54
Publicación Trimestral Volumen 2, No 4 Abril de 2015 ISSN 2389 7376 conflicto armado Cronología en Colombia y (1492 – 2015) (Segunda Entrega: Parte III) Eventos y Noticias del Proceso de PAZ en Colombia Paz REVISTA SEMBREMOS Reformas agrarias

Sembremos la Paz IV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El 9 de abril, establecido por la ley de víctimas como el Día Nacional de la Memoria y la solidaridad, demanda el manifiesto del país nacional con un reclamo contundente por la terminación del conflicto, la no repetición y la reparación directa a los afectados por la guerra.

Citation preview

Page 1: Sembremos la Paz IV

Publicación Trimestral Volumen 2, No 4 Abril de 2015 ISSN 2389 7376

conflicto armado

Cronología

en Colombia

y

(1492 – 2015)

(Segunda Entrega: Parte III)

Eventos y Noticias

del Proceso

de PAZ en Colombia

Paz REVISTA

SEMBREMOS

Reformas agrarias

Page 2: Sembremos la Paz IV

Movilización 9 abril

El 9 de abril, fecha declarada como el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, se realizará una marcha que partirá

desde varios puntos de la ciudad de Bogotá hacia el Parque Simón Bolívar.

Según cifras de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, hay 6.996.539 víctimas del conflicto

armado y sólo en Bogotá se han atendido 595.913 de ellas.

#MeMuevoPorLaPaz - #9A

(Se autoriza su publicación desde que cite la fuente) http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/eventos/el-9-de-abril-movilizate-por-la-paz-0

Apoya Fundación Progresista SEMBREMOS LA PAZ

Page 3: Sembremos la Paz IV

Fundación Progresista “Sembremos La Paz” - Nit: 900360245-6: Kr 13 No 74 - 85 Of 402, Tel: 5410413 – Fax: 8125123

Email: [email protected] Twitter: @sembremoslapaz

Bogotá DC - Colombia

“Espacio de difusión de actividades, puntos de vista y apreciaciones bajo el criterio del periodismo alternativo, que busca reflejar la

realidad nacional en procura de contribuir a la paz, con análisis y estudios del conflicto urbano y rural, sin dejar de lado la particularidad

que implican los diálogos de paz y la negociación en el cese del conflicto y el pos conflicto en el país”.

La Revista de la Fundación Progresistas "Sembremos La

Paz", desde la pedagogía, la formación, la argumentación,

la estructuración del proceso de paz y el pos conflicto,

acoge las siguientes secciones.

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril.

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ag. 1

Entrevistas, análisis y perspectivas históricas.

Cifras y datos relevantes del conflicto nacional .

Informes especiales de conflictos internacionales.

Aportes desde la cátedra, la academia y sectores políticos.

Reseña de libros, publicaciones y documentos para la Paz.

Investigaciones destinadas a desarrollar procesos de

acumulación de conocimientos y experiencias de la vida nacional.

Expresiones de gremios, sectores políticos y la sociedad.

Avances en el proceso nacional de diálogos para la paz .

Generación de puentes de comunicación hacia el futuro del país.

Page 4: Sembremos la Paz IV

LA PEDAGOGÍA DE LA PAZ

Abril de 2014, Bogotá - Colombia

ISSN: 2389 7376

Page 5: Sembremos la Paz IV

Director:

Miguel Ospino Rodríguez

Revista de la

Fundación Progresista

“Sembremos La Paz”

Consejo editorial:

Doris Orjuela

Efraín Olarte

Fabio Cifuentes

Miguel Pacheco

Ricardo Morales

Editor:

Jaime García Martínez

Impresión

Redacción y corrección

de estilo:

María Camila Ospino

Diseño, Diagramación y

Fotografía

Fabio Zapata

Las opiniones emitidas en

los artículos son

responsabilidad de los

autores y no comprometen

a la Fundación Progresista

“Sembremos La Paz”

CO

NTE

NID

O

Editorial ….…………………………………………...… 5

Concierto por la Paz en Bogotá ..………………..… 6

Voces y Cartas ………………………….……...………..…. 7

Reformas Agraria y Conflictos Sociales …… 8

Una Nueva Granada …………………………………..…. 8

Institución, Tierra y Sociedad ……….………..……. 10

Indias Occidentales ………………………………………. 12

La Real Audiencia …………………………………………... 13

Capitulaciones y Repartos …………………………... 14

La Encomienda, Mita y Concierto ………………… 16

La Economía en el Nuevo reino …………………... 18

Sistemas de Gobierno ……………………………….… 19

El papel de la Iglesia ……………………………........... 20

Sociedad Colonial y Esclavitud …………………... 22

Nueva Granada en el Siglo XVIII ……………………. 23

Conclusiones de la Época de la Colonia ….. 24

Época Republicana (Avance) ………….…………. 26

La Paz es la Victoria.……………………….……..……… 28

El Proceso de Paz , …………………..………..……..…... 30

Noticias de la Paz ……………………………………...… 34

Naufragio en el Mediterráneo ….……….………… 34

Acuerdo Irán – G5 + 1 ………………………………..…. 38

Declaración de la Asamblea de Habitantes … 39

Diálogos y Cuba ……………..……………………………… 40

Educación y Conflicto Armado ……………………….. 42

Nueva Publicación ………………………………………….. 44

Decreto Distrital No 093 de 2015 ………………….. 46

Nombramiento Dr. Bernie Aronson ……………….. 48

Personaje, Camila Abuabara ……………….…………. 49

Agradecimientos ……………………………………………. 50

En este número

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

3

En este número Tercera Parte del seriado «Reforma Agraria y Conflictos Sociales

en Colombia»

Page 6: Sembremos la Paz IV

http://radiomacondo.fm/2015/04/01/jornadashitzaldia-la-paz-de-colombia-es-con-justicia-social-pais-vasco-euskal-herria-07-08-y-09-de-abril-2015/

Page 7: Sembremos la Paz IV

Buenos aires marcan el primer trimestre del 2015, en los diálogos de paz que el Gobierno de Colombia mantiene con las FARC en La Habana, con el respaldo dado, entre otros, por los asistentes a la Cumbre de la Américas, el gobierno de Barack Obama, la ONU, la OEA y el empresariado colombiano. Estas conversaciones no han estado exentas de controversia, ya que algunos dirigentes del país persisten en seguir oponiéndose a la negociación con el principal grupo insurgente de la nación.

Las expresiones en las calles en varias de nuestras ciudades, a fin de terminar con cincuenta años de conflicto armado, marcan un voto de legitimidad sobre el proceso de diálogo, que debería conducir a su relanzamiento a fin de dirigir la fuerza del estado, el empresariado y la sociedad hacia los temas de paz y compromiso con lo público. Hoy es imperativo la consecución de la paz día a día.

El 9 de abril, establecido por la ley de víctimas como el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas desde 2012, demanda el manifiesto del país nacional con un reclamo contundente por la terminación del conflicto, la no repetición y la reparación directa a los afectados por la guerra.

Los actos simbólicos, bienvenidos, pero se esperan mas las acciones reales para ganar amigos, superar la polarización política y social y avanzar en la salida política negociada del conflicto armado.

Fundación Progresista “Sembremos La Paz” - Nit: 900360245-6: Kr 13 No 74 - 85 Of 402, Tel: 5410413 – Fax: 8125123

Email: [email protected] Twitter: @sembremoslapaz

Bogotá DC - Colombia

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

5

EDIT

OR

IAL

Editorial

Page 8: Sembremos la Paz IV

EVEN

TOS

http://bogota.gov.co/agenda-cultural-bogota/musica/Bogota-estara-en-concierto-por-la-paz

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2

No

4, P

ag. 6

Evento: 9, 10, 11 y 12 de Abril

Bogotá, en Concierto por la Paz. Jueves 9 de abril: Concierto Metropolitano en el

Parque Simón Bolívar

Viernes 10 de Abril: Concierto Todo para la Paz

Sábado 11 y Domingo 12 de abril: Festival Vive el Planeta

Page 9: Sembremos la Paz IV

Voces y cartas

MEN

SAJE

S P

ÚB

LIC

OS

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

7

«LA PAZ ES IMPARABLE» 1 Jueves, 09 Abril 2015 15:48

Las mujeres de la Ruta Pacífica nos unimos a movilizaciones en todo el país por las víctimas del conflicto armado y la paz

COMUNICADO DE PRESA No. 4

¡Ni guerra que nos mate, ni paz que nos destruya!

Bogotá, 09 de abril de 2015.

En las regiones de: Antioquia, Bolívar, Cauca, Chocó, Putumayo, Risaralda, Santander y Valle del Cauca las mujeres de la Ruta Pacífica

nos movilizaremos para hacer honor a las víctimas en su día y ratificamos nuestro apoyo incondicional al proceso de paz.

Estaremos en cada ciudad en donde se desarrollará la marcha, haciendo honor a las mujeres víctimas de este conflicto armado,

quienes han sido las depositarias de graves crímenes que la sociedad colombiana debe reconocer, no sólo por los impactos sino por sus

capacidades para volver a empezar y reconstruir su vida, la de su familia y comunidades, demostrando las condiciones que tienen las mujeres

como constructoras de paz.

Hoy, las mujeres de la Ruta estamos convencidas que las violencias no se eliminan con más violencias, y que la Construcción de Paz Estable y

Duradera requiere del apoyo de toda la sociedad.

Exhortamos a todas y todos a que nos dispongamos a ser parte de las soluciones que requiere el país, ya que es mejor una paz imperfecta

que una guerra interminable que nos empobrece material y espiritualmente, una guerra depredadora y devastadora para la

humanidad colombiana.

¡LA PAZ ES IMPARABLE!.

1 Carta de las Mujeres de la Ruta Pacífica. http://www.rutapacifica.org.co/sala-de-prensa/comunicados/2015/271-las-mujeres-de-la-rutapacifica-nos-unimos-a-movilizaciones-en-todo-el-pais-por-las-victimas-del-conflicto-armado-y-lapaz

Page 10: Sembremos la Paz IV

Reformas agrarias y conflictos sociales.

1 Nota de la Redacción. Parte I y II, en la revista Vol. I, No 3, de Diciembre de 2014. 2 Cronistas de Indias en la Nueva Granada (1536-1731), http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/custom/web/content/epub/bdb_epub31.html

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 8

En menos de 7 años, entre 1493 y 1500, con la promulgación de la legislación de Indias y la expedición de al menos 20 licencias de la Casa de Contratación de la Corona Española, hacia el año 1539, España y sus equipos de campaña ya se habían tomado los territorios del Nuevo Reino de Granada, hoy repúblicas de Colombia y Venezuela.

En no mas de 40 años, aventureros europeos, lograron adentrarse en la vasta geografía, utilizando para el efecto los caminos, poblados, rutas y en gran medida el apoyo de guías y cargadores indígenas.

Siguiendo la ruta del rio Grande de la Magdalena, en embarcaciones y balsas, se reconoció la topografía comprendida desde el mar caribe y la depresión momposina, hasta la planicie de Cundinamarca; por el Orinoco y a lomo de bestias se reconocieron los llanos orientales hasta las provincias de Vélez, Tunja, y Bosa; y por el mar pacífico, el sur, los valles interandinos y el occidente del país.2

Sin entrar en mayor contacto con las estructuras y sistema de organización social de los pueblos indígenas, la labor consistió en recaudar la mayor cantidad de tesoros posible, por medio del trueque, la profanación de tumbas, el engaño o la violencia.

No fueron pocos los extranjeros diezmados por el rigor del clima, las extenuantes jornadas, los ataques de las tribus beligerantes, y la rivalidad y codicia para no desprenderse de kilos de oro, cobre, platino, esmeraldas y otras piedras preciosas, además de mantas de algodón y utensilios arrebatados a los aborígenes.

Pero fueron muchos mas los nativos que perecieron al ser desarraigados de sus pueblos, sometiéndolos al oficio de remeros o cargueros y que vivieron la conquista como una labor de destrucción, guerra de tierra arrasada, maltrato y sumisión de poblaciones originales que vivían en mejores condiciones que los europeos medievales.

UNA NUEVA GRANADA.

LA EPOCA DE LA COLONIA.1

Parte III.

Page 11: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4,

Pág.

9

Las etnias de la familia Caribe de tendencia nómada, sucumbió como pueblo esencialmente guerrero, colonizador y comerciante, al ser quienes más tenaz resistencia presentaron a los conquistadores.

La cultura Arawac, inicialmente lejana de este período de la historia, vio amenazada su organización social que giraba en torno al matriarcado y patriarcado y su sistema de economía mixta agrícola, de recolección, de caza y pesca y sus asentamientos urbanos avanzados.

Con la legislación de Indias, evangelización e imposición de un nuevo sistema de percepción del mundo y de relacionamiento humano, la mitología ancestral llegó al punto de su extinción en menos de un siglo.

El pueblo Chibcha fue uno de los más afectados en atención a que sus actividades giraban en torno a la religión y a sus dioses. El principal era el sol a quien denominaban Xué y en su honor había un templo en el valle de Iraca, en donde vivía el sumo sacerdote de Sogamoso; la luna, era considerada la esposa de Xué otra de las divinidades a quien se le rendía culto especial. Así mismo Chiminigagua, principio creador del universo y considerado la divinidad suprema; Bachué progenitora de la humanidad, mujer que emergió de la laguna de Iguaque acompañada de un niño de 3 años, con el objetivo de poblar la tierra; y Bochica, el ser civilizador que al hallarse la humanidad sumida en el desorden enseñó las buenas costumbres y preceptos morales a los sabaneros.

CRONOLOGÍA DE UN TERRITORIO EN LAS GARRAS DE LA GUERRA

https://colombiaeresmaravillosaciudadperdidamagdalena.wordpress.com//

Reformas agrarias y conflictos sociales.

UNA NUEVA GRANADA.

LA EPOCA DE LA COLONIA.

Parte III.

Page 12: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 10

TIERRA, INSTITUCION Y SOCIEDAD EN LA NUEVA GRANADA

En el Nuevo Reino, pasada la fiebre de la acumulación fácil de los grandes tesoros, mas no su interés en ellos, la tenencia de la tierra, la consolidación de la red de poblaciones y el establecimiento de bases comerciales, se erigen como prioridad en el siglo XVI, XVII y XVIII.

En particular, la necesidad de demarcar y apropiar las grandes extensiones de tierra, se ve acompañado de la imposición de unos patrones culturales violentos de sumisión y evangelización, con gobiernos despóticos y esquemas de sociedad totalizante basado en el servilismo, la acumulación, el consumismo y la esclavitud. Con ello se da al traste con una sociedad conservacionista y fragmentada.

En ese transcurrir histórico, la tierra se constituye en el principal medio de demostración de riqueza, prestigio social y poder y así mismo factor de perturbación y conflictividad. La crisis de la industria aurífera del siglo XVII, da paso a la era de la Gran Hacienda.

Con la firma de las Provisiones en Alcalá de Henares por la que se aprueban las primeras Ordenanzas para la Casa de Contratación de Sevilla, se estableció una institución que instrumentalizó el monopolio del comercio español con las Indias y la introducción de un esquema tirano de gobierno.

La institución creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con los territorios españoles en ultramar, que tenía como finalidad “recoger y tener en ella, todo el tiempo necesario, cuantas mercaderías, mantenimientos y otros aparejos fuesen menester para proveer todas las cosas necesarias para la contratación de las Indias; para enviar allá todo lo que conviniera; para recibir todas las mercaderías y otras cosas que de allí se vendiese, de ello todo lo que hubiese que vender o se enviase a vender e contratar a otras partes donde fuese

necesario”, 1 estableció un hibrido de prácticas colonialistas, feudales y capitalistas a fin de acumular tesoros, y materializar unas rutas y redes urbanas sobre pueblos nativos.

Reformas agrarias y conflictos sociales. Parte III.

1 Manuel Casado Arboniés. Universidad de Alcalá de Henares. Año de 1503 http://www2.uah.es/cisneros/carpeta/images/pdfs/256.pdf

Page 13: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

11

Esta inicial empresa colonial de estilo feudal, por la realidad de un territorio rico, extenso, prometedor en comercio y costoso en términos de administración, mutó hacia un modelo económico rentista, mercantil y capitalista. Los acuerdos exploratorios sujetos a pactos de rendimiento mercantil, para generar utilidad, modificaron la organización de los medios de producción y los objetivos del descubrimiento, así como la colocación de mercancías en el mercado mundial, incorporando un ejército de trabajadores; libres unos, otros esclavos o sometidos. La colonización giró hacia objetivos capitalistas en combinación con relaciones de producción primitivas en términos humanos.

En el siglo XVI, España volcó sobre el «Reino de Ultramar» los elementos de su descompuesto régimen feudal que bajo la rudeza y crueldad de la servidumbre y la especulación fue base de un desarrollo pre capitalista europeo, punto de partida de una clase elitista, independiente de los comerciantes y de la burocracia, «los burgueses terratenientes.»

Ante la oferta territorial del nuevo mundo, la institucionalidad española, acude a la experiencia obtenida en la administración peninsular, siguiendo patrones propios de la expansión colonizadora del Reino de Castilla en la Islas Canarias de 1478 a 1483. En ellas se ensayó por primera vez a cierta escala la práctica de conquistar, arrasar, repoblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos, sometiéndolos y cristianizándolos.

Esta experiencia y la existencia de fórmulas desarrolladas para solucionar los problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los naturales del país, designación y atribuciones de los Adelantados militares mas el engranaje de los aparatos administrativos, fueron usadas en América, bajo los antecedentes lejanos en la experiencia de la Reconquista y repoblación de la Península Ibérica. Esto explican en parte el rápido proceso de aprehensión de los territorios en la Nueva Granada.

TIERRA, INSTITUCION Y SOCIEDAD EN LA NUEVA GRANADA

Reformas agrarias y conflictos sociales.

Parte III.

Page 14: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 12

Al pasar del teocentrismo al antropocentrismo, en España se buscó una base legal que pudieran esgrimirse frente a cualquiera legislación, incorporando, entre otros, «la naturaleza de los hombres para gobernar y ser gobernados»; «la sumisión a la esclavitud»; «aceptación de la fe cristiana»; «la supremacía del Sacro Imperio Romano germánico» y que «la divina providencia había permitido el descubrimiento de América».

La legislación de Indias, evangelizadora y proteccionista, se expide para administrar y gobernar al nuevo reino, así como en lo relativo al monopolio comercial entre la península y los posesiones de ultramar. Estaba integrada por Reales Cédulas, Reales Ordenes, Pragmáticas, Instrucciones y Cartas relativas al derecho público de Hispanoamérica, soportada en cinco grandes pilares, así:

1) Las Leyes de Burgos (1512) 2) Las Ordenanzas de Granada (1526) 3) Las Leyes de las nuevas Indias (1542) 4) Las ordenanzas de poblaciones (1547) 5) Las Ordenanzas de Alfaro (1621) 6) Las recopilaciones de las reyes de los

reinos de Indias (1680)

La Real Audiencia de Santafe de Bogotá (1549-1718) y el Virreinato de Nueva Granada (1718-1819), es el periodo durante el cual España se estableció definitivamente en nuestro territorio. La corona española organizó una administración centralizada, con gran número de funcionarios garantes del traspaso de las riquezas neogranadinas a la península ibérica.

La economía de la época que giraba en torno a la minería, la agricultura y el activo comercio regional, bajo un sistema monopólico de Capitulaciones y Repartimientos ejercido por el gobierno español, recaía sobre el trabajo de indígenas por medio de la encomienda, la mita y el concierto y por el trabajo de los negros esclavos y jornaleros mestizos.

En la sociedad granadina, dividida en varios grupos según el color de la piel y las riquezas, se destacaron los peninsulares y criollos que predominaban sobre una gran masa de mestizos, indígenas y negros. La cultura hispana fue estimulada especialmente por los sacerdotes, quienes evangelizando a los indios, eliminaron la manifestación nativa.

LEGISLACION DE INDIAS INDIAS OCCIDENTALES

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte III.

Page 15: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pág

. 1

3

El 27 de julio de 1540, con base en la legislación de Indias, Carlos V, concedió el título de ciudad a Santafe, capital del Reino de Nueva Granada. El 17 de julio de 1549, por cedula Real, se reviste como autoridad de la Real Audiencia de Santafe.

Como una segunda etapa de la Casa de Contratación, desde Santafé se administró el nuevo reino como epicentro para la colonización de las tierras y su explotación plena: mediante la evangelización, la burocratización y civilismo de la Administración. Desde allí se dieron nuevas sub divisiones políticas y administrativas con base en las Capitulaciones, rígidos controles tributarios y económicos, esclavitud, abolición del trueque y las otras formas de vida indígenas, que sobrevivían en la penumbra. La autoridad de la Real Audiencia de Santafé comprendía los territorios de las provincias de Santa Marta, Ríos de San Juan, Popayán, Caracas, Cumaná, Guyana y Cartagena, alternada en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo.

LA REAL AUDIENCIA SANTAFE Y LA NUEVA GRANADA

En el Nuevo Reino conquistado, los españoles se valieron de diversas artilugios y engaños, para justificar su dominio sobre los indios, pero fue la antropofagia ritual, por rivalidad o costumbrista, la que les permitía según las leyes indias someterlos, esclavizarlos y reducirlos con las armas y las acciones violentas.

La necesidad de disponer de mano de obra, aseguramiento, trabajo de carga y guía en el territorio, obligó a la sumisión de las etnias dóciles, obligándoles al trabajo no remunerado. Se trató de su captura, su sujeción y el consiguiente abandono por el aborigen de su tierra raizal, sus costumbres y su trabajo de subsistencia habitual.

El régimen de la conquista se expresó por el despojo de tierras, amparado en las capitulaciones, las cédulas, los repartimientos y contratos de usufructo otorgados por merced real. Su ejecución se realizo por medio de los sistemas de explotación de la mano de obra, conocidas como «encomienda, mita y concierto». 1

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte III.

1 Jorge Abelardo Ramos. Historia de la Nación Latinoamericana. http://jorgeabelardoramos.com/libros/51/ Jorge%20Abelardo%20Ramos%20-%20Historia%20de%20la%20Nacion%20Latinoamericana.pdf

Page 16: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NA

NTE

Se

mb

rem

os

La P

az, B

ogo

tá, A

bri

l de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ag. 1

4

HISTORIA DEL NUEVO REINO CAPITULACIONES Y REPARTIMENTOS

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte II.

En el Nuevo reino se adoptaron las formas institucionales de la Corona española, para otorgar propiedades marcadas por el criterio de la organización señorial, que a diferencia de la colonización inglesa, estaba empeñada en despojar de sus riquezas a las civilizaciones precolombinas.

Las capitulaciones constituyeron un contrato bilateral, y una licencia real para descubrir, extraer riquezas y poblar, con obligaciones fácilmente exigibles del mandatario y difícilmente exigibles del mandante. Las capitulaciones tenían la licencia del Rey para conquistar y descubrir; las obligaciones del descubridor y las mercedes regias concedidas por la Corona, y el carácter condicional de las mercedes. Supeditadas al éxito de la empresa y la conducta del conquistador, a partir de 1526 se incluyeron cláusulas expresas en esos documentos para el buen tratamiento de los indigenas, acentuando el carácter público del instrumento jurídico y ordenamiento para el cubrimiento de los territorios.

La reseña mas precisa del Virreinato de la Nueva Granada se escribió en 1676. La Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada por Lucas Fernández Piedrahita, un obispo nacido en Santafé de Bogotá en 1624 y fallecido en Panamá en 1688, publicada en 1678. 1

La obra narra acontecimientos, reseñas, personajes, características del territorios, disputas, costumbres y sucesos particulares y se considera como la primera aproximación a la historia nacional. En ella se refleja la diversidad cultural que había durante la Conquista y contiene una perspectiva de la historia que sólo es posible encontrar en libros antiguos y hace parte de la herencia Colonial.

En doce libros la obra de Fernández, que está basada en la cuarta parte de la Historia de Indias del licenciado Juan de Castellanos y en el Compendio historial de las conquistas del Nuevo Reyno de Gonzalo Jiménez de Quesada, describe de manera detallada la historia del Nuevo Reino de Granada desde 1536.

1 Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada http://www.bibliotecanacional.gov.co/recursos_user/fantiguo/rg_973.pdf

Page 17: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

15

LA HISTORIA DEL NUEVO REINO CAPITULACIONES Y REPARTIMENTOS

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte II.

Quienes recibían las Capitulaciones (adelantados o conquistadores) tenían la facultad de repartir tierras entre los españoles; por ello el “repartimiento” fue el primer título de propiedad en la Nueva Granada. La propiedad derivaba siempre de la gracia o la merced real. Estas capitulaciones se daban a título de adelantado, de alcalde mayor o corregidor, a título de fundación de villa con Consejo de alcaldes ordinarios y regidores, y capitulación hecha simplemente con un grupo de hombres casados. Junto a las capitulaciones estuvieron las Reales Cédulas ordinarias o extraordinarias, de gracia o merced.

Al beneficiario se le concedía la tierra e indígenas que la habitasen; a su vez, el conquistador podía repartir las tierras entre sus descendientes y compañeros de expedición. Las reparticiones y su repartimiento, eran mera expectativa de dominio si no se cumplía la condición de la explotación y sometimiento, y en un principio era de grandes extensiones, porque la tierra era abundante y se distribuía por lo general en varias “peonías” y “caballerías”. .

La Conquista de los territorios de la Nueva Granada, fue un proceso largo y lleno de enfrentamientos, y contó con la presencia de visitadores, quienes eran los encargados de supervisar los avances de los conquistadores, legitimar títulos y rendir cuentas de la manera en que se establecían y crecían las nuevas ciudades. A través de las Reales Cédulas de Mercedes de Tierras, se formalizaron los títulos originarios de adquisición de dominio de la tierra en los lugares que ya no eran de nuevo descubrimiento y nuevos pueblos.

Hasta 1591 las mercedes de tierra tuvieron un carácter gratuito y no oneroso, lo mismo que las capitulaciones, como las concedidas a título de repartimiento o por medio de las reales cédulas. Se adjudicaban en las cercanías de las fundaciones, ciudades o villas y consistían, en general, en 2, 3 ó 4 caballerías (unas 423 hectáreas.). Crecen ciudades como Cartagena, Santafé y Popayán, bajo la gesta de Belalcázar, Rodrigo de Bastídas, Gonzalo Jiménez de Quesada, el general Hernán Pérez de Quesada, el capitán Gonzalo Suárez y Felipe de Utre, entre otros.

Page 18: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.2

No

4, P

ag. 1

6

LA HISTORIA DEL NUEVO REINO LA ENCOMIENDA

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte II.

Las capitulaciones daban al conquistador una especie de dominio eminente sobre el territorio y los indígenas. La Corona española, buscó que los encomenderos no se convirtieran en una especie de nobleza feudal, propiciadores de la esclavitud y el trabajo forzado de la población aborigen, que la estaba llevando a su desaparición casi total.

A fin de mediar entre la desolación y la necesidad de seguir los ritmos de expoliación de las riquezas, se crea la encomienda con la experiencia española adquirida en la guerra de reconquista con los moros y en la ocupación de las Islas Canarias, consistente en «una merced que el Rey le otorgaba a un conquistador por sus servicios, asignando un grupo de indígenas para que trabajaran para él a cambio de ser instruidos en la doctrina cristiana» 1. La función legal principal otorgada a la encomienda y encomendero era la evangelización y por eso el titular de la encomienda debía contratar un sacerdote, construir iglesias y organizar a los indios en pueblos de estilo español.

En los territorios de la Nueva Granada, la encomienda se arraigó durante casi un siglo, facilitada por el establecimiento paulatino de la remuneración relativa, basada en baratijas, alimento y protección, a la par con la cristianización, en compensación por el trabajo en ricas minas de oro, esmeralda y sal y posteriormente en el sector de la agricultura, hasta el siglo XVII, donde emerge el mestizaje como fuerza de trabajo asalariado.

En el documento de 1653, «Encomiendas, Encomenderos e Indios Tributarios de la Audiencia de Nueva Granada»2, del escribano de visitas Rodrigo Zapata, se reseñan las encomiendas y encomenderos en la provincia de Santafé, Tunja, Vélez, Pamplona, Antioquia, Huila, Tolima y occidente de la costa atlántica, con información de indígenas tributarios hechos por visitadores reales, lugar de la encomienda y la tasación de los tributos. Por estos datos el documento resulta útil no solo para la historia social, sino también para el estudio de la economía neogranadina.

1 La Encomienda y las Sociedades Indígenas del Nuevo Reino de Granada. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewFile/433/501

1 Encomiendas, Encomenderos e Indios Tributarios de la audiencia de Nueva Granada http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29644/30409

Page 19: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

17

EL CUATEQUIL EN EL NUEVO REINO LA MITA Y EL CONCIERTO AGRARIO

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte II.

Con el descubrimiento, conquista y coloniaje del Nuevo Reino, todas las tierras y adherencias de las llamadas Indias Occidentales fueron consideradas jurídicamente como regalías de la Corona, y a sus habitantes, los indios, se les considero seres libres, no sujetos de servidumbre o esclavitud, bajo el principio de la subordinación y la «obligatoriedad del servicio real.» 1

En 1503 la reina Isabel autorizó la conscripción forzosa de mano de obra indígena bajo el supuesto que los españoles cristianos debían contar con ayuda para extraer el oro, y estos ser compensados con la cristianización y un salario.

Los Encomenderos y la legislación de Indias, a través de las encomiendas, que derivaban de una gracia o merced real, incluyó el trabajo asariado de los indígenas, a través de la mita agraria, o “concierto agrario”, la mita minera, la mita de los obrajes, leñera, de las obras públicas, la mita en el servicio doméstico o «Naborías» de personas próxima a la familia del encomendero, de gran arraigo en épocas posteriores y la mita urbana.

La mita fue el sistema de trabajo obligatorio utilizado en la Nueva Granada, por los Encomenderos Españoles. En su momento este sistema de trabajo era realizado a favor del Cacique u obras de la comunidad, tales como centros administrativos, huertas colectivas, templos, acueductos, y servicios especiales como las labores de cargueros, músicos, chasquis y danzantes, por parte de adultos hombres casados, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años.

1 La Mita en los siglos XVI y XVII. https://institucional.us.es/tamericanistas/uploads/revista/07/1.-%20LA%20MITA%20EN%20LOS%20SIGLOS%20XVI%20Y%20XVII.pdf

por los españoles para justificar la mano de obra indígena, rotativa y obligatoria, constituyendo la causa de la desintegración, aniquilamiento y ruptura de la comunidad raizal.

El Cuatequil, como era

llamada la Mita, que

significa turno,

con una connotación

religiosa y político, fue

adoptada

Page 20: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 18

La Mita Urbana construyó el Nuevo Reino, con sangre aborigen. La lucha entre funcionarios y encomenderos por reglamentar el trabajo indígena y aminorar los servicios personales, enfrentó la ciudad y el campo, entre intereses de vecinos y encomenderos. A finales del siglo XVI, la Corona quebró en lo esencial el poder de los encomenderos; así se logró extender el “alquiler individual” 1 de indígenas para que también los habitantes de Santafé tuvieran derecho a usufructuar la mano de obra aborigen.

En muchos aspectos la ciudad del siglo XVI no podía funcionar ni crecer sin el aporte indígena. Los nativos eran requeridos con apremio para un sinnúmero de actividades como obras públicas, abasto de alimentos y leña, conducción de agua, servicios domésticos y construcción de casas, edificios, iglesias, conventos y puentes. Con la prohibición de utilizar los indígenas como “bestias de arria” el pago por servicios y la construcción de tambos rudimentarios en los arrabales para alojarlos, se institucionalizo el mitayo. La mita urbana duró hasta 1741 cuando fue definitivamente abolida por el Rey.

El modelo de producción de la conquista se caracterizo por obedecer a una cauda de guerra y saqueo, antítesis de una economía de progreso, de desarrollo e inclusive de redistribución feudal. En la época posterior se continuó apartando a las tribus de la producción y destruyendo su economía precolombina. La explicación de ello es que el desarrollo económico de la colonia, no era lo principal en la política española, lo más importante era el despojo, la extracción y envío de lo que lograban arrancar a los nativos.

El saqueo de metales preciosos y la explotación de las regiones mineras fue el principal renglón de la economía nacional durante más de tres siglos. Se pueden destacar tres periodos: Entre 1550 y 1640 donde predominó la mano de obra indígena y su explotación fue gracias a la encomienda y la mita en Santa fe, Antioquia, Cartago y Popayán; un periodo de recesión comprendido entre 1640 y 1680; y el último periodo entre 1680 y 1800 caracterizado por la multiplicación de pequeños empresarios cuya actividad contrastaba con el interés monopolio.

USUFRUCTO DEL TRABAJO ABORIGEN LA ECONOMIA EN EL NUEVO REINO

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte III.

1 La Mita urbana. http://bitacorasdebogota.blogspot.com.co/2006/09/la-mita-urbana.html

Page 21: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

19

El Nuevo Reino de Granada o Reino de la Nueva Granada correspondió al territorio bajo la Jurisdicción de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1550-1718) y posteriormente al Virreinato de Nueva Granada (1718-1819) con sede en Santafé de Bogotá. Estaba constituido como distrito de una Real Audiencia, gobernado por un Presidente y hacía parte del Virreinato del Perú. Los territorios jurisdiccionales de las Audiencias de Santafé y Quito, y parte de lo que más adelante sería la Capitanía General de Venezuela, se constituye como un virreinato por el rey Felipe V, entre 1717 y 1724. El gobierno civil en la Nueva Granada, desde la Real Audiencia de Santafé, era un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial, hasta cuando se estableció una presidencia o gobernación en 1564, que asumió los poderes ejecutivos. Entre las funciones que las audiencias atendieron en el Nuevo Reino, sobresalía las visitas a la tierra que tenían por finalidad verificar la ejecución de las leyes, procurar justicia a los indios y, en general, intervenir en todo aquello que al oidor-visitador le pareciere pertinente.

El régimen colonial administrativo implantado por España, dividió los asuntos en dos clases, unas de gobierno y otras de justicia. La justicia administrada por Alcaldes ordinarios, por las Audiencias reales y por el Consejo de indias y el gobierno que se ejercía propiamente por los funcionarios dependientes inmediatos de la Corona o sea los Gobernadores, Presidentes o Virreyes. La autoridad encargada del mando supremo era el Rey mismo, cuyo poder, en lo temporal, no tenía límites, y desde allí se estableció una organización social piramidal, prepotente, avara y clerical.

LA REAL AUDIENCIA SISTEMAS DE GOBIERNO

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte III.

Page 22: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pág

. 20

Las causas de obispos, religiosos o sacerdotes, durante la Colonia, contó con el beneplácito de la Corona española que jamás coartó la libertad de la Iglesia en el proceso evangelizador, ni puso límites a sus iniciativas apostólicas y personales.

Dominicos y franciscanos, españoles, llegaron en 1550 a Santafé de Bogotá, dando inicio formal a su encargo con los indios del Nuevo Reino de Granada, y esparciéndose rápidamente por los distintos rincones de reino. En 1575 vinieron los agustinos, y sólo a comienzos del siglo XVII vinieron los jesuitas a sumarse a la cristianización. Para entonces ya tenían existencia jurídica las diócesis de Santa Marta (1534), Cartagena (1534) y Popayán (1546). En 1562 se traslada la diócesis samaria a Santafé y elevada a arquidiócesis en 1564.

El antagonismo y la disociación entre los principales agentes de la evangelización, celos de jurisdicción y poder, encubiertos intereses de orden económico y el poder civil representado en la Real Audiencia y los encomenderos marcaron su paso por el nuevo reino.

La iglesia se adaptó a la situación social de la conquista y la colonia. Respaldo la esclavitud y la guerra contra los aborígenes. Impuso la religión a la fuerza, como se lo ordenaban las capitulaciones, pero jamás logró desarraigar las creencias religiosas propias de la mayoría de las tribus. Además, participó del despojo junto con las demás fuerzas conquistadoras. El Consejo de indias legalizó sus saqueos realizados al amparo de la lucha contra la hechicería y la idolatría.

La Iglesia católica en Colombia ha estado fuertemente marcada por el signo de la contradicción y la discordia. Nada particular pues ello hace parte de la vocación cristiana.

La Iglesia católica fue la única religión que tuvo una existencia reconocida en Colombia hasta 1856, año en que hizo su aparición la Iglesia presbiteriana, primera denominación protestante permanente establecida en el país, pero cuando ya el catolicismo ejercía una influencia dominante sobre la cultura y la sociedad en todos los campos y podía decirse que en la población, en su inmensa mayoría era católica.

CATOLICISMO EN LA NUEVA GRANADA EL PAPEL DE LA IGLESIA

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte III.

Page 23: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

21

EL PAPEL DE LA IGLESIA

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte III.

Los frailes mismos fueron responsables de la grave situación que se dio en las doctrinas (o parroquias de indios), las quejas sobre la conducta de los curas doctrineros, la indiferencia de unos hacia los otros, cada orden religiosa encasillada en su propia parcela feudal, la grabación a los indios con excesivas cargas pecuniarias o en especie, la multiplicación de los estipendios por los servicios religiosos y hasta el castigo corporal a los indios marcaron de negligente el oficio pastoral. Fue evidente el interés por el dinero, ya que más que ministros de Dios, eran granjeros, criadores de caballos o rentistas.

Cuando el número de frailes criollos fue mayor que el de los peninsulares, esta división se aumentó, a tal punto que enfrentó a los dos grupos en una verdadera guerra de bandos por el poder, especialmente con ocasión de los capítulos provinciales, pero que también se traducía en actitudes de desdén o de desconfianza de unos hacia los otros en la vida cotidiana o en el apostolado.

CATOLICISMO EN LA NUEVA GRANADA

vino a sumarse ya al final de la misma la plaga de la "torpe ignorancia de una gran parte de los ministros curas", de que hablaba el arzobispo santafereño Fernando del Portillo en 1802, de quienes decía que "...de éstos no son pocos los que ni escribir saben, ni inteligenciarse de más asuntos que los que conciernen a sus ideas y modos de pensar y vivir, en no pocos, criminal, y en otros y los más, grosero y envilecido, limitando al interés de sus ganancias viles todos sus conatos y únicos esfuerzos de su corto talento, cuya corrección les es tan dolorosa, como casi humanamente inasequible al prelado más celoso A pesar de las pésimas condiciones morales de una buena parte de los principales agentes de la

evangelización." 1

1 La Iglesia Católica en Colombia. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2002/laiglesia.htm

Page 24: Sembremos la Paz IV

La sociedad colonial, reprodujo muchos elementos de la sociedad esclavista del antiguo mundo europeo, pero igualmente surgieron situaciones distintas y singulares en la diferentes regiones del Nuevo Reino. Las relaciones entre amo y esclavo fueron influenciadas por la destreza de algunos africanos en el desempeño de su labor, así como por la habilidad para realizar algunas manifestaciones culturales, como la música, el canto y la danza. Esto permitió que un sector de la población esclava, recibiera un tratamiento diferencial, aun así no se altero la naturaleza del sistema ni desaparecieron las formas más extremas de abuso y explotación.

Los esclavos reducidos a apreciación de “cosa” o sea mercancía que se vende fueron comercializados hasta finales del siglo XIX y el precio calificaba el origen de los esclavos, si procedían del África vía Cartagena (Bozales) o si habían nacido en América. Procedían de Guinea y Angola, Costa de Oro y del Golfo de Benin o Costa de los esclavos.

Los esclavos traídos a Hispanoamérica por los españoles, eran aportados por empresarios portugueses, holandeses, franceses e ingleses, en época de la colonia, como complemento a la tierra y capital disponible. Con desembarcos en el puerto de permisión de Cartagena, desde 1521-1865, se distribuían los esclavos a los territorios de la Capitanía general de Venezuela, y el virreinato del Perú, incluida la audiencia de Quito y la Nueva Granada, a fin de su vinculación a la producción minera debido a la tasa elevada de mortalidad indígena existente.

El contrabando de los esclavos era frecuente ya que no contaba con el visto bueno de la corona española, y eran apreciados en poblaciones como Popayán, Cali y Buga, donde los precios eran mas altos; de allí terratenientes y mineros les enviaban al choco. Otros centros mineros en orden de importancia fueron Novita, Citará, Reposo, Barbacoas y en Cartagena donde se les empleaba en transportes, haciendas o servicio doméstico.

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 2

2

ESCLAVOS EN LA NUEVA GRANADA SOCIEDAD COLONIAL Y ESCLAVITUD

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte III.

Page 25: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

23

VIRREINATO DE NUEVA GRANADA NUEVA GRANADA EN SIGLO XVIII

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte II.

Para la Nueva Granada el XVIII fue un siglo de reformas. Con la llegada al trono de los Borbones (1717) y la implantación del despotismo ilustrado como política general de renovación colonial, desde Madrid se orquestó la "segunda conquista".

La decadencia económica, la dispersión de sus habitantes en vastos territorios, las carencias educativas, el retraso cultural, la inoperancia administrativa y las debilidades de sus defensas, se unían al menoscabo del interés estatal en favor de ciertos sectores privados, la injerencia extranjera, el agotamiento de fuentes de oro y plata y el protagonismo de nuevos liderazgos.

Los conflictos entre los diversos estamentos de la sociedad colonial neogranadina, las rebeliones indígenas, los alzamientos de los esclavos, la formación de los palenques cimarrones y, finalmente, el aumento del mestizaje y las condiciones en que se daba la producción minera y agrícola, provocó que los criollos incitaran a cambios en la institucionalidad a través de revueltas y asonadas.

La Real Audiencia de la Nueva Granada, con sus minas del Chocó, Barbacoas, Antioquia, Patía y otras regiones neogranadinas; su potencialidad agrícola e importancia portuaria para el tráfico entre España y América y el comercio entre las colonias, redundó en que la casi abandonada Nueva Granada se convirtiera en objeto de interés y de notoria preocupación para las renovadas autoridades peninsulares.

Todo ello se tradujo en la creación del cuarto virreinato americano, el de la Nueva Granada, establecido en el año de 1717 con la esperanza de incrementar las riquezas de la Corona. Más de dos millones seiscientos mil kilómetros cuadrados que comprendían «toda la provincia de Santafé, Nuevo Reino de Granada, las de Cartagena, Santa Marta, Maracaibo, Caracas, Guayana, Antioquia, Popayán y San Francisco de Quito, con todos los demás términos que en ellas estuviesen

incorporados»1 desde su capital, Santafé de Bogotá, se afirmaba la necesidad de controlar a los criollos y orientar las estructuras económicas hacia la dependencia metropolitana.

1 Nueva Granada a finales del siglo XVIII. http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/la-rebeli%C3%B3n-de-los-comuneros-la-nueva-granada-finales-del-siglo-xviii

Page 26: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 24

El factor económico de la tierra, si bien es por excelencia creador de riqueza entre los hombres, se magnificó por la Corona Española al convertirlo en el generador de conquista, colonización, dominio personal, imperio social, poderío político y potestad militar, explicando en buena parte la carrera por su apropiación, saqueo y despojo. Independiente de su verdadero valor agropecuario, la tierra representó en la Nueve Granada más que un valor de cambio, un signo de supremacía y sumisión de unos seres humanos frente a otros.

Uno de los mayores factores de perturbación y conflictos en Colombia, parte de la forma en que se consiguió, distribuyó y ha mantenido la tenencia de la propiedad de la tierra. «Estos conflictos se iniciaron durante la colonia, se exacerbaron en los años veinte y treinta del siglo XX, y aun se reconocen en la sociedad actual». 1

1 Absalón Machado C. Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia De la colonia a la creación del Frente Nacional» http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/Politica-de-Tierras-en-Colombia.pdf 2 Nueva Granada a finales del siglo XVIII. http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/la-rebeli%C3%B3n-de-los-comuneros-la-nueva-granada-finales-del-siglo-xviii

CONCLUSIONES DE LA EPOCA DE LA COLONIA

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte III.

Con el establecimiento del virreinato de la Nueva Granada se afirmó la necesidad de una centralización administrativa como alternativa coherente para la administración del despotismo ilustrado. Así, el principal objetivo de la "segunda conquista" 2, la de los Borbones y sus reformas, no era exclusivamente detener a los extranjeros sino, más bien, controlar a los criollos y orientar las estructuras económicas coloniales hacia la dependencia y complementariedad con la metrópoli. El movimiento comunero, el enfrentamiento de los criollos y las castas contra los funcionarios de la Corona española comenzó a cobrar fuerza desde mediados del siglo XVIII.

http://www.bicentenario independencia.gov.co/

Page 27: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

25

Al despojo, saqueo y apropiación de la tierra durante el descubrimiento, le sobreviene durante la colonia relaciones de uso como las encomiendas, la mita y el resguardo, bases de una economía de dominio, control y expoliación por parte de la Corona española feudal, primitiva y mezquina. . El modelo latifundista, de apropiación y concentración de la tierra por terratenientes, comerciantes, militares y políticos durante la colonia enquistaron una estructura agraria de extremos, desigual, conflictiva, concentrada y polarizada, que impediría generar condiciones de bienestar. La avaricia reina desde entonces, no siendo ajena a las castas eclesiásticas.

Los conflictos sociales en el período colonial en la Nueva Granada, en el siglo XVIII, fueron agravados por las reformas borbónicas. Entre 1750 y 1790, generalizaron en todo el territorio las luchas de los esclavizados y el cimarronismo. Se organizaron palenques no sólo en la costa caribe, sino en Panamá, Chocó, Antioquia, Valle de Cauca, Cundinamarca y los llanos orientales. Entre los años señalados se dieron rebeliones de esclavizados en haciendas de los actuales departamentos de Tolima, Antioquia, Bolívar y Valle. Tampoco la inconformidad de los indios esperó a 1781, sino que se presentaron continuos motines como en Tuta (1752) o Cota(1779). De igual manera se dio la “rebelión de las alcabalas” en 1733, un levantamiento contra los impuestos al que siguieron: un motín en Vélez (1740), protestas por las alcabalas en Tunja (1765) y otro motín en Mogotes (1780). En diciembre del mismo año se presentó un alzamiento en Charalá, que es seguido en poblaciones vecinas, preludio a la emancipación de España.

CONCLUSIONES DE LA EPOCA DE LA COLONIA

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte III.

http://www.gimnasiovirtual.edu.co/

Page 28: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 26

Odios viscerales en las capas sociales, la presión de la iglesia, el poder de los grandes hacendados y la lucha feroz entre librecambistas y proteccionistas, degenera en 9 guerras civiles entre 1813 y 1895. La incapacidad política de ambos bandos para superar las crisis provocan un mayor rezago, agudizando los duras condiciones de la mayoría de la población, el atraso en la formación académica y la precariedad en la salud. Con los conservadores en la oposición, los liberales divididos, a finales del siglo XIX inician reformas del estado, bajo el lema de la Regeneración 2. La oposición se agudiza y desencadenó la guerra civil de 1884, preludio de la Constitución de 1886, un régimen más autoritario, conservador y clerical.

LA EPOCA REPUBLICANA

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte IV. 1

PROXIMA ENTREGA

Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio Español desde 1572 y entre 1810 y 1812 hace parte del proyecto americano de Simón Bolívar. Es reconquistada entre 1815 y 1819 por Pablo Morillo con restablecimiento del Virreinato en cabeza de Juan de Sámano.

1 Nota de la Redacción. 2 Luisa Carmona. Historia de Colombia http://es.calameo.com/books/004417497a1085307f283

Inicia su independencia en 1817, hasta su separación de Perú, Ecuador y Venezuela, con la disolución de la gran Colombia para convertirse en la República de la Nueva Granada, hasta 1863 donde adquiere el nombre de Estados Unidos de Colombia. Tras muchas reformas territoriales y políticas, Colombia recibe su nombre actual en 1886: República de Colombia.

Page 29: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NA

PER

MA

NEN

TE

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

27

Las guerras civiles, fueron la manifestación del inconformismo entre la élite regionales, la precariedad de la vida económica, las luchas ideológicas entre liberales y conservadores y la participación de la Iglesia en el poder. El control del Estado, principal fuente proveedora de empleos y de recursos; era uno de los intereses primordiales que chocaban en las guerras civiles. Otro elemento detonante de conflictos fue el relevo generacional, en el que los aspirantes al poder no eran ya los antiguos combatientes de la Guerra de Independencia, sino personas formadas y educadas en el contexto republicano. .

Durante el siglo XIX, el problema de la posesión de la tierra en Colombia, se caracterizó por la alta concentración y poco desarrollo de actividades agrícolas productivas. Los conflictos, entre campesinos y hacendados, tuvo como eje la disputa por la propiedad de los baldíos y las tierras pertenecientes a las organizaciones religiosas. Las tierras de dominio público, según el geógrafo Agustín Codazzi (1793-1859), quien recorrió el país a mediados del siglo, se estiman en un 75%1 del territorio. Estas formas de tenencia determinaron tanto la orientación de la política de tierras de los gobiernos republicanos en todo el período y siglo XX.

Las guerras civiles, además, inauguran una práctica que se volvió característica de la política colombiana: la exclusión del partido opositor. Esta práctica, sumada a la lucha por los cargos burocráticos y a los intereses de las élites regionales, se considera como una de las causas principales de los conflictos de la segunda mitad del siglo

1 Luis Guillermo Velez. http://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com.co/2012/03/politca-y-legislacion-de-tierras-en.html

LA EPOCA REPUBLICANA

Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte IV.

PROXIMA ENTREGA

Page 30: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NIS

TA IN

VIT

AD

O

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 28

LA PAZ ES LA VICTORIA 1

Era de noche estábamos viendo las noticias y alguien toco a la ventana, un vigilante de

acento caucano susurró “lo están buscando ,saben donde vive”, e inicia una huida sin

éxito, rondamos por horas en un pequeño carro por el centro, se pensó en subir a Siloé,

o ir al Distrito, incluso viajar hacia el Cauca, pero pudo mas la confianza y llegamos a los

“CRISTALES” Hablamos, había alegría, una vez mas se alejaba de la prisión o la muerte, habían

pasado ya unas horas de la primera información y sentía que allí estaba seguro.

En medio de llamadas y obvias conversaciones me indican donde dormir,

tuve un sueño corto en el que me trasladé al mar recogiendo estrellas y caracoles, viendo

grandes buques. De pronto escucho un estruendo mientras gritan mi nombre, él

estaba tranquilo mas sereno que de costumbre, asume el fusil y me dice, “cuida a

tus hermanos”. Las batallas se llenan de consignas para amedrentar al enemigo y

superar el miedo, la pólvora enardece, se aspira y motiva, los tiempos son eternos y

durante algunos minutos todo se estremece, tiros van y vienen, cada bala suena un par de veces, a su salida y en su inevitable punto de

llegada, casi está amaneciendo, mientras suena el teléfono se encima al contrario, él

sale a la terraza e intento hacerle retroceder pero dos silbidos llegan, uno roza mi cuello y el otro fatalmente certero atraviesa su torax, “me mataron” me dice, como queriéndome

decir mas cosas sin poder, lo retiro de la línea de fuego y cierro sus ojos,

grito por un rato.

El tiempo, solo el tiempo logra borrar los momentos mas difíciles, sin embargo muchos de ellos se escriben con sangre y dejan huellas permanentes. Es difícil recordarlo con detalle, en ocasiones voy al apartamento en la unidad Santiago de Cali con el propósito de revivirlo y aunque allí están las mismas paredes y algunos de los muebles, no puedo. El tiempo y la necesidad de borrarlo intentan ser mas fuertes.

Sabia que estábamos en guerra, tengo grabadas las palabras premonitorias de mi padre “en una guerra es muy fácil morir y en esta guerra que libra el M muchas personas morirán antes de conquistar la paz”, esas tres letras me motivaron a salir de la Habana, mi refugio “mi todo refugio“, para ver lo que todos llamaban el dialogo nacional y la oportunidad de paz. Sin embargo, como ha ocurrido de manera sistemática y no silenciosa, muchos mas le apostaron a la guerra, a la muerte de unos y de otros, de acá y de allá, como consignando para siempre o por lo menos por mucho tiempo que para este pueblo la paz no seria un parto fácil.

1 Jorge Iván Ospina, Senador de la República. http://jorgeivanospina.com/

Page 31: Sembremos la Paz IV

CO

LUM

NIS

TA IN

VIT

AD

O

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

29

Quedo paralizado y aturdido, todo me da vueltas, solo escucho un zumbido largo de chicharra lejano, pero el tiroteo se agudiza y copa cada espacio, caen pequeñas cargas de explosivos y las consignas son ahogadas por armas de mayor calibre; el único compañero que aún responde al fuego se parapeta en el segundo piso y me dice adiós con la mano mientras la familia Marín se resguarda en el baño. En un instante reacciono, decido abrazarlo y besarlo, lo arreglo, le repito cuanto lo quiero, cuanto lo amo. Ya nada importa y aunque el tiroteo continua y las balas replican cerca de mi, nada pasa; él sigue caliente y me preocupa que este expuesto, lo muevo hacia adentro y continuo abrazándolo como fantaseando con curar sus heridas y evitar que el frio penetre su cuerpo, lo que sigue es recoger sus documentos, armo un incendio con ellos, hago una llamada, no recuerdo a quien, le cuento que Papá ha muerto.

Cuando se ha perdido tanto lo demás no importa, se soportan la tortura, la

cárcel y la ausencia de todo, por un tiempo se auto-incrimina y se culpa,

pero cuando se supera llega una motivación especial de trabajar para

que no ocurra mas, liderar para transformar, comprendiendo que no somos un pueblo malvado destinado

a matarnos por siempre. Si Sr. Presidente, “La paz es la

victoria” Pero no la paz en vano para que todo

quede igual, esa no es duradera, es efímera. Se trata de hacerla con una

base ética construida colectivamente, con perdón, reconciliación, reparación y

rectificación, con verdad, que intervenga las causas de la guerra

que ha motivado a algunos y obligado a otros a empuñar el fusil, la que transforma la tenencia de la

tierra y define que la unidad nacional no es con los mismos de siempre, es

con los afro, indígenas, ambientalistas, raspachines, mineros

legales e ilegales, deportistas, gestores culturales y campesinos, esa

es la unidad nacional que alcanzará la victoria y tal como usted lo dijo

LA PAZ ES LA VICTORIA. * *Los sucesos narrados corresponden a la muerte en combate de Iván Marino

Ospina Marín el 28 de agosto de 1985 en el barrio los cristales de Cali

LA PAZ ES LA VICTORIA

Page 32: Sembremos la Paz IV

PR

OC

ESO

DE

PAZ

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 30

El proceso de paz: balance y

perspectiva 2014-2015 1

2014 deja un buen balance en el proceso de paz entre el gobierno y las FARC, así como la posibilidad de conseguir pronto el fin del cruento y degradado conflicto que ha vivido Colombia durante tanto tiempo. En efecto: todo está dispuesto para que en 2015 se completen los acuerdos con esta guerrilla, se avance en la negociación con el ELN y se sienten las bases para dar cumplimiento a lo pactado.

1 Alvaro Villarraga, El proceso de paz: Balance y perspectiva 2014 - 2015. http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/8159-el-proceso-de-paz-balance-y-perspectiva-2014-2015.html

Tras diez años de intentar su derrota definitiva (2002-2012), las FARC y el ELN se mantienen aunque la Fuerza Pública haya logrado debilitarlos y replegarlos. El esfuerzo militar de las primeras les ha permitido retomar cierta iniciativa, pero su guerra es ahora de resistencia y sin perspectiva de una victoria estratégica. Por su parte el ELN, con menor potencial y posibilidades, se mantiene mediante una estrategia defensiva. Preocupa que estas divergencias no se traduzcan solo en controversias o en actuaciones legales, sino que incluyan sabotajes, infiltraciones en las Fuerzas Militares y acciones ilegales.

Por eso, al tiempo que mantuvo la ofensiva militar, el presidente Santos en su primer mandato exploró la posibilidad de conseguir la solución política del conflicto.

Y también con las banderas de la paz fue reelegido para un segundo mandato. Sin embargo, no puede ignorarse que casi la mitad de los votantes se pronunciaron este año contra Santos, y que muchos sectores expresaron diferencias, desconfianzas y oposiciones al proceso: no existe pues un consenso nacional sobre la paz.

Y preocupa que estas divergencias no se traduzcan solo en controversias o en actuaciones legales, sino que incluyan sabotajes, infiltraciones en las Fuerzas Militares y acciones ilegales contra la política de paz y contra la mesa de conversaciones en La Habana.

Logros sin política integral

No obstante lo anterior, el presidente Santos ha tenido grandes logros en materia de paz:

Page 33: Sembremos la Paz IV

PR

OC

ESO

DE

PAZ

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

31

El proceso de paz: balance y perspectiva 2014-2015

Reconoció la existencia del conflicto armado interno y la posibilidad de una salida negociada; normalizó las relaciones con los países fronterizos y consiguió su apoyo para buscar la pa; impulsó una reforma constitucional sobre los mecanismos de justicia transicional para ese propósito; tramitó y está aplicando la Ley 1448 de 2011 sobre reparación de víctimas y restitución de tierras.

Y sin embargo el gobierno carece de una política de paz integral, estatal y nacional. Esto limita la participación del conjunto del Estado y de la sociedad civil en la construcción de la paz, y circunscribe su agenda a los acuerdos logrados con las guerrillas. Además, una estrategia de paz “estable y duradera” (como dice el Acuerdo inicial con las FARC) choca con las actuales políticas económicas y sociales:

- Con las primeras, porque ellas se centran en la gran minería y en la agroindustria, con ventajas para lasmultinacionales y en detrimento de la soberanía alimentaria, las alternativas agropecuarias y la minería artesanal, lo cual excluye del proyecto nacional a sectores campesinos, afros e indígenas. -

- Con las políticas sociales, porque carecen de un sentido de inclusión, equidad y superación efectiva de la pobreza, de manera que mantienen programas focalizados, asistencialistas y atrapados en buen grado por el clientelismo y la corrupción. Es más: la política de paz tampoco parece ser compatible con la doctrina que defiende el estamento militar, a quien el gobierno hace concesiones continuas e incoherentes, por esta misma razón. En La Habana ha habido cambios Pero puede decirse que la negociación entre gobierno y las FARC va bien. Tres de los seis puntos de la agenda ya han sido resueltos, y en 2015 podrían concluirse los acuerdos pendientes. Para llegar hasta este punto han sido decisivos ciertos cambios en el curso de las conversaciones. En efecto: - Ante los reclamos de participación social, se convocaron los foros organizados por Naciones Unidas, y las mesas de paz del Congreso promovieron reuniones regionales con las víctimas para entregar resultados a la mesa de La Habana. - Ante la iniciativa unilateral del gobierno -un referendo para refrendar el acuerdo final- se aceptó en su momento alterar el orden de la agenda.

Page 34: Sembremos la Paz IV

PR

OC

ESO

DE

PAZ

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 32

- Tras la liberación del general Álzate, se acordó mantener el dispositivo de buenos oficios de los países garantes ante incidentes como éste -y sin incumplir el compromiso de no levantarse de la mesa, como el gobierno amenazó con hacer en este caso-. - Se introdujeron sub-comisiones técnicas paralelas para agilizar el trámite de varios temas, incluyendo las de finalización del conflicto y las de enfoque de género. - De igual manera, se habilitó la participación de cinco delegaciones plurales de víctimas. - Se creó una Comisión de Esclarecimiento Histórico integrada por 12 expertos y dos relatores que a comienzos de 2015 entregará un aporte interpretativo sobre los orígenes, factores y formas de victimización en el conflicto armado. Se prevén “consensos, disensos y pluralidad de visiones” al respecto, pero este ejercicio se traducirá en un mejor tratamiento del tema de las víctimas y contribuirá a formar la comisión de la verdad prevista. - Por su parte las FARC: Han declarado cuatro treguas temporales unilaterales, una de ellas

compartida con el ELN, con motivo de fin de año y como gesto político de entendimiento durante los últimos comicios electorales. Decretaron para este 20 de diciembre el comienzo de un cese al fuego unilateral e indefinido, a la vez que reiteraron la propuesta de pactar un armisticio y llamaron a instalar una veeduría a favor de la declaración realizada.

Desfase con el ELN El 10 de junio pasado se hizo público el avance “en fase de exploración” para un diálogo de paz con el ELN, que incluía dos temas de la agenda (víctimas y participación de la sociedad) y confirmaba el apoyo de varios países a esta iniciativa. Es de esperar que algunos temas coincidan con la agenda de La Habana y que se adopte un criterio de complementariedad entre ambos procesos. Es preocupante el desfase de dos años respecto de las negociaciones con las FARC, pues importa conseguir la convergencia final entre los dos procesos. Con esta guerrilla podrían discutirse los mecanismos de participación ciudadana en el proceso de paz, pues históricamente el ELN

El proceso de paz: balance y perspectiva 2014-2015

Page 35: Sembremos la Paz IV

PR

OC

ESO

DE

PAZ

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

33

ha insistido en la idea una “Convención Nacional”. Igualmente, es posible que esta guerrilla insistas sobre el tema minero- energético, sobre las garantías de participación política para los movimientos sociales, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el enfoque diferencial de género, etnia y edad. En este sentido es preocupante el desfase de dos años respecto de las negociaciones con las FARC, pues importa conseguir la convergencia final entre los dos procesos. Por eso las garantías, las medidas de favorabilidad política, el marco jurídico, la Comisión de la Verdad y la forma de convalidación ciudadana, entre otros asuntos, deberían trabajarse de una manera integrada. Marco legal y refrendación ciudadana

Entre los asuntos pendientes con mayor incidencia sobre la agenda pública están (1) el tratamiento jurídico para los ex combatientes de las FARC, y (2) la definición y trámite del mecanismo para la refrendación ciudadana de los acuerdos. (1) En este punto el gobierno reconoce que serán decisivos los acuerdos en La Habana, pero que la aprobación de la ley estatutaria respectiva corresponde al Congreso.

Por su parte la Corte Constitucional aprobó la inhabilidad para participar en política de responsables de “crímenes de lesa humanidad y genocidio, cometidos de manera sistemática”. Sin embargo, como lo explicó el fiscal general y han defendido distintos sectores, es necesario facilitar la participación política de los ex guerrilleros que se acojan a los acuerdos de paz. Por tanto es de esperarse un marco jurídico que habilite una especie de amnistía que excluya a algunos responsables de los más graves crímenes y a los principales responsables directos, al mismo tiempo que establece exigencias de verdad histórica y reparación simbólica de las víctimas. (2) Y queda por resolver el reto más grande del proceso de paz: la refrendación ciudadana de los acuerdos. Sobre la forma de hacerlo se ha abierto el debate y se mencionan las vías de un plebiscito, un referendo, una constituyente, una consulta popular u otra forma de apelación al constituyente primario. Este es el gran desafío para las dos parte, y el que podría brindar a los acuerdos un sólido respaldo, legitimidad política, posibilidad de aplicación y seguridad jurídica.

El proceso de paz: balance y perspectiva 2014-2015

Page 36: Sembremos la Paz IV

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pág

. 34

“Noticias de la Paz

en Colombia”.1

13 de enero de 2015: El exalcalde Antanas Mockus anuncia que promoverá una marcha por la vida e invita al expresidente Álvaro Uribe y al senador Iván Cepeda a unirse a la iniciativa. 18 de enero de 2015: Fundación Paz y Reconciliación presenta balance de la Tregua Unilateral de las Farc, donde demuestra que las Farc cumplieron a cabalidad con el cese al fuego. 20 de enero de 2015: El presidente del Partido de la U, senador Roy Barreras, propone impulsar una Séptima Papeleta para refrendar los acuerdos de paz. 20 de enero de 2015: El fiscal General Eduardo Montealegre señaló que se debe descartar que se refrenden los acuerdos de paz en La Habana (Cuba) y explicó que los acuerdos finales con las Farc se tendrán que traducir en una ley estatutaria, que cambia la Constitución, la cual deberá ser aprobada por el Congreso. 26 de enero de 2015: El presidente Juan Manuel Santos abre el debate sobre la posibilidad para que desmovilizados de las Farc que dejen las armas tras el proceso de paz, puedan hacer parte de las filas de la nueva policía rural, que se conformaría durante el posconflicto.

NO

TIC

IAS

DE

LA P

AZ

27 de enero de 2015: El presidente Santos responde a las críticas del Procurador General y del Centro Democrático por la propuesta de la creación de una policía rural.

28 de enero de 2015: La excandidata presidencial Ingrid Betancourt respalda la idea de que guerrilleros de las Farc puedan participar en política, una vez se desmovilicen.

4 de febrero de 2015: Las Farc proponen que el fondo de reparación de las víctimas del conflicto colombiano comprenda un monto equivalente al 3 por ciento del PIB y se nutra de diversas contribuciones, como la reducción del gasto militar, compensaciones de EE.UU. y donaciones internacionales.

11 de febrero de 2015: La encuesta mensual del Centro Nacional de Consultoría (CNC) divulgada e por el noticiero CM&, según la cual el 71 por ciento de los consultados aprueban que el Jefe de Estado haya comenzado

la negociación con las Farc. 13 de febrero de 2015: El ministro del Interior Juan Fernando Cristo, hizo un llamado a las Farc para que avancen “rápidamente” en el “desminado humanitario” como parte del desescalamiento.

1 Nota de la Redacción.

Page 37: Sembremos la Paz IV

NO

TIC

IAS

DE

LA P

AZ

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág.

35

AUTORIDADES DESTACARON LA REDUCCIÓN DE RIÑAS Y DISPAROS AL AIRE.

24 personas perdieron la vida en todo el país en hechos violentos durante la celebración del Año Nuevo, fecha en la que se atendió 3.292 riñas.

El número de muertos durante la celebración de la llegada del 2015 bajó porque en la misma fecha del 2014, la cifra fue de 33 fallecidos.

Los operativos desplegados también permitieron la incautación de 113 armas de fuego, 2.056 armas blancas y de 1.560 kilos de pólvora.

Se había advertido de que quienes celebrasen la entrada de 2015 disparando al aire podrían enfrentar hasta cinco años de cárcel, medida que se adoptó para crear conciencia entre la población de los peligros de esta práctica. (

En las labores de registro y control, se capturaron a 167 delincuentes y no hubo muertos en el país por accidentes de tránsito relacionados con conductores embriagados.

De otro lado, el año que cierra presentó una reducción del homicidio del 14 %, una disminución de este tipo no se lograba desde el año 1986, de hecho en el 2014, 297 municipios no tuvieron muertes violentas.

2 de marzo de 2015: El general Javier Flórez, otros dos generales del Ejército, Martín Fernando Nieto y Alfonso Rojas Tirado; uno de la Fuerza Aérea, Oswaldo Rivera; uno de la Policía, Álvaro Pico, y el contralmirante de la Armada, Orlando Romero, son escogidos para dialogar con las Farc en la mesa de la Habana en temas relacionados con el desescalamiento. 3 de marzo de 2015:La guerrilla de las Farc advirtió que “no es posible” sellar un acuerdo de paz para Colombia que contemple “un solo día de cárcel” para los guerrilleros, luego de que aumentara la presión por justicia para las víctimas del conflicto armado. 7 de marzo de 2015: En un comunicado conjunto, leído por Dal Halvor Nylander, delegado del gobierno de Noruega, las Farc y el gobierno nacional anunciaron el acuerdo que permitiría quitar del territorio nacional toda las “minas antipersona, artefactos explosivos improvisados, municiones sin explotar y restos explosivos de guerra”.

8 de marzo: A la marcha convocada por el exalcalde Antanas Mockus asiste una multitud de colombianos que en varias ciudades y poblaciones se manifestaron a favor de la paz. 11 de marzo: El presidente Juan Manuel Santos les ordenó a las Fuerzas Militares suspender todo bombardeo contra los campamentos de las Farc, como una medida más en el desescalamiento gradual del conflicto armado. 18 de marzo de 2015: La guerrilla Farc reconoció este miércoles su responsabilidad por la muerte en combate de un soldado del Ejército el pasado fin de semana e instó a un cese al fuego bilateral para impedir más víctimas en este conflicto de más de medio siglo. 22 de marzo de 2015: El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo señaló que entre el 20 de febrero y el 19 de marzo de 2015 no se registraron “ataques armados con efectos indiscriminados, ni atentados con artefactos explosivos contra la infraestructura vial, energética y petrolera”.

“Noticias de la Paz

en Colombia”.

Page 38: Sembremos la Paz IV

INTE

RN

AC

ION

AL

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 36

Naufragio en el Mediterráneo.1

El 19 de abril de 2015 se produjo, el mas grave naufragio de inmigrantes cuando un pesquero con alrededor de 700 inmigrantes africanos se volcó en aguas del canal de Sicilia, 112 km al norte de las costas de Libia Este incidente ha sido citado como el naufragio más grave en la historia reciente del mar Mediterráneo.

Los hechos tuvieron lugar en la madrugada a 70 millas al norte de las costas de Libia. La Guardia Costera italiana ha rescatado a 28 supervivientes, que relataron que junto a ellas viajaban otras 700 más. Una portavoz de ACNUR ha descrito el suceso como una "hecatombe" y asegura que si se confirman los muertos habría, en lo que va de 2015, 1.500 fallecidos.

Los Guardacostas italianos recibieron una llamada de socorro durante la noche en la que les avisaron de que el barco en el que viajaban estos inmigrantes se encontraba en peligro.

Ante la imposibilidad de llegar a tiempo, la Guardia Costera pidió a un mercante portugués que navegaba cerca de la zona que se desviara hasta el lugar del suceso. Cuando el barco portugués se acercaba a la embarcación en la que viajaban los inmigrantes, éstos "se colocaron todos en el mismo lado de la nave y provocaron su hundimiento".

La embarcación portuguesa inició entonces las labores de rescate, mientras se desplazaban al lugar naves de la Guardia Costera italiana, la Guardia de Finanza y la Marina Militar y también de la Armada militar de Malta, pues la tragedia sucedió en aguas cercanas a la isla. "Podría ser la mayor tragedia del Mediterráneo«.

Se asegura que podría ser la mayor tragedia que jamás haya ocurrido en el Mediterráneo. Este suceso pone de relieve el fracaso de las políticas de inmigración de la UE. Alrededor de 11.000 inmigrantes llegaron a la costa italiana en una semana. El primer ministro de Malta, Joseph Muscat, ha asegurado que los servicios de rescate en la zona "están intentando literalmente encontrar a personas vivas entre los muertos que flotan en el agua",

1 Tragedia en el Mediterráneo. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150419_rescate_naufragio_inmigrantes_malta_libia_italia_ch

Page 39: Sembremos la Paz IV

INTE

RN

AC

ION

AL

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril

de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág. .

37

Más de 26.000 muertos a las puertas del muro de Europa

Entre 2000 y 2013 perdieron la vida una media de 1.700 persona al año; en 2014, 3.5001. El blindaje de las fronteras hace que la entrada ilegal sea la única opción para un número de refugiados que no para de crecer. La posibilidad de morir en estas travesías, es, efectivamente, muy elevada, como lo demuestra un repaso a los naufragios más graves ocurridos en los últimos años: 17 de junio de 2003. Naufragio al sur de Sicilia de un barco cargado con inmigrantes, procedente de Libia, con el resultado de 67 muertos y desaparecidos. 19 de octubre de 2003. Mueren o desaparecen 83 inmigrantes por un naufragio frente a las costas de Sicilia. 20 de diciembre de 2003. Cerca de 70 inmigrantes mueren en Marmaris (suroeste de Turquía) debido al hundimiento de su barco, al tratar de llegar a Grecia. 15 de abril de 2004. Un total de 80 inmigrantes procedentes de Libia fallecen por el naufragio en Sicilia. 15 de febrero de 2011. Unos 60 tunecinos mueren ahogados frente a la costa de Zarzis (Túnez) cuando intentaban llegar a Italia. Según el relato de los supervivientes la guardia tunecina provocó el naufragio.

6 de abril de 2011. Cerca de 150 refugiados somalíes procedentes de Libia y Eritrea desaparecen tras el hundimiento de su barco en la isla italiana de Lampedusa.

9 de mayo 2011. Una embarcación procedente de Libia con 72 personas a bordo queda a la deriva durante 16 días. 61 inmigrantes mueren de sed y hambre.

3 de octubre de 2013. Un barco que transportaba inmigrantes desde Libia a Italia se hunde frente a Lampedusa. La mayoría de los inmigrantes eran originarios de Eritrea, Somalia y Ghana. Se confirman un total de 359 muertos, sin incluir a los desaparecidos.

11 de octubre de 2013. Se produce un segundo naufragio a 120 kilómetros de Lampedusa. El barco transportaba inmigrantes procedentes de Siria y Palestina. Mueren al menos 34 personas.

El número de personas fallecidas en el mar ha aumentado constantemente desde principios de la década de 2000. Más de 23.000 migrantes murieron mientras intentaban alcanzar el viejo continente entre 2000 y 2013. Se trata de una cifra un 50% mayor (1.700 fallecimientos documentados cada año, de media) de lo que se calculaba en las estimaciones realizadas hasta la fecha desde Europa.

Naufragio en el Mediterráneo.

1 Mas de 26.000 muertes a las puertas del muro de Europa.

http://www.20minutos.es/noticia/2377593/0/inmigrantes/naufragio/europa/#xtor=AD-15&xts=467263

Page 40: Sembremos la Paz IV

INTE

RN

AC

ION

AL

1 Acuerdo Irán y G5 + 1 http://www.hispantv.com/newsdetail/ENTREVISTAS/26332/%E2%80%98Acuerdo-entre-Iran-y-G51-favorece-a-la-paz-mundial%E2%80%99

‘Acuerdo entre Irán y G5+1

favorece la Paz Mundial. 1

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 38

En una conferencia conjunta con la jefa de la Diplomacia de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, el canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif, dijo que el pacto prevé el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la UE contra el país persa. También todas las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) serán abolidas. Zarif reiteró que Teherán continuará su programa nuclear pacífico, y se compromete a aumentar su cooperación con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

Las 5 claves del acuerdo Irán-G5+1

Las sanciones económicas a la República Islámica serán levantadas en enero de 2016.

El embargo de armas será derogado, pero con restricciones formales y de tiempo.

Teherán podrá continuar con el enriquecimiento de uranio para investigación y desarrollo.

Las inspecciones del OIEA en instalaciones militares podrán ser rechazadas por Irán.

Después de varios días de maratónicas conversaciones nucleares entre Irán y el Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania) en Lausana, Suiza, las dos partes llegaron a un acuerdo en los puntos esenciales.

Page 41: Sembremos la Paz IV

INTE

RN

AC

ION

AL

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 39

Declaración de la Asamblea Mundial

de los Habitantes. 1 Declaración de la Asamblea Mundial de los Habitantes

(FSM Túnez, del 24 al 28 de marzo de 2015) Nosotros/as, los/as participantes de la Asamblea Mundial de los Habitantes , reunidos en Túnez del 24 al 28 de marzo de 2015, nos hemos encontrado para realizar varias actividades agrupadas en siete temas en el marco del Foro Social Mundial para continuar los procesos de convergencia que se han venido organizando en numerosas reuniones previas, incluida la Asamblea Mundial de los Habitantes de 2013 (Túnez) y el Foro Social Urbano Alternativo y Popular (Medellín, 2014). MANIFESTACION: En primer lugar, manifestamos nuestra solidaridad con la población de Túnez y contra el fundamentalismo y el terrorismo….

CONSULTA LA DECLARACION AQUÍ: https://fsm2015.org/es/article/2015/06/0

2/declaracion-de-la-asamblea-mundial-de-los-habitantes#sthash.wROEy64C.dpuf.

Esta Declaración también busca promover el diálogo con otras Asambleas de Convergencia, tanto en el FSM como a escala mundial, para construir una convergencia global en torno a todas las vías para construir otro mundo posible y mejor. Para cumplir estos objetivos, decidimos fortalecer la convergencia de organizaciones de habitantes a través del intercambio de experiencias, de la puesta en común de estrategias y herramientas, y la preparación de un calendario común para 2015-2017, y a través de la participación dentro y fuera de las reuniones de la élite global. Para ello, nos comprometemos y hacemos un llamado a todas las redes y organizaciones de habitantes para organizar un Foro Social Urbano Mundial (Quito, Octubre 2016), con el fin de debatir y deliberar la implementación de políticas que constituyan una alternativa clara al enfoque tecnocrático y neoliberal de la Cumbre de la ONU Hábitat III, preparándolo en conjunto desde un nivel internacional, regional, nacional y local. Planteamos nuestras preocupaciones con respecto al proceso preparatorio de la Cumbre de la ONU Hábitat III, sus contenidos y resoluciones, y nos comprometemos a representar allí también las demandas y la voz de los movimientos sociales y de la sociedad civil.

1 Declaración de la Asamblea Mundial de los habitantes. https://fsm2015.org/es/article/2015/06/02/declaracion-de-la-asamblea-mundial-de-los-habitantes

Page 42: Sembremos la Paz IV

INTE

RN

AC

ION

AL

Estados Unidos y Cuba dejan atrás medio

siglo de hostilidades. 1

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 40

"Era el momento de intentar algo nuevo", le dijo presidente de EE. UU a su homólogo de la isla. En Panamá se hizo historia. El diálogo franco entre los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, tras casi 60 años de hostilidades, no solo por lo que se dijeron, sino también por el tono usado, rompe en dos el relato de lo que han sido las relaciones entre los dos países, marca de la mejor manera una nueva era de reconciliación y sepulta, al menos en la región, los rezagos de la Guerra Fría.

Primero fue un saludo casual antes de la instalación de la cumbre en la noche del viernes. Luego fueron los respectivos discursos en el plenario de la VII Cumbre de las Américas, y después fue un esperado encuentro cara a cara –el primero en casi 60 años–, en el que los mandatarios reiteraron los buenos propósitos en esta nueva etapa en un cruce de elogios y expresiones conciliatorias que no dejaron de asombrar a la concurrencia, que esperaba un cambio de tono, pero no tanta calidez.

“Los cambios de política hacia Cuba abren una nueva era en el hemisferio”, dijo Obama en su discurso ajustado a los tiempos establecidos. “Me comprometí a construir una nueva era de cooperación con base en intereses de respeto mutuo. He cumplido con ese compromiso; nos reunimos aquí en un momento histórico”.

Por su parte, Castro arrancó diciendo en su discurso, que duró 47 minutos: «Ya era hora de que yo hablara aquí a nombre de Cuba», en referencia a que se rompía el aislamiento de la isla, marginado del sistema interamericano desde hace décadas.

1 Encuentro de las América, Panamá, 2015. http://cumbredelasamericas.pa/

Page 43: Sembremos la Paz IV

INTE

RN

AC

ION

AL

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o4

, Pág

. 41

En la reunión, Castro habló de la necesidad imperiosa de dirigirse hacia un diálogo respetuoso con Washington: “Estamos dispuestos a dialogar de todo (...) Puede ser que nos convenzan de unas cosas y de otras no; no hay que hacerse ilusiones”, sostuvo Castro. El mandatario cubano reconoció que existen “muchas diferencias” entre ambos gobiernos.

Este diálogo marca el fin de las “agresiones históricas”. “Diez presidentes (de EE. UU.) tienen deudas con nosotros, pero no el presidente Obama (...) Él es un hombre honesto y lo admiro”, dijo Castro. Mientras Obama habló de la posibilidad de pasar la página y de no estar atado ni a la historia ni a las ideologías, Castro recordó lo importante que sería para la reconciliación la exclusión de la isla de la lista de Estado patrocinadores del terrorismo, y el levantamiento del bloqueo que tanto ha lastrado la economía cubana. Obama reiteró: “Ahora estamos en condiciones de avanzar en el camino hacia el futuro (...) Con el tiempo es posible que podamos pasar página y desarrollar una nueva relación entre nuestros dos países”.

Obama, por su parte, no dejó de mencionar los temas que más separan a los dos países. Dijo que su país seguirá haciendo presión en el tema del respeto a los derechos humanos en la isla y adelantó que, en las conversaciones, los esfuerzos estarán dirigidos a reabrir las embajadas en ambos países y restablecer las relaciones comerciales .

Estados Unidos y Cuba dejan atrás medio

siglo de hostilidades.

Page 44: Sembremos la Paz IV

El Kroc Institute for International Peace Studies, de la University of Norte Dame de Estados Unidos, publicó una investigación donde se analiza el papel de las reformas educativos adjuntos con los acuerdos de paz de Guatemala, El Salvador, Filipinas, El Líbano, Irlanda del Norte y Sierra Leona. El estudio presenta un conjunto de lecciones a tener en cuenta en aquellos países que transitan por ese camino, incluida Colombia, a fin de contribuir a un escenario de posconflicto positivo.

Un primer elementos es que las negociaciones dentro del conflicto, perpetúan la guerra y excluye a amplios sectores de la población por condiciones raciales o de género; sometiendo la prestación del servicio de educación a las condiciones del mercado o efectos narrativos sesgados desde la perspectiva de las partes.

Otro aspecto a recoger, es el de la cobertura que debe re pensarse tanto como acceso inicial al sistema educativo en aquellas zonas vedadas; y en términos de retorno, ya que muchos niños se han visto privados de este derecho por causa de la guerra, la destrucción de escuelas, la imposibilidad de llegar, la presencia de minas antipersonas, el reclutamiento ilícito o el desplazamiento forzado.

En el mismo sentido y en términos de calidad se recoge el criterio de cambiar los estándares de calidad no en términos de parámetros internacionales y pruebas tradicionales nacionales, sino en términos de funcionalidad y pertinencia de esta en torno a las realidades palpables en las distintas comunidades, ya que las prioridades focales en términos de pertinencia y derechos son diferentes.

Una prueba de fuego, resultante del estudio, es el equilibrio necesario a establecer por parte de la Institucionalidad en términos de inversión económica, integralidad y la capacidad de pago inicial de sus beneficiarios, de tal forma que el recursos humano, la logística asociado, el recursos humano calificado, la infraestructura y la distancia con que se provea la educación rompa las inequidades impuestas por el conflicto.

El modelo debe ajustarse a las particularidades de los diferentes espacios sujetos de inclusión educativa y no a la inversión, ya que este no necesariamente se ajusta a un esquema pensado para zonas lejanas al conflicto. Guatemala y Salvador son ejemplos a analizar.

ESTU

DIO

S Y

PU

BLI

CA

CIO

NES

Se

mb

rem

os

La P

az, B

ogo

tá, A

bri

l de

20

15

. Vo

l. 2

No

4, P

ág. 4

2

Educación y Conflicto Armado. 1

1 Educación y Conflicto Armado. http://kroc.nd.edu/

Page 45: Sembremos la Paz IV

La experiencia en Irlanda del Norte, donde se priorizaron las narrativas históricas donde no se agudicen las diferencias culturales y políticas, a fin de superarse con la creación de una Educación para la comprensión mutua, cuyo propósito fue desafiar identidades y creencias sectarias, que impedían cualquier posibilidad de integración con ese “otro” al que solo se podía ver como enemigo, es un ejemplo a tener en cuenta.

Este proceso buscaba generar integración y, sobre todo, reconocimiento. En Colombia el reto estaría en la capacidad de reconocer las dimensiones que ha tenido el conflicto tanto en el campo como en las ciudades, así como en el dolor de las víctimas en su amplio universo, de modo que no se mire a estas solidariamente según el victimario, e inclusive desde las victimas disfrazadas que pululan en este tipo de acuerdos y compensaciones.

Es fundamental aprovechar la coyuntura en que se dan los acuerdos de paz para realizar ajustes en las políticas públicas educativas, ya que estos son periodos de grandes cambios en distintos niveles del país y niveles altos de incertidumbre y certeza.

ESTU

DIO

S Y

PU

BLI

CA

CIO

NES

El sistema educativo no debe igualmente esperar que finalice el proceso de paz y comience la implementación de los acuerdos para ver cómo puede contribuir a la paz, ya que es necesario anticipar los cambios.

El sistema educativo formalista no debe limitar su función a la de ser una caja de resonancia o replicador de contenidos relacionados con la paz, sino que debe crear las condiciones necesarias para que esta sea factible y posible. Debe pensarse como el espacio donde el posconflicto se materialice y, sobre todo, debe generar las oportunidades para que las nuevas generaciones jamás contemplen la posibilidad de repetir, una vez más, la espiral de violencia que tantas veces ha retornado sobre la historia de Colombia.

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 43

Educación y Conflicto Armado

Page 46: Sembremos la Paz IV

Una reflexión colectiva, de múltiples miradas y propuestas, se juntan en la publicación 'Conflicto Armado, La paz es la Victoria', la cual busca poder compartir y encontrar la mejor manera de aportar hacia la consecución de la paz.

Lecturas con la historia de los orígenes y el desenvolvimiento de esta tragedia nacional, tratan de buscar caminos que cierren este largo ciclo de violencias y atropellos, infligidos por todos los que han concurrido al horror de una guerra interna, en muchos sentidos incomprendida o manipulada, en beneficio de intereses de unas minorías o base de argumentaciones inexistentes.

Con la publicación 'Conflicto Armado, La paz es la Victoria' se invita a todos, para enriquecer la posibilidad de comprensión y animar a personas, instituciones y organizaciones a ser activas en la construcción de un orden de democracia, equidad y convivencia donde el pos conflicto sea factible. Una pluralidad de espacios y procesos, convocados a actuar y participar de manera propositiva con miradas diversas que ayuden a comprender y enriquecer una Paz perpetua.

La obra de Mv. Molinos Velásquez Editores, espera llegar a través de donaciones a todos los colegios públicos y bibliotecas como aporte al sentimiento y a la razón, para que 'Conflicto Armado, La paz es la Victoria', se convierta en un libro, en un texto de consulta y trabajo en escuelas, familias, instituciones, organizaciones, y ciudadanos del común.

La ruta del diálogo frente a las dinámicas contrarias es la salida y a ella no solo se oponen una parte del establecimiento o de las mafias, sino también todos los que han tomado la paz como táctica para seguir acumulando fuerzas y fortaleciendo el parapeto de la resistencia en espera de una oportunidad.

Al respecto este documento es una invitación para jugar todos por la paz. A poner la vida para que la paz sea posible con toda su seriedad, todas sus responsabilidades históricas y políticas, todos sus desafíos y todos sus riesgos, porque no tenemos otra alternativa si hemos de ser consistentes con nuestra dignidad humana y nuestra responsabilidad con las nuevas generaciones.

RES

EÑA

BIB

LIO

GR

ÁFI

CA

1 Conflicto Armado, La paz es la Victoria, Editorial Mv. Molinos Velásquez Editores, 2015.

Con la publicación 'Conflicto Armado,

La paz es la Victoria' se busca la pluralidad de las voces. 1

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

Pag

. 44

Page 47: Sembremos la Paz IV

RES

EÑA

BIB

LIO

GR

ÁFI

CA

Se

mb

rem

os

La P

az, B

ogo

tá, A

bri

l d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pág

. 4

5

AUTORES

- Francisco José de Roux: Es romper la historia que traemos, es originar una nueva historia. - Gonzalo Sánchez: Una guerra con pasado pero sin futuro. - Marco Palacios: De quién es la tierra? propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. - Absalón Machado: Del problema agrario a la cuestión rural. - Rafael Mejía: La agricultura colombiana prospera, el camino a la paz -José Félix Lafaurie: Cara a un proceso de paz puntos de reflexión para una política pública rural. - Gerardo González: La lucha por las tierras baldías del Sumapaz -Carlo Nasi: Participación política, paz y democracia representativa: Una interpretación de las interconexiones, - Alejo Vargas: Conflicto armado, su superación y modernización en la sociedad colombiana. - Antonio Navarro: Participación en política - Roy Barreras: El derecho a la participación política como herramienta garante de no repetición. - Horacio Serpa: La paz, un propósito nacional - Iván Cepeda: La paz significa que nunca más haya genocidio político. - Daniel Mejía: Las discusiones alrededor del narcotráfico en el proceso de paz entre el gobierno y las Farc.

Con la publicación 'Conflicto Armado,

La paz es la Victoria' se busca la pluralidad de las voces.

-Gustavo Duncan: ¿Por qué no habrá paz después de la paz con las Farc? -Adam Isacson: Mucho más que las Farc. El persistente reto del narcotráfico. -Francisco Elías Thoumi: Algunos asuntos sobre las drogas y actividades ilegales y la negociación de la paz. -Ricardo Vargas: Drogas y proceso de paz en Colombia: Una perspectiva para el ordenamiento conceptual. -Álvaro Camacho: Narcotráfico: mutaciones y política. -Cecilia López: Mujeres, niñas y niños en el conflicto: dolor ignorado -Ángela María Robledo: ¡Niña, niño yuntero! La niñez y la guerra en Colombia. -Leonora castaño: El refugio: la única opción posible -Juan Fernando Cristo: Ley de víctimas y restitución de tierras, de la barbarie a la civilización. -Paula Gaviria: Nuestro horizonte moral es reconciliarnos con las víctimas -Fabiola Calvo: Mujeres desplazadas en Colombia. -Camilo González: Memorias entre la guerra y la paz. -Gustavo Gallón: El engañoso y desafiante laberinto de las víctimas -Guillermo Hoyos: El perdón es de lo imperdonable. -Obra fotográfica de Jesús Abad Colorado -Obra plástica de artistas colombianos

Page 48: Sembremos la Paz IV

RES

EÑA

BIB

LIO

GR

ÁFI

CA

1 Alcaldía de Bogotá. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61028 Publicado en el Registro Distrital 5553 de marzo 13 de 2015.

Decreto por medio del

cual se declara Día Cívico el 9 de Abril de 2015.1

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 46

DECRETO 093 DE 2015 (Marzo 12) "Por medio del cual se declara Día Cívico

Distrital el 9 de Abril de 2015, en Memoria, Reconocimiento y Solidaridad

con las Víctimas del Conflicto Armado Interno y se dictan otras disposiciones«

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. En ejercicio de sus facultades Constitucionales consagradas en el numeral 1 del artículo 315 y Legales, en especial las conferidas por el numeral1 del artículo 38 del Decreto Ley 1421 de 1993

CONSIDERANDO: Que el Artículo 22 del Título II "De los Derechos, Las Garantías y los Deberes", del Capítulo I "De los Derechos Fundamentales" de la Constitución Política de Colombia, dispone que "La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento". Que con el fin de lograr y garantizar el objetivo constitucional del Derecho fundamental a la Paz, el Congreso de la República aprobó la Ley 1448 de 2011, que fue sancionada por el Gobierno Nacional y en la que se establecieron un conjunto de medidas judiciales, administrativas y sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas del conflicto armado interno dentro de un marco de justicia transicional, que busca que se posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la materialización derechos constitucionales.

Que igualmente, la Ley 1448 de 2011, consagra medidas de satisfacción tendientes a restablecer la dignidad de la víctima, las cuales hacen parte del Plan Nacional para la Atención y Reparación a las Víctimas, entre las que encontramos la Reparación Simbólica del artículo 141 y el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas consagrado en el artículo 142, entre otras, las cuales señalan lo siguiente: "(...) ARTICULO 141. REPARACIÓN SIMBÓLICA. Se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos, la solicitud de perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas. ARTÍCULO 142. DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA Y SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS. EI 9 de abril de cada año, se celebrará el Día de la memoria y Solidaridad con las Víctimas y se realizarán por parte del Estado colombiano, eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y colombianas. El Congreso de la República se reunirá en pleno ese día para escuchar a las víctimas en una jornada de sesión permanente. (...)". Que en cumplimiento del postulado constitucional del derecho fundamental a

Page 49: Sembremos la Paz IV

RES

EÑA

BIB

LIO

GR

ÁFI

CA

Se

mb

rem

os

La P

az, B

ogo

tá, A

bri

l d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pág

. 4

7

Artículo 3°.- Con ocasión de la declaración del "Día de la memoria y Solidaridad con las Víctimas" a que hace referencia el presente Decreto, no habrá actividades laborales en los organismos y entidades públicas del Distrito Capital, con el fin que los Servidores Públicos asistan a los eventos y actividades que el Distrito adelante para el 9 de abril del año 2015. Artículo 4°.- Se exceptúan de lo anterior las entidades que por su naturaleza y misión tengan como objetivo la prestación de servicios que demanden atención inaplazable a los habitantes de la ciudad. Artículo 5°.- Convóquese a la población Bogotana para que se vincule y participe del "Día de la memoria y Solidaridad con las Víctimas". Artículo 6°- El presente Decreto rige a partir de la fecha de su expedición. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE. Dado en Bogotá, D.C., a los 12 días del mes de marzo del año 2015, GUSTAVO PETRO U, Alcalde Mayor, MARTHA LUCÍA ZAMORA ÁVILA, Secretaria General

la Paz como deber del Estado Colombiano, y en desarrollo de los artículos 141 y 142 de la Ley 1448 de 2011, instrumento Legal que en el contenido de su cuerpo normativo faculta a las entidades territoriales para adelantar las acciones tendientes a la reparación simbólica y a la preservación de la memoria histórica y solidaridad con las víctimas, se considera oportuno materializar por parte del Distrito Capital las acciones a las que hace mención

la norma en cuestión.

En mérito de lo expuesto, DECRETA:

Artículo 1°.- Declárese día cívico el día nueve (9) de abril del año 2015, con el fin de conmemorar el "Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas". Artículo 2°.- La Administración Distrital adelantará las acciones y eventos que garanticen el cumplimiento de lo previsto en la Ley 1448 de 2011, así como cualquier otra actividad que sea compatible y comprenda medidas de reparación simbólica a las víctimas, asegure la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, como muestra de solidaridad con ellas, y sensibilización sobre la paz como derecho y deber fundamental, y como instrumento social de promoción con el fin último de lograr la reconciliación nacional y aportar a la consecución de la paz duradera y sostenible en el país.

Decreto por medio del

cual se declara Día Cívico el 9 de Abril de 2015.

Page 50: Sembremos la Paz IV

NO

MB

RA

MIE

NTO

1 Bernie Aronson. Enviado Especial de Estados Unidos para el Proceso de Paz en Colombia.

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

, Pag

. 48

La designación de Bernard Aronson como enviado especial del Gobierno de Estados Unidos en la negociación con la guerrilla de las FARC, viene a fortalece el compromiso e interés del Gobierno de Barack Obama con la paz en Colombia. El presidente Juan Manuel Santos, en torno a la decisión de la Casa Blanca comentó que esa decisión del presidente Barack Obama es "muy importante y una señal clarísima por parte de Estados Unidos de su compromiso con el proceso". A juicio del mandatario, "EE. UU. tiene mucho que ver en la solución de este conflicto, y que haya tomado la decisión política de nombrar a un enviado especial, como hizo Bill Clinton con Irlanda del Norte, va a ser muy positivo".

Nombramiento. Enviado Especial

estadounidense, Bernie Aronson, 1

La delegación de las Farc, agradecieron la confianza del gobierno del presidente Barack Obama y su Secretario Jhon Kerry en las posibilidades de contribuir al proceso de paz, en medio de los obstáculos, y contribuir a la búsqueda de la paz negociada en Colombia. Jhon Kerry recordó que Santos le había pedido en diciembre que Estados Unidos "asuma un rol más directo" en las negociaciones, en atención a que desde que comenzaron las negociaciones, las Farc vienen exigiendo que Washington libere al guerrillero Simón Trinidad, extraditado por Bogotá a Estados Unidos en 2004 y condenado a 60 años de cárcel por el secuestro de tres estadounidenses en Colombia.

Page 51: Sembremos la Paz IV

FIG

UR

A P

ÚB

LIC

A Personaje

Sandy Camila Abuabara

Sem

bre

mo

s La

Paz

, Bo

gotá

, Ab

ril d

e 2

01

5. V

ol.

2 N

o 4

. Pag

. 49

(Aguachica - Cesar, 14 de marzo 1990 - 25 de febrero de 2015)

sobre como escribo??? esto es terapéutico como se los he mencionado antes…

http://pidiendotiempoextra.blogspot.com.co/

Page 52: Sembremos la Paz IV

“Deseamos corresponderles, a todos los que han hecho posible este Cuarto aporte de paz“; a los amigos, compañeros, librepensadores, articulistas, y voluntarios que han facilitado el camino que permite estar juntos en este momentos «Sembrando La Paz». Su desprendimiento nos obliga y genera una deuda de gratitud y agradecimiento, que esperamos haber honrado con diligencia y sinceridad.

Desde la «Fundación Progresista Sembremos La Paz», a nuestros lectores, consultores, catedráticos, maestros, profesores y espontáneos, esperamos haberles cumplido, y especialmente proveerles de material de paz, para la reflexión, el análisis y la toma de decisiones. Son los leyentes, los amigos que mantendrán la chispa encendida para mejorar, llenar expectativas y ampliar este espacio de diálogo fraterno por la paz en Colombia.

“Se puede producir material para el debate, el conocimiento y la información, con poco dinero, pero no se podría compartir esta experiencia sin los miembros de la sociedad civil, las instituciones, los gremios y organizaciones de base. Por ello les damos las gracias a todas y todos, y esperamos que nos lean y nos demuestren lo maravilloso que es poder compartir enseñanzas, ideas, alegrías y tristezas.”

“Lo que yo más valoramos es la sinceridad, y de antemano nos ponemos a las ordenes de los lectores y damos las gracias por hacernos ver las omisiones, faltas, descuidos y equivocaciones en que habríamos involuntariamente podido incurrir. Las observaciones, comentarios, consejos y aportes son muy importantes para este ejercicio de paz, que siempre apreciaremos y con diligencia atenderemos.”

“En este espacio aportamos por la paz que tanto anhela el país, bajo una propuesta de vida de una manera diferente. Gracias por valorar este esfuerzo, ya que las cosas realmente importantes son los hechos de paz y el contenida de la Revista Sembremos La Paz, nos motiva a ser mejores persona cada día.”

Director: Miguel Ospino Rodríguez

Consejo editorial: Doris Orjuela

Efraín Olarte

Fabio Cifuentes

Miguel Pacheco

Ricardo Morales

Editor: Jaime García Martínez

Impresión

Redacción y corrección

de estilo: María Camila Ospino

Diseño, Diagramación y

Fotografía Fabio Zapata

Las opiniones emitidas en

los artículos son

responsabilidad de los

autores y no comprometen

a la Fundación Progresista

“Sembremos La Paz”

Revista

Fundación Progresista

“Sembremos La Paz”

Agradecimientos

Page 53: Sembremos la Paz IV

http://www.uclg.org/en/media/events/la-cumbre-mundial-de-arte-y-cultura-para-la-paz-de-colombia

Page 54: Sembremos la Paz IV