Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    1/315

    1

    ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

    INAH SEP

    LA ICONOGRAFA CERMICA CHALCHIHUITEA:ANLISIS ICONOGRFICO DE LAS IMGENES

    CENTRALES EN ESPIRAL

    TESIS

    QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE

    LICENCIADO EN ARQUEOLOGA

    PRESENTA

    EMMANUEL ALEJANDRO GMEZ AMBRZ

    DIRECTOR DE TESIS: MTRO. JOS LUIS PUNZO DAZ

    MEXICO, D.F. 2013

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    2/315

    2

    A mi familia, que ha estado ah en todo momento, soportando mis peores y mejores

    momentos sin reprocharme nada; a mi pap y mi mam que nunca quitaron el dedo del

    rengln, a mi hermano, la persona con quien he compartido desde juegos, risas y

    carcajadas, hasta enojos, pleitos y ms carcajadas; tambin a sus nios y a mi cuada, que

    han hecho de esta una familia extensa en toda regla, y porque han trado esa alegra que

    solo pueden dar los nios. Pero tambin le dedico este trabajo a Cinthya, que me

    acompa desde el inicio de esta aventura arqueolgica hasta el trabajo profesional,

    hemos encontrado muchas cosas juntos, contndonos entre ellas, y nos faltan muchas

    ms.

    No puedo pedir mejor compaa que ellos.

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    3/315

    3

    Porque un trabajo no surge de la nada

    Quiero agradecer a Jos Luis Punzo por permitirme trabajar en sus proyectos de

    investigacin en el estado de Durango, han sido parte importante de mi formacin como

    investigador y como mi punto de partida de la arqueologa del norte de Mxico, pero

    tambin como centro de intercambio de ideas, que no se limitan al mbito acadmico.

    Tambin quiero agradecer al Dr. Roberto Flores por ensearle a este estudiante de

    arqueologa principios de semntica, semitica, fenomenologa y ms temas que sin su

    ayuda hubieran sido un caos para alguien con mi formacin.

    Agradezco tambin a Estela Martnez por influir en mi inters en la arqueologa

    chalchihuitea, por ensearme por primera vez la cermica de la regin y por ayudarme

    en la elaboracin de esta trabajo.

    A Mario Aturo Galvn le debo y agradezco una gran parte de mis intereses y gustosacadmicos, no seran lo mismo sin sus clases de mitologa, semitica, filosofa y

    antropologa. Tambin a Martin y Laurita, con quienes compartimos el inters en estos

    temas de mitologa y semitica; y a Nora por esas platicas interesantes sobre iconografa y

    etnografa. Tambin a Cinthya Vidal por compartir todas mis loqueras y por esas platicas

    interminables que nos impulsan a seguir trabajando e intercambiar informacin y

    opiniones.

    A mis primos espontneos Efra e Isa y la familia Gonzales Parada, por ser mucho ms que

    compaeros de trabajo, por permitirnos entrar en su casa y convivir con ellos, tambin a

    la familia Vidal Aldana y lvarez Ambrz, que siempre me llenaron de buenos deseos y de

    apoyo incondicional.

    Agradezco adems a mis compaeros en la carrea que compartieron momentos buenos y

    difciles, entre ellos Allan (cesarin) mi interlocutor de rock; a mis colegas y amigos de

    trabajo en el Centro INAH Durango (al "deivid", a "cindya", el "chaco", el "miguelillo",

    "kim" y Flix) y a todos aquellos investigadores que han colaborado directa o

    indirectamente en la investigacin de estas latitudes; sin olvidar a esas personas annimas

    que vivieron antes que nosotros y que dejaron huella de su paso por este mundo (y a

    aquellos que an viven y que siguen dejando huella en este mundo), sin ellos, ningntrabajo arqueolgico sera posible.

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    4/315

    4

    Contenido

    ndice de ilustraciones ........................................................................................................................7

    ndice de Tablas..................................................................................................................................9

    ndice de Fotos ...................................................................................................................................9

    Introduccin .....................................................................................................................................10

    CAPTULO I. PROBLEMTICA DE LOS TRABAJOS ARQUEOLGICOS E ICONOGRFICOS Y LA

    CONSTRUCCIN DE UN MTODO DE ANLISIS ................................................................................13

    1. Algunas perspectivas en la arqueologa chalchihuitea ..........................................................13

    A) La construccin del discurso arqueolgico chalchihuiteo ..................................................13

    B) Recuento y problemtica del discurso arqueolgico chalchihuiteo ...................................38

    2. La iconografa cermica chalchihuitea ...................................................................................41A) Rama Schil ..........................................................................................................................41

    B) Rama Guadiana ....................................................................................................................45

    C)Influencia de las perspectivas arqueolgicas en la consideracin de la iconografa y la

    religin .....................................................................................................................................47

    3. Construyendo un mtodo de anlisis iconogrfico para la cermica chalchihuitea ...............59

    A)Iconografa e iconologa: Erwin Panofsky y el estudio del Renacimiento ..............................59

    B)La reduccin fenomenolgica de Edmund Husserl ...............................................................65

    C) La descripcin pre-iconogrfica y la reduccin trascendental ..............................................69

    D)La descripcin semitica como descripcin iconogrfica .....................................................71

    4. Recapitulacin ..........................................................................................................................74

    CAPTULO II. ANLISIS ICONOGRFICO ............................................................................................77

    1. Ejemplificacin del Anlisis.......................................................................................................83

    Pieza 1 ..........................................................................................................................................84

    1. Anlisis Plstico ................................................................................................................84

    2. Anlisis Figurativo .............................................................................................................94

    Pieza 5 ........................................................................................................................................100

    1. Anlisis Plstico ..............................................................................................................100

    2. Anlisis Figurativo ...............................................................................................................111

    2. Comparacin de elementos inmanentes ................................................................................116

    A) Formas circulares ...............................................................................................................116

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    5/315

    5

    B) Los cuerpos serpentinos.....................................................................................................119

    C) Cuerpo Romo o anterior ....................................................................................................122

    D) Estructura comn de las piezas analizadas y sus diferencias .............................................126

    CAPTULO III. LAS INTERPRETACIONES COMO INFORMACIN TRASCENDENTAL ..........................132

    1. La Iconografa cermica y la informacin trascendental ........................................................132

    A) Decoracin exterior e interior: formas geomtricas ..........................................................133

    B) La espiral ............................................................................................................................142

    C) Monstruos ..........................................................................................................................150

    D) Figuras antropomorfas ......................................................................................................157

    2. Los datos de tipo arqueolgico como informacin trascendental..........................................171

    A) El contexto arqueolgico ...................................................................................................171

    B) La bicroma .........................................................................................................................173C) Las formas antropomorfas .................................................................................................176

    D) El arte rupestre ..................................................................................................................177

    E) La arquitectura ...................................................................................................................179

    F) Las asas de canasta .............................................................................................................182

    3. Los datos etnogrficos como informacin de tipo trascendental...........................................186

    A) La espiral ............................................................................................................................187

    B) El mundo de los muertos ...................................................................................................208

    C) El microcosmos y la inversin simblica ............................................................................212

    4. La conjuncin de la inmanencia y la trascendencia como fuente de interpretaciones

    iconogrficas ..............................................................................................................................218

    Bibliografa .....................................................................................................................................229

    Anexo .............................................................................................................................................244

    Pieza 2 ........................................................................................................................................244

    1. Anlisis plstico ..............................................................................................................244

    2. Anlisis figurativo ...........................................................................................................253

    Pieza 3 ........................................................................................................................................260

    1. Anlisis plstico ..............................................................................................................260

    2. Anlisis figurativo ...........................................................................................................269

    Pieza 4 ........................................................................................................................................274

    1. Anlisis plstico ..................................................................................................................274

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    6/315

    6

    2. Anlisis figurativo ...............................................................................................................284

    Pieza 6 ........................................................................................................................................288

    1. Anlisis plstico ..............................................................................................................288

    2. Anlisis Figurativo ...........................................................................................................298

    Pieza 7 ........................................................................................................................................303

    1. Anlisis plstico ..................................................................................................................303

    2. Anlisis figurativo ...............................................................................................................313

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    7/315

    7

    ndice de ilustraciones

    Ilustracin 1 Decoracin pieza 1 (fragmento) ................................ .................................. .............................. 77

    Ilustracin 2 Decoracin pieza 2 (fragmento) ................................ .................................. .............................. 78

    Ilustracin 3 Decoracin Pieza 3 ................................................................................................................... 78

    Ilustracin 4 Decoracin Pieza 4 ................................................................................................................... 79

    Ilustracin 5 Decoracin Pieza 5 ................................................................................................................... 79Ilustracin 6 Decoracin Pieza 6 ................................................................................................................... 80

    Ilustracin 7 Decoracin Pieza 7 ................................................................................................................... 80

    Ilustracin 8 Pieza estudiada ........................................................................................................................ 84

    Ilustracin 9 Segmentacin ................................. ..................................... .................................... ................. 85

    Ilustracin 10 Patrn y crculos concntricos ................................ ................................... .............................. 87

    Ilustracin 11 El monstruo ............................................................................................................................ 88

    Ilustracin 12 Contornos del cuerpo serpentino ........................... ..................................... ............................ 88

    Ilustracin 13 Patrn interior ..................................... .................................... .................................... ........... 89

    Ilustracin 14 "Collar" de arcos concntricos ................................................................................................ 90

    Ilustracin 15 Cuerpo anterior del monstruo ................................ ................................... .............................. 91

    Ilustracin 16 Distribucin 1 ......................................................................................................................... 92

    Ilustracin 17 Distribucin 2 ......................................................................................................................... 92

    Ilustracin 18 Crculos concntricos .............................................................................................................. 96

    Ilustracin 19 Diseos del interior .................................................................. .................................... ........... 98

    Ilustracin 20. Segmentacin ..................................... .................................... .................................... ......... 101

    Ilustracin 21. Plato con decoracin en el borde e interior ................................... .................................... ... 101

    Ilustracin 22. Crculos concntricos ........................................................................................................... 102

    Ilustracin 23. El monstruo ......................................................................................................................... 103

    Ilustracin 24. Torso y "collar ..................................... .................................... .................................... ......... 104

    Ilustracin 25. Cabeza .................................... ..................................... ................................... ..................... 105

    Ilustracin 26. Espiral - contorno de lnea punteada ........................... .................................... .................... 105

    Ilustracin 27. Cuerpo serpentino y grecas ................................... ................................... ............................ 106

    Ilustracin 28. Monstruo 2 .................................. ..................................... .................................... ............... 107

    Ilustracin 29. Distribucin 1 ...................................................................................................................... 108

    Ilustracin 30. Distribucin 2 ...................................................................................................................... 108

    Ilustracin 31 Decoracin al exterior en tipos Amaro ................................ ................................... ............... 133

    Ilustracin 32. Bandas decorativas al exterior ................................... ..................................... ..................... 134

    Ilustracin 33. Decoracin al exterior en platos tipo schil ................................... .................................... ... 135

    Ilustracin 34. Decoracin de la orilla en las piezas analizadas ........................................ ........................... 136

    Ilustracin 35. Decoracin con formas circulares al interior ....................................... ................................. 137

    Ilustracin 36. Decoraciones al interior con divisin en cuadrantes ................................. ............................ 138

    Ilustracin 37. Sucesin de patrones y crculos concntricos ................................................... .................... 139Ilustracin 38. Algunos diseos geomtricos . ................................................................. ............................ 141

    Ilustracin 39. Piezas de tipo Amaro con diseo de espiral central. .................................................... ......... 142

    Ilustracin 40. Platos de tipo Amaro con imgenes fantsticas centrales ................................ .................... 144

    Ilustracin 41. Monstruos relacionados con la espiral ...................................................... ........................... 146

    Ilustracin 42. Relacin formas humanas - espiral ........................................................... ........................... 147

    Ilustracin 43. Relacin formas geomtricas - espiral .................. .................................... ........................... 148

    Ilustracin 44. Conformacin de la cabeza ................................... ................................... ............................ 152

    http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883988http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883988http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883989http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883989http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883990http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883990http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883992http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883992http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883993http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883993http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883994http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883994http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883995http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883995http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883996http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883996http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883997http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883997http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883998http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883998http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883999http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883999http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884000http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884000http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884001http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884001http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884001http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884000http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883999http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883998http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883997http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883996http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883995http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883994http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883993http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883992http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883990http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883989http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350883988
  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    8/315

    8

    Ilustracin 45. Cuerpos anteriores con formas antropomorfas ................................... ................................. 154

    Ilustracin 46. Perspectivas en la cermica chalchihuitea ........................................ ................................. 155

    Ilustracin 47. Monstruos de tipo 2 .................................. .................................... .................................... ... 157

    Ilustracin 48. Plato de tipo Schil. ............................................................................................................. 159

    Ilustracin 49. Formas humanas de tipo 1................................................................................................... 162

    Ilustracin 50. Formas antropomorfas de tipo 2 ......................................................................................... 164

    Ilustracin 51. Diseos antropomorfos de tipo 3 .................................................. .................................... ... 165

    Ilustracin 52. Diseos antropomorfos nicos. .................................. ..................................... ..................... 166

    Ilustracin 53. El "Alligator Monster" presente en la cermica Refugio .................................. ..................... 179

    Ilustracin 54. Relacin de los solsticios y equinoccios con el patio hundido ................................. ............... 181

    Ilustracin 55. Diversidad de diseos en las asas de canasta ................................ .................................... ... 183

    Ilustracin 56. Espirales formadas por los recorridos de los dioses .................................. ............................ 196

    Ilustracin 57. Recorrido anual del sol y la estructura en equis ........... .................................... .................... 198

    Ilustracin 58. Fragmentacin .................................................................................................................... 245

    Ilustracin 59. Decoracin exterior ............................................................................................................. 246

    Ilustracin 60. Patrn y crculos concntricos ................................ .................................. ............................ 247

    Ilustracin 61. El monstruo ......................................................................................................................... 248Ilustracin 62. Cuerpos exterior e interior ........................................... .................................... .................... 249

    Ilustracin 63. Torso con "collar" ................................................................................................................ 250

    Ilustracin 64. Cuerpo anterior del monstruo ................................ .................................. ............................ 251

    Ilustracin 65. Distribuciones ..................................... .................................... .................................... ......... 252

    Ilustracin 66. Crculos concntricos ........................................................................................................... 256

    Ilustracin 67. Decoracin interior (proyeccin) ................................. .................................... ..................... 258

    Ilustracin 68. Segmentacin ..................................... .................................... .................................... ......... 261

    Ilustracin 69. Patrn y crculos concntricos ................................ .................................. ............................ 262

    Ilustracin 70. El monstruo ......................................................................................................................... 263

    Ilustracin 71. Contornos del cuerpo serpentino .......................... ..................................... .......................... 264

    Ilustracin 72. "Collar" ................................... ..................................... ................................... ..................... 265Ilustracin 73. Cuerpo anterior del monstruo ................................ .................................. ............................ 266

    Ilustracin 74. Distribucin 1 ...................................................................................................................... 267

    Ilustracin 75. Distribucin 2 ...................................................................................................................... 267

    Ilustracin 76. Crculos concntricos ........................................................................................................... 270

    Ilustracin 77. Decoracin interior ................................................................. .................................... ......... 272

    Ilustracin 78. Segmentacin ..................................... .................................... .................................... ......... 275

    Ilustracin 79. Proyeccin de la decoracin del borde .......................................... .................................... ... 276

    Ilustracin 80. Crculos concntricos ........................................................................................................... 277

    Ilustracin 81. El monstruo ......................................................................................................................... 278

    Ilustracin 82. Contornos del cuerpo serpentino .......................... ..................................... .......................... 279

    Ilustracin 83. Espiral de lnea punteada..................................................................................................... 280Ilustracin 84. Cuerpo anterior del monstruo ................................ .................................. ............................ 281

    Ilustracin 85. Distribucin 1 ..................................... .................................... .................................... ......... 282

    Ilustracin 86. Distribucin 2 ...................................................................................................................... 283

    Ilustracin 87. Proyeccin de la decoracin interior ................................. .................................... ............... 286

    Ilustracin 88. Segmentacin .................................... .................................... .................................... ......... 289

    Ilustracin 89. Decoracin exterior ............................................................................................................. 290

    Ilustracin 90. Marco de la decoracin interior ................................. ..................................... ..................... 291

    http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884002http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884002http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884003http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884003http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884004http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884004http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884005http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884005http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884006http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884006http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884007http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884007http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884008http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884008http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884009http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884009http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884010http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884010http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884011http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884011http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884012http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884012http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884013http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884013http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884014http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884014http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884014http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884013http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884012http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884011http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884010http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884009http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884008http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884007http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884006http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884005http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884004http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884003http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20(Borrador%201).docx%23_Toc350884002
  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    9/315

    9

    Ilustracin 91. Crculos concntricos ........................................................................................................... 292

    Ilustracin 92. El monstruo ......................................................................................................................... 292

    Ilustracin 93. Contornos del cuerpo serpentino .......................... ..................................... .......................... 294

    Ilustracin 94. Cuerpo anterior ................................................................................................................... 295

    Ilustracin 95. Distribucin 1 ...................................................................................................................... 296

    Ilustracin 96. Distribucin 2 ...................................................................................................................... 296

    Ilustracin 97. Formas circulares................................................................................................................. 301

    Ilustracin 98. Segmentacin ..................................... .................................... .................................... ......... 304

    Ilustracin 99. Patrn escalonado .................................... .................................... .................................... ... 305

    Ilustracin 100. Crculos concntricos ......................................................................................................... 306

    Ilustracin 101. El monstruo y el contorno de crculos .................................... .................................... ......... 307

    Ilustracin 102. Cuerpo posterior y patrn interior .................................. ..................................... ............... 308

    Ilustracin 103. Collar ................................................................................................................................. 308

    Ilustracin 104. Brazos................................................................................................................................ 309

    Ilustracin 105. Cuerpo anterior, brazos y collar ................................ .................................... ..................... 310

    Ilustracin 106. Distribucin 1..................................................................................................................... 311

    Ilustracin 107. Distribucin 2..................................................................................................................... 311Ilustracin 108. Decoracin del interior....................................................................................................... 314

    ndice de TablasTabla 1 Comparacin elementos circulares .................................. ................................... ............................ 116

    Tabla 2 comparacin de cuerpos espirales ................................... ................................... ............................ 120

    Tabla 3 Comparacin de cuerpos anteriores ............................................................... ................................ 123

    Tabla 4 comparacin .................................................................................................................................. 127

    ndice de FotosFotografa 1 Figurillas con diseos en la cara ................................ .................................. ............................ 177

    Fotografa 2 Grabados sobre piedra en el sitio de Las Latas ................................. .................................... ... 178

    Fotografa 3 Piezas con asa de canasta. ................................. ..................................... ................................ 184

    Fotografa 4 Pieza con asa de canasta en contexto. ................................. .................................... ............... 184

    http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20nuevo%20acomodo.docx%23_Toc345629191http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20nuevo%20acomodo.docx%23_Toc345629191http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20nuevo%20acomodo.docx%23_Toc345629192http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20nuevo%20acomodo.docx%23_Toc345629192http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20nuevo%20acomodo.docx%23_Toc345629194http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20nuevo%20acomodo.docx%23_Toc345629194http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20nuevo%20acomodo.docx%23_Toc345629194http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20nuevo%20acomodo.docx%23_Toc345629192http://c/Users/JEGA/Dropbox/Tesis%20nuevo%20acomodo.docx%23_Toc345629191
  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    10/315

    10

    Introduccin

    Realizar un estudio de iconografa no es ni debera de ser fcil. No solo

    existe una relacin entre las imgenes y el analista, tambin existe una relacin

    entre el ilustrador, la imagen y el analista, y omitir o ignorar esta relacin es poco

    prudente para un anlisis iconogrfico. En el caso de la cermica arqueolgica, la

    relacin es an ms compleja, ya que el ilustrador puede ser un grupo y no un

    individuo, adems, existe otro elemento, el objeto y su forma (un plato, un cuenco,

    una copa, etctera) el cual se podra encontrar en diversos contextos

    arqueolgicos.

    Cmo puede simplemente omitirse un anlisis iconogrfico que busque

    estas relaciones, para restos materiales de una cultura arqueolgica? Esto ha

    pasado para el grupo chalchihuiteo, la iconografa a estado a la orden de

    interpretaciones sencillas y sin profundidad, que obedecen a ideas de difusin y

    que limitan el entendimiento del interior de las propias imgenes.

    Esta falta de estudios iconogrficos ha impulsado la creacin de este

    trabajo, que intenta llegar al significado inmanente de las piezas correspondientes

    a la cermica chalchihuitea, en especfico, las piezas con cuerpo serpentino en

    espiral central. El estudio de estas imgenes pretende ser, de igual manera, un

    acercamiento a la vida religiosa de los grupos pasados (chalchihuiteos),

    entendiendo que la practica arqueolgica no debe limitarse a los objetos o al

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    11/315

    11

    aporte de tal o cual ciencia, si no acercarse a la vida de los grupos pasados, sus

    actividades, sus creencias, su organizacin, y claro, sus productos materiales.

    As, este texto se divide en tres grandes partes; la primera se encarga de

    profundizar en lo que se ha entendido como "cultura chalchihuites" y la

    problemtica que representa para el entendimiento de la iconografa; sin embargo,

    si existe una problemtica y una crtica, debe existir una propuesta, que tambin

    se presenta en el captulo 1. De esta manera, en dicho captulo tenemos los

    antecedentes arqueolgicos del grupo chalchihuiteo en general, los temas

    especficos sobre la religin y la iconografa (y sus dificultades) y por ltimo la

    propuesta de anlisis ofrecida para resolver estos problemas.

    Por otro lado, el captulo 2 muestra el anlisis llevando a cabo una

    ejemplificacin de dos de las siete piezas seleccionadas para su estudio, esto se

    hizo debido a que la lectura de estos anlisis puede resultar pesada, por lo que, si

    existe la necesidad de leer cada uno de los estudios, se pueden revisar en un

    archivo anexo, situado en el final del trabajo. Aunada al anlisis iconogrfico, se

    encuentra en este mismo captulo la comparacin de los elementos de cada una

    de las 7 piezas analizadas; esta comparacin es de suma importancia, ya que al

    ser 7 piezas existen mayores elementos para su contrastacin, y por ende, un

    mayor entendimiento. De esta forma, en este captulo se ofrece un significado del

    conjunto de piezas analizadas desde las piezas mismas, o sea, desde su

    inmanencia, separando esta ltima de la trascendencia.

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    12/315

    12

    En el tercer captulo se enumeran las posibilidades de interpretacin para

    la informacin obtenida en el capitulo precedente, de manera que el significado al

    interior (o inmanente) se ofrezca en un captulo y en el otro las interpretaciones

    basadas en elementos internos, tales como otros elementos iconogrficos de la

    cermica chalchihuitea, pintura rupestre, el contexto arqueolgico, la arquitectura

    y otros datos arqueolgicos e informacin etnohistrica y etnogrfica.

    Esta estructura est pensada con el fin de exponer tres diferentes tipos de

    informacin: los antecedentes, problemtica, metodologa y objetivos en el primer

    captulo, la aplicacin de la propuesta y su anlisis en el segundo captulo, y lo

    que podra llamar "resultados" o "conclusiones" pero estas son definiciones muy

    cerradas asociadas con otro tipo de metodologa, por lo que lo ms correcto es

    considerar interpretaciones o informacin trascendental. Como se puede ver la

    estructura del trabajo no es muy convencional, y esa es la intencin, no ser

    convencional, por el contrario, buscar nuevos caminos de investigacin, en este

    caso, iconogrfica e interpretativa como pequeos indicios de la vida religiosa de

    los grupos chalchihuiteos.

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    13/315

    13

    CAPTULO I. PROBLEMTICA DE LOS TRABAJOS

    ARQUEOLGICOS E ICONOGRFICOS Y LA CONSTRUCCIN DE

    UN MTODO DE ANLISIS

    1. Alg un as pers pect ivas en la arqu eolo ga chalc hih uitea

    La cultura Chalchihuites que se desenvolvi en los actuales estados de

    Zacatecas y Durango1 (principalmente) y cuenta ya con diversos trabajos

    elaborados desde diferentes perspectivas. El tema de la religin de estos grupos

    (que atae a este trabajo) y en especfico el de la iconografa, se ha visto de igualmanera trabajado, aunque con poca profundidad. Pero, antes de pasar al tema de

    la religin, es necesario entender las diferentes propuestas y perspectivas de los

    investigadores para vislumbrar la forma en que se construyeron los discursos

    arqueolgicos, de manera que podamos entender aquello referente a la religin en

    un segundo momento y establecer as la propia perspectiva de este estudio.

    A) La con stru ccin del discu rso arqueo lgico ch alchihu iteo

    El primer investigador lleg en los inicios del siglo XX, en 1908, este fue

    Manuel Gamio, quien explor el municipio de Chalchuihuites, al noroeste del

    estado de Zacatecas en calidad de comisionado y elabor un informe que se

    public en 1910. El informe se titul Los monumentos arqueolgicos de las

    inmediaciones de Chalchihuites, Zacatecas. (Gamio 1910). En l, Gamio da

    cuenta de una serie de investigaciones realizadas en cuevas muy cerca del

    pueblo de Chalchihuites, adems de algunos sitios fortificados; sin embargo, el

    1Desarrollada entre en el lapso 200-1350 dc, de acuerdo a los datos que ms adelante revisaremos

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    14/315

    14

    dato ms importante lo constituye el informe del sitio de Alta Vista, ya que este

    comprende una de las primeras excavaciones de la cultura que posteriormente

    seria denominada como Chalchihuites.

    Parte de este informe se centra en la liberacin de las estructuras

    encontradas y su descripcin. De esta manera Gamio revela como procedi en el

    descubrimiento de cuartos, muros, escaleras y dems, entre los que destac la

    sala de las columnas. Aunado a este texto incluye una descripcin de los

    materiales encontrados, mencionando comales, ollas, braseros y muy

    especialmente las copas de tipo cloisson. En sus comentarios finales escribe:

    Dichos monumentos parecen ser la manifestacin de un estado transitivo bien

    interesante, pues en ellos se encuentran unidas, caractersticas de civilizaciones

    prehispnicas bien distintas, aparte de algunos detalles del todo originales. As, la

    factura, forma y constitucin de los adobes empleados en la construccin, el metate

    encontrado en la terraza (M) que est desprovisto de pies y soportes fue labrado en

    hueco en una losa de piedra; varias hachas de piedra y algunos amuletos, como la

    rana labrada en estealita que aparece en la lamina n. 8, constituyen peculiaridades

    inherentes a las ruinas de Casas Grandes, las que forman parte de la civilizacin de

    lospueblos-. (Gamio 1910:490).

    Aunque el dibujo escalonado de las almenas es comn en la ornamentacin

    originaria de los -pueblos-, las almenas no eran usadas, apareciendo en cambio,

    profusamente en la arquitectura de la civilizacin nhuatl. (Ibd.).

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    15/315

    15

    Las escaleras ofrecen particular inters, pues en un mismo edificio, e inmediatas

    entre s, aparecen tres distintos tipos: huella menor que el peralte, huella mayor que

    el peralte y huella sensiblemente igual al peralte. Las primeras, y rara vez las

    terceras, (escaleras del antiguo templo teocalli de Mxico en el subsuelo del patio

    de la Secretaria de Instruccin Pblica y Bellas Artes), existen en varias

    construcciones hechas por las familias nahuatlacas. El tipo de las segundas puede

    observarse en edificios recin descubiertos en Teotihuacn. (Ibdem).

    Con estas lneas Gamio deja explicito que las ruinas encontradas en

    Zacatecas se encuentran en una zona de transicin entre las culturas

    nahuatlacas del centro-sur de Mxico y las culturas pueblos localizadas en el

    norte de Mxico y el suroeste estadounidense. Es interesante observar que no

    considera que la existencia de ambas caractersticas en la zona signifique un

    punto de encuentro entre las mismas.

    Su trabajo marc un precedente que servira mucho a los investigadores del

    futuro, ya que utilizaran su estudio como referencia obligada, aunque las

    perspectivas cambiaran en gran medida. Aun a pesar de haber excavado en Alta

    Vista, los comentarios de Gamio son ms bien reservados, producto de que, como

    l mismo menciona:

    cuando se descubran totalmente dichos monumentos, podr contarse con datos

    amplios y suficientes para emprender un detenido estudio comparativo que depure

    y confirme lo que hasta aqu se ha asentado sobre materia tan poco

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    16/315

    16

    conocidadoy fin a estas lneas esperando que sus numerosos errores sean

    corregidos y rectificados por las personas de buena voluntad, con lo que se

    allanara el camino para el mejor xito de estudios futuros sobre el particular.

    (Ibid.:492)

    Evidenciando que no cree que su estudio tuviera el tiempo necesario para

    develar mayor informacin. Esto es factible en la medida en que la investigacin

    de Gamio fue en calidad de comisin, y que en aquel entonces se encontraba

    todava en clases en el Museo Nacional (seria hasta 1913 cuando sera nombrado

    inspector general de Monumentos Arqueolgicos), e incluso este trabajo le vali el

    ser becado para estudiar en EU (donde recibi clases de Franz Boas) (Matos

    1986). De esta manera, su trabajo interpretativo se bas en una comparacin de

    elementos con otras zonas, identificando algunas caractersticas semejantes

    aunque no lleg a ligar los materiales a un grupo o regin en especfico.

    Otro investigador que estudio el rea en cuestin relativamente temprano

    en la arqueologa del rea fue Alden Mason, quien lleg a Zacatecas y Durango a

    mediados de la dcada de 1930 en busca de restos materiales de culturas paleo

    indias, sin embargo sus recorridos lo llevaron a revisar una importante cantidad de

    material arqueolgico presente en la zona, aparentemente perteneciente a la

    poca precolombina, lo cual llam en gran medida la atencin de su

    investigacin(Mason 1971[1937]).

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    17/315

    17

    Mason defini la cultura que vio como, Chalchihuites, dndole el nombre

    del poblado homnimo ms cercano al sitio arqueolgico de Alta Vista en el

    estado de Zacatecas, y asegurando que se trataba de una cultura estrechamente

    relacionada con el centro de Mxico. Su trabajo fue corto, y const de recorridos

    por algunos sitios de Zacatecas, desde Chalchihuites hasta el Zape en Durango

    (Ibd.). Segn Kelley el aporte ms importante de Mason es el haber llamado la

    atencin de los arquelogos sobre una cultura mesoamericana (Kelley 1971a) (lo

    cual sera un dato del cual partira el mismo Kelley), sin embargo, un elemento

    interesante en el texto de Mason es el apunte que hace con referencia al tipo

    cermico ms frecuente, en sus propias palabras the most characteristic ware of

    chalchihuites is one with red on Brown designs painted on a buff or cream base

    (Mason 1971[1937]:133). Estas palabras son importantes debido a que permiten

    enfocar el estudio en un tipo especfico de cermica, dato que muy seguramente

    us Kelley para su posterior trabajo.

    Donald Brandtambin trabaj en Durango con el fin de estudiar el rea del

    Zape, en donde encontr algunos sitios defensivos adems de identificar manos

    y metates, por lo que dedujo que existieron grupos sedentarios en aquella zona.

    Segn sus observaciones la arquitectura tiene similitudes con sitios en Sonora y el

    sureste estadounidense al norte, y con Zacatecas, Nayarit y el norte de Jalisco al

    sur, sin embargo, para l se conoca muy poco sobre lo que denomina cultura del

    Zape (Brand 1971[1939]).Por todo lo anterior cree que dicha cultura se trata de un

    punto donde existe una fuerte relacin con Casas Grandes y la Quemada o los

    sitios de Zacatecas, pero est de acuerdo con Mason en que el norte de Durango

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    18/315

    18

    representa la extensin ms nortea de una forma muy atenuada de la cultura del

    Mxico central (ibd.)

    J. Charles Kelleycomenz sus investigaciones en la dcada de los

    cincuenta en Mxico procedente de la Universidad del Sur de Illinois. Su objetivo

    era realizar exploraciones en Durango y Chihuahua (Kelley 1953), de las cuales

    surgi una primera idea de los restos que observ en Durango; estas se inclinaban

    a pensar que en trminos generales el grupo de artefactos encontrados sugeran

    ms a rasgos del suroeste estadounidense que del centro de Mxico.

    Habiendo trabajado con anterioridad en el suroeste estadounidense, Kelley

    tena ya una formada opinin en cuanto a las relaciones entre Mesoamrica y el

    mismo Suroeste. Segn l, las culturas de esa zona especfica de Estados Unidos

    tenan una apariencia atenuada mesoamericana, adems de que dichas

    sociedades resultaban de copias reducidas del prototipo mesoamericano.

    Siguiendo estas ideas postula la posibilidad de que existiera un intercambio entre

    ambas zonas, adems de ciertas interacciones tanto materiales como intelectuales

    (Kelley 1966).

    Conforme Kelley fue acumulando ms trabajo, incluidas excavaciones en

    Durango y otros trabajos similares en Zacatecas, pudo mostrar ms resultados de

    sus investigaciones. As, realiz el primer planteamiento especializado en la

    cultura Chalchihuites, que se compondra por una tipologa cermica para las

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    19/315

    19

    zonas de Zacatecas y Durango, adems de establecer una probable cronologa y

    dividir en dos ramas a la cultura en cuestin (Kelley y Abott 1971; Kelley 1971b).

    Una de estas fue la rama Schil, que habit al oeste de Zacatecas y sur de

    Durango, teniendo desarrollo entre el 200 y el 950, construyendo una vasta

    cantidad de sitios, entre ellos Alta Vista, Cerro de Moctehuma y Cerro del Chapin.

    La cronologa para esta rama quedo marcada por cinco fases:

    La fase Canutillo que comprendi del 200 dc al 300 dc y le atribuy dos tipos

    cermicos como diagnsticos, el Canutillo y el Gualterio, adems menciona que al

    final de esta fase se encontraron algunos restos de Vista Paint Cloisonne. La fase

    Alta Vista que comprendi del 300 dc al 500 dc y le atribuy dos tipos cermicos

    como diagnsticos, el Michilia y el Schil, con algunos restos de Vista Paint

    Cloisonne. La fase Vesubio la concibi solo para el valle de Schil y comprendi

    del 500 dc al 950 dc y le atribuy dos tipos cermicos como diagnsticos, el tipo

    Vesubio (que sera una modificacin del Michilia) y el tipo Gualterio. La fase

    Calichal que comprendi del 500 dc al 650 dc y le atribuy dos tipos cermicos

    como diagnsticos, el tipo Mercado (que es una unin entre los colores del Schil

    y los diseos Michilia de acuerdo a lo propuesto por Kelley) y el tipo Amaro. Como

    dato adicional menciona que en esta fase es cuando se abandona Alta Vista. La

    fase Retoo que comprendi del 650 dc al 750 dc y le atribuy un tipo cermico

    como diagnstico, que fue el tipo Refugio (ibd.).

    La segunda de estas fue la rama Guadiana, que habit la zona sur-centro de

    Durango, desarrollndose desde el 550 dc hasta el 1350 dc y construyeron sitios

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    20/315

    20

    como La Ferrera, el Can del Molino y Navacoyn. La cronologa para esta rama

    quedo marcada por cuatro fases. La fase Ayala que comprendi del 550 dc al 700

    dc y le atribuy dos tipos cermicos como diagnsticos, el Mercado y el Amaro. La

    fase Las Joyas que comprendi del 700 dc al 950 dc y le atribuy dos tipos

    cermicos como diagnsticos, el tipo Refugio y el tipo Nevera. La fase Rio Tunal

    que comprendi del 950 dc al 1150 dc y le atribuy dos tipos cermicos como

    diagnsticos, el tipo Otinapa y el tipo Morcillo. La fase Calera que comprendi del

    1150 dc al 1350 dc y le atribuy dos tipos cermicos como diagnsticos, el tipo

    Nayar y el tipo Madero Estriado (ibdem).

    La anterior es la estructura que Kelley establece para la cultura en cuestin

    de acuerdo a los estudios realizados en Zacatecas y Durango en esa poca. Es

    necesario mencionar aqu que posteriormente modificara las fechas de cada fase

    en ambas ramas, debido a la obtencin de nuevas fechas (Kelley 1985). De

    acuerdo a esto, en la rama Schil la fase Canutillo se vio movida al 200-650,

    Vesubio quedo en 650-750, Alta Vista 750-850, Calichal 850-950 y Retoo 950-

    1050. Por otro lado la Rama Guadiana se vio recorrida de la siguiente manera:

    Ayala 875-950, Las Joyas 950-1150, Tunal 1150-1250 y Calera 1250-1350 (ibd.).

    Para la dcada de los ochentas, Kelley tena ya formada una base y una

    historia para los hechos que ocurrieron en la zona de investigacin. Es as que

    ofrece una definicin de la cultura chalchihuites El termino de Cultura de

    Chalchihuites se refiere a una serie de eventos culturales relacionados que

    tuvieron lugar en el occidente de Zacatecas y Durango, en Mxico, entre el 100 o

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    21/315

    21

    200 y 1250 o 1300 aos d.c.(Kelley 1983:3). De esta forma las hiptesis

    planteadas por Kelley para esta poca alcanzaron aspectos mayores, debido a

    que incluy de lleno la dinmica de la cultura en el desarrollo de Mesoamrica

    (siguiendo a algunos autores del pasado). De acuerdo a sus propias palabras la

    cultura de chalchihuites represent la extensin mxima, en esa direccin, del

    rea cultural mesoamericana y de su civilizacin a lo largo de la ladera oriental de

    la sierra madre occidental(ibd.).

    Fue as que se incluy a esta sociedad chalchihuitea como parte de un

    desarrollo mayor, o del desarrollo de la historia mesoamericana, y para ello, Kelley

    busc algunos datos en especfico que le permitieran corroborar estas ideas. Uno

    de estos datos sera el registro de sitios con manufacturas simples, cermicas

    monocromas o burdas y con poco desarrollo, esos sitios fueron la base de la

    explicacin que afirmaba que un grupo local haba construido y habitado los sitios

    de la zona de chalchihuites que contaban con construcciones sencillas y que su

    desarrollo fue moderado, segn Kelley:

    ...estos ltimos chichimecas eran antiguos cazadores y recolectores de la montaa

    que haban adquirido algunas de las caractersticas de sus vecinos

    mesoamericanosllamamos a la cultura de estos chichimecas

    submesoamericanos algo aculturados, la cultura de Loma de San Gabriel. (ibdem.)

    Por ello indica insistentemente que exista un grupo local antes de la llegada

    de los que serian los constructores de Alta Vista, ya que para l en la fase

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    22/315

    22

    Canutillo de la rama Schil existi una ocupacin de este grupo, con referencia a

    esto escribe que:

    La poblacin de la fase canutillo era de agricultoresla fase canutillo representa

    una poblacin rural mesoamericana sencilla, poco numerosa, ocupando un rea

    aislada en la frontera noroesteel altar del patio fue probablemente un adoratorio

    familiar dedicado al dios del fuego-sol. No se pueden suponer grandes logros

    culturales para una sociedad tan marginal; desde luego, no puede achacrseles la

    planeacin y establecimiento del centro ceremonial de Alta Vista. (ibd.:7-8).

    Debido a estas ideas plantea que posteriormente a las construcciones de

    estos chichimecas, llegaran a esta zona viajeros (que despus llamara

    trocadores) mesoamericanos que se estableceran en la misma zona occidental de

    Zacatecas en busca del nuevas opciones de comercio, y su principal motivo de

    establecimiento sera la existencia de materia prima para la piedra verde y por ser

    el punto donde el sol se regresa, de acuerdo a las observaciones

    astronmicas2,lo que dara paso a la construccin de Alta Vista, diseada por

    estos trocadores y construida por albailes locales, centro que fungira como

    ncleo del grupo chalchihuiteo, adems de emplearse como observatorio

    astronmico.

    2Este punto donde el sol se da vuelta, se referira al trpico de cncer, que como es bien sabido, es el punto

    mximo hasta donde llega el sol el da 21 de junio, regresando el recorrido hacia el ecuador. Cf. Aveni,Anthony, Horst Hartung y Charles Kelley. Alta Vista, Un centro ceremonial mesoamericano en el trpico de

    cncer: implicaciones astronmicas En interciencia Vol. 7 No. 4 Jul-Ago Pergamin Press., y Kelley, JohnCharles. The Classic epoch in the chalchihuites culture of the state of Zacatecas.En La poca clsica, nuevoshallazgos nuevas ideas, pp. 11-14 Coordinado porAmalia Cardos de Mndez, INAH, Mxico. 1990

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    23/315

    23

    Una vez que este grupo mesoamericano tuvo el control, se movi hacia el

    norte, poblando el rea de Durango hacia el ao 550 (de acuerdo a la primer

    propuesta cronolgica o hacia el 875 de acuerdo a su segunda propuesta

    cronolgica), donde los chalchihuiteos fundaron ms centros ceremoniales y

    habitacionales, entre ellos La Ferrera, que tendra relaciones a su vez con la

    costa del Pacifico. Para Kelley estas ideas se ven ligadas al abandono de Alta

    Vista donde, dice, existi algn conflicto blico que provoco el colapso:

    Al final de su ocupacin, haba sido un centro poltico y militar por inferencia, el

    cuartel general de una jefatura en pie de guerra. Al final, Alta Vista misma pudo

    haber cado bajo el ataque enemigo, dado que su abandono estuvo acompaado

    de incendios extensos de ambos templos y un posible palacio. Quiz el dato ms

    significativo de todos fue el que Alta Vista no haba sido el producto de la evolucin

    cultural local sino un centro explotativo establecido bajo influencias externas,

    planeado por arquitectos extranjeros, inferencialmente como parte de la expansin

    hacia la periferia del sistema mundial mesoamericano desarrollado por Teotihuacn

    en el clsico (idem.:6).

    Esto compondra el grueso de los trabajos de Kelley para la arqueologa de

    los chalchihuiteos. Sin embargo, entrada la dcada de los ochentas Kelley

    modific la cronologa que l mismo haba propuesto, ya que las fechas de

    radiocarbono que tena no concordaban con sus propuestas cronolgicas

    cermicas hechas con anterioridad. De acuerdo a sus anotaciones (Kelley 1985),

    existan tres posibilidades, la primera consista en descartar las fechas de

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    24/315

    24

    radiocarbono obtenidas para la rama Guadiana por ser inexactas y la cronologa

    deba basarse en las fechas de radiocarbono obtenidas para la rama Schil. La

    segunda opcin radicaba en descartar las fechas del mismo origen obtenidas para

    la rama Schil y conservar las obtenidas para la rama Guadiana como base de la

    cronologa; la tercera y ltima, fue desechada desde el principio por Kelley y

    supona considerar todas las fechas de radiocarbono para ambas ramas como

    validas, pero el resultado pona a Kelley en predicamentos, ya que esto implicaba

    que se recorrieran las fechas en las fases donde haba identificado

    contemporaneidad entre ambas fases, en palabras de Kelley This would require

    discarding the strong archaeological evidence for the contemporaneity of the

    earliest Guadiana branch phases with the latest Suchil branch phases . (Kelley

    1985:270) Para Kelley esta ltima no es una opcin, y como resultado, prefiere

    usar las fechas obtenidas para la rama Schil, descartando las de la rama

    Guadiana y recorriendo las temporalidades en gran medida.

    Se ha dado ya una descripcin de las ideas que Kelley acu gracias a sus

    trabajos de campo, pero existe un modelo que est detrs de dichas

    interpretaciones. El sistema mundo del que habla Kelley en sus textos se ve

    claramente remitido al sistema mundo de Immanuel Wallerstein (Wallerstein

    2007[1979]), propuesta que gira en torno a sociedades capitalistas.

    Si tenemos en cuenta la dinmica que propuso, podremos darnos cuenta de

    que Mesoamrica sera el sistema mundial en el que est pensando Kelley, en

    donde Teotihuacn es el centro del poder econmico y le son anexas muchas

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    25/315

    25

    periferias. Para este caso en concreto, la zona de Chalchihuites es una

    semiperifria, en donde confluyen algunos grupos submesoamericanos y otros

    mesoamericanos (a los que Kelley llama trocadores), el poder se ve amasado

    por los grupos pertenecientes al ncleo y dominan esta zona. Por ltimo, la

    periferia son todos aquellos chichimecas ms all de la frontera de Mesoamrica,

    es decir, ms all de la zona de chalchihuites; y los recursos materiales de estos

    grupos marginales son manejados por la elite del centro del sistema mundial

    mesoamericano.

    Es posible que algunas de las interpretaciones de Kelley estn sesgadas

    con el objetivo de que estas concuerden con la propuesta del Sistema Mundial

    Mesoamericano, algo que es comn entre la labor arqueolgica y que no es

    producto de una accin deliberada, sino que la misma postura del investigador le

    permite ver ciertas peculiaridades por encima de otras y de esta manera se llega a

    interpretar de acuerdo a su lnea de investigacin. Un caso en especfico podra

    ser lo que l denomina la cultura de Loma de San Gabriel que parece no quedar

    bien asentado, ni el concepto, ni los restos materiales especficos, ya que una de

    sus principales caractersticas es ser de manufactura simple; por ello existieron

    investigadores que siguieron las propuestas de Kelley, y se dieron a la tarea de

    investigar ms a fondo sobre este particular. Independientemente de lo que pueda

    o no significar esta cultura, el trabajo de Kelley sigue siendo el ms importante

    para la zona de la cultura chalchihuites.

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    26/315

    26

    A partir del trabajo realizado por Kelley, ms investigadores se vieron

    influenciados por dichos estudios y como parte del mismo equipo de trabajo de

    Kelley, extendieron los trabajos en algunos temas en especfico. Uno de estos es

    Phi l Weigandquien trata el tema de las minas de la rama Schil. Sobre esto,

    menciona que dichas minas estn asociadas a cuatro sitios cercanos a ellas, Alta

    Vista, Moctehuma, Cerro Pedregoso y Gualterio, a los dos primeros los supone

    enfrentados, aunque resalta la falta de evidencia con respecto a la violencia

    (Weigand 1968).

    De acuerdo a todo este trabajo, llega a la conclusin de que es muy

    probable que la minera fuera un motivo de colonizacin del rea de su estudio por

    parte del grupo chalchihuites y que, al colapsar la zona centro de Mesoamrica,

    fruto del colapso Teotihuacano, los chalchihuites se vieron diezmados de igual

    manera; adems, menciona que los mineros de aquella zona debieron ser unos

    pochteca-like group. Siguiendo estos enunciados, Weigand continu con la idea

    de trabajo de Kelley, agregando a lo propuesto por este ltimo el problema de la

    minera en aquella zona, como parte de la problemtica en la que se vieron

    envueltos los grupos teotihuacanos que Kelley describi, adems de ser esta una

    de las actividades ms importantes del grupo chalchihuites (ibd.).

    Al igual que Weigand, Michael Fostercontino los trabajos en la zona con

    la perspectiva de Kelley, ya que este, de igual manera, conform parte de su

    equipo de trabajo, por lo que su proyecto se vio muy apegado a las

    interpretaciones de este ltimo, lo que lo llev a enfocarse principalmente en la

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    27/315

    27

    cultura de Loma de San Gabriel. Como resultado de diversos tipos de anlisis,

    surgi una caracterizacin de los Loma que se form con varios trabajos; dichos

    trabajos de Foster estn basados en el supuesto de que la cultura Loma San

    Gabriel coexisti con la cultura Chalchihuites tal y como lo seal Kelley. Desde

    esta premisa parte con el fin de indagar ms sobre estos grupos

    submesoamericanos y ampliar el conocimiento que se tena de ellos en aquel

    entonces (Foster 1980).

    Como Kelley ya lo haba sugerido anteriormente, Foster confa en que esta

    cultura no elaboraba materiales con grandes tcnicas y no eran tecnolgicamente

    avanzados, por lo que el uso de las cermicas se limitara al almacenaje de

    alimentos tales como granos y semillas, adems de su utilidad en los fogones.

    Todo esto aunado a la presencia casi exclusiva de herramientas lticas elaboradas

    en riolta y la inexistencia de navajillas mesoamericanas (ibd.).

    Establecidas estas caractersticas, Foster hace una comparacin con los

    elementos de la cultura Loma San Gabriel con los de la cultura Chalchihuhites. El

    primer dato de esta comparacin es la diferencia tecnolgica, en donde la

    tecnologa chalchihuites resulta mucho ms sofisticada, aunque existen similitudes

    en la cermica, de igual manera que existen similitudes con el grupo Mogolln.

    Adems indica que a diferencia de la cermica chalchihuitea, que era elaborada

    por ceramistas especializados, la cermica loma no era elaborada por

    especialistas ya que su realizacin responda nicamente a fines utilitarios (Foster

    1981).

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    28/315

    28

    A pesar de estas diferencias existen puntos donde ambas culturas

    convergieron dando como resultado sitios con cermicas loma y chalchihuites por

    igual que llegaban a representar la influencia que los mesoamericanos imprimieron

    en los pueblos poco desarrollados. De acuerdo a Foster, la existencia de

    cermicas chalchihuiteas en sitios de manufactura Loma representaba cierta

    influencia que cambiaba la preferencia material de algunos pobladores locales,

    adquiriendo elementos pertenecientes a los viajeros mesoamericanos (Foster

    1984). Sin embargo, en algunos sitios especiales la presencia de materiales de

    ambos grupos represent un problema de interpretacin ya que las densidades

    fueron similares y no permitieron a Foster determinar a cul de los dos grupos

    pertenecan.

    Una de las principales propuestas fruto de las investigaciones y de las

    comparaciones e interpretaciones en relacin a ambas culturas, fue que tuvieron

    una coexistencia simbitica; la cual es uno de los principales objetivos de los

    estudios de Foster, agregando que la cultura Loma podra haberse desarrollado

    junto con una cultura arcaica para llegar al contacto con los chalchuihuites (Foster

    1989). Entre otros datos, un aspecto importante de sus propuestas es que, para l,

    es probable que un grupo Loma asimilara las caractersticas chalchihuiteas a tal

    grado que en un futuro su desarrollo lo desembocara en la cultura tepehuana

    (Foster 1984).

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    29/315

    29

    Las propuestas para la cultura Loma de San Gabriel y sus relaciones con la

    cultura Chalchihuites hechas por Foster parecen seguir las lneas de trabajo que

    Kelley hered a muchos investigadores. Sin embargo, existen algunos matices

    que inclinan a Foster a otro lado. Su uso de elementos de culturas

    contemporneas (como los tepehuanos), sus hiptesis de trabajo y otros

    elementos como la aplicacin de tcnicas cientficas, todos estos elementos

    presentes en los textos referentes a la cultura Loma, parecieran hacerlo inclinarse

    un poco por un proceder procesual, que en cierta medida se vera en conflicto con

    el modelo del sistema mundial que propone Kelley para la zona. Siguiendo esta

    salvedad, se tiene una caracterizacin de los chalchihuites desde la perspectiva

    del sistema mundial y otra para lo Loma que acepta la anterior propuesta, pero

    que toca temas procesualistas parecidos a la denominada Nueva Arqueologa,

    que en el fondo terico serian propuestas un tanto encontradas. Aun a pesar de

    estas observaciones, la postura de Foster no queda abierta como los textos de

    Kelley, por lo que tampoco existe una postura procesual abierta (o consiente) que

    obligue al autor a verificar el proceder con la compatibilidad de los datos.

    Marie-Areti Herstambin realiz varios trabajos concernientes a la cultura

    chalchihuites y en la mayora ha defendido su postura, agregando cosas o

    retomando otras para diversos estudios. Su postura es un tanto divergente de los

    trabajos de Kelley y sus seguidores, pero en general comparte muchas opiniones

    con estos. Ella establece que la cultura chalchihuites en efecto es un grupo

    mesoamericano que vino del sur, pero, desde su perspectiva, el grupo se disemin

    en un espacio ms grande, este espacio comprende a las culturas Malpaso,

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    30/315

    30

    Bolaos-Juchipila y Loma de San Gabriel. Para ella todos estos grupos son parte

    de la misma cultura chalchihuites y forman un todo, de esta forma el sitio de la

    Quemada es de igual manera de manufactura chalchihuitea (Hers 1989, 1995).

    Para llegar a esta conclusin se basa primero en el hecho de la no

    existencia de un desarrollo artesanal que preceda a los materiales chalchihuteos,

    por lo que el grupo no sera local. Se refiere a esto sealando que algn grupo del

    sur se movi hacia el norte en busca de nuevos lugares debido a que, muy

    probablemente, algn evento los obligo a moverse. Dicho movimiento culmin en

    el rea concerniente a la cultura chalchihuites, la cual, de esa manera, se asent

    en la zona limtrofe entre Mesoamrica y los pueblos nmadas chichimecas (ibd.)

    De acuerdo al carcter hostil de los pueblos nmadas, estos chalchihuites

    se vieron en la necesidad de implementar una militarizacin en el aspecto cultural

    de la vida en el septentrin. Para ello implementaron medidas como el sacrificio

    humano, aspecto propuesto por la autora debido al hallazgo en ciertas condiciones

    de un proto-chacmool que sugerira la actividad de sacrificio ritual y

    probablemente guerras floridas, las cuales fueron registradas para grupos de

    siglos cercanos a la conquista espaola, como los acaxees y los xiximes (ibd.)

    Otro aspecto que le ofreci la idea de un aspecto guerrero fue la presencia

    de tzompantlis en algunos sitios, elemento que representara la obtencin de

    trofeos de guerra en los crneos de los enemigos. Sin embargo, despus del

    clsico, se dio algn fenmeno que provoc una poca de turbulencia tanto en el

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    31/315

    31

    centro de Mesoamrica, como en la frontera, lo que gener que estos guerreros

    fronterizos se replegaran al sur, hacia el altiplano central, llevando los elementos

    peculiares de guerra all por donde se establecan. De esta forma legaron al

    centro de Mxico y en particular a sitios como Tula, los elementos propios de la

    guerra en la frontera, tales como los ya mencionados chacmool y el tzompantli,

    adems de algunos elementos simblicos como el guila devorando a la serpiente

    (ibd.:Hers 2004).

    Todo esto le lleva a proponer que esta historia est registrada en las

    fuentes histricas del centro de Mxico, as, la salida del sur para habitar el norte

    podra referirse a la salida de Tamoanchan, la llegada al norte representara la

    vida idlica del Chicomoztoc y el repliegue hacia el sur la salida de los pueblos de

    este mtico lugar, al cual Hers identifica con las ruinas de la Quemada debido a su

    carcter arqueolgico monumental y a que algunos indgenas del centro de

    Mxico que acompaaban a los espaoles que tenan por encomienda conquistar

    las tierras del norte la reconocieron como lugar de sus antepasados (Ibid.;Braniff,

    Beatriz y Marie-Areti Hers 1998). Gracias a todos estos datos (y ms que no se

    exponen en este resumen) Hers llama a los chalchihuites tolteca-chichimeca

    donde la palabra chichimeca no se usa de forma peyorativa, sino que refiere a la

    vida en la frontera (Hers 1989, 1992, 1995)

    La propuesta de Hers tiene una clara diferencia con los trabajos de Kelley y

    las lneas de investigacin que continuaron su trabajo. De forma radical contrasta

    con el trabajo de Foster, ya que este obvia la existencia de la cultura loma San

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    32/315

    32

    Gabriel para su estudio ms a fondo, mientras que Hers considera a los restos

    materiales en cuestin como pertenecientes a la vida rural de los chalchihuteos,

    por lo que ambas perspectivas se ven encontradas.

    La forma de investigacin que realiza Hers, el comparar elementos

    individuales, su nfasis en el estilo y en los elementos artsticos, as como la

    consideracin de fuentes escritas la inclinan en una postura ms histrica que las

    empleadas por Kelley y sus seguidores, con algunas influencias del estudio del

    arte. Sin embargo la discusin en el fondo no es muy diferente que la de sus

    antecesores, las diferencias fuertes con Kelley y compaa radica en la extensin

    del rea ocupada por los chalchihuiteos (lato sensu o stricto sensu) y por la forma

    de difusin, ya que, mientras que Hers propone una difusin que fue en ambas

    direcciones (primero sur-norte y posteriormente norte-sur), para Kelley se dio en

    una sola direccin (sur-norte).

    Recientemente Es te la Mar tnez elabor un estudio (Martnez 2007)

    enfocado en la dinmica social de la zona de la cultura chalchihuites. Por el

    contrario de las propuestas anteriores que valoran ms la llegada de grupos

    externos a la zona como fruto del origen de esta cultura, Martnez argumenta que

    es necesario conocer la dinmica social al interior de la sociedad en cuestin; as,

    basndose en esta idea, expone los resultados del Proyecto Arqueolgico del

    Valle del Ro Schil, Zacatecas y Durango (en donde se realiz tanto excavacin

    como prospeccin) y los interpreta de acuerdo a las caractersticas de cada sitio

    explorado, dividindolos en varios tipos.

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    33/315

    33

    De esta manera obtiene varios grupos de sitios, uno es el Grupo Familiar,

    en donde inserta a los sitios con caractersticas de campamento y los caseros. El

    siguiente es el Grupo Local, en donde identifica las aldeas y los poblados.

    Posteriormente se encuentra la Entidad poltica regional o centro local, los centros

    ceremoniales y los grupos de minas. Para elaborar esta tipologa de sitios se basa

    en algunos trminos arqueolgicos como la arquitectura y la extensin de los

    sitios. Esta mecnica le lleva a sugerir que, debido a estos datos, se puede

    vislumbrar la dinmica social o parte de ella y piensa que:

    En nuestra opinin, el rea de Schil, si bien no se encontraba aislada de la

    dinmica pan-regional, o no surgi de manera espontnea, pienso que en el

    proceso de evolucin de su complejidad social estuvieron involucrados procesos

    locales en mayor medida de la que se les ha asignado (ibd.:122)

    Nos podemos dar cuenta de que su postura representa un cambio de

    acuerdo con los estudios anteriores, ya que rompe con la idea clsica de

    colonizacin para enfocarse ms en el desarrollo al interior del grupo estudiado, lo

    que le permite obtener datos interesantes que con la visin de la difusin pasaban

    por alto. Esta postura, como dice la autora:

    Para tal caso adoptamos como marco de referencia el modelo sugerido por Allen

    W. Johnson y Timothy Earle en su obra titulada La evolucin de las sociedades

    humanas. Este modelo propone que la evolucin de las sociedades es una especie

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    34/315

    34

    de espiral y se da como consecuencia del proceso de intensificacin de la

    produccin, que a su vez es el resultado positivo de la combinacin del crecimiento

    de la poblacin y el desarrollo tecnolgico (ibd.:120).

    Siguiendo estas lneas es claro que el trabajo est alineado con los estudios

    del cambio social y representa una visin novedosa dentro de la arqueologa

    chalchihuites.

    En el estado de Durango, Jo sLu is Pu nzoha llevado a cabo un proyecto

    arqueolgico en el Valle de Guadiana, con el propsito de reactivar las

    investigaciones en torno a la cultura chalchihuitea. Gracias a este proyecto se ha

    cambiado la perspectiva que se tena del valle de Guadiana, ya que se crea que

    exista una baja densidad de poblacin en unos diez sitios aproximadamente, sin

    embargo, mediante los recorridos se aument la cantidad hasta cien sitios

    aproximadamente, la mayora con presencia chalchuihuitea (Punzo, J.L.,

    Emmanuel Gmez, et Al 2010).

    Un aspecto importante que arroj este proyecto, fue que, en conjuncin con

    los datos del Proyecto Hervideros3 y el Proyecto de la Cueva del Maguey4, se

    reconoci la presencia de grupos muy relacionados a tradiciones chalchihuiteas

    en la Sierra Madre Occidental, en el poniente de Durango. Por lo que este

    3Proyecto a cargo de Marie-Areti Hers durante los noventas y la primer dcada del nuevo siglo

    4Este proyecto a cargo del mismo Jos Luis Punzo. Durante el proyecto se han localizado tiestos cermicos

    del tipo Madero estriado o Madero Fluted en el sitio de casas en acantilado Cueva del Maguey,correspondiente a las ltimas fases chalchihuiteas en el Valle de Guadiana, adems se han identificadotcnicas arquitectnicas muy parecidas a las del valle.

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    35/315

    35

    discurso ampla la perspectiva de grupos de tradicin mesoamericana sierra

    adentro, y no nicamente en los valles (Punzo 2001b;Punzo, J.L., Cinthya Vidal,

    Et. Al. 2010).

    Por otro lado, mediante el PIACOD5, Punzo refuerza la idea ritual sobre la

    pirmide del sitio de La Ferrera. Argumenta que esta est alineada para

    observaciones astronmicas, siendo el patio hundido en la cima de la misma el

    que sirvi para esta actividad; as, la esquina sur del acceso este al patio hundido

    se encuentra alineada al sol en los equinoccios, mientras que la esquina norte de

    este mismo acceso se encuentra alineada con el solsticio de verano y, por ltimo,

    que la esquina sur del patio hundido se alinea con la salida del sol durante el

    solsticio de invierno; todo esto mirando desde el centro del mismo patio hundido.

    Gracias a ello, Punzo enfatiza sobre la probable existencia de un calendario ritual

    y agrcola, adems del clculo de las temporadas gracias a este inmueble (Punzo

    2010a).

    Otro dato interesante es que Punzo llev a cabo una revisin de las

    cronologas propuestas por Kelley en 1971 y 1985 (Punzo 2008, 2010a; Punzo, J.

    Luis y Ramrez L., ngel 2008). Como resultado de esta revisin y de la

    consideracin de las fechas de radio carbn obtenidas por el proyecto Hervideros,

    el PIACOD y la revisin cronolgica hecha por Foster (Foster 1995), Punzo

    propone reacomodar la propuesta temporal en el Valle de Guadiana, de manera

    5Proyecto de investigaciones arqueolgicas del rea centro oeste de Durango

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    36/315

    36

    que ambas ramas, la Schil y la Guadiana, seran contemporneas, aunque el

    discurso lo basa en la rama Guadiana (Punzo, J. Luis y Ramrez L., ngel 2008).

    De acuerdo a estos datos, podemos ver que la postura de Punzo es

    diferente a la clsica de Kelley, en parte debido a la intensificacin de los trabajos

    en el Valle de Guadiana y en parte a la perspectiva muy cercana a los estudios del

    paisaje (aunados a los estudios en la Sierra Madre), que le permiten renovar el

    discurso arqueolgico para dicho valle, y en especial para el sitio de La Ferrera.

    En el tema de la minera en la cultura chalchihuitea, existen dos trabajos

    que cuestionan este particular, el primero es el elaborado porVincent Sch iavi t ti

    (Schiavitti 1996), quien realiza un estudio acerca de los grupos de minas y obtiene

    nuevas fechas de radio carbn; entre sus principales propuestas se encuentra la

    ruptura con lo propuesto por Weigand, y menciona que:

    Results indicate that Schil mining was never at a sufficient scale to meet the

    demands that would have been created by a state the size of Teotihuacan.

    Furthermore, the period of most extensive Schil mining post-dates the decline of

    Teotihuacan. Schil mining was most productive when there was no strong central

    state extant in the Valley of Mxico (ca. A.D. 650-950). Based on this evidence,

    hypotheses that indicate high production of Schil mining resulting from Teotihuacan

    influence are not supported (Ibd.:299).

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    37/315

    37

    Con esto nos podemos dar cuenta de que el estudio de Schiavitti le

    posiciona en un lugar escptico en cuanto al discurso clsico de Kelley, ya que

    deslinda a la famosa urbe de ser la originaria de la extraccin minera en la zona,

    tal y como lo propusieron Kelley y Weigand mediante los trocadores; y apoyando

    la idea de que la extraccin minera estuvo a cargo de los grupos locales.

    El otro trabajo que aborda el tema de la minera fue el elaborado por

    Fiorel la Fenog l io(Fenoglio 2011), quien retoma los trabajos anteriores sobre

    minera en chalchihuites (Weigand y Schiavitti) para realizar apuntes sobre el

    tema. De manera tal, Fenoglio concuerda con Schiavitti en cuanto a la importancia

    que jug Teotihuacan en el proceso de la minera en la cultura chalchihuitea,

    recalcando la importancia de los grupos locales, a los cuales describe de acuerdo

    con las propuestas de Martnez, por lo que la extraccin minera se ve como

    producto de la competencia de grupos locales y de la dinmica local en general.

    Aunado a estos datos, Fenoglio complementa mencionando que desde su

    perspectiva la cultura en cuestin ostent un desarrollo propio que fue fruto de una

    dinmica interna. Siguiendo estas ideas, menciona que:

    no quiere decir que consideremos que Teotihuacn o su cada, hayan influido en

    el desarrollo de Chalchihuites. Por el contrario, as como no concordamos con

    aquellas posturas que ubican en Teotihuacn el impulso prstino para su desarrollo,

    tampoco suponemos que otros lazos si lo hayan hecho. Lo que suponemos es que,

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    38/315

    38

    ms que el derrumbe teotihuacano, lo importante son los efectos secundarios que

    moldearon el ambiente sociopoltico (Ibd.:67).

    De esta manera nos podemos dar cuenta de que ambas posturas,

    Schiavitti y Fenoglio, rompen con las propuestas originales de Kelley, para buscar

    caminos diferentes de interpretacin, adems de su cercana con teoras del

    cambio social que renuevan las investigaciones sobre la cultura trabajada.

    B) Recuen to y p robl emtica del d iscu rso arqu eolg ico c halc hi hu iteo

    De acuerdo a este repaso por algunos de los estudios en el rea de la

    cultura chalchihuites, podemos ver que existen perspectivas diferentes que en

    ocasiones se ven opuestas entre s. Sin embargo son estas diferencias las que

    enriquecen el conocimiento arqueolgico; la idea ms difundida hasta el momento

    es la de Charles Kelley, que versa sobre el sistema mundialy que tiene que ver

    directamente con una idea algo difusionista que relacion el desarrollo

    chalchihuiteo con otro desarrollo ms grande, el de Teotihuacn. Sin embargo,

    las primeras ideas sobre esta cultura parecen no ahondar en el tema, aunque s

    identifican una relacin tanto al sur como al norte (Gamio, Brand y Mason).

    Siguiendo este camino, se han llevado a cabo otros trabajos auspiciados

    por el mismo proyecto de Kelley (Weigan y Foster) que indagan temas

    concernientes al desarrollo propuesto por este mismo investigador, asumiendo la

    idea de implantacin de una cultura en un lugar lejano y llevando a cabo estudios

  • 7/27/2019 Tesis Iconografia Ceramica Chalchihuitena - Emmanuel Alejandro Gomez

    39/315

    39

    de caso. Hers propone una historia diferente, en donde el desarrollo de la zona de

    estudio de igual manera es de manufactura surea, pero existe una influencia en

    la direccin contraria que cambia la idea de sistema mundia