66
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” “degradación de los suelos en las zonas altoandinas de la región CAJAMARCA“ Tesina Para optar el título profesional de: INGENIERO AGRÓNOMO PRESENTADO POR EL BACHILLER EN Agronomía: Edgard Rubén lobato cruzado Lambayeque – Perú 1

TESINA REVISADA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis Ing. Agronoma

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

degradacin de los suelos en las zonas altoandinas de la regin CAJAMARCATesinaPara optar el ttulo profesional de:INGENIERO AGRNOMO

PRESENTADO POR EL BACHILLER EN Agronoma:

Edgard Rubn lobato cruzado

Lambayeque Per 2014DEDICATORIAA Dios y a mis queridos padres Alejandroejemplo de cario, coraje y sacrificio, quien me brinda su apoyo incondicional en el transcurso de mis estudios.Gaudencia a ella mi amor infinito y eternagratitud por su abnegado sacrificio , quien con mucho amor , fe y dedicacin me brinda su apoyo incansable para ver cristalizada mi profesinA mi hermana Rosa Delita modelo deAmor y bondad con profundo cario ygratitud por el permanente apoyo y suinvalorable compresin y orientacin enlos momentos difciles de mi carrera compartiendo con migo la alegra dehacerme profesional.

Edgard Rubn.

AGRADECIMIENTO

A mis hermanos Jorge, Indulfo y Heber, a ellos infinitas gracias, por su apoyo moral y espiritual para pragmatizar mi anhelo de ser profesional.

A todos mis compaeros y amigos y dems personas, quienes de alguna forma aportaron en la realizacin de este trabajo de investigacin.

El AutorNDICEPORTADADEDICATORIAAGRADECIEMINTOINDICECAPTULO IINTRODUCCIN1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. OBJETIVO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3. JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA.1.4. PROBLEMA CENTRAL1.4.1 DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS a. PROBLEMA CENTRAL b. CAUSAS c. EFCTOSOBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECFICOCAPTULO IIMARCO TERICO2.1. DEFINICION 2.2. ZONAS ALTOANDINAS2.3. PRINCIPALES DEFINICIONES RELACIONADASa.- Erosin.b.- Mecanismos de la erosin.c.- La arroyada superficial d.- El flujo subsuperficiale.- La meteorizacin. f.- La meteorizacin mecnica. g.- Termoclastismo. h.- Gelifraccin. i.- Actividad Fsica biolgica. j.- La meteorizacin qumica. k.- Disolucin. l.- Hidratacin: m.- Oxidacin: n.- Hidrlisis: o.- Carbonatacin: p.- Accin biolgica: 2.4. ESTADO ACTUAL DE LOS ECOSISTEMASa. Deforestacin y prdida de la cobertura vegetalb. Sobrepastoreo.c. reas abandonadas por la agriculturad. Sistemas ecolgicos mal estructurados2.5. CONCEPTOS SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE DEGRADACIN.a. Degradacin Fsicab. Degradacin Qumicac. Degradacin Biolgica2.6. CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES ZONAS DE VIDA EN CAJAMARCA.a. Valleb. Laderac. Jalca2.7. OFERTA AMBIENTALa. Climab. Temperatura.c. Precipitacin.d. Humedad relativa.e. La vegetacin.

CAPITULO III

3.1. LINEAMIENTOS TECNOLGICOS PARA GARANTIZAR LA FERTILIDAD DEL SUELO a. Diversificacin de los sistemas de produccin b. Incremento de la cobertura vegetal viva o muertac. El reciclaje de los recursos orgnicos

3.2. MECANISMOS DE CONSERVACION DE SUELOS.a. Surcos en cortornob. Barreras vivasc. Terrazas de formacin lenta.d. Terrazas de bancoe. Zanjas de infiltracin

CAPITULO IV4.1. CONCLUSIONES

CAPITULO V5.1. RECOMENDACIONES

CAPITULO VI6.1. BIBLIOGRAFA.

ANEXOS1234-6778-9101010101011111212121313131314141515161616161717171718181818181920202021

2121212122

22.232425.26272829.30313132.3435

35353637

383838.41424344.45

46

47

48

49

CAPTULO IINTRODUCCINEl territorio peruano, en una proporcin del 30.5%, est recorrido por el gran sistema de montaas, denominada andes. Estas configuran un espacio eco- geogrfico muy complejo. En l se distribuyen laderas de diferentes grado de pendientes, quebradas y valles profundos por donde fluyen cursos de aguas de diversas regularidad hdrica; pero as mismo, sobresalen altas cumbres y cimas abruptas, con o sin nevados permanentes. A este territorio se le designa con el nombre de Sierra o Regin andina. Sin embargo, el estado actual de los sistemas ecolgicos naturales y de produccin de la sierra, indica una prolongada actividad extractiva de recursos naturales. Las prcticas agrcolas tradicionales sobre laderas de lata pendiente, tala de bosques naturales, sobre-pastoreo e incendios han degradado fuertemente el ambiente andino, a tal punto que en el futuro no podrn realizarse actividades productivas econmicamente viables. En la sierra norte, el impacto negativo ms notorio de las actividades humanas lo ha experimentado la vegetacin y el suelo, resultado de ello condiciones no adecuadas para la utilizacin de recursos de agua. Las unidades de vegetacin natural han sido fragmentadas, modificadas y hasta destruidas, convirtindose en espacios crticos tanto para la vida como para la propia vida humana. La presente tesina esta basada en la sierra de Cajamarca puesto que se caracteriza por tener zonas muy semejantes en lo que respecta a suelos, clima y vegetacin correspondiente al valle, laderas y jalca, dando la posibilidad de establecer plantaciones con diferentes especies, distribucin y fines de uso.Las caractersticas sociales de densidad poblacionales y tenencia de tierras son diferentes en cada zona, por lo que la forestacin se orienta al establecimiento de bosques en zonas ms altas y de plantaciones de rboles en complemento a los pastos y a los cultivos en laderas y valles. Teniendo en cuenta las caractersticas de los pisos ecolgicos, esta propuesta tcnica tiene mayor nfasis en la conservacin de los suelos y la retencin del agua de lluvia, por lo que se detalla las especies y las tcnicas, apropiadas por laderas de secano, que es donde se ha notado el mayor impacto para ayudar a solucionar los problemas de prendimiento y crecimiento de los rboles. Las diferentes practicas conservacionistas tienen un mayor o menor impacto de acuerdo con la ecologa de cada zona; por esta razn se detalla con mas amplitud las prcticas ms recomendables en valles, laderas y jalca. Los resultados evaluados, nos permiten recomendar obras conservacionistas asociadas a ecosistemas frgiles en zonas alto andinas dentro de la provincia y regin de Cajamarca que permita el consecuente incremento de la produccin agrcola, ganadera y principalmente forestal en estas zonas, para permitir viabilizar una propuesta de reforestacin, sin desplazar a los cultivos y pastos, integrando a los cultivos y pastos, integrando la actividad forestal a las de produccin campesina. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El carcter orogrfico del territorio, su geomorfologa particular, y la cobertura vegetal junto con el comportamiento de las precipitaciones son factores que principalmente ocasiona numerosos problemas en la situacin ecolgico- econmica del territorio a investigar.El agua que se encuentra reservada y disponible est relacionada y supeditada a los regmenes presentes de precipitacin donde una parte significativa de stos, especialmente durante la poca de lluvias, fluye libremente por la superficie y conduce de esta manera a la perdida de recursos hdricos y desgaste de suelo. La erosin del suelo es, desde el punto de vista ecolgico, una consecuencia negativa de la escorrenta descontrolada en la superficie. Como principal causa del alto ndice de erosin se seala todo el creciente desarrollo de la actividad agrcola y ganadera en las laderas escaparadas. Bajo fuertes precipitaciones, se presenta adicionalmente movimientos de masas. Estos eventos conllevan tanto a la prdida de los principales suelos agrcolas ms superficiales como tambin a la contaminacin de las aguas de las zonas bajas a travs de las altas concentraciones de sedimentos y absorcin de agro-qumicos, como los son por ejemplo; nutrientes y plaguicidas. Debido al alto porcentaje de erosin y a la ineficaz regularizacin de la escorrenta superficial hay una gran parte del sobrecargo de sedimentos del agua corriente contaminada y por lo tanto no calificado para ofrecer una condicin bsica de vida acutica saludable. Con el comienzo de la explotacin del suelo por parte del hombre para su sostenimiento, inici conjunto con la destruccin de la vegetacin protectora, rompimiento de la superficie de los terrenos con el arado peridico, utilizando herramientas de labranza para sembrar especies tiles atendiendo sus necesidades. Entonces el proceso erosivo adquiere velocidad y se torna muy perjudicial. La naturaleza sigue trasformando el material parental en suelo con la misma lentitud, en tanto que los agentes trasportadores, al encontrar debilitadas las barreas que moderaban su accin, aceleran su trabajo hasta lmites casi increbles. La erosin se define como el proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las partculas del suelo causado por el agua y el viento. Interviene por lo tanto en el fenmeno un objeto pasivo, que es el suelo, colado en determinadas condiciones de pendiente, el agua y el suelo y la vegetacin intermediario. Se considera separada la erosin causada por el agua y la causada por el viento. La primera es especialmente predominante en regiones hmedas y en terrenos pendientes, en tanto que la segunda causa principalmente sus daos sobre terrenos planos y en regiones secas. El sobre pastore, a la larga puede trasformar la pradera en desierto, fundamentalmente por el sobre pastore, y las prcticas agrcolas no conservacionistas, han tenido efectos desastrosos en muchas regiones del mundo.

1.2. OBJETIVO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Promover la recuperacin y uso sostenible de la biodiversidad, la calidad de vida de las comunidades, mejorando su alimentacin e ingresos econmicos, lo que debe lograrse con actividades de trasformacin que le den un mayor valor agregado a sus productos y con eficientes canales de comercializacin de sus productos forestales no maderables y pecuarios.

1.3. JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA.La conservacin de los bosques y suelos es importante porque va permitir mantenimiento de un microclima ms estable, con sequas menos fuertes y lluvias menos erosivas, pues el bosque hmedo que es el rea donde se capta la totalidad del caudal hdrico; conservacin de los suelos, reforestacin, recuperacin de tecnologas propias validadas, uso racional de su biodiversidad y crear consciencia en los pobladores de las zonas alto andinas, y de la regin Cajamarca, en donde se encuentra los bosques hmedos que generan el recurso hdrico, especialmente para la parte media y baja de las cuencas en donde existen bosques secos, y actividades productivas como la agroindustria, ganadera y diversos asentamientos humanos que dependen de la existencias de los bosques hmedos de las partes altas de las cuencas hidrogrficas. 1.4. PROBLEMA CENTRAL 1.4.1. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS:a. PROBLEMA CENTRAL:La presente seccin contiene el problema central que el proyecto pretende resolver, as como el anlisis de las causas y efectos.

Degradacin de los suelos de las zonas altoandinas de la Regin Cajamarca.

b. CAUSAS:Causa Directa: Inadecuado uso de los suelos.Causas Indirectas: Escaso conocimiento tcnico. Terrenos de proteccin y de aptitud forestal usados en la agricultura.Causa Directa: Laderas desprovistas de vegetacin permanente.Causas Indirectas: Deforestacin de las laderas. Causa Directa: Dbil organizacin de los productores.Causa Indirecta: Desconocimiento del valor econmico de los productos forestales.

c. EFECTOS: Efecto directo Menor infiltracin de agua lluvia a los estratos inferiores del suelo.Efecto indirecto Riesgo de desastres naturales por deslizamientos e inundaciones. Menor presencia de manantiales en pocas de estiaje. Mucha variabilidad en el caudal del ro segn la poca. Deterioro del medio ambiente. Menor calidad de vida en la poblacin.Efecto directo Perdida de la biodiversidad de la zona.Efecto Indirecto Menos recursos naturales aprovechables por la poblacin. Efecto Final: Baja calidad de vida de los pobladores de las zonas antoandinas de la Regin Cajamarca

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL: Establecer mecanismos de conservacin para los ecosistemas frgiles en las zonas alto andinas de la regin Cajamarca. OBJETIVOS ESPECFICOS: Conocer cules son los fundamentos bsicos para la conservacin de bosques y suelos. Conocer los aspectos bsicos de la degradacin de los suelos por los problemas de desertificacin antrpica. Reconocer que la interrelacin entre medio ambiente y la cultura de la sociedad que la habita, dada en el tiempo y espacio, genera tcnicas ms adecuadas para su manejo.

CAPITULO IIMARCO TERICO2.1. DEFINICION La degradacin de los suelos es un problema ambiental y significa la reduccin de la fertilidad fsica, qumica y biolgica del suelo. ste problema es tan importante como la reduccin de la capa de ozono y el efecto invernadero, porque afecta directamente la seguridad alimentaria de los pueblos. Especialmente en el Per donde el rea con aptitud agrcola es bastante reducido (3.8% de la superficie total), representa un peligro no implementar prcticas de gran impacto para conservar el suelo. La degradacin de este recurso no solo es producida por el mal manejo de las unidades productivas, sino tambin se debe a los impactos que vienen ocasionado otras actividades productivas que el hombre realiza. Por ejemplo, los efectos de la explotacin forestal, el sobre pastoreo, el mal manejo del agua que causa la salinizacin, el crecimiento de las ciudades a expensas de las reas agrcolas, la explotacin minera entre otras, son los agentes que directamente vienen destruyendo ste importante recurso. 2.2. ZONAS ALTOANDINASSon los espacios ecolgicos altos de los Andes, situados encima de la lnea de temperatura crtica o lnea de escarcha. La altitud de esta lnea es variable y depende de la distancia a la lnea Ecuatorial y la humedad disponible. En el norte del Per, esta podra estar en la cota de los 2,600 a 2,750 msnm.

Zona de Vida NaturalRegiones NaturalesZonas Agroecolgicas

Pramo Pluvial sub alpino tropical (pp-SaT)JalcaPastos Naturales

Pramo muy hmedo Sub alpino Tropical (pmh-SaT)JalcaPastos Naturales

Bosque muy hmedo Montano Tropical (bmh-MT)QuechuaTubrculos Andinos y Cereales

Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB)QuechuaMaz y Frjol

Cuadro 1. Equivalencias entre Zonas de Vida, Regiones Naturales y Zonas Agroecolgicas

2.3. PRINCIPALES DEFINICIONES RELACIONADAS

a.- Erosin.- Llamamos "erosin" a una serie de procesos naturales de naturaleza fsica y qumica que desgastan y destruyen los suelos y rocas de la corteza de un planeta, en este caso, de la Tierra.La erosin terrestre es el resultado de la accin combinada de varios factores, como la temperatura, los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal.En algunas regiones predomina alguno de estos factores, como el viento en las zonas ridas, o las precipitaciones en las zonas tropicales.Con el incremento de la presin social sobre los recursos, se produce una erosin acelerada como el resultado de la accin humana, cuyos efectos actualmente se aprecian en un periodo de tiempo mucho menor. Es evidente que la intervencin humana magnifica el proceso erosivo y de prdida del recurso agua, estas prdidas de suelo y agua debidas a la erosin se veran equilibradas por la formacin de nuevo suelo en la mayor parte de la superficie terrestre.b.- Mecanismos de la erosin.- La erosin del suelo consiste en tres fases: arranque, transporte y sedimentacin del material. No hay erosin si no se producen las tres fases.Habitualmente se confunde meteorizacin -rotura o desintegracin de la roca- con erosin. La meteorizacin prepara el material para ser erosionado pero no lo moviliza. El impacto de las gotas y la correspondiente salpicadura es el mecanismo ms eficiente en el arranque, mientras que el transporte se realiza bsicamente por medio de los flujos laminares y concentrados en superficie.El impacto de las gotas compacta la superficie del suelo al tiempo que la salpicadura arranca y desplaza parte del suelo. La velocidad de la salpicadura es el doble que la del impacto de las gotas, con lo que puede transportar sedimentos a distancias considerables especialmente si las pendientes son fuertes. La salpicadura es especialmente efectiva en campos de cultivo o despus de los incendios forestales cuando la cubierta vegetal es muy escasa.c.- La arroyada superficial se genera cuando la lluvia supera la capacidad de infiltracin del suelo o cuando ste se satura. Tras el encharcamiento, el efecto de la gravedad hace que el agua se mueva pendiente abajo pero el flujo es muy variable, llegando a desaparecer en aquellas zonas ms permeables.d.- El flujo subsuperficial es el que tienen lugar en el interior del suelo y puede producirse de forma concentrada o a travs de los poros del suelo. La erosin por escorrenta concentrada es capaz de transportar una mayor cantidad de material y da lugar a regueros y crcavas. Los movimientos en masa pueden contribuir con un gran volumen de sedimentos en zonas hmedas, mientras que la erosin elica es importante en ambientes ridos y periglaciares donde la vegetacin es insignificante y donde el viento es persistente. e.- La meteorizacin.- La corteza terrestre sufri numerosas alteraciones causadas por las fuerzas internas del planeta, por lo que se rompi y se form de nuevo. Estos procesos continan actuando desde que existe la atmsfera hay otros agentes que han contribuido a transformar la superficie terrestre lentamente hasta tener el aspecto que ahora nos presenta. Todos estos procesos se denominan "meteorizacin", y los agentes causantes (agentes geolgicos externos) pueden ser de tipo fsico (mecnico), qumico y biolgico.La meteorizacin produce fragmentos de rocas y minerales, as como otros productos residuales y solubles, que pueden ser transportados y depositados en otros niveles inferiores, lo que deja nuevas superficies de depsitos expuestos a la meteorizacin.f.- La meteorizacin mecnica.- La meteorizacin mecnica es la disgregacin fsica de las rocas en fragmentos, a causa de los cambios de temperatura, humedad y actividad biolgica.g.- Termoclastismo.- Al calentarse las rocas y minerales se producen diferencias de tensin en su estructura. Los materiales, oscuros absorben ms calor que los claros y estn expuestos a las altas variaciones de temperatura entre el da y la noche imprimen a las rocas fuertes contracciones y dilataciones, que provocan fisuras y, con el tiempo, su fragmentacin.h.- Gelifraccin.- Las rocas de las capas ms superficiales de la corteza terrestre, presentan grietas o fisuras. Cuando el agua de lluvia o procedente de los deshielos penetra en el interior de estas grietas y la temperatura desciende por debajo de los 0 grados, se expande. Si la roca es muy porosa, su disgregacin puede llegar a tener consistencia granular.El agua lquida influye en la meteorizacin mecnica de las rocas, y an ms cuando se trata de hielo. En pocas horas el hielo puede abrir fisuras en las rocas y exponerlas a una accin acelerada de otros agentes.i.- Actividad Fsica biolgica.- Cuando las rocas ya presentan fisuras pueden ser colonizadas por las races de los rboles, que imprimen presin conforme crecen y aumentan de volumen. La presin ejercida por las races no es comparable a la del hielo, pero puede ser suficiente para generar rotura y desprendimiento de rocas, que quedan as expuestas a la accin otros agentes.j.- La meteorizacin qumica.- La meteorizacin qumica es el conjunto de los procesos llevados a cabo por medio del agua o por los agentes gaseosos de la atmsfera como el oxgeno y el dixido de carbono.Las rocas se disgregan ms fcilmente gracias a este tipo de meteorizacin, ya que los granos de minerales pierden adherencia y se disuelven o desprenden mejor ante la accin de los agentes fsicos.k.- Disolucin.- Consiste en la incorporacin de las molculas de un cuerpo slido (rocas y minerales) a un disolvente como es el agua.Mediante este sistema se disuelven muchas rocas sedimentarias compuestas por las sales que quedaron al evaporarse el agua que las contena en solucin.l.- Hidratacin: Es el proceso por el cual el agua se combina qumicamente con un compuesto. Cuando las molculas de agua se introducen a travs de las redes cristalinas de las rocas se produce una presin que causa un aumento de volumen, que en algunos casos puede llegar al 50%. Cuando estos materiales transformados se secan se produce el efecto contrario, se genera una contraccin y se resquebrajan.m.- Oxidacin: La oxidacin se produce por la accin del oxgeno, generalmente cuando es liberado en el agua. En la oxidacin existe una reduccin simultnea, ya que la sustancia oxidante se reduce al aduearse de los electrones que pierde la que se oxida.Los sustratos rocosos de tonalidades rojizas, ocres o parduscas, tan abundantes, se producen por la oxidacin del hierro contenido en las rocas.n.- Hidrlisis: Es la descomposicin qumica de una sustancia por el agua, que a su vez tambin se descompone. En este proceso el agua se transforma en iones que pueden reaccionar con determinados minerales, a los cuales rompen sus redes cristalinas. Este es el proceso que ha originado la mayora de materiales arcillosos que conocemos.o.- Carbonatacin: Consiste en la capacidad del dixido de carbono para actuar por si mismo, o para disolverse en el agua y formar cido carbnico en pequeas cantidades. El agua carbonatada reacciona con rocas cuyos minerales predominantes sean calcio, magnesio, sodio o potasio, dando lugar a los carbonatos y bicarbonatos.p.- Accin biolgica: Los componentes minerales de las rocas pueden ser descompuestos por la accin de sustancias liberadas por organismos vivos, tales como cidos ntricos, amoniacos y dixido de carbono, que potencian la accin erosionadora del agua.Tambin los seres vivos modifican el paisaje, a veces, de forma lenta y casi imperceptible y, otras, de forma rpida y violenta. Las plantas superiores, que tienen races, ejercen una labor intensa se excavacin mecnica del sustrato, en busca de agua. Pero, aunque menos visible, tambin es importante la erosin provocada por pequeos vegetales y organismos, como los lquenes.Tambin erosionan los animales. Pequeos invertebrados, como los gusanos, airean el terreno y permiten la entrada de agua en la roca madre. Existen microorganismos cuyas secreciones atacan qumicamente las piedras. Por ltimo, los animales superiores pueden excavar y erosionar de muy distintas maneras.

2.4. ESTADO ACTUAL DE LOS ECOSISTEMASLos ecosistemas alto-andinos, al igual que todos los de alta montaa, se caracterizan por su gran fragilidad estructural. El efecto de las altas pendientes (35-75%) y las fuertes precipitaciones ponen en alto riesgo al suelo y otras estructuras geolgicas, si ellas no estn protegidas por vegetacin.Tanto los factores naturales como las actividades humanas son las principales causas de la desertificacin por la que atraviesan la mayora de los ecosistemas andinos. La prdida de la calidad biofsica de los ecosistemas ha conllevado a la agudizacin de la pobreza de las sociedades campesinas, la misma que ahora incide sobre la desertificacin. La necesidad de las sociedades campesinas de supervivir en un contexto de crecimiento demogrfico y degradacin de recursos naturales, incluyendo los subsistemas de produccin, implica un sobre uso de la oferta ambiental, producindose un crculo vicioso.La situacin ecolgica crtica por la que estn atravesando los ecosistemas alto-andinos se debe a los siguientes fenmenos:

a. Deforestacin y Prdida de la Cobertura VegetalEs producida por la falta de tcnicas para manejar ecosistemas naturales (bosques, matorrales, herbazales) y por la continua ampliacin de la frontera agrcola, en el contexto de una agricultura migratoria. Los bosques montanos parecidos a selva alta, los matorrales y an los pastizales de la jalea son destruidos totalmente para reemplazarlos por reas de cultivos de pan llevar y pastos cultivados. Las tcnicas tradicionales de tumba, quema y roz practicadas, exponen al suelo al efecto de la lluvia y viento.

b. Sobrepastoreo.Es el resultado de la sobrecarga animal en relacin a un rea determinada de pastoreo. Este sobreuso del recurso vegetal forrajero produce disminucin y hasta prdida de las especies forrajeras apetecibles y nutritivas; pero tambin produce disminucin de la cobertura vegetal, compactacin e impermeabilidad del suelo, incremento de una vegetacin no deseable.

c. reas Abandonadas por la AgriculturaLas reas abandonadas por la agricultura migratoria se constituyen en subsistemas ecolgicos degradados, en donde la tendencia de recuperacin es muy lenta o irreversible.En muchos casos, como en la regin Quechua, estos espacios son invadidos casi totalmente por el helecho denominado Pteridium aquilinum var. arachnoideum, una especie muy agresiva y difcil de erradicar debido a su propagacin por rizomas muy difusos. En la jalca se ha observado que las reas abandonadas y con sobrepastoreo se cubren de Alchemilla orbiculata, (Rosaceae), una especie rizomatosa y de poca importancia forrajera, denominada "chirifrutilla".

d. Sistemas Ecolgicos Mal EstructuradosEs frecuente que los subsistemas ecolgicos naturales, ocupados por el hombre, sean transformados en subsistemas de produccin no adecuados a las caractersticas ecolgicas de la zona. Los subsistemas antropgenos deben imitar en su estructura a la naturaleza, an cuando se utilicen otras especies vegetales. As por ejemplo, si el ecosistema natural estuvo estructurado por especies herbceas perennes y rboles perennifolios de hojas anchas; el ecosistema antropgeno debe estar constituido por otras cuyas caracterstica Imiten a las del ecosistema natural.

2.5. CONCEPTOS SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE DEGRADACIN.La degradacin de los suelos, es la prdida de su capacidad para cumplir sus funciones como medio para el crecimiento de las plantas, como regulador del rgimen hdrico y como filtro ambiental. Los cambios desfavorables en las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo provocan efectos negativos en la productividad de los cultivos y en la calidad ambiental. Estos procesos de degradacin pueden ser causados por variaciones climticas o provocadas por la accin del hombre.Degradacin fsica: Comprende la prdida de suelo por erosin, la destruccin de su estructura, compactacin, entre otros. Degradacin qumica: Comprende la modificacin del equilibrio mineral, reduccin de la capacidad de intercambio catinico, la salinizacin y alcalinizacin, la acidez del suelo, la toxicidad de aluminio y manganeso, deficiencia de nutrientes y acumulacin de compuestos txicos. Degradacin biolgica: Comprende la reduccin en el contenido de humus en la capa superficial del suelo, disminucin de la actividad microbiolgica, eliminacin de cepas nativas de microorganismos que participan en el reciclaje de N y P, y de aquellos que ayudan a regular las poblaciones de patgenos en el suelo.

2.6. CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES ZONAS DE VIDA EN CAJAMARCA.Los criterios de diferenciacin entre las zonas de vida tienen como base los factores climticos, divididos en rangos que definen determinada homogeneidad o semejante poblacin vegetal, los suelos y problemas de deterioro de los principales componentes del ecosistema andino.a. ValleEl trmino valle comprende los valles interandinos y las laderas de valles clidos, en los que los suelos son muy variados. Los valles bien desarrollados son orientados a la produccin agrcola diversificada y al cultivo de pasturas para la produccin ganadera de doble propsito. Las laderas de estos valles se caracterizan por sus suelos poco desarrollados, complejos, con predominio de los calcreos (40% de la cuenca del ro Cajamarca); en ellos se da una poblacin vegetal menor y se incrementan los problemas de erosin por causa del agua de lluvia, adems crece una vegetacin xeroftica; sta es depredada por la tala indiscriminada y el pastoreo intensivo. En el valle, las riberas son erosionadas fuertemente por las avenidas en los ros en poca de lluvia. La vegetacin arbrea predominante est constituida por especies asociadas de: HuarangoAcacia macracantha

HuayoAnanedanthera macrocarpa

ArabiscoJacaranda acuifolia

MolleSchinus moe

SauceSalix spp.

CarrizoArundo donax

Penca

blancaFourcroya andina

PajuroErythrina edulis

EucaliptoEucalyptus criodora

Eucalyptus globulus

CasuarinaCasuarina cuninghamiana

TunaOpuntia ficus indica

TaraCaesalpinea tintrea

Y frutales como el pacae, ctricos, paltos, banano, etc.Estas asociaciones se caracterizan por estar mayormente dispuestas en sistemas agroforestales y defensa riberea en: los cercos con especies espinosas (huarango, taya); los linderos y cercos de las casas en asociaciones con frutales; las riberas con sauce, carrizo, casuarinas; asociaciones con pasturas a distanciamientos mayores, algunas acacias, algarrobo, etc.La alta densidad poblacional determina el minifundio en los valles y consecuentemente la diversidad de la produccin; los rboles forman principalmente cercos y barreras vivas de proteccin contra el viento y la erosin en las riberas. En las laderas clidas no existe la posibilidad de verificar la produccin de rboles, y slo existen bosquetes espinosos en degradacin; la escasa posibilidad de forestar se relega a la plantacin de tunas, penca blanca y taya, pero con escasa posibilidad de prendimiento, por causa de la sequa y el dao por pastoreo.

El conocimiento forestal campesino se limita a la explotacin de lea y madera gruesa de especies nativas para la construccin y artesana. Existe poca experiencia sobre propagacin y manejo forestal; quizs la mejor posibilidad de plantacin se oriente a la reforestacin con especies frutales mejoradas.

La mayor experiencia silvicultural campesina se refiere a la propagacin vegetativa del sauce, el carrizo y el manejo y aprovechamiento de la tuna y la taya o tara.

b. LaderaEn esta zona las caractersticas ecolgicas son muy variadas y permiten el desarrollo de una mayor diversificacin vegetal. Los pequeos valles albergan a las ciudades ms importantes que hospedan al 20% de la poblacin total del departamento. La zona ms interesante en la perspectiva de lo forestal est en las laderas.

Los suelos son originarios y transportados, de naturaleza diversa, ya sean areniscos, volcnicos y calcreos.

La deforestacin, el laboreo inadecuado y el sobre pastoreo, han determinado una erosin severa. Los terrenos bajo riego se dedican preferentemente al cultivo de pastos para la ganadera lechera y las de secano a forrajes para el ganado de carne desplazando a la agricultura diversificada. Esta caracterstica agudiza la pobreza de esta zona.

La tenencia de la tierra est caracterizada por el minifundio, con parcelas de 0.25 a 4 has. Por familia, lo que condiciona a producir cultivos, pastos, ganadera y forestacin, mnima escala y a nivel de subsistencia. En este nivel o zona de vida se encuentran la mayora de las especies forestales maderables, las que desarrollan bien y representan a la vez, la posibilidad de combinarlas en favor de la ecologa (suelo-agua) y la satisfaccin de las necesidades de lea, construccin y otros productos forestales. Las especies ms frecuentes son:eucaliptoEucalyptus globulus

alisoAlnus joruensis

sauceSalx spp.

carrizoArundo donax

penca

blancaFourcroya andina

penca azul Agave americana

capulPrunus sertina

pinoPinas spp. (p. radiata, p.

patula, p. pseudostrbus)

ciprsCupresus macrocarpa y c.

Govenuma

casuarinaCasuarina cuninghamiana

Requisetifolia

pajuroErythrina edulis

hualangoMimosa rexxAuta

tayaCaesalpinea tintrea

tunaOpuntiaficus indica

Y algunos frutales como: manzano, durazno, pero, membrillo, nspero, granadilla, tumbo, etc.

Estas especies se distribuyen principalmente en sistemas agroforestales; es decir, en cercos, linderos, cerca de la casa, barreras vivas, riberas, caminos, etc.La posibilidad de establecer bosques se ubica en reas de mnima pendiente, en tierras de secano, con las especies de pinos, eucaliptos, principalmente.En las laderas se ubica aproximadamente el 70% de la poblacin total. En caseros y anexos, la propuesta tcnica forestal se orienta principalmente a la agroforestera, ya sea en terrenos de cultivo o dedicados al pastoreo.

La mayor necesidad de contar con el recurso forestal ha influido en una mayor preocupacin del poblador campesino por trabajar en la propagacin de algunas especies, manejarles y aprovecharlas; estas experiencias son aisladas pero frecuentes en los caseros o comunidades.

c. JalcaLa severidad del clima, con fuertes vientos y heladas, no favorece el desarrollo de la fauna y flora. As, las variaciones de temperatura durante el da y la noche no permiten el crecimiento y mejor rendimiento de los cultivos y los pastos.

Los suelos son de origen aluvial y tufos volcnicos; a partir de esta altitud se presenta una capa de mayor o menor profundidad segn la menor o mayor pendiente, de un color oscuro compuesto por residuos de vegetales en descomposicin, denominado "suelo turboso, rico en materia orgnica no descompuesta debido a la escasa actividad microbiana.

La prctica comn de la quema de pastos ocasiona un deterioro de las principales especies vegetales propias de esta zona, causando tambin la erosin.

El crecimiento poblacional ha motivado una progresiva colonizacin de esta zona por habitantes de la ladera o picos bajos, a travs de la agricultura y principalmente la ganadera.

La poblacin es menor que en los valles y laderas y la tenencia de la tierra comprende medianas y grandes propiedades, dedicadas en baja escala a la agricultura de tubrculos y cereales; y las grandes extensiones de pasturas gramneas son dedicadas al pastoreo de ganado lechero, de carne, lana, etc.

En nuestro departamento, las provincias de Cajamarca, San Pablo, San Miguel y Hualgayoc poseen la mayor extensin de jalca; a la vez son el origen de las principales cuencas de la costa, como Alto Chicama, Alto Jequetepeque y afluentes de Tinajones. Esta importante superficie, aproximadamente 100,000 has., comprende el rea potencial del establecimiento de bosques de Pinus de las especies P. patula, P. pseudostrobus, P. muricata, P. michoacana, P. radiata, etc. cuya produccin estar orientada a la obtencin de madera para aserro y de pulpa para papel. Esto representa una posibilidad de desarrollo forestal con fines industriales, con el consiguiente impacto en el mejoramiento de los niveles de vida de la poblacin y la garanta del rgimen hdrico de los ros; y adems, la mejora de las condiciones ambientales para la produccin agropecuaria.

La existencia de bosques naturales es muy reducida y comprende mayormente bosquetes de galera compuestos por especies nativas, como:

quinual

Polylepis racemosa

quishuar Budleia incana

alisoAlnus joruensis

chucaBacharis sp.

shitaPolymnia helskii

cipresCupresus macrocarpa

pinoPinus spp.

La reforestacin con quinual y aliso es la prctica ms comn en cercos, linderos, canales y riberas, en la cual se combina la propagacin por estacas del quinual y el trasplante de brinzales de aliso.2.7. OFERTA AMBIENTALLa instalacin de sistemas integrados requiere de un amplio conocimiento de los recursos biofsicos que ofrece el entorno donde sern instalados, pues de l se extraern principalmente las especies vegetales que sern utilizadas. Los diversos elementos estructurales de un sistema ecolgico, como el suelo, agua, clima, flora, fauna, cultura, etc., que el hombre aprovecha para su desarrollo segn su estatus cultural, constituye la oferta ambiental.a.- ClimaEl diagnostico de los factores climticos en el espacio geogrfico donde se aplican proyectos de desarrollo, como el de manejo integrado permiten tomar decisiones sobre la programacin de las actividades en el campo, los mtodos de trabajo sobre el suelo, escoger las especies vegetales apropiadas para reforestar, etc.Normalmente la informacin climtica, en sus aspectos de intensidad, promedios, distribucin en el tiempo interacciones entre ellos, con el suelo y los componentes biticos (plantas) deben concordar con los rangos de soportabilidad ambiental de las especies vegetales utilizadas.Los factores climticos que con mayor frecuencia se evala para determinar las caractersticas del recurso clima, son la temperatura (C) precipitacin (mm/ao) y la resultante de la interaccin entre stas, denominada Humedad Relativa (%). Sin embargo, existen otros factores que deben ser evaluados como la evapotranspiracin, radiacin, vientos, presin atmosfrica. Estos darn mayor precisin en la evaluacin del clima.La oferta ambiental que ofrece, desde el punto de vista climtico, el rea de trabajo, es la siguiente:

OFERTA AMBIENTALZONA DE VIDA NATURAL

pp - SaTpmh - SaTbmh MT

Precipitacin (mm/ao) Temperatura media (C) Clima (Koppen) Cobertura vegetalImportancia econmica naturalSistema de produccin recomendado1000-12003-5Dwb*Herbcea Exuberante. Proteccin Hidrolgica500-10004-6Dwb*Herbcea Exuberante. Proteccin GanaderaSilvopasturasPlantacinForestal1000 16006 12Cwb*Arbrea, tipo bosqueBosques naturales Agrosilvo pasturasAgroforestera Silvopasturas

Cuadro 2. Oferta ambiental climtica en el rea de estudio.* Clima fro (boreal) seco en invierno. Temperatura media superior a +10 C, por lo menos durante 4 meses.* Clima templado, moderado y lluvioso (invierno seco) cantidad de lluvias del mes ms lluvioso, diez veces mayor que el mes ms seco.b.- La temperaturaEs un factor limitante en los ecosistemas de alta montaa. Considerando que este factor disminuye a razn de 0.5 - 0.6 C por cada 100 m. de ascenso, el rea de estudio restringe y hasta no es apropiada para la introduccin d especies procedentes de niveles ecolgicos inferiores o de climas clidos. Desde este punto de vista se justifica experimentar con especies nativas adaptadas a la intensidad y distribucin de la temperatura; pero tambin nos deja la alternativa de introducir especies forrajeras y/o alimenticias (avena, ryegrass, pasto ovillo, hortalizas) procedentes de climas templados, principalmente del hemisferio norte.POCAZONA DE VIDA NATURAL

PORCONIPORCON IINEGRITOS

MaxMnXMaxMnXMaxMnX

Lluvia Seca14.2 15.33.01,7*8.6 8.512.7 13.44.3 3.88.58.612.5 12.53.6 2.37.9 7.4

Cuadro 3. Registros de temperaturas Medias, Mximas y Mnimas durante los perodos lluviosos (Octubre a Abril) y secos (Mayo a Setiembre) en tres estaciones meteorolgicas del rea de estudi.

Fuente: ADEFOR Porcn 1: 3,120msnm Porcn II: 3,510msnm Porcn III: 3,760msnm

En las reas altoandinas del Norte, la temperatura tiene caractersticas peculiares, con respecto a las zonas ms bajas. Estas son: Presentan amplias variaciones en el curso de las 24 horas del da, siendo muy baja al amanecer y templada al medio da. Esto se evidencia comparando las temperaturas mximas y mnimas, tanto durante la estacin lluviosa como seca. Las diferencias de temperaturas mximas y mnimas son ms amplas durante la estacin seca. Las posibilidades de ocurrencia de heladas son ms frecuentes durante la estacin seca.c.- PrecipitacinEn las reas altoandinas del Norte los volmenes y distribucin de precipitacin no constituyen un factor limitante. Los riesgos que se generan con estos volmenes ms bien estn relacionados con la ausencia de vegetacin y la exposicin de los suelos al viento y las formas de precipitacin (lluvia y granizo). A mayor vegetacin, mayor cobertura y por lo tanto mayor retencin de agua y consolidacin de la capa arable del suelo. Con estas condiciones el suelo adquiere su mxima capacidad de campo que lo va perdiendo durante la estacin seca, llegando a ser muy corto perodo de mnima capacidad de campo del suelo.POCAZONA DE VIDA NATURAL

PORCON1PORCON IINEGRITOS

PrecipDas/ Precip.Precip.Das/ Precip.Precip,Das/ Precip

Lluviosa Seca937 181135.0 49888.6 168.8138 49840.6 156.8124 44

Cuadro 4. Volumen y das de precipitacin pluvial en tres estaciones en el rea de estudio durante los perodos lluvioso y seco.Fuente: ADEFOREl volumen de precipitacin durante los perodos lluviosos y secos indican que las actividades silvopastoriles y agrosilvopastoriles son viables en el rea de estudio.d.- Humedad relativaLas magnitudes de este factor estn correlacionadas con la temperatura, lluvias, neblinas y vientos. Durante el perodo de lluvias, la Humedad Relativa alcanza sus mximos valores debido a las temperaturas ms moderadas, lluvias duraderas, frecuencia de neblinas y vientos de menores velocidades. Contrariamente, durante el perodo seco, la Humedad Relativa tiene los valores ms bajos producidos por las lluvias escasas o nulas, ausencia de neblinas y vientos fuertes. Los valores mximos de la Humedad Relativa durante el perodo de sequa se dan durante las primeras horas de la maana, cuando est ocurriendo tambin las mnimas temperaturas y presencia de roco.La distribucin de los factores climatolgicos descritos condicionan fuertemente a la poca de instalacin de los sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles. Esta debe ejecutarse durante el perodo lluvioso, pues este coincide con las mejores condiciones para la germinacin de semillas, activacin de yemas durmientes y emisin de follaje.POCAZONA DE VIDA NATURAL

PORCONIPORCON IINEGRITOS

MaxMinxMaxMinXMaxMinX

Lluviosa Seca91.8 90.642.5 34.867.5 63.090.1 86.445.7 37.468.0 62.291.0 90.249.844.470.8 67.6

Cuadro 5. Humedad Relativa Mxima y Mninja, en tres estaciones metereolgicas.Fuente: ADEFORe.- La vegetacinLas formaciones y asociaciones vegetales, tanto silvestres como cultivadas, constituyen el elemento estructural ms importante en la continuidad y sustentabilidad de los ecosistemas andinos. Las funciones ecolgicas y econmico-sociales de la vegetacin justifican su conservacin y proteccin. Se constituyen en el primer nivel trfico de la cadena alimenticia, generan microclimas ms estables, retienen agua y humedad, conservan y enriquecen el suelo, conservan la biodiversidad, pues sobre ella habitan y se refugian otras plantas y animales. Todas estas propiedades deben ser utilizadas en sistemas de manejo integrado.Por esta razn, el conocimiento de la vegetacin ha sido una de las primeras acciones realizadas. Las colecciones botnicas para su identificacin taxonmica, los estudios fitosociolgicos sobre pequeas unidades de evaluacin permanente y los transectos, han permitido tener ahora la informacin suficiente que sustenta la propuesta.Desde el punto de vista taxonmico se reconoce la presencia de una considerable riqueza florstica, no obstante las bajas temperaturas, constituidas por Pteridophytas (helchos), Gimnospermas y Angiospermas. Cuadro N 6DIVISINFamiliasGnerosEspecies

Ns%Ne%Na%

Pteridofita915.5138.2135.1

Gimnospermas11.70.610.4

AngiospermasMonocotiledneasDicotiledneas113719.0 63.838 10723.9 67.374 16429.4 65.1

TOTAL58100.0159100.0252100.0

Cuadro 6. Nmero de familias, gneros y especies de plantas superiores en la jalca (1)(1) Esta diversidad corresponde a la jalca situada al Norte de la Ciudad de Cajamarca, entre 3,400 - 4,200 m.s.n.m.

En este cuadro se observa que son las Angiospermas, Monocotiledneas y Dicotiledneas, las que poseen el mayor nmero de especies, con respecto a las otras Divisiones de plantas superiores.Adems es importante destacar que, dentro de las Monocotiledneas y Dicotiledneas, las Poaceas (gramneas) y Asterceas (compuestas) respectivamente, son las familias que poseen el mayor nmero de especies. En el cuadro siguiente se observa el nmero de gneros y especies de las familias mejor representadas en la jalca.FamiliaGneroEspecie

Poceas2251

Asterceas2746

Leguminosas59

Rosceas57

Apiceas56

Cuadro 7. Familias y gneros mejor representados en la Jalea Nor-peruana.Este potencial de especies vegetales de plantas superiores satisface un amplio espectro de las necesidades humanas, de sus animales domsticos y de otras actividades como la artesanal, construccin de infraestructura, etc.En el contexto de la flora altoandina del Norte se han identificado diversas especies arbreas y herbceas que son y/o pueden ser utilizadas en sistemas de manejo integrado.

CAPITULO III3.1. LINEAMIENTOS TECNOLGICOS PARA GARANTIZAR LA FERTILIDAD DEL SUELO

Como se ha indicado el suelo es la base para lograr una produccin sostenida de alimentos. Tambin es el recurso mas expuesto y mas frgil a los procesos de degradacin. Es importante indicar que el suelo no es un medio inerte, sino es dinmico y vivo, su desarrollo y actividad depende de los factores de formacin (clima, organismos, material parental, relieve y tiempo) predominantes. El tipo de manejo que se realice va afectar positiva o negativamente su dinmica interna y productiva.

Por ello las prcticas de manejo del suelo deben crear las condiciones para mejorar su dinmica biogeoqumica y incrementar su capacidad productiva en el tiempo. En este sentido las tcnicas a ser aplicadas nos deben permitir alcanzar objetivos econmicos, sociales y ambientales. A continuacin describimos los lineamientos tecnolgicos a ser considerados dentro de la propuesta del manejo ecolgico de suelos:

a. Diversificacin de los Sistemas de Produccin

En trminos prcticos la integracin de la actividad agrcola, pecuaria y forestal es la es la base para lograr la sustentabilidad de los sistemas de produccin. Con este sistema, lo que se persigue es reducir la dependencia a los insumos externos, aprovechando al mximo la biomasa producida dentro del agroecosistema. Existen tcnicas sencillas para iniciar con el proceso de diversificacin, que ayuden a recuperar y mantener la fertilidad del suelo, que estn relacionados con la rotacin y asociacin de cultivos.

La rotacin es uno de los mtodos ms eficaces para conservar la productividad del suelo. Su beneficio depende de la seleccin de las especies que componen el plan de rotacin, por ejemplo las especies leguminosas aportan a la mejora del contenido de nitrgeno del suelo, las gramneas aportan un mayor contenido de materia orgnica a travs de los rastrojos y las pasturas actan como restauradoras de la condicin fsica y biolgica del suelo.

El plan de rotacin, manejado adecuadamente en el tiempo, debe proveer una proteccin gradual al suelo contra la erosin y degradacin. Una buena rotacin reduce el riesgo al incluir especies con exigencias y estrategias distintas que permiten balancear el consumo de agua, nutrientes y grado de proteccin del suelo, y mejoran los ingresos del agricultor.

La asociacin de cultivos consiste en cultivar en un mismo terreno dos o mas especies simultneamente, conjugando estrategias de crecimiento diferenciados. El objetivo es tener temporal y espacialmente cubierto el suelo, con la finalidad de evitar los procesos erosivos y lograr una mayor rentabilidad por unidad de superficie. Una buena asociacin debe tomar en cuenta los niveles de complementariedad de las especies en nutrientes, en el requerimiento de luz, en el uso del espacio, la cobertura del suelo y los ingresos econmicos que pueda generar. Adems estas prcticas son ampliamente conocidas y manejados dentro de la agricultura campesina, con resultados muy exitosos

b. Incremento de la Cobertura Vegetal viva o Muerta:

El uso de leguminosas como cultivos de cobertura ofrece un gran potencial para la produccin autosostenida de cultivos y para la autosuficiencia de las especies a ser utilizadas deben tener un gran poder de propagacin e invasin que le permita cubrir rpidamente el suelo, una alta competencia con las malezas indeseables, baja competencia en cuanto a luz, agua y nutrientes con el cultivo principal, si son leguminosas deben tener alta capacidad de nodulacin efectiva y muy resistentes al pisoteo.

Los "mulch" conocido tambin como cobertura muerta, est constituida de restos de cosecha u otro tipo de biomasa. El objetivo de esta prctica es controlar la erosin, disminuir la evaporacin, mejorar el rgimen hdrico del suelo, controlar las malezas y es una forma indirecta de incorporacin de materia orgnica al suelo. Esta prctica favorece grandemente la actividad biolgica del suelo y contribuye a mejorar sus propiedades qumicas y fsicas. Las formas de uso dependen del tipo de cultivo: para cultivos anuales y perennes conducidos en surcos, se le aplica en las calles, en forma de bandas. En plantaciones perennes se puede aplicar la cobertura muerta en una rueda alrededor del rbol y sin que el mismo tenga contacto con el tronco.

c. El Reciclaje de los Recursos Orgnicos:

Como parte del proceso de reciclaje de los recursos orgnicos en los ltimos aos se viene produciendo y utilizando una serie de fuentes orgnicas de nutrientes, como el guano de la isla, el fosfocompost y el fosfohumus a nivel del pas, el cual est permitiendo la disminucin del uso de los fertilizantes sintticos.

El nivel de aceptacin por parte de los agricultores y los proyectos de desarrollo rural, han incrementado la demanda de stos insumos. Los fondos rotatorios manejados fundamentalmente por las ONG's estn incorporando dentro de su paquete de apoyo para el abonamiento del suelo estas fuentes orgnicas, con resultados satisfactorios.

3.2 MECANISMOS DE CONSERVACION DE SUELOS.a.- Surcos en Contorno Consiste en realizar todas las labores y operaciones culturales "en contorno", o sea a curva de nivel o perpendicular a la pendiente. Su funcin es construir un obstculo que impida el paso del agua de escorrenta, para disminuir as su velocidad y su capacidad de arrastre del suelo. Ventajas La infiltracin del agua en el suelo aumenta y as la cantidad de agua almacenada en el perfil. El agua de escorrentia provoca menos daos, la erosin es menor y se reduce la degradacin de la capacidad productiva del suelo. .Son prcticas sencillas y de fcil adopcin por los agricultores. Construccin de los Surcos en Contorno Se inicia con un reconocimiento del terreno para verificar el tipo de suelo y la topografa del rea. Se delinea el surco con la ayuda del nivel en "A", un nivel de burbuja, o de manguera, con una inclinacin mxima del 1%, dirigida hacia uno de los costados del terreno. Siguiendo la alineacin, se abre el surco con un azadn, con yunta o tractor. La distancia entre surcos depende de la pendiente del terreno y el tipo de suelo. b.- Barreras Vivas Son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, sembradas perpendicularmente a la pendiente (curvas a nivel). Las plantas se siembran una cerca de la otra para formar una barrera continua. Sirven para reducir la velocidad del agua de escorrenta y adems actan como filtros vivos, atrapando los sedimentos que lleva el agua que escurre sobre la superficie del suelo. Las barreras vivas impiden que el flujo de agua adquiera una velocidad erosiva, al cortar el largo de la pendiente en pequeas longitudes. Permiten al limo sedimentar, a la vez que favorecen la infiltracin del agua en la ladera. Hasta 15% de pendiente y para suelos profundos, las barreras vivas lograrn detener la degradacin del suelo en niveles tolerables, siempre y cuando vayan acompaadas de buenas prcticas agronmicas. Ventajas de las Barreras Vivas Utilizacin de material vegetativo, lo cual significa produccin de biomasa, que segn los casos, el agricultor puede aprovechar para forraje, materia orgnica o para otros usos. Costo de establecimiento es bajo, utiliza la mano de obra del agricultor, necesita pocas herramientas y se buscan materiales locales para la barrera. Son de fcil adopcin por el agricultor por la sencillez en su establecimiento. El mantenimiento es poco exigente en mano de obra. Sirve de lneas gua para los trabajos de labranza, siembra y deshierbos en contorno.

Establecimiento Para el establecimiento de la barrera se deben considerar tres pasos: Seleccin y preparacin del material Preparacin de la tierra Siembra o plantacin Luego se procede a trazar las lneas guas en contorno, despus de haber identificado la pendiente promedio de la parcela y haber definido el espaciamiento entre las barreras. El trazado se realiza con cordel, con nivel en "A" o con nivel de manguera. Las barreras vivas deben sembrarse al inicio de la poca de lluvia, supervisar el prendimiento para luego realizar el repoblamiento de los lugares vacos. Rotacin de Cultivos La rotacin de cultivos es la renovacin regular de los cultivos en el tiempo en el mismo terreno. Es una prctica muy antigua, controla la erosin y mantiene la productividad de los terrenos. El beneficio de esta prctica depende de la seleccin de los cultivos que van a rotarse y de la secuencia que se siga en su siembra. Una buena rotacin siempre debe incluir leguminosas y reas de pastos por un tiempo ms o menos largo, segn la susceptibilidad del terreno a la erosin. Este principio resalta la importancia de la combinacin de la agricultura y ganadera en el equilibrio de las unidades productivas. Los criterios que debemos tomar en cuenta en la implementacin de un plan de rotacin de cultivos son: El efecto sobre la bioestructura del suelo, puesto que hay cultivos que son exigentes a esta propiedad fsica del suelo (algodn, trigo, caa de azcar, etc.), otros no son exigentes, pero sin embargo lo desgastan (maz, sorgo y yuca). Hay cultivos que mantienen la bioestructura y otros que ayudan a su recuperacin, aqu se incluyen todas las gramneas forrajeras de porte pequeo y algunas leguminosas. Las exigencias de nutrientes por las plantas, que depende de la especie y de la variedad. Es imprescindible que los cultivos de una rotacin tengan exigencias nutricionales diferentes, pero los mismos requerimientos de pH; slo as se puede garantizar un buen balance nutricional y mejores rendimientos. Cada especie vegetal y cada variedad segrega secreciones radiculares que les son propias. Estas sirven para "ahuyentar" las races de otras plantas que son txicas para ellas. Con esto defienden su espacio radicular contra la invasin de otras races. Las races con exigencias semejantes no se toleran mutuamente, porque tambin excretan sustancias parecidas. El agotamiento del agua del suelo, se produce cuando dentro de la rotacin hay dos cultivos exigentes en agua. Por ello es importante considerar dentro del plan de rotacin la disponibilidad de humedad en el suelo y las exigencias del cultivo.Una buena rotacin de cultivos debe ayudar a reducir la poblacin de plagas y enfermedades. Por ejemplo, para enfermedades causadas por hongos, se requieren de 2 a 3 aos, para nematodes de 3 a 5 aos e insectos de 5 a 6 aos. El tiempo depende de la textura del suelo, su contenido de humus, su riqueza en minerales y su actividad microbial. El valor econmico de los cultivos que forman parte de la rotacin es fundamental. Normalmente se exige que cada cultivo sembrado sea econmicamente justificable. A veces, sin embargo es preferible plantar un cultivo recuperador, a pesar de que en el mercado tenga un precio bajo, pero que aumente la produccin del cultivo siguiente. Para hacer una rotacin de cultivos es imprescindible que los cultivos se beneficien mutuamente, que se aproveche al mximo el fertilizante aplicado, de preferencia usen las mismas maquinarias, debe evitarse que coincidan en los picos de trabajo, que mantengan el suelo cubierto, que ayuden a recuperar el contenido de materia orgnica, conserven la bioestructura del suelo, reduzcan la presencia de plagas, enfermedades y plantas invasoras, mantengan una elevada produccin y deben ser cultivos de la regin que tengan mercado atractivo. Para su ejecucin en el campo, slo se requiere hacer una buena programacin en funcin a las condiciones climticas, a las caractersticas del suelo y a los objetivos econmicos. El tiempo mnimo para el diseo de un plan de rotacin es de 3 aos. c.- Terrazas de Formacin Lenta La terraza de formacin lenta es una prctica mecnica que sirven para detener el arrastre de los suelos, guardar la humedad y aprovechar mejor la tierra. La terraza se va formando en un perodo de 3 a 5 aos. La distancia entre las terrazas vara de acuerdo al grado de la pendiente o ladera, el tipo de suelo, cantidad de precipitaciones y clase de cultivos. Pasos para la Construccin de la Terraza Verificacin de la topografa del terreno y observacin de sus pendientes. En la mayor pendiente se empieza el trazado con el nivel en "A". Se inicia la construccin de las zanjas utilizando herramientas como la pala, el pico y el azadn. La tierra que se obtiene de la excavacin se debe colocar en la parte superior para formar un camelln de 30 a 40 cm de alto. Se apisona la tierra del camelln y se siembra una gramnea forrajera u otra planta para proteger el camelln. Ventajas Control de la erosin y mantenimiento de la fertilidad del suelo. Retencin de la humedad. Aprovechamiento de pasto y material vegetal en los lomos. Formacin de una terraza de banco con el tiempo, sin utilizacin de mucha mano de obra. Utilizacin del producto final de los rboles en madera y lea. Las hojas que caen de las especies arbreas y arbustivas se convierten en materia orgnica. Debido a la facilidad para realizar el trabajo se logra proteger una mayor extensin de terreno. Se optimiza el uso del agua. Aumenta la produccin. Para la construccin de la barrera se puede utilizar piedra, cangahua, arbustos, rboles, cactus, cabuya o pastos perennes, como es el caso del pasto miln que ha dado excelentes resultados para las terrazas de formacin lenta. d.- Terrazas de Banco Son los terraplenes o mesas resultado del corte longitudinal de la pendiente de un terreno a travs de la remocin de la tierra para su formacin. Debido a la topografa irregular del terreno de la zona andina, las terrazas de banco se convierten en una alternativa vlida para la conservacin del suelo, mejoramiento de los cultivos y para el aumento de la produccin. Construccin Utilizar el nivel en "A" para la delimitacin de las terrazas. Permitir una inclinacin del 1% en el terreno para provocar la evacuacin de los excesos de agua. Desbancar el terreno de la siguiente forma: Mover la totalidad de la tierra hacia abajo. Trasladar el 50% de la tierra hacia abajo y el resto hacia arriba. Proteger el talud con la siembra de pasto miln sembrando a tres bolillos Preferir el cultivo de vicia o avena en el terreno, para aprovecharlos como abono verde. Incorporar directamente materia orgnica seca al suelo. Apisonar el terreno para conseguir mayor estabilidad del talud y evitar desbordamientos y destruccin de la plataforma. Permitir una pendiente hasta el 2% hacia uno de los costados del terreno y una inclinacin del 5 % desde el borde del talud hacia la cuneta. Iniciar la siembra en las terrazas. Plantar rboles o arbustos nativos en los linderos para crear un micro clima adecuado en las terrazas. e.- Zanjas de Infiltracin La finalidad de las zanjas de infiltracin es retener el agua de escorrenta, que proviene de las partes altas del terreno, para que rompa la velocidad del agua, de tal manera que se capte y acumule en la zanja, para que sirva de reserva a los rboles y cultivos. La zanja con gradiente del 1%, sirve para retirar el exceso de agua, y se le conoce como zanja de desviacin. Esta zanja se recomienda para muchos suelos pesados y arcillosos. La zanja sin gradiente (0%) sirve para infiltrar el agua. Se recomienda construirla en suelos francos arcillosos. Se construye la zanja en la parte ms alta del terreno y en el centro del terreno. Se debe tomar en cuenta la cantidad de precipitacin en la zona. Si llueve bastante se realizan zanjas de desviacin; si llueve poco, se construyen zanjas de infiltracin. Construccin de la Zanja Decidir acerca del lugar donde se va a realizar el trazado de la zanja. Trazar con el nivel en "A". Se marca el terreno para la construccin de las zanjas. Se puede realizar en terrenos arados o sin arar. Pero se recomienda para el ahorro de mano de obra y exactitud del trazado, realizarlo en terrenos sin arar. La forma de la zanja queda como una batea; esto garantiza que las paredes no se deslicen y se dae la zanja. La parte superior de la zanja tiene un ancho de 50 cm, el fondo es de 40 cm y el alto de 40 cm. Se trasplanta pasto ambos lados de la zanja para protegerla. Se construyen diques a lo largo de la zanja cada 10 m, para almacenamiento y filtracin del agua. Se recomienda no hacer las zanjas de ms de 200 m de largo. Cuidados de la Zanja de Infiltracin Se debe evitar que los animales entren a la zanja. Igualmente se debe realizar la limpieza de la zanja, cada vez que se llene con tierra. Esta tierra se saca y se esparce en el terreno. El trabajo de mantenimiento se realiza a nivel familiar o en la forma comunitaria. En estas prcticas conservacionistas hay mayor participacin de mujeres y nios, pues la mayora de los hombres migran a las ciudades.

CAPITULO IV4.1. CONCLUSIONES

1. La mayor parte del rea califica como de alta prioridad de atencin conservacionista, con altos ndices de productividad del suelo combinados con altos riesgos de erosin.

2. El tipo de uso recomendable para la mayora del rea es la forestacin y agricultura semi-intensiva como hortalizas y otros cultivos de ciclo corto, con moderada alta intensin practicas de conservacin, las cuales seran en general, surcos en contorno, barreras fsicas, barreras vivas o biolgicas.

3. No se cuenta con herramientas de gestin de los recursos naturales en forma participativa, que permita tomar decisiones sobre qu hacer para cuidar y proteger los ecosistemas.

CAPITULO V

5.1. RECOMENDACIONES

1. Sera conveniente el desarrollo de investigaciones en el area a favor de la determinacin de prioridades de atencin segn la productividad de l suelo y el riesgo de erosin bajo uso especficos. Para ello se requiere modificar la metodologa de tal manera de contemplar el efecto del uso actual de la tierra.2. La reconciliacin sociedad naturaleza, sin dejar de lado lo econmico, debe ser la direccin en la cual se debe mover los individuos, la clase poltica, y los que toman las decisiones en la planificacin y gestin de un territorio. Pero esta reconciliacin no debe entenderse como la preservacin o no utilizacin de los recursos, sino un aprovechamiento sostenible que permita satisfacer las necesidades del presente de una manera racional.

CAPITULO VI6.1. BIBLIOGRAFA1. Manejo ecolgico de suelos Conceptos, Experiencias y Tcnicas. Editores Luis Gomero Osorio; Hctor Velsquez Alcntara Red de Accin en Alternativas al uso de Agroqumicos Urb. Las Brisas, Cercado, Lima- 1, Per Primera edicin: Noviembre, 1999.

2. Conservacin de bosques relictos y de especies en peligro en la micro cuenca del ro Nanchoc-Zaa, Lambayeque Documento de sistematizacin. Bolvar, san miguel Cajamarca Per 2005

3. BASEES PARA EL MANEJO SILVOPASTORIL EN ZONAS ANDINAS DEL NORTE DEL PER. Proyecto manejo Silvo Pastoril en Cajamarca. ADEFOR. Unidad Especial AID-MEF/D.L. 480. TITULO III Cajamarca mayo de 1996.

ANEXOS

1