Author
stefany-suarez
View
166
Download
0
Embed Size (px)
Presentacin de PowerPoint
El positivismo
Corriente filosfica del siglo XIX
El trmino positivismo fue utilizado por primera vez por el filsofo y matemtico francs del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filsofo britnico , al filsofo francs , y al filsofo alemn Auguste Comte
David HumeSaint-SimonImmanuel Kant
Comte consideraba el positivismo como:Realidad y Tendencia ConstructivaReorganizacin de la vida social mediante el conocimiento cientficoUni la filosofa con el gobiernoCada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por tres estadios teorticos diferentes:Los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios.
En el estadio teolgico
En el estadio metafsico
En el estadio positivoLos fenmenos se explican invocando categoras filosficas abstractas.
Se encarga de explicar todos los hechos mediante la aclaracin material de las causas
Estado teolgico
Ficticio, Profesional y PreparatorioFases
FETICHISMO
PersonificacinPoder Mgico o DivinoPOLITESMOMONOTEISMO
Cosas materiales para serDivinidades, con poderes
Poderes en un DiosImaginable
Estado metafsico
explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causasEstado positivo
Conocer, observar, imaginar, analizar
Consiste en no admitir como validos cientficamente otros conocimientos, si no los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda nocin a priori y todo concepto universal y absoluto.
El hecho es la nica realidad cientfica, y la experiencia y la induccin, los mtodos exclusivos de la ciencia.
Augusto Comte, en su obra Curso de Filosofa Positiva fij los principios bsicos del positivismo:No conocemos los fenmenos sino las apariencias de las cosas.
Toda metafsica es un intento intil y estril. Es carente de sentido, la bsqueda de todo lo que se llama las causas son primeras o finales.
El nico mtodo vlido es el de las ciencias experimentales.No existe otro conocimiento que el emprico, el que se funda en los hechos y formula leyes de coexistencia y leccin de fenmenos
BibliografaAYER, Alfred. (1977) EL POSITIVISMO LGICO. Editorial. Fondo de Cultura Econmica De Espaa, S.L. Madrid, Espaa.DAZ, P. (1995) Curso de Historia de la Filosofa. Caracas, Venezuela.MONOGRAFAS.COM. (2012) Historia de la Filosofa. Monografias.com. SOSA, Ignacio (2010) . El positivismo. Mxico, Mxico