Click here to load reader
View
216
Download
0
Embed Size (px)
7/25/2019 Teatralidad Religiosa
1/13
Beatriz racil Varn
REFLEXIONES P R UN HISTORI
DE L TE TR LID D RELIGIOS
POPUL R EN MXICO
BEATRIZ ARACIL VARN
Las actuales manifestaciones del teatro religioso popular son fruto de un proceso de evolucin,
macin de formas dramticas que fueron surgiendo, en muchos casos,
a
lo largo
perod o colonial. El presente artculo pretende centrarse en dicho proces o y, ms concretamen te,
impulsado po r los misioneros espaoles desde las primeras dcadas de la conquista con el fin
en la nueva fe a los naturales.
A partir de una revisin crtica de conceptos como tradicin, discurso o documento, se
trazar claves para la com pren sin de una lnea evolutiva que se nos revela discon tinua,
uy diversas causas histricas, sociales y c ulturales.
R E F L E C T IO N S F O R A H IST O R Y O F P O P U L A R R E L IG IO U S
H IST R IO N IC S IN M X IC O
The present rep resentations of popular religious theatre have e merge d from an evolutionary,
on and transformation process of dramatic forms which in many
cases
appeared during
especiallyfrom indigenous backgrounds)
the Christian liturgical calendar and those from what is known as evange list theatre
ted by Spanish missionaries in the first decad es following the conquest and aimed at tea-
Keys to understanding anevolutionarypath will beplotted via acritical revisin ofconceptssuchas
or document ,revealinga discontinuity fullof change s, ruptures, new additionsto
of theatre models due to extreme ly
diverse
historical
social
and
cultural
reasons.
Doctora en Filologa Hispnica pol
la Universidad de Alicante (Espa
a).
Especialista en teatro hispano
americano colonial, se ha dedicado
asimismo en los ltimos aos a
la recuperacin de la Crnica de
Indias en la novela y el teatro lati
noamericanos del siglo XX. Entre
sus publicaciones cabe destacar
El teatro evangelizador. Sociedad,
cultura e
ideologa
en la Nueva Es
paa del siglo XVI
(Roma. Bulzo-
ni, 1999),Abel Posse: de la crnica
almitode Amrica(Universidad de
Alicante, 2004) y la coedicin del
libro
Fiestay teatralidadde lapas
torela mexicana (UNAM, 2004),
as como numerosos artculos que
forman paite de obras colectivas
editadas en Espaa, Francia y
Mxico. Actualmente es profesora
de Literatura Hispanoamericana
en la Universidad de Alicante y
Responsable Acadmica del rea
de Amrica Latina en la Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes.
En el prefacio a su libro
El teatro popular
Hispanoamrica. Una bibliografa anotada
(1979), Rene Acua defina el teatro popu
lar o teatro folklrico como un conjunto
de piezas dramticas (...) por lo comn an
nimas, que se conservan por tradicin oral o
Reflexiones para una historia
de la teat ra l idad re l igiosa popular
en Mxico
BKATRIZ ARACIL VARN
7/25/2019 Teatralidad Religiosa
2/13
El teatro popular
Hispanoam rica. Una b iblio
M x i c o , U N A M ,
pg . 9 .
pg. 10.
A treasure of
New York ,
Folklo
de San Pedro Piedra Corda,
(unto a Virginia R.R.
(Mx ico, Cent ro Nac ional
de la Sociedad Folklri
194 4, vo l . IV , pgs .
[Anuario de la
de Pastores en
( M x i c o , UN A M ,
[Anuario de
Sociedad Fo lklrica de M xico,
vo l .
VIII,
pgs . 141-162) .
Teatro nhuatl II, co -
po r M a r a S t en y G e r m n
.
La danza de
M x ico , SEP-
Historia multicultu
teatro y las teatralidades
Reflexiones para una historia
de la teat ra l idad re l igiosa popular
en Mxico
BEATRIZ ARAC1I , VARN
escrita, y que se suelen representar ocasional
o peridicamente' , y planteaba, entre otras
cuestiones, dos problemas importantes para
su estudio: en primer lugar, su existencia
marginal a los documentos histricos y civi
les
2
y, en segundo lugar, la constatacin de
que, a fines de los 70, el teatro popular no
haba encontrado an la puerta por la cual
ingresar al recinto universitario
3
.
Aunque volver inmediatamente a la defi
nicin propu esta por Ac ua para co nfrontarla
a otras acepciones de lo popular aplicadas
al teatro, lo que me interesa destacar ahora es
la utilizacin en la misma del trmino tradi
cin, que lleva a su vez al autor a partir de
las races peninsulares y autctonas de estas
manifestaciones dramticas: el tipo de teatro
popular al que se refiere el investigador gua
temalteco es fruto de la apropiacin (y, por
tanto, de una sucesiva variacin) de formas
dramticas a lo largo incluso de siglos, y cual
quier acercamiento al mism o hace necesarios,
por tanto, una bsqueda de las races y un
estudio de su desarrollo.
El investigador que intente trazar el re
corrido histrico por estas formas tradicio
nales de teatralidad hallar en la actualidad
prcticamente los mismos problemas plan
teados por Acua hace casi tres dcadas: el
carcter marginal de dichas manifestaciones
dramticas (que le llevar a enfrentarse con
la problemtica del
documento)
y la escasez
de estudios crticos sobre las mismas, no slo
desde la perspectiva del folklore (hacia la
que apuntaba Acua) sino tambin, y quiz
de forma ms acusada, desde la historiogra
fa teatral: por lo que respecta en concreto
al mbito mexicano, contamos con intere
santes trabajos realizados por folkloristas
como Francs Toor
4
y Vicente T. Mendoza
5
o etngrafos como Fernando Horcasi tas
6
, y
con la existencia de algn valioso estudio de
conjunto como el de Warman sobre la danza
de moros y cristianos
7
, en el que se aunan las
perspectivas histrica y antropolgica, pero
en general todava resulta difcil encontrar
en Amrica Latina, Buenos A i
r es , G a le r na , 2005 , pg . 24 .
Fernando Horcas i tas , El tea
tro nhuatl, M x i c o , U N A M ,
19 7 4 , pg . 163 - 164 .
Esta tesis fue ya defendida, en
t re o t ros , por Jos Juan A r ro m,
para qu ien e l teat ro evangel i
zado^ absorb ido y t rans for
mado en e l mbi to indgena,
acab d iso lv indose en sus
tanc ia fo lk lr ica, forma en que
ha sobrevivido hasta nuestros
das (Jos Juan Ar rom, El
teatro de Hispanoam rica en
la poca colonial, La Haba na ,
A nua r i o B ib l i og r f i c o Cubano ,
195, pg. 50) .
este tipo de actividad teatral como objeto de
los estudios historiogrficos, que la excluyen
precisamente por su carcter marginal. Como
explicaba recientemente Juan Villegas,
El discurso crtico, no consciente de sus propios
fundamentos ideolgicos ni de su dependencia cul
tural, ha producido una historiaparcial,en lacual se
han privilegiado textos estticamente europeizantes
e ideolgicamente convenientes
a
los sectores socia
les en el poder. Al mismo tiempo, ha dejado fuera
enormes espacios de produccin de textos teatrales
que han sido automticamente discriminados y mar
ginados
8
.
Ahora bien, la constatacin de estas limi
taciones o lagunas en la investigacin teatral
puede (y debe) ser tambin un acicate para la
imprescindible incorporacin de las actuales
manifestaciones del teatro religioso popular
a una historia del teatro (en nuestro caso, del
teatro mexicano) no slo por su importancia
como producto cultural y testimonio privile
giado de los grupos sociales que las generan si
no tambin po r el hecho de constituirse com o
documentos que nos informan sobre la activi
dad teatral de pocas anteriores en la medida
en que son fruto de un proceso de evolucin,
adaptacin y transformacin de formas de tea
tralidad que se remontan, en algunos casos, al
perodo pre colom bino o al colonial.
Mi objetivo en el presente artculo es cen
trarme en dicho proceso evolutivo, y, ms con
cretam ente, en los vnculos qu e cabra establecer
entre ciertas formas contemporneas de teatra
lidad en el mbito indgena y las de ese primer
teatro propiamente mexicano, sincrtico, que
fue el impulsado por los misioneros espaoles
para la evangelizacin de los naturales desde las
primeras dcadas de la conquista.
He sealado ya en algn trabajo previo
que, frente a la postura defendida por Fer
nan do H orcasitas, para quien, a excepcin del
ciclo de la Pasin, las pastorelas y el ciclo de
Santiagos, Moros y Cristianos y Pilatos, no
existe el menor vestigio del teatro misionero
entre los indgenas modernos
9
, en mi opi
nin son precisamente esas excepciones, tan
destacadas en el contexto de la fiesta popular
mexicana, las que permitiran hablar de cier
ta continuidad (entendida en cualquier caso
como un complejo y discontinuo proceso)
del teatro evangelizador entre la poblacin
indgena hasta la actualidad
10
.
Sern por ello, sobre todo, esas formas
de teatralidad (con sus rasgos peculiares de
evolucin) las que me servirn de base para
7/25/2019 Teatralidad Religiosa
3/13
En lo