Click here to load reader
View
8
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Se muestra todos los canales.
CANALES IMPORTANTES EN LA
INGENIERIA CIVIL
PRESENTADO POR:
ALVAREZ VILMA
IGUARAN SERGIO
HIGGINS MARIA CARIME
POMBO MARIA ELENA
ING. PEDRO THERAN CABELLO
DPTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
NOVIEMBRE DE 2014
BARRANQUILLA COLOMBIA
1 | ANALISIS ESTRUCTURAL 2014-30
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION 2
2. OBEJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3 3 3
3. MARCO CONCEPTUAL 3.1 CONTENIDO HISTORICO 3.2 CLASIFICACION DE LOS CANALES 3.3 SECCIONESNTRANSVERSALES DE LOS CANALES
3.3.1 SECCIONES ABIERTAS 3.4 FLUJOS EN UN CANAL
3.4.1 FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE 3.4.2 FLUJO UNIFORME Y VARIADO 3.4.3 FLUJO GRADUALMENTE
3.5 ELEMENTOS DE UN CANAL
3 4 6
11 11 12 12 12 13 13
4. CANALES IMPORTANTES CONOCIDOS MUNDIALMENTE 13
5. EJERCICIO 23 6. CONCLUSIONES 27 7. REFERENCIAS 28
2 | ANALISIS ESTRUCTURAL 2014-30
1. INTRODUCCIN
En ingeniera, un canal es una obra o construccin cuyo fin principal es
el transporte de fluidos, generalmente agua, cuya caracterstica principal
es que estn abiertos a la atmsfera. Los canales han sido utilizados
durante mucho tiempo por el ser humano pues en antiguas
civilizaciones, como Mesopotamia o Roma imperial, utilizaban canales
de riego como un medio para abastecerse de agua.
Existen diferentes tipos de canales, estos pueden ser naturales, los
cuales son producto de la misma naturaleza, es decir no han sido
creados ni intervenidos por el hombre, tambin pueden ser de riego, los
cuales, como se mencion anteriormente, sirven para proporcionar agua
a una civilizacin. Adems de lo ya sealado, los canales son tiles
como vas artificiales de navegacin, este tipo de canales son bastante
utilizados actualmente pues permiten comunicar lagos, ros y ocanos.
Alrededor del mundo encontramos lugares con canales que son
reconocidos mundialmente por el impacto social y econmico que han
generado en la humanidad, esto por las caractersticas que poseen. En
el presente trabajo se muestran dichas caractersticas, adems de esto
se describe de manera general la historia de los canales y los elementos
constructivos que los conforman.
2. OBJETIVOS
3 | ANALISIS ESTRUCTURAL 2014-30
2.1 OBJETIVO GENERAL:
Identificar el impacto social, econmico y ambiental de
algunas construcciones de ingeniera civil en la actualidad.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Reconocer la importancia de los canales en el rea de la
ingeniera civil.
Analizar las principales caractersticas estructurales de este
tipo de construcciones.
3. MARCO CONCEPTUAL
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la accin
de la gravedad y sin ninguna presin, pues la superficie libre del lquido
est en contacto con la atmosfera. Los canales pueden ser naturales
(Ros o arroyos) o artificiales (Construidos por el hombre). Dentro de
estos ltimos pueden incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan
parcialmente llenos (alcantarillas, tuberas).
Un canal en ingeniera se denomina a una construccin destinada al
transporte de fluidos, generalmente para aguas. A diferencia de las
tuberas estas son abiertas a la atmosfera. A menudo se pueden ver
barcazas de transporte comercial o turstico en los canales fluviales, y
grandes barcos en los canales que conectan mares y ocanos. En la
vieja Europa, ya se usaban desde la Edad Media. Los canales
interiores precedieron el desarrollo del ferrocarril durante la revolucin
industrial y algunos de ellos fueron posteriormente secados y utilizados
como pasos libres para construir vas frreas. Influyen en los patrones
de comercio mundial y algunos de ellos son de capital importancia
estratgica.
El funcionamiento de los canales se remonta a varios milenios. En la
antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial
se abastecan de agua a travs de canales construidos sobre inmensos
acueductos, y los habitantes del antiguo Per construyeron en algunos
lugares de los Andes canales que an funcionan.
3.1 CONTENIDO HISTORICO
4 | ANALISIS ESTRUCTURAL 2014-30
Antiguo Egipto
Varios reyes de Egipto intentaron unir el mar Rojo con el Mediterrneo.
Los egipcios fueron sin duda tambin los primeros pueblos que se
sirvieron de canales para fertilizar los campos con las aguas del Nilo y
cuando las tierras se hallaban demasiado altas empleaban mquinas
para elevar el agua a la altura necesaria. La mayora de estas se dice
las invent Arqumedes en su viaje a Egipto. Algunos suponen que la
mayor parte de las bocas del Nilo fueron canales abiertos por la mano
del hombre.
Sesostris I y sus sucesores intentaron poner en comunicacin el Nilo con
el mar Rojo, en cuya empresa perecieron durante el reinado de Neco
unos ciento veinte mil hombres. Este proyecto se abandon por la
prediccin de un orculo que manifest que por este medio se abrira
quiz un pasaje a los brbaros. Ms adelante continu Daro este mismo
canal, que segn Herdoto tena ya cuatro das de navegacin, al paso
que Diodoro dice que este Prncipe no hizo ms que construir una parte
de l dejando lo dems imperfecto por haberle demostrado que el mar
Rojo estaba ms alto que Egipto y que si cortaba el istmo inundara todo
aquel pas, lo mismo que con poca diferencia refieren otros autores.
Haba en Egipto otros canales, pero estos servan ms para el riego que
para la navegacin. El mayor de todos fue el que Moeris hizo construir
para conducir las aguas del Nilo al gran lago que haba mandado hacer.
Se asegura que este canal tena ochenta estadios de largo y trescientos
pies de ancho, cuya entrada poda abrirse y cerrarse segn convena. El
canal que el califa Omar hizo construir para trasportar a Medina los
granos de Alejandra, creen algunos que fue siguiendo las huellas del
antiguo.
Mesopotamia y Antigua Grecia
Los clebres ros de Asia el ufrates y el Tigris estaban en
comunicacin por medio de un canal que algunos creen obra de
Nabucodonosor y otro canal que una el Tigris con el Euleo sirvi
bastante a Alejandro en sus conquistas.
Los griegos y romanos proyectaron abrir un canal cortando el istmo de
Corinto que une Acaya con Morea, a fin de poder pasar del mar Jnico
al Archipilago. Este istmo apenas tiene ms de dos leguas y cortndolo
ahorraba a las embarcaciones una vuelta de ciento sesenta leguas al
rededor del Peloponeso y el doblar un cabo muy peligroso por sus
muchos escollos. Periandrio fue el primero que form este proyecto 5 o
5 | ANALISIS ESTRUCTURAL 2014-30
6 aos antes de la era cristiana. Demetrio Poliorcetas rey de Macedonia
tres siglos despus ensay hacer una isla del Peloponeso, empresa que
abandon ms adelante. Julio Csar, Cayo Calgula, Nern y en fin
Herodes tico procuraron entorpecer o frustrar esta tentativa. Tantas
dificultades, muchas de ellas insuperables, dieron lugar a este proverbio
latino: Isthmum fodere.
Herdoto dice que Jerjes en su expedicin contra Grecia hizo abrir un
canal o cortar el istmo que una el monte Athos al continente, en cuyos
mares se haba perdido algunos aos atrs una de sus flotas. Segn lo
que dice Estrabn en el lib. X la pennsula de Leucadia situada en el mar
Jnico, clebre por la roca desde donde se precipitaban al mar los
amantes desgraciados, estaba unida al continente antes de que una
colonia de corintios hubiese cortado el istmo.
Antigua Roma
Plutarco refiere que no pudiendo Mario acampado cerca el Rdano
proveer su ejrcito por las embocaduras de este ro que estaban llenas
de arena, hizo abrir un canal de cerca ocho leguas entre el mar y aquel
ro, por cuyo medio conduca fcilmente los vveres que necesitaba.
Queriendo Druso Nern conducir con ms prontitud su ejrcito contra los
chancos y frisios, puso en comunicacin por los aos 712 de Roma el
Rhin con el Isel por medio de un canal, del que se sirvi despus
germnico en el ao 16 de nuestra era. Tcito nos dice que precisado
Corbulon por las rdenes de Claudio a interrumpir su expedicin contra
los chancos y no queriendo dejar ocioso su ejrcito, hizo un canal de
unas 22 millas de largo, por el que puso en comunicacin el ro Mosa
con el Rhin.
Los romanos, no menos que los egipcios y los pueblos del Asia, sin
embargo de que la construccin de sus principales canales fue obra de
su genio guerrero para facilitar los trasportes y hacer las marchas con
ms prontitud, no descuidaron por esto los canales de riego tan
interesantes a un pueblo agricultor.
China
Los chinos han aventajado a los griegos, a los romanos y en una
palabra, a todos los pueblos en la construccin de canales. Segn todas
las noticias que tenemos de este pueblo, se ocuparon ya desde la ms
remota antigedad en la conduccin y distribucin de las aguas. El ms
clebre canal de China es el Yun-leang o canal real que emprendi en el
ao 1289 el emperador Chi-tsou jefe de la dinasta Fuen, el primero de
6 | ANALISIS ESTRUCTURAL 2014-30
los emperadores trtaros-mogoles que reinaron en la China. Corre el
espacio de unas 140 leguas.
3.2 CLASIFICACION DE LOS CANALES
Los canales se pueden clas