15
Reflexión en torno al texto: “Del Positivismo Disciplinario y el Reflexión en torno al texto: “Del Positivismo Disciplinario y el Racionalismo Crítico A La Epistemología Dialéctica Crítica con Racionalismo Crítico A La Epistemología Dialéctica Crítica con Base En La Totalidad, Como Método Alternativo De Investigación Base En La Totalidad, Como Método Alternativo De Investigación Científica” de Carlos E. Massé Narváez. Científica” de Carlos E. Massé Narváez. Equipo Seminario de Epistemología Equipo Seminario de Epistemología Gutiérrez, Álvaro Gutiérrez, Álvaro Prieto, Marisela Prieto, Marisela Ramírez, Nellys Ramírez, Nellys Rodríguez, Ángel Rodríguez, Ángel Urdaneta, Carmen Urdaneta, Carmen Guatamare, enero, 2012 Guatamare, enero, 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN INTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DOCTORADO EN EDUCACIÓN COORDINACIÓN DOCTORADO EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA COORDINACIÓN DE POSTGRADO Prof. Dr. José Peña

Seminario Epistemología

  • Upload
    udo

  • View
    534

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo colectivo del Curso de Seminario de Epistemología del Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente- Instituto Pedagógico de Maturín

Citation preview

Page 1: Seminario Epistemología

Reflexión en torno al texto: “Del Positivismo Disciplinario y el Reflexión en torno al texto: “Del Positivismo Disciplinario y el Racionalismo Crítico A La Epistemología Dialéctica Crítica con Racionalismo Crítico A La Epistemología Dialéctica Crítica con

Base En La Totalidad, Como Método Alternativo De Investigación Base En La Totalidad, Como Método Alternativo De Investigación Científica” de Carlos E. Massé Narváez.Científica” de Carlos E. Massé Narváez.

Equipo Seminario de EpistemologíaEquipo Seminario de Epistemología

Gutiérrez, ÁlvaroGutiérrez, Álvaro

Prieto, MariselaPrieto, Marisela

Ramírez, NellysRamírez, Nellys

Rodríguez, ÁngelRodríguez, Ángel

Urdaneta, CarmenUrdaneta, Carmen

Guatamare, enero, 2012Guatamare, enero, 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍNINTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOSUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN DOCTORADO EN EDUCACIÓNCOORDINACIÓN DOCTORADO EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

COORDINACIÓN DE POSTGRADO

Prof. Dr. José Peña

Page 2: Seminario Epistemología

DEL POSITIVISMO DISCIPLINARIO Y EL RACIONALISMO CRÍTICO A LA EPISTEMOLOGÍA DIALÉCTICA CRÍTICA CON BASE EN LA TOTALIDAD,

COMO MÉTODO ALTERNATIVO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” Carlos E. Massé Narváez.

Contexto socio-político del autor:

El autor nutre su propuesta teórica desde la riqueza analítica del pensamiento latinoamericano (Teoría de la dependencia, la Teología de la Liberación, la pedagogía Crítica, el pensamiento indigenista) y acontecimientos políticos que van a marcar un contexto que influenciará la forma de pensar y actuar de los intelectuales contemporáneos y orientará el qué y el por qué de sus investigaciones.

Todo este marco general está cruzado por las fuentes del pensamiento crítico (Escuela Frankfurt, fenomenología, el neo-marxismo, el existencialismo entre otros) que caracterizó a América Latina durante los últimos cuarenta años del siglo XX.

Si bien es cierto que la presencia del paradigma positivista y el funcionalismo norteamericano también marcó su influencia en América Latina, el autor arriesga una reflexión que critica estos fundamentos del pensamiento y se orienta más bien por las influencias del pensamiento radical antes mencionado.

Page 3: Seminario Epistemología

La onda analítica del pensamiento crítico o radical marcó una forma de pensar que cuestionó los fundamentos tradicionales del pensamiento en las ciencias sociales, lo cual permitió repensar la

realidad desde otras formas de interpretación, en las cuales el sujeto cognoscente es entendido como parte de esa realidad que es objeto de estudio y ésta, a su vez, es construida en el proceso de conocimiento.

Este es el marco general dentro del cual debemos analizar el pensamiento del autor.

Page 4: Seminario Epistemología

REFLEXIÓN EN TORNO A LA EPISTEMOLOGÍA:

La epistemología como fundamento meta-científico:

En su texto, Carlos E. Massé, da cuenta del debate epistemológico contemporáneo: ¿Cuál es ese debate? El que está marcado por la crítica al positivismo, la crítica al Racionalismo Crítico (Cuestionamiento a los Fundamentos Tradicionales del Conocimiento Científico Moderno) y a lo que se ha dado en llamar, las nuevas epistemologías de producción del conocimiento en el terreno de la epistemología o nuevas alternativas epistémicas.

Desde el punto de vista de su postura epistemológica, nuestro autor asume ese debate, entendiendo a la epistemología como esa ciencia, esa meta-ciencia que se encarga de ese trabajo, es decir, de discutir el problema de fondo de producción de la ciencia. Debemos recordar que para la primera parte del siglo XX, dentro de la ciencia institucionalizada, no se da esa discusión porque se asume que ya todo está dicho y está dado. Dentro de esa concepción, el investigador sólo debe investigar de la manera “normal” y si se presenta alguna falla estas serán producto de las competencias o habilidad del investigador y no del Paradigma. A esto se refiere nuestro autor cuando afirma que la ciencia se “alimentó en su disciplinariedad” porque todas las ciencias se construían desde una concepción particular.

Page 5: Seminario Epistemología

Ahora bien, qué es lo que pasa en nuestra contemporaneidad que permite esa desconstrucción y coadyuva a la crítica de ese paradigma moderno. En primer lugar, el surgimiento de ese paradigma como meta-ciencia, que está por encima de la ciencia y es capaz de anexar a la ciencia. Eso es lo que se intenta hacer hoy en día al analizar y cuestionar a la ciencia. La epistemología es la ciencia que permite hacer ese ejercicio de análisis. El autor entiende a la epistemología como una meta-ciencia, como esa forma de conocimiento que está más allá de la ciencia y por tanto, está en la capacidad de cuestionar las formas de pensar que se han sacralizado como ciencia. Por ello, desde la epistemología, como una meta-ciencia, se cuestionan los fundamentos tradicionales de la ciencia porque es capaz de ver las diferentes limitaciones de la ciencia “normal”.

Desde esta posición meta-científica, se pueden apreciar limitaciones que la epistemología es capaz de ver y que el positivismo apenas percibe: la separación sujeto-objeto, por ejemplo. Desde esta posición nuestro autor comienza a señalar las deficiencias teóricas del empirismo y del racionalismo crítico porque está tomando la epistemología como herramienta meta-científica y porque está asumiendo esta reflexión desde la dialéctica crítica.

Page 6: Seminario Epistemología

Desde el punto de vista del autor la ciencia no se puede abordar desde la ciencia, sino que tiene que abordarse desde un ente que esté por encima de la ciencia que sea capaz de cuestionar a la ciencia misma. Esto es una concepción epistemológica que abordar a la ciencia desde afuera. Esta es una visión totalizadora.

Ahora pasemos a revisar los principios que el autor desmonta y critica. El autor plantea que del paradigma positivista él va a criticar la separación cartesiana sujeto-objeto y del racionalismo crítico va a cuestionar la inmanencia de la ciencia, (El racionalismo crítico hace su crítica de la ciencia desde el punto de vista de la lógica formal, esto es, desmonta sus fundamentos internos por ejemplo: axiomas, silogismos, postulados a través de la comprobación o a través de la falsación y sabemos que el racionalismo crítico toma partido por la falsación en última instancia, pero su problema es el problema de la verdad, desde el punto de vista de la lógica formal eso es lo que llaman la inmanencia de la ciencia. Esos elementos, tanto la separación cartesiana positivista como el carácter inmanente de la discusión de la ciencia desde el punto de vista del racionalismo crítico conducen a lo que nuestro autor viene a denominar el problema de la fragmentación del conocimiento y que Morín va a llamar “El paradigma de la simplificación” (así se denominará al fundamento de la ciencia tradicional o paradigma cartesiano).

Page 7: Seminario Epistemología

El paradigma tradicional se alimenta tanto de la separación sujeto-objeto como de la tendencia a discutir, de manera formal, el problema de la ciencia lo cual conduce a una fragmentación del conocimiento que va a tener, desde el punto de vista ontológico, elementos limitantes porque el conocimiento se va a fundamentar en el principio del sentido común, en el caso del empirismo. Esto genera una especie de separación entre el sujeto y la realidad, hay lo que se podría llamar un “materialismo ingenuo” en el sentido de entender al individuo independientemente de la realidad y de manera estática (posición ontológica materialista mecanicista). De allí surge la posibilidad metodológica de discutir cómo se llega a la realidad, si es por comprobación o la falsación, como lo plantea el racionalismo.

Una vez que el autor señala estas críticas al empirismo y al racionalismo crítico, presenta como contraposición una visión que entiende y asume a la realidad como proceso plural y dialéctico (una posición ontológica materialista dialéctica). Carlos Massé plantea que la investigación transdisciplinaria es imposible dentro de esa concepción tradicional de la ciencia. Frente a una concepción de ciencia que separa el objeto y el sujeto, que concibe la realidad como algo estático, no se puede pretender construir un conocimiento articulado desde plurales miradas científicas, ni desde una concepción des-articulada de la realidad y del investigador. A esto lo podríamos llamar el consenso de lo imposible, porque no se puede construir una concepción epistemológica transdisciplinaria desde una concepción reduccionista de la realidad.

Page 8: Seminario Epistemología

Ante ello el autor sume una postura epistemológica que entiende a la realidad como dinámica, como un proceso a partir de la pluralidad de actores que construyen el conocimiento dialécticamente. Esto conlleva a nuestro autor a la definición de su propuesta, a partir de algunos supuestos.

El primer supuesto es el carácter plural y contingente de la realidad y lo que él llama la consciencia racional del sujeto, en la que la actitud racional del sujeto tiene que estar dada por la historicidad del conocimiento socialmente construido, la subjetividad y la dimensión política-ideológica en el pensamiento. Todo ello parte de los supuestos de lo que él está construyendo: primero el carácter plural y contingente del conocimiento, segundo la actitud racional del sujeto que vive un momento histórico, que construye su subjetivación producto de su historicidad y producto del momento histórico en el que está inserto. Estos supuestos le dan al autor todas las herramientas epistemológicas y metodológicas para hacer un abordaje de la realidad, desde una dimensión de totalidad.

Page 9: Seminario Epistemología

La totalidad es entendida por Massé, como un recurso epistemológico, porque es un elemento que le permite hacer un recorte (una abstracción) de la realidad para construirla como objeto de conocimiento de manera que se pueda problematizar y reconstruir. Ese recorte que hacemos de la realidad permite que el sujeto pueda construirla a partir de la problematización del objeto de estudio a la vez que construye su objeto de estudio.

Esto se da en medio de un contexto dinámico en donde lo importante es encontrar las estructuras significantes sobre las cuales se articula y vinculan los otros elementos de la realidad para poder dar esa visión transdisciplinaria. Por ejemplo, si como analistas sociales podemos captar que el actual momento que vive Venezuela es un momento político, entonces, sobre esa dimensión del elemento político, se articula el discurso que permita enlazar los diferentes niveles dimensionales de la sociedad que permitan dar una interpretación de la realidad como totalidad, conocer cuáles son sus estructuras significantes y explicar el momento histórico venezolano. Este es el planteamiento del concepto de totalidad como categoría.

Page 10: Seminario Epistemología

Una crítica que se le puede hacer a Massé, es que él está planteando una transdisciplinariedad en la que la realidad tiene múltiples dimensiones y para ello usa la categoría de totalidad que ya fue planteada por Carlos Marx, por lo que no agrega nada nuevo.

En el momento histórico que vivió Carlos Marx él captó, correctamente, que ese momento que él vivía, era un momento económico (acumulación originaria del capital y expansión y consolidación del modo de producción capitalista en Europa, relación trabajo-plusvalía) por lo que su categoría de formación social la construye desde la dimensión económica. A partir de allí asume una categoría como fundamental, que le va a permitir articular todo su discurso, esa categoría es la de relaciones sociales de producción. Con ésta categoría explica que en función de cómo los sujetos se vinculen al aparato productivo, eso va a determinar todos los demás elementos. Entonces, estando bajo unas condiciones sociales de explotación, en las que un individuo es sometido por otro, las condiciones sociales que se generan en ese proceso va a ser una estructura política de sometimiento en donde la clase dominante, dueña de los medios de producción, va a tener todo el poder. Desde ésta perspectiva Marx explicará la categoría plusvalía y trabajo como mecanismos de generación de riqueza. La repetición acrítica del momento histórico que vivió Marx al momento presente se le llama economicismo, pues recarga en una sola dimensión analítica la riqueza del actual momento político que estamos viviendo. Frente a ese reduccionismo el Estructuralismo propone la categoría de autonomía relativa, para explicar que a las distintas dimensiones de la realidad vamos a darle una autonomía relativa.

Page 11: Seminario Epistemología

DIÁLOGO ENTRE EL ARTÍCULO DE CARLOS E. MASSÉ NARVÁEZ Y LOS AUTORES GASTÓN BACHELARD, JEAN-FRANCOISE

LYOTARD, CORNELIUS CASTORIADIS, MAX HORKHEIMER Y HENRY GIROUX.

La lectura está muy relacionada con los autores escogidos por el grupo, pues la misma trata sobre la conveniencia de una epistemología de la totalidad que basándose en los últimos descubrimientos científicos, incluidos los de la física cuántica -teoría del caos- , conducen hacia un método alternativo de la investigación científica que rechace los postulados del positivismo, estando, para el autor Carlos E. Massé Narváez, conformados por la teoría critica y en el caso de los autores escogidos por los integrantes del grupo, tenemos que todos, influidos en mayor o menor grado por la teoría marxista, son tributarios de la teoría crítica y/o están de acuerdo con que la ciencia no puede estudiarse en forma lineal y con un método único, tal como se puede ver a continuación: y bajo esta nube socio-histórico-epistémica, acompañamos o suscribimos lo expuesto por este autor cuando expone: “Los esfuerzos del paradigma de lo complejo, sustentado en la vinculación entre ciencias naturales y ciencias sociales es una muestra de que la teoría del conocimiento es un nicho de investigación inagotable dada la comprobada limitación racional frente a la complejidad ‘caótica’ del universo”

Page 12: Seminario Epistemología

Gastón Bachelard, (autor analizado por Ángel Rodríguez), postula que el conocimiento del futuro tiene que negar el pasado, en el sentido de que ningún conocimiento es acumulativo y que éste emerge en relación al contexto donde se desarrolla, teoría esta que sirvió de base a Tomás Kuhn para su teoría de las Revoluciones Científicas. Siendo considerado también uno de los autores que sirven de antecedente al pensamiento complejo de Edgard Morin.

Jean Francois Lyotard, (autor analizado por Álvaro Gutiérrez) es un crítico del colonialismo, el capitalismo y el modernismo: plantea el fin de los grandes metarelatos, ya que éstos se fundan sobre un piso ontológico de “la verdad como totalidad”; aquí podemos encontrar el primer desencuentro con Massé Narváez, quien plantea el rescate de esta categoría; Lyotard cree que la verdad es performativa, es decir está vinculada con el poder y la productividad. Sin embargo, con algunas diferencias epistemológicas relacionadas con el origen del conocimiento, ya que Lyotard plantea el lenguaje y el Deseo como fuente de producción de conocimiento, mientras que el autor se queda en el objetivismo, hay encuentros en que la intencionalidad del sujeto y el producto de la investigación responde a un para qué.

Page 13: Seminario Epistemología

Cornelius Castoriadis, (autora analizado por Marisela Prieto) es igual que el anterior un crítico apasionado del capitalismo, un defensor del ecologismo y de la subjetividad que postula la imaginación radical como lo esencial y que el conocimiento no puede ser fragmentado, lo que le permite hacer un replanteamiento de la psiquis humana sobre la conexión existente entre las representaciones los afectos y los deseos. Sus intereses se vinculan a la reformulación de la teoría crítica pero sin caer en los postulados postmodernos.

Max Horkheimer, (autor analizado por Nellys Ramírez) es cofundador de la Escuela de Frankfurt, creadora de la Teoría Crítica que busca la superación del determinismo económico del marxismo y plantea un serio cuestionamiento, al igual que Massé, a la teoría tradicional y los supuestos epistemológicos del positivismo. Desde la teoría crítica se reflexiona en torno a la necesidad de cuestionar los fundamentos de aquel conocimiento que separa al sujeto de su realidad latente y que desprecia la transcendencia del contexto socio-histórico como un proceso vital que carga al ser humano y su consciencia en el proceso histórico de producción de conocimiento. Para la teoría crítica y para nuestro autor (Carlos Massé Narváez) el conocimiento es un proceso complejo y humano que emerge de una totalidad que alimenta y se alimenta del razonamiento crítico.

Page 14: Seminario Epistemología

Henry Giroux, (analizado por Carmen Urdaneta), es un autor contemporáneo que abreva en la fuente de todos los autores anteriores, de los que constantemente hace uso en sus escritos; gran defensor de la teoría crítica, del ecologismo y de los estudios culturales; su lucha es por una educación democrática, donde el profesor sea un intelectual transformativo, por lo que va contra el monismo metodológico, el capitalismo y el neocolonialismo.

Page 15: Seminario Epistemología

Gracias por su atención ..