128
CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA MATEMÁTICA (TIPO LIKERT) PARA NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 10 Y 13 AÑOS QUE SE ENCUENTRAN VINCULADOS AL PROGRAMA PRETALENTOS DE LA ESCUELA DE MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA. JAIRO ALBERTO CUERVO GRISALES UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA ESCUELA DE POSTGRADOS MAESTRÍA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA BOGOTÁ D.C. 2009

Tesis Jairo Cuervo

Embed Size (px)

Citation preview

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA MATEMÁTICA

(TIPO LIKERT) PARA NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 10 Y 13 AÑOS QUE SE

ENCUENTRAN VINCULADOS AL PROGRAMA PRETALENTOS DE LA ESCUELA

DE MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA.

JAIRO ALBERTO CUERVO GRISALES

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

ESCUELA DE POSTGRADOS

MAESTRÍA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

BOGOTÁ D.C.

2009

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA MATEMÁTICA

(TIPO LIKERT) PARA NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 10 Y 13 AÑOS QUE SE

ENCUENTRAN VINCULADOS AL PROGRAMA PRETALENTOS DE LA ESCUELA

DE MATEMÁTICAS DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA.

JAIRO ALBERTO CUERVO GRISALES

Presentado como requisito parcial para optar al título de

Magíster en Docencia e Investigación Universitaria

Director:

JESÚS HERNANDO PÉREZ ALCAZAR

Codirector:

LUIS EDUARDO PÉREZ LAVERDE

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

ESCUELA DE POSTGRADOS

MAESTRÍA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

BOGOTÁ D.C.

2009

3

Nota de aceptación

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Director

_________________________

Codirector

_________________________

Jurado

_________________________

Jurado

BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2009

4

A mi novia Guiovanna por su

apoyo incondicional brindado

durante el transcurso de esta tesis.

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme el conocimiento y poner en mi camino a las personas que me apoyaron y

orientaron durante el transcurso de este trabajo.

π A mi familia, quienes me apoyaron e incentivaron para seguir mejorando

profesionalmente.

π Al Doctor Jesús Hernando Pérez, por sus enseñanzas, orientaciones y el motivarme

a indagar e investigar en el campo matemático dirigiendo esta tesis.

π Al profesor Luis Eduardo Pérez, quien más que ser mi codirector de tesis, fue un

amigo y un apoyo incondicional durante el desarrollo de este trabajo.

π A los docentes Carlos Duitama y Martha Corrales, quienes a través de sus

conocimientos y su buena disposición, me orientaron en el análisis estadístico.

π Al Doctor Reinaldo Núñez, por abrirme las puertas de la Universidad Sergio

Arboleda para realizarme como profesional, ejercer mi labor docente en esta y el

seguir fortaleciendo mi parte académica al motivarme para desarrollar estudios de

postgrados.

π A la Doctora Carmen Cecilia Suárez, Directora de la Maestría en Docencia e

Investigación Universitaria, por fortalecer mi conocimiento pedagógico a través de

sus enseñanzas y orientaciones.

6

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN

1. CONTEXTO DEL PROBLEMA 11

1.1 ANTECEDENTES 11

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

1.2.1 Pregunta Central 13

1.2.2 Hipótesis 13

1.3 JUSTIFICACIÓN 14

1.4 OBJETIVOS 14

1.4.1 General 14

1.4.2 Específicos 15

1.5 METODOLOGÍA PLANTEADA 15

1.6 CRONOGRAMA 17

1.7 ESTADO DEL ARTE 18

2 MARCO TEÓRICO 22

2.1 DEFINICIÓN DE ACTITUD 22

2.2 COMPONENTES DE LAS ACTITUDES 27

7

2.3 FUNCIONES DE LAS ACTITUDES 27

2.4 CÓMO SE FORMAN, EDUCAN Y SE CAMBIAN LAS ACTITUDES 29

2.5 IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN DE ACTITUDES EN LA

MATEMÁTICA. 30

2.6 CÓMO SE MIDEN LAS ACTITUDES 32

2.7 ESCALAS DE ACTITUD: CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS. 34

2.7.1 Características de las escalas de actitud 34

2.7.2 Ventajas de las escalas de actitud 34

2.7.3 Tipos de escalas 35

2.7.4 Construcción de una escala de actitud tipo Likert 36

2.7.4.1 Definición del objeto actitudinal 37

2.7.4.2 Recolección de enunciados o ítems 37

2.7.4.3 Selección de ítems 38

2.7.4.3.1 Ítems positivos e ítems negativos 39

2.7.4.4 Determinación de las puntuaciones dadas a la medición de los ítems 40

2.8 ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO DEL NIÑO ENTRE LOS

10 Y 13 AÑOS 41

2.8.1 Estadio de las operaciones concretas (7 a 11 años) 43

2.8.2 Estadio de las operaciones formales 44

3. ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN 45

3.1 INTRODUCCIÓN 45

8

3.2 CONSTRUCCIÓN DE LA ESCALA 46

3.2.1 Definición del objeto actitudinal 46

3.2.2 Límites de representación del objeto actitudinal 47

3.2.3 Hipótesis de investigación 48

3.2.4 Elaboración de la escala piloto 48

3.2.5 Validación de la escala piloto por un grupo de jueces 49

3.2.6 Aplicación de la escala piloto a una cohorte de estudiantes 51

3.2.6.1 Estudio de campo de la escala 51

4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 57

4.1 APLICACIÓN DE LA ESCALA 57

4.2 ANÁLISIS DE LOS ÍTEMS 57

4.2.1 Determinación de la escala de medición de los ítems 59

4.2.2 Prueba de normalidad de los datos 59

4.2.3 Grupos Extremos 61

4.2.4 Correlación ítem-test 64

4.3 FIABILIDAD DE LA ESCALA 67

4.3.1 Confiabilidad de consistencia interna 68

4.3.2 Alfa de Cronbach 69

5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 71

5.1 CONCLUSIONES SOBRE EL OBJETIVO GENERAL DE LA

INVESTIGACIÓN 71

5.2 CONCLUSIONES SOBRE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE

LA INVESTIGACIÓN 71

5.3 CONCLUSIONES SOBRE LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 73

9

5.4 CONCLUSIONES FINALES 78

5.5 SUGERENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN 80

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

10

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo se genera a partir de conocer los resultados del estudio

realizado por el profesor Luis Eduardo Pérez acerca de las actitudes hacia las

matemáticas y su correlación con el rendimiento académico en los estudiantes que

ingresan por primera vez a la Universidad Sergio Arboleda.

Por lo anterior, nace el interés por conocer cómo serán las actitudes hacia las

matemáticas en los niños vinculados al programa Pretalentos de la Escuela de

Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda y determinar si también existe una

correlación entre actitud y rendimiento académico, para lo cual, se diseña, construye y

aplica una escala de actitud tipo Likert.

Con base en los resultados obtenidos se logra mejorar el sistema evaluativo aplicado a

los estudiantes pertenecientes al programa Pretalentos. Además, se busca abrir espacios

para analizar y direccionar programas de matemáticas que permitan mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes de la educación básica.

11

1. CONTEXTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

Al terminar la carrera de matemáticas ingrese a trabajar al colegio Americano de Bogotá

(2006) en el cuál estuve vinculado por un año con los estudiantes de grado quinto. Fue una

labor interesante la cual me gusto mucho ya que nunca había tenido la experiencia de

trabajar con niños de estas edades.

Al inicio del 2007 se me dio la oportunidad de ingresar a trabajar en la Universidad Sergio

Arboleda y una de las puertas que se me abrieron fue la de participar en el proyecto

SEMICÍRCULO, el cual consiste en trabajar con niños y jóvenes que pueden llegar a tener

talento en matemáticas. Este proyecto esta dirigido por el Dr. Jesús Hernando Pérez.

Dentro del proyecto se encuentra el programa de Pretalentos de la Escuela de Matemáticas,

en el cual se desarrollan actividades propias de las matemáticas y se trabajan con niños y

niñas dentro de las edades de 10 a 13 años. En este programa llevo dos años ejerciendo la

labor de docente y es lo que me lleva a vincularme en el segundo semestre de 2007 al grupo

de investigación MUSA.Mm1 el cual lo dirige también el Dr. Jesús H. Pérez y cuyas siglas

significan Matemáticas Universidad Sergio Arboleda Meta-matemáticas grupo1.

Este grupo ha venido trabajando el tema de las actitudes hacia las matemáticas y se han

generado tesis de maestría como la del profesor Luis Eduardo Pérez quien hizo un estudio

acerca de las actitudes hacia las matemáticas y su correlación con el rendimiento académico

en estudiantes que ingresan por primera vez a la Universidad Sergio Arboleda, una

población particular. Vinculado ya en el grupo y estudiando lo que se venia trabajando, el

concepto de actitud, componentes de las actitudes e instrumentos de medición de las

actitudes como las escalas tipo Likert, instrumento el cual se usará en este trabajo de tesis,

surgió la pregunta ¿Cómo serán las actitudes hacia las matemáticas en los niños?, lo que

permitió dar paso a la presente tesis y plantear la siguiente hipótesis de investigación:

12

“Existe correlación entre actitud hacia la matemática y su desempeño académico en esta

disciplina, en los estudiantes vinculados al programa Pretalentos de la Escuela de

Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda.”

Planteada la hipótesis de investigación, se hizo necesario ampliar la búsqueda de referencia

bibliográfica, dentro de la cual es necesario resaltar los siguientes textos:

Seis estudios de psicología. Jean Piaget.

Las actitudes en educación. Un estudio sobre educación matemática. Joaquín

Gairín Sallán.

Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia la enseñanza de la

matemática. Tesis doctoral. Jeannett Castro de Bustamante.

Además, se consultaron varios artículos hallados en la web los cuales se encuentran

referenciados en la presente tesis.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El identificar las actitudes que poseen los niños (as) hacia las diferentes áreas del

conocimiento se constituye en una necesidad apremiante que el Ministerio de Educación

Nacional y la Secretaria de Educación del Distrito no han tenido en cuenta en las políticas

trazadas para las escuelas y colegios de nuestra Nación.

En principio, la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda, se ha venido

preocupando por aquellos estudiantes con una actitud positiva hacia la matemática y que

ven en esta área del conocimiento más que una herramienta de trabajo, un objeto de

conocimiento. El programa Semicírculo atrae a este tipo de población y con la ayuda de los

docentes de las instituciones educativas privadas y públicas vinculan a éste, estudiantes que

poseen capacidades superiores en matemáticas, lo que conlleva a tratar de buscar en el

proyecto Semicírculo una correlación entre las actitudes y el rendimiento académico en el

programa.

13

Por lo tanto, es necesario estudiar las actitudes hacia las matemáticas para:

Identificar aquellos estudiantes con buena actitud hacia las matemáticas de las

diferentes instituciones educativas que se encuentran vinculadas al proyecto

Semicírculo de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda,

utilizando como instrumento una escala tipo Likert.

Utilizar esta escala como uno de los componentes evaluativos del programa

Pretalentos con niños (as) entre los 10 y 13 años.

Debido a las actuales situaciones que se presentan a nivel de educación básica, es claro que

las actitudes infieren en el rendimiento académico por eso, es necesario tratar de buscar una

correlación entre las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico en los

estudiantes en las edades mencionadas anteriormente.

1.2.1 Pregunta central.

¿Cuál es la correlación entre las actitudes hacia la matemática y el desempeño académico,

de los estudiantes vinculados al programa Pretalentos de la Escuela de matemáticas de la

Universidad Sergio Arboleda?

1.2.2 Hipótesis.

Existe correlación entre actitud hacia la matemática y su desempeño académico en esta

disciplina, en los estudiantes vinculados al programa Pretalentos de la Escuela de

Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda.

14

1.3 JUSTIFICACIÓN

La matemática como ciencia y conjunto de conocimientos, conviene enseñarla desde

temprana edad a los (as) niños (as), porque en esencia es parte del pensamiento humano y

es una necesidad para enfrentarnos a la sociedad y a una evolución. Existen niños (as) que

poseen actitudes y habilidades especiales hacia el conocimiento matemático, pero que

debido a los modelos de evaluación estándar que prevalecen en la actualidad, es posible que

ese talento no se llegue a detectar y desarrollar, ya que no se le da la orientación ni

seguimiento adecuado a este grupo particular de niños. Debido a esto, algunas instituciones

educativas (universidades, colegios) han diseñado programas para tratar de suplir las

necesidades de estos niños. Pero en este proceso, el evaluar un niño que presenta estas

capacidades en un momento se vuelve limitado, ya que no se ha desarrollado un sistema de

evaluación consistente que permita identificar claramente el talento que pueda llegar a

poseer y desarrollar un niño en matemáticas.

Por lo tanto, es necesario construir una herramienta evaluativa, que permita determinar

mejor el talento hacia las matemáticas en niños (as). En nuestro caso, planteamos una

adaptación de la escala tipo Likert para medir la actitud hacia la matemática en niños (as)

con edades entre los 10 y 13 años, con el fin de complementar a través de este instrumento

el sistema de evaluación para el programa Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la

Universidad Sergio Arboleda, puesto que anteriormente sólo se tenía en cuenta el criterio

del docente y un examen que se realiza al final de cada curso.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 General.

Construir una escala tipo Likert para medir la actitud hacia la matemática en los (as) niños

(as) entre los 10 y 13 años, que sirva como instrumento evaluativo para los estudiantes que

pertenecen al programa Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio

Arboleda.

15

1.4.2 Específicos.

1.4.2.1 Construir una escala de actitud para el proyecto Semicírculo de la Escuela de

Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda.

1.4.2.2 Validar la escala de actitud adaptada a través de un grupo de expertos en el área de

matemáticas.

1.4.2.3 Aplicar la escala actitudinal al grupo de estudiantes pertenecientes al programa

Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda.

1.4.2.4 Establecer una correlación entre las actitudes y desempeño académico de los

estudiantes del programa.

1.4.2.5 Implementar un nuevo criterio para la evaluación de los niños (as) del programa

Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda

utilizando otro instrumento que sería la escala de Likert construida.

1.5 METODOLOGÍA PLANTEADA

El equipo de trabajo se encuentra integrado por el Dr. Jesús Hernando Pérez (Investigador

principal), profesor Luis Eduardo Pérez (Coinvestigador) y Jairo A. Cuervo G. estudiante e

investigador de este proyecto por la Universidad Sergio Arboleda y pertenecientes al grupo

MUSA.Mm1.

Para poder llevar a cabo el proyecto, fue necesario estudiar algunos conceptos de la

psicología y la psicología social, tales como actitudes, etapas de aprendizajes en los niños,

construcción de escalas de actitudes y lo referente a las investigaciones ya realizadas sobre

las actitudes hacia las matemáticas, con el fin de obtener un manejo claro de la teoría que se

requiere para el desarrollo de este proyecto. En especial, se realizó un estudio de los

siguientes documentos:

16

Principios y métodos de la psicología social, de Edwin Hollander.

Seis estudios de psicología, de Jean Piaget.

Una aplicación al estudio de las actitudes hacia las matemáticas, de J.L. Bazán.

Las actitudes en educación. Un estudio sobre educación matemática, de Joaquín

Gairín Sallán.

Epistemología matemática y psicología: Relaciones entre la lógica formal y el

pensamiento real, de J. Piaget, E.W Beth.

Medición de actitudes: teoría y técnicas, de Escalante Angulo Carlos.

Fundamentos y técnicas de medición de actitudes, de Dawers, Robyn M.

Construcción de una escala tipo Likert, de Elejabarrieta, F. J. y Iñiguez, L.

Además, con base a la escala ya construida por el profesor Eduardo Pérez que consta de 33

ítems (anexo 1), se realizó una primera modificación a criterio del grupo MUSA.Mm1 con

el objetivo de adaptar los ítems a un lenguaje apropiado para los niños y niñas a los cuales

sería aplicada (anexo 2).

En el capítulo 3, se mostrará más detalladamente como fue el proceso de elaboración de la

escala tipo Likert y como se establece la versión final la cuál es validada por los siguientes

dos métodos:

Método de los grupos extremos.

Método de correlación ítem test.

Los resultados de la validación fueron elaborados mediante el programa EXCEL. En este

proceso, se obtuvo que todos los ítems discriminaban mediante el método de los grupos

extremos, pero por el método de correlación ítem test no discriminaba únicamente el ítem

19 “Sólo en los exámenes de matemáticas me siento nervioso”, así que a criterio del

investigador y del grupo MUSA.Mm1 se decidió eliminar este ítem de la escala.

17

1.6 CRONOGRAMA

Actividad 2007 2008 2009

N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

1

Planteamiento del tema de

investigación. X

2 Asesoría director de tesis. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

3 Revisión bibliográfica. X X X X X

4

Modificación de los ítems de la

escala de actitudes construida por

X X

el Profesor Luis E. Pérez.

5

Primera aplicación de la escala al

Colegio Compartir Bochica. X

6 Análisis de los ítems de escala. X

7

Segunda aplicación de la escala

al Colegio Compartir Bochica. X

8

Modificación y análisis de los

ítems de escala. X

9

Aplicación de la escala a un

grupo piloto de los colegios

Camilo Torres y Americano de X X

Bogotá.

10

Aplicación de escala a grupo Pre-

talento 2008 – II. X

11 Análisis de resultados. X X X

12

Aplicación de la escala final al

grupo Pretalentos 2009 – I. X

13 Entrega del borrador de la tesis. X

14

Aplicación de la escala final al

Colegio Americano de Bogotá. X

15

Análisis de resultados y

conclusiones. X X

16 Sustentación. X

18

1.7 ESTADO DEL ARTE

Siempre ha sido de interés en el campo investigativo el tratar de encontrar cuales son las

actitudes que pueden presentar las personas, en especial los niños hacia los diferentes

campos del conocimiento y como explotar más estas habilidades y/o actitudes. Uno de los

campos en donde más se ha centrado la atención es el matemático, de ahí que se hayan

realizado varias investigaciones enfocadas para tal fin.

Como lo menciona Ortiz y Zabala (2004), “La realidad frente a la calidad de la educación

en Colombia y específicamente en la Costa Caribe no es un secreto para ninguno de sus

actores, aunque existe toda una reglamentariedad que defiende como prioridad la

educación, los esfuerzos en materia educativa han mostrado ser insuficientes frente a los

desempeños de los estudiantes en las pruebas realizadas tanto a nivel nacional como

internacional. Específicamente en el área de matemáticas tema que nos ocupa, estos bajos

resultados se evidencian en las pruebas nacionales como son las SABER, aplicada a niños

en los grados 3º, 5º y 9º de la Básica y las pruebas ICFES, aplicadas a estudiantes para el

ingreso a la Educación Superior”.

En su trabajo expresan que el sistema educativo colombiano enfrenta un gran reto y es el de

mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje para así poder disminuir las dificultades que

presentan los alumnos en la comprensión de conceptos, resolución de problemas,

transferencia de los contenidos a situaciones cotidianas en general. El sistema educativo

colombiano también presenta el reto de mejorar los procesos y estrategias de pensamiento

que les permitan seguir aprendiendo una matemática que se construye cultural y

socialmente día a día. En su estudio logran identificar en los estudiantes una actitud rígida y

negativa de las matemáticas al considerar que su importancia está en dar un resultado final

correcto y en memorizar conceptos y procedimientos para resolver problemas, por lo tanto,

lo anterior determina la conducta del aprendiz, el que se convierte entonces en un ser pasivo

que enfatiza sus procesos de aprendizaje en la memorización y no en la comprensión,

aumentando así la probabilidad de responder emocionalmente con angustia y miedo ante la

propuesta de solucionar problemas sobre todo si se ha presentando de manera sorpresiva.

Rojas (1985) en su investigación, refleja que los alumnos de primaria tienen una actitud

hacia las matemáticas de baja aceptación, tanto a nivel específico en cada grado como en

19

forma global; que existen altas probabilidades de ocurrencia de las categorías superiores de

cada dimensión de la actitud en cada nivel de grado. Además, en el estudio se obtienen

también una correlación baja, positiva y significativa entre las variables actitud y sexo sólo

para alumnos de quinto grado y una correlación baja, positiva y significativa entre actitud y

rendimiento académico en matemática en ambos dominios de estudio. Finalmente, con base

a los resultados obtenidos, se recomienda continuar explorando la variable actitud en este y

otros niveles educativos con el propósito de precisar el período de mayor incidencia en la

formación de actitudes hacia la matemática y de estudiar la variable actitud como

predictora de rendimiento académico.

También es importante relacionar lo afirmado por Beltrán (1985, II: 635-366) “Hay

necesidad de investigación básica sobre los factores causales de las actitudes en general y,

sobre todo, de las actitudes escolares así como de las condiciones que favorecen el

desarrollo de las actitudes positivas hacia las distintas materias de estudio, teniendo en

cuenta las características de los estudiantes y la situación específica en que se encuentran.

Debe centrarse también la investigación sobre la interacción de los individuos con la

organización escolar, las características del grupo y el modo en que estas interacciones

afectan a las actitudes. Y, por último, conviene desplazar el estudio desde el rendimiento,

donde ha estado excesivamente centrado, a las actitudes hacia el aprendizaje como tal, la

escuela, los profesores, las áreas vocacionales o el papel de la identidad sexual”.

GAIRIN (1990), en su libro “Las actitudes en educación: Un estudio sobre educación

matemática”, plantea que existen algunas variables asociadas a la actitud hacia las

matemáticas, como son:

Las personales

Las familiares

Las escolares

Dentro de las variables personales se encuentra la edad, allí plantea: “Los estudios

longitudinales sobre actitudes hacia las matemáticas son escasos. No obstante, se puede

extraer información sobre los múltiples estudios que se centran en una edad determinada (Capps y

Simon, 1969; Carpenter y otros, 1980; Rafael, Wahstrom y Malean, 1983), aunque siempre existirá

el problema de la diferencia en las muestras y en los instrumentos de medida.

20

Según Gairín, las investigaciones de Fennema y Sherman (1977, 1978) y las de Preece y

Sturgeon 1980, señalan cómo la actitud positiva disminuye con la edad y se hace

particularmente manifiesta esa reducción en la adolescencia. Power 1918, por su parte no

encuentra cambios bruscos en la actitud en el paso entre la enseñanza primaria y la

enseñanza media. Parece lógico pensar que la disminución de las actitudes positivas y la

generación de actitudes negativas hacia las matemáticas llegará a eliminarse con la edad. De alguna

manera, ésta estabilización actitudinal, que también apunta el informe Cockroft (MEC, 1985:75),

puede ser el efecto de la óptica más crítica con que el sujeto encara la vida”.

Dice Gairín que para Suydam y Weaver (1970:4) la mayoría de las evidencias apunta que

las actitudes definitivas hacia las matemáticas se desarrollan en los grados intermedios.

Coincide con esta apreciación Dutton (1968: 421), cuando concluye que los grados 4o a 8

o

son los años más cruciales en el desarrollo de las actitudes a favor o en contra de la

aritmética, y el informe Cockroft (MEC, 1985:75), que señala que las actitudes

dicotomizadas hacia las matemáticas empiezan a desarrollarse a partir de los 11 años. Smith

(1964; cit. Johnson, 1981:6) señala también en su estudio sobre 123 estudiantes como los

años de la escuela elemental son los que desarrollaron en más de la mitad de los estudiantes

actitudes negativas hacia las matemáticas.

Bazán en su artículo “Rendimiento y actitudes hacia la matemática en el sistema escolar

peruano”, menciona algunos estudios internacionales recientes, los cuales han mostrado

que, en general, existe una relación significativa y directa entre las actitudes de los alumnos

y el rendimiento en matemática. Por ejemplo, en el estudio del TIMSS (Third International

Math and Science Study) realizado entre los años 1994 y 1995 con la participación de 41

países, se observó una relación positiva entre el gusto por la matemática y las puntuaciones

obtenidas en las pruebas de esta asignatura, de tal manera que el puntaje promedio de

aquellos alumnos que manifestaban gusto por dicha materia era superior que el de aquellos

que reportaban que la matemática no les gustaba.

Por su parte, los estudios del National Assessment of Education Progress (NAEP)

realizados entre los años 1994 y 1996 en Estados Unidos revelaron que existe asociación

entre el gusto por la matemática y la disposición de los alumnos para estudiar más de esa

materia. Esto está en relación con la elección de cursos avanzados durante la secundaria.

Los resultados de este estudio sugirieron además, que la mayoría de estudiantes de los

diferentes grados evaluados manifestaban una actitud favorable hacia la matemática; sin

embargo, los porcentajes de aceptación declinaban conforme se avanzaba en la carrera

escolar.

21

Si bien en los estudios mencionados y en general, en la literatura que trata sobre el tema se

resalta la asociación de las actitudes con el desempeño de los estudiantes, es preciso

considerar que existe la posibilidad de que un alumno pueda alcanzar un nivel de

rendimiento satisfactorio y pese a ello, tener una actitud desfavorable frente a la materia y

viceversa. De esta forma, una actitud positiva no garantiza un mejor rendimiento, aunque sí

eleva la probabilidad de que éste se dé. Finalmente, Alonso (1998), menciona que “la

relación entre actitud y rendimiento es bidireccional y compleja. El bajo rendimiento, el

fracaso repetido o una historia académica difícil pueden ser producto y a la vez origen de

actitudes negativas hacia las materias y hacia la escuela en general”.

Finalmente, se debe dar referencia al estudio investigativo realizado por el grupo

MUSA.Mm1 de la Universidad Sergio Arboleda sobre la construcción de “escalas de

actitud hacia la matemática” en el cual se busca construir escalas de actitud (tipo Likert)

hacia las matemáticas en diferentes grupos de personas vinculadas a las universidades

(Estudiantes de 1er

semestre, estudiantes que ya terminaron sus cursos de matemáticas,

estudiantes de escuelas y colegios, profesores de matemáticas, administrativos, etc.).

En el artículo expuesto por el grupo MUSA.Mm1, se cita el trabajo de Moyra Ruffel y col.

(1998), donde se presenta un buen estudio de actitudes hacia las matemáticas en general, su

objetivo fundamental fue la creación de instrumentos que faciliten al profesor el estudio de

las actitudes de sus alumnos. El estudio fue realizado durante los años 1994 y 1995 con una

muestra de 132 individuos de diferentes edades a los que aplicaron metodologías diferentes:

niños de 10 a 11 años (entrevista en grupo y estructurada), niños de 9 a 13 años (entrevista

individual y en grupo); estudiantes de magisterio (elaboración de un diario), licenciados en

educación primaria o secundaria (cuestionario tipo Likert y respuestas abiertas) y

profesores en ejercicio de primaria (Cuestionario tipo Likert). En sus conclusiones se

reflexiona sobre la dificultad de obtener respuestas directas en todos los colectivos

estudiados acerca de las actitudes, confirman la influencia de las actitudes del profesor en

las de sus estudiantes como un factor dominante.

22

2. MARCO TEORICO

En la sicología social se ha estudiado el concepto de actitud y sus respectivos componentes

que hacen generar cambios en estas, las cuales varían acorde a las definiciones y el

contexto en el que se presenten cada una de ellas. El presente marco teórico se consolida

con base al contexto “Las actitudes hacia las matemáticas”, ya que éstas se han venido

trabajando en el grupo MUSA.Mm1, buscando cuál es la definición más apropiada que se

debe tomar de “actitud” y que “componentes” están ligados a las actitudes en matemáticas.

A continuación, se mostrará algunas definiciones de actitud y cuál se toma en esta tesis para

así, mirar las componentes que infieren en la actitud y posteriormente mostrar que

instrumentos se establecen para medir las actitudes, en este caso hacia las matemáticas.

2.1 DEFINICIÓN DE ACTITUD

¿Qué es una actitud? Frente a este interrogante son muchas las repuestas o definiciones que

se han dado a través de la historia. Uno de los problemas específicos de las actitudes en la

educación es la existencia de una gran variedad de definiciones que responden a un

determinado periodo y a un contexto social.

Como lo plantea Vázquez (1995), “una primera precisión a la definición de la actitud se

encuentra en la revisión de Aiken y Aiken (1969), quienes señalan tres significados

principales asignados a la actitud en ciencias: actitudes hacia la ciencia, actitudes hacia los

científicos y actitudes hacia el método científico. Posteriormente, Gardner (1975) sugirió

dos categorías principales para las actitudes relacionadas con la ciencia, distinguiendo entre

actitudes hacia la ciencia y actitudes científicas, que desde entonces se hizo clásica, siendo

admitida por muchos (Laforgia, 1988 y Schibeci, 1983 y Wareing, 1990), para abordar la

naturaleza claramente multidimensional de las actitudes relacionadas con la ciencia (Jones

y Butts, 1983)”.

23

Enfocándonos en las actitudes hacia la ciencia, en particular hacia las matemáticas,

podemos decir que estas se pueden clasificar desde diferentes contextos como el social,

psicológico y educativo:

Social: Las actitudes son una condición a nivel individual de los patrones de

conducta de un grupo social.

Psicológico: Existen diferentes maneras como una persona a través de su conducta

puede responder o actuar ante un estímulo u objeto actitudinal.

Educativo: Las actitudes presentan una acción razonada (Fishbein y Ajzen, 1981) y

son el procesamiento de la información adquirida sobre el objeto actitudinal.

Lo anterior, se complementa con lo expresado por Pozo Pardo (1969), para quien el interés

de la didáctica por las actitudes queda justificado por tres razones principales:

1. El objeto de una actitud puede ser el maestro, la escuela, el trabajo escolar,

determinadas materias de enseñanza y en este caso, como veremos, convienen

actitudes de valencia positiva.

2. Todas las actitudes tienen un elemento cognoscitivo. En consecuencia, todos los

conocimientos y por tanto, la enseñanza, pueden originar una actitud, sobre todo

cuando la transmisión va acompañada de una considerable carga afectiva.

3. Todas las actitudes implican tendencia reactiva. Son, por tanto, índice de expresión

de la conducta; indicador de que el aprendizaje se haya o no personalizado.

Se pueden encontrar una gran variedad de definiciones de actitud de acuerdo a los

contextos planteados:

Desde lo Social:

“… la actitud corresponde a ciertas regularidades de los sentimientos, pensamientos y

predisposiciones de un individuo a actuar hacia algún aspecto del entorno” (Second y

Backman, 1964 en León y otros, 1988)

24

“La actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de modo

favorable o desfavorable hacia el objeto de la actitud” (Fishbein y Ajzen, 1975 en Bolivar,

1995).

“En esencia, las actitudes son percepciones acerca de las personas, las cosas o los hechos

ambientales; así mismo en la medida en que dirigen la conducta, tienen cualidades

motivacionales. Al definir las actitudes debe tomarse en cuenta, fundamentalmente, el

modo en que “disponen” al individuo para que conciba en mundo y reaccione ante él de

determinada maneras” (Edwin Hollander, 1967).

“El concepto de actitud denota la suma total de inclinaciones y sentimientos, prejuicios o

distorsiones, nociones preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones de un

individuo acerca de cualquier asunto específico” (Thurstone en Summers, 1976).

“…el término actitud hace referencia a un sentimiento en general, permanente positivo o

negativo, hacia alguna persona, objeto o problema” (Petty y Cacioppo, 1981 en León y

otros, 1918).

“La actitud es una tendencia psicológica que se expresa mediante la evaluación de una

entidad (u objeto) concreta con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad” (Eagly y

Chaiken, 1993 en Morales (Coord.), 1999).

“… disposición interna de carácter aprendido y duradera que sostiene las respuestas

favorables o desfavorables del individuo hacia un objeto o clase de objetos del mundo

social; es el producto y el resumen de todas las experiencias del individuo directa o

socialmente mediatizadas con dicho objeto o clase de objetos” (Cantero y otros, 1998 en

León y otros, 1998).

“El concepto de actitud… se refiere a las concepciones fundamentales relativas a la

naturaleza del ser humano, implica ciertos componentes morales o humanos y exige un

compromiso personal y se define como una tendencia o disposición constante a percibir y

reaccionar en un sentido; por ej. de tolerancia o de intolerancia, de respeto o de crítica, de

confianza o de desconfianza, etcétera.” (Martínez, 1999).

25

“… predisposición aprendida, no innata, y estable aunque puede cambiar, a reaccionar de

una manera, valorativa, favorable o desfavorable ante un objeto (individuo, grupo,

situaciones, etc.)” (Morales, 2000).

Desde lo psicológico:

“La actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general,

dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a

una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto”.(Rodríguez,

A., 1991).

“Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables

directamente pero sujetas a inferencias observables”. (Rodríguez, A., 1991).

“Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la

experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del

individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”. (F.

H. Allport, 1935).

“Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición aprendida, más o menos

generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y

característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia

a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo

de personas”. (Kimball Young).

"La actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida".

(R.Jeffress, 1989).

“Las actitudes comprenden el conjunto de creencias y valores que el individuo adjudica a

una clase específica de objetos, situaciones o personal; e indica que las creencias implican

pensamientos acerca de algo, por su parte los valores involucran las emociones asociadas

al objeto de la actitud”. (Jones, 1990).

26

“Las actitudes se refieren a las creencias y sentimientos relacionados con esa persona o

evento y con el comportamiento resultante”. (Myers, 1999).

Desde lo educativo:

“La actitud es la asociación entre un objeto dado y una evaluación dada”, se entiende por

objeto las diversas situaciones sociales, en la evaluación se distingue como el efecto que

despierta, la emoción que lo moviliza. (Morales, Rebolloso y Moya, 1994).

“La actitud es una tendencia psicológica que se expresa mediante la evaluación de una

entidad (u objeto) concreta con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad”. (Eagly

y Chaiken (1993), citado por Morales, 2000).

“Las actitudes se forman a partir de los factores externos e internos del individuo y ejercen

determinadas funciones, donde se destaca la necesidad de lograr la adaptación social,

controladas por la consistencia cognitiva y a través del refuerzo”. (Rodríguez, 1995).

Como las anteriores definiciones son de carácter social, psicológico y educativo es

importante buscar una definición que implique el contexto del objeto actitudinal a definir

“actitud hacia las matemáticas”; por esta razón, se trabajará con la definición más cercana

al objeto de estudio la cuál, según el grupo investigativo MUSA.Mm1, es la planteada por

los docentes Jorge Luis Bazán y Ana Sofía Aparicio en su trabajo “Las actitudes hacia la

matemática-estadística dentro de un modelo de aprendizaje”, en el cual expresan que:

“La actitud es una predisposición del individuo para responder de manera favorable o

desfavorable a un determinado objeto (matemática-estadística). La actitud es entonces

una disposición personal, idiosincrásica, presente en todos los individuos, dirigida a

objetos, eventos o personas, que se organiza en el plano de las representaciones

considerando los dominios cognitivo, afectivo y conativo. La actitud determina

aprendizajes a través de procedimientos productivos, emotivos y volitivos elaborados a

través de información psíquica y a su vez estos aprendizajes pueden mediar como

información social futura la estabilidad o no de esta actitud”

27

2.2 COMPONENTES DE LAS ACTITUDES

De acuerdo a la definición tomada, se considera que las actitudes presentan tres

componentes básicos que son:

Componente cognitivo: Se basa en el dominio de hechos, pensamientos

conocimientos y opiniones acerca de objeto de la actitud estudiada. Refleja el valor

que representa para el individuo el objeto analizado.

Componente afectivo: Se relacionan con las creencias, emociones o sentimientos

que se despiertan ante el objeto de la actitud.

Componente conativo o comportamental: Refleja la actuación a favor o en contra

del objeto actitud, la cual va ligada directamente a las intenciones de conducta.

2.3 FUNCIONES DE LAS ACTITUDES

Algunos investigadores establecen que los determinantes de la estabilidad y cambio de las

actitudes son los elementos de carácter motivacional. Escalante (1983), destaca los cuatro

tipos de funciones de las actitudes según Daniel Katz, de la siguiente manera:

1. Función instrumental adaptativa o utilitaria: Son las respuestas favorables que la

persona obtiene de otras al manifestar actitudes positivas, las cuales producen

recompensas sociales o facilitan el logro de metas como la seguridad, el éxito, la

aprobación de los demás y lealtad hacia el grupo.

2. Función de defensa del yo: Permite a las personas eludir el reconocimiento de sus

propias deficiencias y así preservar la integridad del concepto que tiene de sí

mismas.

3. Función cognoscitiva: A través de ella se expresan valores de verdad que

proporcionan a la percepción del mundo del individuo coherencia, estabilidad y le

28

facilita ajustar de modo predictivo su comportamiento a las expectativas de los

demás y situaciones futuras.

4. Función expresiva de valores: Permite a las personas auto-expresarse en términos

de los valores que más se estima y que se constituye en los aspectos más positivos

de su concepto de si mismo.

Entre los valores que constituye el núcleo central de las actitudes están:

Valores teóricos, tales como (ciencia, conocimiento y sabiduría), orientan

hacia la búsqueda de la verdad mediante la experiencia, la crítica y la

actividad racional.

Valores prácticos, tales como (prosperidad y triunfo), ponen énfasis en la

utilidad y el beneficio económico.

Valores estéticos, tales como (belleza, armonía, contemplación y creación),

otorgan preeminencia al estilo, la forma, la armonía y la simetría como

fuente de ego estético.

Valores sociales, tales como (amabilidad, patriotismo, honestidad, servicio

y solidaridad), destacan las orientaciones de la persona hacia la comunidad

y al otro, como en el altruismo y la filantropía.

Valores de poder, tales como (liderazgo, interacción y adaptabilidad),

destacan la ascendencia personal de las relaciones humanas incluyendo la

política.

Valores religiosos, tales como (dignidad, el bien común, el amor al prójimo

y la justicia social), orientan la búsqueda de un sentido último del mundo a

través de experiencias trascendentes o místicas.

29

2.4 CÓMO SE FORMAN, EDUCAN Y SE CAMBIAN LAS ACTITUDES

Las actitudes surgen como producto de interactuar el sujeto con el medio social, en el que

los prejuicios, costumbres y valores sociales juegan un papel importante. Una aproximación

acerca de cómo se forman y educan las actitudes en las personas teniendo en cuenta sus tres

componentes (social, psicológico y educativo) lo hace Keuworthy, en Gairín (1990) de la

siguiente manera:

1. Las actitudes se forman, refuerzan o cambian mejor cuando una persona tiene

seguridad en sí misma y es capaz de aceptar los cambios.

2. La mayor parte de las actitudes básicas se forman en edad muy temprana.

3. Las actitudes, sin embargo, pueden ser cambiadas en cualquier edad.

4. Las épocas de crisis personal y social conducen a cambios de actitudes.

5. Los cambios se producen mejor cuando un grupo entero está afectado. Esto

proporciona seguridad a los sujetos, porque también los demás cambian.

6. Las actitudes se cambian más fácilmente cuando los sujetos tienen la

oportunidad de obrar de acuerdo con sus nuevas creencias.

7. La pertenencia a nuevos grupos ayuda a reforzar los cambios de actitud.

8. El testimonio de personas de prestigio ayuda a las demás al cambio de actitudes.

9. Las reuniones masivas y otras situaciones cargadas de emotividad ayuda a veces

a cambiar actitudes. Sin embargo, sus efectos pueden ser de corta duración.

10. Las apelaciones al orgullo o a la necesidad práctica pueden ayudar en la

formación o en el cambio de actitudes.

11. La información procedente de fuentes confiables, fidedignas, especialmente si es

descubierta por la persona que debe cambiar, puede facilitar los cambios.

30

12. Los medios de comunicación de masas pueden tener una poderosa influencia en

los cambios de actitudes.

Sin embargo, las actitudes se pueden cambiar si se alteran aspectos o elementos como la

motivación, la autoevaluación, el compromiso, las necesidades, la realización de valores y

la libre elección entre otras, sin embargo es necesario recordar que al concebir las actitudes

como la integración de componentes afectivos, cognitivos y conativos, si se altera alguno

de ellos, esto afecta la totalidad de la estructura de la actitud.

En algunas ocasiones las actitudes presentan una debilidad en componente cognoscitivo

como resultado de pocos conocimientos sobre el objeto actitudinal “actitud hacia la

matemática”. Gairín, sostiene en estos casos que toda afirmación de la actitud debe

considerar la transmisión de información que proporcione nuevos conocimientos sobre el

objeto, por lo tanto, una actitud esta más afirmada, más educada, cuanto mayor sea su

diferenciación respecto a otras cercanas y cuanto mayor correspondencia se de entre los

componentes cognitivos, afectivos y comportamentales.

Además Marín (1976), establece que cualquier actuación educativa debe cultivar la

generación de actitudes positivas hacia los valores positivos y/o actitudes negativas hacia

los valores negativos, aunque en este último caso se ejerce una pedagogía negativa no

fácilmente aceptable.

2.5 IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN DE ACTITUDES EN LA

MATEMÁTICA

La preocupación por las actitudes de los alumnos hacia el estudio, en especial hacia las

matemáticas, es uno de los problemas más frecuentes que se presentan día a día en las

diferentes instituciones educativas, en particular en la transición de primaria a bachillerato,

ya que en este lapso existe una ruptura del gusto por las matemáticas al desinterés en estas.

31

Es común escuchar en las personas y especial en los estudiantes frases como:

Las matemáticas son difíciles.

No me gustan las matemáticas.

Qué pereza, nos toca matemáticas.

Estas ideas se han generado por situaciones en donde se hace creer al estudiante la

percepción equivocada que lo importante no es comprender si no memorizar, creando un

mensaje de perfeccionismo que ante las dificultades naturales del desarrollo cognitivo de

los niños y niñas generan sentimientos de frustración y rechazo hacia las matemáticas,

además, en algunos casos la no vinculación de la matemática formal a las experiencias

cotidianas de los niños la muestran como una ciencia sin sentido o fuera del alcance de su

comprensión.

El desarrollo de tales creencias ha generado prejuicios negativos hacia el proceso de

enseñanza aprendizaje. Estos prejuicios a su vez generan sentimientos de temor u odio que

conducen al niño o la niña a rechazar las matemáticas. Pero, debemos recordar que las

actitudes hacia las matemáticas, están influenciadas por variables de carácter personal,

familiar y escolar.

Además, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos que plantea Gairín en su texto

de “Las actitudes en educación. Un estudio sobre educación matemática”:

a. Las actitudes hacia las matemáticas forman parte de complejos actitudinales más

amplios al que aportan y del que toman influencias. Es indudable que las actitudes

hacia la educación, hacia la escuela, hacia los profesores, etc.; forman un complejo

interrelacionado y dependiente entre si.

b. Las matemáticas constituyen un saber relacionado con otros saberes y conforman

con ellos la realidad científica.

32

c. Una buena caracterización de las actitudes hacia las matemáticas habría de

diferenciar entre las distintas ramas que las compone (aritmética, geometría,

álgebra, etc.).

Según el informe Cockroft al estudiar la situación de la enseñanza de las

matemáticas en Inglaterra y la incidencia del álgebra, los participantes del estudio

tuvieron la fuerte impresión de que el álgebra parece ser fuente de una gran

confusión y de las actitudes negativas de muchos alumnos.

d. Es posible también que podamos dar diferentes respuestas afectivas a las

matemáticas en función de las percepciones que de ellas o de sus profesores tengan

los alumnos o de los particulares contextos en lo que se encuentren.

No obstante en nuestros días, esta situación sigue generando un gran interés de estudio, en

gran medida por la extensión de la educación así, como por las altas tasas de fracaso

escolar. Se han realizado diferentes investigaciones las cuales se orientan a precisar los

procesos implicados en el aprendizaje y a valorar en qué grado influyen las actitudes de los

estudiantes hacia el aprendizaje y el estudio en el rendimiento académico. Uno de estos

estudios fue el trabajo realizado por el grupo MUSA.Mm1, el cual construyó una escala

tipo Likert para medir la actitud hacia la matemática de los estudiantes que ingresan por

primera vez a la Universidad Sergio Arboleda y buscar una correlación de ésta con el

rendimiento académico.

2.6 CÓMO SE MIDEN LAS ACTITUDES

Al hablar de las actitudes es necesario tocar el tema de cómo se miden o se evalúan estas,

puesto que sabemos que en este campo no ha sido fácil construir un proceso sencillo. Es así

como se han elaborado todo un grupo de conocimientos y técnicas que han permitido

superar la idea o la tendencia de determinar sólo la cuantificación de los componentes de

una actitud, ya que ahora se conoce la complejidad de la medición de una actitud, se sabe

que la sola medición no aporta suficientes respuestas para un juicio. Por lo tanto, es

necesario juzgar dicha medición o evaluación desde referentes como expectativas,

objetivos, mejoras y adecuación de procesos.

33

La calificación de un proceso es el juicio que expresa el resultado de la medición en

términos cuantitativos o de la evaluación en términos cualitativos. Es importante destacar

las ideas que plantea Summers, acerca del proceso complejo que desarrolla la medición de

actitudes:

1. Tener una clara identificación de las muestras que pueden servir para la medición

del objeto actitudinal a estudiar.

2. Realizar un detallado proceso en la recolección de las muestras.

3. Convertir la muestra de variables cualitativas a cuantitativas en los casos que sean

posibles, utilizando un proceso pertinente.

Por esta razón es importante tener presente algunas definiciones estadísticas tales como:

Población: También se le denomina colectivo o universo. Es cualquier conjunto de

personas, objetos, ideas o acontecimientos sometidos a una observación estadística.

Muestra: Es un subconjunto representativo de una población o de un universo.

Carácter: Es cada una de las propiedades, rasgos o cualidades que poseen los

elementos de una población. Los caracteres pueden ser cuantitativos (variables) o

cualitativos (atributos).

Unos de los instrumentos más frecuentes en la medición de las actitudes son las escalas.

Estas son una serie de ítems o frases que han sido cuidadosamente seleccionadas, de forma

que constituyan un criterio válido, fiable y preciso para medir de alguna forma un objeto de

estudio llamado objeto actitudinal. En nuestro caso, este objeto actitudinal será hacia las

matemáticas cuya intensidad de favorabilidad o desfavorabilidad se quiere medir. De esta

manera una escala de actitud sería la disposición de diferentes actitudes de mayor a menor

intensidad, a favor o en contra del objeto actitudinal.

34

2.7 ESCALAS DE ACTITUD: CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS

2.7.1 Características de las escalas de actitud.

Por lo general están constituidas por más de 20 ítems, las escalas de 3 o 4 ítems

son llamadas índices.

Mide por una sola puntuación tanto la dirección como la intensidad del objeto

actitudinal a medir.

Los ítems de la escala deben ser semánticamente equidistantes.

2.7.2 Ventajas de las escalas de actitud.

Según Gairín (1990), las escalas de actitud presentan una serie de ventajas como

son:

Permite el anonimato.

Se puede administrar simultáneamente a muchas personas.

Proporciona uniformidad. Cada persona responde exactamente a la misma

pregunta.

En general, los datos obtenidos son más fácilmente analizados e interpretados

que los datos extraídos de respuestas orales, respuestas abiertas u otros.

Puede ser administrada por terceras personas sin pérdida de fiabilidad de los

resultados.

35

2.7.3 Tipos de Escalas.

Según Morales (2000), los tipos de escala se pueden clasificar en tres grupos:

1. Diferenciales (Thurstone): Se caracterizan por que en ellas tan solo hay dos

respuestas posibles a los distintos ítems que se presentan: “de acuerdo” o

“desacuerdo”.

2. Summativas (Likert): En este método se supone que todos los ítems miden con la

misma intensidad la actitud que se desea medir y es el encuestado el que le da una

puntuación, normalmente de 1 a 5, en función de su posición frente a la afirmación

sugerida por el ítem. La actitud final que se asigna al encuestado será la medida de

la puntuación que éste da a cada uno de los ítems del cuestionario.

3. Acumulativas (Guttman): En este modelo, llamado también escalograma, los ítems

tienen una determinada dificultad y el estar de acuerdo con uno, implica el estar de

acuerdo con todos los precedentes. Suelen tener muy pocos ítems y se utiliza para

medir actitudes muy concretas.

Existe también otra manera de clasificar las escalas como lo es midiendo el componente

afectivo del objeto actitudinal. Según la tipología de Stevens como lo referencia

Elejabarrieta e Iñiguez (1984), existe cuatro tipos de estas:

Nominales: Consisten en la clasificación de algún objeto en dos o más

categorías (por ejemplo: si/no). En este tipo de escala el orden las categorías

carece de importancia. Pues, lo único lo que nos proporciona es la equivalencia

de los individuos en relación a los objetos…

Ordinales: Esta escala se basa en el orden los objetos, aunque no nos aporta

ninguna idea sobre la distancia que existe entre ellos. Por ejemplo, si en un

determinada pregunta hacemos contestar con las categorías:

36

a. Totalmente de acuerdo.

b. De acuerdo.

c. Indiferente o neutro.

d. En desacuerdo.

e. Totalmente en desacuerdo.

Tenemos ordenados los individuos con base a estas categorías pero no sabemos

cual es la distancia que separa a un sujeto que ha contestado “de acuerdo”, de

otro que ha contestado “en desacuerdo”. Con este tipo de escala conseguimos

ordenar, aunque no dispongamos de una unidad de medida para saber las

distancias que separan a los individuos.

De intervalo: Con esta escala sabemos las distancias pero no el principio

métrico sobre el que se han construido los intervalos. Esta escala carece de cero

absoluto, de modo que no tiene sentido dividir o multiplicar los valores medidos

con ella, ni calcular la proporción de dos valores. En lugar de ello, las

diferencias o las distancias entre valores son conceptos de apreciación. Ejemplos

de escalas de intervalo son la escala (continua) de un termómetro y la escala

(discontinua) de años, que de hecho tienen alguna forma de punto cero, pero

arbitraria, podría éste estar situado igualmente en otra parte.

De proporción: Con esta escala si logramos construir intervalos iguales, y

además un punto cero de la escala, es lo mismo que la de intervalo, con la

diferencia de que incluye el punto de cero absoluto mientras que raramente hay

valores negativos. La edad, altura y peso de una persona son ejemplos de esto.

2.7.4 Construcción de una escala de actitud tipo Likert.

Esta escala fue diseñada por Rensis Likert y publicada en 1932 con el título “A Technique

for the Measurement of Attitude”. Es una escala ordinal que consiste en un cuestionario

compuesto por una serie de ítems que trata de reflejar los diferentes aspectos de un objeto

actitudinal a medir. Además, de situar a cada individuo en un punto determinado, tiene en

cuenta la amplitud y la consistencia de las respuestas actitudinales.

37

2.7.4.1 Definición del objeto actitudinal.

Se debe plantear con claridad y sin ambigüedad. Además, es necesario lograr una

definición con los aspectos más relevantes del objeto actitudinal y posteriormente conocer

los límites de representación de este objeto. Este paso es el más importante porque de él

dependerá la elección de los ítems y por tanto toda la escala.

2.7.4.2 Recolección de enunciados o ítems.

La escala requiere tantos ítems cuantos sean necesarios para cubrir toda la gama que va

desde los muy desfavorables al objeto sobre el cual intentamos medir la actitud, hasta los

muy favorables.

Para la obtención de los ítems pueden utilizarse diferentes fuentes como son:

Publicaciones anteriores, es el primer paso donde se revisa la literatura específica

relacionada con el objeto actitudinal de estudio, por ejemplo consultar sobre otras

escalas que midieron el mismo u otros objetos actitudinales similares.

Entrevista previa, pueden ser individuales o grupales, pero deben estar enfocadas

hacia el objeto de estudio. Pueden realizarse con cualquier persona que se

considere representativa de la población a estudiar o a personas que representen

algunas de las variables que se van a analizar.

La propia experiencia del investigador, para tomar la decisión de si un ítem es

bueno o malo se debe proceder de manera más pragmática, recurriendo a los

procedimientos de decisión-depuración.

Corregir la escala, se debe recurrir a especialistas con autoridad en el tema (jueces)

para que depuren los ítems de la escala que no reflejan la actitud que se pretende

medir, presentan ambigüedad o sus características lingüísticas y gramaticales no

son claras.

38

2.7.4.3 Selección de ítems.

En la construcción de la escala de actitudes tipo Likert hay dos fases. En la primera, se pasa

un listado que consta de muchos más ítems y es la base para construir la escala definitiva

que será validada.

En cuanto al número de ítems de la escala en la fase de validación, se dice que cuanto

mayor sea el número de estos, mayor será la fiabilidad de la escala final, puesto que mayor

será la posibilidad de seleccionar los mejores ítems.

Un aspecto importante a tener en cuenta para la selección de los ítems son las

características lingüísticas y gramaticales de estos, además su estructura lógica y

características generales. La construcción de los ítems deben tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

Cada proposición debe ser lo más corta posible.

Las frases deben tener una estructura sintáctica, lógica y simple.

Cada declaración debe tener una y sólo una interpretación posible; se debe evitar el

doble sentido.

Cada proposición debe ser pertinente de la variable que se quiere medir.

Las opiniones deben reflejar la actitud presente del sujeto y no sus actitudes

pasadas. Los enunciados deben aparecer en tiempo presente.

Hay que evitar enunciados que sólo son aplicables a grupos restringidos de

personas.

Los ítems elegidos para la escala no han de poder ser respondidos de la misma

manera por los sujetos que tienen una actitud favorable y los sujetos que tienen una

actitud desfavorable.

Las afirmaciones no deben tener conceptos relacionados de forma confusa.

39

Hay que evitar el vocabulario de las jergas, excepto cuando sirvan a un objeto

particular.

Evitar frases que puedan ser interpretadas como hechos. Cada ítem debe ser

opinable y debatible.

Evitar afirmaciones con las cuales la mayoría o casi nadie estaría de acuerdo.

Evitar palabras que implica universalidad.

Se deben utilizar con cuidado los adverbios (simplemente, habitualmente, etc).

Evitar el empleo de frases con doble negación.

Cada afirmación debe permitir respuestas en toda la gama de intensidad de la

actitud medida.

2.7.4.3.1 Ítems positivos e ítems negativos.

Los ítems pueden redactarse de una manera tal que indiquen directamente una actitud

contraria al objeto de medición de manera que el hecho de estar de acuerdo con esa

proposición signifique tener una actitud en esa dirección. Por eso se habla de ítems

negativos o inversos, y de ítems positivos o directos en la situación contraria.

Ejemplo:

ítem negativo: “Si pudiera no estudiaría más matemáticas”

ítem positivo: “Si pudiera estudiaría más matemáticas”

Hay investigadores que construyen sus escalas utilizando solamente ítems negativos, puesto

que afirman que estos tienden a ser más discriminatorios. Cuando el objeto actitudinal que

se va a medir lo permite, lo más aconsejable es usar dentro de la misma escala los dos tipos

de ítems.

40

2.7.4.4 Determinación de las puntuaciones dadas a la medición de los ítems.

Las proposiciones utilizadas como ítems de una escala se presentan con opciones de

respuestas las cuales, aparecen como indicador del grado de intensidad del objeto

actitudinal de medición. Por lo general, son cinco el número de mediciones:

Totalmente de acuerdo (TA).

De acuerdo (A).

Indiferente (I).

En desacuerdo (D).

Totalmente en desacuerdo (TD).

En esta fase de la escala surge el problema de asignarle números o puntuaciones a las

categorías de respuestas. El problema lo constituye el hecho de que no podemos saber si los

intervalos que hay entre dos medidas sucesivas son isomórficas con la realidad. Entonces,

nace la pregunta: ¿Qué puntuación o número se le asigna a la categoría “muy de acuerdo”

y cuáles a las categorías siguientes?

Para resolver el anterior interrogante se han propuesto tres procedimientos:

Asignación y puntuación o ponderaciones por desviación sigma.

Ponderación por desviación estándar.

Ponderación arbitraria.

Aunque el procedimiento que mejor cumple los supuestos teóricos de esta escala es el de la

desviación sigma, Likert encontró que la correlación entre las puntuaciones logradas por los

sujetos ponderados por este procedimiento y las puntuaciones calculadas por ponderación

arbitraria es de 0.99. Según esto, la forma habitual de ponderación usada es la asignación

arbitraria de puntuaciones a las categorías de respuesta. Convencionalmente se usan la serie

de números 1, 2, 3, 4, 5, o bien 2, 1, 0,-1,-2, donde:

41

Totalmente de acuerdo (5).

De acuerdo (4).

Indiferente (3).

En desacuerdo (2).

Totalmente en desacuerdo (1).

Sin embargo, se debe tener en cuenta si el ítem es positivo o negativo. Hay que intentar

igualar “Totalmente de acuerdo” con un ítem positivo a “Totalmente en desacuerdo” con un

ítem negativo. Es decir, a los ítems negativos hay que asignarles unas puntuaciones

inversas.

Ejemplo:

2.8 ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO DEL NIÑO ENTRE LOS 10 Y 13 AÑOS

Aunque son muchos los estudios y trabajos investigativos realizados con niños y niñas en

diferentes campos de la ciencia, son poco conocidos los relacionados con la medición de la

actitud de éstos en áreas como las matemáticas temática central del presente trabajo, por lo

cual, es importante recordar como es o se manifiesta el pensamiento o estructura cognitiva.

Además, como el instrumento que se va a emplear para medir la actitud en matemáticas son

las escalas tipo Likert, es necesario modificar el tipo de modelo de respuesta que éstas

“Si pudiera no estudiaría más matemáticas”

TA A I D TD

1 2 3 4 5

“Si pudiera estudiaría más matemáticas”

TA A I D TD

5 4 3 2 1

42

emplean generalmente, porque pueden ser confusos o poco comprensibles para los

niños(as) a los que se aplique dicha escala.

Según Piaget (1995), el desarrollo psíquico se inicia al nacer y termina en la edad adulta, y

consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. Al describir la evolución del niño

y del adolescente sobre la base del concepto de equilibrio, observando éste desde el punto

de desarrollo mental, se considera como una construcción continúa que con cada acción

será más sólido y por lo tanto, su equilibrio será más estable.

El autor establece que existen unas funciones constantes (conducta-pensamiento) las cuales

se reflejan en todas las edades, pero que ellas varían de un nivel mental a otro de acuerdo a

los intereses y el grado de desarrollo mental. Estas estructuras variables son las formas de la

organización de la actividad mental bajo el aspecto intelectual y afectivo. Piaget establece

seis etapas o periodos de desarrollo que muestran el esquema de dichas estructuras:

1. El estadio de los reflejos, o montajes hereditarios, así como de las primeras

tendencias instintivas (nutrición) y de las primeras emociones.

2. El estadio de los primeros hábitos motores y de las primeras percepciones

organizadas, así como de los primeros sentimientos diferenciados.

3. El estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las

regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la

afectividad.

Estos primeros estadios constituyen el período del lactante (hasta aproximadamente un año

y medio a dos años, es decir, antes de los desarrollos del lenguaje y del pensamiento

propiamente dicho).

4. El estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales

espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos años a los

siete, o sea, durante la segunda parte de la "primera infancia").

43

5. El estadio de las operaciones intelectuales concretas (aparición de la lógica), y de

los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los siete años a los once o

doce).

6. El estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la

personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos

(adolescencia).

Teniendo en cuenta las edades de la población tomada para el presente trabajo (10 a 13

años), se profundizará en los estadios que se relacionan con dichas edades.

2.8.1 Estadio de las operaciones concretas (7 a 11 años).

Los niños en esta edad se caracterizan porque su pensamiento se parece más al de los

adultos que al de los niños más pequeños. Según Piaget, la transición de la etapa pre-

operacional a las operaciones concretas supone pasar de depender de la percepción a

depender de la lógica. En esta etapa el razonamiento operacional es flexible, organizado y

lógico.

¿Pero qué es una operación?

Se define como una acción representada mentalmente que obedece a ciertas reglas lógicas y

que forma sistemas integrados con otras operaciones, es decir, estructuras. Esto implica que

se actúa no sobre los objetos sino sobre sus representaciones. Piaget pensaba que las

operaciones se caracterizan por atenerse a un sistema común de reglas lógicas y a la vez

estas presentan una serie de propiedades que son:

1. Composición (x – z = y): Dos acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola.

2. Reversibilidad (x – y = z, o bien, y – z = x): Toda acción es reversible, o tiene su

inversa que la anula.

3. Asociatividad [(x + y) + z = x + (z + y)]: Un mismo resultado puede alcanzarse por

caminos diferentes.

44

4. Identidad (x –x = 0): La vuelta al punto de partida permite encontrarlo idéntico.

5. Tautología: Cuando se repite una acción, o bien no agrega nada a sí misma, o bien

constituye una nueva operación.

2.8.2 Estadio de las operaciones formales.

Las operaciones formales son el período final de los estadios de Piaget. Este comienza

alrededor de los 12 ó 13 años. Pero la operatividad formal puede surgir más tarde, o no

surgir. Como se menciono anteriormente, el niño en la etapa concreta opera de forma

cognitiva a través de representaciones más que por medio de acciones abiertas. Está

limitado a tratar con lo que es concreto, tangible y real, además, aún no puede trabajar bien

sobre lo hipotético. A diferencia del anterior estadio, en el de las operaciones formales se

observa como característica principal la capacidad para el razonamiento hipotético –

deductivo.

Para Piaget, la diferencia entre operaciones concretas y formales es la inversión de la

relación entre realidad y posibilidad. Para el niño de la operatividad concreta, el punto de

partida es siempre la realidad inmediata. Para la persona que razona utilizando el

pensamiento formal, al contrario, el punto de partida es el mundo de la posibilidad,

cualquier cosa que pudiera ser cierta.

45

3. ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN

Como se ha mencionado, el presente trabajo tiene sus bases en los procesos que se han

venido desarrollando en el grupo investigativo MUSA.Mm1 de la Universidad Sergio

Arboleda, dirigido por el Doctor Jesús Hernando Pérez, en donde uno de sus temas es el

estudiar las actitudes hacia las matemáticas. En éste contexto han surgido trabajos de

maestría como el de el profesor Luis Eduardo Pérez, quien presenta en su tesis, cómo son

las actitudes hacia la matemáticas y si existe una correlación positiva con el rendimiento

académico en los estudiantes que ingresan por primera vez a la universidad.

Al seguir estudiando el tema de las actitudes, surge la pregunta en el grupo de investigación

de ¿Cómo serán las actitudes hacia las matemáticas en los niños del programa

Pretalentos?, además, si existe aquí también una correlación entre actitud y rendimiento o

son dos situaciones independientes.

Esta situación aparece debido a que en el programa Pretalentos que se desarrolla en la

Universidad Sergio Arboleda, a través de sus diferentes actividades se busca identificar

estudiantes con talento matemático. Queriendo fortalecer el programa en sus criterios de

evaluación, nace la idea de diseñar otro instrumento que complemente el sistema en el

programa, en éste caso el diseño de una escala de actitud tipo Likert.

Además, en la revisión temática se encontró que no se han realizado estudios sobre actitud

y rendimiento en matemáticas en las edades de 10 a 13 años, que son las que presentan la

población de estudio.

Claramente se puede ver que para estudiar las actitudes hacia la matemática y pretender

buscar una correlación con el rendimiento académico, es necesario apoyarse de la

estadística y de la psicología social. Con base en estos requerimientos, se consolida un

marco teórico consistente, apoyado además en las diferentes conclusiones que se han

establecido en el grupo investigativo MUSA.Mm1 como son: la definición de actitud más

46

apropiada para el desarrollo de las distintas investigaciones que se vienen adelantando en el

campo de las actitudes hacia la matemática, componentes de las actitudes que influyen en

ésta ciencia y procedimientos en la construcción de una escala tipo Likert.

3.2 CONSTRUCCIÓN DE LA ESCALA

A continuación se presenta la forma como se construye la escala tipo Likert al ser esta,

elemento fundamental para el desarrollo del trabajo investigativo.

3.2.1 Definición del objeto actitudinal.

Es indispensable definir nuestro objeto actitudinal el cual es “la actitud hacia la

matemática”, la cual se ve reflejada principalmente en el contexto de la educación.

Por tal motivo, es necesario adoptar una definición de actitud que en su contexto sea la más

pertinente con el objeto actitudinal a medir, en éste caso se toma la definición acogida por

el grupo MUSA.Mm1, después de haber hecho un análisis minucioso sobre las diferentes

definiciones de actitudes encontradas, por tanto se toma la definición dada por el profesor

Jorge Luis Bazán y Ana Sofía Aparicio en su trabajo “Las actitudes hacia la matemática –

estadística dentro de un modelo de aprendizaje”:

“La actitud es una predisposición del individuo para responder de manera

favorable o desfavorable a un determinado objeto (matemática-estadística). La

actitud es entonces una disposición personal, idiosincrásica, presente en todos los

individuos, dirigida a objetos, eventos o personas, que se organiza en el plano de

las representaciones considerando los dominios cognitivo, afectivo y conativo. La

actitud determina aprendizajes a través de procedimientos productivos, emotivos y

volitivos elaborados a través de información psíquica y a su vez estos aprendizajes

pueden mediar como información social futura la estabilidad o no de esta actitud”

47

3.2.2 Límites de representación del objeto actitudinal.

Estos límites se analizan desde los siguientes campos:

Social: Hoy en día, existe en la sociedad una situación apremiante que involucra al

sector educativo que es el bajo rendimiento académico de algunos estudiantes, en

especial en áreas como las matemáticas, en donde no solo se observa un problema

de actitud por parte de algunos estudiantes de la educación básica, si no también el

que entre docentes se rote esta situación y no se llegue a buscar una solución en

conjunto.

Por lo anterior, es necesario explorar e intervenir en este tipo de población (niños y

niñas entre los 10 a 13 años) para buscar y proponer algunas alternativas de

solución.

Psicológico: En los estudiantes que desarrollan los primeros niveles de

matemáticas, se observa que en algunos de ellos existe una apatía o temor hacia esta

ciencia, donde ellos la clasifican como difícil. Para algunos de estos estudiantes

resulta complicado entender el por qué las matemáticas se consideran un elemento

fundamental para la comprensión de diferentes situaciones cotidianas y sobre todo,

como éstas se relacionan con otras materias de estudio, escuchando expresiones

como: “pero si no estamos en clase de matemáticas”.

Pero, también es necesario el resaltar que en algunos estudiantes que cursan los

grados 4 y 5 de educación básica existe un gusto natural por las matemáticas y por

encontrar las respuestas a desafíos planteados de esta clase.

Educativo: Durante el programa Pretalentos que se desarrolla en la Universidad

Sergio Arboleda, se observa que los niños (as) que allí asisten disponen de una

buena actitud hacia las matemáticas teniendo en cuenta que esta población en

especial a mostrado interés personal por aprender cosas diferentes a las planteadas

en las instituciones educativas del sector público y privado.

48

Además, es necesario recordar que en algunos estudiantes que cursan séptimo y octavo se

empieza a percibir un cambio o ruptura hacia el gusto o actitud positiva en matemáticas, en

especial, si se analiza dicha situación en poblaciones heterogéneas como las que presentan

la mayoría de las instituciones educativas.

3.2.3 Hipótesis de investigación.

Existe correlación entre actitud hacia la matemática y su desempeño académico en esta

disciplina, en los estudiantes vinculados al programa Pretalentos de la Escuela de

Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda.

3.2.4 Elaboración de la escala piloto.

Como se mencionó anteriormente, en el (anexo 1) se presenta la escala elaborada por el

profesor Luis Eduardo Pérez, la cuál esta constituida por 33 ítems. A esta escala se le

realizó una primera modificación a criterio del grupo MUSA.Mm1, con el objetivo de

adaptar los ítems a un lenguaje adecuado para el entendimiento por parte de los niños y

niñas a los cuales será aplicada.

Ítems modificados:

1. Las matemáticas son chéveres para mí.

2. Las matemáticas son importantes y necesarias.

5. No me gusta hacer las tareas de matemáticas.

6. Las matemáticas me servirán para hacer estudios universitarios.

9. Disfruto haciendo los problemas que me dejan como tarea en las clases de matemáticas.

49

11. Los símbolos usados en matemáticas nunca me resultan difíciles de comprender y

manejar.

12. Me aburro estudiando matemáticas.

13. Los temas de matemáticas están entre mis favoritos.

15. No entiendo las matemáticas porque son muy complicadas.

17. No me molestaría seguir estudiando matemáticas.

20. Sólo en los exámenes de matemáticas me siento nervioso.

22. Guardaré mis cuadernos de matemáticas porque probablemente me servirán.

25. Puedo entender cualquier tema de matemáticas si esta bien explicado.

26. Mi mente se pone en blanco y soy incapaz de pensar claramente cuando estudio

matemáticas.

28. Sólo deberían enseñarse en matemáticas las cosas prácticas que utilizaremos cuando

seamos profesionales.

33. Estudiar matemáticas es una mamera.

En el (anexo 2), se muestra la escala completa con los ítems anteriormente mencionados.

3.2.5 Validación de la Escala piloto por un grupo de jueces.

Posteriormente, se envía esta escala (anexo 2) a un grupo de jueces, en este caso docentes

con experiencia en la enseñanza de la matemática a niños y niñas entre las edades a

investigar, los cuales desempeñan su labor en los grados 5, 6 y 7 de la educación básica. El

objetivo de la participación de estos docentes es determinar si el lenguaje planteado en la

redacción de los ítems es el apropiado para la comprensión de estos por parte de los niños

(as).

50

Los jueces fueron docentes de las instituciones Pablo Herrera (Cajicá), Gimnasio Vermont

y Colegio O.E.A.

Tomando en cuenta algunas de las sugerencias planteadas por los profesores de estas

instituciones, se replantea el ítem (3), se cambian y eliminan algunas palabras de los ítems

(8, 9, 19, 23 y 33). Estas modificaciones se hacen con el objetivo de que el vocabulario

planteado en la escala sea el más propicio y comprensible para los niños y niñas de las

edades ya mencionadas. El ítem (28) se elimina de la escala debido a que es muy largo y

además, a esta edad se enseña matemáticas prácticas.

Ítem 3: “Pienso que podría estudiar matemáticas más difíciles”. Se cambia por

“Podría estudiar matemáticas más difíciles”.

Ítem 8: “Si estudio con juicio puedo entender cualquier tema matemático”. Se

sugiere eliminar del ítem la palabra (juicio) quedando “Si estudio puedo entender

cualquier tema matemático”.

Ítem 9: “Disfruto haciendo los problemas que me dejan como tarea en las clases de

matemáticas”, la sugerencia planteada es que el ítem es demasiado largo, así que se

puede expresar lo mismo eliminando la frase (en las clases) quedando “Disfruto

haciendo los problemas que me dejan como tarea de matemáticas”.

Ítem 19: “Confío en poder hacer ejercicios más complicados de matemáticas”, la

palabra (confío) puede generar algo de inseguridad a la hora de contextualizar el

ítem, así que se replantea de la siguiente forma “Puedo hacer ejercicios más

complicados de matemáticas”.

Ítem 23: “Me gusta resolver los ejercicios de matemáticas”, en éste sobra el artículo

(los), quedando “Me gusta resolver ejercicios de matemáticas”.

Ítem 28: Se elimina de la escala “Sólo deberían enseñarse en matemáticas las cosas

prácticas que utilizaremos cuando seamos profesionales”.

Ítem 33: “Estudiar matemáticas es una mamera”, la palabra (mamera) a pesar que

es una palabra entendida por los niños, no es bueno utilizarla para este tipo de

edades, además recordemos que en la redacción de los ítems en una escala tipo

51

Likert no es bueno utilizar las jergas, así que se cambia por la palabra fastidio,

quedando “Estudiar matemáticas es un fastidio”.

Teniendo en cuenta las anteriores sugerencias, se modifica la escala y esta a su vez se

reduce a 32 ítems, la cual se muestra en el (anexo 3).

3.2.6 Aplicación de la escala piloto a una cohorte de estudiantes.

La aplicación de la escala consta de dos partes. La primera, consiste en aplicar la escala a

un grupo de 40 estudiantes del Colegio Bochica Compartir, lo cual tiene como fin observar

si los estudiantes entienden las proposiciones o ítems planteados en la escala y si el modo

de respuesta es el apropiado para contestar. Además, que tiempo en promedio tardan en

responder a cada ítem y a la escala en general.

En la segunda parte, se toma una muestra de 200 estudiantes entre los colegios Camilo

Torres, Americano de Bogotá, y 29 estudiantes que se encuentran vinculados al programa

Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda para un total

de 229 estudiantes. El propósito es realizar el análisis estadístico para validar y determinar

la confiabilidad de la escala, estudio detallado que se emprende en el capítulo siguiente.

Posteriormente, se tratará de determinar con base en la escala construida, si existe

correlación entre actitud y rendimiento académico con los estudiantes que se encuentran en

el programa Pretalentos.

3.2.6.1 Estudio de campo de la escala.

Como ya se mencionó anteriormente, se toma una muestra de 40 estudiantes del Colegio

Compartir Bochica, se elige esta institución para realizar un estudio del entendimiento de

los ítems y tipo de respuesta de la escala, además, porque dicha población no será tenida en

cuenta para el análisis estadístico, ya que solo nos interesa saber si es clara la estructura

semántica de la escala y si el modo de contestar es el apropiado para este tipo de edades.

52

El proceso que se realizó con el grupo de los 40 estudiantes fue:

Primera fase.

Se pidió a las directivas de la institución un permiso para aplicar la escala (anexo 3), a un

grupo de 10 estudiantes de forma aleatoria, constituido de la siguiente manera: 4

estudiantes de grado quinto, 3 estudiantes de grado sexto y 3 de grado séptimo.

Al aplicar esta escala con ellos, se reflejo que en el ítem 11 “Los símbolos usados en

matemáticas nunca me resultan difíciles de comprender y manejar”, los niños interpretan la

palabra símbolo, como únicamente los signos utilizados en las operaciones básicas

+,−, ×, ÷ , por consiguiente se elimina este ítem a criterio del grupo MUSA.Mm1 de la

escala, debido a que la palabra símbolo se estaba interpretando como la manera de escribir

en matemáticas, quedando así una escala de 31 ítems. Además, no fue muy clara la manera

de responder puesto que confundían el significado de las abreviaturas utilizadas:

TA: totalmente de acuerdo

A: De acuerdo

I: Indiferente

D: En desacuerdo

TD: Totalmente en desacuerdo

Segunda fase.

Debido a lo anterior, se hace necesario construir varias alternativas para responder a las

afirmaciones, llevando esto a diseñar tres tipos de formatos, los cuales se aplican

nuevamente a niños y niñas de la misma institución que no hayan participado en la primera

prueba o aplicación, para esto se le solicita a la institución tres grupos constituido cada uno

por 10 estudiantes, nuevamente de forma aleatoria.

53

Primer Formato (anexo 4).

Se aplica a un primer grupo de 10 estudiantes constituido por: 5 estudiantes de grado quinto

y 5 estudiantes de grado sexto. En este formato, se plantea el tipo de respuesta de la

siguiente manera:

Si usted esta muy a favor con la afirmación enunciada marque con “X” así:

Me gustan las matemáticas

X

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

Durante el proceso, este primer formato de respuesta presentó confusiones en algunos niños

porque a la hora de responder, presentaban dificultad en el manejo del espacio de la

respuesta, por ejemplo, la respuesta correspondiente a la pregunta 5 la colocaban en la

pregunta 6. Otra dificultad que se observa al aplicar esta escala, es la predisposición

negativa de los niños y niñas ante la cantidad de hojas que maneja esta.

Segundo Formato (anexo 5).

Se aplica a un segundo grupo de 10 estudiantes constituido por: 3 estudiantes de grado

quinto, 4 estudiantes de grado sexto y 3 estudiantes de grado séptimo. En este formato, se

plantea el tipo de respuesta de la siguiente manera:

Por ejemplo ante la afirmación:

Me gustan las matemáticas

54

Usted indica su opinión encerrando en un círculo solo una de las siguientes alternativas.

MF F NS C MC

Estas alternativas significan:

MF = Muy a favor

F = A favor

NS = No se, indiferente.

C = En contra

MC = Muy en contra

En este, se sigue presentando confusión en su modo de respuesta al igual que el formato

inicial, aplicado por primera vez al grupo de 10 estudiantes del colegio Compartir Bochica.

Tercer Formato (anexo 6).

Se aplica por último a un tercer grupo de 10 estudiantes constituido por: 4 estudiantes de

grado quinto, 3 estudiantes de grado sexto y 3 estudiantes de grado séptimo. En este

formato, se plantea el tipo de respuesta de la siguiente manera:

Usted coloca sobre la línea el símbolo que corresponde a su opinión:

√√ = Muy a favor

√ = A favor

O = No se, indiferente.

55

X = En contra

XX = Muy en contra

Por ejemplo:

Me gustan las matemáticas ___√√____

Lo que significa que esta muy a favor con la afirmación.

Al analizar este formato en el momento en el que el grupo de 10 estudiantes se encontraba

respondiendo la escala, fue el más favorable para seguir aplicando, debido a que el modelo

de respuesta fue más comprensible, y existe una mejor predisposición para contestar la

escala debido a que esta maneja una menor cantidad de hojas.

Además, al observar el trabajo con los diferentes grupos, se presenta confusión en el ítem 9,

con la palabra “disfruto”, puesto que no relacionaban la palabra disfrutar con gozar

haciendo ejercicios de matemáticas y con el ítem 25, la frase “mi mente se pone en

blanco”, no fue comprendida por algunos niños y niñas, lo que conlleva a hacer una

modificación de estos ítems:

Ítem 9: “Disfruto haciendo los problemas que me dejan como tarea en

matemáticas” se cambia por “Me agrada realizar los problemas que me dejan como

tarea en matemáticas”.

Ítem 25: “Mi mente se pone en blanco y soy incapaz de pensar claramente cuando

estudio matemáticas” se modifica por “No analizo adecuadamente cuando estudio

matemáticas”.

Se observó en esta práctica de campo, una mayor concentración por parte de los niños (as)

al contestar esta prueba, además el tiempo promedio de respuesta fue mucho más óptimo

que en las anteriores, no se presentaron interrogantes y los niños estuvieron más cómodos

ante este instrumento.

56

Realizando estas modificaciones se puede ver en el (anexo 7) la escala piloto que se

presenta a los colegios Camilo Torres, Americano de Bogotá y al grupo del programa

Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda para iniciar la

segunda parte que corresponde al análisis estadístico.

57

4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

En el presente capítulo se da a conocer el proceso de validación y confiabilidad de la escala

que se adapto con el objetivo de implementarla como otro instrumento evaluativo en el

programa Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda;

igualmente, el dar respuesta a la hipótesis de investigación planteada en el capítulo 3:

“Existe correlación entre actitud hacia la matemática y su desempeño académico

en esta disciplina, en los estudiantes vinculados al programa Pretalentos de la

Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda”.

4.1 APLICACIÓN DE LA ESCALA

La escala construida (anexo 7), se aplicó durante el segundo semestre de 2008 a una

cohorte de 229 estudiantes, la cual se reduce a 208 debido a que algunos de ellos no

contestaron en su totalidad la escala. Se toma la decisión de no tenerlas en cuenta en el

análisis estadístico, ya que el tamaño de la muestra tomada es significativo y no infiere en

el estudio que se quiere realizar.

Hacen parte de la muestra niños y niñas que cursan los grados quinto, sexto, séptimo y

octavo de las instituciones educativas ya mencionadas, junto con 29 estudiantes del

programa Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda.

4.2 ANÁLISIS DE LOS ÍTEMS

La escala consta de 31 ítems de los cuales, 17 son ítems positivos, es decir, aquellas

proposiciones que tienen como característica en su redacción el mostrar una actitud

favorable hacia las matemáticas, y los 14 ítems restantes son negativos.

58

Ítems positivos:

1. Las matemáticas son chéveres para mí.

2. Las matemáticas son importantes y necesarias.

3. Podría estudiar temas de matemáticas más difíciles.

6. Las matemáticas me servirán para hacer estudios universitarios.

8. Si estudio puedo entender cualquier tema matemático.

9. Me agrada realizar problemas que me dejan como tarea en matemáticas.

10. Las matemáticas enseñan a pensar.

12. Los temas de matemáticas están dentro de mis favoritos.

15. Me siento seguro al trabajar en matemáticas.

16. No me molestaría seguir estudiando matemáticas.

17. Las matemáticas me parecen útiles para mi futura profesión.

18. Puedo hacer ejercicios más complicados de matemáticas.

21. Guardaré mis cuadernos de matemáticas porque probablemente me servirán.

22. Me gusta resolver ejercicios de matemáticas.

23. Me gustaría usar las matemáticas en mis trabajos futuros.

24. Puedo entender cualquier tema de matemáticas si está bien explicado.

27. Las matemáticas son muy interesantes para mí.

Ítems negativos:

4. Las matemáticas usualmente me hacen sentir incómodo (a) y nervioso (a).

5. No me gusta hacer las tareas de matemáticas.

7. Aunque estudio, las matemáticas siempre me parecen muy difíciles.

11. Me aburro estudiando matemáticas.

13. Sólo deberían estudiar matemáticas aquellos que la aplicarán en sus futuras

ocupaciones.

14. No entiendo las matemáticas porque son muy complicadas.

19. Sólo en los exámenes de matemáticas me siento nervioso.

20. Prefiero estudiar cualquier otra materia en lugar de matemáticas.

25. No analizo adecuadamente cuando estudio matemáticas.

26. Ojalá nunca hubieran inventado las matemáticas.

28. Estudiar matemáticas me hace perder tiempo valioso.

29. Si pudiera no estudiaría más matemáticas.

30. En la clase de matemáticas siempre estoy esperando que se acabe.

31. Estudiar matemáticas es un fastidio.

59

4.2.1 Determinación de la escala de medición de los ítems.

Los estudiantes expresan si están a favor o en contra de cada ítem, (Muy a favor (√√), A

favor (√), No se, indiferente (O), En contra (X), Muy en contra (XX)). A cada respuesta se

le asigna una puntuación favorable o desfavorable. La suma algebraica de las puntuaciones

de las respuestas de cada estudiante a todos los ítems, genera su puntuación global que se

entiende como representativa de su posición favorable-desfavorable con respecto al objeto

actitudinal que se esta midiendo.

A cada ítem se le asigna un peso, según sea clasificado como positivo o negativo, de

acuerdo al modo de respuesta planteado. A continuación se presenta los pesos asignados

para cada uno de los ítems:

Tabla 4.1.

4.2.2 Prueba de normalidad de los datos.

Los datos obtenidos se procesaron bajo el software SPSS 16.0, con el objetivo de establecer

si los datos siguen una distribución normal o no y de esta manera establecer el método

estadístico pertinente. Para el trabajo se hizo la prueba de normalidad de Kolmogorov-

Smirnov.

Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.

El test de normalidad requiere de las siguientes hipótesis:

Hipótesis nula: Los datos obtenidos en la escala siguen una distribución normal

con una media 𝜇 y varianza 𝜎2.

Ítems positivos

√√ √ O X XX

5 4 3 2 1

Ítems negativos

√√ √ O X XX

1 2 3 4 5

60

Hipótesis alterna: Los datos obtenidos no siguen una distribución normal con una

media 𝜇 y varianza 𝜎2.

El nivel de significancia con que se trabajo es 𝛼 = 0.05. Los resultados obtenidos se

observan a continuación:

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

VAR00001

N 206

Parámetros Normalesa Media 117.2816

Desviación típica 20.17311

Diferencias más

extremas

Absoluta .071

Positiva .058

Negativa -.071

Z de Kolmogorov-Smirnov 1.024

Sig. asintót. (bilateral) .245

a. La distribución de contraste es la Normal.

Tabla (4.2)

Como el test de Kolmogorov-Smirnov es de 1.084 y el valor P de la prueba es 0.245 mayor

al nivel de significancia 5% no se rechaza la hipótesis de normalidad con los parámetros, la

media y varianza propuestos. Demostrando así, que los datos siguen una distribución

normal.

A continuación se muestra el análisis de los ítems por los métodos de grupos extremos y

correlación ítem test.

61

4.2.3 Grupos extremos.

Los datos obtenidos en la escala se procesaron en el programa Excel, en donde a cada ítem

se le asignó un peso o puntuación. Teniendo esta información se calcularon las

puntuaciones globales de cada estudiante. Se toma un grupo de sujetos con puntuaciones

globales altas (25% superior) y el grupo con puntuaciones globales bajas (25% inferior), es

decir, los estudiantes que se encuentran en los extremos de las puntuaciones obtenidas en la

escala. Para formar estos grupos se tomaron los estudiantes que conforman el cuartil

inferior (𝑄1) al que llamaremos grupo 1 y los estudiantes que conforman el cuartil superior

(𝑄3) al que llamaremos grupo 2.

En este primer análisis de datos se encontraron 53 estudiantes con puntajes menores o

iguales a 104 corresponden al cuartil (𝑄1) o grupo 1 y 55 estudiantes con puntajes mayores

o iguales a 136 conforman el cuartil (𝑄3) o grupo 2. Información que se muestra a

continuación:

Tamaño de la muestra 208

Dato mayor 155

Dato menor 63

Media aritmética 120,21

Varianza 415,92

Cuartil 1 104

Estudiantes en el cuartil 1 53

Cuartil 3 136

Estudiantes en el cuartil 3 55

Tabla 4.3

Para que un ítem sea discriminativo, es necesario que los estudiantes del cuartil (Q3) (grupo

2) tengan puntajes más elevados en media que los individuos del cuartil (Q1) (grupo 1). Por

lo tanto, se plantean las siguientes hipótesis de investigación:

Hipótesis nula: Las personas del grupo 2 tienen igual media en promedio (𝜇2) que

las personas del grupo 1 (𝜇1), esto es:

𝐻0: 𝜇1 = 𝜇2 ⇒ 𝜇1 − 𝜇2 = 0

62

(4.4)

Hipótesis alterna: Las personas del grupo 2 tienen diferente media en promedio

que las personas del grupo 1, esto es:

𝐻1: 𝜇1 ≠ 𝜇2 ⇒ 𝜇1 − 𝜇2 ≠ 0

(4.5)

Es importante aclarar que esta comparación se realizó porque la distribución de los datos

corresponde a una distribución normal y por tanto, se utilizó la t de Student. La razón de

esto es porque los datos son independientes y en particular la muestra es pequeña, en

cambio para muestras grandes se aplica la distribución normal 𝑍.

Un insumo que se tuvo en cuenta fue la prueba de hipótesis para el cociente de varianzas

usando la prueba F de Snedecor, esto con el fin de ver la homogeneidad entre las varianzas

de los dos grupos.

Se estableció por tanto las siguientes hipótesis:

Hipótesis nula: Los estudiantes del grupo 2 tienen igual varianza (𝜎22) que los

estudiantes del grupo inferior (𝜎12), esto es:

𝐻0: 𝜎12 = 𝜎2

2 ⇔ 𝜎1

2

𝜎22 = 1

(4.6)

Hipótesis alterna: Los estudiantes del grupo 2 no tienen igual varianza (𝜎22) que los

estudiantes del grupo inferior (𝜎12), esto es:

𝐻1: 𝜎12 ≠ 𝜎2

2 ⇔ 𝜎1

2

𝜎22 ≠ 1

(4.7)

El estudio que se pretende realizar sobre esta población corresponde al aspecto de la

estadística inferencial denominada como una prueba de hipótesis. Los parámetros

63

anteriormente mencionados 𝜇1, 𝜇2, 𝜎12 , 𝜎2

2 son desconocidos y en consecuencia se

acude a los estimadores estadísticos de la muestra. Los estimadores estadísticos

corresponden a las medias aritméticas 𝑥 1, 𝑥 2 obtenidas por las puntuaciones de los

estudiantes correspondientes a los grupos 1 y 2 respectivamente sobre cada ítem en estudio

y sus varianzas 𝑠12, 𝑠2

2 . A partir de estos estimadores estadísticos se realizó la inferencia

sobre la población de estudio y se decide trabajar con un nivel de significancia de 0.05.

Mediante la F de Snedecor se verificó si se cumple la condición de igualdad de las

varianzas para cada uno de los ítems y se comparó posteriormente las medias mediante la t

de Student, obteniendo los siguientes resultados:

GRUPOS EXTREMOS

Ítem 𝑥 1 𝑆12 𝑥 2 𝑆2

2 𝐹 𝑆12 = 𝑆2

2 𝑆12 ≠ 𝑆2

2 𝑡𝑆12=𝑆2

2 𝑡𝑆12≠𝑆2

2 𝑣 𝑡0.05 Ítem

1 3,43 0,98 4,91 0,08 11,66

10,42 61 2,00 Disc.

2 4,62 0,28 4,96 0,04 7,79

4,44 65 2,00 Disc.

3 2,81 1,08 4,27 0,46 2,34

8,62 89 1,99 Disc.

4 2,36 1,35 4,55 0,70 1,94

11,20 94 1,99 Disc.

5 2,77 1,76 4,35 1,27 1,39

7,37

106 1,98 Disc.

6 4,34 1,11 4,93 0,11 10,53

3,88 61 2,00 Disc.

7 2,13 1,16 4,07 1,18 1,02

9,70

106 1,98 Disc.

8 3,81 1,12 4,71 0,25 4,52

5,61 73 1,99 Disc.

9 2,36 1,47 4,58 0,40 3,70

11,91 78 1,99 Disc.

10 4,23 0,79 4,82 0,19 4,21

4,36 75 1,99 Disc.

11 2,32 1,30 4,80 0,27 4,74

14,44 72 1,99 Disc.

12 2,09 1,09 4,78 0,21 5,16

17,22 71 1,99 Disc.

13 3,08 2,15 4,04 1,70 1,26

4,24

106 1,98 Disc.

14 2,72 1,71 4,73 0,24 7,14

10,52 66 2,00 Disc.

15 2,85 1,17 4,80 0,16 7,17

12,33 66 2,00 Disc.

16 2,98 1,63 4,67 0,82 2,00

7,91 93 1,99 Disc.

17 3,47 1,72 4,87 0,15 11,42

7,48 61 2,00 Disc.

18 2,72 1,59 4,11 0,65 2,43

6,80 88 1,99 Disc.

19 2,53 1,79 3,35 1,93 1,08

3,63

106 1,98 Disc.

20 2,26 1,35 4,62 0,46 2,92

12,78 83 1,99 Disc.

21 3,49 1,72 4,60 0,47 3,68

5,49 78 1,99 Disc.

22 2,17 1,37 4,80 0,16 8,43

15,47 64 2,00 Disc.

23 2,89 1,60 4,85 0,13 12,66

10,91 60 2,00 Disc.

24 3,94 1,59 4,82 0,19 8,45

4,78 64 2,00 Disc.

25 2,96 1,61 4,58 0,54 2,97

8,06 83 1,99 Disc.

64

Ítem 𝑥 1 𝑆12 𝑥 2 𝑆2

2 𝐹 𝑆12 = 𝑆2

2 𝑆12 ≠ 𝑆2

2 𝑡𝑆12=𝑆2

2 𝑡𝑆12≠𝑆2

2 𝑣 𝑡0.05 Ítem

26 2,91 2,09 4,98 0,02 114,79

10,42 53 2,01 Disc.

27 2,74 1,39 4,89 0,10 14,05

12,87 59 2,00 Disc.

28 3,32 1,65 4,85 0,13 12,99

8,40 60 2,00 Disc.

29 2,94 1,67 4,91 0,12 13,78

10,71 59 2,00 Disc.

30 2,45 1,52 4,65 0,38 4,02

11,67 76 1,99 Disc.

31 2,68 1,45 4,84 0,36 4,02

11,70 76 1,99 Disc.

Tabla 4.4

Al realizar el análisis de los ítems por el método de los grupos extremos, se observa que

todos los ítems discriminan, sin embargo se procede a realizar el análisis de los ítems por el

método de correlación ítem-test y así establecer una comparación entre los resultados de

estos dos métodos, con el fin de estudiar si algún ítem no discrimina por el método ítem-

test y de esta manera determinar si es necesario eliminar algún ítem de la escala.

4.2.4 Correlación ítem-test.

Es un método estadístico que permite establecer tanto la consistencia interna de los ítems

(fiabilidad de la escala) como la discriminación de los mismos, aspectos relevantes para el

análisis del presente trabajo, puesto que los datos tanto de las puntuaciones elementales

como de las globales responden a una distribución normal.

Al igual que el método de grupo de extremos, se plantean unas hipótesis de investigación:

Hipótesis nula: El ítem no discrimina si la correlación es igual a cero (0).

𝐻0: 𝜌 = 0

(4.8)

Hipótesis alterna: El ítem discrimina si hay correlación diferente de cero (0).

𝐻1: 𝜌 ≠ 0

(4.9)

65

Para tal fin, se utiliza la correlación r de Pearson, también llamada correlación producto-

momento, que consiste en hallar la correlación de Pearson entre las puntuaciones de un

ítem y las puntuaciones globales. Hay varias fórmulas para calcular r, la que se utilizo en

esta investigación fue:

𝑟 =𝑛 𝑥𝑦 − 𝑥 𝑦

𝑛 𝑥2 − 𝑥 2 𝑛 𝑦2 − 𝑦 2

(4.10)

Donde x representa puntuaciones en una de la variables, por ejemplo de uno de los ítem e y

representa las puntuaciones globales, n es el número de pares de puntuaciones, es

importante aclarar que siempre debe haber igual número de puntuaciones de cada variable.

Como esta función se encuentra en Excel, permite calcular rápidamente dicha correlación.

La correlación r de Pearson es un valor que corresponde a; 𝑟 ≤ 1, por lo tanto, fue

indispensable conocer a partir de que valor un ítem discrimina. Para ello, se utiliza el

contraste estadístico de la distribución t de Student:

𝑡 =𝑟 𝑛 − 2

1 − 𝑟2

(4.11)

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla siguiente:

CORRELACIÓN ÍTEM-TEST

Ítem 𝒓 Pearson 𝒕 Criterio

1 0,68 9,59 Disc.

2 0,28 3,05 Disc.

3 0,56 6,99 Disc.

4 0,63 8,32 Disc.

5 0,52 6,28 Disc.

6 0,39 4,31 Disc.

7 0,54 6,54 Disc.

8 0,45 5,17 Disc.

9 0,68 9,43 Disc.

66

Ítem 𝒓 Pearson 𝒕 Criterio

10 0,43 4,90 Disc.

11 0,74 11,45 Disc.

12 0,75 11,79 Disc.

13 0,31 3,32 Disc.

14 0,66 9,04 Disc.

15 0,73 10,98 Disc.

16 0,47 5,43 Disc.

17 0,49 5,78 Disc.

18 0,54 6,57 Disc.

19 0,18 1,93 No Disc.

20 0,69 9,81 Disc.

21 0,37 4,06 Disc.

22 0,80 13,73 Disc.

23 0,71 10,25 Disc.

24 0,39 4,42 Disc.

25 0,48 5,67 Disc.

26 0,70 10,19 Disc.

27 0,75 11,84 Disc.

28 0,60 7,71 Disc.

29 0,72 10,75 Disc.

30 0,71 10,31 Disc.

31 0,70 10,05 Disc.

Tabla 4.5

Por medio de este método se observa que la mayoría de los ítems de la escala discriminan a

excepción del ítem 19 “Sólo en los exámenes de matemáticas me siento nervioso”, ítem

que por el método de los grupos extremos si discriminaba.

Teniendo en cuenta que 2 estudiantes del programa Pretalentos de la Escuela de

Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda no culminan el curso del programa por

motivos personales y que éstos hicieron parte del anterior proceso, se decide volver a

aplicar los dos métodos estadísticos (grupo extremos, correlación ítem-test) sin ellos como

parte de la muestra tomada.

67

Esto con el fin de decidir si ahora con el tamaño de la muestra (206 estudiantes) se quita o

no el ítem 19 de la escala, para de esta manera, poder validar o no la hipótesis de

investigación y buscar la confiabilidad de la escala. Algunos datos estadísticos de esta

muestra son:

Tamaño de la muestra 206

Dato mayor 155

Dato menor 63

Media aritmética 120,00

Varianza 415,45

Cuartil 1 104

Estudiantes en el cuartil 1 53

Cuartil 3 136

Estudiantes en el cuartil 3 53

Tabla 4.6

Debido a que nuevamente con el tamaño de la muestra (206 estudiantes) se observa que por

el método de grupos extremos todos los ítems discriminan y que por el método de

Correlación ítem-test, el ítem 19 no discrimina (ver anexo 8), a criterio del grupo de

investigación MUSA.Mm1 se decide eliminar este de la escala, quedando esta constituida

por 30 ítems (anexo 9). Es importante destacar que la escala final muestra una alta

fiabilidad puesto que por medio de estos dos métodos, sólo no discriminaba uno de ellos.

Sin embargo, se presenta a continuación un estudio más detallado acerca de la fiabilidad de

la escala al utilizar otros métodos.

4.3 FIABILIDAD DE LA ESCALA

En esta etapa se realiza nuevamente el análisis estadístico (anexo 10) de los 30 ítems de la

escala final, resaltando que por los métodos grupos extremos y correlación ítem-test, todos

los ítems discriminan. Algunos datos del análisis estadístico de esta muestra son:

68

Tamaño de la muestra 206

Dato mayor 150

Dato menor 58

Media aritmética 117,28

Varianza 406,95

Cuartil 1 102

Estudiantes en el cuartil 1 52

Cuartil 3 133

Estudiantes en el cuartil 3 52

Tabla 4.7

Buscando la fiabilidad de la escala final, se aplican los dos métodos siguientes:

Confiabilidad de consistencia interna:

Dos mitades (split-half).

Alfa de Cronbach.

4.3.1 Confiabilidad de consistencia interna.

Es la propiedad de la escala de dar el mismo resultado cuando es aplicada varias veces y

recibe el mismo puntaje, esto constituye una condición necesaria pero no suficiente de la

validez, puesto que no garantiza que una medida sea válida.

Método de las dos mitades (split-half).

Consiste en hallar la correlación entre dos grupos de ítems, los que se escogen de manera

aleatoria para garantizar el equilibrio de la prueba. Por medio del programa Excel se

generan 30 números aleatorios con una distribución de Bernoulli y una probabilidad de 0.5,

quedando los ítems divididos en los dos siguientes grupos:

69

Grupo A : 1, 5, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 19, 21, 22, 24, 25, 26 y 30.

Grupo B : 2, 3, 4, 6, 10, 12, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 27, 28 y 29.

Una vez seleccionados estos dos grupos de ítems, A y B, se halla la suma de los puntajes de

los ítems que conforman cada grupo y posteriormente se calcula el coeficiente de

correlación r-de Pearson entre los totales parciales de los dos conjuntos de valores (grupos

A y B) mediante la hoja electrónica Excel. Los resultados de este proceso se pueden ver en

el anexo 11, el resultado obtenido es:

𝑟1 2 1 2 = 0.83

(4.12)

Como en este cálculo solo se utiliza la mitad de la prueba, es necesario corregir el resultado

con la aplicación de la fórmula de Spearman-Brown, la cual mostró el resultado siguiente:

𝑟𝑥𝑥 =2𝑟1 2 1 2

1 + 𝑟1 2 1 2 2 = 0,91

(4.13)

Se puede observar que el valor obtenido es bastante alejado de la correlación nula.

4.3.2 Alfa de Cronbach.

Dentro de la categoría de coeficientes, el alfa de Cronbach,

𝛼 =𝑘

𝑘 − 1 1 −

𝑆𝑖2

𝑆𝑥2

(4.14)

70

es uno de los más relevantes, ya que mide la confiabilidad de la escala en función del

número de ítems y la proporción de la varianza total de la prueba. Donde k es el número de

ítems; 𝑆𝑖2 es la suma de las varianzas de los ítems y 𝑆2 la varianza del puntaje total.

Como resultado de calcular el alfa de Cronbach se obtuvo:

𝛼 =30

30 − 1 1 −

39.61

406.95 = 0.93

(4,15)

Lo cual muestra la alta fiabilidad del instrumento construido.

71

5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

En este capítulo se da a conocer los resultados obtenidos en esta investigación, así como

algunas conclusiones y comentarios. Además, se plantean algunas sugerencias para

continuar y ampliar la perspectiva del estudio de esta investigación.

5.1 CONCLUSIONES SOBRE EL OBJETIVO GENERAL DE LA

INVESTIGACIÓN

Objetivo General.

Construir una escala tipo Likert para medir la actitud hacia la matemática en los (as) niños

(as) entre los 10 y 13 años, que sirva como instrumento evaluativo para los estudiantes que

pertenecen al programa Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio

Arboleda.

Se cumple el objetivo propuesto en la investigación porque se construye un nuevo

instrumento evaluativo (Escala tipo Likert), el cual permite medir la actitud de los niños

(as) que ingresan al programa Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad

Sergio Arboleda.

5.2 CONCLUSIONES SOBRE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA

INVESTIGACIÓN.

1. Construir una escala de actitud para el proyecto Semicírculo de la Escuela de

Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda.

Se adaptó la escala del profesor Luis Eduardo Pérez llevándola al contexto social y

educativo de nuestro interés, niños y niñas entre los 10 a 13 años, la cual mostró

una lata fiabilidad.

72

2. Validar la escala de actitud adaptada a través de un grupo de expertos en el área de

matemáticas.

Se validó la escala por medio de un grupo de expertos en matemáticas. En primera

instancia, el grupo de investigación MUSA.Mm1 y posteriormente por los

profesores de las Instituciones Educativas (Pablo Herrera (Cajicá), Gimnasio

Vermont y Colegio O.E.A).

3. Aplicar la escala actitudinal al grupo de estudiantes pertenecientes al programa

Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda.

Se aplicó la escala piloto a un grupo de estudiantes en el segundo semestre del

2008, con base en esta, se realizó un estudio detallado de los ítems con el fin de

depurar la escala, dando como producto final un instrumento evaluativo confiable

y válido.

4. Establecer una correlación entre las actitudes y desempeño académico de los

estudiantes del programa Pretalentos.

El estudio determinó que no se establece correlación ninguna entre las actitudes

hacia las matemáticas y su desempeño académico de los estudiantes pertenecientes

al programa Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio

Arboleda.

5. Implementar un nuevo criterio para la evaluación de los niños (as) del programa

Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda

utilizando otro instrumento que sería la escala de Likert construida.

La escala tipo Likert construida se utiliza ahora como un criterio evaluativo más

que permite detectar la actitud que presenta cada estudiante del programa y de

esta manera saber la disposición en la que se encuentra cada niño (a) frente al

programa.

73

5.3 CONCLUSIONES SOBRE LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Los resultados obtenidos en el presente trabajo investigativo muestran que no existe una

correlación entre la actitud hacia las matemáticas y el rendimiento académico por parte de

los niños y niñas del programa Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad

Sergio Arboleda, por lo cual, se determina la no validez de la hipótesis planteada.

Resultado que se justifica en la siguiente descripción estadística:

Información Estadística

Tamaño de la muestra 206

Dato mayor 150

Dato menor 58

Media aritmética 𝑥 = 117,28

Mediana 𝑀𝑒 = 120

Moda 𝑀 = 118

Varianza 𝑆2 = 406,95

Desviación Estándar 𝑆 = 20,17

Cuartil 1: (Puntaje menor o igual a) 𝑄1 ≤ 102

Número de estudiantes en el 𝑄1: 52

Cuartil 3: (Puntaje mayor o igual a) 𝑄3 ≥ 133

Número de estudiantes en el 𝑄3: 52

Correlación Split-Half: 𝑟1 2 = 0,830

Confiabilidad de la prueba: 𝑟𝑥𝑥 = 0,912

Alfa de Cronbach: 𝛼 = 0,93

Correlación ( 𝑟-Pearson) 𝑟 = 0,01

Tabla 5.1

La muestra tomada fue de 229 estudiantes pero finalmente esta se reduce a 206, debido a lo

explicado en el capítulo anterior. El puntaje más alto obtenido fue de 150 y el más bajo de

58 puntos, además se observa que 52 estudiantes se encuentran dentro del cuartil 1, es

decir, aquellos estudiantes con puntajes menores o iguales 102 lo que significa que reflejan

una actitud negativa hacía las matemáticas, mientras que 52 estudiantes conforman el

cuartil 3, es decir, aquellos con puntajes mayores o iguales a 133 puntos y por tanto

muestran una actitud positiva hacía las matemáticas.

74

El promedio o media aritmética fue de 117.28, la mediana de 120 y la Moda de 118 esto

significa que las tres medidas de tendencia central se encuentran alrededor de los

estudiantes que están en el cuartil 2, es decir, aquellos estudiantes que al parecer presentan

una actitud indiferente hacía las matemáticas.

La fiabilidad de la escala obtenida por los dos métodos (Split-Half y alfa de Cronbach)

muestran correlaciones de 0.83 y 0.93 respectivamente, lo que significa que estas

correlaciones se encuentran muy alejadas de la correlación nula, lo que permite confirmar

nuevamente que el instrumento construido tiene una alta fiabilidad.

Para probar la hipótesis de investigación se halló el test de prueba teórico con la t de

Student, para ello se establecieron las siguientes hipótesis:

Hipótesis nula: No hay correlación entre actitud hacia la matemática y su

desempeño académico en esta disciplina, en los estudiantes vinculados al programa

Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda.

𝐻0:𝜌 = 0

(5.1)

Hipótesis alterna: Existe correlación entre actitud hacia la matemática y su

desempeño académico en esta disciplina, en los estudiantes vinculados al programa

Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda.

𝐻0:𝜌 > 0

(5.2)

El estadístico de prueba teórico se calculó en Excel obteniendo como resultado 𝑡 = 1,65 y

el t calculado fue obtenido a través de la fórmula:

𝑡 =𝑟 𝑛 − 2

1 − 𝑟2 =

0,01 206 − 2

1 − 0,01 2 = 0,16

75

Para este caso el coeficiente r de Pearson que se utilizó fue el calculado entre las

puntuaciones de la escala versus las valoraciones numéricas obtenidas por los estudiantes al

final del curso del programa Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad

Sergio Arboleda (𝑟 = 0,01), ver anexo 12.

De esta manera se acepta la hipótesis nula, 𝜌 = 0, y se rechaza la hipótesis alterna, es

decir:

“No hay correlación entre actitud hacia la matemática y su desempeño académico

en esta disciplina, en los estudiantes vinculados al programa Pretalentos de la

Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda.”

La anterior información se resume en la siguiente tabla:

Test de la hipótesis de la investigación

Probabilidad 𝑝 = 0,1

Grados de libertad 𝑔𝑙 = 204

Test de prueba (t-teórico) 𝑡 = 1,65

Test de prueba (t-calculado) 𝑡 = 0,16

Conclusión: No hay correlación

Tabla 5.2

Al analizar los anteriores resultados del grupo Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de

la Universidad Sergio Arboleda y la no obtención de correlación entre actitud y

rendimiento académico, surge el interés de explorar si en otro tipo de población estudiantil

con el rango de edades ya establecido, se pueda presentar o no dicha correlación.

Por ello, se aplica la escala ya construida y validada a un grupo de estudiantes de cada uno

de los grados quinto, sexto y séptimo del Colegio Americano de Bogotá. Además, se

diseñan y aplican tres pruebas de conocimientos (anexo 13), acorde al nivel cognoscitivo

que se encuentran los estudiantes.

76

Se toma un grupo de cada nivel debido a que se realiza un muestreo estratificado sobre la

población de estos grados y el análisis establece que una muestra representativa son 92

estudiantes por todos los niveles, pero fueron tomados 109 estudiantes, de los cuales se

reducen a 105 debido a que algunos contestaron la escala de actitud pero no resolvieron la

prueba de conocimientos, puesto que se realizaron en días distintos. A continuación, se

muestra la información estadística con la cual se realiza un estudio sobre la posible

correlación positiva entre actitud y rendimiento.

Información Estadística

Tamaño de la muestra 105

Dato mayor 150

Dato menor 49

Media aritmética 𝑥 = 114,77

Mediana 𝑀𝑒 = 117

Moda 𝑀 = 125

Varianza 𝑆2 = 478,29

Desviación Estándar 𝑆 = 21,87

Cuartil 1: (Puntaje menor o igual a) 𝑄1 ≤ 101

Número de estudiantes en el 𝑄1: 28

Cuartil 3: (Puntaje mayor o igual a) 𝑄3 ≥ 130

Número de estudiantes en el 𝑄3: 27

Correlación ( 𝑟-Pearson) 𝑟 = 0,17

Tabla 5.3

Para determinar si existe esta correlación se establecen las siguientes hipótesis:

Hipótesis nula: No hay correlación entre actitud hacia la matemática y su

desempeño académico en ésta disciplina, en los estudiantes de los grados quinto a

séptimo del colegio Americano de Bogotá.

𝐻0:𝜌 = 0

(5.3)

77

Hipótesis alterna: Existe correlación entre actitud hacia la matemática y su

desempeño académico en ésta disciplina, en los estudiantes de los grados quinto a

séptimo del colegio Americano de Bogotá.

𝐻0:𝜌 > 0

(5.4)

El estadístico de prueba teórico se calculó en Excel dando como resultado 𝑡 = 1,66 y el t

calculado fue 𝑡 = 1,78.

Para este caso, el coeficiente r de Pearson que se utilizó fue el calculado entre las

puntuaciones de la escala versus las valoraciones numéricas obtenidas por los estudiantes

en las pruebas de conocimiento construidas acorde a los temas que han visto los estudiantes

en el colegio a saber; r = 0,17, (anexo 14).

Bajo estas condiciones se acepta la hipótesis alterna, 𝜌 > 0, y se rechaza la hipótesis nula,

es decir:

“Existe correlación entre actitud hacia la matemática y su desempeño académico

en ésta disciplina, en los estudiantes de los grados quinto a séptimo del colegio

Americano de Bogotá”.

La anterior información se resume en la tabla siguiente:

Test de la hipótesis de la investigación

Probabilidad 𝑝 = 0,1

Grados de libertad 𝑔𝑙 = 103

Test de prueba (t-teórico) 𝑡 = 1,66

Test de prueba (t-calculado) 𝑡 = 1,78

Conclusión: Hay correlación

Tabla 5.4

78

5.4 CONCLUSIONES FINALES

1. Se construyó una escala tipo Likert que permite medir de manera confiable la

actitud hacia la matemática en niños y niñas con edades entre los 10 y 13 años

pertenecientes al programa Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la

Universidad Sergio Arboleda.

2. La investigación muestra que no se presenta correlación entre el rendimiento

académico y la actitud hacia las matemáticas de los niños y niñas que están el

programa Pretalentos.

3. De los 29 estudiantes vinculados al programa Pretalentos, dos no terminan el curso

por motivos personales quedando 27, de los cuales, 24 se encuentran el cuartil 3, lo

que significa que presentan una buena actitud hacia las matemáticas al igual que los

2 estudiantes retirados luego de analizar las escalas respondidas por ellos.

Solamente los 3 restantes se encuentran en el cuartil 2, es decir, reflejan una actitud

indiferente o de expectativa hacia las matemáticas.

4. La buena actitud de los estudiantes hacia las matemáticas que mostró la escala,

también se ve reflejada en la ideas expuestas por ellos en las autoevaluaciones

realizadas al final del curso. Por ejemplo1:

Para mi el programa pretalentos me parecio muy bueno ya que este

programa me ayudo a desarrollar mis habilidades nosolo matematicas sino

comunicativa ya que nosotros pudimos expresar nuestras opiniones sin

temor a que nos molestaran si la respuesta estaba mal, el primer dia de

pretalentos yo me preguntaba si esto me iva a ayudar en algo a mi esedia

antes de entrar a clases me parecía aburrido cuando entre en el tema poco a

poco me senti mas motivado a seguir hasta que llege al punto de que me

gustaba venir cada sabado a aportar algo desde queinicie clases me senti

motivado para seguir en el programa.

1 Las autoevaluaciones se transcriben tal cual como lo hizo el estudiante.

79

El curso me parecio exelente me ayudo a mejorar y a descubrir cosas que yo

creia que no era capas de acer les doy las gracias a los profesores por

ayudarme. creo que seguire reforsando mi conocimiento en las matematicas.

5. La alta fiabilidad del instrumento creado (escala tipo Likert) para la medición de la

actitud hacia las matemáticas, permite replantear de manera positiva el proceso

evaluativo aplicado a los estudiantes del programa Pretalentos, puesto que

anteriormente sólo se tenía en cuenta el criterio del docente respecto al desempeño

de los niños y niñas de las edades ya mencionadas y una evaluación escrita al final

del curso.

Ahora, de acuerdo con los resultados que muestra el estudio, se puede desarrollar

actividades que permiten explorar el potencial de aquellos que muestran una buena

actitud hacia las matemáticas y a su vez realizar actividades que permitan motivar o

incentivar a los estudiantes que aparentemente presentan una mala actitud.

6. Como consecuencia de la anterior conclusión, el sistema evaluativo del programa

Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda quedó

replanteado de la siguiente manera:

Durante el curso se hará una evaluación continua, en la que se trata de identificar el

perfil que puede llegar a tener un estudiante con talento matemático, mediante las

siguientes componentes evaluativas:

Aplicación de una Escala tipo Likert: Esta escala se aplica en la segunda sesión

y busca medir cuál es la actitud hacia la matemática que tiene el estudiante que

ingresa al programa Pretalentos. Este indicador es independiente al examen

escrito.

Creatividad matemática (40%): Se llama creatividad matemática a la capacidad

que tiene el estudiante de abstraer los conceptos matemáticos, proponer

soluciones alternativas al planteamiento de una situación problema y generar

nuevo conocimiento.

80

Participación en clase (10%): Se busca que el estudiante muestre interés por las

actividades que se realizan y proponga o manifieste sus ideas y resultados.

Trabajo en clase (10%): Se busca en el estudiante una persona activa, que

trabaje en las diferentes actividades propuestas en el aula de clase.

Puntualidad y disciplina (20%): Debido a la intensidad horaria y que se trabaja

una vez a la semana es fundamental que el estudiante asista regularmente a

clase.

La disciplina, es otro factor en la parte de evaluación ya que es un indicador de

que el estudiante muestra o no interés por el curso.

Examen Escrito (20%): Este se realiza a mitad (10%) y al final (10%) del curso,

que tiene como objetivo corroborar las componentes evaluativas anteriores.

Autoevaluación: Se harán dos autoevaluaciones una a la mitad y otra al final del

curso, las cuales tienen como fin saber las observaciones o percepciones que el

estudiante tiene acerca del curso para ir mejorando o replanteando las estrategias

metodológicas.

7. El instrumento aplicado en una población heterogénea (Colegio Americano de

Bogotá), muestra que existe correlación positiva entre actitud y rendimiento

académico.

5.5 SUGERENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN.

El proceso y desarrollo de la investigación realizada ha permitido observar algunos tópicos

relacionados con la medición de la actitud de una población particular, pero a su vez abre

las puertas para indagar o profundizar mucho más en esta temática.

81

De lo anterior, surgen algunas motivaciones para realizar otros trabajos investigativos, tales

como:

1. ¿Cómo diseñar un software que permita la aplicación y análisis de una escala tipo

Likert para conocer la actitud hacia las matemáticas?

2. Construir escalas tipo Likert que midan la actitud hacia las matemáticas enfocadas

en la geometría, el álgebra y la aritmética, para establecer un proceso de selección

que permita explotar las fortalezas de los niños y niñas vinculados al programa

Pretalentos de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda en

alguna de estas áreas del conocimiento.

3. Diseñar un instrumento evaluativo que permita medir la actitud hacia otros campos

de la ciencia.

4. ¿Cuál sería el proceso metodológico más adecuado para seguir con aquellos

estudiantes clasificados mediante la escala?

5. Realizar una investigación rigurosa sobre las actitudes hacia las matemáticas y su

correlación con el rendimiento académico en las diferentes instituciones educativas

privadas y públicas a nivel distrital, con el fin de conocer si lo allí expresado, es

decir, que existe correlación, se presenta o no a nivel institucional o si se podría

generalizar.

Además, porque los resultados obtenidos en esta muestra exploratoria realizada en

el Colegio Americano de Bogotá, refleja que el rendimiento académico va

disminuyendo o desmejorando a medida que aumenta el grado escolar, lo cual se

muestra en el anexo 15.

82

BIBLIOGRAFÍA

AIKEN, L. Two scales of actitude Howard mathematics: Journal for research in

mathematics Education, 1974, 5, 67-71.

ALONSO, J. Motivación y aprendizaje en el aula: Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana,

1998.

AUSMENDI, E. Las actitudes hacia la matemática y la estadística en las enseñanzas

medias universitarias. Mensajero.Bilbao, 1992.

BAZÁN, Jorge L. y Sotero, H. Una aplicación al estudio de actitudes hacia la matemática

en la UNALM. Revista Anales Científicos UNALM, 2000.

BELTRAN, J. Psicología educacional, U.N.E.D., Madrid. 3. Edición, 1985.

BOLIVAR, A. La evaluación de valores y actitudes. Madrid, 1995.

BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Ed.

Trillas, 2006.

CASTRO DE BUSTAMANTE, Jeannett. Análisis de los componentes actitudinales de los

docentes hacia la enseñanza de las matemáticas: caso: 1° y 2° Etapas de Educación Básica.

Municipio San Cristóbal – Estado Táchira. Tarragona, 2002, 567 p. Tesis (Doctora en

pedagogía). Universitat Rovira I Virgili. Departamento de Pedagogía.

EISER, J.R. Psicologia Social: Actitudes, cognición y conducta social. Madrid: Pirámide,

1989.

ELEJABARRIETA, F. J. y Iñiguez, L. Construcción de Escalas de Actitud tipo Thurstone

y Likert. U.A.B, 1984.

83

ESCALANTE Angulo Carlos. Las Mediciones de las actitudes. Ediciones tercer mundo,

1983.

GAIRÍN S, Joaquín. Las actitudes en educación: Un estudio sobre educación matemática.

Editorial Boixareu Universitaria, 1990.

GARDNER, Howard. Estructuras de la mente: La Teoría de las inteligencias múltiples.

Empresa certificada, 2007.

GIL F, J. Actitudes hacia la estadística. Incidencia de las variables sexo y formación previa.

Revista Española de Pedagogía, 1999.

GRUPO MUSA.Mm1. Escalas de actitud hacía la matemática. Primer Encuentro

Iberoamericano de la Enseñanza del Cálculo y Sexto Encuentro Nacional de la Enseñanza

del Cálculo, Dic 3, 4 y 5, 2007.

GUIL B, Manuel. Escala mixta Likert-Thurstone. En: Revista Andaluza de Ciencias

Sociales. Vol. 5, 2005; p. 81-95.

HOLLANDER, Edwin. Principios y métodos de Sicología Social. Amorrortu, Buenos

Aires, 2000.

KERLINGER. Fred y HOWARD. Lee. Investigación del comportamiento: Métodos de

Investigación en Ciencias Sociales. México: Mc Graw Hill, 2002.

KIMBALL, Young, y OTROS. Psicología de las actitudes. Ed Paidos S.A.

LEÓN, J. et al. Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid:

McGraw Hill/ Interamericana España Cop, 1998.

MARÍN, R. Valores, objetivos y actitudes en educación, Miñon. Valladolid: 1976.

84

MARTÍNEZ, M. La Psicología Humanística. México: Trillas S.A, 1999.

MORALES, F. Psicología Social. Madrid: Mc Graw Hill, 1999.

MORALES, Pedro. Medición de actitudes en sicología y educación: Construcción de

escalas y problemas metodológicos. Madrid: 2000.

MYERS, D. Psicología Social. México: Mc Graw Hill, 1995.

ORTEGA RUÍZ, P., et al. Diseño y aplicación de una escala de actitudes hacia el estudio de

las ciencias experimentales. En: Enseñanza de las ciencias, 1992; p. 295-303.

ORTIZ, M. Y ZABALA, A. Las actitudes y su influencia en el desempeño de los

estudiantes en área de matemáticas. Camfi. Colombia, 2004.

OSSA P, Marcela. Cartilla de Citas: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias.

Universidad de los Andes, Bogotá, 2006.

PERÉZ LAVERDE, Luis Eduardo. Actitudes y rendimiento en matemáticas de los

estudiantes que ingresan al primer semestre de la Universidad Sergio Arboleda. Bogotá,

2008, 110 p. Tesis (Magíster en Docencia e Investigación Universitaria). Universidad

Sergio Arboleda. Escuela de Postgrados.

PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología. Editorial Labor, S.A, 1995.

POZO, A. Didáctica general, Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1969.

ROBYN M, Dawes. Fundamentos y técnicas de medición de actitudes. México: Editorial

LIMUSA, 1975.

RODRÍGUEZ, A. Psicología Social. México: Trillas. ISBN, 1991.

ROJAS, Magdalena. Actitud de los alumnos de educación primaria hacia la matemática,

1985.

85

RUFFEL. M., MANSON, J. y ALLEN, B. Studying attitude to Mathematics. Educational

Studies in Mathematics: 1998.

SCHEAFFER, Richard y OTROS. Elementos de muestreo. México: Grupo Editorial

Iberoamérica, 1987.

SUÁREZ, Carmen Cecilia. La inteligencia, el aprendizaje y el pensamiento creativo.

Colombia: Editorial La Serpiente Emplumada, 2005.

SUMMERS, G. Medición de actitudes. México: Trillas, 1976.

VÁZQUEZ ALONSO, A. y MANASSERO. Actitudes relacionadas con la ciencia: Una

revisión conceptual. 1995.

ANEXO 1

NOMBRE: ________________________________ EDAD: _________ SEXO: _________

UNIVERSIDAD: ________________________________PROGRAMA: ______________

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario no tiene ninguna nota, no hay respuestas correctas ni incorrectas,

y por lo tanto no tiene consecuencias en sus calificaciones en matemáticas, sólo deseamos

saber si usted está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones.

Por ejemplo ante la afirmación:

Me gustan las matemáticas

Usted indica su opinión encerrando en un círculo solo una de las siguientes alternativas.

TA A I D TD

Estas alternativas significan:

TA = Totalmente de Acuerdo

A = De Acuerdo

I = No sabe o no puede responder, indiferente.

D = En Desacuerdo

TD = Totalmente en Desacuerdo

No tome mucho tiempo en ninguna de las afirmaciones, más bien asegúrese de responder a

cada una de ellas. Trabaje con cuidado. Recuerde que no hay respuestas correctas o

incorrectas, lo que interesa es su opinión. Deje que su experiencia lo guíe para marcar su

verdadera opinión.

1. Las matemáticas son amenas y estimulantes para mí. TA A I D TD

2. Los cursos de matemáticas son valiosos y necesarios. TA A I D TD

3. Pienso que podría estudiar matemáticas más difíciles. TA A I D TD

4. Las matemáticas usualmente me hacen sentir incómodo(a) y nervioso(a). TA A I D TD

5. Siempre dejo en último lugar las tareas de matemáticas porque no me gustan. TA A I D TD

6. Las matemáticas me servirán para hacer estudios de postgrado. TA A I D TD

7. Aunque estudio, las matemáticas siempre me parecen muy difíciles. TA A I D TD

8. Si estudio con juicio puedo entender cualquier tema matemático. TA A I D TD

9. Disfruto con los problemas que me dejan como tarea en las clases de matemáticas. TA A I D TD

10. Las matemáticas enseñan a pensar. TA A I D TD

11. Los términos y símbolos usados en matemáticas nunca me resultan difíciles de

comprender y manejar. TA A I D TD

12. Me siento tenso e incómodo en clase matemáticas. TA A I D TD

13. Los cursos de matemáticas son mis cursos favoritos. TA A I D TD

14. Sólo deberían estudiar matemáticas aquellos que la aplicarán en sus futuras

ocupaciones. TA A I D TD

15. No entiendo las matemáticas porque las clases son eternas. TA A I D TD

16. Me siento seguro al trabajar en matemáticas. TA A I D TD

17. No me molestaría en absoluto tomar más cursos de matemáticas. TA A I D TD

18. Las matemáticas me parecen útiles para mi futura profesión. TA A I D TD

19. Confío en poder hacer ejercicios más complicados de matemáticas. TA A I D TD

20. Sólo en los exámenes de matemáticas me siento físicamente indispuesto. TA A I D TD

21. Prefiero estudiar cualquier otra materia en lugar de matemáticas. TA A I D TD

22. Guardaré mis cuadernos de matemáticas porque probablemente me sirvan.

TA A I D TD

23. Me gusta resolver los ejercicios de matemáticas. TA A I D TD

24. Necesitaré de las matemáticas para mi trabajo futuro. TA A I D TD

25. Puedo aprender cualquier tema de matemáticas si esta bien explicado. TA A I D TD

26. Mi mente se pone en blanco y soy incapaz de pensar claramente cuando hago

matemáticas. TA A I D TD

27. Ojala nunca hubieran inventado las matemáticas. TA A I D TD

28. Sólo deberían enseñarse en matemáticas las cosas prácticas que utilizaremos cuando

salgamos de la universidad. TA A I D TD

29. Las matemáticas son muy interesantes para mí. TA A I D TD

30. Estudiar matemáticas me hace perder tiempo valioso. TA A I D TD

31. Si pudiera no estudiaría más matemáticas. TA A I D TD

32. En la clase de matemáticas siempre estoy esperando que se acabe. TA A I D TD

33. Las clases de matemáticas son una mamera. TA A I D TD

Sugerencias y comentarios:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________

ANEXO 2

NOMBRE: ________________________________EDAD: _________ SEXO: _________

COLEGIO: _________________________________________ CURSO: ______________

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario no tiene ninguna nota, no hay respuestas correctas ni incorrectas,

y por lo tanto no tiene consecuencias en sus calificaciones en matemáticas, sólo deseamos

saber si usted está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones.

Por ejemplo ante la afirmación:

Me gustan las matemáticas

Usted indica su opinión encerrando en un círculo solo una de las siguientes alternativas.

TA A I D TD

Estas alternativas significan:

TA = Totalmente de Acuerdo

A = De Acuerdo

I = No sabe o no puede responder, indiferente.

D = En Desacuerdo

TD = Totalmente en Desacuerdo

No tome mucho tiempo en ninguna de las afirmaciones, más bien asegúrese de responder a

cada una de ellas. Trabaje con cuidado. Recuerde que no hay respuestas correctas o

incorrectas, lo que interesa es su opinión. Deje que su experiencia lo guíe para marcar su

verdadera opinión.

1. Las matemáticas son chéveres para mí. TA A I D TD

2. Las matemáticas son importantes y necesarias. TA A I D TD

3. Pienso que podría estudiar matemáticas más difíciles. TA A I D TD

4. Las matemáticas usualmente me hacen sentir incómodo(a) y nervioso(a). TA A I D TD

5. No me gusta hacer las tareas de matemáticas. TA A I D TD

6. Las matemáticas me servirán para hacer estudios universitarios. TA A I D TD

7. Aunque estudio, las matemáticas siempre me parecen muy difíciles. TA A I D TD

8. Si estudio con juicio puedo entender cualquier tema matemático. TA A I D TD

9. Disfruto haciendo los problemas que me dejan como tarea en las clases de matemáticas. TA A I D TD

10. Las matemáticas enseñan a pensar. TA A I D TD

11. Los símbolos usados en matemáticas nunca me resultan difíciles de comprender y

manejar. TA A I D TD

12. Me aburro estudiando matemáticas. TA A I D TD

13. Los temas de matemáticas están entre mis favoritos. TA A I D TD

14. Sólo deberían estudiar matemáticas aquellos que la aplicarán en sus futuras

ocupaciones. TA A I D TD

15. No entiendo las matemáticas porque son muy complicadas. TA A I D TD

16. Me siento seguro al trabajar en matemáticas. TA A I D TD

17. No me molestaría seguir estudiando matemáticas. TA A I D TD

18. Las matemáticas me parecen útiles para mi futura profesión. TA A I D TD

19. Confío en poder hacer ejercicios más complicados de matemáticas. TA A I D TD

20. Sólo en los exámenes de matemáticas me siento nervioso. TA A I D TD

21. Prefiero estudiar cualquier otra materia en lugar de matemáticas. TA A I D TD

22. Guardaré mis cuadernos de matemáticas porque probablemente me servirán.

TA A I D TD

23. Me gusta resolver los ejercicios de matemáticas. TA A I D TD

24. Me gustaría usar las matemáticas en mis trabajos futuros. TA A I D TD

25. Puedo entender cualquier tema de matemáticas si esta bien explicado. TA A I D TD

26. Mi mente se pone en blanco y soy incapaz de pensar claramente cuando estudio

matemáticas. TA A I D TD

27. Ojalá nunca hubieran inventado las matemáticas. TA A I D TD

28. Sólo deberían enseñarse en matemáticas las cosas prácticas que utilizaremos cuando

seamos profesionales. TA A I D TD

29. Las matemáticas son muy interesantes para mí. TA A I D TD

30. Estudiar matemáticas me hace perder tiempo valioso. TA A I D TD

31. Si pudiera no estudiaría más matemáticas. TA A I D TD

32. En la clase de matemáticas siempre estoy esperando que se acabe. TA A I D TD

33. Estudiar matemáticas es una mamera. TA A I D TD

Sugerencias y comentarios:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ANEXO 3

NOMBRE: ________________________________ EDAD: _________ SEXO: _________

COLEGIO: _________________________________________ CURSO: ______________

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario no tiene ninguna nota, no hay respuestas correctas ni incorrectas,

y por lo tanto no tiene consecuencias en sus calificaciones en matemáticas, sólo deseamos

saber si usted está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones.

Por ejemplo ante la afirmación:

Me gustan las matemáticas

Usted indica su opinión encerrando en un círculo solo una de las siguientes alternativas.

TA A I D TD

Estas alternativas significan:

TA = Totalmente de Acuerdo

A = De Acuerdo

I = No sabe o no puede responder, indiferente.

D = En Desacuerdo

TD = Totalmente en Desacuerdo

No tome mucho tiempo en ninguna de las afirmaciones, más bien asegúrese de responder a

cada una de ellas. Trabaje con cuidado. Recuerde que no hay respuestas correctas o

incorrectas, lo que interesa es su opinión. Deje que su experiencia lo guíe para marcar su

verdadera opinión.

1. Las matemáticas son chéveres para mí. TA A I D TD

2. Las matemáticas son importantes y necesarias. TA A I D TD

3. Podría estudiar temas de matemáticas más difíciles. TA A I D TD

4. Las matemáticas usualmente me hacen sentir incómodo(a) y nervioso(a). TA A I D TD

5. No me gusta hacer las tareas de matemáticas. TA A I D TD

6. Las matemáticas me servirán para hacer estudios universitarios. TA A I D TD

7. Aunque estudio, las matemáticas siempre me parecen muy difíciles. TA A I D TD

8. Si estudio puedo entender cualquier tema matemático. TA A I D TD

9. Disfruto haciendo los problemas que me dejan como tarea en matemáticas. TA A I D TD

10. Las matemáticas enseñan a pensar. TA A I D TD

11. Los símbolos usados en matemáticas nunca me resultan difíciles de comprender y

manejar. TA A I D TD

12. Me aburro estudiando matemáticas. TA A I D TD

13. Los temas de matemáticas están entre mis favoritos. TA A I D TD

14. Sólo deberían estudiar matemáticas aquellos que la aplicarán en sus futuras

ocupaciones. TA A I D TD

15. No entiendo las matemáticas porque son muy complicadas. TA A I D TD

16. Me siento seguro al trabajar en matemáticas. TA A I D TD

17. No me molestaría seguir estudiando matemáticas. TA A I D TD

18. Las matemáticas me parecen útiles para mi futura profesión. TA A I D TD

19. Puedo hacer ejercicios más complicados de matemáticas. TA A I D TD

20. Sólo en los exámenes de matemáticas me siento nervioso. TA A I D TD

21. Prefiero estudiar cualquier otra materia en lugar de matemáticas. TA A I D TD

22. Guardaré mis cuadernos de matemáticas porque probablemente me servirán.

TA A I D TD

23. Me gusta resolver ejercicios de matemáticas. TA A I D TD

24. Me gustaría usar las matemáticas en mis trabajos futuros. TA A I D TD

25. Puedo entender cualquier tema de matemáticas si esta bien explicado. TA A I D TD

26. Mi mente se pone en blanco y soy incapaz de pensar claramente cuando estudio

matemáticas. TA A I D TD

27. Ojalá nunca hubieran inventado las matemáticas. TA A I D TD

28. Las matemáticas son muy interesantes para mí. TA A I D TD

29. Estudiar matemáticas me hace perder tiempo valioso. TA A I D TD

30. Si pudiera no estudiaría más matemáticas. TA A I D TD

31. En la clase de matemáticas siempre estoy esperando que se acabe. TA A I D TD

32. Estudiar matemáticas es un fastidio. TA A I D TD

Sugerencias y comentarios:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________________

ANEXO 4

NOMBRE: ________________________________ EDAD: _________ SEXO: _________

COLEGIO: _________________________________________ CURSO: ______________

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario no tiene ninguna nota, no hay respuestas correctas ni incorrectas,

y por lo tanto no tiene consecuencias en sus calificaciones en matemáticas, sólo deseamos

saber si usted está a favor o en contra con cada una de las siguientes afirmaciones.

Ejemplo:

Si usted esta muy a favor con la afirmación enunciada marque con “X” así:

Me gustan las matemáticas

X

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

No tome mucho tiempo en ninguna de las afirmaciones, más bien asegúrese de responder a

cada una de ellas. Trabaje con cuidado. Recuerde que no hay respuestas correctas o

incorrectas, lo que interesa es su opinión. Deje que su experiencia lo guíe para marcar su

verdadera opinión.

1. Las matemáticas son chéveres para mí.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

2. Las matemáticas son importantes y necesarias.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

3. Podría estudiar temas de matemáticas más difíciles.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

4. Las matemáticas usualmente me hacen sentir incómodo(a) y nervioso(a).

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

5. No me gusta hacer las tareas de matemáticas.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

6. Las matemáticas me servirán para hacer estudios universitarios.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

7. Aunque estudio, las matemáticas siempre me parecen muy difíciles.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

8. Si estudio puedo entender cualquier tema matemático.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

9. Disfruto haciendo los problemas que me dejan como tarea en matemáticas.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

10. Las matemáticas enseñan a pensar.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

11. Me aburro estudiando matemáticas.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

12. Los temas de matemáticas están entre mis favoritos.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

13. Sólo deberían estudiar matemáticas aquellos que la aplicarán en sus futuras

ocupaciones.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

14. No entiendo las matemáticas porque son muy complicadas.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

15. Me siento seguro al trabajar en matemáticas.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

16. No me molestaría seguir estudiando matemáticas.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

17. Las matemáticas me parecen útiles para mi futura profesión.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

18. Puedo hacer ejercicios más complicados de matemáticas.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

19. Sólo en los exámenes de matemáticas me siento nervioso.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

20. Prefiero estudiar cualquier otra materia en lugar de matemáticas.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

21. Guardaré mis cuadernos de matemáticas porque probablemente me servirán.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

22. Me gusta resolver ejercicios de matemáticas.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

23. Me gustaría usar las matemáticas en mis trabajos futuros.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

24. Puedo entender cualquier tema de matemáticas si esta bien explicado.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

25. Mi mente se pone en blanco y soy incapaz de pensar claramente cuando estudio

matemáticas.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

26. Ojalá nunca hubieran inventado las matemáticas.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

27. Las matemáticas son muy interesantes para mí.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

28. Estudiar matemáticas me hace perder tiempo valioso.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

29. Si pudiera no estudiaría más matemáticas.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

30. En la clase de matemáticas siempre estoy esperando que se acabe.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

31. Estudiar matemáticas es un fastidio.

favoraMuy favorA seNo contraEn contraenMuy

Sugerencias y comentarios:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ANEXO 5

NOMBRE: ________________________________ EDAD: _________ SEXO: _________

COLEGIO: _________________________________________ CURSO: ______________

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario no tiene ninguna nota, no hay respuestas correctas ni incorrectas,

y por lo tanto no tiene consecuencias en sus calificaciones en matemáticas, sólo deseamos

saber si usted está a favor o en contra con cada una de las siguientes afirmaciones. Por

ejemplo ante la afirmación:

Me gustan las matemáticas

Usted indica su opinión encerrando en un círculo solo una de las siguientes alternativas.

MF F NS C MC

Estas alternativas significan:

MF = Muy a favor

F = A favor

NS = No se, indiferente.

C = En contra

MC = Muy en contra

No tome mucho tiempo en ninguna de las afirmaciones, más bien asegúrese de responder a

cada una de ellas. Trabaje con cuidado. Recuerde que no hay respuestas correctas o

incorrectas, lo que interesa es su opinión. Deje que su experiencia lo guíe para marcar su

verdadera opinión.

1. Las matemáticas son chéveres para mí. MF F NS C MC

2. Las matemáticas son importantes y necesarias. MF F NS C MC

3. Podría estudiar temas de matemáticas más difíciles. MF F NS C MC

4. Las matemáticas usualmente me hacen sentir incómodo(a) y nervioso(a). MF F NS C MC

5. No me gusta hacer las tareas de matemáticas. MF F NS C MC

6. Las matemáticas me servirán para hacer estudios universitarios. MF F NS C MC

7. Aunque estudio, las matemáticas siempre me parecen muy difíciles. MF F NS C MC

8. Si estudio puedo entender cualquier tema matemático. MF F NS C MC

9. Disfruto haciendo los problemas que me dejan como tarea en matemáticas. MF F NS C MC

10. Las matemáticas enseñan a pensar. MF F NS C MC

11. Me aburro estudiando matemáticas. MF F NS C MC

12. Los temas de matemáticas están entre mis favoritos. MF F NS C MC

13. Sólo deberían estudiar matemáticas aquellos que la aplicarán en sus futuras

ocupaciones. MF F NS C MC

14. No entiendo las matemáticas porque son muy complicadas. MF F NS C MC

15. Me siento seguro al trabajar en matemáticas. MF F NS C MC

16. No me molestaría seguir estudiando matemáticas. MF F NS C MC

17. Las matemáticas me parecen útiles para mi futura profesión. MF F NS C MC

18. Puedo hacer ejercicios más complicados de matemáticas. MF F NS C MC

19. Sólo en los exámenes de matemáticas me siento nervioso. MF F NS C MC

20. Prefiero estudiar cualquier otra materia en lugar de matemáticas. MF F NS C MC

21. Guardaré mis cuadernos de matemáticas porque probablemente me servirán. MF F NS C MC

22. Me gusta resolver ejercicios de matemáticas. MF F NS C MC

23. Me gustaría usar las matemáticas en mis trabajos futuros.

MF F NS C MC

24. Puedo entender cualquier tema de matemáticas si esta bien explicado. MF F NS C MC

25. Mi mente se pone en blanco y soy incapaz de pensar claramente cuando estudio

matemáticas. MF F NS C MC

26. Ojalá nunca hubieran inventado las matemáticas. MF F NS C MC

27. Las matemáticas son muy interesantes para mí. MF F NS C MC

28. Estudiar matemáticas me hace perder tiempo valioso. MF F NS C MC

29. Si pudiera no estudiaría más matemáticas. MF F NS C MC

30. En la clase de matemáticas siempre estoy esperando que se acabe. MF F NS C MC

31. Estudiar matemáticas es un fastidio. MF F NS C MC

Sugerencias y comentarios:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ANEXO 6

NOMBRE: ________________________________ EDAD: _________ SEXO: _________

COLEGIO: _________________________________________ CURSO: ______________

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario no tiene ninguna nota, no hay respuestas correctas ni incorrectas,

y por lo tanto no tiene consecuencias en sus calificaciones en matemáticas, sólo deseamos

saber si usted está a favor o en contra con cada una de las siguientes afirmaciones.

Usted coloca sobre la línea el símbolo que corresponde a su opinión:

√√ = Muy a favor

√ = A favor

O = No se, indiferente.

X = En contra

XX = Muy en contra

Por ejemplo:

Me gustan las matemáticas ___√√____

Lo que significa que esta muy a favor con la afirmación.

No tome mucho tiempo en ninguna de las afirmaciones, más bien asegúrese de responder a

cada una de ellas. Trabaje con cuidado. Recuerde que no hay respuestas correctas o

incorrectas, lo que interesa es su opinión. Deje que su experiencia lo guíe para marcar su

verdadera opinión.

1. Las matemáticas son chéveres para mí. ___________

2. Las matemáticas son importantes y necesarias. ___________

3. Podría estudiar temas de matemáticas más difíciles. ___________

4. Las matemáticas usualmente me hacen sentir incómodo(a) y nervioso(a). ___________

5. No me gusta hacer las tareas de matemáticas. ___________

6. Las matemáticas me servirán para hacer estudios universitarios. ___________

7. Aunque estudio, las matemáticas siempre me parecen muy difíciles. ___________

8. Si estudio puedo entender cualquier tema matemático. ___________

9. Disfruto haciendo los problemas que me dejan como tarea en matemáticas.

___________

10. Las matemáticas enseñan a pensar. ___________

11. Me aburro estudiando matemáticas. ___________

12. Los temas de matemáticas están entre mis favoritos. ___________

13. Sólo deberían estudiar matemáticas aquellos que la aplicarán en sus futuras

ocupaciones. ___________

14. No entiendo las matemáticas porque son muy complicadas. ___________

15. Me siento seguro al trabajar en matemáticas. ___________

16. No me molestaría seguir estudiando matemáticas. ___________

17. Las matemáticas me parecen útiles para mi futura profesión. ___________

18. Puedo hacer ejercicios más complicados de matemáticas. ___________

19. Sólo en los exámenes de matemáticas me siento nervioso. ___________

20. Prefiero estudiar cualquier otra materia en lugar de matemáticas. ___________

21. Guardaré mis cuadernos de matemáticas porque probablemente me servirán.

___________

22. Me gusta resolver ejercicios de matemáticas. ___________

23. Me gustaría usar las matemáticas en mis trabajos futuros. ___________

24. Puedo entender cualquier tema de matemáticas si esta bien explicado. ___________

25. Mi mente se pone en blanco y soy incapaz de pensar claramente cuando estudio

matemáticas. ___________

26. Ojalá nunca hubieran inventado las matemáticas. ___________

27. Las matemáticas son muy interesantes para mí. ___________

28. Estudiar matemáticas me hace perder tiempo valioso. ___________

29. Si pudiera no estudiaría más matemáticas. ___________

30. En la clase de matemáticas siempre estoy esperando que se acabe. ___________

31. Estudiar matemáticas es un fastidio. ___________

Sugerencias y comentarios:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

____________________

ANEXO 7

NOMBRE: ________________________________ EDAD: _________ SEXO: _________

COLEGIO: _________________________________________ CURSO: ______________

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario no tiene ninguna nota, no hay respuestas correctas ni incorrectas,

y por lo tanto no tiene consecuencias en sus calificaciones en matemáticas, sólo deseamos

saber si usted está a favor o en contra con cada una de las siguientes afirmaciones.

Usted coloca sobre la línea el símbolo que corresponde a su opinión:

√√ = Muy a favor

√ = A favor

O = No se, indiferente.

X = En contra

XX = Muy en contra

Por ejemplo:

Me gustan las matemáticas ___√√____

Lo que significa que esta muy a favor con la afirmación.

No tome mucho tiempo en ninguna de las afirmaciones, más bien asegúrese de responder a

cada una de ellas. Trabaje con cuidado. Recuerde que no hay respuestas correctas o

incorrectas, lo que interesa es su opinión. Deje que su experiencia lo guíe para marcar su

verdadera opinión.

1. Las matemáticas son chéveres para mí. ___________

2. Las matemáticas son importantes y necesarias. ___________

3. Podría estudiar temas de matemáticas más difíciles. ___________

4. Las matemáticas usualmente me hacen sentir incómodo(a) y nervioso(a). ___________

5. No me gusta hacer las tareas de matemáticas. ___________

6. Las matemáticas me servirán para hacer estudios universitarios. ___________

7. Aunque estudio, las matemáticas siempre me parecen muy difíciles. ___________

8. Si estudio puedo entender cualquier tema matemático. ___________

9. Me agrada realizar los problemas que me dejan como tarea en matemáticas_________

10. Las matemáticas enseñan a pensar. ___________

11. Me aburro estudiando matemáticas. ___________

12. Los temas de matemáticas están entre mis favoritos. ___________

13. Sólo deberían estudiar matemáticas aquellos que la aplicarán en sus futuras

ocupaciones. ___________

14. No entiendo las matemáticas porque son muy complicadas. ___________

15. Me siento seguro al trabajar en matemáticas. ___________

16. No me molestaría seguir estudiando matemáticas. ___________

17. Las matemáticas me parecen útiles para mi futura profesión. ___________

18. Puedo hacer ejercicios más complicados de matemáticas. ___________

19. Sólo en los exámenes de matemáticas me siento nervioso. ___________

20. Prefiero estudiar cualquier otra materia en lugar de matemáticas. ___________

21. Guardaré mis cuadernos de matemáticas porque probablemente me servirán.

___________

22. Me gusta resolver ejercicios de matemáticas. ___________

23. Me gustaría usar las matemáticas en mis trabajos futuros. ___________

24. Puedo entender cualquier tema de matemáticas si esta bien explicado. ___________

25. No analizo adecuadamente cuando estudio matemáticas. ___________

26. Ojalá nunca hubieran inventado las matemáticas. ___________

27. Las matemáticas son muy interesantes para mí. ___________

28. Estudiar matemáticas me hace perder tiempo valioso. ___________

29. Si pudiera no estudiaría más matemáticas. ___________

30. En la clase de matemáticas siempre estoy esperando que se acabe. ___________

31. Estudiar matemáticas es un fastidio. ___________

Sugerencias y comentarios:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

____________________

ANEXO 8

Tamaño de la muestra 206

Dato mayor 155

Dato menor 63

Media aritmética 119,42

Varianza 433,96

Cuartil 1 104

Estudiantes en el cuartil

1 53

Cuartil 3 136

Estudiantes en el cuartil

3 53

GRUPOS EXTREMOS

Ítem 𝑥 1 𝑆12 𝑥 2 𝑆2

2 𝐹 𝑆12 = 𝑆2

2 𝑆12 ≠ 𝑆2

2 𝑡𝑆12=𝑆2

2 𝑡𝑆12≠𝑆2

2 𝑣 𝑡0.05 Ítem

1 3,43 0,98 4,91 0,09 11,27

10,37 61 2,00 Disc.

2 4,62 0,28 4,96 0,04 7,51 4,41 66 2,00 Disc.

3 2,81 1,08 4,25 0,46 2,36 8,42 89 1,99 Disc.

4 2,36 1,35 4,53 0,72 1,89 10,99 95 1,99 Disc.

5 2,77 1,76 4,32 1,30 1,35 7,16

104 1,98 Disc.

6 4,34 1,11 4,92 0,11 10,16 3,85 62 2,00 Disc.

7 2,13 1,16 4,06 1,21 1,05 9,50

104 1,98 Disc.

8 3,81 1,12 4,72 0,25 4,56 5,65 74 1,99 Disc.

9 2,36 1,47 4,58 0,40 3,65 11,86 78 1,99 Disc.

10 4,23 0,79 4,83 0,18 4,36 4,45 75 1,99 Disc.

11 2,32 1,30 4,79 0,28 4,59 14,31 74 1,99 Disc.

12 2,09 1,09 4,77 0,22 5,01 17,08 72 1,99 Disc.

13 3,08 2,15 4,04 1,73 1,24 4,20

104 1,98 Disc.

14 2,72 1,71 4,74 0,24 7,21 10,54 66 2,00 Disc.

15 2,85 1,17 4,81 0,16 7,49 12,41 66 2,00 Disc.

16 2,98 1,63 4,72 0,71 2,31 8,26 90 1,99 Disc.

17 3,47 1,72 4,89 0,14 12,19 7,56 60 2,00 Disc.

18 2,72 1,59 4,11 0,68 2,34 6,75 90 1,99 Disc.

19 2,53 1,79 3,36 1,97 1,10 3,65 104 1,98 Disc.

20 2,26 1,35 4,60 0,47 2,85 12,60 85 1,99 Disc.

21 3,49 1,72 4,58 0,48 3,59 5,38 79 1,99 Disc.

22 2,17 1,37 4,81 0,16 8,81 15,54 64 2,00 Disc.

23 2,89 1,60 4,85 0,13 12,27 10,85 60 2,00 Disc.

24 3,94 1,59 4,83 0,18 8,75 4,85 64 2,00 Disc.

25 2,96 1,61 4,66 0,31 5,28 8,92 71 1,99 Disc.

26 2,91 2,09 4,98 0,02 110,62 10,41 53 2,01 Disc.

27 2,74 1,39 4,89 0,10 13,59 12,82 60 2,00 Disc.

28 3,32 1,65 4,85 0,13 12,59 8,35 60 2,00 Disc.

29 2,94 1,67 4,91 0,13 13,30 10,66 60 2,00 Disc.

30 2,45 1,52 4,68 0,38 4,05 11,77 76 1,99 Disc.

31 2,68 1,45 4,83 0,37 3,88 11,58 77 1,99 Disc.

CORRELACIÓN ÍTEM-TEST

Ítem r Pearson T Criterio

1 0,68 9,42 Disc.

2 0,28 2,98 Disc.

3 0,56 6,82 Disc.

4 0,62 8,15 Disc.

5 0,52 6,13 Disc.

6 0,38 4,24 Disc.

7 0,53 6,40 Disc.

8 0,45 5,16 Disc.

9 0,67 9,31 Disc.

10 0,43 4,91 Disc.

11 0,74 11,25 Disc.

12 0,75 11,59 Disc.

13 0,31 3,30 Disc.

14 0,66 8,94 Disc.

15 0,73 10,87 Disc.

16 0,47 5,48 Disc.

17 0,49 5,73 Disc.

18 0,54 6,48 Disc.

19 0,18 1,92 No Disc.

20 0,69 9,63 Disc.

21 0,36 3,96 Disc.

22 0,80 13,56 Disc.

23 0,70 10,08 Disc.

24 0,40 4,42 Disc.

25 0,50 5,89 Disc.

26 0,70 10,06 Disc.

27 0,75 11,64 Disc.

28 0,60 7,58 Disc.

29 0,72 10,58 Disc.

30 0,71 10,24 Disc.

31 0,70 9,89 Disc.

ANEXO 9

Escala Final

NOMBRE: ________________________________ EDAD: _________ SEXO: _________

COLEGIO: _________________________________________ CURSO: ______________

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario no tiene ninguna nota, no hay respuestas correctas ni incorrectas,

y por lo tanto no tiene consecuencias en sus calificaciones en matemáticas, sólo deseamos

saber si usted está a favor o en contra con cada una de las siguientes afirmaciones.

Usted coloca sobre la línea el símbolo que corresponde a su opinión:

√√ = Muy a favor

√ = A favor

O = No se, indiferente.

X = En contra

XX = Muy en contra

Por ejemplo:

Me gustan las matemáticas ___√√____

Lo que significa que esta muy a favor con la afirmación.

No tome mucho tiempo en ninguna de las afirmaciones, más bien asegúrese de responder a

cada una de ellas. Trabaje con cuidado. Recuerde que no hay respuestas correctas o

incorrectas, lo que interesa es su opinión. Deje que su experiencia lo guíe para marcar su

verdadera opinión.

1. Las matemáticas son chéveres para mí. ___________

2. Las matemáticas son importantes y necesarias. ___________

3. Podría estudiar temas de matemáticas más difíciles. ___________

4. Las matemáticas usualmente me hacen sentir incómodo(a) y nervioso(a). ___________

5. No me gusta hacer las tareas de matemáticas. ___________

6. Las matemáticas me servirán para hacer estudios universitarios. ___________

7. Aunque estudio, las matemáticas siempre me parecen muy difíciles. ___________

8. Si estudio puedo entender cualquier tema matemático. ___________

9. Me agrada realizar los problemas que me dejan como tarea en matemáticas_________

10. Las matemáticas enseñan a pensar. ___________

11. Me aburro estudiando matemáticas. ___________

12. Los temas de matemáticas están entre mis favoritos. ___________

13. Sólo deberían estudiar matemáticas aquellos que la aplicarán en sus futuras

ocupaciones. ___________

14. No entiendo las matemáticas porque son muy complicadas. ___________

15. Me siento seguro al trabajar en matemáticas. ___________

16. No me molestaría seguir estudiando matemáticas. ___________

17. Las matemáticas me parecen útiles para mi futura profesión. ___________

18. Puedo hacer ejercicios más complicados de matemáticas. ___________

19. Prefiero estudiar cualquier otra materia en lugar de matemáticas. ___________

20. Guardaré mis cuadernos de matemáticas porque probablemente me servirán.

___________

21. Me gusta resolver ejercicios de matemáticas. ___________

22. Me gustaría usar las matemáticas en mis trabajos futuros. ___________

23. Puedo entender cualquier tema de matemáticas si esta bien explicado. ___________

24. No analizo adecuadamente cuando estudio matemáticas. ___________

25. Ojalá nunca hubieran inventado las matemáticas. ___________

26. Las matemáticas son muy interesantes para mí. ___________

27. Estudiar matemáticas me hace perder tiempo valioso. ___________

28. Si pudiera no estudiaría más matemáticas. ___________

29. En la clase de matemáticas siempre estoy esperando que se acabe. ___________

30. Estudiar matemáticas es un fastidio. ___________

Sugerencias y comentarios:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________

ANEXO 10

Tamaño de la muestra 206

Dato mayor 150

Dato menor 58

Media aritmética 117,2

Varianza 406,95

Cuartil 1 102,25

Estudiantes en el cuartil

1 52

Cuartil 3 132,75

Estudiantes en el cuartil

3 52

GRUPO DE EXTREMOS

Ítem 𝑥 1 𝑆12 𝑥 2 𝑆2

2 𝐹 𝑆12 = 𝑆2

2 𝑆12 ≠ 𝑆2

2 𝑡𝑆12=𝑆2

2 𝑡𝑆12≠𝑆2

2 𝑣 𝑡0.05 Ítem

1 3,44 1,04 4,90 0,09 11,69

9,94 60 2,00 Disc.

2 4,62 0,28 4,96 0,04 7,44

4,42 64 2,00 Disc.

3 2,83 1,01 4,25 0,47 2,17

8,45 90 1,99 Disc.

4 2,40 1,34 4,46 0,84 1,60

10,26

102 1,98 Disc.

5 2,69 1,67 4,33 1,28 1,30

7,56

102 1,98 Disc.

6 4,35 1,13 4,92 0,11 10,15

3,73 61 2,00 Disc.

7 2,15 1,15 4,04 1,33 1,16

9,10

102 1,98 Disc.

8 3,81 1,14 4,75 0,23 4,94

5,81 71 1,99 Disc.

9 2,31 1,43 4,63 0,35 4,05

12,55 75 1,99 Disc.

10 4,19 0,79 4,85 0,17 4,57

4,82 72 1,99 Disc.

11 2,27 1,22 4,81 0,28 4,42

14,96 73 1,99 Disc.

12 2,08 1,05 4,77 0,22 4,78

17,21 71 1,99 Disc.

13 3,04 2,12 4,10 1,70 1,25

4,59

102 1,98 Disc.

14 2,77 1,67 4,75 0,23 7,25

10,36 65 2,00 Disc.

15 2,88 1,12 4,83 0,15 7,70

12,43 64 2,00 Disc.

16 3,04 1,65 4,63 0,98 1,68

7,60

102 1,98 Disc.

17 3,44 1,70 4,90 0,13 13,32

7,79 59 2,00 Disc.

18 2,75 1,60 4,15 0,68 2,35

6,70 88 1,99 Disc.

19 2,23 1,32 4,60 0,48 2,74

12,72 84 1,99 Disc.

20 3,44 1,66 4,58 0,48 3,44

5,58 78 1,99 Disc.

21 2,15 1,39 4,81 0,16 8,76

15,39 62 2,00 Disc.

22 2,88 1,59 4,87 0,12 13,42

10,91 59 2,00 Disc.

23 3,94 1,55 4,87 0,16 9,78

5,10 61 2,00 Disc.

24 2,96 1,65 4,69 0,30 5,57

8,96 69 2,00 Disc.

25 2,92 2,11 4,98 0,02 109,80

10,16 52 2,01 Disc.

26 2,69 1,35 4,88 0,10 13,01

13,09 59 2,00 Disc.

27 3,31 1,67 4,79 0,41 4,12

7,42 74 1,99 Disc.

28 2,92 1,68 4,90 0,13 13,14

10,62 59 2,00 Disc.

29 2,40 1,46 4,73 0,32 4,59

12,58 72 1,99 Disc.

30 2,65 1,45 4,87 0,35 4,09

11,88 75 1,99 Disc.

CORRELACIÓN ÍTEM-TEST

Ítem r Pearson t Criterio

1 0,68 9,47 Disc.

2 0,29 3,04 Disc.

3 0,55 6,71 Disc.

4 0,61 7,84 Disc.

5 0,51 5,98 Disc.

6 0,39 4,30 Disc.

7 0,52 6,17 Disc.

8 0,46 5,28 Disc.

9 0,68 9,37 Disc.

10 0,44 5,00 Disc.

11 0,75 11,39 Disc.

12 0,75 11,52 Disc.

13 0,30 3,20 Disc.

14 0,65 8,69 Disc.

15 0,73 10,90 Disc.

16 0,48 5,51 Disc.

17 0,50 5,79 Disc.

18 0,53 6,34 Disc.

19 0,69 9,60 Disc.

20 0,37 4,05 Disc.

21 0,80 13,24 Disc.

22 0,71 10,06 Disc.

23 0,40 4,43 Disc.

24 0,49 5,62 Disc.

25 0,71 10,13 Disc.

26 0,76 11,67 Disc.

27 0,60 7,61 Disc.

28 0,72 10,63 Disc.

29 0,71 10,19 Disc.

30 0,71 10,05 Disc.

ANEXO 11

Estudiante1 P. Global

Gr.A

(1/2)

Gr.B

(1/2)

Estudiante P. Global

Gr.A

(1/2)

Gr.B

(1/2)

1 98 43 55

38 96 47 49

2 112 55 57

39 125 61 64

3 135 69 66

40 106 48 58

4 129 62 67

41 107 54 53

5 142 71 71

42 92 48 44

6 129 63 66

43 74 34 40

7 137 67 70

44 134 68 66

8 121 64 57

45 125 63 62

9 138 69 69

46 113 50 63

10 58 32 26

48 95 41 54

11 121 58 63

49 114 59 55

12 141 71 70

50 124 64 60

13 140 68 72

51 131 66 65

14 105 47 58

52 109 52 57

15 91 45 46

53 123 59 64

16 129 67 62

54 113 52 61

17 146 75 71

55 132 65 67

18 95 43 52

56 85 31 54

19 136 67 69

57 100 45 55

20 111 52 59

58 122 54 68

21 107 53 54

59 120 61 59

22 99 47 52

60 66 26 40

23 137 67 70

61 98 45 53

24 146 73 73

62 128 63 65

25 118 54 64

64 130 67 63

26 115 54 61

65 126 58 68

27 124 66 58

66 126 63 63

28 140 71 69

67 118 56 62

29 120 59 61

68 120 57 63

31 126 64 62

69 140 69 71

32 120 62 58

70 103 50 53

33 137 67 70

71 129 60 69

34 95 50 45

72 127 64 63

36 97 40 57

73 111 51 60

37 94 40 54

74 107 52 55

1 Recordemos que algunos estudiantes fueron eliminados durante el proceso del análisis de los ítems.

Estudiante P. Global

Gr.A

(1/2)

Gr.B

(1/2)

Estudiante P. Global

Gr.A

(1/2)

Gr.B

(1/2)

75 96 43 53

114 128 65 63

76 105 50 55

117 112 60 52

77 131 70 61

118 132 65 67

78 74 30 44

119 136 66 70

79 113 53 60

120 130 68 62

82 117 56 61

121 130 67 63

83 117 58 59

122 143 71 72

84 133 69 64

123 100 47 53

85 114 57 57

124 133 70 63

86 122 59 63

125 142 74 68

87 93 37 56

126 114 55 59

88 119 60 59

127 122 57 65

89 141 72 69

128 101 42 59

91 117 55 62

129 118 53 65

92 111 56 55

130 150 75 75

93 83 36 47

131 111 52 59

94 86 38 48

132 122 62 60

95 118 58 60

133 123 56 67

96 129 61 68

134 102 47 55

97 109 53 56

136 109 52 57

98 58 25 33

137 124 62 62

99 111 51 60

138 90 41 49

100 92 37 55

139 118 59 59

101 116 59 57

140 85 38 47

102 109 49 60

141 131 73 58

103 97 44 53

143 140 75 65

104 101 45 56

144 121 61 60

105 97 48 49

145 144 75 69

106 113 52 61

146 132 66 66

107 118 57 61

147 95 53 42

108 91 38 53

148 149 75 74

109 125 59 66

149 99 43 56

110 92 40 52

150 119 62 57

111 113 53 60

151 131 69 62

112 128 67 61

152 116 58 58

Estudiante P. Global

Gr.A

(1/2)

Gr.B

(1/2)

Estudiante P. Global

Gr.A

(1/2)

Gr.B

(1/2)

154 85 39 46

197 101 45 56

155 108 52 56

198 120 57 63

156 146 75 71

199 74 35 39

157 80 34 46

200 110 55 55

158 128 62 66

201 143 70 73

159 130 64 66

202 139 68 71

160 132 66 66

203 140 71 69

161 114 50 64

204 125 64 61

162 102 49 53

205 144 72 72

163 90 40 50

206 138 71 67

166 90 42 48

207 139 69 70

167 125 62 63

209 146 72 74

170 105 46 59

210 144 73 71

171 74 23 51

211 138 68 70

172 96 47 49

212 145 73 72

174 103 45 58

213 145 73 72

175 134 67 67

214 132 66 66

177 116 54 62

215 150 75 75

178 118 56 62

216 136 66 70

179 139 69 70

217 145 74 71

180 140 73 67

218 141 70 71

181 110 58 52

219 137 68 69

182 125 58 67

221 140 70 70

183 125 64 61

222 145 74 71

185 73 36 37

223 139 72 67

186 118 53 65

224 135 66 69

187 147 74 73

225 129 61 68

188 102 45 57

226 141 71 70

189 97 48 49

227 131 67 64

190 95 53 42

228 141 70 71

191 60 29 31

229 134 70 64

192 102 44 58

193 86 48 38

194 86 37 49

195 113 52 61

𝑟1/2 = 0.834

Correlación r de

Pearson

ANEXO 12

Estudiante P. Global Nota

201 143 3,7

202 139 3

203 140 3,3

204 125 3

205 144 2,2

206 138 4,6

207 139 3,2

209 146 3,4

210 144 2,5

211 138 2,3

212 145 4

213 145 5

214 132 3,2

215 150 2,4

216 136 1,3

217 145 2,4

218 141 2,2

219 137 2,5

221 140 4,3

222 145 4

223 139 3,9

224 135 3,6

225 129 3,7

226 141 4,1

227 131 3,8

228 141 4,3

229 134 3,3

𝑟 = 0,01

Correlación

ANEXO 13

Prueba grado quinto:

NOMBRE: ______________________________________EDAD: ______ SEXO: ______

COLEGIO: ___________________________________________ CURSO: ____________

Encierre en un círculo la respuesta correcta:

1. El resultado de 2 x 2 x 2 x 2

2 + 2 + 2 + 2 es:

a. 0 b. 1 c. 2 d. 4

2. El número que corresponde a 13 unidades de mil, 4 centenas y 12 unidades es:

a. 13124 b. 13412 c. 1342 d. 21431

3. En una granja hay 10 pollitos y 10 ovejas. Si contamos las patas de estos animales hay

a. 20 b. 40 c. 60 d. 80

4. María compró varios artículos que le costaron $1210, $2570 y $1940. Si en la caja pagó

con un billete de $10000, el cambio fue de

a. $5520 b. $5280 c. $4720 d. $4280

5. Hay una balanza de dos platillos. En uno de los platillos se ha colocado tres ladrillos. En el

otro platillo se ha colocado un ladrillo y un peso de 6 libras. Ahora la balanza está en

equilibrio. El peso del ladrillo es, en libras,

a. 6 b. 3 c. 9 d. 12

6. Las expresiones 0.5 y 1

4 son equivalentes a:

a. 1

2 y 0,25 b.

1

4 y 0,5 c.

1

5 y 0,20 d.

1

5 y 0,25

7. Marcos camina 12,5 km el día lunes; el martes 0,95 km más que el lunes y el miércoles

0,5 km más que el martes; el jueves el 0,55 más que el miércoles. ¿Cuántos kilómetros

recorrió Marcos en los 4 días?

a. 14,5 b. 55,5 c. 50 d. 54,4

8. Al amplificar por 3 la fracción 5

3 se obtiene:

a. 3

15 b. −

9

15 c.

9

15 d. −

3

15

Prueba grado sexto:

NOMBRE: ______________________________________EDAD: ______ SEXO: ______

COLEGIO: __________________________________________ CURSO: ____________

Encierre en un círculo la respuesta correcta:

1. En la escritura de los Mayas, el número 1 se representa:

a. • b. − − c. ¡ d. ¥

2. Se tiene 5 puntos en el plano. ¿Cuántos triángulos se pueden formar de tal manera que los

puntos sean los vértices de dichos triángulos?

a. 8 b. 10 c. 12 d. 5

3. ¿Cuál es la suma de los dos factores primos más pequeños de 250?

a. 5 b. 6 c. 15 d. 7

4. Se tiene un alambre de 1𝑚 de largo, con el cual se forma un cuadrado. ¿Cuál es el área del

cuadrado?

a. 1𝑚2 b. 1

4𝑚2 c.

1

16𝑚2 d. 4𝑚2

5. La mitad de un curso son 10 alumnos ¿Cuántos alumnos corresponden a la cuarta parte de

un curso?

a. 20 b. 10 c. 5 d. 30

6. El hombre increíble es 3 𝑐𝑚 más alto que Tarzán y 4 𝑐𝑚 más bajo que Superman. Si la

altura de Superman es 2 metros, entonces la altura de Tarzán es en centímetros

a. 193 𝑐𝑚 b. 197𝑐𝑚 c. 203 𝑐𝑚 d. 207 𝑐𝑚

7. ¿Para qué base es 3 x 3 = 10?

a. Base 10 b. Base 9 c. Base 8 d. Base 4

8. Para obtener la misma cantidad de dinero, se puede cambiar un billete de $2.000 por

a. Tres monedas de $500 y un billete de $1.000.

b. Cinco monedas de $200 y una moneda de $500.

c. Cinco monedas de $100 y cinco monedas de $200.

d. Un billete de $1.000 y dos monedas de $500.

Prueba grado séptimo:

NOMBRE: _____________________________________EDAD: ______ SEXO: ______

COLEGIO:_________________________________________________ CURSO: _____

Encierre en un círculo la respuesta correcta:

1. El tablero de la clase es el doble de largo que de ancho, si su perímetro es 12 m, ¿cuáles son

las dimensiones del tablero?

a. Largo: 2𝑚 y ancho: 4𝑚 c. Largo: 2𝑚 y ancho: 6𝑚

b. Largo: 4𝑚 y ancho: 2𝑚 d. Largo: 4𝑚 y ancho: 3𝑚

2. La expresión 𝑙𝑜𝑔3(27) es equivalente a:

a. 𝑙𝑜𝑔3 9 − 𝑙𝑜𝑔3(3) c. 3

b. 4𝑙𝑜𝑔3(3) d. Ninguna de las anteriores

3. Diga cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

a. Un ángulo obtuso es aquel mide más de 90°

b. Un ángulo llano es aquel que mide exactamente 180°

c. Un ángulo agudo es aquel que mide menos de 90° d. Un ángulo obtuso es aquel mide menos de 90°

4. El resultado de 3 4 − 5 − 2 −3 − 3 es:

a. 11 b. 9 c. −9 d. −11

5. Si 𝐴 = −2, 𝐵 = 3 y 𝐶 = 2 se puede decir que:

a. 𝐴 > 𝐵 b. 𝐴 + 𝐵 > 𝐶 c. 𝐵 ≤ 𝐴 d. 𝐶 > 𝐴 + 𝐵

6. Una casa embrujada tiene seis ventanas. ¿De cuántas maneras puede Jorge el fantasma

entrar a la casa por una ventana y salir por una ventana diferente?

a. 30 b. 12 c. 36 d. 18

7. A las 6 a.m. un termómetro marca 12°𝐶; y al verificar la lectura del termómetro durante el

día se observaron los siguientes cambios sucesivos: subió 10°𝐶; bajó 7°𝐶; subió 5°C; subió

4°𝐶 y bajó 8°𝐶. La temperatura máxima que se alcanzó durante el día fue:

a. 16°𝐶 b. 15°𝐶 c. 24°𝐶 d. 20°𝐶

8. Si 2𝑥 x 23 = 212 el valor que debe tomar x para que se cumpla la igualdad es:

a. 4 b. 9 c. 36 d. 2

ANEXO 14

Estudiante PG Nota

1 132 4,4

2 61 3,8

3 71 2,5

4 120 5,0

5 87 3,2

6 123 3,2

7 129 4,4

8 110 2,5

9 101 3,8

10 139 3,2

11 128 4,4

13 121 3,2

14 135 1,9

15 118 3,2

16 150 3,8

17 104 3,2

18 114 1,9

19 111 3,8

20 134 3,8

21 118 1,9

22 99 2,5

23 136 4,4

24 111 0,7

25 89 3,8

26 106 3,8

27 86 3,8

28 130 2,5

29 142 4,4

30 141 2,5

31 125 1,9

32 119 3,8

33 116 3,2

34 113 4,4

35 141 3,8

Estudiante PG Nota

36 148 3,2

37 85 1,9

38 108 1,9

39 138 2,5

40 127 2,5

41 139 3,2

42 61 1,9

43 138 3,2

44 84 1,9

45 110 1,9

46 112 2,5

47 116 1,9

48 148 3,8

49 89 3,2

50 150 3,8

51 125 3,8

52 94 2,5

53 75 2,5

54 117 3,2

55 110 3,8

56 86 1,9

57 120 2,5

58 121 2,5

59 112 2,5

60 128 1,9

61 138 3,2

62 129 1,9

64 126 3,2

65 95 1,3

66 146 2,5

67 144 1,5

68 114 3,2

69 137 1,9

70 112 3,2

Estudiante PG Nota

71 117 3,8

72 147 3,2

73 91 2,5

74 83 2,5

75 125 1,9

76 140 3,2

77 97 1,9

78 96 2,5

79 104 1,9

81 85 0,7

82 125 0,7

83 101 3,2

84 122 1,9

85 122 2,5

86 83 2,5

87 97 3,2

88 85 3,2

89 133 1,3

90 121 1,9

91 125 1,9

93 114 0,7

94 80 2,5

95 144 1,3

96 122 2,5

97 91 1,9

98 144 2,5

99 117 2,5

100 112 3,2

101 104 1,3

102 144 1,9

103 120 4,4

104 104 3,2

105 126 1,3

106 134 2,5

107 93 2,5

108 112 3,8

109 49 1,3

𝑟 = 0,17

Correlación

ANEXO 15

Resultados de cada estudiante por nivel del Colegio Americano de Bogotá obtenidos en la

prueba de conocimientos y el promedio por grupo.

Estudiante Grado 5°

Estudiante Grado 6°

Estudiante Grado 7°

1 4,4

38 1,9

75 1,9

2 3,8

39 2,5

76 3,2

3 2,5

40 2,5

77 1,9

4 5

41 3,2

78 2,5

5 3,2

42 1,9

79 1,9

6 3,2

43 3,2

81 0,7

7 4,4

44 1,9

82 0,7

8 2,5

45 1,9

83 3,2

9 3,8

46 2,5

84 1,9

10 3,2

47 1,9

85 2,5

11 4,4

48 3,8

86 2,5

13 3,2

49 3,2

87 3,2

14 1,9

50 3,8

88 3,2

15 3,2

51 3,8

89 1,3

16 3,8

52 2,5

90 1,9

17 3,2

53 2,5

91 1,9

18 1,9

54 3,2

93 0,7

19 3,8

55 3,8

94 2,5

20 3,8

56 1,9

95 1,3

21 1,9

57 2,5

96 2,5

22 2,5

58 2,5

97 1,9

23 4,4

59 2,5

98 2,5

24 0,7

60 1,9

99 2,5

25 3,8

61 3,2

100 3,2

26 3,8

62 1,9

101 1,3

27 3,8

64 3,2

102 1,9

28 2,5

65 1,3

103 4,4

29 4,4

66 2,5

104 3,2

30 2,5

67 1,5

105 1,3

31 1,9

68 3,2

106 2,5

32 3,8

69 1,9

107 2,5

33 3,2

70 3,2

108 3,8

34 4,4

71 3,8

109 1,3

35 3,8

72 3,2

Promedio = 2,2

36 3,2

73 2,5

37 1,9

74 2,5

Promedio = 3,3

Promedio = 2,6

3,3

2,6

2,2

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Quinto Sexto Séptimo

Promedio de los resultados de la prueba de conocimientos