21
Año 2015 — Volumen 1Venezuela Edición especial que contiene valiosa información, sobre las bases filosóficas, tecnológicas y praxis de las organizaciones.

Revista organizaciones magazine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contiene temas relacionados con las bases filosóficas, tecnológicas y praxis de las organizaciones.

Citation preview

Page 1: Revista organizaciones magazine

Año 2015 — Volumen 1— Venezuela

Edición especial que contiene

valiosa información, sobre las

bases filosóficas, tecnológicas

y praxis de las organizaciones.

Page 2: Revista organizaciones magazine

2

Contenidos: ● SECCIÓN FILOSOFÍA.

● ELEMENTOS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS DEL MUNDO OCCIDENTAL EN LA

COMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS GERENCIALES EMERGEN-

TES. Pag.4 ● IMPORTANCIA DE LA GERENCIA EMERGENTE PARA EL DESARROLLO DE LAS OR-

GANIZACIONES LATINOAMERICANAS DEL SIGLO XXI. Pag.8 ● SECCIÓN TECNOLOGÍA.

● LAS ORGANIZACIONES EN LA ERA DIGITAL. Pag.11

● EL COMERCIO ELECTRÓNICO. Pag.14

● SECCIÓN PRAXIS.

● "SIN ENERGÍA NO HAY MOVIMIENTO PARA LA ACCIÓN…” Pag.16

● PROCESOS GERENCIALES EN LAS PYMES DEL SECTOR TURISMO. Pag.20

Page 3: Revista organizaciones magazine

3

Organizaciones Magazine es una revista digital que aborda

interesantes temas relacionados con la gestión administrativa, lo

cual permite la reflexión sobre sus fundamentos filosóficos y la

comprensión de las nuevas praxis que se llevan en el contexto

moderno por el que transitan hoy en día.

EDITORA: Luiyel Romero (Lcda. En Contaduría Pública, M.Sc. En

Ciencias Gerenciales mención Finanzas, Doctorando en Gerencia)

EDITORIAL

Page 4: Revista organizaciones magazine

4

Sección Filosofía

E LEMENTOS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS DEL MUNDO

OCCIDENTAL EN LA COMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS

INVESTIGATIVOS GERENCIALES EMERGENTES. Por: Luiyel L. Romero M.

La crisis desatada en las comunidades cientí-

ficas del siglo xx, especialmente en la década

de los sesenta, promovió el reconocimiento

de las sociedades occidentales en el desarro-

llo de las ciencias sociales, puesto que el

contexto caracterizado por el desorden, el

caos, la incertidumbre, la contradicción y la

emergencia, representó el punto de quiebre

de la ciencia normal; la cual según Khun

(2004), alude a la investigación basada firme-

mente en realizaciones científicas reconoci-

das por la comunidad científica durante cierto

tiempo como fundamento para su práctica

(p.33). Desencadenándose fenómenos socia-

les tales como: movimientos por los derechos

civiles, protestas estudiantiles, revueltas urba-

nas con trasfondo racial, luchas contra la po-

breza y las desigualdades, desarrollo del mo-

vimiento feminista, entre otros; marcando pre-

cedentes en la historia de la humanidad, se-

gún Corbetta (2007, p.27). Lo cual impulsó,

en cierta forma, los procesos investigativos

gerenciales emergentes bajo nuevos enfo-

ques y perspectivas teóricas, con diferentes

posturas científicas, que permitieron la inclu-

sión de elementos filosóficos contemporá-

neos del mundo occidental.

Los problemas sociales se destacan precisa-

mente por la complejidad que encierran en sí

mismos; Morín (2002), señala que existe com-

plejidad cuando los distintos componentes de

un todo no pueden separarse debido a que

son interdependientes, interactivos e interre-

troactivos; y como ejemplo, el autor señala los

componentes económicos, políticos, sociológi-

cos, psicológicos, afectivos y mitológicos

(p.14). Los cuales deben estudiarse en su pro-

pio contexto, con todas sus implicancias, para

llegar a aproximarse a la verdad.

Page 5: Revista organizaciones magazine

5

La complejidad evidente de los problemas

sociales, que despertó las alarmas en la co-

munidad científica, promovió las llamadas

ciencias de la complejidad; las cuales susten-

tadas en un pensamiento sistémico, estable-

cen criterios de investigación rígidos apoya-

dos en el método científico

de los paradigmas tradi-

cionales. Una de las técni-

cas utilizadas en el marco

de estas ciencias, es la

simulación basada en

agentes, que emplea un

software desarrollado para

la modelización y simula-

ción de organizaciones

sociales; confeccionado

por científicos sociales e

informáticos para la defini-

ción de políticas públicas.

Estrategia que sirve para

caracterizar los problemas

sociales y observarlos ob-

jetivamente; pero no admi-

te la inclusión de todos los factores influyen-

tes, siendo que el objeto de estudio en ese

campo es dinámico y consiente de su propia

realidad, por lo que debe considerarse en su

entorno real.

En contraposición, surge la concepción del

pensamiento complejo, que se basa en aproxi-

maciones filosófico-reflexivas, manifestándose

como un enfoque alternativo y transdisciplina-

rio de los paradigmas emergentes, el cual

plantea otras formas de conocimiento distintas

a las establecidas científicamente. Propuesto

por Morin (citado en Rodrí-

guez y Aguirre, 2011), para

comprender la complejidad en

términos de organizaciones;

pasando de una noción de ob-

jeto esencial/sustancial a una

noción de objeto relacional,

donde se observan totalidades

organizadas, abiertas y con-

textualizadas, compuestas por

elementos heterogéneos en

interacción. Por cuanto, el pro-

ceso científico técnico de las

ciencias de la complejidad, es

considerado por Morin (2002),

como un proceso ciego que

escapa a la conciencia y a la

voluntad de los mismos cientí-

ficos, significando una regresión democrática;

donde el experto pierde la aptitud de concebir

lo total y fundamental de su objeto de estudio

mientras que el ciudadano pierde el derecho al

conocimiento, por la divulgación de un saber

mal compensado (p.20).

Page 6: Revista organizaciones magazine

6

El análisis de políticas es uno de los campos

de estudio más importantes en las ciencias

sociales, porque antecede a la acción, Dror,

citado por Salamanca (1994: 235), atribuye su

origen a una revolución científica con fuerte

orientación valorativa, que consistió en la bús-

queda de soluciones de los problemas huma-

nos a través de la identificación de las mejores

alternativas de políticas, partiendo de un cono-

cimiento sistemático, racionalidad estructurada

y creatividad organizada. Las investigaciones

realizadas dentro de este campo deben res-

ponder a interrogantes referenciales tales co-

mo: ¿qué debemos hacer?, ¿qué opciones

existen para hacer frente a un problema parti-

cular?, ¿qué opción de política se debe ele-

gir?, y otras de similar naturaleza. En este

sentido, el análisis de políticas tiene que ser

integral y por ende, contemplar los grupos de

interés, que serían las personas involucradas,

observándose características sociales, actitu-

des, expectativas, fortalezas y debilidades, así

como todos los factores internos y externos

del contexto. Puesto que, algún detalle que se

pase por alto podría afectar el resultado espe-

rado e impedir que se logren los objetivos

planteados. Las investigaciones enfocadas en

este campo de estudio no corresponden solo a

las ciencias políticas como disciplina, sino

también a la economía, administración pública,

y subcampos específicos como educación, sa-

lud, seguridad, etc.; ya que las decisiones pú-

blicas afectan la mayoría de los aspectos de la

vida cotidiana de la colectividad.

Las políticas públicas están ligadas directa-

mente al ejercicio de la administración pública,

pueden tomar forma de normas, instituciones,

prestaciones, bienes públicos o servicios; lle-

van implícitas una toma de decisiones cuyos

impactos repercuten en toda una colectividad,

por tanto deben partir de un análisis de las ne-

cesidades sociales y del contexto, ya que las

acciones estratégicamente planificadas gene-

ran mejores resultados que las realizadas im-

provisadamente. Entendiendo entonces las po-

líticas públicas como las herramientas que de-

terminan la efectividad de la gestión guberna-

mental, es esencial que sean cuidadosamente

planificadas e implementadas para que puedan

proporcionar resultados favorables que den

crédito a la función de gobierno.

Page 7: Revista organizaciones magazine

7

Aguilar (2006) concibe la nueva gestión públi-

ca como un fenómeno que orienta la apertura de

la gestión hacia la inteligencia, la reflexión y el

coraje cívico para transformar la ingeniería públi-

ca. Surgiendo la gestión del personal y el interés

por modelos mentales, cultura de actitudes, va-

lores y orientaciones que conjugan el derecho

con la psicología. También despliega dentro del

contexto del sector público, un vocabulario técni-

co del área gerencial, como planificación, orga-

nización, desempeño, control, ajustes, imple-

mentación y evaluación. Recomienda la planifi-

cación estratégica como procedimiento de ges-

tión, por considerar la verdad de la vida y la

existencia como lucha continua que demanda

una visión de estratego. Igualmente, habla de la

revolución de la calidad que alude a una gestión

de calidad acorde a la época de calidad que se

vive en pleno siglo veintiuno. Al respecto, Zam-

brano (2008) considera que una de las condicio-

nes que deben darse para que exista buena

gestión pública es la alta capacidad de gobierno,

además de un buen diseño organizativo del apa-

rato público y un proyecto de gobierno compati-

ble con la capacidad personal e institucional de

gobierno; explicando que la capacidad personal

de gobierno depende del dominio de las ciencias

y técnicas de gobierno.

En la nueva gestión pública idealizada, la dis-

tinción entre la gestión pública y la gestión

empresarial es borrosa hasta el punto de que

las prácticas del sector privado se insertan al

gobierno. Las burocracias gubernamentales

se convierten en negocios estratégicos, unida-

des que compiten entre sí y los ciudadanos se

convierten en clientes. El presupuesto de la

maximización, jefes de oficina se transforman

en empresarios conscientes de los costos y

afanosos de ingresos. El rendimiento y los re-

sultados son las preocupaciones primarias.

Los funcionarios del gobierno no siguen las

leyes aplicables, sino las reglas universales

del mercado: economía y eficiencia. Así pues,

Bovaird y Löffler (2003) presentan a través de

toda su tesis varios mecanismos que pueden

utilizarse como base para implantar la nueva

gestión pública eficientemente, tales como las

herramientas para el análisis estratégico, por

ejemplo la cadena de valor de Porter, que per-

mite comprender la estructura básica de la or-

ganización separando las actividades medula-

res y de apoyo para proveer una mejor visión

de las funciones de cada departamento y en

base a ello establecer las estrategias necesa-

rias para la correcta coordinación de las activi-

dades.

Page 8: Revista organizaciones magazine

8

Asimismo, hacen referencia al sistema SMART

para el diseño de objetivos y metas, el cual ex-

plica las características que deben poseer para

que sean adecuados y realmente alcanzables,

estas son: específicos, medibles, acordados,

realistas y con límites de tiempo. Resaltando

elementos como reducción del gasto público,

que no necesariamente tiene que ser a través

de la reducción de programas sociales, sino

más bien, exigiendo mayor eficiencia y eficacia

en el trabajo de los funcionarios públicos mini-

mizando la burocracia y el trabajo improducti-

vo. Maximización de beneficios, calidad de ser-

vicios prestados y grado de satisfacción de los

usuarios, lo cual se logra cuando se optimizan

los programas públicos y se ofrecen servicios

verdaderamente de calidad y ajustados para

satisfacer las necesidades existentes en la so-

ciedad. Lo cual es fácil de manejar cuando se

visualiza al ciudadano como un cliente a quien

se debe satisfacer para lograr su aceptación,

tal como se hace en la empresa privada.

Para finalizar, se considera que el pensamien-

to complejo juega un papel muy importante

dentro de las ciencias sociales, puesto que la

intención de estos estudios es la transforma-

ción de realidades con la aprobación de los

actores involucrados, a fin de evitar la domina-

ción de clases. Ello implica considerar el en-

torno del problema con una visión holística,

estableciendo estrechas relaciones entre los

sujetos investigadores e investigados para ob-

tener información verídica, pertinente y oportu-

na. Incorporando, si es preciso, a los propios

afectados en la solución de sus problemas.

Desde esta perspectiva, no es factible limitar

ni enclaustrar la metodología de la investiga-

ción, sino que deben combinarse flexiblemen-

te técnicas e instrumentos apropiados, puesto

que las situaciones son cambiantes incluso

dentro de un mismo contexto, haciendo espe-

cial énfasis en la reflexión libre.

Referencias Bibliográficas

Aguilar, L. (2006), Gobernanza y gestión pública.

Bovaird, T. y Löffler, E. (2003), Public Management and Governance.

Briones, G. (2002), Epistemología de las Ciencias Sociales.

Corbetta, P. (2007), Metodología y Técnicas de Investigación Social.

Kuhn, T. (2004) La Estructura de las Revoluciones Científi-cas.

Morin, E. (2002), La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Refor-ma. Reformar el Pensamiento.

Padrón, J. (2007) Tendencias Epistemológicas de la Investiga-ción Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio.

Rodríguez, L. y Aguirre, J. (2011). Teorías sobre la compleji-dad y las ciencias sociales: Nuevas estrategias epistemo-lógicas y metodológicas.

Salamanca, L. (1994), ‘La Política Pública como la Ciencia de la Intervención del Gobierno en la Vida Social. El Estado de la Cuestión en la Literatura’ Politeia.

Smith, K. y Larimer, C. (2009), The Public Policy Theory Primer.

Page 9: Revista organizaciones magazine

9

Latinoamérica históricamente se ha conside-

rado un santuario de lucro para los aventureros

de otros países, provenientes principalmente de

Europa y América del Norte, que llegaron a ella

en búsqueda de riquezas, según palabras de

Galeano (1978, 64). En este sentido, sus tierras

y recursos naturales han sido explotados am-

pliamente por organizaciones extranjeras, en-

contrándose entre las actividades más renta-

bles, las relacionadas con la producción de oro,

plata, café, algodón, azúcar, y más reciente-

mente el petróleo. Sin embargo, pese a que al-

gunos países experimentaron una especie de

modernización y crecimiento durante la época

de la revolución industrial, no alcanzaron el

desarrollo socio económico necesario para ge-

nerar un verdadero bienestar a la colectividad.

Por cuanto, el ambicioso pensamiento gerencial

de la época solo se preocupaba por la acumu-

lación de capitales sin tener en cuenta la res-

ponsabilidad social y ambiental que les incum-

be como actores de la sociedad.

En el mismo orden de ideas, puede referirse

que las corrientes tradicionales del pensamien-

to administrativo, derivadas especialmente de

las teorías de Taylor, Fayol y Weber (citados en

Rivas, 2009, 12-14) enfatizaban el régimen au-

toritario en el ejercicio de la dirección de las

empresas, así como la división del trabajo jun-

tamente con la especialización de las funciones

y rígidos controles. Lo cual desencadenó a la

larga, rechazo por parte de los trabajadores

quienes comenzaron a organizarse en sindica-

tos para establecer luchas por la defensa de

sus derechos y reclamos por la mejora de las

condiciones laborales. De allí, progresivamente

fueron surgiendo nuevas teorías en el ámbito

gerencial, donde se insertaron elementos hu-

manistas, ecológicos, entre otros que traspasan

los aspectos meramente económicos y finan-

cieros.

I MPORTANCIA DE LA GERENCIA EMERGENTE PARA EL

DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES

LATINOAMERICANAS DEL SIGLO XXI. Por: Luiyel L. Romero M.

Page 10: Revista organizaciones magazine

10

Actualmente, los efectos de la globalización y

el acelerado avance tecnológico han promovi-

do nuevos paradigmas empresariales bajo los

cuales se desarrolla la gerencia emergente del

siglo XXI; al respecto, Pérez (2005) señala

que ha sobrevenido un cambio de la sociedad

industrial hacia la sociedad del conocimiento,

surgiendo entonces la necesidad de romper

viejos esquemas y promover una gerencia

efectiva, que sea capaz de innovar, competir y

enfrentar los desafíos que implica el contexto

contemporáneo. La autora también hace refe-

rencia al capital intelectual, que consiste en

valorar la capacidad intelectual de la empresa,

precisamente a través del conocimiento que

poseen los empleados, lo cual viene a repre-

sentar un activo intangible para la organiza-

ción. A la luz de estos paradigmas, se requie-

ren gerentes críticos, con alto sentido humanis-

ta, aptitud de líderes, organizados, que practi-

quen un pensamiento complejo para integrar

muchos saberes y manejar las situaciones e

incertidumbres que afrontan día a día.

El aprendizaje continuo proporciona las herra-

mientas necesarias para ejercer las funciones

gerenciales con un alto desempeño, coordinar

efectivamente equipos de trabajo exitosos y

llevar a cabo estrategias acertadas; situación

que ha sido advertida por las organizaciones

latinoamericanas que cada vez están mejor

preparadas. Aunado a esto, se encuentra la

necesidad mundial de contribuir a la conserva-

ción ambiental, que debido a la explotación

desmedida de los recursos naturales producto

de prácticas empresariales irresponsables ha

sufrido daños irreversibles que ponen en peli-

gro la continuidad de la especie humana. Por

tanto, la emergencia de organizaciones bajo

nuevos paradigmas gerenciales en América

Latina es importante para reactivar la econo-

mía y coadyuvar al desarrollo socio económico

de la sociedad.

Referencias Bibliográficas

Galeano, E. (1978) Las Venas Abiertas de América Latina.

Pérez, D. (2005) La Gerencia Venezolana Frente a los Nuevos Paradigmas del Conocimiento y el Capital Intelectual.

Rivas, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización.

Page 11: Revista organizaciones magazine

11

Sección Tecnología

En la actualidad, las sociedades se en-

cuentran sumergidas dentro de un

fascinante mundo virtual proporcio-

nado por el vertiginoso avance tecno-

lógico, y es que ciertamente, resulta

tan cómoda la comunicación que

puede establecerse en cuestiones de

segundos entre personas de distintos

lugares; desde cualquier sitio, bien

sea la casa, oficina, institución educa-

tiva, parques, restaurantes, etc..

Y este acercamiento, promueve cada

vez mayores espacios para la interac-

ción social, donde no solo se tratan

asuntos personales, sino que también

pueden realizarse investigaciones, dili-

gencias, negocios y muchísimas activi-

dades más. Algunas de las principales

redes sociales existentes son: face-

book, twitter, google+, youtube, lin-

ked in, vimeo, slideshare, yahoo, tuen-

ti, entre otras.

L AS ORGANIZACIONES EN LA ERA DIGITAL

Por: Luiyel L. Romero M.

Page 12: Revista organizaciones magazine

12

En este sentido, las empresas están

obligadas a adecuar sus prácticas co-

merciales a las nuevas características

del contexto que se vive, y de esta

forma, aprovechar los beneficios de

la tecnología para darse a conocer y

promover sus productos y servicios

en todo el mundo, con la plena con-

fianza de que serán vistos por millo-

nes de personas a través de las redes

sociales. El uso responsable de estos

medios de comunicación e informa-

ción abre muchas puertas al éxito, es-

pecialmente a las pequeñas y media- nas empresas, cuyas estructuras por

lo general son bastante limitadas. En

cuanto a esta revolución digital, Cela-

ya (2011) afirma que “…no sólo impli-

ca llevar a cabo una inversión tecno-

lógica (…), sino que es más importan-

te aún asumir que comportará un

cambio de actitud por parte de la fir-

ma hacia sus empleados, clientes, ac-

cionistas y, sobre todo, en las relacio-

nes entre ellos.”

Page 13: Revista organizaciones magazine

13

Por medio de la variada gama de re-

des sociales, las pymes pueden ofre-

cer sus productos y servicios a un cos-

to menor al que incurrirían si utiliza-

ran los medios de publicidad tradicio-

nales (prensa, radio y televisión); de

igual forma, les sirven para buscar

personal calificado, brindar asesorías y

en definitiva, para crearse una imagen

moderna y versátil. “El espacio tecno-

lógico, se revela como un dinámico

proceso de marcha irreversible…”, así

lo manifiestan Salazar y Romero

(2007), y en este sentido, la gerencia

de las pymes contemporáneas debe

concentrarse en lograr una compren-

sión precisa de la tecnología y los

cambios que implica, para alcanzar un

verdadero desarrollo y crecimiento in-

tegral.

“La organizaciones solamente cambiarán cuando cambie la gente que está en ellas, y la gente únicamente cambiará cuando acepte de corazón y mente que el cambio debe ocurrir”

Sir Jhon Harvey Jones

Referencias:

Becerra F. (2008). Las redes empresariales y la diná-

mica de la empresa: aproximación teórica.

Celaya J. (2011) La Empresa en la Web 2.0.

Finquelievich S. y Kisilevsky. G. (2005). La sociedad

civil en la era digital: Organizaciones comuni-

tarias y redes sociales sustentadas por TIC en

Argentina.

Salazar D. y Romero G. (2007). Tecnología aplicada

en las pequeñas empresas venezolanas.

Page 14: Revista organizaciones magazine

14

Una de las principales ventajas que

tiene la sociedad moderna es que pue-

de acceder a casi cualquier cosa a tra-

vés de un click, y esto es gracias al

avance tecnológico que ha permitido

unir en un mismo espacio virtual a una

amplia gama de empresas de diferen-

tes ramos que promocionan a través

de las redes sociales sus productos y

servicios.

En épocas anteriores, resultaba estre-

sante ubicar el producto o servicio re-

querido, puesto que, se debía destinar

muchas ganas, tiempo y esfuerzo para

poder conseguirlo; muchas veces días

enteros caminando largos trayectos de

tienda en tienda, preguntando aquí y

allá, hasta que por fin se daba con el

lugar indicado. Hoy en día, es muy fácil

visitar sitios virtuales, consultar, com-

parar y adquirir los bienes y servicios

que mejor se ajusten a nuestras nece-

sidades; con solo tener un computador

con acceso a internet o un teléfono in-

teligente.

E L COMERCIO ELECTRÓNICO

Por: Luiyel L. Romero M.

Page 15: Revista organizaciones magazine

15

Las redes sociales se han desplegado

por todo el mundo convirtiéndose en

una especie de plataforma virtual, en

la cual deja de existir todo aquello

que quede fuera de ella. Así pues,

cuando requerimos un producto o

servicio, consultamos a través de es-

tas redes donde lo podemos adquirir,

encontrando siempre muy buenas

opciones. Es por ello, que las empre-

sas deben considerar está vía como

una de sus primeras alternativas a la

hora de ofrecer sus mercancías, po-

niendo a disposición de los usuarios

todos sus datos de contacto, tales co-

mo dirección, número telefónico, co-

rreo electrónico, entre otros que pue-

dan interesar a los fines de concretar

una negociación. Sin embargo, una

buena gerencia tecnológica requiere

mucho más que diseñar páginas cor-

porativas de la empresa, colgar un

par de vídeos en youtube o abrir un

blog para hablar de sus productos,

según explica Celaya (2011); deman-

da más bien, un cambio de actitud

frente a la transformación de la socie-

dad.

Referencias:

Becerra F. (2008). Las redes empresariales y la diná-

mica de la empresa: aproximación teórica.

Celaya J. (2011) La Empresa en la Web 2.0.

Finquelievich S. y Kisilevsky. G. (2005). La sociedad

civil en la era digital: Organizaciones comuni-

tarias y redes sociales sustentadas por TIC en

Argentina.

Salazar D. y Romero G. (2007). Tecnología aplicada

en las pequeñas empresas venezolanas.

Page 16: Revista organizaciones magazine

16

En este análisis se pretende demos-

trar teóricamente la veracidad de la

premisa planteada por Andriani

(2004), que señala: "Sin energía no

hay movimiento pa-

ra la acción. Esto

significa que las

personas que están

en las posiciones

directivas necesitan

profundizar sus co-

nocimientos en

cuanto a la natura-

leza humana y sus

valores" (p.101). Lo

cual se refiere, a

que los gerentes

deben considerar los elementos in-

trínsecos en la personalidad de sus

empleados e impulsarlos para que

contribuyan al logro de los objetivos

organizacionales; promoviendo las

condiciones necesarias que les permi-

tan satisfacer sus necesidades pri-

mordiales y desarrollar sus potenciali-

dades dentro de un

ambiente de trabajo

adecuado. Ya que

evidentemente, las

personas resultan

más productivas

cuando se sienten

motivadas, y este

interés puede pro-

ducirlo un buen

puesto de trabajo;

donde no solo se

ofrezcan notables

beneficios socioeconómicos, sino que

además se reconozca y valore el es-

fuerzo individual y colectivo del em-

pleado.

Sección Praxis

"S IN ENERGÍA NO HAY MOVIMIENTO PARA LA ACCIÓN…”

Por: Luiyel L. Romero M.

Page 17: Revista organizaciones magazine

17

Al respecto, es importante aludir al-

gunas teorías de la organización que

han enfatizado la valoración del re-

curso humano; las cuales según Rivas

(2009) son: teoría de las relaciones

humanas y teoría institucional, am-

bas postulan como la mejor forma de

organización aquella que considera e

integra a las personas que la hacen

funcionar; teoría de los sistemas

cooperativos, donde se asegura la

cooperación de sus miembros, me-

diante un trato justo y beneficios recí-

procos; teoría del comportamiento,

cuyo postulado permite que los em-

pleados de todos los niveles tomen

decisiones y colaboren en el cumpli-

miento de los objetivos, de acuerdo a

su influencia y autoridad; teoría del

desarrollo organizacional, que pro-

mueve el cambio planeado basado en

intervenciones y colaboración entre

distintos niveles organizacionales;

teoría de la agencia, donde se crean

mecanismos para prevenir que el

agente actúe a favor de sus propios

intereses, premiando la actuación a

favor de los intereses de la organiza-

ción; entre otras teorías.

Retomando la premisa de Andriani,

puede decirse que la energía es vital

para una vida saludable, su carencia

produce malestar y desánimo en las

personas, disminuyendo drástica-

mente sus capacidades. Asimismo,

ocurre en las organizaciones, las cua-

les necesitan energía para funcionar

correctamente; y debido a que están

conformadas por personas, la princi-

pal fuente que se las proporciona es

precisamente el recur-

so humano. En virtud

de ello, uno de los ac-

tivos más importantes

de toda empresa es su

gente, por lo tanto de-

ben conocerla, prepa-

rarla y conservarla a

los fines de que pro-

duzcan el resultado

esperado.

Page 18: Revista organizaciones magazine

18

En este punto, la gerencia juega un

papel fundamental, puesto que su ra-

zón de ser es procurar que se logren

los objetivos empresariales, influen-

ciando efectivamente el trabajo de

otras personas que son quienes reali-

zan las actividades requeridas a tales

efectos. Siendo oportuno destacar,

que las empresas son agrupaciones

de personas que realizan un trabajo

conjunto con la finalidad de transfor-

mar insumos en bienes y/o servicios

útiles para la sociedad; donde cada

quien tiene sus funciones asignadas.

Desde esta perspectiva, se entiende

que el desempeño individual del em-

pleado incide en el resultado general

del grupo. Por tanto, si el rendimien-

to de todos los integrantes es bueno,

el esfuerzo colectivo resultará alta-

mente positivo; pero si alguno pre-

senta debilidades en su función, la

falta se verá reflejada en el producto

final del conjunto. De allí, que debe

prestarse especial atención a las mo-

tivaciones y expectativas de los em-

pleados, puesto que son el motor que

mueve el organismo. Quienes por su

condición humana, actúan racional-

mente pero estimulados por factores

físicos, ideológicos, políticos y socia-

les que definen su comportamiento y

convicción; influyendo en su disposi-

ción y en la calidad de su trabajo.

En tal sentido, Andriani (2004), citan-

do a Maslow, plantea como fuentes

de motivación humana cinco necesi-

dades básicas: las fisiológicas, que se

cubren con salario y prestaciones so-

ciales; de seguridad, que pueden sal-

darse evitando puestos de trabajos

inseguros; de socialización, cuyos sa-

tisfactores son la formación de equi-

pos de trabajo efectivos y la promo-

ción de actividades extra laborales;

psicológicas, como ego y autoestima,

que demandan el reconocimiento

personal; y por último la autorrealiza-

ción, que surge cuando se desarrolla

plenamente el potencial humano y se

hace uso de la voluntad y el libre al-

bedrío (p.154-156).

Page 19: Revista organizaciones magazine

19

No obstante, profundizando aún más

la temática, se evoca la tesis de Max-

Neef (1993), quien clasifica las nece-

sidades humanas fundamentales en:

subsistencia, protección, afecto, en-

tendimiento, participación, ocio,

creación, identidad y libertad; y las

presenta según las categorías existen-

ciales de ser, tener, hacer y estar, ex-

poniendo una taxonomía interesante,

donde concibe las necesidades como

carencias y potencialidades; y explica

además, los posibles satisfactores cla-

sificándolos en violadores o destruc-

tores, pseudo-satisfactores, inhibido-

res, singulares y sinérgicos. (p.53-65).

Para finalizar, Max-Neef (1993) señala

“que las necesidades humanas cam-

bian con la aceleración que corres-

ponde a la evolución de la especie

humana” (p.54). Y evidentemente, los

avances científicos y tecnológicos han

promovido cambios vertiginosos que

se han generalizado en las sociedades

gracias al fenómeno de la globaliza-

ción, modificando paradigmas e im-

pulsando la transculturización. Obli-

gando incluso a las empresas a actua-

lizar sus prácticas gerenciales de

acuerdo al contexto que viven, para

poder mantenerse activas. Lo cual de-

manda, un personal altamente proac-

tivo que sea capaz de enfrentar retos

y anticiparse a los eventos que pue-

dan afectar el funcionamiento de la

organización; así como una gerencia

efectiva que oriente el rumbo de la

empresa acertadamente y promueva

un crecimiento integral desde el pro-

pio seno de la institución.

Referencias Bibliográficas

Andriani, C., Biasca, R., y Rodríguez, M. (2004) El nuevo Sistema de Gestión para las PYMEs. Un reto para las empresas latinoamericanas. mundo globaliza-do. Ifema. Argentina.

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana.

Pérez, D. (2005) La Gerencia Venezolana Frente a los Nuevos Paradigmas del Conocimiento y el Capital Intelectual.

Rivas, L. (2009). Evolución de la teoría de la organiza-ción. Revista Universidad y Empresa.

Page 20: Revista organizaciones magazine

20

Concibiendo el valioso aporte de las PYMES

a la economía de un país, por su contribución

en la generación de empleos, ingresos y ri-

quezas; sus procesos gerenciales son de mu-

cha importancia. Por cuanto, presentan limita-

ciones para sobrevivir y desarrollarse en un

mercado tan competitivo, debido a que sus

estructuras, recursos y capacidades están en

desventaja frente a las grandes empresas. Un

sector relevante en este campo es el sector

turismo, dado que la actividad turística pro-

mueve un gran flujo de personas que influye

en las condiciones económicas, culturales,

sociales, ambientales y políticas de la región,

según Alcántara (2004). Este sector es extra-

ordinariamente amplio, lo conforma una gama

de productos y servicios, que incluyen desde

traslados, hospedajes, alimentos y bebidas,

recreación y esparcimiento, artesanías, entre

otros; y las empresas turísticas en su mayoría

son micro, pequeñas o medianas empresas

familiares donde los mismos propietarios es-

tán al frente de las mismas y en caso de ser

profesionales, son de disciplinas ajenas al tu-

rismo y al área gerencial.

Cubillo (1997) explica que el contexto interna-

cional en que se mueven los negocios plantea

grandes desafíos para las pymes. El cambio

sobrevenido de la sociedad industrial hacia la

sociedad del conocimiento, según Pérez

(2005), impulsa la necesidad de romper viejos

esquemas y promover una gerencia efectiva,

capaz de innovar, competir y enfrentar tales

desafíos. Ya que el impacto de la globalización

y el acelerado avance tecnológico han promo-

vido nuevos paradigmas empresariales. Por lo

cual, deben prepararse para asumir sus proce-

sos de toma de decisiones, formulación de es-

trategia y trabajo de inteligencia empresarial

con responsabilidad, aprovechando así las

oportunidades que ofrece en el gran escenario

donde se desenvuelven.

Referencias Bibliográficas

Alcántara, M. (2004). Venezuela: La Competitividad del

Sector Turismo en el Contexto Mundial.

Pérez, D. (2005) La Gerencia Venezolana Frente a los

Nuevos Paradigmas del Conocimiento y el Capital

Intelectual.

Rivas, L. (2009). Evolución de la teoría de la organiza-

ción. Revista Universidad y Empresa

P ROCESOS GERENCIALES EN LAS PYMES DEL SECTOR TURISMO.

Por: Luiyel L. Romero M.

Page 21: Revista organizaciones magazine

21

Las organizaciones representan

el motor que impulsa el

desarrollo de una sociedad, y

en tal sentido deben

evolucionar al mismo ritmo en

que estas crecen ajustando sus

operaciones a los cambios de su

entorno.