88

Rocinante 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de literatura

Citation preview

Page 1: Rocinante 1
Page 2: Rocinante 1
Page 3: Rocinante 1

PB ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 1Agosto 2012R R

La historia comienza...taller de relato breve

aprendizaje y prácticadesarrollo del pensamiento fabuladortécnicas narrativasaspectos estilísticos de la creación literariaintercambio crítico de los participantesdesarrollo de una conciencia analíticauna sesión semanal (2 horas)cupos limitados: máximo 15 talleristas

Mayor información e inscripciones:[email protected]

Teléfono: 2 546 026Tamayo y Baquerizo (esquina)

Page 4: Rocinante 1

2 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 3Agosto 2012R R2 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 3Agosto 2012R R

CONTENIDO

NOVEDADES

Narrativa históricaLa rebelión del Marqués, obra de Eliécer Cárdenas, recrea la Independencia

LIBRO DEL MES Sin un ruidoCuentos de suspenso recogidos porAlfred Hitchcock

Agosto 2012

PortadaFotocomposición Mujer leyendo frente al mar

20

El Batman de NolanEl director inglés completa su trilogía del superhéroe, explorando el lado oscurode los personajes

30

34

ESPECIALRepensar la promoción a la lecturaUna revisión a las prácticas prototípicas ysimplistas en la animación a la lectura

La poética de la apariciónAntología de Miguel Ángel León

4

50

40

Señores niñosDaniel Pennac, sobre escuela y lectura

Letras veraniegasLa presencia del verano en la literatura, y cuentos de temas playeros

46

10 DE AGOSTO

Bolívar EcheverríaEl libro Ensayos políticos ofrece una muestra de la propuesta del filósofo

57www.revistarocinante.com

Esculturas de Jorge PazzoEl artista ecuatoriano modelasu peculiar arte en madera

63

Redacción: Director: Iván Égüez • Redacción: Andrés Cadena • Diseño: Luis Ochoa Colaboradores de este número: Ana María Machado • Luiz Percival Leme Britto • Juan Fernando Jaramillo • Alicia Loaiza Ojeda • Fernando López Milán • Juan Valdés PazR

Page 5: Rocinante 1

2 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 3Agosto 2012R R2 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 3Agosto 2012R R

EDITORIAL

Políticas y estrategias de lectura

El sistema educativo ha fracasado en relación a la lectura: no ha logrado formar ciudadanos lectores, ni siquiera maestros lectores, peor aun funcionarios lectores.

Los planes de lectura por decreto, sin políticas que incidan en la vida cotidiana, no pasarán de los escritorios de la institución encar-gada de ejecutarlos. Los funcionarios y ciudadanos creerán que es una dádiva que ofrece el Estado benefactor y no un derecho de ciu-dadanía.

La lectura es un acto voluntario que reclama dedicación y cierta dosis de esfuerzo. No todo el mundo es lector, ni se vuelve lector por-que alguien le pone un libro en las manos. Regalar libros al que pasa por la calle o por un evento es un acto que tiene que ver más con la ruleta que con la lectura, por no decir que es un acto inservible, un populismo que desprestigia a la lectura y a los libros, porque la gente sabe que nadie regala lo que sirve, sino lo superfluo, lo desechable.

Como dice Silvia Castrillón: Abandonar este tono vertical impli-ca también renunciar al voluntarismo, al sentido asistencialista que acompaña a la mayoría de acciones que se dirigen a sectores popu-lares y que aparentemente tienen propósitos incluyentes. Abandonar también la consigna, el eslogan, la propaganda con la que se quiere «convencer a otros de la bondad de nuestras propuestas».

Una política de lectura, así como una política laboral o de segu-ridad, debe involucrar al Estado en su conjunto y, desde luego, a la sociedad y sus actores reales (ver La lectura como política pública. ROCINANTE 27).

¿Cómo serán las políticas y las estrategias de lectura desde un campo educativo cuya pirámide, estructura y controles burocráticos, en muchos aspectos, no han dejado de ser los de antes (se sigue midiendo los bienes y acciones intangibles con «avances de obra» como si fueran alcantarillado o carreteras), aunque exista una nueva ley de educación y un reglamento a esa ley (o por eso mismo) donde no se menciona para nada la lectura ni la dedicación de los maestros a ella, ni ella entra en las evaluaciones a los maestros? La política y economía neoliberales no sólo que le restaron funciones al Estado, sino que lo entramparon en una serie de procedimientos y visiones que lo volvieron inútil. ¿Cómo descentralizar y desenredar la madeja para que el Estado sea el ente rector y no el primer obstáculo?

Iván Égüez

R

Page 6: Rocinante 1

4 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 5Agosto 2012R R4 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 5Agosto 2012R R

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

Algunas equivocaciones con respecto a la lectura

n Ana María Machado

HHace muchos años ven-go participando en encuen-tros, proyectos, seminarios y congresos de promoción de la lectura. He conocido de iniciativas admirables y he constatado resultados con-movedores. (…) Pero la since-ridad obliga a reconocer que también ocurre algo muy di-ferente en gran número de casos. Con más frecuencia de lo que se sospecha o se po-dría imaginar, los proyectos se reciben con indiferencia o incomprensión, cuando no abiertamente con alguna for-ma de agresividad. Y lo más preocupante, casi siempre, en el transcurso del su pro-ceso de desarrollo, las distor-siones que se acumulan son tantas que se desvirtúan con-siderablemente los propó-sitos iniciales y el resultado termina siendo muy lejano al que se pretendió, en un triste ejemplo de desperdicio de es-fuerzos, tiempo y dinero.

En marzo de 2005 me invi-taron a un encuentro muy se-

lecto de la UNESCO, en San-tiago de Chile. (…) Después de oír todas las intervencio-nes, entendí que resultaba natural el punto que yo ha-bía escogido destacar: la in-sistente sugerencia de que se incluya la lectura de narra-ciones (de historia y/o litera-tura) en la formación de to-dos los profesores. Al menos eso, pues la poesía suele asus-tar mucho.

(…)Resolví defender con ve-

hemencia la necesidad de profesores lectores, pues me parece inconcebible que se pueda delegar la función educativa en nuestros países en quién no está acostumbra-do a la lectura de relatos y no ha tenido contacto con éstos, ni siquiera en su formación profesional. Quiero pasar a hablar de la reacción de los burócratas del ramo, todos altos funcionarios de minis-terios de educación de algu-nos países latinoamericanos. En fin, lo que quiero contar

Page 7: Rocinante 1

4 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 5Agosto 2012R R4 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 5Agosto 2012R R

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

Algunas equivocaciones con respecto a la lectura

es que cuando hablé, lo que se oyó fue tan solo una débil protesta de estos funciona-rios especialistas.

Pero al otro día, cuando llegó su turno de comentar el encuentro, quedó claro que no se trataba de una voz ais-lada.

No llegaron al punto de ca-lificar la literatura de «elitis-ta», como he oído más de una

vez de autoridades nuestras o como con frecuencia llegan a sugerirlo abiertamente tex-tos periodísticos en nuestro país. Pero la suma de obje-ciones sutiles, por unanimi-dad y al unísono, confirma mi sensación de que la buro-cracia de la educación no tiene ni la más ligera intimidad con la lectura, que se siente inse-gura y perdida delante de un

Page 8: Rocinante 1

6 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 7Agosto 2012R R6 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 7Agosto 2012R R

lenguaje que no se reduce a palabras de orden, fórmu-las o recetas. Si no se trata de eso, la alternativa es to-davía peor: es decir, conocen el valor de la literatura, pe-ro quieren al magisterio lejos de ésta y del deslumbramien-to de su disfrute, porque te-men perder control si los profesores comienzan a leer y a pensar por cuen-ta propia, si conocen de historia, si aprenden a di-sentir y a argumentar de forma convincente. A me-dida que hablaban, yo anota-ba lo que decían, en forma de ítems, señalados con letras. Fueron tantas restricciones que, cuando acabaron sus re-paros, yo ya había agotado el alfabeto y pasado a los nú-meros.

No voy a repetir todo lo que dijeron, pero creo que vale la pena compartir mis primeras notas, pues dan una idea de cómo funciona ese engrana-je medio esquizofrénico que, por un lado, se multiplica en discursos entusiastas y va-

cíos de incentivo de lectura y, por otro, desconfía profunda-mente de las consecuencias de una situación en la que el profesor se acerque de ver-dad a la literatura, empezan-do a convivir con esta forma duradera, por medio de un estímulo racional, planeado y consecuente de oportuni-dades de lectura crítica y de calidad en su formación do-cente. Con absoluta certeza, ustedes reconocerán algunos de esos pseudo-argumentos, pues los encontramos, con pequeñas variaciones, por to-dos lados; ellos se propagan, son contagiosos y proliferan por todas partes para man-tener al magisterio en una docilidad obediente. Indirec-tamente, se perpetúa una educación deficiente y se ga-rantiza la supremacía de la ignorancia, aquella amenaza a la democracia. Pues cuan-do los burócratas formulado-res de políticas educacionales en el continente se manifes-taron, ninguno de ellos dijo que estaba contra la propues-

ta de estimular la lectura de na-rraciones litera-rias o de histo-ria por parte de los profesores. Todos son dema-

la burocracia de la educación no tiene ni la más ligera intimidad con la lectura

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

Page 9: Rocinante 1

6 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 7Agosto 2012R R6 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 7Agosto 2012R R

siado astutos para eso. Todo es mucho más sutil. La estra-tegia es otra y viene dando resultados hace mucho tiem-po: llenar de perendengues la lectura de literatura hasta hacer que ésta se desvanezca o quede irreconocible. O di-luirla hasta que desaparezca. Durante mucho tiempo, los perendengues tradicionales fueron la gramática, el aná-lisis sintáctico, las reglas de ortografía, la preocupación didáctica con el uso de la len-gua. Los textos literarios ser-vían solo como pretexto para las lecciones de gramática. Hoy, no. Ahora todo el mun-

«…y desarrollar también la escritura, estimulando a los profesores a ser ac-tores de sus propios textos.»

«…desde que se entienda lectura por lectura del mundo.»

«¿Por qué privilegiar la palabra escrita? Al fin y al cabo, una imagen vale más que mil palabras.»

«…nuestros pueblos se expresan mejor a través de los gestos y la danza.»

«Eso es un peligro. ¿Quién va a decidir lo que ellos leen y cómo leen?»

«Ya es escaso el tiempo para aprender los contenidos y tener nociones de ciencias de la educación.»

«…antes que ellos puedan leer, necesitan desarrollar una actitud crítica ante el mundo.»

do se volvió muy moderno y combate esas prácticas. Co-mo máximo, se admite usar-las con los alumnos, pobres, también aplastados bajo el peso de las exigencias de in-terpretaciones de texto o de búsqueda de mensajes del autor. ¿Pero en la formación de profesores? No, nadie ha-ría eso. La burocracia de los ministerios y secretarías es mucho más capaz y sofistica-da. Hay maneras mucho más sutiles de asfixiar la literatu-ra en consideraciones gene-rales y sofocarla bajo dife-rentes trabas. En ese sentido, se habló de:

a. b. c.

d. e.

g. f.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

Page 10: Rocinante 1

8 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 9Agosto 2012R R8 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 9Agosto 2012R R

«Más importante es que ellos lean todas las formas de comunicación con-temporánea.»

«Nuestro continente tuvo varias civilizaciones notables sin escritura. Mu-cha importancia al libro puede llevar al alumno a avergonzarse de éstas.»

«Los niños están más cerca del período sensorial-motor, y eso es lo que los docentes necesitan conocer.»

«El lenguaje no son las palabras, es toda una forma de convivencia.»

«¿Por qué privilegiar el lenguaje si somos seres multidimensionales?»

«Es necesario tener mucho cuidado para que eso no nos aleje de la cultu-ra popular.»

«La palabra escrita ya domina la educación, ahora es necesario abrir nue-vos canales.»

«¿A quién le sirve esa insistencia de aumentar el mercado de libros? Te-nemos que estar atentos para no ser manipulados por las multinaciona-les del sector.»

«Más importante que el contacto con el lenguaje rebuscado de la literatu-ra es el conocimiento de textos corrientes, como periódicos, publicidad, ti-ras cómicas.»

«Los alumnos vienen de un mundo sin libros. Si los profesores se ponen a leer, pueden apartarse de la realidad de ellos.»

Y así por el estilo, etc., etc., variantes de eso. Este fenómeno tan avasallador de nuestros tiempos en el continente, el elogio de la ig-norancia, se está refinando. Avanza en el sentido de am-pliar a tal punto su radio de acción, haciendo hincapié en incluir lado a lado tantas ma-nifestaciones dispares, con tanta sutileza, que no parece

estar consagrando reaccio-nariamente un universo de no-lectura y no-conocimien-to. Incluso se disfraza de una misión muy moderna, de una pedagogía muy espe-cializada. Pero el resultado es que la fuerza de la pala-bra está siendo presionada, en el sentido de ser reducida y ser sometida a una dilu-ción asombrosa, hasta que

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

h.

i. j. k. l. m. n. o.

p.

q.

Page 11: Rocinante 1

8 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 9Agosto 2012R R8 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 9Agosto 2012R R

la lectura de buenos textos y la literatura en sí lleguen a ser vistas como un residuo del pasado, un bagazo sin sustancia o apenas una cosa opaca, rala y aguada, total-mente prescindible porque no hace falta y no agrega nada a la vida de la gente.

A pesar de todo eso, la UNESCO adoptó la propuesta e hizo la recomendación para toda Latinoamérica de que se busque incluir la lectura de narraciones (historia y/o li-teratura) en la formación de los profesores en todos los ni-veles. No sé si eso ha hecho alguna diferencia o si ha te-nido algún efecto práctico.

Por aquí, la experiencia más reciente nos demues-tra que estamos avanzando en un sentido inverso y más «astuto», en términos de eficiencia corrosiva del valor de la lectura. Llega-mos al punto de sacar la

literatura del currículo escolar. Así como la pseudo-lógica de la argumentación gana una nueva justifica-ción: si los alumnos no tienen que leer, ¿para qué tendrían los profesores que encontrar-se con la lectura de buenos libros en su propia formación profesional? Sería una pérdi-da de tiempo. Eximamos de la lectura de una buena vez.

*Tomado del libro Indepen-dencia, ciudadanía, literatura infantil

Traducción: Beatriz PeñaAsolectura 2012.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

Escritora y periodista brasileña na-cida en Río de Janeiro, en 1941; es una de las autoras de literatura infantil más conocidas de su país. Su obra readapta el cuento de ha-das clásico a una nueva realidad social y trata temas como la sole-

Ana María Machadodad, el ecologismo, la familia y lo mítico. Ha recibido importantes premios como el Jabuti a nivel lo-cal y el Hans Christian Andersen a nivel internacional. Es además reconocida por sus reflexiones sobre la lectura en los jóvenes.

Page 12: Rocinante 1

10 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 11Agosto 2012R R10 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 11Agosto 2012R R

Inquietudes y desacuerdos: la lectura más allá

de lo obvion Luiz Percival Leme Britto

PPersiste en el ambiente pedagógico y en las páginas que andan por ahí sobre pro-moción de lectura la idea de que la práctica de la lectura es una forma muy importante de desarrollo intelectual, que contribuye al establecimiento de una sociedad equilibra-da en la que haya justicia y creatividad.

Esto es verdadero en cier-ta medida. Y sólo en cierta medida. Ello, porque consi-derada así, como afirmación genérica, tal idea de la lectura encubre muchas y di-ferentes formas y finalidades de leer.

Por eso cabe preguntarse: ¿Por qué leer? ¿Y por qué promover la lectura? ¿Y en qué lectura se piensa cuando se quiere promoverla?

Considerar esas preguntas y buscar respuestas con-sistentes es una necesidad pedagógica, aun si algunas respuestas pueden parecer desagradables.

Para avanzar en el deba-te sobre la significación del acto de leer y las estrategias políticas y pedagógicas de programas de promoción de la lectura y proyectos pedagógicos escolares, in-tentaremos, rechazando el consenso, analizar algunas de estas nociones vagas trans-formadas en frases efectistas, proverbios populares (en ca-da caso presentamos una de las posibles expresiones en las que se manifiestan).

1. Cada lector hace su interpretación

Partiendo del principio de que el sentido del texto es construido por el lector en función de sus experiencias y de sus sistemas de referen-cias, se insiste en la idea de que cada lector hace una lec-tura propia, de tal forma que no hay dos lecturas iguales.

Apoyada en una interpre-tación equivocada de teorías

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

Page 13: Rocinante 1

10 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 11Agosto 2012R R10 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 11Agosto 2012R R

del conocimiento y de exé-gesis textual que postulan el carácter activo del lector, la idea de que cada lector ha-ce su interpretación permite una especie de situación en la que «el fin justifica los medios», en que el sujeto apa-rece como la fuente original del sentido. En consecuencia, se pasa a admitir cualquier interpretación del texto como legitima, con el argu-mento de que la lectura es la que el lector hace, lo cual imposibilita cualquier acción pedagógica consecuente.

2. El sujeto que lee es creativo y puede descu-brir nuevos caminos y oportunidades

Es una creencia muy ge-neralizada la idea de que la lectura habitual es saludable, que contribuye a la formación intelectual de las personas, que las vuelve cultas, que les da desenvoltura y corrección en el habla, que les permite ampliar su vocabulario, que les facilita la escritura. Leer aparece como un vehículo de ilustración y una forma de crecimiento intelectual.

3. Una sociedad lectora es una sociedad solidaria

Una de las característi-cas más distintivas de la representación de la lectu-ra dentro del conjunto de creencias generalizadas es la idea de que las personas, si son verdaderas lectoras, se vuelven mejores, se libran de un estado de alienación, lo que posibilita su compro-metimiento, a partir de la voluntad despertada por la propia lectura, en movi-mientos de solidaridad o de transformación de la socie-dad.

Alrededor de esta idea se crean corrientes de lectores y acciones de promoción de la lectura que se asemejan a los proselitismos religio-sos y a los movimientos de beneficencia y se organizan campañas, a semejanza de clubes de asistencia y filan-tropía, para llevar la lectura a cárceles, hospitales, par-ques, etcétera, con la ilusión de que sus beneficiarios se volverán mejores.

La sobrevaloración de la lectura, como especie de comportamiento siempre sa-ludable y deseable, conduce al fetichismo del libro y al des-

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

Page 14: Rocinante 1

12 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 13Agosto 2012R R12 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 13Agosto 2012R R

conocimiento de cómo ocurre el acto de leer. Más aun, hace que se pierda completamente la crítica histórica y la per-cepción de que la lectura ha sido mucho más instrumento de dominación (las clases do-minantes siempre han tenido la escritura a su servicio) que de redención de personas o pueblos.

Nadie se vuelve mejor o peor, más solidario o misán-tropo, más crítico o alienado porque comienza a ser lector. Puede ser, pero no existe en ello una relación de necesi-dad. Al contrario de lo que quiere hacer creer el discurso de la literatura redentora, no hay un necesario vínculo en-tre lectura y comportamientos saludables, positivos.

4. La lectura es fuente inagotable de placer

El motivo central de este proverbio es «leer es placer». Habría en la lectura un pro-ceso de inversión lujuriosa, de aventura erótica, que per-mitiera al lector transformar la lectura en una fuente in-agotable de placer.

Este lema, bastante banali-zado, es favorecido por ciertos discursos de promoción de la lectura que apuntan a sedu-

cir al lector con la promesa de una vasta satisfacción individual e inmediata. Pre-valece la idea de que no se lee o de que se lee poco porque la lectura «oficial» es desagra-dable por obligatoria y poco emotiva. Se debe, entonces, hacer que el sujeto, para vol-verse lector, encuentre en la lectura pasión, seducción, placer, fantasía.

Objetivamente, la lectu-ra hedonista sólo sirve para promoverse a sí misma, y en condiciones muy espe-cíficas. Querer vincular la satisfacción intelectual por la realización de un trabajo a un cierto tipo de placer no pasa de ser una forma de fal-sear la realidad.

La asociación ingenua de lectura con placer presen-ta dos problemas. Uno es precisamente restringir la dimensión del arte a la del entretenimiento; el segundo es negar de la experiencia artística su carácter catárti-co, que está asociado al dolor, al sufrimiento y a la indaga-ción de la vida. Ciertamente, interesa pensar esta dimen-sión del objeto artístico, en cuanto lugar en el que el su-jeto que experimenta el arte encuentra en éste un espacio para construir su identidad,

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

Page 15: Rocinante 1

12 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 13Agosto 2012R R12 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 13Agosto 2012R R

y no un objeto de consumo para divertirse.

5. Quien lee viaja por mundos maravillosos

Íntimamente ligada a la imagen de la lectura hedo-nista, está la articulación de la lectura con el entre-tenimiento, la diversión. La lectura sería una forma de ocio intelectual, como oír música o asistir a un es-pectáculo teatral, por mera distracción, a fin de obtener placer pasajero en una frac-ción de tiempo que se espera pasar con levedad. De ahí por qué leer, en esta pers-pectiva, está fuertemente relacionado con el gusto y, aunque no se explicite, con el texto ficcional.

Normalmente, ésta es la imagen más presente en campañas de divulgación del libro. Es común en ferias del libro, por ejemplo, que circu-len entre el público visitante caracterizaciones de perso-najes extraídos de historias tradicionales, o incluso se teatralicen episodios de estos libros a la manera del teatro alternativo, creando una es-pecie de ambiente fantástico, como si fuera la lectura lo

que remitiera a éste, y no el evento en sí mismo.

También la producción de libros destinados al público infantil, partiendo de la su-posición de que es necesario competir con los lenguajes del medio televisivo, usual-mente privilegia en sus páginas la imagen en detri-mento del texto, usando una página entera para la ilustra-ción y solamente una frase a manera de subtítulo, como en las películas.

La lectura de la fantasía, del entretenimiento, no obstante, es la más fácil, porque al re-flejar el universo conceptual y valorativo de las creencias generalizadas, no exige más que conocimientos adquiridos en la experiencia cotidia-na. Desde el punto de vista lingüístico, los textos de entre-tenimiento típicos (revistas de variedades, cómics, novelas

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

Page 16: Rocinante 1

14 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 15Agosto 2012R R14 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 15Agosto 2012R R

cortas ligeras, narraciones de aventuras, suspenso, amor, etcétera) tienen una organi-zación semántica y un léxico próximos a los del discurso de la cotidianidad, de modo que su lectura no presupone más que el dominio del código es-crito y la acción mecánica de decodificación. De esta mane-ra, tal práctica lectora no es diferente de otras formas de consumo de la cultura de ma-sas: programas de televisión, cine de entretenimiento, tea-tro comercial.

***

Éste es el cuadro, creyendo que la cuestión de la lectura es un problema personal, de gus-to y de interés, que puede ser resuelto mediante el estímulo y el proselitismo, se construye un movimiento en el que, en el intento de interferir con el comportamiento de los suje-tos, de manera que se hagan lectores, se combinan seduc-ción y persuasión intelectual, a través de la vinculación de la lectura bien sea a un valor su-perior (lectura de ilustración; lectura redentora) o bien una apelación emocional (lectura hedonista; lectura de entrete-

nimiento), y de la creación de estrategias y ambientes favore-cedores de «prácticas lectoras» (sensibilización, ambientación, atracción, cuentería, dramati-zación, etcétera).

Se trata, finalmente, de asumir una pedagogía de la lectura —en particular, de la literatura y, por extensión, una pedagogía del arte— que supone una distinción extre-ma entre vivir la experiencia estética y el entretenimiento. Y al mismo tiempo, una pe-dagogía que asume, como Antonio Cándido, la literatu-ra como derecho humano.

Promover la literatura, pro-mover la lectura en cuanto acción política significa que estamos promoviendo valores y comportamientos humanos dignos, necesarios para la pro-pia condición humana, y que están, de una manera muy importante, expresados y fun-damentados en la experiencia artística. Están expresados y fundamentados en el texto y en el arte literario.

Con ello, los programas de promoción de la lectura pueden transformarse en una política de participación social, de creación de un es-pacio de acción colectiva.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

Page 17: Rocinante 1

14 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 15Agosto 2012R R14 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 15Agosto 2012R R

Cuando se habla de formación de lector están implícitas mu-chas otras cosas que

no se mencionan directamen-te. La más evidente de ellas es la idea de que no todo el que sabe leer es lector, esto es que ser lector significa algo más que simplemente saber leer, algo más que enunciar en voz alta o en silencio las palabras escritas en líneas corridas (caso contrario: for-mar un lector sería sinónimo de enseñar a leer).

Otra idea implícita es que debe existir alguien o algo con capacidad de formar el lector, esto es, un agente for-mador, y más aun, que ese formador es lector y sabe cómo formar lectores. Y, la más fuerte de todas, la idea de que ser lector es algo po-sitivo, pues de lo contrario no se justificaría el esfuerzo em-prendido en su formación.

Esas ideas han estimulado programas de fomento de la lectura y han justificado las más variadas campañas de promoción de la lectura; son motivo de libros y de pre-ocupación pedagógica; son resultado de un peligroso y apenas aparente consenso. Por eso me gustaría, negan-

Máximas impertinentesdo el consenso, poner en cuestión algunas de esas creencias subyacentes al de-bate político y pedagógico en torno de la lectura, pre-sentando lo que he llamado máximas impertinentes.

La lectura no es buena ni mala, es lectura

Saber leer es una nece-sidad objetiva del sujeto moderno, en la medida en que la lectura está implicada en muchas prácticas sociales y la imposibilidad de realizar-la impide, en alguna medida, al sujeto participar en ellas. Y así como no tiene sentido que alguien por ser cliente, lector, usuario o asegurado, se vuelva mejor o peor, más o menos crítico, tampoco tiene sentido afirmar que el indi-viduo es mejor o peor, más o menos crítico por ser lector. Se lee por las más variadas razones diferentes tipos de textos, en múltiples soportes y en distintas situaciones. No hay ningún valor ético o moral asociado al ejercicio de la lectura: ella se presta a muchas finalidades y es rea-lizada por personas de toda índole, de cualquier ideolo-gía.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

ROCINANTE 15Agosto 2012 R

Page 18: Rocinante 1

16 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 17Agosto 2012R R16 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 17Agosto 2012R R

Leer es verbo transitivoEl mito de que leer hace

bien, de que vuelve mejor a las personas, parte del princi-pio de que no importa qué se lea. Sin embargo, no se puede negar que la lectura presupo-ne necesariamente el texto, que este no existe sin aque-lla, lo recíproco también es verdadero. Así, no se puede pensar la lectura sin pensar los objetos sobre los que ella se hace. (…)

El lector de X es lector de X

Otra de las ideas que cir-cula mucho en escuelas y en programas de promoción de lectura es que es importante leer, no importa qué. Detrás de este concepto está la noción de que una lectura induce a otra y que alguien que em-pieza leyendo cómics cuando adquiere el gusto por la lectu-ra pasa a leer cosas mejores. No hay nada en contra de que el sujeto lea lo que quiera o lo que necesite, pero no se puede aceptar esa idea de pro-gresión en la formación del lector. De hecho, el sujeto va a leer aquello que tenga rela-ción con su modo de vida, con sus necesidades personales y profesionales, con sus víncu-los culturales y sociales.

No es la lectura la que con-duce al individuo a nuevas formas de inserción social. Es, por el contrario, el tipo de vínculos que él establece lo que puede conducirlo even-tualmente a leer ciertas cosas de determinada manera. La lectura, aún realizada con recogimiento no es un com-portamiento subjetivo, una cuestión de hábito o de postu-ra, es una práctica inscrita en relaciones histórico-sociales.

Leer no es un placer a pesar de que puede serlo

La aproximación de la lec-tura y el placer es una de las imágenes más frecuentes tanto en campañas de pro-moción de lectura como en sugerencia de métodos para su enseñanza. Se supone que si las personas encuentran placer en la lectura, leerán más y mejor. Lo curioso es que este sería el único placer que precisa ser promovido, como si fuese una especie de placer secreto o como si las personas no supiesen los que les produce placer. Es cierto que alguien puede encontrar placer en la lectura, prin-cipalmente cuando esta se asocia con entretenimiento o experiencia estética, pero no es cierto que haya relación

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

16 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 17Agosto 2012R R

Page 19: Rocinante 1

16 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 17Agosto 2012R R16 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 17Agosto 2012R R

necesaria en el vínculo entre lectura y placer. Al contra-rio, la lectura muchas veces exige esfuerzo y concentra-ción intensos, es fatigante, es hecha por obligación (y tam-poco hay algo equivocado en que se haga de esta manera), por motivos profesionales, re-ligiosos, cotidianos u otros.

La lectura de entretenimiento es un entretenimiento

Si asisto a un espectácu-lo musical, si salgo a bailar, si me quedo viendo televi-sión, si voy a un parque de diversiones, si juego fútbol, si hago un asado con ami-gos o si leo un libro depende de mis gustos y de mi condi-ción financiera. No hay aquí ningún parámetro de evalua-ción que permita determinar que esta diversión es mejor que aquella. Puede, eso sí, apelarse a principios éticos y sociales para cuestionar cier-tas diversiones macabras.

Divertirse está muy bien y no hay que suponer que la lectura no sea una buena di-versión. Pero, en cuanto di-versión, no es diferente de cualquier otra forma de en-tretenimiento (placer por pla-cer, tanto lo hace leer como

ver). Ella no forma ni trans-forma a nadie, no produce ningún cambio en la socie-dad ni conduce a otros hábi-tos.

De cualquier modo no se puede olvidar que en la so-ciedad industrial moderna, la industria del entreteni-miento es una de las mayores del mundo y moviliza sumas fantásticas de dinero. En es-te sentido, el libro o la revis-ta es una mercancía como cualquier otra, como un ju-guete, un dulce o una prenda de vestir y corresponde a los empresarios del sector pro-mover sus productos.

Lo que el lector promue-ve es un estilo de vida

Una mujer recostada lán-guidamente sobre una pol-trona, un niño acostado en el suelo con un libro, las piernas en movimiento hacia el aire, las manos en el mentón soste-niendo el rostro, un joven sen-tado en un café con un libro abierto sobre una mesa; un viejo con un niño en el can-to y un libro en la mano; un intelectual en medio de hile-ras enormes de libros sesudos, son imágenes recurrentes en la iconografía de la lectura. Imágenes de algo que recon-

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

16 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 17Agosto 2012R R

Page 20: Rocinante 1

18 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 19Agosto 2012R R18 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 19Agosto 2012R R

forta, divierte, instruye, insti-ga la imaginación. Imágenes que reproducen un modo de ser apropiado. Es interesan-te observar los objetos que se asocian con la lectura: sí ni-ño, almohada; si mujer, sofá; si hombre, pipa o pluma.

Es curioso que al lado del este clisé de lector bien for-mal exista su antípoda. La imagen del maldito, el es-critor que deja morir a su amada, pero salva sus ma-nuscritos del naufragio, o el que pasa la noche en cla-ro inclinado sobre su obra, sacrificando la salud; el que experimenta radicalmente la vida y muere todavía jo-ven, de cirrosis hepática o sobredosis, el que se suicida en una habitación sórdida de París. Las dos imágenes se sobreponen para construir el mito de la superioridad del lector: de un lado el genio in-domable del artista y de otro el deleite pacífico del bur-gués radical.

Poder leer es derecho de ciudadanía

Aquí reside la cuestión central. La escritura y la lec-tura siempre fueron y con-tinúan siendo instrumentos fundamentales de poder y,

en este sentido, siempre es-tuvieron, y continúan estan-do, articuladas a los proce-sos sociales de producción de conocimiento y apropia-ción de los bienes económi-cos. La verdadera alfabeti-zación de masas resulta más de las necsidades del siste-ma que de una democratiza-ción social o de una trans-formación de conciencia de quienes detentan el poder. Por tanto, un ciudadano se-rá lector en cuanto acceda completamente a su condi-ción social, de sus posibilida-des de tener acceso a lo es-crito y esto depende de las relaciones sociales. No es por casualidad que datos de una investigación realizada en 1994, relativos al perfil del lector de revistas de me-dios masivos de comunica-ción traen cifras tan insigni-ficantes para el segmento E, exactamente aquel que tie-ne menor poder de compra, el que vive en peores condi-ciones. Con mayor desem-pleo (¡Extraña condición esa de ciudadano!). Es decir, los más excluidos de la lectura son también los más exclui-dos de la sociedad, los que hoy no tienen empleo, vi-vienda, atención de salud, derecho al placer.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

18 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 19Agosto 2012R R

Page 21: Rocinante 1

18 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 19Agosto 2012R R18 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 19Agosto 2012R R

Promover la lectura solo tiene sentido en cuanto mo-vimiento político de contra-poder, en cuanto parte de un programa de democrati-zación social. En este senti-do la cuestión que se impo-ne es la del derecho a leer y no la de la promoción de este o aquel comportamien-to o la valorización de tal o cual gusto. Lo que interesa no es que un sujeto lea o si le gusta más esto o aquello, o si encuentra placer en la lectura, sino si puede leer, y cuánto leer y leer lo que quiera.

Pero esto admite una perspectiva débil y sin com-promiso con el sujeto y con la sociedad. De hecho, leer es lo que es en cuanto da sen-tido a un universo de libertad y de posibilidad creadora de la existencia. Una de las máxi-mas vacías de la industria cul-

tural es exactamente la ilu-sión de elección.

La lectura que forma no es la lectura que conforma y aun la que reforma, sino la que de-forma y transforma. R

POLÍTICAS Y ESTRATEGIASLA LECTURA

Doctor en Lingüística; educador, pre-sidente honorario de la Asociación de Lectura de Brasil, institución que presidió entre 1994 y 2006.Docente universitario. Ha publicado diversos artículos sobre educación lingüística, políticas de promoción y enseñanza

Luiz Percival Leme Brittode la lectura, educación de jóvenes y adultos, formas de leer y de estudiar de estudiantes universitarios, y los libros La Sombra del Caos: enseñan-za de lengua x tradición gramatical y Contra el Consenso: Cultura escrita, educación y participación.

18 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 19Agosto 2012R R

Page 22: Rocinante 1

20 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 21Agosto 2012R R20 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 21Agosto 2012R R

n Winston Manrique Sabogal

VVivir las travesuras de Tom Sawyer... descubrir la aventura en La isla del te-soro... aprender de la vida en Matar a un ruiseñor... disfrutar de las fiestas en El gran Gatsby...

La felicidad suele aguar-darnos en las vacaciones. Es el reencuentro con la vida que queremos vivir o soñar. Vacaciones que la mayoría de la veces coinciden con el ve-

VERANIEGASLETRAS

Veranos literariosrano en los hemisferios norte y sur (junio, julio y agosto; y diciembre, enero y febrero, respectivamente).

Aunque en el trópico es la estación eterna hasta, más o menos, los mil metros de altitud, y de ahí para arriba la temperatura baja a me-dida que se asciende en la cordillera, pero todos saben, sabemos, que siempre tienen el calor y la vida estival a un

Niña en la playa, de Sorolla

Page 23: Rocinante 1

20 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 21Agosto 2012R R20 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 21Agosto 2012R R

R

Niños en la orilla del mar,

de Renoir

VERANIEGASLETRAS

Veranos literarios

paso de bicicleta, de autobús, de coche o avión.

Como la misma naturaleza, el verano es la época esperada donde también suelen ocurrir los periodos de transición de nuestras vidas o momentos cruciales donde se inician y emprendemos caminos que no sabemos adónde nos lleva-rán, pero que siempre estarán en nuestros recuerdos, sean cuales sean sus vivencias. Una prueba de la importancia de esta estación la refleja la literatura. Cuentos, novelas o poemas dedicados al verano vacacional en el cual suelen situar un episodio esencial que funciona como un des-tello de la historia contada. Como nuestra propia vida...

En el estío se descubrió la infi-delidad de Anna

Karenina... con él arranca Sherezade sus embrujadoras historias de Las mil y una noches... al capitán Ahab se le reveló parte de la verdad de Moby Dick... Emma vio cómo surgía un nuevo amor en Madame Bovary... se dio rienda suelta a las pasiones malsanas de Humbert Hum-bert en Lolita... el destino de la tierra Media empezó a cambiar en El señor de los anillos... se trastocó la vida de todos en Sueño de una noche de verano...

El periodo estival aguarda y lo anhelamos, y lo recu-peramos siempre a través de nuestros recuerdos o de pasajes literarios que nos gustan.

Page 24: Rocinante 1

22 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 23Agosto 2012R R22 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 23Agosto 2012R R

A

VERANIEGASLETRAS

La playa, de Lucien Adrion

n Clarice Lispector

Ahí estaba el mar, la más ininteligible de las existen-cias no humanas. Y allí estaba la mujer, de pie, el más inin-teligible de los seres vivos. El día que el ser humano se hizo una pregunta sobre sí mismo, entonces se convir-tió en el más ininteligible de los seres por donde circulaba sangre. Ella y el mar.

Sólo podría haber un en-cuentro de sus misterios si uno se entregara al otro:

Ella y el marla entrega de dos mundos desconocidos hecha con la confianza con la que se entre-garían dos comprensiones.

Lori miraba el mar, era lo que podía hacer. Sólo le esta-ba delimitado por la línea del horizonte, es decir, por su in-capacidad humana de ver la curvatura de la Tierra.

Debían ser las seis de la mañana. El perro libre va-cilaba en la playa, el perro negro. ¿Por qué un perro es

Page 25: Rocinante 1

22 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 23Agosto 2012R R22 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 23Agosto 2012R R

VERANIEGASLETRAS

tan libre? Porque el misterio vivo no se indaga. La mujer duda porque va a entrar.

Su cuerpo se consuela de su propia exigüidad en re-lación con la vastedad del mar porque es la exigüidad del cuerpo lo que le permite volverse caliente y delimita-do, y lo que le hacía pobre y libre persona, con su parte de libertad de perro en las arenas. Ese cuerpo entrará en el ilimitado frío que sin rabia ruge en el silencio de la madrugada.

La mujer no lo sabe, pero está cumpliendo un acto de coraje. Con la playa vacía a esa hora, ella no tiene el ejem-plo de otros seres humanos que transforman la entrada en el mar en simple juego imprudente de vivir. Lori está sola. El mar salado no está so-lo porque es salado y grande, y eso es una obra de la Na-turaleza. El coraje de Lori es el de, no conociéndose, igual-mente proseguir, y obrar sin conocerse exige coraje.

Va entrando. El agua sa-ladísima está tan fría que la eriza y ataca sus piernas co-mo en un ritual.

Pero una alegría fatal —la alegría es una fatalidad— ya la invadió, aunque ni se le

ocurra sonreír. Al contrario, está muy seria. El olor es el de una fétida marejada per-turbadora que la despierta de su más adormecido sueño secular.

Y ahora está alerta, incluso sin pensar, como un pescador está alerta sin pensar. La mu-jer es ahora una, compacta y liviana y aguda —y se abre

Page 26: Rocinante 1

24 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 25Agosto 2012R R24 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 25Agosto 2012R R

Revere Beach, de

Maurice Pendergast

VERANIEGASLETRAS

camino en la frialdad que, lí-quida, se opone a ella, y sin embargo la deja entrar como en el amor en que la posición puede ser un solicitado se-creto—.

El camino lento aumen-ta su coraje secreto —¡y de pronto se deja cubrir por la primera ola!—. La sal, el yo-do; todos los líquidos la dejan por unos instantes ciega, empapada —aterrada de pie, fertilizada—.

Ahora que el cuerpo está todo mojado y del pelo go-tea agua, ahora lo frío se transforma en frígido. Avan-zando, abre las aguas del mundo por la mitad. Ya no necesita coraje, ahora ya es vieja en el ritual recuperado que había abandonado ha-

cía milenios. Baja la cabeza dentro del brillo del mar, y retira una cabellera que sale toda goteando sobre los ojos salados que arden, juega con la mano en el agua, pausa-da, los cabellos al sol se están casi inmediatamente endu-reciendo con la sal. Con el cuenco de las manos y con al altivez de aquellos que nunca darán explicación ni a ellos mismos: con el cuenco de las manos lleno de agua, la bebe a grandes tragos, buenos pa-ra la salud de un cuerpo.

Y era eso lo que le estaba faltando: el mar por dentro como el líquido espeso de un hombre.

Ahora está toda ella igual a sí misma. La garganta ali-mentada se contrae por la

Page 27: Rocinante 1

24 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 25Agosto 2012R R24 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 25Agosto 2012R R

VERANIEGASLETRAS

sal, los ojos se enrojecen por la sal que seca, las olas gol-pean y vuelven, la golpean y vuelven pues ella es una de-fensa compacta.

Se zambulle nuevamente, nuevamente bebe más agua, ahora sin avidez pues ya co-noce y ya tiene un ritmo de vida en el mar. Es la amante que no teme pues sabe que lo tendrá todo nuevamente.

El sol se abre más y la eri-za al secarla, se zambulle de nuevo: está cada vez menos ávida y menos aguda. Aho-ra sabe lo que quiere: quiere quedarse de pie quieta en el mar. Así se queda, entonces. Como contra los costados de un barco, el agua golpea, vuelve, golpea, vuelve. La mujer no recibe transmisio-nes ni transmite. No necesita comunicación.

Después camina dentro del agua de regreso a la playa, y las olas la empujan sua-vemente ayudándola a salir. No está caminando sobre las aguas —ah, nunca haría eso después de que hace milenios ya hubieran andado sobre las aguas— pero nadie le qui-ta eso: caminar dentro de las aguas. A veces el mar opone resistencia al salir tirándola con fuerza hacia atrás, pero

entonces la proa de la mujer avanza un poco más dura y áspera.

Y ahora pisa en la arena. Sabe que está brillando de agua, y sal y sol. Aunque lo olvide, nunca podrá perder todo eso. De algún modo os-curo su pelo empapado es de náufrago. Porque sabe —sa-be que creó un peligro—. Un peligro tan viejo como el ser humano.

(De Aprendizaje o el libro de los placeres, Siruela, 2005)

Page 28: Rocinante 1

26 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 27Agosto 2012R R26 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 27Agosto 2012R R

B

VERANIEGASLETRAS

n Iván Égüez

Bajaron de Ca’nt Furnet en el Mercedes perla y atravesa-ron el centro de Ibiza rumbo al muelle para tomar el yate que los llevaría a Formentera. Ahí, en un restaurant adheri-do a las rocas, les esperaban vinos selectos y suculentos frutos del mar en homenaje al tío Juan, grato huésped llegado de América. Era el primer paseo de verano y, por tanto, había que deshi-bernar el yate. Klausen, con la inocultable autosuficiencia alemana, retiró la lona que lo cubría y dio órdenes pa-ra que se quitaran las boyas laterales, aquellas que impe-dían que la embarcación se golpeara contra el tajamar.

Klausen se amarró un pa-ñuelo rojo en la frente y no pudo negarle al huésped el perfil que hasta entonces le había ocultado: el de un pira-ta de los tiempos modernos. Klausen rodeó su voluminosa barriga con un bramán des-flecado, una suerte de tapete rosa que cubría sus vergüen-zas como si fuese la pantalla

Las aguas turquesas

de una lámpara, de la que sobresalían, como adorno, su torso y su cabeza rubia y angelical. Ya posesionado del timón, dijo algo en alemán a su segundo, un tal Manuel, oriundo del lugar, quien, desde luego, no hablaba alemán, pe-ro era la forma de Klausen de decirle que estaba contratado ahí para que le adivinara los pensamientos. Manuel sacó de la maleta algo y lo envol-vió en una franela, algo un tanto pesado. Era una pistola, el tío Juan la vio y, sin saber por qué, sintió estremecerse. Su hermana Chío y su sobri-na Natalia desempacaban las fundas y las colocaban en los compartimentos del yate co-mo si estuvieran descargando un supermercado.

—¿Cuándo vamos a regre-sar? —preguntó el tío al ver tantas provisiones, tanto pa-ñal para la tierna Dominique, tantos tennis y camisetas del Príncipe, juegos y juegos de toallas y una colección de bikinis de Natalia, bella y asombrosa como ella sola.

Page 29: Rocinante 1

26 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 27Agosto 2012R R26 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 27Agosto 2012R R

VERANIEGASLETRAS

—A la tarde, si Dios quiere —le respondió su hermana.

Alzó a ver y el Príncipe enarbolaba la bandera en el mástil del yate. Pensó en la calavera y en las dos tibias, pero no, era el escudo de la Casa Klausen, de Frankfurt, una suerte de león rampan-te con una chuleta arriba. En el mastelero de proa puso la grímpola española y en el de popa, igualmente al socaire, la banderola griega.

—Es la del antiguo dueño —explicó el Príncipe, al verlo

confundido al tío.La travesía fue sin con-

tratiempos en ese mar más bien calmo de las Baleares. Conforme se acercaban a For-mentera, las aguas se iban haciendo turquesas. Contra la brisa, el tío hizo un comen-tario parangonando el color de esas aguas con las del Ca-ribe, o con las del Egeo vistas desde el Templo de Sunion. Por fin apareció la pequeña ensenada de Formentera con una docena de yates surtos en la rada. Uno de bandera ca-

Page 30: Rocinante 1

28 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 29Agosto 2012R R28 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 29Agosto 2012R R

talana pasó junto a ellos con tres mujeres y dos hombres a la borda, todos desnudos y dorados. Finalmente ancla-ron a unos docientos metros de la orilla y llegaron a ella en el zodiac de un lugareño de piel curtida. Manuel tomó la pistola envuelta en la fra-nela y siguió con ella hasta sentarse a la mesa que esta-ba reservada para festejar la llegada del tío. Klausen pidió langostas para todos antes de que los meseros pregun-taran por el resto de comida que apetecían. Al tío le hicie-ron probar la sopa payesa, el jamón de jabugo y los infal-tables profiteroles. Comieron y bebieron hasta hartarse. A pesar de ello, la mitad de las viandas quedaron intocadas en la mesa.

—Ahí están —dijo Klausen a Manuel cuando por las ro-cas del fondo aparecieron dos hombres en short, tocados con sombreros blancos y cal-zados con zandalias romanas. Llegaron directo hacia la me-sa, besaron la mano de Chío y mascullaron algo para el res-to. A los pocos minutos, Chío propuso que mientras ellos hablaran de sus negocios, la familia regresara al yate para

broncearse. Así lo hicieron, ella, Natalia y el tío Juan. El Príncipe había ido a pescar. Los cuatro hombres queda-ron ahí frente a frente con un Armagnac de sobremesa. Juan advirtió una sombra de preocupación en su hermana y, sin saber por qué, le pa-reció que la inocencia de su sobrina estaba llegando a sus últimos tramos. Se le vinieron mil cosas a la cabeza, entre otras que toda la ceremonia de los vinos y la comida fue una suerte de última cena para alguien. Sintió el deseo de protegerlas, de evitar que su sobrina presenciara algún hecho inusitado. Llevado por esa angustia, ya en el yate se puso a payasear imitando la forma de presentarse de esos dos tipos, remedándolos cómo saludaron a su herma-na y, finalmente, se puso a hacer piruetas de saltimban-qui sobre la cubierta. Así, despatarrado saltó al agua entre las risas de ellas. Lue-go de rebalsar siguió con sus pantomimas imitando a los delfines; cada vez que estaba fuera del agua emitía unos eructos oceánicos diciendo que era el Monstruo de Lock-ness. Natalia se desternillaba

VERANIEGASLETRAS

Page 31: Rocinante 1

28 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 29Agosto 2012R R28 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 29Agosto 2012R R

a ahogar, que le botaran una boya, y mientras más ansie-dad y dramatismo ponía, más risa causaba en ellas. Perdió las fuerzas por completo, se resignó a morir y a último momento trató de consolarse pensando que era un lecho de aguas turquesas donde iban a terminar sus días. Así mismo fue. El tío Juan se ahogó ca-si al pie de la escala del yate. Klausen y sus amigos sus-pendieron el negocio por tan infausto acontecimiento. R

de la risa y Chío, al parecer, había olvidado la preocupa-ción que tenía. De pronto el bañista sintió una corrien-te fría que lo alejó del yate. Siempre jugando empezó a bracear para acercarse, pero mientras más esfuerzo ponía, menos lo lograba. Empezó a desesperarse, provocó contor-siones inútiles, desarticuló los movimientos y levantó mucha agua a su derredor. Más risas todavía. Empezó a gritar que no podía acercarse, que se iba

VERANIEGASLETRAS

Page 32: Rocinante 1

30 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 31Agosto 2012R R30 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 31Agosto 2012R R

DEL MESLIBRO

Cuentos de suspenso

Bajo el título Sin un ruido se reúnen relatos de varios autores anglosajones recomendados

por el cineasta Alfred Hitchcock

PPara hablar de suspenso —o suspense— es inevitable regresar a Alfred Hitchcock, el cineasta y productor de más de cincuenta películas, de las cuales varias se con-sideran clásicos: Psicosis, Vértigo, Los pájaros, La ventana indiscreta, La soga, entre otros. En una entrevis-ta con François Truffaut, el director inglés aclaraba la diferencia entre el suspense y la sorpresa:

La diferencia entre el sus-pense y la sorpresa es muy simple, y hablo de ella muy a menudo […]. Nosotros es-tamos hablando, acaso hay una bomba debajo de esta mesa; y nuestra conversa-ción es muy anodina, no sucede nada especial y de repente: bum, explosión. El público queda sorprendido

[…]. Examinemos ahora el suspense. La bomba está de-bajo de la mesa y el público lo sabe […]. La misma con-versación anodina se vuelve de repente muy interesante porque el público participa de la escena. Tiene ganas de decir a los personajes que están en la pantalla: «no deberías contar cosas tan banales; hay una bomba de-bajo de la mesa y pronto va a estallar». En el primer ca-so, se ha ofrecido al público quince segundos de sorpresa en el momento de la explo-sión. En el segundo caso, le hemos ofrecido quince mi-nutos de suspense.

En las palabras de Hitch-cock se encuentran dos de las principales característi-cas del suspenso. La primera es el develamiento gradua-

Page 33: Rocinante 1

30 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 31Agosto 2012R R30 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 31Agosto 2012R R

DEL MESLIBRO

En el suspenso,elementosusualmenteanodinos seconvierten encatalizadoresde tensión

do de la información, y la segunda es el dotar de dra-matismo a elementos que, en general, no lo tienen. Como ejemplo de lo primero, está el hecho de que el público sabe de la existencia de la bomba mientras los supues-tos protagonistas no; y así se consigue lo segundo: la conversación anodina entre los personajes se carga de tensión al esconder el hecho más importante (la bomba), estar en vez de él, robarse el primer plano e impedir

al espectador que se entere pronto del desenlace central (relativo a la bomba).

Así, el suspenso es un mecanismo efectivo para mantener la atención del espectador a lo largo de la obra, y en ese sentido es un recurso que apela a la par-ticipación del público en un relato —visual o escrito—. Hitchcock lo sabía, y por ello era muy cercano a la narra-tiva breve de ficción: «un cuento raramente se deja en reposo, lo que le emparienta

Page 34: Rocinante 1

32 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 33Agosto 2012R R32 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 33Agosto 2012R R

al film». El cineasta y pro-ductor de cine y TV además compiló algunos volúmenes de cuentos como Relatos que me asustaron o Cuentos pa-ra la madrugada, de varios autores anglosajones que alimentaron su pasión por el arte del suspenso.

De ahí se origina la se-lección que ahora publica la Campaña de Lectura bajo el título Sin un ruido: cuen-tos de suspenso. Se trata de seis relatos que manejan ejemplarmente el dispositivo del suspenso en sus varias presentaciones: cuando ni

el lector ni el protagonista saben cómo terminará una situación; cuando el lector sabe algo que el personaje no y la intriga radica en cuándo se enterará el protagonista; o cuando el lector no sabe algo que los personajes cono-cen, y lo va develando poco a poco.

Las atmósferas aparente-mente apacibles y los diálogos cotidianos se presentan en estos cuentos para desviar la vista de hechos terribles que pueden ocurrir o han ocu-rrido, y que se advierten o intuyen de manera velada.

DEL MESLIBRO

«Un cuento raramentese deja en reposo, lo quele emparienta al film.»

32 ROCINANTE Agosto 2012R

Page 35: Rocinante 1

32 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 33Agosto 2012R R32 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 33Agosto 2012R R

François Truffaut, en-tonces un joven crítico de cine francés, viajó en el verano de 1962 a Hollywo-od, donde Alfred Hitchcock terminaba el montaje de su película número 48, Los pája-ros. El francés conductor de los Cahiers du cinéma sostu-vo prolongadas entrevistas con el director británico, en un recorrido minucioso por todas la obras que Hitchcock había rodado. Truffaut gra-bó y luego convirtió en libro esas entrevistas, señalando que Hitchcock «había re-flexionado sobre los medios de su arte más que ningún otro de sus coetáneos».

El cine según Hitchcock

DEL MESLIBRO

Diferentes lugares y mo-tivos dan pie a situaciones que derivan del suspenso al miedo y al más puro ho-rror: desde unos bosques lóbregos donde habita un deformado ermitaño has-ta el desolado paisaje tras una catástrofe nuclear que prácticamente ha despo-blado la Tierra; pasando por las vacaciones de un matrimonio aristocrático en las playas de Casablan-ca en Marruecos, o una cafetería norteamericana donde ocurre el hallazgo de un misterioso cuchillo.

En estos textos se ad-vierte el tipo de suspenso del que hablaba Hitchcock, alejado de la artificiosidad de la sorpresa, y labrado con los elementos cotidia-nos que concentran, por determinadas circuns-tancias, una intensidad dramática que no tienen comúnmente. El silen-cio —Sin un ruido— es la metáfora ideal para esta construcción, minuciosa, del miedo que se va ge-nerando cuando nuestras peores sospechas empiezan a hacerse cuerpo, lenta-mente, ante nuestros ojos. R

Page 36: Rocinante 1

34 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 35Agosto 2012R R34 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 35Agosto 2012R R

REFLEXIÓNAUTOR

como íntimo acto teatral La lectura

34 ROCINANTE Agosto 2012R

Page 37: Rocinante 1

34 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 35Agosto 2012R R34 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 35Agosto 2012R R

REFLEXIÓNAUTOR

Las relaciones entre literatura y escuela han sido siempre complejas y el francés Daniel Pennac las aborda con notable oficio narrativo. En Señores niños le da una nueva vuelta de tuerca al tema

n Héctor Pavón

EEl inicio de Señores ni-ños, de Daniel Pennac, está destinado a convertirse en un clásico universal. Un gru-po de alumnos es reprendi-do por haberse burlado de su profesor, quien les impone el «castigo» de escribir una re-dacción a partir de esta con-signa: «Despierta usted cier-ta mañana y comprueba que, por la noche, se ha transfor-mado en adulto. Enloquecido, corre a la habitación de sus padres. Se han transformado en niños». Es posible que el viejo profesor —también de Pennac— haya elaborado es-ta sanción creativa pensando en La metamorfosis de Ka-fka: el despertar monstruoso los ha convertido en adultos. En una entrevista en Argen-tina, Pennac habla de su li-bro y, claro, de la educación.

Usted acostumbra a in-cluir en sus novelas a perso-nas del mundo de la escuela real. ¿Se reencontró con al-guno de ellos?

La mayoría ya ha muer-to. Un profesor de Filosofía, del cual hablo en este libro, me escribió diciendo: «Es-toy muy halagado de haber-lo marcado tanto en su vi-da, me impresionó mucho, sobre todo porque no tengo ningún recuerdo de usted». Un profesor ve a ciento vein-te alumnos por cada año de los cuarenta que trabaja co-mo tal, lo que resulta cuatro mil ochocientos alumnos. Él no se acordaba de mí, y es cierto que yo era un alum-no bastante tapado, ocupa-ba mi lugar en el fondo de la clase.

Page 38: Rocinante 1

36 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 37Agosto 2012R R36 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 37Agosto 2012R R

REFLEXIÓNAUTOR

¿Y cómo quedaron retra-tados los demás profesores?

El de Francés era un hom-bre que transformó a muy malos alumnos. Y como yo era muy mal alumno, inven-taba excusas por no haber hecho la tarea, decía men-tiras. Y ese profesor, en lu-gar de enfrentar mis menti-ras desde el ángulo moral, lo hacía desde la producción de una ficción, y me pidió que escribiera una novela. Es de-cir, él explotó mi aptitud y

eso fue pedagógicamen-te genial.

¿Y esta ficción lo lleva a ver diferencias entre la escuela a la que usted asistió y la de hoy?

Sí. En mis tiempos, los niños no eran los clien-tes de la sociedad de con-sumo. Es decir, yo usaba la ropa que dejaban mis hermanos, comía lo mis-mo que mis padres, a la misma hora, íbamos de vacaciones al mismo lu-gar, todos juntos. Es de-cir, solamente los adultos eran clientes de la socie-dad de consumo. Hoy, los niños son clientes comple-tos, como los adultos, de la

sociedad comercial. Tienen teléfonos, ropas, alimentos, distracciones en particular. Desde niños tienen la TV en el cuarto que los bombardea con publicidades que se diri-gen a sus deseos. Deseos, de-seos, deseos, que entran en conflicto con sus necesida-des que se vuelven elemen-tales, esenciales. Y no lo son, son deseos superficiales. Las necesidades esenciales son de otra naturaleza: aprender a leer, a escribir, a compren-

Page 39: Rocinante 1

36 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 37Agosto 2012R R36 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 37Agosto 2012R R

REFLEXIÓNAUTOR

der, a contar. Lo que caracte-riza a la escuela contempo-ránea es ese conflicto entre necesidades y deseos.

Usted ha hablado del pa-pel de la TV. ¿La TV educati-va existe o es un oxímoron?

Eso depende de lo que uno pone en el adjetivo «educati-vo». Una TV informativa ¿es educativa? ¿Una TV cuyo rol es informarte únicamente que existe un nuevo IPod es educativa? No, es informati-va. Ni siquiera. Es publicidad. Cuando mi hija era pequeña, no teníamos TV en casa y to-do el mundo nos decía: «Uste-des están locos, no se va a in-tegrar en la escuela porque allí todos hablan de eso…». No me importa. Hoy ella tie-ne 30 años y es un ser de una independencia intelec-tual que me maravilla. No va a suicidarse si su TV se des-compone —tampoco tiene—, no se va a suicidar si no cam-bia su teléfono. No tiene IPod. Estoy muy contento como pa-dre de haber logrado eso.

¿Y la pedagogía, es un te-rritorio de maestros, o los padres también deben ser pedagogos?

Los padres hacen lo que pueden en materia de peda-gogía. Ya Freud le decía a los padres: «Hagan lo que quie-ran, siempre lo harán mal». Porque la relación entre pa-dre e hijo, entre madre e hi-jo, es demasiado implicada, empática para ser pedagógi-camente eficaz. En pedago-gía, es necesaria cierta indi-ferencia. Para que yo sea un buen profesor para vos, es casi necesario que no seas mi hijo, que yo no sea tu padre.

¿Es usted un buen lector?¿Qué es un buen lector?

Alguien que puede re-flexionar sobre lo que lee, que obtiene algo, que lo puede transmitir…

Había un crítico literario francés, Albert Thibaudet, que decía que había «lecto-res» y «leedores». Entonces, Héctor, yo sería uno de los «leedores», el que mantiene una relación intelectual con lo que lee, que puede cuestio-nar. Por supuesto, el libro me acompaña intelectualmente, es decir que mi lectura no es-tá estrictamente limitada a lo emocional. Si sería eso, el lec-tor limita su lectura a un con-

Page 40: Rocinante 1

38 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 39Agosto 2012R R38 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 39Agosto 2012R R

REFLEXIÓNAUTOR

junto de emociones: la comi-sión, la distracción, la risa...

Sólo en Argentina se edi-tan cerca de doscientos tí-tulos mensuales. ¿No le ge-nera cierta angustia saber que se edita tanto y que se puede leer tan poco?

No hay que tener miedo, porque eso sólo produce ma-los reflejos. Hay que catego-rizar. Hay muchos libros, sí, pero muchos no lo son. Ha-bría que ver cuántos o cuá-les de esos doscientos son «li-bros». Excluyes todos los que son artículos de diarios in-flados; biografías de imbéci-les, los que consideran que su vida es importante porque la televisión les dio el carnet de Andy Warhol. No los lees. Luego, están los libros de cir-

cunstancias, sobre un acon-tecimiento particular. Y eso suma el 80% de lo publicado. Quedarán una veintena de li-bros que serán novelas, en-sayos importantes que per-mitan aclarar la actualidad, etcétera. El resto es basura.

¿Usted tira libros?¿Si los tiro? ¡Claro!

¿Por qué?¡Porque son malos! La edi-

ción se convirtió en una in-dustria. Antes era un artesa-nado. Esa industria produce literatura industrial. El 99% de lo que produce la literatura industrial es basura. No son productos manufacturados, es literatura y asuntos senti-mentales, estereotipados. Eso se tira.

Page 41: Rocinante 1

38 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 39Agosto 2012R R38 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 39Agosto 2012R R

R

REFLEXIÓNAUTOR

¿Son necesarios los ritua-les para leer?

Creo en la fisiología del lector. En el acto de leer hay algo físicamente delicioso. El momento en que uno toma un libro y va al sillón: asocia-do al placer del texto, está la posición del cuerpo en un si-llón. Creemos que nos senti-mos solos con la lectura, pero

en realidad nos metemos en la escena. Es una especie de acto teatral íntimo. Uno po-ne la lectura en escena y na-die lo sabe, sólo nosotros. Los demás ven leer, sólo eso. Pe-ro si hacemos el esfuerzo de descomponer ese acto, per-cibimos que hay una puesta en escena de la intimidad del lector con el libro.

Lectura y adolescenciaEn Como una novela (1992), una de sus obras más célebres, el escritor francés nacido en Marruecos Daniel Pennac (1944) intenta dar respues-ta a una pregunta crucial: ¿por qué solemos perder en la adolescencia el entusiasmo por las ficciones es-critas que marcó nuestra niñez? Sin duda, el asunto es un buen motivo para reflexionar. Pennac lo hace con amenidad, desenfado y sobre to-do desde su propia y desbordante pasión por la literatura, que resulta contagiosa.Si bien parece exagerado llamar a este libro un híbrido entre ensayo y ficción (pese a que el mismo autor lo sugiere desde el título), es ver-dad que su formato no es del todo convencional. Se trata de un en-sayo que aporta estrategias para animar a los jóvenes a leer y que, en vez de hablar en abstracto sobre «la juventud», «los jóvenes», inventa

ejemplos para ilustrar sus postula-dos: el caso de un adolescente sin nombre agobiado por los requeri-mientos de lectura de sus padres y profesores, y el de un grupo de mu-chachos no aficionados a la lectura que descubre los encantos de esta gracias a un docente sabio.

R

ROCINANTE 39Agosto 2012 R

Page 42: Rocinante 1

40 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 41Agosto 2012R R40 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 41Agosto 2012R R

DE CINEPALABRAS

Caída y redención del superhéroe

La nueva película de Batman, The Dark Knight Rises, cierra la trilogía del

director Christopher Nolan

40 ROCINANTE Agosto 2012R

Page 43: Rocinante 1

40 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 41Agosto 2012R R40 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 41Agosto 2012R R

DE CINEPALABRAS

n Juan F. Jaramillo

n Ray Bradbury

LLa trilogía del Dark Knight de Bat-man no se reduce a una batalla entre el bien y el mal, con efectos especiales y uno que otro chiste, como acostumbra el género de los superhéroes. En la mirada de Christopher Nolan, su director, Bat-man es una oportunidad para explorar el origen del mal, estrechamente ligado también al origen del vengador justicie-ro que es el hombre murciélago, en esta y otras lecturas del personaje.

En otras versiones, como la de Tim Burton, por ejemplo, se prefirió explo-tar el kitsch alrededor de Batman y sus variopintos villanos; mientras que en las cintas de Joel Schumacher, la saga se re-dujo a una olvidable matiné dominical. Nolan, en cambio, explora el lado oscu-ro, las motivaciones trágicas no solo de Bruce Wayne, sino también de villanos como el Guasón, genialmente interpre-tado por el fallecido Heath Ledger en la anterior entrega de The Dark Kight.

En The Dark Knight Rises, Nolan se adentra en esa oscuridad a través de los dobles o, si se quiere, del yin-yang de los personajes. El villano, Bane (Tom Hardy), tiene mucho en común con Bat-man (Christian Bale); pero, a diferencia del héroe que busca proteger el orden establecido (léase Ciudad Gótica), Bane quiere imponer el caos.

Este juego de dobles también se mani-fiesta en las dos protagonistas femeninas

Al director inglésle interesa el lado oscuro, las moti-vaciones trágicas de los personajes de Batman

Page 44: Rocinante 1

42 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 43Agosto 2012R R42 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 43Agosto 2012R R

DE CINEPALABRAS

del filme, Selina Kyle o Gatúbela (Anne Hathaway) y Miranda Tate (Marion Co-tillard). Para ello, Nolan cuenta con dos excelentes actrices que pueden mostrar que la maldad/bondad tiene mucho que ver con matices grises. Lo que uno ve (Kyle es una ladrona de habilidad fe-lina) no es siempre lo que resulta ser (Bruce Wayne advierte rápidamente que hay algo más allá del dinero tras las motivaciones de Catwoman o Gatúbela, quien, por cierto, nunca es llamada con ese nombre).

La secuencia inicial, un rescate aé-reo con guiños de James Bond, y la destrucción de un estadio de fútbol americano son momentos al servicio de la trama, que añaden peso al terror sicológico alrededor de los sucesos en Ciudad Gótica. Vale mencionar que en

Anne Hathaway, en el papel de

una ladrona de habilidad felina

Page 45: Rocinante 1

42 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 43Agosto 2012R R42 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 43Agosto 2012R R

DE CINEPALABRAS

estas escenas, como en otras de acción pura, Nolan utilizó cámaras en IMAX, pero se rehusó a usar 3D.

La trama del filme se desarrolla ocho años después de que Batman asumiera la culpa por la muerte de Harvey Dent al final de The Dark Knight. Desde en-tonces, Ciudad Gótica ha acabado con el crimen y Bruce Wayne se ha vuelto un recluso. Sus años de lucha lo han dejado con problemas físicos; el más evidente, un patojeo en una de sus piernas. Pero el arribo de Bane, un villano apocalíp-tico que parece sacado de la cinta de ciencia ficción Mad Max, lo hace reac-cionar. Nolan recurre a imágenes que emulan el 9-11 y a la crisis bancaria esta-dounidense para describir ese ambiente caótico en el que cae la cinta.

No obstante, Batman es un héroe ve-nido a menos y la narrativa del filme (guión escrito por Nolan y su hermano Jonathan) lo lleva hasta la oscuridad, al

En el filme,Bruce Waynesufre de unadificultad alcaminar, por sus anteriores años de lucha

Page 46: Rocinante 1

44 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 45Agosto 2012R R44 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 45Agosto 2012R R

DE CINEPALABRAS

fondo de un abismo —literalmente—, co-mo única manera de redención. Antes de vencer a su rival, debe entenderlo. The Dark Knight Rises está estrechamente emparentada con Batman Begins, la primera entrega de esta trilogía.

Pero se trata de un guión con más de un giro sorpresivo. En esto ayuda el rango actoral de Cotillard, Hathaway y Hardy, quien —pese al bozal que usa— logra transmitir mucho con su mirada y con su físico imponente. También Joseph Gordon-Levitt, como Blake, un policía joven que ayuda a un malhe-rido comisionado Gordon (el siempre confiable Gary Oldman) tiene mucha preeminencia. Pero The Dark Knight Rises pertenece a Christian Bale. No solo que muestra su alma atormenta-da, también sabe cómo identificar a sus iguales y asume, más que nunca, el reto de superarse, física y, ante todo, men-talmente.

Bane y Batman conforman una

especie deyin-yang en su

construcción psicológica

Page 47: Rocinante 1

44 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 45Agosto 2012R R44 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 45Agosto 2012R R

DE CINEPALABRAS

A Batman, como tal, con su traje y capa, se lo ve poco. Pero no importa, a menos que uno quiera una película de superhéroes fabricada en McDonald’s.

La crítica estadounidense ha compa-rado esta cinta desde el prisma de The Dark Knight, pero la expresión «las comparaciones son odiosas» se aplica perfectamente. Son dos filmes distintos: el anterior se centra en las consecuen-cias de las decisiones y, además, contaba con un tremendo actor como Ledger. Aquí, Hardy, en el papel del villano, ha-ce lo que puede con lo que tiene, pero The Dark Knight Rises es más bien una batalla en el interior del propio Bruce Wayne/Batman.

Que esta sea una película de acción es un hecho incidental, pero que en el fon-do sea mucho más que eso es, sin duda, mérito de su director.

FICHA TÉCNICAThe Dark Knight RisesDirector: Christopher NolanElenco: Christian Bale, Morgan Freeman, Michael Caine, Marion Cotillard, Anne Hathaway, Joseph Gordon-Levitt, Tom HardyDuración: 2 horas y 44 minutos.

R

Christopher Nolan

ROCINANTE 45Agosto 2012 R

Page 48: Rocinante 1

46 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 47Agosto 2012R R46 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 47Agosto 2012R R

n Alicia Loaiza Ojeda

(H)OJEARTE

Más de sesenta árboles trabajadospor el escultor Jorge Pazzo se expusieron

en el Centro Cultural Itchimbía

Maderos resucitados

LLos maderos derroca-dos, derrotados por el ser humano esperando que un escultor de la talla de Jor-ge Pazzo los vuelva a la vida. Él los encontró y se los llevó al Pichincha, a su taller. Con pasión, ternu-ra y obsesión fue sacando las formas y seres que la madera falleciente escon-día. Su arte, su sudor y su sangre los resucitaron y cobraron altura.

Los enormes y pesados troncos fueron horadados durante días y noches has-ta volverse leves, retando a su propia masa. Ideas, mitos y sueños que se ha-cían carne en la madera,

recuperando culturas an-cestrales que se mezclaban con la racionalidad occi-dental; dioses amazónicos y filósofos griegos dándose la mano para abarcar el espacio y la geometría… es-tetizando el vacío.

Una vida dedicada a es-culpir, entre el machete de su infancia y el buril de su madurez. Desde el valle amazónico hasta las alturas andinas. Desde la sabiduría de la tradición oral hasta las letras y la ciencia: un constante aprendizaje y una constante búsqueda. Este es el mundo que pro-dujo el arte de Jorge Pazzo, inigualable y monumental.

46 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 47Agosto 2012R R

Page 49: Rocinante 1

46 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 47Agosto 2012R R46 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 47Agosto 2012R R

(H)OJEARTE

46 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 47Agosto 2012R R

Page 50: Rocinante 1

48 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 49Agosto 2012R R48 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 49Agosto 2012R R

(H)OJEARTE

Mi escultura está cons-truida con elementos autóctonos, indispen-

sablemente propios, incon-fundiblemente ecuatorianos, con una forma personal que me distingue de los demás. Con distintivos espirituales característicos, no escapo a la influencia del indio abori-gen a pesar de que hablo el español, el idioma del con-quistador, aquí registro mi hecho.

Mira ese cedro que se ele-va altivamente, selva severa e inaccesible de belleza reposa-da y tranquila. Este aire que se introduce en los árboles, la tierra es continuamente agi-tada por la luz, el bullicio de millones y millones de ani-malillos, esta forma de mate-ria con sus átomos, sus molé-culas, con su forma corpórea, su peso específico, existencia virgen. Aquí, en esta espacia-lidad arbórea, aquí la prime-ra idealidad es la naturaleza, unidad plena, distinguiéndo-se de las demás espacialida-des…

El escultor es el elogio, la distinción; nosotros acá la excelencia, espíritus libres. En mi selva todo lo encuentro libre y tibio; nuestras ideas, nuestros hábitos son eternos. Es el canto de los pájaros, agitado por la pasión del de-

‘Soy prisionero de mi oficio’

seo, sirviendo a los fines de la especie.

¡Qué emoción tan agrada-ble! El gozo es una pasión es-cultórica. Pasión que está en el cerebro, en el corazón… pasión que me devora… pa-sión que me enciende el cere-bro y la sangre.

Mi alma agitada por dos pasiones: el saber y la escul-tura. El escultor disfruta de su obra sin saciedad, sin ago-tamiento. Soy un amante al-to sobre las cosas terrenas… en los grados supremos de la pasión. El escultor, por su na-turaleza, está dispuesto a ele-varse; él mismo se pone en camino hacia lo alto. El es-cultor cosecha la existencia más fecunda, aquí entre los árboles.

Jorge Pazzo

48 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 49Agosto 2012R R

Page 51: Rocinante 1

48 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 49Agosto 2012R R48 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 49Agosto 2012R R

(H)OJEARTE

48 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 49Agosto 2012R R

Page 52: Rocinante 1

50 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 51Agosto 2012R R50 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 51Agosto 2012R R

DE POESÍALIBRO

Una antología de Miguel Ángel León (1900-1942), poeta vanguardista ecuatoriano

La poética de la aparición

LLa poesía de Miguel Án-gel León busca, según sus propias palabras, la creación de una realidad paralela a la realidad natural y social, a través de una poética sus-tentada en la utilización del símil: «El símil —afirma— es la figura por excelencia, du-plica el paisaje y exalta la emoción. El lenguaje es im-perfecto y solo se pueden dar ciertas sensaciones mediante sugerencias. El símil es la fon-tana azul de la sugerencia».

Se ha dicho que la poesía de León es cósmica: «poeta cósmico y original», lo lla-man Franklin Izquierdo y Leonardo Barriga; pero lo es solo de manera instrumental. Se refiere a lo cósmico como trampolín para acercarse a lo sobrenatural y, de manera más específica, a lo espec-tral. Su poética, por tanto, es la poética de la «aparición», es decir, de la manifestación de la muerte en el mundo de los vivos. Newton Moreno, ci-tado por Ortiz, afirma que en

la poesía de León hay algo de «espectral, fantasmagórico, escalofriante», mientras que Hernán Rodríguez Castelo habla de «magia campesina» (Clásicos Ariel, número 89).

La analogía se convierte en el puente entre el mundo de los vivos y los muertos. Los elementos y fenómenos naturales no son más que el vehículo a través del cual los muertos actúan y se ma-nifiestan. Asumen, muchas veces, las características y conductas de las personas vivas y, enseguida, las de los espectros. Los elementos transitan, sin solución de continuidad, de un estado a otro, de un mundo a otro; en búsqueda imposible de algo, en eterna erranza: ¿la erran-za existencial del poeta en pos de la salida del mundo opresor de la provincia? (…)

La contradicción clave de la vanguardia ecuatoriana es la que se da entre pesi-mismo y acción pública. En León, además, la dimensión

n Fernando López Milán

Page 53: Rocinante 1

50 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 51Agosto 2012R R50 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 51Agosto 2012R R

DE POESÍALIBRO

práctica de la existencia tie-ne su correlato en la poesía cívica. Vida pública y poesía cívica se complementan. Sólo que la acción política es, en el fondo, un acto de reden-ción cristiana, que haría un «mundo bueno / y sencillo co-mo una palabra de Jesús».

Su poesía cívica se ha des-gastado. Pero sigue vigente aquella contenida en el único libro que publicó, Labios so-námbulos, y sigue vigente, también, un puñado de poe-mas que fueron apareciendo, muy espaciadamente, en dia-rios y revistas.

Afirmaba Benjamín Ca-rrión con respecto a los vanguardistas ecuatorianos: «Gonzalo Escudero, Jorge Ca-rrera Andrade, Miguel Ángel León, significaciones prima-rias de la voz de América, de la nueva voz del hombre, no son, sin embargo, un equipo, la base de una escuela, de un “ismo” novelero. Son islas de un mismo “archipiélago”. Pe-ro islas al fin».

Cada uno de los nombra-dos había desarrollado una propuesta estética singular y renovadora. Aun más, según Isaac J. Barrera, la poesía de Miguel Ángel León res-ponde a un claro programa de renovación: «En el Ecua-dor hicieron sentir su anhelo

de renovación dos poetas de gran talento, Miguel Ángel León y Jorge Reyes. Ambos trazaron el precepto al que querían conformar su estética, y ambos demostraron, con el ejemplo, el valor de la regla… La doctrina era exacta y su realización, excelente. Labios sonámbulos será el libro de versos que señale una mayor renovación reflexiva y busca-da en la poesía ecuatoriana». La propuesta de Miguel Án-gel León se orienta, a partir de un discurso fundado en la analogía, a la construcción de la poética de la «aparición». Poética que alcanzará, en la literatura latinoamericana, cotas tan altas como Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Y que, en Miguel Ángel León, es un acto de exorcismo: una invocación a los espectros pa-ra iluminar un mundo gris y aburrido —el de la ciudad pe-queña— con los fuegos fatuos de los terrores infantiles.

(Del Estudio introductorio)

Page 54: Rocinante 1

52 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 53Agosto 2012R R52 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 53Agosto 2012R R

DE POESÍALIBRO

Mis rimas

POEMAS

Mis rimas distienden caminos finitospor donde van almas de lirios y lilas;mis rimas que tienen esencias de esquilas,de ojos dormidos y de labios marchitos.

Mis rimas diluidas en lagos morenos,tendrán un misterio de tardes y lluvias;serán de paisajes y cielos ajenoslunas moribundas y estrellitas rubias.

La puerta cerradaLa noche grita,grita la noche en mi oídoy como un árbol de estrellastodo el cielo tirita.

Mi palabra se pierdecomo un niño en la sombra;la puerta cerrada muerdeentre sus dientes mi alma.

Mis manos como dos huracaneshacen temblar sus maderos;el alma de mil volcanespalpita en mis arterias.

Como boa el silencioa mi cuerpo se ovilla;alzo la cara al cieloy grito un nombre.

Ni un rayo de luz me aclara;están negras las rendijas;

Page 55: Rocinante 1

52 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 53Agosto 2012R R52 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 53Agosto 2012R R

DE POESÍALIBRO

el viento araña mi cara;el frío pone en mi labio un gestoparecido a la sonrisa.

Mi palabra se pierdecomo un niño en la sombra;la puerta cerrada muerdeentre sus dientes mi alma.

MadrugadaEl sol brilla como un timbre en la puerta del día.El tiempo aplasta el sol: suenan las campanasy los pájaros.Por el callejón de la horaentramos al día.La Luz hace nacer las cosas.Como una flauta en los labios de la Aurorase llena de música de alondras la vía.Hay en sus bordes rosasy se mueven como dedosen los huecos de la caña.De los montes vuelan plumas de neblina.El río, como una lágrimasuspendida en la pestañadel bosque,cuelga en el barranco.Y con el pico al cielo,sobre un árbol de nube,el nevado aleteacomo un pájaro blanco.

Llueve:tiene en el horizonte el díalas ventanas abiertas a la noche.

Page 56: Rocinante 1

54 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 55Agosto 2012R R54 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 55Agosto 2012R R

PERFILEDITORA

La escritora y editora catalana falleció el mes pasado, en Barcelona, a los 75 años

Esther Tusquets no creía en los‘más vendidos’

EEsther Tusquets empezó su carrera como editora en los años sesenta, cuando su padre compró una pequeña editorial en la que proyecta-ban publicar no más de seis libros al año. Aunque esa cifra pronto se elevó hasta treinta, nunca sobrepasó el tamaño que le permitía leer personalmente la totalidad de su catálogo y relacio-narse de forma atípica, casi doméstica, con el equipo de profesionales que siempre trabajaron con ella. «Empecé con muchísimo miedo por-que la editorial me cayó de las nubes, no tenía vocación de editora», declaró en años pasados. «Mis amigos daban por descontado que no dura-ría más de dos años. Tuve suerte y mi mérito fue saber aprovecharla. Cuando tengo una buena mano de póquer le saco partido. Y Mafalda y El nombre de la rosa fueron dos buenas manos».

Esther Tusquets dirigió Lumen durante casi cua-renta años y su trayectoria estuvo caracterizada por la calidad de autores frecuente-mente descubiertos por ella. Además, fue pionera en dar a conocer a escritores nun-ca antes editados en España (Susan Sontag, por ejemplo) y en crear colecciones de literatura infantil magnífica-mente ilustradas, cuando ese género era casi inexistente.

En una entrevista en 2007 analizaba que el panorama editorial no había cambiado tanto desde entonces: «Lo que está mal ahora es lo mismo que estaba mal en mi época, y es que se edita diez veces más títulos de lo que se debería. Las multinacionales lanzan un título a ver qué pasa en tres meses: o se convierte en un pequeño best-seller o se destruye y se quita del catálo-go. Es lo contrario del editor vocacional, que hace poco a

Page 57: Rocinante 1

54 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 55Agosto 2012R R54 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 55Agosto 2012R R

PERFILEDITORA

poco un buen catálogo del que nunca se tacha un autor. Y si salen cinco al año, salen cinco». Sobre las cifras de venta, matizaba: «Son muy falsas. Quizá se venden más libros que antes, pero se ven-den los best-sellers, los libros de calidad se venden menos. Eso es grave. Lumen vendía no sé cuántos miles de El nombre de la rosa, pero yo hubiera preferido que fueran menos y vender cinco mil de cada título de la colección Fantaciencia».

Esther Tusquets se adelan-tó a su tiempo y con su estilo

sereno de siempre contribu-yó decisivamente a la cultura cosmopolita de la Barcelona que fue un referente cultural para España en las déca-das de los sesenta y setenta. Cuando a finales de los no-venta las cifras del negocio amenazaban con obligarla a dedicar más tiempo a los números que a la literatu-ra, vendió el 80% del sello a una multinacional (Random House Mondadori), que la jubiló poco tiempo después. Pero ni siquiera la jubila-ción la sumió en la nostalgia: «Comparado con el disgus-

Tusquetsfue la primeraque publicó enEspaña a Mafalda, Umberto Ecoy Susan Sontag

Page 58: Rocinante 1

56 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 57Agosto 2012R R56 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 57Agosto 2012R R

PERFILEDITORA

to que tuve cuando murió mi último perro, el disgusto de vender Lumen no tiene color», declaraba en aquel momento, y esa declaración retrata muy bien la escala de valores de la editora, pa-ra la que disfrutar de lo que la vida le ofrecía implicaba dedicar también su tiempo, y no en menor medida, a sus hijos, sus amigos, sus perros o sus viajes.

Paralela a la edición, Tus-quets desarrolló una sólida carrera como escritora que comenzó en 1978 con El mis-mo mar de todos los veranos, a la que siguieron El amor es un juego solitario (Pre-

mio Ciudad de Barcelona, 1979) y Varada tras el últi-mo naufragio, que integran La trilogía del mar. Para no volver, Con la miel en los la-bios, ¡Bingo!, dos volúmenes de relatos (Siete miradas en un mismo paisaje y La niña lunática y otros cuentos), que reunió Fernando Valls en Carta a la madre y cuentos completos, fueron configu-rando su siempre delicada pero muy fluida prosa. Tam-bién escribió varios libros de memorias: Confesiones de una editora poco mentirosa, Habíamos ganado la guerra y Confesiones de una vieja dama indigna. «Es una es-critora proustiana que utiliza la memoria como arma de conocimiento. Con ella rea-liza un espléndido ajuste de cuentas con las costumbres de la España del último me-dio siglo», decía de ella Ana María Moix, una de sus me-jores amigas y con quien pactó que, en caso de fallecer la otra, no escribirían su ne-crológica.

(Con información de El País, de España)

R

Page 59: Rocinante 1

56 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 57Agosto 2012R R56 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 57Agosto 2012R R

HISTÓRICANARRATIVA

El 10 de Agosto, novelado

La rebelión del Marqués es una obra de Eliécer Cárdenas ambientada en la

época de la Independencia

UUna novela de formación con textura de narrativa his-tórica. Esa es la propuesta de La rebelión del Marqués, obra del escritor Eliécer Cár-denas, publicada hace dos años en la Colección Bicen-tenaria de la Campaña de Lectura.

En la novela, asistimos al origen del protagonista, Fer-mín, un mestizo humilde que atraviesa una infancia y una juventud llenas de di-ficultades para alcanzar su bienestar. Allí se establece un paralelismo con la na-ciente república, que, de su lado, también se ve obligada a recorrer un arduo cami-no hacia su independencia. El lector atiende simultá-neamente a ambos procesos de génesis, adolescencias y cambios. Las inequidades so-ciales de la Colonia expresan la convulsión y la incerti-dumbre de una época de transiciones.

El elemento que permite al protagonista trascender su condición de criado radi-ca en su capacidad de leer: el primer sacerdote a quien sirve, hombre extraño y se-vero, a pesar de su dureza en el trato con los niños, se

Page 60: Rocinante 1

58 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 59Agosto 2012R R58 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 59Agosto 2012R R

ra similar al sacerdote, otros personajes resultan simbó-licos y recuerdan a amplios sectores sociales tal como los retrata la Historia.

Fermín, que también fun-ge de narrador, emprende el relato a través de su me-moria, estableciendo con su mirada, desde la vejez, un paralelismo entre sus trans-formaciones personales y la época independentista del Ecuador; así, él mismo se distancia de los tiempos del Primer Grito de Independen-cia y efectúa una suerte de lectura de los hechos pasa-dos.

Los personajes históricos —desde Eugenio Espejo y Pío Montúfar, pasando por el es-pañol Arechaga y llegando a un joven y ambiguo Gar-cía Moreno—, se encuentran simbolizados en la cambiante vida del narrador, entrama-da a tono con la aventurada república de la primera mi-tad del siglo XIX.

El lector —al igual que Fermín, privilegiado por la lectura que le significaba poder conocer y reflexio-nar— está apelado a viajar a través de la ficción para re-interpretar el pasado.

HISTÓRICANARRATIVA

siente en la obligación de aportarles las herramientas de la educación sobre todas las cosas, así que les enseña a leer y escribir. De mane-

La época del PrimerGrito de la Independencia ha sido llevada a la ficción en varias obras literariasy cinematográficas

Page 61: Rocinante 1

58 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 59Agosto 2012R R58 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 59Agosto 2012R R

R

Un día aciagoLos tiros se escucha-

ron lejanos, por el rumbo del Cuartel Real, justo al momento en que ella sa-lía, cubierta el rostro con un paño, y emprendía una apresurada carrera calle abajo. La detuve y me mi-ró con odio, empujándome hacia un lado para se-guir su camino. Como yo tratara de retenerla, me preguntó si acaso venía a prenderla como el misera-ble esbirro de los realistas en que me había converti-do.

—Estás equivocada, Ro-sa María. —Caminé a su lado, hablándole casi a gritos para que me escu-chara—. Vengo a salvar a tu padre. Esta noche van a tomarlo preso en la ha-cienda.

Una nueva descarga retumbó, asustando a las palomas que zureaban en los tejados. Mi intención de seguir hablándole a Rosa María se cortó abrup-tamente porque un par de fusileros limeños, borra-chos y apestando a alcohol,

pretendieron detenerla. Me interpuse, y al increparles por su conducta recibí co-mo contundente respuesta un par de culatazos en el pecho que me derribaron al empedrado de la calle. Mientras se lanzaban so-bre mí y me propinaban puntapiés, logré advertir que Rosa María había des-aparecido.

Maltrecho y adolorido por los golpes, sangran-do por boca y narices, me junté a la multitud que corría hacia el Cuar-tel Real. A grandes voces se pasaban la terrible no-ticia: los zambos limeños penetraron en las celdas del cuartel donde los de-tenidos aguardaban sus sentencias, por el pro-nunciamiento de la Junta Soberana, y los habían asesinado a tiros de fusil, golpes de sable y bayone-tazos. El rumor furioso de la muchedumbre enmude-ció ante una doble hilera de fusileros que, rodilla en tierra, apuntaban en son de tirar al cuerpo.

FRAGMENTO

HISTÓRICANARRATIVA

Page 62: Rocinante 1

60 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 61Agosto 2012R R60 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 61Agosto 2012R R

La quinta revisión del Diccionario impreso en 2001 presta especial atención al ámbito digital,

a la crisis y a los avances sociales

NOTICIA LECTOR

La Real Academia incorpora el matrimonio homosexual

LLa Real Academia Espa-ñola ratifica la soberanía del pueblo en el uso y costum-bres del habla, con más o menos celeridad. «La RAE no promociona palabras, regis-tra lo que se impone, lo que la gente utiliza», aclara Da-río Villanueva, secretario de la Academia y coordinador de las comisiones que elabo-ran el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Esta es la quinta revisión que se hace desde 2001, fecha en que se publicó la edición 22ª del diccionario de referen-cia de la lengua española, que desde entonces ha he-cho 22 000 actualizaciones. La presente se cerró el 31 de diciembre pasado, lo que significa que la sexta y últi-ma revisión coincidirá con la impresión de la 23ª edición del diccionario, que saldrá en otoño de 2014. Un proceso que ya está en marcha.

Una de las actualizaciones más destacadas es la referida a la nueva acepción de Ma-trimonio: «En determinadas

legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e in-tereses». Es la primera vez que el diccionario ratifica de forma oficial esta polémica acepción.

Lo que ha hecho la RAE, se-gún Villanueva, es registrar el uso generalizado y norma-lizado de esta acepción. Una palabra que se trató como las otras. «Después de siete años de la aprobación legal, la rea-lidad se ha acomodado a esta nueva legislación y esta acep-tación ha empezado a circular y a llenarse de referencias en diferentes ámbitos», ar-gumenta Villanueva. «Se comprobó, entonces, que la acepción única que existía no servía para la nueva realidad consagrada legalmente y por eso se incluyó [la nueva]».

La imparable polinización de voces provenientes del uni-verso tecnológico sigue en la RAE. Esta vez reconoce como

Page 63: Rocinante 1

60 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 61Agosto 2012R R60 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 61Agosto 2012R R

NOTICIA LECTOR

oficiales voces, ofrece modifi-caciones y nuevas acepciones como Blog, Bloguero, Chat, Chatear, Lápiz (de memoria), Memoria (como dispositivo externo y electrónico), SMS, tableta y USB.

La RAE afirma que se ha «procurado eliminar refe-rencias inoportunas a raza y sexo, pero sin ocultar arbitra-riamente los usos reales de la lengua». Recuerda la conve-niencia de que un diccionario como este debe facilitar cla-ves para la comprensión de textos escritos desde 1500.

Esta puesta al día se ha hecho con la ayuda de un banco de datos informático para comprobar el registro de la voz propuesta en dis-tintos contextos como medios de comunicación, libros y

ámbito político. Al final, las comisiones debaten la pala-bra y acuerdan la definición. Fue el caso de Matrimonio o de Tableta, como dispositivo electrónico de lectura. Aquí se comprobó que había un uso que era molesto, tablet, del inglés, para el singular, y tablets para el plural. Al principio, recuerda Villanue-va, se pensó en Tablilla, en referencia a las milenarias tablillas de escritura, pero luego se generalizó la caste-llanización de tableta, como ha quedado recogido ahora.

En cuanto a los periodos de tiempo para reconocer o bendecir una palabra, la RAE da un plazo, o periodo de prueba, de unos cinco años, y constatar que no es algo pasajero. Pero el lenguaje y

Page 64: Rocinante 1

62 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 63Agosto 2012R R62 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 63Agosto 2012R R

NOTICIA LECTOR

el habla son elementos vivos en incesante e impredecible evolución. A veces, recuerda Villanueva, hay palabras que entran con fuerza pero luego se desinflan. Fue el caso de Modem, que hace unos años parecía vital y ahora va en retroceso. De siempre una lengua se nutre de otras len-guas.

El diccionario tiene un espacio limitado de 90 000 vo-ces, supedidato, básicamente, por su edición impresa que es la madre de todo; pero en 2014, la cifra se ampliar.

Algunas críticas y burlas recibe la RAE sobre el retra-so con que suele reconocer algunos vocablos. En algu-nos casos, dice el secretario de la Academia, se puede deber a que dichas voces pa-san desapercibidas y no se repara en ellas. Pero la RAE se pone las pilas para coger el ritmo del presente. Ahí es-tán nueve acepciones sobre la palabra Riesgo: de crédi-to, de interés, de reinversión, específico, operativo, país, de mercado, sistémico y so-berano. En cuanto a futuras incorporaciones ya están lis-tas prima de riesgo, twitt y twitter.

Algunas novedades de la RAE

Matrimonio. … [Adición de acepción]. M. 1 bis. En deter-minadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

Memoria. … [Adición de forma compleja]. ~ USB. F. In-form. Dispositivo externo, generalmente electróni-co, en el que se almacenan datos e instrucciones para recuperarlos y utilizarlos pos-teriormente, conectándolo a una computadora.

blog. [Adición de artícu-lo]. (Del ingl. blog). M. Sitio web que incluye, a modo de diario personal de su au-tor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo co-mentados por los lectores.

espanglish. [Adición de artí-culo]. M. Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los EstadosUnidos, en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del es-pañol y del inglés.

R

Page 65: Rocinante 1

62 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 63Agosto 2012R R62 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 63Agosto 2012R R

NOTICIA LECTOR ACTUALIDADREFLEXIÓN

Ensayos políticos de Bolívar Echeverría

Un recorrido por algunas de las propuestas del filósofo

ecuatoriano

EEstos Ensayos políticos son en realidad una antolo-gía de trece textos escritos y fechados entre 1979 y los años finales de la vida de su autor. Para reseñarlos sucintamen-te, los agruparé por temas y me valdré más de un orden lógico que cronológico, aun-que ambos coincidirán en parte.

ModernidadLa centralidad del pensa-

miento de Echeverría de su reflexión sobre la moder-nidad queda ejemplificada en los ensayos relacionados con este tema que aquí se antologan: «Modernidad y ca-pitalismo (15 tesis)», de 1989; «Modernidad y revolución», de 1997; «1989», de 1996; y la muy posterior entrevista con Carlos Antonio Aguirre Ro-jas, «Chiapas y la Conquista inconclusa». La modernidad es examinada en estos textos

n Juan Valdés Paz

como un proceso histórico de varias etapas, la última de las cuales —y actual— sería la modernidad capitalista —más bien la transición capi-talista—, cuyos rasgos intenta continuamente teorizar des-de una perspectiva marxista.

A su vez, la modernidad capitalista es el espacio his-tórico, la totalidad, en que la comunidad humana queda crecientemente subsumida bajo el dominio del valor de cambio expresado en la mer-cancía y el mercado, con sus secuelas de cosificación, fetichismo y enajenación, advertidas tempranamente por el marxismo. La contra-dicción fundamental de esta modernidad capitalista es la que se da entre el valor de uso y el valor de cambio, así como entre las estructuras de relaciones basadas en uno u otro. De aquí la noción de ethos y sus cuatro variantes,

Page 66: Rocinante 1

64 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 65Agosto 2012R R64 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 65Agosto 2012R R

ACTUALIDADREFLEXIÓN

mediante las cuales el sujeto social asume en su vida coti-diana esta contradicción.

Lo políticoSin bien toda la antolo-

gía se fundamenta en una interpretación amplia de lo político, tal como esta se presenta en el pensamiento e interpretación teórica de Echeverría, los ensayos se-leccionados que tienen como objetivo una reflexión sobre este tema son: «Lo político en la política», de 1996; y «Cues-tionario sobre lo político», de 1980.

El primero podemos con-siderarlo como la matriz del pensamiento político del autor, en la medida en que caracteriza a la totalidad so-cial de la cual forma parte lo político, en sentido amplio, o a la «sociedad política», en sentido estrecho. Parte del esquema hegeliano de tres estratos de sociabilidad en el seno de una misma socie-dad, cuyo desarrollo desde una «sociedad natural» o fa-milia ha dado lugar a una «sociedad civil» o burguesa y, sobre ambas, a una «socie-dad política» o Estado. Cada una de estas «sociedades» constituye una porción o ni-vel de lo político. Al tercer

nivel o «sociedad política» correspondería la figura del ciudadano, en el que se ex-presaría el interés general de la comunidad.

Frente a este esquema he-geliano, en parte seguido por le marxismo tradicional, de una esfera formal de lo políti-co, Echeverría advertirá una política haciendo patentes las exigencias del bien común y mostrando otra alternativa de organización social y au-togobierno.

El segundo ensayo, de una conceptualización más filo-sófica, anticipa la visión de una fenomenología política que solo puede ser interpre-tada desde la totalidad de la formación socioeconómi-ca dominante; estos es, la determinación del sistema de relaciones capitalistas dominantes sobre la superes-tructura política e ideológica «generada a partir de su funcionamiento». El Estado aparece así como «toda una empresa histórica destina-da a fomentar el desarrollo de un determinado conjunto particular de mercancía-ca-pital».

IzquierdaEl tema recurrente de la

izquierda política aparece

Page 67: Rocinante 1

64 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 65Agosto 2012R R64 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 65Agosto 2012R R

ACTUALIDADREFLEXIÓN

representado en la anto-logía por los textos «A la izquierda», de 1990; «El sentido del siglo XX», de 2002; «Lejanía y cercanía del Manifiesto comunista a ciento cincuenta años de su publicación», de 1999; «La nación posnacional», y «¿Ser de izquierda, hoy?», ambos de la última déca-da.

En estos ensayos, el filóso-fo argumentará de diversas maneras —y referida a distintos contextos— la in-separable relación entre la noción de izquierda política y voluntad transformadora del orden social «realmente existente» por parte de sus actores, individuales o colec-tivos. La revolución sería una de las cuatro alternativas de salida; el socialismo, su al-ternativa a la sociedad del capitalismo; y el compromiso ético político de los actores, la garantía de su continuidad.

Los ensayos aquí reunidos son «políticos» en el preciso sentido que le daba Bolívar Echeverría a ese concepto como una expresión de la to-talidad social. Hacer política —y en particular de izquier-da— no puede reducirse a incidir en lo que se entiende convencionalmente como la

esfera política o institucional de la sociedad.

Es necesario retener la ida de que el orden socioeconómi-co dominante es el verdadero soporte de lo político, así como que una política que tan solo es reactiva o circunstancial no afectará a la inequidad, la enajenación y la explotación social, porque no tocará sus fundamentos metapolíticos. Entenderlo es lo que compete a la izquierda, la que desde esta perspectiva creará los medios de un contrapoder verdaderamente revolucio-nario. R

Page 68: Rocinante 1

66 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 67Agosto 2012R R66 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 67Agosto 2012R R

MISCELÁNEA

La librería Shakespeare and Company, en el Quinto distrito de París

Libros à la françaiseEl mundo editorial se tambalea con la llegada del libro

electrónico, pero en Francia se cuentan 2 500 librerías, y entre 2003 y 2011 las ventas de libros se incrementaron en un 6,5%

L«Los franceses, como siempre, insisten en ser dife-rentes», escribe Elaine Scio-lino en The New York Ti-mes. Y es que mientras en el resto del mundo se suce-den las malas noticias sobre las ventas de libros y los cie-rres de librerías, en Francia siguen vendiéndose libros (entre 2003 y 2011 las ven-tas aumentaron en un 6,5%) y abriéndose librerías. ¿El se-creto? Según enumera Scio-lino, la idiosincrasia: «Hay

dos cosas que no se tiran en Francia: el pan y los libros», dice el editor Bernard Fixot; y el intervencionismo esta-tal, que impuso el precio fi-jo de los libros y echa una mano a las librerías con sub-venciones y créditos sin in-tereses. Los pronósticos, no obstante, auguran que Fran-cia está retrasando lo inevi-table y el mercado impondrá su ley. O quizás no: el Minis-terio de Cultura publicó un estudio el pasado marzo en

Page 69: Rocinante 1

66 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 67Agosto 2012R R66 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 67Agosto 2012R R

CUENTOMINIMISCELÁNEA

el que hacía varias recomen-daciones para evitar desas-tres editoriales, como limitar los alquileres de las librerías o establecer fondos de emer-gencia para los libreros. Por lo pronto, Hollande ha anun-ciado que retirará la medi-da propuesta por Sarkozy de incrementar el IVA en los li-

bros del 5,5% al 7%. Ah, y la lectura está de temporada al-ta en Francia: según un estu-dio, los franceses leen mucho más en vacaciones. Su media anual está en 11 libros, y en verano devoran tres.

(vía The New York Times, The Guardian y Liberation)

Sueños de papelUna cita con la literatura desde los sentidos

Con Juana NeiraDe lunes a viernes 17h00 a 18h00

www.radiovision.com.ec

91.7 Quito

107.7 Guayaquil

R

Page 70: Rocinante 1

68 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 69Agosto 2012R R68 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 69Agosto 2012R R

El pasado 13 de julio se rea-lizó un evento de promoción y animación a la lectura orga-nizado por el Área de Lengua y Literatura del Instituto Tec-nológico Superior «Ocho de Noviembre» del cantón Piñas, en El Oro.El escritor Raúl Arias fue invita-do al evento para exponer en una charla el rol de las revis-tas de vanguardia en países de Europa y América Latina. Sesenta alumnos integran las Brigadas de Animación a la Lectura, y sus labores se refie-ren a narración de leyendas, trabalenguas, adivinanzas y fábulas, entre otras. Estas ac-tividades se realizan en varias escuelas de Piñas.Como complemento del even-to, se puso al alcance de los asistentes libros de la Campa-ña de Lectura y ejemplares de la revista Rocinante.

Insight se traduce al español como «visión interna» o, más ge-néricamente, como «percepción, entendimiento». Mediante un in-sight la persona «internaliza» una verdad revelada. Puede ocurrir inesperadamente, luego de un tra-bajo profundo, simbólicamente, o mediante el empleo de diversas técnicas. Con ese antecedente se presenta Insights magazine, una publicación que trata de marketing relacional, eventos, pop, merchan-dising, promociones, relaciones públicas, Internet, medios inetrac-tivos, entre otros temas relativos. Artículos de revistas internaciona-les de marketing, investigaciones de interés local, entrevistas, lanza-mientos, estrategias de mercadeo, premios y las últimas tendencias del marketing alternativo tendrán lugar en esta publicación trimes-tral única en su campo.

NOVEDADESLECTURA

En Piñassí se lee

Marketingalternativo

Luna de papelsobre el tema de la lectura

De próxima publicación:

“Se hace camino al leer”,de Alga Marina Elizagaray

Page 71: Rocinante 1

68 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 69Agosto 2012R R68 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 69Agosto 2012R R

NOVEDADESLECTURA

Luna de papelsobre el tema de la lectura

De próxima publicación:

“Se hace camino al leer”,de Alga Marina Elizagaray

Page 72: Rocinante 1

70 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 71Agosto 2012R R70 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 71Agosto 2012R R

GENERALCULTURA

Música barroca

LLa Edad Media esta-bleció las escalas para construir melodías, asentó los principios de los acor-des consonantes e inventó la notación musical. De este modo preparó el terreno, y en él creció una flora musi-cal tan rica y variada que, en este caso, lo mejor que

El nacimiento de la ópera; Händel; Bach y las fugas…

podemos hacer es quedarnos con lo esencial. En el ámbito musical, el Renacimiento fue menos innovador que en otros campos: la música renacentista se limitó a con-tinuar las vías abiertas por la música medieval.

Pero al final del Renaci-miento nació algo comple-

Page 73: Rocinante 1

70 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 71Agosto 2012R R70 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 71Agosto 2012R R

GENERALCULTURA

tamente nuevo: la ópera. Si-guiendo el programa del Renacimiento, se quiso recu-perar la tragedia antigua. Se sabía por Aristóteles que se trataba de un drama musi-cal: así pues, se le puso mú-sica a la tragedia y Florencia se convirtió en la cuna de la ópera. La primera gran ópe-ra es Orfeo, de Claudio Mon-teverdi (1576-1643). A partir de entonces las óperas italia-nas adquirieron carácter mo-délico y dominaron la escena hasta el periodo clásico.

Con la ópera comienza el periodo barroco en la historia de la música. La música ins-trumental, que duran-te el Renacimiento ha-bía estado subordina-da a la música vocal, se emancipó y se hizo independiente. Ahora, la cultura cortesana del Absolutismo nece-sitaba nuevas formas para su teatro nacio-nal. Los músicos em-pezaron a trabajar pa-ra la corte, suminis-trando la música pa-ra sus grandes espec-táculos.

Uno de ellos fue Antonio Vivaldi (1678-

1741). Hay una anécdota que demuestra que el arte tam-bién pasó a considerarse una profesión importante: Vivaldi era sacerdote, pero duran-te una misa abandonó furti-vamente su puesto de traba-jo, el altar, para anotar una idea musical que se le había pasado por la cabeza —lo que muestra, al mismo tiempo, la emancipación de la mú-sica respecto de la Iglesia—. Vivaldi dejó el sacerdocio y se estableció rápidamen-te como músico de la corte. Compuso tantas piezas (unas 500) que se le ha reprochado haber compuesto quinientas

Antonio Vivaldi

ROCINANTE 71 R

Page 74: Rocinante 1

72 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 73Agosto 2012R R72 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 73Agosto 2012R R

veces la misma pieza, lo que no dice tanto de su falta de talento cuanto del gusto mu-sical de la época: cada tempo-rada se pedía algo nuevo; pe-ro, a su vez, lo nuevo no de-bía ser demasiado distinto de lo ya conocido.

Una de las bases de la mú-sica barroca es la denomina-da doctrina de las emociones, que ya conocemos por la lite-ratura. A partir de ella se es-tablecieron correspondencias entre los sentimientos huma-nos, es decir, los estados de ánimo, y determinados so-nidos. Así, por ejemplo, pa-ra expresar la alegría se em-

pleaba el modo mayor, la consonancia y el movi-miento rápido; mientras que para expresar tris-teza se utilizaba el modo menor, la disonancia y el movimiento lento.

Las nuevas formas de música instrumental se desarrollaron a partir de la música concebida para la ópera y la dan-za. La idea de una mú-sica instrumental inde-pendiente, de una músi-ca compuesta únicamen-

te para ser escuchada, era completamente novedosa. En la ópera se contaba una his-toria; en la danza, la música determinada el ritmo; la mú-sica representativa se movía dentro de un marco estable-cido que adjudicaba a la mú-sica una función determina-da; pero una música sin na-da en qué apoyarse era algo totalmente nuevo. Esto es jus-tamente lo que caracteriza el siguiente estadio de la mú-sica. A partir de las obertu-ras se desarrollaron las sin-fonías, y a partir de la danza la suite. Y del mismo modo que a una danza rápida ha de sucederle una lenta para

GENERALCULTURA

Johann Sebastian Bach

Page 75: Rocinante 1

72 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 73Agosto 2012R R72 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 73Agosto 2012R R

que los bailarines puedan re-cobrar el aliento, en la suite y en la sinfonía se alternan las partes rápidas y las par-tes lentas.

Uno de los mayores repre-sentantes de la ópera es Georg Friedrich Händel (1685-1759). Al lado de Scarlatti, Händel conquistó Italia con sus ópe-ras. Posteriormente fue nom-brado maestro de capilla del príncipe elector de Hannover, quien después ocuparía el trono de Inglaterra como Jorge I.

En la actualidad nos resul-ta muy difícil entender que la «superestrella» de la músi-ca barroca, Johann Sebastian Bach (1685-1750), cayese en el olvido poco después de morir. Pero en el siglo XIX recobró la vida y alcanzó fama mundial. Hoy la música de Bach es par-te fundamental del programa de actos solemnes: la Pasión según San Mateo está tan uni-da a la Pascua como los hue-vos de Pascua, y al Oratorio de Navidad se le identifica con esta época tanto como al típico árbol navideño.

Bach procedía de una fa-milia muy dotada para la música. Inicialmente se dio

GENERALCULTURA

a conocer como organista y tuvo su primer empleo en Arnstadt/Mühlhausen, antes de convertirse en organista de la corte de Weimar. El mo-mento culminante de su ca-rrera profesional fue su ac-tividad como maestro de ca-pilla en la corte de Köthen. Allí nació buena parte de su música profana, inclui-dos los famosos Conciertos de Brandenburgo. En 1723, Bach pasó a ser organista y director del coro de la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, lo que representó para él un descenso tanto desde el punto de vista económico como so-cial: Bach acostumbraba que-jarse de la falta de aceptación de la muerte que mostraba la gente de Leipzig, pues solía recibir dinero por el acompa-ñamiento musical en los en-tierros. Al mismo tiempo, en Leipzig tuvo la oportunidad de componer sus famosas pa-siones y oratorios. Bach no entendía su actividad como la producción artística de un genio, sino como un trabajo artesanal realizado dentro de un mundo regido por Dios.

En efecto, la música de Bach tiene algo de artesanal,

Page 76: Rocinante 1

74 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 75Agosto 2012R R74 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 75Agosto 2012R R

en este sentido es ejemplar la fuga, una forma musical en la que mostró su maestría y sobre la que escribió un libro fundamental: El arte de la fu-ga. Una fuga (del latín fuga-re, «huir») consiste en lo si-guiente: un instrumento de-sarrolla un tema —así se de-nomina a la melodía caracte-rística que sirve como punto de partida de la pieza—; fi-nalizado el tema entra un se-gundo instrumento, que de-sarrolla el mismo tema pero en un tono distinto, mientras que el primer instrumento in-corpora una sucesión de so-nidos en forma de acompaña-miento. Este se convierte lue-go en el contratema, mien-tras todos los demás realizan

las piruetas que el compositor les ha preparado. El método se prolonga hasta que han en-trado todos los instrumentos, consiguiendo que el conjunto produzca el efecto de que los instrumentos son piezas de un reloj perfectamente enca-jadas las unas en las otras. Es la época en la que Newton da a conocer su teoría de la gra-vedad y en la que el mundo es concebido como un meca-nismo de relojería.

En 1747, cuando Bach tenía 62 años, el músico visitó la corte de Federico el Grande, donde su hijo Carl Philipp Emmanuel era maestro de capilla. El rey le pidió que im-provisara algo en sus nuevos «Silbermann», y Bach empe-

GENERALCULTURA

Una orquesta sinfónica

Page 77: Rocinante 1

74 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 75Agosto 2012R R74 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 75Agosto 2012R R

partidas de ajedrez sin mirar al tablero y ganarlas todas.

La época barroca estable-ció también las leyes de la ar-monía. Estas leyes no orde-naban al artista qué debía componer, pero sí que consti-tuían la gramática de la mú-sica que hacía posible el en-tendimiento entre el artista y el público.

(Del libro La cultura. Todo lo que hay que saber, de Dietrich Schwanitz)

zó a tocar una fuga tras otra, cuyo tema era propuesto por el rey. De vuelta a casa, Bach fundió tales improvisaciones en una fuga de seis partes y la convirtió en un regalo mu-sical para el rey, al que llamó «Ofrenda musical». Douglas Hofstadter, experto en inte-ligencia artificial, ha escri-to un libro titulado Gödel, Escher, Bach, en el que afir-ma que improvisar una fu-ga de seis partes equivale a jugar simultáneamente seis

GENERALCULTURA

Ahora en internet:* Toda la información* Toda la publicidad* Todos los meses

www.revistarocinante.com

R

Page 78: Rocinante 1

76 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 77Agosto 2012R R76 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 77Agosto 2012R R

Solapas

Campos de Castilla es una obra poética del español

La escritora en lengua portuguesa Clarice Lispector nació

PARA GENTE DE MENTE

Literatura universal: ¿cuánto la conoce?Soluciones: 1, b; 2, a; 3, c; 4, a; 5, b; 6, a; 7, c; 8, b; 9, c; 10, c.

El primer libro de cuentos de Julio Cortázar fue

La obra de teatro La ópera de dos centavos fue escrita por el alemán

¿A qué autor an-glosajón tradujo el poeta francés Charles Baudelaire?

El primer librode WilliamFaulkner fue

¿Cuánto pasó para quelas obras sensuradas de Henry Miller sepublicaran en EEUU?

¿A qué edad Sylvia Plath publicó su primer poema, en un periódico de Boston?

El autor argentino Adolfo Bioy Casares (1914-1999)…

¿Quién escribió las novelas Las olas y La señora Dalloway?

a) Federico García Lorca b) Antonio Machadoc) Miguel Hernández 1a) Bestiariob) Las armas secretasc) Todos los fuegos el fuego2

345678910

a) Goetheb) Heinrich Böll c) Bertolt Brecht

a) en Ucraniab) en Portugalc) en Brasil

a) Nathaniel Hawthorneb) Edgar Allan Poec) William Shakespeare

a) de poesíab) una novela c) de cuento

a) dos años después de su publicación en Franciab) pocos meses después de su publicación en Francia c) más de veinte años tras su aparición en Francia

a) a los 18 añosb) a los 8 añosc) a los 14 años

a) publicó su libro de cuentos Prólogo a los 15 añosb) recibió el Premio Cervantes en 1990c) ambas respuestas

a) Henry Jamesb) James Joyce c) Virginia Woolf

Page 79: Rocinante 1

76 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 77Agosto 2012R R76 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 77Agosto 2012R R

Solapas

Sin un ruido es el título de una co-lección de seis relatos de suspenso es-critos por autores anglosajones.

En estos cuentos, las tramas se van desarrollando morosamente, y el lec-tor accede a la información como por cuentagotas. Bajo escenas cotidianas o apacibles, se gestan poco a poco si-tuaciones terribles cuya dimensión se alcanza a percibir solamente cuando se ha llegado, pacientemente, al des-enlace.

Estos relatos aparecieron en com-pilaciones escogidas por Alfred Hitch-cock, un maestro del suspenso cine-matográfico, en un libro que tituló Cuentos que me asustaron.

El sutil caminohacia el miedo

Sin un ruido / Varios autores / Colec-ción Luna de bolsillo

El pirata del Guayas / Manuel Bilbao / Colec-ción Luna de bolsillo

Teoría del desencanto / Raúl Pérez Torres / Co-lección Luna de bolsillo

Los hombres sin rostro / Modesto Ponce Maldonado / Colección Luna de bolsillo

novela

Otros títulosVarios nuevos libros están al alcance

de los lectores:

CaMpaña

ROCINANTE 77Agosto 2012 R

Page 80: Rocinante 1

78 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 79Agosto 2012R R78 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 79Agosto 2012R R

Solapas

La tierra prometida

Doña Diabla

Huilo Ruales señala sobre este libro de Edwin Alcarás: «La descollante pluma de cronista del autor, forjada en los hornos a veces infernales del periodismo y enriquecida por la lectura, nos permite avizorar en estos cuentos a un narrador de aquellos que penetran en las tinieblas con los ojos abiertos. Narradores que tensan el arco aunque en ello se jueguen el riesgo de romper-lo, que es como se debe asumir la creación lite-raria. Muestra de ello es Un poema inconcluso, que a mi modo de ver hace parte de la feliz tie-rra prometida hacia la que su autor se encami-na, pues trata de un cuento topado por la gra-cia del Duende».

Entre 1930 1963 suceden Las gracias de Doña Diabla en una pequeña parroquia an-dina de nombre imaginario, Naulacucho de los Arrayanes. El arte y la intuición son los elementos esenciales para construir un desenlace inesperado donde lo lógico se convierte en intuitivo y la paradoja se convierte en la razón de vivir la vida.

La tierra prometida / Edwin Alcarás / Eskeletra

Las gracias de Doña Diabla / Juan Dávila Trueba / Novel Editores

CUenTo

novela

arTe

Doblando Signos:la estética del origami

Origami. Doblando signo / Paúl Espinoza

El origami fluye por diversos caminos. Este libro es una obra que se deja llevar por la co-rriente, que nos hace reflexionar sobre lo que significa el diseño en el origami y nos invita a aplicar sus teorías sobre una serie de modelos, desde un papagayo hasta un elefante, usando formas simples y sencillas.

78 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 79Agosto 2012R R

Page 81: Rocinante 1

78 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 79Agosto 2012R R78 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 79Agosto 2012R R

Solapas

A partir de dos referentes de la poesía ecua-toriana como César Dávila Andrade y Jorgenri-que Adoum, Xavier Oquendo Troncoso asume el riesgo al hacer esta antología y apuesta por el hecho de conjuntar en esta obra las voces reconocidas más allá de las fronteras ecuato-rianas y aquellas que, por las características propias de este país andino —geográficas, so-ciales, literarias—, podrían aparecer como no dictaminadas por el canon literario, pero que sin duda alguna deben ser escuchadas.

Dividida en siete grandes ejes temáticos —filosofía y concepto; erotismo e intimidad; humanismo y sociedad; experimento y no-vedad; la experiencia; contemplación e ima-gen; y lo urbano e impersonal—, la antolo-gía está conformada por noventa y nueve poetas nacidos entre 1918 y 1980.

Un abanico multisémico que convierte a esta antología en un volumen imprescindible para el conocimiento de la poesía ecuatoriana y latinoa-mericana actual.

Poesía ecuatoriana contemporánea / Xavier Oquendo Troncoso (comp.) / La Cabra Ediciones y El Ángel Editor

La obra de arte en la época de su reproductibili-dad técnica / Walter Benjamin / Rayuela Editores

anTología

ensayo

99 poetas ecuatorianos

Benjamin sobre artecontemporáneo

Esta edición cuenta con la traducción de An-drés E. Weikert y un estudio introductorio obra del filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, sien-do el autor un pensador de influencia mundial. Según Echeverría, Benjamin desarrolla en esta obra la idea de que el arte contemporáneo se encuentra en el instante crucial de una meta-morfosis esencial, que lo lleva de ser un arte au-rático —en el que predomina un valor de su uso para el culto— a convertirse en un arte ple-namente profano —en el que predomina, en cambio, un valor de uso para la exhibición o para la experiencia propiamente estética—.

78 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 79Agosto 2012R R

Page 82: Rocinante 1

80 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 81Agosto 2012R R80 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 81Agosto 2012R R

Solapas

Reflexiones sobre política,religiosidad y familiaen los Andes

Este libro reúne cinco ensayos críticos sobre la identidad, la mujer, la cosmovisión, las relaciones y la política en el mundo an-dino. Luis Alberto Tuaza Castro, su autor, es académico y sacerdote indígena, doctor en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos. Ha trabajado más de una década con las comunidades indígenas de Colta y Guamote (en Chimborazo); y es autor del libro Crisis del movimiento indígena ecuato-riano (2011).

ensayo

novela

Bésame que me voy a pintar los labios

Bésame que me voy a pintar los labios / Bayardo Ulloa E. / Casa de la Cultura, Núcleo del Chimborazo

Etnicidad, política y religiosidad / Luis ALberto Tuaza Castro / Casa de la Cultura, Núcleo del Chimborazo

En la presentación de la Casa de la Cultura Núcleo del Chimborazo, se menciona: «Bayardo Ulloa Enríquez, en su novela Bésame que me voy a pin-tar los labios, toca con un nuevo halo una temática que, a pesar de haber sido absorbida por el género huma-no desde el inicio de los tiempos, en el autor se renueva, articulando una trama donde desde la primera línea uno se pregunta si es amado, si ama, si el carmín de la boca compañera es-conde o no un secreto que puede las-timarnos y sumirnos en una expatria-ción de la ternura. El autor transita por las autopistas de la palabra, poetizan-do líneas, arrancando la naturaleza humana desde su latitud cero, desde ese abismo o esa muerte, en la que siempre muta el amor».

80 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 81Agosto 2012R R

Page 83: Rocinante 1

80 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 81Agosto 2012R R80 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 81Agosto 2012R R

Solapas

Este libro, más allá de proponer una articulación epistemológica fría entre forma y contenido en la construcción plástica, es una visión humana que in-tenta desentrañar (en el sentir de los públicos) los códigos a través de los cuales los artistas —tan como nosotros y sin embargo tan de otra creación— se comunican desde el color, la forma y la profundidad en una esquizofrenia de significados y significantes. Se trata de una contribución para la formación conceptual de los actores e interesa-dos en el ámbito de la plástica.

El autor, Hishochy Delgado, es de Cuba y estudió en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Ha-bana.

ensayo

poesía

Desentrañandola comunicaciónartística

Clandestino

Artes plásticas, subjetividad del sistema-forma / Hishochy Delgado / Casa de la Cultura, Núcleo del Chimborazo

Clandestino. Ensayos en el multi-verso / Galo Martínez / Casa de la Cultura , Núcleo del Chimborazo

Gabriel Cisneros afirma sobre este poe-mario: «Ubicua, perversa, atemporal, en-roscada en los pasadizos íntimos del ser, la poesía de Galo Martínez incinera des-afectos y manicomios. Incinera con alevo-sía humana y, por ende, con lívido divino, porque solamente desde su imperfección y falencias nuestra especie es capaz de al-canzar la abstracción de un Dios que, más allá de sí mismo, se perpetúa en los hijos de los hijos, maldición inversa en el jardín del edén perdido».

80 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 81Agosto 2012R R

Page 84: Rocinante 1

82 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 83Agosto 2012R R82 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 83Agosto 2012R R

PRÓXIMOS MESESCONCURSOS

Presagios / Freddy Peñafiel / Ediitorail El Conejo

Plazo de admisión: 21 de septiembre de 2012Extensión: mínimo 150 páginasFallo: noviembre de 2012Premio: 50 000 bolívares y ediciónMás información: http://www.escritores.org

Plazo de admisión: 28 de septiembre de 2012Extensión: máximo 6 páginasPremio: 2000 y edición Más información: www.escritores.org

Premio Internacional de poesía Claudio Rodríguez

Premio Internacional Monte Ávila de novela

Premio de Novela Vargas Llosa

Concurso Internacional de relatos Crepúsculo

ENVÍE SU OBRACértamenes literarios en los géneros de poesía, novela y relato están abiertos hasta septiembre. las convocatorias referidas pro-vienen de venezuela, españa y argentina.

Plazo de admisión: 30 de septiembre de 2012Fallo: 15 de diciembre de 2012Premio: €6000 y ediciónMás información: www.iezfloriandeocampo.es/bases.htm

Plazo de admisión: 21 de septiembre de 2012 Extensión: mínimo 150 páginas Fallo: diceimbre de 2012Premio: €12 000Más información: http://www.um.es/cultura/vargasllosa

Page 85: Rocinante 1

82 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 83Agosto 2012R R82 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE 83Agosto 2012R R

RHUMOR

Amor finoPasa una parejita por una joyería: —Mi amor, ¿me puedes comprar

un collar? —¿Y eso?... ¿Ya te cansaste de an-

dar suelta?

InocentesDos niños de 8 años conversan

en el parque. Un niño le pregunta al otro:

—¿Qué vas a pedirle al Niño Jesús este año?

—Yo voy a pedirle una bicicleta; ¿y tú?

—Yo voy a pedirle un Tampax.—¿Un Tampax? —¿Y qué es un tampax? —No lo sé, pero en la televisión

dicen que puedes ir a la playa todos los días, correr en bicicleta y a caba-llo, bailar, ir a la discoteca y hacer to-do lo que quieras, y sin que nadie se dé cuenta... ¿que bueno no?

Qué cariñosoUna pareja subiendo a un auto: —¿Mi amor, viste lo tierno y cari-

ñoso que es el nuevo vecino con su esposa? ¿Viste cómo la besa y acari-cia? ¿Por qué tú no haces lo mismo?

–¡Ayy mija, porque yo casi no co-nozco a esa señora!

Al pie de la letraLa orden era «buscar y arrestar al

sargento Pérez con el mayor sigilo».Una semana después llega un co-

municado a la capitanía:«El sargento Pérez fue arrestado,

pero seguimos buscando al mayor Si-gilo.»

Buen observadorEstaban dos hombres sentados en

la Plaza mirando al cielo y le dice el uno al otro:

—¡Ve! Allá va el avión del presi-dente.

—¡No! Ese no es el avión del pre-sidente.

—¡Que sí! Ese es el avión del pre-sidente.

—¡Que no! —¿Cómo sabes que no es el avión

del presidente?—Porque si fuera el avión del pre-

sidente, irían dos motos adelante y dos atrás.

El directorEl director de una importante em-

presa iba a hablar en una conven-ción, así que le pidió a uno de sus empleados que le escribiera un dis-curso ligero y ameno que durara veinte minutos a lo sumo. Cuando el director regresó del importante acto, estaba furioso:

—¿Por qué diablos me escribiste un discurso de una hora de duración? La mitad del público se salió antes de que yo terminara —increpó a su su-bordinado.

El empleado desconcertado alcan-zó a balbucir:

—¡Pero si le escribí un discurso de 20 minutos!... Lo que pasa es que también le entregué las dos copias adicionales que me pidió.

Page 86: Rocinante 1

84 ROCINANTE Agosto 2012 ROCINANTE PBAgosto 2012R R

BONIL

Page 87: Rocinante 1
Page 88: Rocinante 1