254
SOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 10. 2004

SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

SOBRARBERevista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 10. 2004

Page 2: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

REVISTAdel Centro de estudios de

sobrarbe

N.º 10Sobrarbe, 2004

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES

Centro de estudios de sobrarbe

Page 3: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Consejo de Redacción: Ramón azón Jesús Cardiel Mariano Coronas M.ª del Carmen Chéliz Joaquín Guerrero Manuel lópez José Ramón MonClús José Antonio Murillo José Manuel Murillo Severino pallaruelo José Ignacio pardinilla Antonio pla Emilia puyuelo

Portada: Foto: Motivo decorativo en la antigua capilla del Santísimo (sacristía), iglesia de Boltaña (siglo xviii). Manuel López Dueso.

Redacción y Administración: Centro de Estudios de Sobrarbe Plaza España, s/n 22340 BOLTAÑA (Huesca)

Depósito Legal: Hu. 62/1995 I. S. S. N.: 1136-4173 Imprime: Gráficas Alós. Huesca

Page 4: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Índice

Artículospallaruelo, Severino, Diez años en Sobrarbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Población: ya se tocó fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Granjas, muchas granjas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16No se corta ni un palo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Se extiende el manto verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Unos desaparecen, otros crecen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Los glaciares: una agonía irreversible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Pistas de esquí: continúa el debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Turismo: un modelo peculiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18El desarrollo inmobiliario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Las comunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Jánovas: la herida que empieza a cicatrizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20La dignidad recobrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Nace la comarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20ADELPA y Pedro Santorromán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21La Ronda de Boltaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21La actividad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Espiello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23El Centro de Estudios de Sobrarbe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

adieGo, Ignasi-Xavier, Indoeuropeo e indoeuropeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

La arbitrariedad del signo y la semejanza entre lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Préstamo y parentesco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28El descubrimiento del sánscrito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29El indoeuropeo como protolengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Las lenguas indoeuropeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Page 5: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

El descubrimiento del hitita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Los indoeuropeos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37La "paleontología lingüística" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Breve orientación bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

MarCo siMón, Francisco, Los pueblos pirenaicos en la antigüedad . . . . . . . 43

1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

vivez, Philippe, ¿Qué más sabemos sobre las minas de Mener? Las minas del hierro del valle de Bielsa (Alto Aragón, siglos xiii a xix" . . . 61Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Subiendo a Mener . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

a) ¿Una "dehesa" inclinada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65b) En las estivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65c) Los otros hallazgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Fuentes históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67¿Dónde está el Plan de Lores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69La explotación minera en el Plan de Lores (siglo xvi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Las minas en el siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73El marco geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Bibliografía y documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Tabla cronológica de las actividades mineras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

niColás sánChez, Andrés J., Testimonios de infanzones de la comarca de Sobrarbe según los padrones de 1733, 1737 y 1787 (II) . (Municipios de Broto, Puértolas, Tella-Sin, Gistaín y Fiscal) . . . . . . . . . . . . 81

Año de 1733 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Puértolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Bestué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Escuaín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Puyarruego y Casas de Muro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Revilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Page 6: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Sin y Salinas de Sin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Tella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Gistaín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Año de 1737 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Valle de Puértolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Cosculluela de Sobrarbe (Sin y Puyarruego) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Puyarruego (Cosculluela de Sobrarbe y Sin) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Sin (Cosculluela de Sobrarbe y Puyarruego) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Sin (Cosculluela de Sobrarbe, Puyarruego y Salinas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Gistaín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Año de 1787 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Bergua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Broto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Buesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Sarvisé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Albella y Planillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Jánovas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Lacort. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Ligüerre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93San Felices de Ara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Año de 1788 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Valle de Puértolas (Revilla, Puértolas, Bestué, Escuaín, Tella). . . . . . . . . . . . 94Sin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Arresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Jánovas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Lardiés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

buil Giral, León, Notas de economía del Sobrarbe en los siglos xviii y xix . . . 101

Ámbito territorial y temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Poblamiento y estructura urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Distribución de la tierra y de la riqueza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Economía familiar. Unidad económica tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108La organización de la unidad económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Los estamentos y oficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111La industria y el comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Resumen y conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Fuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Page 7: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

benítez tellaetxe, Conchi, El Carnaval de Bielsa . La tradición en la construcción de identidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1191. Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

2. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

3. Teoría y metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

4. Resultados y análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

4.1. Contextualización histórico-geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

4.2. La fiesta de Carnaval en Bielsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

4.2.1. Historia del Carnaval de Bielsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

4.2.2. Componentes y desarrollo de la fiesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

4.2.2.1. Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

4.2.2.1.1. Las Trangas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

4.2.2.1.2. Las Madamas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

4.2.2.1.3. El Oso y el Domador. . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

4.2.2.1.4. Las Garretas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

4.2.2.1.5. El Amontato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

4.2.2.1.6. El Caballé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

4.2.2.1.7. Los Goluchos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

4.2.2.1.8. Cornelio Zorrilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

4.2.2.1.9. Otros personajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

4.2.2.2. Espacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

4.2.2.2.1. Espacio doméstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

4.2.2.2.2. Espacio comunitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

4.2.2.3. Momentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

4.2.2.3.1. Fase de desagregación. . . . . . . . . . . . . . . . . 153

4.2.2.3.2. Fase liminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

4.2.2.3.3. Fase de agregación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

4.2.3. Protagonistas y espectadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

4.2.3.1. Protagonistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

4.2.3.2. Espectadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Page 8: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

4.2.4. Símbolos del Carnaval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

4.2.4.1. Símbolos débiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

4.2.4.2. Símbolos densos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

4.2.5. El mito del Carnaval de Bielsa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

4.3. El Carnaval de Bielsa como herramienta de construcción y reconstrucción de identidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

4.3.1. El fenómeno festivo como ritual identitario . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

4.3.2. La identidad local y el Carnaval de Bielsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

4.3.2.1. Identidad local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

4.3.2.2. La identidad local y la celebración del Carnaval de Bielsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

4.3.3. El Carnaval de Bielsa en la construcción de la identidad aragonesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

4.3.3.1. El concepto de identidad o etnicidad aragonesa . . . . . . . . . 175

4.3.3.2. El aragonesismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

4.3.3.3. Rituales y símbolos en la construcción de la identidad aragonesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

4.3.3.4. Las fiestas populares como símbolo de la identidad aragonesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

4.3.3.5. El Carnaval de Bielsa como símbolo de la identidad aragonesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Gil, Juan Antonio; lorente, Luis; báGuena, Gerardo; díez, Óscar y Chéliz, Gonzalo, Reproducción del lagópodo alpino (Lagopus mutus) en el Parque Natural Posets-Maladeta (Sobrarbe-Ribagorza/Huesca) . . . 195

Material y métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Batidas lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Page 9: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

de torres, t.; ortiz, J. e.; Cobo, r.; CuenCa, G; y Canudo, J. i.. El oso de las cavernas de la Cueva de Coro Tracito (Tella-Sin, Huesca) 205

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207La cueva de los osos de Tella-Sin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207Situación del yacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207Material y método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208El oso de las cavernas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208Una familia distinguida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Distribución temporal (Cronoestratigrafía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212Distribución geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212Estos osos invernantes... tan raritos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216Pistas y demás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217Las cosas en su sitio... o no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218Física y química (lo siento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Compañeros de viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219Muchos dientes... pero menos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220Dientes de leche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220Osos... o vacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Osos... o cerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Una cuestión sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222Muerte y vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Métodos modernos de estudio ADN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225Caracterización de los osos de Tella-Sin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Análisis morfológico de los premolares y molares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238Tablas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

Page 10: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

INTRODUCCIÓN DEL C.E.S.

Con este volumen alcanzamos el número 10, que representa la labor de más de 10 años y convierte al Centro de Estudios de Sobrarbe en una institución decana, que sigue adelante gracias a las ilusiones de todos aquellos que desde dentro y fuera de la comarca han apoyado este proyecto. ¡Cuántas veces nos preguntan los socios por la calle si ha salido otro número de la revista Sobrarbe! Lamentamos el retraso en la aparición de este volumen, pero cada uno de ellos ha surgido pese a múltiples dificultades, una de las principales suele ser la falta de material que de la solidez que pretendemos a esta publicación. Siempre hemos tratado de llegar a vuestras manos, a año cumplido, para ayudar y ayudarnos a conocer mejor esta comarca.

Después de 10 años, las ilusiones con las que empezamos, aunque en el camino han quedado amigos y amigas, parecen renovarse y darnos aliento para seguir adelante. Pero este camino lo hacemos entre todos, cada uno a nuestra manera, con un mismo fin, conocer la comarca de Sobrarbe en cuanto esta forma parte de nuestra propia identidad.

Junta Directiva del Centro de Estudios de Sobrarbe

Page 11: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 12: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Artículos

Page 13: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 14: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 10. 2004

Diez años en sobrarbe

Por Severino Pallaruelo

SOBRARBE

Page 15: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 16: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

15

El Centro de Estudios de Sobrarbe (CES) nació en 1994. Desde que el Centro inició su actividad han cambiado muchas cosas en la comarca.

Cuando se vive entre montañas, en lugares mal comunicados y profundamente anclados en un entorno agreste, se suele caer en la tentación de creerse aislados pensan-do que se camina con un paso diferente al del resto del mundo. No es así. Nunca fue así. Hace mil años, cuando en Sobrarbe se alzaron las poderosas torres militares de la línea defensiva, los castillos surgieron aquí guiados por una estrategia seguida en todo el Pirineo: la de erizar los montes mediante fortificaciones desde las que hacer frente a los musulmanes asentados al pie de las últimas estribaciones de la cordillera. Cuando, hace algo más de cuatrocientos años, el rey Felipe II ordenó levantar nuevos baluartes en el castillo de Aínsa, lo hizo pensando en una situación política muy compleja donde intervenían los hugonotes franceses, los problemas con los turcos en el Mediterráneo, la inquietud de los moriscos en toda España y la rebeldía de los Países Bajos. Mientras se ampliaban las defensas del castillo de Aínsa se alzaban los muros de las grandes iglesias de la comarca –Boltaña, Bielsa, Broto, Olsón...– emparentadas en sus formas con las que se construían entonces en otros rincones de la Península. Siglo tras siglo las cosas continuaron igual: Sobrarbe caminaba con paso similar al de las regiones vecinas o al de otras zonas rurales del entorno europeo. En el siglo xx también: cayeron aquí las bombas de los aviones de Mussolini igual que caían en los campos de batalla de toda España, se cerraron los ríos con grandes embalses cuando sucedía lo mismo en casi todos los grandes ríos ibéricos, se abandonaron las aldeas cuando de todos los rincones de España partían con sus maletas los que dejaban la tierra y el ganado para buscar una vida más fácil en las ciudades. Si las cosas sucedían así cuando las relaciones eran escasas y difíciles, ahora, en un mundo caracterizado por la amplitud y la facilidad de las comunicaciones, nada de lo que sucede en una comarca, por agreste que sea su terri-torio, resulta ajeno al latir del pulso global. En Sobrarbe los cambios más importantes de la última década se relacionan con los grandes movimientos económicos, sociales y culturales característicos del nuevo milenio en toda Europa.

POBLACIÓN: YA SE TOCÓ FONDO

Tras décadas de balances demográficos que siempre presentaban saldos ne-gativos, en los últimos años, aunque sea de forma tímida, se ha invertido la tendencia.

Page 17: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Severino Pallaruelo

16

Comienzan a aparecer saldos positivos, más importantes por lo que significan como final de un ciclo y comienzo de otro que por lo que representan cuantitativamente. La comarca sigue caracterizándose por la despoblación: 7.000 habitantes en un territorio de más de 2.000 kilómetros cuadrados otorgan a Sobrarbe el dudoso privilegio –junto con las sierras turolenses del Maestrazgo, de Gúdar y de Javalambre– de encabezar la lista de las comarcas menos pobladas de Aragón, una de las regiones con densidad demográfica más baja de España. Pero frente a la desesperanza de otros territorios montañosos donde no se aprecian signos de revitalización, aquí la llegada de nuevos pobladores y el creci-miento de las tasas de natalidad hacen pensar que lo peor ha pasado ya.

Al desastre demográfico de la década de 1960 –con una emigración galopante que arrastró a dos tercios de la población de la comarca haciendo caer el censo de 19.000 a 6.500 habitantes– siguieron veinte años de una atonía regresiva que parecía imparable. En la década de 1990 comenzó a modificarse el panorama con la llegada de nuevos pobladores y la inversión del flujo migratorio. Muchos jóvenes sobrarbeses decidieron continuar en los pueblos donde se habían criado y empezó a extenderse la sensación de que también en las montañas existía futuro. Algunos jóvenes inquietos y dinámicos provenientes de las ciudades –y no solo de España– optaron por instalarse en Sobrarbe contribuyendo a mejorar la autoestima de la población autóctona y a desarrollar nuevas ideas en torno a las posibilidades que brindaba el territorio. A este primer impulso, vinculado a parejas jóvenes que comenzaron a mejorar los balances demográficos, ha seguido una corriente de inmigración similar a la que se ha dado en todo el país: tra-bajadores y trabajadoras venidos de América del Sur, de África y del centro de Europa han llegado a Sobrarbe para ocuparse en la construcción, en la hostelería, en el cuidado de personas mayores y en otros empleos. La gente de más edad no sale de su asombro. Ya encontraron extraño que hace una década llegaran jóvenes cuyo oficio era guiar a los viajeros por el fondo de los barrancos, pero lo de ahora supera todo lo que podían ima-ginar: quién les iba a decir a ellos que en su vejez serían atendidos por mujeres llegadas a estas montañas desde Argentina o desde Rumanía...

GRANJAS, MUCHAS GRANJAS

En las oscuras décadas de 1970 y 1980 parecía que la ganadería se extinguiría cuando desaparecieran los pocos viejos pastores que quedaban. Pero llegaron las sub-venciones europeas y el sector se revitalizó. En los pueblos donde al atardecer habían dejado de escucharse las esquillas de los rebaños que regresaban al corral, volvió a oírse el sonido de los badajos en el bronce. Creció la cabaña lanar. Y también la porcina y la vacuna. Se modernizaron las instalaciones sacando el ganado de los corrales próximos a las casas. Las nuevas naves de color gris claro –grandes pórticos de hormigón, chapas de uralita, bloques– han proliferado por toda la comarca. En las profundas ondulaciones del Viejo Sobrarbe, en La Fueva y en los altos valles, las manchas grises de las modernas construcciones pecuarias destacan entre los campos y las masas forestales cada vez más

Page 18: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Diez añoS en Sobrarbe

17

espesas. En la carretera que enlaza Aínsa con Boltaña se alinean cerca de los grandes carteles que anuncian instalaciones hoteleras de lujo y nuevas urbanizaciones. Comien-zan a producirse roces entre las dos actividades: algunos efectos de la ganadería parecen lesivos para el turismo.

NO SE CORTA NI UN PALO

Ya no hay maderistas, ya no hay aserraderos. El subsector forestal ha dejado de aportar cifras al balance comarcal: no existe apenas en Sobrarbe actividad económica vinculada a la explotación de la madera que tanta importancia tuvo hace varias décadas. Desde 1970 se apreciaba una disminución de las talas. La dificultad de la saca, el enca-recimiento de la mano de obra y el incremento de las importaciones iban erosionando la actividad en los bosques de la comarca. Los gastos relacionados con la explotación se multiplicaban a la par que los precios ofrecidos a los propietarios de los bosques disminuían. Se ha llegado, por este camino, a considerar casi inviable la explotación del bosque. En la última década apenas se han cortado árboles en Sobrarbe: nunca hubo tantos y nunca se talaron tan pocos.

SE EXTIENDE EL MANTO VERDE

En las fotos de hace un siglo buena parte de los montes de Sobrarbe, sobre todo en el centro y en el sur de la comarca, aparecen deforestadas. Los lechos de los ríos son enormes gleras de piedras de color claro sin apenas mata alguna de vegetación. Solo las siluetas oscuras de algunas sargas destacan entre la claridad de los cantos redondeados. El despoblamiento de muchas aldeas entre 1960 y 1970, la caída de la cabaña de ganado caprino y el abandono de la agricultura de subsistencia propiciaron la regeneración de la masa forestal. Al principio el desarrollo fue lento: se empezó a apreciar en la década de 1970 y se hizo claramente manifiesto en la de 1980. Pero todavía entonces, si se observan las fotos de las primeras fiestas del descenso de las navatas –a partir de 1983– se ven los lechos fluviales desnudos. Comenzaban a crecer pinos y chopos junto a las sargas, pero todavía el color blanco de la glera dominaba en las panorámicas. En la última década el avance de la masa forestal ha resultado espectacular: las gleras del Cinca y del Ara se ocultan ahora bajo una vegetación espesa que no solo ha terminado por cubrir los lechos fluviales sino que se ha extendido por las laderas margosas consideradas siempre estéri-les. Sobrarbe es ahora una comarca mucho más verde que hace diez años.

UNOS DESAPARECEN, OTROS CRECEN

Los bucardos no llegaron al siglo xxi. Las míticas cabras de Ordesa no vieron el nuevo milenio. Por poco, pero no llegaron. El último ejemplar de la subespecie que tanto atraía a los cazadores extranjeros hace cien años murió poco antes de comenzar el nuevo siglo. A uno de los dos últimos ejemplares, hembras, le dieron captura para

Page 19: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Severino Pallaruelo

18

llevarla a morir lejos de las paredes calizas del valle donde había nacido algunos años antes, cuando ya el declive era irreversible, mientras que la otra fallecería aplastada por un árbol en el propio Parque.

Otras especies han tenido más suerte. El quebrantahuesos, por cuya supervi-vencia se temía hace una década, parece ahora menos amenazado. Sobrarbe cuenta con la población más abundante y estable de estas aves emblemáticas y con un centro –en Aínsa– destinado a divulgar su estudio y a actuar para favorecer su conservación.

La rana pirenaica ha entrado a formar parte de la lista de especies protegidas –mimadas incluso– en la comarca. Hace una década nadie hablaba de estas ranas que ahora se consideran una joya de nuestra biodiversidad.

LOS GLACIARES: UNA AGONÍA IRREVERSIBLE

Cuando el diario El País publicó una crónica sobre el cambio climático y el retroceso de los glaciares en todo el mundo, la ilustró con dos fotos del glaciar de Monte Perdido: una de comienzos del siglo xx, otra de principios del xxi. La pérdida de masa helada en el más emblemático de nuestros glaciares fue utilizada por el diario como un símbolo del cambio climático y del calentamiento del planeta. Estos procesos parece que se han acelerado considerablemente en la última década: quizá la próxima generación de sobrarbeses vea desaparecer los últimos glaciares pirenaicos.

PISTAS DE ESQUÍ: CONTINÚA EL DEBATE

De las cuatro comarcas pirenaicas aragonesas –Jacetania, Alto Gállego, So-brarbe y Ribagorza– Sobrarbe es la única que no cuenta con pistas de esquí alpino. Esta modalidad deportiva, que atrae grandes masas de viajeros, ha mostrado su eficacia en la promoción del desarrollo económico de las zonas donde se han construido estaciones para su práctica. En Sobrarbe los valles de Bielsa y Gistau reúnen condiciones para el esquí. Hay un debate sobre este tema que parece no concluir nunca. Los defensores del esquí dicen que atrae un tipo de turismo que, además de contar con poder adquisitivo alto, desestacionaliza el negocio hotelero, ahora concentrado solo en el verano. Los detracto-res vinculan el esquí con un modelo de desarrollo agresivo para el medio y argumentan su oposición señalando que la ausencia de estaciones y la preservación de la naturaleza han de dotar a la comarca de un interés especial que acabará por atraer a más visitantes.

TURISMO: UN MODELO PECULIAR

Sobrarbe es la comarca aragonesa con más plazas de camping. También en turis-mo rural ocupa un lugar pionero y muy destacado. En cambio en plazas hoteleras y en apar-tamentos o segundas residencias queda muy por detrás de las comarcas pirenaicas vecinas.

Page 20: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Diez añoS en Sobrarbe

19

En esta última década se han consolidado las tendencias. Los grandes centros de vacaciones creados por los sindicatos en Morillo y en Ligüerre, así como el elevado número de campings establecidos a lo largo y ancho de toda la comarca, atraen un turismo masivo en julio y –so-bre todo– en agosto, época en la que también las numerosas casas de turismo rural cuelgan el cartel de completo. Esto ya era así hace una década en el caso de los campings, que han modificado poco su oferta de plazas en los últimos años. Sí ha crecido en cambio el número de camas en turismo rural: quizá sea este el dato que caracteriza el desarrollo del turismo sobrarbés en los últimos diez años y quizá, también, comiencen ya a aparecer ciertos signos de cambio. Últimamente se ha incrementado la construcción de hoteles y de apartamentos.

EL DESARROLLO INMOBILIARIOLa apertura en Aínsa de numerosas oficinas dedicadas al negocio inmobiliario

ofrece el síntoma hasta ahora más visible del crecimiento de un negocio al que se augura mucho porvenir. Sobrarbe, por la extraordinaria calidad de sus paisajes, reúne condicio-nes atractivas para la construcción de viviendas empleadas como segundas residencias. Hasta hace muy poco tiempo apenas se había iniciado este tipo de desarrollo. La pro-moción de nuevas viviendas se llevaba a cabo por medio de particulares o de modestos constructores locales. Este panorama ha comenzado a cambiar en los últimos años. La urbanización levantada en Laspuña ha marcado el hito inicial de un camino pronto segui-do por la construcción de un hotel en el Monasterio de Boltaña y por grandes proyectos urbanísticos en esta misma villa.

El desembarco de poderosos nombres del sector inmobiliario suscita en la comarca el cúmulo de temores y de esperanzas que más caracteriza el momento actual. El mercado del suelo, aquejado de una secular atonía, se ha despertado con vigor ante la llamada del dinero ofrecido por los inversores. Los ayuntamientos se aprestan para hacer frente a las nuevas propuestas de desarrollo urbano. Los conservacionistas alertan del peligro de un crecimiento desordenado que puede destruir el paisaje. Los especuladores olfatean el dinero en el aire y recorren la comarca en busca de lugares donde invertir. Algunos vecinos acarician en su imaginación la posibilidad, hasta hace poco insólita, de enriquecerse con las tierras heredadas de sus antepasados.

LAS COMUNICACIONESEl interés que despierta Sobrarbe entre los inversores no es ajeno a la mejora

de las comunicaciones. La carretera transpirenaica, que atravesará la comarca de oeste a este, avanza. Ya cuesta poco más de cinco minutos llegar al puente de Charo desde Aínsa, y en un cuarto de hora más se llega a Campo. Cuando las obras de la carretera que cruza las entrañas de Canciás por un túnel estén concluidas –ya se encuentran avan-zadas–, se podrá viajar desde Sabiñánigo (es decir, desde la autopista) hasta Boltaña en veinte o veinticinco minutos. Estas nuevas comunicaciones modificarán las relaciones comerciales y quizá, incluso, la percepción geográfica de los sobrarbeses.

Page 21: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Severino Pallaruelo

20

JÁNOVAS: LA HERIDA QUE EMPIEZA A CICATRIZARTras largos años de zozobra parece que por fin, en los últimos, el barco de

Jánovas se dirige a buen puerto. En el cambio de rumbo han confluido muchos esfuerzos entre los que cabría destacar, junto al interés de los antiguos vecinos, la lucha impulsada por la Asociación Río Ara.

El pueblo, expropiado hace cuarenta años para construir un embalse, se ha li-brado de la amenaza de las aguas. Sus ruinas son el testimonio de las injusticias sufridas por muchos pueblos de la comarca y del tributo pagado por Sobrarbe para el desarrollo de los regadíos y de la producción hidroeléctrica. La conjura de la amenaza y el retorno de los bienes a los antiguos propietarios expulsados –en ocasiones con violencia– tam-bién pueden considerarse el símbolo del futuro de una comarca que, seguramente, ya ha superado sus décadas más oscuras.

LA DIGNIDAD RECOBRADAEl Plan Hidrológico Nacional y las infraestructuras previstas en el ámbito pi-

renaico, cuyas afecciones volvían a suponer un nuevo agravio a estas tierras, logró aunar los esfuerzos y las voces de las gentes de estas montañas, que en Boltaña, el 1 de mayo de 1999, lanzaron al viento su “Manifiesto por la dignidad de la montaña”, suscrito por ayuntamientos y asociaciones del Pirineo.

Una voz para reclamar algo que parecía perdido, para que las gentes de So-brarbe y de las comarcas pirenaicas mostraran que la “dignidad”, un concepto que en estos años volvía a cobrar valor, podía ser un más que sólido argumento para mostrar su oposición a grandes presas, que como la proyectada en Jánovas, pretendía volver a cercenar y desvertebrar la comarca. Una conciencia e identidad compartida surgía de la montaña, una minoría que despertaba, consciente del territorio que ocupa y poco a poco, del valor que este tiene.

NACE LA COMARCAPara los municipios de Sobrarbe la creación de una mancomunidad, que per-

mitía la asociación de diferentes ayuntamientos, hizo posible llevar a los pueblos más pequeños servicios –como la recogida de basuras– que hubieran resultado excesivos por sus costes para un solo municipio. En los últimos años las tareas desempeñadas por la mancomunidad han pasado a depender de la comarca, un ente de personalidad adminis-trativa nueva nacido gracias a las leyes de Comarcalización y de Delimitación Comarcal aprobadas por las Cortes de Aragón. Sobrarbe, comarca histórica con contorno geográ-fico bien dibujado por el relieve y por la hidrografía, no ha tenido ningún problema a la hora de fijar sus límites. La experiencia de la mancomunidad ha hecho que la nueva en-tidad comarcal iniciara su andadura sin dificultad. La doble capitalidad –Aínsa y Bolta-ña– ha resuelto satisfactoriamente un escollo que hubiera podido entorpecer la marcha.

Page 22: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Diez añoS en Sobrarbe

21

ADELPA Y PEDRO SANTORROMÁN

A la vez que nacía el Centro de Estudios de Sobrarbe se creó ADELPA (Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés). La idea de unir los esfuerzos de los municipios pirenaicos para reivindicar –entre otras cosas– compensaciones que paliaran las afecciones derivadas de los embalses y de otras obras hidráulicas se gestó en una reunión celebrada en Boltaña. Desde entonces la labor de ADELPA ha resultado importantísima. Su principal cometido ha consistido en erigirse como interlocutor ante la Administración o las grandes empresas cuando se han de tratar temas que afecten a los municipios pirenaicos. Cuenta en su haber con un logro de gran trascendencia: los municipios cuyo territorio se ha visto inundado en parte por los embalses han comenza-do a percibir compensaciones por esa servidumbre.

En la gestación, el alumbramiento y el desarrollo de ADELPA desempeñó un papel de primer orden Pedro Santorromán, alcalde de Abizanda, que la presidió con prudencia, acierto y entusiasmo. A su capacidad negociadora y a su dinamismo –recono-cidos por todos– deben mucho los municipios pirenaicos. Además de dirigir el Ayunta-miento de Abizanda y de presidir ADELPA, Pedro Santorromán llevó al Senado la voz de la montaña, de los pequeños municipios que luchan por salir adelante en momentos difíciles para el mundo rural. Desgraciadamente Pedro Santorromán nos dejó en mayo de este año. Estaba en la flor de la edad, tenía muchas ideas buenas, trabajaba en proyectos de gran interés. Su pérdida ha resultado muy dolorosa para Sobrarbe.

LA RONDA DE BOLTAÑA

Nacida en la villa de la que toma el nombre y formada por músicos de la comarca, La Ronda se ha convertido en el grupo de referencia para quienes en Aragón reivindican una palabra propia, una voz clara y resuelta para hablar de los problemas de la montaña. En medio de un panorama cultural de cierta abulia, donde las voces particulares ajenas a las grandes corrientes impulsadas por la industria internacional del ocio apenas tienen espacio, el éxito de La Ronda es a la vez sorprendente y estimulante. Cantando a Sobrarbe han llegado al corazón de todos los aragoneses porque detrás de los problemas, de las alegrías y de las esperanzas de los habitantes de estas montañas –que La Ronda expresa magistralmente en sus canciones– mucha gente ha visto reflejados sus propios sentimientos, su propia historia. La Ronda ha hecho de Sobrarbe un símbolo de Aragón. Y lo ha conseguido con música, con poesía, con sutileza, con alegría, con melancolía, con desenfado: quién nos iba a decir a los sobrarbeses, hace una década, que éramos capaces de exportar todo eso.

LA ACTIVIDAD CULTURAL

Los festivales del castillo de Aínsa han sido en esta última década –por la importancia del programa que desarrollan, por la personalidad de los artistas y de los

Page 23: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Severino Pallaruelo

22

grupos contratados y por la difusión publicitaria que rodea las actuaciones– los aconte-cimientos culturales más relevantes de Sobrarbe. Pero en el terreno musical ha habido más actividad. La Orquestina del Fabirol, el veterano grupo con varios discos editados, ha animado el Día de la Cultura Chistabina. Desde Arro varios músicos jóvenes han im-pulsado conciertos de rock y de jazz. El jazz también se ha escuchado en Morillo de Tou: la antigua iglesia y la nueva plaza ofrecen un marco excelente para las actividades cul-turales. No menos atractivo resulta el entorno del dolmen de Tella, donde la asociación Losa Campa ha organizado conciertos en un marco espectacular. En Boltaña se vienen celebrando encuentros de grupos que bailan paloteaus, y han levantado junto al Ara un monumento que representa en hierro varios danzantes. La villa celebra cada dos años una feria peculiar que atrae a muchos amigos de la música. Se trata de Conspiremus, un encuentro de artesanos que se instalan en los patios de las casas del casco antiguo donde trabajan ante los visitantes fabricando instrumentos musicales.

La década ha resultado especialmente pródiga en museos: se han creado mu-chos nuevos y se ha reformado alguno que ya existía antes, como el de Bielsa –dedi-cado a la Guerra Civil y centrado en la gesta de la 43 División–, que ha mejorado sus instalaciones y ha ampliado su rica fototeca. La lista de nuevos museos es amplia: el de Las Navatas, en Laspuña; el de La Electricidad, en Lafortunada; el de Los Oficios Tradi-cionales, en Aínsa; el de La Religiosidad Popular, en Abizanda; el de Los Títeres, en la misma localidad, donde Los Titiriteros de Binéfar han acondicionado una antigua casa y han abierto el primer teatro de Sobrarbe; el Museo de El Oso, en Tella; el centro del Quebrantahuesos, en Aínsa...

La restauración y el acondicionamiento de ciertas instalaciones que podemos considerar de arqueología industrial también ofrece un panorama positivo: el molino y la serrería de Sin, el molino de Almazorre, el molino de Pedro Buil en Sarsa y el batán de Lacort –instalado en Fiscal– son muestras del interés que despierta la conservación del patrimonio etnográfico. En Morillo de Tou, respondiendo al mismo interés, se ha abierto un museo dedicado a la alfarería tradicional.

En la restauración del patrimonio arquitectónico religioso hay que destacar las obras llevadas a cabo en varios conjuntos emblemáticos para Sobrarbe: el monasterio de San Victorián, la iglesia del castillo de Muro de Roda, la iglesia de Olsón y la iglesia del castillo de Samitier. Junto a estos inmuebles se ha trabajado en otros muchos: Araguás, El Pueyo de Araguás, Labuerda, Linás de Broto, Badaín... En algunos se ha cambiado la cubierta, en otros se han consolidado los muros, en varios se han restaurado las pinturas o los retablos: Vio, Morillo de Sampietro, Puyarruego, Coscojuela de Sobrarbe, San Vi-cente de Labuerda...: la lista es larga.

PUBLICACIONES

Han continuado publicándose las decanas de la edición sobrarbesa: Monte Perdido y El Gurrión. Esta última ha sacado a la calle, en agosto, su número 100. A lo

Page 24: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Diez añoS en Sobrarbe

23

largo de veinticinco años Mariano Coronas ha sido capaz de mantener viva y de hacer crecer –ganando nuevos lectores y nuevos colaboradores– una revista de contenido variado y atractivo, pegada al mundo local de Labuerda y a un pasado cargado de nos-talgia, pero también –y esto es lo más singular– vinculada a las realidades actuales de un mundo complejo y cambiante. El Gurrión evoca otros tiempos y da cuenta de lo que va sucediendo en la comarca, pero no elude ni en los comentarios editoriales ni en otras secciones, pronunciarse acerca de los acontecimientos más relevantes de la actualidad nacional e internacional.

En la última década hemos visto aparecer varias revistas promovidas desde asociaciones locales. Algunas han tenido un vida breve. Entre las que se mantienen están Tierra Bucho (Santa María de la Nuez), L’Esparbero (Amigos del Batán de Lacort) y O Caixigar (Troncedo).

Sobrarbe –el territorio y sus habitantes– ha brindado tema para varios libros publicados a lo largo de estos últimos años. Se han editado dos guías de la comarca –una escrita por Carlos Tarazona y otra por Joaquín Guerrero– y varias del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Damián Peñart publicó una monografía sobre Lecina y Carlos Baselga, tras un meticuloso trabajo de investigación etnográfica, dio a la imprenta un libro sobre el valle de Solana. De dicho valle procede otro escritor –Luis Buisán Villacampa– que en sus libros nos acerca al valle donde se crió y a la vida de los pastores. José María Cuesta, profesor en Toulouse, es el autor de un documentado estu-dio sobre la despoblación en Sobrarbe. André Galicia, continuando una larga línea de trabajo sobre temas comarcales, ha publicado Chunto a o fogaril, un libro de leyendas. Sobre el mismo tema se han reeditado las Leyendas del Alto Aragón, de Nieves Lucía Dueso. Hablando de reediciones hay que citar Columna de luz que por el desierto de los Pirineos guía a los devotos de San Victorián, una edición facsímil de la de Zaragoza de 1720 que, con prólogo de Manuel López Dueso, sacó el Rolde de Estudios Aragoneses y el CES en 1997. Un año después apareció la obra de Mariano Coronas Así nos diver-tíamos, así jugábamos, una recopilación de juegos infantiles de Labuerda. De la Guerra Civil y de la posguerra se han ocupado un par de libros. En La Bolsa de Bielsa, editado recientemente, se ofrece una magnífica colección de fotografías acompañadas de textos escritos por Antonio Gascón Ricao y Antonio Escalona. Irene Abad y José Antonio Angulo, en La tormenta que pasa y se repliega, estudian la actividad guerrillera en Sobrarbe en la época de los maquis. Es obligado citar, por último, dos novelas en ara-gonés. En O bolito d'as sisellas, de Ánchel Conte, el paisaje y la historia reciente de Sobrarbe son inseparables de la trama narrativa. El chistavino Quino Villa ambienta Las zagueras trafucas de Marieta en un entorno que refleja el valle donde se crió el autor.

ESPIELLO

Superada su tercera edición, el festival de vídeo etnográfico puede ya con-siderarse asentado y maduro. Espiello –en cuya gestación y alumbramiento tuvo gran

Page 25: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Severino Pallaruelo

24

influencia Carlos Baselga, autor de dos vídeos de tema sobrarbés– se ha consolidado como una cita importante para los realizadores de vídeo que de un modo u otro se acer-can al extenso campo de la etnografía. La amplia participación de obras procedentes de diferentes regiones españolas y de otros países avala el interés suscitado por este certa-men que se viene celebrando en Boltaña con la participación del CES.

EL CENTRO DE ESTUDIOS DE SOBRARBE

Con el presente tomo la revista Sobrarbe alcanza el número diez. Esto suce-de poco después de que el Centro de Estudios de Sobrarbe haya celebrado su décimo aniversario. El Centro nació de la inquietud de un grupo de personas preocupadas por la actividad cultural. Desde el momento de su creación los promotores comprendieron las dificultades que iban a encontrar para sacar adelante una iniciativa de este tipo en una comarca como la nuestra, extensa, poco poblada y muy compartimentada por la orografía. La actividad editorial pareció una de las más atractivas entre las que podían desarrollarse sin que supusieran un obstáculo insalvable la dispersión de los socios del Centro y los problemas que se presentaban para celebrar frecuentes reuniones.

En los diez volúmenes de la revista Sobrarbe editados hasta ahora se han abordado de manera seria y documentada muchos temas relacionados con la comarca. Reunir trabajos de tantos especialistas no siempre ha sido fácil. Creemos, por los resul-tados, que ha merecido la pena. Pensamos continuar ofreciendo estudios que ayuden a conocer mejor Sobrarbe desde diferentes puntos de vista.

El CES edita también la revista Treserols, donde se pretende que los temas comarcales se traten en artículos breves con aire algo más ligero. Se han publicado nueve números y se espera seguir imprimiéndolos con el mismo estilo de los ya editados.

El Centro ha editado –o colaborado en la edición– varios libros de los ya citados al tratar acerca de las publicaciones. Las posibilidades económicas del CES son modestas, pero contando con sus limitaciones, se muestra dispuesto a seguir impulsando la edición de obras que ofrezcan interés para la comarca.

A lo largo de la última década el CES ha organizado numerosas conferencias, mesas redondas, jornadas monográficas y exposiciones. Tanto en las publicaciones como en la organización de actos culturales el Centro ha colaborado con diferentes entidades públicas y privadas. Pensamos seguir haciéndolo de manera constructiva. Esperamos que la próxima década resulte próspera para la comarca y que los signos de optimismo y esperanza que se advierten acaben transformándose en realidades nuevas que mejoren la vida de todos.

Page 26: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Indoeuropeo e Indoeuropeos*

Por IgnasI-XavIer adIego

UnIversItat de Barcelona

*Estetextoeslaadaptación,conlaadicióndelasreferenciasbibliográficaspertinentes,delaconferenciapronunciadaenlaCasadelaCulturadeBoltañalatardedel12dejuliode2003.

Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 10. 2004SOBRARBE

Page 27: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 28: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

27

LA ARBITRARIEDAD DEL SIGNO Y LA SEMEJANZA ENTRE LENGUAS

AprincipiosdelsigloXX,ellingüistasuizoFerdinanddeSaussureestableciólanociónde“arbitrariedaddelsigno”.Comoveremos,setratadeunprincipioque,sim-plementeenunciado,pareceobvio,ydehechoyaerautilizadoimplícitamenteporloslingüistasdesdeelsigloXIX.Sinembargo,lagraciadelasuntoestáensaberloenunciar.PodemoscompararloalaleydelagravedaddeNewton:estabaahí,parecetanobviaynatural,ysinembargohastaqueNewtonnolaenunciócontantasencillezcomorigor,nosefueconscientedesuimportancia.

Elprincipiodela“arbitrariedaddelsigno”establecequenohayrelacióndecausa-efectoodeningúnotrotipoentrelaspalabrasyloquesignifican.“Árbol”,“coche”,“andar”significanloquesignificanporquesí,noporqueenlaformadelaspalabrashayaalgoqueobligueaundeterminadosignificado.Inversamente,nielconcepto“árbol”,nielconcepto“coche”,niningúnotroobliganaquelaspalabrasquelosexpresanhayandetenerunaformadeterminada.Solounapartemuypequeñadelvocabulariopuedemostraresacausa-efecto,laspalabrasonomatopéyicas,quereproducensonidos.

Esteprincipio,tanobviocomoimprescindible,nospermiteexplicarlavarie-daddelenguas,deunamaneramuchomejorquelohacíalaleyendabíblicadelaTorredeBabel,quedurantesiglosfuelaúnicaexplicaciónválidaparaladiversidadlingüísti-ca:laslenguasnoestánobligadasatenerlasmismaspalabrasparadesignarlosmismosconceptos:“árbol”estreeeninglés,“hombre”esmtuensuahili,etc.

Sinembargo, la importanciadelaarbitrariedaddelsignonosequedaaquí:nos crea un problema: si, comohemos dicho, explica sin dificultades las diferenciasentrelascomunidadeslingüísticas,¿cómoexplicaentonceslassemejanzasentrelenguasdiferentes?En los ejemplos del cuadro siguiente, palabras de diferentes lenguas quealudenaconceptosidénticososemejanteslohacenconpalabrasmuyparecidas:

español francés italiano inglés

hombre homme uomo

libro livre libro

librería livrairie libreria library

Sielsignolingüísticoesarbitrario,hadehaberalgunarazónquedécuentadeestascoincidenciasalavezformalesysemánticas.

Page 29: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

IgnasI-XavIer adIego

28

PRÉSTAMO Y PARENTESCOAnte esto, los lingüistas, ya desde el sigloXIX demanera científica –asu-

miendoimplícitamente,comohedicho,laarbitrariedaddelsigno–hanpensadoendosexplicaciones,quesondehechocomplementarias(aunqueavecesnosepamossielegirunauotra).Descartadalapuracasualidad(queexiste:eninglésyenpersa,‘malo’sedicebadporsimpleazar),quenoexplicaríatantascoincidencias,lasdosexplicacionespensadasson,porunlado,elpréstamoy,porotro,el parentesco lingüístico.

Elpréstamoesbienfácildeentender:sidoslenguaspresentanpalabraspare-cidasparasignificadosidénticososimilares,esperfectamenteposiblequeunapalabrahayaviajadodeunalenguaalaotra.Inglés libraryesunpréstamo,posiblementedelfrancés.Muchas de las palabras inglesas que nos resultan tan familiares –frente a loqueocurre,por ejemplo, conelvocabularioalemán– sonconsecuenciade la enormecapacidaddelinglésderecibirpréstamosfranceses,porunlado,ycultismoslatinosygriegos,porotro.Palabrastantípicamenteinglesascomoarmyocityaúndejanentreverconclaridadelfrancésarmée,cité.Elpréstamoesespecialmentetípicocuandosetratadeinnovacionestecnológicasy,engeneral,todaslasaportacionesculturales:lapalabraviajaconlanovedad,yaseaunaacequiaárabe,unchocolatenahuatl(amerindio)ounsoftwareamericano.

Peroelpréstamonopermiteexplicarlotodo.Cuandoencontramoscorrespon-denciasdeltiposeptem–sapta ‘siete’,novem–nava ‘nueve’,duo–dva ‘dos’,dondedoslenguastandistantesgeográficamenteentresícomoellatínyelsánscrito–lalenguaclásicadelaIndia–presentanpalabrasclaramentesimilaresparaelmismosignificado,ydondelossignificadoscorrespondenaunapartedelvocabulariotanbásicacomosonlosnumerales,quedifícilmente–aunquenoesimposible–viajandeunalenguaaotra,laideadepréstamoresultamásdifícildesostener.Anteesto,loslingüistashanformu-ladounaexplicaciónalternativa:talessemejanzasobedecenaquelasdoslenguasestanemparentadas.Estoes, tienenunalenguamadrecomún.Evidentemente,estaexplica-cióntienemuchasmásconsecuenciasqueladelsimplepréstamo.Aquíyanosetratadeunapalabraounaspalabrasqueviajandeunalenguaaotra:hayqueaceptarcomoprincipiootracosaquetambiénvemosintuitivamenteperoquenoscuestaverporfaltadeperspectivaennuestrousodiariodelalengua:quelaslenguascambian,evolucionan.Sino,lógicamente,notendríasentidohablarde“parentesco”,de“lenguamadre”nidecosassimilares.Dichodeotromodo,laslenguasquepresentansemejanzas–peroquenosonidénticas,obviamente,porquesino,nohablaríamosdemásdeunalengua–noatribuiblesalsimplepréstamosonelresultadodelaevoluciónfragmentadadeunalen-guaanterior.Tenemosunmuybuenejemplodeestoconlasllamadaslenguasromancesolenguasrománicas,yaqueenestecasola“lenguamadre”,aunqueyanosehable,estábiendocumentada:ellatín.Sesueledecirqueellatínesunalenguamuerta,peroestoes inexacto:el latínnohamuerto, sinoqueseha transformadoen lasdiferentes len-guasromances.Anteshemosmencionadoelejemplodelasformassimilares‘hombre’–homme –uomo.Evidentemente, se tratade las respectivascontinuacionesdel latínhomo,hominis(másexactamente,delacusativosingularhominem).

Page 30: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

IndoeUroPeo e IndoeUroPeos

29

EL DESCUBRIMIENTO DEL SÁNSCRITO

Larelacióndellatínconlaslenguasromancesfueyavistadesdeantiguo,peronosirviódedesencadenantedelestudiodelaslenguasdesdeunaperspectivahistóricaycomparativa–estoes,desdeelpuntodevistadecómoevolucionanlaslenguasydecómopuedencotejarselaslenguasemparentadasentresí–.Nosirviódedesencadenanteporqueelproblemasedespachabaconlaideadequelaslenguasrománicasnoeranmásqueunadegradacióndellatín.

Paraquelalingüísticahistórico–comparativanaciera,paraquenocionescomo“lenguamadre”,“lenguashijas”,cambiofonético(ocambiosonoro),protolengua,etc.,surgieran,fuenecesarioalgomásimpactante.Eseimpacto,esaconmociónlaprovocólalenguaclásicaysagradadelaIndia,elsánscrito.Anteshemencionadounospocosejemplosdepalabras sánscritasypalabras latinasquemostrabana lasclaras lasevi-dentesafinidadesentreambas lenguas.Podríamosañadirmuchasmás,e incluiren lacomparacióntambiénalgriego,porejemplo:

latín griego sánscrito‘madre’ mater meter mata‘padre’ pater pater pita‘viuda’ uidua vidhava–‘pie’ pes, pedem pous, poda pat, padam ‘don’ donum doron danam

Nótesedepasoqueentodosestosejemplos,elcastellanopresentaunaformaderivadadirectamentedellatín,porloquepodemoshacerloentrartambiénenlacom-paración.

Yadesdeel sigloXvII, oquizáantes, algunoshabíannotadoestascuriosascoincidencias.PeronofuehastafinalesdelsigloXvIIIyprincipiosdelXIXcuando,araízdeladifusiónenEuropadelasprimerasgramáticasdelsánscrito,laevidenciaseimpuso,yjuntoalaevidenciadeunasafinidadesquenopodíansercasualidad,lanece-sidaddedarlesunaexplicaciónydeestudiarlasdemodosistemático.

Las cosas no fueron tan fáciles como mi apretado resumen y el sentidocomúnatoropasadonosharíanpensar.PodemosdecirquedurantelaprimeramitaddelsigloXIXsefueforjandotrabajosamenteunmodelodeexplicaciónyunmodelodedes-cripción,yqueesteseacabódeafinarenlasegundamitaddelsigloXIX.Ahorraré,sinembargo,porfaltadetiempo,losdetallesdeestelaboriosoproceso,enelquedestacannombrescomolosdeFranzBopp,RasmusRask,JacobGrimmoAugustSchleicher,enunprimermomento,yGeorgCurtius,KarlBrugmann,HermannOsthoff,KarlVerner,GraziadioAscoliymuchosmás,enelsegundoperíodo.Loqueahoraexplicarésiguesiendoválidocomopremisaparalagranmayoríadeindoeuropeístas.Inclusolosmás

- - - - ---

-

-- - -

- -

Page 31: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

IgnasI-XavIer adIego

30

escépticosreconocenqueestemodelo,eldelárbolgenealógico,eselmáscómodopararepresentaryentenderlarelacióndelenguascomoellatín,elgriegoyelsánscrito,porejemplo.

EL INDOEUROPEO COMO PROTOLENGUA

Lasafinidadesdeestaslenguas,ydeotrasmuchaslenguasantiguasdeEuropayAsiaqueluegoenumeraré,sonexplicadasdelmodosiguiente:todasellasprocedenenúltimainstanciadeunalengua,queconvencionalmentellamamosindoeuropeo.Esunalenguaquenosolonoexisteya(setransformóhaceyamilesdeañosendiferenteslen-guas),sinoquenisiquieraestádocumentada.Porelloladenominamosuna“protolen-gua”,estoes,unalenguasindocumentaciónperocuyaexistenciasuponemosparapoderexplicar lassemejanzasdedichaslenguas.Porello, también,empleamosunasteriscoalahoradecitarpalabrasindoeuropeas,comomuestradequeestamosanteunaformareconstruida,nodocumentadadirectamente.

LAS LENGUAS INDOEUROPEAS

Del indoeuropeo han surgido, por evolución, las diferentes lenguas indoeu-ropeas.¿Cuálessonlas lenguasindoeuropeas?Elmapadearriba,extraídodelaobradeRamat yGiacaloneRamat (véase la referencia bibliográfica completa al final delartículo)intentareflejarlasituacióndelasdiversasfamiliaslingüísticasindoeuropeasenelprimermilenioantesdeCristo.Anosotrosnosserviráademáscomoreferentevisualparacomentarbrevementeladistribuciónantiguayladistribuciónactualdelaslenguasindoeuropeasalolargodelcontinenteeuroasiático.

Page 32: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

IndoeUroPeo e IndoeUroPeos

31

Empezaremos el recorrido desde el oeste: en las IslasBritánicas teníamos,enlamásremotaantigüedad,unaseriedelenguasqueaúnperviven–juntoaotrasyaextinguidas–,pesealempujedelinglés:setratadelirlandés,elgalés,elescocés,máselbretón,actualmentehabladoenelnortedeFrancia,peroqueprocededelasislasbritá-nicasenépocahistórica.Todasestassonlasdenominadas“lenguascélticas”.TambiénsehablabanlenguascélticasenlaactualFrancia(elgalo),yenlaPenínsulaIbérica(elceltibérico,delqueluegohablaré),peroyasehanextinguido.

Elinglés,elalemán,laslenguasescandinavas,elholandésyalgunaotralen-guademenorpresenciaconstituyenotrogrupolingüísticoderivadodelindoeuropeo:elgrupogermánico.Aélpertenecíatambiénla lenguadelosgodos,elgótico,yaextin-guidaperoquetenemosdocumentada.Sivolvemoshaciaeloesteperonosdirigimosalsur,encontramoslasyamencionadaslenguasromances:gallegoyportugués,castellano,catalán,losrestosdeasturleonésyaragonés,eloccitano,elfrancés,elfrancoprovenzal,elsardo,losdiferentesdialectositalianos,elretorromance,etc.,hastallegaralrumano.Setrata,evidentemente,delaslenguasromances,oloqueeslomismo,delosconti-nuadoresdellatín.Ahorabien,estepanoramalingüísticoesconsecuenciadelaroma-nización.Antesdeesta, lasituacióneramáscompleja.Yahemoscitadodepasada,yvolveremosaél,alceltibéricoenlapenínsulaibérica.YhemosvistocomosehablabagaloenlaactualFrancia.Igualmente,enlapenínsulaitálicaellatínensuorigenocupa-baunámbitomuypequeño(elLacio,alrededordelaciudaddeRoma).Italiaera,hastaqueellatínacabócontodo,unmosaicolingüístico:juntoaotraslenguasemparentadasconel latín, juntoconel cual forman la rama“itálica”del indoeuropeo, lapenínsulaitálicateníalenguasindoeuropeasindependientes(elvéneto,elmesapio)einclusounalenguaquetuvounaciertaimportanciahastaquefuebarridaporellatín,unalenguanoindoeuropea(almenoshastaquenosedemuestrelocontrario):eletrusco.

Sigamos nuestro periplo, en dirección al este: en el norte encontramos enla actualidad dos lenguas indoeuropeas de pequeños países: el lituano y el letón.Constituyenelgrupobáltico.Asuladoseextiendeotrabienconocidafamilialingüís-ticaindoeuropea:eleslavo(conelcheco,polaco,serbocroata,ucraniano,ruso,búlgaro,etc.).Enlapenínsulabalcánica,ademásdealgunosdeestosdialectoseslavos,encontra-mosdoslenguasindoeuropeasqueporsímismasconstituyenunaramapropia,yaquenotienenlenguasconqueagruparse:elalbanésyelgriego.Esposiblequeotraslenguasindoeuropeas, como el tracio, se hablaran en los Balcanes.A ellas alude la etiqueta‘balcánico’delmapadeRamat-GiacaloneRamat,aunquelociertoesquesabemosmuypocacosadeellas.

SiseguimoshaciaelesteentramosyaenAsia.EmpecemosporlaPenínsuladeAnatolia,elAsiaMenordelosantiguos.Allísehablaahoraunalenguanoindoeuropea,elturco,perodurantemuchossiglos(almenosdesdeel2000a.C.yhastalosiniciosdenuestraera) tenemosbiendocumentada lapresenciaallíde lenguas indoeuropeas,másconcretamentedelllamadogrupoanatolio,cuyalenguamásconocidaeselhitita;juntoaella,otrasdemenosdocumentación(luvita,licio,lidio,cario).Tambiénsehabló

Page 33: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

IgnasI-XavIer adIego

32

enAsiaMenorotra lengua indoeuropea, estaaislada, el frigio.Continuemoshaciaeleste.Llegamos al sur delCáucaso, allí dondeNoé amarró su arca.Sobrevive en eselugar,rodeadadelenguasnoindoeuropeas,unalenguaindoeuropeaaislada,elarmenio.Tambiénenesamismazonaencontramos lamásoccidentalde las lenguas iranias,eloseta.Sontambiéniraniaslenguascomoelpastu(oafgano),elpersa,eltayiko,esdecir,muchasdelaslenguasdelsurdeAsiaCentral,envecindadconlenguasnoindoeuropeasafinesalturco.EnnuestroviajealcanzamosporfinlaIndia,yallínosencontramos,enlazonanorteyenelcentro,laslenguasindiasmodernasquecontinúandealgúnmodoelviejo sánscrito.Perounpueblo indoeuropeode la antigüedadaún llegómás lejos:enelTurquestánchinosehanencontradotextosenlenguatocaria,yadesaparecida.Eltocario,portanto,eslalenguaindoeuropeaantiguamásescoradahaciaelorientequeconocemos.

Recapitulemosesteperiplomencionandolosnombresdelosgruposydelaslenguasquehemos llamado“aisladas”(lasqueconstituyenungrupoporsímismas):grupo céltico, grupo germánico, grupo itálico,mesapio, véneto, grupo báltico, grupoeslavo,albanés,griego,grupoanatolio,frigio,armenio,grupoiranio,grupoindio,toca-rio.Siempreesdifícilhacerseunaideaclaradeladistribución–ylosmapassuelenserespecialmenteconfusosenestecaso–porqueestamosmezclandoépocasdiferentes.Porponerunejemplo,cuandosehablabaanatolioenAsiaMenornoestáclaroquesehabla-rayaalbanésenAlbania.Hemosvistotambiéncómoallídondesehablóceltíberoahorasehabla“latín”(mejordicho,sucontinuaciónrománica).Portanto,estaenumeraciónhadeverseentérminospuramenteorientativosydecaráctereminentementegeográfico.

Muchos habrán observado que en esta enumeración no aparecen lenguasactualmente habladas en Europa, como el vasco, el húngaro, el finés o el estonio.Ciertamente,sonlenguasnoindoeuropeas.Enalgunoscasos,comoelvasco,setratadevestigiosposiblesdeunasituaciónlingüísticaanterioralallegadadelosindoeuropeos;enotros,comoelfinés,elestonio,elhúngaro,estamosantemiembrosdeotragranfami-lialingüística,lafino-ugria,queparecehaberestadoencontactoconlosindoeuropeosdesdemuyantiguo.

Conlasmencionadaslenguasindoeuropeashancontadoycuentanlosindo-europeístasparasuinvestigación,sibien,pornormageneral,serecurresiemprealaslenguasmás antiguas documentadas de cada grupo. Se prefiere al latín en vez de alcastellano,oalgriegoclásicoenvezdelmoderno,oalsánscrito,enlugardelbengalí,elhindioelpenjabí,porqueespreferible,lógicamente,compararlenguasqueesténmáscercadelalenguaoriginaria.

Ahora bien, ¿en qué consiste exactamente la labor de los indoeuropeístas?DesdelasegundamitaddelsigloXIX yhastaahora,elobjetivoprincipaldelosindoeuro-peístaseslareconstruccióndelindoeuropeo.Dichoasí,pareceunalaborquiméricaounsimplecapricho.Esnecesario,pues,matizarestadefinicióndelobjetivo.“Reconstruirelindoeuropeo”noesfabricarartificialmenteunaposiblelenguaparaluegohablarenellaoescribirlibrosenella.“Reconstruir”significaqueloquesepretendeesobteneruna

Page 34: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

IndoeUroPeo e IndoeUroPeos

33

caracterizacióndeesalenguaque,ademásdesercoherenteconloquetendríaqueserunalenguanatural–portanto,hayquerealizarunretratoverosímildelaprotolengua–,nospermitaexplicardedóndevienenlasformasylossonidosqueencontramosenlaslenguas indoeuropeas particulares y cómo se explican las diferencias observables enlaslenguasparticulares.Dichodeotromodo,cómosehaidoproduciendoelprocesodefragmentacióndelindoeuropeoensusdiferentesdialectos.Recordemoselejemplomencionado: latínpater,griegopater, sánscritopita.Las formassonsuficientementeparecidascomoparaverquetienenunmismoorigen.Pero,entonces,¿cómoseexplicaquelasvocalesdelsánscritoseandiferentesalasdellatínyelgriego?Elindoeuropeístaaquíhabrádereconstruirunapalabrapara“padre”enindoeuropeoyexplicarluegoquéhapasadoenlasdiferenteslenguas.Aunqueactualmentesereconstruyedeunamaneraalgomáscomplicada,durantemuchosaños,estapalabrasereconstruyócomo*pater,conunaprimeravocalneutra(queexplicaríalaaenlatínygriegofrentealaiensánscri-to)yconunasegundavocale(portanto,ellatínyelgriegolahabríanconservadoyseríaelsánscritoquienlahabríatransformadoenunaa.Larfinalhabríacaídoensánscrito. Para la reconstrucciónde laprotolenguay ladescripciónde la evolucióndeestahacia las lenguasparticulares, los indoeuropeístas sehandotadodeunpoderosoinstrumento:lanocióndeleyfonética.EstanociónfueestablecidadefinitivamenteenlasegundamitaddelsigloXIX.Talcomoseformulóentonceseraquizáexcesivamenterigurosa,peroelespíritudelaleyfonéticasiguepresenteyresultaelpilarfundamentaldecualquierestudiodelaslenguasdesdeunaperspectivahistóricaycomparativa(nosolodelindoeuropeo).

¿Quéeslanocióndeleyfonética?Simplemente,laideadequelossonidosdelaslenguasnocambiandemaneracaprichosa,sinoquesiguenpautasmuyclaras.Ensuformulaciónmásestrictaypotente,laleyfonéticaestablecequeuncambiodesonidooperaentodaslaspalabrasdelamismalenguaquepresentenesesonido.Evidentementeno siempre es así, pero sí está claro que un cambio fonético suele afectar amás deuna palabra y que las palabras afectadas presentan características sonoras similares.Pongamosunejemplomuyclaro:

factum hechofalcem hozfascem hazfilium hijofeminam hembra

Allídondeenlatínhabíaunaf–inicial,elcastellanopresentaunah–queactual-mentenosuena,peroque,comosabemos,hacealgunossiglos,sísonabacomounahaspirada(comoladelinglés).Portanto,podríamosdecirquelaleyesf>henposicióninicial,yestecambioafectaamuchaspalabrasquepresentanestasituación.

e

Page 35: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

IgnasI-XavIer adIego

34

Evidentemente,hayexcepciones:observemoslassiguientes.

fortem fuertefora fuera

ferum fierofesta fiesta

Pero lo quemás animó a los indoeuropeístas que formularon la noción deley fonética es que incluso las excepciones eran regulares. Si vemos estos ejemplos,observaremosquecompartentodosunacaracterísticaqueloshacediferentesdelosquepresentabanf>h:aquílafseencuentraantediptongos(ue,ie).Portanto,laleyfonéticasiguesiendoválidaf>h,loqueocurreesquehayquematizarlaconunasegundaleyfonética:f>h,perosifestádelantedediptongo,seconserva.

Lagranimportanciadelaleyfonéticaesquenospermitesaberquésepuedecompararyquénoalahoradeestablecerunorigencomún.Pertrechadoconlanocióndeleyfonética,elindoeuropeístapuedeponerenrelaciónpalabrasquenotienencasinadaencomúnsuperficialmente,peroque,convenientementeestablecidoslosprocesosfonéticosregularesquelashandistanciado,sepuedenhacervenirdeunmismoorigen,Veamosunejemplomuyinteresante:

inglés latínfoot pes, pedis >piefish piscis >pezfew paucum >poco

father pater >padreford ‘vado’ portus >puerto

for per, pro >porfirst primus >primo/primero

Como puede verse, se trata de palabras inglesas, latinas y castellanas designificado idéntico omuy similar. Si tomamos cada palabra aisladamente, veremosquelasimilitudformalentrelapalabrainglesaylacorrespondientelatina(o,aúnpeor,castellana)esprácticamenteinexistente.Entrefootypes,pedisnohayunsolosonidoencomún.Enlasdemás,puedeserquecoincidalavocal(fish–piscis),peronadamás.Ahorabien,puestasasíenserie,vemosqueaunap–latina(ycastellana)lecorrespondesistemáticamenteunafinglesa.Sipostulamos,entonces,queenindoeuropeohabíauna*pyqueestappasaafengermánico(ydeaquíeninglés),mientrasquesemantieneenlatín(yencastellano),lacosacambiaradicalmente.Lasdiferenciasaparentesempiezananosertales.Sipensamosquedetrásdefishhabíaunapalabraconunapinicial,estaya

Page 36: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

IndoeUroPeo e IndoeUroPeos

35

seempiezaaparecermásapiscis. Lomismopasaconfather,oconford:sustituyamosmentalmentelafporunap:estamosyaamuypocospasosdelpaterydeportus.

Portanto,resultaquetanimportantesomásquelassimilitudessistemáticas,sonlasdiferenciassistemáticas,comoestadepyf,porquepuedenestarocultandounaleyfonéticaquesearesponsabledequedoslenguasemparentadassedistingan.Sinlanocióndeleyfonética,estoseríaimposibledesistematizar.

En resumidas cuentas, el indoeuropeísta intenta reconstruir una protolen-guaque,ademásdereunirunascaracterísticascompatiblesconuna lenguarealmenteexistente, permita explicar bien cómo se ha llegado a la situación de fragmentaciónlingüística.

Hasta ahora, por comodidad y por simplicidad, hemos puesto ejemplos decomparacióndepalabras(“pie”,“pez”,etc.).

Pero un aspecto muy importante de la comparación y de la consiguientereconstruccióndel indoeuropeo esqueno solopuedenydeben compararse elemen-tos del vocabulario, sino también los diferentes sistemas gramaticales: tanto omásimportantequecoincidenciascomopater,pita,osimilares,sonlascoincidenciasenla flexión. Por ejemplo, en latín sum ‘soy’, griego eimi ‘soy’, sánscritoasmi ‘soy’,hititaesmi‘soy’,nosoloessignificativoquelaraízverbalquesignificar‘ser’seaenorigen lamisma (indoeuropeo *es–, con los cambios consiguientes, por ejemplo engriego,dondelashadesaparecido),sinoquelapartefinaldelapalabra,–mientodaslaslenguas(o–menlatín)esladesinenciapersonaldeprimerapersonadelsingular,laquenospermitedecirencada lengua‘soy’(encontraposicióna‘eres’, ‘es’,etc.).Comovemos,lacoincidenciaescasitotalenlaslenguas,yelindoeuropeístanotieneaquí ningún problema en reconstruir una desinencia *–mi de 1.ª del singular. Portanto, la reconstruccióndel indoeuropeo–con las limitacionesseñaladas–noseciñesimplementeareconstruirelvocabularioindoeuropeosino,ysobretodo,lagramáticaindoeuropea: lasdiferentesdesinenciasysufijosqueservíanparaconjugar,declinar,etc.Esdignodenotarqueunodelosfundadoresdelalingüísticaindoeuropea,FranzBopp,dedicósuprimeraobra,que tienecarácter fundacionalparaestadisciplina,al“sistemadeconjugacióndelsánscritoencomparaciónconeldellatín,griego,etc.”Esdecir, la lingüística indoeuropea empezó con la comparación de gramáticas, no conla comparación de vocabulario. Nótese además que las afinidades gramaticales sonmejorpruebadeparentescoquelasafinidadesdevocabulario:elvocabulariosepuedeprestarconfacilidad–recuérdesequeeslaexplicaciónalternativaaladeparentesco–,peroesmuchomásdifícilprestarunadesinenciaverbal.Chat hapasadoalcastellanoparareferirsealaconversaciónporinternet,perocuandoqueremosdecirqueestamosllevadoacaboesetipodecomunicacióndecimoschatear,chateamos,estoes,lapala-braesunpréstamo,peronosotrosleponemoslasdesinenciasdenuestralengua.Soloelelementoléxicopasaanuestralengua,nopasaenteroelverboto chat olasformasinglesasI chat, you chat, he chats.

Page 37: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

IgnasI-XavIer adIego

36

La reconstrucción gramatical del indoeuropeo no es fácil. Las lenguasindoeuropeasantiguaspresentandiferentessistemasgramaticales:porejemplo,enlossustantivos,elsánscritotiene8casos,frentealos6dellatínolos5delgriego.Elverbosánscritooelverbogriegoesmuchomáscomplejoqueellatino,yaúnmuchomásqueeldelgermánico,porejemplo.Losindoeuropeístasseenfrentanalarduoproblemadedecirquées loquehabíaen indoeuropeoydespuésexplicardeunmodoqueresulterazonabledequémanerasehanidotransformandolaslenguas.Porejemplo:habíaochocasosenindoeuropeo,loquesignificaríaqueellatínyelgriegohanreducidoelnúmerodecasos;oelsistemaverbaldelindoeuropeoseríasimilaraldelsánscrito,conloquehabráqueexplicarcómoellatínoelgriegohanreorganizadosussistemasrespectivos.Nosiempreesfácilencontrarsolucionestotalmentesatisfactorias,loqueexplicaquesehayanformuladopropuestasdiferentes.

EL DESCUBRIMIENTO DEL HITITA

Además,unelementomuysignificativovinoatrastocarlalabordelosindo-europeístasyacuestionarmuchosdesusresultados:aprincipiosdelsigloXXsehabíallegado a una cierta reconstrucción estándar del indoeuropeo, defendida sobre todoporlosestudiososalemanesquehabíanrevolucionadolaindoeuropeísticaenlasegun-damitaddelsigloXIXcon la introducciónde lanociónde leyfonéticayconunusorigurosodelacomparacióndelenguas.Esteindoeuropeoestándar,recogidoenlaobracumbredeKarlBrugmann,presentabaunindoeuropeoque,enloconcernientealsiste-magramatical,nohabríasidomuydiferentedelsánscrito:ochocasosenlosnombres,sistemaverbalmuycomplejoenlosverbos,estoúltimotambiénenconsonanciaconelgriego.Dehecho,estareconstruccióndelindoeuropeoseedificabasólidamentesobrelacomparacióndelgriegoyelsánscrito.Sinembargo,enplenaprimeraGuerraMundialsedioaconocerunalenguaindoeuropeahastaentoncesdesconocida:elhitita.Estaerala antigua lenguadel imperiohitita, un imperiopujante en laAnatolia de la primeramitaddelsegundomilenioantesdeCristo(ca.1.500a.C)quenoempezóaserconoci-doyvaloradoentodasuimportanciahastaqueseexcavólaquehabíasidosucapital,Hattussas(cercadelaactualAnkara,capitaldeTurquía)yaparecieronmilesdetablillasenescrituracuneiforme(lamismausadaenMesopotamia,portantofácilmentelegible)yenunalengua,elhititaque,comodigo,en1915fueconvincentementeidentificadacomounalenguaindoeuropea.Ynounalenguaindoeuropeacualquiera:lamásantiguadirectamentedocumentada.

Alguien podrá pensar que esmala suerte que justo cuando se había creídoalcanzaruna reconstrucciónaceptabledel sistemagramatical indoeuropeo,aparecierala lengua indoeuropeamás antigua conocida a reclamar su protagonismo en la com-paración.Pero lopeorde todoesqueesta lenguaeramuydiferenteal sánscritooalgriego,sobretodoensusistemaverbal,deunaenormesimplicidad.Desdeentoncesyhastaahora,losindoeuropeístassiguendiscutiendosobrecómotrataralhitita:¿hayquerecomenzardesdecerotodalareconstrucción?¿Setrata,peseatodasuantigüedad,de

Page 38: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

IndoeUroPeo e IndoeUroPeos

37

una lenguaquehacambiadomucho,con loquepodríamantenerse la reconstrucciónestándar?¿Obienelhititaseseparódelasdemáslenguasindoeuropeasenépocamuyantigua,cuandoelsistemanominalyverbalnosehabíacomplicadotanto,conloqueelhititaseríaunalenguamuyarcaica?Noseréyoquienrespondaahoraaestaspreguntas,porquelociertoesquenohayunarespuestasegurayaceptadaportodoelmundo.Laindoeuropeísticasehallaenlaactualidaddivididaentrequienesdanpreferenciaaunasoluciónsobre lasdemás.Estohademostradodoscosas:quela lingüísticanoesunacienciaexactayquenuncadebemosperderlaesperanzadequesurjannovedadesgra-ciasalaarqueologíaquenospermitanreplanteareltrabajorealizadoybuscarnuevassolucionesynuevasideas.

LOS INDOEUROPEOS

Hasta ahora he hablado básicamente del indoeuropeo. Hablemos ahora de“losindoeuropeos”.Loprimeroquehayquerecordarsiempre,paraevitarconfusiones,esque“indoeuropeo”esunconceptobásicayoriginariamentelingüístico.Paramuchosindoeuropeístas,entre losquemeincluyo,estaafirmacióndelcarácter lingüísticodeltérminomarcaunaclaradivisoria.Apartirdeaquí,cualquierotrainferencianoestric-tamentelingüísticasobrelanocióndeindoeuropeoperteneceaunterrenomuchomásespeculativo.

Ahorabien,hechaestareserva,esevidentequesielindoeuropeofueunalen-guaqueexistió,porqueestoesloquepostulamosparaexplicarlasemejanzademuchaslenguasdeEuropayAsia,estalenguahubodetenerunoshablantes(losindoeuropeos),conunascaracterísticasfísicas,sociales,económicasyculturalesconcretas,yhubodeocupar un lugar en el espacioy en el tiempo.Un lugar que en términosgeográficosdebíaserlimitado,yaqueesprecisamenteelprocesodedispersiónelqueconducealafragmentación.Sipensamosenuna faseenquehabíaun indoeuropeomedianamenteunitario,estohadeubicarseenunoslímitesgeográficosnomuyamplios.

¿Se puede intentar llegar a los indoeuropeos a través del indoeuropeo?Hahabidoindoeuropeístasquehancreídoquesí,inclusoquienessehanmostradodesafo-radamenteoptimistas.Otroshansidomásescépticoso,almenos,nolohanconsideradounade lasprioridadesde la investigación.Este tipodeestudiode las“consecuenciasextralingüísticas de la reconstrucción del indoeuropeo”, como rimbombantemente sedefine,harecibidoelnombrede“paleontologíalingüística”,aunquehayquienprefiereelmásadecuadode“arqueologíalingüística”.

LA “PALEONTOLOGÍA LINGÜÍSTICA”

La “paleontología” o “arqueología lingüística” consiste, pues, en intentarextraerinformaciónsobreelpuebloindoeuropeo-parlanteapartirdelosdatosreunidosporlareconstruccióndelindoeuropeo.Evidentemente,elacentoseponeenlarecons-truccióndel vocabulario: a partir de aquel vocabulario que, por aparecer en diversas

Page 39: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

IgnasI-XavIer adIego

38

lenguasindoeuropeasypoderseretrotraeraunaúnicaformaindoeuropeaapartirdelascualeshansurgidoporcambiosfonéticosregulareslaspalabrasdecadalengua,seintentatrazarunretratorobotdelosindoeuropeos.Ciertamente,muchaspalabrasnosdicenpocoonadasobrelosindoeuropeos:quepodamosreconstruirunverbo*swep–‘dormir”ounverbo*ed–“comer”nosinformasimplementedequelosindoeuropeosdormíanycomían,yeso,obviamente,nonosaportanadaquenopudiéramosimaginar...Másimportanteporejemploesreconstruirunapalabracomoelverbo*ar “arar”o*wl na–‘lana’,porquecomomínimonosindicaqueelindoeuropeocomúnaúnsehablabaenelNeolítico,yaqueambascosassonpropiasdedichoperíodo.Tanimportantecomolapresencia,eslaausencia:hallamadosiemprelaatenciónelhechodequenopodamosreconstruirconclaridadunapalabrapara“mar”,yaquelaslenguasutilizanformasmuydiferentes(porejemplo,elgriegoclásicousabathalassa,deorigennoindoeuropeo).Estohallevadoasuponerquelosindoeuropeosprocedíandeunazonainterior,sincontactoconelmar.Oporejemplo,lafaltadefloramediterráneahafavorecidolaopiniónunánimedequelosindoeuropeosnoprocedíandezonasmediterráneas.

Creoque anadie se le escapará lo resbaladizode este tipode estudio: porunaparte,sueleserdifícilquepalabras-clavecomoestasesténpresentesen todas laslenguas indoeuropeas bajo una formaque se remonte en todos los casos a lamismapalabra.Avecesencontramosunaraízpresenteenlenguascontiguas,conloqueexistelafundadasospechadequelapalabrahayaviajadodeunalenguaaotraynosearealmenteremontable al indoeuropeo común.Solo en casos en los que encontramospalabras amuchadistancia (las llamadasáreas laterales)puedehablarsedeorigencomúnclaro.Porejemplo,latínrex‘rey’–sánscritorajan–‘rey’.Ahorabien,enestecaso,enqueelorigencomúnesinnegableyhayqueremontarloal indoeuropeo,surgeotracuestión:esta palabra ¿signficaría realmente ‘rey’ en indoeuropeo? ¿Reyde qué: de una tribu,deunsistemaestatal?Aquísurgeunsegundoproblema,yesqueelléxico,adiferenciade lossonidos,noadmite leyesrigurosasensuevolución.Porejemplo,enestecaso,elgriegonotieneunapalabrapara“rey”apartirdeesaraíz,perosítieneesaraízenunverbo,orego,quesignifica“extender”.Esperfectamenteposiblequeelsignificado“rey”enlatínyensánscritohayasurgidodeformaparalelaynaturalapartirdeunaraízquesignificabasimplemente‘extender’,‘expandir’,y,porevoluciónsemántica,también‘dirigir’(<‘ponerenmovimientoexpandiendo’).Deahíasuponerlaexistenciadela“realeza”comoinstituciónpolíticaindoeuropeahay,evidentemente,unabismo.

Peseaestasdificultades,algunosindoeuropeístashanidodibujandounaposi-bleimagendelosindoeuropeos.Segúnesteretrato, losindoeuropeoshabríansidounpueblobelicoso,patriarcal,dedicadoalpastoreoyconunosconocimientossumariosdeagricultura,quehabríavividoenlaEdaddelBronceenlugaresnocercanosalmar,yafueraenEuropa,yaenAsia.Otrosrasgosquealgunospretendíanatribuiralosindoeu-ropeos,comosurubicundezyojosazules,quetantostópicospeligrosamentellevadosalextremosobrelarazaariasuscitaronenlaprimeramitaddelsigloXXhansidoafor-tunadamenteabandonados.

Page 40: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

IndoeUroPeo e IndoeUroPeos

39

Aundandoporbuenotodoesto,nosepuedeirmásalládesdelainvestigaciónestrictamentelingüística.Losindoeuropeístashanidoproponiendolugarestandispares(desdelospaísesescandinavosalaIndia)parasituarlapatriaoriginariadelosindoeu-ropeosquehaquedadoclaroqueconargumentospuramentelingüísticoscualquierlugarpuedeserdefendible,loqueequivaleadecirquenohayningunasoluciónalproblemadelaubicaciónoriginariadesdelalingüística.

Aquí es donde entran los arqueólogos. Los arqueólogos, desde Childe oBosch-GimperaaGimbutasoRenfrewhanintentadoencontrarunyacimientoarqueo-lógico que pudiera asociarse a los indoeuropeos. Sin embargo, la forma de procedernohasidosiemprelamisma.Mecentraréenlosdosmásimportantesyrecientes,losdeGimbutasyRenfrew,porquejustamenterevelanestaformadiferentedeenfocarelproblema.

LaarqueólogaMarijaGimbutashaintentadosiempreconciliarlosresultadosdelaarqueologíalingüísticaconsupropuestadeubicacióndelosindoeuropeos.Elloexplicaquesuhipótesishayasidotanbienacogidaentreloslingüistas.Gimbutaspro-pusoenuna seriede trabajospublicadosdespuésde la segundaGuerraMundialquela patria originaria de los indoeuropeoshabíaque situarla en las estepasdeUcrania,alnortedelmarNegro,enlaculturaarqueológicaconocidacomodeloskurganes(enalusiónalastumbasenformademontículosquelacaracterizan),culturaqueellafechahaciael5.000a.C.LadescripciónqueGimbutashacedelosrestosarqueológicosdeloskurganesapuntanauntipodeculturaqueseajustaperfectamentealretratorobotantesmencionado: sociedad guerrera y patriarcal, fuertemente jerarquizada y dedicada alpastoreo.Tambiénseajustaladatación:estaríamosenplenaEdaddelBronce.PeroaúnmássorprendenteeselhechodequeGimbutascreeobservarfenómenosdeexpansiónmilitardeestaculturaapartirdel4000enadelante.Enconcreto,GimbutashatrazadotodouncuadrodelprocesodeindoeuropeizacióndeEuropaquesatisfacemuchoaloslingüistas: en la Europa preindoeuropea, Gimbutas reconoce una sociedad agrícola,igualitaria,matriarcal,pacífica.Estasociedadhabríasidoatacadaenolassucesivasporlosindoeuropeosdeloskurganes,quehabríanllevadoacabounprocesodesustituciónlingüísticamanumilitari, comoquiendice.

Esciertoquetodolodichoseajustaalmejorde losdeseosdeunlingüistaindoeuropeísta. Pero, y lo digo desdemi ignorancia sobre cuestiones arqueológicas,el esquemadeGimbutas, con una sociedad europeamatriarcal, agrícola e igualitariaenfrentadaasuopuesto–losindoeuropeosdeloskurganes–,meparecedeunasimpli-cidadexcesiva.AmímecuestacreerquesociedadesdetipoagrícolaoriginadasenelNeolíticofueranrealmenteigualitarias.Justamente,losestadosysusdiferenciasjerár-quicasempezaronasurgiraraízdelanecesidaddecontrolarlosexcedentespropiosdelaagricultura.Segúnparece,en laAntiguaEuropaexistió talvezuncontrolejercidoporsacerdotes,talcomoocurríaenotroslugares,dondeeltemploesfundamental.Porotraparte,sorprendelacandidezdelosagricultoreseuropeosantelaacometidadelospastoresnómadas.

Page 41: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

IgnasI-XavIer adIego

40

EstasdudassobrelavisiónsimplistadeGimbutas,juntoconotrasquetienenqueverconcambiosdementalidadenelmundodelaarqueologíaestánenelorigendelateoríatotalmentediferentedeRenfrew.Aquí,hayquedestacarlo,elenfoqueesotro:Renfrewesunarqueólogoqueprescindedela“paleontologíalingüística”.Élseplantealacuestióndelmodosiguiente:¿quéfenómenohapermitidoqueseproduzcaunhechotanimportanteyconmocionantecomoesladispersiónenEuropayAsiadehablantesdelenguasindoeuropeas?Lacuestiónnoesbaladísise tieneencuentaqueRenfrewesunode losprincipales impulsoresde lanuevaarqueología,y lanuevaarqueologíanocreeyaeninvasionescomolasqueGimbutassuponía.Incluso,porunaespeciedelleydelpéndulo,sebuscacualquierexplicaciónquenosealainvasiónparafenómenosqueantesseconsiderabanfrutodeellas:ladifusióndemodas,losdesarrolloslocalesparalelos,etc.Así,resultacomprensiblequeparaRenfrewlaexpansióndelaslenguasindoeuropeasseaunrompecabezas:sinocreeeninvasiones,¿quépudoprovocarestaexpansión?Susoluciónestájustamenteenelúnicoprocesodemovimientodepoblaciónconsiderablequeélaceptaparalaprehistoria:elqueconllevóladifusióndelaagricultu-radesdeAnatoliaatodaEuropaenplenoNeolítico.Comoseve,elcambiodemodeloesradical:nosolohayqueretrocederalgunosmileniosenrelaciónconGimbutas,sinoquelosindoeuropeossonahoraunospacíficosagricultoresquellevansuslenguasaltiempoqueintroducenlaagriculturaporEuropa.Lasustituciónlingüísticatendríaunaexpli-caciónmássencilla:enelpaleolítico,Europaestaríamuypocopoblada:elNeolíticocomportaríaunaexplosióndemográficaimportada,yestoexplicaríaladesaparicióndelaslenguaspaleolíticaseuropeas,quetendríanmuypocoshablantes.

Comopuedeimaginarse,estateoríanosatisfacealosindoeuropeístas,muyacostumbradosalavisiónaguerridadelosindoeuropeos.Tampococonvencemucholle-varlosalNeolítico.Enfin,elrechazofrontalala“paleontologíalingüística”porpartedeRenfrew,quesemueveexclusivamenteporpreocupacionesarqueológicas,contribuyeclaramenteaquesupropuestahayasidomalrecibidaporloslingüistas.

Elproblemadeencontrarunlugaryunaépocaoriginariaspara los indoeu-ropeos sigue, pues, abierto. Como hemos dicho, la lingüística tiene sus límites, y laarqueología no parece ponerse de acuerdo en ofrecer unmodelo que satisfaga a losindoeuropeístas.Laúltimapropuesta,ladellingüistaitalianoMarioAlinei,quepretendellevarelindoeuropeoalPaleolítico,aúnresultamuchomenosaceptable.

BREVE ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Ofrezcoacontinuaciónunaspocasobrasencastellanoquepuedenservirparaunaprimeraaproximaciónaltemadelindoeuropeoylosindoeuropeos.

Sin duda, elmejor libro en español para acercarse a estamateria es el deFrancisco Villar, Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e historia, Madrid,Gredos,1996(2.ªed.).Muchomásespecíficamenteuniversitario,aunquecon

Page 42: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

IndoeUroPeo e IndoeUroPeos

41

unaintroducciónaccesibleeselManual de Lingüística Indoeuropea, deFranciscoR.Adrados,AlbertoBernabé y JuliaMendoza,Madrid, EdicionesClásicas, 1995–1998(3volúmenes).Puedeobtenerseunpanoramadelascaracterísticaslingüísticasdelosdiversosdialectos indoeuropeosmediante el librodePaoloRamatyAnnaGiacaloneRamat,Lenguas indoeuropeas, Madrid,Cátedra,1995.

Diferentesmanualesdehistoriadelalingüísticasuelenofrecer,másomenosresumidamente,unahistoriadelsurgimientodelaLingüísticaIndoeuropeayunaexpli-cacióndelosmétodosdelalingüísticahistóricaycomparativa.VéaseporejemploJesúsTusón,Aproximación a la historia de la Lingüística, Barcelona,Teide,1982.Encasodequeelinterésdellectorsedirijaalosmétodosyproblemasdelalingüísticahistóricaengeneral(noespecíficamenteindoeuropea),comoporejemplolaanalogía,elpréstamoo la indagaciónetimológica, encontrarádeutilidadobrascomoAlbertoZamboni,La etimología,Madrid,Gredos,1988;JavierElvira,El cambio analógico,Madrid,Gredos,1998;MariusSala,Lenguas en contacto,Madrid,Gredos,1998

Para la reconstrucciónde lacultura indoeuropeaapartirde lacomparaciónlingüística puede consultarse, aparte de la clara síntesis que ofreceVillar, el clásicotrabajodeÉmileBenveniste,Vocabulario de las instituciones indoeuropeas,Madrid,Taurus.TambiénestántraducidasalcastellanodiversasobrasdeGeorgesDumézil,elpadredelamitologíacomparadaindoeuropea.

LasteoríasdeMarijaGimbutassobreelorigendelosindoeuropeosaparecenresumidas,ademásdeenellibrodeVillar,eneldeAndréMartinet,De las estepas a los océanos,Madrid,Gredos,1997,quetambiénpuedeservircomoaproximación–aunquemuypersonal–alalingüísticaindoeuropea.

ExistetraduccióncastellanadelaobradeColinRenfrewenlaquedefiendequelaindoeuropeizaciónfueparejaconlaexpansióndelaagriculturaenelneolítico:ColinRenfrew,Arqueología y lenguaje,Barcelona,Crítica,1990.

Page 43: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 44: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Los puebLos pirenaicos en La antigüedad*

Por Francisco Marco siMón

* Estetextoeslaadaptación,conlaadicióndelasreferenciasbibliográficaspertinentes,delaconferenciapronunciadaenlaCasadelaCulturadeBoltañalatardedel13deseptiembrede2003.

Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 10. 2004SOBRARBE

Page 45: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 46: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

45

1

Los Pirineos fueron objeto de una atención repetida por parte de losgeógrafosyescritoresgrecolatinosengeneral.Herodoto,elgranhistoriadorgriegodels.va.C.,mencionaporejemplo(2,33)laciudaddePyrene,cercadelacualnacíaelIster(Danubio),“entierradeceltas”.

Los autores antiguosnosdejarondos etimologíasdel nombrede la cadenamontañosa (LópezMelero, 1991; Saumell, 1991). La primera, transmitida por SilioItálico,unpoetalatinodels.id.C.,explica,enlaversiónmáselaborada,elnombredePirineosapartirdeldeunajovenllamadaPyrene,hijadelreyBébrice,quefueseducidaporHérculesensu trayectohaciael remotooccidenteparaapoderarsede los torosdeGerión.Aldaraluzaunaserpiente,Pyrene,asustadaytemiendolacóleradesupadre,huyealmonteyserefugiaenlascuevas,llamandodesesperadamenteasuamante,quienasuregresoencontrósucadáverdespedazadopor lasfieras.Estaversión tienerasgostópicosdeotrashistoriasdelaliteraturadeépocahelenística,ynohayquedesecharquepudiera haber recogido alguna tradición indígena sobre una personalidad femeninaquehabitaenlascuevasdelasmontañasyqueserelacionaconlaserpiente,quemuchomástardepodríaaflorarendeterminadoselementosdelamitologíavascacomoMarioHerensugue.

La segunda variante explicativa del orónimo, más extendida, alude a unincendiode losbosquesde la cadenamontañosaporpartedeunospastoresy, comoconsecuencia,laaparicióndetesorosdeoroyplata.Estaversiónexplicaelnombredelasmontañasapartirdelgriegopyr,“fuego”.LosPirineosserían,portanto,“Losmon-tesdefuego”:eslaexplicacióndePosidoniodeApamea,quevisitóestaszonashaciaelaño100a.C.,yquerecogeunsiglomástardeDiodorodeSicilia(V,35,3-5),quienañadealoanteriorquelosfeniciosseaprovecharondeldesconocimientoqueteníanlosindígenasmontañesesdelvalordelaplata,quecompraronporpacotillayla llevaronaGreciayAsia,haciendograndesfortunasquelespermitieronfundarcoloniasdesdeSiciliaaIberia.LamismaversiónapareceenelgeógrafogriegoEstrabón.

En conjunto, losPirineos fueron incorporadospolíticamentemuy tardeporparte de Roma, habida cuenta de que la conquista de la Península comenzó el año218a.C.coneldesembarcodelosEscipionesenAmpuriasparaatacaraloscartagine-ses.Dehecho,noexistiónuncaunplanorganizadode lagranpotenciamediterránea

Page 47: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Francisco Marco siMón

46

paraconquistarlacordillera,almenoshastalaépocadeSertorio,entreel80yel70a.C.(PérezVilatela,1991;Fatás,1993;BeltrányPina,1994).LaintegracióndefinitivadelosPirineosaldominiopolíticodelaRepúblicaromanaconquistadoracorreacargoprinci-palmentedePompeyo(elgrangeneralromanoenemigodeCésar),quien,porunaparte,crearálaciudaddePompelo(Estrabón,III,4,10),actualPamplona,y,porotra,fundaráalotroladodelosPirineos,haciael72a.C.,laciudaddeLugdunum Convenarumconloshispanosreunidos(conuenae)trassuvictoriasobrelossertorianos:eslaactualSaintBertranddeComminges,enelAriège.Laactividaddeconquistaycontroldelterrito-rioquellevóacaboPompeyoseplasmóenellevantamientodeunaestatuasuyaydemonumentos-trofeos,segúnnoscuentaPlinio(NHXXXVIII,15),enlosqueasegurabahaberconquistado866núcleosfortificados entrelosAlpesyloslímitesdelaHispaniaUlterior,laotraprovinciaromanaenlapartesuroccidentaldelaPenínsula(Plin.NHIII,18y7,96).Recientemente,laarqueologíaparecehaberconfirmadolaubicacióndelostrofeospompeyanosenlavertientefrancesadelcolldePanissars,juntoalcoldePerthus,dominandolagranvíadecomunicaciónconFranciaporLaJonquera(Castellví,NollayRodá,1992).EnelotroextremodelPirineoexistenlosrestosdeunagranconstrucciónromana:eslallamada“torredeUrculu”,quedominasobreRoncesvalleslavíadesdePamplonaaBurdeos,enladivisoriadeaguasfronterizaentreEspañayFrancia,yposi-blementeseanlosvestigiosdeotrotrofeoconmemorativodelasvictoriasdePompeyoenHispaniaenlaguerracivilquelibrócontraSertorioysuspartidarios.

Lacronologíatardíadelaintervenciónromananosoloreflejalafaltadeinte-résporunespacioconsideradomarginal,sinoquesetraduceenunafaltadeinformacióncasitotalhastalaépocaimperial,yexplicaademáslavisióndefectuosadeesteespaciomontañoso.EnlaépocadeAugusto(delquesabemosdescansóenunbalneariopirenai-coquesehizofamosoporello;quizálasAquae Tarbellicae,actualTarbes)secreíaquelosPirineosseextendíandenorteasur,demaneraqueseparabanlaCéltica,aleste,deIberia,aloeste,siendoparalelosalRin.Elerroraparecedocumentadoyaamediadosdels.iienelfamosohistoriadorgriegoPolibio(XXXIV,7,4),ybásicamentesemantendráhastalaAntigüedadtardía(GarcíayBellido,1952;RodríguezDuque,1978;Blázquez,1991;Villalonga,1995).

2

Veamos una visión característica de los pueblos indígenas del Pirineo porpartedelosescritoresgrecolatinos.Eltextoquesereproduceacontinuaciónfueescri-toengriegoporEstrabón,un famosogeógrafodeAsiaMenorqueescribióunagran“Geografía” describiendo las diversas partes del Imperio romano en el reinado delemperadorTiberio,haciaelaño19d.C.(CruzAndreotti,1999):

“Todos estos habitantes de la montaña son sobrios: no beben sino agua, duer-men en el suelo, y llevan cabellos largos al modo femenino, aunque para combatir se ciñen con una banda.Comenprincipalmente carne de macho cabrío; a Ares sacrifican

Page 48: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Los PuebLos Pirenaicos en La antigüedad

47

machos cabríos, y también cautivos y caballos; suelen hacer hecatombes de cada espe-cie de víctima, al modo griego (...). Practican luchas gimnásticas, hoplíticas e hípicas, ejercitándose para el pugilato, la carrera, las escaramuzas y las batallas campales. En las tres cuartas partes del año los montañeses no se nutren sino debellotas,que, secas y trituradas, se muelen para hacer pan, el cual debe guardarse durante mucho tiempo. Bebenzythos [unaespeciedecerveza],y el vino, que escasea, cuando lo obtienen se consume en seguida en los grandes festines familiares. En lugar de aceite usanman-teca.Comen sentados sobre bancos construidos alrededor de las paredes, alineándose en ellos según sus edades y dignidades; los alimentos los hacen circular de mano en mano; mientras beben, danzan los hombres al son de flautas y trompetas, saltando en alto y cayendo en genuflexión(...)En el interior, en lugar de moneda practican el inter-cambio de especies o dan pequeñas láminas de plata recortadas. A los criminales se les despeña, y a los parricidas se les lapida, sacándolos fuera de los límites de su patria o de su ciudad. Se casan al modo griego. Los enfermos, como se hacía en la Antigüedad entre los asirios, se exponen en los caminos para ser curados por los que han sufrido la misma enfermedad(...)Así viven estos montañeses, que, como dije, son los que habitan el lado septentrional de Iberia..., hasta los vascones y el Pirineo, todos los cuales tienen el mismo modo de vivir(...)Larudezay salvajismode estos pueblos no son debidos úni-camente a sus costumbres guerreras, sino también a su alejamiento, pues los caminos marítimos y terrestres que conducen a estas tierras son largos, y esa dificultad de comu-nicación les ha hecho perder toda sociabilidad y toda humanidad. Sin embargo, en la actualidad el mal es menor gracias a la paz reinante y a la llegada de los romanos; en los lugares en los que no se dan estos dos elementos conservan un carácter feroz y bru-tal, sin contar con que esta disposición natural entre una parte muy abundante de ellos ha podido verse aumentada por la aspereza del país y el rigor del clima. Pero, repito, estas guerras están hoy acabadas en su totalidad (...) Además Tiberio, a indicación de su predecesor Augusto, envió a estas tierras a un cuerpo de tres legiones, cuya presencia ya ha hecho mucho, no solo pacificando, sino también civilizando a un aparte de estos pueblos”(Estrabón,III,3,7-8;loresaltadoesmío).

EstepasajedeEstrabónreflejamuybienladicotomíaentrecivilizaciónpropiaybarbarie ajenaquecaracterizaalpensamientogrecorromano.Comoen lasvisionesdelospaísescolonialistaseuropeos,EstrabónpresentalaexpansióndelimperialismodeRoma por elMediterráneo, y en especial por el remoto occidente, como un procesodedifusióndelacivilizaciónparaalumbrarlaoscuridadenlaqueviveninmersoslosbárbaros,palabragriegaquedesignaoriginariamenteaaquellasgentesquebalbucean,incapacesdehablardemanerainteligible(lalenguagriega,seentiende),yqueluegoseaplicaatodosaquellospueblosquenocompartenloselementosquedefinenlacivi-lizacióngrecoitálica.

Puesbien,elbárbarosepresentaatravésdelavisióndeEstrabón,comounreflejoinvertidodelospropiosvaloresculturales.Comoenotrasocasioneslamujeroelesclavo,elbárbaroconstituyeunaexpresióninmejorabledelaalteridadtalcomoviene

Page 49: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Francisco Marco siMón

48

expresadaenlosautoresgriegosylatinos.Unaalteridadinventaday,enconsecuencia,basada en el prejuicio y en el estereotipo (Marco Simón, 1993). Entre los unos (loscivilizados)importanlasleyes,lavidacívicaytodoloquetienequeverconlaculturay laelocuencia,mientrasqueentre losotros (losbárbaros) importan losopuestos.Elopuestodepolitikón estheriódes(salvaje,bárbaro).Estrabónidentificaalosbárbarosconlasmontañas,losbosques,lasituaciónmásseptentrionalyelalejamiento;mientrasquelosnobárbarosocupanunaregióntempladaenellitoralmediterráneomáspróximoaRoma,conocenlapazycultivanlatierra,vivenenciudadesysesometenaleyes,semuestranprudentesyreflexivos.Lageografía,laeconomíayelcaráctersonlosfactoresqueexplicanlabarbarieenelpensamientogrecolatino.

Enelpaisajementaldelosgriegos,lamontaña(oros) esunterritorioesencialqueseoponedoblementealallanurayalaciudad,ylaconviccióndelosgriegosdelarudezayelsalvajismodelamontañaconvierteaestaenelentornoamenazadordeunacivilizaciónque,enpalabrasdePlatón(Phaed.109a9-b4),sedisponeentornoalMediterráneocomolasranasyhormigasentornoaunacharca.

Lasmontañassonsobretodoeldominiocaracterísticodelosbandidos.Alospuebloscalificadoscomo“bandidos”porlasfuentesenAsiaMenoryotroslugares,uncalificativoesdeterminanteyjustificadordetodoslosotros:sonmontañeses.Sumododealimentación losdiferenciade loscivilizados (“crudo”versus “cocido”).EstrabóndicedeloshabitantesdelasmontañasdelnortedeMedia(11,13,11),quesealimentandefrutossilvestresydelacarnedeanimalessalvajes,puesnocríananimalesdomés-ticos.

TodoslostrazoscaracterísticosdelaspoblacionesmásbárbarasdecualquierzonadelImperiosecumplenescrupulosamenteenelretratoqueEstrabónnosconstruyedelospobladoresdelasmontañasdelnortedeIberia(MarcoSimón,1998).Esasrefe-renciasa losbárbarospueblosdelnortemontañososehandeentenderalcanzandoalconjuntodelospobladoresdelPirineoydelacordilleracantábrica(ydelmacizogalai-co),percibidoscomounaprolongaciónoccidentaldelosPirineos.Otracosamuydistin-taesqueesauniformidadquelospueblosdelnortedelaPenínsulapresentanaojosdeEstrabónylosdemásautoresconsideradosseveaconfirmadaporlarealidadhistórica.Ellociertamentenoocurre.Porelcontrario,comohasubrayadobienM.ªCruzGonzález(1988),fueeldesarrollodesigualloquecaracterizóaestospueblosenlaAntigüedad,y,dehecho,taluniformidadnoessinounaexpresióndelavisiónestereotipadaquelosautoresclásicosaplicanalaperiferiabárbara.

3

El papel separador de los Pirineos en sentido longitudinal es ante todo unproducto histórico. Pues, si el tramo central constituye un obstáculo geográfico real(comonosotros losaragonesessabemosbien),porelcontrario lacomunicaciónentre

Page 50: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Los PuebLos Pirenaicos en La antigüedad

49

ambasvertientesporsusdosextremosresultacómoda,comotodavíahoydemuestranlacontinuidadlingüísticadeleuskeraydelcatalán.Estrabónindicabaquelosaquitanossediferenciabandelosgalosporsuaspectofísicoysulengua,asemejándosemásalosiberos(IV,2,1).Posiblementelaoposiciónmásacusadanoseestablece,enconsecuencia,entreelnorteyelsur,sinoentrelasdosmitadesoccidentalyorientaldelapropiacadenamontañosa.DurantelaaltaEdadMediasecontraponíanlaparteorientalintegradaenlamarcahispánicacarolingiaylaoccidentalvascónicaenlaquesedesarrollóelReinodeNavarra, yhasta el s.xvi tantoNavarra como laCoronadeAragón se extendíanpor ambas vertientes formando unidades políticas transpirenaicas. De hecho, unacaracterísticadignademenciónrespectodelascomunicacionesdelacadenamontañosa,eslainexistenciadeunavíalongitudinalromanaquerecorrieralacordilleraporelnorteoelsur (algoque todavíasucedehoy),mientrasque los itinerariossiguieron lasvíastransversalestradicionalmenteexistentes(Magallón,1987;Rico,1997).

Examinemosacontinuaciónlasinformacionesqueposeemossobrelospobla-doresdelaregiónpirenaica.Elcaráctermarginaldelazonaexplica,comohemosvisto,elescasointerésdeRomaylotardíodesuintervenciónytambiénlaescasezdenoticiasparalamayorpartedelterritorio.

La persistencia de unas formas de vida ancestrales ligadas a unmedio demontañatieneunaóptimaexpresiónenlapersistenciaenelPaísVascofrancésdelritualdeincineraciónentúmulos,evidenciandolacontinuidaddeunritualdecremaciónensu formaprehistóricahastamuyentrada laEdadMedia: concretamente en los siglosxi-xii,loquepareceprobarelescasoarraigodelcristianismoenestazonademontañaenépocastantardías(Blot,1984).Laescasezdedatosdehabitaciónaportadosporlaarqueologíainclinaapensarenestructurasligerascorrespondientesapoblacionespas-toriles,conocupacióndealgunascuevas.

Algunos autores han subrayado (Cura yPrincipal, 1995) la importancia dela trashumancia, conunaspoblacionesque tendríanun territoriooriginalcentradoenlastierrasbajas,dondeseencuentransusasentamientosprincipalesysuresidenciafijadurantelamayorpartedelaño.Unaexplicacióndeestetipopodríaservirparalafaltadeasentamientoseneláreapirenaica,dondelospocosyacimientosestudiadospresentanunaevidentepobrezamaterial,sinestructurasurbanasevidentes.Elacusadoaislacionis-modeestaszonassemuestraenlaausenciadecerámicaatornoantesdelallegadadelosromanosalaPenínsula,afinesdels.iii(cuandoenelsurdelaPenínsulaapareceyaenels.viiia.C.,traídoporlosfenicios).Lacerámicaibéricaesescasaytardía,impor-tadadelascomarcasmeridionalesdesdecomienzosdels.iia.C.,ydehechoconstituyeunindicadordelaromanizaciónenlascomarcaspirenaicas.

Las fuentes comienzan a interesarse por vez primera por los Pirineos enelcontextode la IIGuerraPúnicaa finesdel s. iii a.C.,mencionandoaunaseriedepueblosa losqueAníbalseveríaobligadoasometerparaasegurarsuretaguardiaensumarchahaciaRomaatravesandoPirineosyAlpes,peroesasmencionessonvagasy

Page 51: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Francisco Marco siMón

50

noprecisansusituación.Polibiomenciona(III,25)ailergetes,bargusios,airenosiosyandosinos,yTitoLivio(XXI,23)a ilergetes,bergistanos,ausetanosy lacetanos.Losilergetesocupaban,comoessabido,lasllanurasdeLéridaaHuesca,hastaelPrepirineo.LosbergistanosocuparíanlaactualcomarcadeBerga,enelaltoLlobregatyhastaelSegre(Pol.III,35;Liv.XXI,19y34,16y21).AirenosiosyandosinossonsituadosporhomofoníaenelvalledeArányenAndorra,respectivamente.Encuantoalosauseta-nos,seasentaríanporlaactualcomarcadeVic(alantiguoVicus Ausetanorum),yloslacetanos,alsurdelosanteriores,por lacomarcailerdensedeLaSegarrayentrelosríosLlobregatyCardoner.

TitoLiviomencionacomovecinosdelosbargusiosalosvolcianos(XXI,19,6-11),quienes,alcontrarioqueestosydelamayoríadelospueblosalnortedelEbro,rechazaronlaalianzaofrecidaenel218porlosromanosfrentealoscartagineses.Sehapensadoqueelnombrede losVolcianosesetrusco,apartirdesuparecidocon laciudadetruscadeVulci,yTovar(1989)apuntólaposibilidaddequesetratedelos*Bo-l-s-ca-ni, los habitantes deBolscan, la ibéricaHuesca.Frente a esas interpretacionestradicionaleshepropuestoenotrolugar(MarcoSimón,1996)suidentificacióncomounaramadelosVolcas,puebloceltalocalizadoalotroladodelPirineoenlacuencadelaltoGarona (Tectósagos)yenelLanguedocentre losmontesCevennesyelRódano(Arecómicos).Constalaenormemovilidaddelosvolcastectósagos.Laactitudhostildelosvolcianosconlosdelegadosromanoscontrastaconladelospueblosdeestirpeibéricayseadecuaperfectamente,porotraparte,con laquemanifiestan los (volcas)galos del otro lado de los Pirineos.ElmismoLiviomenciona una ciudad, Segestica(XXIV,17),enlazonacatalana,declaroceltismolingüístico.

Recientemente,FranciscoPinaySilviaAlfayé(2002)hanpropuestolocalizaralosvolcianosenelvalledelCinca,señalandolasimilitudlingüísticaentrelacapitaldelosvolcasdelotroladodelosPirineos(Tolosa,actualToulouse)ynombresdelugarcomoLabitolosa (ensusegundoelemento),laimportanteciudadromanasituadaenLaPuebladeCastro,yotrostopónimosmodernosconlaraízTol-(comoToledodeLanata,dondeapareció, en la cuevadelForcón,un interesantebronce romanocon represen-tacióndeuna cabezade caballo entre dos cabezasde jabalíes, quepubliquéhaceyatiempoenlarevistaBolskan(MarcoSimón,1983).

Más conocidos son los jacetanos y los cerretanos. Los primeros se exten-díanalestedelosvascones,cuyonúcleoestabaenlaactualNavarra,entornoaJaca(Estrab.III,4,10),dondeestaríasucapital.Acuñaronmonedadurantelossiglosiiyia.C.conlaleyendaIakaencaracteresibéricos.DelasinformacionesdePtolomeo(II,6,66)sedesprendeelcaráctervascónicotantodelosjacetanoscomodelossuesetanosconcapitalenSekia(EjeadelosCaballeros),enunprocesodeexpansiónhaciaelestedelosvasconesdesarrolladopaulatinamentedurantelosss.iiyia.C.sobrelabasedelaamistadconRoma,peronadapuedeasegurarse,encualquiercaso,desucarácterétnico,ysuinterpretacióncomoungrupoaquitanoentradoatravésdelospasosdeCanfranc(elSummus Portusromano)nodejadeserunapurahipótesis.

Page 52: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Los PuebLos Pirenaicos en La antigüedad

51

De los cerretanos dice Estrabón (III, 4, 11) que eran iberos, extremo con-firmadopor las inscripcionesrupestres(defechaavanzada:ss. ii-ia.C.:CampmajóyUntermann,1993)delaCerdaña,querecibedeellossunombre(laforma“Cirritania”apareceyaenépocavisigoda).Estasinscripcionesparecenrefutarlaideadeunsustratovascoideovasco-aquitanoparalaregiónyconcuerdabienconlaseculardivisióndelacadenaendossectores,occidentaly/uoriental.EstoscerretanosfueronvencidosporelgeneralromanoGneoDomicioCalvinoenunacampañaenelaño39a.C.,quepodemosconsiderarcomoladefinitivapacificacióndelazonapirenaicaporRoma,yquesecele-bróacuñandomonedadeplataenelaño36enlaciudaddeOsca,llamadaVrbs Victrix,queeselepítetoquecampeaenelescudoactualdelaciudad.

Esmuyprobableque,comohaindicadoFatás(1978;1993),loscerretanosnosoloseasentaranenelPirineooriental,porlaCerdaña,sinoquetambiénpoblaranlosvallespirenaicoscentralessituadosmásaloccidente.Doselementostiendenareforzarestaidea.Porunlado,tenemosunpasajedeEstrabónquedice(III,4,11):“La vertiente ibérica del Pirineo tiene hermosos bosques de árboles de todas las especies, singu-larmente de hoja perenne. La vertiente céltica está desnuda; pero las zonas centrales contienen valles perfectamente habitables. La mayoría de ellos están ocupados por los cerretanos, pueblo de estirpe ibérica, entre los que se hacen excelentes jamones, compa-rables a los cantábricos, lo que proporciona ingresos no pequeños a sus habitantes”.Ensegundolugar,lasfuentesmusulmanasycristianasdelosss.viiiaximencionanaloscerretanosenlosvallesoccidentalesdeAragónyorientalesdeNavarra.Así,laChanson de RolandindicaquelastropasmusulmanasquesalieronalencuentrodeCarlomagnolohicieronsiguiendolacalzadadeZaragozaalBéarnqueatravesabalaTerre CertaineylospuertosdeSiresa.LoshabitantesdeesaTerraCertanaparecenser,sinduda,lossarataniyyinysirtaniyyun mencionadosporIbnHayyan(ca.1050)yAlUdrí(ca.1060-1075),dosautoresárabesquealudenigualmentealosbaskunis,esdecir,vascones.

Lasfuentesdistinguenalnortedelacordilleraclaramenteentregalosyaqui-tano.EstosocupanlazonaalnortedelosPirineosentrelacostaatlánticayelGarona,mientrasquelosvolcasceltasaparecenasentadosdesdeelvalledeAránhaciaeleste,centradosenlazonadeToulouse.

AutorescomoJ.Coromines(1976)yA.Tovar(1989)hansostenidoqueestalengua vasco-aquitana caracterizaría a la mayor parte del ámbito pirenaico, hasta laCataluñaoriental.Sinembargo,elrecientedescubrimientodelasinscripcionesrupes-tresdelaCerdañahaservidoparagarantizaralmenoseliberismodeestacomarcadelPirineodeGerona.Porotrolado,debemosconsiderarlasleyendasmonetalesatestigua-dasenlavecindaddelagrancadena(MarcoSimón,1998).Algunasdeellas,documen-tadasenelsurdeFranciaoenCataluña,correspondenclaramentealalenguaibérica(ausesken–Vic–, untikesken–Ampurias–, neronken–Narbona–),locualindicaquelospueblosindígenasdelazona,comolosausetanosolosindiquetes,empleabanelibéricocomolenguamaternao,almenos,comolenguadeculturaconelprestigiosuficienteparaserusadacomoexpresiónpolíticadesusestados.Otroejemplo:noparecequela

Page 53: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Francisco Marco siMón

52

inscripción deObarra, enHuesca (CIL II 5840:Tannepaeser,Asterdumari), tenga elcarácter“vasco-ribagorzano”queleatribuíaCorominas,puesseexplicaperfectamenteporelibérico,yelAttaesoniaparecidorecientementeenlasexcavacionesdeLabitolosapuederemitiralgalo.

AntelaconclusióndeJ.deHoz(1995)dequelosaquitanos,losvasconesylosjacetanoshablabanalgoquepodemosllamareuskeraantiguo,seplanteaelproblemadequéentenderenesecontextoportal.Nadainduceapensarenunalenguaunitaria,yenquenoexistieseeneseconglomeradolingüísticounasdiferenciastanacusadas,porejemplo,comolasquecontemporáneamentesedaban,porejemplo,entreelgaloyelceltibérico.Michelenaplanteólacuestióndeenquémomentoycondicioneshistóricaseraprecisosituarlacomunidadlingüísticaeuskeradecuyaevoluciónhabríansurgidolasvariacionesactuales(queelpropioMichelenahacontribuidoaunificar).Loquelasfuentes antiguas indican es queningún indicio existe para tal comunidad en tiemposprerromanos,quelaadministraciónromananoparecehaberofrecidounmarcoenelquepudiesecrearse,yquelosgruposétnicosantiguosnoparecen,comoenelcasodelosvascones,corresponderaloslímitesdelosdialectosactuales,apesardeloquesesueledecir(Gorrochategui,1995).HoyresultacientíficamenteprobadoqueenloquehoysonVizcaya,ÁlavaypartedeGuipúzcoa;esdecir,elEuskadicomocomunidadautónoma,hablabanenlaAntigüedadlenguasindoeuropeas,ymásconcretamentecélticas,ynoelantepasadodelvascoactual.

Endefinitiva,nopareceexistirunacontinuidadétnica,socialyculturaldelosPirineoshastaelMediterráneo,ylacadenapresentadosmundosculturalmentediferen-tes–eloccidentaloaquitanoyelorientalomediterráneo–.

4

ElúltimopuntodemicharlavaatratarmásespecíficamentesobreBoltañaylastierrasdeSobrarbeenlaAntigüedadyloscomienzosdelMedievo.

SobreelpoblamientoprerromanodeSobrarbe,yespecialmentelasposiblesperduraciones lingüísticasdelmismo, especialmenteenelhorizontede la toponimia,hatrabajadopormenorizadamenteA.PlaCid(1994).PorloquerespectaenconcretoaBoltaña,autoresdels.xviiicomoTraggiaaludenalhallazgodemonedasydecerámicaromana,yLucienBrietmencionaen1913undenario ibero-romanodeCelsa (cuyosrestospuedenhoyvisitarsejuntoalaserasdeVelilladeEbro)halladoenBoltañaqueleregalóEnriqueGistau.Igualmente,haynoticiasdelasalidaalaluzderestosdecro-nologíaromanasobreunanecrópolisdelajasexcavadaporRosaDonoso,directoradelMuseodeHuesca,acomienzosdelosaños70delpasadosiglo.Materialesibéricosyromanosaparecieronigualmenteenlosbancalesdominandootrastumbasdelajassitua-dasenlapartidallamada“FajadelPrior”.Porúltimo,enelinteriordelcastilloselleva-ronacabounascatas(DelgadoCeamanosyPérezCasas,1998),conalgúnfragmento

Page 54: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Los PuebLos Pirenaicos en La antigüedad

53

cerámicodefabricaciónlocalimitandolacerámicaromanacampanienseydecronologíaibero-romana.LaCasadeCulturaconservaunacoleccióndemonedasdeépocaromanahalladascasualmenteenhuertosde lavilladeBoltaña,concronologíaentreAugusto(27a.C.-14d.C.)yConstantino(306-337d.C.),asícomounavasijadeterra sigillata,deltipoDrag.27yotrosrestosdelaexcavacióndeRosaDonosoenla“FajadelPrior”antesmencionada(datosdeLópezDueso,1998,especialmente205-209).

Ademásdeestos–limitados,perociertamenteinteresantes–hallazgosarqueo-lógicos enBoltaña, algunos epígrafes romanosdatables en los ss. i-ii d.C.y algunosdocumentos medievales tienen un valor inapreciable porque contienen informaciónescrita directa por vez primera sobre Boltaña y su territorio en las épocas antiguas.Efectivamente,cuatroinscripcioneshalladasenCoscojueladeFantovayenLaPuebladeCastro (donde se ubica la antigua ciudaddeLabitolosa),mencionan la existenciadeindividuoscuyosgentilicios,Boletanus,BarbotanusyLabitolosanusreaparecenendocumentosdel s.vi refiriéndose explícitamente a tres circunscripciones territorialesdelAltoAragón.

Interesanaquíespecialmente tresepígrafes funerarios (CIL II5843,5845y5846) reutilizados y actualmente empotrados en la paredmeridional de la ermita deNuestraSeñoradelSocorro-MonteCillas,situadaalsuroestedeCoscojueladeFantova,en el partido judicial deBarbastro, referidos aun individuo llamadoLuciusValeriusMaternus, hijo de Lucio, cuya ciudadanía romana viene asegurada por la mencióndelatribu(Galeria).Dosdeesasmenciones(CILII5843y5845,estaúltimaenunalápidadedicada“porsusméritos”anuestropersonaje,“amigoóptimo”deldedicanteMarcusCorneliusPompeianus)localificancomoBoletanus,esdecir,originariodelaciudadantigua(denombreBoletumprobablemente)antepasadadelaactualBoltaña.Lacronologíadeestosepígrafesparececlaramentealtoimperial(ss.i-iid.C.),anteriorenconsecuenciaalasbellísimaslaudassepulcralescristianasdels.ivhalladasenelmismolugareneltranscursodelasexcavacionesllevadasacaboporRicardodelArcoyconser-vadasenelMuseoArqueológicodeHuesca.LuciusValeriusMaternuseselnombre,endefinitiva,delúnicoboletanoqueconocemosdeaquellalejanaAntigüedad,sindudaunaristócrataromano–odeestirpeindígena,peroplenamenteromanizado–cuyamemoriapervivióenellugardesumuerte,fueradesuciudadnatalperoenunanolejanazonamásmeridionaldelactualSobrarbe.

Detodos losantiguosnúcleosaltoaragoneses,Labitolosaes,conmucho,elmejorconocido,graciasa lasexcavacionesdeunequipo internacionalenelquepar-ticipalaUniversidaddeZaragoza(dirigidoporlaprofesoraM.ªÁngelesMagallón)ylaUniversidaddeBurdeos.SelocalizaenelCerrodelCalvario,juntoaLaPuebladeCastro.Allísedescubrióen1994ungranedificiopúblicoabiertohaciaelsursobrelaplazadel foro,queafortunadamente fue respetadopor las transformacionesagrícolasmodernas.Ensu interioraparecióunaextraordinariaseriedeepígrafes,quepermiteninterpretarelespaciocomolaCuriamunicipalconstruidaafinalesdels.id.C.Enestemomento la ciudad conocióuna importante transformación comoconsecuenciade la

Page 55: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Francisco Marco siMón

54

concesióndelestatutoprivilegiadodemunicipiolatino.EndichaCuriaseconservabantodavíacuatropedestalesdeestatuaenperfectoestadodeconservación,enlosquesehallanreferenciasalGeniusmunicipal(eldecir,eldiosprotectordelaciudad)yalosnotablesde lamisma.En laciudad,dondehanaparecido tambiénunas termasyunagrandomus,losiniciosdelaocupacióniríanals.ia.C.,ynohaymaterialesposterioresa fines del s. ii o comienzos del iii, que parece elmomento del abandono (Sillières,MagallónyNavarro,1995;Magallón,Navarro,Rico,SillièresyFincker,2001-2002).

NuestroconocimientodelaestructuraterritorialdeestaszonasseacrecientaenlostiemposdelaAntigüedadTardía.Losdocumentosdels.vi aquemereferíaantessonlascartasdedonaciónydetestamentodeVicente(Díaz,1985y1998),quemen-cionanpropiedadessuyasentierrasdistintas:laTerra BarbotanaentornoaBarbotum,sindudaelyacimientodeMonteCillasenCoscojueladeFantova;laTerra Boletana,que tendía su centro enBoletum oBoleta, la actual Boltaña; la Terra Labiclosana,cuya capital sería la antigua ciudad de Labitolosa (actual La Puebla de Castro); laTerra Terrantonensis,enlacomarcadeLaFueva(Tierrantonaharecogidoelantiguotopónimo),ylaTerra Caesaraugustana,muchomásalsur,enlascercaníasdelaactualZaragoza,ademásdelaTerra HilardensisentornoaIlerda(Lérida).

Estos textos son muy importantes y debemos detenernos un poco en sucomentario.ElprimeroeslacartadedonaciónqueVicente,diáconodelmonasteriodeAsán(quesehallabaenlasestribacionesmeridionalesdelPirineo,aorillasdelCincaycercadeArrasate,enellímiteentreSobrarbeyRibagorza),llevaacaboen551,duranteelreinadodelvisigodoAgila.RecordemosqueelorigendelmonasteriodeAsán(DuránGudiol,1977)serelacionaconlallegadaaHispaniadeVictoriano(Victorián)haciael520desdeelsurdelaGalia(aunqueesposiblequehubieraunasentamientoanteriordeeremitasdesdemediadosofinesdels.v).DeltestimoniodeVicentesededucequeAsánerauncentroeconómicodeprimerorden,conunarelativaautonomíaensugestión,ysegúnunode losepitafiosdeVictorián (escritoporunmonjedelmonasterio,queseañadeaotromásgenéricodebidoaVenancioFortunato–Carm.4,11–)elmonasteriodeAsánfuelamatrizdeotrosfilialesaambasvertientesdelPirineo.Dehecho,lasrela-cionesentreambosladosdelacordillera–enestapartefundamentalmenteporelpuertodeBielsa–erantanintensasenloeconómicoyloculturalqueapareceenalgunostextoseltérminoHispanogalliaoSpanigallia(Rouche,1981).

LacartadeVicenteevidenciaquelosmonasterioseranescogidoscomodestinoparaloshijosdelasfamiliasaristocráticasque,atravésdedonacionespiadosas,aumen-tabansuprestigioypoderlocal,almismotiempoquesueminenciasocialmedianteelentendimientoconelpoderreligioso(EscribanoyFatás,2001,170ss.).Eslógico,enconsecuencia,queelmonasteriodeAsánsembraradeobisposlassedesdelaregióneinclusodezonasalejadas.Deallíprocederían,ademásdeVicentedeHuesca,GaudiosodeTarazona,AquilinodeNarbona,TranquilinodeTarragonaoEufrónimodeNîmes,einclusoparaalgunosautoresloscuatrohermanosobisposJustinianodeValencia,JustodeUrgel,NibridiodeTarrasayElpidiodeHuesca(GarcíaIglesias,1978,326).

Page 56: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Los PuebLos Pirenaicos en La antigüedad

55

Segúnlacartadedonación,VicentecedeaperpetuidadalmonasteriodeAsán,enelquehabíaprofesadodesdeniño,latotalidaddelosbienesrecibidosdesuspadres–salvounacuartaparte–,“paraqueseanaplicadosalaatencióndelospobres”,segúndiceeltexto.Setratade26fundosdistribuidosenlastierrasmencionadas,queabarcanuna superficiedeunos10.000kmcuadrados.Dentrodecadaunadeestas tierras, seprecisalaubicacióndelapropiedad,indicandoloslugares,casasyestivadas(esdecir,zonasdemontehabilitadasparaelcultivo),datosquenosoloinformansobrelatopo-nimia,sinosobreladispersióndelhábitatruralenestasregiones,detradiciónanterior.Vicente señala que dona estos lugares “con edificios, tierras, viñas, olivos, huertos,prados,pastos,aguas,conduccionesdeagua(acueductosycanales),entradas,accesos,colonosyesclavosytodosuderecho,todopeculiocierto,losrebañosdevacasocaba-llosqueseextiendenenmidominio”.Esdecir,queestamosanteunlatifundiodispersopertenecienteaunariquísimafamilia.

El testamentodeVicenteesunos25añosposterior (haciael576).NuestropersonajeapareceyacomoobispodeHuescaylegaalaIglesiaelconjuntodesusbie-nes,dejandoapartepequeñosprediosconsupersonal,queentregaaesclavosysirvien-tescomorecompensaacompañadaporingenuidadylaliberacióndeldominioeclesiás-tico(véaseCampos,1970;Fortacín,1983;Díaz,1998).Recientemente,EnriqueAriñoyPabloDíazhanconseguidolocalizarunbuennúmerodelostopónimosquefiguranenladonaciónyeltestamentodeVicente:eselcasodeAsserisse(Ceresa,enLaspuña),Locum scenoise(Senz,ForadadadeToscar),Domum Alaruesa(Alueza,enLaFueva),Arcaranno(Arcarán,enElPueyodeAraguás),Mons Polenario(Poleniño),Calasanci(Calasanz),Mare mortuum (lago de L’Estanya, Benabarre),Petra rouida (Perarrúa),Lacuna rupta(Lagunarrota),Según(Sahún)yotros(AriñoyDíaz,2003).

Estadivisióndelterritorioreapareceenlasunidadesatestiguadasenels.viii,que coincidencasi totalmente concomarcasnaturales (DuránGudiol, 1975): ademásdelTerritoriumAragonense (valles delAragón,Gállego yAlcanadre, con capital enHuesca),queseráelgermendelfuturoreinodeAragón,estánelTerritoriumBoletanum englobando losvallesdelAltoCinca,en tornoaBoltaña;elBarbotanum (núcleodelfuturoreinodelSobrarbe);elRippacurcense,centrodelfuturocondadodeRibagorza,(entre elNoguera-Ribagorzana y el Isábena); laTerra Labetolosana yamencionada,confinandoconelTerritorium HilardenseentornoaLérida(LaraPeinado,1974)y,porúltimo, laTerra Antonensis (losvallespirenaicosdelÉseraen tornoa lacomarcadeTierrantona).

Seconocenigualmentelosnombresdediversospagi,pequeñascomunidadesdentrode estos amplios territorios.Enconcreto,dentrodel territorium Boletanum seenclavabaelpagus GistauiensisenelvalledeGistau,yamencionadoporVicentecomoin locum gestaui(AriñoyDíaz,2003,230).

PrecisamenteendicholugarseacuñaronconlaleyendaCestavviporpartedelreyRecaredoI(586-601)tremissesáureos(trientes,esdecir,monedasde1,513gramos

Page 57: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Francisco Marco siMón

56

queequivalíanalatercerapartedelsueldodeoro),ylamismamonedafueacuñadaenlacecadeVolotaniaentiemposdeGundemaro(609-612),loquesubrayalaimportanciaqueestazonateníaparalosmonarcasvisigodos.RecuérdenselascampañasdeSuintila(521),deLeovigildo (lade581culminócon la reconstruccióno fortificacióndedosciudadesdelazona:Victoriacum–quedaránombrealaactualVitoria–yOlogicus),odeRecaredo(estaúltimaconocidaporIsidoro,Hist. Gothorum63).Sehacalculadoquetrestremisses,unterciodelsalariototal,seríannecesariosparaasegurarlaalimentacióndeunapersonaduranteunaño.Lascausasdetalesacuñacionesseríaelsostenimientodelas tropas militares existentes en la zona de la actual Boltaña y Gistaín, al objetode defender la frontera de las incursiones deGontran, rey deBorgoña. Los tipos seajustanalasmonedasdelaTarraconense,figurandoelbustodelreyconmantocruzadosujetopor fíbulacircular, consunombreenelanversoyelde lacecaemisoraenelreverso(BeltránVillagrasa,1954;Calicó,1980;PazPeralta,2001,156-159).

Tales,ensíntesis,loesencialdelosdatoshistóricosexistentessobrelospueblosdelámbitopirenaico.Esdeesperar,empero,quelainformaciónseincrementaráenunfuturopróximodelamanodelaarqueologíasobretodo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AA.VV., 1990, Romanització del Pirineu. 8 Col.loqui Internacional de Puigcerdà, 1988,Puigcerdà.

ARIÑO GIL, E. y DÍAZ, P.C., 2003, “Poblamiento y organización del espacio. LaTarraconensepirenaicaenelsiglovi”,Antigüedad Tardía,11,223-237.

BELTRÁN,F.yPINA,F.,1994,“LosPirineosyRoma.Laformaciónde la fronterahispano-gala”,Chiron, 24,103-133.

BELTRÁN VILLAGRASA, P., 1954, “Nueva ceca goda en el Pirineo aragonés.ReduccióndelaciudaddeCestavvialpueblooscensedeGistau”,Caesaraugusta,5,129-140.

BERTRANPETIT,J.yVIVES,E. (eds.),1995,Muntanyes i població. El passat dels Pirineus des d’una perspectiva multicisciplinària,Andorra.

BLÁZQUEZ, J.M., 1991, “El papel de los Pirineos según las fuentes clásicas”, enRIPOLLyLADERO,37-76.

BLOT,J.,1984,“Avantlastèledïscoidale,quelsmonuments?”,enHil Harriak. Actes du Colloque International sur la stèle dïscoidale. Musée Basque - Bayonne (8, 9, 10 juillet 1982),Bayonne,71-80.

CALICÓ,F.X.,1980,“Unanuevacecavisigoda:VOLOTANIAylasposiblescausasdelamultiplicidaddetalleresmonetarios”,IV Congreso Nacional de Numismática (Alicante, 1980),Numisma,165-167,201-210.

CAMPMAJÓ, P. y PADRÓ, J., 1978, “Els ceretans”, en Els pobles pre-romans del Pirineu. 2 Col.loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdá,Puigcerdá,189-210.

Page 58: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Los PuebLos Pirenaicos en La antigüedad

57

CAMPMAJÓ,P.yUNTERMANN,J.,1993,“LesinfluencesibériquesdanslaHauteMontagneCatalane: le cas de laCerdagne”, enLengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del V Coloquio sobre Lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28 de noviembre de 1989),Salamanca,499-520.

CAMPOS, J., “Vicente, obispo de Huesca y Calasancius, en el s. vi”, en Analecta Casalanctiana,23,53-94.

CAROBAROJA,J.,1988,Sobre el mundo ibérico-pirenaico,SanSebastián.CASTELLVÍ, J.,NOLLA, J.M.yRODÀ, I., 1992, “Els trofeusdePompeu i l’altar

deCèsaralcolldePanisars”,enMAYER,M.(ed.),Roma a Catalunya,Barcelona,22-25.

COROMINES,J.,1976,Entre dos llenguatges,II,Barcelona.CRUZANDREOTTI,G.(ed.),1999,Estrabon e Iberia: Nuevas perspectivas de estu-

dio,Málaga.CURA,M.yPRINCIPAL,J.,1995,“Nousmodelssòcio-econòmicsperalainterpre-

taçió del món preromà a la Catalunya interior”, en BERTRANPETIT yVIVES,127-136.

DELGADOCEAMANOS,J.yPÉREZCASAS,J.A.,1998,“Actuacionesarqueológi-casenelcastillodeBoltaña(Huesca)”,Sobrarbe. Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe,4,223-237.

DÍAZ,P.C.,1985,“LaestructuradelapropiedadenlaEspañatardoantigua:elejemplodelmonasteriodeAsán”,Studia Historica,6,347-362.

DÍAZ, P. C., 1998, “El testamento de Vicente: propietarios y dependientes en laHispania del s.vi”, enHIDALGO,M.ª J.; PÉREZ,D.;GERVÁS,M.R.J. (eds.),“Romanización” y “reconquista” en la Península Ibérica: Nuevas perspectivas,Salamanca,257-270.

DURÁNGUDIOL,A.,1975,De la Marca Superior de Al-Andalus al Reino de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza,Zaragoza.

––,1977,“ElmonasteriodeAsán”,enHomenaje a José María Lacarra,I,Zaragoza,135-155.

ESCRIBANO PAÑO, V. y FATÁS CABEZA, G., 2001, La Antigüedad Tardía en Aragón (284-714),Zaragoza.

FATÁS,G.,1978,“LapoblaciónprerromanadelPirineoCentralsegúnlasfuentesylostestimoniosantiguos(Estadodelacuestión)”,enEls pobles pre-romans del Pirineu. 2 Col.loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdá,Puigcerdá,211-223.

––,1993,“LosPirineosmeridionalesylaconquistaromana”,enJ.UNTERMANNyF.VILLAR(eds.),Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del V Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28 de noviembre de 1989),Salamanca,289-315.

Page 59: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Francisco Marco siMón

58

FORTACÍN,J.,1983,“LadonacióndeldiáconoVicentealmonasteriodeAsánysupos-teriortestamentocomoobispodeHuesca,siglovi.Precisióncríticaparalafijacióndeltexto”,CHJZ,47-48,7-70.

GARCÍA y BELLIDO,A., 1952, “Los Pirineos a través de los geógrafos griegos yromanos”,Pirineos,25,471-483.

GARCÍAIGLESIAS,L.,1978,“AlgunasobservacionessobrelospueblospirenaicosenlaBajaAntigüedad”,enEls pobles pre-romans del Pirineu. 2 Col.loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdá,Puigcerdá,319-328.

GONZÁLEZRODRÍGUEZ,M.ªC.,1988,“NotasparalaconsideracióndeldesarrollohistóricodesigualdelospueblosdelnortedelaPenínsulaIbéricaenlaAntigüedad”,Veleia,5,181-187.

GORROCHATEGUI, J., 1995, “Los Pirineos entre Galia e Hispania: Las lenguas”,Veleia,12,181-234.

HOZ,J.de,1995,“ElpoblamientoantiguodelosPirineosdesdeelpuntodevistalin-güístico”,enBERTRANPETITyVIVES,271-299.

LARAPEINADO,F.,1974,“Entornoalostopónimos’‘terrahilardensi’deladonacióndeldiáconoVicentedeHuesca(29deseptiembrede551)”,Ilerda,35,33-43.

LÓPEZDUESO,M.,1998, “Boltañay su castillo”,Sobrarbe. Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe,4,205-221.

LÓPEZ MELERO, R., 1991, “El mito de Pyrene y los Pirineos”, en RIPOLL yLADERO,345-358.

MAGALLÓN.M.A.,1987,La red viaria romana en Aragón,Zaragoza.MAGALLÓN,M.A.;NAVARRO,M.;RICO,Ch.;SILLIÈRES,P.,yFINCKER,M.,

2001-2002,“Excavacionesen laciudadhispanoromanadeLabitolosa (LaPuebladeCastro,Huesca). Informepreliminarde lacampañadelaño2001”,Salduie, II,373-382.

MARCOSIMÓN,F.,1983,“CaballoyjabalíesenunbronceromanodelacuevadelForcón(ToledodeLanata,Huesca)”,Bolskan,I,193-203.

––,1993,“Feritas Celtica: Imagenyrealidaddelbárbaroclásico”,enE.FALQUÉyF.GASCÓ(eds.),Modelos ideales y prácticas de vida en el mundo clásico,Sevilla,141-166.

––,1996,“¿VolcasenHispania?ApropósitodeLivio,21,19,6”,Études Celtiques,32,43-49.

––, 1998, “Entre el estereotipo y la realidad histórica: la emergencia de los pueblospirenaicos antiguos”, en RODRÍGUEZ NEILA, J. F., y NAVARRO SANTANA,F.J.(eds.),Los pueblos prerromanos del norte de Hispania. Una transición cultural como debate histórico,Pamplona,51-87.

PAZPERALTA,J.,2001,“Lamoneda”,enESCRIBANOPAÑOyFATÁSCABEZA,156-162.

Page 60: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Los PuebLos Pirenaicos en La antigüedad

59

PÉREZVILATELA, L., 1991, “Pompeyo y los Pirineos”, en RIPOLL y LADERO,359-374.

PINAPOLO,F.yALFAYÉVILLA,S.,2002,“Propuestadeubicacióndelosvolcianoseneláreapirenaica”,Palaeohispanica,2,201-211.

PLACID,A., 1994, “Poblamiento pre-romano del Sobrarbe”,Revista del Centro de Estudios del Sobrarbe,1,163-200.

RICO,Chr.,1997,Pyrénées romaines. Essai sur un pays de frontière (iiie siècle av. J.C. –ive siècle ap. J.C.),Paris.

RIPOLL,E.yLADERO,M.F.(eds.),1991,Actas del Congreso internacional “Historia de los Pirineos”, Cervera, 1988. Tomo I, Prehistoria e historia de la Antigüedad,Madrid.

RODRÍGUEZDUQUE,J.I.,1978,“ElsPirineusalesfontsclassiques”,enEls pobles pre-romans del Pirineu. 2 Col.loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdá,Puigcerdá,315-318.

ROUCHE,M., 1981, “Les relations transpyrénéennes duve auviiie siècle”, enLes Communications dans la Péninsule Ibérique au Moyen Âge(ActesduColloquedePau,28-29mars1980),Paris,13-20.

SAUMELL,A., 1991, “Pyrene en la historia i lamitologia gregues”, en RIPOLL yLADERO,419-432.

SAYAS, J. J., 1991, “Las poblaciones del Pirineo occidental en época prerromana yromana”,enRIPOLLyLADERO,77-98.

SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN, M. A., y NAVARRO, M., 1995, “El Municipium Labitulosanumysusnotables:novedadesarqueológicasyepigráficas”,AEspA,68,107-130.

TOVAR,A.,1989,Iberische Landeskunde. II. Las tribus y las ciudades de la Antigua Hispania. 3. Tarraconensis,Baden-Baden.

VELÁZQUEZSORIANO,I.,1991,“Notassobreladescripcióndetierraspirenaicasenfuentesliterariasdeépocatardoantiguayvisigoda.(Aspectosliterariosfundamental-mente)”,enRIPOLLyLADERO,477-488.

VILALLONGA, M., 1995, “Els Pirineus en els clàssics llatins i grecs”, enBERTRANPETITyVIVES,145-150.

Page 61: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Francisco Marco siMón

60

Localización de la toponimia documentada por Vicente de Asán, con propuesta de límites entre las ciudades (seg. Ariño y Díaz 2003)

Page 62: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

¿Qué más sabemos sobre las minas de mener?

las minas de hierro del valle de bielsa (alto aragón), siglos xiii a xix

Por PhiliPPe ViVez

Traducción de Mari Carmen Romero Subra

Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 10. 2004SOBRARBE

Page 63: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 64: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

63

RESUMEN

Las minas de Mener de Bielsa no parecen haber sido estudiadas por los arqueólogos. Para conocerlas solo disponemos de textos de archivos a partir del siglo xiii. Durante los siglos xVi y xVii la producción de hierro en el valle de Bielsa es activa, próspera y tiene gran fama. En esa época, el lugar principal de extracción se llama el “plan de Laures”, pero hasta ahora no conocemos su ubicación. Las hipótesis permiten situarlo en la zona de Mener, pero faltan las pruebas. El topónimo solo está mencionado a partir del siglo xVii, en un texto francés, y del siglo xix, en Lucas Mallada. Desde 1860 hasta 1867 (fecha de su fallecimiento), el ingeniero Georges Sauvage parece haber explotado con cierto éxito y fama el hierro de Mener. En el campo se pueden ver unas bocaminas tapadas y hallazgos de caminos excavados en la roca. Uno de ellos llegaba hasta una farga francesa por el puerto de Hechempy. Todas estas informaciones son temas de investigación que necesitarían équipos pluridisciplinares de científicos.

Palabras claves: arqueología minera, hierro, minería, Pirineos, valle de Bielsa.

La comunicación titulada ¿Qué más sabemos sobre las minas de Mener?* fue presentada en el simposio de Estopiñán, en marzo de 2002. Después, nuevas informacio-nes permitieron saber más sobre estas minas y justificar de este modo un nuevo texto.

El topónimo Mener es bastante conocido. Según los especialistas en idiomas prerromanos, mena-erio podría significar “pacto de la mina (roca)”. “Zona, pues, conflictiva. A sus pies hay dos lagunas. Cabe recordar que Sierra Menera, en Teruel, también es territorio minero y con poblamiento celta prerromano”1. Más cerca, este

Agradecimientos a José Gistau Noguero, antiguo pastor en Mener, que me enseñó el camino que sube allá; a mi hermano François Vivez, que encontró de nuevo el camino que poco a poco iba desapareciendo en el bosque y en las estivas, y a Mari Carmen Romero Subra, que ha corregido el texto.

* Texto de la comunicación presentada en el VII Congreso Internacional de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, en Cercs (Catalunya), los días 23-26 de septiembre de 2004.

1 PLA CID, Antonio, junio 2002. “Escaparate de onomástica (VII)”. Treserols. Cuaderno del Centro de Estudios de Sobrarbe n.° 7, Boltaña, p. 9.

Page 65: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

PhiliPPe ViVez

64

topónimo se encuentra en el val Ferrera (cuestas dels Meners)2, o en Andorra, sobre la cresta fronteriza: els meners de Ransol (Mener Vell, Mener Nou)3.

En el siglo xVi, en el valle de Bielsa, la palabra mener (o minero) designaba también el filón de mineral, así como la explanada delante de la bocamina, que se lla-maba mener o era o plaza del minero (los trabajadores se llamaban minateros)4.

SUBIENDO A MENER

El pico Mener está ubicado en la ribera izquierda del valle de Bielsa, frente al pueblo de Parzán, en una zona minera que se extiende desde las minas de plomo-argentí-fero de Liena, al oeste, hasta las minas de cobalto de Gistaín, al este. En los mapas figura “pico Mener” o simplemente “Mener”. La cumbre mide 2.448 ó 2.453 m., según las diferentes ediciones5. Se delimita por los valles de Trigoniero al norte, del río Barrosa al oeste y del Urdiceto al sur. Al este, lo domina el pico fronterizo de la Espada (2.829 m.). Esta vertiente se excava en circo glaciar donde subsisten dos pequeños ibones.

Los hallazgos mineros se encuentran en la vertiente suroeste, entre 1.800 y 2.200 metros de altura, en la zona donde está indicada “Mener” en el mapa IGN-MOPU a 1:25.000. Subiendo a Mener por esta vertiente sucesivamente se encuentran tres zonas: el bosque, un gran pedrero, las estivas.

En el bosque, el camino está bien trazado, pero como se encuentra casi aban-donado, poco a poco se cierra por el crecimiento de los pinos, bojes, enebros, retamas y zarzas.

2 Mapa Comarcal de Catalunya, ICC (Institut Cartogràfic de Catalunya), 1995, 1:50.000. Pallars Sobirà - 26, coordenadas: 47º 10’ / 3º 60’.

3 LLOVERA, X.; GARRALLÀ, B.; PLANAS, M.; VILA, A.; CODINA, O.; SOLÉ, X.; ROVIRA, C., 1997, Homes de Ferro, programa sobre la historia del ferro, Patrimoni Cultural d’Andorra, Ministeri d’Afers Socials i Cultura, Govern d’Andorra, pp. 15 y 29.

4 PALLARUELO CAMPO, Severino, 1994, “El hierro en los valles de Bielsa y de Gistau al siglo xVi”. Revista del Centro de Estudios del Sobrarbe, n.° 1, Centro de Estudios del Sobrarbe, Huesca, p. 140.

5 - Mapa de la Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral / Servicio Geográfico del Ejército, 2.ª edición, 1950, 1:50000. Hoja 147, Liena; “Mener 2453”.

- Mapa Alpina, 1976, 1:25.000. Ordiceto-Bachimala-Cotiella, “Mener 2448”. - Mapa de la Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral / Servicio Geográfico del Ejército, 3.ª

edición, 1976, publicada en 1981, 1:50.000. “Mener”, altitud no indicada. - Mapa Topográfico Nacional de España, MOPU/IGN, 1.ª edición 1989, 1:25.000. Hoja Liena 147 III

(31-8), “pico Mener 2448”. - Mapa Alpina, 1994, 1:25000. Bachimala, “Mener 2448”. - Mapa del Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC) / Rando éditions, 2001, 1:50.000. Aneto-Posets, “Pico

de Mener 2453”.

Page 66: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

¿Qué más sabemos sobre las minas de mener?...

65

a) ¿UNA “DEHESA” INCLINADA?

Hacia 1.650 m. el camino alcanza una zona empinada de perfil regular, planta-da de árboles espaciados a los que, antiguamente, se cortaron las ramas. Son pendientes de cascajos y rocas de varios metros de altura. Los árboles hacen pensar en una dehesa plantada en una zona escabrosa. Se trata esencialmente de robles, pero también hay arces, hayas y fresnos. En esta zona, el camino desaparece completamente.

Esta zona se termina a 1.800 m. de altitud sobre acantilados. Aquí también empiezan las estivas. Encontramos una terraza herbosa con una ruina de cabaña cons-truida sobre un solar excavado en la roca. A la izquierda se ve un agujero tapado con piedras amontonadas. A la derecha, un poco más abajo de la cabaña, en un thalweg excavado en una zona de contacto se distingue otro agujero del tamaño de un hombre. Es lo que subsiste de una bocamina tapada. Por lo que se puede ver, esta galería, llena de agua, se encuentra excavada sobre una decena de metros, en un granito descompuesto que se deshace fácilmente.

La terraza herbosa de la choza se prolonga por dos caminos al mismo nivel.

El de la izquierda mide unas centenas de metros y a veces desaparece, solo se ven huellas; alcanza dos plataformas colindantes. Podrían ser la salida del canal de madera que evocaba el padre Palassou en 1781 (ver cronología).

b) EN LAS ESTIVAS

El camino de la derecha sube regularmente en las estivas, al principio en una parte herbosa. A veces desaparece debajo de los enebros, a veces han borrado su trazado los movimientos del terreno (solifluxión). Lo más espectacular es una curva excavada en la roca que tiene una anchura de camino para carros. Poco a poco, las piedras sustituyen a la hierba y el camino se vuelve difícil de seguir al desaparecer sobre piedras y rocas, salvo en los tramos rocosos, cuando está excavado. Así alcanzamos una bocamina, a unos 2.000 metros de altitud, que mide dos o tres metros de apertura y no mucho más de profundidad. No se puede ver si es una galería tapada u obras de prospección. Sobre la plataforma, un conjunto de piedras blancas amontonadas. ¿Para ser usadas de qué modo?

Continuamos siguiendo las huellas del camino, hasta que el sentido del iti-nerario gira en dirección opuesta. En este nivel, saliendo del itinerario para seguir la primera dirección, llegamos a una plataforma herbosa, con las ruinas de una cabaña. Un acantilado que se derrumba las domina.

Al seguir el camino, alcanzamos la parte superior de las dos vertientes Mener/ valle de Trigoniero. Se trata de una zona herbosa ancha, con relieves y acantilados ruiniformes, depresiones como las de un karst, aunque sea sobre todo granito descom-puesto. Hay varias huellas de caminos sin que se pueda llegar a identificar itinerarios coherentes.

Page 67: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

PhiliPPe ViVez

66

c) LOS OTROS HALLAZGOS

Fuera del camino, aún se encuentran cuatro lugares de carácter minero:- un depósito de mina de hierro, al pie de una pendiente de cascajos;- una trinchera (aproximadamente: anchura 3 m., altura 2 m., longitud 6 m.)

y al lado, una escombrera;- dos bocaminas. Una a 2.000 m. de altitud, tapada desde la entrada, y otra

a 2.150 m. Su agujero se parece a una madriguera de marmota, pero se distingue en el interior un espacio más importante;

- dos tramos de camino excavados en la roca existen en la parte norte del monte Mener. Al subir por el circo glaciar de la vertiente este, se ve a la derecha una cresta rocosa que, girando a la izquierda, alcanza la cumbre, cerrando así el circo. Un pequeño collado interumpe esta cresta. Hasta este collado sube un tramo de camino, poco inclinado, excavado en la roca. En el collado, el camino baja hacia una zona llana y herbosa, luego atraviesa un thalweg rocoso. En el lado opuesto, se ve un tramo excavado, de unos metros de longitud. Este itinerario se encuentra alejado de los demás hallazgos mineros y podría no tener vínculos con ellos. Pero se sabe que la farga francesa del Pont du Moudang, ubicada en la desembocadura de este valle, utilizaba a principios del siglo xVii, mena de hierro que venía “de la localización del pico Mené (o Mener)”, pasando por el port du Moudang, o puerto de Hechempy, a partir del valle de Trigoniero6. Así se explica la situación de esos tramos excavados en la roca.

Este conjunto de hallazgos necesitaría un apuntamiento para poder hacer una descripción más precisa.

6 SERMET, Jean, Archives Départementales des Hautes Pyrénées, F 398. Citadas por PRUGENT, Jean, http://perso.wanadoo.fr/le.moudang/p_moudang.htm

Page 68: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

¿Qué más sabemos sobre las minas de mener?...

67

FUENTES HISTÓRICAS

Lo que tenemos hasta ahora es desigual, porque si varios datos nos permiten saber más sobre las minas de Mener, hay otros datos importantes que nos faltan. Así, el nombre de Mener solo aparece en los textos a partir del siglo xVii, designando minas de hierro. Existen informaciones de varias épocas y, sobre todo, tres estudios.

El de José Fuentes y Birlayn (sin fecha, ¿hacia 1950?) es una descripción principalmente geológica, en el enfoque de una posible explotación de nuevo.

Severino Pallaruelo publicó en 1994 el artículo “El hierro en los valles de Bielsa y Gistau en el siglo xvi”7 a partir de los protocolos notariales que se custodian en el Archivo Histórico Provincial de Huesca y de los libros de los notarios de los pueblos de la comarca.

Juan José Nieto Callén publicó en 1996 un artículo bastante semejante: “El proceso sidero-metalúrgico alto-aragonés: los valles de Bielsa y Gistaín en la Edad Moderna (1565-1800)”8, a partir de los protocolos notariales de los archivos de Barbastro, Huesca y Zaragoza, y otras fuentes.

Este conjunto de datos merecería un estudio crítico, es decir, siempre y cuando se puedan verificar las informaciones comparando los diferentes textos y refi-riéndose, para los tres últimos siglos, a las demarcaciones de cotos mineros y estatutos de sociedades mineras. Por fin, los textos citados a continuación, a veces, no permiten saber si se trata de minas de hierro o de plomo argentífero.

CRONOLOGÍA

Una síntesis de estas fuentes permite proponer la cronología siguiente:En el siglo xiii, “ya existían explotaciones de hierro en los montes de Bielsa.

Un documento de la época señala: “en término de Bielsa son ferreterías…”. La alusión hace referencia, probablemente, al trabajo del hierro obtenido en hornos muy primitivos instalados en los montes, lejos de los ríos”9.

Junio 1307: “El rey Jaime II […] concede a Bernardo de Segalar la explota-ción de las minas de los valles de Bielsa y de Gistau […] En el mismo año y mes el rey exime a los mineros de Bielsa y de Gistaín del pago de los impuestos reales”10.

7 PALLARUELO CAMPO, Severino, 1994, “El hierro en los valles de Bielsa y de Gistau al siglo xVi”. Revista del Centro de Estudios del Sobrarbe n.º 1, Centro de Estudios del Sobrarbe, Huesca, pp. 135-161.

8 NIETO CALLÉN, Juan José, 1996, “El proceso sidero-metalúrgico alto-aragonés: los valles de Bielsa y Gistaín en la Edad Moderna (1565-1800)”. Lull, vol. 19, n.° 37, pp. 471-507.

9 PALLARUELO CAMPO, Severino, 1994, opus cit., p. 139.10 id. p. 140.

Page 69: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

PhiliPPe ViVez

68

Marzo 1309: “El rey Jaime II […] autorizó a Domingo de Na Gracia a cons-truir en las dos localidades [Bielsa y Salinas] molinos y ferrerías y a carbonear en los montes”11.

1572: “El consejo de Bielsa firma un contrato con el poderoso Miguel Díez, propietario de la farga de Plan, en el que le autoriza a sacar mineral de hierro de la mina de Plan de Lorés para transformarlo en su farga”12.

1581: descripción del funcionamiento del Plan de Lores.1595: “El consejo de Bielsa firma un acuerdo con un tal Nicolás Fage con el

fin de extraer de la mina de Plan de Lorés todo el mineral que los habitantes de Bielsa pudiesen transportar hasta las fargas”13.

Siglo xVii (principios): la farga francesa del Pont du Moudang se abastece en mena de hierro que viene “de la localización del pico Mené (o Mener)” (ver nota 6).

1619: “El consejo de Bielsa contrata a Joan y Beltrán Urrola, hermanos de Barcea (¿Barcus?) en la alta Navarra, Reino de Francia, para la extracción de mineral. Se menciona a un minero Miguel, que había abierto una mina”14.

1627: descripción del funcionamiento del Plan de Lores (ver nota 33).

1627: contrato para el mantenimiento del camino a la boca de la mina (ver nota 35).

1628: contrato entre el concejo de Bielsa y dos mineros (ver nota 36).

1629: contrato para abastecer la farga de Bielsa en mena (ver nota 37).

Antes de 1724, el francés Louis de Galiay “vivía en Bielsa (…), donde dirigía una empresa minera en la cual trabajaban más de 800 [sic] obreros”15.

Antes de 1781: “En la orilla izquierda del río Cinca, hay un monte donde se encuentra mineral de hierro espático amarillo y también lo hay negro; se rompe en pedazos y se tira a un canal de madera de doscientos ochenta toesas de largo (546 m.), se lleva luego a otro canal de seiscientas toesas (1.170 m). La mina cae al pie del monte donde tres hornos la calcinan, es transformada en hierro en los bajos hornos de Bielsa y Salinas, rinde alrededor de veintidós libras de hierro por quintal16”.

El plano muy esquemático dibujado por el padre Palassou indica Mines de fer en la ubicación de Mener.

11 id. p. 140.12 id. p. 141.13 id. p. 141.14 NIETO CALLÉN, Juan José, 1996, opus cit., p. 484.15 SARRAMON, André, 1962, “Jean-Louis de Ségure, mousquetaire du Roy”. Revue du Comminges, Saint

Gaudens, p. 55.16 PALASSOU (Abbé), 1781. Essai sur la minéralogie des monts Pyrénées, Paris, p. 193.

Page 70: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

¿Qué más sabemos sobre las minas de mener?...

69

En 1788 “funcionaban en Bielsa dos fargas que producían hasta 3.000 quin-tales anuales de hierro. Otra farga había sido destruida hacía poco por una riada que tambien había derribado cuatro ‘molinos’ (probablemente se tratase de cuatro marti-netes)”17.

1860-1867: “Los trabajos que según nuestras noticias, había realizado en aquella zona y próximo al año de 1860, el notable ingeniero Mr. Jorge Sauvage, que por cuenta de una importante entidad extranjera se trasladó a Bielsa, y el cual, partiendo de los antiguos hornos, por él reparados, convirtió el rico mineral ferrífero del Monte “Mener” en excelente hierro acerado, análogo al sueco, muy apropriado para herra-mientas que (por su inmejorable calidad y dureza) le era inmediatamente comprado. De un lado, la muerte en Bielsa de Mr. Sauvage, por cuyo desgraciado motivo se paraliza-ron estos interesantísimos trabajos, incluso la construcción de un ferrocarril, que para las explotaciones dichas proyectaba, y de otro la difícil competencia de estos hierros con los de Vizcaya, que entonces procedían de yacimientos industrialmente jóvenes, y aunque los minerales de Bielsa obtuvieron, según nos han dicho, las mejores recompen-sas en la Exposición que en 1867 se celebró en París, hubo que abandonar este negocio, por lo difícil y costoso que resultaba el llevar los productos a la costa.”18

7 de diciembre de 1898: D. Blas Sorribas, ingeniero del gremio nacional de caminos, canales y puertos de Huesca, solicita un permiso para instalar un sistema de ferrocarril aéreo y transportar hasta la estación de Pierrefitte (valle de Gavarnie, un recorrido de 30 kilómetros alcanzando una altidud de 3.000 m.) los minerales de las minas de Liena, Mener y Mallo Ruego que ha comprado19.

¿DÓNDE ESTÁ EL PLAN DE LORES?

En los textos que conocemos, solo aparece el topónimo Mener en el siglo xVii en Francia20, y en el siglo xix en España, citado por Lucas Mallada (que escribe Mened)21. Antes de estas fechas, el lugar de explotación más citado se llama plan de Lores, o plano de Laures.

17 PALLARUELO, Severino, 1994, op. cit., p. 159.18 FUENTES y BIRLAYN, Julio, (sin fecha), Memoria sobre las minas que constituyen el Coto Dos

Hermanos. Archivos privados de José-María NÚÑEZ ISAC (antiguo consejo delegado a la Société des mines de Parzán), Boltaña (Huesca).

19 BLAS SORRIBAS, 1898, Solicitud de permiso para instalar un cable aéreo, Archives Départementales de Tarbes, Hautes Pyrénées, S 332.

20 SERMET, Jean, Archives Départementales des Hautes Pyrénées, F 398. Citadas por PRUGENT, Jean, http://perso.wanadoo.fr/le.moudang/p_moudang.htm

21 MALLADA, Lucas, 1878, Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España. Descripción física y geológica de la provincia de Huesca, Madrid, p. 390.

Page 71: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

PhiliPPe ViVez

70

“En la actualidad los vecinos de Bielsa no nos han sabido dar referencia de su situación. […] Solo hemos podido documentar con detalle las minas existentes en Plan de Lores. Probablemente, el plan de Lores se trate de un llano frente a las tres Sorores que menciona Asso”, nos indica Juan-José Nieto Callen22. ¿Cómo saber si el Plan de Lores corresponde o no a Mener?

Desde las minas de Mener solo se ven las Tres Marías y el collado de Añisclo, porque las Tres Sorores (Monte Perdido, Soum de Ramond, Punta de las Olas) están escondidas por la cumbre de la Mota (2.580 m.), en el otro lado del valle de Bielsa, más alta que las minas identificadas (2.150 m.), incluido el pico Mener (2.450 m.). Lo que no se corresponde con el texto de Ignacio de Asso. Sin embargo, este autor al describir el río Cinca escribe: “El río Cinca se despeña de un lago, e ibón al poniente de las tres Sorores, y lleva su curso en distancia de dos leguas por un espacioso llano de 400 pasos de anchura, donde nacen varias fuentes, que lo enriquecen, y continuando hacia el sud [sic] se une con el Segre cerca del monasterio de Escarpe”. Si el autor recorre 150 km. en una frase, podemos pensar que puede haber una imprecisión de unos kilómetros en la ubicación del Plan de Lores.

Según Severino Pallaruelo, dicha “mina de Plana de Lorés o Plano de Laurés” está “entre las minas del valle de Bielsa la que aparece con más frecuencia citada en los documentos del siglo xvi […] situada en los montes próximos a Parzán23”.

En su obra de 1823, el geólogo francés J. de Charpentier trata de los mineros de hierro que se encuentran en el granito, en los Pirineos: “solo conozco tres depósitos. Dos se encuentran en el valle de la Cinca o de Bielsa, en Aragón: uno en el monte de Mener, al norte-este de Bielsa, y el otro en lo de Parletto [Barleto], al este de la misma. Son dos depósitos de hierro espático, al ordinario muy alterado, de un rojo parduzco o negruzco, y con una quebradura compacta24”. Y Lucas Mallada escribía en 1871: “el criadero de hierro de más importancia que hay en la provincia [de Huesca] está situado en la montaña de Mened [sic] entre la ribera de Trigonier y la de Ordiceto25”.

Como Barleto no está “situada en los montes próximos a Parzán26” sino próximos a Bielsa, podemos suponer que el Plano de Laurés se encuentra en Mener. Sin embargo, no basta el examen visual del terreno para identificar un plano particular, que esté al nivel de la primera cabaña (1.800 m.), de la segunda (2.120 m.) o de otras obras, y las investigaciones arqueológicas serían necesarias.

22 NIETO CALLÉN, Juan José, 1996, op. cit., p. 483.23 PALLARUELO, Severino, 1994, op. cit., p. 141.24 DE CHARPENTIER, J., 1823. Essai sur la constitution géognostique des Pyrénées. Paris, p. 151.25 MALLADA, Lucas, 1878. op. cit., p. 390.26 PALLARUELO, Severino, 1994, op. cit., p. 141.

Page 72: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

¿Qué más sabemos sobre las minas de mener?...

71

27 id. p. 140.28 id. p. 141: Archivo Histórico Provincial de Huesca, Prot. Notariales 3755, fol. 23.29 id. p. 141: Archivo Histórico Provincial de Huesca, Prot. Notariales 3808, fol. 36.30 id. p. 140.

LA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL PLAN DE LORES (siglo xvi)

“Las minas belsetanas eran explotaciones subterráneas que contaban con galerías. Delante de la boca de la mina se abría una explanada –la era, o la plaza del minero o mener– donde se acumulaba el material extraído. Las galerías se apuntala-ban con maderos. Los documentos consultados no nos permiten conocer con detalle las herramientas empleadas por los mineros ni el sistema de transporte que empleaban para sacar el mineral a la plaza27”.

1580: “el farguero se compromete a “tener y mantener y entretener el minero de fierro del Plan de Lorés boqua o boquas de aquel a su costa”. A este compromiso se habían obligado también “las otras fargas andantes y molientes de Bielsa.” El acuerdo incluía no solo la obligación de mantener la mina, sino también la de extraer el mineral y sacarlo a la plaza: “dar la mina de fierro de aquel buena, limpia y de recibir a los vecinos de dicha villa (Bielsa) o a mozos de aquellos en la plaza de dicho minero””28.

1581: “junto a las bocas [de mina] existía una cabaña de madera y una plaza. Allí residían los mineros y en la plaza se depositaba la mena que se extraía. Los vecinos recogían allí la mena y la transportaban a la tabla de Bielsa o a la herrería. En la plaza se obligaba a tener a los herreros o a los mineros picos, palangas, mazas, cribas y rul-letas [sic] para que los vecinos pudiesen separar los restos de tierra del mineral”.

1595: la capitulación que firma el concejo de Bielsa con Nicolás Fage “nos permite conocer cómo el mineral depositado en la plaza [del Plan de Lóres], compuesto por fragmentos gruesos, debía ser desmenuzado antes de ser introducido en los sacos que se cargaban en los machos. Con este fin, Fage se compromete a tener siempre en la plaza tres picos “para que los que fueren por mina la puedan quebrar a fin que la puedan ensacar bien.” También se compromete a sacar el mineral limpio, sin piedra ni tierra. El concejo le dará las herramientas que necesite y le dejará habitar una cabaña próxima de la mina. Para que se caliente en invierno, cuando la nieve le impida encontrar leña, le entregarán carbón y cada farga le dará “sendos pellones””29.

“En este último contrato parece manifestarse la entrega de la explotación de la mina a una sola persona que se encarga de organizar la extracción para abastecer a todas las fargas. Los contratos anteriores parecen mostrar un tipo de explotación en la que cada farguero o propietario de fargas se encarga de organizar por su cuenta la extracción del mineral. En todos los casos el transporte desde la mina hasta Bielsa siempre se dejaba en manos de los vecinos de la villa. En los acuerdos se especifica que nunca deberá faltar mineral en la plaza”30.

Page 73: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

PhiliPPe ViVez

72

31 id. p. 14232 NIETO CALLÉN, Juan José, 1996, op. cit.,. pp. 484-485: A.H.P.H. Potocolos Notariales, 6430, pp. 244-

246, 18-X-1627.33 id. p. 481.34 id. p. 485. A.H.P.H. Protocolos Notariales, 6430, p. 244.35 id. p. 486. A.H.P.H. Protocolos Notariales, 6431, p. 20r.36 id. p. 486. A.H.P.H. Protocolos Notariales, 6430, pp. 71-72.

“Los temas mineros originaron graves enfrentamientos entre los valles de Bielsa y Plan, sin que sepamos con exactitud de dónde partió la chispa que encendió las rivalidades. Las disputas entre Bielsa y los pueblos del Traseto (Sin, Señés y Serveto) alcanzaron especial virulencia en el año 1568, llegándose incluso a cometer incendios y otros actos de sabotaje que amenazaron el funcionamiento de las fargas de Bielsa31”.

Son las precisiones que encontró Severino Pallaruelo en cuanto a la minería belsetana. Juan José Nieto Callén añade las siguientes:

1627: “Tenemos noticia de al menos dos bocas de mina: la boca vieja y la boca nueba. En el contrato con los mineros Retian Sorosa y Sancho Lepia se especifica que la mina debe apuntalarse con pilares y caballos ya que resultaba costoso abrir las bocas, y para ello establecía la revision de las minas por peritos. Junto a los dos mine-ros estarían dos mozos más que les ayudarían”.

“Una de estas bocas tuvo que abandonarse y se abrió una nueva segunda (lo que hacen tres) por Juan Camino y Pedro San Esteban, mineros naturales de Stures en Navarra, que contratan su explotación por el periodo de un año”32.

1627: “La villa de Bielsa y Jaime Amad firman un contrato para el manteni-miento del camino a la boca de la mina desde el puente hasta la plaza. La duración es por tres años y se interrumpe en los meses invernales por la presencia de la nieve. Amad recibe una carga (entre 100 y 156 kg. según las fuentes33) de mina por cada cabalga-dura. Se le paga el importe en dos veces, una por abril (mes en que se le contrató) y la otra mitad por San Martín del año 1608 (sic, ¿1628?)”34.

1628: “El concejo debía estar satisfecho con el trabajo realizado por estos mineros ya que les contrata de nuevo […] esta vez por dos años, y les cede la explota-ción de las dos bocas de mina. En cada boca, debía haber al menos tres hombres”35.

1629: “La villa contrata a dos vecinos de Bielsa, Ramón y Antón Solans (padre e hijo), para asegurar el recibo de mena en la farga, por lo que percibían 10 sueldos, 4 dineros por quintal y se encargaban de entregar los albaranes a los vecinos. […] Debían tener cuatro cavalgaduras, tres en invierno y cinco en verano, y con ellas surtirían las tablas de Barbastro y Labuerda con 20 quintales de hierro”36.

Page 74: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

¿Qué más sabemos sobre las minas de mener?...

73

Para darse cuenta de las obras mineras en esa época, se puede referir a unos libros ilustrados como De re metalica, de Georgius AGRÍCOLA (1561)37 o La Rouge Myne de sainct Nicolas de la Croix, de Henrich GROFF (1529)38.

LAS MINAS EN EL SIGLO XX

A principios del siglo xx, José María Núñez Isac (1898 - 1978), procurador de los Tribunales en Boltaña, fue consejero delegado en la Société des mines de Parzán. En 1929 creó la Sociedad minero-metalúrgica de Boltaña. En sus archivos se encuen-tra una memoria que estudia las posibilidades de explotación de las minas de Mener. Desgraciadamente, solo disponemos de una copia taquigrafiada, sin fecha y sin los planos a los que hace referencia39.

“Los trabajos existentes, sino importantes y numerosos, dan sin embargo, a nuestro entender, lo suficiente para juzgar un negocio minero a base del “Coto Dos Hermanos” (este lugar, como el Plan de Lorés, no es indentificado):

Existe a unos 70 m. al Sud-Oeste del pico Mener, hoy derruido, indicado con la letra d (figura 4.ª), de unos 60 m. de longitud, en el cual se observa perfectamente, en toda su anchura, el filón que parte de él.

Este socavón fue motivo de las explotaciones que dijimos se hicieron antigua-mente, y si la cantidad que se extrajo, a penas pudo pasar a unas 500 toneladas, bien se comprende también la escasa aplicación que en el siglo xviii tenía el hierro, sobre todo en una comarca tan apartada. Este filón que desde el socavón referido se dirije aproximadamente, de Sur a Norte unos 16° al Oeste, asoma en el barranco Trigonier, con crestones de mineral muy puro y potencias de tres y cuatro metros.

Además de los trabajos y asomos descritos, existen, en el filón cruzante de este último que sube a él por la ladera y cresta contigua al barranco Mener, como ya hemos indicado, varios socavones, algunos de ellos con 10 a 12 m. de profundidad, por los cuales puede apreciarse perfectamente la importancia de este otro filón.

Nos hemos concretado a los filones anteriormente expuestos, (ab y cd, de la figura 4a). Los trabajos en estos existentes, permiten, como hemos dicho ya, apreciar claramente su riqueza”.

37 DE AGRÍCOLA, Georgius (Georg BAUER), 1561. De re metalica. Coedición Patrimonio Nacional / Círculo Científico, Madrid, facsímil 2004.

38 GROFF, Henrich, 1529, La Rouge Myne de sainct Nicolas de la Croix (La mine, mode d’emploi). Découvertes Gallimard Album, facsímil 1992.

39 FUENTES y BIRLAYN, Julio, (sin fecha), Memoria sobre las minas que constituyen el Coto Dos Hermanos.

Page 75: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

PhiliPPe ViVez

74

EL MARCO GEOLÓGICO

El padre Palassou habla de “hierro espático amarillo y negro”, y de Charpentier de “hierro espático rojo parduzco o negruzco”.

Según J. Fuentes y Birlayn, “El mineral de hierro es hematites parda y roja; esta última amorfa, compacta y de la especie “sanidina”. Los varios análisis que hemos efectuado nos han ofrecido el promedio siguiente:

Hierro 52,02 %Manganeso 1,81 %Alúmina 0,00 %Cal 0,41 %Magnesia 0,30 %Sílice y arcilla insoluble 9,20 %Pérdida por calcinación 17,67 %Azufre indiciosFósforo indicios

que como puede comprenderse, constituye una mena muy aceptable”.

“En lo relativo a cubicar el mineral de hierro existente en el “Coto Dos Hermanos”, nos hemos atenido a las potencias dichas que, para ser excesivamente prudentes, redujimos a 2 y 2,50 m en cada uno de los filones ab y cd, y preferimos dejar de mencionar la cifra en toneladas, obtenida por nosotros a fin de que sin prejuicio alguno la calcule el comprador. Solo sí diremos, que es un mínimo del que realmente puede obtenerse, es solamente el que produce la zona de meteorización, esto es, la montera o “chapeau de fer” que está encima de la zona de sulfuración o piritosa que hay subyacente”.

El mineral asoma en una “ancha faja granítica” que ocupa “las vertientes occidentales y gran espacio de la meridional del monte Mener.” “Este granito es de grano mediano, anfibólico, de color obscuro por la mucha mica que tiene (biotita) y parece escaso de cuarzo. Pero en casi todo el terreno en que se encuentran los filones es de transición y por los negativos carácteres paleontológicos y textura y aspecto de las pizarras que hemos visto en toda esa zona nord-este de la mancha granítica […] podemos atribuir esta transición al sistema cambriano”.

“También puede apreciarse un asomo arenisco del tipo maciño, ya que su grano presenta cierta finura, su cemento calizo es abundante por la gran efervescencia que los ácidos producen en él al tratar de disolverlos. De aspecto feldespático a la par que silíceo”.

“Las rocas propiamente encanjantes de los criaderos que nos ocupan son: una pizarra más o menos carbonosa, con ligeras vetillas cuarcíferas con manchas

Page 76: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

¿Qué más sabemos sobre las minas de mener?...

75

Page 77: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

PhiliPPe ViVez

76

rojizas, parduzcas a veces, en las zonas más próximas naturalmente a los filones y o cráceas amarillentas en alguna banda más lejana; o un compuesto silíceo muy duro y más o menos blanquecino, que puede ser una “cuarcita” o una “arenisca” extremade-mente compacta […]”.

“En el punto A casi de bifurcación de los barrancos “Mener” y “Suel de la Estiba” (figura 4.ª), y casi bañado por las aguas que en esta parte se despachan, apa-rece un asomo de más de 2,50 m de potencia, con metalización piritosa. Estas piritas, principales componentes, en el ancho expresado, son de un brillo metálico, casi blanco, esto es, a base de hierro. Ascendiendo desde aquí, en dirección al pico “Mener” y asomando unas veces por la vertiente Sur de la cresta separatoria de los barrancos citados y otras, próximo a la misma cresta, se hallan algunos socavones que ponen de manifiesto, con potencia casi constante de 2,50 m, un filón formado de hematites roja y pardo. Estos compuestos ferruginosos que por su dirección, potencia, buzamiento y ganga acompañante, proceden de un mismo filón, no pueden deber su origen a otra causa que la de un pseudomorfismo o acción de los agentes exteriores, realizada en las piritas subyacientes”.

Es posible que este texto, u otro semejante, esté depositado en una biblioteca. En efecto, en el mapa del MOPU-IGN a 1:25000 de 1989, está indicado “Pico Mener 2448”, y, al oeste, “Mener”, en la ubicación aproximativa de las galerías. Es el único mapa que da esta precisión, sin duda añadida por el geómetro que en el campo hizo las verificaciones de la restitución fotogramétrica.

CONCLUSIONES

La compilación de los textos citados permite darse cuenta de la importancia de las actividades minero-metalúrgicas en el valle de Bielsa a lo largo de los siglos. Pero a la vez, tenemos pocas informaciones con respecto a su importancia.

Lo que merece solicitar el interés de los especialistas organizados en équipo pluridisciplinar para sacar del olvido estas minas, que ofrecen un largo tema de investi-gaciones, que sea en los archivos como en el campo40.

Burdeos, septiembre de 2004

40 Leer el programa ya indicado: Homes de Ferro, programa sobre la historia del ferro, 1997, LLOVERA, X.; GARRALLÀ, B.; PLANAS, M.; VILA, A.; CODINA, O.; SOLÉ, X.; ROVIRA, C., Patrimoni Cultural d’Andorra, Ministeri d’Afers Socials i Cultura, Govern d’Andorra, 39 p.

Page 78: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

¿Qué más sabemos sobre las minas de mener?...

77

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN

BLAS SORRIBAS, 1898, “Solicitud de permiso para instalar un cable aereo”. Archives Départementales de Tarbes, Hautes Pyrénées, S 332.

DE AGRÍCOLA, Georgius (Georg BAUER), 1561. De re metalica. Coedición Patrimonio Nacional/Círculo Científico, Madrid, facsímil 2004.

DE CHARPENTIER, J., 1823. Essai sur la constitution géognostique des Pyrénées. Paris.

FUENTES y BIRLAYN, Julio, (sin fecha). “Memoria sobre las minas que constituyen el Coto Dos Hermanos”, Archivos privados de José-María NÚÑEZ ISAC (antiguo consejero delegado a la Société des mines de Parzán), Boltaña (Huesca).

GROFF, Henrich, 1529. La Rouge Myne de sainct Nicolas de la Croix (La mine mode d’emploi). Découvertes Gallimard Album, facsimíl 1992.

LLOVERA, X.; GARRALLÀ, B.; PLANAS, M.; VILA, A.; CODINA, O.; SOLÉ, X.; ROVIRA, C., 1997. Homes de Ferro, programa sobre la historia del ferro, Patrimoni Cultural d’Andorra, Ministeri d’Afers Socials i Cultura, Govern d’Andorra.

MALLADA, Lucas, 1878. Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España, Descripción física y geológica de la provincia de Huesca. Madrid.

- Mapa de la Dirección general del Instituto Geográfico y Catastral / Servicio Geográfico del Ejército, 2.ª edición 1950, 1:50000. Hoja 147, Liena.

- Mapa Alpina, 1976, 1:25000. Ordiceto-Bachimala-Cotiella.

- Mapa de la Dirección general del Instituto Geográfico y Catastral / Servicio Geográfico del Ejército, 3.ª edición 1976, publicada en 1981, 1:50000.

- Mapa Topográfico Nacional de España, MOPU/IGN, 1.ª edición 1989. 1:25000. Hoja Liena 147 III (31-8).

- Mapa Alpina, 1994, 1:25000. Bachimala.

- Mapa Comarcal de Catalunya, ICC (Institut Cartogràfic de Catalunya), 1995, 1:50000. Pallars Sobirà-26.

- Mapa del Institut Cartogràfic de Catalunta (ICC) / Rando éditions, 2001, 1:50000. Aneto-Posets.

NIETO CALLÉN, Juan José, 1996, “El proceso sidero-metalúrgico altoaragonés: los valles de Bielsa y de Gistaín en la Edad Moderna (1565-1800)”. Lull, vol. 19, n.º 37, pp. 471-507.

PALASSOU (Abbé), 1781, Essai sur la minéralogie des monts Pyrénées. Paris.

Page 79: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

PhiliPPe ViVez

78

PALLARUELO CAMPO, Severino, 1994, “El hierro en los valles de Bielsa y de Gistau al siglo xVi”. Revista del Centro de Estudios del Sobrarbe, n.° 1, Centro de Estudios del Sobrarbe, Huesca, pp. 135-161.

PLA CID, Antonio, junio 2002, “Escaparate de onomástica (VII)”, Treserols. Cuaderno del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.° 7, Boltaña, pp. 4-12.

SARRAMON, André, 1962. “Jean de Ségure, mousquetaire du Roy”, Revue du Comminges, Saint Gaudens, p 55.

SERMET, Jean. Archives Départementales de Tarbes, Hautes Pyrénées, F 398. Citadas por PRUGENT, Jean, http://perso.wanadoo.fr/le.moudang/p_moudang.html

Page 80: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

¿Qué más sabemos sobre las minas de mener?...

79

TABL

A C

RO

NO

LÓG

ICA

DE

LAS

AC

TIV

IDA

DES

MIN

ERA

Sse

gún

los d

ocum

ento

s con

sulta

dos

Fech

asDa

tos

Luga

res

Fuen

tes

1175

1191

Carta

mine

ra, de

l rey

Alfo

nso I

I, pa

ra 14

homb

res au

toriza

dos a

cons

truir

casti

llo, v

illa

y moli

nos (

p 139

)mi

nas d

e plat

a de B

ielsa

1200

Siglo

xiii

Explo

tación

de hi

erro

Mina

s y fa

rgas

1277

Privi

legio

de ex

plotac

ión de

l rey

Ped

ro II

Iya

cimien

tos de

Biel

sa, A

insa y

Gist

aín➁

1300

Junio

de 13

07M

arzo

de 13

09Co

nces

ión de

explo

tación

Autor

izació

n de c

onstr

ucció

n de m

olino

s y fe

rrería

s, y d

e carb

onea

r en l

os m

ontes

mina

s de l

os va

lles d

e Biel

sa y

Gista

ínBi

elsa y

Sali

nas

1400

1500

1572

Autor

izació

n de e

xplot

ación

de hi

erro

Plan

de L

aurés

- far

ga de

Sali

nas

1581

1595

Una b

ocam

ina co

n plaz

a para

depo

sitar

la me

na, y

caba

ña de

mad

era pa

ra los

mine

ros

Autor

izació

n de e

xplot

ación

Plan

de L

ores

Plan

de L

aurés

➁ ➀

1600

1600

1619

Cons

trucc

ión de

una f

arga e

n el P

ont d

u M

ouda

ng, e

n Fran

cia. E

l mine

ral vi

ene d

e Fr

ancia

y so

bre t

odo d

e Esp

aña,

Contr

ato en

tre el

cons

ejo de

Biel

sa y

Joan

y Be

ltrán

Urro

la, de

Barc

ea (a

lta N

avarr

a, Fr

.) pa

ra la

extra

cción

de m

ineral

“de l

a zo

na d

el Pi

co M

ené (

o M

ener

).Pl

an de

Lor

es➂ ➁

Page 81: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

PhiliPPe ViVez

80

TABL

A C

RO

NO

LÓG

ICA

DE

LAS

AC

TIV

IDA

DES

MIN

ERA

Sse

gún

los d

ocum

ento

s con

sulta

dos

1627

1628

Al m

enos

dos b

ocas

de m

ina:la

boca

vieja

y la

boca

nue

ba; d

os m

inero

s Reti

an S

oror

a y S

anch

o Lep

ia, do

s ayu

dante

sSe

abrió

otra

boca

mina

por J

uane

s Cam

ino y

Pedr

o San

Este

ban,

mine

ros d

e Stur

es

(Nav

arra)

Nuev

o con

trato

de do

s año

s para

J. C

amino

y P.

San E

steba

n; al

meno

s tres

homb

res

en ca

da bo

cami

na

1700

1724

Empr

esa m

inera

de m

as de

800 [

sic] o

brero

sBi

elsa

1778

1781

1788

Explo

tación

de la

s mina

s en m

ano d

e fran

cese

s (¿A

gustí

n Com

te?)

Explo

tación

de hi

erro e

spáti

co am

arillo

, baja

do en

cana

les de

mad

eraFu

ncion

amien

to de

dos f

argas

mina

de y

erro

zona

Men

erBi

elsa

➁ ⑤ ➀

1800

1849

Obras

mine

ras (e

mpres

a fran

cesa

)Bi

elsa

1852

1860

-186

7Fu

ncion

amien

to de

farg

asEx

plotac

ión de

l rico

mine

ral de

lBi

elsa

monte

Men

er➀

1898

Solic

ito de

perm

iso pa

ra ins

talar

un ca

ble aé

reo pa

ra tra

nspo

rtar a

Fran

cia lo

s mine

ra-les

que e

xplot

aba e

n las

mina

s de

Men

er, L

iena y

Mall

o Rue

go➇

Fuen

tes:

PALL

AR

UEL

O, S

ever

ino:

El h

ierr

o en

los

valle

s de

Bie

lsa

y de

Gis

tau

al s

iglo

xvi

.➁

NIE

TO C

ALL

ÉN, J

uan

José

: El p

roce

so s

ider

o-m

etal

úrgi

co a

ltoar

agon

és: l

os v

alle

s de

Bie

lsa

y G

ista

ín e

n la

Eda

d M

oder

na (1

565-

1800

).➂

SER

MET

, Jea

n: A

rchi

ves

Dép

arte

men

tale

s de

s H

aute

s Py

réné

es, F

398

, cita

dos

por J

ean

PRU

GEN

T➃

SAR

RA

MO

N, A

ndré

: Jea

n-Lo

uis

de S

égur

e, m

ousq

ueta

ire d

u Ro

y.⑤

PALA

SSO

U, P

adre

: Ess

ai s

ur la

min

éral

ogie

des

mon

ts P

yrén

ées.

TIX

AD

OR

, Yva

n: A

rchi

vos

priv

ados

.⑦

FUEN

TES

y B

IRLA

YN

, Jos

é: M

emor

ia s

obre

las

min

as q

ue c

onst

ituye

n el

cot

o D

os H

erm

anos

.➇

BLA

S SO

RR

IBA

S: S

olic

itud

de p

erm

iso

para

inst

alar

un

cabl

e aé

reo.

Page 82: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

TesTimonios de infanzones de la comarca de sobrarbe según los padrones

de 1733, 1737 y 1787 (ii)(municipios de broTo, puérTolas,

Tella-sin, gisTaín y fiscal)

Por Andrés J. nicolás sánchez

Licenciado en DerechoDiplomado en Heráldica, Genealogía y Nobiliaria (C.S.I.C.)

Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 10. 2004SOBRARBE

Page 83: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 84: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

83

Continuando con el artículo publicado en el número 8 del año 2002 de esta revista Sobrarbe, en el que detallaba los testimonios de infanzones de los municipios de Torla, Fanlo, Bielsa, Plan y San Juan de Plan y, al cual, por no repetirme, remito al lector para saber sobre el motivo y origen que dio lugar a la confección de estos padrones, presento, según aparecen ordenadas y recogidas en el padrón original, las certificaciones fechadas, firmadas y enviadas por cada uno de los ayuntamientos, que contienen la relación de infanzones e hijosdalgo vecinos de cada una de las poblaciones radicadas en los municipios de Broto, Puértolas, Tella-Sin, Gistaín y Fiscal, ubicados en la actual comarca de Sobrarbe, a excepción de las localidades de Asín de Broto, Oto, Badal, Hospital, Lafortunada, Borraste, San Juste, San Martín de Solana, Javierre de Ara y Santa Olaria de Ara de las que no se conservan certificaciones.

AÑO DE 1733

PUÉRTOLAS

Buerba, Miguel Lupercio, hidalgoPuértolas, Jusepe de, hidalgo

1733. Jaime Escalona, escribano y fiel de fechos. Josef de Campo, Alcalde. Jusepe Sasé, regidor.

BESTUÉ

Los hidalgos son los siguientes:Bernad, PedroCampo, Domingo deMur, Manuel de

1733. Antonio de Mur, escribano y fiel de fechos. Josef de Campo, alcalde. Juan Morillo, regidor.

ESCUAÍN

No hay infanzones.

Page 85: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Andrés J. nicolás sánchez

84

A 12 de agosto de 1733. Jorge Garcés, escribano y fiel de fechos, Josef de Campo, alcalde. Jaime Lavilla, regidor.

PUYARRUEGO Y CASAS DE MURO

Los vecinos y habitadores que componen dicho lugar por privilegios concedidos a él gozan todos de infanzones y por tales son reputados comúnmente todos de lo cual damos testimonio. Certifico el abajo firmado como en el sobredicho lugar no hay quien goce de privilegio particular si no es la casa de don Francisco de Bardagí.

A 7 de agosto de 1733. Don Francisco de Bardaxy, escribano de fechos.

REVILLA

No hay infanzones.

A 12 de agosto de 1733. Juan Bernad, escribano de fechos. Josef de Campo, alcalde. Bartolomé de Puértolas, regidor.

SIN Y SALINAS DE SIN

SinBielsa, Jusepe, jornaleroBielsa, Silvestre, jornaleroCampo, Joseph de, maestro tejedorFalceto, Julián, labradorFontán, Francisco, sirviente del alcaldeHan, Francisca la, pobre viudaLanzón, Juan, jornaleroLavilla, Miguel, jornaleroMontaner, Ramón, jornaleroMur, Miguel, jornaleroMur, Pedro de, labradorMur, Vicente de, labradorOfisa, Juan, pobrePardina, Ignacio, pobrePardina, Joseph, labradorRoger, Thoribio, labradorSelgua, Carlos, pregonero

Salinas de SinMorillo, Francisco, labrador

Page 86: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

TesTimonios de infAnzones de lA comArcA de sobrArbe...

85

Mur, Romualdo de, arrieroMur, Thoribio de, labrador

Todos los sobredichos son vecinos y habitadores del lugar de Sin y Salinas de Sin, de los que ninguno es singularmente hidalgo por privilegio particular, si bien todos están comprendidos en el privilegio común de hidalguía de quien se ha hecho ya ostensión a vuestra gracia.

1733. Jusepe de Coma, fiel de fechos.

TELLA

Sessé, Lorenzo, hidalgo

A 14 de agosto de 1733. Juan Cazcarra, fiel de fechos. Juan de Bielsa, regidor. Jusepe de Campo, alcalde.

GISTAÍN

Belenguer, Fabián, infanzónCazcarra, Josef, infanzónFerrer y Estanga, don Vicente, infanzónGrota, Manuel de, infanzónGuillén, Antonio, infanzónPérez, Josef, infanzónPérez, Pedro, infanzónPérez, Pedro, infanzónRiu, don Josef, infanzónRiu, Juan de, infanzónSaila, Pedro de, infanzónVielsa, Agustín, infanzónVielsa, Antón, infanzónVielsa, Bartolomé, infanzónVielsa, Juan Antonio, infanzónVielsa, Pedro Antón, infanzónVielsa, Vicente, infanzón

A 6 de agosto de 1733. Joseph Pérez, escribano fiel de fechos.

Page 87: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Andrés J. nicolás sánchez

86

AÑO DE 1737

VALLE DE PUÉRTOLAS

Hay cinco hidalgos con firmas particulares sacadas en lo antiguo que son los siguientes:

en el lugar de Puértolas: Lupercio de Buerba y Juan de Puértolas,en el lugar de Bestué: Domingo de Campo y Pedro Bernad,y en el lugar de Tella: Lorenzo Sessé.

Y así estos cinco como todos los demás vecinos del valle de Puértolas, y de todos los lugares que lo componen son hidalgos por firma general como lo explico en la forma siguiente: los lugares de Puértolas, Bestué, Tella, Escuaín y Revilla, el año de mil quinientos treinta y cuatro a once de febrero obtuvieron una firma que todos los vecinos de dicha valle eran hidalgos y probó que los de signo servicio fenecieron y se acabaron y solo quedaron los hidalgos, y después en el año mil seiscientos cincuenta y nueve, a veintiséis de marzo, obtuvo dicha valle confirmación de dicha firma. Y los lugares dichos arriba del valle de Puértolas han estado y están en posesión de dicha firma y tenidos por tales, y hoy tienen la firma en la Real Audiencia en proceso incoado para su recarte, que si los cinco vecinos puestos arriba sacaron firmas particulares fue para llevárselas cuando saliesen de los lugares consigo mismos.

A 29 de junio de 1737. Antonio de Mur, escribano y fiel de fechos.

COSCULLUELA DE SOBRARBE (Sin y Puyarruego)Certifico el abajo firmado como escribano del lugar de Cosculluela, como

dicho lugar, como también el lugar de Sin y Puyarruego nos hallamos con un privilegio de infanzonía en que nos hace infanzones hijosdalgo a todos los vecinos y habitadores de los dichos lugares, cuya firma de infanzonía fue concedida por el serenísimo señor rey don Pedro de Aragón en la ciudad de Zaragoza al veinte y ocho de abril del año mil trescientos y sesenta, por el cual hizo gracia y concesión a todos los vecinos y habitado-res de dichos lugares que entonces eran y serán y por tiempo fuesen, el cual dicho real privilegio después fue por el serenísimo rey don Felipe cuarto en la ciudad de Barbastro a veinte de febrero del año de mil seiscientos veintiséis lo ratificó y confirmó en cuanto fuese necesario de nuevo lo concedido. El cual dicho real privilegio reinando el serenísi-mo señor rey don Felipe quinto se recartó en veinte de diciembre del año mil seiscientos (sic.) dieciocho, ante los señores regente y oidores de la Real Audiencia de Zaragoza.

A 5 de agosto de 1737. Pedro Casas, escribano de fechos.

Page 88: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

TesTimonios de infAnzones de lA comArcA de sobrArbe...

87

PUYARRUEGO (Cosculluela de Sobrarbe y Sin)

Certifico el abajo firmado como escribano de fechos que soy del lugar de Puyarruego, como dicho lugar, como también el lugar de Cosculluela de Sobrarbe y Sin nos hallamos con un privilegio de infanzonía en que nos hace infanzones hijosdalgo a todos los vecinos y habitadores de los dichos lugares, cuya firma de infanzonía fue concedida por el serenísimo señor rey don Pedro de Aragón en la ciudad de Zaragoza al veinte y ocho de abril del año mil trescientos y sesenta, por el cual hizo gracia y conce-sión a todos los vecinos y habitadores de los dichos lugares que entonces eran y serán y por tiempo fuesen, el cual dicho real privilegio después fue por el serenísimo rey don Felipe cuarto en la ciudad de Barbastro a veinte de febrero del año de mil seiscientos veintiséis lo ratificó y confirmó en cuanto fuese necesario de nuevo lo concedido. El cual dicho real privilegio reinando el serenísimo señor rey don Felipe quinto se recartó en veinte de diciembre del año mil seiscientos (sic.) dieciocho, ante los señores regente y oidores de la Real Audiencia de Zaragoza.

A 5 de agosto de 1737. Don Francisco Bardaxí, escribano de fechos de dicho lugar.

SIN (Cosculluela de Sobrarbe y Puyarruego)

Certifico el abajo firmado como escribano de fechos que soy del lugar de Sin, como dicho lugar, como también el lugar de Puyarruego y Cosculluela de Sobrarbe nos hallamos con un privilegio de infanzonía en que nos hace infanzones hijosdalgo a todos los vecinos y habitadores de los dichos lugares, cuya firma de infanzonía fue concedida por el serenísimo señor rey don Pedro de Aragón en la ciudad de Zaragoza al veinte y ocho de abril del año mil trescientos y sesenta, por el cual hizo gracia y concesión a todos los vecinos y habitadores de los dichos lugares que entonces eran y serán y por tiempo fuesen, el cual dicho real privilegio después fue por el serenísimo rey don Felipe cuarto en la ciudad de Barbastro a veinte de febrero del año de mil seiscientos veintiséis lo ratificó y confirmó en cuanto fuese necesario de nuevo lo concedido. El cual dicho real privilegio reinando el serenísimo señor rey don Felipe quinto se recartó en veinte de diciembre del año mil seiscientos (sic.) dieciocho, ante los señores regente y oidores de la Real Audiencia de Zaragoza.

A 5 de agosto de 1737. Julián Falceto, escribano de fechos de dicho lugar de Sin.

SIN (Cosculluela de Sobrarbe, Puyarruego y Salinas)

El abajo firmado escribano de fechos del lugar de Sin certifico como este lugar, aunque tiene privilegio común de hidalguía con los lugares de Puyarruego y Cosculluela de Sobrarbe, empero no contiene vecino alguno que por el presente goce privilegio de hidalguía ni infanzonía que le tenga ahora en práctica y actual observancia,

Page 89: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Andrés J. nicolás sánchez

88

y así ninguno de los veinte y uno vecinos que tiene en el catastro y repartimiento de la contribución (inclusa la aldea de Salinas) está ni ha estado hasta aquí en lista especial de estado noble o hijodalgo, si todos en estado común y general.

A 16 de junio de 1737. Julián Falceto, fiel de fechos.

GISTAÍN

En este lugar se tiene y reputa por infanzones y caballeros hijosdalgo a don Vicente Ferrer y Estanga y don Josef de Rius y sus familias. De antiguo y voz común en este lugar se tienen por hijosdalgo las familias de los Vielsas, Guillenes, Sailas, Pereces, Belenguer y Grotas, pero habiéndoles llamado a los dichos para notificarles la presente orden, dicen tienen unas firmas y copias muy antiguas en las cuales no han continuado sus inclusiones y filiaciones de muchos antecesores, ni sobrecartado ninguna de las dichas familias de Vielsas, Guillenes, Sailas, Pereces, Belenguer y Grotas.

A 20 de junio de 1737. Josef Guillén, fiel de fechos de Gistaín.

AÑO DE 1787

BERGUA

En este pueblo solo se halla en la posesión y reputación de su infanzonía Francisco Anclada, vecino de él, mediante haber obtenido firma posesoria de dicha su infanzonía Pedro Anclada, siendo vecino del lugar de Sasa ante el lugarteniente de Justicia de Aragón don Gregorio Julve, bajo el cinco de mayo del año pasado de mil seiscientos ochenta y siete, de quien tiene firmada la referida firma el citado Anclada, y así continuaron, ha presentado las inclusiones de legitimidad y descendencia por línea recta masculina del citado Pedro Anclada firmante.

A 14 de noviembre de 1787. Antonio Borruel, escribano del ayuntamiento.

BROTO

En el libro de arriendos y resoluciones de la villa de Broto que empieza el año de 1755, se halla un asiento que empieza así: vecindario de la villa de Broto con distinción de Estados hecho en el año de 1763, y en el Estado de la lista que corresponde a los infanzones se hallan los siguientes: don Miguel Felices, don Pedro Martín de Santa María, don Pablo Otín, don Domingo Frauca, don Simón Rivera, don Ramón Sesé, don Joseph Gallán y don Domingo Escanilla.

Así mismo certifico compareció ante los señores regidores y ayuntamiento Francisco Vallarín, vecino de esta villa y natural del lugar de Sarvisé, con una firma de infanzonía ganada por Pedro, Felipe y Gregorio Ballarín y, por Juan Ballarín, padre de

Page 90: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

TesTimonios de infAnzones de lA comArcA de sobrArbe...

89

los dichos, vecinos del lugar de Asín, de quien dijo era legítimo descendiente por recta línea masculina. Dada en Zaragoza a tres días del mes de abril de mil seiscientos sesenta y seis.

Así mismo certifico compareció ante los señores regidores y ayuntamiento Bernardo Lardiés, vecino de esta villa y natural de Fragén con otra copia de infanzonía ganada por Mateo Lardiés vecino que fue de la villa de Torla de quien dijo era legítimo descendiente por recta línea masculina. Su fecha en Zaragoza día veinticinco de octubre del año mil seiscientos diecinueve.

También certifico compareció ante dichos señores regidores y ayuntamien-to Lucas Puyuelo, vecino de esta villa y natural del lugar de Oto, con una firma de infanzonía ganada por Gregorio Puyuelo, vecino del lugar de Oto, dada en la ciudad de Zaragoza a siete días del mes de mayo de mil seiscientos setenta y siete.

Así mismo certifico compareció ante dicho ayuntamiento Antonio Lanau, vecino de esta dicha villa, con otra firma de infanzonía ganada por Juan Lanau, vecino que fue del lugar de Puyarruego, de quien dijo era legítimo descendiente por recta línea masculina. Dada en Zaragoza a once de diciembre del año mil seiscientos setenta y siete.

A 15 de noviembre de 1787. Pedro Martín de Santa María.

BUESA

Jorge Buisán, escribano de fechos del ayuntamiento del lugar de Buesa, doy fe y testimonio verdadero que sin embargo de no haber empadronamiento en dicho lugar pero que habían reputado y que reputaban por infanzones a:

Felices, don Juan DomingoFelices, don MiguelFelices, don Miguel, menorFelices, don PedroFranca, don Pedro de

todos naturales del dicho lugar, por constarles ser legítimos descendientes de los que lo habían sido por recta línea masculina y tener las armas de tales infanzones en las puertas principales de sus casas. Así mismo dijeron que Bernardo Allué había presentado una firma de infanzonía como descendiente por recta línea masculina de los Allués del lugar de Sasa de Sobrepuerto quien la gozaba interinamente y de pocos años a esta parte por haber venido a casar del lugar de Ayerbe a este de Buesa.

A 3 de diciembre de 1787. Jorge Buisán, escribano de fechos.

Page 91: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Andrés J. nicolás sánchez

90

SARVISÉ

Jaime Castiella, escribano de fechos del lugar de Sarvisé, doy fe y verdadero testimonio como pareció en dicho ayuntamiento Pascual de Frauca, vecino de dicho lugar, con una firma de infanzonía ganada por Pedro de Frauca, vecino que fue del lugar de Buesa, dada en la ciudad de Zaragoza a once de agosto de mil seiscientos sesenta y cuatro, de quien dijo ser legítimo descendiente por recta línea masculina y a quien hace muchos años a reputado dicho ayuntamiento por infanzón por constarle es legítimo des-cendiente de los Frauca del lugar de Buesa.

Así mismo compareció ante dicho ayuntamiento Blas Ballarín, vecino del mismo lugar, con otra firma de infanzonía ganada por Pedro, Felipe y Gregorio Vallarín, hermanos y, Juan Vallarín, padre de aquellos, vecinos del lugar de Asín del valle de Broto. Su fecha en Zaragoza a tres de abril de mil seiscientos sesenta y nueve.

Así mismo compareció ante dicho ayuntamiento Antonio Gallán, vecino del dicho lugar y natural de la villa de Broto, con otra firma de infanzonía ganada por Pedro, Josef y Miguel Gallán, vecinos de la villa de Broto, de quien dijo ser legítimo descen-diente por recta línea masculina, en la ciudad de Zaragoza bajo el día seis del mes de febrero de mil seiscientos sesenta y nueve.

A 12 de noviembre de 1787. Jaime Castiella, escribano.

ALBELLA Y PLANILLO

El abajo firmado certifico y doy verdadero testimonio como los señores infanzones que están en posesión de tales son los siguientes y en la forma que abajo se expresa:

Juan Villacampa y Maza y Joseph Villacampa, vecinos de Planillo, el segundo como descendiente y el primero como heredero, y ambos descendientes por recta línea masculina de la Casa y familia antigua de los Villacampas, son y han sido tenidos y reputados por infanzones y reconocidos por tales desde antes del año de mil setecientos treinta y siete, y de tiempo inmemorial, por haberse mantenido este apellido en dicha Casa desde que no hay memoria ni escritura en que conste, los cuales Villacampas han estado en el goce y están en la posesión de nobles infanzones y distinguidos en este pue-blo, siendo voz común que dimana de los antiguos que los dichos y en dicha Casa tenían firma de infanzonía, y que en tiempo de las guerras les robaron esta y otras escrituras y alhajas, pero se ha mantenido y mantiene en dicha casa sobre la puerta el escudo de armas en que se lee Armas de los Villacampas de Planillo, por cuyos motivos ni estos ni sus ascendientes han pagado pecha de maravedí ni otra, que no contribuyen los demás infanzones.

Joseph Felices es tenido y reputado por infanzón como descendiente que es legítimo y por línea recta masculina de Miguel Felices, bisabuelo suyo que lo fue, y lo

Page 92: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

TesTimonios de infAnzones de lA comArcA de sobrArbe...

91

ha hecho constar mediante firma de infanzonía que ganó Ana María Felices, residente en la ciudad de Zaragoza, su fecha en ella a veintiuno de mayo del año de mil seiscientos ochenta ante la Corte del señor Justicia de Aragón, la cual fue hija legítima del dicho Miguel Felices, bisabuelo y, hermana de Joseph Felices, abuelo del expresado Joseph, por lo cual está en posesión y goce de tal infanzón.

Juan Domingo Cebollero, como no es originario de antiguo de este pueblo después del año mil setecientos treinta y siete, es y ha sido tenido reputado y reconocido por infanzón por haber hecho constar suficientemente ser descendiente por línea recta masculina de los Cebolleros del lugar de Torruellola la Plana (Torrellola), cuya familia ha estado y está en el goce y posesión de su infanzonía, por lo que en este pueblo es reputado como tal infanzón.

Domingo Sampietro, vecino de este lugar, es tenido y reputado por infanzón después del año de mil setecientos treinta y siete, por no ser originario de antiguo de este pueblo, pero lo ha hecho constar suficientemente por ser legítimo descendiente por recta línea masculina de Juan Sampietro, su tercero abuelo, el cual se incluyó en la firma de infanzonía en la Corte del señor Justicia de Aragón, con fecha en Zaragoza a siete de mayo de mil seiscientos catorce, el cual fue vecino del lugar de Morcat y el Pueyo, y señor de la casa de San Martín de dicho lugar, por cuyo motivo está en la posesión y goce de infanzón.

A 22 de noviembre de 1787. Juan Villacampa y Dueso, fiel de fechos.

JÁNOVASFrancisco Buisán, alcalde y juez ordinario del lugar de Jánovas, doy fe y

verdadero testimonio como don Domingo Rufas y don Joseph Rufas, vecinos del lugar de Jánovas, se tienen y reputan por verdaderos infanzones, cuyo acto de reconocimien-to otorgó el ayuntamiento de dicho lugar el día 30 de octubre de 1785, en virtud de haber presentado una ejecutoria ganada por Juan de Rufas en el año de 1781 en la Real Audiencia de Aragón, y habiéndonos presentado al mismo tiempo documentos que acreditaban ser verdad descendientes del dicho Juan de Rufas.

A 30 de diciembre de 1787. Miguel Serrate, fiel de fechos.

LACORTJuan Antonio Giral, escribano del ayuntamiento del lugar de Lacort, certifico

y doy verdadero testimonio como los caballeros infanzones de este pueblo son en la manera siguiente:

Pedro Giral, vecino del barrio de Tricas, y Domingo Giral, vecino del de Lacort, han sido y son reputados por infanzones desde antes del año mil setecientos

Page 93: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Andrés J. nicolás sánchez

92

treinta y siete, el segundo como oriundo y el primero como heredero, y ambos descen-dientes por línea recta masculina de la Casa y familia de los Girales de Tricas, la cual ha sido siempre y continuamente reputada por infanzona, cuya familia y apellido de los Girales es tan antiguo en dicha Casa, que de principio no hay memoria, la cual ha ejerci-do los empleos más honoríficos de la república, jamás ha pagado la pecha del maravedí ni otras que los infanzones no deben pagar. Dicha familia está reconocida por infanzona en el pueblo y los ascendientes por tal reputados estando como están en posesión de tales, en cuya dicha Casa se ha mantenido y actualmente se mantiene un escudo de armas con la inscripción que dice: Armas de los Girales. Habiendo sido y ser de presente la Casa más antigua y principal de este pueblo llamada comúnmente la casa de los Girales. En diferentes escrituras públicas así de los herederos de dicha Casa como de los descen-dientes que han casado en otros pueblos se intitulan por infanzones, como también la dicha Casa del referido dicho Giral de Lacort posee una capilla en la iglesia parroquial del mismo lugar, que es la inmediata al altar mayor, al lado de la epístola propia y priva-tiva de dicha Casa bajo la invocación de Jesucristo crucificado, con entierro a la entrada de esta en la que se ve el mismo escudo de armas de los Girales y con la inscripción arriba dicha, por cuyos motivos están en dicho goce de infanzones.

Pedro Capalbo, vecino de Lacort, es y ha sido reputado por infanzón de antes del año mil setecientos treinta y siete por haber hecho constar con partidas legítimas ser descendiente por línea recta masculina de Francisco Capalbo, natural que fue del lugar de Albella y casó en este de Lacort, bisabuelo que fue del expresado Pedro, el cual Francisco Capalbo obtuvo firma de infanzonía en la Corte del señor Justicia de Aragón, su fecha en Zaragoza a los dieciocho días de noviembre del año mil seiscientos treinta y ocho, por lo cual y ser dicho legítimo descendiente goza y ha gozado de los privilegios que los demás infanzones.

Pedro Orús, vecino de Lacort, como no es originario de antiguo de este pueblo después del año de mil setecientos treinta y siete, es y ha sido tenido y reputado por infanzón por haberlo hecho constar con escrituras que prueban ser legítimo descendien-te de la familia de los Oruses de la villa de Torla, cuyo ascendiente vecino de ella que fue Pedro Orús, se incluyó en la firma posesoria de infanzonía ante el señor Justicia de Aragón, su fecha en Zaragoza a veintiocho de febrero del año mil seiscientos noventa y tres, por lo que como tal descendiente tiene reconocimiento de tal infanzón en este pueblo y está en su posesión.

Pedro Sampietro, vecino de Tricas, como tampoco es originario de antiguo de este pueblo, es tenido y reputado por infanzón después del año de mil setecientos treinta y siete, por haber hecho constar legítimamente ser descendiente por línea recta de Juan Sampietro, vecino que fue del lugar de Morcat y el Pueyo y señor de la Casa de San Martín de dicho lugar, el cual obtuvo firma de infanzonía en la Corte del señor Justicia de Aragón, su fecha en Zaragoza a siete del año mil seiscientos catorce, bisabuelo que fue del referido Pedro, por lo que está en el goce y posesión de infanzón.

Page 94: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

TesTimonios de infAnzones de lA comArcA de sobrArbe...

93

Domingo Fuertes, vecino de Tricas, como vino a casar a este lugar después del año de mil setecientos treinta y siete, es tenido y reputado por infanzón por haber hecho constar ser legítimo descendiente de la familia de los Fuertes del lugar de Fiscal, la cual fue infanzona como consta de la firma obtenida de infanzonía, que por no estar a la mano no se calenda, y por ser de la misma familia legítimo descendiente y haberlo hecho constar, ha sido por tal reconocido en este pueblo.

A 22 de noviembre de 1787. Juan Antonio Giral, fiel de fechos.

LIGÜERRE

El firmado certifico y doy verdadero testimonio como los caballeros infanzo-nes de este pueblo son los siguientes:

Andrés Viñuales, como no es oriundo de antiguo de este pueblo, es tenido y reputado por infanzón y reconocido por tal, después del año de mil setecientos treinta y siete, por haber hecho constar instrumentalmente ser descendiente por línea recta masculina de Pedro Viñuales, que fue su tercero abuelo vecino del lugar de Arresa, reconocido y reputado en él por infanzón según ha hecho constar por instrumento públi-co de reconocimiento otorgado por el concejo de dicho lugar de Arresa, en él a seis de noviembre del año mil seiscientos cincuenta y cuatro, testificado por Juan Giral, nota-rio público vecino de la villa de Aínsa, por cuanto dicho Pedro se incluyó en la firma posesoria de infanzonía ante el señor Justicia de Aragón, como así mismo consta por la escritura, su fecha en Zaragoza en el año de mil seiscientos cuarenta y seis, y por ser dicho Andrés Viñuales legítimo descendiente del dicho Pedro su tercero abuelo, se ha reconocido por infanzón en este pueblo y goza de las franquezas y privilegios que los demás infanzones.

Pedro Villacampa, vecino de este lugar, es tenido y reputado por infanzón después del año de mil setecientos treinta y siete, por no ser oriundo de este lugar, pero ha hecho constar suficientemente ser legítimo descendiente de la familia antigua de los Villacampas del lugar de Villacampa, cuya familia y sus descendientes se han reputado siempre por infanzones, y a este como tal descendiente lo han reputado y reconocido en este pueblo como a tal infanzón, y ha gozado de los privilegios de los demás infan-zones.

A 28 de noviembre de 1787. Andrés Biñuales, fiel de fechos.

SAN FELICES DE ARA

El abajo firmado certifico y doy verdadero testimonio como los señores infan-zones que están en posesión de tales son los siguientes:

Page 95: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Andrés J. nicolás sánchez

94

Antonio Villacampa, vecino de este lugar, es tenido y reputado y reconocido por infanzón después del año de mil setecientos treinta y siete en este pueblo, por haber hecho constar legítimamente haber venido a casar a este y descender del de Albella y Planillo y de la casa principal y familia de los Villacampas del dicho lugar de Planillo, en el cual dichos Villacampas han sido de inmemorial y hasta de presente tenidos y reputa-dos por infanzones y, como tales, sus descendientes están en goce y posesión de tales.

A 22 de noviembre de 1787. Juan Villacampa, fiel de fechos.

AÑO DE 1788

VALLE DE PUÉRTOLAS (Revilla, Puértolas, Bestué, Escuaín, Tella)

Los empadronados por tales infanzones en el lugar de Bestué son los siguien-tes: don Juan de Campo, don Juan Bernad, don Domingo de Puértolas, don Jacinto Puértolas y don Pedro Ceresuela. Y don Mariano Ceresuela aunque no se ha empadro-nado por infanzón presentó una ejecutoria ganada por los Ceresuelas de Yeba, e hizo relación que era descendiente de los Ceresuelas de Yeba aunque no lo justificó. Que los infanzones del lugar de Puértolas son los siguientes: don Miguel de Buerba, don Josef Puértolas y Escalona. Y Josef Garcés y Antonio Garcés aunque no han sido tenidos por infanzones presentaron un reconocimiento cada uno de que eran descendientes de tales y que así los había tenido y reputado la junta de Sessa. Que los infanzones del lugar de Tella son los siguientes: don Antonio Sessé, don Josef Bernad y don Benito Bernad. Y así mismo don Pedro Bernad de Revilla presentó a dicho ayuntamiento varios docu-mentos de su infanzonía por los cuales el corregidor de Barbastro no quiso que él y sus descendientes fueran quintados en una de las quintas pasadas. Pero esto, no obstante, no se ha tenido ni empadronado en dicho valle por infanzón. Que en el citado lugar de Escuaín no ha habido ni hay infanzones.

A 3 de enero de 1788. Francisco Lascort y Bardaxí, infanzón, escribano real.

SIN

Bielsa y Sesé, don VicenteBorruel y Baquer, don JuanCastillo y Mur, don LupercioCeresuela y Buisán, don AntonioEscalona y Lavilla, don MiguelEspañol y Mur, don DomingoFalceto y Sessé, don AntonioFerrer y Mur, don VicenteGistau y Bielsa, don Felipe

Page 96: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

TesTimonios de infAnzones de lA comArcA de sobrArbe...

95

Lavilla y Ferrer, don ManuelLavilla y Ferrer, don MiguelMur y Buerba, don AntonioMur y Camps, don JuanMur y Cornel, don PedroMur y Mur, don JosefPalacín y Mur, don BaltasarPérez y Casanovas, don ManuelPérez y Pardina, don IgnacioPardina y Ferrer, don JuanSaludas y Palacín, don JosefSelgua y Solana, don JoaquínVilla y Mur, don Ramón

A 27 de diciembre de 1788. Juan Pardina, fiel de fechos.

ARRESA

Bernardino López, infanzón con posesión. Este se halla en la clase de infan-zón desde diecisiete años a esta parte que hace es vecino de este pueblo con el uso de sus armas sobre la puerta principal de su casa como legítimo descendiente que es del lugar de Cortillas que presentó sus documentos.

Martín Felices, vecino que se halla en dicho lugar de Arresa, que a su abue-lo Antonio Felices y a su padre Miguel Felices descendientes del lugar de Planillo y Albella, que a los dichos abuelo y padre del referido Martín Felices los han reputado por infanzones, y este hoy día de la fecha presenta sus documentos por sanguinidad legítima.

A 7 de febrero de 1788. Andrés Larrosa, fiel de fechos.

FISCAL

Infanzones con sola posesión en virtud de sus documentos:

Francisco Cadena. Este se halla con el título de infanzón mediante que en el día cinco de octubre de mil setecientos setenta y nueve el escribano de Su Majestad, Pedro Martín de Santa María, vecino de la villa de Broto, hizo saber al ayuntamiento del presente lugar una firma de su infanzonía ganada ante el Justicia de Aragón por Antón Cadena, natural y vecino del lugar de Asín del valle de Broto, bajo el día dieciséis de mayo del año pasado de mil quinientos setenta y ocho, y a su consecuencia se hizo noto-rio por el mismo escribano Santa María diferentes partidas de casamiento y bautismo testimoniadas y extraídas por él mismo de las que resulta ser legítimo descendiente del

Page 97: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Andrés J. nicolás sánchez

96

probante Antón Cadena por línea recta masculina el nominado Francisco Cadena, al que dicho ayuntamiento del año de setenta y nueve prometió guardarle y hacerle guar-dar todos los honores, que como a tal infanzón le corresponden, y en virtud de estos antecedentes usa del escudo de armas de los Cadenas sobre las puertas principales de su casa, el citado Francisco Cadena después del expresado año de mil setecientos setenta y nueve.

Isidro Lardiés. Este se halla con el mismo título de infanzonía en virtud de haber presentado una ejecutoria de infanzonía ganada por Juan Lardiés de Abellana como originario y descendiente del palacio de los Lardiés del lugar de Berroy, valle de Broto, su fecha en Zaragoza a treinta de noviembre de mil setecientos setenta y cuatro, firmada por el escribano de cámara don Joseph Bentura Latorre, cuya ejecutoria con diferentes partidas de inclusión extraídas y testimoniadas por el mismo escribano Santa María, se notificó al ayuntamiento de este lugar por dicho escribano en veintiocho de abril de mil setecientos setenta y siete, y en vista de todo prometió dicho ayuntamiento tener y reputar por infanzón al citado Isidro Lardiés, por constarles ser este legítimo descendiente del palacio de los Lardiés de Berroy, que siempre se habían reputado por infanzones según que así resulta de certificación firmada por dicho escribano Santa María, en consecuencia a dicha notificación ha usado y usa el expresado Isidro Lardiés el escudo de armas sobre la puerta de su casa.

Benito Lardiés. Este se halla con el título de infanzón en virtud de haberlo así reconocido el ayuntamiento de este lugar, en el año pasado de mil setecientos setenta y siete, mediante escritura de reconocimiento que le otorgó en este mismo pueblo a veintiún días del mes de agosto del citado año de setenta y siete, en la cual resultan las inclusiones del citado Benito Lardiés, declarando como lo declara legítimo, originario y descendiente de la casa y palacio de los Lardiés del lugar de Berroy del mismo tronco que el Isidro Lardiés antecedentemente expresado, según aparece de la referida escritura testificada por el mismo escribano Pedro Martín de Santa María.

Ramón Santolaria. Este se halla con el título de infanzón y uso de las armas de su infanzonía sobre las puertas principales de su casa, en virtud de haberlo reconocido por tal el ayuntamiento pleno de este lugar en el año pasado de mil setecientos ochenta y seis, en virtud de haberle exhibido documentos fehacientes que le califican de legítimo descendiente de Antonio Santolaria, vecino que fue del lugar de Sasé del valle de Solana, en donde él y todos sus descendientes fueron y son tenidos y reputados por infanzones de sangre y naturaleza, según que así resulta de la escritura de reconocimiento otorgada por dicho ayuntamiento y testimonio dado por el infrascrito escribano en veintisiete de septiembre del citado año de ochenta y seis.

Joseph Xere. Este también se halla con el título de infanzón y por tal lo reco-noció el ayuntamiento del año pasado de mil setecientos ochenta y siete en virtud de

Page 98: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

TesTimonios de infAnzones de lA comArcA de sobrArbe...

97

haberle exhibido una real provisión ejecutoria de infanzonía ganada por don Miguel Juan Xere, vecino del lugar de Lardiés en catorce de diciembre de mil setecientos seten-ta y tres, en virtud del pleito seguido sobre ello por la Real Audiencia de este reino, y hecho constar ser legítimo descendiente el citado Joseph Xere por recta línea masculina del nominado Miguel Juan Xere. Y a más haber presentado una infanzonía jurídica reci-bida ante la justicia ordinaria de este lugar, bajo el trece de diciembre de mil setecientos setenta y siete de la que declaramos de justicia y de signo testimonio, resulta el derecho de infanzonía del nominado Joseph Xere y sus ascendientes.

Miguel Borruel. Este se halla con el título de infanzón y uso de las armas de su infanzonía sobre las puertas de su casa, en virtud de haberlo reconocido por tal infanzón el ayuntamiento de este lugar bajo el día primero de octubre de mil setecientos setenta y siete, según resulta de testimonio dado y signado por el escribano de Su Majestad Pedro Martín de Santa María, vecino de la villa de Broto, en dicho lugar, dichos día, mes y año, a consecuencia de haber presentado una firma posesoria de infanzonía por don Antonio Borruel, vecino que fue de la ciudad de Zaragoza, natural del lugar de Fanlo del valle de Vio, y Juan Borruel, vecino del mismo, bajo el día diecinueve de diciembre de mil setecientos uno, y exhibido al mismo tiempo un testimonio dado por el ayuntamiento del lugar de Fanlo y otro por el rector de la colegial del propio lugar, en los años de setenta y seis y setenta y siete, y por resultas de todo ser legítimo descendiente el nominado Miguel Borruel, natural del referido lugar de Fanlo, de los expresados firmantes se le reconoció por tal infanzón y en virtud se halla con el uso de las armas de tal pública-mente.

Pascual Borruel. Este se halla con el mismo título de su infanzonía y en el uso y posesión de las armas sobre las puertas principales de su casa, en virtud del mismo reconocimiento de dicho ayuntamiento y en conformidad de los documentos arriba citados por ser hijo de Jorge Borruel, hermano carnal de Miguel Borruel arriba nombrado. Todo lo cual resultaba de los expresados documentos que originales se han devuelto a sus respectivos dueños, que los han exhibido para tomar esta razón, con la prevención de que en el libro de ayuntamiento de catastro de este pueblo no se halla ninguno empadronado por infanzón, sin embargo de que los ya difuntos Pedro Juan Allué, Francisco Anclada y Pascual Villacampa, hasta sus respectivas muertes fueron reputados por notorios infanzones en este pueblo, ya antes del año de mil setecientos treinta y siete.

Miguel Juan Orús. Así mismo certifico y doy fe que los mismos señores del ayuntamiento, han expresado que igualmente estaba comprendido en la clase de infanzón el nombrado Miguel Juan Orús, vecino de este lugar, y por tal lo reconoció el ayuntamiento del mismo en el año más cerca pasado de mil setecientos ochenta y siete, mediante escritura de reconocimiento que le otorgó en primero de mayo del mismo año ante mí el infrascrito escribano, en virtud de haber presentado una firma de infanzonía

Page 99: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Andrés J. nicolás sánchez

98

original ganada por Domingo de Orús, abuelo del citado Miguel Juan Orús, siendo natu-ral y vecino del lugar de Fragén del valle de Broto, ante el señor Justicia de Aragón en dieciocho de mayo de mil seiscientos noventa y cinco, y haber hecho constar ser nieto del nominado Domingo de Orús firmante mediante legítimas inclusiones testimoniadas, cuyos documentos se le han devuelto originales.

A 21 de enero de 1788. Antonio Borruel, escribano de Su Majestad.

JÁNOVAS

El abajo firmado fiel de fechos del lugar de Jánovas doy fe y verdadero testi-monio, como en dicho lugar de Jánovas son tenidos y reputados por verdaderos infan-zones: don Domingo Rufas y don Joseph Rufas, en virtud de varias escrituras que ante el ayuntamiento y concejo de dicho lugar presentaron los arriba expresados por las que les constó y consta ser verdad descendientes por línea recta de Juan de Rufas, vecino de la villa de Boltaña, en donde gozó de todas las exenciones y privilegios concedidos a los infanzones, como largamente consta de todos los documentos que presentaron y consta en la escritura que a su consecuencia les otorgó el dicho ayuntamiento y concejo de dicho lugar, bajo el día 30 de octubre de 1785, en virtud de la que los reconoce todo el lugar por infanzones. Y aunque es cierto se tenían y reputaban en el mismo lugar por infanzones a Joseph Cambra, Agustín Cambra, Lorenzo Cambra y Miguel Cambra, doy testimonio que amonestados y requeridos por el señor alcalde de este lugar, no han presentado documento alguno que pruebe serlo.

A 2 de noviembre de 1788. Lorenzo Val, fiel de fechos.

LARDIÉS

Antonio Borruel, escribano de Su Majestad, certifico y doy fe que los infan-zones de que se compone este pueblo en virtud de la posesión y documentos que se refieren son los siguientes:

Don Miguel Juan Xere, infanzón en propiedad. Este se halla en la actual posesión de su infanzonía en virtud de haber ganado ejecutoria de infanzonía en la Real Audiencia de este reino, bajo el catorce de diciembre de mil setecientos setenta y tres por la escribanía de cámara de don Íñigo del Conde.

Miguel de Allué, infanzón por posesión. Este se halla reputado por infanzón en este pueblo y sus causantes, como legítimo descendiente por recta línea masculina de Cosme de Allué, vecino que fue del lugar de Asín del mismo partido de Jaca, el cual ganó su firma de infanzonía ante el Justiciado de Aragón, bajo el día diecisiete del mes de noviembre de mil seiscientos cincuenta y uno.

Page 100: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

TesTimonios de infAnzones de lA comArcA de sobrArbe...

99

Joseph Anclada, posesión interina. Este se halla reputado por infanzón en este lugar desde seis años a esta parte que hace es vecino de este lugar, en virtud de haber hecho constar ser legítimo descendiente de Miguel Juan de Anclada su bisabuelo, vecino que fue del lugar de Fiscal, el cual probó su infanzonía mediante ejecutoria que ganó ante la Real Audiencia de este reino, bajo el día cinco del mes de octubre del año pasado de mil seiscientos cuarenta y nueve.

A 2 de febrero de 1788. Antonio Borruel, escribano de Su Majestad.

BIBLIOGRAFÍA

Empadronamiento de infanzones de los años 1733, 1737 y 1787 de los partidos de Barbastro (caja n.º 3) y Jaca (caja n.º 8), Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, manuscrito del siglo xviii.

Page 101: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 102: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Notas de ecoNomía del sobrarbe eN los siglos xviii y xix*

Por León BuiL GiraL

* Estetextoeslaadaptación,conlaadicióndelasreferenciasbibliográficaspertinentes,delaconferenciapronunciadaenlaCasadelaCulturadeBoltañalatardedel20deseptiembrede2003.

Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 10. 2004SOBRARBE

Page 103: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 104: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

103

ÁMBITO TERRITORIAL Y TEMPORAL

HablardeSobrarbeincluyeunaideaborrosadeunterritorioquenacióentrebrumasymitosyquehacontinuadodesconocido,básicamente,hastaquelosprimerosgeógrafos–Labaña,sustancialmente–lorecorrieronenparte,recabandoinformacionesydescripcionesdeloslugaresalosquenollegaron.TomásLópez,geógrafodeS.M.,lomejoróenbuenamedida.Antesdeaquelprimero,soloalgunosmapascomoeldeBergen,siguiendoenbuenamedidaaTolomeo,uOrteliusbrindabanciertaaproximaciónalarealidadgeográfica.

Peronosololosmapasdelaépoca,sinotambiénlacambianteorganizaciónadministrativaconsusmodificacionesdelímitesyladependenciareligiosa,quenoseadaptabaennadania la realidadgeográficania lasocialopolítica,contribuyeronaquelasfronterasorientalesdeSobrarbeaparecieranindefinidas;quelasdelsurllegaranvirtualmentehastaladivisoriadeaguasdelassierrasexteriores,peseaqueenalgunospuntosseconsideraraqueformabanpartedelSerrablo;yquelazonanortetomaraunadenominacióndistinta,aunquevinculadaalastierrassobrarbenses,como“LasValles”.

Porotraparte,elvalledeBroto,conunadependenciaeclesiásticadistintayunasinstitucioneseconómico-socialesquelodiferenciabanprofundamentedelariberadeFiscal,mantuvounosfuertesvínculosconlazonatensinaademásdelosqueenelcapítulodelaactividadganaderaexistíanconlascomunidadesfrancesasdeCauteretsyHeasporrazóndepactosypasseries.Finalmente,LaFueva,fuertementecondicionadapor los señoríos eclesiásticos y nobiliarios, presentaba unas características peculiaresdedispersióndemográficayrepartíasusrelacionesdetodotipoconBoltaña,CampoyGraus.Elabsentismodelospropietariosmásimportantes,tambiéninfluyóparaqueestacomarcapresentaraunascaracterísticasdistintivas.

El ámbito cronológico elegido responde a un período en el que las teoríasilustradasprimero,y losbalbuceosdel liberalismodespués, ejercieronuna influencianotableenlasociedadaltoaragonesaengeneralyespecialmenteenlazonaconsideradaque,porrazóndelasguerrascontralaConvención,lainmediatadelaIndependenciaylaprimeraguerracarlista,seabrióaunprocesodeaculturacióndelquesoloselibraríaelderechoprivado,elsistemadeproducciónyalgunoselementosdeorganizaciónfamiliar.Porhacercoincidireliniciodelperíodoestudiadoconlaconsolidacióndelasdoctrinasilustradas,elexamendelasociedadyeconomíanocomprendelosdossiglosenuncia-

Page 105: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

León BuiL GiraL

104

dos,sinodesdemediadosdelsiglo hastaunsiglodespués.Apartirdeestetérminofinal,laorganizacióndelaestadísticayladocumentaciónmuyabundantedeloshechoseconómicosysociales,hanfacilitadomuyinteresantesestudiosque,aunquedeunmodomarginal,permitenseguirlaevolucióndelespaciogeográficoconsiderado.

Unaúltimaconsideración,antesdeentrarenelcuerpodeesteestudio:sehanreunidoaquíalgunostrazosdeunainvestigacióndealgunamayorrelevanciaypreci-sión,basadoenfuentesmanuscritasqueserefierenalSobrarbedelaépocaacotada,peroqueexcedenunaexposiciónadecuadaaestaoportunidad.Porestarazónsevanaevitaren lo posible referencias estrictas a las fuentes, salvo para ilustrar las conclusiones,incluyéndosealtérminodeltextoalgunasdelasfuentesybibliografíautilizadas.

Y puesto que se ha citado las fuentes, habrá que destacar las utilizadas,comenzandoporlosprotocolosnotarialesdelazonaque,remitidosoportunamentealArchivodeHuesca, se salvaronde su destrucción.Se reducen a catorce localidades,sinqueenningúncasoabarquenelperíodocompleto.Enalgúncaso,comosonOto,MedianooArcusa,únicamentesehadispuestodelosinstrumentosnotarialesdeunaño;enlosrestantessonvarioslosañosdisponibles,completandoentotalunosmilseiscien-tosdocumentos,loquepermiteadquirirunavisiónglobalbastanteútil,porqueenellossecomprendenactos jurídicosyadministrativos,condescripcionesquese refierenalajuar,losmediosdeproducción,losprecios,lasituaciónsocial,etc.

Semejantes a los anteriores, unos dos centenares de documentos notarialesy privados de la familia, y también de otras procedencias, adquiridos cuando aún seencontrabanen las traperías juntocon libros“demisa”encuadernadosenpergamino.TambiénseharebuscadoenelarchivodeContaduríadeHipotecasyenlasrelacionesdelaprimeradesamortización,asícomoenlasactasyotradocumentacióndelaDiputaciónProvincialdeHuesca.Finalmente,tambiénhanservidolosfondosdelArchivoHistóricoNacionalensusseccionesdeFomento,ObrasPúblicasyAgricultura.

Encuantoalasfuentespublicadas,haypocasnovedadesymásadelanteseexpondrán las utilizadas que, cuando se basan en los censos y noticias sueltas de laépoca,exigenunadepuracióndelosdatoserróneosqueincluyeronensuorigen.Haypor otra parte algunas contadas descripciones de viajeros, o referencias de terceraspersonasquepermitenconalgunaaproximacióntrazaralgunosrasgosdelascomuni-cacionesyestructuraurbanadealgunas localidades.Esteaspecto,noobstante,puedecompletarsecontodacomodidadporlasdescripcionesdelosprimerospirineístas,comoBriet,yaque lascondicionesdeestructuraurbanaydehabitabilidadcambiaronmuypocoentrelamitadyelfinaldelsiglo .

POBLAMIENTO Y ESTRUCTURA URBANA

Sabemos, en consecuencia, que las poblacionesmayores de la zona, comoBoltaña,Broto,Torla,Linás,Aínsa,Labuerda,Laspuña,Plan,GistaínyBielsa tenían

Page 106: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

notas de economía deL soBrarBe en Los siGLos xviii y xix

105

unapoblaciónqueconocepocasvariacionesalolargodelsigloconsiderado,teniendoencuentaquelosdatosqueproporcionaMadozsonenmuchasocasionespocofiables.

Censo 1797 Datos Madoz Censo 1857

Boltaña 1190 236 1005

Broto 390 96 368

Torla 405 342 464

Linás 550 161 304

Aínsa 290 400 342

Labuerda 340 130 357

Laspuña 270 98(1) 500

Plan 340 530 553

Gistain 405 260 442Bielsa 770 490 503

(1)EnelmismotextoMadozescribequetiene80casas,loquedaríaunapoblaciónde400habitantesaplicandoelmódulode5personasporcasaovecino,comoelmásajustadosegúnestimacióndeducidadelaconcurrenciadelasunidadesfamiliaresacapitulacionesmatrimoniales.

Para el conjunto del territorio considerado, la población sería de 17.620habitantesen1.797,12.117enlosañosdetomadedatosdeMadozhaciaelaño1840,y 18.272 habitantes en 1857, lo que revela un crecimientomoderado a lo largo delsiglo queseestabilizaríahastafinaldecenturia.

Elpoblamientodelpaísera,portanto,muyparecidoalqueseconocedefina-lesdelsiglo ,aunquehabíamenoshabitantes.Elcrecimientodemográficoapesardelasguerrasnapoleónicaylascarlistas,sereflejóenelaumentodepoblacióndelaslocalidadesmásimportantesentantopermanecíanhabitadasloqueahorasonpardinasosimplescasasaisladasydespobladas:SanJuandeMatidero,Tuartas,Brotiello,Fenés,Asué,Areniella,Gumana,Berruyales,Villamonte,Garrot,etc.Porotrapartetambiénsealcanzaelmáximoderoturacionesyarticas.

Estapoblaciónsedistribuíasegúnunhábitatdispersoquealcanzabalos254núcleos o puntos de población, algunos sin constancia en las relaciones o censos devecindarios.Elaprovechamientoinmediatodelatierraparasucultivoopastosimponíaestadispersiónhastalugaresalejadosenloslímitesedafoclimáticosdealgunosdeloscultivos.Eselcasode“panares”enelHospitaldeParzán,enlapartidaSesildeBrotooenSanGinésdeCeresuela;odeviñasenBielsaoBuesa.Elaislamiento imponía,porotraparte,uncuidadosoacopiodealimentosydeleñaparasobrevivirenloslargosinviernos,tantolaspersonascomolosanimalesdomésticosyelganado.

Page 107: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

León BuiL GiraL

106

Ycontodaslasdificultadesdesubsistencias,lasquegenerabanlaobligación“manu militari” deproporcionaralojamientoybagajesalastropasqueenprevenciónoenguerraocuparondurantemuchosañoselpaís,losrepartosdecontribucionesespe-cialesyraciones,ytambiénlasocasionadasporlassequíascomolasde1834-1835,seanotaundesarrollodemográfico,comosehaexpuestoantesysededuce,también,dealgunosdocumentosnotarialescomoeselcasodeFiscal,queen1823teníatreintayunacasas,oBurgasé,queen1803contabacon19fuegos.

La estructura urbana de los pueblos dependía del grado de concentraciónde habitantes y de condicionantesmorfológicos del asentamiento, fueran naturales ofundadosenrazonesdefensivas,comoeselcasodelosnúcleosamuralladosoconunadisposicióndefensiva,comosonloscasosdeAínsa,Arro,Bielsa,MurodeBellós,ElPueyodeAraguásoTorla;porqueenotroslugaresyahacíasiglosquesehabíaabando-nadoelagrupamientoentornoalcastillooalaccidentenaturalquepermitíaladefensa,reagrupándoselosedificiosenlugaresmáscómodos.

Según esta evolución de los cascos urbanos –y excluyendo las agrupa-ciones dispersas, muy abundantes–, la estructura viaria era en los años finales delsiglo muyparecida a la de principios del siglo , con lasmismas calles, queenmuchoscasosmantuvieronymantienenaúnsudenominación,segúnse reflejaennumerosos documentos de venta. Las vías públicas no estaban empedradas salvo endeterminadostramosenlosqueseempleabaelcantorodadoolaslosas.Tambiénsehanpodidoextraeralgunosdatossobreloscaminosentrelosdistintospueblos,relativamentebiencuidadosyenalgunaszonas,comoLaSolanaylasTorruellolas,eranmuycapacesypresentabanobrasdefábricaenlospasosdifíciles.EncuantoaLaFueva,conterrenomenosagreste,habíatramosdecaminocomoentreArroyAínsaaptos,condificulta-des,paracarretas,aligualquedeAínsaaBoltaña,LabuerdayCastejóndeSobrarbe,sibieneltransporteserealizabanormalmentealomodecaballeríasoenestirazo.Porlosúltimosañosdelsiglo yaseaplicabalaexpresiónde“carreterareal”aalgu-noscaminos,segúnseexpresaenlosdocumentos,perodelosfondosrealesllegabanauxiliosenmuycontadasocasiones,comofueelcasodelauxilioextraordinarioacor-dadoporlaReinaGobernadoraen1836que“ante el lastimoso estado que presenta la provincia”acuerdadestinar200.000realesmensuales, lamitadparaarmar tropay laotramitadparatrabajosdeutilidad.LaDiputaciónProvincialacordaríaaseguido(20defebrerode1836)quesereparasenloscaminosdeBoltañaaMorranoyaLavelilla;ydeLaspuñaaBielsayFrancia,dandonormasparasuejecucióncomo“que los caminos que se formen hagan una línea lo más recta posible, para lo cual se abonará el importe correspondiente a los dueños de las tierras”. Losjornalesaabonarerandocecuartosalosmuchachosde10a15años;alosquepasasendichaedad,4reales;alossobrestan-tes,5reales,yalosalbañilesycarreros,8realesalomás.El10demarzosiguienteyapedíanlosfondoscorrespondienteslosayuntamientosdeBielsaydeCastellazo.Comocuriosidad,losfondosloslibrabaelcónsulespañolenOlorón.

Page 108: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

notas de economía deL soBrarBe en Los siGLos xviii y xix

107

DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA Y DE LA RIQUEZA

Convieneestablecerunanotablediferenciaentreelsiglo yel encuantoalaestructuraparcelariaydistribucióndelatierra.Enelprimerperíodo,enelquenosolamentequedabanalgunosseñoríossinotambiénabundantescargassobrelatierra, se aprecia alguna concentraciónde riqueza rústica enBoltaña,Fanlo, Sarvisé,Fiscal,SantaOlaria,LaguartayPalo.Sinembargolasparcelaseranpequeñasinclusoensecano,ylamayorencontradaerade3cahícesy2fanegasdesembraduraenLigüerredeFiscal.Porotrapartesedaalgunaconcentraciónderiqueza,aunquemuylejosdelasgrandesfortunasacumuladasenotraszonas.UnodeloscasosllamativossedaenlafamiliaMathiasSampietrodeSantaOlaria,consistentessusbienesenunacasa,unaherrería,treshuertas,docecamposyunalarganóminadedeudores(91)quelesdebían31cahícesy187cuartalesdetrigo,69cahícesy421cuartalesdecebada,8cuartalesdeordio,11cuartalesdecenteno,16cuartalesdemijo,5cahíces,31cuartalesy4almudesdecarrón,1cuartaldeguijas,3cuartalesdejudíasy13cuartalesdemestura.Elpreciodelacebadaafechadelaadveracióndelacédulaestabaendosrealesymedioelcuartal.Porotrapartelesadeudabanenmetálico345escudos,202sueldosy194reales.Entrelosdeudoresestabanloscirujanos(sic)deJavierreySasé,elmédicodeFiscal,unzapa-teroyunsastredelamismalocalidad,yunmúsicodeGiral.Tambiénledebíandinerotrescurasyvariosdelosconcejosdelazona.

NotableestambiénelcasodeJuanPalacio,deBuerba,quedotaasuhijaconcientoquincecabezasdeganadomenudo,“más cuatro vestidos nuevos de paño de la tierra, más diez varas de cordellate blanco de la tierra, más cinco varas de paño negro de la tierra, más nueve arrobas de lana…, más una casa en Buerba con su espacio y corral y un huertecito…”, más siete campos y una era y sesenta libras jaquesas; entantolamadreladotacon“cuatro vestidos nuevos, otro usado, cuatro camisas nuevas, cuatro pares de zapatos nuevos, cuatro pares de medias, dos delantales de lanilla y dos de Boltaña, siete cofias de tela con sus bandas, más una de color bordada, más una gargantilla de tres rastras (de) corales finos, más dos sortijas, más un manto de esta-meña, más ropa de cama como es manta cardada, dos lienzos de vellón y trapal, más un enjuagamanos y una servilleta”. OPedrodeBuera,queañadeasupatrimonioeldelosRalladeCeresuelaconsistenteenunacasaenYeba,cuatrofenales, treshuertosyveintiúncampos.OunMazadeLizanadeSanJuste,quevendebienesporcatorcemilsueldos.AntónBellodeCájol,losCastielladeSarvisé,MazadeLigüerre,losBorrueldeAnsó,losAlluédeAsín,losDuasodeCampol,losLópezdeSecorúnolosOtínyGarcésdeGiral,fueronalgunasdelasfamiliasquereunieronnotablespatrimoniosqueenocasionesseextendíanalatierrabaja.Nosoninfrecuenteslasescriturasnotariales,normalmenteápocas,enlasqueprocuradoresdemontañesescobranrentasenpueblosyciudadesalsurdelassierras.

Page 109: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

León BuiL GiraL

108

ECONOMÍA FAMILIAR. UNIDAD ECONÓMICA TIPO

Peroconestasyotrasexcepciones, lasituacióngeneralera ladeuna tierracuyapropiedadestababastantedivididayqueunamayoríadelapoblaciónvivíaenloslímitesde subsistenciaoen lapobreza.Así sededucedelendeudamientodemuchaspersonasylafrecuenteventadepatrimoniosenteros,consucasayefectos,loqueseseguiríadelaemigración.Noexistendatossobrelaeconomíadelasfamilias,pesealaabundanciadedocumentos,porqueenlasdescripcionesdefincasduranteelsiglo enmuy pocas ocasiones se expresaba la cabida. Sin embargo, las cantidades que seotorgancomodoteencapitulacionesmatrimonialessíquerevelanlasituaciónfamiliar;yenunaampliamayoríadeloscasosladoteennumerariosesituabaentreloscincuentaylosdoscientossueldosylosajuareseranmuypobres.DotescomoladescritaantesolaentregadaaMaríaMazadeSasé,enlaqueademásdemilsueldosconstabanotrosbienes;oladonacióndelseñordeSanMartínparaqueunhijoaccedieraalestadosacer-dotal(sevaloraronlosbienesencatorcemilsueldosyentrelosbienesdonadoshayunmolinoharineroyuncolmenar),sonpococomunes,oMaríaLacort,deMurodeSasé,quedonabienesparaelmismofinporvalordeveintemilsueldos.

Otrotantocabeestimardelasdisposicionessobreelalma:funeral,entierroymisas.Sisonmuycomunesdisposicionescomo“hagan el funeral y entierro al uso y costumbre de la parroquia como a personas de su clase”, tambiénsedisponíadegran-des cantidadespara sufragios,queenocasiones superabanel centenardemisas (350misasdispusoConstantinoCajal,deBroto,porsualma,ycuatrocientas“de a peseta” FelipeManarillo, de Linás, además de otras doscientas libras para otros sufragios),aniversariosy,mientrasfuepermitido, institucióndemandasycapellaníasafavordeparroquiasuórdenesreligiosas,sibienestoscasoseranmásfrecuentesentreelcleroopersonassindescendenciaoparientespróximos.Lonormalera lomínimo: funeraly entierro, a tenorde los escasos recursosde lamayoría,más aúncuandoel difuntoeraquienaportabalosingresosfamiliares.ConmuchafrecuenciaseexpresabaenlostestamentosquenoselegabanadaalhospitaldeNtra.SeñoradeGraciadeZaragoza,adiferenciadeotraszonasdelterritorioaragonésenlosqueeranfrecuenteslasmandasydonacionesadichohospital.

Conelcambiodesiglo,existenmásdatosquepermitenhacerseunaideadelaestructuradeunaunidadfamiliardeproducción:la“casa”,queestáenelcentrodetoda la regulación jurídicadeldestinodelpatrimonio.Haydoscasos,enCeresuelayLaguarta, en los que se establece la institución de heredero sucesivamente sobre laspersonasdetreshijos,enelcasodequenoseconsideraranaptosparamantenerlacasa“…nombro a mi hijo Joaquín Nerín siendo hábil y no estando impedido para la manu-tención de la casa, y caso de estar impedido, dejo a mi hijo Antonio, y caso de no estarlo este, a mi hijo Jose.” Tambiénsesabemássobrelaextensióndelospatrimoniosydelasparcelasque,curiosamenteenJánovas,LacortyotrospueblosdelaRiberadeFiscal,seexpresanparalaspartidasdehuertaenalmudesofanegasdesembraduradejudías.EnTorruélloladelaPlanayBagüestecomputanlatierrablancaenjuntasdearar,como

Page 110: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

notas de economía deL soBrarBe en Los siGLos xviii y xix

109

enalgunasescriturasdeAínsayMorillodeMonclús,entantoenLasBellostas,OlsónyCastejónusanlafanegadesembradura.Lasparcelassiguenoscilandoentremediaycuatrofanegasensecano,comoextensionesmásfrecuentes,sibienenlosterritoriosdelaizquierdadelCincaalcanzanmuchamayorextensión.

Esindudablequelosdoscultivosbásicossoneltrigoylacebada,alosquesesumanelcenteno,lasjudíasyenelúltimocuartodelsiglo laspatatas.Elcentenoyelmijoerandecultivomásfrecuenteenlaszonasaltas,tantoporrazonesclimáticascomoporelempleodelapajadecentenoparacubiertasdecasetasybordas.Ademáseracomúnelcultivodelcáñamoyenmenormedidadellino.Perotambiénteníansulugarlas lentejas, lasviñasyolivares,quesonmuycomunesenlariberabajadelArayelCinca,asícomoenLaFueva(Palo,Rañín,Morillo,etc.).Sinembargo,tambiénseregis-tranviñedosenBuerba,Bielsa,Lacort,Sarvisé,Buesa,Campol,TricasyGiral.Nocabedudaquelosnaturalesintentabancultivarespeciesquedabanproductosqueseconside-rabansustanciales,comoelaceiteoelvino,sibiensesurtíanhabitualmenteenlatierrabaja.Tambiénsemencionanconfrecuencialosfrutales,perosolohaydosmencionesdenoguerasenTierrantonayAínsa,sinquesenombrenotrasclasesoespeciesdelosmis-mos.Sabemosporlosviajerosquedescribieronestazonaquesecultivabanmanzanas,peras(demalacara),cerezas,ciruelas,nuecesycerollas,yeranfrecuenteslasmoreras.Tambiénexistendatosdefincasenlasqueseintegranvarioscultivos,comofiguraenlaventarealizadaenBoltañael23dejuniode1770afavordeMiguelGere,infanzóndeLardiésdeun“campo y un olivar que tiene 115 olivos que tiene tiras de vides y árboles frutales con un corral de ganado que está descubierto… en la partida de Rebezuela…” queafrontabaportresdesuslindescontierrayolivosdeotrospropietarios.Yaunquesoloseencuentranreferenciasindirectas,lacazadetodaclasedeanimales,ylapesca,fundamentalmentetruchas,madrillasyenalgunoslugaresanguilas,actividadesambasdemuchaimportanciaparalaseconomíasdomésticas.

Ycomounelementoproductivoquenofaltabaenningunacasa,losanimalesdomésticos:decargay tiroen lospatrimoniosdealgunaentidad,siendofrecuenteelusodebueyes.Losmáspobressolíandisponerdeunasnoquelesservíaparalaslaboresagrícolasnormales,recurriendoaotrosagricultorespararealizarlaslaboresderotura-ción.Así consta encuatrode losdocumentos estudiadosLosmáspoderososposeíanhastacincoyuntasdemularocaballar,pero tambiénutilizaban lasyuntasdebueyespara“romper y articar”.

Elcomplementomáspróximoeranloscerdos,quetambiéneranmedidadelpoderdelacasa,yelganadolanarycabríoque,conmuydistintaimportancia,estabapresente en todas las casas: desde las cabañas con centenares de cabezas a lamediadocenadecabras.

Conestoselementosproductivos,ylatierrasiempreescasaymalrepartida,aunquealgunosconcejosafrontaronladistribucióndeparcelasalamparodeladispo-siciónrealporlaqueseordenóladistribuciónensuertesdeunacuartapartedebienes

Page 111: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

León BuiL GiraL

110

depropiosdelosayuntamientos(loqueenmuchoscasosnosecumplió),lasunidadesfamiliarespodíanafrontarcondificultadessusupervivenciacuandolaproducciónagra-riayganaderaeranormal.Enlosañosdeclimatologíaadversa,losmáspobresteníanquerecurriralpréstamoolaventaacartadegraciaoalcensal,parasaliradelante.Lospósitosestablecidoserandepocaentidadynoalcanzabanaatenderlasnecesidadesenestosañosdemalascosechas.

Estasunidadesproductivassemanteníanaduraspenasporlaprácticagene-ralizadadelainstitucióndeherederoquecomportabaelnombramientodeunasolaper-sonacomotitulardelosbienespordonacióninter vivos casisiempre,peroconreservade usufructo vitalicio a favor de los instituyentes que conservaban el señoríomayorconampliasfacultades.Lainstitucióndeherederoúnicotambiénportestamentoestabageneralizada,casisinexcepciones.Escuriosoqueenunamayoríadelasescriturassedenomine“señora mayora”alamadreoinstituyente,apreciándoseporotrapartemuyescasasexpresionesdialectalesenlascédulastestamentarias,redactadasyescritasporlospropios testadores, loquepodría servir debase aun estudio sobre la prácticadeaquellasmodalidadeslingüísticas.

Lamismafinalidaddeconservacióndelaunidadproductivateníaelrégimendequienesquedabanconsufamiliasintomarestado,trabajandoenfavordela“casa”,aquienessegarantizabasumanutención,vestidoycalzado,atenciónenlaenfermedadymedicinas,pudiendohacersuyoslosbeneficiosqueobtuvieranconsutrabajofueradelacasa.Estaregulaciónexplicalatempranaemigracióndelazonaylaincorporaciónalamiliciayalclerodemuchosdelossegundonesnoherederos.Casoaparteeraeldeaquellasfamiliasqueportenerrecursossuficientespodíandarestudiosasushijosnoherederos(sehanencontradotresescriturasenlasquesedisponequeelherederodeberápagarlosestudiosliterariosdeunhermano),oseñalarlesdotesuficienteparaconstituirconsucónyugeunanueva“casa”ounidadproductiva.

LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD ECONÓMICA

Enunacasaounidadeconómicatípicaconcurríanunmatrimonioalosqueseconocía(yseconoceaún)comodueñosque,segúnsuedad,convivíanconlospadresdealgunodelosconsortesoconelmatrimonioformadoporelhijoohijanombradohere-deroysucónyuge.Siempreloshermanosdelherederomientraseranmenores,ymuchasveces los hermanos de los dueños “mayores”, que habían hecho disposición de susbienesperoconservabanelusufructoyseñoríomayor,seguíanenlacasaytrabajabanensubeneficio.Eranlosconocidoscomo“tiones”,quienesporfaltadeoportunidadesoporpropiavoluntadsemanteníansolteros.

Noerafrecuentetenerpersonasquehoyllamaríamosasalariadas,salvoparaayudarallevarelganadoyalgunasvecesentiempoderecoleccióndelosgranosyhier-ba.Másfrecuenteeraencasasdealgúnpoderteneralgunacriada,especialmentecuando

Page 112: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

notas de economía deL soBrarBe en Los siGLos xviii y xix

111

ladueñaestabacriandoaalgunodesushijos.Enladocumentaciónconsultadahemosencontradoochotestamentosenlosquesedisponealgunamandaolegadoafavordesirvientas,unadeellasnaturaldeMadrid(JuanaSantillana,amadelcuradeAlbellaen1823);solamenteenuncasosebeneficiaauncriado,enCortillas.Claroqueestosdatosfragmentariosydispersosnovalencomomuestradelaverdaderasituación.

Enlaexplotacióndelpatrimonioparticipabantodoslosindividuosqueperma-necíanenlacasa,inclusolosmásancianos,residiendolaadministraciónenelmarido,porfueroyporconsensosocial.Éleraelquedisponíaorealizabalaslaboresdecultivo,aunque la llevanzade lashuertasrecaíaconmuchafrecuenciaen lasmujeres.En lasinterminablesnochesdeinvierno,sinmásluzquelaquedifundíanalgunoscandilesdesebootiedas,seaprovechabaparahilarotejer,remendar,construiraperosyprepararproductos en conserva cuando se sacrificaban cerdos u otros animales, porque habíaque distribuir sabiamente las escasas proteínas animales que se consumían.Losmáspequeños colaboraban en todas estas tareas, porque en pocos lugares habíamaestrosde primeras letras. Según los comparecientes en el otorgamiento de escrituras, lasdos tercerasparteserananalfabetos totales,no sabíanni firmar, sibienal avanzarelsiglo la situación habíamejorado, y aproximadamente lamitad podían firmar yaceptar loescrito(nosabemossisabíanleeryescribir).EnunaescrituraotorgadaenFiscalen1823,firmarondiecisietevecinosyotroscatorcenosabíanfirmar.Laenseñan-zalesocupabapocotiempoalosniñosdeentonces,sinapenasmaestrosyconpadresengranparteanalfabetos.

Conlasalidadelinviernoseponíanenmarchalashuertas,dedondesesacabaunaparteimportantedelosalimentosqueseconsumían:nabos,patatas,berzas,judías,lentejasyhabones;sesacabaapastarelescasoganadoquehabíaquedadoenlacasa,quesealimentabapor las inmediacionesdecada lugar,paranoconsumirel forrajeypiensoacumuladosparaelvacunoycaballar;másadelante,cuandollegabanlosganadosdelatierrabaja,seprocedíaalesquileodellanar,yaquelalanaeraunodelospocosproductosquepermitíaadquiriralgunosvíveresespecialesomanufacturasparalacasa.Después,lasiegaytrilla,ylapartidadelosganadosapastizalesdemásaltura.EsteeraelcicloanualdeunacasatipoenSobrarbe.

LOS ESTAMENTOS Y OFICIOS

Unbosquejode lasociedadqueseestáexaminandoquedaríanotablementeincompleto si no se refiriese al papelde los estamentosnobiliario,military eclesial,porquetuvierenunagraninfluenciaenlosmodosdevidayenlacreaciónycirculacióndelariqueza,especialmentehastaquesemodificóelsistemaimpositivo,suprimiendolasexencionesdelapequeñanobleza.

Habráquedecirenprimerlugarquelanobleza,comotal,ensuscincocate-gorías, era inexistente en el territorio considerado, si bien algunos de sus individuos

Page 113: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

León BuiL GiraL

112

conservaban amplias extensiones de terrenos, especialmente pardinas y pastos. Perotodos residían en otros lugares. También su presencia se revelaba en lamultitud decargas, especialmente censos y arrendamientos, que ostentaban sobre las tierras delabor.Perdidalajurisdiccióncivilycriminal,losseñoríosselimitabanaserunanotadepreeminenciasocialymedioderecaudaciónderentas,especialmentedesdequesereorganizóelterritorioreservandoelnombramientodemuchosdelosalcaldesalaRealAudiencia, quedando algunos pocos lugares de señorío secular o eclesiástico. Comoreminiscenciadeaquellos tiempos, aún sedenominaenalgunospueblos la“casadelSeñor”,quecorrespondecasisiempreaunacasafortificada.

En cualquier caso, la riqueza que detraían aquellos nobles e infanzones deesteterritorioeramuypequeña,aunqueloslugaresafectadossufríanlasconsecuenciasy algunos quedaron despoblados a favor de los pueblos de realengo, que soportabanmenoscargas.CasoscomolosdelbaróndePallaruelo,losJordándeUrriés,lacondesadeCobatillas,elmarquésdeCampoReal,etc.,nofueronlosúnicos.

Elestamentomilitarúnicamenteestabapresentecuandoseestablecíanguar-nicionesmilitares.Sutrascendenciafuetemporal,ysibienlossistemasdealojamien-tos suponían una carga, también consumían productos de la tierra.Más importanciatuvieron,encambio,laspensionesqueseotorgaronporhechosdearmasanumerososresidentesdetodalazonaconcaráctervitalicio.Peroahondarenesteapartado,aligualqueloquesuponíaenlazonalaexistenciadealgunosconventosydelmonasteriodeSanVictorián,tendríaqueserobjetodeunestudioparticular.

Encambio,síquetuvounagranimportanciaelclerosecularporsuentidadnumérica,yaquelaprácticatotalidaddepueblosteníansupárrocoquesebeneficiabadealgunasescasasrentasyelproductodelosserviciosreligiososqueprestaban.Siseatiendealaveintenadetestamentosquesehanexaminado,seobservauntotalparale-lismoentrelariquezadelpuebloyelpatrimoniodelquedisponíansussacerdotesque,porotraparte,fueronartíficesengranmedidadelamejoraenlaalfabetizacióndeloshabitantes.

En cuanto a losoficios es dedestacar su extensióny relativa especialidad.Apartedelosfundidores,herrerosyminerosquehabitabanenBielsayenelvalledeGistau,existíanconprofusiónlosoficiosmenoresdezapateros,sastres,herreros,car-pinteros,guarnicionerosyalbañiles.Sehahechoreferenciaaalgunoscasos.Tambiénseregistrancirujanos/sangradores,médicos,boticariosyalbéitarescomoprofesionessani-tariasnosoloenlaslocalidadesimportantes,sinotambiénenotrasmenorescomoSaséoBuerba,porquehayquetenerencuentaquedichasprofesionessecompatibilizabanocomplementabanconlaagriculturayganadería.Tambiénalgunosoficiosmunicipalesyrealesobteníanrentas,nosolodelasdotacionesestablecidasporlosayuntamientos,sinodelasseñaladasporlaAudienciaolosconsejos.

Casoparticulareselde losnotarios realesqueabundaronporestazonademodo notable. Desde la Guerra de Sucesión se encuentran notarios, además de en

Page 114: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

notas de economía deL soBrarBe en Los siGLos xviii y xix

113

Boltaña,Aínsa, Fiscal y Broto, en otros lugares como Buil, Ceresuela, Castejón deTou,Bestué,Campol,Giral,Plan,Gistaín,Arcusa,Laspuña,LabuerdayTierrantona.Probablementeloshubotambiénenotroslugares,sibienporladestruccióndeprotoco-losdurantelaúltimaguerracivil,carecemosdedatos.EnBielsahubohastatresnota-rios simultáneamente.Algunosdeellos,quesabíanpocomásqueescribir,otorgabanunaspocasescriturascadaaño.Otros,porelcontrario,teníanunaaltaactividadcomoMiguelCasas,deBroto,ejercienteenladécadade1820,quellegabaensuactividadhastaelSomontanodeBarbastro,otorgandodurantesuejercicioencuatroañosmásdeunmillardeescrituras;oJosephPuicercúsdeBoltañaenladécadade1740,quetam-bién intervieneennumerosos instrumentos, formandocon todocuidado los índicesyelcostedesuintervención:40,60u80sueldosjaqueses.EscuriosoelcasodelnotarioVicenteMincholé, que recorremedia provincia entre los años 1807-1810,“reinando Joseph Napoleón”; uotrosdocumentosdevariosnotariosextendidosenpapeldeoficioconelsellode“Napoleón I, emperador de los franceses y rey de Italia” emitidoporelGobiernodeAragón.

LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO

Hablarde industria amediadosdel siglo enelPirineoes tantocomocircunscribirsealasexplotacionesminerasdeBielsayPlanyalasseisfargasquellega-ronafuncionarsimultáneamente,contodoslostalleresyoficiossubsidiarios.Losalgomásdedocemilquintalesdehierroquellegaronafundirse(encuantoaplomo,cobreyplatanohayhastaelmomentoningúndato),constituíanlabasedeuntráficocontinuohaciamercadosalejados,dondeestádocumentadoelempleodehierrodeBielsa,comosonloscasosdeBarbastro,HuescayZaragoza.Lainexistenciade“carbón de piedra” queCampomanessupointroducirenlasfundicionesasturianasyvascas,peroqueerainexistenteenlacalidadadecuadaenelPirineoCentral,ocasionóelprogresivoabando-nodelasfargasaragonesasycatalanasalolargodelsiglo .

Perohabíaotroproductonaturaldeimportancia,comolamadera,quetam-biénsesacabaenrolloosetransformabaenlazona,primeramenteescuadradoahachaymásadelante,hacialamitaddelsiglo ,enalgunaserreríahidráulicaomanualdevaivén,parausolocal.Lodemássetransportabaennavatashacialoscentrosdeconsu-moomanufacturas.

Latransformacióndelosproductosnaturalesconstituíacasilaúnicaactividadindustrialoartesanaldelazona.SeverinoPallaruelohaestudiadoconprofundidadlostiposynúmerodemolinosharineros,traperosyaceiterosqueexistierondesdelamitaddelmileniohastafinalesdelsigloxix.Segúnsusinvestigaciones,aprincipiosdedichosiglohabíaveintiséismolinosharinerosqueatendían lasnecesidadesdemoliendadetodoelterritorio,alosquehabráqueañadirlosdeSanVictorián,Saravillo,SantaOlaria(“cequia molinar”),Ginuábel(“camino que guía al molino de este pueblo”) ,Linás,OlsónyMondot.Porotrapartehabíaseisbatanesomolinostraperos:dosenBielsa,y

Page 115: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

León BuiL GiraL

114

losdeLacort,Revilla,MargurguedyGuaso.EnelSobrabemeridionalhabíaotrosdosenOlsónyMondot.Losaceiteroseranseis,peroesmuyprobablequeunainvestigaciónmásamplianosmuestrelaexistenciadealgúnotroenlariberadeBoltaña,ademásdeldeSieste,yaqueelcultivoeramuyfrecuenteendichariberayladelCinca.

Elhiladodelalanaeramanualosemimanual,aligualqueelcáñamoyellino.Solosocombinadossetejíanenpequeñamedidaenlascasasconfeccionandoestrechastirasdelisootafetánconpequeñostelarescaserosconrastrillodeclavijasylizossueltosdemaderasobreunpequeñobastidor.Tambiénsetejíancinchasparalascaballerías,yseconfeccionabanalgunasprendasdevestirapuntodecalceta.Lalanaquenosevendíaensucioosetransformabaenlacasa,sellevabaalostejedores,quedandoconstanciadocumentalqueloshabíaenBielsa,Bestué,SanJuandePlan,Buerba,Aínsa,Guaso,Boltaña,Jánovas,Lacort,Javierre,Fiscal,MorillodeMonclúsyLinás,aunquesedes-conocecuántostelaressemanejabanysihabíaenotraslocalidades,comoesprobable.TampocoenelactualestadodeinvestigaciónsesabesihabíatintorerososeenviabalalanaoeltejidoencrudoalascalderasdeBarbastroyHuesca.Esdesuponerqueparaalgunas manufacturas caseras se usaran tintes naturales que existían –y existen– enelpaís,comola rubia, lanuezoelazafrán.Respectodelcáñamo,se limpiabaen lasagramaderas,queerancomunesenlascasas,hilandoytejiendolaspiezaspequeñasycordelería,entantosellevabaelrestodelahilaturaaltejedorparasábanasymandiles,osevendíaalosalpargateros.Yencuantoallinoylaseda,nadasabemosconseguridadsobresuproceso,aunquesíquesecultivabanlinaresysecriabaelgusanodeseda.

Porotraparte,yasehahechomenciónanteriormentealosdistintosoficiosyasurelativaimportanciaenelcasodelosherrerosyguarnicioneros.Eltransportealomosuponíaunagrandemandadeaparejosquetambiéndabanocupaciónaesparterosycordeleros.Finalmente,existíanotrasocupacionescomplementariascomolafabrica-cióndeutensiliosdebojydeenebroquecomprendíandesdecucharashastahebillasocorrederasparalascinchasdelasalbardas,yqueteníansuscentrosdeproducciónenelvalledeVióyenlazonadeBagüeste-Torrelluolas,laextraccióndepezydesebo,queseenviabaaotraspartes,lallamadacoladecarpinteroyotrosproductos,comolosquesos.

Perotambiéneranecesarioimportarmuchasmateriasyproductosdelosquenoexistíanenelpaís:tejidosfinos,algunasherramientas,vajillas–nosabemosqueenlazonasefabricasen–,algunosarreosmásespecializados,armasypólvoras,cuchillosynavajas,vinoyproductosalimenticios,comoazúcar,garbanzos(quenuncallegaronaintroducirsecomocultivoordinario),especias,salazones,etc.Elcomercioeraactivo,acargodearrierosquellegabandesdeGraus,Navalyotrospuntos.Suprimidaslasgene-ralidades en el comercio interior, se establecieron suministros periódicos y regularesqueabastecíandirectamentealosparticularesoalastiendasexistentes,queenmuchasocasioneseranpropiedaddelosconcejosyarrendabanaparticulares.HabíatiendasdelConcejoenFiscal,Broto,Torla,Linás,Boltana,AínsayBielsa,yquizáenotrospuntosnoinvestigados.El20dediciembrede1744elConcejodeBoltañaarrendólatiendaa

Page 116: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

notas de economía deL soBrarBe en Los siGLos xviii y xix

115

JuanPatricioEscalaporquincelibrasanualesyplazodetresaños,comomejorpostordespués de pregonar el arriendo por todo el pueblo en tanto se consumía la candelaencendida.Quedabaobligadoatenersiempreenlatienda,bajopenadediversasmultas,congrio,abadejo,sardinas,azúcar,clavillos,canela,azafrán,pimientanegra,alpargatasytodogénerodesoguería,barajas,pelotas,jabón,papel,plumasparaescribir,algodón,aceite, saly sedanegradelgada,pudiendo tenerotrasmercancías a suarbitrio.Se lefijabalagananciaporcadaproducto;yrespectodelaceiteseleseñalabaunpreciosilocomprabaenlavillaosusaldeas,aumentándolosi,pornohaberlo,locomprabamáslejos.Tambiénestabareguladopormuchosdelosconcejoselusodeloshornosdepan,suarriendoapanaderosylosprecios.Enotrasocasionesloshornoserancomunalesodevariosvecinos.Hastaelmomentonosehaencontradoningúndatosobrecarnicerías,peroesdesuponerqueenlaspoblacionesmásimportanteslashubiera,comotambiéntabernasdelosconcejosdeBoltaña,BrotoyBielsa,delasquequedanlosdocumentosdearriendoysusestrictascondiciones.

Complemento de estas actividades y corrientes comerciales fue el estable-cimiento demesones y ventas, que hacia la parte de Francia se llamaron hospitales.Estosestablecimientos,porllamarlosdealgunamanera,estabansituadossiemprejuntoaalgunastierrasdelaborqueexplotabaelmesonero.LosdeFablo,Fartelo,Ligüerre,Trillo,LasBellostas,Puértolas,Fablo,Fiscal(“el posador del Mesón público”),etc.,sonalgunosdelosquesenombran.Hayquesuponer,atenordeloquedescribenalgu-nosviajerosvariasdécadasmásadelante,quesupapeleramásbienderesguardoydes-cansoparalascaballeríasquedescansoyalimentacióndelviajero.Losmenúsnodebíandesernivariadosniapetitososnicopiosos,perocumplíansupapel:eranlaprehistoriadelosalojamientosturísticos.

RESUMEN Y CONCLUSIÓN

Sehapretendidohacerunesbozodelasociedadqueocupabaestazonaydesueconomíaenunperíododetiempopococonocidoymenosinvestigado,peroqueseráobjetodeunestudiomásamplioyriguroso.LahistoriasocialdecomunidadescomoladeSobrarbe,quehanvividoalmargendelosgrandesacontecimientohistóricos,nosolamente importan para que algunas personas interesadas refuercen su identidad oaumentensuautoestimacolectiva,sinotambiéncomouninstrumentocomplementariode losestudiosmásampliosque,necesariamente, tienenquecaerensimplificacionesygeneralizaciones.LaHistoriaSocialnoesunadisciplinaespeculativa,sinounabaseparaorientarlaactividaddelasociedad.

Ennuestrocasoexistendoshechosrecientesquehancambiadoelcursodelahistoriadeestacomarca:ladespoblaciónporelempujedelamodernización,ymuyalimentada por la construcción de embalses, y el turismo creciente, que abre nuevasperspectivas de desarrollo y estabilización de la población. Pero siendo irremediableaquella despoblación, es más necesario que nunca mantener las señas de identidad,

Page 117: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

León BuiL GiraL

116

conocerlahistoria,lascostumbresysusvalores,loselementosqueconfiguraronaquellacomunidaddeSobrarbe,contantapersonalidad,paranoperderla.

FUENTES

A.H.P.Huesca.SecciónProtocolos.Ss.2338,3878,5047,5051,5052,5055,6673,6674,7738,11.203,11.253,11.254,11.255,11.256.

-ContaduríadeHipotecas,OficiodeBroto.Sig.427

-A.H.N.FomentoFC.Vs.

-A.Dip.Huesca.Actas1836-1840.

BIBLIOGRAFÍA

BIELZA DE ORY, V. y otros, Estudio Histórico-Geográfico del Valle de Bielsa (Huesca), InstitutodeEstudiosAltoaragoneses,Huesca,1986.

BUILGIRAL,León,“LosBorbones,siglo ”,enDEURQUIJO,A.(dir),enAlto Aragón. Su Historia, Cultura y Arte. T II, EIASA.Madrid1977.

BUILGIRAL,León,Viaje por el Alto Aragón. Noviembre del año 1794. Introducción,transcripciónynotas,ed.LaValdeOnsera.Huesca,1997.

CONTEOLIVEROS,Jesús(trad.ycomentarios),Viaje por pueblos oscenses, siglo , 2vols.ed.LibreríaGeneral,Zaragoza,1980.

DAUMÁS, Max, La vie rurale dans le Haut Aragón oriental, C.S.I.C., Ins. Est.Oscenses,Madrid,1976.

ESCUDERO,JoséAntonio,Los origenes del Consejo de Ministros en España”. Ed.LaJuntaSupremadeEstadoNacional,Madrid,1979.

FERRERBENIMELI,JoséA.,El Conde de Aranda y el frente aragonés en la guerra contra la Convención (1793-1795), Univ.Zaragoza,1965.

GARCÍATAPIA,Nicolás,Del Dios del fuego a la máquina de vapor. La introducción de la técnica industrial en Hispanoamérica, Ámbitoedit.,Madrid,1992.

GILNOVALES,Alberto,“LarepercusióndelaRevoluciónFrancesaenEspaña(1835-1889)”, enAymes, J. R. (edit.):España y la Revolución Francesa. Edit. Critica,Madrid,1989.

GONZÁLEZ HONTORIA G. y TIMÓN TIEMBLO, M.ª Pía, Telares manuales de España, Edit.Nacional,Madrid,1983.

HERR,Richard,España y la Revolución del siglo ,Edit.Aguilar,Madrid,1964.

Page 118: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

notas de economía deL soBrarBe en Los siGLos xviii y xix

117

JORDANDEASSO,Ignacio,Historia de la Economía Política de Aragón, J.M.CasasTorres(edit.),C.S.I.C.,Zaragoza,1947.

LÓPEZNOVOA,Saturnino,Historia de la muy noble y muy leal ciudad de Barbastro y descripción geográfico-histórica de su diócesis, 2 vols. Reed.facs.delaoriginal,Barcelona,1861.Soc.MercantilyArtesana,Barbastro,1981.

MADRAZO, Santos, El sistema de comunicaciones en España, 1750-1850. Edit.Turner.Madrid,1984.

MAGALLÓNM.A.(coord.),Caminos y comunicaciones en Aragón, I.F.C.,Zaragoza,1999.

NAVAGGIERO,Andrea,Viaje por España,Edit.Turner,Madrid,1983.

PALLARUELO, Severino, Los Molinos del Altoaragón. Instituto de EstudiosAltoaragoneses,Huesca,1994.

PEREZSARRIÓN,Guillermo,Aragón en el setecientos. Ed.Milenio,Lleida,1999.

PONZ,Antonio, Viaje de España, t. XIV y XV. Vda de Ibarra, Hijos y Compañía,Madrid,1786.Reed.Facs.Ed.Atlas.Madrid,1972.

ROMERODESOLÍS,Pedro,La población española en los siglos y . Edit.Siglo deEspaña,Madrid,1973.

SARRABLOAGUARELES,Eugenio,Catálogo de consultas del Consejo de Aragón.D.G.P.A.yCultural,Madrid,1975.

URIOLSALCEDO,J. I.,Historia de los caminos de España, 2 vols. Col. I.C.C.yP.,Madrid,2001.

VIOLANTYSIMORRA,Ramón,El Pirineo Español. Vida, usos, costumbres, creen-cias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece. Edit. Plus Ultra,Madrid,1949.

Page 119: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 120: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

El Carnaval dE BiElsa. la tradiCión En la ConstruCCión

dE idEntidadEs

Por ConChi Benítez tellaetxe

Antropóloga Social y Cultural

Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 10. 2004SOBRARBE

Page 121: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 122: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

121

1. PRÓLOGO

Desde mi primer contacto con las tierras del Pirineo, con sus gentes y con sus montañas hace más de diez años, he sentido un interés especial por su cultura.

En un primer momento, fue su rico patrimonio cultural tradicional el que centró toda mi atención. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo y que mis acercamientos a la Antropología se iban haciendo más serios, cada visita a sus tierras no dejaba de asom-brarme por el gran número de procesos de cambio cultural que veía a mi alrededor.

Este interés se materializó, durante los años de estudios universitarios de An-tropología Social y Cultural, en diversos trabajos de investigación sobre varios procesos culturales en el Alto Aragón. Hace dos años, cuando cursaba los estudios pre-doctorales, me vi en la tesitura de elegir el tema para desarrollar el proyecto de investigación con el que habría de obtener la suficiencia investigadora, en el marco del programa Ciencias de las Religiones de la Universidad de Deusto. No lo dudé: realizaría el análisis de un fenómeno festivo tradicional que meses atrás me había impactado por su fuerza actual y por el sentimiento renovado con el que las gentes de esta tierra lo vivían. De este modo, el Carnaval de Bielsa se convirtió en mi objeto de análisis, esperando que me diera las pautas necesarias para comprender la lógica de una comunidad rural del Pirineo, en con-creto, y valiosa información sobre la cultura aragonesa de comienzos del siglo xxi.

Esta investigación, que fue realizada en 2003, profundiza en alguno de los temas que, a mi parecer, son de la más candente actualidad: la construcción de la identi-dad local, la reconstrucción de la identidad aragonesa, y el papel que juega la tradición (encarnada en este caso en las fiestas consideradas tradicionales) en los procesos de construcción de las mismas.

Agradezco enormemente la amabilidad de todos los informantes que colabo-raron en este estudio, cuya ayuda resulta inestimable.

2. INTRODUCCIÓN

La investigación que propongo versará sobre un fenómeno cultural de gran relevancia en la comarca de Sobrarbe (Huesca), el Carnaval de Bielsa, y en un marco más amplio, sobre los procesos de creación y reconstrucción de identidades colecti-vas en Aragón.

Page 123: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

122

La localidad altoaragonesa de Bielsa se halla ubicada en pleno Pirineo Central. Su población se ha dedicado tradicionalmente a la agricultura, la ganadería, la explota-ción minera y el comercio (lana, madera, hierro...). En los siglos xix y xx el declive de-mográfico fue excepcionalmente intenso. Bielsa se inscribe en Sobrarbe, la comarca más regresiva del Pirineo español de tal modo que en la actualidad su estructura poblacional se encuentra más envejecida que la del conjunto español.

El Carnaval de Bielsa constituye uno de los exponentes simbólicos más re-presentativos de la comarca de Sobrarbe. Cada año reúne a todos los miembros de la comunidad rural de Bielsa, a los de siempre y a los nuevos. Congrega, además, a gran cantidad de visitantes de otros puntos de la comarca, de España y del ámbito internacio-nal. Sin duda, algo ha cambiado. Las clásicas teorías e interpretaciones sobre el carnaval no son capaces de explicar el porqué de esta nueva fuerza y de su amplísima influencia, ni el significado concreto que tiene hoy en día.

De la mano de este acontecimiento festivo reflexionaremos sobre los proce-sos de revitalización festiva en el mundo rural altoaragonés y sobre los fenómenos identitarios de construcción de límites: recorreremos los recovecos de los procesos de construcción y reconstrucción de identidades en Aragón, haciendo especial hincapié en la identidad local y la étnica o cultural.

La hipótesis que guía esta investigación es que hoy en día el Carnaval de Biel-sa constituye el vehículo de comunicación principal con el que la comunidad rural de Bielsa manifiesta su identidad local frente a otros pueblos y valles, y despliega los símbolos y valores clave utilizados en la reconstrucción de la identidad cultural aragonesa en la actualidad.

En el ámbito académico, se hacía necesaria una investigación antropológica sobre dos puntos de sumo interés: el fenómeno festivo en el Aragón actual, y un estudio de los procesos de construcción de identidades. Tal vez el primero de ellos era el que se hacía más preciso, debido a que la mayor parte de la bibliografía existente se limitaba a tratar temas de la cultura tradicional.

Nosotros queríamos comprender y aprehender los fenómenos culturales sub-yacentes a una celebración como el Carnaval de Bielsa, cuyo origen se hunde en las raíces de la tradición.

La mayoría de los autores han contemplado el carnaval desde la perspectiva de la ordenación social del tiempo y del espacio cósmico, como tiempo necesario de desorden, o ligado a la fertilidad de la tierra y de los animales; en definitiva, unido a la reproducción de la naturaleza y de la vida social de una comunidad. Su trabajo ha dado fruto y hoy en día podemos comprender por qué nuestros antepasados celebraban el carnaval y en qué manera lo hacían; conocemos su universo simbólico y sus formas de representación.

Page 124: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

123

Pero, al presenciar celebraciones como el Carnaval de Bielsa, estos estudios no responden a todas las preguntas que nos surgen. Si bien entendemos el valor y signi-ficado de esta fiesta en la sociedad rural tradicional, esos mismos parámetros no sirven como respuesta a la situación actual. No podremos explicar el espectacular auge de esta celebración en los últimos años aludiendo a los intentos de una sociedad por alejar el invierno y acercar a la primavera, o por liberar las almas que se encuentran en el interior de la tierra para que puedan ser conducidas al cielo. Hoy en día necesitamos nuevas explicaciones. Algunos autores apuntan sugerencias en esta línea para futuros trabajos: “Hemos de dedicar nuestros esfuerzos a dos fines importantes: reconstruir nuestra histo-ria y conocer nuestros orígenes, por una parte, y, por la otra, dar un sentido coherente a nuestras fiestas actuales” (Roma Riu, 1980: 118).

Consideramos de sumo interés el análisis de las diferentes facetas de la cultura tradicional, pero la tarea antropológica en Aragón no debe limitarse a eso. Se necesitan estudios sobre la cultura actual, sobre cómo las personas que habitan hoy estas montañas perciben y se relacionan con el entorno, cómo sienten, los procesos culturales que se generan, los nuevos símbolos, creencias y valores, su relación con la tradición, sobre las nuevas formas de ruralidad, etc.

En este sentido va encaminada nuestra investigación: queremos analizar todo aquello que envuelve la celebración actual del carnaval en Bielsa para, de este modo, poder interpretar el discurso que esta comunidad realiza sobre sí misma y que nos habla de sus valores, de su interacción con el medio y de la relación entre sus miembros y con aquellos que no pertenecen al grupo. Además, analizaremos el papel del rito festivo como herramienta de creación de lo social, como instaurador de límites, en un marco de creación y reconstrucción de identidades colectivas.

El objetivo fundamental que nos propusimos al iniciar la investigación era comprender cómo se está construyendo la identidad cultural en Aragón a comienzos del siglo xxi. Consideramos que con este trabajo hemos aportado un poco de luz sobre esta cuestión, especialmente al reflexionar sobre la utilización de los símbolos y los ritos recuperados de la tradición como herramienta de construcción y reconstrucción de identidades.

También nos planteamos la necesidad de coger el relevo a los investigadores que hasta este momento habían dedicado sus esfuerzos a estudiar el carnaval y otras fies-tas tradicionales en Aragón, completando sus análisis con una interpretación del carnaval actual. Consideramos que este trabajo abre una vía de análisis para otros investigadores que comprendan la necesidad del estudio de los procesos culturales contemporáneos.

En un marco más amplio, esperamos haber puesto nuestro granito de arena en el conocimiento de ese complejo hecho cultural que es el fenómeno festivo, y los intere-santísimos procesos con él relacionados que se están dando en la postmodernidad.

Page 125: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

124

Además, consideramos que este trabajo contribuye a la reivindicación del re-conocimiento de ese otro interior1 en el propio Estado español y en el marco europeo: la diferencia y la variedad es, sin duda, riqueza.

Después del estudio, tenemos entre las manos una detallada descripción con-textualizada del Carnaval de Bielsa, y un análisis simbólico de su celebración a comien-zos del siglo xxi.

Además, hemos conocido, por un lado, la estrecha ligazón existente entre el fenómeno festivo y los procesos de reconstrucción de identidades, y por otro, el papel que juega la tradición en estos mismos procesos.

Este informe se halla estructurado de la siguiente manera: En primer lugar se despliegan las consideraciones de carácter teórico y metodológico que han guiado este estudio.

A continuación, la parte central del informe alberga los resultados y análisis obtenidos de la interpretación antropológica de los datos, fruto del trabajo de campo y la reflexión crítica de los mismos con relación al trabajo de otros autores. Partiendo de una descripción detallada de la fiesta de carnaval actual en Bielsa, llegamos a la reflexión acerca de la figura del Carnaval en tanto que fenómeno festivo, como herramienta de construcción y reconstrucción de identidades a diferentes niveles.

Por último, las conclusiones tratan de sintetizar la esencia de esta investigación.

3. TEORÍA Y METODOLOGÍAEsta investigación se ubica dentro del marco de la Antropología simbólica. La

Antropología simbólica aborda el estudio de la cultura como un sistema de símbolos y de significados compartidos. Esta perspectiva ha sido desarrollada por autores tan destacados como Clifford Geertz, que ha definido la cultura como “un sistema ordenado de significa-dos y símbolos en término de la cual la interacción social ocurre”, y también “cultura es la fábrica de significado en términos del cual los seres humanos interpretan su experiencia y guían su acción” (Geertz, 1992: 144-145). La Antropología simbólica “intenta descubrir el significado más allá de la referencia literal, estudiando aquellas estructuras complejas donde el pensamiento figurativo es central” (Dougherty y Fernández 1981: 413)2.

1 Martínez Montoya reflexiona ampliamente sobre este tema (1997).2 Otros autores, como Schneider y Turner desarrollan también su trabajo en el marco de la Antropología

simbólica, aunque sus criterios a la hora de abordar el objeto de estudio son diferentes: Schneider trata de estudiar la cultura, el conjunto de sistemas simbólicos, sin las perturbaciones que supone la conducta real de los seres humanos. Es decir, trata de estudiar la cultura analizando los sistemas ideales de sím-bolos y valores del grupo humano, aunque la práctica real de los miembros del grupo se desvíe de lo que está inscrito en sus sistemas simbólicos y normativos. Geertz, sin embargo, centra su atención en la acción simbólica, es decir, en el uso que los hombres hacen de los sistemas simbólicos. Turner, por su parte, también pone su mirada sobre la acción simbólica, entendida esta y los sistemas simbólicos como herramientas con las que el ser humano trata de conseguir diferentes finalidades. Además, se encuentra sumamente interesado en el aspecto formal de los símbolos implicados en la acción simbólica.

Page 126: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

125

El análisis de la fiesta desde esta perspectiva ha sido abordado por diversos autores que han señalado los rituales no solo como manifestación, sino también como herramienta de construcción de lo social:

Los rituales no solo reflejan el sistema social, sino que lo forman. No solo expresan la estructura social o representan, es decir, escenifican, conflictos y ordenamientos jerarqui-zados, diferenciación e igualdad social, sino que también son interacción social y trabajan y construyen la fábrica social (...) instrumentos y materiales para la construcción de la realidad social, para su transformación y reproducción. (Honorio Velasco, 1986: 65)

En un ámbito más concreto, nuestro trabajo se halla próximo a la línea an-tropológica que investiga la importancia de la tradición y de los rituales en cuanto re-vitalizadores de la vida comunitaria, en cuanto legitimadores de cosmovisiones com-partidas por un grupo humano y reformuladores de determinados territorios (Martínez Montoya, 2002).

Además, tenemos en cuenta las críticas realizadas por autores como Isidoro Moreno sobre los “estudios de comunidad” tradicionales, en los que según su opinión se desconoce casi totalmente el tema de la etnicidad, y el nivel local aparece no solo como unidad de observación sino como unidad única de análisis (Moreno, 1991). En el estudio que hemos desarrollado hemos tratado de conjugar los dos niveles, el de identidad local y el de identidad cultural o étnica, a partir del análisis de una comunidad en el marco de la comarca de Sobrarbe.

En ciencias sociales, a menudo, los términos pueden ser ambiguos debido a los diferentes contenidos que les atribuyen los investigadores, por eso, a continuación aclararé el significado de los conceptos teóricos y las nociones más utilizadas a lo largo de este trabajo y presentes en la hipótesis, aportando la referencia a otros autores que han utilizado estos conceptos con un sentido similar:

Identidad cultural o étnica: la identidad es un hecho simbólico, una repre-sentación social que pertenece a la conciencia colectiva. Se trata de un fenómeno que se construye: un proceso de identificación.

La identidad es un hecho social que pertenece al mundo de los sentimientos y formas de percepción y de simbolización comunes al conjunto de los miembros de un determinado grupo. Este, a través de los símbolos, construye una realidad social que no es tangible, pero que es tan real como los elementos de que se sirve. A cualquier práctica colectiva se le otorga la capacidad simbólica de reflejar que pertenece a o se diferencia de, de dar identidad. El grupo, a través de los símbolos, construye prácticas colectivas a las que otorga la capacidad simbólica de expresar la pertenencia o no pertenencia a ese grupo, de crear identidad. Se establecen límites simbólicos.

La conciencia de identidad nunca nace del aislamiento, sino justamente de lo contrario, del contacto con el otro. La identidad es la conciencia colectiva de pertenecer a grupos diferenciados dentro de un grupo social más amplio. No existiría construcción de la identidad sin relación:

Page 127: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

126

Los límites persisten a pesar del tránsito de personal a través de ellos. En otras palabras, las distinciones étnicas categoriales no dependen de una ausencia de movilidad, contacto o información; antes bien, implican procesos sociales de exclusión e incorporación por los cuales son conservadas categorías discretas a pesar de los cambios de participación y afiliación en el curso de las historias individuales. (Barth, 1976: 10)

De este modo, el individuo siente la pertenencia a un grupo con unos rasgos culturales bien definidos, con el que se identifica. Entre estos rasgos se encuentra la lengua, las costumbres, el pasado compartido y la memoria común, una misma cosmovi-sión... en definitiva, todos aquellos elementos que un individuo identifica como propios y generan en él un sentimiento de adhesión a ese colectivo, “un anclaje socio-emocional, es decir, un compromiso de los individuos con sus grupos y sus normas e ideologías” (Velasco, 1986: 74).

A partir de los trabajos de Barth el foco de la investigación de comunidades se traslada desde los contenidos culturales de un grupo étnico a los límites3 étnicos que definen al grupo:

Hoy, es aceptado por todos que no existe etnicidad separada de las relaciones interétnicas. La evidencia de la realidad ha demostrado que contrariamente a las teorías que venían defendiendo que el proceso histórico actual caminaba hacia la homogeneización en una única “cultura universal”, o cuando menos a la intensificación del llamado “mestizaje cultural”, el “melting pot”, y la formación de una cuasi única categoría de ciudadanos del mundo, lo que realmente sucede ante nuestros ojos es la potenciación de las etnicidades y de su vertiente política: el nacionalismo. La reafirmación en la propia identidad étnica ha sido el más importante arma de resistencia de los pueblos dominados del llamado Tercer Mundo frente a la opresión colonial, y lo es hoy, crecientemente, de los pueblos y naciones sin estado en todo el planeta, y muy especialmente en la vieja Europa, donde cada día se refleja con mayor claridad la falacia de la existencia de verdaderos estados-nación. [...] los llamados estados-nacionales europeos son realmente estados plurinacionales que han intentado, con mayor o menor éxito, imponer los rasgos culturales de la etnia dominante o eje en la construcción del estado, a todos los demás grupos étnicos. (Moreno, 1991: 605)

Entendemos por identidad local la conciencia colectiva de pertenencia, dependencia y permanencia de un determinado grupo, ligada a un territorio geográfico muy concreto y bien definido y a la red de relaciones sociales que se inscriben en él. Se trata de una conciencia identitaria íntimamente relacionada con un espacio concreto, que es sentido como nuestro espacio y con los habitantes del mismo, que son percibidos como nosotros:

En nuestras sociedades europeas occidentales, el territorio tiene una importancia relevante a la hora de entender la vida social. En muchos lugares, sobre todo en lugares de montaña,

3 Existen interesantes estudios que profundizan en este tema, como los de P. Sahlins (1989) o los de W.A. Douglas (1999).

Page 128: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

127

los grupos domésticos no se reproducen como grupos de descendencia corporativos, sino como líneas patrimoniales que recurren a mil argucias para perpetuarse. Es el territorio el que explica la organización social, no la sangre. Este es un aspecto que adquiere personalidad en las ciencias sociales a través de la noción de espacio. Este funciona como categoría generadora de cultura. Aquí radica su importancia. El uso de los espacios, su regulación temporal, sus prácticas y representaciones sociales han funcionado, en el pasado, como lugar privilegiado de reconocimiento social. En la actualidad se representa como reconstructor de culturas generadoras de identidad, de mitos y de símbolos portadores de significación social. (Martínez Montoya, 1996: 162)

Al hablar de reconstrucción y construcción de identidades nos referimos a la generación continua de símbolos por parte de una cultura, que posibilita la incesante construcción de nuevas formas de manifestar que se pertenece a o que se diferencia de, es decir, de dar identidad. Estas nuevas formas, estos nuevos símbolos, en muchos casos tienen su origen en la memoria histórica del grupo; sin embargo, los elementos recuperados de un pasado tradicional son resimbolizados y actualizados. No se trata por tanto de una recuperación estricta de valores y símbolos tradicionales, sino de una reconstrucción de la identidad cultural: un proceso dinámico de reelaboración continua de símbolos. No hablamos de reproducción o conservación del pasado: se trata de una construcción de nuevas identidades sobre el sustrato cultural de los antepasados. “Los rituales no son simplemente expresivos; son también instrumentales, instrumentos y materiales para la construcción de la realidad social, para su transformación y para su reproducción” (Velasco, 1986:65).

De este modo, esa recuperación de elementos del pasado de la comunidad que serán resimbolizados e incorporados con un nuevo valor al bagaje semántico del grupo, tiene lugar precisamente mediante el acto ritual. “Los rituales trabajan a los individuos para transformarlos en identidades” (Velasco, 1986: 76).

En este punto, nuestra investigación también se liga con la obra de Bourdieu sobre los rituales. Este autor propone una interpretación singular de los estudios de Van Geenep y Turner, aportando una idea novedosa, la de la significación social de la línea, del límite, cuya transgresión permite el ritual. Para Bourdieu, la teoría clásica del rito de paso (que insiste en el hecho de que el ritual posibilita el paso de la línea de demarcación) oculta el hecho de que el rito de paso separa a los que pasan de los que no lo hacen, instituyendo con ello una diferencia social. Son, pues, ritos de institución. Todo rito tiende a consagrar o legitimar un límite arbitrario. Se trata de un proceso simbólico de construcción del orden social.

Al marcar solemnemente el paso de una línea que instaura una división fundamental del orden social, el rito atrae la atención del observador hacia el hecho del paso (de ahí la expresión de rito de paso), cuando lo importante en realidad es la línea. [...] La institución de una identidad (...) es la imposición de un nombre, es decir, de una esencia social. Instituir, asignar una esencia, una competencia, es imponer un derecho de ser que es un deber ser. (Bourdieu, 1985: 78-81)

Page 129: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

128

Esta es la cualidad que otorga al ritual la posibilidad de manifestar que se pertenece a o que se diferencia de, tal y como decíamos al principio, de dar identidad.

Por otro lado, el papel que juega la tradición en las fiestas y su relación con la construcción de identidades también ha sido analizado por varios autores:

La idea de tradición puede entenderse entonces como la mejor expresión de la noción de identidad. Pues tradición es a la vez memoria colectiva que recorre los tiempos y va almacenando y conservando aquello con lo que un pueblo se identifica y es también la capacidad de interpretar qué es relevante, significativo y por tanto inalterable en un pueblo. Tradición es la capacidad de interpretar y valorar los acontecimientos presentes según el modelo de acontecimientos pasados. Tradición es, pues, un ejercicio de identidad. (Velasco, 1991: 723-724)

Es decir, al hablar de identidad cultural nos referimos al proceso de identificación que se construye principalmente a partir de símbolos que pertenece a la memoria colectiva de un determinado grupo humano, y que rozando el mundo de los afectos moviliza esfuerzos y promueve acciones concretas.

La identidad local sería la conciencia colectiva de pertenecer a un determinado grupo humano, estrechamente ligado a un espacio geográfico concreto. La simbología que construye y reconstruye esta identidad local está íntimamente relacionada con el territorio.

Por último, al hablar de construcción y reconstrucción de identidades nos referimos a los continuos procesos de generación de símbolos para manifestar que se pertenece a o que se diferencia de, posiblilitando la incesante construcción de nuevas formas de manifestar la identidad en diferentes niveles.

Para desarrollar esta investigación, en primer lugar, realizamos una profunda revisión bibliográfica sobre el tema del fenómeno festivo en general4, y en el caso concreto de Aragón5. Además, conocimos las diferentes teorías sobre el carnaval tradicional6, y revisamos diferentes monografías7 que realizan un análisis sobre la celebración actual de otras fiestas desde una perspectiva antropológica.

Más tarde, el conocimiento del objeto de estudio se completó con la revisión de la bibliografía sobre el contexto histórico-geográfico y social8 en el que se desarrollaba este fenómeno festivo.

4 Especialmente, Ariño (1996), Delgado (1985), Lisón Tolosana (1983), Prat (1982), Roma Riu (1996) y Velasco (1982, 1986, 1996).

5 Principalmente, Roma Riu (1980).6 Leímos a Caro Baroja (1989), Gaignebet (1984), Prat (1993), Roma Riu (1980, 1987).7 Alford (1931), Fernández de Larrinoa (1997, 1998), Folk y Krener (1979), Martínez Montoya (2001b),

Moreno (1982).8 Escalona (1983), Comas D’Argemir y Pujadas (1985), Pujadas (1987), Violant y Simorra (1986), VV.AA.

(1986).

Page 130: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

129

Las lecturas sobre la identidad y los rituales fueron de gran ayuda, y se aplicaron al caso concreto de Aragón cuando revisé la no muy abundante bibliografía sobre la identidad cultural en Aragón9.

El trabajo de campo realizado puede clasificarse en dos tipos: el primero de ellos se corresponde con mi estancia ininterrumpida en Sobrarbe desde el 3 de junio de 2002 hasta la actualidad. Mi residencia habitual se encontraba en Belsierre, un pequeño pueblo de 9 habitantes, en un paraje natural espectacular, a 25 km. de Bielsa y a 12 km. de Aínsa, la capital de la comarca. Los meses pasados en esta tierra, que ya había frecuentado con anterioridad, han sido sumamente fructíferos. El contacto con sus gentes es una fuente inagotable de conocimiento para un antropólogo ávido de comprender cada aspecto de la cultura que estudia y en la que se encuentra sumergido.

La segunda faceta de mi trabajo de campo se desarrolló durante los meses de enero, febrero y marzo de 2002, en Bielsa. Allí conocí a muchos de los miembros de esta comunidad rural, y participé en la celebración del Carnaval de Bielsa 2003. Tuve la oportunidad de entrevistar personalmente a diversos informantes que compartieron conmigo sus recuerdos, vivencias, sentimientos y expectativas de futuro con relación a la celebración del carnaval. Estas entrevistas fueron grabadas en audio para su posterior transcripción y análisis.

Es decir, el trabajo de campo consistió en la realización de entrevistas y la observación participante, y consideramos que constituye un buen método. En este punto compartimos la opinión de otros autores acerca de la idoneidad de la combinación de las entrevistas y la observación participante (Rossi y O’Higgins, 1981: 164-165).

Sin duda, supuso una gran ventaja el hecho de que el investigador conociera con cierta profundidad la zona y la cultura que iba a estudiar: sus repetidas estancias previas, el conocimiento de su lengua y modos de comunicación no verbal, la participación en diversas actividades, su relación de amistad con personas del lugar... Sin embargo, el hecho de que el antropólogo no pertenezca a la cultura que va a ser estudiada es un factor sumamente positivo: la sensibilidad hacia lo que no forma parte de lo esperado desde nuestros esquemas culturales constituye la columna vertebral de la interpretación antropológica; es lo que se conoce como el extrañamiento del antropólogo. Se trata de esos aspectos de la vida social de un colectivo que no encajan en nuestra visión corriente de las cosas, y que son precisamente los que nos hablan de la cultura objeto como un entramado de reglas propias cuya existencia y relaciones nos esforzamos en reconocer, interpretar y comprender.

Reconocer en el trabajo de campo, no dejando que nuestros a prioris perjudiquen la obtención de datos en la observación participante y en las entrevistas, alejándonos de principios etnocéntricos y considerando la diversidad y la diferencia como un valor en sí mismo.

9 Bada (1995), Comas D’Argemir y Pujadas (1985), Lisón Arcal (1986), Peiró (2002), VV.AA. (2002).

Page 131: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

130

Comprender e interpretar en las siguientes etapas de la producción etnográfica, en la manipulación e interpretación de los datos, y en la elaboración del producto etnográfico. Se trata de combinar equilibradamente las versiones etic y emic, aportando una visión e interpretación ajustada a lo que hemos observado en el trabajo de campo, huyendo de los exotismos y las posturas románticas y paternalistas que han sido tan frecuentes en nuestra disciplina.

Sin embargo, somos conscientes de que toda interpretación, por el hecho de serlo, tiene una intensa carga de subjetividad: el antropólogo se acerca al objeto de estudio, recoge datos y vive experiencias, se ve afectado en su vida personal. Después, analiza esa información y trata de comprender los procesos culturales que ocupan sus horas de estudio. Y es así, en la interacción, como se crea el producto etnográfico. Se trata de una interpretación antropológica de una cultura determinada o de un proceso cultural específico. Una interpretación que recoge los esfuerzos del antropólogo por plasmar aquello que ha reconocido y comprendido, de una forma ordenada, completa y coherente.

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 Contextualización histórico-geográfica10

El término municipal de Bielsa se extiende a lo largo de dos encajonados valles: el valle de Pineta, recorrido por los primeros kilómetros del río Cinca, es el más estrecho y está limitado por formaciones pétreas muy elevadas; en él se hallan ubicadas las aldeas de Espierba y Javierre. El valle del río Barrosa, sin embargo, toma sus aguas del circo glaciar del mismo nombre y en su vertiente izquierda aloja las aldeas de Parzán y Chisagüés. En el cruce de ambos ríos, donde el Barrosa cede sus aguas al Cinca, se halla la villa de Bielsa. El municipio tiene una altitud media de 1.100 m. La villa de Bielsa constituye el núcleo económico y comercial del término municipal.

Su ubicación en pleno Pirineo Central tiene como principal característica el cerrado y abrupto relieve que ha condicionado durante años la difícil accesibilidad a su interior. Posee forma de triángulo irregular fuertemente amurallado por tres alineaciones montañosas cuyas cumbres superan los 2.000 metros de altitud, destacando Monte Perdido al NO con sus 3.355 metros. De este modo, el relieve cierra el valle en sí mismo, permitiendo durante siglos relaciones menos difíciles con Francia que con el resto de España.

Este valle se halla en la zona de encuentro de las influencias climáticas atlánticas y mediterráneas, configurando un clima de montaña lluvioso y no excesivamente frío, distinto al del resto de esta región aragonesa.

10 Esta contextualización está basada principalmente en la obra de Bielza de Ory et al. (1986), un profundo análisis de la historia y de las estructuras socioeconómicas pasadas y presentes de este valle altoaragonés que perdió sus archivos durante la Guerra Civil española, en la de Comás D’Argemir y Pujadas (1985) y Pujadas (1987).

Page 132: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

131

En el municipio de Bielsa nace uno de los principales colectores de la región, el río Cinca, que se nutre de las abundantes precipitaciones que hay en la zona, y del agua de los deshielos. El principal valor de los recursos hidráulicos del valle es su potencial hidroeléctrico.

Desde la perspectiva histórica, aunque todavía no se han descubierto materiales de la Prehistoria, el propio topónimo de Bielsa parece indicar un origen indoeuropeo. De este modo, los expertos creen que durante la Edad del Hierro esta zona estaba incluida dentro de un gran territorio que se extendía desde las montañas vascas al Pirineo oriental, bajo influencia indoeuropea y que, al menos en materia lingüística, presentaba fuerte afiliación con el área vascona.

El núcleo urbano de Bielsa debió concretarse a lo largo de los siglos x y xi, coincidiendo con el establecimiento de unidades políticas sólidas en el Pirineo. Bielsa se establecería como cabecera de un conjunto de pequeños poblados distribuidos por el valle: Chisagüés, Espierba, Javierre y Parzán. Estos núcleos, aunque dispersos, se hallaban relativamente próximos entre sí, y poseían una población poco numerosa. De este modo, en 1191 Alfonso II concedió a 14 mineros la carta de población con los diversos privilegios que favorecieran el asentamiento en el valle y la explotación de los recursos minerales. Tras varios siglos en los que la villa estuvo bajo la influencia de diferentes familias nobiliarias por el sistema de tenencias, a principios del siglo xiii entró en el sistema del merinado de Sobrarbe.

En el primer cuarto del siglo xiv Bielsa alcanza su cénit demográfico, favorecido por el auge de la minería, los comienzos del comercio y la ganadería. Este equilibrio se rompe en 1348 con una plaga que despuebla la villa.

En 1443, Juan de Castro, señor de Bielsa, vendió la villa con sus términos y todos sus derechos señoriales a Ramón Muntaner, escudero y habitante de Bielsa, que tras un acuerdo económico con los habitantes de la villa, la donó a Alfonso V y sus sucesores en 1444. Desde la desaparición del señorío, se constituyó en una entidad de realengo, dependiendo en todos los sentidos de las distintas modalidades administrativas aragonesas.

Durante siglos la vida de los habitantes del valle estuvo caracterizada por la explotación ganadera combinada con un tímido cultivo agrícola de cereales y leguminosas, con el objetivo del autoabastecimiento. La cabaña estaba compuesta por ovejas, cabras, cerdos, vacas, bueyes, caballos y mulos. La ganadería ovina se presentaba como un recurso indispensable de exportación, mientas que los ganados grandes tenían un valor esencialmente doméstico.

También destacó por su importancia la minería, que desde la fundación de la villa jugó un destacado papel en su vida, y la producción forestal, tanto por los pastores para obtener pastos, por los carboneros para abastecer forjas y minas, como por los madereros que exportaban grandes troncos por el río hacia la costa mediterránea.

Page 133: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

132

A pesar de todo, los recursos existentes parecían insuficientes para mantener la población del valle. Por eso, Bielsa se convirtió en un centro importador de productos como trigo, aceite o vino, de ambas vertientes de los Pirineos, a cambio de los cuales exportaba ganado, hierro u otros metales de sus minas.

En el último cuarto del siglo xiii aparece el fenómeno ferial como una manifestación más del aumento de la capacidad productora y consumista de determinadas capas de la población y del ingreso del territorio aragonés en los circuitos comerciales internacionales, sirviendo de nexo entre las áreas atlánticas y mediterráneas de la Península Ibérica. El rey Jaime II le otorga en abril de 1310 el derecho de celebrar ferias.

Durante los siglos xiv, xv y xvi se produce un fuerte desarrollo de un comercio de importación modesto, ligado al comercio de la lana. Bielsa se constituye como un lugar de paso obligado, bien hacia Francia desde el sur, bien hacia el Mediterráneo desde el otro lado del Pirineo.

En los siglos xvi y xvii comienza la decadencia de las minas belsetanas que subsisten sin brillantez, afectadas por la competencia de las del País Vasco y tal vez de las catalanas. Mientras que a finales del siglo xviii existían tres fundiciones de hierro, en los años cuarenta del siglo xix tan solo subsistía una.

Entre 1860 y 1970 Sobrarbe pierde el 60% de su población, constituyéndose como la comarca más regresiva del Pirineo español, mientras que Bielsa, perteneciente a dicha comarca, pierde el 43% de sus efectivos demográficos.

En 1919 la economía del valle era fundamentalmente ganadera. Al final de cada temporada los hombres, en su mayoría ganaderos o pastores, se quedaban sin trabajo y emigraban temporalmente a trabajar a Francia como pastores, recolectores o peones de la construcción. Las mujeres casadas permanecían en el pueblo al cuidado del ganado y de los huertos, animales e hijos. Las mujeres solteras o mozas, emigraban temporal o definitivamente a Francia a trabajar como sirvientas. Los emigrantes temporales, en muchos casos segundones, se convertían con frecuencia en emigrantes definitivos. Pero el primer cuarto de siglo trajo a Bielsa importantes cambios: Hasta 1918, su comunicación por el sur con el resto de Sobrarbe, y por tanto con España, se limitaba a dos peligrosos senderos de herradura, que discurrían por Salinas y por Tella. En 1918, cuando la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica decide explotar hidroeléctricamente el Alto Cinca, se inicia la construcción de la carretera hacia el sur por el desfiladero de las Devotas, permitiendo, por primera vez, una comunicación fluida con el resto de Sobrarbe.

La Sociedad Hidroeléctrica Ibérica, que se había creado en 1901 para proporcionar electricidad a la industria vasca, consigue en el segundo decenio del siglo xx las concesiones en el alto valle del Cinca. Esto se traduce en un complejo de centrales en Lafortunada, Barrosa y Urdiceto. Estas obras, al igual que las de la carretera, crearon muchos puestos temporales de trabajo.

Page 134: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

133

La Guerra Civil española trajo al valle de Bielsa nefastos acontecimientos. La tristemente famosa “Bolsa de Bielsa” en la que resistieron durante meses las tropas republicanas de la 43.ª División, llegó a su fin en junio de 1938 con la evacuación de todos los habitantes de la villa al otro lado de la cordillera pirenaica y la retirada del ejército republicano hacia Francia. Bielsa, Javierre y Parzán fueron incenciados.

Durante los primeros años de la posguerra, muchos de los refugiados en Francia volvieron a su tierra y a sus casas destruidas. En Bielsa todas las casas excepto tres, volvieron a ser ocupadas.

En la década de los años cuarenta se construye el gran embalse de Pineta para su explotación hidroeléctrica.

A finales de la década de los cincuenta, Bielsa se incorpora al proceso migratorio general español. La industrialización española hace variar el rumbo de la emigración hacia el sur: Zaragoza, Barcelona, Barbastro, Huesca y Madrid se convierten en los destinos mayormente elegidos por los montañeses, que parecen sentirse cada vez más atraídos por los modos de vida urbanos.

En la década de los años 1960 continúa la emigración, pero aparece una corriente compensatoria: la movilidad de los guardias civiles, los puestos de trabajo creados por la construcción y puesta en marcha del Parador Nacional de Monte Perdido en 1968 y las nuevas obras públicas a partir de 1967 (el asfaltado de la carretera de Bielsa a Salinas y la que conduce a Pineta, y la construcción del túnel internacional y la carretera correspondiente, inaugurados en 1976). Este túnel que se abría hacia Francia, facilitaría enormemente la comunicación con el país vecino.

En la actualidad, la estructura poblacional del valle de Bielsa se encuentra muy envejecida como consecuencia de la sangría emigracional.

La variedad de minerales metalíferos del subsuelo belsetán, que dio lugar en el pasado a la extracción de materiales como la plata, el hierro, el plomo y el cobre, no se traduce en el presente en industrias extractivas. Ha quedado como el recuerdo de un pasado minero-metalúrgico que no ha resistido la competencia de yacimientos más rentables y mejor comunicados en una economía abierta a los circuitos mineros internacionales.

La explotación de los abundantes recursos hídricos y la accidentada topografía de la zona han aportado, en las últimas décadas, una riqueza suplementaria a las arcas municipales. También sigue desarrollándose la explotación maderera de sus recursos forestales.

La sociedad tradicional que caracterizaba el valle de Bielsa en el pasado, y hasta bien entrado el siglo xx, dependiente de la tierra, ha sufrido profundas transformaciones que han afectado a su organización y actividades productivas. El resultado ha sido el paso de una comunidad eminentemente pastoril a otra sustentada en el turismo, el comercio y otros servicios terciarios, en la que las labores de antaño son ahora las

Page 135: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

134

complementarias; los usos y normas sociales tradicionales casi han desaparecido con el contacto y la influencia del estilo de vida urbano.

En la actualidad el sector terciario se ha convertido en el más importante. Esta potenciación del sector servicios ha sido impulsada principalmente por el desarrollo del turismo, que en Bielsa tiene una presencia muy importante, sobre todo en verano. A tenor del turismo se han difundido otras actividades comerciales y de servicios que han propiciado el cambio de ocupación de muchos belsetanes.

Las mejoras de las infraestructuras viarias y la apertura del túnel de Bielsa-Aragnouet han sido los pasos previos y necesarios para la gran eclosión turística, que junto con otros factores, han transformado el paisaje urbano, e indirectamente, ha trastocado la organización social y el espacio tradicional. La presencia de hasta 1.500 visitantes diarios, es decir, aproximadamente el triple de la población municipal, causa un impacto significativo. Alrededor del turismo se han desarrollado una serie de actividades para su servicio: comercios y servicios de hostelería (hoteles, hostales, restaurantes...).

Algunos estudios realizados en la década de los años ochenta recogían ya esta situación:

Bielsa está marcado por características muy diferentes a las de antaño. La ganadería está pasando a un segundo plano y es previsible su fin para dentro de muy pocos años (al menos de forma generalizada), cuando mueran los actuales ganaderos, pues los jóvenes de hoy ya no se dedican a actividades agropecuarias.La tendencia de los más jóvenes es la de emigrar a la ciudad y estudiar, consiguiendo titulaciones profesionales con el fin de situarse social y económicamente en el medio urbano. El proceso de aculturación cierra el periodo al que ya nos referimos, de modo que la cultura de los actuales abuelos está desapareciendo. Los viejos de más de 70 años miran asombrados el cambio de los tiempos y no aciertan a comprender qué es lo que ha pasado. Ellos han sido los espectadores de excepción de este proceso. El futuro de Bielsa está grandemente orientado por el turismo y se relaciona con sus dos únicas industrias, la maderera y la hidroeléctrica.[...] el turismo es hoy una constante en el valle y todas las personas cifran sus aspiraciones de futuro en sus posibilidades personales de participar en lo que ellos piensan será la tabla de salvación a una situación como la presente, en que la desmoralización y el desánimo cunde entre las gentes de la población. (Pujadas y Comas D’Argemir, 1994: 300-301)

4.2 La fiesta de Carnaval en BielsaEn este apartado realizaremos una detallada descripción de la celebración del

carnaval en Bielsa, comenzando con unas pinceladas sobre su evolución en el último siglo, para continuar con la descripción de sus componentes esenciales y del desarrollo de la fiesta, es decir, de los personajes, los espacios, los momentos, el público de la fiesta y los símbolos más significativos del Carnaval actual.

Page 136: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

135

4.2.1. Historia del Carnaval de BielsaLa historia de la fiesta de Carnaval ha sido objeto de numerosos estudios. No

pocos investigadores han dedicado su tiempo a tratar de conocer el origen y la evolución de esta fiesta o fiestas11. Aparecen, por tanto, variadas teorías que remontan sus raíces al mundo celta, al mundo clásico, a cultos orientales... y las que lo consideran un hecho cultural semejante que ha sido generado en ámbitos culturales diferentes.

Sea como fuere, el objeto de este trabajo no es conocer el origen de la celebración del Carnaval, sino contribuir al conocimiento del significado que esta fiesta de antiquísima tradición tiene hoy en día. Por ello, vamos a compilar brevemente algunos de los datos más significativos sobre la celebración del Carnaval de Bielsa, todos ellos referidos al siglo xx.

Pancarta de bienvenida en la entrada meridional de la villa, escrita en belsetán. Presenta las siluetas de la Tranga y del Oso con su domador, colocada a ambos lados

11 Destaca, en este aspecto, la obra de Caro Baroja (1989), Gaignebet (1984) y Roma Riu (1980).

Page 137: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

136

En Aragón, como en el resto de España, las fiestas de carnaval fueron prohibidas por decreto en 1939:

Las fiestas de carnaval se suprimieron por decreto en 1939, debido al cariz que habían ido tomando los carnavales desde el siglo xix, sobre todo en las ciudades, con dos inversiones culminantes: 1.ª) la libertad sexual frente a las restricciones durante todo el año, y 2.ª) una crítica política muy acentuada. Estos dos aspectos de la celebración podían, en una aglomeración ciudadana, llegar a la ruptura del orden establecido y originar una verdadera revolución. Por esto carnaval era temido tanto desde el punto de vista moral como político. Así, después de 1939, tanto la iglesia como el poder intentaron prohibir el carnaval, ya para “refrenar las pasiones desatadas en estos días”, ya para evitar un tumulto. (Roma Riu, 1980: 13)

Fueron años de fuerte represión y en muchos lugares el carnaval dejó de celebrarse. En otros, sin embargo, perduró con algunas modificaciones:

Solo se mantuvieron tímidamente y “expurgados” aquellos carnavales cuya tradición en los días propios del carnaval eran originales y primitivos, como el de Bielsa, que volvió empobrecido a los motivos más antiguos, menos “peligrosos” para las autoridades, puesto que ya se había perdido en parte la explicación de los antiguos símbolos y se veían inofensivos, despojados de su carga crítica. (Roma Riu, 1980: 14)

La mayoría de los habitantes de Bielsa convienen en la idea de que su carnaval se ha celebrado de forma ininterrumpida. Sin embargo, un informante de la villa aporta un interesante testimonio:

Cada año el carnaval es más importante, pero empezó en poca cosa, como te hablo yo de cuando era joven, unos años que estuvo parado, que no se hizo, y nosotros dijimos, pues bueno, la juventud siempre lo mueve, ¿sabes? El carnaval no lo mueve una persona de cincuenta años, sino que lo mueve la juventud, para divertirse, para pasar un día de fiesta, igual que haces una romería, haces un carnaval. Como aquí había sido siempre típico el carnaval, pues bueno, movimos el carnaval y se empezó a hacer poco a poco, cada año más auge, cada año más gente, y bueno, llega un momento en que esto se desmanda.

(...)

Eso debió ser, vamos a ver, hace cuarenta años... o más, entre cuarenta y cuarenta y cinco, cuando estábamos aquí estudiando, hacíamos quince o dieciséis años, pues entonces, unos años que se dejó, porque había poca gente, porque eran años bajos, que tampoco era como ahora que hay abundancia y los trajes cuestan dinero... y bueno, se fue dejando, se fue dejando, y entonces es cuando estuvo dos o tres años que no se hizo, y a partir de entonces ya fue todos los años de aumento en aumento, independientemente de aquel tiempo de la guerra y de después de la guerra que hablan que estaba todo muy hundido, pues aquí se seguía haciendo. A pesar de haber militares, que aquí militares había cien o doscientos, igual se hacía. Y los militares participaban igual, ¿sabes? Yo me acuerdo que mi abuelo me decía que bueno, los disfrazaban a todos y a continuar. (F., 20-01-03)

Page 138: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

137

Parece ser que salvo esos dos o tres años, esta fiesta ha sido una constante en la historia contemporánea de la comunidad de Bielsa, y esta continuidad es también sin duda una constante en la memoria colectiva de sus habitantes, tal y como analizaremos más adelante.

Tras el fin de la dictadura se empezó a producir una tímida revitalización de la celebración del carnaval. A partir de finales de la década de los años setenta comienzan a aparecer pequeños artículos sobre la celebración de esta fiesta como aquel en el que se describen los esfuerzos de dos vecinas de la villa de Bielsa para organizar los carnavales de 1977; nos cuenta “que ese año salieron tres trangas, ocho madamas y el amontato, pero que no salió ni el oso ni el caballet” (González-Hontoria, 1977: 20).

A final de la década de los años ochenta se recoge la descripción del carnaval belsetán, “con la participación de trangas, madamas, garretas, el oso, el amontato, el caballet, la yedra, las jardineras, las pastoras, los bebés y los copos de nieve” (Irigaray, 1989: 54).

El carnaval es ya, para estas fechas, una celebración central dentro de la vida del valle de Bielsa, coincidiendo en el tiempo con los procesos de revitalización festiva de las décadas de los años 1980 y 90:

La convergencia entre una crítica a las consecuencias nefastas de la apoteosis de la razón instrumental y una eclosión de las políticas de identidad (nacional, étnica, de género, de edad, etc.) ha producido un poderoso y exuberante movimiento de revitalización festiva. En España, además, esta gran corriente se co-fundió y vio impulsada por el proceso de democratización y la demanda de fiestas populares. Desde esta óptica, los años ochenta y noventa pueden ser descritos como un verdadero tiempo de fiesta. (Ariño, 1996: 6)

De este modo, a comienzos del siglo xxi el Carnaval de Bielsa es una fiesta totalmente vital y ocupa un lugar privilegiado en la vida de la comunidad de este valle. Se trata de una tradición tremendamente arraigada en la memoria colectiva de los belsetanes, de algo muy propio y particular que anualmente reúne los afectos de la comunidad rural de Bielsa en una eclosión de sonido, color, y reminiscencias de un pasado común y ligado estrechamente al medio natural:

Después de tantos años de prohibición de la fiesta de carnaval, primero tímidamente, pero luego con un vigor inusitado por recuperar las verdaderas fiestas populares, se ha reivindicado el carnaval ciudadano y los carnavales que como el de Gistaín o el de Bielsa, habían persistido lánguidamente, quieren recuperar el pasado esplendor. Paralelamente se ha despertado una conciencia de identificación étnica que hace buscar a todo el mundo los rasgos culturales que ayuden a esta identificación. El interés por los vehículos de comunicación propios, como la fabla o el lenguaje simbólico de los ceremoniales festivos, ha cuajado también en las jóvenes generaciones que, por primera vez en mucho tiempo, sienten un entusiasmo positivo por su cultura. (Roma Riu, 1980: 117)

Page 139: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

138

4.2.2. Componentes y desarrollo de la fiesta

Han sido muchos y profundos los cambios que esta celebración ha sufrido a lo largo de los años, tanto en el plano formal como en el semántico.

Desde la antropología se ha tratado con detalle el tema del carnaval rural tradicional. Sin embargo, es obvio que el contexto de esta celebración ha cambiado. Las fiestas, como rituales vivos que son, expresan, describen y tratan de ordenar la situación que está viviendo la comunidad que los desarrolla; permiten que sus problemas se materialicen en un objeto o en un ritual concreto, y que se busque así una posible solución; posibilitan la expresión de desacuerdo de la mayoría o de una minoría social específica con alguna situación global o concreta; favorece que los valores del grupo y todo el contenido simbólico de su memoria colectiva pase a las nuevas

generaciones de la forma más efectiva posible (a través de los afectos), y construye y refuerza la conciencia identitaria de una comunidad.

Al plantearnos el análisis de los componentes o de los elementos más significativos en la celebración del Carnaval de Bielsa, trataremos de completar con una mirada retrospectiva la descripción del carnaval actual.

4.2.2.1. Personajes

Una de las peculiaridades del Carnaval de Bielsa, presente en muchos otros carnavales, pero no en todos, es la existencia de personajes. A diferencia de los disfraces habituales, que también tienen su lugar aquí, aparecen unas figuras simbólicas que se materializan cuando un habitante del lugar se viste con determinados ropajes y se caracteriza como tal personaje, asumiendo el comportamiento propio del mismo. Es decir, asumir la representación de uno de los personajes tradicionales del Carnaval de Bielsa implica una asunción simultánea de la conducta esperada para dicho personaje.

El cartel de fiestas anunciando el programa se halla colocado en las calles, comercios y bares

Page 140: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

139

Hecha esta aclaración pasaremos a describir algunas de las figuras más representativas de este carnaval, en torno a los cuales gira la fuerte sensación de ligazón con la tradición presente en la conciencia colectiva de la comunidad belsetán.

4.2.2.1.1. Las Trangas

La Tranga es uno de los personajes más representativo del Carnaval de Bielsa. Solo puede ser representado por los mozos12 del valle. Se visten con largas sayas de paño grueso. Se cubren la espalda con una piel de buco13 con sus grandes cuernos colocados en la cabeza apoyados sobre una tablilla y atados con una larga cuerda de esparto apretada fuertemente alrededor de la cabeza y por debajo del maxilar inferior. Llevan la cara mascarada de negro con una mezcla realizada con hollín de la chimenea y aceite. La dentadura de patata que se colocan en la boca acaba de conferirles un aspecto aterrador. En la espalda, a la altura de la cintura y atados con una correa de cuero grueso, llevan grandes esquillas o trucos14 que mueven al andar produciendo un ruido persistente y profundo. Esta correa sujeta a su vez la piel de buco que cae desde la cabeza. En la mano llevan una tranca15 que lanzan deslizándola por el suelo a los pies de las personas. Esta larga vara tan característica da nombre al personaje, y suele ser utilizada también para subir a balcones o lugares más elevados trepando por ellas.

Desde que nuestros informantes lo recuerdan, una de las funciones principales de las Trangas ha sido aterrorizar a los más pequeños y a las mozas jóvenes:

La Tranga tiene que hacer miedo a las chicas, a los críos, que es lo que hacían antes. Yo me acuerdo que estábamos en casa, ponían el palo y subían... Eso, hacerles miedo a los críos, los críos te pasaban sin salir de casa dos días seguidos. Y las chicas, cuando las miran a la cara y ven que se asustan un poco, van a por ellas. (F., 20-01-03)

Hace dos o tres días, hablaba con R. y me decía que de críos, el primer día que fue al baile, que no sé, hasta que tenía no sé cuántos años, no se atrevía a ir al baile, de lo brutos que eran. Desde una calle de aquellas pendientes, la tranca esa que llevan los Trangas se la habían tirado y decía “no sé, pero a mí aquello me parecía eterno... me iba por debajo de los pies...”, te quiero decir que eran un poco brutos. Entonces, si lo han visto así, o lo han hecho así, o se ha ido haciendo así, pues... yo lo respeto. (P., 2-02-03)

Aunque el efecto de su aspecto aterrador no se restringe a estos colectivos:Hay un chico aquí, bueno, ya está casado y tiene hijas, los vestía él, sabía quién eran... y a la hora de salir, se escondía por todos los sitios, del miedo que les tenía. Los vestía él y

12 Con el concepto mozo se designa a los varones jóvenes y solteros.13 Macho cabrío, símbolo por excelencia de la fertilidad. Incluso en el lenguaje coloquial actual de la zona

se sigue utilizando la palabra buco en este sentido.14 Grandes cencerros que suele llevar el ganado.15 Palo o vara de madera de más de dos metros de longitud, acabada en punta.

Page 141: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

140

Un mozo, que va a vestirse de Tranga, prepara los cuernos enrollándolos con la piel

La cara de la Tranga se pinta con una mezcla de hollín del hogar y aceite

Page 142: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

141

sabía quién era, pero los terminaba de vestir y ya iban a salir las Trangas, igual se escondía en un pajar, se escondía en ...

Cuántas noches mi padre, su padre... buscándolo... hasta dentro de un horno se escondía. Era de miedo, no salía en todo el carnaval.

(...)Yo soy del pueblo, las he visto toda la vida y cuando salgo a la plaza, que a lo mejor salgo por la calle a oscuras, me sale una Tranga y... (T., 21-01-03)

Sin embargo, sus funciones, lo que se espera de ellos, sí parecen haber variado con el tiempo:

Molestan mucho a la gente, y antes no, antes hacía corro para que bailaran las Madamas. Antes las Trangas no llegaban al baile nunca. Se estaban por abajo por la plaza y no te subían al salón. Antes tiraban los palos pero no tanto. Ahora son salvajes. (T., 21-01-03)

Ahora son brutos. Pero claro, la Tranga, si no es un poco agresiva, no es nada. Entonces no tendrían ninguna atención de nadie. (E., 12-01-03)

Un informante de fuera de Bielsa nos contaba su impresión sobre el papel de las Trangas: “el cometido de la Tranga es hacer el cabra, el perseguir a las mujeres” (P., 2-02-03).

Sin embargo la Tranga, que también está muy bien, a mí me gusta igual, pero menos. Pues la Tranga digamos que ya tiene unas responsabilidades. Ir a la ronda, sacar a las madamas, hacer el baile aquí... no sé, ya tiene que estar en unos sitios, en un determinado momento tiene que estar ahí. (M., 21-02-01)

4.2.2.1.2. Las Madamas

Las mozas16 son las encargadas de dar vida a este personaje. Se visten con un traje muy elaborado a partir de cintas, puntillas y bordados. El color predominante es el blanco, acompañado de otros colores pálidos17. “El elemento más importante en ellas es la blancura” (Roma Riu, 1980: 84). Se compone de una falda hasta la rodilla adornada, enaguas blancas muy almidonadas, medias y zapatos blancos, mangas de organdí muy ahuecadas y el cuerpo lleno de cintas de colores sujetadas en ondas por alfileres. De este modo, el traje de Madama se acaba de confeccionar sobre el cuerpo de la moza que lo lleva. “Las cintas se colocan cuando ellas están vestidas, con alfileres. Y pasan ratos y ratos y ratos” (F., 20-01-03).

16 Mujeres jóvenes solteras.17 Escalona (1983) refería que “Las Madamas podían ir de Tonelet o de Garreta. Las primeras llevan la

falda corta, blanca y con muchas cintas de colores; antes se cubrían con un sombrero negro. Las segun-das llevan muchos pañuelos de seda, atados con cintas, por delante, por la espalda, en las piernas, etc., quedando poco ajustados al cuerpo” (Escalona, 1983: 11). En la actualidad ambas figuras aparecen de manera separada, tal y como se describen en este estudio.

Page 143: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

142

El poder representar ese personaje constituye un evento en la vida de las jóvenes de Bielsa:

Yo me vestía de Madama, de lo que venía, de bebé por la noche, de lo que venía. Tenía a mi madre que me lo preparaba, iba a la modista y por la noche, me estaba preparando el disfraz por la noche.

Hombre, ya lo creo que hacía ilusión. Y todo con nevazos... unos nevazos grandes y en la plaza de manga corta y unos fríos que para qué.

Yo he salido hasta con toallas bordadas de Madama.

(...)Aquí se cose un mes antes. Yo antes sí, con mi nieta empezaba a coser un mes antes. Es que cuesta, eh. Cuatro metros de tela, después puntilla, después unas cintas, los cacharros, esos no, que los hacía mi nieta. Se ponía ahí en el maniquí y empezaba a enrollar canutos, pero lo demás todo. Y cada año dos: el primer día uno y el segundo otro.

Y después se lavan las telas, se lava todo: puntillas, telas, todo, para el año que viene. Y el año que viene más. Otras telas y diferente modelo. Y así.

(...) Se intenta que quede bien y ya está. Como cada una va diferente... Pero es costoso de hacer. Pero si van medio desnudas (o íbamos antes medio desnudas).

Antes, los disfraces de Madama los hacía una modista. Ahora los hacen las madres. (T., 21-01-03)

Las de aquí, una pasada (las mujeres). Cosen un mes antes, y sobre todo las que tienen hijas. Porque salen las Madamas. Porque bueno, a ver qué cintas voy a poner, porque ya le puse el año pasado el color rojo, pues ahora lo voy a cambiar por el verde, porque no sé qué... Y normalmente hacen dos trajes, uno para el sábado y otro para el domingo. (No porque se estropean) Para lucirlos. El sábado uno y el domingo otro. Casi nunca que una chica se viste dos días lleva el mismo traje. Sin chulearse, pero todas intentan hacerlo el más bonito que pueden.

Se visten a partir de los 16 ó 18 años. Y ya no se visten cuando se casan. Aunque sean mozas

Las madamas se visten en casa, ayudadas por otras mujeres. Después esperan en la puerta hasta que

pasa la ronda y una de las Trangas se acerca a recogerla, ofreciéndole su brazo

Page 144: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

143

mayores, ya dicen que no está bien visto (yo por lo que oigo). Que no está bien visto que una moza, cuando tiene 26 ó 27 años, ya es mayor para... pero se puede vestir, pero ya en el momento que se casa, por lo visto, ya no. (M., 20-01-03)

La actitud de las Madamas era descrita concisamente por un informante: “Es la reina de la fiesta, la que dirige todo, la que anima el baile, que se hace respetar, que todo el mundo la lleva en palmitas”. (A., 16-02-03)

4.2.2.1.3. El Oso y el Domador

La figura del Oso aparece en numerosos carnavales del área pirenaica.

En Bielsa, este traje consiste en un saco lleno de rebasto18 cubierto por una piel. La caracterización como este animal concluye tiznando la cara de negro y ayudándose de dos palos para caminar. En los pies lleva calcetines de lana y abarcas. Al oso lo conduce un domador que lo lleva atado con una cadena y lo golpea continuamente con una vara.

Se trata de un personaje salvaje y tremendamente fuerte, que el domador tiene que tratar de controlar, a la vez que cuida de que no le falte algo que beber.

El mozo que da vida a este personaje tiene que hacer un gran esfuerzo puesto que los movimientos que realiza y el peso del traje originan una considerable pérdida de energía:

Que se lo digan a mi hijo que el año que se vistió de Oso, nos lo comentó que se sentó dos veces porque el corazón le hacía ton-ton-ton. Van tanto a hacer el bruto, haciendo el bruto, haciendo el bruto, claro, ya ves, ya tiene 30 años, el calor que hace, estaba un poquito más lleno que este año, y los otros le hacen correr mucho. Dijo, mira, estuve una o dos veces que parecía que el corazón se me iba a salir.

Yo le vi y le dije: por favor, párate ya, párate. Para y no sigas más, porque lo vi mal. Lo vi tan mal, tan cansado... Y este año ha dicho, yo, desde luego, de oso me despido, me despido. (M., 20-01-03).

El papel del Oso, según los informantes, es el que tiene más libertad de actuación de todo el carnaval:

Del Oso, ¿qué se espera? Hombre, el oso es el animal irracional. Él tiene hasta cierto límite, libertad total. Desde mi punto de vista yo creo que es así ese personaje. No tienes

El personaje del oso es uno de los que mayor esfuerzo físico requiere. Suele ir acompañado del domador y recorre la plaza y las calles sin seguir una pauta

concreta

18 Hierba seca.

Page 145: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

144

que hacer nada, no tienes que estar en la ronda toda la ronda, no tienes que acompañar a ningún otro personaje... Tú a tu rollo, y vas haciendo lo que quieres, claro, dentro de unos límites, tampoco puedes ir empujando abuelos, como algún año... pero bueno, si empujas alguno, oye... Pero vamos, que no tiene que dar explicaciones a nadie, él va a su rollo, con el domador, y ya está. (B., 21-02-01)

4.2.2.1.4. Las Garretas

Este traje puede ser llevado indistintamente por un varón o una mujer. Se elabora con pañuelos de Portugal de vivos colores y una boina adornada de cintas, como el cuerpo de la madama. Aunque tradicionalmente el traje se componía de cuerpo y pantalón, en las últimas décadas se ha incorporado también la falda. “Las chicas, antes de vestirse de madamas, uno o dos años antes se visten de garretas. Los hombres también pueden vestirse. Son los más jóvenes” (F., 20-01-03).

Estos personajes aparecen en número variable, según la ocasión. Se visten en sus casas y participan activamente en la ronda por las calles de Bielsa (en las que las Trangas recogen a las Madamas) y en el baile.

4.2.2.1.5. El Amontato

Se trata de una simulación en la que parece que una vieja carga a sus espaldas un hombre. Esta apariencia se consigue vistiendo a una persona de cintura para abajo de vieja y por arriba, de hombre. De la cintura de la persona disfrazada cuelgan las piernas del hombre, y delante lleva el cuerpo inclinado de la mujer. Este personaje también es conocido por el nombre de “agüeleta”. En cada carnaval, solo aparece una persona dando vida a este personaje, que recorre las calles de Bielsa para regocijo de los presentes.

4.2.2.1.6. El Caballé

Este personaje cobra vida cuando un hombre se coloca en la cintura un caballo de cestería con unas faldas que le llegan hasta el suelo cubriendo sus piernas, y un sombrero de paja en la cabeza. Esta figura también es reiterativa en muchos de los carnavales del área pirenaica.

4.2.2.1.7.Los Goluchos

Este personaje aparece por primera vez después del día de San Antón (17 de enero) de forma espontánea. Cualquier persona de Bielsa se viste con ropajes viejos y con la cara tapada, de forma que sea imposible reconocerlo. En grupos, se presentan en las casas, entran, se sientan a la mesa... sin decir ni una palabra, y después, se van. Anuncian de este modo la inminente llegada del carnaval. “Y ahora, a partir de San

Page 146: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

145

Antón, ya empiezan los mayores y los críos a salir con la cara tapada. Algunos mozos, algunos casados... más los críos. Han salido siempre”. (T, 21-01-03)

Hay una cosa que se llaman los Goluchos y que se mantiene justo. Le cuesta un poco, porque antes salía la gente mayor, no sé si son 30 ó 40 días antes. A partir de San Antón. Igual estamos aquí y se te presenta la gente disfrazada (se disfrazan siempre con cosas viejas: faldas, pantalones, con la cara tapada todo el mundo) y sin decir nada para que no te conozcan. Van por las casas, en una casa te dan galletas, en otra un trago de vino. A los críos les das caramelos, se te presentan con los palos, vienen aquí, se dan cuatro vueltas y se van para casa. Una forma de pasar... Pero salen tres o cuatro veces al cabo de estos días. Yo me acuerdo cuando éramos más jóvenes que entonces salíamos tres o cuatro veces por las noches. Te juntabas igual en el bar y ...va, venga, ¿nos vestimos? La forma de pasar un rato. Y el significado de eso... no sé que podría ser, no sé.

Y eso aún se va manteniendo también. (F., 20-01-03)

Sin embargo, este año, este personaje tan solo ha aparecido levemente y como relata el siguiente informante, con alguna variante:

O mismo lo ves en los goluchos, que es un personaje de los más importantes del carnaval. No sale nadie ya. Este año yo he visto a unos y encima eran de fuera. Que encima no tienen

L’Amontato y el Caballé suben a buscar a las Trangas, que se están acabando de vestir

Page 147: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

146

ni puta idea de qué es ese personaje, lógicamente, y encima van casi de Calvin Klein... pero como pinceles, increíble, conjuntados... pero tíos, ¿qué os pensáis que es esto?

Estábamos en la peña y aparecieron por allí. Son unos tíos que vienen aquí de montañeros, y encima llevan una ropa de montaña de una pasta que te cagas... que los de aquí no la tienen... o sea, cantaba que te cagas. Encima no es lo mismo un tío de Bielsa que entre en las casas, se te siente a cenar en la mesa, se te mete en la habitación... si viene un tío de fuera, se queda en la puerta, te mira así, te dice adiós y se va. Es que ya ni eso... nada, salieron un día los críos, pero los goluchos de antes, que era la gente ya mayor que acojonaba a los críos y a tocar las narices a la gente en las casas... El buen rollo ese de que va empezando el carnaval... ya no sale nadie. (A., 16-02-03)

4.2.2.1.8. Cornelio Zorrilla

Se trata de un muñeco elaborado con ropas viejas rellenas de hierba seca o paja que desde el inicio del carnaval presidirá la fiesta colgado en la ventana del ayuntamiento, sobre la plaza, hasta que el último día, al finalizar el carnaval, sea quemado:

Antes se colgaba también un muñeco, como ahora, pero no tenía nombre. Y se ponía, después, cuando terminaba el carnaval, se ponía uno en la plaza, vestido de esto y se daba esto para quemarlo. Se hacía un juicio. Se le acusaba de todo. De todo lo que les venía a la boca. Como ahora que hacen el burro y el tonto, hablando mal, pues antes se ponían en una mesa, con su traje de abogado, y el libro. Y allí lo condenaban. Y una vez que estaba condenado, lo quemaban. Ya se acabó el carnaval. Lo hacían los chicos.

Cuando lo quemaban no estaba todo el pueblo. Aguantaban los jóvenes. (T., 21-01-03)

A Cornelio se le quema en el baile del domingo, a las cinco o las seis de la mañana. Antes en tiempos se le leía, se hacía un juicio, pero hace tiempo, yo no me acuerdo del juicio. Una vez, me parece que lo vi, una vez. Entonces, en tiempos, hay un escrito del juicio que se le juzgaba y se le condenaba siempre. Se le acusaba de todo.

Ahora se le baja a la plaza y se le acusa igual, porque la juventud, como ya va cada uno como puede, le dicen las mil barbaridades... un juicio, pero de otra forma, y lo queman.

Ya no es como en tiempos, parece ser que le hacían un juicio, y le leían... ahora le dicen barbaridades. La gente a las cinco o las seis de la mañana después de fiesta... pues, se deben acordar y le quieren hacer un poco como juicio y le dicen... cada año es distinto... como todo va cambiando... parece que no cambia, pero cambia.

Estos últimos años al carnaval cuando lo visten le ponen un rótulo o lo disfrazan de algo que la gente se dé cuenta que va relacionado con alguien. Estos años de atrás con un forestal que había que no lo querían, le ponían vestido de lo mismo. Relacionado con alguna cosa de Bielsa. (F., 20-01-03)

Page 148: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

147

Después de la parrillada del jueves por la noche, la paca de paja y los pantalones viejos esperan para ser transformados en Cornelio Zorrilla

El jueves por la noche, los jóvenes de Bielsa preparan a Cornelio Zorrilla con paja y ropa vieja. Después se lo llevan a recorrer todos los bares de la villa

Page 149: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

148

4.2.2.1.9. Otros personajes

Existen varios personajes que aunque no ocupan un lugar tan central como los anteriores, forman parte del elenco festivo del Carnaval de Bielsa, como los Bebés (representados por las mozas que se visten con canesú, puntillas y cintas sobre un vestido blanco de manga corta, y cada media de un color), la Yedra (sobre el cuerpo de una o varias mujeres se elabora un espectacular vestido corto a base de hojas de hiedra naturales, que también adornan sus cabellos) o Copo de nieve (representado por ambos géneros, sobre ropa negra con multitud de bolitas de algodón blanco, y con un paraguas negro lleno de las mismas bolitas).

Otro disfraz que sale siempre es el de Yedra. Lo llevan las chicas. El de Yedra

Cornelio Zorrilla preside la fiesta desde la ventana del Ayuntamiento, hasta el domingo por la noche, cuando será quemado en la hoguera

En la plaza, aparecen varios personajes: la Yedra, Copo de Nieve y la Tranga

con la tranca en la mano

Page 150: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

149

casi se ha incorporado a los personajes. No se lo nombra nadie, como aquí en el carnaval es la Tranga, la Madama, el Oso, el Amontato y el Caballé, prácticamente son los... pero eso también. (F., 20-01-03)

4.2.2.2. Espacios

El carnaval se celebra en dos espacios bien diferenciados: el doméstico y el comunitario o vecinal.

4.2.2.2.1. Espacio doméstico

La casa compone el primero de ellos. En ella se congrega la familia en torno a la mesa. Este ámbito, además, tiene importancia a la hora de vestirse los personajes, especialmente los femeninos, como las Madamas y la Yedra. Sus trajes, como ya hemos comentado, están sumamente elaborados y precisan la colaboración de otras mujeres de la casa para su preparación y colocación. Todo este proceso se realiza en el ámbito doméstico, contrariamente a lo que ocurre, como veremos más adelante, con los personajes masculinos del carnaval.

En la plaza, las Trangas se convierten en el centro de atención. Acometen a las mozas y a los niños y lanzan sus largas trancas por el suelo

Page 151: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

150

El límite simbólico que separa este ámbito doméstico más privado del comunitario o vecinal, más público, es atravesado en varias ocasiones a lo largo del carnaval. El primer caso, es la visita de los Goluchos días antes del comienzo de la fiesta. Se sabe que las personas que llegan a la casa son vecinos de Bielsa, pero sus vestimentas impiden que se les reconozca. A menudo, una persona que por algún motivo estaba enemistada con un vecino, aprovecha esta ocasión para entrar en su casa. Otros momentos de transgresión de estos límites, que en la actualidad parecen estar perdiendo fuerza, aparecían en la ronda de cuestación que se realizaba días antes o en el hecho de que los jóvenes se quedaran a dormir en cualquiera de las casas de la villa:

Antes se hacía una perola de caldo, y preparabas bien la longaniza y el porrón, el vino. Y a lo mejor llegaban aquí, y hala, se iban a otra casa y ya no cenaban.

Pasaba la ronda con un chico a caballo con un mulo e iba recogiendo por las casas (huevos, longaniza...) porque entonces se mataba cerdo en todas las casas, y ahora no. Ahora no recoge nadie. (T., 21-01-03)

Se recogía por las casas, que subían incluso a recoger hasta Espierba. Llevaban un burro, subían andando, y ya por supuesto era la juerga. Porque claro, vas con las botas de vino, las longanizas... ya cuatro días antes (...) y bueno, es una forma de ver a todos, entras en casas que igual no has entrado hace veinte años, en cocinas que igual ni te acuerdas cómo son... Bueno, pues pasas por todas las casas. (A., 16-02-03)

4.2.2.2.2. Espacio comunitario

El espacio comunitario es importantísimo en la celebración del Carnaval de Bielsa. La actividad festiva tiene lugar básicamente en las calles, la plaza como lugar central, y el salón social. En estos tres espacios discurre la mayor parte de la fiesta. En este ámbito tiene lugar la práctica totalidad de los acontecimientos: las cenas populares, vestir a Cornelio Zorrilla, la ronda y el baile. Días antes, los mozos han cortado de los bosques que pertenecen a la villa, las trancas de madera que llevarán en la mano las Trangas. Además, este ámbito comunitario es el escenario en el que la mayor parte de los personajes masculinos visten los trajes tradicionales.

Algunos autores analizando la fiesta en el contexto de la modernidad han clasificado los lugares de la misma siguiendo otros criterios:

El lugar de la fiesta es a veces único y a veces múltiple; a veces denso y concentrado y a veces difuso; a veces exterior y objetivado, y a veces interior y subjetivo. Aunque las etnografías son aún escasas, podemos avanzar la siguiente aproximación:

1. Espacios con funciones diversas, que en el uso cotidiano son de distribución y encuentro. Calles y plazas son espacios privilegiados de los grandes actos festivos. Se ven transformadas por una arquitectura efímera que resignifica a la permanente, la reconvierte en escenario festivo, o la configura como si fuera un local de espectáculos con dos sectores diferenciados: uno para los actores rituales y otro para el público espectador (...)

Page 152: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

151

2. Espacios periféricos en solares sin uso definido, situados a veces en el centro, pero generalmente en zonas no urbanizadas; espacios extensos y abiertos donde se ubican actos formales que contarán con multitudes, o actividades secundarias de diversión como ferias, verbenas, circos, cosos, etc.(...)

3. Espacios especializados. Tal vez sea una característica de las modernas sociedades urbanas el disponer de numerosos espacios aptos para expecializaciones festivas, o para actividades susceptibles de ser integradas en la fiesta. Salas de actos para usos múltiples, teatros, auditorios, cines, estadios, complejos deportivos, plazas de toros, casinos, restaurantes, salones de hoteles, salas de fiesta, noites, clubes, discotecas, cabarets, museos, salas de exposiciones, casas de cultura... Espacios cerrados que se usan indistinta, preferencial o exclusivamente para la diversión, el juego, el deporte, los espectáculos. Se trata de “locales”, es decir, espacios fijos de arquitectura continente y de capacidad más o menos amplia pero limitada, dispuestos para acoger a una población susceptible de ser medida, contada, previsible y homogeneizada. (Velasco, Cruces y Díaz de Rada, 1982: 57-58)

Como puede verse en este análisis de los espacios de la fiesta en la sociedad moderna, se pierde el espacio doméstico como elemento imprescindible y central de la fiesta. Aunque en el Carnaval de Bielsa el espacio doméstico sigue siendo muy relevante, este trabajo nos aporta una buena tipología con la que clasificar los espacios públicos del Carnaval de Bielsa:

Los medios de comunicación están presentes en sus diversas formas: radio, prensa, televisión. Desde los años ochenta, la celebración del Carnaval de Bielsa tiene una amplia repercusión mediática

Page 153: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

152

a) Espacios con funciones diversas, que en el uso cotidiano son de distribución y encuentro

Se trata de la plaza y las calles de Bielsa, que usualmente se constituyen como lugares de encuentro entre los vecinos y que alojan los múltiples comercios y servicios de hostelería que sustentan la economía de la villa en la actualidad. Para la fiesta la plaza y alguna de sus calles se decora con banderines con franjas estrechas y alternantes rojas y amarillas, similares a las de la bandera aragonesa. En la entrada sur de la villa se coloca una pancarta que dice Biembenitos tal carnaval de Bielsa. Los carteles de fiesta anunciando el programa, en castellano, se ubican en diferentes puntos y en el interior de comercios y establecimientos hosteleros.

b) Espacios periféricos

En este caso, la innovación de este año, consistente en realizar una borricada, ha tenido lugar en un lugar periférico: un campo. En Bielsa, como en otras fiestas que se desarrollan en el contexto de la modernidad, se han ido introduciendo nuevos espacios

Después de la ronda, las Trangas acompañan a las Madamas hasta la plaza, donde comienza el baile

Page 154: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

153

en la celebración. Suponen espacios reaprovechados para la fiesta, que con anterioridad carecían de significado festivo y que durante un corto periodo de tiempo pasa a constituir un lugar importante para la comunidad. En este caso, un campo de cultivo se convierte, por primera vez, en un espacio de fiesta donde la comunidad estampa su tiempo de recreación durante la misma.

c) Espacios especializados

Este elemento característico del desarrollo de la fiesta en la modernidad no falta en Bielsa. Como en muchos otros lugares del Pirineo, la sala de las casas como espacio para la celebración del baile y de las comidas vecinales hace ya varias décadas que cedió su lugar al Salón Social. En el caso de Bielsa se trata de un local de grandes dimensiones ubicado en la entrada sur de la villa, construido con la intención de alojar el baile y permitir la mayor confortabilidad de la gente que en él participaba.

Antes se hacía en el ayuntamiento. Allí no hubo una desgracia de milagro, porque se llenaba de gente, y era el piso de madera y, ya sabes, se movía. Por eso se hizo el salón grande. (E., 12-01-03)

4.2.2.3. Momentos

Para exponer los momentos más significativos que tienen lugar en el desarrollo de esta celebración vamos a utilizar el ya clásico esquema intuido por Hertz y diseñado por Van Gennep en 1909 en su análisis de los ritos de paso:

4.2.2.3.1. Fase de desagregación

Son muchos los preparativos que se realizan antes del comienzo del Carnaval. Deben prepararse los trajes, las trancas, recoger la aportación económica de los vecinos, contratar las orquestas, preparar la carne para las cenas populares... La visita de los Goluchos a las casas de la villa compone un momento muy significativo de esta fase de desagregación, anunciando la inminente llegada del carnaval. El cartel anunciador de la fiesta y las apariciones en prensa y radio pueden ser considerados también elementos desagregadores del tiempo cotidiano y profano.

El jueves por la noche, los chicos y chicas preparan el muñeco con ropas viejas y paja y después, se lo llevan a hacer un recorrido por todos los bares del pueblo. Cuando “Cornelio Zorrilla ya ha bebido suficiente” lo cuelgan de la ventana del ayuntamiento que da a la plaza, para que presida todos los eventos festivos desde esta ubicación privilegiada. Este acto simbólico marca el comienzo del Carnaval.

Durante los últimos diez o doce años la víspera de la fiesta, es decir, el viernes por la noche, se celebraba una costillada para reunir a los vecinos y permitir un momento de encuentro, para empezar la fiesta con buen ánimo y ambiente comunitario. Debido a la masiva afluencia de gente, esta costillada dejó de ser un momento de encuentro

Page 155: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

154

vecinal y se convirtió en una atracción más para los visitantes. Por este motivo, este año optaron por organizar una costillada el jueves por la noche a la que acudieran exclusivamente los miembros de la comunidad rural de Bielsa.

De este modo, todos estos aconte- cimientos van introduciendo a los vecinos de Bielsa en un ritmo diferente, en un tiempo de fiesta, como diría Durkheim, en el tiempo de lo sagrado.

4.2.2.3.2. Fase liminar

En esta fase distinguimos tres tiempos:

a) El tiempo de celebración

Es el marco temporal en el que la comunidad celebra su propio orden y su continuidad a lo largo del tiempo:

Se celebra el orden comunitario. Orden y desorden se dan la mano para recrear la continuidad de la vida. En este momento, el orden estructural de la vida social, roto en el inicio de la fiesta, va a aparecer: misa, procesiones, desfiles, danzas, lunchs oficiales y coros en la iglesia muestran la reinstauración de los límites sociales y la jerarquía. Es el tiempo de la permanencia, de fijar lo aleatorio y lo imprevisible. Es el tiempo del recogimiento, la meditación, la grandiosidad y la memoria. La parte oficial de la sociedad se manifiesta en ritos performativos, estéticos y agonísticos. Los jóvenes están sedados (la noche en vela y el alcohol les ha calmado). Su tiempo está dormido. Reaparecerá poco a poco en las actividades deportivas y competitivas. Pero no están del todo ausentes en este espacio de permanencia. Se introducen poco a poco: llevan en andas la imagen de la Virgen o de los santos como muestra de las responsabilidades que les esperan en la vida comunitaria. (Martínez Montoya, 2001b: 11-12)

En Bielsa, la ronda y el reparto de ponche y torta constituyen los elementos propios de este tiempo de celebración. El orden comunitario se refuerza simbólicamente con el paso de la ronda compuesta por la casi totalidad de los personajes del Carnaval acompañados por la charanga y seguidos del resto de los vecinos, disfrazados en su mayoría. Esta ronda recorre las calles de la villa y se detiene brevemente en aquellas casas en las que hay una Madama esperando ser recogida. Se trata de un recorrido circular que comienza y concluye en la plaza y que se repite siempre de la misma manera. De esta forma, los vecinos de Bielsa celebran el orden comunitario y refuerzan la cohesión social que permitirá, como lo ha hecho hasta ahora, la continuidad de la vida, la permanencia a pesar de los avatares del destino. En este caso, los jóvenes ocupan un lugar principal, puesto que desempeñan un papel central en el carnaval, como es el de dar vida a los personajes más significativos. Sin duda, en esta coyuntura se refleja extraordinariamente la función iniciática del rito festivo, que como en este caso, recoge

Después de la ronda, Trangas y Madamas posan para los numerosos

fotógrafos en la plaza

Page 156: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

155

la presencia de los más jóvenes y los introduce en el ritmo comunitario que marca la vida de esta comunidad rural, asignándoles un papel, que si bien en ciertos casos puede parecer salvaje e incontrolado, tiene determinadas responsabilidades y pautas concretas que seguir.

b) El tiempo de recreación

Es el tiempo de la diversión por excelencia. “El ritmo de trabajo deja paso al del descanso y al de las actividades lúdicas”. (Martínez Montoya, 2001b: 14).

El baile en sus diferentes sesiones y lugares y la borricada proporcionan a los participantes en el carnaval un momento para la recreación y la diversión, haciendo que Bielsa se llene de risas y de buen humor, completando de una manera excelente este tiempo festivo.

c) El tiempo de la comensalidad

La fiesta es sin duda un tiempo de comidas y de celebraciones en torno a una mesa. Las claves son la calidad y la cantidad. El exceso se combina con los mejores alimentos y la comida se convierte así en el vehículo de significados compartidos:

Al hablar de comida estamos refiriéndonos a una dimensión simbólica que la antropología ha descubierto en los alimentos y en el consumo, es decir, la dimensión de ser vehiculadores de significados compartidos, de ser símbolos comunicadores de mensajes codificados, fundamentalmente de mensajes de identificación colectiva. En la fiesta encontraremos tres tipos de comidas que muestran la triple dimensión identitaria de las sociedades rurales: la comida de los grupos de edad, la familiar y la vecinal. (Martínez Montoya, 2001b: 16)

En el Carnaval de Bielsa actual encontramos claramente estas tres dimensiones: En primer lugar, la comida vecinal congrega a todos los vecinos en una costillada en la plaza el jueves por la noche. Es un momento privilegiado para el encuentro comunitario en el que niños, jóvenes y mayores se reúnen en torno a la hoguera en la que se asa la carne, y en la que las charlas son abundantes. También es un momento de reencuentro para muchos que, por diferentes motivos, se hallan fuera y regresan estos días para el Carnaval.

En segundo lugar, los diferentes grupos de edad o cuadrillas se reúnen para cenar en los diferentes restaurantes de la zona, especialmente el sábado por la noche.

Por último, la comida familiar es, si cabe, cada vez un momento más importante: debemos tener en cuenta que el Carnaval de Bielsa es el motivo por el que gran parte de los familiares que viven fuera del valle, y en muchos casos de la provincia, regresan a Bielsa. Este encuentro con los suyos culmina en el momento de la comida familiar

Page 157: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

156

alrededor de la mesa de la casa. “Para Carnaval se reúnen todas las familias. Vienen todos”. (E., 12-01-03)

4.2.2.3.3. Fase de agregación

La fase de agregación a la vida cotidiana supone el inicio de un nuevo tiempo postfestivo. Este paso presenta unos marcadores previos que anuncian el retorno del tiempo cotidiano, del tiempo del trabajo, del fin del tiempo sagrado de la fiesta. En Bielsa, esta inminencia del tiempo cotidiano se manifiesta en dos momentos básicos: en primer lugar, en la quema de Cornelio Zorrilla el domingo por la noche al concluir el baile, y en segundo lugar, en la cena vecinal del domingo de Piñata que congrega a todos los vecinos de Bielsa alrededor de la mesa comunitaria. Estos dos momentos tienen unas connotaciones diferentes: la quema del muñeco ocurre a las 5 o las 6 h. de la mañana del lunes, y tan solo los jóvenes resisten hasta ese momento. Gran parte de las personas se han retirado ya. Sin embargo, de este modo simbólico, se despide la fiesta. Pero sin duda, el momento que tiene más connotaciones de desagregación festiva y de agregación a la vida cotidiana es la cena popular del domingo de Piñata, una semana después, puesto que suelen acudir básicamente las personas que residen habitualmente en el valle, disfrutando de una intimidad que a lo largo del carnaval es difícil de conseguir debido a la masiva afluencia de visitantes foráneos. Supone un momento de encuentro y de manifestación de la convivialidad alrededor de la mesa comunitaria. De este modo, los lazos vecinales se hacen más sólidos y la comunidad se prepara para recuperar el ritmo cotidiano bajo una fórmula vecinal renovada y fortalecida.“El domigo de Piñata se sigue celebrando. Suben de abajo la cena. Lo hacen en el salón y después hacen baile. A mitad de la noche tienen poncho, pasteles y eso”. (T., 21-01-03)

4.2.3. Protagonistas y espectadoresLa fiesta en la modernidad avanzada, como bien han apuntado diversos autores,

ha experimentado diversas transformaciones, entre las que destacan los cambios relativos al sujeto celebrante:

El sujeto celebrante de la fiesta en la modernidad avanzada experimenta una transformación radical y ambivalente: por un lado, nos encontramos con una individualización creciente de la forma de implicarse en ella y con una difuminación de los sujetos colectivos; por otro, con una proliferación asociativa especializada. En realizarla, ambos rasgos se hallan conectados y co-implicados. (...)

Cada individuo decide su forma de inserción y su grado de implicación, pero el “público” de la fiesta (que engloba a actores y espectadores) se nutre tanto de los habitantes locales como de los pendulares, de los visitantes in situ (con distintos grados de foraneidad) como de quienes puedan “sintonizar” la fiesta gracias a los medios de comunicación. En la medida en que el individuo moderno se ve confrontado con la necesidad de elegir, asistimos a la creación de formas nuevas de agregación, que pueden oscilar desde la congregación casual

Page 158: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

157

de espectadores, pasando por las redes más o menos informales y los estilos de vida hasta las asociaciones voluntarias especializadas. Todas ellas, solo pueden entenderse a partir de la electividad/opcionalidad constitutiva de la vida moderna. (Ariño 1996: 15)

El Carnaval de Bielsa supone un lugar privilegiado para el análisis de estas nuevas estructuras festivas generadas por la modernidad.

En primer lugar conviene señalar que es una fiesta que congrega a todos los vecinos de Bielsa, que participan en mayor o menor medida. La implicación, por tanto, es variable y depende de la voluntad de cada uno. Sin embargo, el sentir popular es que se trata de una fiesta muy querida por los vecinos y en la que todos tienen cabida, incluso los de fuera:

Aquí en el pueblo estamos 400 personas, entre mayores, críos y gente que viene de fuera. Sale mucha gente. Toda la juventud y a mí, mis primas que no son de aquí, que son de Madrid o de Barcelona, pues se vuelven locas, ¡bueno! Es el no va más. (F., 20-01-03)

En segundo lugar, el número de visitantes que recibe Bielsa durante el carnaval llega a triplicar el de su población habitual. El interés creciente que suscita esta fiesta hace que lleguen visitantes desde variadísimos puntos de la geografía mundial:

Ahora viene bastante francés. Porque se van enterando, y les gustan esas cosas. Y de la zona, de Barbastro... Ahora cada día hay más... sigue viniendo igual la gente, pero en Barbastro por ejemplo estos años de atrás no se hacía carnaval y ahora coinciden los mismos días, y en Huesca capital también es el mismo día que aquí... viene gente de Barcelona, y viene gente de Madrid, y ha venido gente hace unos cuantos años, de Murcia. (F., 20-01-03)

Tanto los visitantes, como la gente de Bielsa que reside permanentemente allí, como los originarios de Bielsa que por diferentes motivos viven fuera y regresan para el carnaval, pueden participar en la fiesta de diferentes maneras. Aquí vamos a distinguir básicamente dos: como protagonistas (participando de forma activa en diversos actos) o como espectadores (limitándose a observar cómo transcurre la fiesta o participando solo en los actos más impersonales y anónimos).

4.2.3.1. Protagonistas

Consideramos protagonistas del Carnaval de Bielsa a todas aquellas personas que se integran en la fiesta y que participan en los diversos actos que durante estos tres días llenan las calles de la villa de música y colorido.

La participación de los habitantes de la villa y de los que tienen raíces en la misma pero que viven fuera y regresan para el carnaval, es voluntaria, lo mismo que el grado de implicación de cada persona, pero podemos decir que en líneas generales lo hacen de la siguiente manera:

Page 159: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

158

Niños: Los padres los llevan a los diferentes actos que el horario y su edad permiten. Suelen disfrazarse pero no con los trajes tradicionales:

No hay trajes tradicionales de niños. Hace unos años les dio por vestir a críos pequeños de Trangas, pequeños de 10 años o de 12, pero eso se cortó. No se hace. El carnaval es una fiesta para hacer miedo a los niños. Si se disfrazan de lo que les tiene que hacer miedo... ya se acabó. (F., 20-01-03)

De este modo, los niños se disfrazan de indio, de bruja, de pirata... o de cualquier otra cosa similar, pero nunca con los trajes tradicionales. En muchos casos, uno de los dos días, se disfrazan conjuntamente todos los del curso escolar. Forman parte activa de la fiesta y disfrutan enormemente. Después de la ronda, una vez que las Trangas han llegado a la plaza, se convierten por un momento en los protagonistas, al ser junto con las jóvenes, los receptores más frecuentes de las acometidas de las Trangas.

Jóvenes: por la tarde representan los papeles tradicionales y protagonistas, participando activamente en la ronda por las calles de Bielsa. Por la noche se disfrazan de cualquier otra cosa, generalmente por cuadrillas. Disfrutan de la fiesta en todos sus momentos.

Adultos: durante la ronda participan activamente, recorriendo al son de la música de la charanga las calles de Bielsa acompañando a las Trangas a recoger a las madamas. No suelen representar los personajes centrales del carnaval, aunque sí alguna de las figuras tradicionales como la Yedra. El resto se disfraza a su voluntad y disfruta activamente en todos los acontecimientos de la fiesta.

La organización de la fiesta también corre a cargo de los propios vecinos de Bielsa:

Lo sigue organizando el pueblo. El ayuntamiento simplemente hace una aportación económica, lo que buenamente puede, aunque bueno, el carnaval nunca tiene problemas de economía, siempre hay superávit. Y lo organiza una comisión que suelen ser ocho personas, chicos y chicas jóvenes del pueblo, generalmente solteros y ellos se encargan de organizar todo. Claro, hay muchas cosas que organizar en el carnaval, que si contratar orquestas, que si coordinar todos los actos, temas de trajes... Organizar y también coordinar. No son solo ellos los que trabajan sino que tienen que encargarse de que alguien haga esos trabajos. (A., 16-02-03)Cada año se nombra una comisión de juventud, de 17, 18 ó 20 años, algún mayor (mayor me refiero, siempre joven). Cuando uno está casado nunca lo nombran. Y normalmente una Tranga casada nunca sale. Un año salió alguna, pero las Trangas y las Madamas son mozos y mozas. Y cada año nombran... son bastantes, siete u ocho. Se encargan durante todo el año de hacer algún baile, alguna fiesta, rifas de carnaval y, porque claro, hay que pagar las orquestas. Se encargan de todo, de contratar las orquestas... El ayuntamiento les da algo de dinero, y después se pasa por cada casa, una semana o diez días antes, y todo el mundo colabora.

Page 160: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

159

Se colabora por familia un tanto, por joven, por hijo un tanto, y por negocio. Hay una cuenta abierta en el banco, y siempre hay dinero, o sea que...

El ayuntamiento aporta no sé qué cantidad, y el resto, la gente del pueblo. (F.,20-01-03)

Las personas foráneas que acuden a la celebración del carnaval raramente se introducen en este papel protagonista, aunque en ocasiones lo hacen. Se trata de aquellas personas que sin ser del valle ni vivir o tener sus raíces en el mismo, participan en la ronda representando alguno de los papeles tradicionales del Carnaval o vestidos con cualquier otro disfraz convencional. Cuando esto ocurre suele deberse a la amistad o proximidad familiar de dicha persona con algún vecino de Bielsa.

4.2.3.2.Espectadores

Debido a la masiva afluencia de visitantes que acoge Bielsa durante los días del carnaval, la figura del espectador está cobrando cada año más importancia en el Carnaval de Bielsa.

Un informante lo describía con gran precisión:Hay dos formas de venir al Carnaval. Una es venir a vivir la fiesta e integrarse en la fiesta, y a disfrutar de lo que es un carnaval, entonces la gente viene y se queda los tres días y coge fiesta el lunes y se prepara sus disfraces y vienen a vivir un carnaval. Y están los que vienen de mirones, que vienen con su anorak de plumas, su cámara de fotos y están de simples espectadores. Entonces, ¿qué pasa? Pues que vienen los primeros y perfecto, ¿qué pasa? Pues que la fiesta cuanta más gente y más diversión y mejor nos lo pasemos todos, muy bien. El resto, francamente, un estorbo. Ya solamente la gente que venimos disfrazada no cabemos en la plaza ¡imagínate si metemos a miles con el anorak, que no te dejan pasar y encima se cabrean porque les empujan! Que no se puede evitar, y yo lo entiendo, porque es una cosa que tiene atracción, y lo entiendo. Porque es una cosa curiosa, son personajes que llaman la atención y no se puede evitar, pero es gente que no aporta nada a la fiesta. Ahora se ha llegado al extremo de que hay autobuses organizados de señoras mayores, de jubiladas de Binéfar y de no sé dónde, que vienen aquí a las cuatro, ven la ronda y a las siete se van.

Encima luego hay broncas y movidas... bueno, te voy a decir, en ese aspecto fallamos mucho también los de aquí. Los de fuera, claro, yo también lo entiendo: Una señora viene aquí, no sabe de qué va la fiesta, y ha visto un programa de fiestas que pone una foto muy bonita de una Madama, y ha venido a ver eso, y de repente viene un oso, le pega un empujón y los dos para el suelo... pues igual se puede cabrear, ¿no? Lo entiendo. Pero lo que no entiendo es que un tío de aquí, que sabe lo que es el carnaval, te venga frenando “que a mi niño no le...” Joder, que si una Tranga no puede seguir a un niño... y somos los de casa los primeros que fallamos. Y con más delito, porque somos los primeros que tendríamos que evitar eso. (A., 16-02-03)

Por tanto, podríamos decir que la figura del espectador en Bielsa está compuesta en una minoría por la gente de Bielsa y los que vuelven periódicamente a la villa o pendulares,

Page 161: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

160

La plaza Mayor de Bielsa abarrotada de gente durante la tarde del sábado. Los banderines asemejando la bandera aragonesa adornan la plaza. Cornelio Zorrilla la preside desde

la ventana del ayuntamiento

y deciden no participar activamente en el carnaval o hacerlo solo ocasionalmente en algún evento, y mayoritariamente por gente de otros valles, de otros pueblos o de fuera de la comarca e incluso de Aragón, que se plantean su visita al Carnaval de Bielsa como una actividad basada en acudir a ver la ronda, en unos casos, o el ambiente nocturno, en otros, y volver a sus domicilios, sin integrarse en la fiesta. En esta categoría podemos incluir también a todas aquellas personas que conocen y disfrutan del Carnaval de Bielsa a través de los diferentes canales mediáticos, presentes de modo variado anualmente en el Carnaval. Se trata de espectadores de la fiesta.

4.2.4. Símbolos del Carnaval

Después del análisis del Carnaval 2003, consideramos oportuno clasificar los símbolos encontrados en dos categorías: símbolos débiles y símbolos densos.

4.2.4.1. Símbolos débiles

En esta categoría englobamos aquellos símbolos que a pesar de aparecer a lo largo de la celebración, lo hacen de una forma leve, sin fuerza, con poca carga significativa para sus habitantes.

Page 162: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

161

La bandera aragonesa sería uno de ellos. Durante los días que dura la fiesta numerosas hileras de banderines con franjas estrechas rojas y amarillas, similares a las de la bandera aragonesa, adornan las calles y plaza de la villa. No aparece ninguna otra bandera, ni ningún otro color. Sin embargo, a pesar de que gran parte de los acontecimientos tienen lugar en la plaza presidida por el edificio del Ayuntamiento, en este no ondea la bandera aragonesa en ninguno de los momentos de la fiesta. Sin duda tiene un cierto significado simbólico que se hayan elegido esos banderines y no otros para decorar la plaza, pero esa carga significativa relacionada con la bandera aragonesa no se manifiesta de nuevo en ningún otro momento de la fiesta.

El belsetán19, como elemento único y exclusivo del valle aparece en su mínima expresión en la pancarta de bienvenida de la entrada sur de la villa. La presencia de esta lengua autóctona, sin embargo, no vuelve a hacerse patente en ninguno de los diferentes momentos de la fiesta.

La montaña, como tercer elemento simbólico importante, aparece también como símbolo débil. Este elemento, tan cercano y próximo física y emocionalmente a sus habitantes, aparece representada en las trancas que portan las Trangas, y que todavía se realizan anualmente en sus bosques, con madera del año.

19 El Belsetán se conforma como la lengua autóctona de Bielsa y sus valles. En siglos pasados era hablado por todos sus habitantes. La realidad actual es otra. Pujadas, en la década de los años 1980, afirmaba que:

Es difícil hablar de diglosia en la medida en que el belsetán ha sido prácticamente barrido de escena y sus manifestaciones actuales por parte de los más viejos no resultan significativas del estado lingüístico actual, que podríamos caracterizar de monolingüismo castellano. Las causas de la desapa-rición del belsetán podríamos cifrarla en dos puntos:

a) Insuficiente diferenciación dialectal con respecto al castellano.b) El belsetán es representativo de un estadio cultural que ha evolucionado a través de un claro

proceso de aculturación hacia las formas de vida urbanas que vienen descritas por la lengua que se ha implantado: el castellano.

[...] Las tímidas manifestaciones que todavía se dan de belsetano son reminiscencias de un pasa-do no muy lejano en el que viven toda una serie de individuos de la comunidad, pero que representan las últimas boqueadas de algo que desapareció irremisiblemente. Por tanto, podemos afirmar que el mantenimiento relativo de una cierta identificación hacia la cultura y lengua tradicionales son ma-nifestaciones aisladas, pero que no son significativas de la trayectoria de un proceso de aculturación que, por otro lado, ha triunfado plenamente. (Pujadas y Comas D’Argemir, 1994: 354)

En la actualidad, dos décadas después de la afirmación de Pujadas, asistimos al intento, por parte de muchos aragoneses (especialmente jóvenes) de recuperar parte de este patrimonio cultural que se pierde. La fabla aragonesa ha dejado de ser para muchos una lengua de segunda categoría, la forma de hablar de aquellos que no están a la altura del modo de vida urbano y moderno, sino que se está convirtiendo en una seña de identidad esencial en la construcción de la identidad aragonesa. Por ello, no solo en la provincia de Huesca, sino a lo largo y ancho de todo Aragón, han surgido movimientos diversos cuya finalidad es evitar que la fabla desaparezca o se convierta en una lengua muerta.

El belsetán es considerado un dialecto de dicha lengua. En Bielsa solo tres personas lo hablan.

Page 163: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

162

La ganadería tiene su presencia simbólica en la mayoría de los elementos que visten algunos de los personajes principales, especialmente en los cuernos, las pieles y los cuartizos. Otros disfraces, no tradicionales, recogen también este significado, como el buey arando, etc.

4.2.4.2. Símbolos densos

En nuestro análisis hemos detectado básicamente dos símbolos sumamente significativos y con una enorme carga semántica: la permanencia del Carnaval de Bielsa y la pertenencia a un territorio.

Sin duda el elemento simbólico más significativo en Bielsa es el de la permanencia. Todos convienen en que el Carnaval de Bielsa es una fiesta arraigada profundamente en la tradición, en la cultura de los antepasados y que prácticamente se ha mantenido inalterable al paso de los años. Siempre se argumenta que incluso en los duros años de la guerra y de la posguerra siguió celebrándose. Esta perdurabilidad, esta capacidad de mantenerse a lo largo del tiempo y soportar todos los ensañamientos del destino, se ha convertido, hoy por hoy, en el símbolo más importante del Carnaval de Bielsa y su justificación última. Esta permanencia se plasma en la presencia en el carnaval actual de los diferentes personajes tradicionales, en la realización de la ronda según la tradición, y en el esfuerzo de ciertos sectores de la población de Bielsa por evitar que la celebración del carnaval se separe de lo que “ha sido siempre”.

El territorio constituye el segundo símbolo en importancia del Carnaval de Bielsa. La presencia simbólica del territorio y su pertenencia y ligazón al mismo se hace muy presente en diferentes momentos de la fiesta en que se marca el límite claro con los que no son de Bielsa: salir de Goluchos, la costillada del jueves, la construcción del muñeco, la participación en la ronda, la quema del muñeco, la cena y el baile del domingo de Piñata...

De este modo la importancia del territorio se hace presente en cada momento de la fiesta con la instauración de límites que definen a los que pertenecen y los que no, generando límites invisibles pero reales.

4.2.5. El mito del Carnaval de Bielsa

Antes de comenzar con este apartado, queremos explicar con qué contenido vamos a aplicar el concepto de mito. No podemos pasar por alto que desde los primeros trabajos antropológicos se desprendía un cierto prejuicio etnocéntrico hacia este término: la clásica oposición mitos/logos. Con base en la racionalidad se habrían establecido una serie de presupuestos contra el mito, que situaban al pensamiento mítico en un estadio previo a la racionalidad, negando toda presencia de componentes míticos en el pensamiento racional. Hoy en día se considera que en el mito hay una parte de logos y

Page 164: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

163

viceversa. Tanto lo mítico como lo lógico pertenecen a lo que necesita el ser humano para explicar la realidad. Son perspectivas complementarias:

Desde hace más de medio siglo, los estudiosos occidentales han situado el estudio del mito en una perspectiva que contrastaba sensiblemente con la de, pongamos por caso, el siglo xix. En vez de tratar, como sus predecesores, el mito en la acepción usual del término, es decir, en cuanto “fábula”, “invención”, “ficción”, le han aceptado tal como le comprendían las sociedades arcaicas, en las que el mito designa, por el contrario, una “historia verdadera”, y lo que es más, una historia de inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar y significativa. Pero este nuevo valor semántico acordado al vocablo “mito”, hace su empleo en el lenguaje corriente harto equívoco. En efecto, esta palabra se utiliza hoy tanto en el sentido de “ficción” o de “ilusión” como en el sentido familiar, especialmente a los etnólogos, a los sociólogos y a los historiadores de las religiones, de “tradición sagrada, revelación primordial, modelo ejemplar”. (Elíade, 1968: 13)

Nuestra investigación se dirigirá, en primer lugar, hacia las sociedades en las que el mito tiene –o ha tenido hasta estos últimos tiempos– “vida” en el sentido de proporcionar modelos a la conducta humana y conferir por eso mismo significación y valor a la existencia. Comprender la estructura y la función de los mitos en las sociedades tradicionales en cuestión no estriba solo en dilucidar una etapa en la historia del pensamiento humano, sino también en comprender mejor una categoría de nuestros contemporáneos. (Elíade, 1968: 14)

Pues bien, el significado con el que nosotros vamos a utilizar el concepto de mito es precisamente el de “historia verdadera”, “tradición sagrada”, ”revelación primordial” o “modelo ejemplar”.

En ese sentido, podemos decir que el mito del Carnaval de Bielsa ocupa un lugar central en la memoria colectiva de los vecinos del valle. Su contenido es sencillo y claro, y a cualquier vecino que le preguntes sobre él te responderá de manera similar. Y no solo los vecinos, sino también gran parte de las personas que viven en la comarca de Sobrarbe, y muchas incluso del resto de Aragón y de España o Francia. El mito del Carnaval de Bielsa, como lo vamos a llamar, consiste en lo siguiente:

La comunidad de Bielsa se halla enraizada en el territorio que ocupa desde siempre. El Carnaval de Bielsa ha sido uno de los vehículos con el que los antepasados han expresado su forma de ser y de sentirse, y su relación con el medio, convirtiendo tal celebración en un acontecimiento único e intrínsecamente unido a la comunidad de Bielsa. Tal es así, que elementos tan adversos como la Guerra Civil española y la dura represión de la posguerra y su prohibición de celebrar el carnaval no pudieron acabar con dicha fiesta.

En este mito entran en juego como elementos clave los dos símbolos densos del carnaval que hemos señalado con anterioridad: el territorio y la permanencia. A estos se les une la sensación de invariabilidad a lo largo del tiempo, el sentimiento de que nada ha cambiado, de que el carnaval se sigue realizando como antes.

Page 165: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

164

A esta visión emic se le contrapone a menudo la etic que el antropólogo aprecia en las declaraciones de los informantes: mientras afirman que todo transcurre siguiendo los cánones tradicionales y sin alteraciones, enumeran muchos de los cambios reales y transformaciones que ha sufrido la fiesta.

Yo tengo 81 años y ya antes, yo siempre lo he visto. No se ha dejado de celebrar ningún año. Se ha celebrado todos los años, antes de la guerra y después. (T., 21-01-03)

Como antes. Igual que antes. Las chicas salen igual que antes. Antes era más casero, más familiar. No es como ahora que viene gente de todos los sitios, igual vienen franceses, ¡que italianos... qué sé yo por dónde vienen! Japoneses y de todos los sitios. (T., 21-02-03)

La idea del carnaval... yo creo que es una fiesta que la respetan. La respetan en... que cuando llega el carnaval, eso sí que... yo creo que dejan aparte todas las rencillas o tal que haya, porque yo creo que la gente se olvida de todo un poco, porque yo creo que se disfraza... porque allí hay tradición. Hay gente que se disfraza cada día un vestido... pero gente mayor, y críos y ... yo creo que lo vive todo el pueblo allí. Además fue uno de los pocos pueblos, o el único, que después de la Guerra Civil seguían haciendo el carnaval a escondidas... y yo creo que eso dice mucho. (P., 02-02-03)

Durante todo el año, el día que merecen la pena las fiestas en Bielsa, de verdad, de verdad, es el del carnaval. Por lo menos desde mi punto de vista. Y por qué es tan importante, por qué me siento tan identificado, pues porque el carnaval sí que es algo nuestro. Porque en todos los pueblos durante todo el año se van haciendo fiestas, como aquí, como en Aínsa o en cualquier otro pueblo, pero el carnaval sí que se hace en varios sitios, pero como el de Bielsa, desde mi punto de vista, no hay ninguno. Porque se va manteniendo mucho, aunque se dice que se están perdiendo muchas cosas pero en realidad lo más importante es que más o menos sigue siendo igual que hace años, que no se paró cuando estaba prohibido hacer carnaval y disfrazarse en toda España. Pues aquí se seguía haciendo, y es algo que llevamos dentro. Nos sentimos muy identificados con eso porque se supone que es único, o creemos que es único. (B., 21-02-03)

No hay variación de un año a otro. Es decir, que los disfraces son los mismos. La charanga, esa que está bien que va por las calles (antes tampoco charanga no había, antes de la guerra). Antes eran los músicos del pueblo. Lo que no se hace como antes, que no se puede hacer, es que ibas por las casas y a merendar y a comer longaniza, y caldo, y todas esas cosas... Ahora cómo lo vas a hacer eso con tanta gente... (E., 12-01-03)

No se sabe de dónde puede venir el carnaval. Hay muchas teorías... cada uno hace sus teorías, cada antropólogo, cada investigador hace sus conclusiones, pero hechos reales, es decir, pruebas concluyentes de que el carnaval viene de una fecha o que se celebra desde no se sabe... no hay nada, son todo teorías... que si unas pinturas rupestres en Francia, que si unos documentos de no sé que siglo... pero son teorías. Nadie sabe de cuándo viene. Sí, según todas las tradiciones y que lo han contado siempre y archivos desde hace bastantes siglos, se ha celebrado siempre. Siempre, pero hay quien dice que si el siglo xi o el siglo... pero no se sabe, son teorías. Eso sí, generaciones hacia atrás, digamos, de todas las que se tiene memoria y se ha heredado la tradición oral, pues es una cosa que se ha hecho siempre, y no se ha dejado de hacer nunca.

Page 166: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

165

Los años más jodidos fueron durante la Guerra Civil, porque claro, estaba todo destruido, pero se siguió celebrando. Incluso en el año 40 que estaba todo el pueblo abrasado, se hizo carnaval. Se hizo baile, y se hizo fiesta... la gente se disfrazó (con lo que encontró, porque no había nada), pero el carnaval no se dejó de hacer. Es muy significativo, ¿no? Con los nacionales, con toda la represión que había, es cuando realmente se vivía más... También hubo unos años muy malos, en los años 60, que por lo que sea, que la gente se iba, y fue perdiendo fuerza la fiesta. Estuvo unos años que estuvo a punto de dejar de celebrarse. Y de hecho se celebraba como en todos los sitios, domingo, lunes y martes, y fue en esas fechas cuando se pasó al fin de semana, un poco para facilitar que viniese gente y ahora por eso, digamos, desde esos años ha habido un auge, motivado por los años más flojos del carnaval. Que se sepa, dejar de celebrarse, nunca. (A., 16-02-03).

De este modo, el mito del Carnaval de Bielsa es el que liga, de alguna manera, al belsetán actual con la tradición, con los antepasados y con la tierra. Esto es, con una forma de vivir y con unos modelos que ya han pasado, que han cambiado, pero que proporcionan un arraigo cultural importantísimo en la sociedad del siglo xxi, en los umbrales de la postmodernidad.

La tradición (revitalizada o inventada) es el modo aceptable de negar la contingencia, como si la perduración de la fiesta estuviera ligada a la reproducción social de esa población así redefinida como comunidad. (Velasco, 1982: 151)

La madrugada del lunes Cornelio Zorrilla es quemado por los jóvenes, después de ser golpeado repetidamente

Page 167: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

166

El tema de la tradición y de la revitalización y reconstrucción de la tradición ha sido un tema tratado profusamente en el ámbito académico:

La tradición quedaba así desvanecida con el mismo elemento del que estaba hecha: la memoria histórica (una actividad siempre compuesta de recuerdos y olvidos). Se vio que la tradición era un constructo intencionado; que atribuía interesadamente a un tiempo indeterminado lo que en realidad era fabricación social de un periodo bien concreto (y a menudo reciente); y que otorgaba a un sujeto global, colectivo pero definido, lo que en realidad pudo ser mera creación individual y clara elaboración por parte de un grupo de poder. La tradición, tan celosa de los recuerdos, se mostraba olvidadiza del tiempo histórico y los agentes que la habían generado (...)

Desde este desenmascaramiento practicado por el análisis de Hobsbawm y Ranger, la tradición ya no podía ser invocada como sello legitimador del ritual, y su eficacia simbólica resultaba un fiasco.

Si el libro de Hobsbawm y Ranger se inscribe aún en la oleada de antirritualismo que caracterizó a muchas de las sociedades occidentales en las décadas de los 60 y los 70, otra interesante recopilación de trabajos sobre rituales festivos, la de Boissevain (1992), constata que ni la secularización, ni la industrialización, ni la racionalización de la producción, ni la movilidad, ni los mass media, ni las múltiples alternativas de diversión y entretenimiento, ni las reformas litúrgicas del Vaticano II –ni, añadiríamos, el desenmascaramiento por Hobsbawm y Ranger de las tradiciones inventadas–, han acabado en las sociedades occidentales con los rituales festivos. En la década de los 80 y los 90, el fenómeno a subrayar es más bien el contrario: su proliferación, su resurgimiento, su revitalización. (...)

Las diversas modalidades del proceso de revitalización (como la recuperación, la re-tradicionalización e, irónicamente, la invención misma) requieren explicaciones complejas en las que factores parecidos a los que sirvieron para formular la pérdida de los rituales festivos pueden invocarse ahora para, tras algunos reajustes, dar cuenta de lo contrario. Por ejemplo, la emigración del campo a las ciudades, responsable de la desaparición de incontables rituales festivos en las poblaciones de origen, lo es también, una vez afianzado el retorno estacional de los emigrantes, de su revitalización en el tiempo vacacional; e incluso explica por reacción el reforzamiento de algunas fiestas de invierno con las que la población residente se toma en cierto modo la revancha de la invasión y el desplazamiento forzado que sufren durante el verano por parte de los retornados y los turistas. (...)

Cabría enumerar otros factores explicativos, especialmente la eclosión de las identidades colectivas con base étnica y territorial. (Velasco, Cruces y Díaz, 1982: 49-50).

Paradójicamente, la característica que se le suponía esencial a la Tradición, su invariabilidad a lo largo del tiempo, se descubre como un constructo artificial, puesto que la tradición ve transformados sus significados y funciones con el paso del tiempo y con los cambios de contexto a los que se ve sometida:

En la fiesta se cruzan incesantemente la pervivencia y la innovación, no siendo la tradición nada más que una estrategia de fundamentación y legitimación en un pasado idealizado del acto o práctica correspondiente. Algunas fiestas perduran durante siglos, atravesando

Page 168: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

167

formaciones sociales distintas, es posible que manteniendo algunos rasgos formales intocables, pero sin duda transformando sus significados y funciones adaptándose a las necesidades de sus siempre renovados sujetos. Como dice Vovelle, “la fiesta es una invariante que no ha cesado de variar”. (Ariño, 1996: 13)

En este mismo trabajo, el autor reflexiona sobre la generación de sentido por parte de las fiestas, apelando a la tradición:

En ella, pasado, presente y futuro se amalgaman con tensa desazón para producir el efecto deseado, la apelación persistente que, incluso los gestos y acciones más irrelevantes, hacen a la continuidad con el tiempo pretérito, el sometimiento al dictado imperioso de la tradición, la evocación de los difuntos, están orientados sin duda a instaurar un fundamento sólido, absoluto, para el presente y el futuro de la colectividad, a generar confianza y sentido para la existencia. Pues bien, una época compulsivamente volcada al futuro como la nuestra, modelada por el cambio tecnológico permanente, que vuelve obsoletos todos los saberes y devalúa sin cesar el pasado, genera inestabilidad y paradójicamente, propicia la selección de determinados objetos y ritos como patrimonio investido de intocabilidad. Cuanto más manejable se vuelve la historia, más necesaria parece la instauración de un fundamento simbólico inamovible. (Ariño, 1996 :13)

Es decir, el tema que nos ocupa en este momento no es la veracidad o no de los datos que componen el mito del Carnaval de Bielsa, sino la importancia explícita del mismo en la vida diaria de los belsetanes en particular y de los aragoneses en general.

En un contexto cultural más amplio, el de Aragón, en el que desde la década de los años 60 y cada vez más, aparecen movimientos sociales que manifiestan un elevado interés por todos los elementos relacionados con la tradición (la creación de museos etnográficos, asociaciones folclóricas, publicaciones sobre temas de la cultura tradicional, recuperación de la tradición oral...) el Carnaval de Bielsa se constituye como un símbolo en sí mismo, símbolo de ese anclaje cultural e histórico, identitario al fin, con una tierra, unos antepasados y unas costumbres, que después de varias décadas de desprestigio comienzan a aportar significados para el establecimiento de un modelo social válido y recomendable.

Tal vez pueda hablarse de la existencia de un movimiento con ciertas connotaciones románticas, o del emerger de un creciente sentimiento nacionalista, pero sea como sea, lo cierto es que la religación con la tradición constituye

Imagen tallada en piedra representando una Tranga y una Madama, colocada sobre la clave de la puerta de un edificio de reciente construcción

en Bielsa. Los belsetanes se sienten fuertemente identificados con su carnaval

Page 169: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

168

hoy en día la pieza clave para entender la importancia y significatividad del Carnaval de Bielsa en la vida de los belsetanes, y en el marco más amplio de la comarca y la comunidad autónoma a la que pertenece:

Hoy en día, con el renacimiento o avivamiento de las conciencias étnicas, estamos pasando un momento paralelo al que se dio en la época romántica. Se buscan los propios orígenes, se necesita conocer la propia esencia que nos dé y confirme nuestra identidad.

Esta identidad solo se puede encontrar en los sectores no alterados o alterados mínimamente por la aculturación estatal y nosotros, igual que los románticos, volvemos a los pueblecitos incomunicados, a las pardinas casi totalmente espaldadas y al recuerdo de los abuelos, filtrado ya por su propia experiencia y evolución. Hemos de darnos prisa, además, porque muchos ya murieron y otros emigraron. Pero el esfuerzo vale la pena porque existe esta conciencia de búsqueda de la propia definición y entidad. (Roma Riu, 1980: 15-16)

4.3. El Carnaval de Bielsa como herramienta de construcción y reconstrucción de identidades

Como decíamos con anterioridad, el Carnaval de Bielsa se ha convertido en sí mismo en un símbolo que representa la ligazón con la tradición, con un pasado basado en la ganadería y la agricultura y en los valores de la casa y de la comunidad vecinal, en un contexto de modernidad en el que la mayor parte de estos valores han pasado a formar parte del ayer. En definitiva, en un símbolo de identidad que liga a los vecinos de Bielsa y a los retornados temporales con la tierra y les proporciona unas raíces, un sentimiento de pertenencia a una comunidad y de permanencia a lo largo del tiempo. Pero constituye también ya un símbolo identitario en un marco más amplio, como es el comarcal, y está por ver lo que puede ocurrir en un ámbito aún mayor.

Para abordar este tema con mayor precisión vamos a diseccionarlo en los siguientes puntos.

4.3.1. El fenómeno festivo como ritual identitario

Al hablar de la fiesta nos referimos a un fenómeno universal que aparece en todas las culturas, aunque con diferentes manifestaciones. A pesar de su carácter diverso y de estar unidas a fenómenos dispares, todas participan de unas características comunes: se trata de una ritualización de diferentes aspectos de la vida, que celebra y congrega. Es un rito de celebración de acontecimientos y de congregación de personas y grupos en asamblea, en la que hay o se crea un fuerte sentimiento de identidad.

La fiesta ha sido estudiada como un código comunicativo, como un ritual performativo, y como un proceso iniciático que el grupo recorre e inscribe en el espacio. De esta manera identifica y cohesiona al grupo constituyendo, al mismo tiempo, un

Page 170: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

169

momento diferente, sagrado20 con una gran capacidad generativa de sentimientos de solidaridad.

La faceta identitaria es, por tanto, uno de los aspectos más destacados de los rituales festivos. En el caso de la fiesta se cumple aquello de que “los rituales trabajan a los individuos para transformarlos en identidades” (Velasco, 1986: 75):

Sabemos que las fiestas sirven en uno u otro nivel para la expresión de la identidad del grupo. Por decirlo así, la comunidad se muestra a sí misma, a los nuevos miembros del grupo y a los forasteros invitados, resumiendo simbólicamente su identidad. (Roma Riu, 1996: 210)

Es decir, la fiesta, como fenómeno ritual, presenta la capacidad de construir identidades:

Algo que aún sorprende es la capacidad de los rituales para transformar a las personas, para otorgarles nuevas identidades, para reafirmar identidades previamente adquiridas o para dirimir conflictos de identidad nunca del todo resueltos. Y sorprende que eso se consiga mediante formas repetitivas, redundantes y estereotipadas. (Velasco, 1986: 66)

La fiesta constituye un momento único en el que se despliegan los valores y los sentimientos de un determinado colectivo, a través de diferentes canales simbólicos y rituales, y en el que se potencia la diferencialidad del nosotros frente a el otro:

La fiesta es la expresión de la identidad del grupo. La comunidad se muestra a sí mismo, a los invitados, a los forasteros. Representa sus orígenes y sus mitos. Se adscribe a lugares, creencias y proyectos comunes. Se actualiza la historia del grupo en el que se instruye a niños y jóvenes para que gestionen la diferencialidad, la pertenencia, la dependencia y la permanencia. Cada fiesta es la ritualización del particularismo, creador de identidad (Martínez Montoya, 1992: 7).

Esta faceta identitaria del fenómeno festivo ha sido analizada por diferentes autores, que han hecho especial hincapié en la fiesta como instauradora de límites en un marco de creación y reconstrucción de identidades colectivas:

Las fiestas son recursos culturales con los que un grupo humano cuenta para proclamar y exhibir su existencia ante sí mismo y ante el mundo, y hacerlo en tanto que no solo mero agregado de individuos sino en tanto que unidad convivencial, ideológica, afectual o del tipo que sea. Poco hay que añadir al respecto, puesto que la antropología en el Estado español ha provisto de un buen número de trabajos tanto empíricos como teóricos –Caro

20 Recordemos el concepto de efervescencia colectiva utilizado por Durkheim (1993), y el análisis de la fiesta como tránsito temporal del orden normal –profano de la existencia, al orden anormal– sagrado, seguido de una vuelta al primero propuesto por Leach (1971).

Page 171: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

170

Baroja, Lisón, Prat, Moreno, Velasco, García García, etc.–, que han puesto de manifiesto la funcionalidad social de la fiesta como dispositivo al servicio del establecimiento de los límites territoriales, simbólicos, sociológicos, emocionales, de una comunidad dada, sea esta tradicional o electiva. Sea cual sea su nivel de institucionalización o la justificación mítica, situacional o histórica que la soporte, la fiesta resulta de un nosotros que en cierto modo también genera y que se vive como superando de los avatares de la vida de cada día, como dotado de algún tipo de inmanencia, pensable en sí mismo al margen o por encima de la red de interacciones que mantiene con otros nosotros, una asociación humana duradera provista de un cierto nivel de organicidad y la adhesión a la cual presume la asunción de ciertos valores sentimentales o ideacionales. (Delgado, 1999: 6)

He comenzado este ensayo con la pretensión de matizar algunos perfiles de la fiesta en cuanto estrategia metafórico-teatral; el resultado obtenido se asemeja a un neorama en el que se transparentan y superponen diversos espectáculos representados simultáneamente. Sobre un espacio numinoso e incoativo, injertado en una matriz social, se ritualizan emotivamente fronteras, límites y formas de particularidad. Puede entreverse una soterrada concordancia entre el área religiosa, la esfera de determinada actividad relacional y los confines de la representación de un “nosotros” generando específica identidad. (Lisón Tolosana, 1983: 82).

Es decir, los rituales en general y la fiesta en particular, constituyen no solo un vehículo eficaz de construcción y reconstrucción de la identidad de un grupo sino también de expresión de la misma. En el caso que nos ocupa, analizaremos cómo el Carnaval de Bielsa se manifiesta como una excelente herramienta de construcción de lo social, como generador de identidad, y a la vez, como el espacio y el tiempo elegido por la comunidad de Bielsa para desplegar y manifestar los parámetros definitorios de su realidad grupal.

4.3.2. La identidad local y el Carnaval de Bielsa

4.3.2.1. Identidad local

Como ya hemos comentado con anterioridad, entendemos la identidad local como la conciencia colectiva de pertenencia, dependencia y permanencia de un determinado grupo, ligada a un territorio geográfico muy concreto y bien definido y a la red de relaciones sociales que se inscriben en él. Se trata de una conciencia identitaria íntimamente relacionada con un espacio concreto, que es sentido como nuestro espacio y con los habitantes del mismo, que son percibidos como nosotros.

La llegada de la modernidad supuso numerosos cambios que se dejaron sentir en todos los aspectos de la vida de los diferentes grupos humanos. En algunos ámbitos, como las sociedades rurales tradicionales del Pirineo, los efectos de la modernidad no empezaron a ser intensamente visibles hasta comienzos del siglo xx. Estos procesos

Page 172: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

171

de cambio han sido ampliamente estudiados por autores como Pujadas y Comas d’Argemir21.

Más recientemente, Martínez Montoya ha profundizado en lo que él ha llamado la nueva ruralidad y los procesos de transición de la comunidad a lo local, concluyendo que lo que va a definir a estos colectivos a comienzos del siglo xxi es el hecho de aglutinarse en torno a una localidad:

La comunidad rural no es otra cosa que un genos en un locus, es decir, un lugar de pertenencia a un tiempo de permanencia. La tradición, modeladora de comportamientos (aspecto normativo) y generadora de pensamientos (aspecto cognitivo), se convierte en la pauta legitimadora de la vida social dando lugar a la aparición de una conciencia identitaria muy arraigada en el tiempo de la tradición y en el lugar de la herencia materna y paterna (el patrimomio).

Estas sociedades han sufrido el desanclaje, por usar la expresión de Giddens, producido por el proceso de modernización de sus formas de vida tradicionales, desanclaje que ha afectado de forma visible a las formas locales de relación y de gestión del tiempo y del espacio; se podría plantear que lo comunitario, en su dimensión legislativa, normativa, legitimadora e identitaria, ha dejado de modelar el tejido de lo rural de forma que este ya no estaría basado en el ciclo de crecimiento de la planta sino en otros fenómenos explicativos de la diversificación de prácticas sociales derivadas de la fragmentación de lo rural en espacios y tiempos múltiples.

Este planteamiento olvida, sin embargo, que no hay sociedad sin comunidad, es decir, sin un código o unos modelos estructuradores de las redes de interacción cotidiana. Desde esta perspectiva, lo que podría plantearse es que lo local está reemplazando a lo comunitario como eje de regulación de los tiempos y de los espacios de la ruralidad de Euskal Herria, tiempos y espacios que ya no son exclusivamente rurales sino que se han convertido en urbano-rurales. La fragmentación de lo comunitario estaría dando lugar a la recomposición de los lugares de sociabilidad, lugares de prácticas múltiples y fragmentadas, pero dinamizadas por el poder evocativo de los espacios de relación comunitaria del pasado.

¿Qué diferencia hay entre un cazador que recorre la montaña con la escopeta al hombro en busca de la presa codiciada y el campesino que bajaba antaño con la carreta de leña haciendo

21 Comas d’Argemir y Pujadas publicaron en 1985 un magnífico retrato de los cambios socioculturales más significativos ocurridos en el Pirineo aragonés con la llegada de la modernidad, bajo el título de Aladra-das y güellas. Trabajo, sociedad y cultura en el Pirineo aragonés.

En la década de los años noventa, haciendo un ejercicio de retrospección, los autores afirmaban: Los años ochenta constituyen el marco cronológico en el que se producen significativas mutaciones en el ámbito

político y económico, pero esencialmente en el socio-cultural. La apertura del túnel de Bielsa, la mejora del siste-ma de carreteras y las campañas turísticas del gobierno autónomo han consolidando la tendencia hacia la tercia-rización del Alto Aragón, acentuada por una crisis reproductiva de las unidades agropecuarias de base doméstica que no ha hallado un repuesto.

El turismo foráneo, la instalación de segundas residencias para las poblaciones urbanas y la progresiva desertiza-ción de los núcleos rurales más pequeños han sido procesos que se han acentuado en estas últimas dos décadas, junto a un cambio generacional importante (Comas d’Argemir y Pujadas, 1994: 15).

Page 173: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

172

uso del tradicional derecho vecinal de las fogueras? Es sencillamente la diferencia entre una tradición que define la vida y el comportamiento individual y colectivo y una práctica social electiva que convierte la tradición en un refugio de sentido en la modernidad que la ha vaciado de sus elementos estructurantes. De lo cognitivo/normativo se ha pasado a lo identitario. (Martínez Montoya, 2001: 5-6)

Estos análisis sobre la nueva ruralidad y la importancia de lo local en la regulación del tiempo y de los espacios, y en la creación de nuevas identidades, se presentan sumamente interesantes e idóneos para el análisis que nos ocupa. Especialmente la reflexión subyacente sobre el concepto de tradición como “refugio de sentido”:

Por un lado habría que afirmar que la comunidad rural, tal y como la hemos conocido, con la permanencia de la tradición, centrada en tiempos y en espacios cíclicos, circulares, socio-rituales, de ricas y profundas significaciones, ya no existe. La deslocalización de los años 60/70 ha sido, en este sentido, la responsable directa de este fenómeno.

Por otro lado, hay que recordar que las generaciones cuyos padres y abuelos han abandonado los campos, no se han ido lejos. Apenas unas decenas de kilómetros los separan de este entorno de recuerdos y de vida no lejanos ni en el tiempo ni en el espacio. Su presencia estacional, de forma distinta a la del pasado, revela el poder que los lugares de la tradición empiezan a tener como formuladores de sentido comunitario. Por eso, planteo que lo local (los pueblos/aldea, en el caso alavés) está adquiriendo las características y la capacidad de crear vida social y relaciones comunitarias que la comunidad vecinal tenía en el pasado. Es decir, lo local empezaría a convertirse en religador. Habría habido una transferencia de sacralidad a espacios de profunda carga emotiva que son capaces de acoger los deseos de búsqueda de identidad y de lazos comunitarios por parte de personas y colectivos que no soportan la lógica individual de la modernidad y vuelven a revivir los lazos parentales y vecinales pero sin la coerción social que estos generaban en el pasado. (Martínez Montoya, 2001: 9-10)

Es decir, lo local como elemento generador de procesos sociales y de adaptación a las nuevas circunstancias está cobrando cada día más fuerza. Lo local, se constituye, por tanto, en un elemento clave para comprender los procesos identitarios que están teniendo lugar en la sociedad aragonesa en general, y en el mundo rural altoaragonés, en particular.

La identidad local surge de y en torno a un espacio concreto. Genera un sentimiento de adhesión y de pertenencia, y mediante la ligazón con la tradición, una sosegadora sensación de permanencia. Aquellos elementos simbólicos que antaño tuvieron un valor y una significación determinada, son hoy recuperados con fuerza y resignificados convirtiéndose en piezas clave que permiten el anclaje con un sustrato pasado generador de sentido para la vida moderna.

Page 174: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

173

4.3.2.2. La identidad local y la celebración del Carnaval de Bielsa

El Carnaval de Bielsa constituye el vehículo de comunicación principal con el que la comunidad rural de Bielsa manifiesta su identidad local frente a otros pueblos y valles.

El sentimiento de pertenencia a esta comunidad, el sentimiento identitario que liga a sus componentes con el espacio concreto de Bielsa, se hace patente en numerosos aspectos de la fiesta. Uno de ellos es la debatida cuestión de quién puede y quién no puede representar los personajes tradicionales en el carnaval. En el discurso más frecuente, estos personajes deben cobrar vida a través de vecinos de Bielsa o descendientes de los mismos:

Para mí es importante que los personajes tradicionales sean del pueblo porque entre otras cosas saben lo que representan esos personajes. Porque ya ha ocurrido algún carnaval que si viene un amigo mío, que si le dejo las ropas, se viste y no sabe cómo comportarse, qué hacer. Uno del pueblo, aparte de que se sienta más identificado, lo va a hacer mejor porque digamos es su personaje, es su pueblo. Por ejemplo, si vas fuera, a otro pueblo y te dicen “vístete de esto” pues te vistes, y ves lo que hace otro y lo intentas imitar, pero ya no es lo mismo. Ya no lo sientes y siempre lo vas a hacer mal. Yo soy de esa opinión: si viene gente de fuera, que se disfrace de lo que quiera, pero de los típicos no.

Estoy a favor de que participen en la fiesta: por ejemplo, viene gente de fuera a la ronda, que es lo tradicional, a la ronda que salen las Trangas, las Madamas y todo, pero si viene alguien de fuera, que se disfrace de payaso o de pastor o de lo que sea, un disfraz para estar dentro del carnaval, para no ser simplemente público, pero los disfraces tradicionales... (B, 21-02-01)

Sin embargo, con las nuevas formas de ruralidad aparecen también diferentes formas de pertenencia, que obligan a una redefinición de la propia identidad local:

Claro, ese es un tema que tenemos ahí un debate de la hostia. Porque de entrada, quién es de Bielsa y quién no. Te viene un tío... es que mi abuelo era de Bielsa... No, no, este señor ha venido dos veces en su vida a Bielsa y se va a poner un disfraz... es que vamos a ver, el problema es que estos no son disfraces, son personajes. Tú te disfrazas de payaso, o de Capitán Trueno, y haces lo que te da la gana, pero la Tranga es un personaje, que mucha gente como el 90% no tiene conciencia de lo que lleva, tanto la Tranga como la Madama, cualquier personaje. Por eso no es ponerse un disfraz, es un personaje que tiene una personalidad, tiene una serie de normas que cumplir, en un sentido o en otro... te permite hacer unas cosas y otras no. Entonces, si tú, hombre, claro, un tío de fuera no tiene un disfraz de Tranga, obviamente, o un traje de Oso o de Madama, tiene que contactar con alguien de aquí que se lo vista. Entonces la política que se está llevando es... muy bien, tú le dejas a tu amigo el traje pero tú, como tío de Bielsa, te responsabilizas de lo que ese tío vaya a hacer. Porque si no, luego, si hace lo que le da la gana, la bronca, la marimorena, todo el mundo cabreado, ¿sabes? Es un poco complejo. Y luego, claro, quién es de Bielsa y quién no. Un tío que viene aquí a veranear? Pues hay gente que no es de aquí pero viene mucho más aquí que gente que sí que es de aquí y viene una vez al año. Entonces, claro,

Page 175: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

174

quién es el guapo que le dice a un tío “tú no te vistes”. Pues qué pasa, que los que están vistiendo las Trangas te dicen, jo... aquí empieza a pasar gente, es que hay caras que no has visto en tu vida, pero quién es el tío que le dice a uno, oye, tú no te vistes. Pero dónde pones ese límite, dónde pones el listón. Claro, mi hermano me decía, es que si bajan un poco el listón yo me quedo fuera. Es de aquí de toda la vida, pero por circunstancias vive en Barcelona. Él sí, pero te viene otro que es al revés. Que es de Madrid pero lleva un año viviendo aquí, a ese qué le dices... y al que solo lleva un mes, y al que viene solo en verano pero tiene casa... Claro, es que es muy difícil acotar. También es verdad que sabes quién lo puede hacer y quién no, pero claro, te viene un tío que sabes que va a ser un desastre y te dice, déjamelo, qué le vas a decir, que no? Habría que hacer un juzgado que dijera este sí, este no, y tampoco es eso. Qué pasa, que un tío lo hace fatal de Tranga, pero es de Bielsa, y tiene derecho a hacerlo igual que otro... y a lo mejor te viene un tío que no ha venido en su puta vida, se pone el traje de oso y es perfecto. Entonces ¿qué cuenta más, el ser más de Bielsa, o el que lo hace mejor o...?De hecho no sé cuándo fue, hace dos años, había un tío de oso que todavía no sé ni quién era, que vino que si un amigo de no sé quién, de mi primo... y con la gente que pasa... claro, hay gente que viene y al tercer año que viene al carnaval ya está como en casa, ¿no? Pues ya le da confianza para probar el traje. Yo entiendo que a la gente le atrae muchísimo, toda la libertad que les da esos personajes y demás, pues por lo menos probarlo, una experiencia. Entiendo que la gente se quiera meter, pero claro, es muy difícil. Primero, dónde pones el límite, y segundo, quién está ahí diciendo, tú sí, tú no. Es un tema complejo.Hay algunos de Bielsa que son los peores, vamos, esos no tendrían que salir, pero vamos, luego estás en el bar comentando y estamos todos de acuerdo. Es una cosa obvia y evidente, a uno de Bielsa no le puedes decir tú no te vistes de Tranga.Estos años se ha tenido demasiada manga ancha. Yo creo que se va a cerrar un poco el grifo. Claro, hasta ahora, hasta este año en concreto el carnaval ha ido marchando, pero nadie se ha planteado, oye, ¿hacia dónde vamos? El año pasado después del carnaval, como fue tan desastroso, a nivel de organización y de muchas cosas, ya se hizo una reunión, oye, pues a ver adónde vamos, vamos a poner una serie de pautas básicas, vamos a reunirnos todos los del pueblo y vamos a ver adónde queremos llevar este carnaval, que se nos está yendo de las manos. Entonces este año se ha hecho una serie de reuniones para tratar todos estos temas y muchos más y dejar esto un poco más acotado. Parece que este año ya veremos, se harán toda una serie de iniciativas para tratar de todo esto, acotarlo un poco, pero hasta ahora, nada, manga ancha... todo el que llegaba, para adentro (A, 16-02-03)

En otros momentos de la fiesta, también se hace intensamente visible la fuerte conciencia de identidad local de los belsetanes, como en aquellos actos reservados casi en exclusividad para los miembros de dicha comunidad: salir de Goluchos, la costillada del jueves, la participación en la ronda, la quema del muñeco...

Todos estos hechos rituales se conforman en mecanismos eficaces de generación de límites; límites invisibles pero reales que separan nítidamente los que son de los que no son, nosotros, de los otros.

El tema de la masiva afluencia de visitantes y la pérdida de “intimidad” en la celebración del carnaval entendida como fiesta de encuentro entre los vecinos de

Page 176: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

175

Bielsa hace, como algunos informantes nos refieren, que se desplacen estos momentos de encuentro:

Hay una masificación, la juventud no sé qué... no es la fiesta de antes, un baile donde estamos todos y mezclados... Eso, digamos, ha pasado un poco a Piñata. Que es una fiesta que se hace después. Eso sí que se mantiene porque estamos solo los de Bielsa. Pero vamos, el carnaval en sí ahora, no es aquello que disfruten desde los más pequeños a los más mayores, todos, no. Es una fiesta que para mucha gente ha perdido un poco la esencia que tenía, ¿no? Y el estar todos juntos, todos mezclados... Eso, digamos, se ha perdido, y es un poco lo bueno que tenía el carnaval. (A, 16-02-03)

En conclusión, esta comunidad rural, entendida como el conjunto de habitantes permanentes y temporales de Bielsa, ya sean autóctonos o foráneos, no se rige ya por las normas tradicionales de vecindad que durante años legislaron la vida cotidiana de sus habitantes. Se trata de una comunidad diferente, con miembros diferentes, con tareas diferentes: los tiempos han cambiado. Sin embargo, en los albores de la postmodernidad, el Carnaval de Bielsa se presenta como un fenómeno fuerte e intenso, que congrega a centenares de visitantes forasteros y que moviliza ampliamente los esfuerzos de los habitantes de Bielsa. Se trata de la celebración de una pertenencia y una permanencia: pertenencia a una comunidad que cambia, pero que se mantiene, que perdura.

Lo que en este estudio hemos llamado el mito del Carnaval de Bielsa, sería el ejemplo más representativo de esta realidad: Bielsa ha cambiado; la ganadería como modo de vida principal ha pasado a un segundo plano; la significativa presencia del turismo genera nuevas realidades económicas y sociales; los jóvenes estudian en la ciudad y adquieren los modos de vida urbanos; Bielsa recibe nuevos habitantes procedentes de otras tierras y otras culturas que son aceptados como componentes de la misma... Sin embargo, el momento más importante en el ciclo anual de la villa lo constituye la celebración de una fiesta considerada ancestral, cuyo valor simbólico tradicional se ha perdido, y ha sido investida de un significado diferente, religador y regenerador a la vez, que fortalece y reaviva los lazos sociales y proporciona un anclaje identitario sobre el sustrato fértil de la tradición.

4.3.3. El Carnaval de Bielsa en la construcción de la identidad aragonesa

4.3.3.1. El concepto de identidad o etnicidad aragonesa

Al hablar de identidad o etnicidad aragonesa hacemos alusión a la conciencia de pertenencia a un grupo que posee un conjunto de rasgos que definen al pueblo aragonés como tal, diferenciándolo de otros grupos, y que surge como consecuencia de un caminar común en la historia y del contacto con otros grupos.

En un sentido amplio, podría decirse que el territorio histórico de Aragón, los diferentes dialectos de la lengua aragonesa, las instituciones políticas, el derecho

Page 177: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

176

aragonés, las expresiones culturales comunes... constituyen los marcadores que dibujan los contornos de la etnicidad aragonesa.

I. Moreno afirma que existen diferentes niveles de autoconciencia; según esta conceptualización, y dependiendo del nivel de autoconciencia, en el Estado español habría diversas etnicidades, configurando otras tantas naciones culturales y políticas, usando los términos aplicados por Joan F. Mira y recogidos por I. Moreno:

La distinción entre nación cultural y nación política: existe la primera cuando además de etnicidad existe continuidad histórica en la percepción de un territorio como propio, por tanto como singular –con lo que el territorio no es ya un hecho fundamentalmente geográfico, de espacio, sino histórico y simbólico–. Si, además, la globalidad o un sector del grupo étnico tiene autoconciencia de etnicidad y afirma el derecho a decidir sobre sus intereses económicos, políticos y culturales, estamos ante una etnia que es no solo nación cultural sino también nación política, se halle o no estructurada en forma de estado y posea o no ámbitos de autogobierno más o menos amplios.La conciencia política nacionalista se desarrollará en la medida que una clase social, o bloques de clases y/o sectores sociales, se constituya en motor del movimiento y plantee un proyecto político de autogobierno que será presentado como objetivo nacional. Aunque también es posible que se planteen varios proyectos políticos nacionalistas de distinto carácter de clases, sobre todo si el movimiento nacionalista es amplio y está consolidado. (Moreno, 1991: 612)22

En Aragón, en este momento, asistimos a una situación a caballo entre la nación cultural y la nación política: existen determinados movimientos sociales que desde diversos puntos están reivindicando un proyecto político de autogobierno, como objetivo nacional. Estos movimientos hunden sus raíces en los siglos pasados, y a comienzos del siglo xxi presentan un auge significativo y una fuerza reveladora. De hecho, en las últimas elecciones celebradas el 25 de mayo de 2003, el partido político que encarnaba las ansias nacionalistas de parte de la población aragonesa (Chunta Aragonesista), ha obtenido una representación en las urnas, que aunque minoritaria, sigue en ascenso.

22 Otros autores, como F. J. Martínez Real (2001) reflexionan sobre este tema diferenciando entre concien-cia étnica y conciencia nacional. Para él, la conciencia étnica sería el sentimiento de copertenencia a un grupo cultural que conduce a los miembros del mismo, a identificarse con su pasado, su presente y su futuro. El grupo étnico se basaría, por tanto, en la conciencia de una afinidad cultural transgeneracional y de un destino colectivo.

La conciencia nacional sería el sentimiento de un determinado grupo que se considera a sí mismo rele-vante desde el punto de vista de la legitimación del poder político, tanto en su constitución como en su distribución: Cuando sucede que una identidad étnica se politiza en el sentido de pretender ser fuente de legitimación del Es-

tado, entonces asistimos a la emergencia de una identidad nacional. En definitiva, la especificidad de una nación consiste, como decimos, en que una gran mayoría de sus miembros le atribuyen la condición de instancia necesaria y suficiente de legitimidad de la constitución y distribución del poder político soberano. (Martínez Real, 2001: 79-80)

Page 178: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

177

Esto no quiere decir que se haya producido una ruptura brusca en la situación política y social precedente: el aragonesismo hunde sus raíces en la historia de Aragón. Sin embargo, la mayor parte de los aragoneses continúan con un difuso sentimiento de pertenencia étnica, si bien es cierto que comienzan a cobrar más fuerza las voces de una minoría que desde su autoconciencia de etnicidad reclama mayores cotas de autogobierno, es decir, anhela la conversión del pueblo aragonés en una nación política.

Para una mejor comprensión, vamos a tratar de profundizar en el concepto de aragonesismo: Antonio Peiró, en su reciente obra El Aragonesismo, analiza los rasgos definitorios de este movimiento y su pluralidad interna, la evolución del mismo y su contribución a la creación de la identidad aragonesa.

4.3.3.2. El aragonesismo

Según Peiró, el aragonesismo ha sido utilizado con tres acepciones principales (Peiró, 2002: 13-14). En este trabajo usaremos la primera de ellas, que contiene connotaciones claramente políticas, suponiendo una reivindicación de los derechos de los aragoneses en tanto que miembros de una comunidad que se ha definido a sí misma como nacionalidad.

El movimiento aragonesista, entendido ampliamente, se remonta, según este autor, al siglo xvi cuando se produjo un intenso movimiento de reivindicación de lo aragonés con una clara componente política. Este primer aragonesismo (Peiró, 2002: 33) tiene numerosos puntos de conexión con otros movimientos nacionalistas que tuvieron lugar en Europa en esta misma época. La evolución de la conciencia aragonesista a lo largo de los siglos posteriores es ampliamente analizada en el libro anteriormente citado, pero nosotros vamos a centrar nuestra atención en los últimos siglos: En el siglo xix Aragón sufre un proceso de pérdida de identidad y de desestructuración. Como respuesta a esta crisis surge el aragonesismo romántico, y en el último tercio del siglo xix, al igual que en otros territorios del Estado español, aparecen movimientos nacionalistas y regionalistas, especialmente en los lugares más afectados por la industrialización. Estos movimientos van a tener sus actuaciones más destacadas durante el primer tercio del siglo xx, hasta que estalla la Guerra Civil española. Con el fracaso de las tropas fieles a la República, y con la conversión franquista de Zaragoza y el Pilar en dos referentes simbólicos esenciales en la construcción de la unidad nacional española, las voces aragonesistas quedaron silenciadas hasta la década de los años 1960, en que comenzó un movimiento afín, un renacimiento aragonesista, que apenas tenía lazos de unión con el anterior, y que estuvo estrechamente relacionado con el anuncio de los planes estatales para trasvasar el agua del Ebro hacia Barcelona, en un primer momento, y con la oposición a las centrales nucleares de Sástago, Escatrón y Chalamera, más tarde. Es decir, con movimientos relacionados con la defensa del territorio.

A partir de este momento surgen numerosas iniciativas culturales que tratan de recuperar elementos del folclore y la cultura tradicional. Surge una nueva canción

Page 179: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

178

popular aragonesa, la lengua aragonesa cobra especial importancia y se produce un inusitado interés por todos los temas relacionados con Aragón. Surgen diferentes grupos y asociaciones culturales que desde diversos ámbitos tratan de aglutinar la mayor cantidad de información sobre Aragón, y divulgarlo a toda su población.

Tras la llegada de la democracia, se aprueba el primer Estatuto de Autonomía en agosto de 1982. En él se afirma que “Aragón, como expresión de su unidad e identidad histórica, accede a su autogobierno”. (Peiró, 2002: 18)

En la reforma del Estatuto aprobada en diciembre de 1996 se recogía el reconocimiento de Aragón como nacionalidad histórica y la asunción de nuevas competencias:

Aragón, en expresión de su unidad e identidad históricas como nacionalidad, en el ejercicio del derecho a la autonomía que la Constitución Española reconoce, accede a su autogobierno de conformidad con la Constitución y el presente Estatuto, que es su norma institucional básica. Los poderes de la Comunidad Autónoma de Aragón emanan de la Constitución y del pueblo aragonés en los términos del presente estatuto (Peiró, 2002: 18).

El objetivo de este trabajo no es la realización de un estudio sobre el aragonesismo; sin embargo resulta sumamente interesante para esta investigación en tanto que su presencia y actual revitalización son muestras palpables de esa conciencia identitaria que está emergiendo en la sociedad aragonesa.

Tal y como señalaba Moreno (Moreno, 1991: 612), esta conciencia no nace ni se desarrolla uniformemente entre todos los componentes de dicho grupo humano. Siempre existen determinados colectivos especialmente sensibilizados con el tema que son los encargados de fomentar la apertura del resto hacia ese proyecto que es concebido como un proyecto nacional.

Esos colectivos que conciben su pueblo como una unidad sociopolítica con un pasado y unas instituciones comunes, en definitiva, con una cultura específica y diferenciadora de otros grupos, vislumbran también la posibilidad de un futuro donde la conciencia de identidad étnica o cultural de la mayor parte de sus miembros sea una, y se consigan mayores cotas de autogobierno que permitan el desarrollo de su pueblo.

Y es precisamente aquí donde enlaza nuestra investigación. Los grupos que sienten profundamente esta pertenencia al pueblo aragonés y entienden como forzosamente derivada de la misma la búsqueda de la consecución de un proyecto político, tratarán por todos los medios de expresar y difundir su sentimiento al resto de miembros del grupo que todavía no lo sienten así. Y uno de los mejores medios para la creación de valores y la movilización de afectos en los colectivos humanos es, sin duda, la utilización de símbolos y rituales.

Page 180: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

179

4.3.3.3. Rituales y símbolos en la construcción de la identidad aragonesa

En este epígrafe trataremos de analizar el papel de los rituales y los símbolos como constructores de lo social, en primer lugar, y haremos un recorrido sobre algunos de los que han sido considerados más relevantes en la construcción de la identidad aragonesa, por diferentes autores.

La antropología entiende por ritos las conductas específicas, cuya finalidad no es evidente, y que se hallan ligadas a situaciones y a reglas precisas, marcadas por la repetición. Se trata de sistemas codificados específicos que permiten a las personas y a los grupos establecer una relación con un poder oculto, con un ser divino o con los sustitutos sobrenaturales o seculares. Los ritos son acciones eminentemente simbólicas puesto que evocan y representan a través de gestos y conductas realidades intangibles. Pero no solo evocan y representan esa realidad que precisa de su mediación para ser aprehendida, sino que actúan sobre lo real y lo transforman.

De este modo, símbolo y rito se convierten en dos elementos básicos a la hora de entender la creación de lo social en los grupos humanos.

Como herramienta privilegiada de construcción de lo social, los rituales y los símbolos son utilizados en las más variadas áreas de la vida del ser humano. El ámbito que nos ocupa, el de las identidades culturales, es tal vez uno de los ejemplos más claro de ello: Todos los grupos humanos generan nuevos símbolos y resignifican otros antiguos, apelando al mundo de los sentimientos y de las emociones y provocando en las personas sentimientos de emoción y pertenencia. Sin duda, el carácter simbólico del ser humano es una parte inseparable de su ser “El hombre es pues un animal simbólico, frente a la clásica definición ética de animal racional” (Cátedra, 1996: 189).

Diversos autores han analizado algunos de los símbolos más significativos en la construcción de la identidad aragonesa en la actualidad.

José Bada en su libro Prácticas simbólicas y vida cotidiana (la identidad aragonesa en cuestión) hace un recorrido sobre los elementos simbólicos más representativos, según su parecer, de la identidad aragonesa.

En primer lugar aparece el propio nombre de Aragón, del que dice:Un pueblo no se hace con un nombre si no hace una historia. Aragón es un pueblo milenario que lleva ese nombre y lo sustenta a través de los siglos. Bajo ese nombre y en ese nombre, como símbolo, los aragoneses de hoy se sienten unidos a sus antepasados (Bada, 1995: 70).

En segundo lugar señala el territorio como fuerte símbolo de identidad:La tierra es símbolo del pueblo que la habita no tanto porque represente algún rasgo de su peculiar carácter sino porque, unido a ella sentimentalmente, lo representa y lo distingue de los otros pueblos. El contacto con la tierra y la dependencia económica de la tierra que toma y en la que echa raíces, puede explicar que un pueblo sienta lo que siente por su tierra y la venere como un símbolo (Bada, 1995: 74).

Page 181: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

180

Como cualquier otro pueblo asentado sobre un territorio, los aragoneses viven dentro de unos límites. Entrar y salir de Aragón es para ellos, obviamente, algo más que un desplazamiento físico. Los límites de Aragón son sagrados, inviolables, no se pueden transgredir o pasar por alto. De ahí que cuestiones como la de los límites de la diócesis de Lérida, que abarca algunos pueblos de Aragón, de la lengua catalana que se habla en las comarcas orientales aragonesas o de la televisión catalana que extiende su influencia hasta las puertas de Zaragoza cuando el programa regional de Aragón no cubre todo su territorio, puedan ser ocasión de conflictos que inquietan a los aragoneses.” (Bada, 1995: 75)

El tercer símbolo que señala el autor es el Ebro que los aragoneses identifican con el agua. “Posiblemente nada ha unido tanto a los aragoneses en los últimos años como la amenaza de un trasvase de las aguas del Ebro.” (Bada, 1995: 76). El Pilar aparece como el cuarto símbolo más representativo de la identidad colectiva aragonesa:

Ningún otro símbolo en Aragón reúne tantos sentimientos. Las riadas de gente que pasan por el Pilar lo demuestran (...) Nos hallamos ante un símbolo de grandes magnitudes y de ardua interpretación si tenemos en cuenta la carga sentimental que arrastra y amalgama (Bada, 1995: 79).

La jota aragonesa supone un elemento simbólico importante para Bada: A diferencia de otras manifestaciones folclóricas que existen en abundancia en Aragón pero cuya extensión es reducida y su frecuencia en el tiempo rara, la jota se extiende por todas las tierras aragonesas y, no obstante sus variaciones locales o comarcales, mantiene una misma forma claramente recognoscible, (Bada, 1995: 91)

Buen número de jotas se cantan con la intención expresa de reunir bajo un mismo símbolo la diversidad de las tierras aragonesas, como las que aluden a las tres provincias. A veces, y con mayor acierto, se refieren a Aragón en su totalidad o lo describen sumariamente sin atenerse a límites administrativos (Bada, 1995: 92)

Por último, el autor alude a los símbolos oficiales de la Comunidad Autónoma de Aragón, como el Día de Aragón (el día de San Jorge, 23 de abril), la bandera y el escudo de Aragón. Con relación al Himno Oficial de Aragón dice:

El 26 de abril se estrenó solemnemente el himno en la Aljafería. En el acto el Justicia abandonó la tribuna de autoridades, protestando por el agravio que, a su juicio, se hacía al cargo que representaba. El Justicia había sido colocado detrás del delegado del Gobierno. El himno de Aragón fue encargado por la Mesa de las Cortes al compositor aragonés Antón García Abril. El procedimiento seguido (por encargo y sin participación popular) y la primera letra propuesta (llena de tópicos) levantaron la crítica en la opinión pública. La letra se sustituyó por otra compuesta por un colectivo de cuatro poetas aragoneses, pero el procedimiento siguió su curso. Un himno creado por ley no es todavía un símbolo del pueblo en sentido antropológico. Porque los símbolos nacen y viven cuando el pueblo los acepta. (Bada, 1995: 94)

Otros autores, como Peiró, hablan de señas de identidad, que no son otra cosa que complejos simbólicos con los que el pueblo aragonés se identifica, en los que proyecta sus anhelos y sus esperanzas de futuro, y que en algunos casos, se constituyen

Page 182: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

181

en el motor de ese sentimiento nacional que promueve cambios en pro de un objetivo nacional. Este autor destaca, en primer lugar, la propia Historia de Aragón “mítica a veces (los orígenes del Justicia y los fueros de Aragón), mitificada en otras (los propios fueros o el papel de las Cortes), pero también a veces muy real” (Peiro, 2002: 18).

El segundo elemento que señala es la autoidentificación de Aragón como un territorio despoblado y olvidado desde los sucesivos gobiernos de España.

Por último destaca la reivindicación de su autogobierno, la de sus recursos naturales y su capacidad para comunicarse con el mundo.

4.3.3.4. Las fiestas populares como símbolo de la identidad aragonesa

Como hemos visto con anterioridad los rituales festivos desempeñan un papel relevante en la construcción y reconstrucción de identidades. Creemos que las fiestas populares en Aragón a comienzos del siglo xxi ocupan un lugar destacado no solo en la construcción y expresión de la identidad local, sino también, de manera más amplia, de la identidad aragonesa.

En este epígrafe vamos a recordar, en primer lugar, cómo ha sido la evolución del análisis de la fiesta en el siglo xx. En segundo lugar, haremos una pequeña síntesis de la forma en la que los sobrarbenses han vivido sus fiestas en el último siglo, para concluir con una reflexión sobre la resignificación de las fiestas populares.

a) El estudio de la fiesta

Hace años que los expertos descubrieron que la fiesta no era un mero acontecimiento folclórico, sino que se trataba de un aspecto denso23 de la cultura de cada pueblo. Con la entrada de la modernidad la fiesta había sido considerada un elemento folclórico abocado a un fin muy próximo. La década de los años 1960 y 70 estuvo caracterizada por una oleada de antirritualismo, que tomando como estandarte la obra de Hobsbawm y Ranger, consideraba la tradición un constructo intencionado que para

23 Autores relevantes dentro de la Antropología Simbólica, como Clifford Geertz han propuesto que pre-cisamente el trabajo del antropólogo consiste en realizar una descripción densa de la cultura que está estudiando: La etnografía es descripción densa. Lo que en realidad encara el etnógrafo es una multiplicidad de estructuras

conceptuales complejas, muchas de las cuales están superpuestas o entrelazadas entre sí, estructuras que son al mismo tiempo extrañas, irregulares, no explícitas, y a las cuales el etnógrafo debe ingeniarse de alguna manera, para captarlas primero y para explicarlas después. Y esto ocurre hasta en los niveles de trabajo más vulgares y rutinarios de su actividad: entrevistar a informantes, observar ritos, elicitar términos de parentesco, establecer lí-mites de propiedad, hacer censo de casas... escribir su diario. Hacer etnografía es como tratar de leer (en el sentido de “interpretar un texto”) un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, de incoherencias, de sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos y además escrito, no en las grafías convencionales de representación sonora, sino en ejemplos volátiles de conducta modelada. (Geertz, 1992: 24).

Page 183: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

182

ese momento ya había perdido su eficacia simbólica, y por tanto, estaba llamado a la extinción. En la década de los años 1980 y 90 se produjo un resurgimiento, proliferación y revitalización de muchas de aquellas fiestas que habían sido sentenciadas de muerte. La obra de Boissevain en 1992 vino a confirmar la idea de que la invención de tradiciones no acaba con ellas, sino que instaura otras nuevas. Se produjo una redefinición de la naturaleza de la fiesta y de ciertos conceptos clave, y un desplazamiento o reconstrucción del objeto de estudio: El análisis de los fenómenos de revitalización y la relación de la fiesta con la modernidad avanzada y la globalización comienzan a concentrar los esfuerzos de los investigadores. Se produce a su vez un viraje epistemológico y una diversificación de las fuentes. Y este es precisamente el momento en el que nos encontramos en la actualidad. Queda atrás ya el tiempo en el que los investigadores centraban todos sus esfuerzos por tratar de analizar y de recuperar elementos de un pasado que se había ido, y que ya no volverá. El centro de la investigación antropológica tiene su campo de análisis en la realidad cotidiana y actual de la cultura de los diferentes grupos humanos. Muchos trabajos, como este, tratan de comprender qué sentido tienen las fiestas en las sociedades de comienzos del siglo xxi, qué procesos subyacen a su celebración, qué afectos las envuelven..., en definitiva, qué papel juegan los rituales festivos en la vida del ser humano en la era postmoderna.

b) Las fiestas en Sobrarbe

A comienzos del siglo xx, la mayoría de sus pueblos y aldeas vivían con intensidad el gran número de fiestas que se repartían a lo largo del calendario anual.

A raíz de los cambios económicos y sociales que supuso la plena entrada de la modernidad, con la industrialización, la escasa o nula adaptación del sistema agrícola-ganadero, la política hidrográfica y los intensos procesos migratorios que generaron, empezó el triste éxodo que habría de vaciar los pueblos y las casas de Sobrarbe. La emigración, que fue siempre un factor presente en la lógica de una sociedad en la que la transmisión patrimonial recaía sobre un solo heredero, se convirtió en un elemento crítico que habría de condicionar la vida y el futuro de la comarca. La Guerra Civil española, que se vivió con especial crudeza en esta zona, y la exigua posguerra, enmudecieron por unos años las voces de fiesta de muchos de sus habitantes. Sin embargo, a finales de los años 40 y en la década que los siguió, los pueblos que seguían conservando su población celebraron de nuevo con intensidad sus fiestas, como queda grabado en la memoria de las gentes de Sobrarbe. Los años posteriores, fueron muchas las fiestas que se dejaron de celebrar: las poblaciones se hallaban muy empobrecidas en número y envejecidas en edad. Sin embargo, la década de los años 70 trajo nuevos tiempos para la fiesta: muchas fiestas tradicionales se volvieron a celebrar, como la Morisma de Aínsa, incluso se inventaron fiestas nuevas para conmemorar rasgos de la forma de vida tradicional de Sobrarbe, como el Descenso de las Navatas desde Laspuña. A la vez que proliferaban los museos etnográficos y las exposiciones sobre diferentes temas de la cultura tradicional, las antiguas fiestas iban tomando una elocuente relevancia en la vida de los habitantes de esta tierra.

Page 184: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

183

Pero no solo en la de ellos, sino también, y especialmente, en la de muchos de los que habían dejado su lugar de origen para buscar fortuna en la ciudad en décadas anteriores. Estos participaban con gran entusiasmo en la organización y celebración de las fiestas que antaño habían sido las de sus padres, y que el destino había relegado al olvido durante tantos años. Y tal era su importancia en la fiesta, que muchas fechas fueron modificadas para que coincidieran con el fin de semana, o con días festivos a escala regional y nacional, de tal forma que estos habitantes pendulares pudieran participar de las mismas.

En estos mismos años, se produce la restauración de un gran número de edificios de las antiguas escuelas, que en el pasado estuvieron repletas de niños y después, vacías durante tantos años, para habilitarlas como “local social” en el que los vecinos y visitantes temporales podían celebrar comidas, cenas, bailes, juegos... en definitiva, un antiguo espacio reconquistado para la fiesta.

De tal forma, a finales del siglo xx encontramos un fuerte movimiento de revitalización de las fiestas tradicionales en Sobrarbe. Velasco et al. analizaron los factores que influyeron en las diversas modalidades del proceso de revitalización y destacan los siguientes:

La propia emigración del campo a las ciudades, que después de ser responsable de la desaparición de numerosas fiestas se convierte en uno de los motores de las mismas una vez afianzado su retorno estacional, la secularización de la vida social y el deterioro de la influencia de la Iglesia, que permite subrayar el papel cada vez más significativo que juegan en la fiesta las instituciones laicas y las asociaciones culturales, y por último, la eclosión de las identidades colectivas con base étnica y territorial. (Velasco et al., 1996: 149)

Todos estos factores contribuyen a que, a finales del siglo xx, el fenómeno festivo enraizado con las fiestas tradicionales en el Alto Aragón tenga una fuerza colosal.

c) Resignificación de las fiestas populares

A comienzos del siglo xx en el Alto Pirineo aragonés las fiestas tradicionales permitían a sus habitantes ordenar el tiempo, controlar el medio natural y cósmico, comunicarse con lo sagrado, regular las relaciones sociales, permitir espacios de crítica y cohesionar la comunidad vecinal. Todas estas funciones eran de suma importancia para la reproducción de la vida en todos sus aspectos.

No menos importancia tienen hoy: con la celebración de una determinada fiesta no se busca ahuyentar o marcar el comienzo de una estación, ni conseguir una buena cosecha, ni obtener protección sobrenatural... sin embargo, lo que el fenómeno festivo genera es tan valioso como lo era antiguamente: en un momento en que la postmodernidad acoge a un gran número de individuos desarraigados fruto del implacable individualismo que caracterizó el pensamiento y la lógica de la modernidad, la revitalización de la fiesta

Page 185: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

184

tradicional provoca en las personas un fuerte sentimiento de pertenencia a un lugar y a un grupo humano, y de permanencia a lo largo del tiempo. Le embarca en un proyecto intenso y duradero en el que los lazos sociales vuelven a ocupar una posición nuclear y en el que el lugar vuelve a cargarse de significados compartidos, sentidos y vividos.

La fiesta en el medio rural altoaragonés sería algo así como un mecanismo mágico que permite al individuo que vive o frecuenta un lugar, pasar a formar parte de un grupo humano que comparte valores y símbolos, pero no con los mismos parámetros de principios del siglo xx, sino con otra lógica cultural propia de la postmodernidad, y a los componentes de ese grupo humano, fortalecer sus lazos y asegurarse de que el futuro plantea una esperanza diferente al abandono de los pueblos y de las casas.

4.3.3.5. El Carnaval de Bielsa como símbolo de la identidad aragonesa

Como ya hemos analizado con anterioridad, las fiestas tradicionales revitalizadas, reconstruidas o reinventadas, como un ejemplo más de la simbología procedente de la cultura tradicional aragonesa, son un exponente claro de los elementos simbólicos que se resignifican y se reproducen en clave identitaria en la actualidad. Los movimientos sociales que buscan provocar un cambio en la sociedad aragonesa actual, orientándola hacia la necesidad del desarrollo de un proyecto nacional que permita unas felices expectativas de futuro para el pueblo aragonés, encuentran en estos elementos recuperados del pasado de su tierra la mejor herramienta para transmitir sus sentimientos, ilusiones, aspiraciones de futuro. Se trata de símbolos que son capaces de alojar un gran contenido y que llegan a los corazones de las gentes de esta tierra. Una vez más los símbolos y los rituales nos muestran otra de sus múltiples caras; en esta ocasión, la posibilidad de expresar y transmitir un gran número de ideas, sentimientos y valores de una forma sencilla y a la vez insuperable.

De este modo, el Carnaval de Bielsa no constituye en sí mismo un símbolo central y único en la construcción de la identidad aragonesa, pero es sin duda, un ejemplo claro del papel que juegan las muchas fiestas tradicionales revitalizadas y reconstruidas.

Una hermosa canción del último álbum de la Ronda de Boltaña24, titulada Pasacarreras de carnaval condensa en su letra muchos de los sentimientos, valores y aspiraciones a los que hacíamos referencia en el párrafo anterior. Y los transmite, sin duda, de forma inmejorable, mecidos en los acordes de bellas melodías que saben a un pasado vivo y alegre:

24 Grupo de música popular cuyas letras aúnan la poesía con la reivindicación de tipo identitario. Este grupo tiene una amplísima aceptación no solo en Sobrarbe, sino en todo Aragón.

Page 186: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

185

Pasacarreras25 de Carnaval.1. ¡Vaya estrapalucio26

de la calle llega!¿Quién será, la Rondao el Silván27 de Tella?

2. “Don-dolón” de trucos28,¡que te pilla o buco29!

... Trangas y Madamas,¡volvió Carnaval!

3. ¡Fuera invierno fuera!,¡borina y fartera30!Cornelio Zorrillaen esta villa reina.

4. Son chen31 de primeraOs combidaus32 que espera:

De Graus, Furtaperas33;Peirot34 de Chistau.

5. ...¿Son esa parejaBruno35 y la casera?

–¡Esas manos, mosén,que nos van a ver!

25 Pasacalles.26 Jaleo.27 Gigante protagonista de varias narraciones mitológicas en Sobrarbe.28 Cencerros, esquillas.29 Macho cabrío.30 Juerga y hartazgo.31 Gente.32 Invitados.33 Personaje de la “Mojiganga” de Graus.34 Uno de los nombres del muñeco de carnaval en el valle de Chistau.35 Mosén Bruno Fierro, antiguo cura de Saravillo, famoso por ser protagonista de cientos de historias y

dichos en la zona.

Page 187: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

186

6. Los maziellos36 bailancon las aguedetas37.

Se admiten apuestas:¿quién pizcará38 a quién?

7. Máscaras y fiesta,¡que no duerma Bielsa!

Caballez y un onsoal que le arrean leña.

8. ... Pero la más pincha39

eres tú, morena,¡“l’amontato” ascape40

feba41 yo con tú!

9. ¡Fuera, invierno, fuera!,¡borina y fartera!

Carnaval trae cartasde la Primavera.

10. Febrerillo loco,¡únete a la fiesta!

Con los “brinzoneros”42

vamos a bailar.

11. ¡Fuera, invierno, fuera!¡Carnaval no espera!

En tractor, zorreando43,rondará La Fueva.

36 Solterones.37 Cada una de las mujeres que celebra la fiesta de Santa Águeda, y cuyo comportamiento para esta fiesta

es más osado de lo habitual y presenta parámetros de inversión de género en lo relativo a las conductas esperadas.

38 Pellizcará.39 Presumida, guapa.40 Enseguida.41 Haría.42 Apodo con el que se conoce a los de Nerín.43 Emborrachándose.

Page 188: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

187

12. Y en San Chuan de Plan,encima la burreta,

mejor que un obispolo verás montar.

13. ¡Brindo por el día–tiempo hay de brindar!–

que pueda ir en autode Yebra a Fiscal!

14. O que a Tierra Plana,“mesié” Carnaval

llegue en tren de Franciaparando en Canfranc.

15. ¡Que no le haga faltacruzar más pantanos!

(... salvo que estén llenosde buen “Somontano”44)

16. ... Agua hasta las cejas,¿y aún hay vida y fiesta?¡Montañés, de “agallas”

no debes ir mal!

17. ¡Fuera, invierno, fuera!¡Borina y fartera!

Con la mesa puestael Pirineo espera.

18. ¡Fuera, invierno, fuera!¡au d’astí45, puñetas!

Que aunque sea en barca,Carnaval vendrá.

19. ... que aunque en barca sea,vendrá Carnaval.

44 Denominación de origen del vino de la vecina comarca del Somontano.45 Fuera de aquí.

Page 189: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

188

Como puede verse, esta canción concentra una carga ideológica y emotiva considerable, encarnada en una descripción poética, con toques irónicos, de la celebración de las fiestas de carnaval en la comarca de Sobrarbe.

Las doce primeras estrofas consiguen crear una sensación de unidad al recorrer, a través de una misma temática, los carnavales, las fiestas y las leyendas de diferentes puntos de la comarca: Tella (estrofa 1), Valle de Chistau (estrofa 4), Saravillo (estrofa 5), Nerín (estrofa 10), La Fueva (estrofa 11), San Juan de Plan (estrofa 12), y en un lugar prioritario, el Carnaval de Bielsa (estrofas 2, 3, 7, 8). Incluso aparecen referencias a territorios próximos que no pertenecen a la comarca, como Graus (estrofa 4).

A continuación se procede a las manifestaciones reivindicativas, como la mejora de las comunicaciones (estrofas 13 y 14) y protestas contra la política hidrográfica actual (estrofas 15, 16, 19, 20).

El toque reflexivo y tiznado de melancolía lo pone la reseña que aparece en el CD sobre la canción:

Carnaval es la fiesta de las fiestas: ese momento mágico en el que el mundo contiene el aliento y ¡ale hop!, da un salto mortal o hace el pino y –...nosotros con él y en él– se planta cabeza abajo. (...Las faldas en la cabeza, y la vergüenza por los suelos)Nada es lo que aparenta, ni nadie quien dice ser. País nocturno donde siempre luce el sol. Así es carnaval. Con él entre sus brazos, Sobrarbe baila por las ruinas, se viste de buco y encorre a las mocetas, entra hasta la cocina montado en burro, conduce festivos tractores que terminan por hacer más eses de las que exige el sinuoso guión de nuestras carreteras, o duerme la mona sobre un “mullido” colchón de punchudos abrizones.Luego –...pobre muñeco de paja, no hay amor eterno–, lo quema.Y otra vez solo, nuestro disfrazado país de anochecida se quita la máscara y la sonrisa, para seguir inmóvil viendo llegar la noche sobre sí en el reflejo de las aguas de un pantano.

En esta reseña se reflexiona sobre la quietud y pasividad de los pobladores de estas tierras, que se limitan a ver llegar la noche, el fin de una era, y a contemplar resignados la evolución de unos tiempos que no les son favorables.

En un sentido metafórico, la propia canción parece querer servir para esconjurar46 todo lo malo que atormenta a estas tierras y a sus gentes, el “invierno” que mantiene adormecida las conciencias de sus pobladores, pero a la vez y como en tantas otras de sus canciones, presenta la esperanza cierta de que el carnaval llegará, y con él, “la primavera” de un pueblo.

46 Término utilizado en el Alto Aragón con el significado de ahuyentar, pero referido generalmente a ele-mentos relacionados con lo sobrenatural (espíritus, tormentas, pestes, plagas...). De ahí procede la palabra esconjuradero, un elemento arquitectónico propio del Alto Aragón bajo el que el sacerdote, acompañado de los vecinos, realizaba un rito específico para alejar los males antes citados.

Page 190: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

189

En conclusión, el Carnaval de Bielsa, como tantas otras fiestas tradicionales que en la actualidad están tomando una extraordinaria fuerza, constituye un ejemplo claro de un elemento simbólico y en este caso, ritual, tomado de la cultura tradicional altoaragonesa, para ser resimbolizado y resignificado. De este modo, se convierte en una herramienta útil para la construcción de la identidad aragonesa a comienzos del siglo xxi. Como tantas y tantas fiestas y tradiciones, a pesar de haber perdido el significado que tuvieron para los antepasados, el nuevo significado con el que se las ha revestido se conforma como una realidad fundante para los miembros de dicha cultura en la postmodernidad, especialmente para aquellos que son sensibles al sentimiento de Aragón como pueblo con un proyecto común.

5. CONCLUSIONES

El último siglo ha traído muchos cambios a la comunidad rural de Bielsa, que han afectado a su organización y a sus actividades productivas. Básicamente, podríamos decir que se ha pasado de una comunidad eminentemente pastoril a otra sustentada en el turismo, el comercio, y otros servicios terciarios, en la que las labores de antaño son ahora complementarias.

La fiesta del Carnaval de Bielsa se viene celebrando desde tan lejos como la memoria de las gentes del lugar alcanza a recordar. En Aragón, como en el resto de España, las fiestas de carnaval fueron prohibidas por decreto en 1939. En Bielsa, tan s0lo se dejó de celebrar durante dos o tres años en la década de los años cincuenta, para reaparecer de nuevo con posterioridad. Tras el fin de la dictadura franquista, sin embargo, comienza a producirse una tímida revitalización de la celebración del carnaval en Bielsa, y es en las décadas de los años ochenta y noventa cuando se produce la eclosión definitiva. En la actualidad esta fiesta ocupa un lugar central dentro de la vida de los miembros de esta comunidad rural.

En esta fiesta encontramos dos tipos de símbolos, que hemos venido a clasificar como símbolos débiles y símbolos densos. Entendemos por símbolos débiles aquellos que a pesar de aparecer a lo largo de la celebración del carnaval lo hacen de forma leve, con poca carga significativa para sus habitantes, como por ejemplo, la bandera aragonesa, el belsetán, la montaña o la ganadería. Los símbolos densos, por el contrario, serían aquellos sumamente significativos y con una enorme carga semántica para sus habitantes, como la permanencia del Carnaval de Bielsa a través del tiempo, y la pertenencia y adscripción a un territorio concreto. De este modo, hemos descubierto la presencia del mito del Carnaval de Bielsa (entendiendo mito como tradición sagrada o fundante) como el elemento que liga más intensamente al belsetán actual con la Tradición, con los antepasados y con la tierra.

En conclusión, podemos decir que el Carnaval de Bielsa se constituye como un símbolo en sí mismo. Y se trata de un símbolo a dos niveles:

Page 191: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

190

En el ámbito local aparece como símbolo de ese anclaje cultural e histórico, identitario al fin, con una tierra, unos antepasados y unas costumbres, que después de varias décadas de desprestigio, comienza a aportar significados para el establecimiento de un modelo social válido y recomendable. Es decir, permite una identificación del individuo con un grupo, sobre la base de la ligazón establecida con un territorio concreto y un sustrato cultural determinado. En plena postmodernidad otorga una forma de anclaje con la que la persona puede superar el individualismo extremo propio de la modernidad y vivir en clave más comunitaria su existencia, sin estar sujeto a las constricciones que caracterizaban la vida vecinal tradicional. Además, el Carnaval de Bielsa constituye el vehículo de comunicación principal con el que la comunidad rural de Bielsa (constituida ahora tanto por las personas autóctonas, como por los retornados temporales y los nuevos habitantes) manifiesta su identidad local frente a otros pueblos y valles, y frente al turista o visitante esporádico.

En un marco más amplio, se conforma como símbolo de la identidad aragonesa, en un momento en el que en Aragón existen determinados movimientos sociales que tratarán de expresar y difundir su sentimiento al resto del grupo, que todavía no lo sienten de esa manera. La utilización de símbolos y rituales aparece entonces como la mejor forma de movilizar afectos y crear valores en un colectivo humano. Encuentran en los elementos recuperados del pasado de su tierra, de la tradición, la mejor herramienta para transmitir sus sentimientos, ilusiones y aspiraciones de futuro, y para impeler a la acción.

El Carnaval de Bielsa, en este aspecto, no constituye en sí mismo un símbolo central y único en la construcción de la identidad aragonesa, pero es, sin duda, un ejemplo claro del papel que están jugando en estos procesos identitarios las fiestas tradicionales revitalizadas y reconstruidas. Como tantas y tantas fiestas, el Carnaval de Bielsa, a pesar de haber perdido el significado que tuvo para los antepasados, ha sido revestido con un nuevo significado que lo conforma como una realidad fundante para los miembros de dicha cultura en los umbrales de la postmodernidad. Fundante a dos niveles, en primer lugar, en tanto que religadora del individuo con el grupo y el territorio, a escala local; en segundo lugar, y en un marco más amplio, en cuanto reconstructora de la conciencia de la identidad aragonesa.

Esta investigación se ha centrado en el papel de los rituales y símbolos festivos en la construcción de la identidad en Aragón a dos niveles, la identidad local, por un lado, y la identidad étnica, por otro: sin duda, se hacen necesarios más estudios que profundicen en el papel de otros elementos simbólicos en la reconstrucción de dichas identidades, como pueden ser los nuevos modos de construcción y arquitectura, la música, los tipos de relación establecidos con los turistas... y las diferentes formas en que se establecen límites simbólicos que marcan quién pertenece y quién no.

Además, sería sumamente interesante que se ahondara en la investigación del fenómeno festivo en Aragón con relación a otras variables como la de género, el espacio

Page 192: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

191

o la violencia ritual. De este modo conseguiríamos conocer algo más de esas fiestas que, a pesar de su arraigada tradición, son hoy en día tan desconocidas. Las explicaciones de los diferentes estudios sobre la celebración tradicional de dichas fiestas no sirven para conocer el significado que subyace bajo ellas a comienzos del siglo xxi.

Sin duda los investigadores sabrán apreciar el prolijo campo de investigación que se extiende ante sus ojos, sin tener que buscar obligatoriamente en las vetustas arcas de la falsa.

6. BIBLIOGRAFÍAALFORD, V. (1931): “Ensayo sobre los orígenes de las mascaradas de Zuberoa” en

Revista internacional de Estudios Vascos XXII: 379-396.

ARIÑO, A. (1996): “La utopía de Dionisos. Sobre las transformaciones de la fiesta en la modernidad avanzada”, Antropología. Revista del pensamiento antropológico y estudios etnográficos 11: 11-20.

BADA, J. (1995): Prácticas simbólicas y vida cotidiana. La identidad aragonesa en cuestión, Zaragoza: D.G.A.

BARTH, F. (comp.) (1976): Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México: Fondo de Cultura Económica.

BALANDIER, G (1997): El desorden: la teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento, Barcelona: Gedisa.

BENITO MOLINER, M. (1990): “El ciclo carnavalesco en el Pirineo Central”, Anales del Museo del Pueblo español 3:107-126.

BIELZA DE ORY et al. (1986): Estudio histórico-geográfico del valle de Bielsa (Huesca), Huesca: DPH.

BOISSEVAIN, J. (1992): Revitalizing European Rituals, Londres: Routledge.

BOURDIEU, P. (1985): ¿Qué significa hablar?, Madrid: Akal.

CAILLOIS, R. (1950): L’homme et le sacré, París: Gallinard.

CARO BAROJA, J. (1989): El carnaval. Análisis histórico cultural, Madrid: Taurus.

CÁTEDRA, M. (1996): “Símbolos” en J. PRAT y A. MARTÍNEZ (eds.). Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, Barcelona: Ariel, 186-195.

CAZENEUVE, J. (1972): Sociología del rito, Bss. Ass.: Amorrortu.

COMAS D’ARGEMIR, D. y J. PUJADAS (1985): Aladradas y güellas. Trabajo, sociedad y cultura en el Pirineo Aragonés, Barcelona: Anthropos (Cuadernos de Antropología).

Page 193: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

192

DE MARLIAVE O. (1995): Pequeño diccionario de mitología vasca y pirenaica, Barcelona: José J. de Olañeta editor.

DELGADO, M. (1999): Tiempo e identidad. La representación festiva de la comunidad y sus ritmos, Barcelona: Universidad de Barcelona.

DOUGHERTY, J. y J.W. FERNÁNDEZ (1981): “Introduction”, Symbolism and cognition 8, 3: 413.

DOUGLAS, W.A. (1999): “Influencias fronterizas en un pueblo Navarro”, Étnica 14: 37-52.

DURKHEIM, E. (1993): Las formas de la vida religiosa, Madrid: Alianza.ELIADE, M. (1968): Mito y realidad, Madrid: Guadarrama.ESCALONA, J.M. (1983): Bielsa. Capital del Alto Cinca, Zaragoza: Caja de Ahorros de

Zaragoza, Aragón y Rioja.FABRE, D.(1976): “Le monde du carnaval. Note critique”, Annales 2. FATÁS G y M. SILVA, (dir.) (1984): El carnaval en Aragón, Zaragoza: C.A.I. FERNÁNDEZ DE LARRINOA, K. (1997): Mujer, ritual y fiesta. Género, antropología

y teatro de carnaval en el valle de Soule, Pamplona: Pamiela. FERNÁNDEZ DE LARRINOA, K. (ed.) (1998): Fronteras y puentes culturales. Danza

tradicional e identidad social, Pamplona: Pamiela.FOLCK, N y E. KRENER (1979): “La suerte y taita carnaval en Cañar”, Revista de

Antropología 6: 9-36. (Cuenca. Ecuador).GABAS MUR, J. (1978): Costumbres de los valles del Alto Aragón, Huesca: Imprenta

Provincial.GAIGNEBET, G. (1984): El carnaval. Ensayos de mitología popular, Barcelona: Alta

Fulla.GEERTZ, C. (1992): La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.GONZÁLEZ-HONTORIA, G. (1977): “El Carnaval de Bielsa”, Narria 7: 19-21.HEERTZ, R. (1990): La muerte y la mano derecha, Madrid: Alianza. HOBSBAWM, E. y T. RANGER (eds.) (1983): The invention of tradition, Cambridge:

Cambridge University Press.IRIGARAY, I. (1989): “El carnaval en Bielsa”, Cierzo oscense 8: 54.KRÜGER, F. (1995): Los altos Pirineos, Zaragoza: Garsineu Ediciones.LEACH, E.R. (1971): Replanteamiento de la Antropología, Barcelona: Seix Barral.LEACH, E.R. (1978): Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos,

Madrid: S. xxi.LISÓN ARCAL, J.C. (1986): Cultura e identidad en la provincia de Huesca (una

perspectiva desde la Antropología Social), Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada.

Page 194: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el Carnaval de Bielsa. la tradiCión en la ConstruCCión de identidades

193

LISÓN TOLOSANA, C. (1983): Antropología social y hermeneútica, Madrid: F.C.E., 43-84.

MARTÍNEZ MONTOYA, J. (1996): Pueblos, ritos y montañas, Bilbao: Desclée De Brouwer.

MARTÍNEZ MONTOYA, J. (1997): “El referente relacional en la construcción de la identidad. Los otros en la construcción de Europa”, Letras de Deusto 27, 74: 203-221.

MARTÍNEZ MONTOYA, J. (2001a): “La nueva ruralidad: de la comunidad a lo local”, Inguruak 30: 205-215.

MARTÍNEZ MONTOYA, J. (2001b): “La fiesta patronal como ritual performativo, iniciático e identitario”, II Congreso de Antropología Religiosa. Pamplona: Eusko Ikaskuntza.

MARTÍNEZ MONTOYA, J. (2002): La identidad reconstruida. Espacios y sociabilidades emergentes en la ruralidad alavesa, Vitoria- Gazteiz: Gobierno Vasco.

MARTINEZ REAL, F.J. (2001): “A vueltas con la nación”, en J.R. LÓPEZ DE OSA (comp.), Globalización e identidad, Madrid: PS editorial, 72-91.

MOLINA, P y F. CHECA (eds.) (1997): La función simbólica de los ritos. Rituales y simbolismo en el Mediterráneo, Almería: Icaria Antropología.

MORENO, I. (1982): “Cofradías andaluzas y fiestas” en H. VELASCO, Tiempo de Fiesta. Madrid: Tres-Catorce-Diecisiete, 71-93.

MORENO, I. (1991): “Identidades y rituales” en J. PRAT y U. MARTÍNEZ (eds.), Antropología de los Pueblos de España, Madrid: Taurus Universitaria, 601-636.

PEIRÓ, A. (2002): El aragonesismo, Zaragoza: Ibercaja.PRAT, J. (1982): “Aspectos simbólicos de las fiestas” en H. VELASCO, Tiempo de

Fiesta, Madrid: Tres-Catorce-Diecisiete, 151-167.PRAT, J. y U. MARTÍNEZ (1991): Antropología de los Pueblos de España, Madrid:

Taurus Universitaria.PRAT, J. (1993) “El carnaval y sus rituales: algunas lecturas antropológicas”, Temas de

Antropología Aragonesa 4: 278-307.PRAT, J. y A. MARTÍNEZ (1996): Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a

Claudio Esteva-Fabregat, Barcelona: Ariel.PUJADAS, J. (1987): “El cambio social en el Altoaragón”, Actas de las VI Jornadas

sobre cultura popular altoaragonesa, Huesca: I.E.A.PUJADAS, J. y D. COMAS D’ARGEMIR (1994): Estudios de Antropología Social en

el Pirineo Aragonés, Zaragoza: Gobierno de Aragón.RIVAS, A.M. (1986): Ritos, símbolos y valores en el análisis de la identidad de la

provincia de Zaragoza, Zaragoza: C.A.I.

Page 195: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

ConChi Benítez tellaetxe

194

ROMA RIU, J. (1972): “Derivaciones del Carnaval Pirenaico a lo largo de los valles longitudinales”, Ethnica. Barcelona: C.S.I.C.

ROMA RIU, J. (1980): Aragón y el Carnaval, Zaragoza: Guara.ROMA RIU, J. (1987): “Una reflexión más sobre el carnaval”, Temas de Antropología

Aragonesa 3: 211-217.ROMA RIU, J. (1996): “Fiestas, locus de la iniciación y de la identidad” en J. PRAT y A.

MARTÍNEZ (eds.), Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, Barcelona: Ariel, 205-214.

ROSSI, I. y E. O’HIGGINS (1981): Teorías de la cultura y métodos antropológicos, Barcelona: Anagrama.

SAHLINS, P. (1989): Boundaries, Berkley: University of California Press.SATUÉ OLIVÁN, E. (1991): “Nuestro oso en el recuerdo: el folklore IV”, Serrablo 82:

30-31.SATUÉ OLIVÁN, E. (1991): Religiosidad popular y romerías en el Pirineo, Huesca:

Instituto de Estudios Altoaragoneses y Diputación de Huesca.TURNER, V. (1980): La selva de los símbolos, Madrid: S.xxi.TURNER, V. (1988): El proceso ritual, Madrid: Taurus.VAN GEENEP, A. (1986): Los ritos de paso, Madrid: Taurus.VELASCO, H. (ed) (1982): Tiempo de Fiesta. Ensayos antropológicos sobre las fiestas

en España, Madrid: Tres-Catorce-Diecisiete.VELASCO, H. (1986): “Rituales e identidad: dos teorías y algunas paradojas”, Revista

de occidente 56: 65-75.VELASCO, H. (1991): “Signos y sentidos de la identidad de los pueblos castellanos.

El concepto de pueblo y la identidad” en J. PRAT et al. (eds.), Antropología de los pueblos de España, Madrid: Taurus, 719-728.

VELASCO, H., F. CRUCES y A. DÍAZ DE RADA (1996): “Fiestas de todos, fiestas para todos”, Antropología. Revista del pensamiento antropológico y estudios etnográficos 11: 147-164.

VELASCO, H. y A. DÍAZ DE RADA (1997): La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela, Madrid: Trotta.

VIOLANT I SIMORRA, R. (1986): El Pirineo español, Barcelona: Alta Fulla.VOVELLE, M. (1996): “La fiesta en el campo de la historia de las mentalidades”,

Antropología. Revista del pensamiento antropológico y estudios etnográficos 11: 21-38.

VV.AA. (1986): Estudio histórico-geográfico del valle de Bielsa (Huesca), Huesca: Diputación Provincial de Huesca.

VV.AA. (2002): “Un estudio sobre identidad y desarrollo en la comarca del Somontano”, comunicación presentada en el IX Congreso de Antropología de la FAAEE, Barcelona, 4-7 de septiembre; Simposio: Recreaciones.

Page 196: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

RepRoducción del lagópodo alpino (Lagopus mutus) en el paRque

natuRal posets-Maladeta (sobRaRbe-RibagoRza/Huesca)

Por Juan antonio Gil

luis lorente

Gerardo BáGuena

Óscar díez

Gonzalo chéliz

Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 10. 2004SOBRARBE

Page 197: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 198: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

197

Se delimitan las áreas de cría del lagópodo alpino en el Parque Natural Posets-Maladeta (Sobrarbe-Ribagorza/Huesca) y se obtiene el éxito reproductor de la especie durante los años 2001 y 2002.

Palabras clave: lagópodo alpino, Parque Natural Posets-Maladeta, éxito reproductor.

The nesting areas of Ptarmigan in the Posets-Maladeta Natural Park (Sobrarbe-Ribagorza/Huesca) are delimited and the breeding success was obtained for 2001 and 2002.

Keywords: Ptarmigan, Natu0ral Park Posets-Maladeta, breeding success.

Clasificada como de bajo riesgo en la lista de IUCN 1996 debido a su amplia y vasta distribución mundial, a pesar de figurar en los Libros Rojos de China y Japón como Amenazada (Storch, 2000). De acuerdo con Heat et al. (2000), la especie no muestra una tendencia regresiva clara en la U.E., por lo que catalogan al lagópodo alpi-no como Secure y no SPEC. Sin embargo aparece en el Anejo I de la Directiva Aves 79/409/CEE. (por lo que los estados miembros están obligados a establecer medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución), e incluso en países como Alemania, Italia y Eslovenia en sus respectivos Libros Rojos como Amenazada (Storch, 2000).

El lagópodo alpino es una especie catalogada como “Interés Especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Decreto 439/1990) y “Vulnerable” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Decreto 49/1995). Su inclusión en los citados catálogos implica disponer de información sobre la situación de las especies, en la que se incluye el área de distribución, el número de efectivos de las diferentes poblaciones y su actualización periódica.

Con el fin de conocer éxito reproductor y poder evaluar las tasas de reclutamiento anuales del lagópodo alpino, se vienen realizando desde hace años trabajos sobre la reproducción de la especie en varios países europeos. En los Pirineos españoles estos trabajos se iniciaron en la década de los 90. El objetivo del presente artículo es exponer los resultados de éxito reproductor del lagópodo alpino en el Parque Natural Posets-Maladeta, durante los años 2001 y 2002.

Page 199: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Juan antonio Gil et alii

198

MATERIAL Y MÉTODOS

Área de estudio

El área de estudio se sitúa en el sector oriental del Pirineo aragonés, concreta-mente en el Parque Natural Posets-Maladeta (superficie 33.267 ha.) (mapa 1).

El relieve es montañoso, con una litología y estructura del glaciarismo pleistoceno. Los macizos graníticos presentan relieves elevados y crestas afiladas. Los tres valles principales (Cinqueta, Ésera y Noguera-Ribagorzana), cuentan con amplias formas glaciares (circos, valles en artesa) y de depósitos (morrenas). Las altitudes oscilan entre los 1.500 y los 3.404 m.s.n.m. (más del 70% de su superficie está por encima de los 1.800 m.s.n.m.).

Las temperaturas muestran valores medios anuales bajos y con una elevada frecuencia de heladas. La isoterma anual de 0º se sitúa a 2.800 m.s.n.m.

El clima es mediterráneo montano (de marcado carácter continental).

La vegetación se reparte en varios pisos bioclimáticos: en la base de la montaña y hasta los 2.300 m.s.n.m. se encuentran los pisos montano y subalpino, eminentemente forestales (pinares de pino silvestre –Pinus sylvestris–, hayedos –Fagus sylvatica–, abetales –Abies alba–, pinares de pino negro –Pinus uncinata–...) y por encima del bosque se encuentran los pisos alpino y nival cubiertos principalmente por pastizales, tascas, roca desnuda y glaciares.

El área de trabajo se localiza en la comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza, valles de Chistau y Benasque, concretamente en los macizos de Aneto-Maladeta, Perdiguero (3.221 m.s.n.m..), Llardana o Posets y Culfreda (3.018 m.s.n.m.). Son áreas abiertas situadas entre el piso subalpino y alpino (2.000-3.000 ms.n.m..), donde se alternan prados (cubiertos preferentemente por Rhododendron y Vaccinium), neveros y rocas (tabla 1).

Áreas de trabajo Superficies Altitud Orientaciones Vegetación

Maladeta 33’3 ha. 2.650/2.800 N. Vc., Rf., As.Cregüeña 71’2 ha. 2.550/2.650 W. Vc., Ta.Culfreda 78’9 ha. 2.200/2.450 NE. Vc., Rf., Ta.Millares-Leners 77’1 ha. 2.500/2.650 N. Vc., Rf., Ta.Ballibierna 58’7 ha. 2.550/2.775 S. Vc. Rf., Ta.Montes Malditos 49 ha. 2.650/2.800 N. Vc., Rf., As.Literola 17’6 ha. 2.750/2.850 W. Ta.Remuñé 17’6 ha. 2.750/2.850 E. Ta.Llosas 47’1 ha. 2.750/2.950 S. As., Ta.Coronas 58’9 ha. 2.750/2.950 S. Vc., As., Ta.

Tabla 1. Características de los áreas de trabajo. Vaccinium uliginosum (Vc.), Rhododendron ferrugineum (R.f.), Alium strictum (As.) y Trifolium alpinum (Ta.)

Page 200: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

reProducciÓn del laGÓPodo alPino (lagopus mutus)...

199

Page 201: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Juan antonio Gil et alii

200

Batidas lineales

Durante los años 2001 y 2002 se realizaron batidas en 10 enclaves, cuya superficie total fue de 508’9 ha. e intervalo altitudinal de 2.200 m.s.n.m. a 3.050 m.s.n.m. Se recorren aproximadamente unos 300 km. lineales y se invierten un total 180 horas de observación. Para la realización de este trabajo se procedió primero a la recopilación y revisión de información sobre datos de reproducción del lagópodo alpino en el Parque Natural Posets-Maladeta, en base a fuentes bibliográficas (Gil et al., 2003) e información inédita. Con dicha información se establecieron las diferentes áreas de muestreo. Cada una de estas zonas fue recorrida utilizando el método de batidas en línea (Boudarel, 1985). Las batidas se iniciaban en cotas altitudinales más bajas a las áreas de censo, para evitar errores de muestreo (dobles contactos). En cada una de las prospecciones participaron tres observadores, separados unos 15-20 metros entre sí. La progresión se realizó a una velocidad lenta, manteniendo siempre el contacto entre los observadores y la cota altitudinal. El muestreo se realizó en agosto y septiembre, periodo en el que las hembras reproductoras van acompañadas de los pollos. Las observaciones se registraban en una ficha donde se anotaba la fecha, paraje, observadores, hora, altitud, observaciones de ejemplares: número de ejemplares, sexo, edad, hora, U.T.M. (se utilizó G.P.S. y mapas del Instituto Geográfico Nacional, escala 1:25.000), altitud, topografía, pendiente... y otros indicios de presencia de la especie: excrementos, plumas, etc.

RESULTADOS

Se han realizado 31 observaciones de ejemplares, en las que se han contabi-lizado un total de 81 individuos: 18 machos, 21 hembras, 36 pollos y seis ejemplares indeterminados (tabla 2). La altitud media de las observaciones de individuos se sitúa a 2.729 m.s.n.m. (n=23; rango 2.330/2.950 m.s.n.m.). El 61% de las observaciones se han realizado en las orientacio-nes Norte (n=14). Se han observado un total de 23 pa-rejas y de 13 bandos familia-res (tabla 2), estimándose un total de 16 parejas, gracias a las observaciones directas y a los indicios de presencia (excrementos y plumas). El número medio de pollos por bando familiar fue de 2,7 (máximo número de pollos por bando cinco y mínimo uno). La altitud media de los bandos familiares se si-

Page 202: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

reProducciÓn del laGÓPodo alPino (lagopus mutus)...

201

túa a 2.688 m.s.n.m. (n=11; rango 2.330/2.806 m.s.n.m.). Los bandos familiares se han observado en áreas cubiertas principalmente (en un ra-dio 25 m2): Vaccinium uliginosum, Rhododendron ferrugineum, Alium strictum y Trifolium alpinum. En al-gunos enclaves también estaba pre-sente Dryas octopetala (macizo de la Maladeta). El éxito reproductor (número total de jóvenes/número total de adultos) de la especie en el

Parque Natural Posets-Maladeta fue de 1’8 jóvenes/adulto en 2001 y de 1’6 jóvenes/adulto en 2002.

Año Lagópodos alpinos observados

Machos Hembras Pollos Ej. indeterminados

Parejas observadas

Bandos familiares

2001 10 10 18 4 11 62002 8 11 18 2 12 7TOTAL 18 21 36 6 23 13

Tabla 2. Observaciones de lagópodo alpino en el Parque Natural Posets-Maladeta 2001-2002

DISCUSIÓN

Los éxitos reproductores del lagópodo alpino en el Parque Natural Posets-Maladeta durante 2001 y 2002, son muy similares a los hallados en el Pirineo francés 1’1 (Brenot et al., 1997) y 0’8 (ma-cizo del Canigou) (Brenot, 1999); inferiores a las hallados en el Pirineo catalán 2’7 (Alto de Urgell-Cerdanya) (Margalida, 1998) y superiores a los hallados en los Alpes Norte 0’1 y Alpes Sur 0’5 (Brenot et al., 1997). Estudios realizados con otras especies de Tetraónidas concluyen que el declive de una población se debe entre otras causas a la escasa reproducción registrada (Moss et al.,

Page 203: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

Juan antonio Gil et alii

202

2000). En el Parque Natural Posets-Maladeta se han obtenido valores reproductivos que corresponderían a poblaciones en equilibrio, que son aquellos que se encuentran por encima de uno.

BIBLIOGRAFÍA

BOUDAREL, P. (1985): Recherches preliminaires sur le lagopède alpin (Lagopus mutus) dans les Pyrénées occidentales. Acta Biologica Montana 1, Pau: 146.

BRENOT, J.F. (1997): Reproduction du lagopède alpin en France durant l’été 1996. Office National de la Chasse.

BRENOT, J.F. (1999): Reussite de la reproduction du lagopède alpin dans le massif du Canigou (Pyrenees-Orientales) en 1999. Office National de la Chasse.

GIL, J.A.; LORENTE, L.; DÍEZ, O. & BAGUENA, G. (2003): Distribución y abundancia de las aves nidificantes, en la Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.) Posets-Maladeta. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Serie Difusión.

HEAT, M.; BORGGREVE, C. & PEET, N. (2000): Ptarmigan Lagopus mutus. European bird populations. Estimates and trends. Birdlife Conservation Series N.º 10, p. 39.

MARGALIDA, A.; GARCÍA, D.; OLIVERA, D.; TUSET, D.; CAMPI, J. y MARTÍNEZ R. (1998): Lagopus mutus. Anuari d’Ornitologia de Catalunya 1998.

Page 204: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

reProducciÓn del laGÓPodo alPino (lagopus mutus)...

203

MOSS, R., PICOZZI, N., SUMMERS, R.W. & BAINES, D. (2000): Capercaillie en Scotland. The Forestry Authority, Forestry Commission Bulletin 113: 1-29 HMSO London.

Grup Català d’Anellament: 111-112.

STORCH, I. (2000): Grouse Status Survey and Conservation Action Plan 2000-2004. WPA/Birdlife/SSc Grouse Specialist Group. IUCN-WPA.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo lo ha promovido y financiado el Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Medio Ambiente, Servicio Provincial de Huesca, Parque Natural Posets-Maladeta. Queremos expresar nuestro agradecimiento al Director del Parque Natural del Posets-Maladeta (Inocencio Altuna) y a la colaboración prestada de todas aquellas personas que han facilitado la realización de este trabajo especialmente a José Luis Rivas y Luis Alberto Longares.

Page 205: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 206: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

El oso dE las cavErnas dE la cuEva dE coro TraciTo (TElla-sin, HuEsca)

Por T. de Torres1, J.e. orTiz1, r. Cobo2, G. CuenCa3, J.i. Canudo3

1 LEB,E.T.S.I.Minas,RíosRosas21,E-28003,Madrid.2CEDEX,M.Fomento.P.ºVirgendelPuerto,s/nE-2800Madrid.3FacultaddeCiencias.UniversidaddeZaragoza.C/PedroCerbuna12.E-50009Zaragoza.

Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 10. 2004SOBRARBE

Page 207: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 208: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

207

INTRODUCCIÓNHaceyabastante tiempo,M.LópezDuesonossolicitóunartículosobre los

ososdelacuevaCoroTracitoenTella-Sin(Huesca).Unadelascondicionesqueindicódebería tenerelartículoeraquedebíaserde tipodivulgativo,concontenidoscientífi-cosasequibles.Sinceramente,la“cienciadivulgativa”resultasermuchomásdifícildeescribirquela“cienciadura”que,usualmente,seescribeparaquelareciban,paladeenycritiquenlosiniciadosdeesepequeñocírculomágico.Ladivulgaciónimplicaunnotableesfuerzorestrictivoqueesperamoshaberlogrado.Encualquiercaso,comosehainten-tadounirdivulgaciónyciencia,sehaoptadoporintentarhacerunamezclaarmónicadeambas.Así,juntoaladescripcióndelacuevaCoroTracitodelascampañasdetrabajorealizadasydelinventariodelosmaterialesextraídos,setrataránlosaspectosfundamen-talesquecaracterizanalosodelascavernasy,enconcreto,alosososdeTella-Sin.

LA CUEVA DE LOS OSOS DE TELLA-SINLacuevadeCoroTracitofuedescubiertaen1976porelG.E.Badalona.En

1989, al detectarse claras señales de expolio, elAyuntamiento deTella-Sin procedióal cierre de la cavidad.En1994 laDiputaciónGeneral deAragón (DGA) encargóyfinancióunaprimeraexcavacióndelacavidad,quefuerealizadoporM.J.Blanco.Elmaterialextraídopermaneciósinestudiarenlasdependenciasmunicipales.Desde1994elMuseodePaleontologíadelaUniversidaddeZaragozasehacecargodelagestióndelyacimientoyconlosfondospedidosyobtenidosdelaDGAserestauraycatalogaelmaterialextraído.

Durantelosveranosde1995y1996,enuntrabajoconjuntodelaETSIMMydelMuseoPaleontológicodelaUniversidaddeZaragoza,seemprendiólaexcavaciónpaleontológicadelyacimientodeUrsus spelaeusROS.-HEIN.Elobjetivo,cumplido,eraobtenersuficientematerialóseoydentarioparacaracterizarmétricaymorfológica-menteestapoblación.Sehanobtenidomasdecuatromilrestos.Unanotapreliminarrecogiólosprimerosdatosmétricosdeesteyacimiento(Torreset al.,2000).

SITUACIÓN DEL YACIMIENTOLacuevadeCoroTracito(X=262800,Y=472250,Z=1600)sesitúaenlascer-

caníasdelalocalidadoscensedeTellaSin(términodeLafortunada)enunespectacularparajesobrelasGargantasdeEscuaín.

Page 209: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

208

Elyacimiento,ylapoblacióndeosodelascavernasdeCoroTracito,no se puede incluir en ninguna delas treszonasdecolonizaciónconoci-dasdeesta especie (cf.Torres,1995):Cantábrica,MediterráneayCentral.Porlo tanto sedefinióunanuevazonadeocupaciónPirineosque,además,tieneuna peculiaridad altitudinal, 1.600 m,quesuperaampliamenteladelacuevadelReguerillo(960m),quehastaahoraera la más elevada. Dentro del con-textode ladistribucióncontinentaldela especie (entre las latitudes 36ºN y44ºN) se sitúa en el bordemeridionalde la especie (la cuevadelReguerilloestaría en 41º de latitud norte). Su

peculiaridadaltitudinalradicaenque,peseaqueenelcontextoeuropeohaycavidadesentre2.000y2.400m,entreellasDachstein,dondesedefiniólapequeñaformaalpinadeosodelascavernas,lamayorpartedelosyacimientosaparecenacotasmásbajas.

LacuevadeCoroTracitoesunapequeñacavidadinactivadepocomásdeuncentenardemetrosdelongitudformadapordosgaleríascasiparalelas,unadelascualesalbergaelyacimientocuyaentradaoriginalestáactualmentecolmatadaporsedimentos.CoroTracitodebióestarensumomentoconectadaaunactivosistemakársticodesa-rrolladoenelMantodeGavarniequeabastecedeaguapotablealazona.Losrestosdeososeenglobanenlutitasdedescalcificaciónconcantoscalcáreos.Estazonasereactivaconlafusiónnivalypequeñosarroyossubterráneoserosionanyretransportanlosrestoshaciasumiderosclaramentevisibles.MATERIAL Y MÉTODO

EnlacuevadeCoroTracitoserealizarontrescampañasdeexcavación.Lamayorpartedelosmaterialesaquícitadosseobtuvieronenlascampañasde1995-96dirigidasporlosProfs.Torres(UPM)yCanudo(UZ).Enestaexcavaciónparticipóunnúmeroimportantedeestudiantesdeambasuniversidades.

Enlastablas1,2y3sedetallaelinventariodelosmaterialesextraídosenlastrescampañasdetrabajos.

EL OSO DE LAS CAVERNASElosode lascavernas,noelosocavernariocomocomúnmenteapareceen

novelas y artículos de divulgación, es uno de los representantesmás genuinos de la

EntradaalaCuevadelosOsosdeTella.FotografíaextraídadelDVD:“La Cueva de los Osos de Tella”,editaAyuntamientodeTella-SinyDGA.

Realizaciónyfotografía:EstebanAnía.

Page 210: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

209

faunadelCuaternariodelEuropa,todavezquesedesvaneceeneltiemposindejardes-cendientes,deformasimilaracomolohizoelhombredeNeandertal.

Losososdelascavernas,mejorsusrestos,seconocenhistóricamentedesdehacemuchotiempo.TestimoniodeestoesqueenEuropaCentralhaynumerosascuevasbautizadascomo“CuevadelDragón”ynoeraparamenosquelospaisanos,alverlasenormesosamentasdelosososconloscolmillosresplandeciendoalatemblorosaluzde candilesy antorchas,pensaranqueenesas cuevashabitarondragones raptoresdedoncellas.

Esenelsigloxviii,cuandoyaseempiezaaaplicar laclasificaciónbinariadeLinneo.Porlotanto,alosseresvivientesy,porextensión,alosrestosdeanimalesextintos, unavez entendida la afinidaddel osode las cavernas con el osopardo, lasosamentas encontradas en cuevas dejaron de ser consideradas restos de dragón paraserdenominadasen1794demaneramásprosaicaUrsus spelaeusporRosenmülleryHeinroth.Muchomás tarde, en1904, sedescubre la especie ancestraldelosode lascavernasUrsus deningeri vonReichenau.

ExcavaciónenlaCuevadelosOsosdeTella(3-agosto-2004).Foto:MikelEtxebarría(Geonatura)

Page 211: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

210

¿Cuálesel interésespecialquepresentan losososde lascavernas?Lares-puestaesque:haymuchosy,cuandosedicemuchos,quieredecirmuchísimos.Puesbien,comohaymuchosycomolascuevasseconvirtieronencentrosdeatracciónparaprehistoriadores,arqueólogosyespeleólogos,laaparicióndeosamentasdeosodelascavernasfueunhechocomúny,conello,larealizacióndetrabajosanodinos,inductoresdeunamarañasistemática.Posteriormenteserecuperaelinterésporsuestudio.

UNA FAMILIA DISTINGUIDA

Ellinajedelosososmodernos(Thenius,1959;Torres,1989),Figura1,arran-ca en el géneroUrsavus, cuyosprimeros representantes sehabíandiferenciado en elMioceno.Estosanimalescondenticiónmáscortante,carnívora,queladelosÚrsidos,erandetallapequeña(comounglotón)yasehabíanseparadodelososos-perros(géneroAgriotherium)loscualesfueronabundantesenlaPenínsulaIbéricaduranteelMioceno,momentoenelquepredominaroncondicionesambientalesdeciertaaridez.Enladepre-sióndelVallés,enCataluña,seinterpretaquepredominaronunascondicionesambienta-lesdemayorhumedadyallísehanencontradolosúnicosrestosibéricosdeUrsavus.

EnelPliocenoaparecendosespeciesdeosobiendocumentadas:U. ruscinen-sis enPersignan(Francia)yUrsus minimusenGevilla(Italia).Ursus ruscinensiseraunosodepequeñatalla,dientestambiénpequeñosyrostro(cara)acortado.Seleconsideraelancestrocomúnde losososactuales.Ursus minimuseraunosode tallarespetableyenlapenínsulaIbéricahayunmaterialescasoperomagnífico,procedente¡yaenelPlioceno!deunacueva(Layna,Soria).Estamandíbulaclaramentemuestraunamorfo-logíaderamaascendenteafínalosososdelascavernas.

EnelPliocenosuperioryPleistoceno inferiorapareceunosodegran talla,adaptadoaambientesmuydistintos:esteoso–Ursus etruscusG.Cuvier–seconsideraelancestrocomúndelosgrandesososdelCuaternarioeuropeoydesusrepresentantesvivientes.AparentementedeUrsus etruscus salendoslíneasevolutivasmuydiferentes:laarctoideylaespeloide.

Lalíneaevolutivaarctoideeslaúnicaquepervivehastalaactualidad,ycom-prendealosopardo(Ursus arctosLin.)yalosopolar(Ursus maritimus Phips).Nopare-ceprobablequeenlosdiversosbiomasquesedesarrollaronalolargodelPleistoceno,el oso pardo, extremadamente adaptativo, llegara a faltar. De hecho, hay hallazgosaisladosdeosopardoarcaico(Ursus prearctosBoule)queindicanquesupresenciaalolargodelPleistocenoquizáfuerelativamenteescasao,másprobablemente,nohabitóregularmentelascuevas.

Lalíneaevolutivaespeloideestárepresentadapordosespeciesquesesucedeneneltiempo:Ursus deningerivonReichenauyUrsus spelaeusRosenmüllerHeinroth.

AlolargodebuenapartedelPleistocenoenEuropatambiénsedesarrollóunosoexótico:Ursus mediterraneusForsyth-Major,quealgunosautoresconsiderancomo

Page 212: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

211

Figura 1. FilogeniadelgéneroUrsus

Page 213: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

212

un representanteantiguodelosodelTíbet (Ursus thibetanusCuvier).Deesteoso seconocenhallazgosaisladosenlaPenínsulaIbérica.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL (CRONOESTRATIGRAFÍA)

Losfósilesseempleanhabitualmenteparadefinirlaedaddelossedimentosqueloscontienenylasatribucionesdeedadestánbasadasencriteriosqueseapoyanenlapaleontologíaevolutiva.DeestamaneraresultaposibleaceptarqueUrsus etruscusesunfósiltípicodelPleistocenoinferior;Ursus deningeri datadelPleistocenomedioyUrsus spelaeusdelPleistocenosuperior(ylapartealtadelPleistocenomedio)y,con-secuentemente,losrestosantropológicosoarqueológicosasociados.UnbuenejemploloconstituyelaSimadelosHuesosenlaque,comoesbiensabido,hanaparecidojuntoaUrsus deningeriabundantesrestosdeHomo heidelbergensis.Noobstante,hoydíasehacenecesarioacercarsea laposibleedadde losyacimientosmediante sistemasquepermitenobtenerdatacionesnuméricas(malllamadasabsolutas).Estosmétodospermi-tensituarlosyacimientosenunaescalatemporalmásdetallada.Paralarealizacióndeestasdatacionessemanejannumerosastécnicas,aunquelasmáscomunessoncarbono14(14C)yUranio/Torio.ParaladatacióndelosrestosdeosodeTellasehaempleadoladataciónporRacemizacióndeaminoácidos,calibradacon14CyESR(ResonanciadeEspínElectromagnético).

EnlaFigura2,aparecenlasedadesnuméricasobtenidasparalosyacimientosibéricosdeososdelascavernas(Torreset al.,2002a).EstegráficodemuestraelvalorestratigráficodeUrsus deningericomounpobladordelapartecentraldelPleistocenomedio.Segúnelrangodeedadesobtenidas, lapoblaciónancestraldeUrsus spelaeusaparecióafinalesdelPleistocenomediorepresentadaporososdegrantalladelacuevasdelReguerillo(Patones,Madrid)ydeArrikrutz(Oñate,Guipúzcoa),aunquelacoloni-zaciónprincipaltuvolugarafinalesdelPleistocenosuperiorentre30y50.000añosB.P.Lacuevade“CoroTracito”seocupóhaceunos30.000añosB.P.,duranteelEpisodio3delOxígenoMarino,unperíodocálidoduranteelcual,muyposiblemente,ascendióellímitedenievesperpetuasenlosPirineos,permitiendoquelosososaccedieranalacavidad.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Elosodelascavernasfueunanimalcasiexclusivamenteeuropeo,poblandodensamenteunazonaquequedabacomprendidaentrelosparalelos50y60.Parececlaroquesulímitenorteparececalcarellímitedelcostepolarárticoque,durantelosmáxi-mosglaciares,seextendíaampliamentehaciaelsur(Figura3)(Kurten,1975).

En laPenínsula Ibérica (Figura 4), de acuerdo con la distribuciónde yaci-mientosencuevas,ocuparonvariaszonasclaramentediferenciadas:

Page 214: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

213

Figura 2. Aminocronologíadelosyacimientosibéricosdeosodelascavernas

Page 215: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

214

Figura 3. Distribucióneuropeadelosodelascavernas

Figura 4. DistribucióndelosodelascavernasenlaPenínsulaIbérica.SeharepresentadoellímiteentrelaRegiónClimáticaMediterráneaylaEurosiberiana.Losyacimientosdeoso

delascavernassehanagrupadoencincozonasqueseincluyendentrodelaRegiónEurosiberiana:1.ZonaCantábrica,2.ZonaNoroccidental,3.ZonaPirenaica,

4.ZonaMediterránea,5.ZonaCentro

Page 216: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

215

• Zona cantábrica: con diferencia la más rica en hallazgos ya que cubre unaserie de cuevas con importantes poblaciones de las especies: Ekain (Deba,Guipúzcoa),Arrikrutz(Oñate,Guipúzcoa),Lezetxiki(Mondragón,Guipúzcoa),Troskaeta (Ataun, Guipúzcoa), Amutxate (Aralar, Navarra), Santa Isabel(Ranero, Vizcaya), La Lucia (Quintanilla, Cantabria), La Pasada (Guriezo,Cantabria).

• Zona noroccidental: Eirós (Triacastela, Lugo), Liñares yA Ceza (Sierra doCourel,Lugo,Galicia)(Grandald'AngladeyLópezGonzález,1998).

• Zonapirenaica:Coro-Tracito(Tella-Sin,Huesca)queeselúnicoyacimientodealtacotaen laPenínsula Ibérica,aunqueLiñaresyACezaestan ligeramenteporencimade1.000m.

• Zona mediterránea: Abric Romaní (Banyoles, Girona), El Toll (Moia,Barcelona)

• Zona centro: Reguerillo (Patones,Madrid), Sima de losHuesos (Atapuerca,Burgos).

Este listado está lejos de ser exhaustivo. En él se han incluido solamenteaquellas localidadesde lasqueseposeeconstanciadeunaocupaciónprolongada.Larealizacióndellistadodelocalidadesenlasquehaaparecido“algúnhuesoodiente”deosodelascavernasseríaunamisiónimposibleyharíaestaenumeracióninacabable.

Los osos de las cavernas de la Península Ibérica estuvieron íntimamenteligados a los terrenos calcáreos, susceptibles de sufrir procesos dekarstificaciónquegeneraronlascuevasquelessirvieronderefugioduranteelperíododehibernación.EstoexplicasupresenciafrecuentealolargodelbordenortedelaPenínsulaIbéricaendondeabundanlasmontañasderocascalcáreasconabundantescuevasdeampliodesarrollo.EstotambiénexplicaquenoaparezcanabundantementeenGalicia,dondedominanlasrocasígneasymetamórficas.Pero,detodasmaneras,dondehaycalizasycuevashayyacimientosdeosodelascavernas.

TambiéncolonizaronelbordeorientaldelaPenínsulaIbérica;lacuevadeCoroTracito(Tella-Sin,Huesca)ylacuevadeElToll(Moiá,Barcelona),acreditansupaso.

LasgrandesllanurasdelaMesetaNortenofuerondesuagrado,almenosnoquedanrestosfósiles;aparentementesemovieronhaciaelsurcosteandolasllanurasydejaronalgunosrestosabundantesenlaCuevaNueva(Pedraza),LosCasares(Saelices,Guadalajara)ydosgrandesyacimientos:SimadelosHuesos(Atapuerca,Burgos)yElReguerillo(Patones,Madrid).

Lafaltaderegistrofósilenotrasáreasde laPenínsulaIbérica,podríaestarligada al desarrollo de algún filtro ecológicoque impidió su emigraciónhacia el sur(Andalucía)yelLevante(Valencia).TantoelríoEbrocomolaMesetaSur(LaMancha),

Page 217: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

216

pudieronhaberactuadocomounlimesnaturalqueimpidieronsuavancehaciaelsur.Noobstante,quizáexistieran“circunstanciasmayores”queestuvieranligadasaeven-tospaleoambientales.Estoexplicaríaque losyacimientosdeososde lascavernasnoaparezcanenlaRegiónMediterráneaIbéricayseconcentrenenlaactualRegióncli-máticaEurosiberiana(Figura4).HoydíasulímitesesitúaunpocoalnortedeMadridaunquepudooscilarduranteelPleistoceno(almenosduranteelPleistocenomedioyPleistocenosuperior).Sinocolonizólassierrasmediterráneasyandaluzassedebióaqueelbioclimamediterráneodominantecontrolabalacubiertavegetal,lacualeracrí-ticaparaelrégimendealimentacióndeestosanimalesque,comoseverámásadelante,eranherbívoros.

ESTOS OSOS INVERNANTES… TAN RARITOS

Si se tuvieran que agrupar los osos vivientes en grupos en función de sushábitos,uncriterioimportanteseríahacerlodeacuerdocondesarrollodesucapacidaddehibernación.Entreelgrupodeososhibernantesactualesseencuentranelosonegro(Ursus americanus Pallas),elosopardocontodassussubespeciesincluidas(Ursus arc-tos Linneo),elosopolar(Ursus maritimus Phipps)yelosodelTíbet(Ursus thibetanus).Elgrupodeososnohibernantesincluyealosomalayo(Ursus malayanus Raffles),alosobezudo(Melursus ursinus )yalosodeanteojos(Tremarctos ornatus).

Antecondicionesclimáticasextremasun importantemecanismodedefensaeslahibernación,quelespermitesobreviviraperíodosdebajaproductividadvegetal(nula,enrealidad).Lososos,enespeciallashembras,pasanunlargoperíodo,hastaseismeses,siningeriralimentoalguno,viviendodelasreservasdegrasaacumuladasduran-teelveranoy,fundamentalmente,elotoñoabasedelaingestadecantidadesingentes

CráneodeUrsus spelaeus.FotografíaextraídadelDVD:“La Cueva de los Osos de Tella”,editaAyuntamientodeTella-SinyDGA.Realizaciónyfotografía:EstebanAnía

CráneocompletodeUrsus spelaeus.CuevadelosOsosdeTella.Foto:Mikel

Etxebarría(Geonatura)

Page 218: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

217

defrutos,rizomasy,simplemente,hierba.Porsupuesto,nodesprecianlascarroñasylapredaciónoportunista.Enzonasespecíficascongranabundanciadeproteínasfácilesdeobtenerseconviertenenavezadospescadoresoinclusomariscadores.

De todas formas, se da un hecho fundamental: durante variosmeses estánsometidosaunadietaescasamentesaludable,exclusivamenteabasedegrasa–lapro-pia–.Suadaptaciónesadmirable(Nelsonet al.,1975):

• Durantelahibernaciónnoexcretanorinaniheces.• Laurea,desechodelaasimilacióndegrasas,estransformadaenaminoácidos

y se reabsorbe en la vejiga.Lososos salende la hibernación conmásmasamuscular.

• Durante la hibernación las hembras alumbran una o varias crías altamenteindefensas,quecrecenrápidamentegraciasalosnutrientesdelalechematernagenerada,exclusivamente,apartirdelagrasacorporalyagua.

• Lashembrassuelenquedarpreñadascadadosaños,deformaquemantienenasuladootroinviernolososeznosnacidoselinviernoanterior.

• Conelfindeprotegeralhígado,lavesículabiliarproduceuncompuesto–ácidoursodeoxicólico–cuyovalorterapéuticoesampliamenteconocido(Hagyet al.,1993).

• Sehapodidoconstatarenelosopardoqueladuracióndelperíododehiberna-ciónesaltamentevariable,dependiendodelascaracterísticasclimáticasdelazona.

• Losososactualeshibernanenguaridaspocoprofundas,oseras,enlasqueexca-vanunapequeñadepresiónquepuedenllegaratapizarconhierba.

Si se admitequeelosode las cavernas teníaunoshábitosyuna fisiologíasimilares,podemossuponerquehibernabaduranteperíodostemporalesmuylargos,ylacrudezaclimáticajustificaquepenetrarahastauncentenardemetroscuevaadentroconelfindehurtarsedelintensofríoexterior.Elaportedeagua,precisoparagenerarlecheparalascrías,estabaaseguradoenlascuevasdondelosgoteossonfrecuentes.Elquecolonizarazonasprofundaspudoestarrelacionadoconeldesarrollodelargosperíodosdehibernación.

PISTAS Y DEMÁS

Lascuevassonecosistemasmuyfrágilesyconservadores.Lafaltadeaguameteórica y, fundamentalmente, de la acción de las aguas superficiales, aunque hayexcepciones,permiteunapreservacióndurantedecenase inclusocientosdemilesdeañosdelastrazasdeactividadvitaldelosososdelascavernas(Bachofen-Echt,1931):

Page 219: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

218

• Oseras:enformadedepresionessemiesféricasdemásdeunmetrodediámetroy50cmdeprofundidad.

• Zarpazos:quelosososdejaronenlasparedesdelascuevas.Enellosserecono-cenlasmarcasdecuatroocincogarras.Algunasdelasmarcasestánamásdetresmetrossobreelsuelodelacavidad,indicandolaenormetallaquealcanza-banlevantadossobresuspatastraseras.

• Pisadas: lashuellasdelososossepreservanclaramenteenelfinosedimentofangosoquerecubresalasygaleríasdecuevas.Avecesunafinacapaestalag-míticalarecubre.

• Comolosososdelascavernasemplearonunamismacuevadurantesigloso,incluso,milenios,ensudeambularencompletaoscuridadelrocerepetidosemanifestóenlaaparicióndepulimentodeparedesrocosas.

Ningunadeestaspistashasidoobservadaenla“CuevadelosOsos”enTella-Sin,aunquenosehanbuscadodeformasistemática.

LAS COSAS EN SU SITIO… O NO

Losyacimientosdeosodelascavernassepuedenclasificarcomoautóctonos,para-autóctonos y alóctonos (Torres et al., 2003). Esta división no es excluyente yaquelastrescategoríaspuedencoexistirenelmismoyacimiento,afectandolosmismosmateriales.

• Losyacimientosautóctonos sonpoco frecuentes.Secaracterizanporque losrestos conservan un ordenamiento cercano al que tuvieron post-mortem, loquesignificaqueloselementosesqueletalessonespacialmenterelacionables.Suelenestarasociadosatrampasnaturales.

• Losyacimientosalóctonossonelextremoopuesto:losrestosóseoshansidodesplazadosdesdesuposiciónoriginal.Eldesplazamientopudosertempranootardío.Losdesplazamientostempranosseproducendurantelaacumulaciónderestosdeosoysonprogresivos.Losdesplazamientostardíospudieronpro-ducirmuchotiempodespuésdequeelyacimientosehayaformadoypuedenserrápidosolentos.

ElyacimientodeCoroTracitosesitúaenelgrupodelosyacimientosalócto-no:durantelaexcavaciónsepudoapreciarqueloshuesosdeosohabíansidodeplazadosdesdesuposiciónoriginal.Dehechosealineabansegúnelejedelagaleríaquecobijaalyacimiento,inclinándosehaciasupartecentralunos20º.Estosugierequeelaguacorría,ycorrecomopudimoscomprobarenunascampañasdeexcavaciónbastanteduras,alolargodelagalería.Posiblementetallóunpequeñocauce,hoyinobservable,ydesplazólosrestoserosionándolos.

Page 220: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

219

FÍSICA Y QUÍMICA (LO SIENTO)

Lapreservacióndelosrestospaleontológicosenzonasprofundasdecuevasestásometidaaunoscondicionantesdecarácterfísicoyquímico.

Entrelosaspectosfísicos,unodeelloseslaestabilidadtérmicadelaszonasprofundasdelascuevas;otroestáligadoalascaracterísticasfísico-mecánicasdelsedi-mento,elcualsueleserdeunagranulometríafina:fangosqueenglobanfragmentosderocaprovenientesdeltechoyparedesdelazonadelyacimientoy,obviamente,losrestosóseos.EsteeselcasodelacuevadeCoroTracito.

Las características químicas de los sedimentos garantiza la preservación odestruccióndelosrestospaleontológicos.Enunambienteácidoelcomponentemineraldeloshuesos(fosfato)sedisuelveylosrestospaleontológicospuedenllegaradesapare-cer.Enunambientebásico,típicodecuevas,ladescomposicióndeloshuesosesunpro-cesomuchomáslento.Lomásnormalesquelosrestos,desdesuestadoinicial,pierdanprogresivamentelafracciónorgánicayelcomponentemineralpordisolución.Estepro-cesoqueesmuyrápidoalairelibreoenlasbocasdelascuevas,enzonasprofundasdecuevas,comolacuevadeCoroTracito,seralentizanotablemente,yaquelossedimentostienenuncarácterbásico.Cuando los restospermanecenen superficie, losgoteosdeaguasácidas(meteóricas)desdeeltechoproducencorrosionescaracterísticas.

COMPAÑEROS DE VIAJE

Posiblementelosososdelascavernas,aligualquesusequivalentesactuales,lososospardos,erananimalessolitariosquesolamentesereuníandurantelosperiodosde celo y cortejo. Con posterioridad a los alumbramientos, las hembras retenían lososeznoshastaelsegundoperíododehibernación.Losanimalesadultos,dadosutamaño,difícilmenteseríanobjetodepredaciónporotroscarnívorosconlosquecoexistieron,entrelosqueresaltabaelleóndelascavernas(Pantera leo spelaea Golfuss).

Elosodelascavernastambiénconviviócon,almenos,dosespeciesdehienaunadelascuales,Crocuta crocuta spelaea Golfuss,eraunaocupantedecuevas,mien-trasquelaotra,Hyaena hyaena Linneo,depredólascarcasasdelosososdelascavernasmuertosdurantelahibernación.

Comentario apartemerece una posible interacción oso-hombre (Homo hei-delbergensis,Homo neandertalensis yHomo sapiens).Apesar de la ficción a travésdenovelasypelículas,larealidadesqueambossedebieronignorarmutuamente.Noobstante,ambosteníanalgoencomún:empleabanlascavernascomolugardecobijoyderefugio.Porlotanto,esposiblequeaunquenoentraranencompeticióndirectasíloharíandemaneratangencial,altenernichosecológicoscomunes,deformaquelacre-cientepresiónhumana,quealcanzaríasumáximoduranteelPaleolíticosuperior,aca-baríaporirdesplazandoalosodelascavernasdesushábitatshabituales.ElmomentoálgidodecoexistenciaentreUrsus spelaeusyHomo neandertalensisseprodujodurante

Page 221: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

220

elPaleolíticoMedio (Musterienses.l.):es frecuenteque,asociadosa losyacimientosdeosodelascavernas,aparezcanútilesdepiedradetradiciónmusteriense,juntoconalgunosrestosdeherbívorosquepudieronserproductode lacazadelhombre.En lacuevadeCoroTracitonosehadetectadopresenciahumana.

MUCHOS DIENTES… PERO MENOS

Los osos primitivos tenían una dentición completa que, referida a unahemimandíbulayaunamaxila,constabade(Torres,1989):

Tres incisivos (I) (arriba y abajo), un canino (C) (arriba y abajo), cuatropremolares(P)(arribayabajoydosmolares(M)(arriba)ytresabajo:I3/3C1/1P4/4M2/3.Enelosodelascavernashayunapérdidadepremolaresqueindicapérdidadecaracterescarnívorosylafórmuladentariamáshabitualsería:I3/3C1/1P1/1M2/3.

DIENTES DE LECHE

Lososos,comomamíferosqueson,poseenunadenticióndecidual,odelechecuyo ritmo de desarrollo se ha observado en ejemplares cautivos. La del oso de lascavernas,unanimalextinto,seconocegraciasalasincreíblementebuenascondicionesdepreservaciónde loshuesosydientesen losyacimientosencuevas.Lafórmuladeladenticióndecidualsería(Koby,1952;RadulescuySampson,1959):id3/3cd1/1pd2/2md1/1.

Estudiodelaspiezasdentariasdeuncráneode“Ursus spelaeus”.FotografíaextraídadelDVD:La Cueva de los Osos de Tella,edita

AyuntamientodeTella-SinyDGA.Realizaciónyfotografía:EstebanAnía

Piezasdentarias(molares)cráneo“Ursus spelaeus”.CuevadelosOsosdeTella.

Foto:MikelEtxebarría(Geonatura)

Page 222: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

221

El uso deminúsculas, seguidas de la “d” indica que se trata de dientes deleche.

En la cuevadeCoroTracitohanaparecidopocosdientesde leche, aunquesegúnelinventariosehanrecuperadotreintaycincoelementos,lamayorpartecorres-pondientesacaninosdeleche(cd)yaalgúnmolardeleche(md1/1).Noesdeextrañarquesehayarecuperadounnúmerotanbajodeestosdientesyaque,alserestosdetama-ñomuyreducido,nosesuelerepararenellosasimplevista,menosenunaexcavaciónenlascondicionestanpenosascomolasquesedanenestacueva.

OSOS… O VACAS

Loshábitosalimentariosdelosososactualessonrealmentevariados,yaquevandesdeelcarnivorismototaldelosopolar(Thalarctos maritimus)hastaelvegetaria-nismocasi totaldeloso tibetano (Ursus thibetanus),delosodeanteojos (Tremarctos ornatus)ydelosobaribal(Ursus americanus),pasandoporunrégimenmixtoinsectí-voro-vegetarianopropiodelosobezudo(Melursus ursinus)ydel osomalayo(Ursus malayanus).Esverdadquesonanimalesoportunistasquenodesdeñanunacarcasa,unanimalenfermooheridoounanimaldoméstico.

Elosopardo(Ursus arctos),elmásparecidoalextintoosodelascavernas,esunanimaloportunista:comedetodo(omnívoro),demaneraquepuedevivirconunadietahiperprotéicaabasedesalmón,comohacenlosgrandesososdelacostaoestedeAméricadelNorte(Ursus arctos middendorfii)oconunadietamuchomásvariadaconpredominiodealimentaciónvegetal,queeselcasomáscorriente.Hierba,tubérculos,rizomas, frutos, carroña,miel,pecesde ríoymar, almejas,basura, etc., entranen sumenú.

OSOS… O CERDOS

El estudio de la composición isotópica de huesos y dientes ha permitidodeducir que los osos de las cavernas seguían una dieta exclusivamente vegetal. Estetipodedietatienelaventajadenodependerdeladepredación,evitandoasílosriesgosquecomporta.Tieneelinconvenientedeobligaraunaampliaterritorialidadconelfindedisponerderecursossuficientesperoelprincipalproblemaesquehaceobligatorialaingestadegrandescantidadesdealimentodebajacalidadnutricionalque,además,aprovechapobrementealcarecerdeunsistemadigestivoadaptado,comoenelcasodelos rumiantesaeste tipodealimento.Ladenticiónde lososos,comocarnívorosqueson,noestádiseñadaparaestafunciónyelloconduceaundesgastemuytempranodelosdientes.Paraintentarcompensarestedesgasteprecoz,laevolucióndeladenticióndelosososdelascavernassedirigió“construir”dienteserizadosdepequeñosbultosdeesmalte,segúnunamorfologíaquesedenominabunodonte,queescaracterísticadeloscerdos...ydelhombre.

Page 223: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

222

Hayquedecirqueestosesfuerzosadaptativossesaldaronconunfracaso,yaqueeldesgaste,aunquealgoralentizado,seguíasiendorápido.

UNA CUESTIÓN SEXUAL

Losososdelascavernas,comoocurreconmuchosotrosgruposzoológicos,presentandimorfismosexual.Loquequieredecirquemachosyhembraspresentanfor-masdistintas,loqueaparececlaramentevisibleeneltamañocorporal.Losmachossonmuchomásrobustosquelashembras.Ademásposeenunhuesoextra:elbáculoohuesopeniano,quesirvedesoportealpene.

Loshuesosdemachosyhembrasresultansermorfológicamentemuypareci-dos,aunquesusdimensiones,especialmentelastransversales,indicativasderobustez,resultanserespecialmentemayoresenlosprimeros.

Estedimorfismosexualtambiénesmuyvisibleeneltamañodeloscaninos(Kurten,1955;Koby,1959;ResingeryHohenegger,1998):losdelosmachossonenor-mes, del tamañodeunplátanopequeño; losde lashembras son, proporcionalmente,muchomáspequeños.Medianteeltamañodeloscaninossepuedesexarconcasitotalcerteza cualquier acumulaciónde restosdeoso estableciendo laproporción existenteentremachosyhembras.Comolosososdelascavernasnoerancarnívoros,loscaninosserviríancomoindicadoresdetallaenlacompeticiónconotrosmachosporelterritorioopor lashembras.Enelrestodedientesnoaparecedimorfismo(Torreset al.,2000,2002b),aunqueobviamentelosmuypequeñosperteneceránalas“hiperhembras”ylosenormesa“hipermachos”,perolosrestantesseagrupanenloquesedenominaenesta-dísticaunadistribución“normal”.Seapreciaundimorfismoincompletoenlasdimen-sionesdelostercerosincisivos,superioreseinferiores,queporsuaumentodetamaño(especialmentelossuperiores)sedescribencomo“caninizados”aunquehayindividuos(piezasdentarias)de“sexodudoso”.

Enlamayoríadelosyacimientosibéricossedaunarelaciónequilibradaentresexos,segúneldiámetrotransversaldelcanino,opredominanlashembras.Estoseinter-pretacomoquetantomachoscomohembrasocupabanlascuevasdeformaindistintaalolargodeprolongadosperíodosdetiempo.

EnlacuevadeCoroTracito(Figura5),deacuerdoconeldiámetrotransver-saldelcanino,predominanlosrestosdehembrassobrelosdemachos,conuncorteenladistribucióndetamañosenlos17-18mm.Estonosedebeinterpretarcomoresultadodeunamortalidaddiferencialmáselevadaenlashembras,quizá,comohoydíahacenlosmachosdeosopolar,losososdelascavernasmachoshibernabanduranteunperío-domáscorto.Encualquiercaso,setratadeunacuestióndifícildedilucidar,másaúntomandoenconsideraciónque lashembrasestabansometidasaunestrésmayorqueeldelosmachos,dadoqueteníanquealimentarasuscríasdelañoapartirdelagrasacorporal.

Page 224: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

223

MUERTE Y VIDA

Conocemoslavidadelosososdelascavernasgraciasasumuerte.Elhechodequeaparezcanmilesdehuesospertenecientesacientosdeindividuos,podríasugerirdesdecatástrofesnaturaleshastaunamortalidadpordegeneración,caza,etc.Nofueasí.

Unosoadultoactual enelmedionatural (osopardoyosonegro)vieneavivir entrequinceyveinticincoaños.Losososde lascavernaspareceque,almenosen laPenínsula Ibérica, tuvieronunasexpectativasdevidamuchomáscortas.Comoelcementodentariocrecedeformaregularcadaaño,unfinoanilloindicaunperíodoanual.Estosincrementosdeedadseobservanenmuchosmamíferos,aunqueenlosososestánmuchomejordefinidos,debidoalperíododeinactividadinvernal(hibernación).DatospropiosdelaPenínsulaIbéricaindicanquelaedaddemuertedeindividuosmuyviejos,quepresentabanlosdientestotalmentedesgastados,sepuedeestimaren13-15años.

Problemasrelacionadosconelsistemamasticadorfueron,sinduda,determi-nantesenlamuertedelosanimalesadultos.Debidoasurégimenalimentariolosdientessedesgastabantempranamentealestar,además,sometidosaunosesfuerzosmecánicosparalosquenoestándiseñadoslosdientesdeuncarnívoro.Estodiolugaralaaparicióndeefectossecundarios,yaqueeldesgasteprematurodetodoslosdientessetraduciríaenundéficitalimentariopormalatrituracióndelalimentoyporlaingestacontinuadepus,elcasomásfrecuentedeinfeccionesmaxilo-mandibulares.

Figura 5. Histogramasdeldiámetrotransversaldelcanino

Page 225: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

224

Parecemuyprobablequelamuertedurantelahibernacióndeanimalesadultosestuvierarelacionadacondeficienciasenlaalimentaciónduranteelverano-otoño,antesderecluirseenunlargoprocesodehibernacióndeseismesesdeduración.Unacapadegrasainsuficienteaseguraríalamuertedelanimaly,enelcasodehembrasreciénpari-das,lademandadelecheparanutrirvariascrías,seráunfactordeestrésañadido.

EntodaslascuevasdelaPenínsulaIbérica,conlaúnicaexcepcióndelacuevadeArrikrutz(Oñate),sehadefinidounpredominiodepremolaresymolares(Figura6),quenomuestranevidenciasdedesgaste,loquetambiénseobservaenlosososdeCoroTracito.Porlotanto,abundanpremolaresymolaresdeanimalesextremadamentejóve-nes–oseznos–enlosquelasustitucióndelosdientesdelecheporlosdeladenticióndefinitivanosehabíaproducido,oseacababaderealizar.Algunosmolaresestánenelestadiodegermen:notienenraícesosolosehadesarrolladounapequeñapartedelasmismas.Estoindicaquenohabíansiquierallegadoaemergeryestabantodavíaenelinteriordemandíbulasomaxilas.

La“mortalidaddiferencial”deanimalesjóvenesdeCoroTracitonodebeser,enmodoalguno,interpretadacomounindicativodeunnichoecológicolocalempobre-cido.LomásprobableesquesepuedaexplicarporelhechodequelaPenínsulaIbérica

Figura 6.Histogramasdeldesgastedentario

Page 226: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

225

constituyeel bordede la especie.Podríadecirseque lososos ibéricosestabanenel“filodelanavaja”yquelacompetenciadeindividuosadultoseraendetrimentodelasopcionesvitalesdeanimalesjóvenes,escasamentefavorablealososeznosy/oanimalesinmaduros.

MÉTODOS MODERNOS DE ESTUDIO ADN

Hasta ahora las diferenciaciones entre especies de osos del Cuaternariose habían establecido mediante estudios puramente paleontológicos, basadas en losaspectosmorfológicosymétricosdesuesqueletoydentición.EnlaactualidadseestánempezandoarealizarestudiosdelADNfósil,másconcretamenteelADNmitocondrialomtADN.

Conforme se avanza en el estudio delADN fósil del oso de las cavernaspareceevidentequemantuvounaelevadadiversidadgenéticaligada,presumiblemente,a unadistribucióngeográfica irregular connumerosas pequeñas poblaciones aisladasentrelasqueelpequeñoflujogenéticoerabajo.

Dado que el oso de las cavernas ancestral (Ursus deningeri) era de tallapequeñayqueenyacimientossituadosenlosAlpesaalturasporencimade1.300-1.500mporencimadelniveldelmar, sehanencontradorepresentantesdeUrsus spelaeusdetallapequeña(la“alpinekleinenforme”delospaleontólogosalemanes),elmtADNseparecenotablementealencontradoenlasmuestrasmásantiguasdeUrsus spelaeus“normal”yesterasgo“arcaico”–pequeñatalla–seajustabienalhechodequeelosode lascavernasancestral (Ursus deningeri) erade tallapequeña.Porello, esposiblepensarquelatallapequeñadelosososdelascavernasalpinos(¿elosodeTella?),esunrasgoancestralyquelosososdelascavernasdetallasmayoresrepresentanestadiosmásevolucionados.Apesardeestasevidenciasdela“nuevapaleontología”,lastallasmás reducidas en osos que colonizaron zonasmontañosas elevadas pudieron reflejarunaadaptaciónacondicionesecológicasmenosfavorables.Dehecho,losososdeCoroTracito,unacuevasituadaporencimade1.500msobreelniveldelmar,sondetalla“normal” tirando a pequeña. Por otra parte, los yacimientosmás antiguos deUrsus spelaeusdelaPenínsulaIbérica,cuevadelReguerilloenPatones(Madrid)ycuevadeArrikrutzenOñate(Guipúzcoa),contienenrestosdeososdetallaenorme.ElestudiodelADNmitocondrialenelosodelascavernasesuna“revoluciónpendiente”denuestroequipodetrabajoy,dehecho,yaestamosrealizandoalgunaspruebaspreliminaresenestesentido.LosmaterialesdeCoroTracitoestánenlistadeesperaypresentanbuenasposibilidadesdetenerADNintacto.

CARACTERIZACIÓN DE LOS OSOS DE TELLA-SIN

Lasclasificacionespaleontológicassesuelenestablecerabasedecriteriosdesimilaridad:unfósilseclasificadeacuerdoasuparecidomorfológicoymétricocon

Page 227: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

226

otrosgruposde fósilespreviamenteconocidosy,encasodenoexistirdichoparalelismo,seledaelrangodenuevaespecie.LaventajadelmaterialdelacuevadeCoroTracitoyde tantasy tantascuevasdeEuroparadicaensuabun-dancia,deformaqueelcarácterdel“individuo”sediluyeen las características generales de una “población” bienrepresentada.EnelcasodeCoroTracitosehanrecogidorestosde,almenos,32individuos–hay32primerosmola-ressuperioresizquierdos–,demaneraquelasconclusionesque se obtengan de su análisis deberían ser concluyen-tes.Paracompararelesqueletosehadecididorealizarelanálisis de los metacarpianos y metatarsianos, que sonlos huesosmejor conservados ymás abundantes. En elcasodeladentición,secompararánaspectosmétricosdepremolaresymolares.Lacomparaciónycaracterizaciónsubsiguiente,deunamuestra(unyacimientodeosodelascavernas),sepuederealizardeformasmuydiversas:enunextremoestálacomparaciónmedidaamedida(análi-sisunivariante)y,enelotro,lacomparacióndetodaslasmedidas demanera conjunta (análisismultivariante).Elprimersistemasuelesertediosoypococlaro;elanálisismultivariantetienelaventajadelaclaridadderesultados,

que proporciona un programa estadístico más o menos comercial; tiene un carácter“mágico”y,paralosnoiniciados,precisaciertadosisdefe.Sehapreferidoelusodelanálisisbivariantequecomparadosmedidasalavez.Deestaforma,cadapuntodelosgráficosrepresentarádosmedidastomadassobreelmismohueso.Porrazonesobviassehaincluidoeltrazadodelaelipseequiprobabledel95%queencierraensuinteriorel95%delasmedidas,tomadasdosados,quecaracterizanlapoblaciónibéricadeUrsus spelaeus (puntosnegros);hayejemplares“raros”,algunospuntossesitúanfueradelaelipse.Sehanidentificadolasmedidas procedentes de un oso de las cavernas peculiarencontradoenlacuevadeTroskaeta(Ataun,Guipúzcoa)–Ursus spelaeus parvilatipedis Torres,quesecaracterizaportenerzarpascortasymuyanchasylosvalorescorres-pondientesalosososdeCoroTracitoaparecenrepresen-tadoscomotriángulos.

Para los metacarpianos y metatarsianos se haanalizadolasmedidassiguientes(Figura7,8y9):

–Primermetacarpiano:máximodiámetroante-roposteriordelaepífisis/longitudtotal(A).

Limpiezayconsolidacióndelosfragmentosóseosenellaboratorio.Foto:MikelEtxebarría(Geonatura)

Clasificaciónyreconocimientodeloselementosóseoshallados.Foto:MikelEtxebarría(Geonatura)

Figura 7.Medidastomadasenlosmetápodos

Page 228: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

227

Figura 8.Análisisbivariantedelasmedidastransversalyanteroposteriorfrentealalongitudtotaldediversosmetatcarpianos.Sehanrepresentadolaselipsesequiprobables(95%)correspondientesalapoblacióntotaldeUrsus spelaeusenlaPenínsulaIbéricaexcluyendolosindividuosdelascue-vasdeTroskaetayCoroTracito.LoscírculosnegrosrepresentanlamuestratotaldeUrsus spelaeus delaPenínsulaIbérica.LoscírculosblancosrepresentanlamuestradeUrsus spelaeus delacuevadeTroskaeta.LostriángulosrepresentanlasmedidasdelosindividuosdelacuevadeCoroTraci-to.A)Diámetrotransversaldelaepífisisproximaldelprimermetacarpianovs.longitudtotal;B)Diámetrotransversaldeladiáfisisdelsegundometacarpianovs.longitudtotal;C)Diámetroante-roposteriordeladiáfisisdeltercermetacarpianovs.longitudtotal;D)Diámetroanteroposteriordelaepífisisproximaldelcuartometacarpianovs. longitudtotal;E)Diámetrotransversaldelaepífisisdistaldelquintometacarpianovs.longitudtotal.Todaslasmedidasestánenmilímetros.

Page 229: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

228

Figura 9. Análisisbivariantedelasmedidastransversalyanteroposteriorfrentealalongitudtotaldediversosmetatarsianos.Sehanrepresentadolaselipsesequiprobables(95%)correspondientesalapoblacióntotaldeUrsus spelaeus enlaPenínsulaIbéricaexcluyendolosindividuosdelascuevasdeTroskaetayCoroTracito.LoscírculosnegrosrepresentanlamuestratotaldeUrsus spe-laeusdelaPenínsulaIbérica.LoscírculosblancosrepresentanlamuestradeUrsus spelaeus delacuevadeTroskaeta.LostriángulosrepresentanlasmedidasdelosindividuosdelacuevadeCoroTracito.F)Diámetrotransversaldelaepífisisdistaldelprimermetatarsianovs.longitudtotal;G)Diámetrotransversaldelaepífisisdistaldelsegundometatarsianovs.longitudtotal;H)Diámetrotransversaldelaepífisisdistaldeltercermetatarsianovs.longitudtotal;I)Diámetroanteroposte-riordelaepífisisdistaldelcuartometatarsianovs.longitudtotal;J)Diámetroanteroposteriordeladiáfisisdelquintometatarsianovs.longitudtotal.Todaslasmedidasestánenmilímetros.

Page 230: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

229

–Segundometacarpiano:máximodiámetrotransversaldeladiáfisis/longi-tudtotal(B).

–Tercermetacarpiano:máximodiámetroanteroposteriordeladiáfisis/lon-gitudtotal(C).

–Cuartometacarpiano:máximodiámetroanteroposteriordelaepífisisproxi-mal/longitudtotal(D).

–Quintometacarpiano:máximodiámetrotransversaldeladiáfisis/longitudtotal(E).

–Primer metatarsiano: máximo diámetro transversal de la epífisis distal /longitudtotal(F).

–Segundometatarsiano:máximodiámetro transversalde laepífisisdistal /longitudtotal(G).

–Tercermetatarsiano:máximodiámetrotransversaldeladiáfisis/longitudtotal(H).

–Cuartometatarsiano:máximodiámetroanteroposteriordelaepífisisdistal/longitudtotal(I).

–Quintometatarsiano:máximodiámetroanteroposteriordeladiáfisis/lon-gitudtotal(J).

Delanálisisdeestosgráficossepuedenobtenerlasconclusionessiguientes:

-Las dimensiones de los metápodos (metacarpianos y metatarsianos) de lapoblacióndeosodelascavernasdelaCuevadeCoroTracitonodifieredelapoblaciónibéricatotal.

- Esciertoquehaydosmetápodosmuypequeños:tresprimerosmetacarpianos,unsegundometacarpiano,uncuartometacarpiano,unsegundometatarsiano,yun tercermetatarsiano,peroellono justificahablardeunadiferenciaciónsubespecífica.

- EsnotableelhechodequelosmetápodosdemayortamañodelosodeCoroTracitonosuelencercarsealosvaloresmáximosdelaespecieyhaynumero-sosvaloresdediámetrostransversalesquetiendenaagruparseentrelosmásbajosdelaespecieenlaPenínsulaIbérica.Encualquiercaso,siesunreflejoambiental(cotaqueocupóestapoblación),estolaacercaríaalaformaalpinadepequeñatalla,aunqueestatendenciaestápocodesarrollada.LatendenciaquesedetectaenUrsus spelaeus parvilatipedisdeTroskaetademetápodoscortosyanchosseobservaperfectamente.

- Existe una gran diferencia de talla entre los individuos de tallas máximasymínimas de la especie (entre 20 y 30mmgrosso modo).Esta diferencia

Page 231: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

230

responde al dimorfismo sexual, al que ya se ha hecho alusión: losmachostienenunatallamayorquelashembrasy,deacuerdoalrepartodesexosquesedefiniósegúnladistribucióndeldiámetrotransversaldelcaninocoincidequehaymenosmetápodosdeososmachoquedeososhembra.

A continuación se van a comparar los aspectos métricos de premolares ymolares(Figura10).

EnlaFigura11Aseharepresentadolaanchuramáximadelacoronaenfunciónde la longitud absolutadel cuartopremolar inferior.Seobservaque lospremolaresdeCoroTracitoencajanbiendentrodelanubedepuntosdelaespecieibérica,aunquelospremolares de pequeña talla están bien representados en CoroTracito, parecen faltarlosejemplaresdetallasexageradamentegrandes.

Figura 10. Nomenclaturadelascúspidesyporcionesdentalesdepremolaresymolares,sobrelasquesehatomadomedidasoaparecenenelanálisismorfológico

Page 232: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

231

Figura 11. Análisisbivariantedediversasmedidasdeladentición.Sehanrepresentadolaselip-sesequiprobables(95%)correspondientesalapoblacióntotaldeUrsus spelaeusenlaPenínsulaIbéricaexcluyendolosindividuosdelascuevasdeTroskaetayCoroTracito.LoscírculosnegrosrepresentanlamuestratotaldeUrsus spelaeusdelaPenínsulaIbérica.Loscírculosblancosre-presentanlamuestradeUrsus spelaeusdelacuevadeTroskaeta.LostriángulosrepresentanlasmedidasdelosindividuosdelacuevadeCoroTracito.A)Anchuramáximadelcuartopremolarsuperiorvs.longitudtotal;B)Longitudlabialdeltalóndelprimermolarsuperiorvs.totallength;C)Anchuradeltalondelprimermolarsuperiorvs.Longitudtotal;D)Anchuradeltrigónidodelsegundomolarsuperiorvs.Longitudtotal;E)Anchuramáximadelcuartopremolarinferior:vs.Longitudtotal;F)Anchuradelparacónidodelcuartopremolar:inferiorvs.Longitudtotal.

Page 233: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

232

Figura 11bis. G)Longitud labial del talónidodel primermolar inferiorvs. longitud total;H)distanciaentocónido-hipocónidodelprimermolarinferiorvs.anchuradeltalónido;I)Longitudlabialdeltalónidodelsegundomolarinferiorvs.longitudtotal;J)Anchuradeltalónidodelsegun-domolarinferiorvs.Longitudtotal;K)Anchuramáximadeltercermolarinferiorvs.Longitudtotal.

Page 234: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

233

Del primermolar superior se ha representado, en primer lugar, la longitudlabialdel talóndeldienteen funciónde la longitudabsoluta (Fig.11B).Estegráficopretendeanalizar la importanciamétrica relativade laparteposteriordeldiente,quetieneuna funciónmarcadamente triturante.ElosodeCoroTracitonodestacadentrode la nube de puntos de la población ibérica; los osos de Troskaeta tienen talonesmarcadamenteacortados.TalycomosepuedeapreciarenlaFigura11C,dondeseharepresentadolaanchuradeltalóndelprimermolarsuperiorenfuncióndelalongitudabsolutadeldiente, revelaque lamuestradeCoroTracitose“integra”en lanubedepuntos correspondiente a la población ibérica; destacan los reducidos valores de losmolaresdeTroskaetakoKobea.

La representación bivariante de la anchura del trígono (parte anterior delmolar), en funciónde la longitud total para el segundomolar superior (Figura11D),vuelveaconfirmarlaposiciónmétrica“normal”dentrodelosososdeCortoTracito,enlosquefaltancasitodoslosrepresentantesextremosdeestapiezadentaria,observablesen otras localidades: ejemplares extremadamente largos, extremadamente anchos oextremadamenteangostos.

Larepresentacióndelaanchuradelcuartopremolarinferiorenfuncióndelalongitud(Figura11E),muestraqueenCoroTracitohayciertapredominanciadepremo-laresquepodríamosdenominar“estrechos”,aunquesiempredentrodeladistribuciónnormalpropiadelaespecie.ElcuartopremolardemenortamañodelaespecieapareceenCoroTracito.

Laalturadelparacónidoes,cuandose lacomparacon la longitud totaldeldiente,francamentemodesta(Figura11F),loquepareceseruncarácterarcaicoqueloaproxima,morfológicamente,asuancestro:Ursus deningeri.

ElprimermolarinferiordelosososdeCoroTracitonopresentadiferenciasdeimportanciaenlasdimensionesrelativasdelalongitudlabialdeltalónido(partetri-turantedeldiente)enrelaciónalalongitudabsolutadeldiente(Figura11G).Comoencasosanteriores,losvaloresmínimosdelaespecieestánbienrepresentados,peronoasílosmáximos,quefaltan.Tampocolasdimensionesrelativasdelaanchuradeltalónido,referidasalalongitudtotaldediente(Figura11H),seseparadelosvaloresnormalesdelaespecieenlaPenínsulaIbérica.

ElsegundomolarinferiordeCoroTracitotambiénmuestraunascaracterísti-casmétricasplenamentecoincidentesconlasdelaespecieenlaPenínsulaIbérica,enespecialenloreferentealaanchuradeltrigónido,referidaalalongitudyaladistanciaentocónido-hipocónidoreferidaalaanchuradeltalónido(Figura11I,J).Susrangosdevariaciónmétricasoncoincidentesbienconlosde laespecieen laPenínsulaIbérica.Elquecoincidadeunamaneratangrandesedebeaqueestemolarenlosúrsidoseslapiezadentariaconmayor“inerciaevolutiva”.

Larelaciónanchura-longituddeltercermolarinferior(Figura11K)delosodelascavernasdeCoroTracitocoincideampliamenteconlosvalorespropiosdelaespecieenlaPenínsulaIbérica.

Page 235: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

234

ReconstruccióndelesqueletodeunUrsus spelaeus.MuseodelOsodeTella.Fotografía:MikelEtxebarría(Geonatura)

Page 236: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

235

Enresumen:ladenticióndelosodelascavernasdeCoroTracitoesperfec-tamentecomparableen sentidométricocon losvaloresde laespecieen laPenínsulaIbérica.Hayunatendenciadifusaaquelosvaloresextremossuperiores,losmayores,estén peor representados en la población objeto de este estudio, lo que la acercaría,obviamentedeformamuytentativa,alasformasquecolonizaroncuevasagranaltitud(Alpinenkleinenformen).

Análisis morfológico de los premolares y molares

Lasdiversaspoblacionesibéricasdeosodelascavernashanmostradociertassingularidadesenaspectosmorfológicosdedetalledelascúspidesdelospremolaresymolares.Estascaracterísticaspropiasdelasdiversas“poblaciones”parecenestarprinci-palmenteligadasalafragmentacióndelapoblacióndeUrsus spelaeusdelaPenínsulaIbérica.LascaracterísticasmorfológicasdefinidasenmolaresypremolaresdelosososdeCoroTracito,sevanacompararconlasdeotraspoblacionesibéricas:laCuevadelReguerillo(Patones,Madrid)ylaCuevadeEkain(Guipúzcoa,Euskadi).Sehanelegidoestasdospoblacionesde referenciayaque,deacuerdocon lasdataciones realizadas,estánmuyseparadaseneltiempo.LaCuevadelReguerillofuecolonizadaduranteelEpisodio7delOxígenoMarino(7thOIS),mientrasqueEkainfueocupadaduranteelEpisodio3delOxígenoMarino(3rdOIS).Simplementeporcomparaciónsehaninclui-dolosaspectosmorfológicosdepremolaresymolaresdeUrsus deningeridelaSimadelosHuesos(Atapuerca,Burgos).

LadistribucióndemorfologíasdominantesenelcuartopremolarsuperiordeCoroTracito(Tabla4)coincideampliamenteconlasquesedetectanenElReguerilloyEkain,aexcepcióndeldeuterocono,enelquelamayorafinidadmorfológicaaparececonlacuevadelReguerilloylamásbajaconEkain,existiendosimilitudesconlaSimadelosHuesos.

Las morfologías de las cúspides del primer molar superior (Tabla 5) sonampliamentecoincidentesconlasqueaparecenenlosprimerosmolaressuperioresdelaCuevadelReguerillo,coincidenmenosconlasdeEkain,enespeciallasmorfologíasdeparaconoehipoconoy,comoeradeesperar,pococonlamuestradeUrsus deningerideCuevaMayor–soloelmetaconotienesimilitudesmorfológicas–.

LasmorfologíasdelascúspidesdelsegundomolarsuperiordeUrsus spelaeusdeCoroTracito(Tablas6,7),coincidenmuybienconlasquesepresentanconfrecuen-ciasmáselevadasenlaCuevadelReguerillo,curiosamentelasmorfologíasdominantesdemetaconoehipoconosonmássimilaresalasdeUrsus deningeri delaSimadelosHuesosquealasdeUrsus spelaeus deEkain.

Lascúspidesdelcuartopremolarinferior(Tabla8)tienenunamarcadasimi-litudcon lasdeUrsus spelaeusdelReguerilloydeEkain,separándosenotablementedelasdeUrsus deningeridelaSimadelosHuesos.Noobstante,elprotocónidotiene

Page 237: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

236

formasmuysimilaresen lasdiferentesespeciesdeoso.Aunquenoseha incluidoenla tabla,elosode laSimade losHuesosposeecuartospremolares inferioresque,enmuchos casos, tienen un contorno elípticomuy estrecho,morfología que rara vez seobservaenUrsus spelaeus.

Lamorfologíade las cúspidesdel primermolar inferior (Tabla9) sonmássimilaresalasqueaparecenenUrsus spelaeusdelaCuevadelReguerillo,tambiénseparecen,especialmenteprotocónidoymetáconido,a lasdeEkain,aunque losmorfo-tiposdominantesenparacónidosyprotocónidosdelosprimerosmolaresinferioresdeEkainaparecenbienrepresentadosensusequivalentesdelaCuevadeCoroTracito.

Lascúspidesde lossegundosmolares inferioresdeCoroTracitoclaramen-te relacionan sus osos conUrsus spelaeus, aunque losmorfotiposmás frecuentes deprotocónido,metacónido y entocónido tienen sus correlatos en el material de EkainmientrasqueenelcasodelhipocónidolostienenenlaCuevadelReguerillo(Tabla10).Encualquiercaso,noseparecenalosmorfotiposdominantesenUrsus deningeri,delaSimadelosHuesos.

Elnúmerodetercerosmolaresinferioresesbastantereducido(Tabla11).NoobstantefaltanlascoronaselípticasycircularestancaracterísticasenUrsus deninegeri deCuevaMayoryhaybuenacoincidenciaconlosmorfotipostípicamenteespeloides,aunquefaltanoestánpocorepresentadoslostercerosmolaresinferiorescuyocontornodecoronapresentaunsurcolabialanchoyelbordeposteriordeltalónidoredondeado.

CONCLUSIONES

ElyacimientodeCoroTracitopermiteestablecerunanuevazonadecoloni-zacióndeUrsus spelaeusenlaPenínsulaIbéricaquedenominaremos“ZonaPirenaica”.Setratadeunyacimientodealtacota,amásde1.500snm.

LacuevadeCoroTracitofueocupada,deacuerdoalasdatacionesnuméricasobtenidasporanálisisderacemizacióndeaminoácidos,haceunos30.000años.Duranteel episodio3 del oxígenomarino (3rdOIS).Es decir unperíodo cálido en el que elascensodelacotadenievesperpetuaspermitióalosososaccederalacueva.

Se trata de un yacimiento alóctono, moderadamente alóctono, en el quecorrientessubterráneasdeaguadelafusiónnivaltransportaronyerosionaronlosrestosdeoso.Nohaygrandesposibilidadesdeencontrarhuesosarticulados.

Elanálisisdeldimorfismosexualencaninosymetapodiospermiteestablecerunanetadominanciaderestosdehembras,locualesalgohabitualenyacimientosdeosodelascavernas.

Delinventariogeneralydelanálisisdeldesgastedentario,sededucequeenlaCuevadeCoroTracitosediounamarcadamortalidaddiferencialqueafectóaanimalesjóvenesyoseznos.

Page 238: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

237

Elanálisisdelaracemizacióndelácidoaspárticoenladentina,revelaquelatasaderacemizaciónalcanzadaes,generalmenteinferiora0.08(DAsp./LAsp<0.08),locualresultamuyprometedorenunabúsquedaposteriordeDNAfósil.

El análisis métrico de los metápodos permite confirmar la existencia dedimorfimosexuale,inequívocamente,situaralosososdeCoroTracitodentrodelgrupodeUrsus spelaeusibéricos.Losososdeestalocalidadresultanserdetallasmoderadas,demaneraquenosealcanzan,enlalongituddelosmetapodios,losvaloresmásaltosque aparecen en el resto de las localidades ibéricas, especialmente en la Cueva delReguerilloylaCuevadeArrikrutz(Oñáti,Guipúzcoa).

El análisis de los morfotipos dentarios, premolares y molares, revela unanotable semejanzamorfológica entre los osos deCoroTracito y los de laCuevadelReguerillo,ambosyacimientostienenedadesmarcadamentedistintas.LasimilitudconlosmorfotiposdelaCuevadeEkain(Deba,Guipúzcoa)esmenosmarcada,peseaqueestosdosyacimienos,tienenunacronologíasimilar.MorfológicamenteelosodeCoroTracitosediferenciabiendeUrsus deningeridelaSimadelosHuesos.

Reconstruccióndelejemplaradulto“Ursus spelaeus”.MuseodelosodeTella.Foto:MikelEtxebarría(Geonatura)

Page 239: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

238

AGRADECIMIENTOS

Los trabajos fueron subvencionados por laDiputaciónGeneral deAragón.El Laboratorio de Estratigrafía Biomolecular ha sido parcialmente financiado por laEmpresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA). Los autores agradecen alAyuntamientodeTella-Sin las facilidadesproporcionadaspara laorganizaciónde lascampañasdeexcavación.TambiénsequieredejarconstanciadenuestroagradecimientoalgrupodeestudiantesdelaUniversidaddeZaragozaquetanentusiásticamentecola-boróenlascampañasdeexcavación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BACHOFEN-ECHT,A. (1931): "Fährten und andereLebensspurren" enABELO. yKYRLEG.Die Drachenhöle bei Mixnitz. Speläologische Monographien Bd VII-VIII:711-718.Wien.

BOCHERENS,H.;ARGANT,A.;ARGANT,J.;BILLIOU,D.;CREGUT-BONNOURE,E.;DONAT-AYACHE,B.;PHILIPPE,M.;THINON,M.(2004):"Dietreconstruc-tionofancientbrownberas(Ursus arctos)fromMontVentoux(France)usingbonecollagenstableisotopebiogeochemistry(13C,15N)".Can. J. Zool.82:576-586.

BOCHERENS,H.;FIZET,M.;YMARIOTTI,A.(1994):"Diet,Physiologyandecologyoffósilmammalsasinferredfromstablecarbonandnitrogeneisotopebiogeochem-istry: implications for Pleistocene bears". Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology107:213-225.

ERDBRINK,D.P.(1953):A review of fossil and recent bears of the Old World with remarks on their phylogenese based upon their dentition.597p.JandeLangeEd.

FERNÁNDEZ-MOSQUERA,D.;VILA-TABOADA,M.;GRANDAL-D’ANGLADE,A. (2001): "Sable isotopesdata (13C,15N) from the cavebear (Ursus spelaeus): anew approach to its palaeoenvironment and dormancy".Proc. R. Soc. London B 268:1159-1164.

GRANDALD’ANGLADE,A.yLÓPEZGONZÁLEZ,F.(1998):"Apopulationstudyonthecaveberas(Ursus spelaeusRosenmüller-Heinroth)fromGaliciancaves,NWofIberianPeninsula".Cadernos Lab. Xeol. Laxe23:215-224.

HAGY, L.R.; CROMBIE, D.L.; ESPINOSA, E.; CAREI, M.C.; IGIMI, H.; yHOFMAN,A.F.(1993):"UrsodeoxycholicacidintheUrsidae:biliarybileacidsofbears,Pandasandrelatedcarnivores".J. Lipd. Res.34:1911-1917.

HOFREITER, M.; RABEDER, G.; JAENICKE-DESPRÉS, V.; WITHALM, G.;ÁNGEL,D.; PAUNOVIC,M.; JAMBRESIC,G. y PAVO, S. (2004): "EvidencefromReproductiveisolationbetweenCaveBearPopulations".Current Biology14:40-43.

Page 240: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

239

KOBY, F. Ed. (1952): "La dentition lacteale de l’Ursus spelaeus". Rev. Suisse de Zoologie 59(27):511-541.

KURTEN,B.(1975):The cave bear story . Life and death of a vanished animal. 163p.ColumbiaUniversityPress.

NELSON,R.A.;JONES,J.D.;WAHNER,H.W.;MCGILL,D.B.;yCODE,C.F.(1975):"Nitrogenmetabolisminbears:Ureametabolisminsummerstarvationandinwintersleepandroleofurinarybladderinwaterandnitrogenconservation".Mayo Clinic. Proc. 50:141-146.

RADULESKU,C.;SAMPSON,P.(1959):"Contributionalaconnaissancedeladenti-tionlactealed’Ursus spelaeus.EiszacitalterundGegenwart".Bd 10:205-216.

RESINGER,C.;yHOHENEGGER,J. (1998):"Sexualdimorphismin limbbonesofLatePleistocenecavebear(Ursus spelaeus,Carnivora,Mammalia)fromthreecavesinEasternAlps(AustriaandItaly)".Boll. Soc. Pal. Italiana37(1):99-116.

THENIUS, E (1959): "Ursidenphylogenese und Biostratigraphie. Sonderdruk ausZeitchriftfürSaugetierkunde"Bd 24:78-84.

TORRES, T. (1989): "Estudio de la filogenia, distribución estratigráfica y geográficayanálisismorfológicoymétricodeesqueletoydenticiónde lososos (Mammalia, Carnivora, Ursidae) del Pleistoceno de la Península Ibérica (U. deningeri VonReichenau, Ursus spelaeus Rosenmüller-Heinroth, Ursus arctos Linneo)". Publ. Espe. IGME,314pp.

TORRES, T. (1995): "The cave bear in Spain: A general scope". 3. Internationales “Hölenbären-Symposium”, Lunz/See, 2-4 Nov. Osterreich.

TORRES,T.;CANUDO,J.I.;COBO,R.;yCUENCA,G.(1998):"CoroTracito(Tella-Sin,Huesca)elprimeryacimientoespañoldealtamontañadeUrsus spelaeusRos.-Hein.NotaPreliminar",Geogaceta24:303-306.

TORRES,T.;ORTIZ,J.E.;LUCINI,M.;LLAMAS,J.F.;yCANOIRA,L.(2002b):"Thedatingoffossilbearspanishsitesthroughaminoacidracemizationdating:accomplish-oughaminoacidracemizationdating:accomplish-mentsandpendingtreats".Atti. Mus. Civ. Stor. Nat. Trieste,49:33-39.

TORRES,T.;GARCÍA-MARTÍNEZ,M.J.;COBO,R.;ORTIZ,J.E.;GARCÍADELAMORENA,M.A.;CHACÓN,E.;yLLAMAS,F.J.(2000):"ThroughtimeIberianUrsus spelaeusRos.Hein.cheek-teethsizedistribution".6th International cave bear Symposium. ACoruña:17-22.

TORRES,T.;GARCÍA-MARTÍNEZ,M.J.;COBO,R.;ORTIZ,J.E.;GARCÍADELAMORENA,M.A.;CHACÓN,E.;yLLAMAS,F.J.(2002b):"ThroughtimeIberianUrsus spelaeus Ros.Hein. cheek-teeth size distribution". Cadernos Laboratorio Xeoloxico de Laxe, 27:117-129.

TORRES,T.;ORTIZ,J.E.;yCOBO,R.(2003):"Deepcavesedimentscharacteristics:theirinfluenceinfossilpreservation". Estudios Geológicos 59(1-4):195-204.

Page 241: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

240

TABLAS

Inventario NúmeroTotaldehallazgos 3069Cráneo(fragmentosincl.) 341(205j.95a.46ind.)Mandíbula(completayftos.) 55(23j.41a.)Hioides 32(0j.32a.)Atlas 5(0j.5a.)Axis 10(2j.8a.)Vértebrascervicales 34(4j.30a.)Vértebrasdorsales 54(2j.52a.)Vértebraslumbares 34(0j.34a.)Vértebrascaudales 30(0j.30a..)Costillas 554(222j.332a.)Esternebras 17(0j.17a.)Escápula(fragmento) 68(13j.50a.13indet.)Húmero(completosyfragmentos) 72(30j.27a.9indet.)Ulna 59(26j.26a.3ind.)Radio 40(18j.12a..10indet)Carpales 104Metacarpianos 98(10j.88a.)Falanges 388(76j.312a.)Pelvis 61(19j.42a.)Fémur 108(51j.57a.)Rótula 13(2j.11a.)Tibia 54(25j.29a.)Fíbula 35(16j.19a.)Tarsales 133(30j.103a.)Metatarsianos 86(0j.86a.)Sesamoideos 65(0j.65a.)Metapodios(juveniles) 63Articulares(juveniles) 11Dentición 406Denticion(decidual) 35Otros 4

Tabla 1. Inventario general de hallazgos de la Cueva de Coro Tracito

Page 242: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

241

Sin. Dex. Ind.Cráneo(completo) 8Mandíbula 7 9 1Atlas 5Axis 4Escapula 3 5Húmero 9 9Ulna 7 9 2Radio 4 6 2Escafolunar 3 8Piramidal 7 6Grande 6 7Pisiforme 5 11Ganchudo 7 11Trapecio 7 6Trapezoide 4 91.erMetacarpiano 10 62.ºMetacarpiano 7 83.erMetacarpiano 9 64.ºMetacarpiano 14 95.ºMetacarpiano 9 7 11.ªFalange 1362.ªFalange 793ªFalange 105Pelvis 5 2Fémur 13 13 8Rótula 4 6Tibia 14 10Fíbula 8 6 2Calcáneo 10 4Astrágalo 11 13Cuboide 8 6Escafoides 9 8Primercuneiforme 4 4 1Segundocuneiforme 3 3Tercercuneiforme 8 61.erMetatarsiano 10 9 12.ºMetatarsiano 4 83.erMetatarsiano 10 94.ºMetatarsiano 5 115.ºMetatarsiano 8 5

Tabla 2. Inventario de restos del esqueleto de osos adultos de la Cueva de Coro Tracito

Page 243: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

242

Sin. Dex. Ind.Caninosuperior 11 111.erIncisivosup. 4 72.ºIncisivosup. 3 13.erIncisivosup. 10 5 54.ºPremolarsup. 14 201.erMolarsup. 32 242.ºMolarsup. 23 18Caninoinferior 7 10 41.erIncisivoinf. 5 42.ºIncisivoinf. 11 6 13.erIncisivoinf. 12 8 34.ºPremolarinf. 13 101.erMolarinf. 15 252.ºMolarinf. 14 263.erMolarinf. 11 22Caninosind. 12

Tabla 3. Inventario de los restos de la dentición definitiva de los osos de la Cueva de Coro Tracito

P4Morfologíadecúspides

U.d.BB

CoroTracito

U.s.KK

U.s.TT

Paracono Simple 86 20 94 46C.parastilo 3 3 2

Metacono Simple 73 2 17 4C.metastilo 13 21 80 43

Deuterocono Simple 77 18 47 40Duplicado 9 5 50 7

Tabla 4. Morfotipos del cuarto premolar superior

M1

MorfologíadecúspidesU.d.BB

CoroTracito

U.s.KK

U.s.TT

Paracono Parastilo 70 10 71 10Parastilopequeño 3 20 28 44

Protocono C.metaconule 70 29 67 53Metaconulopequeño 24 1 1Complejo 5 1 28 1

Metacono C.metastilo 93 22 73 51S.metastilo 1 1 4Metastilopequeño 7 1

Hipocono Simple 99 27 98 45Complejo 1 3 1 10

Tabla 5. Morfotipos del primer molar superior

Page 244: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

243

M2

MorfologíadecúspidesU.d.BB

CoroTracito

U.s.KK

U.s.TT

Paracono Simple 53 17 92 47C.parastilo 11 2 8

Protocono C.metaconule 52 19 100 45S.metacónulo 12 2

Metacono Simple 4 5 56 1Duplicado 51 11 44 46Complejo 9 3

Hipocono Simple 1 17 2Duplicado 44 18 45 41Complejo 19 1 8 4

Tabla 6. Morfotipos de las cúspides del segundo molar superior

M2

ContornodelacoronaU.d.BB

CoroTracito

U.s.KK

U.s.TT

Bordelabialoblicuoytalónagudo

25 4 9 9

Bordelabialdelacoronarecto.Bordelingualrecto.Terminaciónagudadeltalón.

13

TerminaciónagudadeltalónSurcoentreparaconoymetacono

59 8 70 42

Terminaciónredondeadadeltalón.Bordelabialdelacoronarecto

37 4 29 14

Tabla 7. Morfotipos del contorno de la corona del segundo molar superior

P4Morfologíadecúspides

U.d.BB

CoroTracito

U.s.KK

U.s.TT

Paracónido Ausente 2Simple 7 1 3 2Duplicado(1) 19 17 96 34Complejo(1) 8 4 12 6

Protocónido Simple 36 21 113 42Talónido Cúspideenelextremo

Posteriordelacorona(2) 34 10 68 19

Cúspulalatero-interna(3) 7 9 81 21Raíces Fusionadas 11 2

Tabla 8. Morfotipos del cuarto premolar inferior

Page 245: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

244

M1

MorfologíadecúspidesU.d.BB

CoroTracito

U.s.KK

U.s.TT

Paracónido “Ursavoide” 1Simple 27 25 121 36Complejo 1 13 9

Protocónido Simple 18 2 18 21Cúspulaposterior 24 111 212cúspulasposteriores 10 1 5 2

Metacónido Doscúspides 2 12 52 18Trescúspides 14 3 57 18Dobleconcúspulas 11 7 5 3Simplec.cúspulas 2 3 10 5

Entocónido Doble 4 4 73 13Doblec.cúspulas 24 21 61 31

Hipocónido Simple 3

C.Hipoconúlido 24 25 134 107

Tabla 9. Morfotipos del primer molar inferior

M2Morfologíadecúspides

U.d.BB

CoroTracito

U.s.KK

U.s.TT

Paracónido 1-2cúspulasromas 44 6 100 583-4cúspulasromas 10 48>4cúspulasromas 3

Protocónido Simple 12 2 42 11Simplec.cúspulas 19 7 14 47Simplec.2cúspulas 13 8 37Complejo 2

Metacónido Doscúspides 2Trescúspides 18 7 121 50Unacúspideycúspulas 3 9 8Doscúspidesycúspulas 21 12 29 3

Entocónido Unacúspide 6 6 3Doscúspides 19 18 101 13Trescúspides 15 3 26 30Complejo 5 16 12

Hipocónido C.hipoconúlido 25 10 129 36Hipoconúlidoausente 19 9 19 22

Tabla 10. Morfotipos del segundo molar inferior

Page 246: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

245

M3Contornodelacorona

U.d.BB

CoroTracito

U.s.KK

U.s.TT

Elíptico-terminaciónanchadeltalónido.Senolabialausente 1 5 3

Elíptico-terminaciónagudadeltalónido.Senolabialausente 8

Senolabialangosto.Bordelingualoblicuo 3 5 16

Senolabialangosto.BordeLingualmuyoblicuo 1 4 8

Senolabialangosto.Bordelingualparaleloallabialyrecto 3 4 6 5

Senolabialancho.Extremodeltalónidoagudo 11 2 14 4

Senolabialancho.Extremodeltalónidoredondeado 30 30 15

Senolabialancho.Escotaduraenelextremofinaldeltalónido 8 2 12

Tabla 11. Morfotipos del contorno de la corona del tercer molar inferior

Foto 1. Esqueletocasicompletodeunosezno(Ursus deningeriVonReichenau)quemurió,haceunos300.000años,durantelahibernaciónenlacuevadelCuetodelaLucia

enLamasón(Cantabria)(FotoC.Puch)

Page 247: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

246

Foto 2. TrescráneosdegrandesmachosadultosdelacuevadeAmutxateenAralar(Navarra)quehabitaronestazonaentre40.000y60.000BP

Foto 3.VistageneraldelaexcavacióndelacuevadeAmutxateen2002.Alfinaldelaexcava-ción,en2004,sehabíanrecuperadocasi14.000restosdeosodelascavernas

Page 248: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

el oso de las Cavernas de la Cueva de Coro TraCiTo (Tella-sin, HuesCa)

247

Foto 4. CráneocasicompletodeUrsus deningeriVonReichenaurecuperadoporunosespeleólogosenlacuevadeSantaIsabel(Ranero,Vizcaya).Estecráneotieneunaedadaproximadade270.000años

Foto 5.VistageneraldeunadelasprimerasexcavacionesdeyacimientosdeUrsus spelaeusRosenmüller-Heinroth:cuevadeArrikrutz(Oñate,Guipúzcoa).Esunodelosyacimientosmás

antiguosdeestaespecie150.000-170.000años

Foto 6.LacuevadeTroskaetaenAtaun(Guipúzcoa)eraunverdaderoparitorio.Seencontrógrancantidadderestosdeoseznosreciénnacidos.

Enlafotoapareceunesqueletomuycompletodeunosoreciénnacido

Page 249: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

T. de Torres et alii

248

Foto 8. El hallazgo de esqueletoscompletos de un mismo individuoesmuypoco habitual.En la cuevadeAmutxate(Aralar,Navarra)apa-recióel“osoMari”unmachoadul-to joven cuyo esqueleto en ordenanatómicoeselprimeroencontradoenEspaña.Estosrestosaparecierondebajo de un gran bloque caídodeltecho,quepudoserlacausadesu muerte durante la hibernación,el cráneo estaba roto, aunque esteanimalsufrióalgundesordenmeta-bólico que retrasó enormemente laosificación de su esqueleto y pudoser causa de su muerte. Ademásalgunosdesushuesosfueroncarro-ñeadosporhienas(?)

Foto 7.ElyacimientodeTroskaetaesmuysingular,yaquelosrestosdeososhandeslizadoporunafisuraverticaldeunaprofundidadcercanaalosveintemetros.Laestrechezdelafisura

ysuverticalidadhizoquelaexcavaciónfueraespecialmentepenosa.Enlafotoapareceuncráneodehembraadultoocupandocasilatotalidaddelanchodelasima

Page 250: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

249

Normas para la presentación de originales Los trabajos que se atengan a la orientación de estaRevista se enviarán redactados encualquieradelaslenguasdeusopirenaico,aunquepreferentementeencastellanooaragonés,dadoelámbitodelamisma,presentados—comomáximo—en50páginasdeformatoDINA4,mecanogra-fiadosoimpresosadobleespacioo,directamente,porprocedimientosinformáticos(conpreferencia,legiblesparaMacintosh),a lasededelCentro de Estudios de Sobrarbe:Casade laCultura,22340BOLTAÑA(Huesca). Laentregainformatizadadeloriginalnoeximedeadjuntarunacopiaimpresadecortesíayseguridad.LamaquetacióncorreráacargodelaRevista,loqueimplicadetallescomoquenohayqueincluirparticióndepalabrasafinaldelíneaniespaciossistemáticosquenovayanfijadoscontabula-dores.Denopresentarseeloriginalporprocedimientosinformáticosconlasnotasyaincluidasapiedepágina,estas,siemprenumeradascorrelativamente,iránenhojaaparte,alfinaldeltexto.Essuficienteconnombrarlabibliografíaempleadaennotarespectiva,perosielautorprefierequelasnotasnoseanautónomas,secolocarátambiénalfinalordenadaalfabéticamenteporlosapellidos. Enlasreferenciasbibliográficas,tantosiesmediantenotaalpiecomosiserelacionantodasellasordenadasalfinal,seseguiráesteordenparalosdatos,todosseparadosporcomas:apellido(s)ynombredelautor,títulodelaobra(subrayado,queserácursivasisepresentainformatizado),editorial,lugardeediciónyaño,volumen(‘vol’)—siprocede—ypágina(s)citada(s).Siseincluyelacolecciónyelnúmerocorrespondiente,iránentreparéntesistraslaeditorialysincomaprevia.Elresponsableocoordinadordelaedición—enelcasodeActas,Homenajes...—secolocatraseltítuloprecedidode(‘ed.’)o(‘coord.’),segúncorresponda.También,mediante‘pról.de’o‘ed.de’,elautordelprólogoyelpreparadordelaedicióntextual,respectivamente,olaformacompleta‘edición,introducciónynotasde’. Paraartículosderevista:título(entrecomillado),títulodelarevista(subrayadooconlaitá-licadelordenador),númerodeltomoy,ensucaso,año(entreparéntesisysincomaprecedente),pági-nasqueocupa,página(s)citada(s).Enelcasodehomenajes,coleccionesdeartículosdeunoovariosautoresylibrosencolaboración,seprocederácomoenlasrevistasperointercalandolapreposición‘en’entreeltítulodelartículoyeldellibro.Cuandoconvengaqueconsteelañoenquesepublicóporvezprimeraelestudioreeditado,puedeponerseentrecorchetesdespuésdeltítulo.Allímismopuedeprecisarseelnúmerototaldevolúmenesdelaobra. Para los estudioso textos escritos en aragonés, ya sea aragonés comúno algunade lasvariedadeslocalesdeSobrarbe,seobservaránlasnormasgráficasaprobadasenelI Congreso ta ra Normalización de l’Aragonés(Huesca,1987).Alincluirvocesaragonesas, losautorespuedenoptarentreelusodedichasnormasylatranscripciónfonética(salvo,naturalmente,cuandosetratedelareproducciónliteraldeuntextoconcaracterísticasgráficaspropias). LascolaboracionesaestaRevista iránprecedidasdeunanotaenlaquefigurarásutítuloyunresumendeunas10líneas(másotroencastellano,sieloriginalnoseharedactadoenesteidio-ma).Además, juntoalnombredelautoroautores,es interesantehacerconstarsu trabajo,situaciónacadémica,direcciones,noticiadeotrasmateriasestudiadasoenproyectorelacionadasconSobrarbe,etcétera,conelúnicofindenutrirelficherodepersonasquecompartenlosobjetivosdeesteCentrodeEstudios. El texto impreso será el resultante de la corrección—sin añadidos que modifiquen lamaquetación—depruebas,cuandolashaya,oesemismoborradorsinosedevuelvecorregidoenelplazofijado. Talcomoelautorasumelaresponsabilidadintelectualdelasideasyafirmacionesconte-nidasensusescritos,elConsejodeRedaccióndecidesuaceptacióny,sieselcaso,proponecambiosformalesenrelaciónconestasnormas.

Page 251: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 252: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 253: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe
Page 254: SOBRARBEREVISTA del Centro de estudios de sobrarbe N.º 10 Sobrarbe, 2004 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES Centro de estudios de sobrarbe

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES

Centro de estudios de sobrarbe