145
"MIGRACI~N TRANSNACIONAL Y VULNERABILIDAD EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO; EL CASO DEL MUNICIPIO DE HUEYOTLIPAN, TLAXCALA ." T E S I N A MEXICO D.F., ENERO DE 2002

TESINA - 148.206.53.231

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESINA - 148.206.53.231

"MIGRACI~N TRANSNACIONAL Y VULNERABILIDAD EN LAS

CONDICIONES DE TRABAJO; EL CASO DEL MUNICIPIO DE

HUEYOTLIPAN, TLAXCALA ."

T E S I N A

MEXICO D.F., ENERO DE 2002

Page 2: TESINA - 148.206.53.231

INDICE

Introducción i

Capítulo I Marco teórico-conceptual 1

I. 1 Enfoque transnacional 4 1.2 Prácticas sociales e identidades transnacionales. 13 1.2.1 Fiesta patronal 14 1.2.2 Fútbol 15 1.2.3 Jornada laboral 16 1.3 Redes Sociales 19

Capítulo I1 Municipio de Hueyotlipan, estado de Tlaxcala, lugar de origen de los emigrantes. 24

11. Tlaxcala 24 11.1 Economía 24 11.1.2 Población 25 11.1.3 Emigración. 27 11.2 Hueyotlipan 33 11.2.1 Economía 33 11.2.2 Población 36 11.2.3 Emigración 38

Capítulo 111 Lugares de destino de los migrantes. 40

111. Canadá 40 111.1 Aspectos generales: 40 111. l . 1 Economía 41 111.1.2 Características de la población 43 111.1.3 Inmigración 46 111.1.4 Agricultura 49 111.2 Ontario 53 111.2.1 El papel de la agricultura en Ontario 54 111.2.2 Programa de trabajadores Agrícolas, México-Canadá. 56 111.2.3 Condiciones Laborales 59 111.2.3.1 Jornadas de trabajo 60 111.2.3.2 Vivienda 66 111.3 Idaho y Wyoming, Estados Unidos. 69 111.3.1 Idaho 69 111.3.2 Medio físico 69 111.3.3 Economía y población 70 111.4 Wyoming 77

Page 3: TESINA - 148.206.53.231

111.4.1 Medio fisico 77 111.4.2 Economía y población 78 111.5 Mercado de trabajo de los inmigrantes 84 111.5.1 Condiciones laborales 86 111.5.2 Vivienda 88

Conclusiones 90

Bibliografia 93

Anexos 98

Anexo Tablas

TLAXCALA

Población económicamente activa, total por municipio( 1930- 1990) A- 1

Población económicamente activa por sector y por municipio( 1960-1 990) A-2

ESTADOS UNIDOS Cuadro comparativo de la población mexicana en Estados Unidos (1 990-2000) A-3

Población mexicana en Estados Unidos (1 990 y 2000), ordenada por la

población mexicana en Estados Unidos en el 2000 A-5

Población mexicana en Estados Unidos y tasa de crecimiento (1 990 y 2000) A-7

Población de mexicanos en Estados Unidos, ordenada por la tasa de

crecimiento (1 990 Y 2000) A-9

Condados del Estado de Idaho A-1 1

Condados del Estado de Wyoming A-12

Anexo Resumen de Entrevistas

Entrevistas Personales A-13

Anexo Mapas

Hueyotlipan, Tlaxcala A-36 Idaho, Estados Unidos A-37 Ontario, Canadá A-38 Wyoming, Estados Unidos A-39

Page 4: TESINA - 148.206.53.231

INTRODUCCI~N

La emigración de mexicanos hacia Estados Unidos parece ser un problema que no

tiene solución, remontamos a los orígenes de este problema que comparten ambas fronteras,

tiene que ver con el planteamiento, de la imagen de Estados Unidos, como país hecho por

inmigrantes, en el que se genero una recurrencia a obtener una mano de obra de países que ya

la habían formado, aprovechando ese capital humano, para un desarrollo nacional. Al empezar

la revolución industrial en Estados Unidos, en donde se vivió un proceso de expansión

económica, acompañado de la necesidad de una gran cantidad de mano de obra barata, así fue

llegando la colonia irlandesa, la alemana, la italiana, la china, hasta que a fines del siglo

pasado en parte por la ocupación de los Estados Unidos en la Alta California, Nuevo México,

Texas y Arizona, se empezó a notar un alto flujo de mexicanos, en los años de la posguerra

hasta los años 60’ la inmigración fue incentivada por los Estados Unidos que requerían una

gran cantidad de mano de obra barata para sembrar y cosechar en los campos, en particular de

California, de esta manera se creo el programa bracero en 1942, que permitió el ingreso

temporal a trabajadores mexicanos. Son muchos y muy diversos los hechos y las

circunstancias que tuvieron lugar entre 1942 y 1964 que explican tanto el inicio de tal

programa, como su terminación conflictiva y no es objeto de este trabajo hablar de ello. Por

tanto, sólo cabe mencionar que a la par que se fue desarrollando el programa bracero, también

fue creciendo un flujo continuo de migrantes indocumentados, que dejo atrás la imagen

tradicional, de la migración circular, compuesta por jóvenes y adultos de origen rural, que

después de seis u ocho meses regresaban a sus lugares de origen.

De manera contrastante, el programa de trabajadores mexicanos agrícolas que México

tiene con Canadá parece haberse desarrollado suficientemente bien y casi sin hcciones entre

los dos gobiernos, después de más de veinte años de existencia. Por tanto se trata de presentar

en esta investigación, una visión amplia y detallada de las condiciones laborales que han

funcionado, en un nivel general, para los emigrantes de Hueyotlipan, hacia los dos países del

norte de México.

La emigración de pequeños poblados, se ha convertido en una realidad normal para

muchas localidades de México que constituyen el lugar de origen de miles de migrantes a los

Page 5: TESINA - 148.206.53.231

Estados Unidos. Sin embargo cuán históricamente elástico sea, el proceso migratorio no se

reproduce exclusivamente a través de redes familiares. Los migrantes de la misma familia a

menudo se dirigen hacia el norte generación tras generación, pero, debido al carácter local de

la migración circular mexicana, muchas familias cuyos miembros nunca antes habían migrado

pueden unirse al proceso en cualquier momento aprovechando la estructura conformada por

las redes sociales tanto familiares como de amistad.

Algunos de los cambios importantes de la migración a Estados Unidos y Canadá en un

primer momento, tienen que ver con la extensión más allá de las entidades y municipios

tradicionales de emigración, como: Michoacán, Zacatecas, Guanajuato, Durango, San Luis

Potosí, entre otras; a las cuales, se le han sumado, otras zonas que en los últimos años han

incrementado de manera importante su participación en los flujos migratorios como: Puebla,

Hidalgo, Estado de México, Guerrero, Distrito Federal, Tlaxcala y Veracruz. Otro cambio sin

duda, que aplica para la migración a Estados Unido y no para Canadá, esta relacionado con la

diversificación ocupacional, agrícola en un principio, y actualmente son contratados en

restaurantes, jardinería, mensajeria, hoteles, construcción y comercio entre otros. Otro cambio

fkndamental, para los fines de esta investigación, es que una vez iniciada la experiencia

migratoria esta siga siendo continua, sin poder prever su terminación, ni contemplar el

establecimiento absoluto en alguno de los dos países; durante su estancia en los Estados

Unidos, los migrantes mantienen fuertes vínculos con sus lugares de origen; creando espacios

sociales estructurados que moldean el carácter y la identidad, de los migrantes, tal como lo

hacen las características más generales y duraderas de la estructura social, como relaciones de

género patriarcales, jerarquías raciales y la desigualdad económica; sin embargo los contextos

localizados de la acción social son importantes y diferenciados, por lo que posibilitan un

espacio más amplio para la formación de la identidad y el “carácter hecho”.

En el nivel más general, se pretende indagar, el proceso de transnacionalización de los

trabajadores migratorios, originarios del municipio de Hueyotlipan en ambos lados de la

frontera México, Estados Unidos y Canadá, que se unen por relaciones sociales y económicas,

donde la reproducción y el cambio cultural están vinculados con los patrones de consumo, y

las redes sociales que constituyen “espacios de los migrantes transnacionales” en donde no

11 ..

Page 6: TESINA - 148.206.53.231

solamente incluyen flujos de personas, sino también valores, signos e información, que

permiten suponer la formación de la arena transnacional de la cual forman parte.

Para abordar el tema de los espacios sociales transnacionales; se parte en gran medida

de las dimensiones consideradas por Ludgar (1997: 35)’, como lo son; el marco político legal,

la infraestructura material, y las estructuras e instituciones sociales. Que en un primer

momento nos permiten suponer la existencia de un espacio social transnacional de los

migrantes de Hueyotlipan a Estados Unidos, y no en Canadá; empero con la participación,

aunque en diferente forma de las redes sociales, familiares y de amistad en ambos lugares. En

tanto surge otro interrogante que parte del origen común de los migrantes, suponiendo una

diferencia entre la migración a Estados Unidos (indocumentada y bajo contratos de trabajo) y

la reglamentada por convenios intergubernamentales, como la que se dirige a Canadá.

I El estudio sobre los espacios sociales transnacionales, puede encontrarse en Pries, Ludger, (ed.), New Transnational Social Spaces, International migration and transnational companies in the early twenty-first century, Londres Routledge, 200 l. --- 1997. “Migración laboral internacional y espacios sociales transnacionales: bosquejo teórico-empírico”, en Migración Laboral Internacional: Transnacionalidad del Espacio Social. (coord.) Sa61 Macías Gamboa y Fernando Herrera’ L., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. p. 11-53. Así como en Herrera Lima, Fernando “Las migraciones y la sociología del trabajo en América Latina”, en, De la Garza Toledo, Enrique, coordinador, Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, México, COLMES, FLACSO, UAM-I y FCE. 2000, PP. 566-59 l .

111

Page 7: TESINA - 148.206.53.231

El complejo flujo de migrantes, se extiende de tal manera que nos lleva a bordar el

“Espacio transnacional’’ desde una perspectiva global, a través de narraciones libres para la

reconstrucción de las biografia de las personas, como una forma de recuperar el sentido que

esas personas otorgan a su propia experiencia migratoria. Por tanto, las personas entrevistadas

son agentes que absorben, construyen y fluyen, insertadas en fragmentos de la construcción

de una identidad de grupo; de la comunidad de Hueyotlipan, la cual se traslapa no sólo

internamente sino en el intercambio transnacional.

El campo de estudio de las causas del transnacionalisrno y los efectos que las prácticas

y discursos transnacionales tienen sobre las estructuras de identidades y organizaciones e

instituciones sociales previamente existentes puede ser fundamental para la investigación

transnacional, incluyendo tanto los métodos cuantitativos como los cualitativos para elucidar

estas cuestiones. Las investigaciones futuras que se puedan centrar en el análisis comparativo

de diversos casos de transnacionalismo claramente favorecerían este campo de estudio. Se

requieren estudios comparativos en diferentes escalas y que pueden adoptar distintas formas,

por ejemplo comparar las prácticas de la misma gente del lugar de origen en los distintos

lugares de destino 6 comparar las prácticas transnacionales de los distintos lugares de origen.

iv

Page 8: TESINA - 148.206.53.231

MARCO TE~RICO-CONCEPTUAL.

Los estudios de la migración se centraron durante mucho tiempo en el análisis de los

factores de expulsión en las regiones de procedencia, y de los factores de atracción en las

regiones de llegada, comúnmente se realizaban las investigaciones en esta segunda región,

enfocando los problemas sociales que las migraciones acarreaban para la sociedad receptora y

posteriormente se concedió mayor atención a las consecuencias sociales de los procesos

migratorios en las sociedades de procedencia. Los análisis de las transformaciones sociales,

económicas y culturales en regiones caracterizadas por altos indices de migración hacia los

Estados Unidos sugieren que es más adecuado considerar a la migración como un complejo

proceso social, asociado con profundos cambios que tienen importantes consecuencias

sociales y económicas a largo plazo. Por ejemplo, Reichert (1982) usó la expresión “síndrome

del migrante” para describir cómo se reproduce a sí misma la migración de trabajadores de un

poblado de Michoacán hacia Estados Unidos. El autor concluyó que el síndrome del migrante

generaba dependencia económica respecto de la migración, cambios en el sistema local de

valores que a su vez alentaban la migración, y mantenimiento de las “condiciones { ...} que

hacen necesaria la migración en primer lugar”. Alarcón (1988) empleó el término

“norteñización” para referirse al proceso por el cual las localidades se han especializado en la

producción y reproducción de migrantes internacionales, mediante cambios en su

organización social y económica y en sus prácticas culturales. López (1 988) también se ocupó

de los cambios en los valores y la organización social los cuales, afirma, han convertido a la

migración de México a Estados Unidos en una forma de vida en lugar de ser una estrategia de

sobre vivencia, cuando menos en ciertas regiones, dichos estudios han ampliado nuestro

conocimiento de la migración México-Estados Unidos, con una visión de los migrantes como

agentes sociales y actores políticos estratégicos en México.

En sus investigaciones Pries (1997: 3 1) señala que la reflexión científica en tomo a los

procesos migratorios, elaborados por las ciencias sociales, primeramente consistió en

abandonar la tendencia exclusiva o predominante a analizar en forma separada las condiciones

sociales, culturales, políticas y económicas de la región de procedencia y/o la región de

llegada, para analizar las redes sociales y las cadenas migratorias. Segunda reflexión en tomo

a los “circuitos de migración transnacional” de Rouse (1988 y 1991), que habla de un

1

Page 9: TESINA - 148.206.53.231

constante ir y venir, lo cual constituye la base de un movimiento circular de personas, de

información y de bienes.

Rouse, (1991) usó el concepto de circuitos migratorios transnacionales para describir las comunidades y espacios sociales creados por medio de la circulación de bienes, personas, e información a través de lugares en ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. Siguiendo este acercamiento, el lugar de origen y los sitios en Estados Unidos donde la gente de este primer lugar vive y trabaja, se pueden imaginar como puntos en un circuito migratorio transnacional. La gente, la información, y los bienes fluyen a través del circuito. Rouse argumenta que en la migración México-Estados Unidos se genera un espacio social que puede incluir elementos y prácticas llevados de ambos lados de la frontera, pero que también adquiere una distinción propia. El modelo del circuito migratorio es apropiado particularmente para describir la migración México-Estados Unidos debido a la importancia, histórica y contemporánea, de la migración circular.

La tercera ampliación de las investigaciones sobre la migración, se ha venido gestando

desde los años noventa con el llamado enfoque transnacional, que implica un intento de

analizar con más cuidado las formas en que los migrantes, en el proceso de migración

participan en la producción y transformación de las prácticas y significados con referencia

simultánea a dos conjuntos de estructuras sociales. De tal suerte, el enfoque también

representa un intento por recuperar el análisis de la acción humana.

El estudio del transnacionalismo ha pasado a ocupar un lugar central en la

reformulación de las teorías sociales porque nos obliga a pensar de maneras nuevas respecto a

los tipos de procesos que subyacen a la construcción de fronteras y diferencias esencializadas

en el mundo.

Al definir “transnacionalismo”, Kearney (1991 : 55) propone un doble significado:

“uno es el [sentido] convencional, relacionado con formas de organización e identidad que no

están limitadas por las fronteras nacionales, como sería la corporación transnacional. El

segundo significado es de “transnacional” como equivalente a “posnacional”, lo que indica el

cambio hacia un periodo naciente en el cual los estados-nación ya no se manejan “como

siempre”, Kearney arguye que:

La migración transnacional se ha convertido en una característica estructural básica de las comunidades que se han vuelto de verdad transnacionales ellas mismas {...} tales comunidades se constituyen transnacionalmente, y desafían así la capacidad definitoria de los estados-nación a los cuales trascienden.

2

Page 10: TESINA - 148.206.53.231

Pries (1997: 33) retoma la definición de transnacional, propuesta por Glick Schiller (1 995) como “el proceso por el cual los inmigrantes construyen campos sociales en los cuales vinculan su país de origen y su país de llegada” dicho en los términos del autor, la migración internacional se concibe como un fenómeno social, que provoca el surgimiento de realidades sociales cualitativamente nuevas, más allá de los acostumbrados arraigos espaciales de la región de llegada y de destino.

El término transmigrantes definido por Glick Schiller (op. cit) describe a los

inmigrantes que establecen campos sociales que unen sus países de origen y de llegada (Pries,

1997: 33 y Goldring, 1997: 66) y en su estudio sobre la migración internacional de la mixteca

a Nueva york, Pries (1997) define a los transmigrantes como trabajadores migratorios

pendulares, que buscan trabajo en los Estados Unidos durante determinado período, y regresan

a su lugar de origen donde se dedican a alguna ocupación y posteriormente vuelven a emigrar.

Espinosa (1998: 61) retoma lo expuesto por Massey (1991 y 1995) que la posibilidad

de moverse en dos mundos culturales y hablar dos idiomas es una de las principales

características de la migración mexicana y de la llamada “nueva migración”, de acuerdo al

autor los nuevos arribos masivos y esa circularidad migratoria han creado una nueva realidad

étnica en Estados Unidos caracterizada por el “bilingüismo” y la “biculturalidad” tienen

fuertes repercusiones en la manera como los migrantes construyen sus identidades.

Gledhill (1999: 24) menciona que para Basch (1994) una premisa fundamental de

análisis es que “al vivir sus vidas en diferentes lados de la frontera, los transmigrantes

enfrentan y participan en los procesos de construcción de dos o más Estados-nación. Sus

identidades y prácticas se enfrentan a categorías hegemónicas como raza y etnicidad,

arraigadas en los procesos de construcción de estos Estados-nación. La movilidad espacial

intermitente, los vínculos sociales densos y los intensos intercambios que fomentan los

transmigrantes a través de las fronteras nacionales verdaderamente han alcanzado niveles sin

precedentes. Es necesario recalcar que los’medios de comunicación y transporte han facilitado

como nunca antes la circulación de personas, bienes, información y símbolos culturales que

permiten a los transmigrantes estar en contacto, incluso en lo imaginario, con sus lugares de

origen.

3

Page 11: TESINA - 148.206.53.231

ENFOQUE TRANSNACIONAL El enfoque conceptual transnacional de la migración, guarda una explicación

alternativa de los espacios sociales en los que los migrantes viven sus vidas, en el marco de

este nuevo entorno al transnacionalismo y a los transmigrantes, se otorga capital relevancia al

concepto de comunidad' transnacional (Pries, 1997: 33)

Goldring (1997) refiere a la comunidad transnacional a los campos sociales densos

que se construyen y mantienen por los transmigrantes, a través del tiempo y el espacio, en los

circuitos migratorios transnacionales. La comunidad transnacional se debe reservar para los

circuitos donde la densidad de movimiento y los lazos sociales entre los sitios son

relativamente altos, de manera que una construcción de comunidad por los investigadores

produzca una relación al sentido de pertenencia de los trabajadores migratorios para tal

comunidad.

El calificativo denso centra la atención en la calidad no constante del movimiento de personas, dinero, bienes e información en un circuito migratorio, y la densidad de as relaciones sociales que unen a las personas entre los puntos. (Goldnng, 1997: 70)

Esta definición se basa en la evidencia de la importancia prolongada del lugar de

origen3 para los trabajadores migratorios mexicanos, que se puede ver, por ejemplo, en los

patrones de migración de retorno (sea para visitas breves o estancias más largas) y el gasto del

trabajador migratorio en la localidad de origen incluso por los trabajadores migratorios que

parecen haberse establecido en los Estados Unidos y comprado propiedad ahí.

El enfoque transnacional también toma en cuenta que los migrantes son agentes

sociales que actúan dentro de las estructuras de poder, ya que la atención se centra en las

' En la sociología las definiciones de comunidad descansan en nociones de grupo, solidaridad, e historia compartida, intereses e identidad.

Goldmg (1992') y Smith (1995) enfatizan la comunidad de origen como un elemento que organiza el espacio social transnacional creado por los transmigrantes, Smith. Kearney y Nagengast (1989) estuvieron entre los primeros en discutir la formación de las comunidades transnacionales México-Estados Unidos, basados en investigación entre los trabajadores migratorios Mixtecos en California y Oaxaca. Kearney (1994) ahora usa el término Oaxacalifornia para describir el espacio social de los transmigrantes mixtecos. Aquí la unidad pertinente se extiende para incluir al grupo étnico entero de mixtecos.

4

Page 12: TESINA - 148.206.53.231

transformaciones del significado y de las funciones de las fronteras nacionales y los estados-

nación, y en las implicaciones de la creciente movilidad del capital Goldring (1992: 338). La

migración transnacional desafia ecuaciones usuales entre territorio y comunidad, y pone en

tela de juicio el cercamiento de las comunidades por los límites de las fronteras nacionales.

En particular formula preguntas acerca de la conceptualización de las comunidades

transnacionales y como es definida y negociada la pertenencia en las comunidades

transnacionalizadas. Estas cuestiones se han empezado a considerar en el trabajo reciente de

los estudiosos que se pueden agrupar inicialmente como los defensores de un acercamiento

transnacional. Esta perspectiva privilegia los espacios sociales transnacionales que la gente

crea en el curso de la migración, y llama la atención hacia las identidades múltiples de los

transmigrantes, cuando actúan en el contexto de más de un proyecto de construcción de un

país.

De acuerdo con Pries (1997: 33) el concepto de comunidad no deja de ser

desconcertante, en la medida en que el estado nacional se presenta como una “comunidad

imaginaria”, geográfica y espacialmente determinada, cuando de lo que debería de tratarse,

sería precisamente de aprehender conceptualmente, más allá de ello, ciertas realidades sociales

geográfica y espacialmente difusas o sin arraigo espacial claramente definido. Inversamente,

la reducción del concepto de comunidad a un conjunto de relaciones frente a frente de la vida

cotidiana, tampoco resulta adecuado para aprehender la especificidad de los nuevos procesos

transnacionales de migración. Por lo tanto, este autor, propone el marco contextual de los

espacios sociales transnacionales, entendidos como aquellas realidades de la vida cotidiana

que surgen esencialmente en el contexto de los procesos migratorios internacionales, que son

geográfica y espacialmente difusas o “des-territorializadas” y que, al mismo tiempo,

constituyen un espacio social que lejos de ser puramente transitorio, donde se combinan

posiciones sociales (como capital objetivado) y estilos de vida (como capital incorporado),

constituye una importante estructura de referencia para las posiciones y posicionamientos

sociales, que determina la praxis de la vida cotidiana, las identidades y los proyectos

biográficos (laborales) y que simultáneamente, trasciende el contexto social de las sociedades

nacionales. Estos espacios sociales transnacionales pueden estudiarse según cuatro

dimensiones analíticas.

5

Page 13: TESINA - 148.206.53.231

l . Marco político-legal Se caracterizan por un marco político-legal, constituido por las políticas y los regímenes migratorios en la región de procedencia y en la región de llegada. Forman parte del mismo tanto las políticas migratorias fijadas unilateralmente por los gobiernos de los países involucrados, como ciertos convenios bilaterales y la adhesión a tratados multilaterales. Por ejemplo, este marco político-legal puede apuntar, ya sea de manera unilateral o bilateral, a desarrollar una estrategia activa que promueva, que tolere, que declare ilegal o que impida la migración internacional.

Respecto, a la migración de Hueyotlipan hacia Ontario, Canadá y Idaho USA; el flujo

migratorio se rige de forma diferente, en el primer caso, es decir a Canadá el marco político

legal, es regulado por el departamento de migración y trabajo del gobierno canadiense, y a

través, de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), y la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social (ST y PS), en México. Las personas interesadas en trabajar en el campo de Canadá,

deben registrar su solicitud, cubrir con ciertos requisitos, por ejemplo, contar con experiencia

laboral en el campo, condiciones favorables de salud fisica y mental, medidas de acuerdo a los

estándares de la ST y PS. En un primer momento el programa sólo contemplaba a hombres,

ahora las mujeres también son contratadas aunque en menor medida; la edad para ser aceptado

en el programa laboral gira entre 18 y 45 años, estar casado y, otros aspectos que se

mencionan en el subcapítulo dedicado al ‘programa laboral entre México y Canadá. A través

del acuerdo de ambos gobiernos, México y Canadá desde hace 25 años, es posible que los

migrantes obtengan un trabajo temporal cada año, que puede ser de 2 hasta 8 meses; y contar

con estatus migratorio para arribar y permanecer en Canadá, solo durante el tiempo que

marque el contrato.

Por otra parte, el flujo migratorio de Hueyotlipan a Idaho, esta conformado tanto por la

migración indocumentada como documentada, la primera esta posiblemente constituida

principalmente por la estructura de redes sociales; la segunda a través de contratos laborales

hacia los sectores de turismo, construcción y restaurantes entre otros. Las dependencias

participes en el procedimiento migratorio son el departamento de trabajo de Idaho, en donde

los empleadores registran la petición, para que se les permita contratar extranjeros para cubrir

su demanda de mano de obra, el costo por el registro es de 400 a 600 dólares aprox. y tienen la

libertad de emplear al número de trabajadores que requieran, pagando una cuota de 150

dólares por cada empleado. En México los tramites para la visa de trabajo se realizan en las

6

Page 14: TESINA - 148.206.53.231

oficinas consulares que representan a Estados Unidos en los estados fronterizos (Sonora,

Chihuahua, Monterrey y otros) con aquel país.

Los testimonios recabados, presentan una tendencia, en la primera vez que las personas

entrevistadas fueron a Estados Unidos, llegaron a Idaho en condición de indocumentados,

después de trabajar un tiempo, el mismo empleador los solicito nuevamente y regresaron, pero

con visa para trabajar.

2. Infraestructura material

Por la existencia y la importancia de medios de comunicación rápidos, tanto directos como indirectos: teléfono/fax, telégrafo, audio-video, radio y televisión; nuevos medios internacionales de comunicación posibilitan un intercambio continuo y relativamente rápido entre las regiones de procedencia y las regiones de llegada de los migrantes, asegurando la presencia, al menos mental, de los migrantes en sus familias y lugares de origen e, inversamente, la omnipresencia entre los migrantes del universo de vida de sus familias de origen. Paralelamente a estos nuevos medios de comunicación para el intercambio de información, también existen medios y canales de transporte, tanto formales como mformales (avión, automóvil, camión, organizaciones de “polleros”, redes de relaciones personales, etc.), que aseguran el traslado de personas, de dinero y de mercancías. De esta manera se explica la continua visita de los migrantes a sus comunidades de origen en la temporada de sembrina, semana santa, la fiesta del santo patrón del pueblo, bodas, quince años y sepulturas ó entierros. También existe una compleja red para el transporte de mercancías, que asegura la presencia, en el lugar de llegada, de alimentos específicos y de procedimientos particulares de elaboración de alimentos (ejemplo máquinas para la fabricación de tortillas, molino para el mole), asegurando de esta manera el acceso a los hábitos culturales de la región de origen y, por ende, la conservación de los mismos.

Se van constituyendo específicas redes sociales que no son predominantemente de tipo familiar y que con frecuencia se extienden a ambos lados de la frontera (comités binacionales de solidaridad, asociaciones religiosas; así como organizaciones profesionales: bufetes jurídicos especializados, consultorios médicos, organizaciones de “polleros”, etc.) que desempeñan un importante papel, tanto para cruzar ilegalmente la frontera, como para conseguir un empleo o una vivienda, para tener acceso a la asistencia médica o para regularizar las condiciones de estancia en el país. Finalmente, los espacios sociales transnacionales se caracterizan por una infraestructura sociocultural propia (música, deporte, alimentación, actividades de tiempo libre, etc.), que no se limita a asegurar la presencia cultural de la región de origen en la sociedad de llegada, sino que puede considerarse como la forma embrionaria de una nueva cultura transnacional e “híbrida”, que a su vez repercute en la región de origen.

En las líneas anteriores, se describe la diferencia del marco legal de los flujos

migratorios a Idaho, USA. y Ontario, Canadá. Es en este segundo país, en el que las

actividades realizadas por los migrantes, son un limitante para pensar en la formación de un

espacio social transnacional. Algunas actividades son señaladas en el subcapítulo “Canadá”.

Lo que se refiere a los viajes para trasladarse a ese país, es un acuerdo ya establecido que se

incluye en el contrato de trabajo adquirido por los migrantes, y específica el tiempo de

7

Page 15: TESINA - 148.206.53.231

estancia en el campo canadiense, cada que un trabajador regresa a su lugar de origen, cuenta

con ocho días hábiles para presentarse ante la ST y PS, y entregar un informe amplio y

detallada de sus actividades en Canadá,. por ejemplo: cuantas horas trabajo cada semana,

cuanto recibió de salario, cuanto gasto de dinero y en que lo gasto, si compro artículos y los

trajo a México, describir cada uno de estos, etc.. La red para el transporte de mercancías, esta

regida por los supermercados que surten productos (como la tortilla en paquete, nopales,

lentejas y otros productos enlatados) satisfaciendo la demanda de un grupo de gente, más no se

puede hablar de una red social, aunque no sea predominante de tipo familiar, que lleve

productos comestibles, o de otro tipo, como grabaciones en video del lugar de origen,

fotografias, etc. de México a Canadá, que permita a los migrantes la presencia por lo menos

mental de su lugar de origen. El medio de comunicación que utilizan es el teléfono, utilizado

con más frecuencia, en aquellos casos, en los cuales, las granjas de trabajo esten cercanas a

poblados, aunque sea pequeños, donde puedan utilizar el teléfono público.

En cuanto a la infraestructura sociocultural; los migrantes no contemplan puntos de

reunión debido a la distancia entre una granja y otra, la escasez de medios de transporte, las

largas jornadas de trabajo, etc. sólo en algunos casos el supermercado mejor conocido como

“la marketa”. Los clubs de fiítbol conformados por lo migrantes de una misma granja,

compiten contra miembros de otras granjas; sin embargo, los juegos de fiítbol, son un

pasatiempo para aquellos que estén cerca de los campos de juego y nuevamente el tiempo les

impide convivir después del partido.

Por otra parte, la migración hacia Idaho presenta estas particularidades descritas en la

dimensión número dos, es decir, hay la existencia de una infraestructura material y social que

permite la presencia aunque sea mental de‘los migrantes en sus familias y lugares de origen. El

constante ir y venir de los migrantes, en el caso de la migración indocumentada, el regreso es

determinado por los mismos transmigrantes, que utilizan la infraestructura conformada por

varias redes, como la de los polleros, para sus constantes viajes de “ida y vuelta”; y los que

aprovechan para llevar y traer objetos tanto de valor económico como sentimental, ejemplo, de

Idaho a Hueyotlipan: carros, estéreos, televisiones, etc, de Hueyotlipan a Idaho, pequeños

molinos para el mole, productos alimenticios, etc. También aprovechan los medios de

comunicación, tanto formales como informales: ya que son constantes las llamadas por

8

Page 16: TESINA - 148.206.53.231

teléfono, las grabaciones en video de ambos lugares, fotos, cartas, incluso el envío de dinero

que sirve como sustento para la familia en México y la información de alguna persona que

haya viajado ya sea al lugar de origen o al lugar de destino, quien informa la situación del

lugar y las personas.

En el subcapítulo dedicado a las redes sociales, se describe ampliamente el papel de

estas. En cuanto a la constitución de asociaciones, se cuenta con el testimonio a través de una

entrevista4 con la coordinadora de la organización llamada “red de mujeres de Idaho” que

tiene como objetivo, abogar por la justicia, diversidad y derechos humanos de los migrantes de

ambos sexos; buscan la negociación con el poder legislativo en ambos lados de la frontera

para la implantación de políticas para los migrantes, por ejemplo la participación en la

campaña nacional de firmas en Estados Unidos y asisten a los migrantes que necesiten algún

tipo de ayuda, ya sea para encontrar trabajo, regularizar sus papeles migratorios, entre otros.

3. Estructuras e instituciones sociales.

Los espacios sociales transnacionales configuran un sistema autónomo de posicionamientos sociales, que trasciende los marcos de referencia, tanto de la comunidad de origen y de llegada, como de las “minorías étnicas”. Los migrantes transnacionales se posicionan a sí mismos simultáneamente en el sistema de desigualdad social de su comunidad de origen y en la estructura social de su comunidad de llagada. Simultáneamente se van conformando, dentro de los espacios transnacionales, ciertas instituciones sociales propias, que suelen fundamentarse en las prácticas sociales y en los sistemas de normas, tanto de la región de procedencia, como de la región de llegada ejemplo, la fiesta del santo patrón del pueblo que es una institución de mucha importancia para los pueblos en las regiones de origen y que sufre, en el marco de los espacios sociales transnacionales, una serie de modificaciones fundamentales en cuanto a su contenido y adquiere un nuevo significado. Surgen “familias transnacionales” cuya identidad y cohesión están determinadas fundamentalmente, y a través de varias generaciones, por su falta de arraigo espacial. Así también surgen asociaciones sociales y organizaciones transnacionales de representación de intereses, de tipo transnacional (por ejemplo, comités para la organización de proyectos públicos de construcción y de inversión en las comunidades de origen, organizaciones binacionales y étnicas, etc.,) que contribuyen a modelar la nueva realidad social de los espacios sociales transnacionales, que desempeñan un papel capital en la estructuración de las trayectorias biográficas y laborales. Desde cierto punto de vista, los espacios sociales transnacionales pueden interpretarse como un régimen adicional de oportunidades de acceso, de adscripción y de movilidad, que ejercen a veces una influencia más duradera sobre las trayectorias laborales de los individuos, que, por ejemplo, la pertenencia a determinado mercado de trabajo o a un específico grupo profesional.

Es decir que estas estructuras sociales transnacionales se sustentan en redes sociales

migratorias y sus correspondientes modalidades de organización social (remesas monetarias,

Page 17: TESINA - 148.206.53.231

clubes sociales, celebraciones y otros procesos sociales binacionales), así como más

indirectamente medios tecnológicos de transporte y comunicación de que se dispone

actualmente para facilitar la reproducción de campos sociales transnacionales, como los

aviones ya mencionados, las antenas parabólicas, el teléfono, el fax y el correo electrónico.

Por su parte la reestructuración global ha creado condiciones contextuales favorables a la

migración transnacional en forma de demanda laboral y condiciones del mercado laboral tanto

en la agricultura rural como en la manufactura y los servicios en ciudades, como Nueva York

(Pries, 2000). Incluso en el caso muy poco probable de que cada nuevo inmigrante se

“asentara” en el exterior y cortara todas sus conexiones con su país de origen, el flujo continuo

de recién llegados y de bienes materiales pueden reproducir un campo social transnacional. L o

mismo puede ocurrir con el continuo flujo de ideas e información provenientes de los medios

de comunicación globales, el turismo étnico y las fiestas religiosas. Estos mecanismos han

desempeñado un papel en el resurgimiento de los vínculos transnacionales. Incluso en aquellos

casos en que el sentimiento de conexión con el lugar de origen parece haber desaparecido,

encontramos inmigrantes de segunda e incluso tercera generación en los Estados Unidos y

otros estados-nación. El estudio de caso de (Herrera, 1997) familias transnacionales,

ejemplifica el campo de movilidad transnacional de una familia aún después de la segunda y

tercera generación. En las siguientes líneas se aborda con mayor extensión, las prácticas

sociales que se dan en los campos transnacionales.

4. Los espacios sociales transnacionales se caracterizan también, por la persistencia, a través del tiempo, de orientaciones biográficas y laborales heterogéneas, polifacéticas o híbridas. Las investigaciones sobre la migración han puesto de manifiesto la escisión y la desarticulación cultural de los migrantes, particularmente en el caso de la segunda y de la tercera generación, esto se interpretó durante mucho tiempo (con razón o sin ella) como un fenómeno transitorio, que conducía a la total “aculturación” o “asimilación”, las “identidades segmentadas” de carácter duradero representan un importante elemento de los espacios sociales transnacionales. De esta manera la autoafirmación personal no se desarrolla dentro de un espacio relativamente hermético, donde existen pocas contradicciones; muy por el contrario, las identidades individuales y colectivas se van conformando como identidades compuestas por distintos segmentos (ejemplo, segmentos de identidad local, étnica, nacional y cosmopolita). Tales proyectos biográficos y laborales de tipo transnacional, se caracterizan por el hecho de que su marco de relevancia, tanto geográfico-espacial como sociocultural, se extiende m á s allá de las fronteras del estado y de la sociedad nacional, o se sitúas en posición transversal con respecto a las mismas.

En su estudio Pries (1 997: 43) sobre el proceso de migración entre la Mixteca Poblana

y Nueva York; el autor menciona que la cercanía geográfico-espacial y las interrelaciones

10

Page 18: TESINA - 148.206.53.231

socioeconómicas favorecen el desarrollo de estos espacios transnacionales. En donde se van

constituyendo nuevas realidades sociales (normas de acción, ambientes culturales, economías

locales, redes sociales, etc.) que transforman cualitativamente las realidades sociales

anteriores, tanto las de la región de emigración, como las de la región de llegada, para

conformar nuevos espacios sociales que se despliegan entre y por encima de las mismas.

Miembros del municipio de Hueyotlipan, que son participes del proceso migratorio,

parten hacia el estado de Idaho’ en determinados periodos del año, fue común encontrar que la

primera vez que heron a ese estado del Norte, lo hicieron en forma de indocumentados

cruzando la frontera por “Agua Prieta Sonora,” realizando entre dos y tres días caminando por

el desierto (experiencia que no les agradaría volver a repetir) y llegar a Phoenix, hasta donde

termina la labor del “coyote ó pollero” para, de ahí desplazarse hacia Idaho, tarea que realizan

personas originarias de Hueyotlipan que a la vez puede ser un familiar ó algún paisano, este

último les cobra alrededor de 250 a 400 dólares6 por transportarlos hasta Idaho; en donde les

esperan familiares y/o amistades quienes les brindan hospedaje, alimentos, ropa, mientras les

buscan empleo; como se verá más adelante el apoyo que ofrecen los familiares y/o amistades

juega un importante papel para una persona en su experiencia migratoria.

Dada la situación de oferta de empleo en el sector de la construcción en Jakson,

Wyoming (como se menciona en el apartado dedicado a este estado del norte), después de su

primer experiencia laboral de los migrantes, en condición de indocumentados; tienen amplia

posibilidad de ser contratados por temporadas, es decir; debido al intenso invierno, el trabajo

en la construcción y remodelación de casas desciende notablemente, entonces los trabajadores

pueden regresar a México si así o desean; ya que no hay un marco obligatorio que los haga

regresar, como sucede con los trabajadores que van a Canadá, después de la época invernal, el

contrato de trabajo vuelve a estar vigente. Los empleadores ofrecen a sus empleados ser

recontratados, bajo un permiso de trabajo, por tanto los empleadores pagan un impuesto al

estado y entra la participación de la red de personas que realizan el tramite en los Estados del

’Entre los destinos de los migrantes de Hueyotlipan hacia Estados Unidos además de Idaho, están Nueva York, California, Virginia y Florida entre otros.

6 En este caso es el dólar Estadounidense, sin embargo para Canadá se refiere al dólar Canadiense.

11

Page 19: TESINA - 148.206.53.231

norte de México, como Sonora y Monterrey, el pago de estas personas es retribuido una parte

por el patrón y otra por el empleado, quien cubre los costos de la renovación de la visa de

trabajador que abarca de 6 hasta 9 meses. El viajar a los Estados Unidos bajo contrato de

trabajo es una situación que los migrantes de Hueyotlipan valoran y la cual les permite

permanecer en su lugar de origen, gastando los ahorros obtenidos en el norte, mientras esperan

la temporada para regresar a trabajar a los Estados Unidos. Los viajes cortos a través de la

frontera, ya sea por el fin del contrato laboral ó motivos personales: ya sea para participar

como padrinos en bautizos o bodas, o para asistir a entierros, a la fiesta del santo patrón o para

las fiestas de sembrina entre otras. Estos viajes reflejan y refberzan los lazos de parentesco

que unen a los de Hueyotlipan en Idaho Estados Unidos y México, y a través de la frontera. La

construcción y reproducción del espacio social transnacional depende de la importancia

continua del lugar al que la gente vuelve, donde los miembros de la familia viven y donde

pueden poseer una casa y/o tierra. Es también un lugar común de identidad regional, el

constante ir y venir de México a Estados Unidos o viceversa es una dimensión importante del

espacio social transnacional, y un mecanismo que contribuye a su mantenimiento.

La gente vuelve porque tiene lazos. con personas en el lugar de origen; cuando vuelven

renuevan y generan lazos nuevos, de manera que continúan volviendo, repitiendo viajes de ida

y vuelta de un lugar a otro. Además de las redes de parentesco y amistades los migrantes

vuelven a su pueblo porque tienen propiedad, ganado u otro recurso y no descartan la

posibilidad de seguir trabajando, por tiempo indefinido en los Estados Unidos, aún cuando

tienen un ingreso en su lugar de origen.

12

Page 20: TESINA - 148.206.53.231

PRÁCTICAS SOCIALES E IDENTIDADES TRANSNACIONALES

Las prácticas sociales pueden ser interpretadas de acuerdo a la definición sugerida por

los etnometodólogos como procedimientos, métodos o técnicas habilidosas, que realizan los

actores sociales en forma apropiada. Las prácticas transnacionales además de que conectan

colectividades ubicadas en más de un territorio nacional, están incrustadas en relaciones

sociales específicas establecidas entre personas específicas, situadas en espacios inequívocos,

en momentos históricamente determinados. La revolución tecnológica en los medios de

transporte y comunicación ha facilitado que los miembros migrantes de la clase trabajadora

transnacional mantengan simultáneamente conexiones binacionales. Sin embargo son las

prácticas diarias de los migrantes las que proveen la estructura de significado a la acción del

cruce de fronteras, de vivir en hogares binacionales y reproducir las relaciones sociales

transnacionales.

Las identidades y prácticas reflejan en el lugar de origen una fuerte presencia de los

estados del norte, por ejemplo la introducción del Jaccuzi en la construcción de las casas o

diseños similares de decoraciones, el uso de aparatos domésticos para labores del hogar (abre

latas automático), el acento e incluso la transformación del lenguaje que es una combinación

del ingles-español; la forma de vestir que requiere de un ingreso considerable para armar el

conjunto de pantalón, botas y sombrero, estereotipo que ha marcado a los migrantes

mexicanos en e norte. Las vidas diarias de los transmigrantes tienen una dimensión que no

está contenida dentro del espacio geográfico del lugar, región, o condado en el que están.

Gastar dinero en proyectos en el lugar de origen sugiere que los que emigran tienen un sentido

de pertenencia. Que muchos pasen períodos largos de tiempo en Estados Unidos, envíen a sus

niños a la escuela y en muchos casos compren casas allá, sugiere que tienen un sentido de

pertenencia en sitios en ambos lados de la frontera (Goldring, 1997: 62). Considerando la

referencia del estudio de Pries y Henera (1997) se mencionan los campos en que se

desarrollan ciertas prácticas específicas realizadas por los migrantes de Hueyotlipan.

13

Page 21: TESINA - 148.206.53.231

Fiesta Patronal

La fiesta patronal es una celebración e identificación importante de la pertenencia al

pueblo, especialmente por la forma en que se ha vuelto un tiempo para que los transmigrantes

vuelvan al lugar de origen, ó se organicen en la localidad de destino, para realizar la

celebración. El festejo proporciona un contexto en el que los trabajadores migratorios y no

migratorios, que no se han visto, puedan alternar y renovar lazos afectivos y de amistad. En

ambas fronteras, la celebración del santo patrón “San Simeón” se festeja el día domingo

precedido del 23 de enero; en Idaho la ceremonia religiosa, se realiza en la iglesia central del

estado, en idioma español; la convivencia después de la “misa” se lleva a cabo en el jardín de

la iglesia, donde se escucha música mexicana mientras los comensales degustan los alimentos.

En Hueyotlipan, la organización para la. celebración lleva varios meses, pues se hace la

recolección del dinero, a través de las misas dominicales, rifas, colectas en cada uno de los

hogares, incluso se cuenta con al aportación económica que mandan los migrantes desde

Estados Unidos por voluntad propia, el ‘festejo se dirige a través de la “mayordomía”, es

llevada por una familia que es la responsable de la recaudación del dinero y su distribución, en

música, alimentos y todos aquellos gastos necesarios (flores, contribución al sacerdote, renta

de la lona, etc.). La ceremonia religiosa se celebra, en la iglesia que lleva el nombre de

“Templo de San Simeón” y el convivió de las personas es fuera de la iglesia, donde hay

alimentos y se escucha música, mientras los “cuetes” suenan y la gente plática; es un buen

momento, para los comerciantes del lugar, saben que hay presencia de las personas que van a

trabajar a Estados Unidos, quienes gastan dinero para completar la diversión, también el

momento es aprovechado para los reencuentros de los migrantes que van a diferentes lados de

Estados Unidos y se reúnen en el lugar de origen. Por último se cuenta el dinero reunido,

tanto de las limosnas de los “fieles católicos” la renta de espacios para los comerciantes, y

otros; y se planean los gastos de inversión principalmente para la remodelación del templo y

en segundo término para inversión en el lugar (pavimento, repavimento, tubería de agua,

alumbrado, biblioteca, etc.)

En Idaho, el comité organizador es voluntario, y se busca “alabar la imagen del santo

patrón” de la misma manera que en Hueyotlipan, adornan la iglesia con flores, contratan el

servicio de un grupo musical, se vende artesanía mexicana entre otras. Los fondos económicos

14

Page 22: TESINA - 148.206.53.231

son proporcionados por los migrantes, que en ocasiones cooperan para ambas celebraciones,

en los dos diferentes lugares, la invitación para asistir al festejo se da entre las mismas

personas de Hueyotlipan, que al mismo tiempo invitan a las demás, sobre todo a aquellos que

son recién inmigrados. Entre los alimentos que consumen en ambos lugares; están el mole, las

tortillas, tamales, chile-atole (bebida muy particular de Hueyotlipan), cervezas, etc. es decir en

dos diferentes localidades se fomenta un espacio de convivencia entre las personas. La fiesta,

proporciona un momento y espacio físico 'y social para que los trabajadores migratorios y sus

familias puedan exhibir su poder de consumo y afirmar la distinción social entre los

compañeros con quienes comparten un sentido de identidad transnacional, y un campo de

significados que incluye acuerdos acerca de las demandas asociadas con el status y la

estratificación; la fiesta también permite a la gente generar y gastar dinero a favor de las

mejoras de la comunidad. Las personas que regresan a presenciar la fiesta en su pueblo de

origen, se pueden distinguir por la forma en que visten y participan en la celebración; lucen su

vestimenta, gastan mucho dinero, y continilan la fiesta sin preocuparse por asistir al empleo.

El Fútbol

El fiitbol proporciona una oportunidad para que los migrantes mexicanos convivan con

amigos y parientes en un ambiente de día de campo (aunque el partido termine en safarancho),

comparten información sobre el lugar de origen, trabajos, donde comprar víveres, ropa etc; la

participación en los juegos de fiítbol es una práctica realizada desde hace varios años atrás, (se

puede ubicar a mediados de la década de los ~ O ' S ) , ha creado el espacio de unión con los

nativos de Idaho incluso se cuenta con la participación activa de algunos de ellos, se habla de

una liga de juego conformada por los norteamericanos y los 15 restantes de los estados

mexicanos como: Tlaxcala, Guanajuato, Zacatecas, Michoacán, entre otros. Asistir a

presenciar los partidos de fiítbol es una actividad común de pasatiempo, destinado a la

diversión y convivencia.

Los punto de reunión que fomentan directa o indirectamente 10s migrantes, va más allá

del campo de fiítbol y la fiesta patronal; se incluye también, un recinto en Jackson hole,

Wyoming, conformado con albercas donde la comunidad de Hueyotlipan se reúne, así también

en el supermercado, el parque nacional de Idaho e incluso en las reuniones domiciliares. En

15

Page 23: TESINA - 148.206.53.231

estos lugares los transmigrantes comparten experiencias diarias, que abarcan el contexto en el

que se ubican, es decir comentan hábitos que les permiten situarse en el espacio, haciendo más

agradable su estancia, por tanto comparten las actitudes y formas de vida, ejemplo: saben que

no deben beber cerveza en la vía pública en los Estados Unidos, respetar señales de transito y

otros aspectos de sobre vivencia que marcan los estilos de vida de los transmigrantes.

Jornada Laboral

La jornada laboral, compartida y común une generaciones de trabajadores migratorios

de un lugar particular y fomenta un sentido de historia compartida, comunidad e identidad

nacional. La construcción del espacio transnacional en consecuencia involucra procesos de

formación de la identidad del transmigrante que operan en varios niveles. En el nivel del

circuito migratorio los trabajadores migratorios desarrollan un sentido de sí mismos, como

miembros de un grupo de una comunidad de origen. Cuando conocen a mexicanos de otras

localidades y otras personas que hablan español durante sus estancias en los Estado Unidos,

los migrantes también desarrollan un sentido de su mexicanidad y de estado minoritario. Son

miembros de su comunidad en el circuito migratorio, la cual se construye sobre la

identificación del nivel de pueblo, y se vuelven miembros de la comunidad nacional

imaginada de Mexicanos, una identidad que emerge en el proceso de ser definido como un

extranjero en los Estados Unidos; y ser emigrante en su lugar de origen.

El espacio social transnacional no es uniforme, como parte del proceso de crear el

espacio transnacional, el papel social de la gente que emigra ha cambiado. Trabajar en los

Estados Unidos ha cambiado la localización física del trabajo a varios sitios del norte, y alteró

la ecuación espacial entre el lugar de trabajo y el de consumo y recreación, esto implica

también el trabajo de los migrantes en su lugar de origen, que no lo consideran como tal, sino

como una ayuda al pariente o al amigo, en cualquier actividad que sea requerido, ya sea en la

agricultura o trabajos por cuenta propia en el que cooperan y de igual manera al trabajo

invertido en sus negocios, en la localidad de origen.

El hecho de que muchos trabajadores migratorios gastan sumas considerables de

dólares en México, apoya el concepto de . u n ámbito transnacional de actividad en el cual los

16

Page 24: TESINA - 148.206.53.231

asalariados transnacionales no necesariamente cortan los vínculos económicos y sociales con

su comunidad y país de origen. A través de la migración, los transmigrantes desarrollaran

identidades sociales múltiples y hacen cambios en sus estatus sociales. Se vuelven

trabajadores transnacionales que pueden usar su dinero para transformar sus niveles de vida

individuales y familiares, así como muchos aspectos materiales de sus lugares de origen. En el

proceso reconstruyen los ambientes fisicos y contextos sociales que trasvasan las estructuras

sociales e instituciones dentro de los límites nacionales.

En la literatura sobre el transnacionalismo existe una tensión entre la concepción en los

estudios culturales postmodernos de la construcción de la identidad como un proceso

libremente flotante, si no es que voluntarista, de autoformación individual y los múltiples

estudios empíricos sobre migrantes binacionales, movimientos sociales transnacionales y redes

organizacionales internacionales, que conciben la identidad personal como algo incrustado en

procesos socialmente estructurados. Los diversos espacios sociales, como las redes de

migrantes transnacionales, los arreglos laborales internacionales y la ideología neoliberal

globalizada afectan la formación del carácter, la identidad y los sujetos; actores al mismo

tiempo que la identidad puede percibirse como fluctuante y contingente conforme los

contextos a través de los cuales se mueven las personas en el tiempo y el espacio cambian y

los sujetos actores los hacen propios o se resisten a ellos (Guarnizo, 1999: 100).

La migración transnacional modifica y multiplica las identidades de los transmigrantes

quienes además de entrar a condiciones de trabajo diferentes, la migración transnacional a los

Estados Unidos incluye otros cambios que chocan con el sentido de sí mismos. La migración

se asocia también con los cambios en las identidades que se arraigan en el lugar y en la nación.

Se puede pensar en un sentido de identidad común como una dimensión multiestratificada de

la comunidad transnacional, una dimensión que incluye grados diferentes de identificación con

una localidad de origen, región, nación, y agrupamiento racial o étnico. Maneras en las que se

genera un sentido de identidad de comunidad transnacional: intercambios de capital social,

celebraciones en el nivel de la comunidad, como la fiesta, el viaje de migración mismo, y la

confrontación con los modelos de asumir lo racial y la estructura racial misma en Estados

Unidos. La identidad como un miembro de una comunidad transnacional se crea también, y

17

Page 25: TESINA - 148.206.53.231

se reproduce, por medio de la experiencia compartida del viaje y llegada a una tierra

extranjera. Estos procesos también generan o acentúan las identidades nacionales y regionales.

(Goldring, 1997: 81) el viaje compartido crea un vínculo entre la gente, aun en esos que han

hecho el viaje a puntos diferentes en el tiempo y bajo circunstancias diversas, fomentando un

sentido de identidad de grupo.

18

Page 26: TESINA - 148.206.53.231

REDES SOCIALES

Los estudiosos de la migración internacional, sobre todo aquellos cuyo trabajo incluye

las regiones que "envían y "reciben", por mucho tiempo han considerado que las redes sociales

unen a la gente a través de las fronteras, que algunas personas vuelven a su lugar de origen

regularmente, y que los trabajadores migratorios retendrían los lazos económicos y sociales

con su lugar de origen. Sin embargo, la visión dominante era de redes sociales tendiendo

puentes sobre las fronteras y uniendo a los individuos en sociedades que permanecieron

distintas, facilitando así el proceso de migración. La gente se mueve en el espacio de una

sociedad a otra entrando y saliendo de comunidades mientras se trasladan, en unos casos

reteniendo elementos de la otra sociedad. (Rouse, 1991 : 64)

El espacio social transnacional representa una fuente de capital social para los

trabajadores migratorios e igualmente para los trabajadores no migratorios. La gente sin

experiencia de migración puede reducir los costos económicos y no económicos de la

migración por tener acceso a información, prestamos, albergue, empleo etc., a través de las

amistades o los parientes. El capital social de los migrantes es normalmente más accesible

para los miembros de la comunidad transnacional debido a la densidad de estas relaciones

sociales. El proceso de intercambiar capital social en un circuito migratorio extiende las redes

sociales a través del espacio. De esta 'manera, el capital social es una dimensión que

contribuye y mantiene el espacio transnacional.

La información acerca de las condiciones de trabajo, los lugares de empleo, las

posibilidades de vivienda y de los aspectos jurídico-formales en las regiones de destino de la

migración laboral, se adquiere de manera casi exclusiva a través de relaciones personales de

confianza, (Herrera, 2001). Una vez que el proceso de decisión en tomo a la migración ha

concluido, provisionalmente, en el ámbito de vida de la familia, el proceso real de migración

también suele ocurrir a través de los canales trazados por las redes personales. El trabajador

migratorio que abandona por primera vez su región de origen, es guiado a través de las

estructuras preexistentes de las relaciones. de confianza y suele ser acogido, por lo menos de

manera temporal, en un "nido" que lo espera en la región de llegada. (Pries, 1997: 3 1)

19

Page 27: TESINA - 148.206.53.231

La intervención de las redes sociales familiares, y de amistades, encajan para el

proceso de migración de Hueyotlipan hacia Idaho; el patrón a seguir para migrar tiene que ver

con la influencia de los migrantes que llegan a la localidad de origen quienes reflejan otro

status económico, en otras palabras la idealización de ganar dólares. En las entrevistas

realizadas fue común encontrar que las personas que han migrado han marcado el camino,

incluso del de cruzar la frontera por Agua Prieta, cruzar el desierto y llegar hasta Phoenix,

donde algún amigo, pariente o alguien contratado por el pariente, se encarga de transportar al

recién inmigrante al estado de Idaho, lugar en que se le acoge, se le brinda hospedaje y

alimentos; el costo económico que representa el viaje y la manutención del individuo

inmigrante, la mayoría de veces es financiado por los que están allá en el norte, hasta que el

recién llegado, es colocado en un trabajo. La recomendación de empleo con un determinado

patrón, tiene que ver ampliamente con la previa relación laboral de los migrantes establecidos

o con más tiempo en Idaho, de acuerdo a la información proporcionada por los entrevistados,

mencionan que trabajan en restaurantes y principalmente en la construcción, aunque también

son contratados en tiendas y hoteles; sus mismos patrones les comunican que hay empleo para

más personas que estén disponibles, es precisamente el momento en que los trabajadores

recomiendan a sus amigos o parientes, ha sido muy común escuchar de los migrantes mismos

que cuando se decide el viaje de alguna persona conocida o pariente que está todavía en

México, éste se hace una vez que ya se ha tenido la petición expresa del empleador que

requiere del trabajador, continuando las experiencias previas que han sido exitosas,

laboralmente hablando, tanto para el trabajador como para el empleador. Los migrantes,

también comparten información sobre las actividades realizadas en el trabajo, el trato que les

da el patrón, salarios etc., lo que les peninite tener más movilidad respecto a sus trabajo, es

decir un migrante trabaja en un lugar, que deja para contratarse en otro donde recibe más

salario, y/o aprende el oficio, para percibir más salario; en la construcción es común que

empiezen a trabajar como ayudantes, las tareas que realizan tienen que ver, con revolver

“mezcla, acercar el material necesario, con un poco de tiempo aprenden el trabajo del oficial,

el que les permite ganar más dinero.

Las redes intervienen también para el aprendizaje del idioma y poder asimilar el estilo

de vida en el país del norte; por ejemplo, los mismos migrantes dicen a sus comp&eros que

no se puede ingerir alcohol en vía pública, ya que se hacen acreedores a una sanción afirman

20

Page 28: TESINA - 148.206.53.231

que “no es como en México, porque aquí uno le da dinero al policía y no hay problema, en

cambio en Estados Unidos lo detienen a uno 24 horas y si vuelve a hacerlo lo vuelven a

encerrar y hasta lo mandan al grupo de alcohólicos anónimos”. También saben que no deben

escuchar música a alto volumen, que deben respetar los señalamientos de transito. De igual

manera se comunican entre sí, donde se puede ir a comprar alimentos, ropa, regalos y otras

cosas a mejores precios o en los lugares mas cercanos, es decir conocer el lugar de destino en

donde pueden trabajar incluso cambiar un empleo, por otro mejor pagado, consumir, desde

alimentos hasta la compra de un automóvil, convivir con más mexicanos en diferentes lugares

como el campo de fiítbol, las fiestas del santo patrón, después de la misa, el parque, las

albercas, etc. El caso particular de Pedro’, entrevistado en Hueyotlipan, quien desde hace

cuatro años viaja a Idaho, es un ejemplo claro del apoyo y ayuda que brindan los familiares y

amigos, Pedro fue invitado a viajar a Estados Unidos, por sus primos quienes han vivido en

Idaho desde hace mas de 10 años, sus familiares cubrieron los costos del “pollero” el trasporte

ha la frontera de Agua Prieta y posteriormente de Phoenix a Idaho, así también se

responsabilizaron de su manutención de alimentos, vivienda y ropa hasta el tercer mes, tiempo

en que uno de sus primos lo coloco en un trabajo, en el cual termino el periodo de contratación

y fue colocado de inmediato, por medio de otro primo en otra compañía de trabajo; su vida en

Idaho, ha sido placentera, sus familiares y amigos lo han llevado a conocer muchos lugares

como: parques, montañas, centros de espectáculo donde se hacen bailes de música mexicana,

supermercados donde consigue productos nacionales y propios de ese lugar, restaurantes y

varias ciudades de Idaho y Wyoming. Sus familiares tiene extenso dominio del idioma inglés

y le han ayudado a aprenderlo, cosa que aprovecho en su trabajo y ahora es el responsable de

tres trabajadores mexicanos, dos de ellos son sus tíos y el otro es un amigo, los tres originarios

de Hueyotlipan. Las veces que ha regresado a México, lo ha hecho por vía terrestre,

aprovechando el viaje de algún familiar, el medio de transporte han sido camionetas,

propiedad de sus primos. El “nido” familiar que encontró en Idaho, le ha permitido sentirse

muy bien, por tanto piensa seguir conservando su contrato de trabajo y de esta manera estar 6

meses en Hueyotlipan y los otros 6 de cada año en Idaho. Planea invertir sus ahorros en algún

negocio en Hueyotlipan, el cual sólo piensa atender cuando regrese, mientras hará responsable

7 Los nombres reales de las personas entrevistadas heron cambiados.

21

Page 29: TESINA - 148.206.53.231

a una de sus hermanas, no concibe permanecer en un solo lugar, por el contrario planea poder

trabajar y hacer su vida en ambas fronteras.

El papel de las redes sociales en Idaho es ampliamente desarrollado, mientras que en el

proceso de migración hacia Canadá, la estructura de las redes sociales destaca en el lugar de

origen, en donde las personas que ya han viajado al Canadá, informan e incitan a otras

personas a solicitar trabajo en aquel país, ante la ST y PS, como ya lo hemos hablado, este

tramite es individual y se tiene que cubrir cierto perfil; he ahí la importancia de la

información obtenida a través de los amigos o parientes que han asistido con más frecuencia a

la ST y PS, por ejemplo, José al asistir por su solicitud, ya le habían comentado que se

requerían a personas que laboraran en el campo, y é1 se maltrato las manos a propósito, para

presentar una prueba de que era campesino, cuando realmente trabajaba en su carniceria

únicamente; por tanto, las personas sólo son portadoras de información, es decir comunican

sobre como es el trabajo en las granjas en Canadá, la relación con los patrones, los salarios, el

proceso de trabajo, y vivienda entre otros. En ultima estancia el patrón ó en su caso el

capataz (que los hay mexicanos) de las granjas intervienen para realizar el traslado desde el

lugar de origen a Canadá, a través del nombramiento de las personas requeridas para el

empleo, con la finalidad de acomodar a sus parientes o amigos en granjas donde el trabajo sea

relativamente descansado y mejor pagado; y aún así las posibilidades son pocas, porque es la

ST y PS la que determina a que lugar va cada trabajador, de manera que para que el capataz

interfiera, debe solicitar ante su patrón el traslado de su pariente, de esta forma cuando regrese

a México, la persona podrá decidir en que granja ocuparse, en la que arribo primero o en la

que f ie trasladado, siempre y cuando obtenga el visto bueno del empleador. La solicitud por

“nombre” de los trabajadores, es un punto de gran importancia porque los requerimientos que

los empleadores hacen año con año de los mismos trabajadores, es un factor central que lleva a

la formación de redes en los circuitos migratorios. A lo largo de los años el programa laboral

ha aceptado una práctica que lleva precisamente a propiciar la recurrencia de los trabajadores a

la migración independientemente de la existencia de comunidades étnicas de apoyo o de

parientes en el país huésped. Es decir que la recurrencia a volver con un mismo empleador

depende en gran medida de las instituciones que intervienen, en el programa laboral, excepto

en algunos casos muy ocasionales que practican los capataces mexicanos. De tal forma,

22

Page 30: TESINA - 148.206.53.231

hablar de la posibilidad de que se pueda formar una localidad que reúna a habitantes un lugar

específico de México en Canadá, depende en buena medida de las solicitudes laborales de los

empleadores. La migración de mexicanos en Canadá, es un ejemplo claro de que la

experiencia migratoria laboral no ha generado migración definitiva o que la existencia de

parientes y lazos comunitarios sean un factor central para aumentar las posibilidades de

emigrar.

De acuerdo a las líneas anteriores, es más conveniente enfatizar estas “redes” como

lazos sociales o comunitarios, que efectivamente existen en la situación estadounidense, que

interfieren en el proceso de integración y supervivencia de los migrantes y como redes

laborales. En Canadá la red laboral es fomentada por los empleadores mismos, y la

supervivencia se asimila como trabajadores, sin contar con una estructura formada por ellos

mismos, que les permita recrear un espacio social.

23

Page 31: TESINA - 148.206.53.231

TLAXCALA Lugar de Origen de los Emigrantes

Este apartado muestra a groso modo aspectos generales del Estado de Tlaxcala,

centrando la atención a su situación economica de finales del siglo XIX y principios del XX,

sus aspectos demográficos que incluyen los estadísticos sobre migración interestatal e

internacional de la entidad. Así mismo se ubica el municipio de Hueyotlipan, por ser este el

lugar entre otros más, que ejemplifica el flujo migratorio de sus habitantes hacia Estados

Unidos y Canadá.

El Estado de Tlaxcala se localiza geográficamente en la región Centro-Oriental de la

República Mexicana. Colinda al noroeste con el estado de Hidalgo; al norte, sur y este con el

estado de Puebla y al oeste con el estado de México. Es el Estado de la Federación con menor

superficie ya que su extensión territorial es de 4,060.93 kilómetros cuadrados, lo que

representa el 0.2 por ciento del territorio nacional.

ECONOMÍA

Las huellas de los primeros pobladores de Tlaxcala datan de hace 12 O00 años por lo

cual, los indicios de su historia se remontan a esos años, sin embargo para los fines de este

trabajo, se hace referencia a la situación de Tlaxcala a finales del siglo XIX y principios del

XX8; periodo en que la entidad vivió una etapa de bonanza gracias a la instalación de las

líneas férreas que permitieron mayor rapidez en el envío de productos como el pulque y

fábrica textil a la capital. Estas dos actividades permitieron que Tlaxcala ocupara un lugar

privilegiado en la economía nacional, la instalación de varias fábricas textiles que junto con

las de Puebla, Distrito Federal, Estado de México y Veracruz conformaron el cordón industrial

textil más importante del país. Sin embargo, esta situación de prosperidad llaga a su fin,

Rancaño (1992) y Garnici (1996) explican que las nuevas ideas de los grupos triunfantes de Ia

Revolución Mexicana, mostraban abierto rechazo al sistema capitalista, fincado en gran parte

por las haciendas, la ideología imperante de la Revolución ofrecía como alternativa la

8 Este breve resumen se obtuvo de la información leída y comparada, de los estudios de Rancaño, Garnici, los anuarios estadísticos correspondientes al Estado de Tlaxcala y a la información del actual gobierno de Tlaxcala a través de la red de internet).

24

Page 32: TESINA - 148.206.53.231

industrialización sustitutiva de importaciones. Un esquema en el cual el eje de la acumulación

ya no serían más las haciendas, sino la industria moderna, la banca y el comercio. A medida

que este último esquema empieza a ser impulsado, se golpea fuertemente a los hacendados y a

la fábrica textil; por otro lado la política sustitutiva de importaciones apalancada por el estado

mexicano prende en determinadas regiones del país como en el Distrito Federal, Monterrey,

Guadalajara, Estado de México, Puebla, etc. Ahí aparecen nuevos empresarios industriales,

comerciales y bancarios; sin embargo en Tlaxcala son pocas las obras de infraestructura que

realizó el estado mexicano, y las que construyó tuvieron que ver con los requerimientos del

tránsito de bienes y servicios con destino a Puebla o Veracruz.

POBLACI~N

Mientras la economía fincada en las haciendas se desmoronaba, el crecimiento de la

población entre 1940 y 1980 se duplicó, llegando a 547, 200 personas y 961,912 en el 2000

(ver los siguientes cuadros sobre población). Hasta la década de los ~O’S, más de las dos

terceras partes de la población total vivían en el campo; aproximadamente el 50% de la

población era menor de 15 años, resultando cada vez más numerosas las personas prestas a

ingresar al mercado laboral.

Población Total del Estado de Tlaxcala según sexo. 1970,1980,1990 y 2000.

1970 420,638

I 1980 I 556,597 I 277,476 1 279,121 I I 1990 1 761,277 1 375,130 I 386,147 I

2000 493,428 468,484 961,912 Fuente: INEGI Censo General de población y vivienda. 1984, 1990 y 2000.

25

Page 33: TESINA - 148.206.53.231

Población Urbana y Rural en Tlaxcala. 1960 - 1990.

1960 346,699 43.80 56.20

1970 420,638 49.70 50.30

1998 556,597 64.40 35.60

1990 761,277 76.50 23.50

Fuente: INEGI Censo General de población y vivienda. 1984, 1990.

Población Total Según Grupos Quinquenales de Edad. 1980.1990 Y 2000.

Total 957,705 76 1,277 556,597 0 - 4 1 1 1,225 98,004 82,708

I I I

5 - 9

92,186 7 1,689 47,671 20 - 24 106,896 89,788 63,3 19 15 - 19

1 1 1,249 104,575 78,068 10 - 14 117,911 107,483 88,703

125 -29 I 34,859 I 57,606 I 79,500 I I I I I I

30 - 34

62,914 39,473 25,675 35 - 39 70,841 48,l O0 28,233.

40 - 44

36,049 25,549 19,506 45 - 49 48,800 29,399 2 1,706

I I 1 I I

50 - 54

19,643 14,949 9,925 60 - 64 22,376 17,599 13,62 1 55 - 59 29,482 20,869 15,864

65 y más

1,011 especificado No

47,03 1 35,347 25,728

1,602 847 Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda. 1984, 1990, 2000.

26

Page 34: TESINA - 148.206.53.231

EMIGRACI~N

Basado en uno de los postulados del liberalismo económico, en el que todo país o

región debe limitarse a explotar los recursos naturales en los que tiene una ventaja en relación

con otros países o regiones Rothstein (1 989) menciona que a finales del siglo XIX y principios

del XX, Tlaxcala pudo sacar la máxima ventaja con base en la explotación del pulque y de la

industria textil. Pero durante el florecimiento del capitalismo urbano industrial esta situación

se modifica y Tlaxcala pierde tales ventajas. Teóricamente, se tenía que buscar otro tipo de

recursos y ventajas congruentes con la política sustitutiva de importaciones. Pero la verdad de

las cosas es que Tlaxcala no contaba con otro recurso natural para explotar y sacar ventaja, a

no ser sus recursos humanos no calificados. De esta manera el autor refiere que Tlaxcala se

limita a producir y exportar mano de obra barata no calificada para la naciente industria de las

entidades vecinas, de acuerdo a los datos de la población económicamente activa, hay una baja

de esta en 1970 respecto a 1960, posiblemente una de las causas de este descenso tenga que

ver con la emigración.

Población emigrante del Estado de Tlaxcala 1980

I Distrito Federal 132.670 144.53 1 México

18.08 13,263 Puebla

23.65 17,348

I Veracruz I 2.791 I 3.80 I Hidalgo

6.91 5.07 1 Otros estados

3.03 2,224

Total Fuente: Rancaño, 1992. “Tlaxcala” p. 12 1

100.0 73,367

Migración Neta Intercensal en Tlaxcala: 1930-1980.

1930- 1940 -1 1,020

I

Fuente: Rancaño, 1992. “Tlaxcala” p. 99

27

Page 35: TESINA - 148.206.53.231

Es a partir de 1975, cuando se manifestó un fuerte interés, tanto del gobierno federal y

el local, por transformar la economía del estado. La causa que en gran parte originó esta

decisión fueron las revueltas agrarias que alcanzan su clímax con la invasión de las haciendas

ganaderas y cerealeras entre 1972, 1973 y 1975. El gobierno de Tlaxcala, encabezado por el

Lic. Emilio Sánchez Piedras, (1975-198 l), encauzó una política de modernización de las bases

de la economía del estado, e hizo mención de que la solución al problema de las invasiones de

tierras y el esfuerzo por retener la emigración de la población hacia otros estados; se

encontraba fuera del sector agrícola, pues se requería como mínimo un millón de hectáreas

para satisfacer la demanda de los campesinos sin tierras. No habiendo esa tierra disponible en

Tlaxcala, llevaría a la práctica una política de ampliación de la planta industrial, de tal manera

que las fábricas se renovaran a industrias de transformación y mejoraran los talleres familiares

y artesanales de maquila.

Así, con un programa de largo plazo, Sánchez Piedras convenció a un importante

número de industriales en su mayoría textiles acerca de la conveniencia de invertir en

Tlaxcala. Con esos propósitos funda en 1977 el Instituto para el Desarrollo Industrial y

Turístico de Tlaxcala. Durante su gestión se instalaron 250 empresas en los parques

industriales construidos en 8 municipios,. los cuales generaron 33,200 empleos. Casi en los

mismos años se reduce el flujo de población que tradicionalmente abandonaba la entidad

rumbo a otras.

En principio, las estadísticas ofíciales reflejan que Tlaxcala ha empezado a retener el

flujo de su población que emigraba. Según Rancaño, “De acuerdo con un documento de

(CONAPO), para 1980 habían salido de Tlaxcala 73,367 personas. Sin embargo la población

que ha salido de la entidad, no lo ha hecho en la misma medida en todos los municipios. Según

una tipologia elaborada por el CONAPO, basada en los datos de los censos de población de

1970 y 1980, se observa que de los 44 municipios 25 se pueden catalogar como expulsores de

población, entre estos destacan Españita, Hueyotlipan, Mariano Arista, Santa Ana

Chiautempan, Ixtacuixtla y Tlaxco”.

28

Page 36: TESINA - 148.206.53.231

Población emigrante del Estado de Tlaxcala 1990

I

Puebla Veracruz

19.1 31,081

6.0 9,746 Hidalgo 3.3 5,344

Otros estados 14.769 9.0 ~ ~~~

I 1

Total 162,477 I 100.0 Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de Tlaxcala 1993. p 1 12

Según el actual gobernador Alfonso Sánchez Anaya, a través de sus comunicados de

prensa’, en los últimos veinte años, la entidad ha vencido el mito de la pobreza y ha combatido

la emigración de sus habitantes hacia otros lugares, fomentando el empleo local

principalmente en la industria manufacturera, sector el cual ha ido incrementando la

contratación de la población económicamente activa (PEA), desde décadas atrás, (como se

puede observar en el siguiente cuadro) en el año de 1970 eran 18,094, es decir el 17% de la

PEA total se emplearon en este sector; en 1980, 25,545 o sea el 14.6%; en 1990 heron 50,135,

el 25.5%, y en el año 2000, 94,308 es decir, 28.2%. El gobernador menciona, también que de

1987 a 1990 se crearon mas de 10 mil 500 empleos en la industria, por lo que, Tlaxcala hoy se

encuentra en proceso de recuperación ecológica y agrícola y en una etapa de desarrollo

industrial. Entre los principales municipios se encuentran: Tlaxcala, Apizaco, Chiautempan,

Huamantla, Calpulalpan, Tetla de la Solidaridad y Tlaxco.

www.tlaxcala.gob.mx/comunicados de prensa

29

Page 37: TESINA - 148.206.53.231

Porcentaje De L a Población Ocupada Por Actividad Económica. 1970.1980.1990 Y 2000.

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

0.3 100 o. 1 196 o. 1 175 0.2 213 Minería 18.1 6033 1 28.5 56,034 37.6 65787 54.5 58,000

Electricidad, gas, etc. 9.4 3 1,436 7.9 15,532 4.3 7,523 3.6 3,831 Construcción 0.2 668 0.3 589 o. 1 175 0.2 2,13

Industrias manufactureras

3.7 12,374 4.1 8.061 2.8 4,899 2.4 2,554 almacenamiento Transportes, correos y

13.7 45,816 9.7 19,07 1 5.5 9,623 5.5 5,853 Comercio 28.2 94,308 25.5 50,135 14.6 25,545 17.0 18,094

Servicios (excepto gobierno) No especificado.

2 1.4 72,570 21.8 42,861 10.3 18,02 1 8.5 9,046

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 1980, 1990, 2000. 6.2 20,734 2.1 4,128 24.6 8.1 8,62 1

Las tierras de labor ocupan más de la mitad de su territorio, siendo sus productos

principales el maíz y la cebada; también se cultiva alfalfa, frijol, papa, trigo y frutales como

durazno y manzano. Su ganadería está representada por el ganado bovino, para la explotación

de came, leche y cría de toros de lidia de gran calidad; porcino, caprino, equino, ovino, aves y

colmenas. La cría y explotación de las abejas, mejor conocida como apicultura es una

actividad que ha jugado un papel fundamental dentro de la ganadería del país, se constituye

como una rama de la producción ganadera y hasta hace dos años representaba una de las tres

primeras fuentes captadoras de divisas de este sector. Tan sólo de 1990 a 1998, se producía en

la zona sureste del país, principalmente la península de Yucatán, el 30 por ciento de la

producción nacional; su evolución y distribución en el territorio nacional, dieron un especial

énfasis al comercio exterior, puesto que la miel mexicana cuenta con alto prestigio. En este

aspecto, cabe señalar que hasta 1998 México ocupaba la tercera posición como abastecedor

del mercado externo de miel, principalmente a los Estados Unidos, y a la vez considerado

como el sexto productor a nivel mundial con reconocimiento a su calidad por su sabor y color.

Por la gran cantidad de cuerpos de agua interiores con los que cuenta, ha desarrollado en

forma importante la actividad piscícola con diversas especies de carpa: dorada, israel,

herbívora y tilapia. Asimismo, brindó los espacios para la industria química - vinculada con

los alimentos , farmacéuticos, metalmecánica; cabe señalar que en Tlaxcala existen 22 firmas

30

Page 38: TESINA - 148.206.53.231

con capital de los Estados Unidos, cuyo monto supera los 54 millones de dólares, mismos que

están invertidos en la industria farmacéutica, plásticos y metalmecánica, bases para productos

de limpieza, y otras; en los últimos años, la entidad ha tenido un crecimiento importante "es

decir mucho, para un estado pequeño". El éxito de la economía depende de la diversificación

de la industria que cuenta con empresas de las ramas automotriz, y la industria de manufactura

textil entre otras.

Unidades Económicas Y Personal Ocupado Por Sector De Actividad 1993 Y 1998

Servicios privados no fmancieros I 26.5 1 14.975 1 14.8 I 23,747 I 15.? I Servicios públicos no financieros 1,379 5.3 1,831 4.9 25,579 25.2 35,571 Otros servicios a/ 223 0.9 862 2.3 1,773 1.7 4,527 Resto de los sectores b/ 97 0.4 20 1 0.5 685 0.7 2,228

, A/ Incluye los servicios financieros y los transportes y comunicaciones. , B/ Comprende los sectores de pesca, electricidad, minería y construcción. Fuente: INEGI. Tlaxcala. Censos económicos 1999.

Como se puede observar la creación de empleos en Tlaxcala, ha favorecido al

desarrollo de esta entidad, sin embargo como lo muestran los cuadros de emigración la

población ha salido de Tlaxcala; empero, en el contexto nacional la emigración internacional

de acuerdo a los datos del INEGI muestran una fuerte expulsión de población mexicana hacia

el extranjero, ya que en ese periodo emigraron del país dos millones de personas, la mayor

parte de ellas (98.3%), se dirigieron hacia los Estados Unidos de América. Aunque Tlaxcala

no es considerada como una de las entidades federativas tradicional de emigrantes hacia el

extranjero, se puede considerar su participación como exportadora de un flujo reciente de

tlaxcaltecas hacia Estados Unidos y Canadá; Herrera (2001: 6) menciona que las nuevas

migraciones han estado y siguen vinculadas entre sí. Una de las principales formas en que esto

ha sucedido tiene que ver con el desarrollo y densificación de las redes sociales creadas

originalmente por los migrantes del sur del estado de Puebla y que existen muchos indicios

para afirmar que, si bien no en su totalidad, quienes migran desde las distintas localizaciones

31

Page 39: TESINA - 148.206.53.231

de origen, han aprovechado, ampliamente el trabajo pionero realizado por la gente de la

mixteca poblana.

Poblacion total

21.3 162,477 13.2 73,367 Emigrantes 25.8 196,609 31.4 174,965 PEA

76 1,277 556,597

Fuente: Anuario Estadístico de Tlaxcala. 1983 y 1996.

Tlaxcala. Distribución Porcentual de la población por características

Población de 5 años y más por sexo y grupos de edad y su distribución

Entidad 0.3 5.2 94.5 844,878

5 - 14 allos 0.6 4.7 94.8 229.160

I 15-24alios I 199,082 I 94.2 I 5.6 I 0.2 I ~

25 - 49 allos O. 1 6.3 93.6 298,104

50 y más allos

0.3 5.2 94.6 4 10,40 1 Hombres

o. 1 3.1 96.8 118,532

5 - 14 allos

0.2 4.7 95.1 95,624 15 - 24 allos

0.6 4.4 95.0 1 16,445

25 - 49 aAos o. 1 6.8 93.1 141.173

Mujeres 5.3 94.5 434,477

~ ~~~~~

0.2

5 - 14 afios

0.2 6.5 93.3 103.458 15 - 24 aAos

0.6 4.9 94.6 112,715

25 - 49 allos o. 1 5.8 94.1 156,93 1

50 y más aAos

Tabulados de la Muestra Censal. Cuestionario Ampliado. Mtxico, 2000 Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XI1 Censo General de Población y Vivienda, 2000.

0.2 2.7 97.1 61,373

32

Page 40: TESINA - 148.206.53.231

HUEYOTLIPAN

Es el municipio número 14 de los 44 que conforman el estado de Tlaxcala y, es uno de

los 25 que son catalogados como expulsores de mano de obra; en las siguientes líneas se

describe un perfil de la composición de la población de Hueyotlipan que se localiza al

poniente del estado, el municipio colinda al norte con los municipios de Tlaxco y Benito

Juárez, al sur colinda con los municipios de Ixtacuixtla y Panotla, al oriente se establecen

linderos con los municipios de San Lucas Tecopilco y Xaltocan, asimismo al poniente colinda

con los municipios de Sanctórum y Españita. Este municipio comprende una superficie de

173.44 kilómetros cuadrados, lo que representa el 4.27 por ciento del total del territorio estatal,

el cual asciende a 4 060. 923 kilómetros cuadrados.

Economía

En el estado de Tlaxcala, durante las últimas tres décadas, se produjo un proceso de

cambios en la economía estatal que conformaron una nueva composición del producto interno

bruto y permitieron elevar el nivel de vida de la población, tanto en el ámbito urbano como en

el rural. Durante una larga época de su desarrollo, el estado de Tlaxcala tuvo una economía

básicamente agraria. De ahí que el análisis de la estructura agraria y de las tendencias del

sector agropecuario, sea un elemento para conocer uno de los sectores importantes en el

desarrollo de los municipios en el estado, en especial de aquellas circunscripciones donde es

determinante aún para la vida de la comunidad.

Desde principios del siglo, en algunos municipios del estado de Tlaxcala, hubo un

impulso industrial sustentado en el establecimiento de factorías textiles, talleres de

maquinaria, fábricas de loza y vidno y algunas industrias rurales que permitieron la

introducción de innovaciones tecnológicas en el sector agropecuario. En las últimas tres

décadas se produjo un proceso gradual de industrialización en el estado y de desarrollo del

comercio y los servicios, en detrimento del sector primario de la economía. Sin embargo en

el municipio de Hueyotlipan la actividad agropecuaria sigue siendo la más importante. De ahí

que el análisis de este sector sea elemental para conocer las tendencias que presenta el

municipio con relación al contexto estatal.

33

Page 41: TESINA - 148.206.53.231

Unidades de producción

La superficie que ocupan las unidades de producción rural en el municipio de Hueyotlipan

es de 10 648 hectáreas, área que representa el 4.4 por ciento de la superficie total del estado.

De tal extensión 10 057 hectáreas, el 94.4 por ciento constituyen la superficie de labor, o sea

las tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclo corto, frutales y plantaciones.

En pastos naturales, se contabilizaron un total de 526 hectáreas que fundamentalmente

fueron dedicadas a la ganadería; 10 hectáreas con bosque o selva; 3 hectáreas de bosque o

selva con pastos y 52 sin vegetación.

Superficie de labor por disponibilidad de agua (hecthreas).

El análisis de la explotación de la superficie agrícola en el estado, muestra que anualmente

se aprovecha el 90.0 por ciento de la tierra, para la siembra de cultivos anuales o perennes, en

tanto que el restante 10.0 por ciento esta en descanso o no se siembra por diversas razones. La

actividad agrícola se orienta básicamente a la producción de maíz, frijol, avena, trigo, papa,

cebada y alfalfa, predominando el cultivo de maíz en tierras de temporal y riego. De acuerdo

con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural SAGAR en

Hueyotlipan, la superficie sembrada en 1992 fue de 10 676 hectáreas en cultivos cíclicos que

representan el 4.5 por ciento del total estatal. La mayor parte de la superficie sembrada está

constituida por tierras de temporal, es decir, un total de 10 549 hectáreas, que representan el

98.8 por ciento, el resto 127 hectáreas, se cultivaron bajo sistemas de riego. La superficie

sembrada de maíz grano, absorbió el 49.2 por ciento del total de los cultivos cíclicos en tanto

que al trigo se destinó el 26.6 por ciento de la superficie sembrada. En cuanto a cultivos

34

Page 42: TESINA - 148.206.53.231

perennes destaca el manzano, con una superficie sembrada de 30 hectáreas de riego. Para el

año de 1996, la superficie sembrada en el municipio en cultivos cíclicos disminuyó a 10 175

hectáreas, 4.7 por ciento respecto a 1992. La superficie sembrada en tierras de temporal baja

de 98.8 a 98.2 por ciento y la de riego aumenta de 1.2 a 1.8 por ciento en el periodo. En cuanto

a cultivos se refiere, para este año de 1996, el principal fue el trigo, seguido del maíz-grano y

cebada-grano.

En el municipio de Hueyotlipan existen 385 unidades económicas que realizan

actividades pecuarias comerciales, y 20 viviendas que crían ganado básicamente para el

consumo doméstico de leche y came. De las unidades de producción rural que explotan

bovinos, el 70.1 por ciento son ejidales, .el 22.3 mixtas y el resto privadas. En cuanto a la

pesca, durante el año de 1996 se logró una captura de 43 169 kilogramos de pescado

correspondiendo 25 371 kilogramos a carpa barrigona; 16 847 kilogramos a carpa espejo y

91 1 kilogramos a carpa herbívora. La pesca se realiza en 77 embalses de los cuales 67 son

jagiieyes, 5 estanques y 5 presas, según el censo de 1998.

El estado de Tlaxcala se incorporó a en un franco proceso de industrialización a mediados

de los años setentas, debido a su localización geográfica, la ampliación y modernización de su

infraestructura de transporte y de telecomunicaciones, así como a una creciente capacitación

técnica de su población para el trabajo, y una permanente gestión para inducir la creación de

empleos industriales por parte de los sectores social y privado de la economía. En el municipio

de Hueyotlipan el sector industrial lo integran, de acuerdo al XIV Censo industrial de 1993, un

total de 28 unidades, correspondiendo 15 a la rama de productos alimenticios y bebidas, 6 a la

de textiles y prendas de vestir, y por último las ramas de productos de madera, productos

minerales no metálicos, productos metálicos y otras industrias manufactureras. De acuerdo

con las 6 empresas que existían en 1988, el sector se incrementó en 22 unidades económicas

durante el periodo de 1988-1993, lo que representó un aumento de 366.6 por ciento. Ello

revela que, pese a las dificultades económicas del país, en el estado y en el municipio, se

plantean favorables condiciones para el establecimiento y operación de nuevas empresas

industriales. El sector industrial en su totalidad, ha tenido importantes crecimientos.

35

Page 43: TESINA - 148.206.53.231

Sobresalen las unidades económicas relacionadas con productos alimenticios y bebidas y las

orientadas a la producción y confección textil.

En 1988 el sector industrial en el municipio generó únicamente 9 empleos, mismos que

cinco años después ascendieron a 18 l . No obstante los acelerados procesos de automatización

de las actividades productivas, se lograron crear 172 nuevas hentes de empleo. A pesar de los

competidos mercados, la rama de productos alimenticios y bebidas aumentó su oferta de

empleo durante el periodo 1988-1993, al pasar de 2 a 20 puestos de trabajo; otro ejemplo fue

la rama de productos minerales no metálicos que aumentó el número de personal ocupado.

Derivado de los rápidos procesos de industrialización, urbanización y crecimiento

poblacional, ha aumentado la demanda de abasto. De 1990 a 1995 en el estado se ha

incrementado en forma importante la infraestructura de abasto. El municipio de Hueyotlipan

en 1993 contaba con una red comercial integrada por 132 establecimientos que dieron empleo

a 204 personas. Esta red ha tenido un rápido crecimiento ya que en 1988 sólo comprendía 49

establecimientos y 60 personas ocupadas. La infraestructura de abasto en el municipio de 1990

a 1995 disminuyó en lo que se refiere a tiendas CONASUPO, al bajar de 9 a 7

respectivamente. En lo que se refiere a tianguis, durante el mismo periodo aumentaron de 1 a 5

y para 1995 se registró un punto de venta de leche en polvo.

Población

Durante las últimas tres décadas la población total de Hueyotlipan se duplico, 10 que

indica que en 1995 son 12,422 personas las que registra el INEGI.

Poblacibn total

420 638

11 o51 12 422 12 658

I I I I I Fuente: IX, X y XI Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990. INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 1995. INEGI.

36

Page 44: TESINA - 148.206.53.231

Este cuadro muestra la descendente, aunque mínima, participación porcentual de la

población total de Hueyotlipan respecto a la del estado; lo que permite pensar que la

emigración es una posible causa de esta reducción de la población. Por otra parte, el municipio

de Hueyotlipan, registró un proceso de urbanización que ha traído como consecuencia un

cambio en su perfil poblacional. En 1970, la totalidad de su población se consideraba rural, en

tanto para el año de 1990, el 60.6 por ciento de sus localidades fueron urbanas. Sin embargo,

para este mismo año, la población urbana del estado representaba el 76.4 por ciento de la

población total. Finalmente en 1995, la población urbana del municipio representó el 58.7 por

ciento y el 41.3 por ciento restante correspondió a la rural.

Población Urbana Y Rural

1970

12 422 5 132 7 290 1995 11 051 4 350 6 701 1990 8 242 5 342 2 900 1980 6 952 6 952

Fuente: I X , X y XI Censos Generales de Población y Vivienda 1984 y 1990. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI.

Respecto al comportamiento de la población por edades, la información disponible

indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad, son

más amplios que los que le preceden. En el año de 1990, el 54.5 por ciento de la población

tenía menos de 19 años; el 40.2 por ciento contaba entre 20 y 64 años, y sólo el 5.3 por ciento

era mayor de 65 años. En ese mismo año la edad promedio de la población del municipio era

de 19 años y en el estado de 18 años. Para el año de 1995, la distribución por edades respecto

a 1990, muestra que el rango de O a 19 años, desciende ligeramente al 50.0 por ciento, el grupo

de la población que contaba con 20 y 64 años, sube al 44.2 por ciento y, los habitantes que

estaban en el grupo de los 65 y más años, aumentaron ligeramente al 5.8 por ciento. Sin

embargo, analizando la pirámide de edades, el grupo de 0-4 años, muestra una proporción,

menor a la de los dos grupos inmediatos posteriores, lo que indica, por un lado, que las tasas

de fecundidad se han ido reduciendo porque es menor la población de O a 4 años y, por el otro,

que empieza un proceso paulatino de envejecimiento de su población, como se observa en la

siguiente pirámide de edades.

37

Page 45: TESINA - 148.206.53.231

PIRÁMIDES DE EDADES MUNICIPIO DE HUEYOTLIPAN

Fuente: Conteo de Población y Vivienda. 1995 INEGI

Emigración

En lo que toca a la emigración en el municipio, h e relativamente más baja que la

inmigración. En efecto, en 1990 salieron. del municipio un total de 347 personas a radicar

principalmente a las entidades de: Puebla, Morelos, México, Hidalgo y Distrito Federal.

La tasa de emigración fue de 3 1.4 emigrantes.

Poblacibn emigrante de Hueyotlipan, Estado de Tlaxcala 1990

México

9.80 34 Hidalgo 2.90 10 Morelos 11 .o0 38 Puebla 27.40 95

Otros estados 29 8.30 Total 347 100.0

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI.

38

Page 46: TESINA - 148.206.53.231

El municipio de Hueyotlipan, en 1990; tuvo una población económicamente activa de

2 667 personas, cifra que representó el 24.1 por ciento del total de la población y el 41.4 por

ciento era económicamente inactiva. Para el estado, las cifras difieren un poco; el 26.8 por

ciento era económicamente activa y el 39.9 por ciento inactiva.

Porcentaje de la Población Económicamente Activa de Hueyotlipan, respecto a la del Estado.

1960 a 1990

Estado 1101,443 I I 146,045 I 203,908 Hueyotlipan I 2,233 12.0 I 1,725 [ 1.7 12,813 I 1.9 I 2,667 I 1.3

El eje central en este trabajo es presentar una aproximación del proceso migratorio de

gente de Hueyotlipan Tlaxcala, hacia Estados Unidos y Canadá, para ambos casos existe la

migración bajo contrato temporal, es decir los habitantes de Tlaxcala interesados en salir de su

estado tienen la posibilidad de ser contratados, si cumplen con los requisitos de ambos países y

dependiendo en el sector laboral al que van a ingresar. Hasta el momento los tlaxcaltecas que

laboran en Canadá se ocupan en la agricultura. Mientras que en Estados Unidos, Idaho, se

emplean en la construcción, jardinería, restaurantes, y turismo entre otros. Es en este último

país del norte donde los tlaxcaltecas desempeñan mayor variedad de trabajos por períodos de

tiempo que se establecen en los contratos y, también experimentan la migración

indocumentada; empero, es en el apartado de Transnacionalidad donde se describen las

diferencias entre los dos flujos de migración y el posible espacio social transnacional que

constituyen los migrantes.

39

Page 47: TESINA - 148.206.53.231

LUGAR DE DESTINO DE LOS MIGRANTES

CANADA

Aspectos Generales.

Este capítulo, muestra un breve panorama de las características generales de Canadá,

centrando la atención a su estructura de la población, al papel de la agricultura; se incluye

información de la provincia de Ontario por ser esta un importante motor en la economía de

este país, y por ser el lugar que alberga el mayor número de trabajadores temporales agrícolas

mexicanos a través de un programa existente entre ambos países desde hace 25 años. El

propósito es describir la particularidad de este programa que se ha desarrollado lo

suficientemente bien y casi sin fricción entre los dos gobiernos. Llama la atención el hecho de

que en el largo período de existencia del programa no parece haber actuado como mecanismo

para el inicio de un flujo migratorio de indocumentado desde México. Por lo tanto se trata de

dar cuenta de la regularidad con la que se ha implantado el programa.

Canadá limita al norte con el océano Ártico, al noreste con la bahía de Baffin y el

estrecho de Davis, que lo separa de Groenlandia, al este con el océano Atlántico, al sur con

Estados Unidos y al oeste con el océano Pacífico y Alaska. Su superficie terrestre es de

9,970.610 k m 2 . El país está dividido en diez provincias; Alberta, Columbia Británica,

Manitoba, New Brunswick, Terranova, Nueva Escocia, Ontario, Isla del Príncipe Eduardo,

Quebec y Saskatchewan y tres territorios; Territorios del Noroeste, Territorio del Yukón y el

tercer territorio Nunavut constituido en 1999.

Parte del territorio continental canadiense y la mayoría de las islas en el océano Glacial

Ártico se encuentran dentro de la zona fria; el resto del país se halla en la parte norte de la

zona templada. En las provincias marítimas, las frias temperaturas en invierno y las calurosas

en verano sufren modificaciones por las influencias oceánicas que además causan nieblas y

precipitaciones considerables. A lo largo de la costa occidental los veranos son suaves y en los

inviernos son abundantes las precipitaciones y hay una elevada humedad. En la región de la

cordillera, las laderas occidentales más altas reciben una fuerte cantidad de lluvia y nieve, las

laderas orientales y la meseta central son muy áridas.

40

Page 48: TESINA - 148.206.53.231

Economía

Canadá es, a pesar de su exigua población, una de las siete potencias económicas mundiales, su condición de país altamente desarrollado se refleja en su pertenencia al G-7 (el Grupo de los Siete Países más Industrializados del Mundo) y en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por la ONU para 1992, en el que Canadá ocupaba el primer puesto. A lo que también se le agregan indicadores como el Producto Interno Bruto, por cuyo concepto es el séptimo del mundo. La pujanza económica de este país se ha basado tradicionalmente en la explotación de sus ingentes recursos naturales, tanto agrícolas como pesqueros, hidrológicos y mineros. Ejemplo de esto es la industria minera que se orienta fundamentalmente a la exportación, lo que hace de Canadá uno de los primeros países exportadores de minerales del mundo. De acuerdo a su sistema nacional de cuentas, los primeros productos en valor, son el petróleo (702.098.890 barriles al año), gas natural (165.582 millones de m3), oro (169.050 kg), cobre (657.400 ton.), cinc (1,l millones de ton.), níquel (189.100 ton.), carbón (78,7 millones de ton.) y mineral de hierro (23,8 millones de ton.). Canadá es el principal productor mundial de asbesto y cinc, y se encuentra entre los primeros países en la producción anual de uranio, cobalto, cobre, oro, yeso, mineral de hierro, plomo, molibdeno, níquel, gas natural, metales de platino, potasio, plata, sulfur0 y titanio concentrado. El lado Occidente de Canadá posee la mayor parte de los recursos energéticos, debido a que los sistemas fluviales y los lagos del país en combinación con la topografia montañosa lo permiten; (Montero, 2000: 81) la energía hidroeléctrica es uno de los recursos naturales más importantes de Canadá” por dos factores: la economía canadiense en su conjunto es la más intensiva en el uso de energía, se basa en gran proporción en el comercio exterior, vinculado en gran medida al mercado estadounidense, y buena parte de las exportaciones son productos intensivos de. energía. Por otro lado esta el Oriente que tiene una industria manufacturera importante, entre los productos que destacan se encuentran: vehículos y piezas de motor, alimentos procesados, los productos químicos, los metales primarios, el petróleo refinado, los productos eléctricos y electrónicos, tablones y contra chapados de madera, y material de imprenta. En los últimos diez años la aportación de los diferentes sectores económicos al producto interno bruto (PIB) se ha mantenido estable; los servicios agregan un 70% a dicho índice, la agricultura se mantiene entre un 2 y 3% del total, la minería y manufacturas 20%, la construcción 6%, mientras el sector público y la industria producen respectivamente el 21% y 34% (ver cuadro PIB, por sector de actividad económica). El PIB por habitante en 1998 fue de 19,176 dólares estadounidenses, situándose en el lugar ultimo de

10 De acuerdo con las estadísticas del gobierno canadiense, en 1997 la producción anual alcanzo 10s 547,169 millones de kwh.

41

Page 49: TESINA - 148.206.53.231

los más altos del mundo (ver cuadro del PIB per cápita), su fuerza laboral está compuesta por algo más de 15 millones de personas, de las cuales el 74% se dedica a actividades relacionadas con el sector servicios, el 15% a trabajos en la industria, 5% a la construcción y sólo el 3% a la agricultura.

Producto Interno Bruto, por sector de actividad económica.

(millones de dólares canadienses) 1990-2000

1998 73 1,879 17,745 156,565 39,223 5 18,346

1999 766,953 18,98 1 165,164 42,171 540,636

2000 794,965 17,688 171,330 42,530 563,416

* Aplica para el 4" trimestre del año Fuente: Estadiasticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Canadá '

24.210 Francia 29.240 Estados Unidos 19.176

Italia I 20.090 Janón 132.350

I

Reino Unido 21.410 Elaboración propia. Fuente www.guiadelmundo.org.uy/estadísticas.

42

Page 50: TESINA - 148.206.53.231

Características de la poblaci6n En el año 2000 Canadá cuenta con una población estimada en 30,750.1 millones de

habitantes (ver cuadro de población # l), lo que arroja una bajísima densidad de tan sólo 3 hab/km2, hecho que resulta comprensible si se tiene en cuenta la enorme extensión del país; aproximadamente unas tres cuartas partes de la población canadiense habitan una franja relativamente estrecha a lo largo de la frontera con Estados Unidos, con cerca del 62% concentrada en Ontario y Quebec.

El crecimiento demográfico anual para 1997 fue de l . 13%, equiparable por tanto al del resto de los países desarrollados: la tasa de natalidad ha descendido hasta un 12.4% en el mismo año, lo que está provocando un progresivo envejecimiento de la población y el consiguiente aumento de la tasa de mortalidad al 7.23%. Por otro lado, este incremento de la edad media de la población se explica por el aumento de la esperanza de vida, que en el año de referencia se sitúa en 78.9 años (76.6 para los hombres y 82.4 para las mujeres). No obstante, y a pesar de la baja tasa de crecimiento demográfico, Canadá aún está lejos del crecimiento cero que han experimentado algunos países, en gran parte debido a que en su pirámide de población se aprecia un predominio de los menores de 15 años respecto a los mayores de 65 años, 19.1% y 12.5% respectivamente (ver cuadro de población # 2) este hecho se explica por la importancia del reciente flujo migratorio.

A mediados del siglo XIX Canadá'tenía poco más de medio millón de habitantes, que se multiplicaron por diez a comienzos del siglo X X , la llegada de inmigrantes fue constante en todo ese período y hasta épocas muy recientes viéndose interrumpida sólo durante la crisis económica de 1929 y la Segunda Guerra Mundial, (ver cuadro de población # 3) procedían sobre todo de Europa,y en especial del Reino Unido, Irlanda y Francia. A finales de los setenta se redujo la afluencia de extranjeros, debido a la crisis económica y por las restricciones impuestas por el gobierno, el 40% de los inmigrantes estaba conformado por personas de origen asiático predominaban también vietnamitas y hongkonguenses. Mientras los europeos y sudamericanos apenas sumaban entre los dos un 50%, en la década de los noventas este último grupo represento el 22%, manteniéndose los inmigrantes de Asia como el grupo hegemónico en la actualidad seguido por europeos y africanos sucesivamente (ver cuadro de población # 4). La participación de varios países en el flujo migratorio ha permitido un crecimiento absoluto de la población atenuando los efectos de estancamiento del crecimiento natural.

43

Page 51: TESINA - 148.206.53.231

Cuadro. 1. Población Total, 1996-2000 (En miles)

Saskatchewan 2,997.2 2,959.4 2,907.0 2,837.2 2,780.6 Alberta 1,023.6 1,025.7 1,024.9 1,022.0 1,019.5

British Columbia Yukon

3,997.5 I 4,028.1 I 4,063.8 3,959.7 3,882.0 30.7 31.1 31.5 32.2 31.9

Northwest Territories 27.7 27.0 26.5 25.9 25.7 Nunavut 42.1 41.1 41.1 41.8 41.8

I 1

Fuente: Estadísticas de Canadá, demografia.

Cuadro. 2. Población total por sexo y grupos de edad, 2000.

1 Pob. Total 1 30,750,087 I 100 1 1 1,669,344 I 100 I Masculino

Femenino

49.4 570,2 1 1 49.5 15,232,909

50.6 577,669 50.5 15,517,178

0- 14 afios

Masculino

19.5 2,270,095 19.1 5,870,888

10 1,165,051 9.8 3,010,800

Femenino 9.5 1,105,044 9.3 2,880,088

15-64 aiios 68 7,932,566 68.4 21,029,302

[ Masculino I 10,576,644 1 34.4 I 3,966,531 I 34 I Femenino

1,466,683 12.5 3,849,897 65 años y más 34 3,966,035 34 10,452,658

12.6

Masculino

Fuente: Estadísticas de Canadá, demografia.

7.2 837,894 7.2 2,204,432 Femenino

5.4 628,789 5 ‘3 1,645,465

1

44

Page 52: TESINA - 148.206.53.231

Cuadro. 3. Población y componentes de crecimiento (miles)

1851- 3,230

740 1,550 900 1,925 1,836 7,207

3 80 250 880 1,548 538 5,371

826 680 870 1,524 508 4,833

404 350 790 1,480 636 4,325

410 260 760 1,370 459 3,689

170 352 670 i,281 793

191 1

8,788 1,581 2,340 1,070 1,400 1,089 1921

10,377 1,589

Fuente: Estadísticas de Canadá, demografia 1996

229 1,137 1,024 1,936 1,641 29,672

1991 213 1,199 946 1,933 1,930 28,03 1 1986-

1986 278 677 885 1,872 1,280 26,101

1981 278 77 1 843 1,820 1,371 24,820

1976 358 1,053 824 1,755 1,882 23,450

19713 427 890 766 1,856 1,553 2 1,568

1966 280 539 73 1 2,249 1,777 20,O 15

1961 278 760 687 2,362 2,157 18,238

185 783 633 2,106 2,433 16,081 1951-1956 19512

379 548 1,214 3,186 2,141 13,648

1941 24 1 149 1,072 2,294 1,130 11,507

1931 970 1,200 1,055 2,415

1861

1871

1881

1891

1901

1861-

1871-

1881-

1891-

1901-

1911-

1921-

1931-

1941-

1956-

1961-

1966-

1971-

1976-

1981-

1991-

45

Page 53: TESINA - 148.206.53.231

Cuadro. 4. Población inmigrante por país último de residencia.

(Número de inmigrantes) 1995-2000.

Australia 867 83 1 1,344 1,319 1,173 Europa 41,166

2,941 2,453 1,998 2,250 2.618 Alemania 4,077 3,969 3,248 2,861 3,792 Francia 4,8 14 4,145 4,228 5,452 6,299 Gran Bretaiia 39,915 37,907 39,853 37,523

Holanda

378 343 605 708 837 Portugal 449 43 6 528 555 709 Italia 247 249 267 292 293 Grecia 903 768 646 999 820

Fuente: Estadísticas de Canadá, demografía.

Inmigración

En cuanto al mapa étnico, se aprecia un predominio de los descendientes de los

primeros colonizadores del país: británicos y franceses. Los primeros suponen más de un 40%

del total y predominan en todas las provincias, a excepción de los Territorios del Noroeste y

Quebec; en esta última son mayoritarios los segundos, que en total suman aproximadamente

un 87%. El resto se reparte entre asiáticos con el 20% y otros europeos el 11.5%, con

46

Page 54: TESINA - 148.206.53.231

predominio de alemanes, rusos, ucranianos e italianos, y población amerindia, quienes apenas

representan un 1.5% del total; aborígenes y esquimales habitan en pequeños núcleos de

población del norte, centro y oeste del país, mientras que las minorías extranjeras se

concentran sobre todo en las ciudades de la Columbia Británica y Ontario, así como en

Manitoba, Saskatchewan y Alberta. De acuerdo con datos oficiales del gobierno canadiense,

el siguiente cuadro muestra a gross0 modo el desarrollo de las políticas migratorias que ha

introducido el gobierno de ese país.

Inmigración

Siglo XX El auge de la inmigración durante el período que conduce hasta la guerra mundial, alcanzo un número a m á s de 400,000 hasta 1913. La inmigración ha fluctuado a través de los años, dependiendo de presiones extranjeras y necesidades de Canadá. Después de un adormecer durante la Depresión y la Segunda Guerra Mundial, muchos Europeos desplazados por la guerra y la persecución radicaron en Canadá.

1947 El Acto primero de Ciudadanía Canadiense tomó efecto el 1" de Enero de 1947, creando ciudadanía canadiense. Antes de esta fecha, los Canadienses eran sujetos Británicos.

1967 Una política de inmigración más liberal eliminó la discriminación con base en raza, religión u origen nacional. El gobierno introdujo el sistema de puntos para inmigrantes independientes, basándose en las habilidades de ellos, para contribuir a la economía Canadiense.

1969 Canadá f m ó en 195 1 una convención con relaciona a la condición de refugiados (Convención de Ginebra) y en 1967 el Protocolo de garantia de protección para refugiados sobre su territorio.

1976 El Acto actual de Inmigración se redactó y proclamó en 1978. La política de hoy de inmigración es con base en este acto y enmiendas subsiguientes.

1978 Canadá comenzó a recibir a millares de gentes provenientes de Vietnam.

Decenio Canadá aceptó números crecientes de gente que huía de la opresión y guerra civil en países como de 1980 El Salvador y Chile.

Decenio Los niveles de inmigración han alcanzado a más de 200,000 a lo largo de la década. La de 1990 inmigración desde Asia ha aumentado en años recientes y mantenido su posición respecto al

1998 En Enero 1998, el Comité Legislativo de Revisión sugirió cambios al Acto de Inmigración y

1999 Canadá acogió más de 5000 refugiados de Kosovo, bajo un programa de evacuación de

*El Acto de Ciudadanía plantea las condiciones para obtener la ciudadanía Canadiense que exige del demandante por lo menos tres años de residencia permanente en el Canadá, la ausencia de un registro delictivo, conocimiento de la historia de Canadá y de los derechos y responsabilidades de ciudadanía, y la capacidad para comunicarse en inglés o francés. Los hijos de padres canadienses, que nacen fuera de Canadá reciben automáticamente la ciudadanía.

mayor número de inmigrantes. ,

Regulaciones, con base en consultas con Canadienses durante 1997'.

emergencia. En Noviembre, fue propuesta una nueva Acta de Ciudadanía de Canadá.

Fuente: Estadísticas de Canadá, demografia.

El proceso de inmigración en Canadá ha sido una fuerza clave para el crecimiento de

ese país, sus políticas migratorias han contribuido en la construcción de una comunidad de

ciudadanos inmigrantes. En el decenio de 1960 los inmigrantes fueron clasificados en tres grupos:

47

Page 55: TESINA - 148.206.53.231

los refugiados que huyen persecución política, miembros de familias de ciudadanos canadienses e

inmigrantes independientes; el último grupo se admite bajo un sistema de puntos, que califican el nivel

educativo, experiencia en el mercado laboral y facilidad en el idioma ingles o francés. Si el número de

puntos es suficiente se permite que lleguen a ser residentes permanentes y tres años luego, ciudadanos

canadienses esta clasificación dio como resultado para 1994 que el 49% de los inmigrantes estaban en

la categoría independiente, mientras 42% se unían a los miembros de familia y 9% huían la

persecución política. En 197 1 el gobierno estableció una política multicultural en la cual se reconoció

la composición cambiante de la población, la contribución de todos los grupos que constituyen el

Canadá. En 1972 una nueva posición se agregó al gabinete federal: el ministro de estado para la

política multicultural por medio de los derechos humanos federales rechazaron la discriminación en

base a la raza, nacionalidad, u origen étnico; en 1982 estos derechos se incluyeron en la nueva

constitución, y en 1986 un programa se estableció para asegurar que las minorías tuvieran acceso igual,

que los grupos hegemónicos, al empleo federal. Durante el decenio de 1980,47% de los 1.3 millones

de inmigrantes fueron de origen asiático, 26% de Europa, 12% de Sudamérica o el Caribe, 9% del

Norte y Centroamérica, y 6% de Áhca. En 1995 los primeros países que contaban con el mayor

número de inmigrantes fueron: Hong Kong, India, las Filipinas, China, Taiwan, Bosnia Herzegovina,

Inglaterra, los Estados Unidos, y Pakistán. La migración desde Hong Kong se ha reducido durante el

decenio de 1990 debido al interés generalizado en Hong Kong sobre el regreso de la colonia a la China

en 1997.

El departamento de Inmigración y ciudadanía de Canadá (CIC)" establecido en 1994

vínculo los servicios de inmigración con la inscripción de ciudadanía, para promocionar los

ideales que los canadienses comparten, el departamento admite inmigrantes estudiantes,

extranjeros visitadores y los trabajadores temporales quienes mejoran el crecimiento social y

económico de Canadá quien también, protege y provee asilo para refugiados. Cada año,

aproximadamente 160,000 de todos los inmigrantes quienes viajan al Canadá 85% toman un

juramento de ciudadanía, que es un compromiso personal para aceptar las responsabilidades y

privilegios del ciudadano canadiense. Los servicios que requieren los inmigrantes al llegar

son proveídos por gobiernos provincianos y municipales y una variedad de organizaciones no

I I

~~~ ~

1 CIC reconoce los beneficios de atractivos trabajadores altamente diestros. La participación de todos los inmigrantes en el mercado laboral contribuye al crecimiento económico de Canadá. Por lo tanto CIC trabaja, mediante programas, para atraer trabajadores temporales especializados a Canadá. En el 2000, CIC d emitió más de 200,000 autorizaciones de empleo a trabajadores temporales y más de 132,000 visas de inmigrante a la gente diestra de negocios y trabajadores.

48

Page 56: TESINA - 148.206.53.231

gubernamentales, mucho del financiamiento para estos programas viene desde el gobierno

federal, de acuerdo a un testimonio obtenido, los servicios incluyen alojamiento temporal,

alimentos, ropa, enseñanza del idioma y la capacitación para el empleo para las personas en

edad de trabajar de acuerdo a sus experiencias laborales anteriores. La mayoría de los recién

llegados radica en ciudades, en las cuales se han alterado las composiciones étnicas como son:

Toronto, Montreal, y Vancouver. Cada una de estas ciudades tiene un perfil diferente de

inmigrante las personas que llegan desde Europa es muy probable que radiquen en Montreal,

los de América Latina en Toronto, y los de el Borde Pacífico en Toronto o Vancouver.

Agricultura

El sector primario fue durante largo tiempo el motor de la economía. Sin embargo, a

comienzos del siglo X X , y especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar un

proceso de industrialización que desplazó del primer lugar al sector primario; para ello fueron

de vital importancia la construcción de una red de transportes interoceánica, el aumento de la

población y en consecuencia del mercado interior, las inversiones británicas y más tarde

estadounidenses. Sin embargo, el sector agrícola y de alimentos procesados son una

contribución importante para Canadá, cuentan con la dinámica y alta tecnología empleada en

la producción; actualmente un buen porcentaje de las industrias manufactureras nacionales se

abastecen de materias primas producidas por los sectores agrícola, minero, forestal y pesquero.

El siguiente cuadro muestra la incorporación de la población económicamente activa (PEA) en

los diferentes sectores económicos.

Población Económicamente Activa, por sector de actividad. 1950 - 2000. (En Miles)

Población Total

292.6 2.0 283.0 3.5 1,82.0 Silvicultura,

1 2.5 372.5 3.2 425.5 3.2 429.0 20.5 1,066.0 Agricultura

48.4 14,909.7 45.4 13,462.6 58.0 13,618.0 38.0 5,198.0 PEA

30,750.1 29,671.9 26,4400- 13,712.0

I .9 283.2 2.2 pesca, minería* Manufactura 1,321.0 25.4 2,oo 1 .o 14.6 1,93 1.2

*En la minería, sólo aplica para petróleo y gas.

74.0 1 1,041.9 74.0 9,974.7 66.4 9,08 1 .O 41.1 2,138.0 Sector servicios

5.4 815.6 5.3 713.9 5.7 778.0 6.5 335.0 Construcción

14.3

Elaboración propia; Fuente: “El programa de trabajadores agrícolas mexicanos con Canadá” por Gustavo Verduzco. p. 33 I . y Estadísticas de Canadá de Octubre 2001.

~

2,280.1 15.1

49

Page 57: TESINA - 148.206.53.231

Los datos muestran que Canadá ha reducido su (PEA) agrícola y al mismo tiempo ha

aumentado en el sector servicios e industria, esto se puede explicar debido a que los salarios son

mayores en estos dos últimos lo que implica una inclinación de la gente a dejar de laborar en el sector

agrícola; también tiene que ver la industrialización de la agricultura que ha desplazado la mano de

obra por modernas tecnologías, al nivel de maquinaria y productos químicos, como los pesticidas,

fertilizantes, que continuamente se están desarrollando por medio de la investigación agrícola y

pecuaria que realiza el gobierno a través del Ministerio de agricultura, otras instituciones relacionadas

son las universidades, gobiernos de las provincias y empresas privadas. A estos elementos se le

suman los cambios en el número y tamaño de las unidades agrícolas que durante el período de 1966-

1976, el número declinó de 337 782 a 300 118, al mismo tiempo aumentó la superficie agrícola del

país, el tamaño medio de la unidad agrícola pasó de 193.7 hectáreas en 1966 a 223.8 hectáreas en 1976.

Actualmente Canadá cuenta con 274,955 granjas con un tamaño promedio de 246 hectáreas, estos

cambios afirman la tendencia hacia unidades ap‘colas cada vez mayores y por tanto más productivas

empleando el esfuerzo laboral de 1.9 millones de Canadienses.

Canadá número y tamaño de las unidades agrícolas. 1966- 1996.

161-453 granjas con 29.0 87 048 29.1 98 257 453 promedio en 11.4 34 327 7.8 26 445 246

Fuente: “Canadá: análisis de la organización y capacidad productiva del sector agropecuario”

246 hectáreas 100.0 300 118 100.0 337 782 Total * * tamaño de

por J. Cáceres p. 16. y Censo agrícola de 1996.

En Canadá, 120 millones de hectáreas tienen posibilidades para uso agrícola de las cuales 68

millones, o sea el 7%, de su territorio se cultiva y el resto se destina para el ganado; el clima es un

factor que restringe la producción de cosecha. Las condiciones geográficas, climáticas y edafológicas permiten diferenciar cinco regiones agrícolas en el país: la región Atlántica, la región Central en la cual

dos terceras partes de la población se ubica y es más diversificada en cuanto a la producción agrícola

como la horticultura, los granos y oleaginosas particularmente maíz, sojas y trigo invernal blanco. En la Región de las Praderas se produce la mayoría de los granos y oleaginosas que se exportan, cada año esta región enfienta al helado invierno que da a estas tierras un libre período de 110 días aproximadamente, otra región es la del Pacífico y la del Norte; en la siguiente tabla se muestra que

50

Page 58: TESINA - 148.206.53.231

Región

4tlántica

Región

Zentral

Región de

las praderas

Región del

Pacífico

Región del

Norte

Producción agrícola de las provincias de Canadá en 1970 y

Provincias de Terranova, Isla

Príncipe Eduardo, Nva.

Escocia y Nvo. Brunswick.

Provincias de Quebec y

Ontario.

Provincias de Manitova,

Saskatchewan y Alberta.

Provincia de Colombis

Británica

Temtorios Yukón, Noroestt

y Nunavut

Papa principalmente, manzana, cereales,

otras frutas y hortalizas. Actividad

ganadera (leche) y avicultura.

Frutos en especial la manzana y cultivos

industriales como remolacha azucarera y

tabaco. Ganado vacuno, Industria lechera

y derivados, ganado ovino y avicultura

Producción de cereal, trigo

principalmente; cebada, colza y linaza,

también cultiva forrajes, remolacha

azucarera y fríjol. En la actividad

ganadera destaca producción avícola,

porcina y bovina.

Producción fruticola, mayor productora

de manzana, y otros con men01

relevancia como durazno, ciruela cereza,

fresa, uva, maíz y papa.

No tiene significación agrícola alguna.

2000.

Industria pesquera y

madedera.

~~~

Ontario, principal

productor de tabaco,

importante productor de

verdura, frutas y plantas de

invernadero, creciente

actividad de apicultura.

Maíz, cebada, semillas de

lino, productor importante

de semillas de girasol,

trigo, ganado vacuno.

carne, leche y derivados.

Industria madedera y

minera.

Industria minera.

Como se había señalado con anterioridad el sector agrícola da empleo a un 3% de la

población activa pese a su relativo número de población Canadá es el primer exportador de

productos alimenticios, aunque no es objeto de esta investigación no esta por demás señalar

51

Page 59: TESINA - 148.206.53.231

que esta posición tiene con la alta demanda de estos productos por parte de Estados Unidos; el

trigo es el principal cultivo exportado las zonas trigueras más importantes son: las provincias

de Alberta, Manitoba y Saskatchewan suponen el 16% de la producción global. En 1998 y en

orden descendente según el valor de su producción los principales cultivos fueron: cereales

con 48.9 millones de toneladas de los cuales 23.2 fueron de trigo, 13 de cebada, 7.7 de maíz, 4

de papas; hortalizas 2.1, h t a 758..335 y tabaco 70.350. La importancia de la agricultura

Canadiense y la industria agroalimentaria que desarrollan tanto granjeros, suministradores,

procesadores, transportadores, los trabajadores de restaurantes y tenderos tiene que ver con su

aportación a la economía, ya que es el tercer patrón más grande en el Canadá. En 1997, generó

95 billones de dólares en el menudeo doméstico y servicio alimentario en ventas. En el año

2000 la industria agroalimentaria de Canadá, registro 23.2 billones de dólares canadienses,

obtuvo un superávit comercial de $5.7 billones; y vendió el 61 .O%, dentro de sus principales

compradores en este sector destacan: Estados Unidos, 8.7%; Japón, 5.3%; la Unión Europea,

3%; China, 3.3%; y el 18.7% a otros países entre estos México.

Exportaciones de la industria agroalimentaria, en el aílo 2000. Dólar canadiense

l . Granos de volumen, tales como el trigo - $4.4 billones. 2. Came - $3.9 billones. 3. Ammales vivos - $1.7 billones. 4. Oleaginosas y semillas para sembrar - $2.0 billones. 5. Vegetales - $1.7 billones.

En resumen, los cambios significativos de la industrialización de la agricultura han

aumentado la cantidad y calidad de los productos alimenticios; así mismo mientras por un lado

se ha reducido el número de predios agrícolas, se ha dado un aumento importante en el tamaño

promedio de los predios, como en el del capital invertido. Por otra parte, el valor total de la

producción agrícola se ha incrementado más de cuatro veces, aunque proporcionalmente al

conjunto de la economía ha bajado frente al valor de la producción en otros sectores. A

continuación veremos la participación de la provincia de Ontario en la economía canadiense y

de que manera ha evolucionado la fuerza de trabajo agrícola.

52

Page 60: TESINA - 148.206.53.231

O N T A R I O

En las siguientes líneas se presentan cuatro puntos; la importancia de la economía de la

provincia respecto a Canadá, la población: inmigración de esta provincia, el papel de la

agricultura y por último el programa de trabajadores agrícolas México-Canadá. Como se

observa se sigue casi el mismo esquema utilizado en la descripción sobre los aspectos

generales de Canadá. Así pues, Ontario es la segunda de las diez provincias más grandes de

Canadá en cuanto a territorio y es la más grande desde el punto de vista de la población, en

términos globales el PIB de Ontario en el año 2000, es el 39.2% del total canadiense y en la

agricultura es el 26%. Sin embargo, por lo que se refiere a la producción y agroindustria de

verduras y frutas, el PIB de la provincia alcanza hasta el 59.9%, indicador que ilustra sobre la

gran importancia que este subsector de Ontario tiene en el conjunto del país. De acuerdo al

censo federal de 1991 más de la tercera parte de la población de Canadá vive en Ontario, la

población estimada en octubre de 2001 es de 11,874,400 o sea el 36% de la población total, el

crecimiento poblacional ha sido no solamente al aumento natural sino también a la

inmigración, en la actualidad la mayoría de nuevos inmigrantes al Canadá radica en Ontario

donde se concentra el 39.3% de la PEA total en el año 2000, en el siguiente cuadro se muestra

la distribución de la población empleada por actividad económica.

Población empleada por actividad económica, 2000. (En miles)

Silvicultura, pesca, minería petróleo v eas 399.6 20.4 81.6 S "

Construcción

874.3 2,318.1 Comercio 38.6 4,270.6 11,041.9 Sector servicios 48.1 1,098.7 2,280.1 Manufactura 39.6 323.6 815.6

35.6 278.2 779.8 Transporte y almacén 37.7

Finanzas 867.0 385.3 44.4 Servicios profesionales científicos y técnicos 945.8 44.7 423.5

/Educación 974.8 369.0 37.8 ,,,,,-..cia social 1,526.3 a77.7

~ u I I I I I c I y recreación

36.1 497.3 1242.3 Otros servicios 35.6 342.6 960.6 Turismo 42.3 282.1 665.4

Administración pública 761.8 274.0 35.9 Fuente: Estadísticas de Canadá, Economía Ontario.

53

Page 61: TESINA - 148.206.53.231

El papel de la agricultura en Ontario

En su historia temprana Ontario era una región mayoritariamente agrícola, según datos

del gobiernocanadiense, el trigo comenzó a ser plantado como una cosecha contante desde

1820 se exportaba a Gran Bretaña más tarde a los Estados Unidos y otras partes de Europa;

desde entonces y a causa de la urbanización, la industrialización, y la apertura de Canadá

occidental en la producción de granos - la creciente región, sur de Ontario ha desarrollado una

agricultura más diversifícada. Es decir, se ha combinado la cría del ganado y cultivo de

cosecha acoplandose con la comercialización y especializaciones locales propias de la región.

Entre sus productos destacan el tabaco maíz, fruta, soya, semillas, flores, aves de corral, y

vegetales entre otros; la producción de ganado de came, trigo invernal, y los productos

lecheros generales (especialmente queso) son también importantes. El cultivo de la fruta se

concentra a lo largo de las costas de los Grandes Lagos que son el Niagara cinturón de fruta

entre Hamilton y el Río de Niagara y el Lakeshore cinturón de fruta y vegetales entre

Hamilton y Toronto. El cinturón del Niagara se especializa en cerezas, peras, melocotones,

uvas, y ciruelos. El segundo produce principalmente manzanas y bayas entre otras variedades.

El lago de Ontario sobresale en la producción de manzana, maíz dulce, tomate, especies y el

89% de la producción total nacional del tabaco cerca de Windsor y Cobourg sobre el mismo

lago en Santo Thomas-Tillsonburg y en el área de Simcoe.

El sur de Ontario es la zona de mayor producción en los siguientes cultivos: trigo,

maíz, soya, tabaco, flores y verduras. De estos dos últimos produce el 72% de toda la

provincia y sobresalen particularmente el jitomate, el pepino y la lechuga. El Oeste de la

provincia se especializa en cebada, granos diversos, heno y ganado, aunque también tiene

producción importante de maíz, verduras y frutas. El Este, por otra parte se especializa en la

producción de heno y ganado.

En el área norte de Ontario, el cultivo se esparce en pequeñas zonas, hay pocos

granjeros constantes debido al helado invierno la temporada para la siembra es muy corta y l a

lluvia tiende a ocurrir tarde durante el período de cosecha. En tal área la elección de cosechas

se limita principalmente a heno, papa y arraigar cosechas.

54

Page 62: TESINA - 148.206.53.231

En la dinámica de la agricultura Ontario ha sido la provincia con el mayor número de

granjas, entre los años de 1966 a 1996 ha contado con el 24.4% del total de estas, en 1966

contaba con 81,068, en 1976 72028 y en 1991 había 68,633 granjas y en 1996 67,520. en la

siguiente tabla se muestra el número de población empleada en las granjas en 1991 y 1996.

Población total en las granjas de Ontario, 1991-1996.

Población urbana

Elaboración propia; Fuente: Censo de Agricultura. Población. granjas

-2.4 2.1 221,230 2.2 226,680 Población total en las -1.6 67,520 68,633 Total de granjas 8.5 83.3 8,958,740 81.8 8,253,840

La mayor demanda laboral ocurre en el sur, seguida del oeste, los trabajadores

canadienses no cubren esta demanda debido a que se emplean en otros sectores de la economía

como ya se había mencionado en líneas anteriores, especialmente en las épocas de cosecha.

Por esta razón la comisión de empleo e inmigración de Canadá ha puesto en marcha varios

programas de trabajadores para el campo,,entre estos sobresalen el Canadian Clearance que

tiene como objetivo realizar contrataciones laborales de otras regiones a Ontario, esta también

el programa que canaliza estudiantes canadienses como trabajadores temporales durante las

vacaciones del verano. En otras épocas tuvieron cierta importancia el programa de estudiantes

europeos contratados para el cultivo del tabaco, tal programa comenzó en el año de 1965 y

unos años antes en 1958, se había iniciado el programa de especialistas estadounidenses para

el tabaco; sin embargo el programa de estudiantes europeos pasó de 947 personas en 1970, a

sólo 346 en 1983 es decir una baja de 64%, mientras que el programa de especialistas

estadounidenses del tabaco decreció en 74% en el mismo periodo. El desinterés para ser

contratados de los estudiantes europeos y estadounidenses, obligo al gobierno a cubrir la

demanda laboral que presentan las granjas, he ahí el acuerdo del programa agrícola entre

trabajadores del Caribe y México.

55

Page 63: TESINA - 148.206.53.231

PROGRAMA DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS MÉXICO-CANADA.

La relación entre México y Canadá respecto al “programa para trabajadores

agrícolas mexicanos de temporada” íüe un acuerdo de ambos gobiernos firmado en el año de

1974, inicialmente este programa se diseño como un instrumento de ayuda a los países menos

desarrollados y dio comienzo con la colaboración de Jamaica en 1966, en 1967 con Trinidad y

Tobago, y para 1976 con las islas orientales del Caribe. Entre los objetivos principales se

buscaba el beneficio mutuo para ambas partes facilitando el traslado de los trabajadores

agrícolas mexicanos temporales a las zonas de Canadá que demandan la asistencia de dichos

trabajadores, incrementar los estándares de calidad de vida de los trabajadores agrícolas

mexicanos; el contenido del programa resalta que los trabajadores son empleados a un costo

especial para los empleadores quienes tienen la responsabilidad de brindarles durante su

estancia laboral en Canadá alojamiento “adecuado” y un trato igual al que reciben los

trabajadores agrícolas canadienses incluso en las condiciones de contrato que contempla el

mismo salario de los trabajadores nativos por el mismo tipo de tareas, por lo tanto los

trabajadores mexicanos son empleados en cualquier actividad realizada por trabajadores

canadienses agrícolas, solamente durante los periodos determinados por ese país y como

aquellos en que los trabajadores locales no estén disponibles. Tanto el empleador como el

trabajador firman un “acuerdo de empleo” que va desde los dos meses hasta ocho meses.

Desde su inicio el programa ha presentado una tendencia creciente, en el primer año

contempló 250 trabajadores agrícolas mexicanos y un promedio de 640 trabajadores hasta el

año de 1984, en 1986 se suscito un incremento importante en ese mismo año, los

administradores de los predios y sus familias constituían el 72% de la fuerza agrícola de

Ontario, frente al 28% de trabajadores asalariados de los cuales sólo la mitad se contrataba

temporalmente, en los cultivos de tabaco y actividades hortícolas los trabajadores asalariados

constituían el 58% de la íüerza de trabajo y de éstos el 41% eran trabajadores asalariados

temporales, en la producción de invernadero el número de empleados pasó de 6.8 mil a 18.7

mil entre 1990 y 1992; y para el año de 1998 se registraron 6,486 trabajadores mexicanos

enviados a Canadá. En Julio del 2001 Guillexmo Canchola de la Torre director del Servicio

Estatal del Empleo en Tlaxcala, menciono que “en años anteriores se enviaba a un total de

56

Page 64: TESINA - 148.206.53.231

siete mil trabajadores, señaló que el número se ha incrementado a 11 mil personas a nivel

nacional participando Tlaxcala como la entidad que envía a mas trabajadores’*”.

Trabajadores agrícolas enviados a Canadá 1974-1 998.

temporales mexicanos con el Canadá 1998. P. 4 STPS, Dirección General de Empleo.

De acuerdo a lo establecido entre ambos gobiernos los candidatos al programa de

trabajadores agrícolas deben llenar un cuestionario sobre el perfil sociodemográfico, tener

entre 25 y 45 años de edad, contar con experiencia agrícola ya sean campesinos o jornaleros y

’’ 4 de juliode 2001 en “comunicados de prensa” Gobierno del Estado de Tlaxcala.

57

Page 65: TESINA - 148.206.53.231

que sean jefes de familia a los que cubren estos primeros requisitos se les piden exámenes

psicométricos, médicos y de conocimientos generales del idioma (aunque este último no se ha

llevado a la práctica) si los resultados muestran buena salud fisica y mental la embajada

programa las salidas de los aceptados por medio de la Secretaria de Relaciones Exteriores y la

Secretm‘a del Trabajo y Previsión Social (STyPS), les proporciona el contrato de trabajo

determinado por un periodo especifico que va desde los dos hasta ocho meses y no se les

permite permanecer en Canadá mas tiempo del que marca el contrato; sin embargo, la estancia

de los trabajadores puede rebasar el tiempo establecido siempre y cuando los empleadores así

lo requieran, de no ser así tienen que dejar ese país en un lapso no mayor de siete días

después de terminado el contrato de trabajo. Al llegar a México tienen ocho días para

presentarse en la ST y PS y entregar un informe en el que describen el número total de las

horas de trabajo, el sueldo remunerado, gastos en alimentos ropa y cualquiera que realicen en

el Canadá, el dinero que enviaron a México, el dinero que trajeron consigo y todos los

productos que en su mayoría son ropa, juguetes y electrodomésticos introducidos al país en su

regreso.

Entidades federativas con el mayor número de trabajadores agrícolas enviados a Canadá son: 1996-1998

Fuente: “Evaluación del programa de trabajadores agrícolas temporales mexicanos con el Canadá 1998”. P. 1 O STPS, Dirección General de Empleo.

Las Drovincias canadienses aue reauieren trabaiadores agrícolas mexicanos son:

Alberta

14.2 92 1 14.5 819 15.2 798 Québec 2.6 169 2.3 129 2 .l 1 o9 Manitoba 2.2 143 2.5 142 2 .3 119

Total 5,211 100.0 5,647 100.0 6,486 100.0 Notario 81 .O 5,253 80.7 4,557 80.4 4195

Fuente: “Evaluación del programa de trabajadores agrícolas temporales mexicanos con el Canadá 1998” . P. 5 STPS, Dirección General de Empleo.

58

Page 66: TESINA - 148.206.53.231

Los dos cuadros anteriores muestran las entidades más representativas de México que envían trabajadores a Canadá, entre las que destaca Tlaxcala estado que ha experimentado la migración interna e internacional presentada en otro apartado de esta investigación; por otra parte el otro cuadro muestra las provincias que los acogen entre ellas Ontario es la que recibe el número mayor de trabajadores agrícolas. Los cultivos en los que se concentra la mayor demanda de mano de obra son el tabaco y verduras; el resto se distribuye en frutas y cultivos de invernadero como jitomate, pepino y flores como ginseng y actividades de empaque y apicultura.

Empleados mexicanos por actividad, en 1998.

L I I I I I 1 I I I Fuente: “Evaluación del programa de trabajadores agrícolas temporales mexicanos con el Canadá 1998. P. 9 STPS, Dirección General de Empleo.

Como se puede observar el programa de trabajadores agrícolas brinda beneficio a ambos países, por un lado Canadá cubre la demanda de mano de obra en el sector agricola estimulando así el crecimiento económico, al mismo tiempo los mexicanos que están dentro del programa cuentan con un empleo temporal en el que el efecto más importante es el ingreso, lo que ha generado un mercado de trabajo establecido.

Condiciones Laborales En las líneas siguientes se presenta información no oficial, basada en entrevistas directas de quienes viven la experiencia de trabajar en el campo canadiense, y la colaboración vía la red de internet de un grupo de activistas pro-migrantes en la zona de Ontario Leamintong denominado “migrantworkers” quienes realizan visitas frecuentes sobre diferentes granjas ubicadas en ese lugar, el objetivo es conocer las jornadas laborales de los trabajadores y sus condiciones laborales en la práctica. Unos temas pudieron ser abordados de una manera más completa que otros debido al alcance de información proporcionada de los actores participantes mencionados anteriormente, los primeros debido a que el tiempo dedicado a esta investigación corresponde a su trabajo en Canadá; he ahí la dificultad de obtener más

59

Page 67: TESINA - 148.206.53.231

entrevistas, respecto a los segundos mucha de su información son opiniones propias sobre los trabajadores mexicanos en Canadá.

Jornadas de trabajo El contrato de los trabajadores agrícolas mexicanos, suscribe

que la jornada de trabajo no exceda de ocho horas diarias ni de cuarenta semanales sin embargo, en la práctica es flexible ya que los trabajadores deciden si la prolongan o no; es muy frecuente que así lo lleven a cabo y señalan “es que precisamente yo voy a trabajar a Canadá, por eso trabajo todas las horas que se puedan”. La jornada laboral en promedio es de 9 y hasta 12 horas al día, en su investigación realizada Barrón (2OOO)I3 menciona que entre 9 y 10 se encuentra el promedio de las horas de trabajo.

La resistencia a las largas jornadas de trabajo, la ausencia de conflictos y su disposición para realizar cualquier actividad en el campo ya sea pizcar, recolectar, limpiar, seleccionar y empacar entre Sin dato

1.6 14.5 34.7 35.5 2.4 3.2 2.4 0.8 0.8 0.8 1.6

otras, abrió a los mexicanos un espacio mayor que a los caribeños. 1 Total 1 100.0 1

Por ejemplo, un trabajador que corta cebolla cambray de las 7 a las Fuente: A Barrón. 2000

12 del día, de 12 a 12:30 horas se alimenta y continua trabajando hasta las 6 de la tarde; su jornada laboral transcurre a un ritmo monótono realizando la cantidad de trabajo ya especificada, es decir el patrón le indica cuantas cajas debe llenar al día y llega a ganar hasta 70 dólares canadienses por día. En el caso de un trabajador que realiza su trabajo mediante tareas impuestas, es decir que son asignadas las actividades laborales por grupos de 3 a 5 personas, esto aplica para el caso de José que trabaja en una granja de tabaco con un aproximado de 70 a 90 hectáreas, el patrón establece 10 horas para realizar la tarea, éI

menciona que el tiempo requerido depende de cada grupo y pueden ser en 7 u 11 horas, empero las exigencias de cada patrón son diferentes y la demanda de producción requieren de mayor rendimiento laboral, por lo que continuamente se les pide a los trabajadores realizar más actividades en una misma jornada por lo que han acelerado su ritmo de trabajo.

En su investigación Barrón (2000) ejemplifica la situación interna de los emigrantes

que arriban a San Quintín, Baja California en México, menciona, que además de exceder las

10 horas de trabajo, esta se realiza la mayoría de veces por destajo, el pago es por cubeta o

~ ~~ ~ ~~ ~~ ~

” Profesrora de la facultad de economía de la UNAM. Investigación realizada en 1998, en Niagara on the Lake.

60

Page 68: TESINA - 148.206.53.231

caja que en promedio tienen la capacidad para 20 kilos de jitomate, a cambio reciben un peso,

esto es, 14 centavos de dólar canadiense; si en una jornada de 13 a 14 horas un joven logra

llenar 100 cubetas y por tanto ganar 100 pesos ello equivale a 14.34 dólares canadienses. En

Canadá el trabajo es un poco más mecanizado y el sueldo gira alrededor de 5.50 a 7.60 dólares

la hora, lo que indica que por una jornada de 10 horas, reciben de 55 a 76 dólares, lo que

equivale a 383 y 530 pesos respectivamente. A continuación se describen algunas situaciones

de las condiciones de trabajo como la competencia, indefensión y seguridad laboral entre otras

de los agricultores jornaleros mexicanos en Canadá.

Competencia laboral: de acuerdo con las entrevistas realizadas, hay gran interés entre

los mexicanos por mostrar mayor rendimiento laboral, con el objetivo de que el patrón

reconozca el empeño realizado y los “nombre” para ser empleados en la siguiente temporada

en las líneas anteriores se menciono de un informe que los trabajadores entregan a la ST y PS,

este incluye la calificación que el patrón designa a cada trabajador considerándolo dentro de

los caracteres bueno, regular y malo, según el punto de vista el patrón decide si emplea

nuevamente a ese trabajador e incluso lo puede considerar “no apto” para trabajar en el campo

canadiense, razón suficiente para no renovar el contrato al trabajador dejándolo al margen del

programa; es decir, se le podrá contratar nuevamente en el caso excepcional de que no haya

otras personas en disposición para ir a Canadá, o en el otro extremo quedar fuera del programa

definitivamente. José apenas el año pasado vivió una experiencia que ejemplifica la

competencia laboral entre los mismos trabajadores que buscan asegurar su empleo para la

próxima temporada, después de terminar su trabajo en la granja de tabaco 61 fue trasladado a

una granja dedicada a la producción de la planta de fresa, considera que es un lugar muy

bueno porque uno puede hacer más dinero debido a que hay mucho trabajo entonces, uno

puede trabajar las diez horas de lunes a viernes y los sábados y domingos también, la

obligación en esta granja era de acomodar.en una hora una caja llena de plantas, o sea 10 cajas

por jornada laboral empero, varios de los trabajadores mexicanos llenaban 16 cajas por

jornada, mientras que los canadienses que cobran por estajo llenaban en promedio 18 cajas; al

terminarse el trabajo la dueña les informo “a los empleados que quieran regresar a esta granja

prepárense porque en la siguiente temporada deberán llenar 13 cajas por hora”. La segunda

causa de competencia esta ligada a la anterior porque tiene que ver con la disposición de

61

Page 69: TESINA - 148.206.53.231

trabajo de las personas, Barrón (2000) comenta que existe cierta generalidad de los

trabajadores mexicanos quienes con frecuencia mencionan “yo voy a trabajar a Canadá y por

eso lo hago lo mejor que puedo para que el patrón se de cuenta de que uno es buen trabajador

y lo siga pidiendo a uno para regresar al trabajo,” consideró que además de esta amplia

disposición de trabajo por parte de los mexicanos, la indefensión laboral puede ser otra razón

de generar mayor productividad, es decir el empleador ordena las formas y los tiempo de

realizar las actividades y los trabajadores cumplen las ordenes que se les dan. Tercero cada

empleador es obligado por parte del gobierno a contratar a un número, aunque sea reducido,

de canadienses quienes por cierto no son hospedados en las granjas o en las casas que los

patrones tienen para los empleados extranjeros, y son contratados bajo el pago por hora como

los mexicanos y/o asalariados a destajo o sea que se les paga de acuerdo a la cantidad de

trabajo que realicen, esta última situación permite ver al patrón la rapidez que puede adquirir

un trabajador, he ahí un marco de referencia para pedirles a los mexicanos las tareas a realizar.

No se descartan otras razones de competencia laboral, sin embargo por el momento son las

únicas que se pueden mencionar.

Indefensión laboral: el grupo de activistas migrantworkers, percibe una situación de

violación a uno de los derechos más elementales de los trabajadores, que es protestar. En abril

pasado, es decir del 2001, se registro un hecho que no se había presentado anteriormente, cien

campesinos de una granja de Leamintogton Ontario, realizaron una huelga en protesta por sus

condiciones laborales y de vivienda (hacinamiento); el resultado íüe que 20 de ellos heron

deportados a México y excluidos del programa. Su descontento es por el trabajo de horas

extras que es pagado como hora normal para ellos, por ejemplo un canadiense recibe pago

doble si trabaja un día festivo, el campesino mexicano recibe pago normal, si el primero

trabaja más de 13 semanas al año tiene derecho a vacaciones esto no aplica para el trabajador

temporal, aunque haya laborado temporadas anuales de ocho o nueve meses, en los últimos 10

años. La deportación de las 20 personas que participaron en dicha protesta, es un ejemplo

claro que no pueden de ninguna manera protestar, porque se hacen merecedores a ser

expulsados del programa y por tanto no poder regresar a trabajar a Canadá. A pesar que el

acuerdo entre los gobiernos de brindar a los mexicanos los mismos derechos labores de los

trabajadores canadienses en el sector agrícola, en la práctica suceden otras cosas. José

62

Page 70: TESINA - 148.206.53.231

textualmente lo afirma “a nosotros no hay ninguna autoridad que nos diga sobre nuestros

derechos laborales, uno no sabe que es lo que puede denunciar, ni con quien, ni a que lugar,

porque nunca hemos conocido algún representante del cónsul mexicano en Canadá y clarito

nos han dicho en la ST y PS -ustedes van como burritos de trabajo y nada más-”. La

desigualdad salarial para los mexicanos además de no remunerarles las horas extras como tal o

el pago doble por los días festivos, el salario es diferente en relación a los grupos de trabajo

por ejemplo, retomando la información del trabajo de José en la fresa, éI recibía 7.1 O dólares

canadienses por caja, a los canadienses se les paga 12 dólares por la misma caja; ahora en la

producción del tabaco José platica que hay momentos en la producción del tabaco en los

cuales el trabajo es muy pesado por ejemplo limpiar las hojas de tabaco implica andar

inclinado todo el tiempo además el contacto directo con la hoja produce malestar en los dedos

y no pueden usar guantes porque maltratan la hoja, por lo tanto los canadienses no realizan

esta actividad. Por el contrario los mexicanos pueden abstenerse de hacerlo también sólo que

pueden ser considerados como no “aptos” y esto les acarrea consecuencias ya descritas

anteriormente.

El impuesto que pagan los mexicanos por el “seguro de empleo” es considerado un

descuento indebido, porque ellos no lo utilizan, este consiste en dar una ayuda económica a la

persona que se encuentre desempleada mientras se incorpora a un nuevo empleo, por su

condición de trabajadores temporales el beneficio no se aplica para ellos; por ejemplo si el

contrato es por seis meses y sí por cuestiones climatológicas en tres meses se termina el

trabajo en la granja tienen la posibilidad de regresar a México ó esperar ser trasladados a otra

granja, cabe mencionar que la espera no va más allá de 20 días, pero mientras no obtienen

ningún ingreso. En caso de decidir regresar a México deben tomar en cuenta los gastos del

avión aunque sólo ponen el 50% del total, también realizan gastos al renovar su contrato de

trabajo porque tienen que asistir a la ST y PS a entregar sus documentos, realizarse los

exámenes médicos etc. Si están pagando un seguro de empleo lo más razonable sería darles

una contribución pero no es así. Isabel Inclán, corresponsal del periódico “El Financiero ” en

Canadá y el grupo migrantworkers han empezado a indagar sobre otros impuestos que pagan

los mexicanos, han observado en algunos casos el cobro de un impuesto por rebasar las horas

63

Page 71: TESINA - 148.206.53.231

permitidas de trabajo que giran entre las 8 y 10 horas por día; sería imposible en este momento

adelantar información ya que esta, es muy incipiente todavía.

Seguro médico: los trabajadores cuentan con seguro de vida y seguro médico, del

primero sólo se sabe que en caso de muerte el cuerpo es enviado a México y los gastos son por

cuenta del seguro sobre alguna remuneración a los familiares, los trabajadores no conocen la

situación del monto económico ni más allá de lo que puede abarcar el seguro. El seguro

médico por su parte no cubre incapacidad ni medicamentos, excepto en un accidente grave de

trabajo ó alguna situación medica crítica; menciona José que el examen médico que se les

realiza cada que van a trabajar a Canadá es muy exhaustivo por lo tanto é1 sólo ha conocido

casos de resfriados severos, torceduras y otras que en su caso se recomienda descanso, es casi

imposible el que vaya alguna persona con una enfermedad de gravedad sin embargo, los casos

que han requerido de atención hospitalaria no se les ha negado, aún así el enfermo prefiere

regresar a su hogar para su cuidado. Entonces, el seguro médico sólo ofrece la consulta al

médico gratuita, el trabajador se enCarga.de comprar medicamentos y la decisión de tomar

reposo depende de é1 mismo enfermo ya que no recibe salario por los días que no trabaje; esta

situación no es igual para los canadienses que obtienen medicamento e incapacidad por un

resfriado de cuidado.

El uso de pesticidas sin equipo adecuado: es un asunto en el que los activistas del

grupo migrantworkers han denunciado varias veces ante los representantes de agricultura en

Canadá y ante el cónsul mexicano; los migrantworkers arguyen que los trabajadores no tienen

conocimiento de las precauciones que se deben tomar para el uso de pesticidas químicos,

debido a que los manuales están escritos en ingles y no son capacitados previamente ni

siquiera para vestir equipo adecuado como lo son los trajes especiales; un ejemplo de esto de

los trabajadores en las granjas de tabaco es el ardor en sus dedos e incluso el desprendimiento

de la uña del dedo pulgar, además entre los trabajadores circula el rumor del cáncer debido a la

inhalación constante del tabaco realmente se desconoce la posible verdad que haya atrás de

este asunto, lo que si es claro es la preocupación de los trabajadores por este tema. Cabe

mencionar que este grupo pro.migrantes ha brindado información directa sobre el uso de

pesticidas y ha repartido volantes traducidos en español. Hay que señalar que el cuidado en el

64

Page 72: TESINA - 148.206.53.231

uso de los pesticidas depende mucho de cada empleador ya que algunos patrones apoyan a los

trabajadores con una cantidad de dinero para la compra de ropa adecuada para el trabajo

(botas, camisolas entre otras cosas) otros contratan a gente capacitada, lo grave es que el aire

circulante es inhalado por todos. La demanda de los migrantworkers esta enfocada a

supervisar a aquellos patrones irresponsables y exhortarlos para que brinden el equipo y

conocimiento adecuado para el uso de estos productos.

Antigüedad laboral: en el caso específico de José é1 ya no debería ser enviado a

trabajar porque ya cumplió los 50 años de edad; sin embargo sus viajes a Canadá son posibles

gracias a que su empleador que ha sido el mismo hace 11 años, lo ha seguido nombrando.

Aunque el programa es federal no esta regido por una legislación tal, sino que está sujeta a la

legislación de cada una de las cuatro provincias donde trabajan (Ontario, Québec, Manitova y

Alberta), así por ejemplo, en Québec se les reconoce oficialmente la antigüedad laboral, en

Ontario no, a pesar de esto son nuevamente los empleadores quienes deciden su postura, para

el caso específico de José que trabaja en el are de Simcoe Ontario, nos comenta que no tiene

más de cinco años que se les informo a los trabajadores que cumpliendo los 50 años de edad

ya no se les puede renovar el contrato, en sus propias palabras dice “es que ya cumpliendo los

50 años se le acaba a uno el ciclo de trabajo en Canadá entonces, digo yo que, no es posible

que después de que tanta gente vayamos a dejar el cuero allá lo eliminen a uno así.” Su

posición de José es no faltar ningún aiio a su trabajo, para así poder contar con el respaldo de

contrato por medio del informe en donde el patrón lo considera como buen trabajador, por lo

que hace la petición de que le renueven el contrato; como é1 ya cumplió con sus diez

temporadas continuas de trabajo ya puede esperar a cumplir los 60 años para recibir su

pensión, se entiende que anteriormente podían llegar a los 60 años trabajando, retirarse y

cobrar la pensión, ahora a los 50 años no se les renueva el contrato y tienen que esperar a

cumplir los 60, para hacer valida la pensión; como se puede observar el caso de José es

excepción y pueden considerarse varios casos similares. José por su parte esta en la mejor

disposición de seguir trabajando en Canada hasta que su patrón lo siga nombrando.

Es conveniente señalar que las disposiciones continuamente adoptadas en el programa

laboral desde hace 25 años han sido en parte, sujetas a las demandas de producción por

65

Page 73: TESINA - 148.206.53.231

ejemplo, el que los trabajadores tengan la posibilidad de que al terminar su labor en la granja a

la que llego pueda ser trasladado a otra que lo este demandando, siempre y cuando este

dispuesto a hacerlo, también esta la posibilidad de hacer doble arribo en un año es decir,

trabajar tres ó cuatro meses dependiendo el tiempo que se le requiera, regresar a México y

volver a Canadá nuevamente el mismo año, de acuerdo con José, dice que no hay problema en

estas dos últimas cosas porque el mexicano que esta dentro del programa va a Canadá a

trabajar; sin embargo ha habido otras disposiciones que limitan la libertad de los trabajadores

como el prohibirles el acceso a asistir a una escuela pública para aprender el idioma inglés o

francés, en un principio los mexicanos podían asistir a la escuela y tomar cursos gratuitos para

aprender el idioma en tal situación el único limitante era el que si alguna escuela no estaba

cerca de la granja por cuestiones de tiempo y transporte era imposible asistir, en la actualidad

las autoridades canadienses no se han dado una razón por la que les es prohibido es acceso al

aprendizaje del idioma en alguna escuela; sin embargo, José y el grupo de activistas

migrantworkers consideran que es por impedirles que conozcan sus derechos laborales,

consideró que hay la precaución de impedir la formación de un espacio en el que los

trabajadores interactúen íüera del lugar de trabajo incluso con trabajadores de otras granjas

mas periódicamente, en el apartado de transnacionalidad se retoma este cuestionamiento.

Vivienda

En su investigación Barrón (2000) compara las condiciones de vivienda entre

jornaleros agrícolas que emigran a Canadá y los que emigran al interior de los Estados en

México, los primeros son hospedados en casas, departamentos o trailas condicionadas para

vivienda; cuentan con servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, gas y drenaje. La

casa habitación cuenta con recamaras, baños, cocina, cuarto de lavado y secado, y sala ó

cuarto de televisión esta última es incluida, así como utensilios de cocina y cobijas también;

nuevamente José interviene para aclarar que en la granja de tabaco las condiciones de vivienda

son excelentes ya que son siete los compañeros que comparten la casa con tres recamaras y la

cocina en la que cada quien elabora su alimento ó comparten esta actividad si se desea, por su

parte José prefiere cocinar sus alimentos; el dueño de la granja les ha proveído utensilios de

cocina (camelas, cucharas, platos, vasos, etc.) baño como toallas y cobijas. Sin embargo una

ocasión que lo enviaron equivocadamente por una temporada a una graja de tomate donde

66

Page 74: TESINA - 148.206.53.231

trabajaban más de 80 gentes, compartían una sola casa, dividida en cinco secciones: cocina,

sala, baño, cuarto de lavado y dormitorio. Durante el día 40 trabajadores trabajaban y en la

noche los otros 40, de acuerdo a lo mencionado por José, l a s filas del baño y la preparación de

alimentos eran situaciones de conflicto entre ellos, por no contar con el espacio suficiente ni

para dormir y poder descansar. Por otra parte José conoce la situación en las granjas

industrializadoras de alimentos en donde trabajan entre 400 a 600 trabajadores, en estas

granjas potenciales en cuanto a producción, los patrones han construido comedores para

economizar tiempo en la hora de la comida, por lo tanto el trabajador no dedica tiempo a la

elaboración de la comida aunque si le es quitada una parte de su salario por la comida. En

breve (op ci) menciona que en México además de las condiciones de hacinamiento en las

viviendas estas no cuentan con todos los servicios básicos un faltante constante es el drenaje,

además el aseo personal implica acarrear agua de cisternas o piletas a al baiío y para lavar la

ropa tienen que hacerlo a mano, no es objeto de esta investigación señalar más de las

condiciones de vivienda en México sin embargo estos tres ejemplos permiten comparar la

contracción entre un lugar y otro. Por su parte los migrantworkers señalan que los mexicanos

a pesar de sentirse molestos por algunas situaciones como las que ya se han mencionado,

consideran que en Canadá son mucho mejores las condiciones de empleo y vivienda que en

México.

La amplia experiencia de José y de los más entrevistados, nos ha permitido conocer

algunas situaciones que se viven en el campo de Ontario Canadá, empero las autoridades

mexicanas en su caso Carlos Abascal (secretario del trabajo de México) dijo estar enterado de

la situación laboral que enfrentan los trabajadores agrícolas en Canadá, como son el uso de

pesticidas sin protección, descuentos indebidos y el no pago de días festivos; aunque aclaró

que "algunos casos no hacen la generalidad", agrego que estas irregularidades se corregirán en

la próxima temporada (2002) y que hay planes para ampliar el programa a otros sectores,

como turismo, construcción y enfermería; lo que implica duplicar el número de trabajadores

que esta conformado por un aproximado de 10 mil gentes en la a~tualidad'~. Aunque no hay

los suficientes elementos para confirmar que el programa se va ampliar, queda pendiente

14 19 de octubre de 2001. La opinión, diario informativo en los Angeles California Estados Unidos. www.laopinión.com

67

Page 75: TESINA - 148.206.53.231

describir que medidas tomara el gobierno para corregir las irregularidades y si van a promover

que los trabajadores migrantes d ish ten de los derechos laborales del país que los acoge;

debido a que realizan las mismas tareas que un canadiense y su estancia es legal.

Por otro lado, vale la pena destacar que, después de 25 años de su inició y un

aproximado de 10,000 a 11,000 gentes que laboraron en Canadá este año, se ha generado una

corriente migratoria de mexicanos de un cierto tipo, en la que no se puede hablar de la

formación de un espacio social transnacional del cual tratamos en el apartado de

transnacionalización.

68

Page 76: TESINA - 148.206.53.231

Idaho y Wyoming, Estados Unidos.

Este sub-apartado, muestra a gross0 modo las características de población y economía

de los estados de Idaho y Wyoming; por ser estos los lugares de destino de los emigrantes

mexicanos, originarios del municipio de Hueyotlipan, Tlaxcala. Quienes han encontrado una

oferta de trabajo en estos estados de la Unión Americana. Por tanto, se pretende dar cuenta en

las siguientes líneas de su mercado de trabajo, sus condiciones laborales, y de la vivienda,

durante su estancia en estos lugares.

IDAHO

Medio Físico

El territorio de Idaho se divide en cuatro regiones naturales: la región del norte de las

Montañas Rocosas, la región media de dicho sistema montañoso, la Meseta de Columbia y la

región de la Gran Cuenca del oeste. La altura media del estado es de aproximadamente 1 S00

m sobre el nivel del mar, con el punto más alto situado en el Pico Borah (3.859 m).

El clima de Idaho es de gran variedad debido a su orografía. Las temperaturas en verano son

templadas con medias de entre 24 "C y 21 "C en julio, mientras en enero las temperaturas

medias oscilan entre -1 "C y -9 "C. Ello es debido a que la zona noroeste del territorio recibe

los vientos templados y húmedos del Pacífico, mientras las montañas del este suelen evitar la

penetración de los vientos excesivamente fiíos de Wyoming y Montana. Asimismo, las

precipitaciones son irregulares, con medias anuales de 254 mm en la llanura del río Snake y

760 mm en la región norte del estado. Las precipitaciones en forma de nieve son abundantes,

sobre todo en la zona alta de las montañas, con registros medios anuales de más de 500 cm.

El bosque perenne, que cubre gran parte del estado, alberga una de las mayores

extensiones de pino blanco de los Estados Unidos, así como otras decenas de variedades de

este árbol. También son abundantes en sus bosques, el arce, el sauce, el roble americano, el

álamo, el fresno y el abedul. La especies de bayas silvestres y la celinda (la flor del estado)

forman parte del paisaje de Idaho. La fauna es tremendamente variada en la que destacan el

ciervo, el antílope, la cabra de montaña, la oveja cornilarga, el oso negro y el alce. En cuanto a

l a s especies ornitológicas, en Idaho se pueden observar varias especies de patos, gansos,

69

Page 77: TESINA - 148.206.53.231

faisanes, palomas, águilas, halcones, tordos y búhos. En sus ríos y lagos abunda la pesca

como, por ejemplo, el salmón, la trucha y el esturión.

Economía y Población

Las actividades económicas más importantes de Idaho son la industria, el comercio y

los servicios. En términos de Producto Interior Bruto (PIB), este estado experimenta un

crecimiento del 3,4% anual (1995-1996). El mayor incremento en el PIB se ha producido en el

sector de bienes de equipo (1 1 %), mientras el sector menos dinámico ha sido el de industria de

bienes no duraderos (53%). Desde el punto de vista de la actividad laboral, los sectores no

agrarios que emplean a más personas son, por este orden, el comercio, los servicios, las

administraciones públicas y la industria.

La cuarta parte del territorio de Idaho está dedicada a las actividades agropecuarias,

con una extensión media por explotación de 227 hectáreas. Poco más de la mitad de este

sector está dedicado al cultivo en el que se destacan la producción de patata (el mayor

productor de los Estados Unidos, con un total del 25% del total nacional), cebada, remolacha y

heno. La ganadería se basa en la crianza de ganado vacuno y ovino, que sostiene una

importante industria de productos lácteos y de lana.

La tercera parte del estado es superficie boscosa, gran parte de la cual está dedicada

a la explotación comercial de madera, lo que le ha convertido en uno de los cinco estados con

mayor volumen de explotación forestal, sobre todo en la producción de variedades de maderas

blandas.

Con respecto a los recursos mineros, Idaho se sitúa a la cabeza en la producción de

plata (el 33% de la extracción nacional) y plomo (2'); asimismo cuenta con importantes

reservas de oro, zinc y fosfatos.

La industria de este estado se basa en el procesamiento de materias primas agrícolas,

ganaderas y forestales de su territorio, y en la fabricación de maquinaria y de productos

químicos (fertilizantes, sobre todo, dada su riqueza en fosfatos).

70

Page 78: TESINA - 148.206.53.231

De acuerdo con los datos de la Oficina del Censo del los Estados Unidos, la población

total del estado es de 1,3 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 0,8%.

La población urbana de este estado se cifra en el 37,5% (1996), muy por debajo de la media

nacional (79,9%). El 28,6% de los residentes de Idaho son menores de 18 años y el 11,3% han

cumplido los 65 aos, lo que le convierte en una de las poblaciones más jóvenes de los

Estados Unidos. El índice de mortalidad infantil es de 0,74%, una cifra similar a la media

nacional.

La población de Idaho se compone de 96,9% de blancos; 0,6% de negros; 1,4% de

indios americanos y 1,1% de origen asiático o del Pacífico. La población clasificada como

hispana es de 88.284 personas, esto es, el 7,2% de la población total.

71

Page 79: TESINA - 148.206.53.231

Condados del Estado de Idaho,

Porcentajes

72

Page 80: TESINA - 148.206.53.231

Condados del Estado de Idaho.

Porcentajes

73

Page 81: TESINA - 148.206.53.231

Condados del Estado de Idaho,

Porcentajes

74

Page 82: TESINA - 148.206.53.231

Características de la Población

Población residente en miles

1990

1999

Porcentaje de la población urbana

1990

1996

1,007

1,252

35.9

37.5

Porcentaje de la población, menor de 18 años

1990

1998

Porcentaje de la población de 65 años y m á s

1990

1998

30.7

28.6

12.0

1 1 7 I '

42

40

45

44

3

4

- - ._

Fuente: www.bls.gov/eag/eag.id.htm findicadores económicos

32

43

248,791

272.691

79.7

79.9

25.7

25.8

12.5

12.7

Con una fuerza laboral de 657.000 personas, Idaho tiene una tasa de desempleo de

4,4% (1999). Los ingresos medios anuales per cápita son de 18.705 dólares (1998) y por

unidad familiar de 36.680 dólares (2.200 dólares por debajo de la media nacional). El índice

de población que vive por debajo del índice de pobreza es de un 13%, una cifra similar a la

tasa media del país.

FUERZA LABORAL

I 1990 63.7 1997 66.8 Empleo no agricola -porcentaje en manufactura

1990 16.3 1998 14.6 Pago anual en promedio

1990 $18,991 1997 $24,053 Fuente: www.bls.gov/eag/eag.id.htm findicadores económicos

29 15

62.8 163.8

30 26

17.4 14.9

44 44

$23,602 $30.336

75

Page 83: TESINA - 148.206.53.231

INGRESOS Y ESCASEZ

Ingreso personal per capita (constant 1992 dol.)

1990

1998

Ingreso medio por familia (constant 1998 dol.)

1990

1998

Porciento de la población por debajo del nivel de pobreza

1990

1998 Fuente: www.bls.govleag1eag.id.htm lindicadores econón

$16,517 41 $20,618

$18,705 43 $23,436

$31,559 38 $37,343

$36,680 31 $38,885

14.9 14 13.5

13.0 21 12.7 cos

A partir de 1970 la población de Idaho creció rápidamente gracias a la proliferación

de nuevas industrias, si bien su agricultura (sobre todo el cultivo de la patata) y la minería han

seguido siendo de vital importancia. El desarrollo del turismo en el estado, sobre todo por el

éxito de la estación de esquí de Sun Valley y de sus parques naturales (ya que los paisajes de

Idaho son de los menos alterados por la presencia humana), ha permitido un notable

crecimiento económico durante las últimas décadas del siglo X X .

76

Page 84: TESINA - 148.206.53.231

WYOMING

Medio Físico

Wyoming es un estado encuadrado en dos grandes regiones fisiográficas; la región

de las Grandes Praderas y la de las Montañas Rocosas. Cuenta con una notable elevación

media (2.044 m), con una altura máxima situada en el pico Gannett (4.210 m), y el punto más

bajo localizado en el lecho del río Belle Foruche (946 m). En general, el estado se puede

describir como una sucesión de llanuras, montañas y tierras yermas. Las Grandes Llanuras se

sitúan en la región este del estado (región oriental de las Montañas Rocosas), mientras la

cordillera de las Rocosas atraviesa Wyoming desde el noroeste hasta el extremo sur. Existen

numerosas mesetas, algunas por encima de los 2.000 m. Las cadenas montañosas más

destacadas son los Montes Laramie, al sureste, donde se encuentra el pico Medicine Bow

(3.660 m); los Montes Bighorn, en la sección norte- central, cuyo punto más elevado es el pico

Cloud (4.000 m); la Cordillera Absaroka, .en el noroeste, donde se halla el pico Francs (4.080

m); la cordillera Teton, con el Grand Teton (4.195 m.); y la cadera Wind River, donde se

encuentra el pico Gannett y otros numerosos montes con cotas que superan los 4.000 m.

Los ríos que nacen en Wyoming nutren las aguas de cuatro de las grandes cuencas

de los Estados Unidos: la cuenca del Mississippi-Missouri, la del río Columbia, la Cuenca

Interior y la del río Colorado. La mayor parte de sus comentes fluviales discurren en dirección

norte y este para desembocar en los ríos del sistema Mississippi-Missouri, como son los nos

Yellowstone, Clark Prok, Bighorn, Tongue, Powder, Cheyenne, Niobrara y North Platte. El n o

Green es el más importante de los que desembocan en el río Colorado. Los ríos Snake y Salt

se unen para morir en el río Columbia, mientras el río Bear alimenta la Cuenca Interior (Gran

Lago Salado, en Utah). Wyoming cuenta con numerosos lagos como son el Yellowstone,

Jackson, Fremont, Shoshone, así como otros artificiales, como el Pathfinder, Seminoe,

Glendo, Boysen, Alcova, etc.

El clima de Wyoming es frio y seco, con variaciones determinadas por la altitud. En

las regiones de altitudes medias (cercanas a los 2.000 m), la temperatura anual es de 8 "C. El

termómetro registra en julio una temperatura media de 10 "C en la zona montañosa, y de 24

77

Page 85: TESINA - 148.206.53.231

"C en las zonas más calurosas, mientras que en enero las temperaturas medias oscilan entre -

12 "C y -2°C en dichas regiones de referencia. La precipitación media en Wyoming es de 382

mm, por lo que se considera que este estado goza de un clima semiárido, si bien en la región

del oeste las precipitaciones anuales son inferiores a 100 mm, esto es, propias de un clima

árido.

Wyoming cuenta con una gran variedad desde el punto de vista botánico ya que se

han catalogado hasta 150 variedades de hierbas que crecen en sus praderas. Su superficie

forestal cubre el 9% del territorio, protegido en un 80% por las leyes federales que los han

catalogado como Parques Nacionales. Abundan particularmente las coníferas, como el abeto y

el pino, así como la caoba. En cuanto a las especies animales, las más abundantes en

Wyoming son el berrendo, el ciervo de cola blanca, el alce y el wapiti (antílope americano).

También se puede observar el oso negro y manadas de bisontes en los Parques Nacionales

Yellowstone y Grand Teton. Asimismo abundan el ganso, la perdiz, la codorniz, el faisán y el

pavo silvestre.

Economía y Población

Las actividades económicas más destacadas de Wyoming son las del sector

agropecuario y la minería. En términos de Producto Interior Bruto (PIB), este estado

experimenta un crecimiento del 2,9% anual (1995-1996), el más bajo de los estados contiguos

y el tercero más bajo tras Alaska y Hawai. El mayor incremento en el PIB se ha producido en

el sector servicios (6,6%), mientras el sector menos dinámico ha sido el de la construcción que

no ha experimentado crecimiento durante el año anterior. Desde el punto de vista de la

actividad laboral, los sectores no agrarios que emplean a más personas son, por este orden, las

administraciones públicas, el comercio y los servicios. La minería, un sector tradicionalmente

importante en el estado, ha experimentado durante 1999 un descenso apreciable como

demandante de mano de obra.

El 54% del territorio de Wyoming está dedicado a las actividades agropecuarias, con

una extensión media de las propiedades de 1.527 ha, lo que le convierte en el segundo estado

con el tamaño medio de explotación más grande, sólo superado por Alaska. La ganadería

7 8

Page 86: TESINA - 148.206.53.231

supera enormemente en valor de producción a las actividades agrarias (el 80% de los recursos

procedentes del campo tienen origen en la ganadería). Destaca la cría de ganado vacuno y

ovino, y el cultivo de remolacha. Wyoming es el estado que, tras Texas, produce más lana de

los Estados Unidos. Otros productos importantes en su economía son el cerdo, el pollo, la

cebada, el trigo, la avena, la patata y la judía.

El 9% de la superficie de Wyoming es bosque y la mitad aproximadamente está

explotado comercialmente. Los recursos mineros son un importante pilar de la economía de

este estado; es el segundo máximo productor de carbón, tras Kentucky, el sexto de petróleo y

el quinto de gas natural. Asimismo es el segundo productor de uranio y en su subsuelo se

encuentra la tercera parte de las reservas hasta ahora conocidas en los Estados Unidos de este

mineral estratégico.

La actividad industrial se basa en el sector químico, en la fabricación de maquinaria

y en el procesamiento de alimentos. Las industrias petroquímicas, del carbón y de fundición de

metales primarios son subsectores especialmente significativos en la economía de Wyoming,

si bien la industria considerada de forma global no produce ingresos comparables a los del

resto de los sectores descritos anteriormente.

De acuerdo con los datos de .la Oficina del Censo de los Estados Unidos, la

población total del estado es de 525.000 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de

0,5%. Desde 1985, cuando Alaska superó a Wyoming, este estado es el menos poblado de los

Estados Unidos. La población urbana se cifra en el 29,7% (1996), por lo que ocupa el segundo

puesto a nivel nacional en cuanto a porcentaje de población rural. El 26,9% de los residentes

de Wyoming son menores de 18 años y el 11,5% han cumplido los 65 años. Una tendencia al

envejecimiento de su población se ha acusado durante la última década. El índice de

mortalidad infantil se cifra en 0,64%, inferior a la media nacional.

La población de Wyoming se compone de 96,1% de blancos; 9,6% de negros; 2,2%

de indios americanos y 0,8% de origen asiático o del Pacífico. La población clasificada como

hispana es de 28.870 personas, esto es, el 6% de la población total.

79

Page 87: TESINA - 148.206.53.231

Condados del Estado de Wyoming

80

Page 88: TESINA - 148.206.53.231

Porcentajes

81

Page 89: TESINA - 148.206.53.231

Porcentajes

82

Page 90: TESINA - 148.206.53.231

Población residente en miles

1990 454

1999 480

Porcentaje de la población urbana

1990 29.6

1996 29.7

Porcentaje de la población, menor de 18 años

1990 30.0

1998 26.9

Porcentaje de la población de 65 años y más

1990 10.4

1998 11.5

"

"

4

11 "

Fuente: www.bls.govleag/eag.wy.htm lindicadores económicos

50

50

49

49

45

37

248,791

272,691

79.7

79.9

25.7

25.8

12.5

12.7

Con una fuerza laboral de 263.000 personas, Wyoming tiene una tasa de desempleo

de 4,4% (1999). Los ingresos medios anuales per cápita son de 20.556 dólares (1998), y por

unidad familiar de 35.250 dólares (3.500 dólares por debajo de la media nacional). El índice

de población que vive por debajo del índice de pobreza es de un 10,6%, es decir, un 2,1% por

debajo de la media de los Estados Unidos.

FUERZA LABORAL

1990 67.8 4 62.8 1997 65.5 22 63.8 Empleo no Agrícola - porciento en manufactura 1990 4.8 48 17.4 1998 4.8 48 14.9 Pago anual en promedio

1990 $20,049 39 $23,602

1997 $23,864 45 $30,336 Fuente: www.bls.gov/eag/eag.wy.htm /indicadores económicos

83

Page 91: TESINA - 148.206.53.231

INGRESOS Y POBREZA

Ingreso Personal per capita (constant 1992 dol.) 1990

$37,343 24 $36,740 1990 Ingreso Medio Familiar (constant 1998 dol.)

$23,436 34 $20,556 1998 $20,618 32 $18,485

1998 I $35,250 I 38 Porcentaje de la población por debajo del Nivel de pobreza I

$38,885

1990 I 11.0 I 32 I 13.5 I 1998 I 10.6 I 29 Fuente: www.bls.gov/eag/eag.wy.htm lindicadores económicos

12.7

La economía de Wyoming dependió en un primer momento de la ganaderia, tanto de

vacuno como de ovino. Ya en el siglo XX, el descubrimiento de yacimientos de petróleo,

carbón, gas natural y uranio, entre otros, convirtió a la minería en uno de los pilares de su

desarrollo. Casi la mitad del territorio de Wyoming está bajo administración federal que

controla recursos mineros, zona de pastos y superficies forestales protegidas. Por otro lado, un

ingreso económico importante proviene de las atracciones como lo son: los Parques

Nacionales de Yellowstone, Torres del Diablo (Devils Towers) y Grand Teton, que atraen a

miles de turistas cada año.

MERCADO DE TRABAJO DE LOS INMIGWTES.

La siguiente información, es resultado de los testimonios recabados en esta

investigación, de los emigrantes que trabajan por temporadas en los estados de Idaho y

Wyoming, de Estados Unidos, la finalidad es describir sus lugares de trabajo, actividades

laborales y cotidianas de su vida en estos lugares. Hablar del mercado de trabajo, tiene que ver

con los diferentes sectores de trabajo donde son empleados, cabe mencionar que además de los

que se mencionan, hay otros lugares donde trabajan los migrantes, por ejemplo en los hoteles

84

Page 92: TESINA - 148.206.53.231

y comercios entre otros; sin embargo no se pudo obtener ningún testimonio sobre algún caso

de contratación en estos lugares. De manera que se centra la atención en el sector de la

construcción y una de sus ramas, tiene que ver con la plantación de jardines, colocación y

mantenimiento de sistemas de riego automáticos. Esta actividad ofrece empleo durante los

meses de abril a noviembre, debido a la temporada invernal que se vive en esos lugares e

interrumpe la actividad en estos trabajos.

En ciertos lugares de Wyoming, hay un proceso de expansión de sus poblados, el

gran número de residencias que se están construyendo y otras más en constante remodelación

y mantenimiento en poblados como: Jackson, Yellowstone, Fremont entre otros han generado

empleos, que han sido aprovechados de manera fortuita por los emigrantes de Hueyotlipan

quienes vivieron su primera experiencia migratoria como indocumentados, hacia Idaho y

Wyoming, Estados Unidos; heron contratados en la construcción, al terminarse la temporada,

los empleadores conformes con el rendimiento laboral de los mexicanos, les ofrecen un

contrato de trabajo para la siguiente temporada; he ahí la posibilidad que los migrantes tienen

de poder ir y venir a México sin tener que arriesgarse en el peligroso cruce en la frontera, en el

sub-capítulo “redes sociales” se comenta el proceso de la adquisición de los contratos; empero,

si el empleador esta dispuesto a contratar a sus mismos trabajadores, se empiezan los tramites

del contrato, que tienen que ver básicamente con la entrega de documentos personales, a las

personas que realizan el trámite en las diferentes oficinas consulares de los Estados Unidos

ubicadas en los estados fronterizos de México con ese país. El costo económico para el

contrato, la renovación de este cada temporada y el transporte, es por cuenta del trabajador, a

diferencia de lo que ocurre, con los contratos en Canadá, los trabajadores no son sometidos a

ningún tipo de examen médico, ni la estricta vigilancia de su retorno al país de origen; para el

caso de Estados Unidos, el trabajador decide si regresa a México y regresar en la próxima

temporada laboral ó permanecer en los Estados Unidos, por su parte los migrantes han optado

en regresar a Hueyotlipan, y aprovechar la celebración de las fiestas de sembrina en su pueblo,

de lo contrario necesitarían contratarse en otro trabajo para su manutención en los Estados

Unidos.

85

Page 93: TESINA - 148.206.53.231

Varios de los trabajadores alternan su contrato en la construcción con otros empleos, casi de

manera informal; e l ejemplo que ilustra esto, es el caso de Rodolfo quien aprovecha al

máximo su temporada laboral, de lunes a viernes en un horario de 7:OO de la mañana a 5:OO de

la tarde trabaja en la construcción de 6:OO.de la tarde a 1O:OO de la noche, trabaja en un rastro

ubicado en Wyoming, bajo ningún contrato, únicamente la invitación del patrón para laborar

en el lugar, realizando la tarea de destazar la came de los venados provenientes de la caza, su

salario es de $7 dólares la hora; con la libre opción de trabajar los días que éI quisiera de lunes

a sábado. Los sábados y domingos trabajo en un restaurant ubicado en Idaho, de lavaplatos

ganando en principio 6.50 dólares la hora y semanas después, al aprender a picar la verdura y

la fruta el pago por hora fue de 7.50 dólares, cabe destacar que Rodolfo no tuvo problema

alguno para realizar actividades en sus tres trabajos, en la construcción, el tiene experiencia ya

que tiene un hermano que se dedica a la albañilería y en varias ocasiones ha trabajado en las

construcciones de casas en Hueyotlipan; en el rastro, el destazar los animales, la única

diferencia es que el en Hueyotlipan había destazado came de cerdo y res, no se le hizo dificil

destazar el venado, y lavar platos en el restaurant no presentaba complicación alguna. En sus

tres diferentes trabajos, siempre tuvo compañeros originarios de Hueyotlipan, Rodolfo dice

textualmente “en mis trabajos siempre al lado mío había alguien de aquí (Hueyotlipan)

entonces en ningún lugar me sentía yo sólo o desperado, siempre había alguién con quien

platicar y alguien quien te echara la mano por si alguna cosa necesitara uno”. Así como el

caso de Rodolfo hay otros que alternan su contrato en la construcción en restaurantes también.

Condiciones Laborales

Las horas trabajadas en promedio son 50 horas, de lunes a viernes, las primeras 8 de

cada día son consideradas como normales y las 2 restantes son pagadas como horas extras, el

salario gira alrededor de 11 dólares la hora, por tanto la hora extra 16.50 dólares. Para empezar

la jornada laboral, los trabajadores se presentan en el punto de reunión que especifica el

empleador, de donde salen para dirigirse a los diferentes lugares, en donde están ubicadas las

casas en que se realizan actividades, como la construcción de chimeneas, puesta de pisos de

piedra decorada, forrar paredes con piedra decorada también, levantar muros que sirven como

86

Page 94: TESINA - 148.206.53.231

cercas, poner techos de madera y cuartos para el Jaccuzi entre otras actividades. En lo que

respecta a la actividad que llaman de “irrigación”, las tareas que realizan, tienen que ver con la

colocación de sistemas de riego y plantación de árboles en los jardines respectivos de las

residencias. El horario de comida es a las 12:OO del día y los empleadores cuentan con 30

minutos para consumir sus alimentos, este tiempo no es pagado, por lo que los trabajadores

cada que tienen la oportunidad extienden a 60 minutos su tiempo de comida. Para cada lugar

de trabajo, hay un responsable de grupo, es decir una persona destinada por el patrón que se

encarga de dirigir y supervisar la labor de los empleados, trabajando de manera conjunta con

ellos. Varias de las personas responsables de grupo, son de origen mexicano, las instrucciones

se llevan con tal precisión como las dicta el patrón, por tanto las horas destinadas para cada

actividad están marcadas bajo estándares de tiempo; ejemplo el patrón le dice al responsable

del grupo, el tiempo en que debe quedar terminada la construcción de la chimenea,

dependiendo el tamaño de esta. Los compañeros de trabajo son de origen mexicano, entre los

entrevistados fue común encontrar que los compañeros de trabajo son originarios de

Hueyotlipan, es preciso dejar en claro que un mismo patrón forma varios grupos, con un

diferente número de trabajadores, dependiendo del trabajo para cada lugar, asigna el número

de personal. La mayoría de las veces en que se ocupa la maquinaria especializada, es

manejada por trabajadores de origen estadounidense, en el caso de la irrigación, cuando se

plantan los árboles, los trabajadores tienen que trabajar a velocidad de la maquina que va

colocando los árboles en los diferentes sitios, mientras que los trabajadores van amarrando los

árboles a la maquina, hacer el hoyo en la tierra para que sean colocados, desamarrarlos cuando

ya estén colocados y rellenar de tierra la raíz del árbol. A pesar de no contar con capacitación

previa para el trabajo los migrantes no tienen dificultad para llevarlos acabo, en la

construcción empiezan como ayudantes, acarrear la piedra con ayuda de carretillas, llenar con

cemento en polvo, las superficies de las maquinas para hacer la mezcla ó “revoltura”, cortar la

piedra y otras actividades que no requieren de ninguna destreza. Después, cada trabajador

tiene la oportunidad de pasar hacer “oficial” en base a su observacih de cómo hacer las cosas

y el apoyo de enseñanza que les dan sus compañeros de trabajo, ya realizan la colocación de la

piedra, el ser oficial les permite incrementar su salario por hora y realizar las actividades

mencionadas, que ellos consideran mas cansadas. En la “irrigación” la tarea siempre es la

plantación de los árboles, trabajo que no se les dificultan en palabras de un entrevistado

87

Page 95: TESINA - 148.206.53.231

menciona “es que uno desde muy pequeño siempre anda en eso del trabajo de sembrar plantas,

entonces, pues en Estados Unidos no se hace dificil, lo único que hay que acostumbrarse a

trabajar con las máquinas, al lado de uno”.

Al ser contratados adquieren seguro medico, que les ofrece atención en caso de accidentes de

trabajo, el costo de la consulta y las medicinas es cubierto por el seguro, los trabajadores sólo

aportan una mínima cantidad, ejemplo en el caso de un testimonio, el caso de Rodolfo se

lastimo un dedo y le entro material de construcción en su ojo izquierdo, íüe atendido en el

servicio medico, donde se le proporcionó la curación y medicamento, por un total de 40

dólares, debido a que contaba con seguro de empleo. La incapacidad de tres días no se la

pagaron, por tanto esta situación como ocurre en Canadá es una exigencia de los trabajadores,

sin embargo consideran muy bueno su trabajo en Estados Unidos y bien pagado, no hay

quejas de sus patrones quienes les pagan con puntualidad sus salarios.

El ser contratados, les permite obtener el cheque que expide el gobierno de los

Estados Unidos, a aquellas personas que hayan pagado impuestos durante el año, siempre y

cuando sean ciudadanos estadounidenses o tengan la residencia o el permiso para trabajar, de

las personas entrevistadas, tiene en proyecto empezar el tramite necesario, para obtener dicho

reembolso.

Vivienda

Aprovechando la estructura formada de las redes sociales los trabajadores rentan

viviendas de acuerdo a la cantidad económica que decidan destinar para ellos, las viviendas

pueden ser: casas, departamentos o trailas15; que comparten con familiares, compañeros de

trabajo, y amigos, en su mayoría originarios de Hueyotlipan. Ubicadas en vecindarios donde

hay presencia desde hace varios años de mexicanos migrantes, las rentas van desde 120 a 700

dólares mensuales, tal es el caso de Pedro, quien en su segunda vez que viajo a Estados

Unidos; alquilo una casa, junto con seis de sus primos, situada en Drix Idaho, cada uno paga

700 dólares de renta mensual; la casa cuenta con una cocina, tres recamaras, dos baños, un

I s Automóviles acondicionados para la vivienda.

88

Page 96: TESINA - 148.206.53.231

cuarto con Jacuzzi, garage, y una cancha de básquetbol; como se puede imaginar las

condiciones de vivienda en este caso pueden ser muy placenteras; sin embargo para el caso de

Juan quien llego a Drix en Idaho tambitin, su vivienda fue en una traila, propiedad de su

hermana, donde se pagaba por el uso de suelo de la traila, la cual esta dividida en dos baños,

tres recamaras, una cocina y una área verde muy pequeña. En está vivían 20 personas, 12

adultos y 8 niños, el alrededor de la traila esta conformado por muchas más, en donde habitan

más mexicanos, muchos de ellos son de Hueyotlipan.

El aseo de las respectivas viviendas de cada migrante se lo van turnando, al igual que

la preparación de los alimentos, es decir cada uno, preparaba la comida un día a la semana, y

prefieren comer comida mexicana, siempre frijoles, tortillas, pollo, arroz, came y h t a s entre

otros alimentos, que consiguen en los minimercados a los que llaman “marquetas”.

Los emigrantes originarios de Hueyotlipan, para quienes es una práctica común,

cruzar los límites del estado de Idaho en donde viven, para trabajar en Jakson Wyoming

debido a que el costo económico es menor en términos de renta de vivienda y alimentos

habitar en Idaho; sin embargo hay quienes consideran que aunque los precios de Wyoming

son mas elevados, esto se recompensa gracias a la cercanía con sus trabajos y esto implica

menos tiempo para desplazarse hacia sus trabajos y a la vez ahorrar en gasolina. El que los

migrantes decidan compartir la vivienda con muchas personas tiene como finalidad, ahorrar la

mayor cantidad de dinero que se pueda, cabe mencionar que el costo de la renta ya implica, el

pago de la luz, agua, televisión por cable y teléfono, este último siempre y cuando no realicen

llamadas telefónicas cargadas al recibo .telefónico, he ahí la importancia de las tarjetas

telefónicas que han evitado fricciones a la hora de pagar dicho recibo.

89

Page 97: TESINA - 148.206.53.231

CONCLUSIONES

La migración mexicana hacia Estados Unidos y Canadá es, en esencia, un fenómeno

laboral, impulsado por la interacción de factores que tienen su origen en ambos lados de la

frontera, uno de ellos es la considerable disparidad económica entre México y estos dos países.

La migración mexicana indocumentada a Estados Unidos continúa siendo un punto de

conflicto entre los dos países a pesar de su aparente funcionalidad como una respuesta a las

fuerzas de la oferta y demanda. En cambio el programa agrícola con un poco mas de 25 años

de funcionalidad, parece desarrollarse bien y no ha actuado como un mecanismo para el inicio

de un flujo de migrantes indocumentados desde México. Es cierto que a primera vista podría

pensarse que la enorme distancia que hay entre los dos países sería un obstáculo para tal

propósito, sin embargo existen trabajadores mexicanos indocumentados y con permiso para

trabajar en lugares tan lejanos como los Estados de Nueva York, Washington, Idaho y

Wyoming (estos dos últimos presentados ampliamente en este trabajo) en Estados unidos,

Ambos en la frontera con Canadá. Una de las característica que distingue la experiencia

migratoria a Canadá con la de Estados Unidos; es la regularidad del programa que ha

permanecido como un medio para satisfacer la demanda laboral estaciona1 del sector agrícola,

en contraste la migración a Estados Unidos se h e expandiendo también a otros sectores de la

economía e incluyó no sólo al migrante temporal sino también al “inmigrado”, y cada vez más

un número creciente de mexicanos se fue quedando a residir en Estados Unidos, cosa que no

ha ocurrido en Canadá, que cuenta con un mecanismo de vigilancia y supervisión en el regreso

de los trabajadores a México. Además el hecho de que los trabajadores sean solicitados “por

nombre” es un punto de gran importancia porque los requerimientos que los empleadores

hacen año con año de los mismos trabajadores son un factor central que lleva a la formación

de redes en los circuitos migratorios.

Hasta ahora ha sido común enfatizar esas “redes” como lazos sociales, que

efectivamente participan en mayor medida en el proceso migratorio de Estados Unidos,

incluso actúan como redes laborales, pero no así en Canadá, en donde su participación se

reduce a compartir información y de manera muy incipiente en el arribo de las personas en las

granjas en Canadá. Sin embargo el programa laboral con Canadá, deja ver cómo, a lo largo de

los años, ha aceptado una práctica que lleva precisamente a propiciar la recurrencia laboral a

90

Page 98: TESINA - 148.206.53.231

un mismo lugar, por tanto la formación de un proceso que lleva a que más adelante se pueda

hablar de una “Red”, depende en buena medida de las solicitudes laborales de los empleadores

y para el caso de los Estados Unidos, ha sido muy común escuchar de los migrantes mismos

que cuando se decide el viaje de alguna persona conocida o pariente que está todavía en

México, éste se hace una vez que ya se ha tenido la petición expresa del empleador que

requiere del trabajador. Por ello es frecuente también que los trabajadores viajen a los mismos

lugares Estados Unidos ya que de lo que se trata es de continuar experiencias previas que han

sido exitosas, laboralmente hablando, tanto para el trabajador como para el empleador.

Los constantes viajes de los migrantes, alteran su condición espacial y de identidad

propia, es decir; los rnigrantes de Hueyotlipan, en un período, tomemos como ejemplo de dos

meses pueden asumir las siguientes identidades, trabajadores agrícolas en dos países, obreros

del sector servicios (lavaplatos, meseros, etc.) trabajadores en la economía informal, se puede

decir que las identidades de estas personas están altamente fragmentadas y sus

posicionamientos en dos lugares al mismo tiempo también. La movilidad espacial

intermitente, los vínculos sociales densos y los intensos intercambios que fomentan los

migrantes a través de las fronteras nacionales verdaderamente han alcanzado niveles sin

procedentes. Esto ha fomentado la formulación de metáforas del transnacionalismo como un

proceso “sin confines” y por ende liberatorio.

La condición transnacional fragmenta y diferencia en tanto que significa que la

reproducción cultural se da desde diferentes contextos, a través de flujos de personas y

valores. La comunidad, la nacionalidad, el parentesco y la clase se interceptan en las formas de

conciencia del sujeto, produciendo una brumadora diversidad. Los proyectos ideológicos, las

identidades, la cultura de los transmigrantes se encuentran con mayor frecuencia en proceso de

formación más que en un estado de concreción final. Dicho de otra manera la formación de la

identidad personal en los espacios sociales transnacionales puede comprenderse mejor como

una dialéctica de incrustación y desincrustación que, con el tiempo, implica una inevitable

carga y descarga del propio “yo”. Los migrantes de Hueyotlipan que se mueven entre este

municipio y Idaho, y Ontario. Se conciben así mismos de manera distinta que antes de migrar,

pero no se conciben como actores del escenario global.

91

Page 99: TESINA - 148.206.53.231

Aunque las prácticas transnacionales cubren dos o más territorios nacionales, se

construyen dentro de los confines de relaciones sociales, económicas y políticas específicas

ligadas por intereses y significados percibidos como compartidos, es decir control social; sena

impensable que cualquier persona tratara de establecer cualquier tipo de relaciones entre

territorios nacionales, ya sea una red de migrantes transnacionales, un proyecto económico o

un movimiento político. Las prácticas transnacionales se derivan no solamente de las

divergencias contextuales en el extranjero, sino también de una composición social regional

selectiva de los transmigrantes en los dos sitios.

Dada la complejidad e irregularidad de esta emergente organización social, el concepto

de espacio social transnacional, parece ofrecer cierta promesa de capturar lo que está

realmente ocurriendo. Esto se debe a que esta conceptualización significa la

transterritorialización de un complejo conjunto de asimetrías socioeconómicas y prácticas e

identidades culturales contradictorias que se centran alrededor de la formación y

reconstitución del Estado-nación. Lo que implica un proceso en el cual lo que

convencionalmente se ha concebido como perteneciente dentro de fronteras territoriales bien

definidas es decir, las instituciones y prácticas políticas además de las relaciones sociales y

culturales, se ha extendido más allá de las fronteras nacionales y ha producido algo nuevo:

nuevas formaciones sociales.

Se necesita investigar más sobre los cambios prolongados en el uso del espacio social en las

comunidades transnacionales para examinar el “asentamiento” en los Estados Unidos, o cómo

los lugares que eran principalmente sitios de trabajo se han vuelto lugares de reproducción

social para los transmigrantes; mientras las personas se vuelven participantes en varios tipos

de comunidades en el país anfitrión.

92

Page 100: TESINA - 148.206.53.231

BIBLIOGRAFÍA

Capítulo I Marco teórico-conceptual

Alarcón, Rafael. 1988. “El proceso de ‘norteñización’: impacto de migración internacional en Cabinda, Michoacán”, en Migración en el Occidente de México, Gustavo López (editor), Zamora, El Colegio de Michoacán. p. 337-357.

”” 1992. “Norteñización: self-perpetuating migration from a mexican town”, en U.S.- Mexico relations. Labor Market Inter-dependence. editado por Jorge A. Bustamante, Clark W. Reynolds y Raúl A. Hinojosa Ojeda, California, Stanford University Press, p. 306

Basch, Linda, Nina Glick Schiller y Cristina Santón Blanc. 1994. Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments and Deterritorialized Nation States. Amsterdam: Gordon and Breach Publisher.

Durand, Jorge. 1998. “Circuitos migratorios”, en Movimientos de Población en el Occidente de México, (coord.) Thomas Calvo y Gustavo López Castro. El Colegio de Michoacán. p. 25-49

Espinosa, Victor M. 1998. “El migrante como actor social y la formación de un espacio social transnacional” en El Dilema del Retorno. El Colegio de Michoacán. p. 56-68 y 3 13-332

Gledhill, Jonh. 1999. “El reto de la globalización: reconstrucción de identidades. Formas de vida transnacionales y las ciencias sociales” en Fronteras Fragmentadas: identidades múltiples. (editora) Gail Mummert. El Colegio de Michoacán, CIDEM. p. 23-54

Glick Schiller, NinaBasch, Linda/Blanc-Szanton, Cristina. 1995. “From Immigrant to transmigrant: Theorizing Transnational Migration”, en Antropological Quarterly, Vol. 68. p. 48 - 63

Goldring, Luin. 1992. “La migración México- EUA y la transnacionalización del espacio político y social: perspectivas desde el México rural” en Estudios Sociológicos. Vol. 10, Núm. 29, p. 315-340

”“ 1997. “Difuminando fronteras: construcción de la comunidad transnacional en el proceso migratorio México-Estados Unidos”, en Migración Laboral Internacional: Transnacionalidad del Espacio Social. (coord.) Saú1 Macías Gamboa y Fernando Herrera L., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. p. 55-105

Guamizo, L. Eduardo. 1999. “Las Localizaciones del Transnacionalismo” en Fronteras Fragmentadas: identidades múltiples. (editora) Gail Mummert. El Colegio de Michoacán, CIDEM. p. 87 - 108.

93

Page 101: TESINA - 148.206.53.231

Kearney, Michael. 1991. “Borders and boundaries of state and self at the end of empire”, en Journal o f Historical Sociology, Vol. 4, Núm. 1, p. 52-74

Herrera, Lima Fernando. 1997. “Las Familias Transnacionales: Una institución relevante en los procesos de transmigración”. en Migración Laboral Internacional: Transnacionalidad del Espacio Social. Saú1 Macías Gamboa y Herrera Lima F. (coord.) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. p. 227 - 257.

---- 2001. ‘‘¿Cómo alojarse en Nueva York si no se cuenta con reservación en El Plaza?” en El cotidiano, Año. 18, Núm 108. p. 38 - 48.

López Castro, Gustavo. 1988. “La migración a Estados Unidos en Gómez Farías, Michoacán”, en Migración en el Occidente de México, Gustavo López (editor), Zamora, El Colegio de Michoacán.

Massey, Douglas, Rafael Alarcón, Jorge Durand yhumberto González. 1991. Los ausentes. El proceso social de la migración internacional en el occidente de México, México, Alianza Editorial y CONACULTA.

”” 1995. “The New Immigration and Ethnicity in the United States”, en Population and Development Review 2 1, Núm. 3.

Pries, Ludger. 1997. “Migración laboral internacional y espacios sociales transnacionales: bosquejo teórico-empírico”, en Migración Laboral Internacional: Transnacionalidad del Espacio Social. (coord.) Saú1 Macías Gamboa y Fernando Herrera L., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. p. 1 1-53

“” 2000. “una nueva cara de la migración globalizada: el surgimiento de nuevos espacios sociales transnacionales y plurilocales” en Migraciones y Mercados de Trabajo. Revista Trabajo Año 2, Núm 3, p. 51-77

Reichert, Joshua, 1982. “A town divided: economic stratification and social relations in a mexican migrant community”, en Social Problems, vol. 29, Núm. 4.

Rouse, Roger. 1988 “Mexicano, Chicano, Pocho: La migración mexicana y el espacio social del posmodernismo”, en Suplemento Político de uno más uno, Núm. 378

---- 199 l . “Mexican Migration and the Social Space o f Postmodernism”, en Diaspora, Vol. 1, p. 8 - 23.

Smith, Robert. 1999. “Reflexiones sobre migración, el estado y la construcción. Durabilidad y novedad de la vida transnacional. en Fronteras Fragmentadas. editora Gail Mummert, El Colegio de Michoacán.

94

Page 102: TESINA - 148.206.53.231

Capítulo I1 Municipio de Hueyotlipan, estado de Tlaxcala, lugar de origen de los emigrantes.

Ramírez Rancaño, Mario. (1992) “Tlaxcala: sociedad, economía, política y cultura”. editorial Universidad Nacional Autónoma de México.

Rendón Garnici, Ricardo. (1996) “Breve historia de Tlaxcala” editorial FCE. P. 132-145

Rothstein, Frances. (1989) “La industrialización en Tlaxcala: 1940-1 98O”, en Historia y sociedad en Tlaxcala. Memorias del 2”. Simposio Internacional de Investigaciones Socio-históricas sobre Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala-Universidad Iberoamericana. P. 127-136

Estadísticos

CONAPO. 2000. Migración México - Estados Unidos. Presente y Futuro. Rodolfo Tuirán

INEGI. Anuario estadístico del Estado de Tlaxcala. 1983, 1984. Tomo I y 11, 1993, 1996 y

INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda. 1980, 1984, 1990 y 2000 INEGI. Tlaxcala. Censos económicos 1999. INEGI. La Migración en México (indicadores estadísticos). 1997. INEGI. Cuaderno del Municipio de Hueyotlipan, Tlaxcala. 1998.

(Coordinador)

2000.

Internet

http://www.tlaxcala.gob.mx/monografia del estado http://www.tlaxcala.gob.mx/características generales http://www.tlaxcala.gob.mx/historidépoca contemporánea http://www.tlaxcala.gob.mx/ informe cuatrimestral de gobierno Diciembre 2000. http://www.tlaxcala.gob.mx/comunicados de prensa. Fecha: Martes, 30 de Mayo de 2000 Tlaxcala (estado) “Enciclopedia Microsofl Encarta 2000”.

Capítulo I11 Lugares de destino de los migrantes.

Barrón, Antonieta. 2000. “Condiciones laborales de los inmigrantes regulados en Canadá” en Comercio Exterior. Vol. 50, Núm. 4. p. 350 - 353.

95

Page 103: TESINA - 148.206.53.231

Cáceres Javier y Paredes López Octavio. 1982. “Canadá: un análisis de la organización y la capacidad productiva del sector agropecuario”. En Comercio Exterior, Vol. 32, Niun. 1. p. 14-24.

Montero Delia y José Sosa (compiladores) 2000. “La evolución de la política energética de Canadá en “México y Canadá: Sus vínculos con América Latina”: Edit. Universidad Autónoma Metropolitana p. 82-84.

Verduzco Igartúa, Gustavo. 2000. El programa de trabajadores agrícolas mexicanos con Canadá: aprendizaje de una nueva experiencia en “Canadá un estado posmoderno”. Edit. Plaza y Valdés. Págs. 327 a 345.

---- 1998. Programa de trabajadores agrícolas migratorios temporales mexicanos con Canadá. Evaluación temporada. ST y PS Subsecretaría de capacitación, productividad y empleo. Dirección general de empleo.

Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Subsecretaría de capacitación, Productividad y empleo. Dirección general de empleo. “Programa de Trabajadores agrícolas migratorios temporales mexicanos con Canadá, evaluación temporada 1996 y 1998.

Secretaría de Relaciones Exteriores. (1 999) “Programa de trabajadores agrícolas temporales México-Canadá. Comunicado del 25 aniversario del programa.

Internet

Monografia de Canadá http://www.encarta.microsoft.com/canada enciclopedia http://www.enciclonet.com/canada enciclopedia

Embajada de México en Canadá. http://www.canada.org.mx/migration/spanish

Censo de Canadá. http://www.statcan.ca

Página oficial del gobierno de Canadá. http://www.canada.gc.ca

Departamento de inmigración de Canadá. http://www.cic.gc.ca

http://www.guiadelmundo.org.uy/estadísticas

96

Page 104: TESINA - 148.206.53.231

Estadísticas De La Organización Para La Cooperación Y El Desarrollo Económico (OCDE).

http://www.dgcnesyp.INEGI.gob.nx/cgi-winlbdi.exe. Departamento de economía y estadística.

Diario Informativo de Los Angeles California, Estados Unidos. http://www.laopinión.com

Indicadores económicos del estado de Idaho. http://www.bls.gov/eag/eag.id.htm findicadores económicos (Bureau o f Labor Statistics).

Indicadores sociodemográficos del estado de Idaho. http://www.census.gov/statab/www/states/id.txt ; Indicadores sociodemográficos (US Bureau of Census).

Página oficial del Estado de Idaho. http://www.state.id.us/

Indicadores económicos del estado de Wyoming. http://www.bls.gov/eag/eag.wy.htm findicadores económicos (Bureau of Labor Statistics).

Indicadores sociodemográficos del estado de Wyoming. http://www.census.gov/statab/www/states/uy.txt ; Indicadores sociodemográficos (US ureau of Census).

Página oficial del Estado de Wyoming. http://www.state.wy.us/

97

Page 105: TESINA - 148.206.53.231

ANEXOS

98

Page 106: TESINA - 148.206.53.231

T L A X C A L A POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA TOTAL POR MUNICIPIO

Sánchez Santos

727 519 549 1445 3230 5500 944 974

4058

1101 324 1 1149 3 104 1258

1841 864

2357 1709 2335 806 727 1730 1435 1398 1274 1693 2002 3709

1124 85 1 1406 1090 1878 1667

1263 3306

64264

634 654 693 1378 3180 3858 969 1053 31 1

4149

1021 395 1 1467 3327 1406

1771 1058 923

536 2587 1798 2249 1032 768 927 1487 1595 1383 1941 2290 4078

973 926 1117 1228 1764 1682

1349 3638 67151

1930 - 1990 1

822 935 668 1904 5318 3293 1430 1568 494 5750

1399 4898 1579 3990 1670 79 1

2339 1452 1561 21 17 669 3623 2449 3303 1409 1085 1402 1823 1806 1741 2148 3822 4910

1236 1257 1537 1749 2425 1535 963 1568 3754

90192

988 1060 756

2289 6488 3690 1512 1724 649 7123 53 1 1580 6574 2233 445 7 1811 976 2870 1708 1693 2364 880

4155 2980 4538 1463 1377 1618 23 12 2038 1940 2377 5225 5559 5 09 1962 1583 1784 1647 2066 203 1 1273 1722 4472

108587

NOTA: Este total es la suma de los parciales. No incluye los "no especificados". Fuente: Censos de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990

1106 895 646 1881 6273 3765 1210 1228 409 778 1 446 1316 6488 1725 4374 1383 1099 3016 1559 1496 2010 893

3232 2816 4669 1439 1269 1838 2 142 1832 1526 2373 6726 3966 450 1748 1377 1362 1600 1581 2048 97 1 1436 4043

101443

99 1 1286 855

3584 8434 6915 2637 2426 769 8760 500 1643

1 1933 2813 5242 2150 1450 3915 2088 2560 35 17 1060 427 1 3365 71 17 1843 1556 1928 2632 3425 2117 3058 8025 6466 816 1944 2273 2659 3079 1498 1712 2619 2138 5976

146045

1617 2554 1064 3141 14812 7967 23 15 2179 792 15944 787 1578 13528 2667 825 1 1554 1553 6144 3 144 2486 3424 1885 5648 4634 1 1309 2889 2389 3535 4244 3530 405 1 428 1 16104 7040 892 4597 1943 2525 335 1 1898 4550 225 1 332 1 9540 203908

Al

Page 107: TESINA - 148.206.53.231

T L A X C A L A POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR Y POR MUNICIPIO

r"' Fuente: V.

719 41 1 686

2048 2215 2760 1381 1487 535

3490 475 1522 4602 1831 4008 1608 697 1380 1502 1467 1952 690

3595 2550 2141 842 529 1227 1832 1725 1711 2 108 1969 4758 48 1 747 1379 1337 1478 1870 599 565 1149 2677 74735

IX x,

21 1 405 16 66

1265 226 23 66 78

2101 18 14

459 113 139 51

2 14 1175 51 70 114 134 144 58

732 48 1 764 230 120 76 65 55

814 205 3

478 42 275 43 37

1163 625 151

1212 14782

7 Censo

59 249 58 185

3057 725 119 193 48

1559 46 49

1557 296 330 158 67

344 170 165 308 68

437 380 1682 146 89 165 365 242 177 236

2484 643

744 169 177 131 176 86

28 1 449 5 64

19633

!eneral

372 200 602 1705 1242 2076 886 1062 279

3286 346 1195 3802 1438 3459 1259 750 1117 1108 1271 1542 5 60

2712 1938 1564 757 446 1218 1651 1713 1111 197 1 1377 3396 403 418 1172 1033 1254 1247 490 252 756 1582

58018

.Pobk

1960 - 1

429 456 11 52

1173 685 32 31 62

2599 31 25 63 1 99 244 21

292 1445 152 60

217 230 133 181

1315 342 743 381 144 28 126 101 1647 178 24

456 59 162 108 141 1134 530 219 1717

18846

305 239 33 124

3858 1004 292 135 68

1896 69 96

2055 188 67 1 103 57

454 299 165 25 1 103 387 697 1790 340 80

239 347 91 289 301

3702 392 23 8 74 146 167 238 193 424 189 46 1 744

24579

3 04 268 686

2277 1343 1819 1376 1575 40 1 3274 376 1248 504 1 1642 3739 1488 82 1 1159 1287 1376 1408 426

3 172 2028 2 104 813 516 847 1587 23 10 1351 2192 1687 3623 467 420 1587 1585 1446 1161 359 555 79 1 1771

65706

312 534 54 1 O0

1730 1258 89 68 74

2680 35 44 978 198 515 28

499 1968 298 208 616 339 344 324 1707 388 790 520 323 50 20 1 242 1512 443 58

385 34 202 349 117 90 1 1222 556

2545 25838

375 484 115 1207 5361 3838 1172 783 294

2806 89

35 1 5914 973 988 634 130 788 503 976 1493 295 755 1013 3306 642 250 561 722 1065 5 65 624

4826 2400 29 1 1139 652 872 1284 220 452 842 79 1 1660

54501

237 164 278

2356 1164 1955 1084 1545 328

2480 474 1146 4704 1560 3131 1006 486 845 1108 1389 1282 375 2823 1174 867 670 248 702 1276 2697 1356 203 1 997 3836 398 229 1302 1175 1353 979 4 14 205 567 1454 55850

403 943 176 245 3352 2052 192 98 143

5 152 110 1 O0 1971 302 148 1 84

666 3469 847 386 862 734 74 1 622

3484 672 1372 1442 1153 261 952 593

3304 1218 172 942 46 490 784 333 2022 1205 789

4086 5045 1

873 1317 234 378

9600 3495 91 1 460 27 1 7335 153

6228 663

3 103 413 278 1532 1025 598 1067 632 1709 2539 6523 1353 66 1 1231 1575 452 1474 1464

10933 1710 268 3202 487 581 1019 474 1885 745 1748 338 1 86195

215

A2

Page 108: TESINA - 148.206.53.231

Notas: 1.- El Sector Secundario incluye minería e industria. Para 1990 incluye extracción de petróleo y gas. 2.- El Sector Terciario incluye: construcción, electricidad, gas y agua comercio, restaurantes y hoteles, transpotes, servicios y gobierno 3.- Los Censos de 1960, 1970, 1980 y 1990 incluyen actividades insuficientemente especificadas. Estas no se consideran 4.- En el Censo de 1990, la PEA total no coincide con los parciales por Municipio porque estos son de Población Ocupada.

Page 109: TESINA - 148.206.53.231

Cuadro compartivo de la poblacidn mexicana en Estados Unidos. 1990-2000.

I Estados I Pob. de Mex. I Pob. de Mex. I DIFERENCIA1 Total I Total I DIFERENCIA1 Fecha

~~~

Fuente: www.census.gov

A3

Page 110: TESINA - 148.206.53.231

A4

Page 111: TESINA - 148.206.53.231

Poblaci6n mexicana en Estados Unidos 1990 y 2000, ordenada por la población mexicana en Estado unidos en el 2000

Estados I Pob. de Mex. I Pob. de Mex. I DIFERENCIA1 Total I Total I DIFERENCIA 1 Fecha I

A5

Page 112: TESINA - 148.206.53.231

PORCENTAJES I Estados IPob. de Mex. IPob. de Mex. DIFERENCIA ]Total ]Total IDlFERENClA !Fecha I

A6

Page 113: TESINA - 148.206.53.231

Población mexicana en Estados Unidos y tasa de crecimiento 1990 Y 2000.

I Estados I Pob. de Mex. I Pob. de Mex. IDIFERENCIAI Tasa dm creel- I Total I Total I DIFERENCIA1 TU C ~ l m k n t o I Fecha]

Pennsylvania

11,028 South Carolina 5/23/01 4 44.855 1,048.319 1,003,464 141 3.444 5.881 2,437 Rhcde Island 511 7/01 3 399.411 12,281,054 11.881.643 128 30.958 55.178 24,220

5/23/01 23 3.865.310 20.851 .S20 16.986.510 30 1.181.143 5.071.963 3.890.820 Texas 5/22/01 17 812,098 5.689,283 4,877,185 457 63.493 77,372 13.879 Tennessee 5/23/03 8 58,840 754,844 696,004 85 2,926 6,364 3,438 South Dakota 5/23/02 15 525,309 4,012,012 3,486,703 379 41.843 52.871

A7

Page 114: TESINA - 148.206.53.231

A8

Page 115: TESINA - 148.206.53.231

A9

Page 116: TESINA - 148.206.53.231

PORCENTAJES Estados I Pob. de Mex. I Pob. de Max. I DlFERENClAl Tasa de crecl- I Total I Total I DIFERENCIA1 Tasa de crecl- I Fecha 1

A10

Page 117: TESINA - 148.206.53.231

Condados del Estado de Idaho

Al 1

Page 118: TESINA - 148.206.53.231

Condados del Estado de Wyoming

Al 2

Page 119: TESINA - 148.206.53.231

ENTREVISTAS

Entrevista a Armando, de 25 años de edad.

Se fue por primera vez a Estados Unidos en febrero del 2000 y regreso en noviembre

del mismo año, la segunda vez se fue en abril y regreso en noviembre del 2001. Llegó al

estado de Jackson Wyoming, en condición de indocumentado, en compañía de cinco amigos,

originarios de Hueyotlipan. Su cruze por la frontera fue por “Agua Prieta”, hasta llegar a

Phoenix, donde termina el trabajo del “pollero” y posteriormente el traslado a Wyoming, a

cargo de una persona de San Simeón. El costo del viaje íüe cubierto por su hermana y su

cuñado, dinero que después é1 les regreso.

Entre sus motivos para viajar a Estados Unidos íüe la curiosidad de conocer, siempre

ha observado que sus amigos van y vienen, traen dinero, cantidad de cosas materiales,

entonces, la idea de querer tener dólares y saber como se vive en ese pais lo llevo a tomar la

decisión. Aún con la mínima preocupación de dejar su trabajo en “la carniceria” propiedad

familiar.

Su primer empleo en Estados Unidos lo obtuvo después de esperar 45 días

aproximadamente, durante este tiempo su hermana se hizo cargo de su manutención, fue

contratado en restaurante, en donde su cuñado trabaja, su horario fue de 4:OO de la tarde hasta

las 12:OO de la noche, de miércoles a domingo, como ayudante en la preparación de ensaladas.

Treinta días después le ofrecieron un trabajo en la construcción (sólo de andar pintando,

paredes, closets, puertas, techos, cercas etc.) de igual manera, su cuñado le consiguió el

empleo, su horario fue de 7:OO de la mañana a 3:OO de la tarde de lunes a viernes.

Vivió en Jackson en un departamento, en donde ya estaba situada su hermana desde

hace varios años, también vivían ahí dos primos la hermana y su cuñado, cinco en total, la

limpieza y la comida era tarea de cada uno, por día. Por tanto los tiempos libres eran

dedicados al aseo personal, de la ropa y de la casa, a la preparación de alimentos y los paseos a

supermercados, parques, montañas, ver los juegos de fiítbol, entre otros; eran en gran medida

acompañado de sus primos y amigos todos originarios de Hueyotlipan. A pesar de que el

A13

Page 120: TESINA - 148.206.53.231

costo de la renta de la vivienda es muy superior, en comparación a lo que se paga en Idaho, el

prefiere ahorrar tiempo en trasladarse a su lugar de trabajo.

La segunda vez íüe contratado, la compañía de la construcción (pintura) le ofreció el

contrato de trabajo, viajo a Monterrey a recoger su contrato de trabajo, el trámite lo realizó una

persona (originaria de Hueyotlipan) que se dedica a tramitar los contratos de varias personas,

quien viaja regularmente desde Idaho y Wyoming. Por su parte los empleadores pagan una

cuota aproximada de 400 a 600 dólares para poder contratar a inmigrantes mexicanos, el

número depende del empleador, sin que la cuota se modifique; sin embargo tiene que

desembolsar 150 dólares por cada trabajador extranjero que contrate.

En esta segunda ocasión, se fue a Wyoming nuevamente a trabajar en la pintura, sin

alternar este empleo con ningún otro. Las horas de trabajo en la pintura se incrementaron de 8

a 12 horas diarias, las cuatro últimas horas eran pagadas como extras, cobrando 10 dólares la

hora normal y 15 la extra. Sus compañeros eran originarios de Hueyotlipan. A pesar de que

su zona de trabajo y la de su vivienda eran en Jackson, la distancia entre ambos lugares era de

45 minutos. Armando comenta, que donde el vive, “es una colonia donde hay más mexicanos

y que el lugar donde trabajan, es una zona ‘residencial’ en donde ni si quieran rentan casas

para los migrantes “ahí vive pura gente de mucho dinero”.

El dinero que ha ganado durante estos dos años, lo ha ocupado en remodelar la casa de

sus papas y otra parte la tiene ahorrada, ya que planea construir una casa en un terreno que es

propiedad de su padre.

Ya que cuenta con la posibilidad de ser recontratado, Armando piensa regresar a

trabajar a Estados Unidos, sin predecir una fecha precisa para dejar de hacerlo y continuar

trabajando en la carnicería durante el tiempo que este en Hueyotlipan.

A14

Page 121: TESINA - 148.206.53.231

Entrevista a José, de 50 años de edad.

Originario de Hueyotlipan, desde hace 20 años trabaja en su carnicería, a principios de

los 70’s vivía en la Ciudad de México, trabajaba en una fábrica. Desde hace 11 años trabaja

temporalmente en Canadá, su decisión de viajar a ese país tuvo que ver con su condición

económica, subirse a un avión y la seguridad de viajar con documentos y no tener que cruzar

la frontera como indocumentado, como sucede en el caso de Estados Unidos y sobre todo el

costo que implica.

Un amigo, le comentó la posibilidad de trabajar en el campo en Canadá, su tramite

requirió de un año, es decir, comenzó a pedir solicitud en 1986 y la obtuvo hasta 1987, y ya

son 10 temporadas a l a s que ha asistido a una sola misma granja, con el mismo patrón, sólo en

el año 2000 por equivocación lo mandaron a una granja diferente.

Ha laborado este tiempo en una granja que produce tabaco en la región de Simcoe

Ontario, el tamaño de la granja es aproximadamente de unas 70 u 80 hectáreas, donde laboran

7 personas de nacionalidad mexicana y 5 canadienses. Su labor consiste en cortar las hojas del

tabaco, limpiar y seleccionar por diferentes colores y tamaños las hojas. Por su experiencia, el

patrón le solicita que estibe, es decir después de haber llenado el homo y de cocidas las hojas,

hay que vaciar el homo, menciona que “este trabajo no lo hacen los canadienses, sólo los

mexicanos, y es dificil porque tienen que subir a la altura del homo y soportar la alta

temperatura de este”. También su patrón aprovecha la experiencia de José, para que enseñe a

los nuevos empleados canadienses que llegan cada año, y uno que otro mexicano.

Su salario es de 7 dólares la hora, cuenta con seguro médico y seguro de vida, trabaja

alrededor de 12 horas de lunes a viernes, y 5 horas el sábado. El patrón le pide al encargado

que los lleve cada 8 días a comprar sus alimentos a los supermercado, José comenta que en

realidad éI gasta poco en alimentos porque el patrón siembra ejotes, sandía, melón, pepino,

calabaza, betabel, brócoli, zanahoria, elote, cebolla y chiles entre otras, para el autoconsumo y

les permite consumir a los trabajadores también, por lo tanto éI compra poca carne y productos

lácteos solamente.

Al 5

Page 122: TESINA - 148.206.53.231

Respecto a su vivienda, debido a que son 6 o 7 los trabajadores extranjeros, viven en

una casa que esta junto al campo de trabajo, José considera que las condiciones de la vivienda

son buenas, que cuenta con todos lo servicios, excepto teléfono y es suficiente el espacio, la

cocina, la sala, 3 recamaras y el cuarto de lavado.

Entre semana, después de su jornada laboral, José prepara sus alimentos, realiza su

aseo personal y descansa, para estar a las 7:OO de la mañana del siguiente día en el campo, los

sábados por la tarde realiza sus compras, y limpia su vivienda y ropa. Los domingos el

encargado de la granja lleva a los trabajadores en la camioneta, al lugar que ellos decidan, a

pasar el día, ya sea un parque, visitar las cataratas del Niagara u otros lugares, y también esta

la opción de trabajar en un granja del cultivo de planta de fresa.

En la fresa José recibe 7.00 dólares por hora, solo que su paga el patrón de la fresa se

lo da directamente al dueño del tabaco y posteriormente este último se los entrega cada

semana, en su contrato no esta especificada esta labor, ya que es un arreglo entre el patrón del

tabaco y el de la fresa, quienes acuerdan dar trabajo los domingos a los trabajadores que así lo

decidan; textualmente José dice vamos a la fresa para ganar un poco más de dinero y porque

el patrón nos “presta” con el patrón de la fresa, pero siguen estando bajo la responsabilidad y

en la vivienda del patrón del tabaco. Su labor consiste en seleccionar la planta, hacerla en

manojos y acomodarlas en cajas , por su parte la granja de la fresa cuenta con sus propios

trabajadores contratados, extranjeros y canadienses; José comenta que el salario es bueno, pero

que los mismos trabajadores, con la finalidad de ser contratados en esa graja generan

competencia laboral, por tanto el patrón les pide que realicen más cantidad de trabajo en el

mismo tiempo, es decir en la temporada del año 2000 en un lapso de 10 horas los trabajadores

llenaban 10 cajas de la planta de fresa, para la temporada de 2001 el patrón pidió 13 cajas por

las 10 horas.

En una temporada lo mandaron por equivocación al cultivo del tomate, su labor

consistía en andar cortando el tomate, su jornada laboral era de 12 horas, el salario de 7

dólares, José menciona que no era muy cansado la labor, sólo que eran 80 los mexicanos

contratados, viviendo en una sola casa dividida en cinco partes: dormitorio, cocina, comedor,

A16

Page 123: TESINA - 148.206.53.231

sala y cuarto de lavado. De la misma manera la jornada laboral era dividida, es decir 40

trabajaban en el día y los otros 40 restantes trabajaban en la noche, De acuerdo con José, era

muy molesto dormir en una casa con 40 personas.

José ha tenido la oportunidad de conocer, como ya se había mencionado, las cataratas

del Niagara, parques y otros sitios de Ontario, menciona que gracias a que el patrón les facilita

el transporte, las cosas que quieran comprar en esos sitios, corren por cuenta propia, de la

misma manera, si quieren ir a tomar alguna copa de vino o cerveza pero para llegar a esos

sitios tienen que tomar un taxi, José menciona que salir de la granja, por cuenta propia es muy

costoso, por que hay que pagar taxi, por lo tanto é1 y muchos de sus compañeros prefieren

quedarse en casa. Los días festivos en Canadá, trabaja su jornada normal y su salario es el

mismo, para un canadiense el salario es doble, de acuerdo al contrato de trabajo de los

mexicanos, reciben el salario de las horas trabajadas, incluso en caso de requerir incapacidad

medica, esta no se les paga.

José ha asistido algunas veces, a la celebración del 16 de septiembre, debido a que el

lugar donde es el festejo, llamado La Salet es un poco retirado, si el 16 es un día entre semana

cada trabajador decide si trabaja todo el día, medio día o no trabaja, la fiesta consiste en un

pequeño convivió donde se les da alimentos, como sanwich, tacos, came y otras cosas, de

bebida es refresco agua de sabor o café. En ocasiones algún grupo de personas cantan música

latina, estos son contratados en la frontera con Estados Unidos y posteriormente los mexicanos

platican, bailan esperan la rifa de regalos y regresan nuevamente a las granjas. Para José los

días festivos de Canadá, su patrón los invita a comer y regresan a trabajar, José menciona que

esta actitud del patrón es excepcional, ya que él no conoce de otros patrones que hagan lo

mismo.

De acuerdo al programa laboral, José ya tiene la posibilidad de pensionarse por dos

cosas, una porque ya tiene 50 años y la otra porque ya cumplió con 10 temporadas continuas

de trabajo en Canadá, sólo que el dinero de la pensión José lo empezará a recibir después de

haber cumplido los 60 años, ya que así lo establece el acuerdo. Por tanto José sigue viajando a

Canadá debido a que su patrón sigue haciendo la petición, de lo contrario no podría seguirlo

Al 7

Page 124: TESINA - 148.206.53.231

haciendo y é1 esta dispuesto a seguir trabajando hasta que su patrón lo disponga; el dinero que

ha ganado en Canadá lo ha invertido en Hueyotlipan, a comprado 6 hectáreas de tierra, las

cuales renta, mando a sus hijos a la escuela y ha construido y dado mantenimiento a su casa.

El primer año que José viajo a Canadá, permaneció allá 45 días, el segundo y tercer

año 2 meses con 10 días, a partir del cuarto año, permaneció por mas tiempo, ya no sólo

trabajaba en la pizca, sino que los trabajadores mexicanos desplazaron a los canadienses en la

selección del tabaco, en el año 2000, José y sus compañeros mexicanos, permanecieron todo el

año; la producción del tabaco en esa granja fue exitosa, empero en el 2001 José viaja a

Canadá el 20 de Julio y regresa el 20 de diciembre, debido a que esta realizando los

preparativos para la boda de su hijo barón. Sin embargo desde que ha ido a Canadá, y regresa

a Hueyotlipan, atiende su carnicería, labor que en su ausencia realiza su esposa e hijas, desde

hace dos años su hijo ya no ayuda en la carnicería porque se fue a trabajar a Estados Unidos;

José dice “yo estoy impuesto a trabajar, así que mientras pueda voy a ir a Canadá y trabajar

aquí en mi carnicería, de todos modos en los dos lugares me la paso bien, la diferencia es que

aquí en México esta mi familia”.

Al 8

Page 125: TESINA - 148.206.53.231

Entrevista a Juan, de 52 años de edad.

Originario de Hueyotlipan, tiene 5 hectáreas, las cuales siembra; también hace trabajos

de albañilería; desde hace cuatro años, cuenta con una tabiquera casera, en donde hace block,

ó ladrillos. Es casado y tiene cinco hijos, cuatro de ellos viajan desde hace 7 años a Idaho con

contrato de trabajo, los cuatro son casados. La primera vez que se fueron, fue sin documentos,

un amigo de Hueyotlipan los invito, el segundo año y los demás consecutivos han viajado con

la visa de trabajo. Se van cada mes de mayo y regresan en noviembre.

Juan, se fue a Estados Unidos por primera vez, el 25 de diciembre del 2000; con la

finalidad de ganar dólares, su hermana quien tiene varios años viviendo allá, lo invito a irse a

Idaho, se fue a Agua Prieta donde contrataron a un “pollero”, con otras dos personas de

Hueyotlipan, camino casi tres días por el desierto y llego a Phoenix, donde llego su cuñado

para viajar hasta Idaho.

El poblado al que llego se llama Drix en Idaho, su vivienda fue en una traila, propiedad

de su hermana, donde é1 también cooperaba para el pago del uso de suelo de la traila, la cual

esta dividida en dos baños, tres recamaras, una cocina y un área verde muy pequeña. En está

vivían 20 personas, 12 adultos y 8 niños. En el lugar hay mas trailas en donde habitan más

mexicanos, muchos de ellos son de Hueyotlipan.

Empezó a trabajar el 15 de enero, en la construcción durante dos meses, un amigo de

su cuñado lo colocó en ese trabajo, que se le facilito ya que é1 en Hueyotlipan realizá trabajos

de albañilería, se salió de ese trabajo porque el salario era muy poco, 9 dólares por hora, y sólo

trabajaba 80 horas a la quincena. El trabajo era en la zona de Jackson Wyomin, es decir que

Juan, pasaba de Idaho a Wyoming para llegar a su trabajo, al principio, su medio de transporte

era pedir “aventones” a los compañeros mexicanos y a los mismos gringos, quienes nunca se

negaban, y aunque el idioma era un obstáculo, é1 solo les mencionaba el lugar a donde iba y

nada más. Después se compro un carro, que le fue de gran utilidad para llegar a su trabajo y

darles “aventón” a los demás.

A19

Page 126: TESINA - 148.206.53.231

Su segundo trabajo consistió en dar mantenimiento a los jardines públicos y privados,

es decir, transplantar árboles, poner pasto y plantas. Su sueldo era de 600 dólares semanales,

su horario de trabajo era de 7:OO de la mañana a 6:OO de la tarde, ocho horas normales y dos

extras que se las pagaban a 12 dólares cada una de lunes a viernes. Permaneció, en este

trabajo hasta su regreso a México. Su patrón directo era gringo y en algunas ocasiones estaba

al mando, algún mexicano que trabajaba para el dueño gringo. Las horas de trabajo eran

agotadoras, el ritmo de trabajo estaba marcado por la maquinaria que era conducida por

gringos únicamente. Este trabajo también estaba en Wyoming, por tanto, salía de su casa a las

5:30 de la mañana, regresaba a casa a las 7:30 de la noche, a comer y a dormir .

Los sábados y domingos, se dedicaba a descansar, ver televisión, salía a las tiendas

departamentales, pláticaba en los jardines respectivos de las trailas con los compañeros de

vivienda, y amigos originarios de Hueyotlipan, iba a la lavandería. Los domingos en

particular, recibía la visita de sus hijos y juntos iban a ver los partidos de fiítbol, en donde

encontraban a otras personas de Hueyotlipan y pasaban varias horas ahí. Visitaba de vez en

cuando las albercas y acostumbraba ir a misa al igual que en Hueyotlipan, todos los domingos;

en Drix hay una iglesia, donde la misa se da en español. Recibió la invitación para la fiesta

del santo de “San Simeón” en sus propias palabras dice: “los que me invitaron, me dijeron,

vamos a la fiesta de San Simeón, vas a ver que es como en Hueyotlipan, aquí también

comemos mole, tortillas, cerveza y todo lo que hay allá en el pueblo” no asistió a la

celebración, porque esta se realiza ya muy tarde, la misa empezó a las 7:OO de la noche y éI, al

día siguiente tenía que presentarse a trabajar.

El dinero que gano en Estados Unidos, lo invirtió en comprar dos terrenos y en la

construcción de una casa y remodelo la que ya tenía. Se trajo 19 mil dólares, además el dinero

que mandaba quincenalmente, para la manutención de su esposa en México. Regreso a

Hueyotlipan, con un amigo, quien compro una camioneta, por tanto pudo traer varias cosos

como: una televisión, un estereo, una video-casetera y herramienta de trabajo (motosierra,

taladros, cortadora de disco) que esta utilizando en la construcción de sus casas, planea

ponerles piedra en el patio, al igual como lo hacía en Wyoming.

A2 O

Page 127: TESINA - 148.206.53.231

Antes de regresar, metió la aplicación, para solicitar el contrato de trabajo, é1 ya no

piensa regresar de indocumentado, esta en la espera de la respuesta del contrato, para poder

regresar a Estados Unidos.

A2 1

Page 128: TESINA - 148.206.53.231

Entrevista a Oscar, 32 años de edad.

Viajó por primera vez a Estados Unidos en mayo del 2000 con otros tres amigos

originarios de Hueyotlipan, en condición de indocumentado, decidió emprender el viaje,

debido a que ya no estaba conforme con el salario que recibía en su trabajo (conserje, en un

edificio) desde hace 10 años en la Ciudad de México. Su hermano lo invito a viajar a los

Estados Unidos, quien cubrió los gastos.

La vivienda, fue en una traila, dividida en dos recamaras, una cocina, sala y baño; la

cual compartía con su hermano y un amigo, el aseo de la vivienda y la preparación de

alimentos era tarea de cada uno por día

Su primer trabajo fue en la plantación de árboles, su hermano le consiguió el empleo,

su salario fue de 10 dólares la hora, 25 empleados conformaban el grupo de trabajo, dos

estadounidenses (patrones) y los demás restantes mexicanos.

Segundo año viajo contratado, con su visa otorgada para ocho meses de estancia;

ganando 12 dólares la hora (en el mismo empleo), el grupo de trabajo eran 15, dos

estadounidenses (patrones), los demás son mexicanos. Su horario de trabajo es de 8:OO de la

mañana a 5:30 de la tarde.

Sus ratos libres los dedica a visitar supermercados, ir a las albercas a reunirse con los

amigos, que en su mayoria son originarios de Hueyotlipan, y participa en un equipo de fútbol,

por tanto de lunes a viernes que son los días de trabajo, cuando tiene la posibilidad va a los

campos de fútbol en Jackson para entrenar.

Durante el tiempo que estuvo allá, mandaba quincenalmente dinero, para la

manutención de su esposa e hijos, y ha construido más cuartos en su casa y continua

remodelándola.

Piensa seguir viajando a Estados Unidos por tiempo indefinido, espera seguir contando

con el contrato de trabajo, para no tener que cruzar la frontera caminando.

A22

Page 129: TESINA - 148.206.53.231

Entrevista a Pedro, de 22 años de edad.

Ha viajado durante cuatro años a Estados Unidos, la primera vez en 1998, lo hizo sin

documentos, las tres restantes fue con contrato de trabajo. Antes de viajar a USA, estudiaba la

preparatoria, sus cinco hermanos, que nacieron en Hueyotlipan , pero que viven, uno en

Cuernavaca, dos en Veracruz y dos en el D.F., contribuían económicamente en sus estudios.

El motivo de su viaje, fue debido a que su mama enfermo gravemente, sus primos, quienes ya

tienen mucho tiempo allá, le dijeron que se fuera a trabajar a Estados Unidos para poder pagar

el tratamiento a su mamá. Sus primos le pagaron el costo del “pollero” y su estancia durante,

casi cuatro meses que espero para colocarse en un trabajo.

Al decidir el viaje, salió de Hueyotlipan con uno de sus primos, se fueron a Agua Prieta

donde contrataron al “pollero” llegaron a Phoenix, donde los esperaba un gringo, amigo de su

primo, llegaron a Idaho, Drix vivió en la casa de sus familiares todo el año que estuvo allá.

La primera vez estuvo un año, de noviembre de 1998 a noviembre de 1999; las tres

veces siguientes, ha ido a finales de abril y regresado en noviembre; en el 2001 viajo dos

veces de emergencia a México, una por la delicada salud de su mamá y segundo por asistir al

funeral.

El primer año, espero cuatro meses para empezar a trabajar, durante estos meses les

ayudaba a sus primos, con regularidad a quitar la nieve en las casas grandes, y sus primos le

daban dinero. Su primer empleo formal fue en la construcción, uno de sus primos era el

encargado de la contratación de las personas y lo coloco en la pequeña empresa; su principal

actividad h e , pintar las paredes de las casas, las cercas, cambiar pisos, sembrar plantas, etc.

Su horario era de 8:OO de la mañana a las 6:OO de la tarde de lunes a viernes; al principio le

pagaban 7 dólares después 9 dólares la hora, sus compañeros de trabajo eran once personas

originarias de Hueyotlipan, debido a que su primo era el encargado de contratar y poner a

trabajar a la gente. Fue empleado sólo cinco meses, posteriormente fue contratado en una

compañía dedicada a la “imgación” en la cual trabaja desde hace cuatro años, cada temporada.

Su actividad consiste en conectar sistema de riego automático en residencias, sembrar árboles,

A23

Page 130: TESINA - 148.206.53.231

pasto, arregla pisos, etc. trabaja 10 horas diarias, 8 normales pagadas a 13 dólares y dos horas

extras a 19.50. su patrón es nacido en Estados Unidos pero sus padres son de origen mexicano,

del estado de Zacatecas. Su zona de trabajo es en Jackson Halls Wyoming,

Durante sus tres viajes posteriores, ha trabajado, en la empresa de la “irrigación”, sólo

que ahora ya el patrón lo manda como encargado del grupo, conformado por tres personas; dos

de ellas son tíos que Pedro colocó en el empleo y un amigo. Con regularidad, trabaja sábados

incluso domingos, no es por contrato, sino que se alquila independientemente, con algunos

patrones para hacer trabajos rápidos en casas.

Después de su segundo viaje, alquilo una casa, junto con seis de sus primos, situada en

Drix Idaho, cada uno paga 700 dólares de renta mensual; la casa cuenta con una cocina, tres

recamaras, dos baños, un cuarto con Jacuzzi, garage, y pequeña cancha de basket. El aseo de

la casa se lo van turnando al igual que la preparación de los alimentos, es decir cada uno, de

los siete, preparaba la comida un día a la semana, les gusta comer comida mexicana, siempre

frijoles, tortillas, pollo, arroz, came y frutas entre otros alimentos.

En sus ratos libres de gusta descansar, escuchar música, ver televisión, visitar tiendas

donde encuentra productos mexicanos, jugar basketball, salir a caminar a las montañas, para

ver esquiar y tratar de aprender, acudía regularmente a los bailes de grupos mexicanos en las

ciudades de Idaho, como: Pocatello, Fall y Blatson, en compañía de sus primos. Visitó

muchos lugares, (parques, las albercas, los campos de fútbol centros de baile, montañas,

supermercados, restaurantes etc.)

Pedro menciona, que hace cuatro años era menor el número de pmexicanos que el veía

en Idaho, pero que en los últimos dos años, se ha incrementado las personas que son de

Tlaxcala, Veracruz, Estado de México, Distrito Federal, Michoacán y Sinaloa entre otros.

La fiesta del santo patrón, le toca vivirla en Hueyotlipan, y en Estados Unidos le toca

la celebración del 15 de septiembre, que festeja en compañía de sus primos, compañeros del

trabajo, y amigos. Su patrón (hijo de padres mexicanos) les da hamburguesas, hot dogs,

A24

Page 131: TESINA - 148.206.53.231

refrescos y cervezas, para celebrar, mientra escuchan música en la grabadora y conviven los

trabajadores, esta fiesta es muy independiente de otros patrones, tal vez por ser hijo de

zacatecanos. Mientras que en otros lugares de Idaho, se hacen bailes en donde se llegan a

reunir mas de 300 personas.

Pedro se ha beneficiado mucho con la compañía y el apoyo que le ha brindado su

familia, en el campo del trabajo, porque lo colocaron en su empleo, cabe mencionar que

algunos integrantes de su familia, arreglan los permisos de mexicanos, para trabajar en Idaho,

y tienen muchosaños viviendo en Estados Unidos, incluso dos primos de su edad nacieron allá,

pero nunca han dejado de viajar y permanecer varios meses en México.

Durante los cuatro años que ha trabajado en Estados Unidos, utilizó el dinero en pagar

la clínica particular, en donde fue atendida su mamá, hasta que ella falleció, por lo tanto no

tiene ahorrado dinero; y lo utiliza, también para mantenerse durante los meses que esta en

Hueyotlipan, lugar en el que ha ayudado a un compadre quien trabaja en la coca-cola,

pintando las paredes de las tiendas y obtiene dinero cada vez que lo hace. Sin embargo

después de que su mamá falleció, (19 de octubre 2001) tiene planes confkos, talvez busque

trabajo en la ciudad de México, o en el mismo Hueyotliopan, mientras espera el mes de abril,

para regresar a Idaho. Por tanto, le gusta d ish ta r su estancia en Hueyotlipan con los amigos,

tomando cervezas y salir a la plaza central del municipio; y trabajar en lo que se pueda.

Piensa seguir viajando a Idaho, no sabe por cuanto tiempo, le gusta ir y venir, sin

embargo, planea seguir trabajando en Estados Unidos, ahorrar dinero y poner algún negocio

en Hueyotlipan, sin descartar la posibilidad de continuar trabajando en Idaho.

A2 5

Page 132: TESINA - 148.206.53.231

Entrevista a Ricardo de 44 años de edad.

A la edad de 16 años, fue contratado en una compañía para trabajar en Ensenada, Baja

California, varios meses después su salario no se lo entregaban con puntualidad; dejo ese

trabajo y viajo para Mexicallí en busca de empleo y conoció a unos muchachos originarios de

Michoacán quienes lo invitaron a ir a Estados Unidos. Emprendieron el viaje, cruzando la

frontera por Yuta Arizona, en donde esperaron que llegaran el tren de carga y abordarlo de

manera clandestina. Después de 8 días a bordo del tren, sin comida y con extremadas

condiciones climáticas; llegaron a Oten-Yuta, en donde a sus amigos de Michoacán los

esperaba el trabajo en la pizca de la cereza y fue empleado Ricardo también. De mayo hasta

octubre fue la temporada de la cereza, durante estos meses, conoció a otras mexicanos

originarios de Zacatecas, quienes lo invitaron a trabajar en Blat, Idaho. Viajaron a Idaho

nuevamente en tren de carga, al llegar a ese estado (1972) fue contratado, por 8 años en la

producción de papa; los primeros dos años su labor era directamente en la pizca de la papa

después se traslado a la planta donde se procesa la papa, llamada “American Potatoes”, fue

contratado en el departamento de mantenimiento a la maquinaria, donde trabajo seis años

seguidos, en 1980 se salió de la planta y regreso al campo, en donde ya no se dedicaba a la

pizca de la papa, sino que se encargaba de dar mantenimiento al sistema de riego. En 1984

regreso nuevamente a la planta hasta 1999.

Durante el primer año, en la pizca de la papa, sólo había dos mexicanos trabajando ahí,

su amigo de zacatecas que contaba con documento para trabajar y é1 sin documentos, para el

siguiente año llegaron 10 de Guanajuato; Ricardo menciona que cuando el llego a Idaho

(1 974) eran pocos los mexicanos, pero con el paso del tiempo era más común encontrarse con

ellos. Solía jugar fiítbol con sus paisanos, posteriormente el número de mexicanos que

jugaban, formaban dos equipos en el pueblo de Blat, mientras que en otros poblados también

se estaban formando uno que otro equipo de fitbol, con jugadores mexicanos. Ricardo

menciona que “el fütbol motiva a la gente a estar más unida, estar en contacto, verse con

frecuencia, por eso hasta ahora (2001) el fiítbol sigue”. La gente acostumbra ver los partidos

de fútbol en compañía de su familia, muchos llevan comida y otros prefieren comprar lo que

A26

Page 133: TESINA - 148.206.53.231

hay en venta como: tacos, tamales, refrescos, cervezas y otras cosas más que venden personas

de origen mexicano también.

Cuando trabajo en la pizca de la papa, vivía en una casa situada en el mismo rancho,

propiedad del patrón. Durante su trabajo en la planta, rentaba alguna casa que compartía con

compañeros de origen mexicano; el salario en el campo siempre fue menor que en la planta,

ejemplo en 1974, en el campo ganaba 3 dólares la hora, mientras que en la planta 5, las dos

veces que renunció a la planta, porque le redujeron el salario y le daban menos horas para

trabajar. En 1998, en la planta nuevamente hubo recorte de personal, regreso a México, por

unos meses, a su regreso; trabajo en un hotel, en el estado de Wyoming, pero no cambio de

vecindario en Blat, Idaho.

Desde 1974 a 1986 fueron varias veces que migración lo deporto, el motivo fue por

andar tomando cerveza en vía pública, debido a la repetición de detenciones de la policía era

deportado con migración. Fueron varias ocasiones en que lo dejaron en la frontera con

México, sin embargo siempre regresaba trataba de llegar a Phoenix, y abordar autobús ó el

avión a Idaho. Conoció diferentes fronteras y sus experiencias fueron numerosas, destaca el

que Ricardo siempre encontrara a más personas, en su mayoría de origen mexicano, tratando

de cruzar la frontera; Ricardo aprendió los diferentes caminos y muchas ocasiones h e guía de

las personas, incluso a la gente que iba sin rumbo, la llevo hasta Idaho, les dio vivienda y los

coloco en algún trabajo. En 1986 obtuvo su visa de trabajo para los Estaos Unidos. Después

de ese periodo, la planta papera le daba 15 días de vacaciones, tiempo muy corto para viajar a

México. A partir de 1999, ha estado por períodos mas prolongados en México, temporadas de

7 a 9 meses, por diferentes motivos familiares.

El dinero que ha ganado en Estados Unidos, lo ha gastado en la manutención de su

esposa e hijas y sus estancias en México, las cuales ocupa para estar con la familia, en estas

fechas

ya no tiene el trabajo en la planta, empero esta decidido a regresar en noviembre de

este año, (2001) y buscar algún trabajo, no concibe su regreso permanente en México, al

menos por ahora, al contrario tiene como objetivo arreglar los documentos necesarios para que

A2 7

Page 134: TESINA - 148.206.53.231

su familia puedan viajar con el para que conozcan Estados Unidos, sin contemplar la idea de

que su familia, se quede allá.

A2 8

Page 135: TESINA - 148.206.53.231

Entrevista a Roberto, de 24 años de edad.

Originario de Hueyotlipan, casado con dos hijos, antes de viajar a Canadá había

trabajado en el campo y los últimos 6 años en una tienda de abarrotes la cual dejo, para ir al

extranjero a ganar dinero y poder ahorrar. Un familiar le menciono la posibilidad de ir a

trabajar a Canadá bajo contrato, seguro médico y seguro de vida, y le proporcionó información

sobre los requisitos y como hacer la realización del tramite. Roberto empezó su tramite en

febrero del 2000, asistió a la ST y PS del estado de Tlaxcala en donde le pidieron sus

documentos y después de revisárselos lo mandaron a la misma secretaría pero en la ciudad de

México donde se le aplico un examen sociodemográfico, una entrevista sobre su experiencia

laboral y se le realizó un examen medico, este proceso implico el traslado de Hueyotlipan a la

Cd. de México varias ocasiones.

La primera vez que viajo, h e en Abril de 2000, trabajo durante tres meses en una

granja que produce plantas y regreso en julio a México. Su segundo viaje, fue en agosto del

mismo año y h e contratado en una granja que produce verduras, durante tres meses, regreso a

México en Noviembre. Su tercer viaje fue en Abril a julio del 2001 y trabajo en la granja que

produce plantas, lugar en el que había estado la primera vez..

Su primer trabajo en Canadá, hay que recordar que la tercera vez regreso a la misma

granja que a continuación se describe. La actividad que realiza le llama “pepinear” Roberto

dice que, lo que éI hace es como de tipo invernadero, y se trata de recolectar plantas

“normales” es decir, no frutales. Entonces corta las plantas, las acomoda en cajas y las

empacan. Le pagan 7.70 dólares canadienses la hora y trabaja entre 77 a 80 horas por semana,

incluso los domingos, aunque no es obligatorio éI decide trabajarlos, siempre y cuando haya

trabajo, por lo tanto descansa uno o dos domingos al mes. Su jornada laboral es de las 7:OO de

la mañana, come de 12:OO a 13:OO horas y regresa a trabajar hasta las 7:30. El recorrido del

lugar en donde vive al trabajo es de 5 minutos aproximadamente en el autobús, el costo del

transporte va por cuenta del patrón, aunque Roberto afirma que en su recibo de pago, le

descuentan cierta cantidad por el transporte.

A29

Page 136: TESINA - 148.206.53.231

Respecto a su vivienda en esta granja, son 26 mexicanos sus compañeros de trabajo, la

granja cuenta con tres casas, en la que é1 esta son trece, menciona que son 2 personas en una

recamara de 3 por 4 mts, cuenta con cama individual; además esta la sala, cocina baños y

cuarto de lavado. Roberto considera que el espacio es suficiente, cuentan con los servicio, de

luz, agua, drenaje, gas, accesorios de cocina, muebles incluso televisión. Su vivienda esta

aproximadamente a 20 minutos en el autobús, de la ciudad más cercana, alrededor de la granja

hay poca población y tiendas pequeñas (tiendas de abarrotes y verdulería). Cada 15 días, el

capataz lleva a los trabajadores al supermercado, donde é1 compra sus ingredientes para sus

alimentos y aprovecha para comprar alguna ropa y regalos para su familia que se encuentra en

Hueyotlipan. Los alimentos los trabajadores se los preparan ya sea de manera individual o

grupal, Roberto lo hace en forma individual, acostumbra comprar came, jitomates, chiles,

huevo, cebolla, lentejas, nopales y frijoles enlatados, tortillas y fruta, jugos envasados y

refrescos.

La granja emplea aproximadamente a unos 50 ó 60 canadienses que llegan de Montreal

6 de Québec, sólo que ellos están de entrada por salida y a ellos se les paga por estajo. En su

opinión Roberto dice que “ellos aunque no se les paga por estajo, de todos modos esta bien, ya

que los mexicanos no pagan renta o no tienen el problema de buscar en donde vivir mientras

trabajan en la granja, mientras los quebequeños y los de Montreal si tienen que buscar donde

vivir. Sin embargo, agregó también que sería buena la paga por estajo para los mexicanos, ya

que tal vez podrían ganar mas dinero”. También menciona que los nativos de ese país es muy

común que falten al trabajo, cuando las condiciones del clima son muy extremas ó cuando hay

que limpiar la hierba, este trabajo es un poco cansado y de menor pago salarial.

A la granja a la que f ie durante agosto a noviembre, trabaja en la verdura: zanahoria,

cebolla, papa, lechuga, rábano y otras; entre sus labores tiene que arrancar la verdura y

después seleccionarla para quitarle la basura como hojas; así también les toca empacar. La

granja es productora y empacadora. En esta granja el salario y las horas de trabajo son

menores, ya que gana 7 dólares por hora y trabajo alrededor de 60 a 65 horas a la semana y en

los meses de septiembre a noviembre trabaja un promedio de 40 horas semanales porque el

clima es mas fiío e incluso empieza a nevar.

A3 O

Page 137: TESINA - 148.206.53.231

Sus compañeros son aproximadamente 70 mexicanos de estado como: Tlaxcala,

hidalgo, Estado de México, Guanajuato, Puebla, Morelos, Michoacá. Mencionó que llegan

quebecos a trabajar en la granja. Los mexicanos viven en trailas, Roberto le toco compartir la

vivienda con 18 mexicanos en una traila, donde el espacio es mas pequeño, las recaaras son

para dos personas, pero son cuartos que miden 2 por 2 metros, cuentan con minicocina para

dos personas, tienen cuarto de lavado, sala y dos baños. De igual manera, el capataz los lleva

a compara sus alimentos en un autobús, sin embargo, Roberto menciona que en esta granja

llega una persona de origen canadiense a venderles nopales enlatados y tortillas en paquete.

En la granja de las plantas donde son 25 mexicanos, Roberto dedica su tiempo libre, a

la preparación de sus alimentos, aseo de la vivienda y personal y a descansar; sale de vez en

cuando, al pequeño poblado, que esta a unos 15 minutos caminando, y aprovecha para

comprar “money orden” y enviar dinero a su familia. Los sábados después de trabajar juega

un rato fiítbol con compañeros incluso de otras granjas

En la granja de la verdura, el tiempo libre lo dedica a descansar, aseo personal, platicar

con los compañeros al mismo tiempo que juegan cartas; en ocasiones salen de paseo, los

domingos en el autobús. Algunos compañeros de Roberto juegan partidos de fiítbol, incluso en

esta granja hay un equipo de fiítbol que participa en el torneo que se realiza el 16 de

septiembre, debido a la fiesta de independencia, que organiza el consulado mexicano en

Canadá, los dueños de las granjas aportan dinero y los minimercados rifan electrodomésticos;

en esta granja, aunque haya este equipo de fiítbol, Roberto no juega debido al extremo clima

invernal, empero si presencia los juegos dominicales contra jugadores de otras granjas, por

cierto que, el traslado es a través del autobús del patrón.

El festejo del 16 de septiembre, reúne aproximadamente 800 mexicanos, quienes

dishtan de antojitos mexicanos, tostadas de tinga, tortas, enchiladas y otras, escuchan música

latina, y presencian la entrega del trofeo de fiítbol, al equipo ganador.

Roberto, opina que sus dos pasatiempo en Canadá, es jugar o ver los partidos de fútbol,

platicar con sus compañeros y jugar cartas. É1 piensa trabajar algunas temporadas mas en

A3 1

Page 138: TESINA - 148.206.53.231

Canadá, aunque no menciono con certeza cuantas, piensa seguir invirtiendo su dinero ganado

en ese país en terminar la construcción de su casa y tal vez poner un negocio pequeño,

posteriormente.

Menciona que en su regreso en julio de 2001, al ir a entregar su informe a la ST y PS,

le preguntaron si quería regresar a Canadá en agosto y hacer doble arribo, como el año

anterior, su respuesta fue negativa y menciono que va a regresar a trabajar en Abril del 2002

ya que su contrato esta vigente, debido a que el patrón lo considera buen trabajador.

Después de haber trabajado en Canadá, y durante los períodos en los que ha estado en

Hueyotlipan se ha dedicado a ayudarle al albañil en la construcción de su casa y también

menciona que regularmente les ayuda a parientes o amigos a trabajar en el campo, donde

recibe un pago que él no considera como salario. Roberto dice que el dinero que gana en

Canadá le sirve para pasarla mas o menos económicamente en Hueyotlipan, pero cuando hay

algo que hacer ya sea ayudar en un colado (techo de concreto en una casa) en el campo, en

donde sea é1 va, é1 dice que aprovecha el tiempo y que en Canadá é1 va a trabajar a dormir y a

ahorrar y en Hueyotlipan a trabajar en lo que se pueda y estar con su familia.

A3 2

Page 139: TESINA - 148.206.53.231

Entrevista a Rodolfo, de 44 años de edad.

Ha trabajado desde muy joven en el campo, cuenta con seis hectáreas las cuales

siembra y cosecha, también se dedica a comprar y vender ganado en pequeños números. Hace

cuatro años puso una tiendita en su casa que amplio con los dólares que ganó en Estados

Unidos.

Salió de Hueyotlipan el 16 de febrero de 2000, hacia Estados Unidos, su motivo del

viaje fue, por la curiosidad de conocer la vida de los mexicanos que se van a trabajar allá,

menciona que “es que aquí en Hueyotlipan, hay mucha gente, muchos conocidos que van pa’

llá, pa’ Idaho y Wyoming, y llegan a gastar dinero, a construir sus casas, a comprar ganado; y

la verdad también quise ir a probar suerte”. El año pasado llego su yerno (hijo político) a pasar

la navidad y aprovecho para irse con é1 a Estados Unidos. Su viaje lo hizo en compañía de 14

personas más, todos originarios de Hueyotlipan, entre ellas su yerno, 8 de ellos iban por

primera vez, los demás era su tercera y cuarta vez. Llegaron a Agua Prieta, donde contrataron

a un “pollero” anduvieron por el desierto casi 3 días completos, y llegaron a Phoenix y al

siguiente día llego una persona, enviada por un amigo, para llevarlos hasta el estado de

Wyoming, cerca de la frontera de Idaho.

Al llegar a Wyoming, su yerno, regreso a su empleo en un restaurant, Rodolfo, espero

20 días para ser contratado, durante estos días su yerno le dio alimento y el pago de el alquiler

de la traila, (carro que es acondicionado como vivienda, dividido en 4 secciones, una

recamara, cocina, sala y baño) en donde vivían 12 personas, entre los demás estaban un

hermano de Rodolfo, 2 primos y los demás eran amigos originarios de Hueyotlipan. La traila

es propiedad de Pedro, quien le dio trabajo en la construcción.

Durante los nueve meses que estuvo en Estado Unidos, laboro en tres trabajos, todos en

el estado de Wyoming. El primero f ie en la construcción, fue contratado, al igual que varios

de sus compañeros con los que cruzo la frontera, por un muchacho originario de Hueyotlipan,

que ya tiene 10 años viviendo en Estados Unidos, trabaja para un gringo y es el encargado de

contratar y poner a trabajar al personal. Rodolfo empezó como ayudante en la construcción

(revolver la mezcla, pulir la piedra, acomodar madera, etc.) en dos meses fue oficial (pegar

A3 3

Page 140: TESINA - 148.206.53.231

piedra en los patios y construir chimineas) empezó ganando 8 dólares, y posteriormente como

oficial 10 y la hora extra a 15 dólares. Sus compañeros de trabajo eran 9, todos originarios de

Hueyotlipan y cuatro de ellos compartían la vivienda.

En el rastro trabajaba de 4 a 5 horas de lunes a sábado, por las tardes, después de su

trabajo en la construcción, el salario era de 7 dólares la hora, pero no pagaba ningún impuesto,

incluso no le daban, recibo de pago; el rastro es pequeño y propiedad de un gringo, y el

encargado es uno de Hueyotlipan también, quien le dio trabajo ahí, en el mes de septiembre

hasta noviembre que regreso a México. La temporada de trabajo en el rastro es de Septiembre

a diciembre, debido a que en esos meses es permitido la caza del venado. La actividad que

realizaba, consistía en destazar la came, trabajo que no se le dificulto, debido a que é1 en

Hueyotlipan, se dedica a la venta de animales y en ocasiones los vende destazados. Los

compañeros de trabajo eran siete, seis originarios de Hueyotlipan y uno del Distrito Federal.

En el mes de junio, es decir cuatro meses después de su llegada a Wyoming, f ie

contratado en un restaurant, donde laboraba los sábados y domingos de 8:OO de la mañana a

las 3:OO de la tarde. Este trabajo al igual que los otros dos anteriores, lo consiguió, por medio

de un amigo de Hueyotlipan quien cuenta con contrato temporal. El salario era de 7.50

dólares.

Su labor consistía de lavar platos y picar la verdura y fi-uta únicamente.

En su primer trabajo, el medio de transporte, era el carro de uno de sus primos, después

que contaba con tres trabajos, tuvo la necesidad y se compro un carro, el cual vendió al

regresar a México.

Los domingos después de trabajar en el restaurant, salía a comprar su comida para la

semana, (came, chiles, tomates, fi-uta, verdura, tortillas, leche, etc.) con sus compañeros de

vivienda y/o iba a la lavandería. El poco tiempo libre que tenía en Wyoming, lo dedicaba a

descansar, escuchar música, ver televisión por cable y renta de películas mexicanas, salir a las

tiendas a ver las novedades. Solía ir a comer a una montaña, a la que llaman “las canastas” en

compañía de sus amigos, era como un día de campo, llevaban comida, un poco de cerveza y

A3 4

Page 141: TESINA - 148.206.53.231

muchos refrescos. Le gustaba ver a las personas que van a esquiar y caminar un rato. En

ocasiones no se presentaba a trabajar en el rastro e iba a las albercas, aprovechando que estas

cierran sus puertas a las 1 1 :O0 ó 12:OO de la noche, comenta que fueron como 12 ocasiones las

que fue a nadar un rato, en compañía de sus amigos también.

También asitia a celebraciones de algún cumpleaños, no le toco presenciar la fiesta del

santo patrón que festejan las personas de Hueyotlipan que viven en Idaho y Wyoming.

En el mes de noviembre, ya cuando estaba decidido a volver a Hueyotlipan, sufrió un ligero

accidente de trabajo en la construcción (se lastimo un dedo y le entro material en su ojo izquierdo), fue

atendido en el servicio medico, donde se le proporcionó la curación y medicamento, por un total de 40

dólares, debido a que contaba con seguro de empleo. L a incapacidad de tres días no se la pagaron.

Estando en Wyoming, mandaba dinero a su esposa cada 15 días, para no gastarlo allá,

sus ahorros de esos nueve meses, los invirtió en comprar más ganado, ampliar los corrales,

ampliar y surtir la tienda de abarrotes y remodelar su casa, incluso, en su regreso a México,

trajo una pequeña maquina para pulir piedra, (la usaba, en la construcción) la cual esta

utilizando en su casa, ya que esta decorando de una manera similar, a las casas donde é1

trabajo. También contrato la línea de teléfono en su casa, para poderse comunicar con su

esposa con mas facilidad.

Rodolfo, considera que su estancia en Estados Unido fue muy afortunada, estar en

Wyoming, encontrar a mucha gente de Hueyotlipan, comer cosas que en México también

come, fue agradable. Para regresar a Hueyotlipan, compro una camioneta que legalizó en la

frontera, además compró regalos para sus hijos y esposa, menciona que le gustaría regresar,

sólo que su esposa e hijos no quieren, además en febrero de este año (2001) su hijo de 21 años

se fue a Wyoming, por primera vez, entonces no hay quien atienda el ganado, ni las tierras.

A3 5

Page 142: TESINA - 148.206.53.231

UBICACIóN DEL MUNICIPIO DE HUEYOTLIPAN ESTADO DE TLAXCALA

BueDclA

HUEYOTLIPAN

A3 6

Page 143: TESINA - 148.206.53.231

L . , c

Page 144: TESINA - 148.206.53.231

U B I C A C I ~ N DE LA PROVINCIA DE ONTARIO CANADA

A3 8

Page 145: TESINA - 148.206.53.231

A3 9