusileros Navales de la República Federativa del Brasil, instrucción que se desarrolló de manera conjunta con representantes de los países participantes, quienes se dividieron en tres grupos con rotaciones de tres días.

Dentro de las habilidades desarrolladas se destacaron: Maniobras urbanas a cargo del Perú; ejercicio de tiro de fusil, pistola, lanzagranadas de 40 mm y granadas de mano; operaciones helicoportadas con aeronaves de México, Brasil y Estados Unidos. Así mismo, instrucción de vehículos anfibios AVV. El personal se trasladó en el buque mexicano Papaloapan, a la Base Naval de Río de Janeiro para realizar en la Isla Marambaja el ejercicio de desembarco y continuar con los diferentes ejercicios programados para esta actividad. De esta manera Colombia continúa participando en eventos internacionales que integran las fuerzas de países amigos, como desarrollo de los nuevos roles y capacidades que se vienen implementando en la región con miras al futuro próximo.

Page 47: Revista el Boletim 046

Edición N°46 47

Infantes de Marina por Primera vez en el Sinaí

Desde el 15 de octubre de 2015 y hasta el 14 de agosto de 2016, la Armada Nacional está participando con 01 Oficial, 01 Suboficial y 10 Infantes de Marina Profesionales abordo del fuerte del Gorah en Campo sur en el Sinaí puesto de mando de la Fuerza Multinacional y Observadores de Paz del Batallón Colombia No 3. El personal que fue seleccionado de acuerdo con los requisitos estipulados y los criterios de evaluación que permitieron medir las capacidades profesionales de cada uno de ellos.

De esta manera, la Armada Nacional, como parte de su misión institucional y cumpliendo con los

intereses del Estado colombiano de participar en operaciones multinacionales de paz, apoyando la labor que ha hecho el Ejército Nacional, como parte de la Fuerza Multinacional y Observadores en el Sinaí, se integra a las Tropas del Batallón Colombia No. 3. en la península del Sinaí, como encargado de la seguridad del fuerte el

TS14 Marisol Villarraga Suárez

Primeros Infantes de Marina agregadosal Batallón Colombia

CTCIM Jhon jairo Moreno GómezSPCIM Edinson Alonso PaniaguaIMP Miguel Angel LondoñoIMP Mario Oliver Largo TrejosIMP Silfredo Manuel BallesterosIMP Héctor José Rodríguez NavarroIMP Jorge Luis Gallego FlorezIMP Stivenson Manuel Montes SerranoIMP William José Morelo CardenasIMP Elkin Manuel Hurtado HernandezIMP Olman Luis Nobles LópezIMP Jhon Fredy Machado Rada

Page 48: Revista el Boletim 046

48

GORAH y la misión de observadores de paz encomendada por la fuerza multinacional, conformada por 11 países que se encarga de la verificación del tratado de paz entre Egipto e Israel, bajo la premisa de observar, verificar y reportar movimientos de unidades militares terrestres y aéreas en la península del Sinaí, para mantener el cumplimiento de este tratado de paz; su principal misión es observar los movimientos de los tratantes; una ardua misión donde el aporte de la Infantería de Marina ha sido de mucho provecho toda vez que el personal de Infantería de Marina se ha capacitado para misiones de paz, con lo cual se fortalece nuestro conocimiento en este tipo de misiones.

Durante estos últimos tres meses se ha enfocado el trabajo en el sostenimiento de las observaciones frente a la problemática de medio oriente, así como la capacitación para el cumplimiento de la misión de paz que se lleva a cabo en la multinacional de observadores de paz. Los Infantes de Marina son fundamentales para el cumplimiento de esta misión porque tienen una responsabilidad muy alta que es la de vigilar desde sus torres de observación, los movimientos de los Ejércitos Egipcio e Israelí, países firmantes del tratado, cumpliendo con la misión asignada y llenándose de conocimientos que pueden ser provechosos para la Armada Nacional.

Por primera vez en su historia, la Armada Nacional envía personal de Infantería de Marina como parte del relevo de este Batallón, establecido desde 1981, que demuestra que la labor misional de sus integrantes se encamina hacia una transformación y futuro que los sitúa en los diferentes escenarios militares en el ámbito internacional. Todo nuestro apoyo como familia naval a estos compañeros que llevan en alto el nombre de la Armada Nacional, demostrando su gallardía, arrojo, profesionalismo y disciplina, virtudes propias de los Infantes de Marina de Colombia.

Page 49: Revista el Boletim 046
Page 50: Revista el Boletim 046
Page 51: Revista el Boletim 046

Nuestras Capacidades

El Vehículo protegido contra minas, máximo poder de fuego y resistencia

Un desafío institucional para el manejo de emergencias complejas y desastres

Diferencias entre Desminado Militar y Desminado Humanitario

Centro internacional marítimo de Análisis contra el Narcotráfico - CIMCON

Más de 6000 hombres al año son preparados en la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina para proteger por tierra mar y aire la soberanía nacional

Page 52: Revista el Boletim 046

52

Los conflictos en oriente medio, particularmente en Irak y Afganistán, revelaron no solo el uso de nuevas tácticas de combate asimétricas, sino que permitieron además la adopción de fórmulas y medidas para contrarrestarlas de manera efectiva, a partir de las duras lecciones aprendidas en los teatros de operaciones. Una de ellas, fue la necesidad de contar con vehículos protegidos y resistentes a ataques, como el vehículo protegido contra minas, máximo poder de fuego y resistencia MAXXPRO DE

El vehículo protegido contra minas,máximo poder de fuego y resistencia

Erich Saumeth Cadavid

NAVISTAR DEFENSE, derivados de la utilización de artefactos explosivos improvisados –AEI-minas anti personales –MAP- y municiones abandonadas sin explotar – MUSE-, armas no convencionales ampliamente utilizadas por los grupos terroristas.

A partir de estos nuevos escenarios, el Ejército de los Estados Unidos desarrolla su programa MRAP (vehículos protegidos contra minas y emboscadas), tasado en su momento en valores

Page 53: Revista el Boletim 046

Edición N°46 53

cercanos a los 50 mil millones de dólares, que desembocó en la adquisición de cerca de 29.000 unidades en tres diversas categorías. Dentro de ellos se encuentra el Navistar Maxxpro, modelo con la capacidad de transportar hasta seis hombres más un artillero, de excelentes capacidades operacionales, pues en no pocas acciones reales de fuego, este vehículo mostró su valía protegiendo a sus ocupantes. Esta reputación de resistencia adquirida en combate, fue la razón para que, cuando las Fuerzas Armadas Estadounidenses retiraron del servicio sus vehículos MRAP categoría 1, conservaran únicamente el Navistar Maxxpro en cantidades cercanas a las 3.000 unidades, lo que sin lugar a dudas habla de las enormes capacidades operativas de este modelo. El Navistar Maxxpro ha evolucionado en cuatro diversas variantes: Light, XL, Plus y DASH, que van desde las 20 hasta las 24 toneladas de peso, con un blindaje que por su complejidad y alta resistencia es todavía clasificado, pero que puede resistir además de explosiones por AEI y MAP, impactos incluso de granadas propulsadas por cohetes (del tipo RPG), gracias a una composición de capas que permiten, primero absorber la onda explosiva y luego disiparla, amortiguando con ello su impacto; así mismo cuenta con protección independiente para las piernas de los ocupantes, evitando lesiones en las extremidades, cadera y espalda.

A estos vehículos se les realizaron posteriormente modificaciones en su diseño original –producto de la experiencia operacional-, que incluyeron un control electrónico de estabilidad (ESC), radios de giro menores, leve disminución de su altura (28 centímetros), todo con el fin de mejorar su movilidad, aumentar su torque a menores revoluciones y dotándolo además con un novedoso sistema NBQR. Como todos los demás modelos de Navistar, el Maxxpro cuenta con un diseño de piso en “V”, deflector de las ondas explosivas, que es la base de una cápsula sobre el chasís (del 7000 MV), cuya función es la protección de sus tripulantes.

Las diferentes partes del exterior del carro se encuentran atornilladas y no soldadas, lo que permite que en caso de ser objeto de un ataque, se pueda reparar al vehículo en el mismo teatro de operaciones, retirando solamente las partes afectadas y reemplazándolas fácilmente.A pesar de su tamaño y peso, una de las características más interesantes de este carro es que puede transitar por carreteras o vías destapadas, gracias a su suspensión independiente DXM Hendrickson Truck Suspension Systems/ATI y a sus cubiertas (ruedas) todoterreno del tipo 16R20, que además le brindan capacidad de vadeo de hasta 93 centímetros.

El Maxxpro está potenciado por motores de los tipos MaxxForce D8.716 (8.7 litros) y MaxxForce D9.316 (9.3 litros), que utilizan bombas de suministro de combustible diesel a alta presión, pistones de acero, colectores de aceite debajo de su válvula de cubierta y bombas de aceite

Page 54: Revista el Boletim 046

54

Fabricante: Navistar DefenseDimensiones: Peso: entre 20.200 a 24.000 kilogramos

Longitud: 6.45 metrosAncho: 2.59 metrosAltura: 3.05 metrosAltura bajos: 0.30 metros (centro) y 0.28 metros (diferenciales)

Maniobrabilidad: Gradiente longitudinal: 60%Gradiente lateral: 25%Escalón vertical: 0.5 metrosZanja: 0.6 metrosVadeo: 0.93 metros

Velocidad: 100 Km/hAutonomía: Hasta 600 kilómetrosPotencia/Motor: MaxxForce D8.716

MaxxForce D9.316 -375 cv

Transmisión: Allison 3200SP automática – 5 velocidades hacia adelanteTripulación-Capacidad: Entre 6 y 8 pasajeros + 2 tripulaciónVersiones: Light/ XL/Plus/DASHArmamento -Browning M-2HQC QCB de 12.7 milímetros

-Dillon Aero M-134 D-H o D-T de 7.62x51 milímetros-RWS 20 milímetros

de alta presión, cuenta con un sistema eléctrico (dotado de una APU) que le permite satisfacer las necesidades derivadas del sistema de comunicación, así como de los sistemas EWJS contra medidas electrónicas para AEI.

Los Navistar Maxxpro cuentan también con capacidades de fuego notables, ya que pueden emplazar en su estación de armas (torreta), ametralladoras de los tipos Dillon Aero M-134 D-H o D-T de 7.62x51 milímetros y con tasas de entre 2.000 a 6000 disparos por minuto,

así como ametralladoras Browning M-2HQC QCB de 12.7 milímetros, o incluso RWS (estaciones remotas) con piezas de 20 milímetros.

Actualmente los Maxxpro están desplegados por el Ejército y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, así como por las Fuerzas Armadas de Afganistán, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán, Jordania, Turquía, Polonia, Rumania, Hungría, Albania, Croacia, Lituania, Eslovaquia, Corea del Sur y Singapur, siendo promocionado también en Latinoamérica donde existe un fuerte interés por ellos, especialmente en Brasil y Perú y por supuesto a disposición de venta para Colombia, particularmente para su Cuerpo de Infantería de Marina.

Page 55: Revista el Boletim 046

Edición N°46 55

Un desafío institucional para el manejo de emergencias complejas y desastres

MYCIM Ángel Rojas Rodríguez

Colombia cuenta con alrededor de un 49% de territorio en un medio acuífero; esta dimensión determina un amplio espacio donde es necesario llegar con las capacidades eficaces y eficientes, para proporcionar un sinnúmero de respuestas a amenazas bien sea antrópicas o antropogénicas generadas a lo largo del mar territorial, costas, ríos y otros cuerpos de agua, zonas donde la Infantería de Marina desarrolla sus misiones y se convierten en un lineamiento para el desafío de atención y manejo de desastres al interior del país y con proyección internacional.

En concordancia con lo anterior, es importante señalar que mediante los procesos de

conocimiento, reducción y manejo de desastres, la Infantería de Marina ha dado inicio desde 2012, a un programa que busca fortalecer la gestión de riesgo en las escuelas de formación, con la implementación de la materia de “administración del riesgo” que da a conocer a los futuros oficiales y suboficiales sobre el tema, para desarrollar una capacidad óptima en operaciones humanitarias en cada una de las diversas emergencias que ocurran en el territorio colombiano o como apoyo a otras naciones. Para ello, el Comando de Infantería de Marina ha puesto un alto empeño en capacitar, entrenar y activar la unidad de Gestión del Riesgo de

Page 56: Revista el Boletim 046

56

I.M., con el propósito de llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo, brindando capacitación, acompañamiento y asesoría a los señores comandantes de unidades tácticas, en la atención de inundaciones bien sea en el mar, costas o en vertientes fluviales , atención y recuperación de víctimas ( búsqueda y rescate), reconstrucción de infraestructura terrestre y acuática, entiéndase por puertos, muelles de paso ,hospitales o aeropistas, creación de doctrina y procedimientos propios para la intervención en las operaciones con el máximo de eficacia, con un talento humano capaz de adelantar operaciones humanitarias en el teatro de operaciones de la jurisdicción.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO GESTIÓN DEL RIESGO Y OPERACIONES HUMANITARIAS

La conciencia humana ha aumentado su compromiso no solo con su especie sino con el medio ambiente que lo rodea; este cambio en el comportamiento obliga a la transformación de las instituciones para preservar lo más importante que es la vida humana. Para la Armada Nacional, con los 25 mil hombres del componente de Infantería de Marina, ha sido decisivo este método participativo y vinculante de las capacidades desarrolladas en las operaciones navales de guerra, para ser utilizadas en las operaciones navales de “No Guerra”; aunque el término es poco utilizado, en él se enmarcan la seguridad

humana en el mar, la asistencia humanitaria, la ayuda humanitaria, la evacuación de no combatientes y las operaciones de mantenimiento de paz, que en uno de sus apartes desarrolla la atención de desastres.

Pero no solamente el desarrollo de las operaciones es importante, sino que en los vacíos conceptuales el gran interrogante era cómo desarrollar o proyectar la fuerza anfibia para cumplir la misión humanitaria; para esto debe recurrirse a escenarios internacionales, donde la evolución de las Infanterías de Marina han sido de alto impacto estratégico, especificados en que la Infantería de marina, es una fuerza expedicionaria* (SEPULVEDA, 2010), con la proyección geografía insular o continental-marítima.

Definido los procesos de injerencia de la Armada Nacional en el tema operacional y táctico en pro de la Gestión del riesgo se efectuó la capacitación de oficiales que desarrollaron la maestría en “gestión del riesgo y desarrollo” en la escuela de Ingenieros Militares, quienes aportaron el Protocolo para la creación de una unidad de la Armada Nacional para operaciones humanitarias y sostenibilidad de la infraestructura. con el fin de estructurar la capacidad anfibia para el desarrollo de este tipo de operaciones.

Seguido a este tema, se inició con el fortalecimiento de las habilidades y destrezas mediante la capacitación de oficiales, suboficiales e infantes de marina profesionales en cursos de atención de emergencias y desastres en Cali, durante 2012 y 2013, desarrollando los siguientes aspectos: comandos de incidentes, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, atención prehospitalaria, manejo de albergues y evacuaciones.*El término “Fuerza Expedicionaria” puede ser aplicado a cualquier fuerza militar, ya sea Terrestre, Naval (FEN), Aérea o Conjunta con capacidad para desplegarse en forma temporal a gran distancia para el cumplimiento de una misión. Armada Expedicionaria es aquella que tiene la capacidad permanente de configurar Fuerzas Expedicionarias que pueden actuar independientemente o integrando una Fuerza Conjunta o Combinada. Se debe tener presente que la conformación de una Fuerza Conjunta o Combinada introduce una mayor complejidad en los aspectos de interoperatividad, relaciones de mando y logística, en comparación con el empleo de medios exclusivamente institucionales.

Page 57: Revista el Boletim 046
Page 58: Revista el Boletim 046

58

Así mismo desde 2005, se está efectuando entrenamiento de binomios caninos en búsqueda y rescate, los cuales están integrados a programas internacionales de la IRO ( International Rescuedog Organitation), con sede principal en Austria, los cuales desarrollan las guías de búsqueda y rescate de las Naciones Unidas; actualmente están presentando pruebas de pre-test para la certificación en Junio de 2016.

La Infantería de Marina de Colombia a lo largo de su historia, ha participado en diferentes emergencias, emergencias complejas y desastres en Colombia; uno de ellos y el más representativo, la recuperación de 89 canecas de cianuro que cayeron al río Magdalena, vertiente principal del país, en el año 2008. Este indicador, sujeto a unos protocolos básicos de intervención en el sistema de atención de desastres desarrollado para ese tiempo, indujo a prestar estos servicios donde intervinieron unidades fluviales, buzos tácticos y salvamentistas, y demás especialidades de la Armada Nacional, esto obligó a redefinir la participación y evaluar los procedimientos desarrollados para la atención de emergencias y desastres, teniendo en cuenta que el riesgo de esta situación desencadenaría una serie de eventos no previstos.En tal sentido en 2010, en el plan de Desarrollo de la Presidencia de la República y específicamente

la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad 2011-2014, se establece un objetivo enfocado a contribuir a la atención oportuna de desastres naturales y catástrofes; así mismo la guía de planeamiento estratégico de las Fuerzas Militares 2011-2014, enfatiza en el objetivo No 5, la necesidad de contribuir a la atención oportuna a desastres naturales y catástrofes, bajo los siguientes indicadores: crear una instancia de respuesta intersectorial, promulgar una política sectorial y estabilizar y desarrollar áreas afectadas. Con estas variables, el Comando de la Infantería de Marina implementó la Unidad de Gestión del Riesgo de I.M, compuesta por oficiales, suboficiales e infantes de marina profesionales con habilidades militares específicas para desempeñar la misión en ambientes marítimos, fluviales, costeros y cualquier cuerpo acuífero de interés nacional.

Esta unidad desarrolla sus actividades articulada con el Batallón de Movilidad de I.M, desde 2012, que eventualmente se puede configurar como una Fuerza de Tarea o Grupo de Tarea (ver Manual de Estado Mayor Naval figura No 1l), integrándose con la compañía de infraestructura y construcción (hoy denominada Compañía de Ingenieros), pelotones de armas no letales, los cuales se encuentran en diferentes unidades de la Armada Nacional, prestando servicios

Page 59: Revista el Boletim 046

Edición N°46 59

específicos en atención de emergencias complejas y fortaleciendo las capacidades en entrenamiento de NBQR(Nuclear-Biológico-Químico y Radiólogico), tomando como referente la UME ( Unidad Militar de Emergencias de España), quienes fueron partícipes en 2015, de una demostración anfibia en desarrollo de operaciones humanitarias en Cartagena de Indias, Colombia.

En 2012 se promulgó la Ley 1523, por la cual se regula el sistema nacional de atención de desastres, bajo una coordinación por intermedio de la Unidad de Gestión del Riesgo de la Presidencia de la República, soportada por tres pilares: el conocimiento, la reducción y el manejo de desastres.En cumplimiento a lo ordenado, uno de los equipos con los que cuenta actualmente la Infantería de Marina es el Equipo USAR con dos configuraciones: BREC LIVIANO – BREC MEDIANO, en coordinación con otras entidades del Estado, los cuales han participado no solo en simulacros como el SIBRU 2015, Simulacro Internacional de Búsqueda y Rescate, sino en procesos de certificación con INSARAG AMÉRICA (Guía Internacional de Estandarización Búsqueda y Rescate), a cargo del director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y en coordinación con otras entidades de voluntarios internacionales con instructores de INSARAG EUROPA, buscando siempre el trabajo en equipo.

En consecuencia, la Unidad de Gestión del Riesgo de 2012 a febrero de 2016, ha atendido más de 100 emergencias de diferentes amenazas, tales como incendios forestales, desabastecimientos de agua, contaminación de hidrocarburos en vertientes fluviales, atenciones prehospitalarias y evacuación de personas no combatientes.

No obstante, este no es el único progreso que ha tenido la unidad, pues en coordinación con la Reserva Naval de Antioquia, se cuenta con dos oficiales certificados en simulación PROGRAM CHÁRTER MANAGER, un sistema

de información geográfico que busca determinar las afectaciones del teatro de operaciones para poder asignar los recursos necesarios.

De igual forma la unidad ha participado en los procesos de planeamiento operacional, seguimiento y control; se han desarrollado simulaciones del orden nacional como el primer simulacro de escenarios accidentales costa afuera en marzo de 2015, e internacional en Orientación de Huracanes en Carolina del Sur Estados Unidos, para el manejo del desastre, con la guía de oficiales de Infantería de Marina.

Page 60: Revista el Boletim 046

60

Teniendo en cuenta las actividades desarrolladas por la Unidad de gestión del Riesgo de I.M. y en el marco del cumplimiento de la política para el sector defensa en gestión del riesgo de desastres, los retos por superar serán los definidos por el HAGEDORN, sobre la importancia de participación de los países emergentes en operaciones expedicionarias, estabilidad o mantenimiento de paz, de lo cual se resalta:

1. Los complejos escenarios actuales requieren contar con Estados Mayores multidisciplinarios y bien dotados, con personal altamente calificado y especializado en áreas no tradicionales, lo que tiende a incrementar su fuerza efectiva.

2. La doctrina y el equipamiento deben permitir interoperar con fuerzas extranjeras e idealmente estar en condiciones de liderarlas, lo que implicará mantener un elevado estándar, idealmente Naciones Unidas, con énfasis especial en el Mando y Control.

3. Dentro de las amenazas que deberán enfrentarse casi con seguridad, se cuentan las catástrofes naturales y los ataques con armas de destrucción masiva, por lo que hay que desarrollar una capacidad logística que satisfaga los requerimientos necesarios al posible escenario por enfrentar y reforzar nuestra capacidad NBQ.

4. Contar con una Unidad de gestión del riesgo y operaciones, configura un primer paso en las Fuerzas Expedicionarias y proporcionará al Estado de Colombia una herramienta militar flexible y creíble, pudiendo asegurar sus intereses en el exterior y participar en el concierto internacional con el protagonismo propio de los países desarrollados. 5. Las capacidades remanentes de esta Unidad, le permitirán además reaccionar ante emergencias , emergencias complejas, crisis y desastres de origen natural o antrópico, especialmente en áreas aisladas y contribuir

Page 61: Revista el Boletim 046

Edición N°46 61

al desarrollo de las mismas. (HAGEDORN, 2008).

Los desafíos se centran en crear doctrina en cuanto a emergencias complejas, manejo de crisis y procesos civiles-militares desarrollados en ambientes no convencionales, ya que la experiencia adquirida durante muchos años ha transformado el conocimiento que necesita ser documentado por la oficialidad de la Infantería de Marina; este aspecto permite inferir sobre los procesos sociales de gestión del riesgo en desastres y genera espacios económicos de financiación del poder naval, gracias a la venta de servicios a otros países y a las Naciones Unidas.

Teniendo en cuenta el fortalecimiento social, es importante la construcción de un plan de gestión del riesgo integral, que potencialice las capacidades de la Infantería de Marina en cuanto a movilidad, recuperación y operaciones no relacionadas con la guerra, como asistencia y ayuda humanitaria, manejo de desastres en medios acuíferos, control de contaminación, búsqueda y rescate y en

especial al manejo de eventos antrópicos y antropogénicos desarrollados en este trabajo.

Esta proyección se dará de acuerdo con la proyección del Componente de Infantería de Marina, pero debe hacerse con ingeniería de detalle en los procedimientos operacionales, consolidando las operaciones desarrolladas, recursos humanos, recursos técnicos, logística, operaciones (instrucción, entrenamiento, conducción de operaciones), procesos de gestión de calidad, políticas integrales de gestión del riesgo, financiamiento, soporte y capacitaciones, en íntegro desarrollo con las diferentes especialidades de la Armada Nacional. REFERENCIAS

ARMADA NACIONAL . (2014). PODER MARÍTIMO . Conferencia . Bogotá. D.C.: Imprenta Nacional.CONGRESO REPÚBLICA DE COLOMBIA. (24 de Abril de 2012). LEY 1523 Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Gaceta . Bogotá.D.C., Colombia .GARCIA, V. (2014). “Poderes Regionales y Globales en un Mundo Cambiante”. CONFERENCIA FLACSO-ISA. Buenos Aires.HAGEDORN, J. (2008). Armada Expedicionaria, una visión realista del futuro. Revista de Marina Armada de Chile .HIRST, M. (2005). ¨Mercosur´s Complex Political Agenda¨ . Mercosur Regional Integration World MArket. london : Univesrity Cambridge.MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. (2009). La Fuerza Pública y los Retos del Futuro. Bogotá., D.C, Colombia : Imprenta Nacional.ROJAS, A., & SOLANO, C. (27 de Noviembre de 2012). PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA LA CREACIÓN DE UN BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA PARA EL DESARROLLO DE OPERACIONES HUMANITARIAS Y SOSTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN LA ARMADA NACIONAL. Tesis para Optar el Grado de Magister en Gestion del Riesgo y Desarrollo. Bogotá.D.C., Colombia .SEPULVEDA, R. J. (1 de 2010). La Armada expedicionaria. Recuperado el 10 de 10 de 2014, de REVISTA MARINA: www.revistamarina.cl/revistas/2010/1-10/sepúlveda-rod.pdfUGARRIZA, J. (Enero-Abril de 2013). “La dimensión política del posconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos”. Revista Colombia Internacional, 141-176.WULF, H. (2004). Berghof Reasearch Center for Constructive Conflict Management. Recuperado el 10 de 10 de 2014, de http://www.berghof-handbook.net/documents/publications/dialogue2_wulf.pdf

Page 62: Revista el Boletim 046

62

Diferencias entre desminado military desminado humanitario

SVCIM Martínez Mejía Jorge

Durante los años 60 aparece en Colombia un nuevo fenómeno terrorista adoptado por las organizaciones al margen de la ley con influencia extranjera: el uso indiscriminado de los explosivos, que dio lugar al empleo de las minas antipersona las cuales han afectado nuestro país, por lo que las Fuerzas Militares inician las operaciones de ingenieros para garantizar la movilidad y contra movilidad de las tropas en tierra.

Ahora bien, luego de esto, surgen preguntas acerca de la diferencia entre desminado militar y desminado humanitario al interior de la fuerza por lo que se ha invitado a uno de los integrantes de la Agrupación de Explosivos y Desminado de Infantería de Marina, a quien en este espacio le haremos preguntas para informar a nuestros lectores sobre esta diferencia.

El invitado a esta entrevista es el Sargento Segundo de Infantería de Marina GUZMÁN CABALLERO JAVIER quien se desempeña como analista de operaciones de desminado humanitario, y es la persona más idónea para aclararnos todas las dudas.

Entrevistador: Muy buen día Sargento Guzmán, esta entrevista pretende informar a los lectores de El Boletim, todos los pormenores sobre el trabajo arduo, exhaustivo y desgastante que es el de desminado. Esperamos que sea de su agrado poder colaborarnos para dilucidar todas las dudas e inquietudes sobre el particular. Sargento Segundo Guzmán: Buenos días. Empezaré por decir que este medio para

nosotros es una importante herramienta para dar a conocer nuestro trabajo y que todos los integrantes de la Armada Nacional e Infantería de Marina sepan cuál es la diferencia entre estos dos procedimientos.

E. Muy bien, queremos saber, ¿qué es el desminado humanitario?SS G: Desminado humanitario son las acciones que realizan miembros de las Fuerzas Militares y entidades civiles para descontaminar de manera sistemática, extensiones de terreno donde se registraron accidentes con explosivos.

E. Y entonces, ¿qué es el desminado militar?SS G: Desminado militar son operaciones militares que buscan abrir sendas de movilidad y garantizar la seguridad en puestos fijos y móviles utilizando explosivos, a estas operaciones se les llama operaciones de ingenieros.

E. Para que tengamos una idea de este trabajo, díganos, ¿cómo se hace el desminado militar?SS G: La Agrupación de Explosivos y Desminado con sus compañías de explosivos ubicadas en cada Brigada de Infantería de Marina, asigna en apoyo a los batallones de su jurisdicción los equipos EXDE que son agregados a las operaciones para garantizar la movilidad del personal en el área.

E. Y ¿cómo se hace el desminado humanitario?SS G: Una vez asignada el área a desminar por parte del DAICMA (Dirección Acción Integral Contra Minas Antipersonas), la Agrupación de Explosivos y Desminado de IM, asigna un

Page 63: Revista el Boletim 046

Edición N°46 63

equipo de estudios no técnicos para confirmar o desvirtuar la información del área contaminada; ya confirmada la información, se realiza un estudio técnico cuyo objetivo es disminuir el área para luego realizar el despeje del área donde los desminadores hacen una inspección minuciosa del terreno de acuerdo con los estándares internacionales y nacionales de desminado.

E. ¿Quién inspecciona los trabajos del desminado humanitario?SS G: El ente que inspecciona las operaciones de desminado humanitario en Colombia es el DAICMA que recibe a través del sistema de información de acción contra minas, todos los resultados registrados en las labores de desminado y así mismo asigna municipios con afección de minas para su posterior intervención.

E. Bueno, ¿quiénes pueden hacer el desminado humanitario y quiénes el desminado militar?SS G: El desminado humanitario lo puede realizar solo y exclusivamente el personal capacitado en esta especialidad, que debe ser evaluado por personal de la OEA quienes confirman qué personal sí puede realizar trabajos de desminado humanitario.

E. Excelente y, ¿cuánto duran ambos entrenamientos?SS G: Bueno, si hablamos de los procedimientos de desminado militar, que es un desminado de oportunidad, o sea que la tropa se encuentra en un avance y en su curso halla un artefacto explosivo, procede a su destrucción controlada para garantizar la seguridad de la tropa; pero si hablamos del desminado humanitario es un procedimiento más complicado ya que se rige por unos estándares internacionales y nacionales los cuales le indican a los integrantes de estos pelotones cómo deben realizar sus procedimientos; el desminado humanitario es un trabajo muy complejo que requiere del trabajo en equipo de todos sus integrantes.

Page 64: Revista el Boletim 046

64

E. Le escuché decir en los procesos de desminado humanitario, algo como estudios no técnicos y estudios técnicos, ¿qué es eso? ¿qué podemos saber sobre esto? SS G: Ok, cuando hablamos de un trabajo en equipo es porque yo, como analista de operaciones de desminado, indico los sectores que aparecen en el sistema de IMSMA (Information Management System for Mine Action, en español, Sistema de Dirección de Información para la Acción contra Minas) a las compañías de desminado humanitario, las cuales inician el procedimiento de estudios no técnicos, entonces me pregunta: ¿qué es el estudio no técnico? Sencillo, es una actividad dentro del proceso de desminado humanitario donde se realiza una inspección previa en los sectores reportados con posibles amenazas, con el objetivo de confirmar o desvirtuar la amenaza; se tiene el primer contacto con la población civil, se interacciona con ellos, indaga las experiencias con explosivos en el sector, mira las necesidades en cuanto a conocimiento de la amenaza con explosivos y, de ser necesario, da una charla a la población sobre su prevención frente a la presencia de artefactos explosivos.

Ahora bien, los estudios técnicos son los procesos de realizar una verificación en el sector ya demarcado; pero esta actividad tiene una diferencia con la anterior, porque como su nombre lo indica, se apoya con sistemas técnicos como detector de metales y en

casos especiales, con semovientes caninos para determinar con herramientas técnicas la existencia o no de artefactos explosivos.

E. ¿Aclarando un poco estos dos aspectos, podría darnos un ejemplo sobre el ciclo de procedimientos en ambos casos? SS G: Bueno, las operaciones de desminado militar inician como toda operación, con una planeación en la cual la unidad que va a desarrollar sus actividades, solicita a las unidades de explosivos la asignación de un equipo de explosivos y desminado (EXDE), el cual tiene la misión de garantizar la seguridad en movilidad y contra movilidad de la tropa con la utilización de explosivos; en el transcurso del desplazamiento, cuando algún integrante ve una señal de posible amenaza de explosivos, se detiene y procede el equipo EXDE a realizar la destrucción controlada de dicha amenaza, lo cual también beneficia al personal civil ya que logran un despeje de amenaza en el sector donde ellos circulan constantemente.

Por otro lado, las operaciones de desminado humanitario inician con una verificación de un área con posible amenaza con explosivos, la cual se confirma en primer término haciendo un estudio no técnico, el que al confirmar una sospecha, realiza la señalización para luego realizar un estudio técnico que confirma en sí la existencia de artefactos explosivos para luego realizar el despeje de dicha amenaza.

Page 65: Revista el Boletim 046

Edición N°46 65

Centro Internacional Marítimode Análisis contra el Narcotráfico - CIMCON

CF George Rincón Rodríguez

El tráfico de narcóticos por vía marítima es una amenaza transnacional que afecta negativamente la seguridad nacional, la estabilidad institucional y la salud pública de los estados americanos y de otros continentes. El medio más empleado históricamente para transportar las drogas ilícitas desde las zonas de producción y acopio hacia los mercados internacionales, ha sido el mar. Esta tendencia persiste actualmente y puede predecirse que va a mantenerse en el futuro inmediato teniendo en cuenta que, aunque en algunos casos ha aumentado en una pequeña

medida el empleo del transporte aéreo para tal fin, nunca va a tener la misma efectividad en términos de costo-beneficio, dado que las cantidades que se pueden transportar por vía marítima son superiores y tanto los medios como el personal involucrado son mucho más fáciles de conseguir y de costear.

En este sentido, la cocaína que sale de territorio colombiano, lo hace por vía marítima, razón por la cual la Armada Nacional de Colombia ha redoblado sus esfuerzos mediante la

Page 66: Revista el Boletim 046

66

implementación de estrategias que se han adquirido en el marco de una importante cooperación internacional.

No obstante, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por Colombia y otros países del hemisferio, así como por otros continentes para contrarrestar este fenómeno, la naturaleza transnacional del tráfico de narcóticos por vía marítima requiere una respuesta multinacional mucho más contundente. Conscientes de esta necesidad, 26 países atendieron la invitación de la Armada Nacional de Colombia y asistieron al I Simposio Marítimo Contra el Narcotráfico en el Continente Americano, que tuvo lugar en la Ciudad de Cartagena en 2008. El Simposio buscó ofrecer un espacio para que los países representados sentaran las bases para una mayor y mejor cooperación, en sus esfuerzos para enfrentar el fenómeno del tráfico de narcóticos por vía marítima.

En este contexto, los países asistentes expidieron un comunicado manifestando entre otros temas, su apoyo e interés de crear un Centro Internacional Marítimo de Análisis Contra el Narcotráfico, para mejorar las estrategias y acciones para enfrentar el tráfico de drogas por vía marítima, con sede en la ciudad de Cartagena; esta iniciativa es hoy una realidad y el 03 de julio de 2015, con la presencia de las delegaciones de 17 países, el Centro fue inaugurado.

En complemento a la estrategia “RED NAVAL”, el Centro Internacional Marítimo de Análisis Contra el Narcotráfico CIMCON, busca desde el punto de vista académico, mediante el estudio del fenómeno del narcotráfico por vía marítima, generar un conocimiento holístico que incluye la afectación que sufren los países productores, países de tránsito y países consumidores, a través de líneas de investigación que permitan entender el modus operandi de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas y a su vez generar estrategias operacionales, jurídicas y exitosas.

Cuáles son sus objetivos:En primer lugar constituirse como un Centro internacional para el estudio y el análisis de la problemática mundial de drogas, especialmente por vía marítima, que sirva como punto de reunión para tratar estos temas de discusión; que sus productos contribuyan al proceso de toma de decisiones y que tengan un impacto en el desarrollo de las operaciones. De otro lado, cada vez es más evidente la necesidad de hacer frente al narcotráfico mediante la orientación de medios y de esfuerzos, con mejores estrategias, incentivando políticas y normatividad jurídica común en toda la región, el acercamiento de los países y a través del intercambio de información y conocimiento; por todo esto, es fundamental establecer líneas de comunicación efectivas que permitan traspasar las fronteras geográficas de los países y hacerle frente al fenómeno de manera mancomunada.

Su visión:El Centro Internacional Marítimo de Análisis Contra el Narcotráfico, será reconocido por la comunidad internacional como organismo para la investigación, el estudio y el análisis del narcotráfico, especialmente por vía marítima, con la capacidad para generar una visión holística de la cadena logística del narcotráfico, mediante la interacción institucional entre los países, las armadas y agencias relacionadas en la lucha contra las drogas, que le permita anticipar, prevenir y combatir la amenaza, así como negar el medio marino para el transporte del ilícito.

Cooperación interinstitucional:El CIMCON en cumplimiento de la finalidad de promover la cooperación entre las armadas, los servicios marítimos y de guardacostas del continente americano, así como de las agencias relacionadas con la lucha contra las drogas, requiere la participación de los países para crear un escenario propicio que permita el enlace y la comunicación entre los países, cooperación interinstitucional, intercambio de productos académicos, intercambio de información y

Page 67: Revista el Boletim 046

Edición N°46 67

análisis, desarrollo mutuo de investigaciones y estudios, apoyo de objetivos comunes y orientación de esfuerzos.

Grupos de investigación:Dinámica tecnológica del narcotráfico: el caso de la Armada Nacional en la lucha contra el narcotráfico, normatividad jurídica operacional, cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico por vía marítima, análisis de resultados operacionales, el crimen transnacional.

Otros productos:Estadística prospectiva, análisis multitemporales, evaluaciones regionales, comportamiento y tendencias, análisis de amenazas emergentes, alertas situacionales, caracterización de eventos, análisis de rutas, análisis de resultados, estudios de caso, documentos de coyuntura y estudios especializados.

Page 68: Revista el Boletim 046

68

Más de 6000 hombres al año son preparados en la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina para

proteger por tierra mar y aire la soberanía nacionalTK Tatiana Gonzalez

Cada año, la Base de Entrenamiento de Infantería de Marina, en Coveñas, Sucre, incorpora más de seis mil hombres, quienes voluntariamente se presentan a prestar su servicio militar en la Armada Nacional.

La jornada para un recluta empieza a las 4 de la mañana; la presión es la clave para que estos hombres que cada semestre entrena la Armada Nacional en cabeza de la Infantería de Marina,

como Infantes de Marina Regulares, sean disciplinados, obedientes y apasionados por esta fuerza. Su preparación como Infantes de Marina dura tres meses en los Batallones de Instrucción, donde se preparan académicamente en: justicia penal militar, régimen disciplinario, derechos humanos, derecho internacional, cortesía militar, doctrina del combate, formación integral humanitaria, principios y valores, historia de la Infantería de Marina, primeros auxilios,

Page 69: Revista el Boletim 046

Edición N°46 69

armamento y tiro, armas de acompañamiento, conocimientos básicos de explosivos, navegación terrestre, comunicaciones, inteligencia, contrainteligencia y el arte de combatir. Así mismo realizan entrenamiento físico, se preparan en artes marciales y supervivencia de combate en el agua; el propósito es que el recluta no tenga tiempo libre y dedique cada segundo a su preparación, esa es la tarea de los instructores.

Cada año se reciben cuatro contingentes, cada uno integrado por más de 1.500 hombres, lo cual permite una proyección aproximada de más de 6.000 hombres al año, entrenados y capacitados para el combate. La última fase del proceso que viven, antes de jurar bandera, consiste en un ejercicio de orden abierto que dura seis días, como parte de su formación y en procura del fortalecimiento de la mística que caracteriza a un Infante de Marina.

A esta actividad asisten el Comandante de Batallón, Comandante de Escuadra, Comandante de Pelotón, Drill Instructor y personal de médicos y enfermeros de Sanidad Militar. Durante el ejercicio se enfrentan a pruebas de supervivencia, cruce a flor de agua, reacción ante un francotirador entre otras; superando sus

miedos y cumpliendo diferentes tareas, todas acompañadas por el rigor de la alta temperatura y el ambiente místico que se respira en el área.

Para el desplazamiento, se utilizan camiones tipo NFJR, NPR, vehículos que hacen parte de la capacidad operativa de la Armada Nacional para el desplazamiento de tropas y material. “Lo que vive uno, al prestar el servicio, es una experiencia única. Aprendí a valorar a mi familia y las cosas materiales, durante el ejercicio de orden abierto, aprendí a manejar la brújula, los movimientos que se hacen en el terrenoñ nos enseñaron el procedimiento para purificar el agua, aprendí a defenderme ante un ataque del enemigo. La verdad, lo que uno vive, lo hace ser mejor persona, es una experiencia para toda la vida”, así lo expresó el ASP Trujillo Vargas Bryan Steven.

Y es cierto porque estos escenarios brindan experiencias a los jóvenes colombianos, quienes desarrollan todas sus cualidades físicas y fortalecen otras, como el liderazgo, el carácter y el trabajo en equipo; y son estas experiencias, las que han marcado la vida de los hombres que decidieron servirle al país desde la institución del mar.

Page 70: Revista el Boletim 046
Page 71: Revista el Boletim 046

Ensayos y Monografías

El proceso de elaboración de políticas públicas

Motivación para la guerra

Honor Militar

Neutralización de la amenaza terrorista en los Montes de María

Page 72: Revista el Boletim 046

72

El Estado es la forma en que se organiza la sociedad para funcionar mejor. Es la unión de la población, las instituciones públicas que rigen para todos los ciudadanos y es la cultura e idiosincracia del pueblo. Adoptando progresivamente un espectro cada vez más amplio de funciones sociales, el Estado constituye en torno a sí un aparato burocrático encargado de funciones de regulación social que cada vez resultan más complejas. Dicha regulación ha sido estudiada por diferentes expertos, en lo que se denominan las políticas públicas, las cuales

van a ser analizadas en este ensayo, con énfasis en su proceso de elaboración a través de los conceptos desarrollados por autores tan importantes como De León, Lindblom, Meny y Thoenig, Parsons, y Roth.

La acción del Estado adquiere forma de política pública al involucrar en su agenda la realidad de la comunidad que requiere una respuesta integral, consistente y sostenible de su parte, para ser transformada en pro del bienestar general en el marco constitucional y legal

El proceso de elaboración de políticas públicas

MGCIM Luis Jesús Suárez Castillo

Page 73: Revista el Boletim 046

Edición N°46 73

vigente. La globalización económica domina el proceso de elaboración de políticas públicas en el escenario mundial, lo que implica para cada país que aspire a articularse en esta dinámica, incluidas sus regiones y comunidades, el reto de competir para sostener los mercados en que hace presencia y conquistar otros nuevos, para lo cual requiere disponer de estructuras productivas y de territorios con creciente capacidad competitiva e innovadora.

Los países y regiones que han sido más efectivos en la promoción de su desarrollo regional a partir de la competitividad, la innovación y la transformación productiva, son aquellos que cuentan con políticas públicas concretas y específicamente diseñadas para impulsar, de manera sostenida y escalonada, sus sectores económicos más prometedores. Para comenzar, es ineludible hacer una aproximación a la definición de políticas públicas. Estas pueden ser entendidas como un conjunto de instrumentos a través de los cuales el Estado implementa una serie de medidas reparadoras, luego de identificar una necesidad (política, económica, ambiental, social, cultural, etc.); dichas medidas no son unilaterales y necesariamente deben ser construidas con la participación de los grupos afectados por las diversas necesidades encontradas y formuladas por una autoridad pública.

Meny y Thoenig (1992) señalan que una política pública, en términos muy generales, es “el programa de acción de una autoridad pública. Este programa y las actividades que implica componen la unidad de base de la que se sirve el analista del trabajo gubernamental” . Roth (2002), ha propuesto que una política pública “existe siempre y cuando instituciones estatales asuman total o parcialmente la tarea de alcanzar objetivos estimados como deseables o necesarios, por medio de un proceso destinado a cambiar un estado de cosas percibido como problemático”. Por su parte, Lindblom (1991) entiende las políticas públicas como “procesos de aprendizaje social partiendo del supuesto que los poderes y recursos entre los diferentes sujetos que participan del proceso de la política se caracterizan por contar con poderes y recursos distribuidos de una manera desigual”. Así, la política pública se convierte en la síntesis de las interacciones entre esos múltiples actores. En el proceso de diseño e implementación de políticas se generan conflictos, acuerdos, encuentros e intercambios.

En este sentido, Lindblom sostiene con claridad que “se burocratizan los procesos políticos, se politizan los procesos burocráticos, se socializan unos y otros” (p.5). En tal virtud, la política pública es una construcción compartida

Page 74: Revista el Boletim 046

74

entre Estado y sociedad. Es un conjunto de acciones previamente reflexionadas y analizadas tendientes a resolver un cúmulo de problemas que son considerados públicos. Esta definición ubica tres elementos importantes que vale la pena mencionar: El primero, es un conjunto de decisiones políticas y acciones estratégicas que llevan a la transformación de una realidad social, que tanto los ciudadanos como quienes representan al Estado, han determinado importantes de transformar; aquí es importante resaltar que la política es ante todo el encuentro de actores políticos que motivados por un horizonte de sentido común y colectivo asumen decisiones y responsabilidades de orden político, enmarcadas en un continuo ejercicio del poder. Así mismo, sitúa una concepción de Estado centrado en la garantía de derechos y la participación como principio estructural de transformación social. Como segundo elemento, las condiciones de desequilibrio y desigualdad que afectan la vida de la sociedad, sus aspectos más sensibles y la búsqueda de la dignidad como el elemento unificador del trabajo entre instituciones que representan al Estado y la sociedad misma. Y el tercero,

tiene en cuenta que la intervención del Estado se da en el marco de evitar desigualdades, inequidades, discriminación, lo que supone decisiones y acciones políticas determinantes en contextos y territorios sociales. Por lo tanto, está ligada en su sentido político a estrategias de descentralización y desconcentración. De ahí que la ejecución y aplicación de políticas, planes, directivas y reglamentos por entidades situadas en diversos lugares, implica que esta operación nunca resulta homogénea. Consiste casi siempre en una reformulación parcial de los objetivos de la política o, en el mejor de los casos, en una adaptación de tales objetivos a las posibilidades reales del “terreno” o del contexto (Roth, 2002).

No obstante, las políticas públicas no son un terreno plano, estas se pueden analizar desde tres dimensiones: inicialmente como proceso, donde lo importante son las etapas que el proceso tiene y la forma como interactúan actores y factores según la etapa; posteriormente, como instrumento de intervención desde el Estado y el gobierno, en la cual lo importante es el objetivo de la política pública; y por último, como resultado, donde el principal enfoque es el

Page 75: Revista el Boletim 046

Edición N°46 75

impacto en la calidad del desarrollo humano y la gobernabilidad democrática. Por gobernabilidad democrática, se concibe que el desempeño y la calidad de un gobierno dependen de sus estructuras y procesos, que determinan sus resultados en temas de desarrollo humano y gobernabilidad. En lugar de analizar a los gobiernos en forma absoluta (determinando si son buenos o malos), es mucho más útil analizar con diversas herramientas la calidad de un gobierno con base en su construcción institucional (examinando el desarrollo de normas para brindar servicios públicos de calidad, rendir cuentas, ser transparentes), y/o las prácticas de gestión (administración financiera, recursos humanos e informáticos).

A mi modo de ver, lo precedente es muy relevante para el análisis de políticas públicas en el ámbito sub-nacional y no supone que la calidad gubernamental está determinada por la sola existencia de ciertos atributos o estándares institucionales, sino por la interacción y articulación entre estas características y los procesos organizacionales. Los esfuerzos por definir las políticas públicas parecen haber sido infructuosos: no hay una definición universalmente aceptada. En cambio, parece haber consenso en que la identificación de los procesos de elección de alternativas, ejecución y análisis de los resultados de

las decisiones gubernamentales, constituyen las preocupaciones fundamentales que guían las políticas públicas (De León, 2006).

Ahora bien, para el proceso de elaboración de políticas públicas se deben seguir unos pasos ordenados que facilitan llevar a cabo su construcción . Es así como hacia 1951 Harold Lasswel se constituye en el pionero, con su proceso de decisión que consta de siete etapas: inteligencia, promoción, prescripción, innovación, aplicación, terminación y evaluación (De León, 2007). Se aprecia entonces, que hay razones prácticas en Lasswel para utilizar las etapas: la simplificación (esquema), la discriminación entre las variaciones posibles del fenómeno a estudiar y la necesidad de guiar al investigador en su búsqueda. No obstante, respecto a dicho proceso, el mismo De león (2007) plantea lo siguiente: Posteriormente, Garry D. Brewer, uno de los alumnos de Lasswell en la Universidad de Yale, propuso una lista derivada (que casi con toda seguridad contaba con la aprobación específica de Lasswell) que (con otras alternativas muy similares de autores distintos) ha dado forma a gran parte de la agenda de investigación que han llevado a cabo los analistas de política pública en las últimas dos décadas (Brewer, 1974), en términos tanto sustantivos como procesales: iniciación, estimación, selección, implementación, evaluación, terminación. En

Page 76: Revista el Boletim 046

76

la misma línea de argumentación, el ciclo de la política pública sigue una secuencia lógica en el modelo heurístico planteado por Charles Jones, que tiene por objetivo poder interpretar la complejidad del mundo público de forma ordenada, no obstante que las cosas no suceden así, ni mucho menos ordenada. Este proceso es citado por Meny y Thoening (1992) como a continuación se indica:

1. La identificación de un problema: el sistema político advierte que un problema exige un tratamiento y lo incluye en la agenda de una autoridad pública.

2. La formulación de soluciones: se estudian las respuestas, se elaboran y se negocian para establecer un proceso de acción por la autoridad pública.

3. La toma de decisión: el decisor público

oficialmente habilitado elige una solución particular que se convierte en política legítima.

4. La ejecución del programa: una política es aplicada y administrada sobre el terreno. Es la fase ejecutiva.

5. La terminación de la acción: se produce una evaluación de resultados que desemboca en el final de la acción emprendida.

Aunque el proceso de construcción de las políticas no debe verse como un orden estricto y sucesivo de etapas que están condicionadas unas a otras, sí es necesario establecer un punto de partida, un durante y un después de la política, en donde se pueda definir qué se prioriza en esta o cuál es su objeto de acción, los roles que cumplen los actores involucrados en

Page 77: Revista el Boletim 046

Edición N°46 77

su formulación y desarrollo, sus alcances y los mecanismos de implementación, entre otros.

Lindblom (1991), asevera que las concepciones tradicionales sobre el análisis de las políticas públicas consideraban que cuando las políticas fracasaban, se debía a fallas directas en las fases de diseño y ejecución; los análisis de la concepción tradicional heredaron la tradicional separación entre política y administración. Es decir, hacían una distinción severa entre los decisores y los operadores técnicos administrativos (como simples ejecutores). No había, por tanto, un estudio de análisis independiente que pudiera denominarse implementación de las políticas públicas, ya que este proceso era contemplado como parte de la fase de diseño de la política.

En lo que se refiere a la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas, Roth (2002) afirma: Desde siempre, el modo de gobernar a las sociedades ha sido centro de las preocupaciones filosóficas y políticas de los seres humanos (...) determina de manera profunda el devenir de nuestras sociedades (...) el análisis de las políticas públicas permite renovar, alimentar y aportar a la discusión y a los debates públicos y académicos sobre temas como el Estado, la política, la democracia, la participación, la organización, la gestión pública y otros (…) a partir de un enfoque que privilegia el análisis concreto de la realidad de las prácticas políticas y administrativas cotidianas. Del mismo modo, explica que “en lugar de centrar su estudio en el Estado, el análisis de las políticas desplaza el centro de interés hacia la actividad concreta del Estado, la cual es una variable independiente y así volcar la pregunta de esta forma ¿tienen importancia las políticas públicas? o ¿de qué modo las políticas públicas determinan la política, las instituciones y el Estado?” (Ibíd).

La fase de implementación de la política pública, para Meny y Thoening (1992), es aquella donde “se generan actos y efectos a partir de un

marco normativo de intenciones, de textos o de discursos”. Al mismo tiempo, mencionan que los procesos de implementación deben ser considerados como un proceso constante de redefinición de objetivos y de reinterpretación de resultados. Por otro lado, para Parsons (2007), las políticas públicas se refieren a la forma en que se definen y construyen cuestiones sociales, así como al proceso en que llegan a la agenda política y se traducen en asuntos de políticas públicas. Desde otra visión, estudian cómo, por qué y para qué los gobiernos adoptan determinadas decisiones. Precisamente la investigación social se vincula con la investigación de políticas en la medida que se utilizan recursos hipotéticos y se construyen categorías de análisis sujetas a exploración y validación. Lasswell y Daniel Lerner dicen que “las ciencias forman parte de las ciencias de las políticas cuando aclaran el proceso de la formulación de políticas en la sociedad o aportan los datos necesarios para la elaboración de los juicios racionales sobre cuestiones de políticas” (Ibíd). En síntesis, el proceso de formulación de políticas es un juego dinámico entre actores que interactúan en escenarios. Los principales participantes en el proceso político cubren una amplia gama, desde protagonistas con papeles y funciones asignadas constitucionalmente, hasta actores de reparto cuya participación está menos definida y más fluida, aunque no dejan de ser muy influyentes. Para el caso de la ciudad, en un extremo del espectro se ubica el mandatario, el concejo, los partidos políticos, el poder judicial, el gabinete, los gobiernos locales, etc., en el otro extremo se ubica lo que se conoce en su conjunto como la sociedad civil: las empresas, los sindicatos, la Iglesia, los medios de comunicación, los centros de investigación (academia) y las organizaciones sociales y comunitarias. Sobre dichos actores, Lindblom (1991) resalta: De la participación en tal variedad de grupos como la familia, el grupo de juego, la clase, la comunidad local, los grupos profesionales y recreativos, y grupos más amplios como la ciudad y la nación, cada persona aprende diversas habilidades

Page 78: Revista el Boletim 046

78

y actitudes así como un respeto por las leyes, que le hacen un participante de esa gran entidad abstracta llamada sociedad. Muchos científicos de la política pensaban que la vida política también debe ser un producto de la participación en grupo, una idea que dio nuevo impulso a los grupos de interés. “El grupo base de la política” se convirtió en un término común en la ciencia política. Así las cosas, del esfuerzo de estos actores surgen unas políticas públicas que se deben implementar. La implementación de las decisiones públicas no es un problema meramente administrativo, es decir, técnico de simple ejecución. Desde la perspectiva del análisis de políticas públicas, al contrario, esta etapa es fundamental porque es allí donde la política se transforma en hechos concretos, en realidad palpable. Efectivamente, el problema cambia de naturaleza, se desplaza a otro espacio. Un espacio lleno de nuevas dificultades y de decisiones que afectan específicamente al ciudadano.

Actualmente las políticas públicas se han vuelto confusas como concepto, a consecuencia de la falta de capacidad de los grupos académicos y de los funcionarios para crear un consenso y definir qué son, qué hacen y cómo funcionan. De igual manera, el estudio e implementación de la política contiene vacíos académicos y técnicos, resultado del poco tiempo que lleva su utilización y los altos grados de conocimiento que se necesitan para su ejecución. En suma, es necesario mencionar que tanto los procesos metodológicos del conjunto de las etapas de las políticas públicas como los de cada una por separado, pueden desarrollarse indistintamente por cualquier sector social, lo que importa es lograr tener muy en claro el tipo de problemas por resolver, los objetivos por alcanzar, los recursos con los que se cuenta, el dominio del tema, la información existente, etc. Con lo cual debería ser posible la aplicación, sin restricción del ámbito o sector social, los procedimientos de políticas y particularmente el de evaluación. En relación con la fase de evaluación, es necesario

partir de la premisa que toda acción pública pretende incidir en la sociedad actuando sobre las necesidades y problemas detectados, con el objetivo de provocar un impacto o cambio de esa realidad. Para ello, se definen y articulan un conjunto de objetivos y se pone en marcha una serie de instrumentos. El propósito de la evaluación es analizar las distintas etapas, desde cuando se decide intervenir hasta cuando se manifiestan los impactos, comprobando la validez, tanto interna como externa, de las hipótesis causales de la acción pública.

La evaluación siempre precede a la resolución del problema, sea cual sea la forma que tome y se constituye en el punto de inflexión para su terminación o reiniciación. Pero, ¡el final también puede ser el comienzo! La evaluación, más que desembocar en la terminación, desencadena una vuelta atrás: el problema se considera como no resuelto, y se introducen ajustes retroactivos, mediante una nueva formulación del problema inicial o a través de una gestión más satisfactoria en la fase de ejecución del programa. El proceso está abierto a toda clase de efectos de retroacción. (Meny y Thoening, 1992,). En este orden de ideas, es importante precisar que el producto del proceso descrito son las políticas, y sus resultados difieren entre los sistemas democráticos y los autoritarios. Según Lindblom (1991): Los sistemas autoritarios, por ejemplo, no persiguen políticas de protección de libertades ciudadanas. Los sistemas autoritarios tampoco garantizan el derecho convencional de propiedad privada. Los sistemas democráticos siempre lo hacen.

En principio, un sistema democrático podría terminar con la propiedad privada de los bienes de producción y establecer en su lugar un sistema de producción dirigido por el gobierno. El que ningún gobierno democrático no haya intentado nunca hacerlo es un hecho histórico remarcable. En conclusión, se puede decir que toda política pública está diseñada, decidida e implementada por hombres y mujeres, seres humanos que

Page 79: Revista el Boletim 046

Edición N°46 79

se ven afectados positiva o negativamente por esta. Así mismo, que todas las instituciones y organizaciones sociales involucradas en un proceso de política pública, tienen características políticas, sociales, culturales e intereses que hacen de cada una de ellas, no un actor neutral, sino un actor más de la lucha o del juego político administrativo. También se puede concluir que el proceso de elaboración de las políticas públicas vinculadas a diferentes sectores del Estado como medios para promover la transformación

productiva, debe realizarse en un contexto de globalización y de alta rapidez en el cambio tecnológico. Por consiguiente, dicho proceso debe ser flexible y de fácil adaptación, ya que todo lo que sea avanzar en el conocimiento de los posibles escenarios del futuro contribuye a reducir el nivel de incertidumbre en el que se producen las decisiones estratégicas; en tal sentido, se evidencia que la idea de reducir la incertidumbre es siempre relativa y no existe la posibilidad de hacerlo en una forma científicamente definitiva.

Referencias:

De León, P. (2006). “The Historical Roots of the Field”. Michael Moran, Martin Rien, and Robert E. Goodin (ed.), The Oxford Handbook of Public Policy. En Cuervo, J. (ed.). (2014). Ensayos sobre Políticas Públicas II, (p.10). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.De León, P. (2007). Una revisión del proceso de las políticas: de Lasswell a Sabatier. Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Argentina: Jefatura de Gabinete de Ministros.Lindblom, Ch. (1991). El Proceso de Elaboración de Políticas Públicas. Madrid, España: Ministerio para las Administraciones Públicas. Meny, M. y Thoenig J. (1992). Las políticas públicas. Barcelona, España: Ed. Ariel. Parsons, W. (2007). Políticas Públicas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila, srl.Roth, A. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Colombia: Ed. Auroras.

Page 80: Revista el Boletim 046

80

Motivación para la Guerra

¿Por qué la guerra?, le pregunta Einstein a Freud. La respuesta: “porque está intrínseca en nosotros desde antes que estuviéramos erectos, porque el intento de sustituir el poder real-la fuerza- por el poder de las ideas, está condenado al fracaso”1. Esta afirmación de Freud, supone que instintos primarios como la avaricia, el poder desmedido, la ambición, la firme convicción de tener la razón y otros, estarían presentes siempre que se manejen conflictos sociales, pero, ¿son estas las verdaderas motivaciones que llevan a los soldados a enfrentar a un enemigo en el campo de batalla?, entendiendo la guerra como un verdadero estado de incertidumbre, donde se expone el bien más preciado-la vida- por la defensa de “causas” que en algunos casos ellos mismos no entienden. O ¿esos instintos se manifiestan a título individual en los que gestan las guerras desde los escritorios y luego se convierten, por efecto multiplicador en el sentir de muchos?.

Mediante un análisis comparativo sobre las motivaciones que impulsaron a los soldados del ejército de Irak en el régimen de Saddam Hussein y a las guerrillas Shiitas y Sunnitas actuales, se evidenciará que esos instintos primarios presentes en todos los seres humanos, en unos más que en otros, cuando afloran en personajes con gran poder de decisión, liderazgo y fuertes ideologías, hacen que se movilicen mentes y corazones para luchar a pesar de los peligros de la guerra; el medio que utilicen puede ser - 1. Carta que respondió Freud a Einstein, en Viena, después de la prime-ra guerra mundial.(1932)

CRCIM Raúl Donado

disfrazado bajo cualquier argumento, el fin: sus propios intereses.

Los primeros misiles “Tomahawk”, lanzados por las tropas de la coalición sobre la capital iraquí, fueron la respuesta a las miles de dudas que cruzaban por la mente de los soldados del régimen de Saddam Hussein, la incertidumbre empezaba a disiparse y lo único claro era que había que luchar para sobrevivir, causa común y evidente por la que luchan los seres humanos desde sus inicios. Pero al analizar detalladamente el comportamiento de las tropas iraquíes, los 26 días de conflicto desde el primer bombardeo sobre Bagdad hasta la toma de la ciudad de Tikrit2, con la cual se supuso el final de la gran campaña militar en Irak, se percibe que había más y diversos motivos que el solo instinto natural de supervivencia. Los soldados del régimen estaban dispuestos a combatir, actuaban motivados, entendiendo por motivación “(...) Ese factor interno que da inicio, dirige e integra el comportamiento de una persona”3. Según Murray (1986), la motivación está dividida en dos componentes: “el impulso interno que lleva a una persona a actuar, y la recompensa, que termina con la motivación una vez alcanzado su objetivo”4.

En las tropas del régimen, ese impulso interno lo representaba la capacidad de Saddam para usar las diferentes formas del poder e influir en la conducta de sus seguidores de diferentes 2. Ciudad natal de Saddam Hussein, y último bastión del régimen.3. Reuven Firestones,Gal. The Motivation for serving in the Israeli De-fense Forces: In the mirror of time. Tel Aviv: Hanatziv,1999. p 2.4. Edward Murray, Joseph. Motivación y Emociones. Río de Janeiro: Guanabara Koogan S.A., 1986. p 21.

Page 81: Revista el Boletim 046

Edición N°46 81

maneras, utilizando como principal medio el fundamentalismo religioso para sus fines, que eran evidentemente intereses personales -instintos primarios-, convenciendo a su ejército a luchar por su causa, aunque ese convencimiento haya sido algunas veces por la fuerza como lo evidencia el hecho denunciado por la oposición iraquí, que afirmó que: “las fuerzas de Saddam habrían ejecutado a numerosos soldados que pretendían desertar, en el kurdistán autónomo”5. O el contraste de las imágenes de televisión en donde Saddam, aparece en varias calles de Bagdad, rodeado de gente que coreaba gritos de: “(...) nuestra sangre, nuestra alma, la sacrificamos por ti, Saddam”; o la lealtad sin límites profesada por los “fedayines”6 y comprobada en la forma sangrienta como combatieron en Basora, Naseriya, Karbala y Nayaf, donde los Estados Unidos y sus aliados, registraron el mayor número de bajas7.

A diferencia de algunos soldados iraquíes, que se entregaron sin oponer mayor resistencia en el puerto de Um Qasr o los que abandonaron sus posiciones en la línea de demarcación, cerca de Kalak (40 kilómetros al este de Mosul)8. Lo que según Lawrence Le Shan, en su libro “la 5. ELMUNDO.ES,“GuerraenIRAK”(enlínea),.Disponible en http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/internacional/irak/diadia.html. (consul-tado el día 30 de enero de 2010).6. Rodriguez Goulart, Fernando. Motivación para el combate. En: Re-vista semanal del Ejército USA, Military Review, Washington: (Octubre 2005) p.9. 7. Edward, Op. Cit., p.7.8. El mundo.ES,“GuerraenIRAK”(enlínea),Op.Cít.

sicología de la guerra” explica, ocurre porque “(...) En toda guerra existe siempre un número de personas en cada bando que no se dejan llevar por el cambio de una realidad sensorial a una mítica, que siguen reconociendo que la guerra involucra a seres humanos que matan a otros seres humanos, y que saben que la victoria no implica el triunfo de una utopía perpetua”9.

¿Pero qué hizo la diferencia?, los fedayines10, eran rigurosamente seleccionados y entrenados para la devoción a Saddam y a su causa, su entrenamiento estaba dirigido a prepararlos para ese fin, de este grupo surgió la unidad de súper elite Al-Qarea (“Los atacantes”), su definición conceptual era: “fuerza suicida, munición viva”.

Estos soldados de las fuerzas elite, sufrían un cambio de percepción de la realidad sensorial a la mítica, producto del entrenamiento sicológico a que eran permanentemente sometidos por Saddam Hussein, quién personalmente los instaba de varias formas a luchar, catalogando a su enemigo de “El demonio”. Tal como expresaría en uno de sus discursos al inicio de la guerra «El pequeño Bush, demonio criminal, ha cometido un crimen contra la humanidad»11, frase que

9. Le Shan, Lawrence, “La psicología de la guerra”, Santiago: Andrés Bello,1995. p 43.10. Soldados leales del régimen. La figura del fedayín está profunda-mente arraigada en el islam. En árabe, fedayín significa “el que entrega su vida” por la causa, y no debe confundirse con shihadat , “el que se inmola”, a la manera de los suicidas de Hamas en Israel. 11. El Mundo. ES “GuerraenIRAK”(enlínea),Op.Cít.

Page 82: Revista el Boletim 046

82

Saddam recordó varias veces, por televisión, durante los días de la guerra, acompañada de motivaciones e incluso promesas de dinero en metálico a cualquier iraquí que abatiera un avión aliado y matara o capturara un soldado británico o estadounidense12, arenga que era propagada por los Imán de Bagdad13, que constantemente hacían llamamientos a la “guerra santa” para responder a la ofensiva anglo-americana. Las guerras no terminan, evolucionan o mutan, este es el caso de lo que se vive actualmente en Irak, los antagonistas siguen siendo los mismos, la diferencia: Saddam; los intereses: Chiítas y Sunnitas luchan por el control de áreas que poseen una enorme fortuna para explotar; su motivación emana de la necesidad de obtener el control y poder, que le fue arrebatado al régimen del desaparecido Saddam Hussein, disfrazando los verdaderos intereses -instintos primarios-, bajo el fundamentalismo religioso, creando una guerra sectaria entre musulmanes. Al igual que los soldados del régimen, los líderes de las guerrillas Shiítas y Sunnitas recurren a la doctrina ideológica como medio, para motivar a sus militantes a luchar por sus intereses, lo cual no es nada complicado, ya que la cultura de estos pueblos sienta sus bases en creencias religiosas.

Los sunnitas y los shiítas difieren respecto del tema de la sucesión y en algunas de sus interpretaciones del Shari’ah (el camino recto), un código generalizado de moralidad y deberes religiosos basado en el Qur’an y el Hadith (tradiciones de las palabras y hechos del Profeta)14. Pero la principal causa de su conflicto está claramente identificada en la disputa de las riquezas, y para vencer en esta pugna, ambos grupos motivan a sus guerreros a luchar, basados 12. Ibíd.13. En términos generales, es la persona que dirige la oración colectiva en el Islam; Se suele pensar que los imanes son el equivalente musul-mán de los curas o los rabinos. Sin embargo, no es así: el Islam carece de clero y un imán, en principio, puede ser cualquier persona que conozca bien el ritual del rezo.14. Anthony Kellet, Motivação para o Combate: o comportamento do sol-dadona luta, citado por RODRIGUEZ GOULART, Fernando. Motivación para el combate. En: revista semanal del ejército USA, Military Review,

Washington: (Octubre 2005) p.10.

en que para el Islam la pobreza es una agresión contra Dios para la sharia, o ley islámica. Queda claro que el impulso que motivó a los soldados del régimen de Saddam, basado en la lealtad y respeto infundido por el líder dictador, logró ser tan sólido que persuadió a gran cantidad de sus soldados sobre la legitimidad de la causa por la cual estuvieron dispuestos a morir, al igual que los guerreros Shiitas y Sunnitas, cuya motivación está disfrazada en profundas creencias religiosas, en la legitimidad de la guerra, en la esperanza de la victoria, y en el odio histórico al enemigo, lo cual hace que la guerra sectaria en Irak haya alcanzado los índices de violencia que actualmente se registran. Las ideologías, políticas complejas, fundamentalismos, desequilibrio social, entre otros, son medios que, en algunos casos, utilizan algunas personas aprovechando su posición dentro de la organización y su capacidad de liderazgo, para motivar a pueblos enteros a luchar por una causa cuyo fin ulterior son los intereses suyos o los de muy pocos.

Referencias:Anthony Kellet, Motivação para o Combate: o comportamento do soldadona luta, citado por RODRIGUES GOULART, Fernando. Motivación para el combate. En: revista semanal del ejército USA, Military Review, Washington: (Octubre 2005) p.10.

Edward Murray, Joseph. Motivación y Emociones. Río de Janeiro: Guanabara Koogan S.A., 1986. p 21.

E L M U N D O . E S , “ G u e r r a e n I R A K ” ( e n l í n e a ) , .Disponibleenhttp://www.elmundo.es/especiales/2003/02/internacional/irak/diadia.html. (consultado el día 30 de enero de 2010).

Le Shan, Lawrence, “La psicología de la guerra”, Santiago: Andrés Bello,1995. p 43.

Reuven Firestones,Gal. The Motivation for serving in the Israeli Defense Forces: In the mirror of time. Tel Aviv: Hanatziv,1999. p 2.

Rodríguez GOULART, Fernando. Motivación para el combate. En: revista semanal del ejército USA, Military Review, Washington: (Octubre 2005) p.9.

Page 83: Revista el Boletim 046

Edición N°46 83

Honor Militar

CSCIM Carlos Sarmiento

Para muchas personas en Colombia las Fuerzas Militares representan todo lo concerniente a los valores encaminados hacia la protección y confianza. Podrían hasta ser llamados guardianes de la sociedad; no pretendo en el desarrollo de este artículo, definir de forma puntual lo que es o no, el honor militar; sin embargo, es importante resaltar que para todo militar este es un bien precioso que identifica al personal militar, que no espera el elogio público el cual no ve las luchas que día a día debemos enfrentar y tampoco el riesgo que

conlleva asegurar la tranquilidad de cada lugar; no obstante, es muy importante destacar que desde sus inicios todo militar emprende un gran reto que conlleva una enorme responsabilidad para lo cual los valores y principios son parte fundamental que unidos a la formación militar, se inculcan para que con el paso de los años, sea más admirable el ser que por vocación comparte y entrega su vida en el cumplimiento de su deber.

Hay un valor muy especial por el cual se

Page 84: Revista el Boletim 046

84

caracteriza un militar y es su honor, el que lo impulsa y obliga a obrar y dirigirse siempre de la manera correcta e irreprochable para que siempre lo acompañe el orgullo y respeto que le confiere su investidura; a través de algunas páginas de la historia y de diversas culturas, el honor militar se ha convertido en el valor fundamental que identifica a quienes abrazan la carrera de las armas, porque es el que guía su proceder frente a la responsabilidad que adquiere al vestir el uniforme y representar la fuerza a que pertenece.

El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua nos dice que el honor es la “Cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo”. Es decir, se nos muestra el honor como la base fundamental para el cumplimiento de nuestras obligaciones de una manera digna y decorosa,

con respeto y responsabilidad y sin dejar de tener presente que faltas contra el honor militar se consideran graves por cuanto no solo desdicen del hombre en armas sino que afectan el prestigio y el buen nombre de la Institución a que se pertenece. Por tales razones, el Honor adquiere una relevancia muy importante dentro de una institución militar porque significa un valor determinante que junto con la disciplina, la obediencia, la honradez profesional, el espíritu de cuerpo y el compromiso institucional, son los valores sobre los que se fundamenta el quehacer militar.

Dichoso es aquel militar que siendo él mismo su propio juez, da sentencia de una vida honorablemente digna porque es el único que en su conciencia jamás se podrá engañar y es solamente él quien podrá determinar el curso de sus acciones y su proceder.

Page 85: Revista el Boletim 046

Edición N°46 85

Podemos referirnos al “bushido” palabra japonesa que traducida al español nos dice algo como “el camino del guerrero” que no trata de cierta cantidad de normas sino más bien de un conjunto de valores y principios que guían al militar para poder comandar o dirigir sin olvidar sus valores básicos, esos que vienen inculcados desde su propia cuna que no diferencian tipo, estrato o lugar, sino que indican que no nacen hombres malos ni hombres buenos, pero sí que estos se hacen, se forman y que dependiendo de esa formación, se determina el correcto proceder de las acciones y deberes militares.

En estos tiempos en los cuales se aprecia una sociedad temerosa por el vandalismo, la delincuencia y la corrupción, debemos ser supremamente cuidadosos del honor militar porque sencillamente es nuestro y cada acción que adelantemos será valorada por la comunidad en general. Pobre de aquél que aun sabiendo que sus intenciones van en contra de todo valor y carecen de toda legitimidad, continúa con sus planes y deja deteriorado, manchado y mancillado su mayor tesoro moral, ese que lo seguirá hasta el fin de sus días y que determinará lo gloriosas o lo vanas que fueron sus acciones al servicio del prójimo.

Como nos recuerda la Constitución Política de Colombia, “El honor militar se adquiere, se construye y se demuestra en cada acto del servicio que no escatime esfuerzo ni sacrificio alguno en la devota entrega a este primerísimo deber, en el que cifra la admiración y el aprecio del pueblo por sus soldados y en el que se ofrece la pauta suprema para juzgar su valor y coraje”. (Constitución Política de Colombia, 1991, p235). Por eso es evidente que debemos cultivar los valores que cada vez engrandecerán el ser y llenarán el espíritu de virtud, para que sea el honor militar el que nos rija y direccione en todo momento; recordemos que también es un derecho al cual todos debemos acceder siempre y cuando seamos garantes del mismo.

En el aspecto colectivo también es imperativo observar que en el momento en que un integrante de las Fuerzas Armadas lleva sus acciones mal intencionadas y es descubierto, rasga y deteriora la honra de un sinnúmero de personas que comparten esta honrosa profesión. Jamás debemos dejar de cultivar los demás valores que con tanto ahínco y firmeza acompañan nuestro honor, el cual no dejará de ser nunca la fuente de inspiración y primera virtud del militar, porque estas seguirán a su lado desde la más fría y agotadora guardia, el fortín mas atrincherado, la noche más oscura y el momento más cálido, el honor seguirá con más firmeza en aquel soldado que jamás abandona a sus compañeros ni duda en dar su vida para el cumplimiento de su misión, porque queda en su conciencia que jamás recibirá recompensa alguna, solo se conformará con saber que gracias a su ardua y extenuante labor, ha ayudado a engrandecer a su Dios, a su patria y a su familia; esta última se enorgullece al saber que uno de sus integrantes posee todos los valores que le permitirán contribuir a una solidificación en el hogar; a pesar de la distancia que por mucho tiempo constantemente los separa, pero que con una gran humildad acepta y aprende a que, durante su caminar, deberá manejar y enseñar en dos ámbitos totalmente diferentes el uno del otro, uno que es su mayor logro profesional en su vida y el otro su mayor logro personal; a ninguno de los dos le podrá fallar jamás porque la pérdida del honor, es incluso un castigo peor que la muerte.

Tengamos en cuenta que el honor de un militar es intangible e incomparable. Seneca (65 D.C), dijo “El honor prohíbe acciones que la ley tolera”. El Libertador Simón Bolívar (1783-1830), dijo “Dichosísimo aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y de las desgracias públicas, preserva su honor intacto” y el poeta y literario Francés Nicolás Boileau (1636-1711), dijo “El honor es una isla escarpada y sin riberas. El que ha caído de ella, no puede volver a subir”.

Page 86: Revista el Boletim 046

86

Debemos recordar que en esta época, la ambigüedad de las leyes y la mala interpretación de las mismas, tergiversan el buen proceder de las conductas que debe tener cada ser en la sociedad; el honor nos debería impedir que tanto superiores como subalternos indignen y comprometan el honor de una manera baja y humillante. Quisiera aclarar que no hay que llegar a crear confusión entre las definiciones del honor y la reputación, porque sería más preciso decir que una hace parte de la otra, ya que la reputación en sí es lo que se dice o especula de una persona, caso que en nuestro interior puede llegar a presentarse frecuentemente afectando colateralmente el honor en sí. La etiqueta espiritual del hombre de armas. Por el

honor se mantiene la reputación que descansa en el cumplimiento sagrado de las obligaciones. La lealtad es la manifestación de la adhesión sincera a todo cuanto encierra la profesión militar. Es la expresión del desprendimiento, de la honestidad, del respeto por la heredad y en esencia, la inspiración de nuestros más caros símbolos y tradiciones.

Para concluir, quisiera que cada vez que sintiéramos una pérdida de rumbo y dirección, el honor debería ser nuestra guía para devolvernos al camino correcto de la victoria y con ella, a nuestra satisfacción personal.

Aquí les dejo para su complacencia, el saludo que se expresa en nuestra gloriosa Escuela

Page 87: Revista el Boletim 046

Edición N°46 87

de Formación de I.M., inspirado en el discurso preliminar que leyó el coronel de ingenieros Francisco José De Caldas el cual inspira, aun en nuestros días, a los hombres de las armas.

“El Honor Militar es la primera virtud militar, da vida y rigor en las operaciones, puebla el campo

Referencias:Coronel Ricardo Silvestre González Elul, Tomado de la revista Fuerzas Armadas, edición 222, publicada por la Escuela Superior de Guerra de Colombia, Junio de 2012 Articulo El Honor Militar Virtud De Ayer Hoy Y Mañana. Recuperado de https://Www.Doctrinafac.Mil.Co/Sites/Default/Files/El_Honor_Militar_Virtud_De_Ayer_Hoy_Y_Maa-Ana.Pdf

Ejército Nacional de Colombia, Código de Honor, Séptima división Recuperado de http://www.septimadivision.mil.co/?idcategoria=211634

Luis Otero Fernández 22 Junio 1978 Las virtudes militares: el honor Recuperado de http://elpais.com/diario/1978/06/22/opinion/267314401_850215.html

Ejército Nacional de Colombia, 17 Diciembre 2010 definición Honor Militar Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=268897

Código Penal Militar Colombiano Titulo IV Delitos Contra el Honor MilitarRecuperado de http://www.encolombia.com/derecho/codigos/penal-militar/Codigopenalmilitarcolombianotitulo2ivDisposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.©“Leyes desde 1992 - Vigencia Expresa y Sentencias de Constitucionalidad”ISSN [1657-6241]Última actualización: 1 de marzo de 2015

Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1407_2010.html

Universidad Piloto de Colombia Facultad de Ciencias Humanas y Empresariales Programa de PsicologíaRecuperado de http://www.unipiloto.edu.co/descargas/Normas%20APA%20Sexta%20Version.pdf

Universidad Javerian, Centro de Escritura Javeriano Recuperado de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

de batalla, hace sufrir con alegría en las vigilias, el hambre la desnudez y la inclemencia del tiempo, el honor militar es el ídolo consentido del hombre de guerra, y es el honor militar que haciéndonos olvidar de todo, con una generosidad incomprensible entrega la sangre y la vida por la patria, en casa nos esperan sanos

Page 88: Revista el Boletim 046

88

El Estado colombiano determinó con claridad en el año 2002, que organizaciones armadas ilegales como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), detentaban en algunas partes de la geografía nacional el control de la población y del territorio. Por ello era imperativa la recuperación gradual del control estatal sobre la mayor parte del territorio nacional 1garantizando a la población colombiana los derechos y libertades que consagra la Constitución Política de Colombia.

Con esta finalidad promulgó en el año 2003, la Política de Defensa y Seguridad Democrática cuyas líneas de acción fueron: Coordinar la acción del Estado, fortalecer las instituciones del Estado, consolidar el control del territorio nacional, proteger a los ciudadanos y la infraestructura de la nación, cooperar para la seguridad de todos y comunicar las políticas y acciones del Estado2. Esta iniciativa produjo en la mente de los colombianos el refuerzo de la idea de la legitimidad ostentada por el Estado, ya que se logró establecer el imperio de la ley en gran parte del país. Los grupos armados ilegales se adaptaron a la ofensiva del gobierno y por ello se lanzó en 2006, la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, que manteniendo el control del territorio pasó a la recuperación social del tejido humano que conforma las veredas, municipios y departamentos mediante la acción integral del Estado3.

1. Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, Pag. 112.Política de Seguridad Democrática, Pag. 153. Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, Pag. 11

Neutralización de la amenazaterrorista en los Montes de María

CRCIM Mario Escobar Echeverry

La Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, estableció diferentes regiones del país donde se desarrolló una estrategia conjunta y combinada de consolidación territorial; Guía de Planeamiento Estratégico de las Fuerzas Militares - objetivo estratégico N° 3 “Fortalecer la conducción conjunta de las operaciones militares y la capacidad operacional de las fuerzas”4. El gobierno incluyo la sub-región de los Montes de María (conformada por ocho municipios del departamento de Bolívar y nueve municipios del departamento de Sucre) como una de las áreas estratégicas a ser consolidadas5.

4. Guía de Planeamiento Estratégico 2010 Fuerzas Militares de Colom-bia. Página 42.5. “Desempeño Militar en la Consolidación Colombiana” publicado en DIALOGO Revista Militar Digital Foro de las Américas, 27 de Agosto de 2010, http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/special_re-ports/2010/08/27/feature-02?change_locale=true.

Page 89: Revista el Boletim 046

Edición N°46 89

La estrategia conjunta se inició en esta región en enero de 2007, contra los frentes 35 y 37 de la ONT FARC, la cuadrilla Jaime Bateman Cayón ONT ELN y Ejército Revolucionario del Pueblo (ONT-ERP), con la participación de las siguientes unidades: Ejército Nacional - Fuerza Conjunta de Acción Decisiva y Armada Nacional - Fuerza Naval del Caribe; Regional de Inteligencia del Caribe y la Primera Brigada de Infantería de Marina. Se obtuvieron resultados estratégicos al poco tiempo, como la liberación del ex-ministro de desarrollo Fernando Araujo Perdomo en enero de 20076; en el mes de abril del mismo año, el Batallón de Contraguerrillas de Infantería de Marina No.1, logró la desmovilización total de la organización terrorista Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)7 y el 24 de octubre de 2007, se logra abatir en combate a Gustavo Rueda Díaz alias “Martin Caballero”, segundo cabecilla de las ONT-FARC abatido por el Estado bajo el uso legítimo de la fuerza8.

La operación conjunta se desarrolló durante 2007 y hasta mayo de 2008, cuando la FUCAD es desplegada a otra región del país, dejando los siguientes resultados: disminución de un 90% de la estructura armada de los frentes 35 y 37 de las ONT FARC, reducción en un 95% de la estructura armada de la ONT-ELN y la desmovilización del ERP9. A partir del mes de mayo de 2008, la jurisdicción terrestre de la Fuerza Naval del Caribe queda bajo la responsabilidad operacional de la Primera Brigada de I.M. y el fundamental apoyo de la Regional de Inteligencia del Caribe. Doce meses después, el 6 de mayo de 2009, se logra la neutralización total de las estructuras armadas de los frentes 35 y 37 de las ONT-FARC, así como del Frente Jaime Bateman Cayón de la ONT

6. http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Enero052007/exminis.html7. La Victoria de las Palabras. http://www.semana.com/nacion/articulo/la-victoria-palabras/85296-38. http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/judicial/articuloim-preso-era-un-sicopata-mato-242-militares9. “Desempeño Militar en la Consolidación Colombiana”, DIALOGO Revista Militar Digital Foro de las Américas, 27 de Agosto de 2010, http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/special_re-ports/2010/08/27/feature-02?change_locale=true.

ELN, convirtiéndose esta región en la primera zona liberada de amenaza terrorista en el país. Durante los dos años y tres meses que duró la ofensiva militar contra la estructura armada (componente abierto) de los frentes 35 y 37 de las ONT-FARC se redujeron a cero los atentados terroristas en la zona, siendo las milicias populares y bolivarianas (componente clandestino) las encargadas de planear y ejecutar dichas acciones; podría entonces inferirse que las mismas quedaron acéfalas, sin mando, sin capacidad de coordinación entre células, sin poder ejecutar organización de masas y sin apoyo. La Armada Nacional pudo entonces, dar parte a la comunidad de los Montes de María y al gobierno nacional, del cabal cumplimiento del propósito fundamental de la Política de Defensa y Seguridad Democrática (P.S.D) “la recuperación del control del Estado sobre la mayor parte del territorio nacional, particularmente aquel afectado por la actividad de grupos armados ilegales y narcotraficantes”10.

Los municipios de Bolívar y Sucre que conforman esta subregión, pudieron entonces comenzar a hacer la transición de una situación anormal de conflicto hacia la reconstrucción de su tejido humano, gozando de las libertades y garantías que establece la constitución y retomando el camino del desarrollo económico y social. Una vez recuperado el control del territorio por parte de las Fuerzas Militares como estaba establecido por la P.S.D, se inicia la consolidación social de estos municipios y se transita a dar cumplimiento a la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática (PCSD) “Ahora nos corresponde consolidar dicho control, lo que exige, además de la presencia de la fuerza pública, la llegada del Estado en todas sus expresiones, a través de sus diversas entidades11. Política de Consolidación de la seguridad Democrática, pag.9 y agencias. Se trata de garantizar el retorno de la institucionalidad.12”

10. Política de Consolidación de la seguridad Democrática. pag.911. Política de Consolidación de la seguridad Democrática. pag.1112. http://www.corporacionpba.org/portal/content/aguacate-en-mon-tes-de-maria-exitosa-experiencia

Page 90: Revista el Boletim 046

90

La recuperación del tejido social empezó en un corto tiempo y es así como los principales renglones económicos de la región se incrementaron impactando positivamente a más de 250 familias que basan su sustento en la producción del aguacate13; líderes sociales dedicados a la producción de esta fruta, expresaron igualmente su satisfacción en el año 2010, sobre el vertiginoso desarrollo del principal renglón agrícola del municipio del Carmen de Bolívar Según el presidente de la Asociación de Productores de Aguacate de la región, Senen Arrieta, “en lo que va corrido de la cosecha en toda la zona, se han comercializado 10.500 millones de pesos”14.

La herramienta principal que empleó el gobierno nacional en la consolidación social de esta región, fue la construcción por parte de los ingenieros militares, de la transversal de los Montes de María, recuperando 48.2 kilómetros de vía y beneficiando a más de 20.000 campesinos de la región; esta carretera une los municipios del Carmen de Bolívar y el corregimiento de Chinulito, municipio de Tolú-Viejo, en el departamento de Sucre15. El gobierno nacional a través de la 13. El Universal , “El Aguacate empezó a invadir los mercados de Since-lejo”, edición 22 abril 2010.14. https://ingenierosmilitaresdecolombia.wordpress.com/tag/transver-sal-montes-de-maria/15. http://www.eluniversal.com.co/regional/bolivar/recuperan-la-transver-sal-de-los-montes-de-maria-146963

Política de Prosperidad Democrática, continuó comprometido con la consolidación e invirtió en 2013, 2.000 millones de pesos en el primer mantenimiento general de la vía16, desde su finalización en el 2009 e inicio la pavimentación de la transversal en 2015.17

La Brigada de Infantería de Marina No.1 enfrentó la amenaza terrorista desde 1985; jugó un papel fundamental entre 2007 y 2008, en el desarrollo de la operación conjunta y posteriormente en 2009, neutralizó totalmente la amenaza que los grupos armados ilegales ejercían sobre la población. A lo largo de 24 años, esta unidad operativa menor de la Infantería de Marina - Armada Nacional, pagó un altísimo precio por la paz y la prosperidad de esta región: 199 Infantes de Marina fueron asesinados y 364 heridos.

Como decía Bernardo de Chartrés “Podemos ver más y más lejos que ellos, no por la agudeza de nuestra vista sino porque estamos de pie sobre hombros de gigantes”. ¡Anfibio!

16. http://www.eluniversal.com.co/regional/bolivar/se-inicio-pavimenta-cion-de-la-transversal-de-los-montes-de-maria-182699.17. Comando Brigada de I.M.No.1.

Page 91: Revista el Boletim 046
Page 92: Revista el Boletim 046
Page 93: Revista el Boletim 046

Actividades Interinstitucionales

Conferencia de Líderes de Infantería de Marina Colombia - 2015

Transmisión de Mando del Comando de Infantería de Marina

Septuagésimo Noveno Aniversario de la Infantería de Marina

Page 94: Revista el Boletim 046

94

Conferencia de Líderes de Infanteríade Marina de las Américas

TS14 Marisol Villarraga Suárez

La Conferencia de Líderes de Infantería de Marina de las Américas (Por sus siglas en inglés MLAC), es un evento de carácter internacional que se realiza para fortalecer el compromiso entre los comandantes de cuerpos de Infantería de Marina o Fuerzas de Infantería Naval del Hemisferio Occidental. Entre el 24 y el 29 de agosto de 2015, se llevó a cabo la VI Conferencia de Líderes de Infantería de Marina de las Américas, con la participación de representantes de 18 países. El evento se realizó en la ciudad de Cartagena y tuvo como temática general “La aproximación regional a la atención de desastres y asistencia humanitaria”.

Los anfitriones en esta ocasión fueron la Armada Nacional de Colombia con su Infantería de Marina, comandada por el Mayor General de Infantería de Marina Luis Jesús Suarez Castillo y

el Teniente General Robert Neller, Comandante de las Fuerzas de Infantería de Marina de los Estados Unidos. El objetivo principal fue el de estrechar los lazos de cooperación y fraternidad entre las Infanterías de Marina del continente, así como plantear estrategias de acción para enfrentar emergencias que afectan a los países amigos. El encuentro que se desarrolló en las instalaciones del hotel Hilton de Cartagena, sirvió también para crear acercamientos e intercambiar conocimientos y experiencias, tecnología y mejoras en la interoperabilidad, que beneficien la cooperación y respuesta conjunta de las Infanterías de Marina de las Américas. En esta ocasión participaron los siguientes países: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Page 95: Revista el Boletim 046

Edición N°46 95

Entre los temas que se trataron en la conferencia, se tuvo en cuenta la experiencia de las Fuerzas Militares y en especial de las Infanterías de Marina, en la atención de desastres, tomando como ejemplo algunos países que los han sufrido, como en el caso de Chile, cuyo representante expuso su manera de afrontar y atender las situaciones de emergencia que han tenido en los últimos años. Por parte de Colombia, el Capitán de Navío Andrés Osorio, vicepresidente de tecnología y operaciones de Cotecmar, disertó sobre “Estrategias y esfuerzos para atender desastres y asistencia humanitaria”. Otro tema tratado fue la influencia regional del crimen organizado y sus efectos sobre las operaciones de asistencia humanitaria y atención de desastres. Adicional a las conferencias, se realizaron grupos de discusión para dar a conocer las capacidades claves de colaboración en especialidades, entrenamiento y equipos de

los países de la región para responder a una crisis, la existencia de alianzas para facilitar una respuesta regional, las limitaciones y restricciones que puedan afectar la interoperabilidad de las Infanterías de Marina y las áreas que requieren mejoras.

También se realizaron reuniones bilaterales entre los señores comandantes y representantes de los diferentes países para tratar de manera más personalizada temas de cooperación y trabajo en equipo. A la par con las actividades propias de la conferencia, se realizó una agenda de actividades con las señoras de los comandantes y representantes de los 18 países, quienes pudieron disfrutar de los atractivos turísticos e históricos, así como la variada cultura y gastronomía que ofrece la heróica, fomentando entre ellas nuevos lazos de amistad.

Page 96: Revista el Boletim 046
Page 97: Revista el Boletim 046
Page 98: Revista el Boletim 046

98

LINÉA DE RECEPCIÓN

CLAUSURA

Page 99: Revista el Boletim 046

Edición N°46 99

INICIO ACTOS PROTOCOLARIOS

REUNIÓN DE LIDERES

Page 100: Revista el Boletim 046

100

Transmisión de Mando del Comando de Infantería de Marina

El 21 de Diciembre de 2015 en las Instalaciones del Batallón de Policia Naval Militar N°70 en Bogotá D.C., se llevó a cabo la ceremonia de transmisión de mando del Comando de Infantería de Marina, presidida por el Comandante de la Armada Nacional, Almirante Leonardo Santamaría Gaitán; el Mayor General de I.M. Luis Jesús Suárez Castillo entregó el Comando al Brigadier General de I.M. Oscar Eduardo Hernández Durán, quien desde ese momento asumió este importante cargo con la tarea de dirigir el brazo fuerte de la Armada Nacional continuando con la proyección y modernización que sus antecesores han venido desarrollanoo en los últimos años.

Durante el año 2015 se direccionó un progreso enorme en los diferentes procesos realizados por el Comando de Infantería de Marina. Desde el mejoramiento de nómina del personal de Infantes de Marina Regulares hasta la confección de los nuevos uniformes camuflados para la Armada Nacional, son fruto del trabajo de todo el estado Mayor y el personal que lo conforman. Ellos han seguido los lineamientos de las Políticas de Comando que buscan como objetivo principal el fortalecer nuestra imagen y nuestras tradiciones.

Por sus actuaciones como Comandante de Infantería de Marina y recta trayectoria en su vida militar se debe agradecer al Señor Mayor General Luis Jesús Suarez Castillo. Por todas estas razones es necesario hacer un justo reconocimiento a su liderazgo y a su esfuerzo impreso en cada una de sus acciones para mantener y mejorar el brazo fuerte de la Armada Nacional.

Page 101: Revista el Boletim 046

Edición N°46 101

Page 102: Revista el Boletim 046
Page 103: Revista el Boletim 046

Edición N°46 103

Page 104: Revista el Boletim 046

104

FIRMA DE ACTAS

Page 105: Revista el Boletim 046

Edición N°46 105

Septuagésimo Noveno Aniversariode la Infantería de Marina

En el marco de la celebración del septuagésimo noveno aniversario de la Infantería de Marina, se llevaron a cabo diferentes actividades y celebraciones, tanto en la guarnición de Bogotá como en las diferentes unidades operativas en todo el territorio nacional. El Comando de Infantería de Marina estuvo a cargo de las actividades principales que empezaron desde el 14 de enero, con una muy especial celebración eucarística que se llevó a cabo en la Catedral Castrense en el Cantón Norte, presidida por el excelentísimo Monseñor Fabio Suescún, Obispo Castrense de las Fuerzas Militares. Durante la ceremonia se

Medalla de Servicios Distinguidos a la Infantería de Marina, en un acto presidido por el señor Comandante de la Armada Nacional, que contó con la presencia de altos mandos militares, personal de la reserva e invitados especiales. El señor Comandante de Infantería de Marina, Brigadier General de I.M. Óscar Eduardo Hernández Durán como anfitrión de la ceremonia, expuso dentro de su saludo los lineamientos de sus políticas de Comando y agradeció la designación reciente en el cargo de liderar el Cuerpo Anfibio de la Armada Nacional.

Al finalizar la ceremonia los asistentes pasaron al tradicional brindis, que estuvo acompañado por la transmisión de videos institucionales como homenaje al aniversario, los saludos de los comandantes de las diferentes unidades de I.M. y unos emotivos saludos de personajes de la televisión nacional que reconocen la valiosa labor de los Infantes de Marina en la construcción de una Colombia mejor. Para cerrar la importante celebración, en la noche se realizó una cena de gala en la que participaron los Altos Mandos de la Armada Nacional, invitados especiales y el personal condecorado.

hizo un homenaje a todos aquellos héroes que en defensa de la libertad de la población han ofrendado su vida, poniendo su cuota de sacrificio por amor a la Patria.

El 15 de enero desde de las 09:00 horas, se realizaron demostraciones de las diferentes capacidades de la Infantería de Marina, con una exhibición en el campo de paradas del Círculo de Suboficiales, de diversos vehículos y equipos que recientemente la Infantería de Marina ha adquirido para fortalecer sus habilidades. Vehículos del Batallón de Movilidad, la Compañía de Desminado Humanitario y el Grupo de Gestión del Riesgo y Atención de Desastres, entre otros, hicieron parte de esta exhibición que los invitados especiales pudieron observar.

Posteriormente se efectuó la ceremonia militar, en conmemoración del aniversario No. 79, y en la cual se reconoció la labor y el esfuerzo de Oficiales, Suboficiales, Infantes de Marina y personal civil, a quienes les fue impuesta la

Page 106: Revista el Boletim 046
Page 107: Revista el Boletim 046
Page 108: Revista el Boletim 046

108

Page 109: Revista el Boletim 046

Edición N°46 109

Page 110: Revista el Boletim 046

110

Page 111: Revista el Boletim 046

Edición N°46 111

Page 112: Revista el Boletim 046

112

BRINDIS EN CONMEMORACIÓN ANIVERSARIO 79 IM

Page 113: Revista el Boletim 046

Edición N°46 113

Page 114: Revista el Boletim 046

114

Page 115: Revista el Boletim 046

Edición N°46 115

Page 116: Revista el Boletim 046

116

Page 117: Revista el Boletim 046

Edición N°46 117

Políticas de Comando Infantería de MarinaBrigadier General de I.M. Oscar Eduardo Hernández Durán

El señor Comandante de Infantería de Marina BGCIM Óscar Eduardo Hernández Durán ha estructurado, en conjunto con el Estado Mayor de IM, el Concepto Estratégico mediante el cual se direccionaran las funciones y capacidades de la unidades operativas menores y tácticas hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos por el alto mando naval motivo por el cual se permite expresarlo de la siguiente manera. Cordial saludo para todos los hombres y mujeres que integran la Infantería de Marina.La designación como su comandante por decisión del alto mando naval es un honor, que hoy se constituye en un reto, no solo por la inmensa responsabilidad que el cargo demanda, sino por la huella indeleble de éxitos y engrandecimiento del Cuerpo de Infantería de Marina, cuyo legado es el más preciado tesoro que nos identifica a lo largo de la historia.

Sabemos con claridad que el logro de los objetivos propuestos en estas políticas implicará esfuerzo, dedicación, entrega, compromiso, voluntad y mente abierta con la ayuda del Todopoderoso y el respaldo de todos los ciudadanos de bien que creen en las instituciones del Estado.

La misión del ayer, sigue vigente hoy en el futuro inmediato, porque como componente de la Armada Nacional, la Infantería de Marina suma sus capacidades para proyectarnos en el más allá del más allá.

A los Infantes de Marina los invito a continuar

trabajando en procesos culturales de espíritu de cuerpo, actitud combativa y entrenamiento físico; instruir y entrenar hombres dentro del marco de los principios y valores, con la firme convicción de trabajar con legitimidad y transparencia, respetuosos de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, que riegan la semilla del talento humano que se convierte en la coraza de acero de la Armada Nacional. Todas estas actividades sumadas a otras que fortalecen la estructura de la organización de la Infantería de Marina y de nuestra Armada Nacional.Motivo por el cual me permito exponerles algunos aspectos que deben caracterizar las actuaciones de todos los miembros de la Infantería de Marina, debido a que sólo con el apoyo de cada uno de ustedes y sus capacidades profesionales, lograremos alcanzar los éxitos necesarios para proyectar la transformación que de acuerdo con los lineamiesntos y las directrices del Comando de la Armada Nacional en el Plan de Desarrollo al 2035, y teniendo como premisa el periodo de transición para alcanzar la paz, pretendo fortalecer en las tres líneas de acción estratégicas que presento a continuación.

Misión Armada NacionalContribuir a la defensa de la Nación a través del empleo efectivo de un poder naval flexible en los espacios marítimo, fluvial y terrestre bajo su responsabilidad, con el propósito de cumplir la función constitucional y participar en el desarrollo del poder marítimo y a la protección de los intereses de los colombianos.

Page 118: Revista el Boletim 046

118

Misión Infantería de MarinaEntrenar, equipar y acreditar las tropas de Infantería de Marina con el propósito de contribuir a los objetivos propuestos del poder naval, mediante el desarrollo de operaciones ofensivas, defensivas y expedicionarias.

Visión Infantería de Marina Para el año 2035, la Infantería de Marina será un Comando de proyección del Poder Naval en los escenarios estratégicos de interés para la Armada Nacional, con capacidades

a la Infantería de Marina le corresponde:

1. Retomar las capacidades anfibias y adquirir la capacidad de defensa de costas y una capacidad limitada para las operaciones de proyección. 2. Fortalecer y reorganizar la capacidad de operaciones especiales. 3. Fortalecer la capacidad fluvial en los ríos fronterizos y en los principales ríos del país.

estratégicas terrestres, fluviales, anfibias y de Defensa de Costas, en lo interno, haciendo especial énfasis en el desarrollo del Pacífico, la Orinoquía y la Amazonía; en lo externo aplicando la capacidad de operaciones expedícionarias y direccionando el esfuerzo con un enfoque más ágil, flexible, versátil e innovador.

Alineado a las directrices del Comando de la Armada Nacional en el plan de desarrollo al 2035, para fortalecer el poder naval de la nación,

Page 119: Revista el Boletim 046

Edición N°46 119

Proyectar las Capacidades de la Infantería de Marina

Hace referencia al planeamiento y ejecución de los seis objetivos estratégicos establecidos en el plan estratégico de Infantería de Marina, documento que constituye la ruta principal a seguir para desarrollar la Infantería de Marina proyectada al 2035, dinamizando la estructura del Cuerpo para integrar las funciones de combate a nivel de Unidad Operativa Mayor Naval, siendo más móvil, flexible e innovador.

Dentro de las tareas a desarrollar se encuentran en ejecución el fortalecimiento de la doctrina, la capacitación y el entrenamiento, para tener líderes en todos los niveles en la conducción operacional, en los escenarios anfibios, de defensa de costas, operaciones de paz, ayuda humanitaria y desastres naturales, preparada para protegerse y que pueda responder a una situación cambiante, bajo el concepto de operaciones expedicionarias.

También se fortalecerán las áreas funcionales de mando y control, sostenimiento, protección, fuegos, movilidad y maniobra, incrementando de manera eficaz y eficiente las capacidades en el cumplimiento de la misión.

Page 120: Revista el Boletim 046

120

Protección y Desarrollo de los Intereses Marítimos y Fluviales

La Infantería de Marina consciente de la privilegiada posición geoestratégica de Colombia a nivel mundial y los recursos naturales existentes, debe emplear esquemas de vigilancia y control con participación social, en donde se brinden conocimientos tendientes a generar un desarrollo sostenible de los espacios costeros y fluviales, buscando para ello la asesoría de los entes territoriales en aspectos relacionados con el tema, con el fin de atender este trascendental aspecto para la consolidación de la dimensión estratégica del país.

Lo anterior, a través de la implementación del concepto de Seguridad Fluvial Integrada y la acción integral para contribuir al uso sostenible de las arterias fluviales y crear alianzas productivas con Organizaciones Gubernamentales y los gremios para la generación de proyectos productivos, logrando de esta forma mejorar el nivel de vida de la población ribereña, así como la integración regional de las zonas aisladas e insulares, creando condiciones para generar progreso a través del empleo efectivo de las capacidades y medios disponibles.

Page 121: Revista el Boletim 046

Edición N°46 121

Tiene una clara definición en lo que respecta al fortalecimiento de la imagen Institucional de la Infantería de Marina y su posicionamiento en el medio nacional e internacional.

En este orden de ideas todos los comandantes deben utilizar las herramientas y acciones efectivas de estrategia de comunicación que permitan dar a conocer el trabajo que desarrollan los Infantes de Marina para defender la democracia y soberanía del país, ante los diferentes blancos de audiencia y medios de comunicación, interesados para que identifiquen la institución, entiendan claramente su misión y den cuenta de la percepción real que tienen de ella.

Con la implementación de las estrategias de comunicación se busca consolidar, además, un proceso de empoderamiento de la cultura anfibia, tradiciones y símbolos para estar cada vez más unidos y más integrados al poder naval, generando comportamientos de compromiso individual y colectivo para avanzar en el posicionamiento de la entidad, buscando en forma coordinada la materialización de los objetivos misionales y estratégicos, ante la mirada de nuestros conciudadanos.

Fortalecimiento Identidad de la Infantería de Marina

Page 122: Revista el Boletim 046

122

El significado de la gorra de 8 puntasLa gorra de ocho puntas como símbolo dis-tintivo de los caballeros de mar, contiene en cada uno de sus vértices las virtudes y valo-res del Cuerpo de Infantería de Marina, por eso debemos empoderar a nuestros hombres de las tradiciones de la cultura anfibia, para que cada mañana cuando el infante de mari-na vista su uniforme y al finalizar; coloque la gorra en lo más alto de su ser, se vista de la voluntad necesaria para afrontar las vicisitu-des que trae cada día, motivo por el cual la portará con orgullo e hidalguía, motivo por el cual es necesario que cada uno de nosotros interiorice, aplique y de ejemplo los siguientes conceptos en cada una de sus actuaciones.

Disciplin

a Valor Obediencia

Abn

egac

ión Lealtad

Unión

Nobleza

Templanza

VOLUNTAD

Page 123: Revista el Boletim 046

Edición N°46 123

Comprender que el aspecto ético está por encima de los intereses personales es algo absolutamen-te necesario y solo se equipara con saber que el ejemplo es el único medio que arrastra mentes y corazones; pero solo hasta que domínenos estos dos conceptos básicos del régimen castrense podemos decir que hemos iniciado una verdadera moralización institucional para bien de la patria.

El Comando de Infantería de Marina considera que la formación integral humanística, en donde con-vergen la moral, la espiritualidad y la psicología está la clave hacia la excelencia; por esta razón es im-portante liderar un proceso de cambio de actitud individual y colectiva sirviendo de guía para las demás instituciones del estado colombiano, con mente colectiva apuntando hacia el cumplimento de la misión principal: defender con la vida si es preciso , los intereses de la nación y de nuestros conciudadanos.

Es un propósito clave para los comandantes en todos los niveles estimular a todos los hombres y mu-jeres para que conformen equipos de trabajo comprometidos con la generación de la cultura anfibia estableciendo un perfil moral y ético como referencia, para iniciar un proceso de empoderamiento de las tradiciones y símbolos característicos del cuerpo de infantería de marina teniente como principal objetivo estar cada vez más unidos e integrados al poder naval y lograr con esto posicionar cada vez más la identidad adecuada y acorde al honor de ser los garantes de la democracia en nuestra nación.

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica:

la voluntad.”Albert Einstein

Page 124: Revista el Boletim 046

124

La virtud es la disposición del alma a hacer el bien y rechazar el mal independiente de la vo-luntad del hombre, las virtudes vienen con el ser humano, pero este, raras veces a tiente a su voz interna para ser virtuoso hay que tener mucho valor, pero no quien practica valores es virtuo-so. La virtud siempre está presente en el ser.

Los valores son cualidades que como su nom-bre lo indica, valen mucho. Engrandecen a la persona que los practica y nos hace más dig-nos y respetables ante los superiores y subal-ternos. Son cualidades que permiten al hombre elevar su imagen moral, espiritual y vivir en ar-monía con sus semejantes. Lo enfrenta consi-go mismo para probar su carácter y su temple.

ValorVirtud por la cual el hombre se sobrepone al miedo, y olvida su propia seguridad para realizar un acto peligroso cuando la situación lo amerita, actuando con coraje, arrojo intrepidez y prudencia, sin esperar más recompensa que la de saber que se actúa en defensa de la nación.

ObedienciaEs la sujeción y subordinación a la voluntad del superior, ejecutando sus ordenanzas de acuerdo a los criterios morales de lealtad, trasparencia y verdad, aportando todos los esfuerzos y capacidades individuales al servicio de la patria.

LealtadEs el valor militar más importante debido a que la transparencia que este promueve a cualquier personal a un alto nivel ético, para ello se necesita ser firme de sentimientos para con los demás, invariable y franco, manifestando en todo momento fidelidad hacia la verdad, proyectada a uno mis-mo, la familia, la Institución y a la patria.

UniónVirtud que genera armonía entre un grupo para ello es importante aceptar y apreciar las capacida-des de cada persona, así como su contribución única y desinteresada que cada Infante de Marina puede hacer para el cumplimiento de la misión asignada.

Noblezavalor que permite al hombre ser solidario y tener la sabiduría practica para actuar de manera acer-tada y efectiva, mostrando de esta manera las mejores capacidades de su ser, a través de actos sencillos o heroicos, sirviendo de ejemplo ante todo el personal de la institución.

TemplanzaVirtud cardinal que consiste en moderar los apetitos. Es la moderación de los placeres y es consi-derada la virtud de la higiene espiritual debido a que aparta los pensamientos y actitudes de lujuria y cualquier clase de vicio.

AbnegaciónEs el absoluto y espontaneo sacrificio que el hombre hace a voluntad, apartándose de todas las pasiones, Comodidades y gustos, para obrar con humildad al servicio de Dios, la patria, su familia y semejantes.

DisciplinaValor Militar que encierra todas las demás virtudes y actúa como conducta en todas las actuaciones, cumplir las normas establecidas y reconocer la autoridad, lo que significa no solo ser obediente, sino que implica actuar sin previa orden guiado por la razón su propia conciencia y el cumplimiento del deber.

Page 125: Revista el Boletim 046

Líder nacional en la fabricación y comercialización de condecoraciones y reconocimientos militares y civiles.

PlacasEsculturas

MonedasPINES de solapa

GALARDONES en CRISTAL

MEDALLAS DEPORTIVAS

AbrecartasLLAVEROS

CUBOS EN 3d

Anillos

granadosycondecoraciones

Síguenos en:

Un reconocimiento a la valentía de los que protegen nuestra soberanía

Page 126: Revista el Boletim 046

126

Actividades de Infantería de Marina - BEIM

Programa Integral para Suboficiales de Alta Jerarquía No. 4 - Coveñas - septiembre/2015

Clausura Entrenamiento Conjunto en Operaciones Fluviales - El Salvador - octubre/2015

XVI Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar - septiembre/2015

Page 127: Revista el Boletim 046

Edición N°46 127

Actividades de Infantería de Marina - BEIM

Ceremonia de Ascenso de Suboficiales en la Base de Entrenamiento - Coveñas - septiembre/2015

Clausura Curso de capacitación del Idioma Inglés - Coveñas - septiembre/2015

1er Campeonato Sudamericano de Escuelas Matrices de Suboficiales - octubre/2015

Page 128: Revista el Boletim 046

128

Actividades de Infantería de Marina - BRIM1

Nuevos Vehículos tipo UTV - Cartagena - septiembre/2015

Visita Señor CBRIM1 San Andrés - diciembre/2015

Rescate 24 Migrantes Ilegales en el Golfo de Urabá - enero/2016

Page 129: Revista el Boletim 046

Edición N°46 129

Actividades de Infantería de Marina - BRIM2

Matrimonio de Infantes de Marina Profesionales en Buenaventura - septiembre/2015

Jornada de Apoyo al Desarrollo, Bahía Solano - octubre/2015

Ejerciendo Soberanía, Buenaventura - noviembre/2015

Page 130: Revista el Boletim 046

130

Actividades de Infantería de Marina - BRIM 3

Jornada Binacional de Apoyo al Desarrollo, Puerto Leguizamo - septiembre/2015

Visita del Comandante de Infantería de Marina a las Unidades de la Tagua,Tres Esquinas y Puerto Leguízamo - septiembre/2015

Page 131: Revista el Boletim 046

Edición N°46 131

Actividades de Infantería de Marina - BRIM4

San Andrés de Tumaco Beneficiado con el proyecto de construcción de 20 pozos de agua dulce - septiembre/2015

Visita del Comandante de Infantería de Marina al PAIM El Charco Nariño - octubre/2015

Entrega de Regalos a la Comunidad de Guapi Cauca - diciembre/2015

Page 132: Revista el Boletim 046

132

Actividades de Infantería de Marina - BRIM 5Atardecer en la Orinoquía - diciembre/2015

Plan Soberanía sobre el río Arauca - diciembre/2015

Page 133: Revista el Boletim 046

Edición N°46 133

Actividades de Infantería de Marina - BogotáSaludo al personal de la Compañía de Atención y Prevención de Desastres - octubre/2015

Simulacro Unidad de Atención de Desastres - noviembre/2015

Salto Libre CORMORAN - noviembre/2015

Page 134: Revista el Boletim 046

134

Reconocimiento del LectorLas muestras de compromiso y gratitud hacia nuestra labor son importantes para nosotros. Por tal motivo sus aportes siempre serán bien recibidos.

Page 135: Revista el Boletim 046

INNOVANDO EN LA INDUSTRIA FLUVIAL, MARÍTIMA Y NAVAL Av. Calle 17 N. 132-38 - Bogotá, Colombia - PBX. +57 (1) 4215293-94 - E-mail: - [email protected]

Astillero Naval JOL S.A. a innovado en técnicas de Modernización de Buques en el ámbito Militar y Comercial, aplicando procesos integrales que prolongan el periodo de vida útil de las unidades como: Modernización de casco y estructura, sistemas auxiliares, sistemas propulsores, sistemas de exploración y mando, sistemas eléctricos, sistemas de defensa, sistemas de tratamiento de agua, espacios de habitabilidad y equipamiento, entre otros.

MILITARAstillero Naval JOL S.A. se ha especializado en la construcción de Estaciones Móviles de Apoyo Fluvial EMAF, destinadas a ejercer control y aprovisionar la tropa en lugares de difícil acceso, tiene la versatilidad de ser aplicadas a ámbitos: hospitalario, turístico, comercial y educativo. Construcción de Buques destinados a garantizar la seguridad y defensa del territorio nacional.

COMERCIALAstillero Naval JOL S.A. también cuenta con la capacidad necesaria para construir buques y embarcaciones en los ámbitos comercial y de trabajo según las necesidades del mercado y el cliente en particular.

Astillero Naval JOL S.A. aporta a la innovación tecnológica de la industria Fluvial, Marítima y Naval pues cuenta con la capacidad necesaria para dar solución al diseño de todo tipo de embarcaciones y Artefactos Navales como: Diseño de Unidades de navegación fluvial y costero y diseño de productos especializados de la industria Naval, Militar y Comercial.

Astillero Naval JOL S.A. ofrece servicios de mantenimiento y reparación de buques y artefactos navales en sitio, donde realiza rutinas como: Maniobra de subida y bajada de embarcaciones (Ship Lauching), remoción y cambio de aceros, mantenimiento de sistemas eléctricos, remoción, instalación y mantenimiento de tuberías, mantenimiento y reparación de motores eléctricos y diesel, mantenimiento y reparación de lineas de propulsión, sandblasting y aplicación de esquemas de pintura, entre otros.

Page 136: Revista el Boletim 046