Author
cristianolivarestoap
View
47
Download
9
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Maquina de estados en un semaforo ubicado en una interseccion. Ecuaciones, diagrmas de estados, tablas caracteristicas simulacion en Proteus.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE/2014 –MARZO/2015
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial
“Proyecto de Final de Parcial de Digitales II”
I. PORTADA
Título: Implementación de un circuito que muestre el
funcionamiento de dos semáforos en una intersección con
máquina de estados.
Carrera: Electrónica y Comunicaciones
Área Académica: Física y Electrónica
Línea de Investigación: Sistemas Electrónicos
Ciclo Académico: Octubre 2014 – Marzo 2015
Paralelo: Quinto “A”
Alumnos participantes: Olivares Toapanta Cristian Andrés.
Módulo y Docente: Electrónica Digital II. Ing. Collantes Santiago.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE/2014 –MARZO/2015
II. INFORME DEL PROYECTO
2.1 Título
Implementación de un circuito que muestre el funcionamiento de dos semáforos en una
intercesión los cuales deben poseer control de tráfico y máquinas de estado.
2.2 Objetivos
Objetivo General:
Ensamblar un circuito que muestre el correcto funcionamiento de dos semáforos los
cuales poseerán un control de tráfico con máquinas de estado y estarán ubicados en una
maqueta didáctica para mejor comprensión del observador.
Objetivos Específicos:
Diseñar la tabla de verdad con los estados actuales y siguientes y un punto de
control para controlar el tráfico de los mismos.
Ensamblar el circuito del semáforo con su respectivo control de tráfico el cual será
previamente simulado en Proteus.
Realizar la maqueta correspondiente que demuestre el correcto funcionamiento de
los mismos.
2.3 Resumen
La investigación está centrada en la simulación e implementación de un circuito con
dos semáforos en una intersección el cual va hacer controlado por un DipSwitch de dos
variables, es decir tendremos cuatros opciones de la control la primera será normal, la
segunda se da prioridad de a la avenida principal, la tercera prioridad a la calle
secundaria y la cuarta se basa en el funcionamiento en la noche. Para la configuración
de cada estado se usaran máquinas de estado y serán implementados con un MOD-8, un
CI 7493, un aestable (555) y varias compuertas básicas (AND,OR,NOT).
2.4 Palabras clave:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE/2014 –MARZO/2015
Semáforo, Proteus, estados, control, máquina
2.5 Introducción
[1]La teoría de máquinas de estado es el nombre con el que se conocen los métodos de
Análisis y Diseño de Circuitos Secuenciales Sincrónicos.
Las máquinas de estado son circuitos secuenciales que se encuentran constituidos por
una etapa combinacional y una etapa de memoria, relacionadas de tal forma que
conforman un sistema secuencial para algún propósito especial. Los registros y
contadores con entradas asincrónicas son ejemplos de este tipo de sistemas
secuenciales.
2.6 Materiales y Metodología
MARCO TEÓRICO
Diagramas de Estado
[2]Un diagrama de estados es una representación gráfica que indica la secuencia de los
estados que se presentan en un circuito secuencial, teniendo en cuenta las entradas y
salidas. El diagrama se forma con círculos y líneas. Los círculos representan los estados
del circuito secuencial y cada uno de ellos contiene un número que identifica su estado.
Las líneas indican las transiciones entre estados y se marcan con dos números separados
por un (/), estos dos números corresponden a la entrada y salida presentes antes de la
transición. A manera de ejemplo observe la línea que une los estados 00 y 01 en el
diagrama de estado de la figura1. Esta línea marcada como 1/0 indica que el circuito
secuencial se encuentra en el estado 00 mientras la entrada X=0 y la salida Y=0, y que
después de que ocurra una transición en la señal de reloj el estado cambia a 01.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE/2014 –MARZO/2015
Figura1. Representación de los diagramas de estado
Las líneas que salen y regresan al mismo círculo indican que no hay cambio en el estado,
cuando se presentan la entrada y salida indicadas.
Tablas de Transición de flip-flops
Las tablas de transición se usan en conjunto con las de estado y representan la tabla de
verdad de los flip-flops con los cuales se desea implementar el circuito secuencial. La tabla
contiene los estados actuales y siguientes según el estado de las entradas de los flip-flops.
La tabla 7.1.3 corresponde a la tabla de transición del flip-flop JK.
Transiciones de Salida Entradas al flip-flop
Qi Qi+1 J K
0 0 0 X
0 1 1 X
1 0 X 1
1 1 X 0
Tabla 1. Tabla de transición del flip-flop JK
En la tabla, Qi corresponde al estado actual y Qi+1 al estado siguiente, J y K son las entradas
de los flip-flops. La información sombreada en la tabla se interpreta de la siguiente forma:
cuando el estado presente de la salida Q=0 y las entradas J=1 y K=X (X indica una
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE/2014 –MARZO/2015
condición de no importa, 1 o 0), después de un pulso de reloj en el flip-flop la salida cambia
al estado siguiente Q=1.
Mapas de Karnaugh
Los Mapas de Karnaugh se emplean para definir la lógica de las entradas de los flip-flops y
se debe hacer uno para cada una de las entradas. La figura 7.1.5 corresponde al Mapa de
karnaugh de la entrada J1. de la tabla de estado 7.1.4.
Figura 2. Representación de un mapa K
Materiales:
Maqueta:
Madera
Circuito:
C.I 7493
Un 555
Un 7004
Cinco 7408
Tres 7432
Dos 7411
Potenciómetro de 100KΩ
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE/2014 –MARZO/2015
Capacito electrolítico de 100uF
Capacitor 0,1uF
Siete resistencias de 220Ω
6 diodos led de varios colores (verde, amarillo y rojo)
Protoboard
Fuente de alimentación
Dip Switch de 2 variables
Procedimiento
1. Primeramente debemos realizar la tabla de verdad teniendo en cuenta todas las
variables que utilizaremos al momento de simular el circuito en Proteus para su
respectiva implementación.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE/2014 –MARZO/2015
Fig3. Tabla de verdad que utilizaremos para la implementación del circuito
2. Como segundo pase vamos a sacar las ecuaciones de las entradas de nuestros
integrados para lo cual utilizaremos mapas K.
Semáforo Principal
Verde
𝑉𝑃 = ( ∙ 𝑄2 ∙ 𝑄1 ∙ 𝑄0 ) + ( ∙ 𝐵 ∙ 𝑄1 ) + ( ∙ 𝑄2 )
Fig4. Circuito que resulta de la simplificación de la ecuación 𝑉𝑃
Fig5. Mapa K de 𝑉𝑃
Amarillo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE/2014 –MARZO/2015
𝐴𝑝 = ( ∙ ∙ 𝑄2 ∙ 𝑄1 ∙ 𝑄0 ) + (𝐵 ∙ 𝑄2 ∙ 𝑄1 ∙ 𝑄0) + (𝐴 ∙ 𝑄2 ∙ 𝑄1 ∙ 𝑄0) + (𝐴 ∙ 𝐵)
Fig6. Circuito que resulta de la simplificación de la ecuación 𝐴𝑃
Fig7. Mapa K de 𝐴𝑃
Rojo
𝑅𝑝 = ( ∙ 𝑄2 ∙ 𝑄0) + (𝐴 ∙ ∙ 𝑄1) + (𝐴 ∙ ∙ 𝑄2) + ( ∙ 𝑄2 ∙ 𝑄1)
Fig8. Circuito que resulta de la simplificación de la ecuación 𝑅𝑃
Fig9. Mapa K de 𝑅𝑃
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE/2014 –MARZO/2015
Semáforo Secundario
Verde
𝑉𝑠 = ( ∙ 𝑄2 ∙ 𝑄1 ∙ 𝑄0) + (𝐴 ∙ ∙ 𝑄2 ∙ 𝑄1) + ( ∙ 𝑄2 ∙ 𝑄1 ∙ 𝑄0 ) + (𝐴 ∙ ∙ 𝑄2 ∙ 𝑄0 )
Fig10. Circuito que resulta de la simplificación de la ecuación 𝑉𝑠
Fig11. Mapa K de 𝑉𝑠
Amarillo
𝐴𝑠 = ( ∙ 𝑄2 ∙ 𝑄1 ∙ 𝑄0) + ( ∙ 𝑄2 ∙ 𝑄1 ∙ 𝑄0)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE/2014 –MARZO/2015
Fig12. Circuito que resulta de la simplificación de la ecuación 𝐴𝑠
Fig13. Mapa K verdad de 𝐴𝑠
Rojo
𝑅𝑠 = (𝑄2 ∙ 𝑄1 ) + ( ∙ 𝑄1 ∙ 𝑄0 ) + ( ∙ 𝑄2 ) + (𝐴 ∙ 𝐵)
Fig14. Circuito que resulta de la simplificación de la ecuación 𝑅𝑠
Fig15. Mapa K de𝑅𝑠
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE/2014 –MARZO/2015
3. Simulación en Proteus
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE/2014 –MARZO/2015
Fig16. Implementación en Proteus
4. Implementación
Con la simulación ya implementada y comprobada en Proteus reducimos las
expresiones a su valor más mínimo, luego adquirimos todos los materiales previstos
y primeramente polarizamos todos los integrados y ubicamos el Dip Stwich
seguidamente armamos el generador de señas como aestable que va estar controlado
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE/2014 –MARZO/2015
con un potenciómetro de 100KΩ para variar la frecuencia, seguidamente
ensamblamos el MOD-8 al cual vamos a cortocircuitar las dos salidas de reposición
R1 y R2 conjuntamente con la salida QD para así obtener el valor requerido.
Finalmente nos guiamos con las ecuaciones previamente simplificadas y armamos
el diagrama.
5. Finalizada la revisión realizamos las respectivas pruebas correspondientes
previa presentación.
2.8 Conclusiones
La máquina de estados es de mucha ayuda ya que nos ayuda a resumir mucho el
diagrama o circuito a implementar incluyendo la ayuda de los mapas K.
Se necesita verificar que todos los elementos estén funcionamiento
correctamente previa utilización ya que no podría funcionar el circuito como se
requiere.
Usar software de implementación es de mucha ayuda previo ensamble del
circuito en este laboratorio se usó el software Proteus.
Se concluye que una maquina secuencial necesita de una señal síncrona de reloj
y además un Contador y un control el cual nos permitió controlar los valores
previstos.
2.9 Referencias bibliográficas
[1] http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/sistemas/ssl/marciszack/ghd/T-M-MaqSec.htm
[2] http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/sistemas/ssl/marciszack/ghd/T-M-MaqSec.htm