140
1 El Libro Tienes curiosidad por conocer a fondo Sevilla. ¿Nunca te contó alguien alguna leyenda o misterio de la ciudad?, algún familiar, cualquier vecino o conocido. Las Leyendas y Misterios, sin olvidar la propia Historia, de esta maravillosa ciudad, que ostenta los títulos de “Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Invicta y Mariana Ciudad de Sevilla”. Este libro pretende ser una recopilación de toda esa información, y es simplemente una versión digital del blog Sevilla Misterios y Leyendas, disfruta de ella.

Sevilla Misterios y Leyendas Leyendas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    El Libro

    Tienes curiosidad por conocer a fondo Sevilla. Nunca te cont alguien alguna leyenda o misterio de la ciudad?, algn familiar, cualquier vecino o conocido. Las Leyendas y Misterios, sin olvidar la propia Historia, de esta maravillosa ciudad, que ostenta los ttulos de Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Invicta y Mariana Ciudad de Sevilla. Este libro pretende ser una recopilacin de toda esa informacin, y es simplemente una versin digital del blog Sevilla Misterios y Leyendas, disfruta de ella.

  • 2

    CopyRight

    --------------------------------------

    ISBN: 978-1-291-04786-8

    --------------------------------------

    Safecreative:

    --------------------------------------

    SEVILLA MISTERIOS Y LEYENDAS LEYENDAS

    --------------------------------------

    Antoniocamel2012

    --------------------------------------

    smyl

  • 3

    Prologo y Dedicatoria

    Conocer la Historia de tu tierra, de su gente, de sus tradiciones y cultura es de las ms apasionantes

    e ilustrativas actividades intelectuales que uno pueda realizar. Sevilla, la Hspalis romana e Isbylia

    rabe, la ciudad esplendorosa del Renacimiento y Barroco, la romntica Sevilla, es todo un

    compendio de arte y cultura. Profundizar en sus esencias es sumergirse en un fascinante mundo de

    ensueo, de msica y poesa.

    Prologo de Romualdo de Gelo http://www.degelo.com

    Dedicado a l@s sevillan@s en general, ya sean de la capital o de la provincia, porque tod@s

    contribuimos a que esta ciudad sea lo que es.

    antoniocamel.-

    Quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla

  • 4

    Agradecimientos

    Mi agradecimiento a todas las personas que han hecho posible la realizacin de este proyecto,

    gracias a sus artculos publicados en la red, as como a la informacin encontrada en la misma han

    servido para confeccionar esta recopilacin.

    Fuentes consultadas:

    http://koko-kurioso.blogspot.com

    http://www.misteriosenlared.com/

    http://www.celtiberia.net

    http://antcastillog.blogspot.com

    http://aula2.elmundo.es/

    http://aznalfarache.blogspot.com

    http://blogs.educared.org

    http://catebca.blogspot.com

    http://cofrades.pasionensevilla.tv

    http://conociendosevilla.blogspot.com

    http://edlo.en.eresmas.com

    http://es.wikipedia.org

    http://esasevilla.blogspot.com

    http://fotowho.net/inictuoculi

    http://lasopagansa.blogspot.com/

    http://leyendasdesevilla.blogspot.com

    http://leyendasytradiciones.blogspot.com

    http://martina649.spaces.live.com/blog/

    http://nito-lamurga.blogspot.com.es

    http://noseq.com

    http://panagarvill.blogspot.com

    http://paradisweb.org

    http://pensamientos-aforismos.blogspot.com

    http://portales.educared.net

    http://sevillaapinceladas.galeon.com

    http://sevillaciudaddeembrujo.blogspot.com

    http://sites.google.com/site/mimundolasleyendas/

    http://teodoro-gallo.lacoctelera.net

    http://terraeantiqvae.com

    http://textosdelengua.wordpress.com/

    http://tipiqueo.blogspot.com

    http://wikanda.sevillapedia.es

    http://www.andalucia.cc

    http://www.degelo.com

    http://www.destinosevilla.com/

    http://www.elalmanaque.com/

    http://www.galeon.com

    http://www.hispalis.net

    http://www.johnratcliffe.eu

    http://www.juntadeandalucia.es

    http://www.lahoramarcada.com

    http://www.sevillaen360.es

    http://www.sevillanisimo.es/

    http://www.terra.es/personal/jgs00014/Historia/Arbol/Arbol.htm

    http://www.tertuliaandaluza.com

    http://www4.loscuentos.net/

    http://wwwlaotrahistoria.blogspot.com

    IES Flix Rodrguez de la Fuente de Sevilla

    www.leyendassevillanas.com

  • 5

    Indice

    El Libro

    CopyRight

    Prologo y Dedicatoria

    Agradecimientos

    Contenido

    Captulos

    Prximas publicaciones

    Publicaciones anteriores:

  • 6

    Captulos

    Amenbar

    Barrabs

    Capilla De San Onofre ( De Las nimas )

    Crcel Del Castillo De San Jorge

    Costillares Y El Abanico

    Cristo De Las Mieles

    Diego Corrientes

    Don Juan Tenorio

    Doa M Coronel Y El Rey Pedro I El Cruel

    El Asterisco Del Callejn Del Agua

    El Cachorro

    El Duende

    El Faro De Sevilla

    El Gran Poder

    El Lego Ingenioso

    El Matusaln De Sevilla

    El Monaguillo De Triana

    El Nazarenito

    El Paje Titiritero De La Reina

    El Pauelo De Clotilde

    El Rey Don Juan (Hombre De Piedra)

    El Sueo Del Maestro Jorge

    El Toque De Agona

    Estatua De La Fama

    Glorieta De Ofelia Nieto

    Gunderico Y El Rayo

    Itimad (La Romayqua)

    La Barbera De Fgaro

    La Bella Susona

    La Cabeza Del Rey Don Pedro

    La Cena De Las Velas

    La Copa De Sangre

    La Macarena

    La Maldegollada

    La Mujer Emparedada

    La Piedra Llorosa

    La Venta De Los Gatos

    Las Adonias

    Las Naranjas Y El Escribano

    Leonor Dvalos

    Los Hijos De Cesar

    Maese Prez El Organista

    Ommalissan Y Abd Al-Aziz Ibn Musa

    San Isidoro

    Tneles Y Pasadizos Ocultos

    Virgen De Las Batallas ( O Del Arzon )

  • 7

    Amenbar

    Abu Bakr Ibn Ammar, tambin conocido como Ibn Ammar de Silves o Abenamar, (1031-1086) fue

    un poeta andalus y visir de la Taifa de Sevilla.

    Abenamar tena la reputacin de ser invencible jugando al ajedrez.

    En Silves conoci al prncipe Al-Mutamid y comenz una estrecha relacin sentimental. Tras

    acceder Al-Mutamid al trono de la Taifa de Sevilla, Abenamar plane la anexin de la Taifa de

    Murcia al Reino sevillano y convenci al rey poeta para que lo nombrara gobernador.

    Cuenta la leyenda que para evitar el avance del rey Alfonso VI en Andaluca, Almotamid mand

    una embajada dirigida por su consejero Abenamar. Al llegar a Sierra Morena encontr a Don

    Alfonso y lo invit a su tienda para hablar. Durante la cena, averigu que al rey le gustaba jugar al

    ajedrez. Decidieron apostar granos de trigo; dos granos por la primera casilla del tablero, cuatro por

    la segunda, 16 la tercera, etc. Cuando Abenamar gan la partida, el rey Alfonso empez a calcular y

    cay en la cuenta que no haba tanto trigo en todo Castilla. Abenamar ofreci un trato a cambio:

    que Alfonso se retirase de las tierras de Almotamid. Al rey Alfonso no le gust el acuerdo pero lo

    acept y retir sus tropas hasta la frontera. Gracias a su talento con el ajedrez y las matemticas

    Abenamar salv a Sevilla de una guerra.

  • 8

    Luego, se nombr a s mismo rey y cort relaciones con Al-Mutamid. Pero su poder dur poco al

    ser capturado en una emboscada y hecho prisionero en Sevilla, para ser condenado al destierro.

    En 1082 Abenamar recala en la corte de la Taifa de Zaragoza de Al-Mu'tamin, donde permaneci

    durante un tiempo. Desde la corte de Zaragoza, envi a su amigo, el rey de Sevilla Al-Mutamid, una

    elega por la que solicitaba el perdn. La casida evocaba el estilo de Ibn Zaydun, pero adoptaba un

    estilo ms solemne y nostlgico, recordando los das felices de Silves.

    Al-Mutamid se inclin inicialmente por el perdn, pero ms adelante se indign tras leer una carta

    interceptada que Abenamar haba enviado desde su celda, y lo mat con sus propias manos.

    Ibn Ammar destac sobre todo en el cultivo de la gacela o gazal homoertico. Su poesa supone

    una de las cimas del cultivo de la poesa amorosa en Al-ndalus, en la que Abenamar es uno de sus

    representantes ms destacados, pues se dedic a la lrica culta amorosa rabe por pasin, y no por

    oficio como era comn entre los poetas cortesanos andaluses.

  • 9

    ROMANCE DE ABENMAR (Annimo)

    -Abenmar, Abenmar, moro de la morera,

    el da que t naciste grandes seales haba!

    Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida,

    moro que en tal signo nace no debe decir mentira.

    All respondiera el moro, bien oiris lo que dira:

    -Yo te lo dir, seor, aunque me cueste la vida,

    porque soy hijo de un moro y una cristiana cautiva;

    siendo yo nio y muchacho mi madre me lo deca

    que mentira no dijese, que era grande villana:

    por tanto, pregunta, rey, que la verdad te dira.

    -Yo te agradezco, Abenmar, aquesa tu cortesa.

    Qu castillos son aqullos? Altos son y relucan!

    -El Alhambra era, seor, y la otra la mezquita,

    los otros los Alixares, labrados a maravilla.

    El moro que los labraba cien doblas ganaba al da,

    y el da que no los labra, otras tantas se perda.

    El otro es Generalife, huerta que par no tena;

    el otro Torres Bermejas, castillo de gran vala.

    All habl el rey don Juan, bien oiris lo que deca:

    -Si t quisieses, Granada, contigo me casara;

    darte en arras y dote a Crdoba y a Sevilla.

    -Casada soy, rey don Juan, casada soy, que no viuda;

    el moro que a m me tiene muy grande bien me quera

  • 10

    Barrabs

    La actual calle Lope de Rueda, en pleno Barrio de Santa Cruz, se llam en otros tiempos Calle de

    Barrabs, concretamente hasta el ao 1840, en el que tomo el nombre que perdura hasta nuestros

    das...

    Existen dos leyendas sobre el antiguo nombre de esta calle, podis elegir la que mas os guste.

    Una hace referencia a un misterioso morisco que viva en esta calle en el siglo XV y que fue

    encarcelado por robar colmenas de abejas , cosa que nunca se pudo probar pues tena al parecer el

    misterioso poder de atraerlas hasta su casa y casualmente fue liberado un Viernes Santo. No existen

    demasiados datos al respecto, eso es todo lo que se sabe.

    Segn la otra leyenda este nombre se debe a que en dicha calle exista un caballero de nombre

    Fernando de Melgarejo que residi en ella en el siglo XVII. Por lo visto este buen seor se dedicaba

    a hacer la vida imposible a sus vecinos, con todo tipo de sabotajes y malas acciones por lo que fue

    apodado por su maldad como Barrabs. En 1630, muri acuchillado en uno de sus continuos

    altercados.

  • 11

    La calle tomo entonces su nombre hasta la fecha indicada anteriormente en la que fue cambiada por

    la del escritor sevillano.

    La calle Lope de Rueda, de trazado irregular y estrechez acentuada, pavimentada con lozas de

    Tarifa, fue objetivo prioritario de los fotgrafos costumbristas. Aqu vemos a un vendedor

    ambulante rodeado de la chiquillera del barrio, en 1900.

  • 12

    Capilla de San Onofre (De las nimas)

    En la misma Plaza Nueva, nos situamos de espalda al ayuntamiento, y a nuestra izquierda nos

    encontramos con la Capilla de San Onofre.

    Es una verdadera reliquia que ha sobrevivido a las intensas transformaciones experimentadas por

    uno de los enclaves ms cntricos de Sevilla. Aqu se levantaba hasta 1840 el CONVENTO CASA

    GRANDE DE SAN FRANCISCO de Sevilla, principal fundacin de la Orden Serfica en la

    ciudad que, adems de su templo, posea distintas capillas en su recinto.

    De todas ellas, se conserva nicamente la de las nimas, ms conocida por la CAPILLA DE SAN

    ONOFRE, hoy integrada en uno de los edificios que bordean la Plaza Nueva, por lo que su visita

    resulta una sorpresa. Al atravesar la puerta, se ingresa en una capilla fundada en 1520 por la

    HERMANDAD DE LAS NIMAS DE SAN ONOFRE cuya misin principal era la de propiciar

    que se oficiasen misas por las nimas del purgatorio.

    Lamentablemente no se conservan todas sus dependencias, pues dispona de hospital, sala del

    capelln o la sacrista. Pero s podemos disfrutar hoy da de las principales piezas de su patrimonio:

    cuatro retablos y algunas pinturas. El retablo de San Onofre, encargado a Gaspar de la Cueva a

    finales del siglo XVI, finalmente fue realizado por Martnez Montas y Francisco Pacheco a partir

    de 1604. De Pacheco son las pinturas que decoran esta arquitectura lignaria y de Montas la

    carpintera: dos de los artistas ms sobresalientes de la poca en la ciudad.

    El retablo mayor de la capilla es de Bernardo Simn de Pineda (1678-1682) y constituye un notable

    ejemplar del arte hispalense del pleno barroco con amplio camarn y columnas salomnicas. Lo

    preside la imagen de la INMACULADA CONCEPCIN, flanqueada por las representaciones de

    San Fernando y San Hermenegildo, relacionadas con Pedro Roldn. Un altar dedicado a las nimas

  • 13

    y a la virgen de la Candelaria (revestido de azulejos) y otro a San Laureano (tambin de Pineda,

    1693), completan el repertorio retablstico de esta pequea capilla.

    Tambin se conserva un lienzo de la virgen de Guadalupe del mejicano Juan Correa del siglo XVII

    y un relieve de la Trinidad.

    Leyenda

    En esta capilla ocurri el suceso que a continuacin se relata.

    Un caballero llamado Juan de Torres, de la ilustre familia de este apellido (que tuvo palacio en la

    calle, que por este motivo se llama calle Torres), tras haber llevado una vida de disipacin y pecado,

    quiso enmendarse, y entr de lego en el convento de San Francisco.

    Entregado a la penitencia, tras hacer los oficios ms humildes del convento, dedicaba sus escasos

    ratos libres a irse a la iglesia a rezar, y aun a veces a media noche, abandonaba su celda, y se iba al

    templo, donde se entregaba a la meditacin.

  • 14

    Una de estas noches, y precisamente la del dos de noviembre, conmemoracin de los Fieles

    Difuntos, encontrndose el lego en la capilla de San Onofre, oy que alguien entraba, y vio con

    sorpresa que un fraile de su misma orden, se acercaba al altar, pasaba a la sacrista y volva a salir al

    poco rato, revestido de alba y casulla como para oficiar la misa. El fraile deposit el cliz, se situ

    ante el altar, mir hacia los bancos, dio un gran suspiro, y recogiendo el cliz, sin haber dicho la

    misa, se volvi a la sacrista de la que sali a poco, ya sin revestir, y cruzando la iglesia desapareci.

    El lego qued sorprendido y aun atnito al observar tan extrao comportamiento del fraile que se

    revesta y despus no deca la misa.

    A la noche siguiente, y una tercera ms volvi a repetir el mismo extrao hecho. Lleg el fraile, se

    revisti, se acerc al altar y despus se retir sin oficiar.

    El lego, comprendiendo que algn misterio se ocultaba tras este suceso, lo comunic al prior del

    convento, el cual le dijo:

    -Si vuelve a ocurrir lo mismo, acrquese al fraile y ofrzcase a ayudarle la misa.

    En efecto, una noche ms, el fraile apareci junto al altar con el cliz en la mano y revestido con los

    ornamentos. Entonces el lego, saliendo de la oscuridad del rincn donde sola estar haciendo sus

    oraciones se acerc al fraile y le dijo:

    -Quiere su paternidad que le ayude a la misa?

    El fraile no contest, pero inici entre dientes con voz casi ininteligible

    las primeras palabras del Santo Sacrificio: slo que en la primera secuencia, en vez de decir "

    leatificat juventutem mea " su voz se hizo ms clara, para articular estas terribles palabras: "

    leatificat mortem mea ".

  • 15

    El lego comprendi que se las haba con un aparecido, pero como haba sido caballero y hombre de

    armas, no sinti miedo, y manteniendo firme la palmatoria con la vela encendida sin que le temblase

    el pulso, sigui respondiendo al oficiante, incluso cuando ste al llegar al " Confiteor Deo " aadi

    los versculos tremendos del " Dios irae dies illa ".

    Por fin termin de decir la misa, y cubriendo el cliz lo puso en la mesita de la sacrista donde se

    despoj de la casulla y ornamentos, y volvindose al lego le dijo:

    -Gracias, hermano, por el gran favor que habis hecho a mi alma. Yo soy un fraile de este mismo

    convento, que por negligencia dej de oficiar una misa de difuntos que me haban encargado, y

    habindome muerto sin cumplir aquella obligacin, Dios me haba condenado a permanecer en el

    purgatorio hasta que satisfaciera mi deuda. Pero nadie hasta ahora me ha querido ayudar a decir la

    misa, aunque he estado viniendo a intentar decirla, durante todos los das de noviembre, cada ao,

    por espacio de ms de un siglo.

    Y tras estas palabras el fraile desapareci para siempre. Este suceso ocurri segn cuenta la crnica

    de dicho convento en el ao 1600. Es una costumbre muy santa, el acordarse en nuestras oraciones

    de la Almas Benditas del Purgatorio y rezar para que pronto se encuentren con Dios y su Santsima

    Madre.

  • 16

    Historia

    Segn nos cuenta la leyenda, San Onofre fue hijo de un rey egipcio o abisinio y que vivi en el siglo

    IV. El demonio instiga a su padre para que lo pase por el fuego como prueba de si era hijo

    bastardo. Onofre sale ileso. Fue criado en un convento de la tebaida egipcia (monjes que vivan en

    el desierto). Al crecer se aparta de l y vive como ermitao. La leyenda cuenta que una columna de

    fuego lo acompa hasta la ermita. Se alimenta con dtiles y agua. Se viste con sus propios cabellos.

    Un ngel le llevaba pan y los domingos la Eucarista. Vivi de esta forma 60 aos.

    La capilla data del siglo XVI, y la funda en 1520 la Hermandad de las nimas de San Onofre con la

    finalidad de celebrar misas por las nimas del purgatorio; esta Hermandad del siglo XIII, que slo

    cuenta con 40 hermanos, siempre ha sido propietaria de la misma.

    Esta pequea capilla, excelente ejemplar de la arquitectura barroca, constituye junto con el arco del

    Ayuntamiento el nico resto actual del ya desparecido convento Casa Grande de San Francisco,

    antiguo edificio religioso que ocupaba toda la superficie de esta plaza as como una buena parte de

    sus inmediaciones, y que fue desamortizado y derribado durante el siglo XIX. El derribo de 1840

    tambin afect a las dependencias de la capilla, al desaparecer su Hospital de nimas y la Sacrista o

    casa del capelln.

    Es poco conocida por el pblico sevillano en general, pues su fachada pasa desapercibida embutida

    entre las otras fachadas de los edificios que conforman la plaza, cuya fisonoma adopt en la

    urbanizacin de la plaza de 1848; se la localiza contigua al vistoso edificio de la Telefnica. Desde el

    20 de noviembre de 2005 se realiza en la capilla la Adoracin Eucarstica Perpeta, en la que unos

    600 voluntarios dedican una hora semanal para acompaar al Santsimo permanentemente, las

    veinticuatro horas del da.

    Capilla

    El edificio, que cuenta con ms dependencias interiores a la propia capilla, llega hasta la calle

    Joaqun Guichot. La fachada tiene el aspecto primitivo de la plaza Nueva, que era de un casero de

    dos plantas, uniforme en las tres caras frente al Ayuntamiento. Est formada la capilla por una sola

    nave que se presenta cubierta por una bveda de can donde aparecen arcos fajones y lunetos.

  • 17

    En su interior se conservan cuatro retablos. El retablo mayor es de finales del siglo XVII, obra de

    Bernardo Simn de Pineda entre 1678 y 1682, y esculturas de Pedro Roldn. Con amplio camarn y

    columnas salomnicas, la figura central es la de la Inmaculada Concepcin y a los lado las de San

    Fernando y San Hermenegildo. Cuenta adems con otro retablo destinado a su titular, San

    Onofre, encargado asimismo en el siglo XVI, en principio a Gaspar de las Cuevas, pero cuya

    arquitectura y pintura fue realizada a parir de 1604 y se atribuyen a los artistas Martnez Montas y

    Pacheco, respectivamente.

    Un tercer retablo, dedicado al Nio Jess, es el de las nimas y la Virgen de la Candelaria,

    revestido de azulejos. Y el ltimo otra obra de S. de Pinelo, ste de 1693, dedicado a San

    Laureano. Otras obras de inters son un cuadro de Juan Correa, la Virgen de Guadalupe, del siglo

    XVII, y un relieve de la Trinidad.

  • 18

    Crcel del Castillo de San Jorge

    Las primeras noticias escritas sobre el castillo datan de 1.178, cuando el infante don Sancho, hizo

    una acometida contra los moros de Sevilla, atacando el Castillo de Triana. Formalizado el cerco a

    Sevilla por el rey San Fernando en 1.247 se sucedieron los ataques al castillo an ocupado por los

    moros, pasando a poder cristiano en 1.248.

    En el siglo XV, los aos y el estado civil de la monarqua dejaron obsoletas las fortalezas como el

    Castillo de Triana, cuyo cuidado se abandon, siendo habitado por distintas familias, que mantenan

    el culto a la iglesia de San Jorge. En 1.481 fue ocupado por el Tribunal de la Santa Inquisicin...

    Siendo Inquisidor General de Espaa Don Fernando Valds, cardenal arzobispo de Sevilla, manda

    el traslado de el tribunal de la inquisicin al Castillo de San Jorge, en el arrabal de Triana, que haba

    sido edificado sobre los restos de una antigua fortaleza rabe, y que contaba con 26 crceles dotadas

    de todas las comodidades propias de la institucin, incluida la Iglesia de San Jorge, primitiva

    parroquia de Triana.

  • 19

    El Tribunal ocup el Castillo de San Jorge hasta 1.626, en el que muy deteriorado por las fuertes

    arriadas hubo de abandonarlo. En 1.627 fue concedido al Conde Duque de Olivares para cuidar de

    su reparacin y evitar el fraude de mercaderas que se realizaban en su puerta. Hacia 1.639, ya

    reparadas las ruinas, volvi a ocuparlo la Inquisicin hasta su traslado definitivo en 1.785, debido a

    lo insostenible de su estado dada su antigedad y afectacin ante las continuas inundaciones.

    Tras la marcha del Tribunal, se leg el castillo a la ciudad con tributo perpetuo por parte de la Real

    Hacienda, para su derribo, con el fin de comunicar el Altozano con la calle Castilla, quedando un

    solar en el que se construyeron viviendas y el Mercado de Abastos de Triana.

  • 20

    Sepultado bajo el Mercado permaneci, hasta que las obras de rehabilitacin de ste permitieron

    descubrir los restos que se hallaban sepultados: la casa del portero, las cuadras, las casas del nuncio

    y el notario, la cocina, la bodega, la casa del Primer Inquisidor o la de los Familiares.

    Cuenta la leyenda que estas crceles eran calificadas por el mismsimo Santo Oficio en el S. XVII

    como "antros de horror, hediondez y soledad", estaban orientadas al Altozano, a la calle San Jorge y

    a la calle Castilla.

    Dentro del castillo se encontraba tambin la Iglesia de San Jorge, primitiva parroquia de Triana.

    Utilizadas para realizar sus autos de fe, primero las gradas de la Catedral, y ms tarde en la Plaza de

  • 21

    San Francisco, aunque la mayora tuvieron lugar en la iglesia de Santa Ana, adems de la de San

    Marcos y en el convento de San Pablo.

    Cuentan que hoy todava, en el llamado callejn de la Inquisicin, se pueden escuchar, al amparo de

    las oscuridad y el silencio de la noche, el arrastrar de cadenas y los lamentos de los all torturados

    por el "bien de la fe catlica". No sera extrao or ruidos extraos en un sitio de tales

    caractersticas.

  • 22

    Costillares y el Abanico

    Costillares naci en Sevilla, en el tpico y castizo barrio de San Bernardo, cuna de multitud de

    diestros. Es difcil establecer con seguridad la fecha de nacimiento y muerte de Joaqun Rodrguez

    Costillares, aunque la ms probable puede ser el 20 de julio de 1743 y la de su muerte en Madrid

    el 27 de enero de 1800.

    Inici su vida taurina en el Matadero de Sevilla, donde su padre estaba empleado a las rdenes de la

    Real Maestranza de Caballera. Pedro Palomo, clebre lidiador sevillano, de quien era ahijado

    Costillares, que haba observado sus excelentes aptitudes para la lidia, le aleccion, siendo tan

    rpido su aprovechamiento, que pronto le llev como sobresaliente de espada.

    Comenz en Mlaga, y despus tore en Sevilla, Cdiz, Jerez y Puerto de Santa Mara, donde, a

    pesar de su juventud, particip en corridas con toreros de mucha fama como su maestro y padrino,

    Manuel Belln (el Africano), Flix Barciztegui (Martincho).

    Continu su marcha triunfal y se qued frente a frente con Pedro Romero, ms joven que l, pero

  • 23

    verdadera cumbre de la torera. La lucha que entablaron, que dur cerca de veinte aos, fue

    apasionada y violenta. El estilo reposado, tranquilo y severo de Romero, que era toreo de brazos,

    sin filigranas, contrastaba con el alegre, regocijado y gracioso de su rival. De estas dos diferentes

    maneras de torear brotaron las dos escuelas: la rondea y la sevillana.

    La competencia termin en forma muy triste para Costillares. Esta es la versin de Romero:

    En la Plaza de la Puerta de Alcal le mat otro toro al Sr. Joaqun Rodrguez (alias Costillares) en

    estos trminos: Estando S.M. Carlos IV viendo los toros, le suplic que quera matar un toro y el

    Rey se lo concedi; tom la espada y la muleta, hizo la venia a S. M. y se fue y pas al toro ; se

    present a la muerte, le dio una estocada y cogi los huesos; se prepar a la otra y le sucedi lo

    mismo; y teniendo la mano algo inutilizada de aquel carbunco que le sali en ella y conociendo que

    no poda ya matarlo, le hizo seas al Rey que no poda, por causa de la mano; respondi S. M. que

    si no poda aqul se presentaba ; entonces tom la espada y la muleta y fui y lo mat

    Despus de este desgraciado suceso Costillares no volvi a torear.

    Costillares introdujo importantes reformas en la organizacin de las corridas y tambin en la tcnica

    del toreo. l impuso las cuadrillas organizadas. Antes, el empresario contrataba a conveniencia a los

    banderilleros y a los picadores, lo cual creaba un desorden en la plaza. La desorganizacin y falta de

    orden desluca la corrida y tambin expona a graves riesgos a los que tomaban parte en ellas por

    carecer de mando los toreros y de disciplina los peones y varilargueros.

    Las empresas atendieron las peticiones del espada, y sera l quien llevara bajo sus rdenes el

    personal que le pareciera ms conveniente.

  • 24

    Estableci reglas para el uso de la capa, que se empleaba solamente en floreos y donaires. El

    lucimiento no contribua a corregir defectos de las reses, que podan ser paliados con una lidia

    inteligente y acertada.

    Invent la vernica, uno de los lances de capa ms difcil y artstico siempre que respeten las reglas

    establecidas por l.

    Pero donde realiz la reforma ms importante y esencial fue en la creacin del vuelapis, como l

    le llamaba. La innovacin de Costillares facilit la muerte de los toros reservones; pero da al arte,

    ya que una estocada que l quiso que fuera solamente de recurso, como era ms fcil que la de

    recibir, paulatinamente la fueron convirtiendo en definitiva, privando a la aficin de la suerte ms

    bella, artstica, varonil y emocionante que ofrece el arte taurino.

    Tambin su talento innovador e influencia en el ambiente taurino, determin el cambio de la

    indumentaria habitual de torero del siglo XVIII. El calzn y coleto de ante, la correa en la cintura y

    las mangas acolchadas, se sustituyeron por la chaquetilla bordada, las taleguillas de seda y la faja de

    color vivo.

  • 25

    Cuenta una leyenda popular que por los aos de 1770, Costillares vino a torear a la Real

    Maestranza de Sevilla. En uno de los momentos en que se acerc a la barrera durante la

    lidia, una dama que estaba en primera fila de barrera le ech su abanico, pidindole que al

    terminar la lidia se lo firmara. Costillares, en vez de dejar el abanico en manos de su mozo

    de espadas mientras el terminaba la faena, sonri a la dama, requiri la espada, y sin

    muleta, se dirigi al toro.

    Un grito de sorpresa recorri los tendidos. Costillares, con la espada en la mano izquierda,

    abri en abanico que empuaba en la diestra, y cit al toro que acudi al engao. Con el

    abanico de la dama a modo de muleta realiz toda la faena y remat citando a matar,

    enterrando la espada hasta la bola.

    El toro cay fulminado y entonces Costillares se dirigi a la barrera, pidi a su mozo de

    espadas algo sobre donde poder escribir, y usando la tabla de la barrera como mesa

  • 26

    escribi en el abanico estas palabras: " Yo no firmo abanico sin historia", lo firm y lo

    devolvi a la dama.

  • 27

    Cristo de las Mieles

    En el cementerio de San Fernando de Sevilla, no podemos dejar de admirar la escultura en bronce

    de un Cristo crucificado que se encuentra en la glorieta principal de dicho cementerio. Este Cristo

    es llamado de la Mieles, por fenmeno muy curioso que podra haber sido argumento para un

    episodio de Expediente X.

    Es obra de Antonio Susillo, famoso escultor Sevillano del siglo XVIIII. Naci en Sevilla el 17 de

    Abril de 1857, concretamente en la Alameda, desde muy joven gozo del mecenazgo de la Infanta

    Luisa Fernanda de Orleans, y Duquesa de Montpensier, que fue su principal valedora y gracias a

    ellas, se pudo desarrollar su don escultrico.-

    Siendo muy joven (con veinte y picos aos) Antonio Susillo recibe encargos para la alta aristocracia

    europea consolidndose as como el escultor Sevillano ms famoso de todos los tiempos.

    Cuenta la leyenda que el escultor al hacer este Cristo, lo tall con las piernas al contrario y que al

    contemplar la obra terminada y ver el fallo, se sinti tan angustiado y le afecto tanto que se dispar

    con una pistola, pues se encontraba en la ruina. Se caso en segunda nupcias, pues su primera mujer

    falleci muy joven y el segundo matrimonio no fue nada bien hasta tal extremo que esta se dedic a

    malgastar y derrochar la fortuna que l tena debido a los encargos de la nobleza que haba realizado

    a lo largo de su vida...

    Segn esta misma leyenda, dicen que sus paisanos Sevillanos creyeron que el mejor homenaje para

    aquel hombre de Dios era enterrarlo en el centro del cementerio y como cruz o lapida, el Cristo que

    tanto tiempo tard en tallar. El Cristo de la Miel, fue su ltima obra y por ello el pueblo pidi que

    enterrarn a su escultor debajo de l y as se le concedi a peticin de los Sevillanos.

  • 28

    Unos das despus observaron con asombro que el Cristo lloraba inexplicablemente o sea, se haba

    obrado un milagro. Al reconocer la imagen con detenimiento se dieron cuenta de que el milagro lo

    hacan unas abejas, que fabricaron una colmena en su interior y la miel brotaba por la boca del

    Crucificado. El escultor haba tallado hueco al Cristo debido a su gran peso.

    Se puede observar el detalle de los pies de la escultura donde una est apoyado en forma plana en la

    base de la cruz, mientras que el otro (curiosamente el izquierdo) aparece apoyado en el staticum de

    la misma.-

    Entre sus discpulos, Joaqun Bilbao y Castillo Lastrucci .-

  • 29

    Diego Corrientes

    Se trata del bandolero ms clebre del siglo XVIII. Naci el 20 de agosto de 1757 en la localidad

    sevillana de Utrera y muri en la horca en 1781. Fue protagonista de numerosos romances que lo

    convirtieron en un hroe popular. Se dice que nunca lleg a matar a nadie y que se caracteriz por

    ser salteador de caminos, cuatrero, amante de doncellas y generoso con los ms desfavorecidos. Sus

    historias cautivaron al pueblo llano.

    Era jornalero del campo y, por injusticias sufridas, comenz sus correras all por el ao 1778,

    siendo su zona de actividad las provincias de Sevilla y Badajoz. Se dice que en el camino Real de

    Sevilla a Madrid asalt ms de mil diligencias.

    La clave de su xito se bas en su habilidad para burlar a sus perseguidores. Primero se ganaba la

    simpata de aquellos que vivan en los cortijos situados en las zonas en las que tena previsto actuar.

    As, Diego se aseguraba siempre la ruta de huida con caballos frescos cada vez que era perseguido

    repartiendo parte de sus ganancias entre los ms desfavorecidos y resolvindoles algunos asuntos

    personales de injusticia frente a los ms poderosos.

    Su popularidad entre la poblacin cada vez era mayor y el rey Carlos III nombr como juez especial

    para la represin del bandolerismo al famoso don Francisco de Bruna y Ahumada, quien a partir de

    1780 pone todos los medios disponibles para la captura del bandolero.

    Cierto da , en un lugar llamado La Torre, cerca de Utrera, Diego sorprendi a Don Francisco de

    Bruna paseando en su carruaje junto a otros personajes y mand que bajasen:

    -Seor alcalde del crimen, me he enterado de que usa presume de que ser capaz de capturarme.

    -S, y de ahorcarte cuando te capture.

    -Entonces tendr que perdonarle la vida para que pueda cumplir su promesa.

    Orden que todos subiesen al carro, y sin bajar del caballo coloc su bota izquierda en la ventanilla

    para que Don Francisco se la abrochase.

    Desde entonces se entabl una lucha terrible entre el juez y el bandolero. Don Francisco mandaba

    todos los das escuadrones de soldados a la sierra para que acabasen con los bandoleros, pero no

    podan capturar a Diego.

    La rabia y el odio obligaron a Don Francisco a publicar un pregn en el que prometa cien piezas de

    oro a quien entregase a Diego vivo o muerto y se distribuy impreso por todos los pueblos de

    Andaluca.

  • 30

    Una noche llamaron a la puerta de la casa de Don Francisco, a quien asista una vieja criada:

    -Dgale al juez que traigo noticias del paradero del bandido Diego Corrientes.

    -El juez ya est dormido, pero se lo comunicar.

    Rpidamente se levant el juez y orden a la vieja que hiciese pasar al visitante.

    Entr el hombre que vena envuelto en una capa. Cuando estuvo a solas delante de Don Francisco,

    se solt la capa y abrindola dej ver un trabuco que apuntaba directamente a la cabeza del juez,

    quien enseguida reconoci a Diego.

    -Volvemos a encontrarnos, seor. Me he enterado en Utrera que usa ha echado un bando

    prometiendo cien piezas de oro a quien presente a Diego Corrientes, vivo o muerto. Y como me

    hace falta el dinero para pagar a mi cuadrilla, pues he venido a presentar a Diego Corrientes vivo.

    Entrgueme las cien monedas del premio prometido.

    Y ante el razonamiento del trabuco, el juez le entreg las cien monedas.

    -Si usted es capaz de amarrarme, ya me tiene preso. Pero no se acerque mucho no se vaya a disparar

    el trabuco de matar lobos.

    Como Don Francisco no se atreva a acercarse, Diego concluy:

    -Est visto que usa no quiere detenerme, as que entiendo que me deja libre.

    Y riendo la burla escap Diego a toda velocidad, llevndose las cien monedas y cuando don

    Francisco pudo salir a la calle pidiendo auxilio, Diego ya estaba muy lejos, habiendo conseguido

    abrir las puertas de las murallas de la ciudad, pues sus hombres haban dominado a los guardas que

    las custodiaban.

    Con el tiempo toda su partida de bandoleros va siendo apresada y ejecutados en Sevilla. Diego huye

    a Portugal, y hasta all le persigue el gobernador de Sevilla al frente de 20 alguaciles y una compaa

    de infantera portuguesa al mando del capitn Arias. Tras una larga y valiente resistencia y por la

    falta de municin, es apresado y trasladado a Sevilla, donde es juzgado y condenado a ser arrastrado

    hasta el patbulo donde sera ahorcado.

  • 31

    Fue ajusticiado en la Plaza de San Francisco (Sevilla) y su cadver se descuartiz segn costumbre,

    enviando a cada una de las provincias de Jan, Crdoba y Huelva, donde haba hecho sus

    principales fechoras. Su cabeza se puso en la Puerta de Osario (Sevilla), de donde a los pocos das

    fue llevada para que la enterraran en la bveda de la Iglesia de San Roque.

    A finales del siglo XX, cuando se procedi a la limpieza de la bveda de la iglesia de San Roque,

    apareci una calavera en buen estado, sin ningn cuerpo, y que tena clavado un garfio de hierro en

    lo alto del crneo, como se solan colgar las cabezas de los ajusticiados en siglos pasados. Pero en la

    noche siguiente al hallazgo unos muchachos rompieron la valla de madera que tapaba las obras de

    desescombro y se llevaron la calavera. Segn contaban algunos vecinos del barrio, los muchachos la

    haban utilizado para jugar a la pelota, quedando destruida.

    Tambin cuenta la leyenda que una dama de noble linaje lleg a la ciudad de Sevilla hacindose

    pasar por la Marquesa de Becerril. Deca que era hija del rey Felipe V y que Diego Corrientes era su

    nieto.

    El 17 de junio de 1999 un artculo aparecido en un peridico y firmado por un jurista confirmaba

    las irregularidades sufridas en la extradicin de Diego Corrientes por parte de la Justicia portuguesa.

    Pero as es la historia: el Poder manda sobre la Justicia y el poder de Francisco de Bruna era tan

    grande como el odio que senta hacia Diego Corrientes.

  • 32

    Don Juan Tenorio

    ``Quien a Sevilla no vi,

    no vi nunca maravilla,

    ni quiso irse de Sevilla

    nadie que en Sevilla entr.

    En Espaa se celebra la festividad de todos los santos el 1 de Noviembre, y es especialmente en

    Sevilla, donde la leyenda de Don Juan Tenorio cobra fuerza en las mltiples representaciones

    teatrales que se hacen por estas fechas.

    La leyenda de Don Juan surgi en Europa durante la edad media. El primer tratamiento literario

    formal de la historia lo podemos encontrar en, "El burlador de Sevilla"(1630) de Tirso de Molina.

    Hacia 1657, unos actores ambulantes italianos escenificaron la leyenda en Francia en forma de

    pantomima que, ms tarde, sera dramatizada por varios dramaturgos franceses como Molire, que

    escribi Don Juan o el convidado de piedra, estrenada en 1665.

  • 33

    El compositor austro-alemn Mozart, compuso con este libreto una de las mejores peras de todos

    los tiempos, Don Giovanni (1787), pero es el espaol Jos Zorrilla en 1844, el que realiza la versin

    ms moderna de la leyenda y transforma al personaje fanfarrn e incrdulo en un hroe simptico

    que acaba en brazos de su amada, aunque sea en la otra vida-. La accin, transcurre en Sevilla en el

    ao 1545, durante el mandato del emperador Carlos V.

    Vamos a dar un pequeo paseo por los lugares en que se desarrolla el relato de Don Juan Tenorio.

    Sevilla es una ciudad impregnada de leyendas, desde el momento de su fundacin, por el mtico

    Hrcules, hasta la actualidad, y podemos descubrir en ella infinidad de rincones dedicados al pasado

    y sus recuerdos..., Nos vamos hacia un mes de noviembre, muchos aos atrs, en las calles y plazas

    donde Don Juan Tenorio vivi y muri.

  • 34

    La Hostera del Laurel es la taberna en la que Don Juan y Don Luis haban acordado reunirse

    transcurrido un ao despus de su apuesta, es donde se desarrolla casi todo el Acto I de la obra.

    Si visitas Sevilla, y an ms si lo haces en Noviembre, es de obligada cita esta taberna, antigua "casa

    de gulas", casas que abundaban en Sevilla, y hoy, con otro nombre, siguen llenando sus calles, y an

    ms este mtico barrio.

    Jos Zorrilla se aloj en ella mientras escribi su obra ms conocida. Se dice que gran parte de su

    inspiracin para la creacin de sus personajes y encuadre de la historia vino dado por aquellos que

    les rodeaban en aquellos momentos.

    El Convento, donde se encuentra recluida Doa Ins desde su nacimiento. All es donde Ins lee la

    carta de Don Juan y se desmaya al ver a ste. Se encuentra en la calle Calatrava. El cementerio de

    Sevilla, parece ser un hecho cierto que una familia Tenorio tuvo cementerio propio, en extramuros

    de Sevilla, donde hoy est situado el Instituto murillo, puesto que cuando se construy este edifico

    como pabelln para la exposicin Iberoamericana de 1929, aparecieron al hacer los cimientos

    algunas lpidas, y una precisamente con el nombre de Don Juan Tenorio.

    La escena del convento de las Calatravas, sera el convento que est en dicha calle, y la casa que

    compr Don Juan a su regreso del destierro, seria la calle Gnova, hoy Avenida de la Constitucin,

    a cuya puerta muere, en la ficcin teatral Don Juan, a travesado por la espada del capitn Centellas.

  • 35

    LA OBRA

    Este personaje legendario espaol inspir numerosas obras literarias y artsticas en toda Europa y

    desde sus orgenes los distintos autores transformaron sus caractersticas. El romntico espaol Jos

    Zorrilla escribi para el teatro Don Juan Tenorio, la versin ms moderna y popular de la leyenda,

    en la que el protagonista consigue el perdn divino gracias al amor, mientras que en las anteriores

    historias no lograba salvarse del infierno. Adems de ser una obra muy representada todos los aos,

    especialmente durante la noche del 1 de noviembre, parte de sus versos se utilizan en expresiones

    del lenguaje cotidiano.

    EL DRAMA ROMNTICO

    La obra versiona el personaje de Don Juan dentro de una concepcin romntica que se refleja en

    los rasgos del personaje, los elementos de ultratumba y el amor que trasciende los lmites de la

    muerte. El texto refleja la posibilidad que ofrece la doctrina catlica del arrepentimiento y la

    salvacin.

    LA TRAMA

    La obra narra las peripecias de Don Juan Tenorio, un caballero dedicado a los amoros, los duelos y

    las apuestas (con una de ellas se inicia la trama: se reta con otro joven para ver quin ha seducido a

    un mayor nmero de mujeres).

  • 36

    LOS PERSONAJES

    -Don Juan Tenorio: este caballero rico y noble se redime por el amor de su dama, Doa Ins.

    -Don Luis Meja: adversario de Don Juan.

    -Don Gonzalo de Ulloa: padre de Doa Ins.

    -Don Diego Tenorio: padre de Don Juan.

    -Doa Ins de Ulloa: joven novicia que va a ser casada con Don Juan.

    -Doa Ana de Pantoja: prometida de Don Luis.

    EL DON JUAN

    La obra se desarrolla en Sevilla, la ciudad donde se localiza la leyenda de Don Juan, un personaje de

    origen espaol surgido durante la Edad Media, que rene un doble tema: el del joven que bromea

  • 37

    sin respeto con los muertos y el hombre de quien las mujeres se enamoran y a las que engaa y

    olvida. Tirso de Molina trat el tema en El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1627).

    EL AUTOR

    El escritor Jos Zorrilla naci en Valladolid en 1817. Diecinueve aos despus huy de su casa para

    dedicarse a las letras. En 1839 se cas con una viuda, Matilde O'Relly, 16 aos mayor que l.

    Escribi Don Juan Tenorio en 1844, un drama en verso dividido en dos partes de cuatro y tres

    actos.

    LA OBRA (Resumen esquemtico del argumento):

    Primera Parte:

    Don Juan le dice a Don Luis que le quitar a su prometida, Doa Ana de Pantoja, a la que seduce, y

    adems conquistar a una novicia. Al or el desafo, el Comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre

    de Doa Ins, quien deba casarse con Don Juan, niega su consentimiento y deshace el matrimonio

    convenido.

    Ms tarde, el protagonista rapta a la joven del convento y ambos se enamoran locamente. Don Luis

    y Don Gonzalo se enfrentan a l en un duelo y mueren, por lo que Tenorio huye a Italia.

    Segunda Parte:

    Cinco aos ms tarde, Don Juan vuelve a Sevilla y visita el cementerio donde est enterrada Doa

    Ins, quien muri de amor. Doa Ins tambin ha hecho una apuesta, pero con Dios, antes de la

    muerte de Tenorio: si ella logra el arrepentimiento del joven, los dos se salvarn, pero si no lo

    consigue se condenarn eternamente. Justo cuando el espritu del Comendador est a punto de

    conducir a Don Juan al infierno, Doa Ins interviene y le ruega que se arrepienta. La novicia gana

    la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de ngeles, cantos e imgenes celestiales.

  • 38

    LAS VERSIONES

    Molire estren Don Juan o el convidado de piedra (1665), Goldoni retom la historia en Juan

    Tenorio o el libertino castigado (1734) y Mozart compuso la pera Don Giovanni (1787). Los

    escritores romnticos, como Zorrilla, cambiaron el tratamiento del personaje: Lord Byron compuso

    el poema Don Juan (1819-1824) y Prosper Mrime escribi Las nimas del purgatorio.

  • 39

    Doa M Coronel Y El Rey Pedro I El Cruel

    El rey, Pedro I. fascinado por la belleza de doa Mara Coronel, empez a cortejarla, a pesar de

    haber sido l quien haba ordenado que le cortaran la cabeza primero a su padre y despus a su

    marido, por haberse rebelado en su contra apoyando a su hermanastro Enrique. Tras las

    ejecuciones todas las posesiones del padre y hermano de doa Mara haban sido confiscadas, sus

    casas derribadas y sus tierras cubiertas con sal. Doa Mara haba tenido que refugiarse en un

    convento de franciscanas para llorar su soledad y para huir del acoso del rey. No saba entonces que

    ni los muros de un convento de clausura iban a ser una barrera para el poder real.

    El primer intento del rey para sacar por la fuerza a doa Mara del convento y llevrsela a su palacio

    real en el Alczar acabo en burla. Las monjas del convento haban sido avisadas de sus intenciones

    y le prepararon un escondite en un hoyo, al pie de la famosa torre de don Fadrique, que despus

    taparon con unas tablas y con tierra del huerto. Para disimular la tierra removida, colocaron encima

    unas matas espesas del perejil que all cultivaban. Cuando Pedro I y sus soldados entraron en el

    convento no encontraron lo que buscaban y se tuvieron que marchar con las manos vacas. La

    coincidencia del nombre de las hierbas perejil que se haban usado para burlar al rey con el mote

    con el que se le conoca Pero Gil aument las burlas de sus enemigos y el suceso corri de boca

    en boca por toda Sevilla.

    Pedro I, invadido por el deseo y por la ira, se present otro da en el convento de forma inesperada.

    Las monjas se vieron sorprendidas y tuvieron que abrir antes de que doa Mara tuviese tiempo de

    esconderse. El rey la persigui por los pasillos del convento hasta llegar a la cocina. All, a sabiendas

    de que no podra impedir que el rey la tomara por la fuerza, tom una decisin heroica. Cogi una

    sartn llena de aceite hirviendo y se lo ech por encima desfigurndose el rostro. Su sacrificio no

    fue en vano, ya que el rey entendi que haba abusado de su poder y, devolvindole sus posesiones,

    no volvi a molestarla. Doa Mara Coronel mand construir un convento el actual convento de

    Santa Ins- sobre el solar de la casa de sus padres y all se encerr hasta el final de sus das.

    Su cuerpo permanece incorrupto en la cripta del convento que ella misma fund. Cada ao en el

    aniversario de su muerte, el da 2 de diciembre, se descubre el cuerpo y los visitantes pueden

    observar an las cicatrices que el aceite dej sobre su rostro. El gesto heroico de doa Mara es otro

    ejemplo que ha inmortalizado la lucha del individuo contra el ejercicio indigno y caprichoso del

    poder.

    La leyenda cuenta que la Torre del Oro serva como refugio a las damas que cortejaba el Rey Pedro

  • 40

    I el Cruel, cuyo ms clebre amoro fue el de doa Aldonza, hermana de doa Mara Coronel, que

    viva aqu, en la Torre del Oro, mientras que su esposa, Mara de Padilla, habitaba en el Alczar

  • 41

    El Asterisco Del Callejn Del Agua

    En cierta ocasin, recib un correo de donde se me planteaba si tena de conocimiento del

    significado de un azulejo que hay en el barrio de Santa Cruz, concretamente en la calle agua.

    ''No s si habr observado que en la calle Agua o callejn, la que bordea la muralla del Alczar hay

    un azulejo pequeo incrustado en dicha muralla con forma cuadrada y el dibujo de una estrella, muy

    parecida a lo que podramos llamar asterisco, mi curiosidad aumenta an ms cuando, durante mi

    ltima visita a Itlica, pude ver la misma estrella en el mismo azulejo en el pasillo bajo el gradero

    del anfiteatro, en el dintel de una de las puertas de acceso a la arena (entrando en el anfiteatro por la

    puerta de la vida, la primera puerta a la izquierda para ser ms exacto).Le agradecera que me

    informaras al respecto si posees informacin de su utilidad, posible leyenda...''

    Que bien!!!, un trabajo de investigacin, pero sin obtener mucho resultado. Lo ms lgico era

    pensar que poda asemejarse a una estrella, y que tuviera algn significado religioso.

    En ese sentido si aparecieron numerosos resultados, pero no de ningn azulejo con un asterisco, si

    no de azulejos con estrellas Tartessicas, rabes o Judas...

    Es por lo que puse la pregunta en la red para obtener algn tipo de ayuda y parece que surti

    efecto. Se me facilit un relato que bien podra ser la respuesta a la pregunta planteada.

    Y esta vez no tena nada que ver con lo que en un principio pensamos, la respuesta est

    precisamente en el nombre de la calle, el asterisco est ah por el agua.

    En esta ocasin est relacionada con una leyenda de otra ciudad, la vecina ciudad de granada, como

    podemos leer en LA LEYENDA NEGRA DEL AGUA DE GRANADA:

    Desde mediados del siglo XIX, y hasta muy entrado el siglo XX, el agua de Granada, aunque hoy nos parezca

    increble, tuvo fama de mala calidad y de propagar graves enfermedades como el tifus.

  • 42

    Sin embargo, a comienzos de este siglo XX, y desde mediados del anterior, la mala fama del agua de Granada era

    generalmente, reconocida. A pesar de que, desde Carlos V, no slo se cuid de fijar sus precios, sino tambin de

    garantizar su potabilidad.

    Otros mandamos y ordenamos decan las ordenanzas- que cualquiera persona que echase en las acequias o

    cauchiles o maneses o pilares o azacayas alguna bacinada o perro o gato o gallina, o otra cosa muerta, o otra suciedad

    alguna, o metiere o lavare bacn o otra cosa semejante que aya de pena tres mil maravedes e que est veinte das en la

    crcel y si no tuviese de que pagar queest cincuenta das!

    Lo nico que el Emperador no poda anticipar es lo que ocurri mucho despus. Que todo aquel perfecto, reciente,

    vasto y complejo entramado de conducciones, caos, desages, se vera gravemente afectado por el paso del tiempo y por

    falta de las atenciones requeridas en cada momento. Sobre todo afirma Bosque Maurel-, a partir del siglo XIX, la

    venerable antigedad del sistema empez a resentirse, siendo cada vez ms frecuente los problemas en el suministro y

    en la salud de los consumidores, a menudo afectados de innumerables procesos infecciosos.

    Los largos aos de la leyenda negra del agua granadina fueron los del auge de los aguadores, personajes simpticos y

    populares unidos para siempre recuerdo de Ganivet y de la Granada de su tiempo.

    En 1876, apretado con una situacin de sanidad pblica ms y ms agobiante cada da se suceden epidemias de

    tifus por aquel tiempo-, el Ayuntamiento, al fin, aprueba un proyecto de abastecimiento pblico de aguas. Ser el

    primero de una interminable lista de proyectos que se suceden a lo largo de muchos aos nada menos que diez hasta

    1923- , sin que ninguno de ellos se ponga en marcha.

    El sistema de conduccin de aguas de la ciudad aduce Cristina Vies-, viejo ya y desfasado de las necesidades del

    momento, vena siendo tema debatido por todas las Corporaciones Municipales, debido sobre todo a la poca

    salubridad de las aguas y al peligro de propagacin de enfermedades infecciosas.

  • 43

    La guerra de 1936 sorprende los trabajos slo con el canal entre Pinos Genil y la ciudad y los depsitos, uno en

    Lancha de Cenes y otro en el Cercado Bajo de Cartuja recin acabados.

    Gallego Burn desde 1940, trabajara infatigablemente por conseguir resolver el problema de una vez por todas. l

    saba, y saba muy bien, la urgencia de acabar con aquella leyenda negra por dems justificada, con el fantasma del

    tifus afectando a la poblacin y ahuyentando a los viajeros, con el nombre de Granada mencionado con un asterisco

    de prevencin porque el agua que se consuma careca de garantas de potabilidad.

    La leyenda negra del agua de Granada qued extinguida a partir de entonces. Ya nadie escatimara elogios a la

    calidad del agua granadina. Resulta ancdota lejana que, en 1919, Manuel de Falla anunciaba su visita a Granada

    a su amigo ngel Barrios y le preguntaban con recelo: A propsito: qu hay del tifus? Supongo, por lo que leo, que

    hasta ahora se trata slo de una falsa alarma.

    Entonces, segn esta leyenda granadina, Podemos decir que el asterisco es una advertencia de que

    el agua que sale de esa fuente no es apta para el consumo?, posiblemente s, pero no sabramos

    decir quien, cuando y porque se puso este azulejo en cuestin y en este lugar de Sevilla.

    Otros significados del asterisco y/o estrella:

    El asterisco nace de los requerimientos que tenan los editores tipogrficos especializados en editar

    rboles genealgicos de las familias feudales, estos profesionales necesitaban indicar con un smbolo

    la fecha de nacimiento de una persona. Para ello adoptaron inicialmente una forma con seis-armas

    atadas por su centro, cada una de los brazos se extenda radialmente de su centro y su aspecto era

    muy similar a la salpicadura de una gota. Por esta razn, hoy en da, en algunos crculos

    informticos se les llega a denominar salpicadura (splat), quizs debido a la forma que podra tener

    en las pocas de las primeras impresoras.

    El asterisco impreso en las impresoras (y en algunos programas informticos de edicin) tiene

    dificultad para representar las seis-armas y emplean una estrella de cinco puntas en su defecto, muy

    similar a la Estrella de David. Esta deficiencia ha generado que algunos rabes no compren estos

    programas debido al Tensin rabe-Israel. Por eso muchos sistemas se dice que emplean la

    "Estrella rabe" y dan un carcter Unicode: U+066D y un nombre oficial de "Estrella rabe de

    cinco-puntas."

    En algunas fuentes tipogrficas el asterisco sigue teniendo cinco puntas y la estrella arbiga tiene

    ocho. Se comparan las dos tipografas en la figura de ms abajo (La representacin depender del

    navegador) que pueden ser:

  • 44

    Asterisco Estrella Arbiga Asterisco Japons

    *

    El Asterisco (Latn: Asteriscum; Griego: , asteriskon; Eslavo eclesistico: , Zvezdtsa), es uno de los objetos litrgicos usados en la Divina Liturgia de las Iglesias orientales, la Ortodoxa y

    la Greco-Catlica (aunque tambin se utiliza en la Misa Papal). El asterisco simboliza a la Estrella de

    Beln.

    El asterisco (estrella) es una especie de cruz de metal precioso, compuesta de dos lminas cruzadas

    la una sobre la otra y unidas en su centro por un pequeo tornillo y terminando en forma de pie.

    Del centro pende ordinariamente una estrellita que simboliza la de Beln. Este instrumento litrgico

    se coloca sobre la patena, de modo que el velo especial con que se recubre sta (diskokalymma) no

    toque las partculas de la Santa Hostia.

    El asterisco que utiliza el Romano Pontfice en la Liturgia Romana, est compuesto de 12 lminas,

    cada una simbolizando a un Apstol. Benedicto XVI ha rescatado recientemente su uso.

    La estrella Tartesica es una estrella de ocho puntas, resultado de la superposicin de dos

    cuadrados concntricos, unos de los cuales ha sido girado 45 grados. Tambin es conocida como

    Gadeiro, nombre dado por extensin de la denominacin que Platn usaba para los habitantes de

    Gades (actual Cdiz), o estrella de Abderramn I, primer califa del al-ndalus, quien la populariz

    por todo el Mediterrneo, frica y Europa.

    La estrella de ocho puntas tiene su origen en la mitologa y la religiosidad Tartesica, ya que era el

    smbolo con el que el pueblo tartsico, desde tiempos remotos del Neoltico, adoraba al Sol y lo

    representaba con ocho rayos.

    La Rub el hizb (en rabe: ?) es una estrella de ocho puntas que se usa en el Corn para

    indicar el fin de un captulo. En rabe, rub significa "cuarta" e hizb significa "parte" o "partido", por

    lo que vendra a significar "cuarta parte". Parece ser que es una representacin del paraso, que

    segn la creencia islmica est rodeado de ocho montaas. Algunos estados islmicos la usan en sus

    smbolos nacionales, como los escudos de Turkmenistn y Uzbekistn y en la bandera de

    Azerbaiyn. El smbolo rub al-hizb est presente en el alfabeto Unicode como dos cuadrados

    solapados con un lunar central: .

  • 45

    La estrella de Lakshmi en el hinduismo es un polgono formado por dos cuadrados concntricos

    con 45 grados de diferencia. Se utiliza para representar el ashta lakshmi, la octava forma o "tipo de

    riqueza" de la diosa Lakshm.

  • 46

    El Cachorro

    En Triana, uno de los barrios ms tpicos de Sevilla, una capilla atrae en cualquier poca a gente de

    todas partes para contemplar una de las imgenes ms espectaculares de la Semana Santa. Es el

    Santsimo Cristo de la Expiracin, que todo el mundo conoce cariosamente como El Cachorro.

    Su historia, verdadera o falsa, podra ser argumento para una novela.

    La bellsima talla, segn documentos de la cofrada a la que pertenece, es del ao 1682. La escultura

    es impresionante de belleza y realismo. Los ojos, uno marrn y el otro verdoso, dan la sensacin de

    lo que podra ser el umbral de la muerte. Es una expresin tan real que casi no resulta humana.

    En la cofrada se da la explicacin para la existencia esta talla fuera de serie. La leyenda dice que

    vivi en Triana un gitano apodado "el Cachorro", que atravesaba cada da el puente de barcas que

    llegaba a Sevilla desde Triana. Un payo sevillano, fundidor de campanas, empez a sospechar del

    Cachorro, pues pensaba que su visita era para cometer adulterio con su propia esposa. Los celos

    llegaron a tales extremos que, cierto da, lo esper oculto en una venta, y cuando el Cachorro lleg,

    el marido celoso le asest siete pualadas que le ocasionaron la muerte.

  • 47

    Se asegura que el escultor de la imagen del Cristo de la Expiracin, Francisco Ruiz Gijn, estuvo

    presente en el suceso, y que tuvo oportunidad de presenciar la agona del gitano Cachorro. Capt

    con la mirada el rostro de aquel moribundo en el instante de su muerte y plasm su expresin

    terrible en la obra que en esos das estaba realizando, un Cristo crucificado.

    Al final se descubri que, en efecto, el gitano Cachorro visitaba cada da a una mujer, pero no a la

    esposa del fundidor de campanas, sino a su propia hermana. Con lo cual el asesinato fue cometido

    por error. Triana se qued sin su Cachorro, pero desde entonces su memoria permanece en la cara

    y en la expresin de dolor de una de sus imgenes ms famosas.

  • 48

    El Duende

    La Guerra de la Independencia fue una guerra popular y de liberacin nacional contra la

    dominacin francesa. Es un fenmeno muy complejo. Fue un conflicto internacional, iniciado en

    1792 en que participarn Inglaterra, Portugal y Espaa contra Francia. La intervencin del ejrcito

    ingls, dirigido por el duque de Wellington, fue decisiva.

    En 1813 los ejrcitos anglo-espaoles pasaron a la ofensiva, consiguiendo que Napolen retirara sus

    mejores tropas para la campaa de Rusia...

    Al avanzar los ingleses y tropas espaolas por Triana, expulsando a los franceses y a las tropas

    espaolas afrancesadas hacia Alcal de Guadaira, se produjo un encuentro en un terreno

    comprendido entre el hospital de la Cruz Roja de Triana y la Cava, hoy llamada Pags del Corro, en

    unas huertas que en aquel entonces se llamaban " El Matillo alto". En uno de aquellos callejones de

    las huertas qued muerto un oficial francs.

    Pasado un tiempo, ya terminada la guerra, se comenz a edificar aquella zona formndose una calle.

    Los primeros vecinos observaban que a determinadas horas sala un hombre, recorra la calle y

    volva a entrar en la casa de dnde saliera. Pronto los vecinos empezaron a manifestar su temor

    deduciendo que por las noches sala el espritu de aquel oficial francs que muri en el ltimo

    combate.

  • 49

    Los vecinos acudieron al convento de San Jacinto para pedir a los frailes que hicieran algo para que

    aquella nima en pena abandonase el lugar. Pero los exorcismos, procesiones, etc., no sirvieron de

    nada pues los vecinos seguan encontrando al "fantasma" muchas noches.

    Por este motivo aquella calle nueva recibi el nombre de Calle del Duende. Pasados los aos volvi

    a aparecer el "fantasma" del oficial francs, en realidad lo que suceda era que no haba muerto, y

    que, recogido por una caritativa joven, haba vivido oculto en la casa, dnde tuvo varios hijos con

    su protectora.

    Se casaron y ya el francs pudo hacer vida normal, pudiendo salir de da y no de noche. La calle

    sigui llamndose as hasta 1890, ahora se llama Ruiseor, y es la primera que encontramos a la

    izquierda pasando Pags del Corro, en la calle San Jacinto.

  • 50

    El Faro de Sevilla

    En la ciudad de Sevilla, en una poca lejana, un mdium dijo al pueblo que el Demonio iba a

    inundar la ciudad y que el mar llegara a Sevilla as que el pueblo decidi construir un faro para que

    los barcos no chocasen. Al tenerlo construido una familia empez a vivir all para cuidar el faro, la

    familia estaba formada por un matrimonio y sus 5 hijos.

    Una noche los padres oyeron un grito que vena de la habitacin de sus hijos; lo que fue

    sorprendente que al llegar vieron a todos sus hijos menos a la hija mayor durmiendo. La buscaron

    por toda la casa y no la encontraron pero al asomarse a la ventana vieron que su hija estaba en el

    suelo muerta pues se haba tirado por la ventana. Pasaron 2 3 aos del trgico accidente hasta que

    otra noche oyeron de nuevo un grito que provena de nuevo de la habitacin. Al entrar se

    encontraron a su hija pequea esparcida en trozos literalmente por toda la habitacin que estaba

    llena de sangre.

    Despus de todo lo ocurrido trataron el tema de irse de la casa del faro pero decidieron no irse y el

    Ayuntamiento puso una guardia en la puerta. Segn pasaban los aos iban muriendo ms miembros

    de la familia hasta que slo quedaron el hijo mediano, Ricardo, una hija, no hay datos del nombre, y

    los padres. Cuando pareca que la situacin se tranquilizaba la noche de San Juan la familia estaba

    durmiendo cuando de repente se oy otro grito, pero la diferencia es que esta vez el grito provena

  • 51

    de fuera y cuando el padre se asom vio en la punta de la lanza del faro atravesada a su hija y la

    madre al no soportar ya tanto dolor se suicid, pero muchos dicen que no fue por voluntad propia.

    El padre y Ricardo se quedaron en la casa. Aun despus de todo lo sucedido consideraban su hogar.

    Cuando Ricardo tena 17 aos entr en un coma y su padre muy apenado no se separ de l ni para

    comer. Cuando una noche se fue a por un vaso de agua a la cocina y oy a toda su familia hablando

    en la cocina, rindose y hablando entonces el padre vio un cuadro en la pared de toda la familia en

    la cual faltaba Ricardo y se le escap una lgrima que qued reflejada en el cuadro. En ese mismo

    momento Ricardo despert del coma y su padre muri. Resulta que Ricardo no estaba en el cuadro

    por no ser hijo nada ms que de su madre. El Faro de Sevilla es la Torre del Oro y mucha gente

    piensa que fue una venganza del diablo por retarle al construir el faro.

  • 52

    El Gran Poder

    Era una primavera sobre 1964, siendo arzobispo D. Jos Mara Bueno Monreal. se organizo una

    santa misin, con el fin de reavivar la religiosidad popular. Se programaron numerosos actos sobre

    en todos los templos, predicaciones en distintos barrios y multitudinarias comuniones de enfermos,

    Sevilla entera haba de ser escenario de tan magnas celebraciones, en las cuales participara

    activamente un centenar de religiosos y sacerdotes misioneros.

    Ocurri que la Hermandad del Gran Poder, como todas las dems, fue invitada a salir

    procesionalmente, y a tal efecto se baj del altar la imagen del seor. Haba un cierto hombre, el

    cual tena un taller mecnico por la barriada de Nervin. Este haba sido en su infancia y en su

    juventud un muchacho piadoso, pero el paso de los aos haba ido entibiando su religiosidad hasta

    apartarle totalmente de la fe.

    Se encontr por aquellos das con el mayordomo del Gran poder, antiguo amigo suyo, y el cual, que

    iba entusiasmado y enfervorizado porque haba dejado momentos antes el "paso" del seor ya

    preparado, dispuesto a salir a la calle, al encontrar a su amigo el mecnico le dijo que porque no se

    llegaba a San Lorenzo para ver al Gran poder, que haca tiempo que no le vea por all. A lo que el

    mecnico le repuso airadamente, ir ver al Gran Poder? Como que yo no tengo otras cosas que

    hacer ms importantes que hacer, que si el seor del Gran Poder tiene inters en verme, !que venga

    a mi casa!, mosqueado se separo de su amigo sin despedirse.

    El acto de clausura estaba previsto que se celebrara en Plaza de Espaa, cerrando as unas

    demostraciones piadosas que habran durado ms de dos semanas. Todas las imgenes estaban

    situadas en iglesias antiguas. El seor Arzobispo pens que la Santa misin, ser una buena

    oportunidad para que las famosas imgenes de las principales cofradas fueran llevadas a los barrios

    apartados. La imagen del Seor del Gran Poder estaba puesta ya en su "paso" para salir, en

    direccin a la populosa barriada de Nervin.

  • 53

    A mitad de Eduardo Dato se encontraba ya la procesin cuando empez a chispear. Iban a refugiar

    lo en el Sanatorio de los Nios lisiados de San Juan de Dios, apretaron el paso los costaleros, los

    msicos iban tapando como podan los papeles de partituras y los parches de los tambores para que

    no se mojasen. Los cirios del acompaamiento y las velas de las candelarias del paso ya se haban

    apagado con las primeras gotas. Cuando llegaron al sitio resulta que la puerta era demasiado

    estrecha y el paso no poda entrar.

    Decidieron llevarlo a la iglesia de Nervin pero llova a cantaros y para evitar el dao de la imagen,

    dijeron que lo metiera en algn portal. El portal era grande, pero no tena cabida para todo el

    acompaamiento, se produjo la desbandada. Cada acompaante huyo a refugiarse donde pudo, en

    los edificios inmediatos, en los bares del barrio. y all quedo el "paso", con solo acompaamiento

    que la pareja de guarda que los escoltaban, y los hermanos de la Junta de gobierno de la

    Hermandad. Atardeca ms oscuro el da que lo acostumbrado por estar el cielo cubierto, y no

    cesaba de llover.

    A esa hora, el hombre cerr el taller mecnico, y alzndose el cuello de la chaqueta para protegerse

    algo contra la lluvia, se dirigi a su casa. De repente, al entrar en el portal vio la luz de los cros, la

    impresionante figura del seor del Gran poder, con la cruz a cuestas y la dramtica expresin del

    rostro, mirando hacia l fijamente. El hombre sinti que se le aflojaban las piernas. Record

    vivamente la frase que dijo horas antes, si el seor del Gran Poder tiene inters en verme,

    !que venga a mi casa!, y all estaba en su casa, el Seor del Gran Poder, con la cruz a cuestas, los pies

    sangrantes, la cara suficiente y mansa, mirndole desde lo alto del paso, entre el resplandor

    amarillento de las velas.

    Ms que leyenda es una historia real al tener personajes con nombres y apellidos, esa persona era un

    ex futbolista, llamado Juan Araujo, que al colgar las botas de futbolista monto un taller mecnico.

  • 54

    El Lego Ingenioso

    All en el siglo XVI, Reinaba Pedro I El Cruel. El poder se ejerca por aquellos tiempos de forma

    absoluta donde no faltaban mtodos de barbarie y crueldad. La capitalidad del reino estaba en la

    ciudad de Sevilla, era costumbre del monarca merodear y husmear por todos los rincones de su

    reinado para as ejercer su mando de forma eficaz y directa.

    En una de sus correras entr en el convento de San Francisco, pregunt por el prior y le

    informaron que haba ido a predicar a Jerez, ya que el Prior era un verdadero sabio y lo llamaban a

    distintas ciudades para iluminar con su sabidura...

    Con que sabio tenemos? Pues maana se ver si es tan sabio como vos presums. Sin demora y en

    cuanto vuelva, acuda al Alczar y ante nuestra real presencia y advertirle a vuestro reverendo, que se

    vaya preparando para contestar tres preguntas, donde veremos si es tanta su sabidura.

    Regres el Prior y cundi el temor en el convento, rezaron a todos los santos para librarse de la

    clera del Rey. En estas inquietudes y desasosiego, llam a la puerta de la celda del Prior un fraile

    lego y le dijo: No se abrume vuestra paternidad, soy lego y antes que fraile fui hombre de campo y

    tengo mucha gramtica parda: Yo ir al Alczar y soportar la indignacin de su majestad.

  • 55

    Lleg a presencia del Rey el lego y sin quitarse la capucha y con los ojos bajos en seal de humildad

    se arrodill ante el Monarca. No me gustan los priores andariegos que desamparan su comunidad.

    1 Pregunta: Cuanto valgo yo. 2 Donde est el centro de la tierra. 3 En que cosa estoy yo

    equivocado. Reflexionad bien padre prior porque si no, os juro que lo pasareis mal.

    -Tras las amenazas qued el pobre fraile inmvil, medit y contest. En cuanto que puede valer

    vuestra alteza, os dir que 29 reales, recordar que a Jesucristo lo vendieron por 30 y no creo que

    vuestra alteza pretenda valer tanto como nuestro seor. Satisfizo al Rey la respuesta.

    -Os dir que el centro de la tierra est mismamente donde tenis puestos vuestro pies. Tambin

    satisfizo al Rey la respuesta.

    -Y finalmente en cuanto en que cosa est vuestra majestad equivocado os dir que en lo que ahora

    mismo estis pensando; creis que estis hablando con el Prior del convento de San Francisco, os

    equivocis porque con quien estis hablando ahora no es ms que un lego de la cocina . Y

    levantndose la capucha dej ver su rostro. Qued maravillado don Pedro del ingenio, aplomo y

    sobre todo del valor que el lego haba tenido para comparecer ante l.

    Decidle a vuestro Prior que prepare su maleta y monte en su mula y se vaya. Yo me conformo con

    la modesta sabidura de un lego para que luzca y brille el primer convento de Sevilla. As que desde

    hoy vos seris el Prior de San Francisco.

  • 56

    El Matusaln de Sevilla

    En los aos de 1550, aproximadamente, haba nacido en Sevilla de familia hidalga, aunque modesta,

    don Juan Ramrez Bustamante, el cual deseoso de mejorar su fortuna, de vivir aventuras, y de

    alcanzar la fama, se embarc para Indias como solan hacerlo en aquel tiempo los jvenes

    animosos, y hambrientos de gloria.

    Se hizo piloto de la Carrera de Indias, y particip no solamente en los clebres "convoyes de plata"

    que venan desde Vera-cruz a Sevilla con los galeones cargados de metales preciosos, y

    defendindose contra tempestades, y contra filibusteros, piratas holandeses, y corsarios ingleses,

    sino que tambin tuvo ocasin de formar parte de algunas de las heroicas expediciones que

    descubrieron para el mundo civilizado, islas ignoradas, archipilagos inimaginables, en los mares de

    Oriente, all por las Carolinas, los Palaos, las Molucas, y frente a las costas de Sumatra, Borneo,

    Java y la Sonda.

    Ejerci de maestro de navegantes como matemtico y astrnomo. Fue pues, don Juan, uno de los

    afortunados semidioses del Siglo de Oro espaol, a quien cupo la fortuna de vivir plenamente las

    aventuras, los viajes, los peligros y la glora.

    No obstante, como incluso la aventura y la gloria cansan, acab por retirarse de los viajes de la

    exploracin y conquista, y se ajust a una vida ms moderada, consiguiendo el cargo de piloto

    mayor de la Carrera de Indias, con el que poda disfrutar de un ao de navegacin y seis meses de

    puerto, a las rdenes de la Casa de Contratacin de Sevilla. En este tiempo, tendra l alrededor de

    los cuarenta aos de edad, se cas, enviud, volvi a casar y volvi a enviudar, porque en aquel

    entonces las mujeres moran con gran facilidad de los achaques del parto y del sobreparto.

    En resumen, nuestro don Juan Ramrez, en sus diferentes matrimonios, lleg a juntar una prole de

    cuarenta y dos hijos legtimos, y por aquello de que no era un santo, y las costumbres de la poca lo

  • 57

    toleraban, alleg otros nueves de los llamados "de ganancia" o "habidos en buena lid". En total

    cincuenta y un hijos que por ley, o por dispensacin, llevaron sus apellidos.

    A los sesenta aos don Juan abandon el mar, y se dedic en Sevilla a la enseanza de las

    Matemticas y la Astronoma, en la Escuela de Mareantes. As estuvo durante algunos aos ms;

    hasta los ochenta y cinco.

    Decidi entonces jubilarse de la enseanza, pero no siendo de condicin perezoso, arbitr otra

    actividad en que entretener su tiempo, y fue sta la de realizar dibujos topogrficos, entretenimiento

    que altern con la lectura de libros bblicos y obras de los Santos Padres de la Iglesia. De resultas de

    cuyas lecturas, a los noventa y dos aos, decidi empezar a estudiar la carrera de sacerdote, que

    haba implantado poco antes el Concilio de Trento. As pues, a los noventa y dos aos se hizo

    seminarista, y curso por curso, hizo sus cuatro de Humanidades y sus tres de Teologa, y consigui

    ordenarse sacerdote a los noventa y nueve aos de edad.

    Muri con 121 y no de muerte natural sino al caer de unas escalerillas que cruzaba la calle de las

    palmas.

  • 58

    El monaguillo de Triana

    Fue un 18 de diciembre de 1673, fiesta dedicada a la Expectacin de la Virgen...la Virgen de la

    Esperanza, esa talla tan famosa que desde Triana procesiona acudiendo a la Catedral ao tras ao y

    que los trianeros le tienen su particular devocin.

    En lo alto del campanario, donde se alza un nido de cigeas, a ras del brillo azulejero de la torre de

    "la abuela" (as se le llama en Triana a la madre de la Virgen, Santa Ana), sonaban a intervalos

    sonoros repiques de fiesta grande.

    Los monaguillos tocaban con fuerza los badajos de las campanas para darle los toques de fiesta que

    precisaba la solemnidad y lo hacan con complacencia sabindose admirados desde la plaza...y era

    corriente que muchos de estos monaguillos se abrazasen a las campanas voltendose con ellas como

    si fuesen aspas vivas de molinos, por instantes sus menudos cuerpecillos flotaban aleantes en el

    espacio con solo sus pequeas manos asidas a las campanas volteando....era una imprudencia que el

    prroco no poda evitar a los traviesos chicos.

    D. Lorenzo Rueda, con muletas y renqueante de artrosis, estaba recin revestido con su casulla

  • 59

    sacra y sali a la calle para suspender aquella imprudente accin.

    Se acerc a la torre para que le vieran los monagos desde arriba y haciendo con sus manos las veces

    de bocina les grit aunque aquellos diablillos que giraban enloquecidos con las campanas ni siquiera

    le escucharon.....Todo era intil.

    De golpe sucedi algo inevitable.

    Uno de los muchachos, Josefe Caspar Vallejo, hijo de Francisco y de Leona Mara, se desasi del

    yugo de la campana grande...la sotanilla roja, le tap el rostro y acornalada por el viento se le infl la

    sotanilla como un globo.

    Al prroco le entr un sudor fro, hmedo y pegajoso.....y como todos contemplaron el descenso

    acelerado del nio precipitndose al vaco enredado en el rojo y blanco de sus ropas de aclito y le

    sintieron rebotar sobre el suelo, como una pelota bicolor con tan gran estrpito que el susto pase

    sus alas negras de luto a ras de los corazones suspensos.

    Se produjo un alarido fuerte y unnime.....pero el nio se levanto apresurado del suelo arreglndose

    presuroso las vestiduras talares.

    Los curas se acercaron de prisas y lo llevaron en volandas al templo y all en la sacrista lo

    examinaron cuidadosamente...no daban crdito a lo que presenciaban, le hicieron andar y el nio no

    se resinti de nada.

  • 60

    El prodigio, creyeran o no en lo sobrenatural era patente....cuando volvieron a la nave de la iglesia

    de Santa Ana (catedral de Triana por ser ms antigua que la catedral de Sevilla) pudieron ver que la

    imagen sedente de la Seora Santa Ana esbozaba un amago de sonrisa....

    El nio ileso sigui ejercitando de monaguillo encendiendo cada da las velas de su altar.

    As consta en los archivos parroquiales.

  • 61

    El Nazarenito

    Tomasn era un chico de corta edad, hurfano de madre. Su padre trabajaba en la terminal de

    ferrocarriles en el barrio de San Jernimo y dado que la jornada laboral de este hombre era de casi

    todo el da, no tena tiempo para cuidar de su hijo adecuadamente, por eso decidi que Tomasn

    fuese cuidado por las monjas del convento de Santa Isabel...

    La ilusin de Tomasn era la de salir de nazareno en la cofrada de Los Gitanos, para ello las

    monjitas le confeccionaron la tnica, para que su padre lo metiera en las filas de nazarenos el

    Viernes Santo por la maana. Tomasn contaba los das para vestirse de nazareno, pero tuvo la mala

    fortuna de caer enfermo meses antes de Semana Santa. En aquellos aos, la medicina no tena los

    adelantos de hoy da, y Tomasn despus de muchos das enfermo, falleci. La triste noticia se

    difundi por todo el barrio de San Marcos, y todos los vecinos quisieron acompaar a Tomasn

    hasta el cementerio.

    El velatorio fue multitudinario, resultaba muy doloroso ver a Tomasn amortajado con su tnica de

    nazareno que nunca lleg a estrenar. Aquel ao, la noche del Jueves Santo fue diferente. Su casa, en

    la calle Vergara, nmero 9, donde aos atrs era un revuelo de nazarenos de montesin, macarena,

  • 62

    los gitanos, y algn que otro "armao" de la Macarena, no pareca la de otros aos. Cuando el reloj

    marcaba las dos de la madrugada, cuatro hermanos de la Hermandad de Los Gitanos atravesaban la

    plaza de Santa Isabel para enfilar la calle Enladrillada.

    Escucharon un sonido de una puerta de madera abrindose, y ante su asombro vieron la figura de

    un nio pequeo que con su antifaz puesto sala del convento con su varita en la mano. Los cuatro

    hermanos se quedaron petrificados al ver como aquel nazarenito se perda por la calle. Decidieron

    seguirle pero pronto desapareci y tan solo encontraron una varita pequea tirada en el suelo, la

    recogieron y se la entregaron al da siguiente a las monjas del convento.

    La Hermana Superiora no sala de su asombro, y no poda dejar de preguntarse cmo haba salido

    aquella vara del convento que guardaban como recuerdo del nio que con tanto cario haban

    cuidado. A pesar de haber pasado muchos aos de esto, todava se siguen dando las apariciones de

    un nazarenito en la madrugada del Viernes Santo saliendo del convento de Santa Isabel. Es

    Tomasn, que se dirige a su cita anual con la Hermandad de los Gitanos.

  • 63

    El Paje Titiritero De La Reina

    Los Reyes catlicos se encontraban en Sevilla, a donde haba venido doa Isabel a dar a luz, y

    pasados algunos das del nacimiento del prncipe heredero, sali la reina del Alczar para ir a misa

    de parida en la santa Catedral hispalense. Iba con gran acompaamiento de nobles, clrigos y damas

    principales, y el pblico se agolpaba en el trayecto del palacio a la iglesia, para verla pasar.

    De repente, se interrumpieron los vtores y aplausos y todo el mundo comenz a mirar hacia arriba,

    y se oyeron algunos gritos de susto entre las mujeres. Mir la reina a lo alto, como todos hacan, y

    vio en la torre de la catedral, y por una larga viga que sobresala varias varas por el ventanal ms

    elevado, un nio, sala haciendo equilibrios, hasta llegar al extremo de la viga, y se detuvo all...

    El nio sac de su faltriquera dos naranjas y comenz a lanzarlas al aire y recogerlas cambindolas

    de mano, con la habilidad de un artista de circo. Este juego de manos, en inverosmil equilibrio

    sobre una estrecha viga, y a tal altura, pona pavor en el nimo de los espectadores, y la inmensa

    multitud que presenciaba el paso de la reina, estaba en silencio, y casi sin atreverse a respirar,

    esperando y temiendo que de un momento a otro, el muchacho caera desde la torre a la calle. Sin

    embargo, no pareca l preocuparse en absoluto del peligro, pues se puso a saltar en la punta de la

    viga, y cuando se cans de estos peligrosos brincos, volvi a caminar desde el extremo del palo

    hacia la torre y all levantando un pie lo apoy contra los ladrillos de la pared y en esta posicin

    lanz con todas sus fuerzas las dos naranjas para que pasando por encima del campanario cayeran

    al otro lado del edificio. Despus de toda esta diversin, el muchacho volvi a meterse por el

    ventanal de la torre y desapareci de la vista de los espectadores, que dieron un suspiro de alivio al

    ver que haba salido con bien de su travesura. Mand la reina que lo detuvieran y lo trajeran a su

    presencia, y en efecto, varios soldados entraron en la torre de la Giralda y subiendo la rampa

    encontraron al juvenil titiritero, quien no opuso resistencia a dejarse coger.

  • 64

    Llevronle al Alczar, y terminada la misa lo presentaron a la reina doa Isabel, quien al reconocerle

    qued muy sorprendida, ya que se trataba de un paje de su real servicio.

    _ Cmo te has atrevido, Alonsillo, a realizar semejante locura? No sabas que podas matarte?

    _S, Alteza, pero lo haca para llamar la atencin de una persona, que solamente haciendo una cosa

    tan arriesgada como sa podra fijarse en m.

    _ Y, quien es esa persona que tanto te interesa que te viera? Alguna camarista tal vez? Temprano

    empiezas a enamorarte, Alonsillo.

    _No, Alteza, no era por amores sino por algo que me interesa ms. Necesitaba llamar la atencin de

    la reina, para pedirle que me conceda una gracia.

    _Ests loco, Alonsillo. Y piensas t que para hacer yo una gracia a cualquiera de mis pajes, necesito

    que arriesgue su vida como titiritero?

    _En este caso s. Porque la gracia que quiero es que me concedis una plaza en el ejrcito. Y tena

    que demostrar que aunque no tengo ms que trece aos, soy valiente, y capaz de arriesgar la vida sin

    miedo.

    La reina qued maravillada del atrevimiento del paje, pero encontr muy puesto en razn el

    concederle aquella merced que peda, aunque no fuera ms que pensando en que la haba ganado de

    sobra al afrontar semejante peligro. As pues, le otorg una banda de alfrez, con lo que Alonso de

    Ojeda vino a ser el oficial ms joven del ejrcito con slo trece aos de edad.

    Acredit que la reina no se haba equivocado al darle aquel grado, pues se distingui mucho en las

    guerras, y pas a Amrica ya con el grado de capitn que haba ganado por sus mritos en los

    campos de batalla de Italia.

  • 65

    El pauelo de Clotilde

    Clotilde, era la bella hija de Clodoveo I, rey de los francos y de su segunda mujer, Santa Clotilde, se

    cas en el ao 526 con Amalarico, rey de los visigodos, en un matrimonio acordado tras la muerte

    de Clodoveo, en noviembre del 511.

    Amalarico rein desde Sevilla la Iberia Visigoda. Como la mayora de los nobles Visigodos de la

    poca, era arriano, pero Clotilde era catlica. Este hecho caus muchos problemas a la pareja y la

    situacin se volvi muy violenta...

    Clotilde, segn Gregorio de Tours, fue enviada a Espaa con una gran dote de joyas caras. Con esta

    unin, Amalarico pretenda mejorar las relaciones con sus vecinos francos a la vez que fortalecer su

    posicin frente a otros nobles pretendientes al trono visigodo.

    De este matrimonio de Amalarico con Clotilde naci Godesvinda. El objetivo del enlace no se

    consigui debido a las diferencias religiosas del matrimonio, pues Amalarico, que era arriano, no

  • 66

    consigui que Clotilde abjurara de su fe catlica. Segn se deca, Clotilde tuvo que resistir el

    maltrato y los mtodos de su marido para convencerla, como el de arrojarle estircol cuando iba a

    misa.

    Temerosa por su vida, Clotilde envi un pauelo manchado de sangre a su madre en Francia

    para que supiera que su vida peligraba.

    Por esta u otras razones, sus cuatro hermanos fueron a Espaa, uno de ellos era el rey franco

    Childeberto I, quien atac el reino visigodo, recuper la Septimania y oblig a Amalarico a

    refugiarse en Barcelona.

    De regreso a Francia con el ejrcito franco, Clotilde muri en el camino, debido a las agresiones

    sufridas por su esposo, no consigui llegar con vida a Pars y all fue enterrada.

    En el ao 531 Amalarico sin haber cumplido 30 aos fue asesinado en una iglesia de Barcelona.

    Para algunos se trat de una venganza de los francos por lo ocurrido con Clotilde de Francia, su

    esposa, para otros, su muerte fue ordenada por Teudis, para conseguir ser elegido nuevo rey de los

    visigodos.

  • 67

    El Rey Don Juan (Hombre de Piedra)

    La leyenda que figura en una lpida escrita en caracteres antiguos en la Plaza del Salvador, esquina a

    calle Villegas junto a una cruz de gran tamao, la Cruz de Polaineros. En la leyenda, en el siglo XV

    el rey don Juan II dicta que toda persona se arrodille al paso del Santsimo Sacramento aunque

    estuviese en el barro, al igual que si fuera moro mayor de catorce aos. como castigo perderan la

    cabalgadura o las vestiduras.

    Una vez entendida esta ley se puede narrar la leyenda que acontece al por qu, en el barrio de San

    Lorenzo, se llam a una calle "Hombre de piedra", puesto que desde siglo XIII al XV la calle se

    denomin "Buen rostro".

    EL REY DON JUAN LEY, LEY 11

    El rey i toda persona que

    topare el Santsimo Sacramento

    se apee, aunque sea en el lodo

    so pena de 600 maravedises

    segn la loable costumbre de esta ciudad,

    o que pierda la cabalgadura,

    y si fuere moro de catorce aos arriba

    que hinque las rodillas

    o que pierda todo lo que levare vestido...

    Dice la leyenda que en esta calle haba una taberna, y al or los rezos de la comitiva del Santsimo

    Sacramento que se acercaba camino de dar la extrema uncin a un enfermo, los bebedores de la

    taberna salieron y se arrodillaron al paso de la comitiva. entre