24
Salva una vida Dr. José Sánchez Frutos PARADA CARDIORRESPIRATORIA. (SOPORTE VITAL BÁSICO) CONCEPTO DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA (P. C. R.) La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo. En Europa, las enfermedades cardiovasculares suponen alrededor del 40% del total de muertes en menores de 75 años. La parada cardíaca súbita (PCS) es responsable de más del 60% de las muertes de adultos por enfermedad coronaria. La (PCS) es una de las causas más importantes de muerte en Europa afectando a cerca de 700.000 individuos año. La fibrilación ventricular (FV) se caracteriza por una polarización y despolarización rápida y caótica. El corazón pierde su función coordinada y deja de bombear sangre de manera efectiva. Datos actuales procedentes del 10 regiones de América del Norte son muy consistentes con estas cifras: la supervivencia media al alta hospitalaria en los paros cardíacos tratados por los SEM era del 8,4% después de cualquier ritmo y del 22% después de fibrilación ventricular. En el análisis inicial del ritmo cardíaco, alrededor del 25-30% de las víctimas de parada cardíaca extrahospitalaria presentan fibrilación ventricular, porcentaje que disminuido en los últimos 20 años. Es probable que muchas más víctimas tengan FV o Taquicardia Ventricular en el momento de la parada cardíaca, pero para cuando es registrado el primer ECG por el personal del SEM, el ritmo se ha deteriorado hacia una asistolia. Cuando el ritmo es registrado poco después de la parada cardíaca, en particular con un DEA in situ, la proporción de pacientes en FV puede ser tan elevada como de un 59% al 65%. El tratamiento óptimo de la FV, es la RCP inmediata por los testigos (ventilaciones de rescate y compresiones torácicas combinadas), además de la desfibrilación eléctrica. El mecanismo predominante de parada cardíaca en víctimas de trauma, sobredosis de drogas, ahogamiento y en muchos niños es la asfixia; las ventilaciones de rescate son fundamentales en la resucitación de estas víctimas. La Parada Cardio Respiratoria (PCR) potencialmente reversible debe diferenciarse de aquella otra situación no susceptible de tratamiento, al presentarse de forma “esperada” como la evolución natural y terminal de una enfermedad incurable. La PCR puede debutar como una parada respiratoria o como una parada cardíaca. Cuando lo que sucede inicialmente es una parada respiratoria; el latido

Salva una vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoria sobre el soporte vital basico

Citation preview

Page 1: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

PARADA CARDIORRESPIRATORIA. (SOPORTE VITAL BÁSICO)

CONCEPTO DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA (P. C. R.)

La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo. En

Europa, las enfermedades cardiovasculares suponen alrededor del 40% del total de

muertes en menores de 75 años. La parada cardíaca súbita (PCS) es responsable de

más del 60% de las muertes de adultos por enfermedad coronaria. La (PCS) es una

de las causas más importantes de muerte en Europa afectando a cerca de 700.000

individuos año. La fibrilación ventricular (FV) se caracteriza por una polarización y

despolarización rápida y caótica. El corazón pierde su función coordinada y deja de

bombear sangre de manera efectiva.

Datos actuales procedentes del 10 regiones de América del Norte son muy

consistentes con estas cifras: la supervivencia media al alta hospitalaria en los

paros cardíacos tratados por los SEM era del 8,4% después de cualquier ritmo y del

22% después de fibrilación ventricular.

En el análisis inicial del ritmo cardíaco, alrededor del 25-30% de las víctimas

de parada cardíaca extrahospitalaria presentan fibrilación ventricular, porcentaje

que disminuido en los últimos 20 años. Es probable que muchas más víctimas

tengan FV o Taquicardia Ventricular en el momento de la parada cardíaca, pero

para cuando es registrado el primer ECG por el personal del SEM, el ritmo se ha

deteriorado hacia una asistolia. Cuando el ritmo es registrado poco después de la

parada cardíaca, en particular con un DEA in situ, la proporción de pacientes en FV

puede ser tan elevada como de un 59% al 65%.

El tratamiento óptimo de la FV, es la RCP inmediata por los testigos

(ventilaciones de rescate y compresiones torácicas combinadas), además de la

desfibrilación eléctrica.

El mecanismo predominante de parada cardíaca en víctimas de trauma,

sobredosis de drogas, ahogamiento y en muchos niños es la asfixia; las

ventilaciones de rescate son fundamentales en la resucitación de estas víctimas.

La Parada Cardio Respiratoria (PCR) potencialmente reversible debe

diferenciarse de aquella otra situación no susceptible de tratamiento, al presentarse

de forma “esperada” como la evolución natural y terminal de una enfermedad

incurable.

La PCR puede debutar como una parada respiratoria o como una parada

cardíaca. Cuando lo que sucede inicialmente es una parada respiratoria; el latido

Page 2: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

cardíaco eficaz persiste durante algunos minutos y una rápida actuación de un

socorrista metiéndole aire espirado puede impedir la parada cardíaca.

Si la parada es primariamente cardíaca, se produce un rápido deterioro de los

órganos vitales por anoxia tisular.

Page 3: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

Algoritmo SVB Adulto según AHA

NO  RESPONDE NO  RESPIRA  o  respira  anormalmente

ACTIVAR  AL  SEM  Y  SOLICITAR  DEA

COMRUEBE  PULSO <10  seg.

Administre  1  respiración  de  rescate  cada  5-­‐6  seg. Comprobar  pulso  cada  2  min

INICIE  30  COMPRESIONES  Y  2  VENTILACIONES

DEA

ANALICE  EL  RITMO

DESFIBRILABLE NO  DESFIBRILABLE

APLIQUE  1  DESCARGA REINICIE  RCP  durante  2  min

REINICIE  RCP  durante  2  min Compruebe  ritmo  cada  2  min. Continúe  RCP  hasta  que  llegue  el  SEM  o  se  mueva  o  respire

SI

NO

Page 4: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

El Soporte Vital Básico (SVB) recomendaciones de la AHA 2010. consiste en el

seguimiento de una secuencia de pautas.

Asegurar la zona: Debe asegurarse de que usted, la víctima

y los otros testigos estén seguros.

Comprobar la respuesta de la víctima: para ello debe

acercarse a la víctima zarandéelo por los hombros y con voz

fuerte y clara cerca del oído pregúntele ¿qué le pasa?, ¿se

encuentra bien?.

2.a.- Si responde a los estímulos:

1. Déjelo en la posición en la que estaba la víctima siempre que no

exista mayor peligro

2. Intente averiguar qué le ocurre y busque ayuda si la necesita

3. Reevalúe regularmente

2.b.- Si no respira normalmente o no respira o tiene boquedas:

En los primeros minutos después de la parada cardíaca, la víctima puede

tener una respiración precaria, o estar haciendo “boqueadas” ruidosas. No se

deben confundir con la respiración normal. Vea, oiga y sienta durante no más

de 10 segundos para determinar si la víctima está respirando normalmente. Si

tiene la más mínima duda de que la respiración sea normal actúe como si no

fuera normal.

1. Coloque a la víctima en posición de RCP (decúbito supino)

2. Active el SEM y pida un DEA si es posible. Si está Ud. solo

utilice su teléfono móvil para alertar al SEM deje sola a la

víctima únicamente cuando no haya otra opción para conseguir

el DEA.

Compruebe pulso carotídeo en menos de 10 segundos:

3.a.- Si tiene pulso y no respira aplique 1 ventilación de rescate cada 5-

6 segundos. Reevalúe el pulso cada 2 minutos.

3.b.- Si no tiene pulso comience RCP

Page 5: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

Combine las 30 COMPRESIONES TORÁCICAS con 2 RESPIRACIONES DE

RESCATE

1. Inicie las compresiones torácicas del siguiente modo:

• Arrodíllese al lado de la víctima

• Coloque el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima.

• Coloque el talón de la otra mano sobre la primera.

• Entrelace los dedos y asegúrese de que no

aplica la presión sobre las costillas de la

víctima. No aplique ninguna presión sobre

la parte superior del abdomen o sobre el

apéndice xifoides

• Colóquese vertical sobre el pecho de la

víctima y con sus brazos extendidos,

comprima el esternón 5 centímetros (pero

no más de 6 cm)

• Después de cada compresión y desde la presión del tórax sin perder

contacto entre sus manos y el esternón; repítalo a un ritmo de al

menos 100 por minutos (pero no más de 120 por min)

• El tiempo empleado en la compresión y descompresión debe ser

igual.

• Después de 30 compresiones torácicas abra la vía aérea otra vez,

mediante la maniobra frente-mentón.

• Comprima las aletas nasales, utilizando los dedos índice y pulgar de

la mano que tiene colocada en la frente.

• Permita que la boca quede abierta a la vez que desplaza el mentón

hacia arriba y adelante.

Page 6: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

• Inspire normalmente y coloque sus labios alrededor de la boca de la

víctima, asegurándose de que el sellado sea

correcto.

• Insufle aire en la boca de la víctima mientras

observa que el pecho se eleva, con una

duración de alrededor de 1 segundo, como en

una respiración normal (esto es una

respiración de rescate efectiva).

• Mantenga la maniobra frente-mentón, retire su boca de la de la

víctima y observe que el tórax desciende al salir el aire.

• Tome otra inspiración e insufle en la boca de la víctima una vez más,

para alcanzar un total de dos respiraciones de rescate efectivas. El

tiempo para realizar estas dos respiraciones de rescate no debe

superar los 5 segundos en total.

• Vuelva a colocar las manos sin retraso a la posición correcta sobre el

esternón y de 30 compresiones más.

• Continúe combinando las 30 compresiones torácicas

y 2 ventilaciones de rescate (30:2), hasta que llegue

el DEA (desfibrilador automático o los equipos

avanzados)

• Para reevaluar a la víctima solo si comienza a

despertarse: se mueve, abre los ojos, respira

normalmente. En otro caso no interrumpa la resucitación.

Page 7: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

LLEGA EL DEA. ANALICE EL RITMO CARDÍACO

5.a.- Si Se trata de un ritmo NO DESFIBRILABLE: CONTINÚE CON LA

RCP durante 2 minutos, reevalúe el ritmo cada 2 minutos hasta

que llegue el SEM, se mueva o respire.

5.b.- Si el ritmo SI ES DESFIBRILABLE (taquicardia ventricular son

pulso o fibrilación ventricular): APLIQUE 1 DESCARGA Y

REINICIE LA RCP INMEDIATAMENTE durante 2 minutos.

No interrumpa la resucitación hasta que:

• Llegue ayuda profesional que lo reemplace; o

• La víctima comience a despertar: se mueva, abra los ojos y respire

normalmente, o

• Usted quede exhausto.

Si su ventilación inicial de rescate no hace que se eleve el tórax, entonces

antes del siguiente intento debe:

1. Compruebe la boca de la víctima y retire cualquier objeto que tenga

en ella.

2. Compruebe que la maniobra frente-mentón es correcta.

3. No intente más de dos ventilaciones cada vez antes de volver a las

compresiones torácicas.

Si hay más un socorrista presente, el otro debe reemplazar la ejecución de

la RCP cada 2 minutos para evitar la fatiga. Asegúrese que la interrupción de las

compresiones torácicas es mínima durante el relevo de los reanimadores.

Page 8: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

El Soporte Vital Básico (SVB) recomendaciones ERC 2010. consiste en el seguimiento de una secuencia de pautas:

Asegurar la zona: Debe asegurarse de que usted, la víctima y los otros testigos estén seguros.

Comprobar la respuesta de la víctima: para ello debe acercarse a la víctima

zarandéelo por los hombros y con voz fuerte y clara cerca del oído pregúntele

¿qué le pasa?, ¿se encuentra bien?.

2.a.- Si responde a los estímulos:

4. Déjelo en la posición en la que estaba la víctima siempre que no

exista mayor peligro

5. Intente averiguar qué le ocurre y

busque ayuda si la necesita

6. Reevalúe regularmente

2.b.- Si no responde:

3. Coloque a la víctima en posición de

RCP (decúbito supino)

4. Abra la vía aérea mediante la maniobra

frente-mentón: coloque una mano en la frente y extienda la

cabeza manteniendo el pulgar y el índice libres para tapar las

fosas nasales. Con los dedos de la otra mano coja el mentón y

desplácelo hacia arriba y adelante.

Page 9: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

Manteniendo la vía aérea abierta, vea, oiga y sienta respiración:

• Vea el movimiento del pecho

• Oiga el la boca, de la víctima

los ruidos respiratorios

• Sienta el aire en su mejilla

• Decida si la respiración es

normal, anormal o no existe.

En los primeros minutos después de la

parada cardíaca, la víctima puede tener una respiración precaria, o estar

haciendo “boqueadas” ruidosas. No se deben confundir con la respiración

normal. Vea, oiga y sienta durante no más de 10 segundos para determinar si

la víctima está respirando normalmente. Si tiene la más mínima duda de que

la respiración sea normal actúe como si no fuera normal.

3.a.- Si la víctima respira normalmente

1. Colóquelo en la posición lateral de seguridad

2. Envíe o vaya a buscar ayuda, active al SEM

3. Compruebe que continúa respirando normalmente

3.b.- Si no respira normalmente o no respira o tiene boquedas

2. Envíe a alguien por ayuda y para buscar un DEA si es posible.

Si está Ud. solo utilice su teléfono móvil para alertar al SEM-

deje sola a la víctima únicamente cuando no haya otra opción

para conseguir el DEA.

3. Inicie las compresiones torácicas del siguiente modo:

• Arrodíllese al lado de la víctima

• Coloque el talón de una mano en el centro del pecho de la

víctima.

Page 10: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

• Coloque el talón de la otra mano sobre la primera.

• Entrelace los dedos y asegúrese

de que no aplica la presión sobre

las costillas de la víctima. No

aplique ninguna presión sobre la

parte superior del abdomen o

sobre el apéndice xifoides

• Colóquese vertical sobre el pecho

de la víctima y con sus brazos

extendidos, comprima el esternón 5 centímetros (pero no

más de 6 cm)

• Después de cada compresión y desde la presión del tórax

sin perder contacto entre sus manos y el esternón; repítalo

a un ritmo de al menos 100 por minutos (pero no más de

120 por min)

Page 11: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

• El tiempo empleado en la compresión y descompresión debe

ser igual.

Combine las COMPRESIONES TORÁCICAS con RESPIRACIONES DE

RESCATE

• Después de 30 compresiones torácicas abra la vía aérea otra

vez, mediante la maniobra frente-mentón.

• Comprima las aletas nasales, utilizando los dedos índice y

pulgar de la mano que tiene colocada en la frente.

• Permita que la boca quede abierta a la vez que desplaza el

mentón hacia arriba y adelante.

• Inspire normalmente y coloque sus labios alrededor de la

boca de la víctima, asegurándose de que el sellado sea

correcto.

• Insufle aire en la boca de la víctima

mientras observa que el pecho se

eleva, con una duración de alrededor

de 1 segundo, como en una

respiración normal (esto es una

respiración de rescate efectiva).

• Mantenga la maniobra frente-mentón, retire su boca de la

de la víctima y observe que el tórax desciende al salir el aire.

• Tome otra inspiración e insufle en la boca de la víctima una

vez más, para alcanzar un total de dos respiraciones de

rescate efectivas. El tiempo para realizar estas dos

respiraciones de rescate no debe superar los 5 segundos en

total.

Page 12: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

• Vuelva a colocar las manos sin retraso a la posición correcta

sobre el esternón y de 30 compresiones más.

• Continúe combinando las 30 compresiones

torácicas y 2 ventilaciones de rescate

(30:2), hasta que llegue el DEA

(desfibrilador automático o los equipos

avanzados)

• Para reevaluar a la víctima solo si comienza

a despertarse: se mueve, abre los ojos, respira normalmente.

En otro caso no interrumpa la resucitación.

Si su ventilación inicial de rescate no hace que se eleve el tórax, entonces

antes del siguiente intento debe:

4. Compruebe la boca de la víctima y retire cualquier objeto que tenga

en ella.

5. Compruebe que la maniobra frente-mentón es correcta.

6. No intente más de dos ventilaciones cada vez antes de volver a las

compresiones torácicas.

Si hay más un socorrista presente, el otro debe reemplazar la ejecución de

la RCP cada 2 minutos para evitar la fatiga. Asegúrese que la interrupción de las

compresiones torácicas es mínima durante el relevo de los reanimadores.

No interrumpa la resucitación hasta que:

• Llegue ayuda profesional que lo reemplace; o

• La víctima comience a despertar: se mueva, abra los ojos y respire

normalmente, o

• Usted quede exhausto.

Page 13: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

¿NO RESPONDE?

BUSQUE AYUDA

ABRIR LA VÍA AÉREA (Maniobra frente-Mentón)

NO RESPIRA NORMALMENTE

ACTIVE AL SEM. PIDA UN DEA

30 COMPRESIONES TORÁCICAS

2 VENTILACIONES DE RESCATE 30 COMPRESIONES

Page 14: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

COSIDERACIONES SOBRE EL SVB. GUIAS PARA LA RESUCITACIÓN 2010 (AHA

Y ERC)

APERTURA DE LA VÍA AÉREA

La maniobra de apertura de elección para la apertura de la vía aérea es la

maniobra frente-mentón. El resucitador lego deberá abrir la vía aérea utilizando la

maniobra frente-mentón tanto para víctimas traumáticas como no traumáticas.

En caso de posible lesión medular y siempre y

cuando el socorrista sea conocedor y esté seguro de

que podrá aplicar de forma correcta la maniobra de

tracción mandibular (Jaw thrust) o triple

maniobra modificada, será la maniobra de elección,

de no ser así se realizará la maniobra frente-mentón.

Para realizar esta maniobra debe colocar los dedos

medios en el ángulo de la mandíbula, sin mover el

cuello se desplaza la mandíbula hacia arriba y adelante.

RECONOCIMIENTO DE LA PARADA CARDÍACA

La comprobación del pulso carotídeo es un método impreciso para confirmar

la presencia o ausencia de circulación, tanto para los reanimadores legos como

profesionales. Los profesionales sanitarios, al igual

que los reanimadores legos tiene dificultad para

determinar la presencia o ausencia de respiración

adecuada o normal en víctimas que no responden.

Esto puede deberse a que la vía aérea no está

abierta, o a que la víctima está haciendo “boqueadas”

agónicas ocasionales, lo que ocurre en los primeros

minutos tras la instauración hasta en un 40% de las

paradas cardíacas. Se debe comenzar la RCP si la

víctima está inconsciente (no responde a estímulos) y no respira normalmente. Debe

enfatizarse en las respiraciones agónicas que aparecen comúnmente en los

primeros minutos después de una parada cardíaca. Son indicación de comienzo de

inmediato de las maniobras de RCP y no deben confundirse con la respiración

normal.

Page 15: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

RESPIRACIONES DE RESCATE INICIALES

En adultos que necesitan RCP, la parada cardíaca es probable que tenga una

causa cardíaca primaria. La RCP debería comenzar con compresión torácica en

lugar de respiraciones iniciales. No debería perderse tiempo evaluando la boca en

busca de cuerpos extraños a menos que el intento de respiración no consiga elevar

el pecho.

Durante la RCP el propósito de la ventilación es mantener una oxigenación

adecuada. Durante la RCP, el volumen corriente( o volumen tidal es el volumen de

aire que se mueve en cada respiración; 5-7 ml/Kg), la frecuencia respiratoria y la

concentración de oxígeno inspirado óptimos para conseguir una oxigenación y

eliminación de CO2 adecuadas se desconocen. Durante la RCP, el flujo de sangre a

los pulmones está muy disminuido, por eso puede mantenerse una adecuada

relación ventilación-perfusión con volúmenes corrientes y frecuencias respiratorias

menores de lo normal. La hiperventilación ya sea por la administración de

demasiadas ventilaciones o porque estas son de un volumen alto, no solo es

innecesaria sino que puede ser perjudicial debido a que aumenta la presión

intratorácica, disminuye el retorno venoso al corazón y disminuye el bombeo

cardíaco. Por lo tanto se reduce la supervivencia.

Cuando la vía aérea no está protegida, un volumen tidal de 1 litro produce,

de forma significativa, mayor distensión abdominal que un volumen tidal de 500

ml.

Las interrupciones durante las compresiones torácicas (por ejemplo para dar

ventilaciones de rescate) tienen un efecto pernicioso sobre la supervivencia. Por

tanto dar las ventilaciones de rescate en menos tiempo ayudará a reducir las

interrupciones a lo imprescindible.

La recomendación actual es por tanto dar cada ventilación de rescate

durante algo más de 1 segundo, con suficiente volumen para hacer que el tórax se

expanda, pero evitando ventilaciones demasiado rápidas o demasiado fuertes. El

tiempo en dar dos respiraciones de rescate no debe pasar los 5 segundos. Esta

recomendación se aplica a todas las formas de ventilación durante la RCP.

La ventilación boca-a-nariz es una alternativa efectiva a la ventilación boca-

a-boca. Puede ser considerada si la boca de la víctima está seriamente

traumatizada, o si no puede ser abierta, el resucitador está atendiendo a la víctima

en el agua o el sello del boca-a-boca es difícil de conseguir.

Page 16: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

COMPRESIONES TORÁCICAS

Las compresiones torácicas producen flujo sanguíneo por dos mecanismos:

al incrementar la presión intratorácica y por la compresión directa del corazón. El

flujo generado por compresiones torácicas realizadas correctamente puede llegar a

generar picos de presión arterial sistólica de 60-80 mm Hg, pero la presión arterial

sistólica permanece baja y la presión arterial media de la arteria carótida rara vez

supera los 40 mm de Hg. Las compresiones torácicas generan un pequeño flujo

sanguíneo, que resulta fundamental para el cerebro y el miocardio, e incrementa las

probabilidades de que la desfibrilación sea exitosa. Son especialmente importantes

si el primer choque se administra no más allá de los cinco primeros minutos

después del colapso.

Recomendar un rango de profundidad puede dar lugar a confusión, por lo

que ahora se recomienda una profundidad determinada para las compresiones. Los

reanimadores a menudo no comprimen adecuadamente el tórax, a pesar de que se

recomienda “comprimir fuerte”. El conocimiento científico disponible sugiere que las

compresiones de 5 cm, son más eficaces que las de 4. Por eso en las

recomendaciones del 2010 se recomienda una profundad de 5 cm, no pasando de 6

cm.

No hay suficiente evidencia que sustente una posición de manos específica

para las compresiones torácicas durante la RCP en adultos. Las recomendaciones

previas preconizaban un método consistente en encontrar la mitad inferior del

esternón colocando un dedo en la unión xifo-esternal y deslizando la otra mano

sobre este punto. Se ha observado que los profesionales sanitarios pueden

encontrar la misma posición de manos más rápidamente si el resucitador es

enseñado a “colocar el talón de la mano en el centro del pecho con la otra mano

encima”, la enseñanza incluye la demostración de la colocación de las manos en la

mitad de la parte baja del esternón (tercio inferior del esternón).

El número de compresiones torácicas aplicadas por minuto durante la RCP

es un factor de gran importancia para restablecer la circulación espontánea y para

la supervivencia con una buena función neurológica. El número real de

compresiones administradas por minuto viene determinado por la frecuencia de las

compresiones y el número y duración de las interrupciones de las mismas (por

ejemplo para abrir la vía aérea, administrar ventilación de rescate o permitir el

análisis del DEA). En la mayoría de los estudios, la administración de más

compresiones durante la reanimación conlleva una mejor supervivencia, mientras

que la administración de menos compresiones conlleva una supervivencia menor.

Page 17: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

El número de compresiones realizadas depende de la frecuencia de

compresión y de la fracción de compresión ( la porción del tiempo de RCP total en

que se realizan las compresiones); al aumentar la frecuencia y la fracción de

compresión , aumentan las compresiones totales, mientras que al reducir la

frecuencia o la fracción de compresión, las compresiones totales disminuyen. La

fracción de compresión mejora si se reduce el número y la duración de las

interrupciones frecuentes o prolongadas de la compresiones torácicas. Un buen

símil puede ser el de un viaje en coche. Cuando se viaja en coche, el número de

kilómetros recorridos en un día depende no solo de la velocidad ( velocidad de viaje)

sino del número y duración de las paradas realizadas (interrupciones durante el

viaje). Durante la RCP, hay que aplicar compresiones con una frecuencia al menos

de 100/min y profundidad adecuadas, minimizando al mismo tiempo el número y

duración de las interrupciones de las compresiones torácicas. Otros componentes

para la RCP de alta calidad son una completa expansión torácica después de cada

compresión y procurar evitar una ventilación excesiva.

RATIO COMPRESIÓN-VENTILACIÓN

No hay evidencia basada en estudios humanos que sustente ninguna ratio

compresión-ventilación. Los datos en animales apoyarían un incremento en la ratio

por encima de 15:2. Un modelo matemático sugiere que una ratio de 30:2 podría

producir la mejor relación entre flujo sanguíneo y administración de oxígeno.

Se recomienda una ratio de 30 compresiones por cada 2 ventilaciones para el

resucitador en solitario que intente la resucitación de un adulto o un niño fuera del

hospital. Se debe así mismo reducir el número de interrupciones en las

compresiones y reducir las probabilidades de hiperventilación.

“La enseñanza de algo de RCP a todas las

personas probablemente salve más vidas que la

perfección obtenida por unos pocos” PETER SAFAR.

Page 18: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

ALGORITMO SVB PEDIÁTRICO RECOMENDACIONES ERC 2010

Page 19: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

ALGORITMO SVB PEDIÁTRICO RECOMENDACIONES ERC 2010

¿NO RESPONDE?

BUSQUE AYUDA

ABRIR LA VÍA AÉREA (Maniobra Frente-Mentón)

NO RESPIRA NORMALMENTE

5 VENTILACIONES DE RESCATE

¿SIN SIGNOS DE VIDA?

15 COMPRESIONES (2 REANIMADORES) Ó

30 COMPRESIONES (1 REANIMADOR)

2 VENTILACIONES

15 /30 COMPRESIONES

Page 20: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

CONSIDERACIONES SVB PEDIÁTRICO (AHA versus ERC)

Para ambos organismos no existe diferencia alguna en los rangos de edad.

Las situaciones de PCR en niños y lactantes son menos frecuentes que en los

adultos, y no se deben a fallos primarios del corazón si no a asfixias, traumatismos,

ahogamientos, intoxicaciones, etc.

Aunque en niños se puede seguir el mismo protocolo que en los adultos lo

ideal es dividirlos en tres grupos de edad para diferenciar el modo de actuar.

1) Recién nacidos y lactantes: desde el nacimiento hasta el año de edad.

2) Niños: desde el año hasta la pubertad

3) Adolescentes: desde la adolescencia a la etapa adulta.

La principal diferencia entre ambos protocolos está en que el ERC una vez

comprobado que no hay respiración o que esta es anormal comienza con 5

VENTILACIONES de rescate.

Se debe al igual que en el adulto buscar el DEA e integrar en el protocolo lo

antes posible.

APERTURA DE LA VÍA AÉREA

La maniobra de elección para ambos organismos es la maniobra frente-

mentón.

VALORACIÓN DE PULSO

Para niños menores de 1 año se debe buscar la

presencia de pulso palpando la arteria braquial, en la cara

interna del brazo.

Para niños mayores de 1 año el pulso se debe buscar

en la arteria carótida al igual que en el adulto.

Page 21: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

INSUFLACIONES DE RESCATE

En niños mayores de 1 año se debe realizar igual que el adulto:

• Asegure la extensión de la frente y la elevación del mentón. Maniobra

frente-mentón para abrir la vía aérea

• Haga pinza en las aletas nasales con los

dedos índice y pulgar de la mano situada en

la frente

• Permita que se abra la boca, pero

manteniendo la elevación del mentón

• Inspira y coloque sus labios en la boca del

niño, asegurándose de que se consiga un

buen sellado.

• Insufle en la boca del niño de forma mantenida durante 1 segundo y

compruebe que el pecho se eleva.

En niños menores de 1 año se debe realizar del siguiente modo:

• Abra la vía aérea mediante la maniobra

frente-mentón

• Inspire con normalidad y selle con su boca la

boca y la nariz del lactante. (Boca-boca-

nariz). Si no puede sellar de forma correcta,

tape la nariz con los dedos índice y pulgar y

selle la boca convenientemente.

• Sople durante 1 segundo

• Retírese y observe la depresión del tórax.

COMPRESIONES TORÁCICAS

Las compresiones torácicas en menores de 1 año se llevarán a cabo así:

• Busque el punto de compresión un dedo por

debajo de la línea que une ambas mamilas,

para ello, flexione los dedos tercero y cuarto

por la falange proximal, de forma que la yema

de ambos dedos queda situada en el punto

exacto.

Page 22: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

• Presione al menos 1/3 del diámetro

anteroposterior del tórax, lo que equivale a una

distancia de 4 cm.

• Si hay dos o más resucitadores se puede emplear

la técnica circular, para ello rodee con ambas manos el tórax del

lactante de forma que ambos pulgares queden

situados en el tercio inferior del esternón en el

punto de compresión, los otros dedos situados en

la espalda se dirigen hacia la cabeza del niño, se

presionará con los pulgares igual que en el caso

anterior.

Las compresiones torácicas en niños mayores de 1 año, se llevan a cabo del

siguiente modo:

• Localizado el punto de compresión en el tercio

inferior del esternón

• Comprima con el talón de una mano a la vez que

sujeta con la otra la frente del niño.

• Debe comprimir una distancia de al menos 1/3 del

diámetro anteroposterior del tórax, lo que equivale

a 5 cm.

• También puede comprimir con ambas manos entrelazadas como en el

adulto.

Page 23: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

Page 24: Salva una vida

Salva  una  vida    

Dr.  José  Sánchez  Frutos

RCP SOLO CON COMPRESIONES, SIN VENTILACIONES

Los profesionales sanitarios tanto como los reanimadores legos admiten ser

reacios a realizar el boca-a-boca en víctimas desconocidas que sufren una parada

cardíaca. Estudios en animales han demostrado que las compresiones torácicas

solas pueden ser tan efectivas como compresiones combinadas con ventilaciones en

los primeros minutos después de una parada cardíaca no asfíctica. En adultos, el

resultado de las compresiones torácicas sin ventilación es significativamente mejor

que si no se hiciera nada. Si la vía aérea está abierta, la respiración agónica y la

reexpansión torácica pasiva pueden producir cierto intercambio aéreo.

Una baja ventilación por minuto puede ser todo lo que se necesita para

mantener una ratio ventilación-perfusión normal durante la RCP.

Durante los primeros minutos después de una parada cardíaca no asfíctica,

el oxígeno contenido en la sangre se mantiene elevado y el reparto de oxígeno al

miocardio y al cerebro queda limitado principalmente por la disminución del

bombeo cardíaco, y en menor medida por la falta de oxígeno en los pulmones. La

ventilación es por tanto, menos importante que las compresiones torácicas en los

primeros momentos.

Se sabe que la adquisición de habilidades y su retención son más fáciles

mediante la simplificación de la secuencia de acciones de SVB. También es

conocido que los socorristas prefieren evitar la ventilación boca a boca por una serie

de razones, incluyendo el temor a una infección y “reparos” por el procedimiento.

Por estas razones y para enfatizar la prioridad de las compresiones torácicas, se

recomienda en los adultos que la RCP comience con el masaje cardíaco en lugar de

con las ventilaciones iniciales.

La RCP con compresiones únicamente (sin ventilaciones), se puede llevar a

cabo del siguiente modo:

Si no puede o no quiere dar ventilación de rescate, administre las

compresiones torácicas únicamente.

Si únicamente da compresiones torácicas debe hacerlo a una frecuencia

continua de 100 por minuto.

Deténgase para reevaluar a la víctima solo si comienza a respirar

normalmente; de otro modo no interrumpa las maniobras de compresión.

Nota: La población general debe por tanto ser animada a realizar compresiones

torácicas solas si es incapaz o no quiere dar ventilaciones de rescate, aún cuando la

combinación de compresiones torácicas y ventilaciones es el mejor método de RCP.