31
BANCO DE PREGUNTAS: SEIL-UNAM (LITERATURA) Tomado de http://www.seil.dgee.unam.mx Prohibida su venta, reproducción parcial o total 1. ¿Cuáles son las propiedades del texto? A) Adecuación, disposición espacial, omisión, respaldo, propósito y cabalidad. B) Jerarquización, adecuación, coherencia, disposición espacial y omisión. C) Adecuación, propósito, cabalidad, coherencia, organización textual y disposición espacial. D) Cabalidad, adecuación, reiteración, omisión, coherencia, jerarquización y respaldo. E) Reiteración, adecuación, omisión, jerarquización, propiedad y coherencia. F) No sé 2. La coherencia, la adecuación y la cohesión son: A) propiedades de cualquier texto. B) exigencias del discurso argumentativo. C) requisitos del texto de divulgación. D) etapas necesarias del texto publicitario. E) rasgos exclusivos del texto periodístico. F) No sé. 3. Propósito, organización textual y cabalidad son: A) propiedades del texto publicitario. B) propiedades de todo tipo de texto. C) requisitos del texto periodístico. D) fases del discurso argumentativo. E) características del texto de divulgación. F) No sé. 4. Un buen texto debe ser: A) reiterativo, cabal, coherente y adecuado. B) adecuado, reiterativo, coherente y propositivo. C) cabal, coherente, propositivo y fragmentario.

Seil práctica de una materia - literatura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seil práctica de una materia - literatura

BANCO DE PREGUNTAS: SEIL-UNAM (LITERATURA)

Tomado de http://www.seil.dgee.unam.mx Prohibida su venta, reproducción parcial o total

1. ¿Cuáles son las propiedades del texto?

A) Adecuación, disposición espacial, omisión, respaldo, propósito y cabalidad.

B) Jerarquización, adecuación, coherencia, disposición espacial y omisión.

C) Adecuación, propósito, cabalidad, coherencia, organización textual y disposición espacial.

D) Cabalidad, adecuación, reiteración, omisión, coherencia, jerarquización y respaldo.

E) Reiteración, adecuación, omisión, jerarquización, propiedad y coherencia.

F) No sé

2. La coherencia, la adecuación y la cohesión son:

A) propiedades de cualquier texto.

B) exigencias del discurso argumentativo.

C) requisitos del texto de divulgación.

D) etapas necesarias del texto publicitario.

E) rasgos exclusivos del texto periodístico.

F) No sé.

3. Propósito, organización textual y cabalidad son:

A) propiedades del texto publicitario.

B) propiedades de todo tipo de texto.

C) requisitos del texto periodístico.

D) fases del discurso argumentativo.

E) características del texto de divulgación.

F) No sé.

4. Un buen texto debe ser:

A) reiterativo, cabal, coherente y adecuado.

B) adecuado, reiterativo, coherente y propositivo.

C) cabal, coherente, propositivo y fragmentario.

Page 2: Seil práctica de una materia - literatura

D) reiterativo, propositivo, fragmentario y cabal.

E) propositivo, cabal, coherente y adecuado.

F) No sé.

5. Lee con atención.

A la mañana siguiente amaneció París con una de esas brumas que lo envuelven y lo obscurecen de

tal modo, que hasta la gente más puntual se equivoca de hora y falta a las citas comerciales. Cuando

se cree que son las ocho dan las doce. Eran ya las nueve y media y la señora de Vauquer no se había

movido aún de la cama. Cristóbal y Silvia, retrasados también, tomaban tranquilamente el café con

leche, apropiándose la nata destinada a los huéspedes.

Papá Goriot de Honoré de Balzac.

La forma de expresión lingüística utilizada en este texto es:

A) narración.

B) descripción.

C) diálogo.

D) exposición.

E) argumentación.

F) No sé.

6. Lee con atención el siguiente fragmento.

Vio [este caballero] que se acercaba otro empleado con un farol pendiente de la derecha mano, el cual

movíase al compás de la marcha, proyectando geométricas series de ondulaciones luminosas. La luz

caía sobre el piso del andén, formando un zig-zag semejante al que describe la lluvia de una regadera.

Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós.

La forma de expresión lingüística de este texto es:

A) exposición.

B) narración.

C) argumentación.

D) descripción.

E) diálogo.

F) No sé.

7. Lee con atención el siguiente fragmento.

Un soldado salió a la calle y volvió con dos cargadores. En la escalera que servía para encender el

Page 3: Seil práctica de una materia - literatura

opaco farolillo de la casa, se colocó el cadáver, los cargadores con sus cuerdas lo ataron a los

barrotes y se lo echaron al hombro. Seis u ocho mujeres, el oficial de sastre y el fingido dormilón,

fueron incorporados, y la comitiva así, en cuerpo de patrulla, salió de la funesta casa de vecindad y se

encaminó a la Acordada.

Los bandidos de Río Frío de Manuel Payno.

Es un ejemplo de:

A) diálogo.

B) exposición.

C) descripción.

D) argumentación.

E) narración.

F) No sé.

8. Lee con atención el siguiente fragmento.

Así que se puso una levita, tomó bastón y chistera, y bajó los peldaños delante de ella. En el portal se

detuvo y, tras un breve titubeo que no pasó inadvertido a Adela de Otero, terminó por ofrecerle un

brazo con toda la helada cortesía de que fue capaz. La joven se apoyó en él, y mientras caminaban se

volvía de vez en cuando a mirarlo de soslayo, con gesto en el que se adivinaba una oculta burla.

El maestro de esgrima de Arturo Pérez-Reverte.

El fragmento que acabas de leer es

A) una exposición.

B) un diálogo.

C) una descripción.

D) una narración.

E) una argumentación.

F) No sé.

9. En la redacción del texto periodístico se utilizan varias funciones de la lengua, pero

fundamentalmente podemos señalar dos de ellas:

A) Poética y referencial.

B) Fática y apelativa (o conativa).

C) Emotiva (o sintomática) y fática.

D) Referencial y apelativa (o conativa).

Page 4: Seil práctica de una materia - literatura

E) Apelativa y metalingüística.

F) No sé.

10. En el texto periodístico publicitario la función de la lengua que se utiliza es la

A) emotiva (o sintomática).

B) poética.

C) metalingüística.

D) referencial.

E) apelativa (o conativa).

F) No sé.

11. En algunos textos periodísticos como la nota informativa y la crónica predomina la lengua en su

función

A) metalingüística.

B) apelativa (o conativa).

C) referencial.

D) poética.

E) emotiva (o sintomática).

F) No sé.

12. En el texto periodístico conocido como artículo o artículo de opinión la lengua se utiliza

predominantemente en las funciones:

A) poética y fática.

B) referencial y apelativa (o conativa).

C) fática y metalingüística.

D) emotiva (o sintomática) y referencial.

E) apelativa (o conativa) y poética.

F) No sé.

13. El propósito de la noticia, es:

A) producir placer estético o artístico en el lector.

B) promover una definición sobre la lengua del texto.

Page 5: Seil práctica de una materia - literatura

C) mantener la relación comunicativa entre emisor y receptor.

D) informar o dar a conocer objetivamente acontecimientos

E) expresar las emociones del autor y motivar a la reflexión.

F) No sé.

14. Lee el siguiente texto.

Con la batuta de su director musical, la Orquesta Filarmónica de la UNAM ofreció de nuevo el fin de

semana pasado un programa planeado especialmente para los niños.

Festejó la OFUNAM a los niños, en su día en Gaceta UNAM, 3 de mayo de 2004.

El texto anterior, cuyo propósito consiste en informar sobre algunos hechos, en forma objetiva es:

A) narrativo.

B) dramático.

C) poético.

D) periodístico.

E) científico.

F) No sé.

15. Lee el siguiente texto.

El Taller Infantil de Artes Plásticas de la Escuela Nacional de Artes Plásticas celebra el Día del Niño y

los festejos de sus 20 años de vida con una muestra de los niños y niñas del taller, que exhibe hasta

fines de este mes, en el Museo Nacional de Culturas Populares.

Breviario en Gaceta UNAM, 3 de mayo de 2004.

El propósito fundamental de la noticia es:

A) producir placer estético o artístico en el lector.

B) promover la reflexión sobre las artes plásticas.

C) garantizar la relación comunicativa entre emisor y receptor.

D) expresar emociones y sentimientos a partir de lo leído.

E) informar o dar a conocer objetivamente acontecimientos.

F) No sé.

16. Lee el siguiente texto.

Comerciantes ambulantes y elementos del grupo de Granaderos se enfrentaron ayer en la calle de

Corregidora, dejando un saldo de seis detenidos, varias personas golpeadas, entre las que se

Page 6: Seil práctica de una materia - literatura

encontraban un par de camarógrafos de televisión.

Cierran calle por pelea de informales y policía en El Universal, 7 de agosto de 2004.

El propósito del texto es:

A) referencial.

B) poético.

C) apelativo.

D) fático.

E) emotivo.

F) No sé.

17. ¿Cuál es la función predominante en una noticia?

A) Metalingüística.

B) Referencial.

C) Poética.

D) Emotiva.

E) Fática.

F) No sé.

18. Lee el siguiente texto.

El equipo de nado de la UNAM obtuvo el primer lugar durante el XXX Campeonato Nacional de la

especialidad por categorías, celebrado en el mes pasado en Morelia, Michoacán. El contingente puma

–34 nadadores – acumuló 17 medallas de oro, 16 de plata y 12 de bronce.

Pumas, campeón de nado con aletas en Gaceta UNAM, 3 de mayo de 2004.

La función predominante del texto es:

A) referencial.

B) poética.

C) emotiva.

D) fática.

E) metalingüística.

F) No sé.

Page 7: Seil práctica de una materia - literatura

19. Un subgénero del texto periodístico es la nota informativa, identifica cuál de las siguientes

definiciones le corresponde:

A) Narra pormenorizada y cronológicamente un hecho de trascendencia; el factor tiempo es muy importante,

pues en relación con él se narran los acontecimientos que impactan a la sociedad.

B) Es el trabajo personal del reportero realizado desde el lugar de los hechos, sobre un acontecimiento

ocurrido; su propósito es contextualizar, situar, valorar e informar objetivamente sobre algún suceso. Reúne

noticias, entrevistas y la opinión personal del periodista.

C) Narra de manera objetiva, concreta y veraz un hecho recientemente ocurrido. Los hechos o sucesos de

interés general se relatan en forma objetiva, sin comentarios; su relato se centra en los datos esenciales.

D) Analiza, desde la ideología del que escribe, el desarrollo de un acontecimiento. Es un texto argumentativo,

cuya estructura consta de una introducción, un desarrollo y una o varias conclusiones.

E) Relata con detalle el desarrollo de un hecho, mediante el cual se intenta descubrir la personalidad del o de

los sujetos de la información. Lo importante es conseguir respuestas que satisfagan la información buscada.

F) No sé.

20. La entrada o lead debe captar el interés del lector e informarle sobre lo más relevante del

acontecimiento con exactitud y claridad. La anterior definición se refiere a un elemento importante de

la estructura de la

A) entrevista.

B) noticia.

C) crónica.

D) columna.

E) gacetilla.

F) No sé.

21. Identifica el subgénero dramático al cual pertenece el siguiente fragmento, Escena primera del

Acto V de El burgués gentilhombre

SEÑORA JOURDAIN ─ ¡Misericordia, Dios mío! ¿Qué es esto? ¡Oh, qué figura! ¿Os habéis disfrazado

de máscara? ¿Acaso estamos en Carnestolendas? ¡Hablad! ¿Quién os ha vestido de mamarracho?

JOURDAIN ─ ¿Osas, impertinente, tratar de tal manera a un mamamuchi?

SEÑORA JOURDAIN ─ ¿Qué?

JOURDAIN ─ Que he sido nombrado mamamuchi y ha de guardárseme respeto.

SEÑORA JOURDAIN ─ ¿Qué es eso de mamamuchi?

JOURDAIN ─ Mamamuchi, mamamuchi, os digo.

SEÑORA JOURDAIN ─ ¿Qué animal es ese?

Page 8: Seil práctica de una materia - literatura

JOURDAIN ─ En nuestro idioma significa paladín.

SEÑORA JOURDAIN ─ ¿Bailarín, decís? ¿Estáis en edad de andar con danzas?

JOURDAIN ─ ¡Ignorante! He dicho paladín, dignidad que me acaba de ser conferida en una ceremonia.

SEÑORA JOURDAIN ─ ¿Qué ceremonia?

JOURDAIN ─ Mahametta per Iordina.

SEÑORA JOURDAIN ─ ¿Qué quiere decir eso?

JOURDAIN ─ Iordina es Jourdain.

(…)

SEÑORA JOURDAIN ─ ¿Pero a qué viene todo esto?

JOURDAIN (bailando y cantando) ─ Hu la ba ba la chu ba la ba ba la da.

SEÑORA JOURDAIN ─ ¡Dios mío! Mi marido se ha vuelto loco.

JOURDAIN (saliendo) ─ Silencio, insolente, y respetad al señor mamamuchi.

SEÑORA JOURDAIN ─ Cómo, ¿habrá perdido el seso? ¡Corramos para impedir que salga! ¡Esto me

faltaba! ¡Van a matarme a disgustos! (Vase).

El burgués gentilhombre de Molière

A) Tragedia.

B) Comedia.

C) Farsa.

D) Melodrama.

E) Obra didáctica.

F) No sé.

22. Identifica a qué subgénero dramático pertenece el siguiente fragmento:

DON RICARDO ─ ¿Qué estás diciendo?

CARMELA ─ ¿Qué si nunca se te ha ocurrido pensar en la posibilidad de que Héctor no fuera hijo

tuyo?

(Héctor, herido en lo más profundo, se recoge dentro de sí mismo y se va lentamente por la escalera).

DON RICARDO ─ (Rechazando la idea con terror). ¡No, no! Quién sabe qué monstruosidad estés

maquinando… por venganza porque te sientes ofendida… (Como Carmela se calla, va violentamente

hasta ella y tomándola con firmeza por los brazos, la hace volverse hacia él). ─ ¡Dime que eso no es

cierto! ¡Dímelo!

CARMELA ─ (Muy naturalmente). ─ No he dicho que sea cierto. Te pregunté solamente si no has

Page 9: Seil práctica de una materia - literatura

pensado en esa posibilidad.

DON RICARDO ─ ¡No! (Se aparta a la derecha, fuera de sí). ¿Por qué había de pensar en semejante

tontería? (Volviéndose hacia ella). ─ No entiendo muy bien qué te propones, pero de cualquier modo

me parece que es indigno de ti lo que haces.

CARMELA ─ (Apartándose hacia la izquierda). ─ ¿Por qué? Yo hubiera encontrado más lógico que

siendo morenos tú y yo, te extrañara alguna vez tener un hijo rubio.

El color de nuestra piel de Celestino Gorostiza

A) Farsa.

B) Comedia.

C) Melodrama.

D) Obra didáctica.

E) Tragedia.

F) No sé.

Identifica en el siguiente fragmento, cuál es el subgénero literario que se emplea:

TIMOTEO ─ Por fin, Juanito ha llegado el venturoso momento,

de darte el nombre de hijo… ¿Cuál de mis hijas te agrada?...

JUAN ─ ¡Oh, padre, si acaso el nombre / de padre, dar a usted puedo,

cuando rehuso el beneficio / que me propone , mas debo

ser franco, y sufrir ahora / su cólera y menosprecio…

TIMOTEO ─ Mas, dime, ¿qué te disgusta / en mis hijas? ¿Qué defectos

tienen que yo no he notado?...

JUAN ─ Lo he dicho a usted, / y de nuevo, lo repito.

usted adopta / un gran error, suponiendo

en sus hijas cual virtudes, / lo que sólo son defectos.

La falsa instrucción de Clara; / de Mariquita ese genio

ligero que no se fija / en cosa alguna; el exceso

de la sensibilidad / de Leonor, Don Timoteo,

son faltas, y faltas graves, / a que usted debiera cuerdo

haber atajado el curso. / Un hombre de juicio recto,

elegirá por esposa / una mujer que cumpliendo

su deber, cuide su casa; / que cultive su talento

con gusto; que si dedica / a la lectura algún tiempo,

no quiera pasar por sabia; / que no esté siempre gimiendo

por personajes ficticios; / que no ocupe su cerebro

solamente con las flores, / los bailes y el coliseo…

Pero escuche usted, le ruego / los consejos

de un amigo; / corrija usted los defectos

de sus hijas, aún es dable, / tienen un corazón recto

y escucharán de un buen padre / los saludables preceptos…

Page 10: Seil práctica de una materia - literatura

A ninguna de las tres de Fernando Calderón

A) Melodrama.

B) Farsa.

C) Tragedia.

D) Comedia.

E) Obra didáctica.

F) No sé.

24. Cuando dos posturas o puntos de vista se enfrentan y existe un punto que se debe dirimir,

estamos hablando de un

A) drama.

B) conflicto.

C) desenlace.

D) desarrollo.

E) nudo.

F) No sé.

25. Cuando dos personajes o más discuten en una obra teatral sobre un determinado asunto, estamos

hablando de un

A) desenlace.

B) nudo.

C) desarrollo.

D) conflicto.

E) acotación.

F) No sé.

26. Identifica el orden correcto de los elementos que incluyen la acción dramática:

A) nudo, clímax, planteamiento y desenlace.

B) clímax, nudo, desenlace y planteamiento.

C) desenlace, clímax, nudo y planteamiento.

D) planteamiento, nudo, clímax y desenlace.

E) planteamiento, clímax, desenlace y nudo.

Page 11: Seil práctica de una materia - literatura

F) No sé.

27. El orden secuencial de una acción dramática es:

A) nudo, conflicto, desarrollo.

B) drama, desenlace, nudo.

C) desenlace, nudo, desarrollo.

D) clímax, nudo, desenlace.

E) desarrollo, nudo y desenlace.

F) No sé.

28. En el drama pueden actuar personajes principales y secundarios. Selecciona la opción en que se

encuentren las diferencias entre ambos.

I. Los personajes principales son muchos y los personajes secundarios aparecen incidentalmente.

II. Los personajes principales actúan a lo largo de todo el argumento y los personajes secundarios se

ubican sólo en algunas partes del argumento.

III. En los personajes principales recaen las acciones más significativas. En tanto que los personajes

secundarios acompañan las acciones del personaje principal.

IV. Los personajes principales siempre tienen los papeles positivos, mientras que los personajes

secundarios son, en todos los casos, personajes con características negativas.

A) I y IV

B) III y IV

C) I y II

D) II y IV

E) II y III

F) No sé.

29. ¿Cuáles son las diferencias entre personajes principales y secundarios en una obra de teatro?

I. Los principales son muchos y los secundarios aparecen incidentalmente.

II. Los personajes principales actúan al principio de la obra, los personajes secundarios aparecen al

final de la obra.

III. En los principales recaen las acciones más significativas y los secundarios acompañan las

acciones del personaje principal

IV. Los principales siempre tienen los papeles positivos, mientras que los secundarios son, en todos

los casos, personajes con características negativas.

V. Los personajes principales suelen ser guapos; los secundarios tienen un físico poco agradable.

A) I

B) II

Page 12: Seil práctica de una materia - literatura

C) III

D) IV

E) V

F) No sé.

30. Una tragedia clásica es una obra teatral

A) breve en un acto, en donde se presentan cuadros cómicos o satíricos y un final confuso.

B) de temática religiosa, presenta puntos de la doctrina cristiana o se representan misterios religiosos.

C) corta, cómica, cuya función es divertir al espectador y en la que los personajes son estereotipos.

D) sobre personajes pertenecientes a la nobleza, tensión dramática permanente y final triste.

E) que presenta personajes del pueblo, expone situaciones llenas de humor y un final feliz.

F) No sé

31. Si una obra de teatro presenta una tensión dramática continua, los personajes principales

pertenecen a la nobleza, y el final es desdichado, entonces se trata de:

A) una farsa.

B) una tragedia.

C) una comedia.

D) un auto sacramental.

E) un entremés.

F) No sé.

32. Es la obra que se caracteriza por tener un final desdichado, personajes pertenecientes a la nobleza

y por mantener a lo largo de la obra una tensión dramática permanente:

A) farsa.

B) entremés.

C) comedia.

D) paso.

E) tragedia.

F) No sé.

33. Una comedia es:

A) una obra de teatro de temática religiosa, donde se aborda un punto de la doctrina cristiana o se

Page 13: Seil práctica de una materia - literatura

representan misterios religiosos.

B) una obra que termina felizmente, sus personajes son populares y, en ella, el humor es un elemento

fundamental.

C) una obra corta, cómica, donde los personajes son estereotipos. Su propósito esencial es la burla

despiadada y grotesca.

D) una obra que presenta una tensión dramática permanente. Los personajes son de la nobleza y el final es

triste o desdichado.

E) una obra de teatro breve, que consta de un solo acto, en donde se presentan cuadros cómicos o satíricos,

con intención de divertir.

F) No sé.

34. La obra dramática que se caracteriza por tener cierta extensión y tendencia cómica, cuyos

personajes suelen proceder del pueblo llano y con un final feliz, se llama

A) loa.

B) farsa.

C) tragedia.

D) comedia.

E) entremés.

F) No sé.

35. Aristófanes y Terencio escribieron numerosos textos cómicos que ponen en escena personajes

del pueblo y suelen terminar con un final feliz. Este género es el que se conoce como

A) farsa.

B) tragedia.

C) entremés.

D) drama.

E) comedia.

F) No sé.

36. El poema que consta de catorce endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos con

rima consonante, recibe el nombre de

A) romance.

B) madrigal.

C) letrilla.

Page 14: Seil práctica de una materia - literatura

D) redondilla.

E) soneto.

F) No sé.

37. Lee el siguiente poema y a continuación indica de qué forma poética se trata.

A) Madrigal.

B) Soneto.

C) Redondilla.

D) Romance.

E) Letrilla.

F) No sé.

38. El número de sílabas del verso característico del soneto al itálico modo, introducido en la

literatura española por Boscán y Garcilaso, es:

A) siete.

B) ocho.

C) once.

D) catorce.

E) cinco.

F) No sé.

Page 15: Seil práctica de una materia - literatura

39. Un soneto al itálico modelo se compone de:

A) dos cuartetos y dos tercetos.

B) tres sextetos y un terceto.

C) una tirada de octosílabos de amplitud variable.

D) tres cuartetos y un terceto.

E) siete endecasílabos pareados.

F) No sé.

40. Lee el siguiente poema de Antonio Machado y a continuación selecciona los rasgos del análisis

intratextual que le corresponden.

Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino,

y al volver la vista atrás,

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino,

sino estelas en la mar.

I. Por sus características, el texto anterior corresponde al género lírico.

II. El poema leído es, por sus características un texto del género épico.

III. El metro que prefiere el poeta es el octosílabo.

IV. El camino es una metáfora de la trayectoria humana.

V. Antonio Machado usa en los versos pares la rima asonante.

VI. La repetición de la palabra camino es una hipérbole.

A) I, III, IV, VI.

B) I, III, V, VI.

C) II, III, IV, V.

D) I, III, IV, V.

E) II, IV, V, VI.

F) No sé.

41. La métrica de los versos en un poema es el resultado:

A) de la rima asonante y consonante.

B) del ritmo melódico y cadencioso.

C) de la cantidad de las sílabas.

Page 16: Seil práctica de una materia - literatura

D) de la distribución de los acentos.

E) de la frecuencia de las pausas.

F) No sé

42. La rima es:

A) igualdad de sonidos en las palabras finales de los versos, a partir de la vocal tónica.

B) diferencia de sonidos en todos los versos a partir de la última vocal tónica.

C) igualdad de los sonidos vocálicos, al inicio de cada verso en un poema.

D) palabras que tienen un número equivalente de sílabas, al final de cada verso.

E) musicalidad tonal de los cuatro últimos versos pares de un poema.

F) No sé.

43. Lee la siguiente estrofa.

Era en una tierra un hombre labrador,

que usaba el arado más que otra labor:

más usaba la tierra que non al criador,

era de muchas guisas hombre revolvedor.

Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo.

La rima de este poema es:

A) asonante.

B) mixta.

C) en medio.

D) consonante.

E) libre.

F) No sé.

44. Hay rima asonante cuando:

A) en la última sílaba de los versos coinciden todos los sonidos que se presentan.

B) coinciden en todos los versos pares y no los impares que aparecen en un verso.

C) suenan igual las consonantes finales de cada uno de los versos.

D) todos los versos de un poema terminan en palabras agudas y siempre con la misma vocal.

Page 17: Seil práctica de una materia - literatura

E) los versos terminan vocales iguales a partir de la vocal acentuada.

F) No sé.

45. Lee el siguiente texto.

En París está doña Alda,

la esposa de don Roldán,

trescientas damas con ella,

para la acompañar;

todas visten un vestido,

todas calzan un calzar,

todas comen a una mesa,

todas comían de un pan,

si no era doña Alda,

que era la mayoral.

Romance: En París está doña Alda en Anónimo.

En este romance, los versos pares presentan una rima:

A) oxítona y asonante.

B) paroxítona y asonante.

C) oxítona y consonante.

D) paroxítona y consonante.

E) proparoxítona y consonante.

F) No sé.

46. Lee el siguiente texto:

Saeta que voladora

cruza arrojada al azar,

sin adivinarse dónde

temblando se clavará;

(Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.)

Los encabalgamientos presentes en los anteriores versos afectan:

A) Metro

B) Sinalefa

C) Ritmo

D) Estrofa

E) Rima

Page 18: Seil práctica de una materia - literatura

F) No sé

47. Una metáfora se define como:

A) una figura literaria o de expresión que no permite establecer una relación de identidad entre dos términos

distintos.

B) una equivalencia entre términos distintos que no exige la creatividad, ni tampoco la imaginación de quien la

elabora.

C) una figura literaria en la que la objetividad es lo más relevante y que se puede usar para crear nuevas

expresiones en la lengua.

D) una figura retórica que expresa una asociación entre dos objetos, conceptos o ideas sin que exista una

relación obvia o natural entre ellos.

E) una figura retórica en la que se unen de manera natural nuevos significados que crea el hablante en una

misma palabra.

F) No sé.

48. Lee el siguiente fragmento.

En tanto que de rosa y azucena,

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

con clara luz la tempestad serena.

Identifica qué tipo de figura retórica aparece en los dos primeros versos.

A) Gradación.

B) Metáfora.

C) Oxímoron.

D) Hipérbole.

E) Antítesis.

F) No sé.

49. Al llamar “ratón” (o “mouse”) al artefacto que sirve para controlar los menús de la computadora,

estamos empleando una figura retórica conocida como:

A) prosopopeya.

B) gradación.

C) onomatopeya.

D) oxímoron.

E) aliteración.

Page 19: Seil práctica de una materia - literatura

F) No sé

50. Lee el siguiente texto.

En tanto que de rosa y azucena,

se muestra el color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena,

del oro se escogió con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparze y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto antes que el tiempo ayrado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad la edad ligera,

por no hazer mudanza en su costumbre.

Soneto XXIII en Garcilaso de la Vega.

En este poema, Garcilaso quiere decir:

A) se deben aprovechar las ventajas que brinda la juventud para vivir con intensidad antes de llegar a la vejez.

B) la vejez ofrece sabiduría al personaje que protagoniza el soneto, tal como sucede en la vida cotidiana.

C) la belleza de la juventud nos garantiza siempre, y de manera incondicional, una vida intensa.

D) a todos nos llega en algún momento la muerte, no importa que tan bellos hemos sido en nuestra vida.

E) aunque la joven no disfrute de su juventud todavía tendrá oportunidades en la vejez.

F) No sé.

51. Lee el siguiente poema.

Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía

hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no de esotra parte en la ribera,

dejará la memoria, en donde ardía:

nadar sabe mi llama el agua fría,

y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,

venas que humor a tanto fuego han dado,

medulas que han gloriosamente ardido,

Page 20: Seil práctica de una materia - literatura

su cuerpo dejará, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrá sentido;

polvo serán, mas polvo enamorado.

Soneto: Cerrar podrá mis ojos en Francisco de Quevedo.

Elige la opción que explique mejor su contenido.

A) Hay que vivir sin pensar en la muerte.

B) El amor es sólo físico, nunca involucra a nuestra parte espiritual.

C) La muerte hace polvo el amor, no importa cuánto ni cuándo hayamos amado.

D) El amor se acaba con la muerte y no hay nada que hacer contra eso.

E) El amor es eterno y persiste más allá de la muerte.

F) No sé.

52. Género literario en el que un poeta narra hazañas heroicas y hechos gloriosos:

A) Didáctico.

B) Épico.

C) Dramático.

D) Lírico.

E) Cuentístico.

F) No sé.

53. Lee el siguiente poema.

Por una mirada, un mundo;

Por una sonrisa, un cielo;

Por un beso..., ¡yo no sé

qué te diera por un beso!

Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.

El poema anterior pertenece a la corriente literaria conocida como:

A) Realismo.

B) Romanticismo.

C) Modernismo.

D) Futurismo.

E) Neoclasicismo.

Page 21: Seil práctica de una materia - literatura

F) No sé.

54. Son características del Realismo:

a. pretender el retrato objetivo de la realidad.

b. interesarse por lo cotidiano y las costumbres de sus personajes.

c. interesarse de manera primordial por el individuo.

d. pretender una renovación de la lengua.

e. su más cruda expresión es el Naturalismo.

f. experimentar con nuevas formas de expresión.

A) a, b, e.

B) a, c, e.

C) b, d, c.

D) c, d, f.

E) d, e, f.

F) No sé.

55. Movimiento surgido en Francia, encabezado por André Breton, quien se interesó por descubrir los

mecanismos del inconsciente para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.

A) Dadaísmo.

B) Cubismo.

C) Futurismo.

D) Surrealismo.

E) Estridentismo.

F) No sé.

56. Estructura básica de un texto, caracterizada porque es el relato real o ficticio de una serie de

acontecimientos que poseen unidad de acción y son desarrollados por personajes en un tiempo y en

un espacio, como en los cuentos y las novelas.

A) Narrativa.

B) Descriptiva.

C) Argumentativa.

D) Periodística.

E) Prescriptiva.

F) No sé

Page 22: Seil práctica de una materia - literatura

57. La narración caracterizada por su brevedad, intensidad y tensión es:

A) cantar de gesta.

B) tragedia.

C) ensayo.

D) novela.

E) cuento.

F) No sé

58. Relato extenso generalmente en prosa, que narra acciones de ficción total o parcial que tiene una

trama compleja.

A) Crónica.

B) Cuento.

C) Cantar de gesta.

D) Ensayo.

E) Novela.

F) No sé.

59. Yo pienso de que los padres no deberían ser tan autoritarios, aunque tampoco tan liberales.

El enunciado anterior presenta un error de redacción, debido a que

A) es innecesario el uso del segundo tan.

B) sobra la preposición de después de pienso.

C) aunque debe ser sustituido por pero.

D) hace falta la preposición de junto a deberían.

E) la cercanía de tampoco y tan resulta molesta al oído.

F) No sé.

60. ¿Qué frase contiene un buen uso del gerundio?

A) Muy joven se inició en la narrativa, logrando publicar numerosas novelas.

B) Cegado por la ira, le envió una carta a su amante conteniendo graves ofensas.

C) Instigado por su esposa, Macbeth dio muerte a su rey estando durmiendo.

D) Saboreando una copa de champaña platicaban eufóricos los amigos.

Page 23: Seil práctica de una materia - literatura

E) El comercial ofrece alimentos para niños aprendiendo a comer.

F) No sé.

61. ¿Qué frase contiene un uso incorrecto de la preposición de ?

A) A pesar de que el prólogo advierte de su fin, me conmovió la muerte de Augusto.

B) A los pocos días me olvidé de tu ofensa, porque no fue digna de enojo.

C) Me comentó de que en las vacaciones iba a salir de viaje con su esposo.

D) Lo que sucede es que de tanto platicar se te olvida de que estás hablando.

E) Siempre me acuerdo con un sentimiento agridulce de los días felices de mi niñez.

F) No sé

62. ¿Qué frase contiene un uso correcto de la preposición de?

A) El ministro consideró de que se había excedido en los gastos.

B) Raúl me molesta porque siempre me dice de cosas ofensivas.

C) Lo que pasa es de que no piensas en tus obligaciones.

D) Hasta ahora me di cuenta de lo mucho que me has ayudado.

E) Los esposos reconocieron de que ya debían separarse.

F) No sé

63. ¿Qué frase contiene un buen uso del gerundio?

A) Muy joven se inició en la narrativa, publicando, más adelante, numerosas novelas.

B) Cegado por la ira, le envió una carta a su amante conteniendo graves ofensas.

C) Instigado por su esposa, Macbeth dio muerte a su rey estando durmiendo.

D) Saboreando una copa de champaña platicaban eufóricos los amigos.

E) El comercial ofrece alimentos para niños aprendiendo a comer.

F) No sé.

64. Identifica la frase que contiene un uso adecuado del gerundio.

A) El centro delantero anotó un gol, festejándolo eufórico con sus compañeros.

B) Jorge Luis Borges escribió mezclando la reseña, el ensayo y el cuento.

C) Se inició el diálogo, expresando todas sus inquietudes y deseos.

D) En Madrid se aplicó una ley prohibiendo el desfile de las modelos flacas.

Page 24: Seil práctica de una materia - literatura

E) Kafka padeció con frecuencia tuberculosis, muriendo años después.

F) No sé.

65. Elige la opción que contiene los tres enunciados que ejemplifican el correcto uso del gerundio.

I. Te he dicho varias veces que me gusta el café con el agua hirviendo.

II. Al fin realizó su sueño de adquirir una casa mirando a la montaña.

III. El maestro inició la conferencia saludando a los ahí presentes.

IV. Recibí una caja conteniendo manzanas y mandarinas.

V. Cantando se alegran los corazones, dice una canción popular.

A) I, II y V

B) II, III y V

C) I, IV y V

D) I, III y V

E) II, IV y V

F) No sé.

66. La ficha que conserva la esencia del texto, así como las ideas que generaron las explicaciones, los

comentarios y el sentido de la información presentada por el autor se conoce como ficha de

A) síntesis.

B) cita textual.

C) paráfrasis.

D) resumen.

E) comentario.

F) No sé

67. El propósito de estas fichas es expresar de otro modo las ideas presentes en un texto, sin alterar

su contenido.

A) Comentario.

B) Resumen.

C) Paráfrasis.

D) Cita textual.

E) Síntesis.

F) No sé.

Page 25: Seil práctica de una materia - literatura

68. Operación textual que consiste en expresar de otro modo la misma idea que transmite un texto;

permite compactar la información.

A) Síntesis.

B) Cita.

C) Comentario.

D) Resumen.

E) Paráfrasis.

F) No sé

69. La ficha que contiene las ideas del autor tal y como fueron expresadas; sirve para sustentar

juicios personales, apoyándose en lo dicho por el escritor en un texto

A) comentario.

B) resumen.

C) paráfrasis.

D) cita textual.

E) síntesis.

F) No sé

70. Contiene el conjunto de juicios y opiniones, debidamente categorizados, que el investigador tiene

respecto al tema investigado. Esta ficha se denomina de

A) cita textual.

B) resumen.

C) paráfrasis.

D) comentario.

E) síntesis.

F) No sé.

71. Este tipo de fichas incluyen notas, ideas, resúmenes y citas importantes de las obras que has

leído. Son muy útiles para integrar ficheros, recordar los datos útiles, organizar tu redacción, anotar la

bibliografía final de tu trabajo y conservar la memoria del material consultado. Con lo anterior nos

referimos a fichas

A) bibliográficas.

B) hemerográficas.

C) de trabajo.

Page 26: Seil práctica de una materia - literatura

D) de cita textual.

E) de comentario.

F) No sé

72. Lee con atención la siguiente ficha y elige la opción correcta.

A) Fichas de trabajo.

B) Fichas de comentario.

C) Fichas hemerográficas.

D) Fichas bibliográficas.

E) Fichas de cita textual.

F) No sé.

APOYO A LOS REACTIVOS

1. El texto no debe omitir información relevante ni tampoco debe ser reiterativo. 2. Coherencia, adecuación y cohesión son propiedades de cualquier tipo de texto. 3. El propósito, la organización textual y la cabalidad son propiedades de cualquier tipo de texto. 4. 5. 6. 7. 8. 9. La función poética aparece cuando se utilizan procedimientos artísticos que embellecen el lenguaje haciéndolo más expresivo y la fuerza se recarga en la palabra. Es característica del texto literario y no del periodístico. 10. La función metalingüística no se utiliza en los textos periodísticos publicitarios, dado que su finalidad no es explicar a la lengua.

Page 27: Seil práctica de una materia - literatura

11. En estos subgéneros no se trata de dar una opinión para disuadir o convencer. La función de la noticia y de la crónica es informar. 12. El articulista no trata de expresar sus emociones, busca que el lector se informe y forme una opinión como la suya sobre el tema tratado. 13. El propósito de la noticia no es producir placer estético o artístico en el lector. 14. Un texto narrativo tiene la característica fundamental de presentar sucesos con una secuencia temporal. La noticia es un texto periodístico que tiene como propósito exponer objetivamente los hechos ocurridos. 15. El propósito de la noticia no es promover la reflexión sobre las definiciones de la lengua. 16. 17. La noticia no cumple una función emotiva porque no pretende la expresión de sentimientos y

valoraciones subjetivas por parte del emisor. La función de un texto periodístico como la noticia es la de relatar hechos objetivamente. 18. La noticia, texto periodístico, cumple la función de relatar hechos reales que están sucediendo, es decir, referir sucesos sin expresar valoraciones subjetivas del emisor. 19. La nota informativa es el subgénero periodístico que de manera objetiva, precisa y veraz informa sobre un hecho ocurrido recientemente y que es de interés general. 20. La entrada o lead es uno de los elementos más importantes de la noticia, pues en ella se encuentra la

respuesta a la mayor parte de las interrogantes básicas de una nota informativa. 21. El fragmento no pertenece a una tragedia, ya que este subgénero dramático se caracteriza por

representar el error contra las leyes éticas que gobiernan a una colectividad. En la tragedia griega, dicha

colectividad, sin ser culpable, era castigada debido al caos creado por el protagonista de la obra. En El

burgués gentilhombre, no se castiga a una colectividad, sino a un sólo personaje, pero la forma de presentarlo

divierte al público.

22. No se trata de una comedia, ya que en ella se pretende exponer y criticar un vicio del protagonista, con la

finalidad de ridiculizarlo. En el fragmento de El color de nuestra piel, sólo se procura motivar una serie de

sentimientos, tanto negativos como positivos, con respecto al conflicto de la paternidad de un hijo y no se

cae en lo ridículo.

23. Este fragmento pertenece al teatro didáctico, ya que posee un sentido de instrucción al establecer

problemas sociales por medio de las puestas escénicas para que el espectador alcance un juicio crítico

sobre ellos. En A ninguna de las tres del escritor mexicano Fernando Calderón, se presenta una enseñanza

sobre la equivocada educación femenina en el siglo XIX.

24.

25. El conflicto es el motor principal de la acción dialógica o dramática. 26. En la obra dramática, el ordenamiento de los elementos que constituyen la acción son: planteamiento, introducción de los acontecimientos; el nudo, conjunto de los conflictos que bloquea la acción, el clímax, momento culminante de la acción dramática, y el desenlace, parte final en que se resuelve el conflicto planteado. 27. Desarrollo, nudo y desenlace son las tres partes en las que se divide la acción dramática. 28. Suele haber más personajes secundarios que principales; además, los personajes secundarios no necesariamente desempeñan obligatoriamente papeles negativos, ni los principales papeles positivos. Los personajes principales tienen un papel relevante y aparecen a lo largo de la obra, mientras que los secundarios suelen encontrarse sólo en algunas partes del argumento. Asìmismo en los personajes principales recaen las acciones más importantes; en cambio, las acciones de los personajes secundarios sirven de apoyo a los personajes principales 29. Los personajes principales desempeñan las acciones más significativas y los secundarios sirven sólo de

acompañamiento al principal.

30. Una obra en la que se presentan personajes del pueblo, se exponen situaciones llenas de humor y

termina con un final feliz corresponde a la farsa. Una tragedia es una obra que tiene como protagonistas

personajes de la nobleza, hay una tensión dramática continua y suele terminar con la muerte de uno o varios

de los protagonistas.

31. Una farsa es una obra corta, cómica, donde los personajes son estereotipos. Una tragedia tiene como

protagonistas a personajes de la nobleza, hay una tensión dramática continua y suele terminar con la muerte

de uno o varios de los protagonistas.

32. Una tragedia tiene como protagonistas a personajes de la nobleza, y suele terminar con la muerte de uno

o varios de ellos. La obra mantiene una tensión dramática continua.

Page 28: Seil práctica de una materia - literatura

33. Una obra corta, cómica, donde los personajes satíricos y grotescos son estereotipos para burlarse de

ellos, corresponde a la farsa. Una comedia es una obra que tiene como protagonistas personajes de origen

predominantemente popular, termina con un final feliz y el humor es una de sus características primordiales.

34. El entremés es una pieza teatral breve en un acto, en donde se presentan cuadros cómicos o satíricos. La

comedia se caracteriza por tener como protagonistas personajes de origen predominantemente popular y

terminar con un final feliz; además, el humor es una de sus características distintivas.

35. Aristófanes y Terencio, autores griego y latino, respectivamente, son comediógrafos. Sus comedias

clásicas, son características de este subgénero dramático: Presentan como protagonistas a personajes de

origen popular. El humor es primordial y el final de las obras es siempre divertido.

36. Un romance es un poema que consta de una serie ilimitada de octosílabos (8 sílabas) en los que

solamente los versos pares tienen rima asonante. Recuerda que un soneto tiene un número determinado de

estrofas con rima consonante. Puedes constatar lo anterior analizando el texto siguiente.

37. El poema que leíste no es un madrigal. Recuerda que el madrigal es un poema que combina versos

heptasílabos (siete sílabas) y endecasílabos (diez sílabas) y trata exclusivamente de temas amorosos.

38. Los versos de catorce sílabas, también llamados alejandrinos, eran los versos predilectos del mester de

clerecía. Es, por ejemplo, el verso en que están escritos las obras de Gonzalo de Berceo y gran parte del

Libro de buen amor.

39. El soneto al itálico modo se compone de dos cuartetos y dos tercetos.

40. Para hacer un análisis intratextual de un poema se tienen que considerar muchos elementos. Entre ellos:

el género literario, los esquemas métrico-rítmicos, el lenguaje, los recursos, las figuras retóricas y la

interpretación del mismo.

En este ejercicio solamente se señalan cuatro rasgos:

I. El género del poema es lírico porque el poeta expone su propio sentir frente a la vida, es un poema

subjetivo.

II. El poema no es épico, no se refiere al mundo externo, ni es objetivo.

Page 29: Seil práctica de una materia - literatura

III. El metro o medida de los versos sí es el octosílabo o verso de ocho sílabas. Cuando una palabra termina

en vocal y la siguiente palabra empieza por vocal se considera una sola sílaba; se llama sinalefa. (Una h

inicial y una y con sonido vocálico no impiden la sinalefa: En los versos agudos se cuenta una sílaba más).

IV. El camino es una metáfora, el poeta se refiere a la vida humana y a la trayectoria que cada persona hace

de este camino.

V. El poema tiene rima asonante sólo en los versos pares. Rima únicamente la vocal tónica de la última

palabra de los versos pares: más, andar, atrás, pasar, mar.

VI. La repetición de la palabra camino es una anáfora; la hipérbole es una exageración.

41. La métrica es el resultado de contar las sílabas de cada verso; tomando en cuenta algunos aspectos

como: la sinalefa y la acentuación de la última palabra del verso, etc. Para que un poema se defina como tal

se necesita una determinada repetición acentual y silábica.

42. La rima consiste en la igualdad de sonidos en las palabras finales de los versos, a partir de la vocal

tónica, no en igualdad de palabras.

43. La rima en medio o “al medio” consiste en que las vocales y consonantes de la palabra final de un verso,

a partir de la vocal tónica se repiten. Por ejemplo en los versos siguientes de Tirso de Molina:

Saben los cielos, mi Leonora hermosa,

si desde que mi esposa te nombraron,

y de dos enlazaron una vida,

por verla divertida en otra parte.

44. El acento agudo de la palabra final de un verso afecta su métrica, pero no determina la asonancia o la

consonancia de la rima.

45. Las últimas sílabas de los versos pares coinciden en las vocales que aparecen después de la tónica.

Además, se trata de palabras agudas, por lo cual se denominan rimas oxítonas, que es lo mismo que agudas.

Si la palabra es grave se le llama paroxítona y si es esdrújula proparoxítona.

46.El ritmo se puede identificar a través del efecto sonoro que produce el encabalgamiento: “sin adivinarse

dónde/ temblando se clavará”. El encabalgamiento es un recurso retórico que se produce cuando una oración

se continúa en el verso siguiente.

Por otro lado, el ritmo es el elemento constitutivo más importante del poema, ya que es el único del cual no se

puede prescindir.

47. En una metáfora no se unen dos significados distintos en una sola palabra. La metáfora muestra siempre

una asociación de significados entre dos elementos, mediante una relación de comparación sobreentendida.

48. La gradación es una figura retórica que consiste en enumerar ideas en forma ascendente o descendente

(Por ejemplo, Es cadáver, es polvo, es sombra, es nada). Una metáfora es una figura retórica que muestra

siempre una asociación de significados entre dos elementos, mediante una relación de comparación

sobreentendida

49. En efecto, la aliteración consiste en repetir fonemas, ya sean vocálicos o consonánticos, para producir un

fenómeno acústico. (Por ejemplo, La princesa está triste, qué tendrá la princesa, lossuspiros escapan de su

boca de fresa).

50. No es el tema principal de este soneto. Este poema se inscribe en la temática clásica del collige virgo, en

la que se insta a las jóvenes a aprovechar su juventud mientras dure.

51. En el último terceto, notarás que esta idea se hace explícita. De ahí que el poema se conozca como

"Amor constante más allá de la muerte".

52. El género épico consiste en la narración, por lo general en verso, de hechos históricos y hazañas en un

tono de alabanzas y ensalzamiento del héroe.

Page 30: Seil práctica de una materia - literatura

53. El texto refleja algunas características básicas del Romanticismo, corriente caracterizada por la

importancia de los sentimientos, los amores frustrados, la exacerbación de los sentimientos y la presencia del

amor imposible.

54. El Realismo tiene como protagonistas personajes cotidianos de los que se pretende hacer un retrato

objetivo con descripciones minuciosas de su aspecto físico, de su indumentaria, y sobre todo, de la atmósfera

social en la que se mueven. La expresión más acentuada de esta corriente se conoce como Naturalismo. Se

caracteriza esta última por preferir temas como la decadencia social, el adulterio, la prostitución, el

alcoholismo, la demencia o la miseria humana.

56. El Surrealismo es un movimiento artístico que intenta expresar el pensamiento puro con exclusión de toda

lógica o preocupación moral y estética, es decir, no tiene interés alguno por las formas, sino que intenta

romper con ellas como en el subconsciente y en el sueño.

56. Las estructuras básicas no se dan aisladas, suelen mezclarse, aunque siempre predomina alguna de

ellas y rige con su estructura al texto que la privilegia.

Está compuesta por una introducción (marco referencial) donde se muestran personajes en un tiempo y un

espacio; por un desarrollo, generalmente son acciones alrededor de un conflicto (cuento) o de varios

conflictos (novela), que se relacionan entre sí, y un final (desenlace).

57. El cuento es, una narración breve en prosa en la que se plantea y se desarrolla de forma sucinta un

acontecimiento único, sin trama secundaria.

58. La novela es un relato extenso generalmente en prosa, que narra acciones de ficción total o parcial y tiene

una trama compleja.

59.

60. El ejemplo no es correcto porque entre las funciones del gerundio no está la de modificar a un sustantivo;

es decir, no tiene función de adjetivo: niños aprendiendo. Debe cambiarse por una oración de relativo: El

comercial ofrece alimentos para niños que aprenden a comer Hay algunas excepciones de gerundios que sí

pueden usarse como adjetivos: hirviendo y ardiendo: Le cayó agua hirviendo en el pie.

El uso del gerundio es correcto, cuando las acciones en la oración son simultáneas: Saboreando una copa de

champaña platicaban eufóricos los amigos.

61.

El prólogo nos advierte de algo relacionado con la historia. El verbo advertir, aunque es transitivo, admite el

uso de la preposición de. Manuel Seco cita el siguiente ejemplo: “Le advertí de su llegada” (Espasa Calpe

(1998). Diccionario práctico de la lengua española. España, p. 16).

Por otro lado, la pregunta a la que responde comprueba el uso adecuado de la preposición: ¿A pesar de qué

me conmovió la muerte de Augusto?: A pesar de que el prólogo advierte de su fin.

El empleo de la preposición de después del verbo comentó es un defecto de redacción conocido como

dequeísmo.

63. Cuando en una oración concurren un verbo y un gerundio pueden darse diferentes casos:

1) Si las acciones son simultáneas, el gerundio es correcto.

2) Si las acciones son sucesivas, el gerundio puede indicar la primera acción en tiempo, es correcto. Si el

gerundio indica la segunda acción, es incorrecto. En este ejemplo, inicio es la primera acción y publicando es

posterior a inició; por lo tanto, este gerundio es incorrecto y debe cambiarse por: publicó.

Page 31: Seil práctica de una materia - literatura

64. Cuando en una oración concurren un verbo y un gerundio pueden darse diferentes casos:

1) Si las acciones son simultáneas, el gerundio es correcto.

2) Si las acciones son sucesivas, el gerundio puede indicar la primera acción en tiempo, es correcto.

Si el gerundio indica la segunda acción, es incorrecto. Las acciones expresadas por el verbo y el gerundio no

pueden realizarse al mismo tiempo; si así fuera, seguramente el delantero no hubiese anotado el gol y, en

consecuencia, tampoco lo habría festejado. Debemos utilizar el nexo copulativo y, que en este caso une dos

acciones sucesivas, y sustituir el gerundio por un verbo conjugado: El centro delantero anotó un gol y lo

festejó eufórico con sus compañeros

65. En el enunciado: Te he dicho varias veces que me gusta el café con el agua hirviendo, el agua

hirviendo constituye una excepción generalmente aceptada en la que admite la relación sustantivo-gerundio

en función de adjetivo.

En el enunciado: El maestro inició la conferencia saludando a los ahí presentes, nada impide que el

maestro inicie su conferencia saludando a los presentes, por lo que es un uso adecuado, por indicar acciones

simultáneas.

El empleo adverbial del enunciado: Cantando se alegran los corazones, dice una canción popular, responde

a cómo se alegran los corazones, y el uso. Se trata de un gerundio modal es decir cumple la función adverbial

y, por lo tanto, es correcto.

66. La ficha de resumen es la que conserva la esencia del texto, así como las ideas y comentarios del autor.

67.

Las fichas de comentario son aquéllas en las que se registran ideas u observaciones personales en torno a

un texto leído.

Las fichas que respetan cabalmente las ideas emitidas por el autor y permiten comprobar la correcta

comprensión de un texto son las de paráfrasis

68. La paráfrasis respeta cabalmente las ideas emitidas por el autor y permite comprobar la correcta

comprensión de un texto.

69.La ficha de cita textual reproduce lo dicho por el autor, sin alterar su contenido que servirán para sustentar

los juicios que emitirá el investigador.

70. En las fichas de comentario, se consignan ideas personales relacionadas con un texto leído

71. La ficha bibliográfica contiene los datos a partir de los cuales identificamos nuestro material de

investigación en libros. Es conveniente arreglarlas en orden alfabético, el cual se sistematiza con base en el

apellido del autor.

A diferencia de las fichas de trabajo, las cuales deben contener: los datos principales de la fuente, con la

página exacta de donde se extrajo la información; el tema y subtema del esquema de trabajo al que será

asignado su contenido, un título que refiera el contenido de la ficha, y el dato o cuerpo informativo de la ficha.

72. La ficha de trabajo debe contener: los datos principales de la fuente, con la página exacta de donde se

extrajo la información; el tema y subtema del esquema de trabajo al que será asignado su contenido, un título

que refiera el contenido de la ficha, y el dato o cuerpo informativo de la ficha; así como notas, ideas,

resúmenes y citas importantes de las obras leídas.