Tdr Huapsacancha

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    1/42

    1

    GOBIERNO REGION L P SCOGERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO

    PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO

    TERRITORIAL

    SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PRE

    INVERSION

    TRMINO DE REFERENCIA

    DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL EN

    LOS BARRIOS DE PARIAMARCA, NUEVA ESPERANZA,

    PORVENIR, CHUCHURUPAY, GORGOSH, ANTAMACHAY,

    HUAPSACANCHA, YACUCANCHA, DISTRITO DE -

    YANACANCHA PROVINCIA Y REGIN PASCO

    CERRO DE PASCO Marzo - 2012

    TERMINO DE REFERENCIA

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    2/42

    2

    AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL EN LOS

    BARRIOS DE PARIAMARCA, NUEVA ESPERANZA, PORVENIR,

    CHUCHURUPAY, GORGOSH, ANTAMACHAY, HUAPSACANCHA, YACUCANCHA,

    DISTRITO DE - YANACANCHA PROVINCIA Y REGIN PASCO

    1. ASPECTOS GENERALES

    1.1. Antecedentes

    El gobierno Regional de Pasco, tiene la misin de

    satisfacer las necesidades sociales de la poblacin,

    planificando, organizando, conduciendo y controlando el

    desarrollo armnico, sostenido y sostenible de la regin,

    para contribuir al desarrollo de la regin. Que

    implementar y ejecutar la Electrificacin Ruralconstituidas con competencia sobre su rea de jurisdiccin

    territorial; tales instancias se encargarn de la gestin

    tcnica, administrativa y socio-ambiental del Programa y de

    sus correspondientes proyectos.

    Se est desarrollando distintas acciones con el fin de

    contribuir al desarrollo sostenible de la ciudadana.

    Esta situacin se revierte con una cuidadosa planificacin

    donde est involucrado el Gobierno Regional de Pasco,

    Gobiernos Locales, Instituciones Privadas, y Organizaciones

    de Base, donde estn interrelacionados con una

    caracterstica activa y dinmica de eficiencia que permite

    la promocin de una mejor calidad de vida de la poblacin

    en general.

    El crecimiento acelerado y la falta de desarrollo tanto

    rural y urbano no planificado; genera la migracin rural,

    propiciando que dichos pobladores se salguen fuera de sus

    comunidades dejando sus terrenos de cultivo, viviendas noadecuados o no aptos para vivir porque presentan las

    condiciones de vida infrahumano, a falta de los servicios

    bsicos; es necesario la disponibilidad de la energa

    elctrica para las mujeres y hombres del campo.

    Las autoridades de la comunidad campesina de Pariamarca

    donde solicitan la elaboracin del proyecto de inversin

    pblica de electrificacin de las localidades del Centro

    Poblado de Pariamarca En Los Barrios, Nueva Esperanza,

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    3/42

    3

    Porvenir, Chuchurupay, Gorgosh, Antamachay, Huapsacancha,

    Yacucancha, Distrito De - Yanacancha Provincia Y Regin

    Pasco,

    REGIN : Pasco

    PROVINCIA : Pasco

    DISTRITO : Yanacancha

    LOCALIDADES : Huapsacancha, Yacucancha, Pariamarca

    Porvenir, Chuchurupay, Nueva Esperanza,

    Gorgosh, Antamachay.

    ALTITUD : 4380 m.s.n.m

    1.2. Marco Legal e Institucional

    1.2.1. Marco General

    Distritos a

    intervenir

    Yanacancha.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    4/42

    4

    El procedimiento de contratacin de la consultora, est

    amparada bajo la siguiente normatividad:

    Constitucin Poltica del Per. Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin. Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin

    Pblica.

    Ley N 28522, Ley del Sistema Nacional de PlaneamientoEstratgico y del Centro Nacional de Planeamiento

    Estratgico (CEPLAN).

    Ley N 28802, Ley que modifica el Sistema Nacional deInversin Pblica, Ley N 27293

    Legislacin de contrataciones y adquisiciones delestado.

    D.L. N 1005, Decreto Legislativo que autoriza alMinisterio de Economa y finanzas a delegar sus

    atribuciones de evaluacin y declaracin de viabilidad

    de los proyectos a financiarse con operaciones de

    endeudamiento u otra que conlleve el aval o garanta

    del estado.

    D. L. N 1091, Decreto Legislativo que promueve losservicios especializados en elaboracin de estudios depre inversin y evaluacin de proyectos de inversin

    pblica, y que modifica la ley N 27293, ley del

    Sistema Nacional de Inversin Pblica

    D. S. N 102-2007-EF, Decreto Supremo que aprueba elnuevo reglamento del Sistema Nacional de Inversin

    Pblica

    D. S. N 038-2009-EF, Decreto Supremo que modifica laSegunda Disposicin Complementaria del Reglamento de

    la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    R. D. N 003-2011-EF/68.01, Resolucin Directoral queaprueba la Directiva General del Sistema Nacional de

    Inversin Pblica.

    R. D. N 001-2011-EF/63.01, Resolucin Directoral quemodifica el anexo SNIP-10 parmetros de evaluacin de

    la Directiva N 001-2011-EF/68.01

    Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por DecretoLegislativo N 1017, y sus modificatorias.

    Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,aprobado por Decreto Supremo N 184-2008-PCM, y susmodificatorias.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    5/42

    5

    Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional delPresupuesto.

    Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por DecretoLegislativo N 1017, y sus modificatorias.

    D.S. N 184-2008-EF, Decreto Supremo que aprueba elReglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en

    adelante el Reglamento.

    D.S. N 021-2009-EF, Decreto Supremo que modifica elReglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

    Ley N 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a laInformacin Pblica

    Ley N 27927, Ley que modifica la Ley N 27806, Ley DeTransparencia Y Acceso A La Informacin Pblica.

    1.2.2 LINEAMIENTO DE POLITICA REGIONALSECTOR ENERGA Y RECURSOS MINERALES

    1. Promover la inversin privada en las diferentes

    actividades mineros energticos.

    2. Propiciar el desarrollo de la infraestructura energtica

    en los lugares aislados mediante la ejecucin de proyectos

    de electrificacin rural en zonas no atractivas para la

    inversin privada.3. Promover el desarrollo de las actividades de generacin,

    transmisin, distribucin de energa elctrica; de las

    inversiones de hidrocarburos con las limitaciones de Ley y

    el aprovechamiento sostenible de los recursos mineros.

    4. Contribuir a ejercer el rol concedente a nombre de la

    regin para el desarrollo sostenible de las actividades

    energticas.

    5. Formular, aprobar, evaluar los planes y polticas minero

    energticas de la regin, en concordancia con las polticas

    nacionales y los planes sectoriales.6. Inventariar los recursos y el potencial minero

    energtico regional.

    7. Evaluar y aprobar estudios ambientales para actividades

    minero energticas.

    8. Fomentar una cultura de conservacin y no contaminacin

    del medio ambiente.

    9. Dirigir, coordinar y supervisar los procesos tcnicos

    relacionados a los recursos humanos, econmico, materiales

    y de servicios para asegurar una eficiente y eficaz gestininstitucional.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    6/42

    6

    1.2.3. POLITICAS DE ELECTRIFICACION RURAL

    Las polticas en las cuales se enmarca la electrificacin

    rural estn sealadas en la Ley N 28749, y son las

    siguientes:

    Enmarcar la electrificacin rural dentro de la accin

    conjunta del estado como instrumento del desarrollo rural

    integral, impulsando el incremento de la demanda elctrica

    rural y promoviendo el uso productivo de la energa

    elctrica mediante la capacitacin de los usuarios rurales.

    Orientar las inversiones hacia las zonas con menor

    cobertura elctrica y las de mayor ndice de pobreza, con

    el fin de acelerar su desarrollo.

    Fortalecer el proceso de descentralizacin, medianteplanes y proyectos de electrificacin rural concertados con

    los Gobiernos Regionales y Locales que permita la

    transferencia tecnolgica, de diseo y construccin de

    sistemas elctricos rurales.

    Mejoramiento permanentemente de la tecnologa aplicada a

    los proyectos de electrificacin rural, promoviendo el uso

    de energas renovables.

    Fortalecimiento de la entidad como organismo nacional

    competente.

    Transparencia en la priorizacin e informacin de los

    proyectos de electrificacin rural, convirtindola en una

    institucin transparente, moderna y eficiente.

    1.2.4. OBJETIVOS

    Los objetivos que se pretende lograr con la electrificacin

    rural son:

    Objetivo 1.- La ampliacin de la frontera elctrica

    mediante la ejecucin de obras de los Sistemas ElctricosRurales, que utilicen tecnologas adecuadas que optimicen

    sus costos, a fin de lograr el mayor acceso de la poblacin

    de las zonas rurales, localidades aisladas y de frontera

    del pas, al servicio elctrico.

    Objetivo 2.- Proponer la ejecucin de Sistemas elctricos

    Rurales.

    Objetivo 3.- Impulsar mediante la electrificacin rural,

    el desarrollo socioeconmico sostenible de las zonas

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    7/42

    7

    rurales, localidades aisladas y de frontera del pas, a fin

    de mejorar la calidad de vida de la poblacin rural,

    fomentando la promocin de usos productivos de la energa.

    Objetivo 4.-Efectuar coordinaciones de financiamiento con

    entidades pblicas y privadas con el fin de lograr recursos

    econmicos y eventualmente crditos favorables para el

    financiamiento de la ejecucin de proyectos.

    Objetivo 5.- Mejorar la formulacin de los proyectos por

    parte de los Gobiernos Regionales y locales.

    Objetivo 6.- Optimizar la gestin administrativa yconsolidar el fortalecimiento institucional, mediante una

    adecuada dotacin de recursos.

    1.2.5. ESTRATEGIAS

    Las estrategias con las cuales se lograrn los objetivos de

    la electrificacin rural son:

    Del Objetivo 1.

    Aprobar y actualizar el Plan de Nacional de

    Electrificacin Rural (PNER) a corto, mediano y largo

    plazo.

    Elaborar planes en coordinacin con los gobiernos

    regionales y locales, con la finalidad de que logren

    elaborar y ejecutar sus estudios, obras y liquidaciones.

    Coordinar permanentemente con los gobiernos regionales,

    locales, empresas elctricas e instituciones involucradas

    para la actualizacin del PNER.

    Actualizacin permanente del Sistema de Informacin

    Geogrfica con los proyectos de electrificacin rural anivel nacional.

    Investigacin de tecnologas adecuadas en el desarrollo

    de la electrificacin rural.

    Del Objetivo 2.

    Promocionar proyectos integrales de desarrollo rural que

    los hagan sostenibles en su operacin y mantenimiento.

    Asegurar que la implementacin de los proyectos se

    realicen segn las inversiones y en los plazos previstos.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    8/42

    8

    Del Objetivo 3.

    Formalizar cooperaciones tcnicas con instituciones del

    mbito regional y locales para la promocin del desarrollo

    socioeconmico sostenible de las zonas rurales.

    Gestionar que los recursos econmicos asignados por ley

    sean transferidos oportunamente.

    Eventualmente, buscar la cooperacin internacional para

    el financiamiento o cofinanciamiento de los proyectos.

    Del Objetivo 4.

    Desarrollar Talleres descentralizados de capacitacin

    para un nivel de profesionales especialistas en formulacinde estudios de pre inversin y de expedientes tcnicos.

    Mayor coordinacin con los Gobiernos Regionales y

    Locales, a fin de establecer pautas comunes para la

    formulacin de sus estudios.

    Del Objetivo 5.-

    Desarrollo de sistemas integrados de gestin para la

    evaluacin, administracin, monitoreo y evaluacin de los

    proyectos de electrificacin rural.

    Promover y consolidar la imagen institucional como

    entidad nacional competente y rectora en materia de

    electrificacin rural.

    Optimizar la organizacin y mejorar la infraestructura de

    la DGER-MEM.

    1.2.6. METAS

    Lograr que en los prximos 10 aos ms de 7 millones de

    habitantes cuenten con acceso a los servicios pblicos de

    electricidad.

    Impulsar el desarrollo rural de las zonas ms alejadas,

    con mayor predominancia de proyectos a base de

    infraestructura que utiliza energas renovables.

    Ubicar al pas en el mbito latinoamericano en el primer

    tercio de pases con el ms alto ndice de cobertura

    elctrica.

    1.2.7. Marco Especfico

    El estudio de Pre-inversin debe enmarcarse dentro de los

    alcances de los dispositivos legales y tcnicos vigentes

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    9/42

    9

    del Sistema Nacional de Inversin Pblica, analizando

    principalmente aquellos que estn directamente relacionados

    con la ejecucin de los proyectos de infraestructura, se

    considerara lo siguiente.

    Directivas de OSCE. Cdigo Civil. Normas Tcnicas para la Construccin de obras civiles. Reglamento de Inspecciones Tcnicas de Seguridad en

    Defensa Civil, vigente.

    Normas de seguridad internacionales NFPA. D.S. N 057-04-PCM, Ley General de Residuos Slidos y

    Reglamento.

    Normas ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1 (Especificaciones deDesempeo de Transmisin para Cableado UTP Categora

    6).

    Normas ANSI-J-STD-607-A (Requisitos paratelecomunicaciones de puesta a tierra).

    Ley N 27157 de regularizacin de edificaciones delprocedimiento para la declaratoria de fbrica y del

    rgimen de unidades inmobiliarias de propiedad

    exclusiva y de propiedad comn, publicada el 20 de

    Julio de 1999 y su Reglamento. Normas y Procedimientos para evaluar impactos

    ambientales.

    1.3. DIAGNOSTICO (Problema)

    Las localidades de Pariamarca, Huapsacancha, Yacucancha,Huapsacancha, Gorgosh, Nueva Esperanza, Porvenir,

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    10/42

    10

    Chuchurupay, Antamachay Yanacancha viven en condiciones

    de extrema pobreza sin servicios bsicos siendo el ms

    elemental el servicio de electrificacin, teniendo una baja

    calidad de vida, incrementndose los problemas sociales

    (avijeo nocturna), retraso socio econmico, cultural y

    productivo de los pobladores, y tambin agropecuario; la

    instalacin de electrificacin es una necesidad bsica que

    se lograra beneficiar a125familias del rea , haciendo

    un total de 625 personas beneficiadas directamente e

    indirectamente, siendo la poblacin ms afectada el 15.7%

    en edad escolar, un 25% dedicados a la actividad

    agropecuaria encontrndose en un retraso tecnolgico.

    La poblacin se encuentra limitada del servicio de energaelctrica, restringindose en el nivel de educacin, salud,

    falta de telecomunicacin, adems respiran el monxido de

    carbono que expande los mecheros y velas, poniendo en

    riesgo su salud, por consiguiente disminuyendo el nivel

    intelectual de los pobladores; en el cual se encuentran

    sometidos; incrementndose la migracin de los habitantes

    hacia las ciudades de mayor desarrollo.

    LOCALIDAD DE GORGOSH

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    11/42

    11

    LOCALIDAD DE YACUCANCHA

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    12/42

    12

    LOCALIDAD HUAPSUCANCHA

    LOCALIDAD HUAPSUCANCHA

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    13/42

    13

    II.OBJETIVOS

    2.1. Objetivo EstratgicosInstalar el servicio de energa elctrica en las

    Comunidades de permitiendo el Desarrollo Socio econmico,

    cultural y productivo de los pobladores.

    2.2. Objetivo del servicioEl objetivo del servicio es Instalar La Electrificacin

    Rural, mejorando el nivel de vida de los pobladores

    logrando el bienestar social; ante el constante retraso

    cultural, econmico, tecnolgico en el cual se encuentraninmersos los habitantes.

    III.RECURSOS MINIMOS Y OPERACIONALES QUE DEBERA CONTAR PARA

    LA ELABORACION DEL ESTUDIO POR CONSULTORIA.

    3.1. RECURSOS HUMANOSPara la prestacin de los servicios correspondientes a la

    elaboracin del Estudio:

    El Consultor podr modificar el nombre delEstudio de Pre Inversin, si as lo viera

    conveniente al momento de elaborar el perfil.

    El Consultor deber considerar la participacindirecta de las autoridades de las instituciones

    locales, beneficiarios en la etapa de

    levantamiento de informacin y diagnstico

    participativo.

    El consultor utilizar los parmetros y normastcnicas, y parmetros de evaluacin recomendados

    por el SNIP.

    El consultor deber identificar otros estudiossimilares formulados y ejecutados en los ltimos

    Cinco (05) aos, para incluir en los anlisis de

    los antecedentes y diagnstico del proyecto.

    El consultor deber sustentar la viabilidadtcnica, econmica y social y de sostenibilidad

    de las alternativas del proyecto.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    14/42

    14

    En ningn caso el contenido de estos trminos dereferencia son limitativos y reemplazan el

    conocimiento del consultor, quien ser

    responsable de la calidad de los estudios

    encomendados.

    El desarrollo del estudio de Perfil deberbasarse en informacin obtenida de las visitas de

    campo (informacin primaria) y complementada con

    informacin secundaria.

    Obtener la informacin segn lo requerido en lospresentes trminos de referencia, determinando

    las caractersticas actuales e identificando los

    sectores crticos a fin de proponer las

    alternativas de solucin que permitan alcanzar elobjetivo del proyecto.

    Deber considerar trabajos de campo y gabinete,as como la preparacin de informes, estimaciones

    de costos, anlisis econmicos y financieros.

    Identificacin y cuantificacin de los posiblesbeneficios que se generaran como consecuencia

    del proyecto.

    En este estudio se debe establecerdefinitivamente los aspectos tcnicos yeconmicos fundamentales: la localizacin, el

    tamao, la tecnologa, el calendario de

    ejecucin, puesta en marcha y lanzamiento,

    organizacin, gestin y anlisis financieros,

    considerando un menor rango de variacin en los

    costos y beneficios.

    El consultor utilizar el personal calificadoespecializado en su Propuesta tcnica, no estando

    permitido cambios, salvo por razones de fuerza

    mayor debidamente comprobadas. En estos casos, elConsultor deber proponer a la Sub Gerencia de

    Estudios de Pre Inversin del Gobierno Regional

    Pasco con tres (03) das tiles de anticipacin,

    el cambio del personal a fin de obtener la

    aprobacin del mencionado cambio. El nuevo

    personal profesional propuesto deber reunir

    similar o mejor calificacin que el personal

    ofertado inicialmente.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    15/42

    15

    EQUIPO DE TRABAJO PROPUESTO Y FUNCIONES A CUMPLIR

    PROFESIONALES DEL ESTUDIO

    01 Ing. Electricista - Jefe de Estudio 01 Economista 01 Ing. Ambiental 01 Topgrafo Dibujante CAD 2012

    3.2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

    Los Profesionales que participaran en el mencionado

    proyecto, utilizaran un ambiente debidamente equipada,teniendo a la mano los siguientes materiales que permitan

    brindar un buen servicio. Adems recibirn como mnimo el

    equipamiento que seala a continuacin:

    Cantidad Descripcin

    03 Equipo de computo

    01 Impresora

    01 Movilidad (Camioneta4x4)

    01 GPS o estacin total

    01

    Equipo de

    comunicacin (RPM o

    RPC)

    01 Cmara fotogrfica

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    16/42

    16

    3.2.1.PRODUCTO ESPERADO:CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2012

    DURA FEBRERO MARZO

    CION 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 0 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    EL ABOR ACION DE TERMI NOS DE REFER ENCI A 2

    INFORME I 1

    ASPECTOS GENERALES 4

    IDENTIFICACION 15

    INFORME II 1

    FORMULACION Y EVALUCION 15

    CONCLUSIONES 2

    RECOMENDACIONES 1

    RESUMEN EJECUTIVO 2

    INFORME Y ENTREGA DE PERFIL PARA SER REVISADO 1

    DURACION 44

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2012

    DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    17/42

    17

    3.3. PLAZO DE LA FORMULACIN DEL ESTUDIO

    El tiempo requerido para llevar a cabo el presente Proyecto

    ser de 44 das calendarios, cuyo inicio ser al da

    siguiente de suscribir el contrato, quedando entendido que

    dentro del plazo establecido no est comprendido el tiempo.

    Revisin por parte de Sub Gerencia de Estudios de Pre

    Inversin del Gobierno Regional de Pasco y los plazos

    concedidos al Jefe del Proyecto para el Replanteo del

    Estudio en mencin en base a las observaciones del informe

    presentado.

    La consultora levantar las observaciones que le comuniqueel Gobierno Regional en un plazo mximo de Cinco (05) das

    contados a partir de la recepcin de la comunicacin de

    observaciones, en caso de no hacerlo ser sujeto de

    penalidad. Los tiempos de revisin y levantamiento de

    observaciones no son causales de modificacin del plazo

    contractual.

    El estudio a Nivel de Perfil finalizar y se dar por

    concluido cuando se tenga el pronunciamiento final de la

    Sub Gerencia de Estudios de Pre inversin del Gobierno

    Regional de Pasco; una vez recibido dicho documento se

    proceder a la suscripcin de los trmites administrativos

    para el ltimo pago.

    En este plazo no se incluye el periodo de revisin y

    subsanacin de observaciones del Borrador del Informe

    final.

    3.4. CONTENIDO DEL ESTUDIO

    PROTOCOLO

    El protocolo es una herramienta estructurada a partir de un

    conjunto de puntos de control y sus respectivos criterios

    de cumplimiento para evaluar el contenido de cada una de

    las partes de los estudios de Pre inversin.

    El informe presentado por la Consultora deber cumplir con

    el protocolo de evaluacin de SNIP.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    18/42

    18

    I.RESUMEN EJECUTIVO SEGN ANEXO 05A

    Se deber presentar una sntesis que contemple los

    siguientes aspectos a seguir:

    RESUMEN EJECUTIVOA.Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP)B.Objetivo del proyectoC.Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del

    PIP

    D.Descripcin tcnica del PIPE.Costos del PIPF.Beneficios del PIPG.Resultados de la evaluacin socialH.Sostenibilidad del PIPI.Impacto ambientalJ.Organizacin y GestinK.Plan de ImplementacinL.Conclusiones y Recomendaciones

    M.Marco LgicoII.ASPECTOS GENERALES

    2.1. Nombre del Proyecto

    Definir la denominacin del Proyecto, la cual debe

    identificar el tipo de intervencin, el bien o servicio

    sobre el cual se intervendr y ubicacin debindose

    mantener durante el ciclo del proyecto

    2.2. Unidad Formuladora y EjecutoraSe reitere que debe sustentarse la capacidad operativa de

    la UE (infraestructura, equipamiento, profesionales y

    experiencia, etc.); los recursos para financiar su

    ejecucin.

    2.3. Participacin de las entidades involucradas y de losbeneficiarios

    Participacin de las Entidades involucradas y de los

    beneficiarios; en dicho acpite debe mencionarse la

    identificacin de los beneficios de manera especfica.

    Asimismo se menciona la participacin de una Municipalidad

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    19/42

    19

    distrital frente al proyecto, para ello es necesario

    presentar la evidencia de su participacin.

    2.4.Marco de ReferenciaEn este punto se deber especificar los siguientes

    aspectos:

    Un resumen de los principales antecedentes delproyecto.

    La pertinencia del proyecto, a partir del anlisis dela manera en que se enmarca en los.

    III.IDENTIFICACIN

    3.1. Diagnstico de la Situacin Actual

    a)El rea de influencia y rea de estudio:Se debe analizar las caractersticas ms relevantes del

    rea donde se localizan los afectados por el problema, la

    unidad productora del bien o servicio si ya existe o donde

    se ubicar el proyecto.

    Asimismo, se deber identificar y caracterizar los peligros

    (tipologa, frecuencia, severidad) que han afectado o

    pueden afectar a la zona en la que se ubica la

    infraestructura existente y la proyectada, respectivamente.

    Se deber contar con informacin secundaria que permita

    plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros

    identificados.Zona y poblacin afectadas

    As mismo deber precisar:

    Las caractersticas de la zona afectada y laestimacin de su poblacin:

    Se deber definir el rea de influencia del proyecto en

    base a la divisin poltica, geogrfica y de accidentes

    fsico territoriales del rea (o reas) afectada(s),

    plantear el rea de proyecto considerando el espacio

    fsico en el cual se emplaza la infraestructura actual

    existente objeto del estudio, y las nuevas obras que

    involucrar la situacin con proyecto.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    20/42

    20

    Tambin se determinar el rea de anlisis de impactos que

    corresponder al rea geogrfica que ser servida,

    influenciada o modificada por el proyecto.

    Es decir, corresponder a aquella rea donde se espera que

    se produzcan los impactos asociados al proyecto.

    El rea de influencia es:

    Las caractersticas de los grupos sociales afectados:Es importante determinar los diferentes grupos sociales

    afectados por la situacin negativa que se quiere resolver

    (segn sexo, edad, ocupacin, nivel de pobreza, nivel

    socioeconmico, entre otros).

    Se deber identificar si la poblacin del rea geogrfica

    relevante es afectada con diferente intensidad por la

    situacin negativa que se quiere resolver, y si esto ocurre

    sealar sus causas y las caractersticas socio demogrficos

    de la poblacin ms vulnerable.

    Desarrollar un diagnstico de las condiciones actuales

    relevantes en las que se encuentren los usuarios del

    proyecto que contenga:

    Antecedentes de La Situacin

    Se Explicar:

    Los motivos que generaron la propuesta de esteproyecto:

    Entre los principales suelen estar: la observacin de la

    realidad, particularmente de los problemas que la poblacin

    de la zona enfrenta, la solicitud explcita de dicha

    poblacin respecto de la solucin de un problema

    particular, la identificacin por parte de las autoridades

    de que no se han alcanzado las metas sectoriales planteadas

    para la zona, entre otros aspectos.

    Las caractersticas de la situacin negativa que seintenta modificar:

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    21/42

    21

    En la mayora de los casos, las caractersticas de la

    situacin negativa que se intenta revertir se desprenden de

    los motivos que generaron la propuesta. Sin embargo, es

    necesario indagar con ms profundidad sobre las mismas.

    Las razones por la que es inters para la comunidadresolver dicha situacin:

    Se deber explicar por qu es necesario corregir la

    situacin negativa antes descrita y qu resultados se

    espera alcanzar

    Sistema de Actividades

    Recopilar la estadstica socioeconmica referida al reade estudio, esto con el fin de servir de base al desarrollo

    de modelos de proyeccin de demanda. Dicha informacin a

    recopilarse comprende en forma general los siguientes

    datos:

    Demografa.Se recurrir como fuente principal a los resultados de los

    censos de poblacin realizados por el INEI y a las

    proyecciones oficiales para los perodos intercensales. Lacaracterizacin se realizar considerando la divisin

    poltico administrativa y/o la zonificacin que se

    plantee para el rea de influencia del proyecto e incluir:

    nmero de habitantes, nmero de hogares, poblacin urbana y

    rural, ingreso familiar medio por zona, tasa de

    motorizacin y proyecciones demogrficas oficiales.

    Aspectos econmicos:Se contar con la informacin relativa a la caracterizacin

    de las principales actividades econmicas y productivas quepermitan conocer y establecer una adecuada relacin con los

    volmenes y estructura espacial de los flujos de personas y

    carga que se registran entre las distintas zonas que el

    rea de influencia involucra. La data mnima para este

    anlisis es el Producto Bruto Interno y el empleo por

    actividad y zona. Adems incrementar detalla ment el

    nivel sociocultural, en la cual se presenta la poblacin.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    22/42

    22

    Aspectos Sociales:Se debe elaborar el diagnstico social del rea de

    influencia teniendo en cuenta los aspectos de educacin,

    salud, servicios bsicos, asimismo analizar los indicadoresde pobreza e ndice de desarrollo humano IDH.

    Uso de Suelo:Con la finalidad de caracterizar los usos del suelo

    actuales y potenciales del rea de influencia del proyecto

    se recopilar: superficie clasificada en urbano y rural;

    segn su uso (agrcola de diversos tipos, forestal, etc.) y

    segn su posible explotacin con estimacin de sus

    rendimientos.

    Equipamiento:Se identificarn las posible diferencias de equipamiento

    (en servicios pblicos, comercio, servicios privados,

    establecimientos de educacin y salud, administracin de

    justicia, etc.) que pudieran estar motivando viajes entre

    zonas al interior y exterior del rea de influencia.

    Tendencias:Se deber obtener una apreciacin del potencial de

    crecimiento de las actividades de mayor relevancia en

    trminos de generacin y atraccin de flujos (tanto de

    personas como de carga), motivado por la evolucin del

    nivel de ingresos de la poblacin y/o a la materializacin

    de proyectos productivos o industriales cuya ejecucin se

    encuentre en marcha o ya con decisin de inversin o que

    podran ser realizadas si el proyecto vial es construido.La informacin antes mencionada ser obtenida de fuentes

    secundarias. En caso no haya informacin en tales fuentes,

    requerida para las estimaciones de demanda a realizar ms

    adelante, se deber realizar aproximaciones o estimaciones

    en base a su experiencia y criterio.

    Gravedad De La Situacin

    Debe incluirse la siguiente informacin:

    Temporalidad:

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    23/42

    23

    Precisando por cunto tiempo ha existido la situacin

    negativa, cmo ha evolucionado histricamente y cmo se

    espera que evolucione si no se llevar a cabo el proyecto.

    Relevancia:Precisando si la situacin negativa refleja una

    circunstancia temporal (una catstrofe natural, un hecho

    fortuito no previsto, una situacin crtica coyuntural) o

    si es ms bien de ndole permanente o estructural,

    considerando en ambos casos su relevancia estratgica.

    Grado de avance:Expresando como un porcentaje referido a la poblacin que

    potencialmente podra estar afectada por la situacin

    negativa (por rea geogrfica y grupos sociales); debe

    estar sustentado por informacin secundaria y referencial.

    Intento De Soluciones Anteriores

    En caso que hubiera habido algn intento anterior de

    solucin, es necesario indicar de qu tipo fue, el grado de

    xito o fracaso alcanzado, quienes lo gestionaron, as como

    las causas a las que se atribuyen

    b).Los servicios en los que intervendr el PIP:

    Analizar la oferta actual del bien o servicio,

    identificando y evaluando la adecuacin de los principales

    factores de produccin (recursos humanos, infraestructura,

    equipamiento, gestin, entre otros) a los estndares

    tcnicos pertinentes. Se utilizarn estndares establecidos

    por el sector funcional o internacionales si stos no

    existieran.

    Sealar las dificultades o problemas que eventualmente

    estn impidiendo que la entidad oferente provea el bien o

    servicio adecuadamente. Identificar los factores de

    produccin que generen restriccin de oferta.

    Efectuar el anlisis de la vulnerabilidad de los factores

    de produccin frente a los peligros identificados.

    c). Los involucrados en el PIP:

    Analizar los grupos sociales que sern beneficiados o

    perjudicados con el proyecto, as como las entidades que

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    24/42

    24

    apoyaran la ejecucin y posterior operacin y

    mantenimiento.

    A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo

    de campo), precisar sus percepciones sobre el problema, sus

    expectativas e intereses, as como su participacin en el

    ciclo del proyecto.

    Se debe analizar tambin las condiciones socioeconmicas,

    culturales, acceso a servicios bsicos, situaciones de

    riesgo, etc., de la poblacin que ser beneficiada con el

    proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con

    los factores que condicionan la demanda de los servicios

    que se intervendr.

    3.2. Definicin del problemaEspecificar con precisin el problema central identificado,

    el mismo que ser planteado desde la demanda. Analizar y

    determinar las principales causas que lo generan, as como

    los efectos que ste genera. Se sustentar cada causa y

    efecto con informacin proveniente del diagnstico

    realizado. Incluir el rbol de causas-problema-efectos.

    De ser el caso, incluir los resultados del anlisis de

    vulnerabilidad de la unidad productora en las causas del

    problema central.

    3.3. Objetivos del proyecto

    Objetivo del proyecto; la propuesta como medio de 1er nivel

    viviendas e infraestructura social REUBICADAS en zonas

    seguras esta propuesta e utpico, debiendo proponer algo

    real, asimismo referente a propuestas efectuada de los

    efecto, caso el efecto directo destruccin de la

    propiedad pblica y privada de las riberas del rio

    proponiendo como fin directo Mayor produccin en terrenosdesolados. En el presente Acpite debe proponerse

    objetivos especficos, donde reflejen cambios con la

    intervencin del proyecto, mencionando indicadores

    objetivamente verificables que permitan medir el logro del

    objetivo central

    3.4. Alternativas de solucin

    Plantear las alternativas de solucin al problema, teniendo

    en consideracin las acciones que permitirn que se logren

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    25/42

    25

    los medios fundamentales y su respectiva interrelacin

    (independientes, complementarias o excluyentes).

    Para la formulacin de alternativas se deber considerar el

    anlisis del aprovechamiento u optimizacin de otras

    intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la

    solucin del problema planteado.

    As mismo se deber sealar los intentos de soluciones

    anteriores

    Las soluciones de solucin deben:

    Tener relacin con el objetivo central. Tcnicamente posibles pertinentes. Corresponde a las competencias de la institucin a

    cargo de la formulacin, o haber logrado un acuerdoinstitucional con la institucin competente.

    IV.FORMULACIN Y EVALUACIN

    4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto.

    Se establecer el perodo en el que se estimarn los costos

    y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluacin.

    4.2. Anlisis de la DemandaSe efectuarn las estimaciones de la demanda actual y sus

    proyecciones, para lo cual:

    a.Se identificar los bienes y/o servicios que sernintervenidos por el proyecto, que se relacionan

    directamente con el problema identificado y que sern

    proporcionados en la post-inversin.

    b.Se definir el mbito de influencia del proyecto y lapoblacin demandante.c.Se estimar y analizar la demanda actual, en base a

    informacin de fuentes primaria y secundaria, que

    deber haber sido incluida en el diagnstico del

    servicio y de los grupos involucrados (beneficiarios)

    d.Se analizar la tendencia de utilizacin del serviciopblico a intervenir y los determinantes que la

    afectan. Sobre esta base se plantearn los parmetros

    y supuestos para las proyecciones de la demanda. e. Se

    proyectar la demanda a lo largo del horizonte de

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    26/42

    26

    evaluacin del proyecto, sealando los parmetros y

    metodologa utilizada.

    4.3. Anlisis de la oferta

    Determinar la oferta actual, identificar y analizar susprincipales restricciones, para lo cual:

    a.Se estimar las capacidades de produccin, actuales yfuturas, de los distintos factores de produccin, en

    base a estndares de rendimiento disponibles.

    b.Se determinar la oferta actual y su evolucin futura,en la situacin sin proyecto.

    Estimar la oferta optimizada, considerando las

    posibilidades de incrementar la capacidad de los factores

    de produccin restrictivos, fundamentalmente con mejoras en

    la gestin. Explicar porqu, si fuera el caso, no se ha

    logrado materializar una situacin optimizada.

    Proyectar la oferta optimizada en el horizonte de

    evaluacin del PIP, detallando los supuestos y parmetros

    utilizados.

    4.4. Balance Oferta /Demanda

    Determinar la demanda no atendida adecuadamente a lo largodel horizonte de evaluacin del proyecto (dficit o

    brecha), sobre la base de la comparacin de la demanda

    proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual cuando

    no haya sido posible optimizarla.

    4.5. Planteamiento tcnico de las alternativas de solucin

    En este punto se analizarn los temas que posibilitarn

    dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los

    requerimientos de factores de produccin (recursos humanos,

    infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de

    inversin como en la de operacin y mantenimiento. Para

    cada una de las alternativas de solucin que se definieron,

    se deber efectuar el anlisis de la localizacin,

    tecnologa de produccin o de construccin, tamao ptimo,

    etapas de construccin y operacin, organizacin y gestin,

    etc. Sobre la base del anlisis del riesgo de desastres y

    de impactos ambientales, las alternativas debern incluir:

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    27/42

    27

    a.Acciones para reducir los daos y/o prdidas que sepodran generar por la probable ocurrencia de

    desastres durante la vida til del proyecto.

    b.Medidas de mitigacin de los impactos negativos delproyecto sobre el ambiente. Para cada alternativa y

    sobre la base del anlisis tcnico y la brecha de

    oferta y demanda:

    c.Se definirn las metas de produccin de bienes y/oservicios hacer cubiertas por las diversas

    alternativas, con el sustento respectivo.

    Los requerimientos de recursos para la fase de

    inversin (caractersticas y cantidad).

    d.Los requerimientos de recursos para la fase deoperacin y mantenimiento (caractersticas ycantidad).

    e.Los requerimientos de recursos para la fase deoperacin y mantenimiento (caractersticas y

    cantidad).

    4.6. Costos a precios de mercado.

    Costos, referente a los presupuestos por zona, es necesario

    disgregar los metrados (largo, ancho y altura) por partidas

    a intervenir, ya que, asume el metrado como un subtotal.

    Los costos por mano de obra deben ser acorde a la escalaaprobada segn R.E.N N927-2010-2010-G.R.PASCO/PRES.

    Referente a la propuesta de la partida flete terrestre

    este debe presentarse un anlisis de costos segn zona de

    intervencin La estimacin de los costos debe estar

    sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad,

    caractersticas, periodo, etc.) que se definieron

    previamente en el planteamiento tcnico de las alternativas

    de solucin.

    Para la estimacin del monto de inversin de cada

    alternativa, presentar los costos desagregados por

    componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y

    sustentando los precios unitarios que se han empleado.

    Se deber incluir los costos de las medidas de reduccin de

    riesgos y de mitigacin de los impactos ambientales

    negativos. As mismo, los costos de la gestin de la fase

    de inversin.

    Los costos de operacin y mantenimiento se estimarn en la

    situacin sin proyecto, definida como la situacin actual

    optimizada. Describir los supuestos y parmetrosutilizados.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    28/42

    28

    Determinar los costos incrementales de las diferentes

    alternativas, definida como la diferencia entre la

    situacin con proyecto y la situacin sin proyecto.

    Presentar los flujos de costos incrementales a precios de

    mercado.

    4.7. Evaluacin Social

    La tasa social de descuento debe actualizarse (Anexo SNIP

    10: parmetros de Evaluacin).

    Se efectuar la evaluacin social de cada alternativa, para

    lo cual se deber elaborar los flujos de beneficios y

    costos sociales.

    a.Beneficios socialesLos beneficios planteados en la reformulacin del presenteproyecto (beneficios directos cuadro N54 viviendasafectadas) sern corroborados con la evaluacin del campo.Identificar, definir y sustentar los beneficios que

    generar el proyecto, debiendo guardar coherencia con los

    fines de ste.

    Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que

    se generaran por cada una de las diferentes alternativas

    en la situacin con proyecto, para todo el horizonte de

    evaluacin.

    Estimar los beneficios que se generaran en la situacin

    sin proyecto, para todo el horizonte de evaluacin.

    Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales,

    definidos como la diferencia entre la situacin con

    proyecto y lasituacin sin proyecto

    b.Costos socialesSe elaborarn los flujos de costos sociales, teniendo como

    base los flujos de costos a precios de mercado, los cualessern ajustados aplicando los factores de correccin de

    precios de mercado a precios sociales. Tomar como

    referencia los parmetros de evaluacin sealados en la

    Directiva General del SNIP.

    Se deber incluir tambin en los flujos otros costos

    sociales, que no aparecen en los costos a precios de

    mercado, pero que pueden generarse en la situacin sin

    proyecto.

    c.Indicadores de rentabilidad social del Proyecto

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    29/42

    29

    Se estimarn los indicadores de acuerdo con la metodologa

    aplicable al tipo de proyecto que se est formulando.

    -Metodologa costo/beneficioAplicar esta metodologa a los proyectos en los cuales los

    beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por

    tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los

    beneficios y costos que se comparan son los

    incrementales. Se debern utilizar los indicadores de

    Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno

    Social (TIRS).

    - Metodologa costo/efectividadAplicar esta metodologa de evaluacin slo en el caso que

    no sea posible efectuar una cuantificacin o valorizacin

    adecuada de los beneficios sociales en trminos monetarios.

    Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia

    dependiendo si los indicadores son de impactos o de

    resultados. Debe considerarse las lneas de corte, en los

    casos que existan, para definir si el proyecto es o no

    rentable socialmente.

    d.Evaluacin de la rentabilidad social de las medidas dereduccin de riesgos de desastres.

    Se estimarn los indicadores de rentabilidad social de las

    medidas de reduccin de riesgos, considerando los costos y

    beneficios incrementales asociados con dichas medidas.

    4.8 Anlisis de Sensibilidad

    Se debe analizarla variacin la rentabilidad de lasalternativas ante posible variaciones de los factores

    que afectan los flujos de beneficio y costo.

    Se mostraran resultados de anlisis de sensibilidad y

    clculo del umbral de la rentabilidad, considerando

    variaciones de (10% y 20%) de las principales variables

    (especialmente en los costos de inversin y en beneficios

    por menores costos operativos vehiculares, tiempo de viaje

    y excedente del productor).

    El Jefe de Proyecto analizara las posibilidades de

    financiamiento para ejecutar el proyecto. En coordinacincon la Entidad planteara las posibles fuentes a las que se

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    30/42

    30

    podran acceder para el financiamiento del proyecto, ya sea

    por recursos pblicos y/o inversin privada.

    4.9. Anlisis de SostenibilidadEl Jefe de Proyecto deber analizar los factores quegaranticen que el proyecto generara los beneficios esperadoa lo largo de su vida til. Deber incluir los siguientesaspectos: Arreglos institucionales

    Marco normativo necesario que permita llevar a cabo la

    ejecucin y mantenimiento del proyecto.

    La capacidad de gestin de la organizacin encargada

    del proyecto en su etapa de inversin y operacin.

    Financiamiento de los costos de mantenimiento,sealando cuales serian los aportes de las partes

    involucradas (Estado, concesiones, beneficiarios, otros).

    Participacin de los beneficiarios.

    Se debe incluir las cartas de o compromisos asumidos

    por las instituciones involucradas en el proyecto.

    4.10. Impacto ambiental

    De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluacin del

    Impacto Ambiental (SEIA), en este nivel de estudio se

    deber efectuar una evaluacin preliminar para que la

    autoridad competente clasifique el PIP. Los contenidos de

    la evaluacin preliminar son los concordados con el MINAM y

    formarn parte del estudio a nivel de perfil.

    El objetivo de la evaluacin Ambiental a este nivel de Pre

    inversin es identificar a nivel riesgo aspectos socio-

    ambientales y estimar los costos de mitigacin que sean

    necesarios. El alcance deber concentrarse en clasificar el

    proyecto de acuerdo al riesgo socio-ambiental, en funcin

    al tipo de proyecto y el nivel de sensibilidad delmedio, para definir los estudios requeridos para la etapa

    de inversin. Se debern identificar los impactos socio-

    ambientales ms significativos, mediante la aplicacin de

    Formatos de Caracterizacin del Impacto Ambiental, as como

    las propuestas de medidas Evaluacin Socio- ambiental, que

    podran ser causados en el entorno por las actividades del

    proyecto, as como las propuestas de medidas socio-

    ambientales que debern contener los lineamientos de un

    Plan de Manejo Socio-Ambiental y el estimado del

    presupuesto requerido para su implementacin.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    31/42

    31

    Se desarrollaran principalmente los siguientes aspectos:

    Inspeccin en campo y aplicacin de los Formatos delmarco Conceptual Socio-Ambiental, describiendo y

    caracterizando adems el entorno socio-ambiental del

    rea en el cual se desarrollar el proyecto. Esto

    incluye, producto de la recopilacin de informacin y

    la inspeccin en campo, la identificacin y

    descripcin de las caractersticas fsicas,

    biolgicas, socio-econmicas y culturales, la

    identificacin de ecosistemas sensibles, comunidades

    indgenas, sitios arqueolgicos e histricos, etc.

    Identificacin de reas, ambiental ygeomorfolgicamente recomendables, para ser utilizadas

    como Depsitos de Materiales Excedentes, estimando suscapacidades de almacenamiento.

    Identificacin de los posibles efectos o impactossocio-ambientales, directos e indirectos, en el mbito

    de influencia ambiental directa del perfil y en los

    centros poblados, as como los pasivos ambientales

    crticos, estimando los costos de su remediacin.

    Identificacin de las principales medidas mitigadorascorrespondientes y lineamientos del Plan de Manejo

    Ambiental y la estimacin de volmenes y costonecesarios para desarrollar las medidas de mitigacin

    de los impactos ambientales.

    Identificar, si fuera el caso, las posiblesafectaciones de viviendas, predios rurales u otra

    propiedad, as como las necesidades de

    reasentamientos, individuales o grupales, consecuencia

    de los futuros trabajos en el estudio.

    4.11. Seleccin de alternativaSeleccin de alternativas; debe sustentarse con criterios

    objetivos y consistentes con el problema a solucionar.

    Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de

    la evaluacin social, del anlisis de sensibilidad y de

    sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal

    seleccin.

    4.12. Plan de Implementacin

    Detallar la programacin de las actividades previstas para

    el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia yruta crtica, duracin, responsables y recursos necesarios.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    32/42

    32

    Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar

    el inicio oportuno y adecuado de la ejecucin.

    4.13. Organizacin y Gestin

    Analizar las capacidades tcnicas, administrativas y

    financieras para poder llevar a cabo las funciones

    asignadas, por cada uno de los actores que participan en la

    ejecucin as como en la operacin del proyecto, en el

    marco de los roles y funciones que deber cumplir.

    Los costos de organizacin y gestin deben estar incluidos

    en los respectivos presupuestos de inversin y de

    operacin.

    Se deber recomendar la modalidad de ejecucin (contrata,

    administracin directa) ms apropiada para cada uno de loscomponentes de la inversin, sustentando los criterios

    utilizados.

    En aquellos proyectos que contemplen la ejecucin de obras

    por Administracin Directa, se deber sustentar que la

    Unidad Ejecutora responsable de su ejecucin cuente con el

    personal tcnico-administrativo, los equipos necesarios y

    la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las

    metas previstas Se presentar la matriz definitiva del

    marco lgico de la alternativa seleccionada, en la que se

    debern consignar los indicadores relevantes y sus valores

    actuales y esperados, a efectos del seguimiento y

    evaluacin ex post.

    V.CONCLUSION y RECOMENDACIONES

    Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la

    siguiente accin a realizar en el proyecto.

    Se deber fundamentar qu contenidos mnimos, variables o

    aspectos tcnicos ameritan ser profundizados en el estudiode factibilidad para la obtencin de su viabilidad.

    Asimismo, se deber recomendar la informacin primaria

    necesaria para terminar de definir la alternativa

    seleccionada en sus aspectos de diseo, ejecucin y

    funcionamiento, de tal modo de asegurar el mximo impacto

    posible del uso de recursos pblicos en su financiamiento.

    VI.ANEXOS

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    33/42

    33

    Incluir como anexos planos, precios unitarios de las

    alternativas; y cualquier informacin que precise algunos

    de los puntos considerados en este perfil.

    Plazo de ejecucin de Consultora.a). 1ra. Etapa con plazo de 45 das calendarios para la

    presentacin del estudio de pre inversin debidamente

    elaborado y terminado ante la U.F. esta etapa comprende:

    - Revisin e informe del supervisor o inspector y visto

    bueno del jefe de la UF.

    - Sub sanacin de las observaciones (si las hubiera).

    - Informe de continuidad del supervisor o inspector del

    estudio.- Registro en el Banco de Proyectos del SNIP.

    b). 2da. Etapa con plazo de 10 das calendarios,

    correspondiente al periodo de tiempo necesario para lograr

    la viabilidad y/o rechazo del proyecto, esta etapa

    comprende:

    - Presentacin del estudio de pre inversin ante la OPI

    para su evaluacin.

    - Evaluacin del estudio de pre inversin.

    - Sub sanacin de observaciones realizadas por el evaluador

    de la OPI (si las hubiera).

    - Informe final del evaluador de la OPI de aprobacin o

    rechazo.

    - Viabilidad del estudio.

    VII.INSTRUMENTOS DE APOYO

    Encuestas Cuestionarios Internet

    IV.PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

    a.Presupuesto.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    34/42

    34

    ESPECIFIC

    A CARGO ESPECIALIDAD CANT. DIAS

    COSTO

    UNITARIO TOTAL

    GERENCIA DEL

    PROYECTO

    2.3.27.2.

    4

    Jefe de Proyecto Ing. Electricista

    1 45 99.78 4,490.00

    2.3.27.2.

    4

    Economia Economista

    1 45 100 4,500.00

    Ingeniero

    Ambiental

    2.3.27.2.

    99

    Topgrafo -

    Dibujante CAD 2012

    Tcnico en

    Topografa y en

    dibujo Auto Cad 2012

    1 12 95 1140

    10,700.00TOTAL S/.

    ELABORACIN

    DE

    ESTUDIO

    D

    E

    PREINVERSIN

    POR

    LA

    MODA

    LIDAD

    DE

    CONSULTORIA

    PERSONAL PROFESIONAL MNIMO REQUERIDO PARA EL PROYECTO

    2.3.27.2.

    4

    Ambiental

    1 6 95 570

    Valor Referencial

    El Valor Referencial propuesto para el presente estudio

    asciende a la suma de DIEZ MIL SETECIENTOS C0N 00/100

    NUEVO SOLES (S/.10,700.00), incluidos los impuestos de

    ley, con precios al mes de Marzo del 2012.

    Fuente de Financiamiento

    FUNCION : 03 Planeamiento, Gestin y Reserva

    de Contingencia

    PROGRAMA : 004 Gestin Gubernamental

    ACTIVIDAD/PROYECTO : 2-001621 Estudio de Pre Inversin

    COMPONENTE : 2-009320 Gestin de Proyectos

    CODIGO PRESUPUESTAL : 2-001621

    META : 004

    FUENTE DE FINANCIAMIENTO : 05 Recursos Determinados

    ESPECIFICA DEL GASTO :2.3.2.7.2.4

    V. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL:

    01 Ing. Electricista - Jefe de Estudio 01 Economista 01 Ing. Ambiental 01 Topgrafo Dibujante CAD 2012

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    35/42

    35

    Jefe de Proyecto:

    a) Ingeniero ElectricistaPerfil:

    Ingeniero Electricista especializado en formulacin de

    proyectos a nivel del SNIP, con Tres (03) aos de

    ejercicio profesional desde su colegiatura.

    El Ingeniero Electricista es un profesional, cuya

    personalidad est caracterizada fundamentalmente por su

    integracin a la sociedad, al entorno y al medio

    laboral, con relacin a sus condiciones fsicas, la

    agudeza visual y auditiva son caractersticas

    primordiales, as como su tolerancia a ambientes con

    mucho ruido, tanto abiertos como cerrados. Es sensible,extrovertido, proactivo, organizado, razonable,

    analtico, leal, reflexivo e interesado.

    Posee una elevada capacidad para compartir tanto

    personal como profesionalmente con el entorno, social y

    laboral, por ello manifiesta deseo de colaboracin. en

    su comunicacin maneja un lenguaje accesible y

    comprensible, y en la expresin escrita utiliza una

    redaccin fluida. En su relacin con los dems, y en el

    manejo de personal, se muestra activo, maduro,

    controlado, equilibrado, tiene capacidad para trabajar

    en equipo, solidario ante los conflictos, tolerante y

    respetuoso ante el prjimo.

    Maneja y domina conocimientos actualizados de diferentes

    reas del quehacer humano, que sin ser muy profundos le

    permiten cumplir su rol como ente profesional, humano y

    social.

    El Ingeniero Electricista es un profesional con elevada

    tica profesional, cumple normas y reglamentos, respetaal hombre, a la sociedad y el medio ambiente, administra

    eficientemente, tanto el ambiente de trabajo como el

    entorno.

    Rol y Funciones:

    EN DISEO:

    Realizando clculos de ingeniera para seleccionar y/o

    especificar materiales y equipos, para su compra. Diseando

    redes de distribucin de la energa elctrica en plantas

    industriales o en poblaciones para uso domiciliario.Diseando sistemas de control y/o automatismos para operar

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    36/42

    36

    plantas industriales, hospitales edificios o aplicaciones

    residenciales

    CONSTRUCCION o MONTAJE:

    Como director de obra o ingeniero residente, interpretando

    los planos de diseo y dando instrucciones al personal de

    montaje, en obras industriales, o en la construccin de

    edificios o construccin de proyectos residenciales

    (urbanizaciones).

    EN INTERVENTORIA DE OBRAS:

    Es la contraparte del Ing. residente de una Obra, en esta

    labor vigila para que se cumplan las especificaciones decalidad y cumplimiento, inspeccionando y controlando las

    labores de un montaje o construccin.

    EN MANTENIMIENTO:

    Esta labor es la de ejecutar planes, programas tareas para

    mantener operando y/ o reparar todos los equipos

    elctricos, redes, sistemas de control, sistemas de

    proteccin, de una instalacin industrial, un edificio o

    cualquier locacin que posea facilidades que operen.

    EN OPERACIN:

    Como ingeniero que opera controla y supervisa el

    funcionamiento de una planta industrial, usualmente

    centrales de generacin de electricidad; en la

    subestaciones que transforman los niveles de voltaje, que

    tambin controlan las lneas de transmisin y de

    distribucin de la energa elctrica.

    b) Economista o Ingeniero de otra especialidadPerfil:Economista Especialista en Evaluacin Econmica y

    Social, as como manejo de metodologa a nivel del SNIP,

    con Tres (03) aos de ejercicio profesional desde su

    colegiatura, y con experiencia en conduccin de estudios

    referida a Proyectos de Inversin Pblica

    La experiencia debe ser con relacin a la elaboracin de

    estudios de pre inversin y/o de inversin. Acredita su

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    37/42

    37

    calidad de Especialista habiendo participado como tal en

    no menos de Dos (02) estudios (experiencia mnima).

    Las acreditaciones sern sustentadas con las

    correspondientes constancias o certificados, estas(os)

    en su contenido debern especificar como mnimo nombre

    completo del estudio, nmero de contrato con la entidad,

    fecha de suscripcin del contrato y detalle de la

    prestacin del servicio; a la ausencia en la Constancia

    o Certificado del nmero de contrato con la entidad o

    particular, y/o la fecha de suscripcin del contrato;

    adjuntar como sustento copia simple del contrato o

    copia simple de la conformidad de la prestacin

    efectuada.

    Al momento de la presentacin de la propuesta no podrestar contratado como profesional especialista a tiempo

    completo en ms de Dos (02) proyectos.

    Rol y Funciones:

    Todos los procesos: Identificacin, Formulacin y

    Evaluacin.

    Empleo, adaptacin y desarrollo de sistema deobservacin de las obras de infraestructura y el medio

    fsico.

    Adaptacin de tcnicas disponibles.c) Ing. Ambiental

    Perfil:

    Ingeniero Ambiental Especializado en estudios de Impacto

    Ambiental, con Tres (03) aos de ejercicio profesional

    desde su colegiatura.

    Deber contar con experiencia en Proyectos de Medio

    Ambiente e Impacto Ambiental.Contar con capacitaciones en: Impacto Ambiental, Medio

    Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gestin Ambiental de

    Proyectos.

    Acredita su calidad de profesional, habiendo participado

    en no menos de un (01) estudio de pre inversin

    formulado en el marco del SNIP, aprobado y declarado

    viable el Proyecto.

    Las acreditaciones sern sustentadas con las

    correspondientes constancias o certificados, estas(os)

    en su contenido debern especificar como mnimo nombrecompleto del estudio, nmero de contrato con la entidad,

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    38/42

    38

    fecha de suscripcin del contrato y detalle de la

    prestacin del servicio; a la ausencia en la Constancia

    o Certificado del nmero de contrato con la entidad o

    particular, y/o la fecha de suscripcin del contrato;

    adjuntar como sustento copia simple del contrato o

    copia simple de la conformidad de la prestacin

    efectuada.

    Al momento de la presentacin de la propuesta no podrestar contratado como profesional a tiempo completo en

    ms de Dos (02) proyectos.

    Rol y Funciones:

    Elaborar el estudio del Impacto Ambiental. Identificar si la ejecucin y operacin del proyecto

    generar impactos ambientales leves, medianos o

    graves y sealar los criterios utilizados

    (Categorizar el Impacto Ambiental).

    En cada estudio de impacto ambiental se deben determinar

    los impactos ambientales positivos y negativos, para lo

    cual se dictan las medidas de investigacin y control

    necesarias para evitar, disminuir o atenuar los daos al

    medio ambiente o, en su defecto, incluir las medidas que

    permitan aprovechar ms convenientemente los beneficiosambientales que resultan de la ejecucin del proyecto

    vial

    d).Topgrafo - Dibujante CAD 212.

    Perfil:

    Tcnico en Topografa, con experiencia de dos aos (02) de

    ejercicio profesional desde su ttulo.

    Las acreditaciones sern sustentadas con lascorrespondientes constancias o certificados, estas(os)

    en su contenido debern especificar como mnimo nombrecompleto del estudio, nmero de contrato con la entidad,

    fecha de suscripcin del contrato y detalle la

    prestacin del servicio, a la ausencia en la Constancia

    o Certificado del nmero de contrato con la entidad o

    particular, y/o fecha de suscripcin del contrato,

    adjuntar como sustento copia simple del contrato o

    copia simple de la conformidad de la prestacin

    efectuada.

    Las acreditaciones sern sustentadas con lascorrespondientes constancias o certificados, estas(os)

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    39/42

    39

    en su contenido debern especificar como mnimo nombre

    completo del estudio, nmero de contrato con la entidad,

    fecha de suscripcin del contrato y detalle la

    prestacin del servicio, a la ausencia en la Constancia

    o Certificado del nmero de contrato con la entidad o

    particular, y/o fecha de suscripcin del contrato,

    adjuntar como sustento copia simple del contrato o

    copia simple de la conformidad de la prestacin

    efectuada.

    Rol y Funciones

    Realizar el Levantamiento Topogrfico. Realizar el plano topogrfico.SUPERVISIN

    La supervisin del estudio estar a cargo del Gobierno

    Regional de Pasco, a travs de la sub gerencia de estudios

    de pre inversin, quien designara a un profesional o

    profesionales que se harn cargo de la administracin,

    coordinacin y supervisin de los trabajos, quien

    presentara el informe con las recomendaciones

    correspondientes.

    La supervisin se realizara de acuerdo al cronograma deactividades planteado.

    La supervisin dar la conformidad a los informespresentado por el Jefe de Proyecto el que se

    comprometer a subsanar las observaciones que le

    comunique en un lapso de 04 das.

    El Jefe de proyectos informara con anticipacin alsupervisor sobre los trabajos de campo (Talleres,encuestas, topografa, etc.) a realizar por cada

    profesional con la finalidad de cumplir las actividades

    trazadas.

    El Jefe de proyectos llevara un cuaderno de estudios,donde anotara las ocurrencias y dificultades en la

    formulacin del estudio, el cual deber reportar cada

    fin de semana a fin de que el supervisor de alcances

    sobre el mismo, donde visara el cuaderno de estudios.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    40/42

    40

    Documentos a Entregar por la Consultora

    Los Informes para efectos de pagos, sern aprobados porla Sub Gerencia de Estudios de Pre inversin o quien

    delegue el Gobierno Regional, previo informe de

    conformidad del supervisor del proyecto.

    Una vez que est conforme, el consultor presentara laversin final al Gobierno Regional Pasco para el trmite

    de viabilidad correspondiente.

    La documentacin que se genere durante la ejecucin delEstudio constituir propiedad de la entidad, y no podr

    ser utilizada para fines distintos a los del Estudio sin

    consentimiento escrito de la entidad.

    INFORMES

    El Jefe de proyectos prepara y entregara los informes,

    indicados ms abajo, en (01) original y tres (03) copias

    cuando el estudio se encuentra viable con los respectivos

    archivos en digital (CD), comprometindose a subsanar las

    observaciones que le comunique el gobierno regional

    Los Informes sern desarrollados en los paquetes de

    programas: MS Word para textos, MS Excel para hojas de

    clculo y los planos en el programa AUTOCAD. Se deberentregar los CD (Compac disk) todos los archivos

    correspondientes al estudio, incluido los archivos del

    modelo de evaluacin, en forma ordenada y con una memoria

    explicativa, de manera que se puedan replicar los productos

    dados en cada Informe.

    a.INFORME IA los diez (10) das, se presentara el primer avance al

    supervisor del estudio, para su revisin acorde al trminode referencia y cronograma de actividades, todo lo

    relacionado a:

    Diagnstico de la situacin actual, que comprende elrea de influencia y rea de estudio, identificar y

    caracterizar los peligros que han afectado o pueden

    afectar a la zona, los servicios en los que intervendr

    el PIP, y los involucrados en el PIP.

    Definicin del problema y sus causas. Objetivo del proyecto. Alternativas de solucin.

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    41/42

    41

    b.INFORME FINAL DEL ESTUDIOA los cuarenta y cinco (45) das, de suscrito el contrato,

    conteniendo:

    Formulacin y evaluacin, que comprende: Definicin delhorizonte del proyecto, anlisis de la demanda, anlisis

    de la oferta, balance oferta demanda, planteamiento

    tcnico de las alternativas de solucin, costos a

    precios de mercado, evaluacin social, anlisis de

    sensibilidad, anlisis de sostenibilidad, impacto

    ambiental, seleccin de alternativa, plan de

    implementacin, organizacin y gestin, matriz de marco

    lgico para la alternativa seleccionada, conclusin y

    anexos. Levantamiento de observaciones a los Cinco (05) das de

    recibido de la OPI, responsable de la evaluacin (si las

    hubiera).

    Producto final o perfil de inversin en tres (3)ejemplares, anexos y CD debidamente suscrito.

    La consultora podr ampliar o redefinir este conjunto de

    actividades en su cronograma siempre y cuando ello se

    sustente adecuadamente para alcanzar la mejor calidad en el

    trabajo encomendado.

    Producto Esperado

    Un Perfil del Proyecto AMPLIACION DEL SISTEMA DE

    ELECTRIFICACION RURAL EN LOS BARRIOS DE PARIAMARCA, NUEVAESPERANZA, PORVENIR, CHUCHURUPAY, GORGOSH, ANTAMACHAY,

    HUAPSACANCHA, YACUCANCHA, DISTRITO DE - YANACANCHA PROVINCIA Y

    REGIN PASCO; la aprobacin del Perfil por la OPI del

    Gobierno Regional Pasco posteriormente a la viabilidad de

    pre inversin el consultor deber entregar TRES (03)

    ejemplares: Un (01) original y dos (02) copias.

    Monto a Pagar y Forma de Pago.

    El monto a todo costo, ser de S/. 10,700.00 Nuevos Soles.

    La forma de pago se realizar de acuerdo a los Trminos de

    Referencia de cada profesional.

    - A la Entrega del Perfil 40% equivalente a S/.4,280.00- A la aprobacin y viabilidad del perfil el 60%

    equivalente a S/.6,420.00

  • 7/13/2019 Tdr Huapsacancha

    42/42

    Penalidad Diaria =0.10 x Monto Contratado

    0.40 x Plazo en das

    PPENALIDADES

    En caso de retraso injustificado se aplicar la penalidad

    por cada da de retraso, hasta por un mximo equivalente al

    Diez por ciento (10%) del monto contractual, por:

    a)Los retrasos en la presentacin de informes en losplazos contractuales.

    b)La no subsanacin o no aclaracin de las observacionesformuladas en los plazos con que cuenta el consultor.

    Cuando se llegue a cubrir el monto mximo de la penalidad,

    el Gobierno Regional Pasco podr resolver el contrato por

    incumplimiento.