Salitre Finalizado

Embed Size (px)

Citation preview

Investigacin

La Industria del SalitreAlumnos: Jenaro Espinoza

Vctor Grez

Omer Meza

Carrera: Pedagoga en Historia y Geografa

Asignatura: Fundamentos histricos de Chile decimonnico

-Concepcin 08 de Mayo de 2012-

Introduccin

El objetivo de este trabajo es el anlisis de la industria del Salitre, que tuvo su auge en Chile a finales del siglo XIX y a comienzos del XX. En este periodo, como veremos, se analizaran cuales fueron los antecedentes que dieron inicio a este ciclo industrial, as como su auge y expansin mximo de esta economa extractiva y las consecuencias que nos dejo este periodo, en los aspectos polticos, econmicos y sociales.

La economa Chilena y en general la de Latinoamrica siempre ha dependido de su industria extractiva primaria, por lo tanto, ciertos procesos histricos tienden a parecerse y a repetirse. Es debido a ellos que debemos tener especial cuidado y dedicacin cuando nos avocamos al estudio econmico del siglo XIX y su economa salitrera. Hoy en da tenemos una dependencia absoluta a la minera del cobre en el norte de Chile, es por eso que nacen una serie de interrogantes que nos gustara tratar de responder.

-Cul fue la importancia del salitre para Chile?

-Cundo se hizo importante la industria del salitre?

-Es similar el proceso de la economa del salitre del siglo XIX a la actual economa del cobre?

Para poder realizar esta investigacin y mostrar a grandes rasgos en estas pocas pginas cuales fueron las dimensiones en algunos de los aspectos mas importantes de la industria de Salitre, nos basaremos en bibliografa extrada de las bibliotecas de la Universidad, papers encontrados en internet e informacin de enciclopedias virtuales. Esperamos que con esto podamos responder las preguntamos que nos planteamos y que nos guiaran en este trabajo.

Antecedentes a la poca del Salitre

Contexto geogrfico

La industria salitrera se desarrollo entre el paralelo 19 al 26, la zona norte de Chile que agrupo a las regiones de Tarapac y Antofagasta, que durante los 3 primeros cuartos del siglo XIX pertenecieron a los pases de Per y Bolivia respectivamente. Esta zona es importante pues es el eje articulador de otros procesos histricos ocurridos en la zona a causa de la economa del caliche, sucesos sociales, polticos y econmicos.

Sus macroformas geogrficas son cuatro. La primera zona corresponde a la Cordillera de la costa, aqu los principales yacimientos se ubican en la ladera de sotavento en los valles interiores. La segunda zona corresponde a la depresin intermedia, sus sistemas caractersticos son el desierto y las pampas, en este lugar hubo la mayor explotacin de salitre cuyas costas se ordenan zigzagueando de Este a Oeste. La tercera zona corresponde a la precordillera andina, rea de lomas y desprovistas generalmente de vegetacin exceptuando las quebradas que absorben la escorrenta cordillerana. La cuarta zona es de la Cordillera de los andes, su relieve corresponde a altiplanicies y picos elevados y no fue de importancia por su dificultad para explotar (Semper 1904)

Fsicamente la zona norte es rica en minerales (cobres, boratos, potasa), su clima es desrtico seco con altos niveles de oscilacin trmica, sus principales formas son el Desierto de Atacama, el altiplano y la pampa. Su extensin 165 mil kilmetros cuadrados, pero los abocados al salitre fueron de 30 mil kilmetros cuadrados (Vicua 1931). Las reas donde se ubican las reservas de salitre explotable van desde la quebrada de Camarones en la 19 latitud sur hasta quebrada de Carrizal entre Taltal y Chaaral, aqu el caliche aparece como costras delgadas llamadas salitrales o cantn salitrero, se extrajo de manera intensiva en los valles longitudinales, de norte a sur los sectores se ubican:

La Pampa de Tarapac: comprendida entre 18 30' y 21 de L.S, entre la Quebrada de Tileviche y la Pampa Lagunas, con los puertos de Iquique, Caleta Buena, Junin y Pisagua.

La Pampa del Toco: desde los mrgenes del rio Loa a los 22 de L.S, con el puerto de Tocopilla.

La Pampa de Antofagasta: desde por la lnea frrea de Antofagasta a Oruro a 23 de L.S, con el puerto de Antofagasta.

La Pampa de Aguas Blancas: desde los 24 de L.S al puerto de Caleta Coloso.

La Pampa de Taltal: desde los 25 a 26 de L.S, con el puerto de Taltal.

Usos del Salitre.

Anterior a la conquista de Amrica, los indgenas ya conocan las propiedades como abono para sus cultivos de papas y maz. Principalmente los Incas, conocan muy bien los distintos tipos de abono segn el cultivo con el que trabajaban, como tambin saban las mismas cualidades del guano, en las costas y en las islas del Per. Debido a eso tambin expandan el uso del nitrato entre otros pueblos cercanos. Una vez que la industria salitrera creci, el uso de abono del nitrato se expandi como un buen reemplazo de la Urea. La fama que adquiri debido a ello, trajo consigo la atencin de los capitales extranjeros, quienes deseaban un mtodo de abonar la tierra ms barata, ms masiva y sin desgastar los escasos lugares frtiles que tenan para la produccin de un abono.

Los relatos cuentan que la segunda propiedad fundamental del salitre, la produccin de plvora, se descubri de manera accidental por indgenas que vieron como algunas rocas en el desierto comenzaron a arder cuando se encontraban cerca de la fogata que haban hecho. Durante la colonia, producto de una real orden emanada por Felipe II en el 1575, no se poda producir plvora en Amrica, de tal manera que los mismos indgenas por necesidad se hicieron expertos en la creacin de esta para uso cotidiano de una manera rudimentaria. Con la independencia y luego con la extraccin masiva del salitre, la produccin de plvora fue cada vez mas mecanizada y mayor. Si situamos el contexto Europeo a finales del siglo XIX, esta propiedad del salitre fue su principal motivo de extraccin, ya que era menester de las potencias, fortalecerse militarmente.

Una vez que se instauro la industria del salitre propiamente tal, tambin comenzaron a aplicarse distintos tipos de usos para esta materia prima. En el proceso de purificacin del nitrato, este se separaba en distintos elementos, uno de ellos era el Yodo. Gracias al aporte de Pedro Gamboni en el perfeccionamiento de la separacin y purificacin, pudo separar el Yodo del nitrato sin desecharlo, utilizando este elemento para sus usos farmacuticos. Otro elemento que aparece luego de la separacin, es el Brax, utilizado para la creacin de vidrios, persevantes de madera y componentes de pintura. Finalmente se agregan la creacin de fsforos, preservativos para alimentos.

El salitre en Per y Bolivia

Per comenz una fuerte extraccin del nitrato en 1830, esto se debe a que los bajos precios con los que se venda en el callao eran muchos menores a los que tena su competencia en India. En 1840 es en Valparaso donde comienza el envi de este producto hacia los pases Europeos, debido a que este puerto concentraba un gran nmero de agencias inglesas de comercio. Esto provoca la atencin de los empresarios e investigadores ingleses como chilenos, en las dcadas siguientes, estos se preocupan en investigar nuevos mtodos de extraccin y de proceso de purificacin del nitrato. As, comienzan a aparecer las primeras oficinas con inversiones Chilenas e Inglesas en el territorio de Tarapac. El estado Peruano permiti la creacin de redes ferroviarias para el transporte del salitre desde las oficinas hacia el puerto de Iquique, como es el caso de la oficina de la Noria. En 1875 el estado Peruano expropia las salitreras de Tarapac y emiti certificados salitreros. Esto fue un antecedente directo de la guerra del pacifico (1879-1883).

Es importante destacar que en el periodo de ocupacin Peruana, el investigador Tadeo Haenke, el cual es considerado el padre de la industria Salitrera. Este apodo, se debe a que se dedico a la investigacin del nitrato en Per y chile durante ms de veinte aos, gracias a aquellos se perfecciono la extraccin, la purificacin hacia un producto ms refinado y por lo tanto ms efectivo en todos sus usos.

En lo que respecta a Bolivia, no haba realizado mayores inversiones ni estatales ni privadas, en la industria salitrera. Bolivia tena el control de Antofagasta, pero la mayora de las empresas extractoras de nitrato eran chilenas, como la Compaa Chilena del Salitre. Aun as perciba una cantidad no menor de ingresos debido a los impuestos por la extraccin del material a las empresas nacionales. El aumento de estos impuestos, junto con el remate de la compaa Chilena del Salitre serian los desencadenantes de la guerra con Bolivia.

Este primer periodo de extraccin salitrera (1830-1879), llamado Peruano-Boliviano debido a que son estos dos los pases que tienen los territorios con los minerales, produjo un total de 30 millones de toneladas que fueron exportadas al extranjero. Como caracterstica comn fue que en ambas, el papel directo del estado en la industria del salitre

Guerra del Pacifico

Previo a la tambin denominada Guerra del Salitre, las arcas fiscales del gobierno peruano se encontraba en un psimo estado a causa de los desvos y mala administracin del capital proveniente de guano y los psimos gobiernos militares no haban podido afianzar una estabilidad social y poltica. Fue cuando el presidente Manuel Prado llega al poder de la mano del movimiento civilista con la meta de dar estabilidad republicana al Per en este clima de crisis financiera, polticas militaristas y la corrupcin de las clases ilustradas. Fue visionario al percatarse que sostener una economa en base al guano en los constantes periodo de expansin y contraccin de la economa liberal generara problemas en el futuro, es por esto que viro su mirada al salitre y a una nueva poltica. Esta sostena nuevos principios econmicos que no cometieran los errores del guano, fue por eso que estatizo el salitre y lo dejo fuera de las manos de particulares.

Primero, el gobierno peruano decreto el 30 de noviembre de 1868 la libre adquisicin y se reserv el aprovechamiento de todos los terrenos salitreros que aun no haban sido concedidos, pero al no dar real resultado hizo efectivo el monopolio o estanco del salitre a manos del estado, expropiando la totalidad de las salitreras ubicadas en Aguas Blancas y Taltal en Tarapac y entregando a los dueos (de las cuales un cuarto eran de capitales chilenos) certificados nominales o al portador, que despus del emprstito deban serles pagados por el Estado, tal proceso no se pudo finalizar debido a que Per no logro obtener el emprstito (7 millones de libras esterlinas) que requera para pagar aquellas expropiaciones. La nacin se encontraba en una situacin angustiosa que empeoro con la baja del precio de salitre a causa del cese de la Guerra Franco-prusiana.

El problema se hizo mas difcil, Bolivia tambin posea intereses en la zona norte que a virtud de dos decretos del ao 1872, terrenos salitreros a los particulares en el antiguo litoral boliviano, que comprenda los departamentos del Toco y de Antofagasta, estos particulares eran chilenos, lo que hacia ilusorio el anhelado monopolio peruano sobre los abonos. El panorama del periodo empuj a la nacin peruana a depender de la suerte de Bolivia y la resolucin de su conflicto bilateral con Chile por el tratado de 1874 para tomar sus prximas acciones orientadas a salvar la economa de su pas.

Per se vio obligado a generar un pacto defensivo con Bolivia y otro con Argentina como mtodo de asegurar una victoria ante la inminente guerra contra Chile. El objetivo era claro, sacar a Chile (capitales y poblacin obrera) de Tarapac y as ejercer una real soberana sobre el territorio y monopolio del salitre. El tratado del 74 entre Chile y Bolivia fijaba lmites fronterizos y fijaba un impuesto esttico por la explotacin de salitre en territorio boliviano, debido a lo anterior, la Compaa de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta celebro un contrato para explotar salitre en dicho territorio. El congreso solicito el pago de 10 centavos por quintal, el cual chile se neg a pagar, por lo que el gobierno boliviano decidi expropiar la empresa salitrera chilena para hacer efectivo el pago del impuesto, esta situacin dio paso a la guerra del pacifico.

La victoria de chile en este conflicto le permiti ampliar su territorio al dominar las provincias de Tarapac y Antofagasta, pero principalmente le dio el monopolio de la explotacin de salitre.

Auge del Salitre

Luego de la guerra del Pacifico, el estado Chileno deba tomar la decisin de qu hacer con las salitreras que haban en el territorio adquirido, lo que hoy corresponde a la regin de Tarapac que antes era de Per y la de Antofagasta que era de Bolivia. La primera idea era imitar el modelo peruano de monopolio exclusivo del estado en la administracin de la industria salitrera, pero aquellos significaba un enorme gasto fiscal, y la banca de Chile se encontraba en una psima situacin, debido a los costes de la guerra. El modelo de conceder a los capitales extranjeros los beneficios de la extraccin fue apoyado principalmente por el gobierno, que por ese entonces era de carcter liberal y que no apoyaba la labor del estado en la propiedad privada. En este modelo, el estado solo se beneficiaria a travs de impuestos sobre exportaciones.

El primero en aprovechar esta situacin, debido a la venta de muy bajo valor de los certificados salitreros fue John Thomas North, el que comprando una gran cantidad de oficinas salitreras en Tarapac, fue conocido como El Rey del Salitre. En Antofagasta, con una produccin menor, los capitales invertidos fueron netamente nacionales, as al finalizar la guerra del pacifico, encontramos que cerca del 60% de las empresas dueas de oficinas salitreras, era de origen Ingles. El resto corresponda a capitales de otras naciones y de Chile, que poco a poco fue adquiriendo ms relevancia en la cantidad de capitales invertidos, en especial a comienzos del siglo XX, en donde se destaca un retroceso de los capitales ingleses y posterior a la primera guerra mundial, otro de los pases que tenia grandes inversiones que era Alemania, que empez a producir salitre sinttico.

No se puede desconocer el aporte Europeo en este periodo, en especial el del capital Ingles. As como North se encargo de la administracin de las salitreras y posteriormente la venta del nitrato en Europa, tambin dedico su tiempo en la investigacin y el mejoramiento de la industria. Todas las maquinas con las que se trabajaban eran de origen Europeo, principalmente inglesas y Alemanas. Esto en cierto modo comenz a crear una industria nacional, ya que se dejo de lado el carcter artesanal y produjo una especializacin (Muoz 1977).

La unidad extractiva era la oficina salitrera, esta funcionaba de manera de manera semi-autnoma. En ella se encontraban las oficinas de administracin, las viviendas tanto de los peones como de algunos administrativos, incluso dueos. Tambin existan centros de abastos llamados pulperas, en donde los obreros intercambiaban las fichas de pago por productos que podan ser comidas, alcohol y ciertos bienes que los mismos administrador proporcionaban y vendan al precio que ellos queran. La existencia de algunos teatros o de otras estructuras ms importantes, dependan del tamao y los orgenes de la salitrera. Humberstone es un ejemplo de ello, que contaba incluso con reas de recreacin para los nios. Adems se deban suplir las necesidades bsicas de los trabajadores, la necesidad de agua, salud y comida deban ser consideradas a la hora de instalar una salitrera, ms aun cuando en algunas superaron las tres mil personas. Estas salitreras ms grandes eran las que se encontraban en Tarapac, ya que en esta regin era donde se concentraba la mayor cantidad de Nitrato.

La vida dentro de la oficina era difcil para los obreros, deban convivir con un ambiente hostil, un clima de trabajo muy complicado, con jornadas amplias de trabajo superiores a las 12 horas y con temperaturas de 25C en promedios anuales esto solo con instrumentos bsicos, carretillas, palas y la vestimenta. Adems se deban enfrentar a problemas de escasez de agua, problemas higinicos, de salubridad e incluso de desabastecimiento. Aun as, el norte ofreca un trabajo estable, que fue bien visto por los trabajadores del resto de Chile, Per y Bolivia, oferta laboral que significo una oportunidad de subsistir, por lo que se inicio un proceso de migracin hacia el norte y que fue poblando progresivamente las oficinas salitreras que demandaban mayor mano de obra y los puertos que poco a poco empezaron a tener una funcin ms importante, tanto en lo social como en lo econmico.

El sistema de produccin salitrera era de un modo que combinaba la fuerza obrera de extraccin con la maquinaria pre moderna. Era el trabajo de los obreros extraer y llevar el caliche para que este sea sometido a procesos de molienda, lixiviacin, cristalizacin, descarga e inspeccin del nitrato. Estas tcnicas fueron cambiando desde su primer mtodo industrial, que fue el ideado por qumico Alemn Tadeo Haenke a comienzos del siglo XIX. Luego, el Ingeniero Ingles James Humberstone sera el encargado de traer y perfeccionar el sistema Shanks (Blakemore 1974), que entre otras cosas, abarataba los costos y el tiempo de duracin de los procesos. Este sistema perduro durante la gran mayora de la poca salitrera. Finalmente, en los ltimos aos de la produccin Chilena, fue el mtodo Guggenheim el que mas fue utilizado, aun cuando la industria salitrera iba en retroceso. Una de las condiciones que necesitaba las maquinas productoras eran una fuente constante de un combustible, que generara calor para las tareas de purificacin. La nica especie de rbol que puede sobrevivir al clima desrtico de Chile es el Tamarugo, que anteriormente ocupaba una enorme zona dentro de la pampa. La urgencia por el uso de su lea, trajo consigo la rpida deforestacin del lugar y que hasta hoy en da no se ha podido recuperar.

El uso de ferrocarriles para el transporte de personas, abastecimientos y del mismo salitre, comenz en 1871 con el tren que conectaba la salitrera la Noria con Iquique. Posterior a la guerra del pacifico, esto se expandi, logrando una masificacin de las redes frreas por casi todo el desierto, Esta iniciativa fue netamente privada, ya que era necesario un medio de transporte que pudiera soportar el clima adverso del desierto, conectado gran parte de las oficinas con los puertos de Pisagua, Iquique, Antofagasta y Taltal (Semper 1904). Esto produjo que muchos de los principales inversionistas ingleses como nacionales, fijaran sus residencias en aquellos puertos, produciendo un aumento sustancial de la poblacin del lugar, mejorando su urbanizacin y calidad de vida. Aun quedan en los cascos histricos de las ciudades costeras nortinas, imponentes palacios y caminos que nos sealan el poder adquisitivo que tenan aquellos empresarios (Blakemore 1977).

El salitre Chileno comenz de ese modo a ganar un lugar importante en el mercado Europeo, debido a la necesidad de las naciones de mejorar sus tcnicas agrcolas y potenciarse militarmente. En un comienzo, muchos de los primeros inversionistas, incluidos el mismo North, no tenan los contactos para poder transar el salitre en Inglaterra. Por lo tanto, para captar compradores e incentivar la demanda, se cre una gran cantidad de publicidad sobre el salitre chileno y sus ventajas sobre otro tipo de abono.

El periodo de extraccin Chilena, fue el ms fructfero desde el punto de vista econmico, debido al perfeccionamiento de las tcnicas de purificacin y a la masividad de la industria del salitre. En este periodo, se calcula que unas 80 millones de toneladas de nitrato fueron llevadas al viejo continente, superando por casi el 150% a la anterior experiencia Peruana Boliviana.

Fin del Ciclo Salitrero

Pese al dinamismo de la industria salitrera y las ganancias que produjo, no dejo de estar sometida a la deriva de los mercados y situaciones internacionales. El estado Chile sacaba del caliche en conjunto con el cobre tres cuartos del total de su ingreso fiscal, fue por esto que se preocupo de estabilizar y proteger el mercado como pudo (a base de emprstitos por ejemplo). La decadencia del salitre inicia en la primera guerra mundial con el bloqueo ingles a los mercados alemanes y la creacin del salitre sinttico por parte de estos, afecto directamente a Chile por su costo de produccin ms bajo y el golpe final fue asestado por la crisis del 29. (Jocelyn-Holt 2001)

La crisis del 29 fue la cada de las bolsas internacionales a su causa de la especulacin generada por el ambiente propicio para los movimientos crediticios de los bancos de Estados Unidos a los pases de Europa que se encontraban en su proceso de reconstruccin post guerra, ante esto los bancos europeos siguieron la misma senda, con tasas de inters desmesuradamente favorable y a extensos plazos. Influyo de igual manera la superproduccin industrial y la utilizacin inmoderada del crdito. En octubre de 1929 se produjo la cada de las bolsas, inflacin, suspensiones de pagos y otro fenmenos de desembocaron en nuevas polticas econmicas proteccionistas al mercado interno, a causa de lo anterior, los pases manufactureros como los exportadores de materias primas fueron los principales afectados, como Chile y su salitre.

Por qu fue que afecto tanto la crisis a Chile? La razn es la estructura econmica chilena posea en aquellos aos, tena dos caractersticas: Una significativa apertura comercial unida a con una fuerte dependencia de dos productos de exportacin (cobre y nitratos) y un alto endeudamiento externo (Toso, Feller 1983). En nuestro pas la crisis no se observo hasta pasado un ao, afecto primero a la produccin con un claro descenso en su nivel de produccin de hasta un 41% y la sbita cada de los precios a nivel internacional, exista un mercado, pero los socios comerciales e importadores de materias primas aplicaron medidas de proteccionismo absoluto a sus economas . Ante tal situacin, los productores nacionales optaron por cerrar las oficinas, el panorama laboral de 1929 tena a 91.000 obreros en faena, est bajo a 31.000 obreros para el ao 1939 que emigraron a los centros urbanos.

Ahora bien, las polticas por parte de los gobiernos de Chile no ayudaron a apalear la crisis de la poca. El ao 1927 el Presidente Ibez inicio un programa de obras pblicas que elevo la inversin del rea a un 128%, que fue financiado con prstamos al extranjero, tal medida no fue un problema en un periodo expansivo de la industria salitrera que se caracterizaba por un equilibro de la balanza entre gastos fiscales e ingresos fiscales era sostenida por el salitre, pero al iniciar la crisis la balanza se desequilibro al no tener mayores ingresos y apalear el dficit con mayor endeudamiento externo adicional. Hacia 1929 la balanza de pago era preocupante por el elevado servicio de la deuda, por el volumen de endeudamiento y la prdida de reservas internacionales. Solo se logro regularizar la industria calichera gracias a la creacin de instituciones de aporte estatal y privado que administraran la explotacin del salitre, primero naci la Corporacin de Salitres de Chile (COSACH) en 1930 y la Corporacin de Ventas de Salitre y Yodo (CONVESA) en el gobierno de Alessandri Palma en 1934.

La crisis sigui agravndose en los aos posteriores con una baja en otras reas como la industria nacional y la construccin. El gobierno inicio una poltica de austeridad disminuyendo el presupuesto y aplicando otras polticas como aumentar los derechos aduaneros como forma de proteger la industria nacional y disminuir la importacin, aumento de tasas a los bienes suntuarios y aumento de aranceles. La situacin no mejoro y Chile llego a suspender sus compromisos de pago de prstamos con el extranjero. El fiel reflejo de este descalabro econmico fue la inestabilidad poltica en la que se sumergi Chile, Ibez renuncio y abandono el pas.

Por su parte, el cientfico alemn Fritz Haber descubre el proceso de sntesis industrial del sulfato de amonio, creando el salitre sinttico en post de las necesidades alimenticias (El aumento de produccin de cereales fue gracias a los fertilizantes de nitrato) y blicas este producto no fue producido a grandes niveles ya que era ms conveniente importarlo desde Chile, pero iniciada la Primera Guerra Mundial, Inglaterra bloqueo a Alemania lo que no le permiti importar salitre, por lo cual se vio obligado a aumentar su produccin de sulfato de amonio como forma para apalear este dficit y aumentar su industria explosiva. El bloqueo disminuyo la demanda del nitrato que ahora estaba compitiendo con el salitre sinttico.

Finalizada la Gran Guerra, quedaron expuestas las debilidades de la industria salitrera chilena: su atraso tecnolgico, al intensivo uso de mano de obra y otros aspectos, tales como el elevado costo de produccin la dejaban en malas condiciones para competir con un producto rival ms econmico.Consecuencias directas de la industria del salitre en la Republica de Chile.

En consideracin con a la amplia variedad de transformaciones que causo la industria del salitre en Chile, la orientacin de las consecuencias a tratar estar ligada a un perspectiva econmica con nfasis en los gastos pblicos con los excedentes que produjo la industria del salitre. Lo primero a considerar es el cambio del sistema productivo chileno, el cual se vio aumentado en los niveles de produccin y exportacin del pas. En la dcada de 1880, de la mano con el auge de la primera guerra mundial, las exportaciones de Chile en esta materia llegaron a sobrepasar los 3 millones de toneladas anuales. En el comienzo de su declive, producto de la llegada del salitre sinttico y el fin de la guerra, las exportaciones no disminuyeron tan drsticamente como se supone, exportando en la dcada del 20 alrededor de 1,5 millones de toneladas viendo un repunte al final de esta dcada para finalmente caer en una gran crisis en los aos 30.

De la mano con esto se vivi una fuerte expansin y florecimiento del capitalismo en chile. A pesar de que la mayora de la exportacin del salitre estaba en manos de los capitales ingleses, a medida que se aproxima la primera guerra mundial, los capitales Chilenos aumentan desde un 14% en 1880 hasta un 77% en 1925. Dicho aumento se explica por dos principales factores: primero los capitales ingleses disminuyen sus inversiones producto de la creacin del salitre artificial, y segundo se ve un aumento de los inversores chilenos en respuesta a los nuevos grupos empresariales y a la acumulacin de excedentes del salitre.

Esto ocasiono la creacin de sectores productivos especializado en actividades industriales. Los obreros de las pampas salitreras estaban especializados en distintas reas del proceso del salitre. Su trabajo comprenda desde la extraccin del recurso hasta su refinamiento, es por esto que se necesitaba mano de obra especializada en cada etapa del trabajo.

En materia de recaudacin, los impuestos a la extraccin de salitre impuestos por el estado chileno, tuvieron una gran relevancia como entrada de recurso para el fisco. En 1880 estos impuesto de extraccin significaron alrededor de un 5% del total de pas, para el ao 1890 esto aumento hasta alcanzar el 50% de los recursos del estado, quedando as hasta su declive en la dcada del 30. Traduciendo este porcentaje en dlares, en la dcada del 80 ingresaron por conceptos de impuestos menos de un milln de dlares, para acabar ingresando cerca de 12 millones en la dcada siguiente, llegando en su poca de mximo auge hasta la cifra de ms de 40 millones de dlares. Si se suman los intereses desde 1880 hasta la dcada del 30, el estado Chileno recibi por conceptos de impuestos alrededor de mil millones de dlares. (Anexo 1) Con esto el estado chileno hace uso de un podero real, ya que se realiza fuertes gravmenes que pesan sobre el capital tanto extranjero como chileno. As se asegura un porcentaje importante de las exportaciones salitreras, disminuyen el porcentaje de ganancia de los capitales exteriores. Esto demuestra una seguridad de parte del estado, ya que al ver la importancia que tomaba el salitre a escala mundial, no tenia medo de perder sus inversores ingleses.

A su vez se aumentaron los impuestos a las importaciones, que dada la importancia de la industria salitrera aumentaron considerablemente, obteniendo as el estado una nueva fuente de ingresos. Llevando a recursos dlar, en 1880 el estado reciba por impuestos a las importaciones alrededor de 18 millones de dlares, 20 aos despus la recaudacin fluctu alrededor de 60 millones de dlares. (Anexo 2) Esta gran recaudacin de recursos permiti que el estado disminuyera notoriamente los impuestos internos del pas. Por ejemplo los impuestos a la alcabala y a la imposicin fueron suprimidos de raz. Junto con esto la estructura recaudara se transformo ya que el estado cedi la recaudacin a las municipalidades de los impuestos agrcolas, inmobiliarios, herencias, patentes comerciales y profesionales y las donaciones.

En materias de gasto pblicos se ve un incremento de alrededor de un 10% desde 1880 hasta 1930. Este aumento va de la mano con la creacin del ministerio del interior, el cual creo en esta poca la polica civil, adems de la implementacin y/o mejora de servicios pblicos como correo y telgrafos, alcantarillado, alumbrado pblico, pavimentacin y aduanas. (Anexo 3) Dentro de los gastos pblicos un aspecto que fue altamente tratado es el de las vas ferroviarias como fuente de conexin del pas. En 1880 Chile contaba con alrededor de 1.100 kilmetros de vas, para llegar en 1920 hasta los 5.000 kilmetros de extensin. Adems de esto en esta poca comenz a tener importancia la construccin de caminos y puentes as como edificios pblicos y muy especialmente las obras de carcter martimo como los puertos.

Otro aspecto que est estrechamente relacionado con los aumentos en la capacidad de gasto del estado, es el de sus funcionarios. En 1880 se contaba con alrededor de 3.000 funcionarios pblicos, en 1900 ya se contaban 13.000 y en 1919 ya ms de 30.000. (Anexo 4)

En materia educacional los gastos del estado aumentaron alrededor de una 10%, esto se ve con la creacin de una importante cantidad de establecimientos educativos fiscales, as tambin con el aumento de profesores y aparato administrativo, pasando de 500 en 1980 a 3.700 en 1900 llegando hasta 12.650 en 1930.

Los establecimientos educacionales aumentaron desde cerca de 500 en 1860 a 1.300 en 1895, en 1910 ya alcanzaban los 2.700 para llegar hasta cerca de 3.600 centros de educacin fiscales en 1925.

Lo importante de este aumento en los gastos fiscales en materia de educacin, es que lograron aumentar la brecha drsticamente con los centros educacionales privados, las cuales en la dcada de 1860 eran alrededor del 50% de los centros educacionales del pas. Con esta accin el estado asumi su rol como modelador de sus ciudadanos.

El aumento en la escolaridad es notoriamente elevado. En 1870 se contaban con alrededor de 20.000 alumnos, en 1895 casi 300.000 para llegar a superar la cifra de 500.000 en 1925. A pesar de la guerra en la que Chile participo anteriormente, los recursos en materia de defensa ven una disminucin de los recursos gastados. Hacia finales de la dcada de los 80 los gastos del estado en esta rea se acercan al 30%, para terminar con alrededor de un 20% en los aos 20.Conclusiones

Gracias a la industria del Salitre, Chile pudo surgir econmicamente al finalizar el siglo XIX. No solo vemos que la clase dirigente y los empresarios ingleses fueron los que ms ganaron, sino tambin el estado en general, al tomar impuestos sobre lo exportado a travs de las aduanas, y con eso pudo costear numerosas obras pblicas, en especial en Santiago y el centro de Chile, como es el ejemplo clsico de Balmaceda.

Hoy en da la situacin no es muy diferente con el cobre, no encontramos con una industria con una fuerte presencia extranjera y nacional, adems de la intromisin del estado a travs de la corporacin nacional del cobre (CODELCO). Aun as, no podemos dejar de notar y de destacar que los procesos para tomar la decisin de como se iba a ejecutar la extraccin distan mucho el uno del otro. Mientras que en el primero, debido a la urgencia de una recuperacin nacional producto de la guerra se permiti la extraccin en manos de unos pocos, pero que progresivamente el estado tanto como inversionistas nacionales fueron adquiriendo mas notoriedad, hasta controlar casi en su totalidad, en el segundo caso vemos como despus de la nacionalizacin se les concesiono la extraccin a capitales extranjeros y de algunos nacionales, que han controlado durante todo este periodo el devenir de la industria, sin permitir la entrada de mas inversionistas nacionales, ni menos al estado, que ha perdido mucho poder desde la nacionalizacin. Esto ha provocado una enorme concentracin del poder, en aquellos inversionistas que se han aprovechado de las licencias que ha dejado el leve control de las autoridades y del legado neoliberal del gobierno Militar.

El salitre tambin pudo otorgarnos ms, as como paso etapas de crisis, hasta que finalmente dejo de ser rentable. El desastre econmico que ocurri debe estudiarse ya que nosotros tambin corremos el riesgo de perder compradores, como es el caso de China y de su posible recesin. Es menester de la sociedad en general replantearse la idea: Estaremos bien viviendo solamente de la mono produccin del cobre? Hay amenazas tecnolgicas, como un sustituto que nos pueda limitar? Qu ser de Chile despus del cobre?Anexos.Anexo 1Anexo 2Anexo 3.Anexo 4.

Bibliografa

-BLAKEMORE, Harold. (1977) Gobierno Chileno y Salitre Ingles 1886-1896: Balmaceda y North. Santiago, Chile. Editorial Andrs Bello.

-BERMUDEZ, Oscar. (1963) Historia del Salitre, desde sus orgenes hasta la guerra del pacifico, Santiago de Chile, Editorial de la Universidad de Chile.

-MUOZ, Oscar (1977) Estado e industrializacin en el ciclo de expansin del salitre, Santiago de Chile, CIEPLAN.

-SEMPER (1908) La industrial del salitre en Chile, Santiago de Chile, Encuadernacin Barcelona.

- VICUA, M. El salitre de Chile 1830-1930. (Chile: Imprenta Nacimiento) pg. 3

- JOCELYN-HOLT. A, Historia del siglo XX chileno. (Chile: Ed. Sudamericana. 2001) pp. 24-25.

- TOSO R. FELLER. A., La crisis econmica de la Dcada del treinta en Chile: lecciones de una experiencia, Serie de Estudios Econmicos 21 (1983), pg. 7

-BILLINGHURST. G. (1889) Los Capitales Salitreros de Tarapac, Santiago de Chile, Imprenta el Progreso.

Lincografia de Papers y Fuentes Online:

-http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta_ma/HCHsta-ma_08.pdf(http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0000146.pdf)

Lincografia Informal:

http://html.rincondelvago.com/salitre_3.htmlhttp://html.rincondelvago.com/salitre-en-peru.htmlhttp://html.rincondelvago.com/guerra-del-pacifico-1879-1881.htmlUniversidad de Concepcin

Facultad de Humanidades y Artes

Departamento de ciencias histricas y sociales

Profesor Armando Cartes Montory