Click here to load reader
View
214
Download
0
Embed Size (px)
Tema 8. Perodo de entreguerras.
Fascismo y nazismo
Lorena Martn
IES Valle del Guadalope
Curso 2017/2018
1. El mundo de posguerra Tras la Primera Guerra Mundial, EE.UU. se convierte en la
primera potencia mundial.
Son los conocidos Felices Aos 20: Mientras Europa se
recupera, EE.UU. experimenta una prosperidad extraordinaria.
Aparicin de la sociedad de consumo. Pero no todos
participan de la prosperidad, campesinos y clases bajas urbanas
quedan apartados.
Mientras Europa se recupera en EEUU se preparaba el contexto para el Crack del 29
- Crecimiento mayor de la oferta que la demanda: crisis
de superproduccin.
- 24 octubre 1929 (Jueves Negro): Repentina
repercusin en la Bolsa de Nueva York.
- La crisis se propag por todos los sectores
econmicos: Gran Depresin.
- La crisis se extiende por todo el mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=sxqzgjizzdo
2. La aparicin de los partidos
fascistas.
2.1 El marco econmico y social de la Posguerra.
Crisis econmica tras el fin de la guerra por la
reconversin de la industria de guerra, que lleva al cierre
de fbricas y paro.
Ante el miedo a los movimientos obreros (Revolucin
Rusa) partidos de extrema derecha (fasci di
combatimento en Italia) ganan terrero.
La crisis de 1929 lleva a una situacin econmica
todava ms fuerte
La paz no ha contentado a todos
(humillacin en Alemania por Versalles)
Victoria mutilada en Italia, las
prdidas no compensan los territorios
entregados, se quedan lejos de las
promesas de los aliados.
Cartel alemn contra la avaricia
francesa.
2.2 . La frustracin de la paz.
2.3 Los principios ideolgicos del
fascismo. a) Un Estado totalitario.
Supremaca del Estado sobre la nacin.
El Estado debe ser todopoderoso y controlar
todos los aspectos de la vida.
El Estado, encarnacin del pueblo, debe
exterminar a los disidentes y encuadrar a los
ciudadanos en organizaciones, con una clara
disciplina militar.
Portada del Mein Kampf, la
biblia nazi.
Al frente del Estado se encuentra un
lder carismtico que encarna a la
nacin y al partido nico.
A este lder se le rinde culto casi
religioso. Su fotografa est en todos los
lugares. Se le presenta como el
salvador de la patria.
Los medios de comunicacin realzan
su imagen y la reproducen.
b) El papel del lder y el culto a la personalidad.
Aparicin de Mussolini ante un fondo
escenogrfico espectacular.
c) El odio a la democracia.
Se debe acabar con la democracia y todo lo
que ella conlleva: libertades individuales,
elecciones, pluripartidismo.
Se suprime el pluripartidismo por un
rgimen de partido nico, se persigue todo
tipo de oposicin.
Se predica la desigualdad entre los
hombres: siempre hay superiores e inferiores:
hombre-mujer, blanco-negro, miembros del
partido-no miembros. Papel de la mujer: el
hogar.
Desde el punto de vista intelectual, ataque a
todo lo que signifique cultura o
intelectualidad.
.
2.4. Las bases sociales.
1. Los excombatientes. Desclasados, tras terminar la guerra no se
adaptan a la vida pacfica, sern utilizados por los fascistas para
acabar con las huelgas, los sindicatos o cualquier tipo de disidencia.
2. Clases medias. Sienten la amenaza de la crisis y confan en las
promesas fascistas.
4. Parados. Son atrados ante la promesa de puestos de trabajo.
5. El gran capital. Financian estos movimientos porque ven a los
movimientos sociales tanto en el campo como en la ciudad, como el
gran enemigo.
6. Burocracia y ejrcito. Tolerancia al principio y colaboracin
despus.
3. El fascismo italiano.
3.1. La Italia de Posguerra. La revolucin rusa es el modelo a seguir para muchos. Los
patronos y terratenientes tienen miedo, por lo que comienzan a
hacer caso a los fascistas.
Se genera una inestabilidad poltica con una sucesin de
gobiernos dbiles. La democracia se identifica con la crisis.
Los fascistas se ofrecen para arreglar la situacin a su
manera: momento de la aparicin en 1919 de los Fasci di
combattimento y las Sequadre dAzione (fascistas) que actan
contra el resto de partidos.
3.2. Mussolini y el fascismo. 3.2.1 Benito Mussolini (1883-1945) y el nacimiento del
fascismo.
Mussolini, de orgenes modestos,
llega convertirse en el lder del
fascismo italiano.
Primeros pasos en poltica: dirige el
peridico socialista Avanti!.
En 1919 funda en Miln los Fasci di
Combattimento, grupos violentos
contra las organizaciones obreras. Es
el primer grupo fascista.
En 1920 inicia una ofensiva contra
los socialistas. Benito Mussolini
3.2.2. El ascenso del fascismo.
A partir de 1922 cuenta con el apoyo del gran capital y con parte
del ejrcito.
En agosto de 1922, ante el anuncio de huelga general el Partido
Nacional Fascista da un ultimtum al Gobierno para que intenten
cambiar la situacin econmica. Se muestran como la nica garanta
del orden pblico.
En 1922 el Consejo Nacional Fascista propone desde Npoles la
Marcha sobre Roma, (27-29 octubre) para convencer al rey de
que entregue el poder a Mussolini. El rey Vctor Manuel III accede
gustoso.
https://www.youtube.com/watch?v=VBpoA30grBE
a) La etapa parlamentaria
Entre 1922 y 1925 se pas del rgimen liberal a la dictadura fascista
Al principio se cre un gobierno de coalicin: fascistas, conservadores, liberales...)
Tras nuevas leyes que le favorecan
consigui la mayora en el parlamento
- El asesinato del dirigente socialista
Matteotti por bandas fascistas por haber
denunciado la intimidacion y violencia en
las elecciones
- Eliminacin del Partido Socialista del
Parlamento
Sus consecuencias
3.3 . El fascismo en el poder.
Mussolini ante una estatua de Julio Csar
b) La dictadura fascista
El control absoluto se consigue a travs de las leyes fascistsimas
- Control policial sobre delitos polticos.OVRA
- Prohibicin y eliminacin de todos los dems partidos y sindicatos
- Implantacin de la censura de prensa
-Concesin de poderes ilimitados para Mussolini
-Creacin de la Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional (Camisas Negras)
Condujo a un
Rgimen totalitario de partido nico
DUCE (Mussolini)
con todo el poder
Gran Consejo Fascista
(gobierno)
Cmara de los Fascios y de las Corporaciones
(parlamento)
http://www.youtube.com/watch?v=y4z6FuORKnQ&feature=related
4. El Nazismo
4.1 Hitler y el nazismo. Naci en Braunau (Austria), en la frontera con Alemania en 1889.
Participa como voluntario en la I GM, aunque
haba sido declarado no apto.
Tras la guerra se opone al tratado de Versalles
y se declara enemigo irreconciliable de los
socialistas y comunistas y de los judos.,
causantes de la decadencia del pas.
En 1921 funda el N.S.D.A.P. (Partido Nacional
Socialista Obrero Alemn o Partido Nazi).
En 1923 intenta un golpe de Estado en Mnich.
El intento fracasa y acaba en prisin.
All escribe la primera parte del Mein
kampf. (Mi memoria, donde se recoge el ideario del partido nazi)
https://www.youtube.com/watch?v=vyOX9p5i1rshttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bundesarchiv_Bild_183-H1216-0500-002,_Adolf_Hitler.jpg
4.2 Caractersticas del Nazismo
4.3 La llegada al poder
El 30 enero 1933 Hindenburg nombra a Hitler presidente del Gobierno con la misin de formar
un nuevo gobierno, y el 1 de febrero el propio
Hitler disuelve el Reichstag y convoca elecciones.
La noche del 27 de febrero se produce el
incendio del Reichstag, culpando a los
comunistas del hecho, inicindose su persecucin.
Ante hechos tan graves Hitler logra aprobar una
ley de Proteccin de la nacin y el Estado que en
la prctica supone un aumento de su poder: puede
restringir las libertades individuales, por lo que la
democracia sufra un duro golpe.
En las elecciones del 5 de marzo rozaron la
mayora absoluta
El 30 de junio de 1934 se produce la
Noche de los Cuchillos Largos, en
ella son asesinados los dirigentes del
grupo nazi de las SA (dirigidas por
Rhm), el nico grupo que poda
hacerle frente. En adelante se apoyara
en las SS o unidades de proteccin de
Partido Nazi (dirigidas por Himmler) y
el ejrcito.
El 2 de agosto de 1934 muere el
presidente de la Repblica
Hindenburg, sin oposicin Hitler
asume tambin ese cargo.
Hitler acumula ya unos poderes
absolutos.
4.4 La imposicin de un Estado totalitario.
Corre paralela con la eliminacin de la
oposicin y la restriccin de los derechos
individuales.
La represin se ceb en todo tipo de oponentes
o indiferentes al rgimen: intelectuales, artistas,
el mundo de la cultura
En la noche del 10 de noviembre de 1938 se
decret una terrible persecucin cont