153
PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA ASIGNATURA“REGLAS DE EMPEÑAMIENTO” EN MODALIDAD VIRTUAL PARA EL CENTRO DE ENTRENAMIENTO CONJUNTO DE OPERACIONES DE PAZ (CECOPAZ) PERÚ- ONU Tesis Para optar al Grado de Magíster en Seguridad y Defensa PROFESOR GUÍA: RICARDO BENAVENTE CRESTÁ TESISTA: ENRIQUE RIVERA CONTRERAS MARZO 2011 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS

Tesis magistral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis magistral

PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA ASIGNATURA“REGLAS DE EMPEÑAMIENTO” EN MODALIDAD VIRTUAL PARA EL CENTRO DE

ENTRENAMIENTO CONJUNTO DE OPERACIONES DE PAZ (CECOPAZ) PERÚ- ONU

Tesis Para optar al Grado de Magíster en Seguridad y Defensa

PROFESOR GUÍA: RICARDO BENAVENTE CRESTÁ

TESISTA: ENRIQUE RIVERA CONTRERAS

MARZO 2011

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS

POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS

Page 2: Tesis magistral

2

“Obra dedicada a mi amada esposa Marita,

con el cariño sincero que guardo por ella,

por su confianza en mí y su constante motivación

para la realización del presente estudio, acompañando

mi eterna gratitud a todos mis amigos

que creyeron en este trabajo y

como testimonio dieron de su tiempo y saber

para concretarla”

Page 3: Tesis magistral

3

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Resumen …………………………………………………………………………………….. 5

Primera parte. Marco general……………………………………………………………... 6

Introducción……...……………….………………………………………………………….. 7 1. Capítulo 1. Marco jurídico…………………………………………………………. 12

1.1. La Carta de las Naciones Unidas……….…………………………………….. 12 1.2 . La Declaración Universal de los Derechos Humanos……..………………… 14

2. Capítulo 2. Órganos de las Naciones Unidas vinculados al mantenimiento de la paz.................................................................................................................

18

2.1. Las Naciones Unidas y los objetivos del Milenio……………………………… 19 2.2. Los desafíos de ONU en el siglo XXI………………………….………………. 21

3. Capítulo 3. Instrumentos de las Naciones Unidas para mantenerla paz y la seguridad internacional…...…………………………………………………………

25

3.1. Diplomacia preventiva……………………………………………………………. 27 3.2. Establecimiento de la paz……………………………………………………….. 28 3.3. Mantenimiento de la paz………………………………………………………… 29 3.4. Imposición de la paz…………………………………………………………….. 30 3.5. Consolidación de la paz………………………………………………………… 31

Segunda parte. La paz en el nuevo escenario internacional……………………………

33

1. Capítulo 1. El conflicto……….…………………………………………………….. 34 2. Capítulo 2. Panorama actual de las amenazas globales…….…………………. 38 3. Capítulo 3. Nuevos actores……….……………………………………………….. 43 3.1 Las misiones de paz……………………………………………………………… . 47 4. Capítulo 4. Desafíos de las Naciones Unidas en operaciones de paz………... 48

Tercera parte. Los centros de capacitación en las operaciones de mantenimiento de

paz……………………………………………………………………………………

61

1. Capítulo 1. Naciones Unidas y los centros de capacitación…………………… 62 2. Capítulo 2. Nuevas competencias y recursos para las operaciones de paz…. 68 3. Capítulo 3. Las reglas de empeñamiento (ROE’s)……………………………… 74

Cuarta parte. Curso virtual sobre Reglas de Empeñamiento…………………………..

77

1. Capítulo 1. Perú y las Naciones Unidas………………………………………….. 78 2. Capítulo 2. Política Exterior del Perú en materia de mantenimiento de la paz

y seguridad internacional………………………………………………………….. 81

3. Capítulo 3. Desafíos del Perú como miembro de las Naciones Unidas………. 85 4. Capítulo 4. Lecciones aprendidas por Perú en las operaciones de paz en

Haití…………………………………………………………………………………… 89

5. Capítulo 5. Descripción del escenario donde se aplica el estudio……………... 94 5.1. Estatutos generales y reglamento orgánico………………………………… …. 94

Page 4: Tesis magistral

4

5.2. Reglamento general de estudios………………………………………………… 97 5.3. Orientaciones estratégicas de CECOPAZ……………………………………… 97 5.4. Proyectos formativos de CECOPAZ…………………………………………….. 98 5.5. Acreditación y autoevaluación……………………………………………………. 99 5.6. Fuentes externas………………………………………………………………….. 99 5.6.1. Demandas formativas de empleadores……………………………………... 99 5.6.2. Asociaciones nacionales e internacionales……………………...…………. 101 5.7. Medioambiente, infraestructura y equipamiento……………………………….. 102 5.8. Técnica ……………………………………………………………………………... 103

6. Capítulo 6. Educación a distancia…………………………………………………. 105 6.1. Antecedentes de la educación a distancia………………………………….. …. 106 6.2. Estado actual………………………………………………………………………. 111 6.3. Educación presencial y educación a distancia…………………………………. 117 6.4. Algunas plataformas de educación a distancia………………………………… 125 6.5. Consideraciones finales…………………………………………………………. 127

7. Capítulo 7. Descripción del curso ………………………………………………… 130 7.1. Aspectos específicos del programa ……………………………………………. 130 7.2. Perfil de egreso …………………………………………………………………… 131 7.3. Metodología ………………………………………………………………………. 133 7.4. Procedimientos de evaluación ………………………………………………….. 133 7.5. Calificación ………………………………………………………………………… 135 7.6. Módulos ……………………………………………………………………………. 136 7.7. Malla curricular ……………………………………………………………………. 136 7.8. Descripción de los módulos ……………………………………………………… 137 7.8.1. Módulo 1. Introducción ………………………………………………………. 137 7.8.2. Modulo 2. Principios generales para la ejecución de las ROE’s ………… 140 7.8.3. Módulo3. Estudio de casos ………………………………………………….. 145

Conclusiones ………………………………………………………………………………… 148 Índice bibliográfico ……… ………………………………………………………………….. 151

Page 5: Tesis magistral

5

RESUMEN

Dada la naturaleza de la misión y objetivos de Naciones Unidas, orientados o

mantener la paz y la seguridad internacionales, las Operaciones de Paz se han

convertido en una herramienta fundamental. Sin embargo, estas son altamente

perfectibles dada la naturaleza cambiante de las amenazas no tradicionales que

afectan a muchos países. De allí surge la necesidad de capacitar al contingente

que participe en una operación específica en áreas no previstas anteriormente.

Esta necesidad de capacitación específica se aprecia en el ámbito de las reglas

sobre el uso de la fuerza por parte del personal militar, pues siempre debe

contribuir a la defensa o autodefensa para ayudar a que los civiles que pueblan las

zonas afectadas por un conflicto confíen en las fuerzas de paz. Lo que implica que

el contingente comprenda los supuestos jurídicos y éticos que sustentan su

actuación frente a situaciones donde se vea compelido a usar la fuerza.

Por otro lado, la capacitación del contingente no solo presenta un desafío respecto

de sus contenidos sino también de las metodologías empleadas, en vistas de

utilizar el tiempo y los recursos financieros de modo óptimo.

Un ejemplo de ello es el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de

Paz de Perú (CECOPAZ), cuyos objetivos se ven dificultados muchas veces por la

situación geográfica y de infraestructura con que cuenta para realizar los cursos

que correspondan. Lo que no se encuentra siempre a la par con la tradición y

fuerte compromiso de este país con las misiones y objetivos de Naciones Unidas.

Por lo anterior, se presentan los supuestos generales donde descansa el diseño

de un curso a distancia sobre Reglas de Empeñamiento en modalidad on line, en

la plataforma Claroline. Esta última ha sido seleccionada por ser adecuada para

los tipos de actividades que implica el curso y porque representa ventajas

evidentes para optimizar los recursos de CECOPAZ y así ayudar al buen logro de

sus objetivos formativos.

Page 6: Tesis magistral

6

Primera parte

Marco general

Page 7: Tesis magistral

7

Introducción

Las naciones no son sociedades aisladas, forman parte de una red global que

exige esfuerzos y cooperación para sostener o elevar el nivel de vida y

supervivencia de la población mundial. En ese contexto, la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) es el ente que constituye esa red. Su objetivo es “velar

por la paz” en cualquier parte del mundo, formando una especie de “familia” en la

que todos participan por el bien común. Si algún miembro tiene problemas, los

demás deben colaborar para restablecer la normalidad, que es garantía de

protección al propio planeta (ONU, 1973).

Las Operaciones de Paz, para estos casos, son el recurso ante la violencia,

buscando controlar las penurias de la población de un país muchas veces

devastado por las pugnas de grupos rivales, bandas criminales o fuerzas armadas

descontroladas y poblaciones desesperadas por el hambre. Gracias a las

Operaciones de Paz, se evita la propagación de los conflictos y problemas a otros

países. Además, se lanzan indirectamente mensajes a aquellos en los que,

potencialmente, podría gestarse un problema.

En Sudamérica, por razones históricas y necesidades de seguridad interna y

externa, todos los países, salvo Costa Rica, tienen Fuerzas Armadas regulares.

Cuando hay conflictos internos como los provocados por los terroristas en Perú o

Colombia, las Fuerzas Armadas intervienen para hacer prevalecer los intereses de

su patria. En el caso de Perú, estas expresiones conflictivas han llamado la

atención de políticos y especialistas, quienes, una vez concluido el proceso de

violencia, han buscado orientaciones a favor de la paz. En ese entorno, los

conflictos armados internos y externos que en décadas pasadas viviera el Perú

han motivado que se diera importancia a las entidades que se precian celadoras

de la paz. El Libro Blanco de la Defensa del Perú (Ministerio de Defensa, 2005)

formula lineamientos de política exterior del Estado que le permiten orientar su

presencia y participación en la región y en el resto del mundo. Estos lineamientos

Page 8: Tesis magistral

8

abarcan los ámbitos de las relaciones internacionales, incluyendo el sector

Defensa. Sus niveles de interrelación llegan hasta otras instituciones nacionales.

Perú creó el año 2003 el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de

Paz (CECOPAZ), entidad especializada en la implementación de la orientación

académica, para preparar y actualizar al personal enviado a las Misiones de Paz

en cualquier parte del mundo. Su finalidad es optimizar el desempeño del

personal, ya sea en el ámbito de los Derechos Humanos, cuya violación reiterada

motiva la presencia de la Naciones Unidas, o en la interacción con diversos grupos

sociales para contribuir a la recuperación del orden (CECOPAZ, 2010).

En ese entorno, el aspecto académico requiere de una constante evaluación en

cuanto a su orientación a la luz de los nuevos enfoques, las amenazas globales y

los acontecimientos de la geopolítica. Por esta razón, es necesario un enfoque

moderno de los programas desarrollados para capacitar al personal que será

destinado a las Operaciones de Paz. Hay necesidad de vincular los contenidos

con nuevas experiencias para la participación junto a la sociedad civil en contra de

los enemigos de las sociedades; los cuales se encuentran replegados aunque no

abatidos totalmente.

Al tomar en cuenta dichas apreciaciones, se deduce que la capacitación

académica adicional es necesaria. Dentro de este marco, se incluyen la

actualización en el uso de armamento empleado en conflictos asimétricos, el

tratamiento de minas y trampas, agentes químicos; entrenamiento en psicología,

historia, derechos humanos y cultura de los países donde se participa (Cone,

2006). En cierto modo, el contenido de los planes de capacitación académica y el

desarrollo de las sesiones representan el preludio de lo que será la formación del

“soldado del futuro” ya anunciado, premonitoriamente, por Morris Janowitz en su

trabajo pionero The Professional Soldier (Janowitz, 1960). En tal sentido, la

participación del Perú en Misiones de Paz no solo sirve para demostrar el

compromiso que tiene con la defensa de la democracia y la estabilidad de las

Page 9: Tesis magistral

9

organizaciones que esta forma de gobierno implica, sino también porque sirve

como preludio a las decisiones que impliquen un cambio fundamental en los

planes de estudio del personal componente de las fuerzas de paz (CECOPAZ,

2010).

En este contexto, un aspecto importante por considerar es el hecho de que las

fuerzas de la ONU, además de buscar el respeto de los Derechos Humanos,

tendrán la misión de instruir, educar, despertar la conciencia de identidad nacional

de la población, generar las condiciones mínimas de seguridad que permitan

restablecer el orden público y sentar las bases para una rehabilitación política,

social y económica. Para esto, el personal debe estar capacitado respecto de los

mecanismos y procedimientos por desarrollar, así de como sus fundamentos, su

dinámica, los problemas y dificultades; ahí radica la esencia de CECOPAZ. Junto

con lo anterior, es imprescindible que se formen en las herramientas tecnológicas

y científicas requeridas para un buen desempeño en la actualidad.

El estudio tiene relevancia porque identifica y describe las condiciones bajo las

cuales Perú emplea sus recursos académicos, humanos y materiales para

preparar y actualizar al personal que es enviado a Misiones de Paz, de manera

que su desempeño sea óptimo. Es importante porque nos muestra que, aunque la

participación del Perú en las Misiones de Paz auspiciadas por la ONU

corresponde a un imperativo ético y moral, es también necesaria por las

oportunidades de interoperar con otros países. Esta participación debe realizarse

bajo condiciones especiales, en las que el personal enviado debe tener y emplear

determinadas competencias y habilidades en tres aspectos: cognitivo,

procedimental y actitudinal; preparación que le permitirá cumplir con eficiencia su

rol como integrante miembro del CECOPAZ (2010).

Para el Perú, esta presencia activa es una oportunidad para el aprendizaje y

participación en el desarrollo de las actividades, junto a otras Fuerzas de Paz de

la región. En cuanto al aprendizaje, es importante porque las situaciones vividas y

Page 10: Tesis magistral

10

el proceso de tomar decisiones apropiadas también son situaciones similares en el

país de origen, donde las situaciones de desorden y resistencia civil a la

autoridad, aunque por ahora tienen baja probabilidad de ocurrencia en forma

generalizada, pero sí han ocurrido en situaciones aisladas y pueden presentarse

con mayor probabilidad en el futuro. En estas situaciones, las Fuerzas de Paz

deben restablecer la normalidad, respetando los Derechos Humanos, tema

siempre sensible en toda circunstancia de conflicto. La actuación del personal en

estas condiciones es diferente que la requerida en circunstancias normales de

conflicto bélico convencional declarado y de enfrentamiento con otros países.

La utilidad del presente estudio radica en que nos recuerda que la cooperación

multilateral entre los países participantes en operaciones de paz permite el

aprendizaje y asimilación de nuevas experiencias para la participación junto a la

sociedad civil en contra de los enemigos de las sociedades; los cuales se

encuentran replegados aunque no abatidos totalmente. Estos enemigos son los

narcotraficantes, los terroristas, traficantes de armas, criminales convencionales,

secuestradores, entre otros integrantes de las amenazas globales que los Estados

deben enfrentar.

La investigación se limita a un país, Perú, comprometido con la ONU a enviar de

manera permanente y rotativa personal para participar en operaciones de paz, a

partir de un proceso de selección en el que los elegidos deben aprobar un plan de

entrenamiento académico orientado, especialmente, a normas y directrices de las

Naciones Unidas.

Dicha misión se ve materializada por CECOPAZ, organismo dependiente del

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, encargado del

entrenamiento académico para la participación de los contingentes en las misiones

de Paz. Este centro existe desde el año 2003, por lo que el horizonte temporal

para la revisión de acciones y resultados relacionados con el entrenamiento es

Page 11: Tesis magistral

11

desde ese tiempo a la fecha. Si bien se dispone de poco material, las conclusiones

se orientan al desempeño futuro.

El objetivo general de este trabajo es diseñar un curso e- learning sobre reglas de

empeñamiento dirigido al contingente peruano que participe en misiones de

operaciones de paz. Para lograr este propósito, el primer objetivo específico

consistirá en conocer el contexto jurídico internacional donde surgen las

operaciones de paz. También se presentará la información necesaria para

comprender la importancia de la participación de Perú en las operaciones de paz.

Luego, se examinarán los principales enfoques y herramientas de enseñanza a

distancia pertinentes para la formulación de un curso de reglas de empeñamiento

a distancia, se organizarán los conocimientos sobre reglas de empeñamiento en

módulos de aprendizaje a distancia modalidad e-learning. Finalmente, se

sintetizarán los conocimientos para ser presentados en una plataforma

tecnológica.

La metodología utilizada en la presente investigación es documental analítica y se

enmarca dentro de las llamadas metodologías cualitativas, pues se centra en la

percepción de los sujetos basada, principalmente, en sus discursos, sean

institucionales o privados, para acceder al fenómeno estudiado. Tal opción se

debe a que “los estudios analíticos sobre temas educativos ayudan al desarrollo

del conocimiento y a la mejora de las prácticas” (McMillan & Schumacher, 2005).

Además, entrega conocimientos sobre los fundamentos de ideas, instituciones o

prácticas ligadas con algún proceso educativo, por lo que es pertinente para lograr

los objetivos propuestos. Sus procedimientos implican la descripción e

interpretación de hechos recientes usando fuentes documentales. Estas consisten

tanto en documentos escritos como testimonios orales y restos materiales. Por su

carácter analítico, el estudio explica generalizaciones sobre hechos o un

acontecimiento y se establecen interpretaciones que proponen múltiples causas

para explicarlo.

Page 12: Tesis magistral

12

1. Capítulo 1. Marco jurídico

A continuación, se presentan los principales documentos que sustentan el marco

jurídico de las operaciones de paz. Estos son referencia obligada para el diseño

de cualquier acción que el Perú desee iniciar en el ámbito de las operaciones de

paz y que también sirven de marco referencial para la asignatura sobre reglas de

empeñamiento que nos interesa presentar en un diseño on line.

1.1. La Carta de las Naciones Unidas

La Carta de la Organización de las Naciones Unidas con sus Diecinueve Capítulos

y 111 Artículos se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Entró en

vigor el 24 de octubre del mismo año.

El documento elaborado tras la reunión y amplias reflexiones de los

representantes de los países miembros indica, en el Artículo 1º, el objetivo

fundamental y prioritario, el esfuerzo para crear las condiciones bajo las cuales

haya paz entre los países miembros. El citado numeral menciona lo siguiente

(ONU, 1973):

Artículo 1ro. Los propósitos de las Naciones Unidas son:

“Mantener la paz y la seguridad internacional, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz; Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal; Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y

Page 13: Tesis magistral

13

Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes (ONU, 1973).”

A diferencia de la liga de las Naciones, la Carta de las NNUU, descansa sobre la

premisa de que la guerra sólo puede ser prevenida si una coalición de Estados

acuerda detener la agresión de un Estado recurriendo a la fuerza colectiva si es

necesario. Premisa concordante con lo expresado por el Presidente de los

Estados Unidos, Thomas W. Wilson, en su discurso ante el Congreso Pleno de

Estados Unidos del 8 de Enero de 1918:

“…. no pueden hacer que la paz sea segura; será absolutamente necesario crear una fuerza como garante de la permanencia del acuerdo, mucho más grande que la fuerza de cualquier nación ahora comprometida o cualquier alianza hasta aquí formada o proyectada, que ninguna nación, ninguna probable combinación de naciones pueda enfrentar o resistir. (Barbe, 1995)”.

En otras palabras, el nuevo modelo para la paz no debe ser un equilibrio de

poderes, sino una comunidad de poder; no rivalidades organizadas, sino una paz

común organizada.

Como características de la Carta de las Naciones Unidas, en ella se encuentra

establecido que NNUU: es la única organización con clara vocación universal, que

tiene como fin primordial el mantenimiento de la paz y seguridad internacional a

través de una serie de medidas dictadas por el Consejo de Seguridad; asimismo,

en el Art. 2.6 establece que los Estados no miembros de la ONU están obligados

a respetar las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas relativas al

mantenimiento de paz y seguridad internacional (ONU, 1973).

Otra característica importante de la Carta de la Naciones Unidas, de acuerdo a

sus propósitos mencionados, es su visión futurista y su proyección hacia los retos

y necesidades que le demanden los nuevos escenarios estratégicos para enfrentar

las amenazas globales que se ciernen contra el mundo y que requieren medidas

preventivas como lo establece el Capítulo XVIII, Reformas art.108, donde se

menciona que: las reformas a la presente Carta entrarán en vigor para todos los

Page 14: Tesis magistral

14

miembros de las Naciones Unidas cuando hayan sido adoptadas por el voto de las

dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y ratificadas, de

conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales, por las dos

terceras partes de los Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los

miembros permanentes del Consejo de Seguridad (ONU, 1973).

Sin duda, estos no son las únicas características y propósitos por lo que se creó

la Organización, pero es a partir de la paz que se pueden crear la condiciones

para alcanzar otras metas que sirvan de apoyo para el desarrollo y bienestar de

los pueblos. La pertenencia a la Organización de las Naciones Unidas y la

aceptación de las condiciones expresadas en la Carta de las Naciones Unidas,

aumenta las posibilidades de lograr resultados positivos. El Estatuto de la Corte

Internacional de Justicia, órgano judicial principal de las Naciones Unidas, es parte

integrante de la Carta.

1.2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos

El desconocimiento y el no respeto de los derechos humanos expresado por la

negación de la aspiración más elevada del hombre, que es el advenimiento de un

mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la pobreza, disfruten

de la libertad de palabra y libertad de creencias, se materializó en la realización

de actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; esta cruel

realidad creó la urgente necesidad de establecer un régimen de derecho

protector. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones

Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, por

considerar que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el

reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables

de todos los miembros de la familia humana (ONU, 1948).

Page 15: Tesis magistral

15

En su permanente proceso de actualización, con el fin de responder

satisfactoriamente a las nuevas demandas mundiales en lo que respecta a los

derechos humanos, el 15 de Marzo del 2006 en la 72ª sesión plenaria de la

Asamblea General de la ONU (ONU, 2006), se reconoció que la paz, la seguridad,

el desarrollo y los derechos humanos son los pilares del sistema de las Naciones

Unidas, que están vinculados entre sí y se refuerzan mutuamente. Por lo que se

decidió establecer el Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, en

sustitución de la Comisión de Derechos Humanos, como órgano subsidiario de la

Asamblea General. La responsabilidad de dicho Consejo será la de promover el

respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales de todas las personas, sin distinción de ningún tipo, de una manera

justa y equitativa; así como ocuparse de las situaciones en que se violen los

derechos humanos, incluidas las violaciones graves, sistemáticas, y hacer

recomendaciones al respecto, así como promover la coordinación eficaz y la

incorporación de los derechos humanos en la actividad general del sistema de las

Naciones Unidas.

Asimismo, reconociendo la importancia de la Declaración de los Derechos

Humanos como instrumento jurídico que enmarca su accionar, se decidió que el

Consejo sea integrado por cuarentaisiete (47) Estados Miembros, que serán

elegidos en forma directa e individual en votación secreta por la mayoría de los

miembros de la Asamblea General. La composición estará basada en una

distribución geográfica equitativa; los puestos se distribuirán entre los grupos

regionales de la manera siguiente: Grupo de Estados de África, trece; Grupo de

Estados de Asia, trece; Grupo de Estados de Europa oriental, seis; Grupo de

Estados de América Latina y el Caribe, ocho; y Grupo de Estados de Europa

occidental y otros Estados, siete.

Los miembros del Consejo desempeñarán sus funciones durante un período de

tres años y no podrán optar a la reelección inmediata después de dos períodos

consecutivos.

Page 16: Tesis magistral

16

La división de los derechos humanos en tres generaciones, que fue concebida por

primera vez por Karel Vasak en 1979, asociándolas cada una con los grandes

valores proclamados en la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad y

que recién en los años de 1980 fue reconocida como doctrina, resultó ser un

instrumento profético para los conflictos venideros que debía afrontar las Naciones

Unidas. Nos referimos, específicamente, a aquellos derechos humanos

denominados de la “Tercera Generación”. Al tener como concepto fundamental el

principio de la solidaridad y unificar su incidencia en la vida de todos, a escala

universal; al precisar que para su realización se requiere una serie de esfuerzos y

cooperación a nivel planetario, incluyendo, normalmente, en ella derechos

heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o de las garantías

frente a la manipulación genética.

Debe traer a la reflexión que el incumplimiento por parte de los Estados de dichos

derechos, como el derecho a la libre determinación de los pueblos, a la

preservación del medio ambiente, al desarrollo económico de los pueblos, a la

preservación de los recursos naturales vitales, al patrimonio cultural, entre otros,

son los elementos de origen de las amenazas globales de esta era (ONU, 2006).

Aunque parece un propósito en sí mismo, aislado de otros objetivos de la

Organización de las Naciones Unidas, en realidad, los Derechos Humanos están

muy ligados a la paz, seguridad y estabilidad de las naciones. La declaración de

Derechos Humanos y los objetivos pronunciados por medio de instrumentos

jurídicos separados están justificados porque ONU tiene organismos

especializados para obrar en cada ámbito; de esta manera, aumenta la eficiencia

de su actuación.

Como los instrumentos jurídicos están correlacionados, existe una cooperación y

coordinación permanente entre los diferentes órganos ejecutivos de la ONU. El

monitoreo permanente del cumplimiento de los compromisos tanto en derechos

Page 17: Tesis magistral

17

humanos como de las obligaciones y responsabilidades implícitas en dichos

instrumentos ayuda a tomar decisiones y generar respuestas en el menor tiempo.

Page 18: Tesis magistral

18

2. Capítulo 2. Órganos de las Naciones Unidas vinculados al

mantenimiento de la Paz

Las Naciones Unidas tiene seis órganos principales: La Asamblea General, el

Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de

Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría

General. Estas realizan su labor coordinada dentro de una estructura

organizacional en línea y de acuerdo a sus propias responsabilidades en el ámbito

de su competencia. Sin embargo, de acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas,

cada órgano principal puede establecer a su vez varios órganos subsidiarios que

crean convenientes.

La Carta de las Naciones Unidas asigna la responsabilidad primordial de la tarea

de mantener la paz y la seguridad internacional al Consejo de Seguridad, que

puede reunirse en cualquier momento siempre que la paz se vea amenazada. Con

arreglo a lo dispuesto en la Carta, todos los Estados Miembros están obligados a

acatar las decisiones del Consejo de Seguridad.

El Consejo está integrado por 15 miembros. Cinco de estos son permanentes:

China, los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia, Francia y el Reino

Unido de Gran Bretaña. Los otros 10 son elegidos por la Asamblea General por

períodos de dos años.

Los Estados Miembros siguen examinando la introducción de cambios en la

composición y los métodos de trabajo del Consejo para que éste refleje las

realidades políticas y económicas actuales. La adopción de una decisión del

Consejo requiere nueve votos a favor. Salvo en los casos de votaciones sobre

cuestiones de procedimiento, no se puede adoptar una decisión si uno de los

miembros permanentes la veta o se abstiene.

Page 19: Tesis magistral

19

En el caso de someterse una denuncia de amenaza contra la paz, el Consejo,

generalmente, recomienda a las partes que lleguen a un arreglo pacífico, e incluso

actúa en la mediación o la investigación. Además, puede nombrar representantes

especiales o pedir al Secretario General que intervenga como tal o que interponga

sus buenos oficios. Por otro lado, el Consejo también puede enunciar principios

para un arreglo.

En el caso de que una controversia llegue a una lucha armada, el Consejo busca

que esta termine lo más pronto posible. Para lograr su objetivo, dicta directivas de

cese de fuego e, incluso, envía fuerzas de las Naciones Unidas para el

mantenimiento de la paz a las regiones donde hay disturbios con el fin de crear

las condiciones necesarias para conseguir un arreglo pacífico. El Consejo puede

decidir la adopción de medidas coercitivas, sanciones económicas o acciones

militares colectivas. Tiene también la facultad de recomendar a la Asamblea

General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a

los magistrados de la Corte Internacional de Justicia. Es por medio de los

mecanismos de acción del Consejo de Seguridad que se evalúan, se diseñan y

llevan a la práctica los procesos de paz donde participan los países miembros.

2.1. Las Naciones Unidas y los Objetivos del Milenio

Uno de los mayores esfuerzos de la ONU para crear las condicionantes para la

paz mundial se refleja en la Declaración del Milenio aprobada en la Cumbre del

Milenio, celebrada en las jornadas del 6 al 8 de septiembre de 2000 en la ciudad

de Nueva York, con la participación de 191 países (siendo 189 los Estados

Miembros en ese entonces), incluyendo a 147 jefes de Estado y de gobierno. Esta

reunión sorprendió por la notable convergencia de opiniones de los líderes

mundiales con relación a los retos que el mundo enfrenta, estableciéndose los

Ocho Objetivos del Milenio (ODM) (ONU, 2000a): erradicar la pobreza extrema y

el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los

géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud

Page 20: Tesis magistral

20

materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la

sostenibilidad del medio ambiente y, por último, fomentar una asociación mundial

para el desarrollo.

Como meta para el 2015, los ODM son un conjunto de objetivos acordados que se

pueden cumplir si todos los actores realizan su parte. Los países pobres se han

comprometido a gobernar mejor e invertir en salud y educación para sus

poblaciones. Los países ricos se han comprometido a apoyarlos mediante la

asistencia, alivio de la deuda un sistema comercial más justo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja con una

amplia gama de asociados en la creación de coaliciones para el cambio, con el fin

de apoyar los Objetivos a nivel global, regional y nacional, medir el progreso hacia

su logro y ayudar a los países a establecer la capacidad institucional, las políticas

y los programas necesarios para alcanzarlos. En esto, uno de los objetivos de

gran trascendencia puede ser el referido al fomento de una asociación mundial

para lograr el desarrollo.

Si los países están en conflicto, la formación de alianzas es un hecho imposible de

realizar. Por otro lado, la hostilidad, las acciones bélicas impiden el logro de los

otros objetivos. Para el sistema político internacional, los objetivos referidos

representan la piedra angular en la que se basa la política de desarrollo. Para

todos los habitantes del mundo, son la piedra angular de la búsqueda de un

mundo más seguro y más pacífico (Annan K. , Objetivos de Desarrollo del Milenio,

2005). Muchos dirigentes mundiales han recalcado en los últimos años que hay

una profunda relación entre la reducción de la pobreza, la paz y seguridad

mundial. Esta situación es más cierta a medida que los recursos naturales como el

agua se agotan y se acentúa la mala distribución o se desperdicia. Por

consiguiente, la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio debería

ocupar un lugar central en los esfuerzos internacionales, que están destinados a

combatir las amenazas globales mundiales.

Page 21: Tesis magistral

21

Los países pobres son más propensos a tener gobiernos débiles, con el resultado

de que para los posibles rebeldes será más fácil apoderarse de la tierra y de

recursos vitales. La escasez de recursos puede provocar migraciones de

población que causen conflictos entre grupos sociales como en Darfur (Sudán)

tras la disminución de las lluvias o por la falta de alternativa, a la producción y el

comercio de estupefacientes, como el cultivo de adormidera en Afganistán y el de

coca en los Andes. La consecución de los Objetivos consiste, en gran parte, en

efectuar inversiones fundamentales en infraestructura y en capital humano que

permitan que los pobres puedan sumarse a la economía mundial; al mismo tiempo

que se les reconocen derechos económicos, políticos, sociales que les permitirán

aprovechar plenamente la infraestructura y el capital humano, independientemente

del lugar donde deseen vivir.

Estas inversiones en activos necesarios para las sociedades son, indirectamente,

“inversiones para la paz”. Cuanto más se invierta en escuelas, igualdad entre

géneros, reducir la mortalidad infantil, salud materna, VIH/sida, medio ambiente, y

asociaciones mundiales, menos será necesario invertir en armamento. Todo lo

anterior es necesario para enfrentar los riesgos de las amenazas globales, que

tanto afectan al mundo.

2.2. Los desafíos de ONU en el siglo XXI

Los desafíos de ONU se centran en la necesidad, hoy más que nunca, para salvar

las diferencias de poder, cultura, tamaño e intereses entre los Estados, de modo

que puedan ser el lugar donde se exponga claramente y se promueva la causa de

la humanidad común. Hace falta un ordenamiento jurídico internacional sólido,

complementado por los principios y las prácticas del multilateralismo, para definir

las reglas fundamentales de una nueva civilización mundial donde pueda

expresarse el mundo en toda su rica diversidad.

Page 22: Tesis magistral

22

Las Naciones Unidas tendrán que atender a una comunidad de naciones

totalmente distintas de las que formaron y moldearon la organización después de

la Segunda Guerra Mundial. A menudo, se ha dicho que el proceso de transición

hacia la nueva era es el fin del bipolarismo y el comienzo del multipolarismo.

La agenda internacional está llena de problemas nuevos, viejos y de grandes

desafíos. En consecuencia, debemos ser conscientes de que, más allá de los

cambios espectaculares que hemos vivido en los últimos años, la realidad es que

el sistema mundial había ya empezado a cambiar radicalmente mucho antes.

Estamos, por lo tanto, ante un sistema mundial en profunda mutación que busca,

en medio de tensiones y conflictos, un nuevo sistema de relaciones

internacionales y que exige, en consecuencia, nuevos conceptos, ideas, modelos

y representaciones, normas jurídico-internacionales y, sobre todo, nuevas

políticas, a través de las cuales poder interpretar y hacer frente adecuadamente a

esa nueva realidad que surge.

El Ex-Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el discurso que

pronunció en la Asamblea General en septiembre de 2003, advirtió a los Estados

Miembros que las Naciones Unidas habían llegado a una encrucijada en el

camino. Podían ponerse a la altura de las circunstancias y conjurar las nuevas

amenazas o correr el riesgo de ir desapareciendo en vista de la discordia cada vez

mayor entre los Estados y de su actuación unilateral (Annan K. , 2003).

El Ex-Secretario en mención estableció un Grupo de Alto Nivel sobre las

amenazas, los desafíos y el cambio climático con el propósito de que formulara

nuevas ideas acerca del tipo de normas e instituciones que necesitaban las

Naciones Unidas para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

El Grupo, en su informe, enunció una visión nueva y audaz de la seguridad

colectiva para el presente milenio (Annan K. , 2004). En ella, se remarca que

vivimos en un mundo de amenazas nuevas e incipientes que no podían haberse

Page 23: Tesis magistral

23

previsto cuando se fundaron las Naciones Unidas en 1945, como el terrorismo

nuclear y el colapso del Estado por una combinación fatídica de pobreza,

enfermedad y guerra civil. El informe describe que, en el mundo de hoy, la

amenaza contra uno es una amenaza contra todos. La globalización significa que

un gran ataque terrorista en cualquier lugar del mundo industrial tendría

consecuencias devastadoras para el bienestar de millones de personas en el

mundo en desarrollo. En el documento, también se mencionan las siguientes

amenazas (Annan K. , 2004): Guerras entre Estados; violencia dentro del Estado,

guerras civiles, abusos de los derechos humanos y genocidio; pobreza,

enfermedades infecciosas y degradación del medio ambiente; armas nucleares,

radiológicas, químicas y biológicas; terrorismo y delincuencia transnacional

organizada.

Frente a estas amenazas, el desarrollo es la primera línea de defensa para un

sistema de seguridad colectiva. Combatir la pobreza no sólo salvará millones de

vidas sino que afianzará también la capacidad de los Estados para combatir el

terrorismo, la delincuencia organizada y su proliferación. El desarrollo significa

mayor seguridad para todos. Naturalmente, la prevención, a veces, no da frutos y,

en ciertas ocasiones, habrá que hacer frente a las amenazas por medios militares.

Para enfrentar situaciones como esa, la Carta de las Naciones Unidas establece

un claro marco para el uso de la fuerza. Los Estados tienen un derecho inminente

a la legítima defensa, consagrada en el Artículo 51. El Consejo de Seguridad tiene

autoridad para actuar a título preventivo, pero pocas veces lo ha hecho. En tal

sentido, tendrá que estar mucho más dispuesto en el futuro a adoptar una actitud

más proactiva y a tomar medidas con mayor antelación. Los Estados que temen

que se materialice una amenaza distante tienen la obligación de señalarlo al

Consejo de Seguridad. El despliegue de fuerzas militares para el mantenimiento y

para la imposición de la paz ha resultado ser un útil instrumento para poner fin a la

guerra y preservar la seguridad de un Estado una vez terminada la guerra. Sin

Page 24: Tesis magistral

24

embargo, la oferta total en el mundo de personal disponible para el mantenimiento

de la paz es peligrosamente baja.

Incumbe pues a los Estados Miembros de la ONU la obligación particular de

esforzarse más por convertir sus ejércitos en unidades aptas para ser

desplegadas en operaciones de paz. Para superar las dificultades en el futuro, un

mayor número de Estados tendrá que tener contingentes de reserva para fines de

las Naciones Unidas y mantener disponible capacidad de transporte aéreo y

capacidad estratégica de desplazamiento para ayudar en operaciones de la paz,

así como en la consolidación de la misma, lo cual requiere de un mandato

adecuado, con suficiente capacidad para disuadir a quienes quieran oponerse.

Page 25: Tesis magistral

25

3. Capítulo 3. Instrumentos de las Naciones Unidas para mantener la Paz

y la Seguridad internacional

La política internacional es la relación sociocultural que se lleva a cabo por los

diferentes actores del panorama internacional, basada, generalmente, en las

políticas exteriores. La política exterior moderna debe obedecer a criterios de

Estado; a una percepción de la síntesis histórica de la ubicación de un país en el

mundo, a una lectura adecuada de los desafíos de la globalización y de su

impacto en la vida de cada uno de los individuos de una nación. El objetivo de la

política exterior es el de generar y preservar un ambiente de paz, distensión,

estabilidad y respeto del derecho internacional, en los ámbitos limítrofe,

subregional, regional y mundial, con la finalidad de obtener el escenario más

idóneo que permita aplicar una diplomacia adecuada a sus intereses. Una

diplomacia para el desarrollo económico y social.

Se aspira, normalmente, a un mundo basado en el equilibrio, respetuoso de los

principios del derecho internacional, en el que el multilateralismo lejos de

debilitarse se fortalezca. Un mundo donde se entienda que la actual globalización

requiere de una gobernabilidad basada en los valores de los derechos humanos.

Una estructura internacional donde haya menos desigualdad entre naciones y al

interior de éstas. Un mundo que haga del desarrollo sustentable no sólo un

programa, sino una realidad en la que el eje de la sostenibilidad sean los seres

humanos. El propósito principal de las Naciones Unidas es el mantenimiento de la

paz. De conformidad con la Carta, los Estados Miembros aceptan la conveniencia

de arreglar las controversias por medios pacíficos y abstenerse de recurrir a la

amenaza o al uso de la fuerza contra otros Estados (ONU, 1973).

A lo largo de los años, las Naciones Unidas han contribuido decisivamente a

aplacar las crisis internacionales y a solucionar los conflictos prolongados. La

Organización ha llevado a cabo complejas operaciones de establecimiento y de

mantenimiento de la paz y de asistencia humanitaria. Ha trabajado para evitar que

Page 26: Tesis magistral

26

surgieran conflictos, y después de cada conflicto ha estado tomando cada vez más

medidas para hacer frente a las causas profundas de la guerra y para sentar las

bases de una paz duradera.

Las gestiones de las Naciones Unidas han producido resultados que eliminaron el

riesgo de conflictos mayores y de efectos duraderos, cuyo costo humano y

material habría sido inconmensurable. Entre otros, contribuyeron a desactivar la

crisis de los misiles cubanos en 1962 y la crisis del Oriente Medio en 1973. En

1988, gracias a un arreglo de paz patrocinado por las Naciones Unidas, se puso

fin a la guerra entre Irán e Iraq, y el año siguiente las negociaciones patrocinadas

por la UNU sentaron las bases para la retirada de las tropas soviéticas de

Afganistán (ONU, 2009).

En el decenio de 1990, las Naciones Unidas contribuyeron de manera fundamental

a restablecer la soberanía de Kuwait, desempeñaron un papel importante en la

terminación de las guerras civiles de Camboya, El Salvador, Guatemala,

Mozambique, así como cuando terroristas atacaron a los Estados Unidos el 11 de

septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad actuó rápidamente y aprobó una

resolución de amplio alcance, y solucionaron o pusieron coto a conflictos en otros

países. Los casos son numerosos, lo que demuestra la participación activa de la

ONU frente a la escalada de condiciones para la aparición de conflictos.

A lo largo de los años, el mantenimiento de la paz de la ONU ha evolucionado con

el fin de satisfacer las demandas de diferentes conflictos y de los cambiantes

panoramas políticos. Ha demostrado ser un instrumento internacional eficaz y

económico para restablecer la paz en situaciones de conflictos. El mantenimiento

de la paz de la ONU, además de funciones militares, hoy en día asume una amplia

variedad de complejas tareas. En las Misiones de paz patrocinadas por la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), se establecen medidas preventivas

para salvaguardar la paz en un país o territorio. En tal sentido, de acuerdo con la

Page 27: Tesis magistral

27

clasificación fijada en 1992 por la Secretaría General de las Naciones Unidas

(Ghali, 1992), son las siguientes:

3.1. Diplomacia Preventiva

Los Estados Miembros conceden gran importancia a esta medida, considerándola

como uno de los medios más económicos para prevenir posibles controversias e

impedir que las que ya existen se conviertan en conflictos, así como controlar y

resolver conflictos existentes. En este contexto, el Secretario General continúa la

labor encomendada por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de

mantener los esfuerzos actuales y emprender nuevas acciones en este terreno

(ONU, 2008). El Secretario General, a través de sus representantes, enviados

especiales y otros emisarios, en régimen de residentes o visitantes, participa

activamente en la aplicación de estos mandatos políticos en varios países.

La Diplomacia Preventiva es objeto de un particular apoyo por parte de los

Estados Miembros como medio de prevenir el sufrimiento humano y como

alternativa a costosas operaciones político-militares para solucionar conflictos que

ya han estallado. Aunque la diplomacia ha demostrado ser un buen medio para

prevenir conflictos, la experiencia de las Naciones Unidas en los últimos años

indica que diversas medidas pueden ejercer un efecto preventivo beneficioso:

despliegue preventivo; desarme preventivo; acción humanitaria preventiva; y

actividades preventivas para la consolidación de la paz. Con el consentimiento de

Gobierno o Gobiernos afectados, pueden dar lugar a una amplia variedad de

acciones en esferas relacionadas con la buena gobernabilidad, los derechos

humanos y el desarrollo económico y social. Por este motivo, el Secretario

General Kofi Annan, en 2001, decidió que la actividad conocida como "diplomacia

preventiva" pase a denominarse "acción preventiva", la que puede ser llevada a

cabo, en algunos casos, incluso por personas y organizaciones no

gubernamentales (Ramírez, 2010) .

Page 28: Tesis magistral

28

Actualmente, la ONU viene ejerciendo la diplomacia preventiva a través del centro

regional para los países de Asia Central con gran éxito, facilitando el dialogo y la

ayuda a dichas naciones. Esto permite colegir que, en el futuro, la eficiencia y la

eficacia de la Diplomacia Preventiva estarán en relación directa con el nivel de

capacitación y entrenamiento que brinden los centros regionales de las Naciones

Unidas, ya que el mantenimiento de la paz, además de funciones militares,

incluyen ahora administradores, economistas, policías, expertos jurídicos, personal

de remoción de minas y observadores electorales, observadores de derechos

humanos y especialistas en asuntos civiles y gobernanza, trabajadores de

asistencia humanitaria y expertos en comunicaciones e información pública. Tal

diversificación obedece a una nueva y amplia variedad de complejas tareas que

tendrá que afrontar.

3.2. Establecimiento de la paz

Esta medida hace referencia al uso de medios diplomáticos para persuadir a las

partes en conflicto de que cesen sus hostilidades y negocien un arreglo pacífico de

sus controversias. Como ocurre con la acción preventiva, las Naciones Unidas

solamente pueden actuar si las partes en conflicto así lo deciden” (ONU D. d.,

2009).

Excluye el uso de la fuerza contra una de las partes. El Consejo de Seguridad, en

su empeño por mantener la paz y la seguridad internacional, puede recomendar

maneras de evitar conflictos o restablecer o lograr la paz; por ejemplo, mediante

la negociación o recurriendo a la Corte Internacional de Justicia.

El Secretario General desempeña un papel importante en el establecimiento de la

paz. Puede señalar la atención del Consejo de Seguridad cualquier asunto que

parezca amenazar la paz y la seguridad internacionales, puede valerse de buenos

oficios para llevar a cabo una labor de mediación o ejercer la diplomacia silenciosa

entre bastidores, ya sea personalmente o por medio de enviados especiales. El

Page 29: Tesis magistral

29

Secretario General también lleva a cabo la diplomacia preventiva con miras a

solucionar las controversias.

3.3. Mantenimiento de la paz

Las actividades de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas constituyen

un instrumento singular y dinámico establecido por la Organización para ayudar a

los países lacerados por conflictos a crear las condiciones necesarias para una

paz duradera. La primera misión de mantenimiento de la paz de las Naciones

Unidas se aprobó en 1948, cuando el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue

de observadores militares de las Naciones Unidas en el Oriente Medio para vigilar

la observancia del Acuerdo de Armisticio entre Israel y sus vecinos árabes. Desde

entonces, se han desplegado en distintas partes del mundo 63 operaciones de

mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas (ONU, 2009).

Las primeras misiones estaban integradas por observadores militares y tropas

dotadas de armas ligeras. El mandato consistía en vigilar, informar y fomentar la

confianza en apoyo de la cesación del fuego y de acuerdos de paz limitados. El

carácter de los conflictos también ha cambiado con los años. Las operaciones de

mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas que se establecieron inicialmente

para actuar en conflictos entre Estados han debido ocuparse cada vez más de

conflictos intraestatales y guerras civiles.

Si bien el componente militar sigue siendo el elemento fundamental de las

operaciones de mantenimiento de la paz, éstas incluyen administradores,

economistas, agentes de policía, expertos jurídicos, personal de remoción de

minas, observadores electorales, observadores de derechos humanos,

especialistas en asuntos civiles y gobernanza, trabajadores de asistencia

humanitaria, expertos en comunicaciones e información pública, entre otros. Las

actividades de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas siguen

evolucionando, tanto en el plano conceptual como en el plano operacional, en

Page 30: Tesis magistral

30

atención a las nuevas amenazas y nuevas realidades políticas. Durante los últimos

años, la demanda creciente de operaciones de paz cada vez más complejas ha

impuesto a las Naciones Unidas una carga sin precedentes que la ha obligado a

utilizar al máximo sus recursos. En septiembre de 2008, se constató que 119

países aportaban casi 89.000 efectivos uniformados, lo que es un récord para la

organización.

ONU ha procurado enérgicamente fortalecer su capacidad para administrar y

sustentar las operaciones sobre el terreno y, de esa forma, cumplir la función más

importante de las Naciones Unidas, la de mantener la paz y la seguridad

internacional.

3.4. Imposición de la paz

De acuerdo al capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas (ONU, 1973), el

Consejo de Seguridad puede tomar medidas coercitivas para mantener o

restablecer la paz y la seguridad internacional, se inician con las sanciones que

son obligatorias y se aplican cuando la paz está amenazada y fracasan los

esfuerzos diplomáticos.

Las sanciones se establecen con el fin de que el Estado o entidad que amenace la

paz y la seguridad internacional sea presionado para cumplir con los objetivos

fijados por el Consejo de Seguridad sin que se tenga que recurrir a la fuerza.

Estas pueden abarcar una amplia gama de actividades las cuales incluyen

sanciones económicas y comerciales, embargos a armas, restricción o prohibición

de viajes y restricciones financieras y diplomáticas.

Por su mandato universal, las Naciones Unidas son las más indicadas para poner

sanciones; sin embargo, es importante resaltar la preocupación que existe en

muchos Estados y organizaciones humanitarias por sus consecuencias negativas

en los segmentos más vulnerables de la población, especialmente mujeres y

Page 31: Tesis magistral

31

niños, así como sus efectos en las economías de terceros países que se ven

obligados a interrumpir las relaciones comerciales y económicas con el Estado

sancionado. Para atenuar significativamente los efectos negativos de las

sanciones, se incorporan directamente en las resoluciones del Consejo de

Seguridad excepciones de carácter humanitario, así como el establecimiento de

"sanciones inteligentes", que son aquellas que presionan a quienes ostentan el

poder y no a la población en general, reduciendo así el costo humanitario.

3.5. Consolidación de la Paz

La comunidad internacional ha sido testigo del enorme desarrollo que han tenido

las operaciones de paz de las Naciones Unidas en las dos últimas décadas. En

cada uno de estos casos, una vez logrado un cese de las hostilidades, las

Naciones Unidas han dado inicio a operaciones tanto o más difíciles. La

consolidación de la paz en situaciones de postconflicto es un desafío de enorme

complejidad, porque es producto del trauma que afecta a dichas sociedades como

consecuencia de los prolongados conflictos armados que han vivido.

La consolidación de la paz exige, en primer término, la aproximación a las causas

del conflicto y abordar su solución con un enfoque multidimensional que, junto con

generar las condiciones mínimas de seguridad, permita restablecer el orden

público y sentar las bases para una rehabilitación política, social y económica. Por

eso, es fundamental que las misiones de paz cuenten con un mandato integral y

multidimensional, de largo plazo, que las dote de los instrumentos y recursos

requeridos para asistir a los gobiernos de transición en la tarea de reconstrucción

institucional y económica del Estado que emerge de un conflicto.

Desde una perspectiva global e integradora de una misión de consolidación de la

paz, es fundamental la búsqueda de un proceso político inclusivo, que convoque a

todos los sectores de la sociedad, de manera de lograr un pacto de

gobernabilidad, que permita generar climas de paz y seguridad sostenibles. Para

Page 32: Tesis magistral

32

ello, es imprescindible generar diálogos nacionales amplios que comprendan

todas las fuerzas políticas relevantes. Es aquí donde, nuevamente, le corresponde

a los centros regionales o locales de las Naciones Unidas como coprotagonistas

asumir el rol principal en atender las necesidades más urgentes de la población y

asistir a los gobiernos en la preparación de proyectos de impacto rápido,

estrategias y programas de desarrollo de mediano y largo plazo.

Page 33: Tesis magistral

33

Segunda parte

La paz en el nuevo escenario internacional

Page 34: Tesis magistral

34

1. Capítulo 1. El Conflicto

A través de la historia de la humanidad se han desarrollado muchas definiciones

sobre lo que es un conflicto; sin embargo, optando por una definición que más se

acerque al interés de este trabajo, definiremos el conflicto como una lucha por los

valores, por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los

oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Añadiendo además

que un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la

propia estructura de la sociedad (Coser, 1956).

De acuerdo con la percepción de Lewis Coser (1956), []el conflicto es algo

consustancial y evolutivo a la existencia del ser humano. Se origina por la

incompatibilidad de valores y, obviamente, intereses de los diferentes actores,

quienes los perciben como antagonistas. Esto conlleva a que se pueda pensar que

el conflicto no desaparece nunca y es propio de la naturaleza del ser humano. La

especie humana ha demostrado ser la más evolucionada para vencer estas

contrariedades. Es por ello que algunos conflictos desaparecen, otros cambian y

otros nuevos aparecen, pero, difícilmente, la dinámica social vive exenta de

conflictos en un momento dado.

No se trata pues de aprender a vivir con el Conflicto ni asumir una perpetua

interacción con él. Estos dos elementos quedan descontados porque no

representan nada nuevo. Se trata de que el hombre sepa actuar con ventaja sobre

el conflicto, que pueda anticiparse a su desarrollo y a sus consecuencias

negativas, que pueda manejar el conflicto mejor que otros, para que de esta forma

alcance, a su vez, una segunda ventaja, una de carácter estrictamente

competitiva.

Este es precisamente el propósito de las Naciones Unidas al considerar que el

conflicto no es ajeno a nadie. Todos los seres humanos y todas las organizaciones

que ha formado viven perpetuamente entre conflictos de las más diversas

Page 35: Tesis magistral

35

naturalezas. Se podría decir, de una manera general, que la historia de la

evolución de los conflictos sociales se inicia con la posición de Marx, al plantear

que estos se reducen a los conflictos de clase, definidos por la propiedad o no

propiedad de los medios de producción, que terminan en una revolución que

transforma la organización política, económica y/o social, hasta llegar a la posición

de Durkheim, quien sostiene que el conflicto social es el efecto patológico de un

debilitamiento de la solidaridad social, que tiene como consecuencia la sustitución

de la cooperación por la competencia, como consecuencia de la globalización y el

desarrollo de nuevas tecnologías.

Los conflictos siempre presentan síntomas que anticipan su llegada. Este es un

factor de la mecánica del conflicto que no puede desconocerse porque

probablemente es el que representa mayor beneficio para los esfuerzos dirigidos a

trabajar sobre él. Asimismo, cabe mencionar que Samuel Huntington sustentó la

interesante tesis de que los choques entre las civilizaciones serán la próxima

fase de la evolución de los conflictos, fundado en seis razones (Huntington,

Summer 1993): Las diferencias entre las civilizaciones no sólo son reales y

fundamentales, sino que su interacción provoca choques y conflictos; la reducción

de espacio del mundo hace que las interacciones entre las civilizaciones

aumenten y se intensifica la conciencia de lo propio en cada civilización; la

modernización económica y el cambio social debilitan al Estado Nación como

fuente de identidad.

En buena parte del mundo la religión ha avanzado para llenar este hueco, muchas

veces bajo la forma de “fundamentalismos”; el crecimiento de la conciencia de

pertenencia a una civilización se ve acrecentado por la situación de Occidente, el

cual, dueño del poder, debe enfrentarse a los “no occidentales” con el objetivo de

dar forma a este mundo no Occidental; las características culturales son más

difícilmente mudables que las políticas- económicas; el aumento de la importancia

del regionalismo económico, que reforzará la conciencia de pertenencia a una

civilización.

Page 36: Tesis magistral

36

En el caso de América Latina, Malamud (2008), en un acercamiento del tema a

nuestra realidad, señala que América del Sur ha sido una región de paz

comparada con los conflictos de los siglos XIX y XX librados en Europa, Asia y

África; pero hace la advertencia de que la situación se torna distinta. Al respecto,

refiere que los desplazamientos de tropas de Ecuador y Venezuela a la frontera

con Colombia ocurrido últimamente podría ser el presagio de enfrentamientos

armados en la región.

Benavente (2004) refiere que el actual escenario internacional está caracterizado,

además, por un constante reordenamiento de diversas estructuras políticas,

económicas, estratégicas, sociales e, inclusive, culturales y tribales. Lo cual, de

forma directa o indirecta, va influyendo sobre las Fuerzas de Paz, ampliando sus

responsabilidades, misiones, y roles. Agrega que se pueden percibir nuevas

tendencias en los conflictos que estarán presentes en la agenda internacional y

que, por su complejidad, representarán un desafío tanto para la comunidad

internacional como para Naciones Unidas. El autor agrupa estas nuevas

tendencias en cinco tipos: conflictos limítrofes (clásicos) entre Estados; conflictos

entre Estados por el acceso y control de la tecnología; conflictos por el acceso a

recursos naturales; guerra civil al interior de un Estado, y; conflictos originados en

o por Estados Fallidos.

Desde el punto de vista del autor, los conflictos, hoy en día, tienen una naturaleza

compleja y ambigua. Como producto de la globalización, se caracterizan por ser

transnacionales y como producto de la nueva tecnología que se caracteriza por

disipar el poder de los gobernantes y permitir a los individuos y a los grupos

organizados desempeñar una función en la política mundial, hacen que el poder

se vuelva más complejo, permitiendo que existan aspectos que escapan al control

del Estado por muy poderoso que estos sean. Lo que sumado al constante

reordenamiento de diversas estructuras políticas, económicas, estratégicas,

sociales e inclusive culturales y tribales, están influyendo significativamente sobre

las sociedades y sus Fuerzas Armadas, quienes vienen ampliando sus

Page 37: Tesis magistral

37

responsabilidades, misiones y roles para con la comunidad mundial en la

búsqueda de una solución de paz.

Todo lo anterior implica la necesidad de una redefinición de metas y métodos de

las Naciones Unidas en todos los aspectos que le permitan intervenir en los países

donde hay conflictos. En particular, en las Operaciones de Paz, donde los países

cooperantes deben preocuparse por aportar personal que esté acorde con las

nuevas formas de conflicto, a la vez que preparados de manera tal que incorporen

a sus capacidades y competencias personales nuevas habilidades que les

permitan insertase en escenarios más complejos.

Cabe hacer mención que, en sociedades primitivas, las armas podían ser solo

objetos contundentes; hoy se dispone de bombas nucleares o de neutrones, de

amplia capacidad destructiva por el desarrollo científico y tecnología; asimismo, en

las sociedades primitivas, la solución de los conflictos podía consistir en la

destrucción pura del enemigo o bien en la huida, eventualmente en la segunda

forma. Hoy puede apelarse a la diplomacia, el compromiso o la participación de

organismos como las Naciones Unidas.

En este sentido, el rol de los Centros de Entrenamiento para las fuerzas de paz es

fundamental por ser las canteras de miembros de las Misiones de Paz; el Plan de

Estudios debe incluir nuevas disciplinas que tengan en cuenta estos hechos en

vista del panorama de las amenazas que se ciernen sobre el mundo actual.

Page 38: Tesis magistral

38

2. Capítulo 2. Panorama actual de las amenazas globales

Las amenazas globales se consolidan y evolucionan como factores

desencadenantes de conflictos, en la medida que evolucionan la tecnología, la

sociedad, las formas de pensamiento e interpretación de la realidad. Algunas

amenazas como el terrorismo son antiguas, pero han evolucionado a tal punto que

ahora tienen un impacto y alcances muchos más intensos y destructivos; otras

amenazas como el uso indebido de armas químicas o biológicas son recientes.

Todas y cada una merecen especial atención. En todos los casos, el descuido,

omisión o la falta de percepción de los motivos por los que se producen conflictos

pueden ser fatales cuando estas amenazas son parte del problema. El terrorismo

como hecho político tiene una larga historia en el desarrollo de la humanidad,

siendo difícil circunscribirlo a una época determinada…. Acompañado de una

amplia propaganda, el terrorismo forma parte de una estrategia tendiente a forzar

desde cambios en la conducta política nacional e internacional hasta la caída del

régimen establecido, y hoy se habla de terrorismo nuclear, bioterrorismo,

terrorismos informático, narcoterrorismo, terrorismos económico… (Arellano,

2006).

Por otra parte, agrega Arellano (2006) que el terrorismo, aprovechando la

movilidad que ofrece la tecnología, se ha globalizado y en extensas áreas del

globo ha quedado de manifiesto su estructura trasnacional. Existen más países

anfitriones desde los cuales se planifican operaciones casi sin molestias e

interferencias; se reclutan y entrenan nuevos combatientes gracias a las ventajas

que les otorga la misma globalización. Entre estas, el acceso a considerables

flujos monetarios y a una mejor y más barata tecnología en las comunicaciones, el

transporte y la informática. Un ejemplo de este sería el ataque a las torres

gemelas de Nueva York, el 11 de Septiembre de 2001.

Page 39: Tesis magistral

39

El narcotráfico es otra amenaza global al facilitar el nuevo poder económico de las

más grandes organizaciones criminales con capacidad de movilizar miles de

millones de dólares. Afecta el concepto de soberanía estatal por el tráfico libre de

drogas y el surgimiento de actividades ilícitas como el narcoterrorismo y la narco

guerrilla o narco subversión.

El crimen organizado es también una amenaza severa que debe ser considerada

con mucha precaución porque, al igual que el narcotráfico, corrompe y debilita la

estructura del Estado y las instituciones públicas. La capacidad del crimen

organizado de extender sus actividades, afectar la seguridad y economía de los

países es una de las mayores amenazas para la estabilidad y el desarrollo.

Los factores que desencadenan conflictos no necesariamente son los humanos

mediante actos deliberados y dirigidos a la destrucción o a causar daños a los

grupos opositores. Por ejemplo, la mayor población demanda agua y no hay

suficiente cantidad, la sobrepoblación demanda alimentos y estos son más

escasos, la sobrepoblación demanda energía, que es escasa y cara. Así, puede

afirmarse, sin duda alguna, que actualmente un factor dominante es el Cambio

Climático que se convierte en la nueva fuente de Amenaza global. Si no se frenan

los efectos del cambio climático y la sequía avanza en amplias zonas del mundo,

factores como el hambre, los desplazamientos de población, el desequilibrio, los

conflictos, se agudizarán. Los países más pobres deberán enfrentar las peores

consecuencias mientras los países desarrollados deben afrontar las

responsabilidades que le conciernen en este tema. De modo concluyente, en el

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), en el año 2007, se

logró, por fin, situarlo en la agenda política global como uno de los grandes

problemas que afronta la humanidad (IPCC, 2007).

Los efectos del cambio climático amenazan la paz y estabilidad en amplias

regiones del mundo, especialmente, en aquellas donde vienen a sumarse a una

situación de fragilidad estatal, gobiernos débiles, problemas económicos e

Page 40: Tesis magistral

40

inestabilidad. Su combinación con los problemas socioeconómicos y políticos

pueden agravar tensiones ya existentes y dar lugar a la escalada de las mismas e,

incluso, a conflictos armados.

Existe una fuerte competencia por recursos cada vez más escasos. Según la

Organización Internacional Alerta, 46 países donde viven 2.700 millones de

personas están en claro riesgo de sufrir conflictos violentos, mientras en otros 56

tendrán serios problemas para gestionar los efectos de este fenómeno, ya que

éste se sumará a los retos ya presentes. Cabe señalar que la principal fuente de

este cambio climático es la quema de combustible. Las regiones más afectadas

serían África, el centro y sur de Asia y zonas de América Latina como la región

andina. Se trata de algunas de las regiones más pobres del mundo.

Con la desertización, se dificulta la coexistencia entre poblaciones agrícolas

sedentarias y pastores nómadas que solían compartir los recursos. El avance de

la desertificación y el cambio en los patrones pluviométricos pueden provocar el

agotamiento de las cosechas y, en último término, aumentar la inseguridad

alimentaria. 430 millones de personas ya viven actualmente con escasez de agua.

Todas las predicciones del IPCC indican que este número aumentará. Un ejemplo

de esto es la guerra en Darfur (Sudán), que se ha calificado como el primer

conflicto del cambio climático. Aunque las interpretaciones más frecuentes lo

explican como un enfrentamiento de raíces étnicas entre árabes y africanos, la

realidad es más compleja.

Otro factor de inestabilidad puede ser los grandes movimientos de población. Las

formas de vida de cientos de millones de personas van a resultar afectadas por las

consecuencias del cambio climático. Son previsibles grandes movimientos de

población, dentro de los países (hacia otras zonas rurales o hacia las ciudades) y

cruzando fronteras. Tanto desde la ONU como desde numerosas ONG se afirma

que, para el año 2050, habrá más desplazados y refugiados por el cambio

climático que por los conflictos. Indudablemente, los estados frágiles son los más

Page 41: Tesis magistral

41

amenazados. Como una especie de reedición de las plagas bíblicas, en ellos las

condiciones climáticas serán favorables para la proliferación de enfermedades

como el cólera o la malaria que aumentarán; esto es más grave si se sabe que en

muchos países no se dispone de los recursos sanitarios suficientes como para

hacer frente a estas epidemias.

La falta de acción de los Estados frente a estos problemas es uno de los grandes

factores que minan su legitimidad. Los países que resultarán más afectados serán

aquellos donde las nuevas condiciones vengan a sumarse a un contexto de

guerras recientes o inestabilidad política, pobreza, desigualdad y mal gobierno. En

la siguiente tabla muestra, como el control de los recursos naturales y el cambio

climático son factores que origina los conflictos.

CONFLICTOS ARMADOS EN AFRICA

(Escola de Cultura de Pau, 2007)

Page 42: Tesis magistral

42

Como mencionamos en el capítulo anterior, el Ex-Secretario General de las

Naciones Unidas, Kofi Annan, en el discurso que pronunció en la Asamblea

General en septiembre de 2003, advirtió a los Estados Miembros que las Naciones

Unidas habían llegado a una encrucijada en el camino. Podían ponerse a la altura

de las circunstancias y conjurar las nuevas amenazas. El Ex-Secretario General

estableció un Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio

climático con el fin de que formulara nuevas ideas acerca del tipo de normas e

instituciones que necesitaban las Naciones Unidas para enfrentar los desafíos y

amenazas del siglo XXI.

También remarcó que vivimos en un mundo de amenazas nuevas e incipientes

que no podían haberse previsto cuando se fundaron las Naciones Unidas en 1945,

como el terrorismo nuclear y el colapso del Estado por una combinación fatídica

de pobreza, enfermedad y guerra civil. Señala asimismo el grupo de amenazas

que debe enfrentar el mundo en estos días y en los próximos decenios del

presente milenio, como son: guerras entre Estados; violencia dentro del Estado,

guerras civiles, abusos de los derechos humanos y genocidio; pobreza,

enfermedades y degradación del medio ambiente; armas nucleares, radiológicas,

químicas y biológicas; terrorismo y delincuencia transnacional organizada.

Estos grupos de amenazas fueron definidos por la ONU en dicha conferencia. Lo

que conlleva, necesariamente, la reflexión de que todo lo dicho supone un desafío

para hacer prevalecer la paz y la seguridad internacional, mostrando así que el

panorama actual de amenazas involucrará nuevos actores en el escenario

mundial.

Page 43: Tesis magistral

43

3. Capítulo 3. Nuevos Actores

La aparición de un nuevo escenario mundial como consecuencia de la caída del

muro de Berlín, en noviembre de 1989, y la desintegración de la URSS, enero de

1992, hizo que algunos intelectuales como Francis Fukuyama pensaran en un

mundo donde la ideología triunfante y aceptada por todos sea la Democracia

Capitalista.

La paulatina concreción de los distintos procesos de integración económica, en

algunos casos, también política como el NAFTA (North American Free Trade

Agreement), TLC por Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y Méjico el 17 de

diciembre de 1992; MERCOSUR (Mercado Común del Sur), unión aduanera

integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay creado el 26 de marzo de

1991; y la Unión Europea (UE), comunidad de 27 Estados Europeos establecida

el 1 de noviembre de 1993, significaba a los ojos de muchos que se avanzaba sin

ninguna interrupción hacia un nuevo mundo dominado por dos procesos

complementarios: globalización integración o regionalización.

Como es lógico, muchas fueron las voces que se alzaron en contra, generando un

debate intelectual. Autores de la talla de Alvin Toffler, Graham Fuller y Samuel

Huntington comenzaron a entrever en los hechos producidos después de la caída

del Imperio Soviético que el futuro que se avecinaba no era del todo positivo.

En efecto, el fin de la Guerra Fría ha permitido que afloren conflictos étnicos y

sociales ya existentes, al levantarse las barreras de contención que en el pasado

impusieron el orden colonial y, después, las grandes potencias. Este periodo de fin

de siglo puede denominarse de desorden generalizado, donde junto a una mayor

cooperación de las grandes potencias y una reactivación de Naciones Unidas

como rectora en la escena internacional, se evidencia el debilitamiento de los

Estados.

Page 44: Tesis magistral

44

En la actualidad, podemos afirmar con un alto grado de certeza que vivimos en un

mundo donde los conflictos no son ya entre los Estados-Nación, sino entre grupos

pertenecientes a distintas civilizaciones con caracteres étnicos, religiosos,

lingüísticos diferentes y, sobre todo, de aquellos con una significativa carga social,

política y económica, los cuales tendrán como elementos generadores motrices y

solucionadores a nuevos actores. Pueden ser individuos, instituciones, situaciones

concretas o fenómenos particulares, cuyas características y peculiaridades

complejas van a dificultar la solución de los mismos. Las Misiones de Paz y la

solución de los conflictos son consideradas responsabilidades de las Naciones

Unidas, sin embargo, la escalada de conflictos, violencia, intensidad, así como el

alcance de los actos asociados, determina obligatoriamente la participación de

estos actores, cuya tarea es complementaria.

El Siglo XXI se caracteriza por la complejidad, conectividad y cambios rápidos; por

lo que en opinión de Williams, se está presentando el declive total de los estados

nación westfalianos para dar lugar a una situación que podría llamarse la Nueva

Edad Media, caracterizada por el desorden más no por el caos. Esta tendencia

seguirá aumentando a tal punto que las fuerzas del caos serán predominantes; por

ello, los estados “fallidos” ya no serán una aberración o constituirán hechos

aislados sino una señal de la intensificación del desorden en el cual problemas

como el crimen organizado transnacional, el terrorismo y las pandemias pueden

actuar en conjunto y crear las condiciones para pasar del desorden al caos real.

Los analistas y políticos se niegan a aceptar que la paz y seguridad del estado

están declinando y que la ceguera solo permite ver como real el papel y la

vitalidad del estado. El “estado-centrismo” impide ver la fuerza de las amenazas

emergentes.

Para Williams, “en el futuro, cualquier intervención militar sustancial de EEUU,

solos o con aliados, para que tenga éxito debe ser planeada bajo una estructura

organizacional que vaya más allá de las agencias gubernamentales aisladas. Las

fuerzas de paz, diplomáticas, especialistas en reconstrucción y expertos legales

Page 45: Tesis magistral

45

deben ser integradas en una organización diseñada para asistir a un estado

objetivo para el restablecimiento de la autoridad, legitimidad y efectividad.

Algunas condiciones que generan una “nueva edad media” se presentan con

regularidad y con mayor intensidad en países en conflicto, así como en países en

los que hora el conflicto tienen niveles controlables pero, que eventualmente

pueden llegar a niveles de caos, son: instituciones competidoras cuyas

jurisdicciones se traslapan, con límites territoriales mas fluidos y menos

impermeables; inequidad y marginalidad de grupos humanos; lealtades e

identidades múltiples o fragmentadas; derechos de propiedad, convenios y otros

acuerdos sociales refutados o cuestionados; la aparición y ampliación de áreas

donde no existe el imperio de la ley /zonas liberadas. Estas condiciones ya son

realidad en la mayoría de los estados donde existe en desarrollo en forma

potencial los conflictos, los cuales demandan la atención de las Naciones Unidas

para la solución.

Todo lo anterior implica la necesidad de redefinición de las metas y métodos de

las Naciones Unidas en todos los aspectos que le permiten intervenir en los países

donde hay conflictos. En particular, en las Operaciones de Paz, los países

cooperantes deben preocuparse por aportar personal que sintonice con estas

nuevas amenazas o necesidades y que estén preparados de manera tal, que

incorporen a sus capacidades y competencias personales, nuevas habilidades que

les permitan insertase en escenarios más complejos.

Tal como menciona Williams, cada conflicto en el mundo traerá consigo nuevos

actores. Por ejemplo, en conflictos por la pérdida del Estado de Derecho,

aparecerán nuevos grupos y Estados que apoyan el terrorismo internacional,

nuevos cárteles de la droga, mafias y delincuencia organizada, pandillas

juveniles, grupos xenofóbicos, racistas y discriminadores, grupos étnicos

hegemónicos. En conflictos relacionados con el Medio Ambiente, podrían surgir

grupos y Estados en contra de la contaminación ambiental, grupos y Estados

Page 46: Tesis magistral

46

protectores de la Amazonía, grupos étnicos en contra de la urbanización e

Industrialización, grupos y Estados protectores de los océanos y recursos

pesqueros, Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s).

En cambio, en conflictos por el acceso a recursos naturales, podría haber grupos y

Estados carentes de recursos hídricos, grupos y Estados carentes de recursos

energéticos u otros carentes de recursos alimenticios. Otros ejemplos pueden

darse relacionados con conflictos debidos a acceso y control de tecnología o

demográficos, donde sus actores diferirán completamente de los ya mencionados.

Para atender esta gran demanda, las acciones diplomáticas están a cargo de las

Naciones Unidas con la responsabilidad de promover e incrementar la

participación de los actores políticos de los países o regiones en conflicto para la

búsqueda de soluciones. En la mayoría de los conflictos actuales, la solución

militar no es suficiente, ya que siempre hay oportunidades para que los grupos

rivales y beligerantes obtengan para sí o reclamen derechos. La participación

política en esto facilita el diálogo y, eventualmente, el entendimiento;

naturalmente, existen intermediarios neutrales, con credibilidad, poder y respaldo

internacional que garantiza la firmeza de estos acuerdos.

Las misiones diplomáticas de las Naciones Unidas, las Misiones de Paz y las

organizaciones humanitarias trabajan en conjunto, no con actores locales, sino

buscando la representatividad general que incluya a todas las partes en conflicto.

Estas partes en conflicto deben tener legitimidad; así pueden ser los

representantes de las etnias, pero no las bandas criminales organizadas que

tratan de beneficiarse del descontrol.

Para John Williams, en el futuro, cualquier intervención sustancial de las Naciones

Unidas, para que tenga éxito debe ser planeada bajo una estructura

organizacional que vaya más allá de las fuerzas militares, es decir, integradas por

expertos diplomáticos, especialistas en reconstrucción, expertos legales, mayor

Page 47: Tesis magistral

47

participación de efectivos femenino y otros; diseñada para asistir a un Estado

objetivo en el restablecimiento de la autoridad, legitimidad y efectividad.

Las características de los conflictos así como de los factores desencadenantes

indican que la solución no tiene que apoyarse exclusivamente en el aspecto

militar, sino que deben buscarse otros modos de acercamiento a las poblaciones

en conflicto. La participación de las mujeres, civiles con preparación en una

actividad específica como la medicina o el derecho y policial es importante para

facilitar el retorno a la normalidad y el acercamiento de la población a las misiones

de paz.

En conclusión, tanto los conflictos como los mecanismos empleados para

encontrar una solución como las Operaciones de Paz u otras actividades

similares, tienen ahora nuevos actores, con nuevos estilos de conducta. Del lado

de los que la originan, nuevos argumentos de fuerza e intenciones para forzar la

situación problemática; del lado de los que buscan la paz, nuevos profesionales

participantes con nuevas competencias, habilidades y conocimientos.

3.1. Las Misiones de Paz

La historia de las Naciones Unidas demuestra que la Organización en sí ha tenido

numerosos inconvenientes para poder implementar un Sistema de Seguridad

Colectiva creíble, con fuerza y respetado. La rivalidad global entre los Estados

Unidos de Norteamérica y la Ex-Unión Soviética, vale decir, la Guerra Fría,

produjo una suerte de enfriamiento en los principales objetivos de la Carta de

Naciones Unidas, siendo el mayor obstáculo, pero no el único factor, en lo que

podríamos denominar la impotencia de Naciones Unidas de ser el garante de la

seguridad y estabilidad internacional.

A pesar de ello, la Organización de las Naciones Unidas es el intento más amplio

llevado a cabo en la historia de la Humanidad de crear una organización

Page 48: Tesis magistral

48

Internacional capaz de intentar con éxito la tarea de mantener la paz y la

seguridad internacional. En este contexto, con el propósito de asegurar la misión

encomendada, nacieron las operaciones de paz. Aunque no estaban previstas

inicialmente entre las acciones para tal fin, fueron paulatinamente imponiéndose

según lo demandaba la realidad.

El panorama internacional sumido en constantes transformaciones exige un

empleo cada vez mayor de fuerzas al servicio de la paz colectiva y de la paz

mundial. En ese contexto, estas operaciones se han constituido en un reconocido

instrumento para reducir tensiones y conducir los conflictos hacia una salida

pacífica.

A lo largo de más de 50 años, se han acumulado varias experiencias de

operaciones de paz, a veces exitosas, otras fallidas, cuyo análisis de la mismas, a

cargo de la Unidad de Lecciones Aprendidas creada en 1995 del Departamento

de Operaciones de Mantenimiento de Paz, DPKO, permite extraer las mejores

conclusiones de los casos prácticos en esta materia sobre el terreno, conducentes

a una mejor planificación y ejecución de las actuales y futuras operaciones de paz

de las Naciones Unidas (Benavente, 2004).

4. Capítulo 4. Desafíos de Naciones Unidas en el ámbito de las

operaciones de paz

Las actuales operaciones de paz están, nuevamente, bajo revisión. Desde las

guerras endémicas en África, donde los Estados aún buscan la construcción de su

propia identidad, pasando por los conflictos nacionalistas de los Balcanes y de

Indonesia, a la inestabilidad propia de Haití. La efectividad de la ONU para evitar

mayores catástrofes está siendo cuestionada, debido, principalmente, al fracaso

de algunas operaciones de paz que han marcado un hito en el cuestionado papel

de las Naciones Unidas: Somalia y el Congo marcan los momentos más críticos

de las operaciones de paz post 90. Pero, al mismo tiempo, Timor, Kosovo y Haití

Page 49: Tesis magistral

49

demuestran que las operaciones de paz pueden ser más eficaces si existe un

mayor compromiso y participación de los Estados.

La realidad cambiante en los conflictos ya mencionados, Somalia, Sierra Leona,

Bosnia, Timor, y Kosovo, inevitablemente, centra la atención en el hecho de que

los nuevos conflictos imponen a las Naciones Unidas un accionar más decidido y

respaldado no sólo por el uso de la fuerza, esto, debido a que actualmente los

conflictos mayormente son internos, vale decir que se dan al interior de los

Estados.

El desafío, tanto de la comunidad internacional como de las Naciones Unidas,

consiste en construir un orden político doméstico sostenible y creíble. Esto es

concentrar mayor esfuerzo en el cómo pueden ser reforzadas las estructuras

internas de los Estados frágiles y destruidos, con el objetivo de lograr una

estabilidad política sostenible, creíble dentro de la sociedad y apoyada por la

comunidad internacional. Este, precisamente, fue el reto de las ONU en Kosovo,

Timor, Afganistán, ahora en Irak y Haití. Las misiones de las Naciones Unidas

enfrentan los desafíos de asistir y apoyar de forma integral a la reconstrucción de

las sociedades destruidas por conflictos, los cuales adolecen de características

propias o locales que escapan en buena medida a lo que Occidente entiende por

conflicto (Benavente, 2004).

A decir del autor, en la última década, las Operaciones de Mantenimiento de la

Paz, casi han desarrollado procedimientos operativos comunes para estos retos,

como llevar a cabo ciertas clases de elecciones en el transcurso del primer año o

a 18 meses de iniciada la misión. Normalmente, se intenta que todo sea en menos

de un año y, luego, exista un rápido traspaso a las nuevas autoridades locales. Se

persigue, además, una salida rápida de las tropas y del personal de las Naciones

Unidas, dándoles mayor rol a las autoridades locales.

Page 50: Tesis magistral

50

Algunos autores, como Álvarez (2008), indican que existe un nuevo orden

internacional a partir del 11 de septiembre de 2001, ya que a partir de esta fecha

la hegemonía norteamericana pasa a una nueva manera en el mundo, reduciendo

los márgenes donde las soberanías nacionales puedan generar alternativas.

Ahora, los reclamos por un nuevo orden internacional, el fortalecimiento del

derecho internacional y de las instituciones multilaterales para garantizar justicia y

equilibrio han quedado rebasados por una nueva situación que replantea todo.

Así, continúa diciendo que este enfoque es fundamental para entender,

actualmente, los movimientos sociales, los nuevos conflictos armados y el tipo de

paz a construir. La paz es otra vez, con más urgencia y claridad, una prioritaria

tarea mundial. La paz es hoy un concepto polarizado que se disputa. Mientras

para unos es la imposición y control de una fuerza y su proyecto sobre otros, en la

lógica de los pueblos y de la solución a los problemas estructurales de injusticia, la

paz es la construcción de condiciones de equidad que resuelvan las causas y no

sólo ofrezcan salidas a los efectos y actores de los conflictos armados. La paz es

un asunto de justicia, no sólo de fuerzas.

Esta afirmación no solo revela una nueva realidad sino que plantea también un

desafió a la ONU, organismo que debe revisar y redefinir los principios bajo los

cuales opera. Es decir, deben exigir cambios en la visión del mundo, cambios en

sus objetivos y en la naturaleza de sus decisiones, específicamente en lo que se

refiere a la búsqueda de la paz, las misiones de paz y otros medios empleados

para este fin.

Para Álvarez (2008), la globalización enmarca, replantea, renueva o redimensiona

los viejos conflictos armados. Genera un nuevo tipo de conflicto: “La paz no es

más un problema local del país donde explota militarmente algún conflicto. No es

más la búsqueda de salidas políticas particulares para los actores militares o

armados, sino la construcción de vías políticas ampliamente participativas para

Page 51: Tesis magistral

51

resolver las causas estructurales y políticas que explican que los excluidos sean la

base social de una rebelión armada”.

Recalca además que, en todos los casos, se requieren nuevos conceptos y

criterios para comprenderlos y para resolver sus causas. Observando el tipo de

movimientos y luchas sociales…los diversos conflictos armados internos, puede

afirmarse que, si bien guardan entre sí enormes diferencias y peculiaridades, no

dejan de tener constantes elementos comunes para explicarlos y resolverlos. Los

retos de la guerra y de la paz también se han globalizado.

De todas maneras, viejos, renovados y nuevos conflictos en América Latina y el

Caribe demuestran que, a pesar de la extrema pobreza y la exclusión, la

polarización y la violencia, el principal tipo de luchas y el factor principal que

desencadena las rebeliones armadas, sigue siendo de carácter político. Por ello,

también la política sigue siendo la clave constructora de una solución negociada,

sistemática, que sigue procesos bien definidos.

En este enfoque, el conflicto mexicano es representativo de los nuevos conflictos

mundiales y latinoamericanos, no solo porque el Ejército Zapatista de Liberación

Nacional (EZLN) es un movimiento indígena armado distinto en sus

planteamientos a las vanguardias armadas de Cuba o Centroamérica, pues el

(EZLN) no se presenta a sí mismo como quien ha de gobernar al país, ni siquiera

plantea el programa alternativo en torno al cual luchar, sino que llama a un

espacio común de generación de consensos y alternativas de donde surjan

potentes propuestas civiles nacionales; esto implica un cambio de tipo de

conflictos así como en las características y orientación de los nuevos actores.

Martín Chahab (Chahab, 2004), en un enfoque opuesto al de Álvarez, se

concentra en las naciones. A partir de estas, analiza los conflictos interestatales.

Muestra un balance sobrecogedor de los costos; aunque revela otra faceta. La

tendencia de bajas en conflictos armados ha ido disminuyendo. Al mismo tiempo,

Page 52: Tesis magistral

52

la cantidad de conflictos armados ha tomado la dirección inversa, pues desde el fin

de la Segunda Guerra Mundial, han existido más conflictos armados en todo el

planeta en relación a los siglos anteriores, y esta tendencia parece ser cada vez

más marcada; el siglo XXI se perfila como un mundo en constante conflicto pero

con menos víctimas fatales que los siglos anteriores.

Verdaderamente, los tipos de conflictos han variado. Desde la finalización de la

Guerra Fría, se han incrementado los conflictos dentro de los Estados, mientras

que los conflictos entre Estados o interestatales han mantenido la misma

frecuencia que tenían antes de 1990. Si entre 1946 y 1989 existieron 718

conflictos dentro de los estados; entre 1990 hasta 2004 han ocurrido 429

situaciones con víctimas que lamentar. Si la frecuencia actual fuera la misma que

en la Guerra Fría, deberían haber existido 207 conflictos armados dentro de los

Estados. Pero la cifra es más del doble. Eso quiere decir que la lógica que guía

esos conflictos se ha modificado. Hay más conflictos dentro de los Estados en la

post Guerra Fría. Mientras hay más paz entre los Estados del sistema

internacional, hay más guerra dentro de las sociedades de los Estados (Chahab,

2004).

En la siguiente gráfica, se muestra esta tendencia al predominio de conflictos

intraestatales en relación a los interestatales:

(Center for Systemic Peace, 2010)

Page 53: Tesis magistral

53

Según Chahab (2004), Heidelberg Institute on International Conflict Research, en

su publicación anual del Barómetro de los Conflictos, muestra que muchos de los

conflictos interestatales en el mundo están siendo resueltos en el nivel de latencia

a través de negociaciones, que son menos los que llegan a una crisis, muchos

menos a una crisis severa, menos aún los que terminan en guerra o conflicto

armado.

Al parecer, la cooperación entre los Estados no permite que muchas de las

posibles guerras lleguen a ser posibles. Particularmente, se ha evitado que

muchos conflictos pasen de la categoría de no-violentos a violentos por la acción

de organizaciones internacionales como Naciones Unidas, la Organización de

Estados Americanos, la Unión Europea, la Comunidad Económica y Monetaria

Central, la Comunidad Económica de los Estados de Occidente, entre otras. La

siguiente gráfica corrobora esta idea, confirmando al mismo tiempo el rol

fundamental de las Naciones Unidas en la búsqueda de la paz:

El supuesto nuevo paradigma de las relaciones internacionales en la post Guerra

Fría, el “choque de civilizaciones” planteado por Huntington (Huntington, Summer

1993), suponía que la civilización occidental tendría en el futuro que enfrentarse

no sólo a la civilización musulmana, sino también a una alianza entre los

musulmanes y los confusionistas; que las guerras en el futuro serían culturales,

centradas en el aspecto religioso. Por otra parte, los países desarrollados han

participado en conflictos armados vinculados a la permanencia del status quo de

las cuestiones domésticas e internacionales. La característica de los conflictos

Page 54: Tesis magistral

54

desarrollados en Europa es relacionada a la secesión de los grupos que buscan

separarse del control del Estado Central. En los países europeos de la ex Unión

Soviética, el conflicto típico es la búsqueda de la autonomía. La siguiente gráfica

muestra esta división entre tipos de conflictos.

La Organización de las Naciones Unidas define su estrategia en función del país y,

por consiguiente, del tipo de conflicto que se espera encontrar. Esta consideración

también se aplica a los países miembros que, a través de sus fuerzas de paz,

participan en estas misiones.

Para (Chahab, 2004), el terrorismo internacional es una respuesta al tipo de

conflicto ideológico. Resulta coherente con la presente perspectiva, ya que la

lógica de los conflictos armados en el mundo aparenta haber variado cuantitativa y

cualitativamente. El mundo muestra más conflictos armados que en otras épocas

de la historia, pero también menos violencia y menos cantidad de muertos. Al

mismo tiempo, los mecanismos de negociación parecen estar haciendo una buena

labor al frenar muchas crisis sin que lleguen a situaciones de violencia. Lo que sí

podemos evidenciar es que más pobreza significa más violencia. Esto es el

resultado de la voluntad del ser humano y no de una cuestión natural e inmutable.

La humanidad puede decidir tener más guerras o menos guerras o decidir

distribuir la riqueza entre los pueblos que forman parte de ella.

La globalización económica, social, cultural y política del mundo y un modelo único

de sociedad no es una solución a la pobreza del mundo ni a los conflictos

armados; por el contrario, puede ser un contexto que profundice las desigualdades

Page 55: Tesis magistral

55

y, por ende, la violencia en el mundo. El desarrollo económico de los pueblos

puede resultar en menos violencia, pero también en una puja mundial por los

recursos naturales. Es este el desafío inmenso que tienen los países desarrollados

y las grandes economías en crecimiento. La forma del sistema internacional puede

influir en algunas tendencias de los conflictos armados, como vimos al principio,

pero es sólo una influencia, no una determinación.

“La responsabilidad sobre la guerra o la paz no es del sistema internacional, ni de

la globalización, ni de la cultura, ni de los genes, ni de la religión, ni de Dios, la

responsabilidad es del ser humano” (Chahab, 2004). Al respecto, podría

sostenerse que habrá paz si el ser humano decide que la haya; habrá guerra si

también lo decide. La ONU en el escenario mundial, como representantes de la

humanidad, puede plasmar esa voluntad. Las operaciones de paz, aunque

imperfectas, representan, en cierto modo, ese anhelo. La evolución de la

naturaleza y alcance de los conflictos también lleva reflexionar sobre las nuevas

denominaciones que podrían darse.

De otra parte, Leboeuf (mars 2006) considera que los fenómenos sociales y sus

actores son fluidos, refiriéndose a la forma y continuidad con que cambian y a la

dificultad para clasificarlos. Esta fluidez redefine a los actores, sociología, modos

de funcionamiento, objetivos, sus modos de operar y la dinámica general de los

conflictos del nuevo escenario internacional. Los actores estatales deben ver en el

desarrollo de estos conflictos fluidos un importante desafío a futuro. El fin del

marco bipolar que predominaba en el análisis estratégico desde 1945 inauguró la

búsqueda de instrumentos que permitieran comprender las guerras y conflictos

que lograron sobrevivir.

Según Leboeuf (mars 2006), el 11 de septiembre y la segunda guerra de Irak

dejaron ver que era preciso adoptar otro enfoque: la guerra de alta tecnología y los

conflictos de baja intensidad tecnológica dan la idea de ser más efectivos cuando

los que se enfrentan son actores con recursos y culturas estratégicas diferentes.

Page 56: Tesis magistral

56

Agrega que, más que nunca, la guerra aparece como un fenómeno complejo,

aunque siga siendo el violento enfrentamiento de dos voluntades que,

interminablemente, reinventan y vuelven a configurar elementos conocidos o

explotan aquellas de sus características que hasta entonces se había minimizado.

Lo que aquí propone es considerar que una de las claves de las combinatorias

actuales que, por tanto, permite comprender mejor las lógicas conflictivas y

anticiparlas, es su fluidez, definida como una capacidad de transformación rápida

y permanente. Los conflictos se han caracterizado siempre por cierto grado de

fluidez, pero esta última hace que algunos conflictos actuales resulten

sorprendentes. De ahí la impresión de caos, de pasar del sencillo mundo este-

oeste a una nueva “Edad Media” de la violencia.

Esa fluidez de los conflictos cobrará, cada vez, mayor importancia en los del

mañana; por ello, propone una lectura prospectiva de lo que podrían ser esos

“conflictos fluidos”. En la misma línea de análisis, se entiende que los participantes

son “actores fluidos”, por ende, susceptibles de transformarse muy rápidamente,

de adaptarse a su entorno estratégico a la vez que lo remodelan como resultado

de su propia mutación. Lo que obliga también a considerar los conflictos y sus

componentes desde otros puntos de vista. Ahora, la debilidad organizacional y

cuantitativa ya no es sinónimo de debilidad estratégica.

Tradicionalmente, la fragmentación de las entidades estratégicas se analiza como

resultante de un contexto desfavorable (relación asimétrica), que obliga a

dispersarse para evitar el riesgo de ser aplastado por una potencia capaz de

concentrar su fuerza (conflictos coloniales). La guerrilla y el terrorismo serían las

tácticas preferidas de los débiles ante los fuertes, etapas intermedias capaces de

equilibrar la relación de fuerzas dejando que el enfrentamiento clásico ponga fin al

conflicto. Citando nuevamente a Leboeuf (mars 2006), en la actualidad, un

reducido número de individuos y entidades, ya sea en redes o dispersos, pueden

escapar fácilmente a los dispositivos militares y policíacos de los Estados, sobre

Page 57: Tesis magistral

57

todo si tienen movilidad y se trasladan con rapidez. Los instrumentos a su

disposición, siempre y cuando cuenten con cierto nivel de recursos financieros y

manejo científico, les permiten tener acceso a modos de acción hasta entonces

reservados a los Estados. Disponen de novedosos medios para minar la voluntad

del enemigo, sin por ello vencerlo militarmente.

Otra característica de los actores fluidos en el escenario mundial es la

indetectabilidad; pues los actores fluidos se adaptan a su entorno al escapar a la

vigilancia de sus enemigos; al igual que las aeronaves furtivas, las redes eluden

más fácilmente los clásicos aparatos de identificación. Además, buscan una

indetectabilidad que les permita actuar contra sus enemigos, sin que estos puedan

contraatacar al no tener un blanco identificado. La indetectabilidad puede resultar

de los medios utilizados (transportes furtivos) o de la organización del actor.

Existen ya varios tipos de organizaciones que pretenden alcanzar esta

indetectabilidad gracias a la implementación de “redes invisibles”, sin que lo hayan

logrado por completo. El concepto de “lobo solitario” en las “no organizaciones”

que practican la “leaderless resistance” estaría conformado por “células fantasma”

(shadow cells) independientes, tan sólo vinculadas por la ideología, sin otra forma

de conexión. Los “ecologistas radicales” o “eco terroristas” han desarrollado

también un modelo organizacional que garantiza una gran discreción. En cuanto a

territorio, los actores deberán quizá transformar radicalmente su relación con el

territorio, ya que en el modelo que propone Leboeuf (mars 2006), la

representación de los vínculos poder/territorio parece estar ya en tela de juicio.

Muy a menudo, los Estados delicuescentes sólo “controlan” su mapa territorial y

no así los territorios que dicho mapa les asigna, de tal manera que los espacios

vacíos no gozan de control efectivo (Las zonas grises, como la región del lago

Chad). Así, algunos actores optarán por inscribir su acción en un territorio y

seguirán siendo sedentarios, aunque ilegales, a menos que lleguen a un convenio

con el Estado Oficial. Otros redescubrirán las virtudes del nomadismo; no

Page 58: Tesis magistral

58

intentarán apropiarse de un espacio para hacer de él uno de los atributos

constitutivos del grupo.

En la misma línea de pensamiento, las transformaciones organizacionales amplían

la gama de opciones de los actores fluidos, los cuales, libres de las limitantes que

implica el tener que defender a una población o conservar un territorio, gozan de

una libertad de acción que les permite contemplar toda clase de objetivos, incluso

los menos convencionales desde la perspectiva del análisis estratégico clásico, en

última instancia, objetivos de apariencia irracional que se inscriben en una

estrategia “caótica”.

Dentro de la lógica del conflicto fluido, este juego combinatorio se lleva a los

extremos. El mejor ejemplo de tal reflexión es el concepto de guerra “sin límites”

de los generales chinos Liang y Xiangsui. Rebasar los límites no implica,

forzosamente, una guerra radical (por ejemplo nuclear) o el uso de todos los

recursos posibles para vencer sin importar cuáles sean las consecuencias

políticas.

Se trata sobre todo, de recurrir a medios que se salen de las reglas/normas/rutinas

aceptadas, generalmente, por el conjunto de actores de un enfrentamiento.

Referido esto al no respeto de las reglas de guerra tal como son definidas por el

derecho internacional o la utilización de medios de destrucción no militares -

económico, social, entre otros.

Citando a Leboeuf (mars 2006), cada actor se caracteriza por vulnerabilidades

específicas que, astutamente, el adversario puede poner en la mira. Las

sociedades complejas posmodernas tienen debilidades que les son propias, sus

procesos de toma de decisiones pueden verse influenciados; sus fuerzas armadas

y de seguridad a menudo son insuficientes, considerando la multiplicidad de las

misiones que se supone deben cumplir; su inclinación pacífica determina una

Page 59: Tesis magistral

59

confianza excesiva en el poder del diálogo en detrimento de la fuerza, de tal suerte

que resultan fácilmente manipulables.

La fluidez podría también ser resultado de evoluciones más generales en el

escenario global. Según Leboeuf (mars 2006),

Los sistemas de comunicación ponen en contacto a actores estratégicos y espacios de

conflicto que, anteriormente, se situaban en un mundo relativamente dividido en

compartimentos”….por medio de adaptaciones sucesivas se expanden auténticos modos

conflictivos, como los atentados suicidas o la instrumentación de la violencia contra las

poblaciones, o la toma de rehenes como herramienta para que un conflicto capte la atención

de los medios.

Se percibe, además, una verdadera integración de los sistemas conflictivos en una

integración inestable y compleja; varios sistemas conflictivos pueden tener un

alcance global, sin que uno de ellos se determine como el sistema conflictivo

central. Sólo la guerra contra el terrorismo podría ser aceptada como sistema

global dominante fluido, debido a la multiplicidad de las coaliciones y métodos

elegidos para llevarla a cabo. ¿Cómo describir esas quimeras que ya no se

pueden analizar desde los parámetros actuales? Por ejemplo, una lucha global de

todos los Estados contra algunos, otro, el conflicto iraquí que ya resulta inquietante

para el clasificador: ¿se trata de guerra civil, insurrección, guerra en red o guerrilla,

guerra de conquista, guerra regional?

Las Naciones Unidas, el actor principal en el juego de las amenazas a la paz y la

búsqueda activa de esta mediante la solución de los conflictos, debe prestar

atención también a factores que, en apariencia, no dependen del hombre, pero

que son consecuencias de la manera de actuar egoísta, irracional y depredadora

frente a la naturaleza. En esto, las formas de vida de cientos de millones de

personas van a resultar afectadas por las consecuencias del cambio climático.

Page 60: Tesis magistral

60

En este contexto, surge la interrogante ¿Cómo sería el mundo de hoy si la ONU

no existiera? Resulta difícil saberlo, pero, posiblemente, las condiciones serían

aún más difíciles que las actuales. Sabemos que, ante la realidad cambiante, las

Naciones Unidas deben redefinirse, reinventarse también continuamente, de la

misma manera los Centros de Capacitación de los países miembros que actúan

permanentemente en las misiones de paz, bajo la bandera de las Naciones

Unidas.

La Organización de las Naciones Unidas, pese a no haber logrado impedir todas

las guerras y conflictos y basarse en las decisiones tomadas autónomamente por

los Estados y Gobiernos miembros, ha conseguido que se realicen acuerdos

colectivos basados en la ética y los derechos humanos para disminuir los impactos

de los conflictos sobre la población civil. También para lograr avances en favor del

desarrollo humano, la lucha contra la pobreza y el impacto de la modernidad sobre

el medio ambiente; establecer regulaciones mundiales en el uso de las minas

antipersonal y de cierto tipo de armas; considerar cada vez más la perspectiva de

género y los derechos de la infancia ; establecer acuerdos globales en materia de

salud y ayudar a controlar grandes pandemias; hacer posible una aviación mundial

organizada; desarrollar las telecomunicaciones; propiciar el uso pacífico de la

energía atómica, entre muchas otras áreas

Hoy, la ONU tendrá que atender a una comunidad de naciones totalmente

distintas de las que formaron y moldearon la organización después de la Segunda

Guerra Mundial. A menudo, se ha dicho que el proceso de transición hacia la

nueva era es el fin del bipolarismo y el comienzo del multipolarismo. Sin embargo,

constituye un proceso mucho más complejo y de más niveles. En este escenario,

está evolucionando un nuevo y más complejo ambiente global de seguridad, con

grandes implicaciones para todos los países del mundo.

Page 61: Tesis magistral

61

Tercera parte

“Los Centros de Capacitación en las Operaciones de

Mantenimiento de la Paz”

Page 62: Tesis magistral

62

1. Capítulo 1. Naciones Unidas y los centros de capacitación

Desde sus inicios, Naciones Unidas fue consciente de la idoneidad del empleo de

personal militar para la ejecución de sus operaciones, precisamente, por sus

cualidades personales y profesionales. Sin embargo, teniendo en cuenta el

entorno difícil donde tienen que realizar su participación, en un ambiente que es, a

la vez, hostil, riesgoso y extraño, en el cual las decisiones directas y abiertas

según el paradigma militar podían ser riesgosas, optó por la conveniencia de

complementarlo con una capacitación y entrenamiento académico adicional. La

consigna directriz era lograr resultados sin apoyarse, exclusivamente, en el poder

del ataque o el equipamiento, sino también para tener la capacidad de interactuar

con la población para lograr el apoyo, actuar con equilibrio y mesura en el asunto

de los Derechos Humanos.

Esta capacitación y entrenamiento académico, inicialmente, era realizado por el

Servicio de Entrenamiento y Evaluación (SEE); una unidad dentro de la División

Militar. Contaba también con la Sección de Entrenamiento Civil (SEC), el Servicio

de Administración y Apoyo del Personal y la sección de la División Policial. A

partir del 1° de noviembre de 2005, se crea el Servicio Integrado de Entrenamiento

(SIE) mediante la combinación de los servicios, unidades y secciones antes

indicados.

El Servicio Integrado de Entrenamiento se encuentra desarrollando nuevas

estrategias para el entrenamiento de mantenimiento de paz, para lograr una

aproximación más sistemática al entrenamiento integrado tanto en el Cuartel

General de la Naciones Unidas como en las misiones de paz. Este Servicio tiene

como misión apoyar al Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz

(DOMP), al Departamento de Apoyo del Campo (DAC), a las Misiones de

Mantenimiento de la Paz y a los Estados Miembros en el entrenamiento de civiles,

militares y personal policial (ONU, 2009).

Page 63: Tesis magistral

63

Debe lograr sus propósitos desarrollando estándares de entrenamiento, políticas y

lineamientos para especialistas en entrenamiento en el DOMP y DAC, Centros de

Entrenamiento Integrados de Misión (CEIM) en las misiones de mantenimiento de

paz y los Estados Miembros; desarrollando y conduciendo entrenamiento de

acuerdo a las necesidades que abarcan todas o casi todas las áreas del

mantenimiento de la paz; supervisando las actividades de entrenamiento de

mantenimiento de paz, para asegurar que los estándares y las prioridades sean

satisfechas, y que el presupuesto de entrenamiento del DOMP/DAC sea

administrado.

La Resolución 44/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ASNU), del

08 de diciembre de 1989, estimuló a los Estados miembros a organizar los

centros de entrenamiento para militares y civiles, teniendo en cuenta su

empleabilidad para participar en las operaciones de paz (ONU, 1989). La

necesidad del cumplimiento con la normativa establecida por las Naciones Unidas

de parte de los Estados miembros cooperantes determinó la creación de los

Centros de Entrenamientos para Operaciones de Paz. Algunos de sus

fundamentos están relacionados con las competencias exigidas al personal

integrante de las Operaciones de Paz con el fin de garantizar una eficiente y eficaz

participación del personal militar, policial o civil designado a cualquier tipo de

misión y como respuesta solidaria y cooperante de los Estados a una solicitud.

Dichos centros, de acuerdo a las directivas estandarizadas de la ONU, son los

órganos encargados de centralizar y proporcionar la instrucción y entrenamiento

especializado al personal designado para integrar los contingentes que deben

participar en las operaciones de paz. Generalmente, se encuentran ubicados en el

Sector Defensa de cada Estado participante. Esto se debe a la naturaleza y

evolución de los conflictos donde, por lo general, se requiere la participación de

fuerzas armadas.

Page 64: Tesis magistral

64

Desde su creación, los Centros de Entrenamiento para la Paz se han constituido

en un valioso instrumento de respuesta a la necesidad de estar a la altura de las

exigencias que el mundo actual presenta. Las operaciones de paz se vuelven día

a día más complejas, involucrando a gran número de actores tanto civiles como

militares que se desempeñan en tareas no comprendidas en operaciones

convencionales e inmersos en situaciones cada vez más volátiles. Prueba de ello

lo constituye el éxito alcanzado en Haití, teniendo en consideración la

particularidad de que dicha misión está siendo integrada casi en su totalidad por

las fuerzas armadas de Latinoamérica capacitadas y entrenadas en los Centros

de Entrenamiento para la Paz de cada Estado.

La complejidad de los conflictos actuales ha demostrado que para su solución no

sólo se necesita la intervención militar sino también de elementos de naturaleza

policial y de una diversidad de especialistas civiles. Esto le ha dado a los citados

Centros el carácter de ser un lugar de Instrucción y Entrenamiento, integrando los

medios de naturaleza no militar con que cuenta un Estado para participar en las

Operaciones de Paz cuando sea requerido.

Los Centros de Entrenamiento deben tener en cuenta estas consideraciones,

preparando al personal para los requerimientos de una operación de paz estándar;

pero, al mismo tiempo, con capacidad de participar con éxito en operaciones con

características inéditas, donde deben minimizarse los parámetros de “coste cero” y

“mínimos daños colaterales” que resultan actualmente aceptados por las

modernas sociedades que son las que las financian, desarrollan y deciden, en

última instancia, el grado de compromiso con las mismas. En la actualidad, la

complejidad creciente de las operaciones de paz y la necesidad de contar con

recursos humanos mejor entrenados obligan a los participantes activos a buscar

nuevas formas de mejorar el entrenamiento, compartiendo recursos, experiencias

y logrando sinergias que aumenten el potencial de las escuelas. En este sentido,

en América Latina, la formación de una Asociación de Centros de Entrenamiento

Page 65: Tesis magistral

65

para las Operaciones de Paz (ALCOPAZ) (ALCOPAZ, 2009) es la experiencia

más reciente.

La iniciativa de creación de una Asociación Regional de Centros de Entrenamiento

de Operaciones de Paz se basó en las recomendaciones del Informe Brahimi

(ONU, 2000b), en los objetivos conceptuales de Naciones Unidas para

implementar medidas de cooperación en el plano de entrenamiento. Surgió en

ocasión de la XIII Conferencia de la IAPTC (Internacional Asociación for Peace

Training Centers), desarrollada en Estocolmo en Octubre de 2007.

Allí se reunieron los directores de los centros de entrenamiento para misiones de

paz de la República Argentina (CAECOPAZ), Chile (CECOPAC), Brasil

(CIOPPAZ), Guatemala (CREOMPAZ) y Uruguay (EOPE). En esa ocasión,

aunque ya existía una asociación internacional conformada por centros de

entrenamiento para operaciones de paz, la Internacional Association for Peace

Training Centers, IAPTC; existía la necesidad de contar con una asociación que

integrara los centros de la región con el propósito de presentar en bloque las

políticas relacionadas a la capacitación y entrenamiento en operaciones de paz.

Así se iniciaron los trabajos destinados a la conformación de una organización

regional de centros de paz.

Durante la primera reunión de la Asociación Latinoamericana de Centros de

Entrenamiento para Operaciones de Paz, llevada a cabo en la Ciudad de Buenos

Aires el día 4 de agosto de 2008, se firmó el Acta de entrada en vigencia de la

Asociación y su Estatuto Constitutivo, constituyéndose así en una entidad

conformada por centros de entrenamiento para Misiones de Paz de países

latinoamericanos y del Caribe, dedicada fundamentalmente a la capacitación y

entrenamiento de miembros de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y

personal civil destinado a participar en Operaciones de Mantenimiento de Paz bajo

mandato de las Naciones Unidas (RESDAL, 2008).

Page 66: Tesis magistral

66

ALCOPAZ desarrolla en cumplimiento con los objetivos conceptuales de Naciones

Unidas referidos a la ejecución de medidas de cooperación en materia de

entrenamiento para la paz; la promoción de intercambio entre los Centros de

Entrenamiento de la Región; el fomento de la estandarización de procedimientos

para la educación; la creación de condiciones que faciliten el contacto fluido y

eficiente entre los integrantes; así como también la promoción del conocimiento

mutuo de las diferentes perspectivas institucionales y culturales existentes entre el

personal participante en operaciones de paz.

La participación latinoamericana en misiones de paz es bastante rica. La gran

mayoría de los países del subcontinente americano han participado desde mucho

antes de la creación de Naciones Unidas en misiones de paz, especialmente,

Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, son los países con mayor experiencia en este

tipo de misiones, y a las que dedican gran cantidad de efectivos militares y

policiales. Sudamérica aporta 6.163 efectivos militares y policiales, de los cuales

casi el 42% pertenecen a Uruguay, 21% a Brasil, 15% a Argentina y 8% a Chile.

Por otra parte, Argentina participa en 9 misiones bajo bandera ONU; Bolivia, 7;

Brasil, 8; Chile, 4; Colombia, 1; Ecuador, 4; Paraguay, 7; Perú, 6; y Uruguay, 12.

Del total de 83.271 efectivos mundiales que prestan servicio en misiones de paz

bajo bandera de Naciones Unidas, Sudamérica representa tan sólo el 7,4% de

ellos, siendo superada globalmente por contingentes de países como Pakistán

(10.173 efectivos), Bangladesh (9.690) e India (9.387), que aportan un mayor

contingente que todo el subcontinente americano junto. Tal situación se debe, en

gran parte, a lo que hace mención el informe Brahimi, realizado por el diplomático

egipcio Lakhdar Brahimi, quien acusa a las naciones ricas del planeta de financiar

las operaciones de paz, pero traspasando la responsabilidad a ejércitos de países

subdesarrollados, quienes se hacen cargo de los riesgos que estas operaciones

conllevan.

Page 67: Tesis magistral

67

Según la ONU, al 30 de abril de 2007, este era el despliegue de las fuerzas de

estos países en misiones bajo bandera de Naciones Unidas:

País Policías Observadores Militares Tropas Total

Argentina 43 7 854 904

Bolivia 0 35 420 455

Brasil 16 44 1.218 1.278

Chile 15 6 501 522

Colombia 2 0 0 2

Ecuador 0 25 68 93

Paraguay 0 49 37 86

Perú 0 29 212 241

Uruguay 9 69 2.504 2.582

TOTAL 85 264 5.814 6.163

Fuente: Naciones Unidas

Page 68: Tesis magistral

68

2. Capítulo 2. Nuevas competencias y recursos para las Operaciones de

Paz

Las denominadas Operaciones del Capítulo VI y medio, tienen como idea fuerza

rebajar el grado de escalada de los conflictos y amortiguar la crisis internacional, a

través de la presencia pacificadora y preventiva de la ONU sobre el terreno, es

decir, se abandona el concepto de imposición de la paz y se sustituye por el de

mantenimiento de la paz. Respecto de este nuevo término, cabe señalar que no

figura en la Carta de las Naciones Unidas, por lo que no es fácil de definir. Dag

Hammarskjold, el segundo Secretario General de la Organización, decía que

quedaba comprendido en el “capítulo seis y medio” de la Carta, es decir, entre los

métodos habituales para el arreglo de controversias por medios pacíficos, como la

negociación y la mediación, con arreglo al Capítulo VI, y la acción más enérgica

autorizada en virtud del Capítulo VII.

Las Operaciones de mantenimiento de la paz fueron concebidas como una medida

de aplicación de la llamada Diplomacia Preventiva de los Conflictos, al amparo del

art.1 de la Carta de las Naciones Unidas, donde se adoptaban medidas colectivas

para prevenir y eliminar las amenazas a la paz. Su objetivo era evitar la intromisión

competitiva de las grandes potencias en las zonas de conflictos, ejerciendo un

papel de interposición entre las partes. Esto significaba que solo se admitiese el

establecimiento de una Operación de Mantenimiento de Paz en aquellas regiones

donde las grandes potencias no se encontrasen directamente enfrentadas.

Luego de la desaparición del antagonismo entre bloques que caracterizaba a la

época de la Guerra Fría, comenzó lo que algunos autores han denominado el

periodo de activación global del sistema de seguridad colectiva. El propio

Secretario General Bhoutros Ghali llegó a declarar que las Naciones Unidas han

tenido la buena fortuna que no tuvo la Sociedad de Naciones de una segunda

oportunidad de crear el mundo previsto en la Carta.

Page 69: Tesis magistral

69

Esto ha supuesto la introducción de una nueva técnica consistente en descargar

en grupos de Estados la aplicación de medidas coercitivas. Las ventajas de este

procedimiento son indudables. Los inconvenientes también son evidentes. Entre

ellos, que los Estados poderosos utilicen este mecanismo para defender intereses

particulares o que sostengan que la comunidad internacional ha legitimado y

aprobado la aplicación de medidas coercitivas no previstas por el Consejo de

Seguridad cuando dio su aprobación.

Una competencia que aparece como nueva y que, no obstante, ha ido cobrando

una gran importancia, se sitúa en el campo de los derechos humanos. Esta

situación indica la dirección en la que debe enfatizarse la capacitación ofrecida en

los Centros de Capacitación para Operaciones de Paz. En el período actual, el

concepto de mantenimiento de la paz ha terminado por desdibujar las

características que, tradicionalmente, definían a una Operación de este tipo; el

consentimiento de las partes como elemento básico parece no ser ya

imprescindible, siendo suficiente un Acuerdo del Consejo de Seguridad para

establecerla o ampliar su Mandato.

En cuanto al uso de la fuerza en los últimos tiempos, se ha restado consistencia a

los conceptos de imparcialidad y credibilidad de las Fuerzas de la ONU. Al tiempo

que ha ido evolucionando el concepto de lo que es una Operación de Paz, se ha

pasado del tradicional mantenimiento de la paz a un concepto más amplio donde

se admitiría la imposición de la paz y, por tanto, la reactivación del Capítulo VII de

la Carta, hasta el punto de que buena parte de la doctrina legal internacional critica

la diferencia entre mantenimiento e imposición de la paz, sobre todo, en aquellas

Operaciones con un fuerte contenido humanitario.

El mantenimiento de la paz y el uso de la fuerza (salvo legítima defensa) deben

ser consideradas como técnicas alternativas y no puntos adyacentes de una línea

continua que permite un fácil paso de uno a otro. Al respecto, Fuente Cobo

(Fuente, 2008) menciona que la ONU siguen apostando, preferentemente, por los

Page 70: Tesis magistral

70

principios clásicos de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, como son el

consentimiento, la imparcialidad y el no uso de la fuerza. En un artículo de

“Suplemento para la Paz” de 3 enero de 1995, el Secretario General comenta que

las Operaciones de Paz realizadas en casos como Bosnia- Herzegovina y

Somalia, no contaron con estas características, lo que generó la no culminación de

la Misión.

La búsqueda de una concepción de las operaciones de paz tiene que ver con

hechos como lo ocurrido en septiembre del 2007 cuando una multitud enfurecida

saqueó la oficina de ayuda humanitaria de la ONU en Timor Oriental y quemó a

tres de sus trabajadores. La opinión pública internacional y los dirigentes de los

estados constataron de una manera violenta pero predecible, la profunda crisis

estructural en que se encontraba sumido el sistema de Operaciones de Paz que

tan trabajosamente había sido construido durante la década de los noventa. En

esos días, se aprobaba en la Asamblea General el informe Brahimi (ONU, 2000b),

documento presentado por el Secretario General con motivo de la Cumbre del

Milenio y en el que se incluía una serie de medidas que debían ser introducidas en

la Organización para mejoran su funcionamiento y efectividad. Pero la mayoría de

las medidas, escasamente novedosas, que en él se proponían resultaban en las

actuales circunstancias, como había ocurrido anteriormente, difícilmente

practicables.

En tal documento, figuraba la propuesta de que los estados proporcionasen tropas

a las Naciones Unidas – Stand by Forces – dispuestas a recurrir al empleo de la

fuerza para llevar a cabo su mandato, con sólidas reglas de enfrentamiento para

separar rápidamente a los contendientes y reducir las posibilidades de

reanudación de los conflictos. Esto indicaba una elevada dosis de ingenuidad al

asumir que pudiese triunfar en el presente un concepto que había fracasado

completamente en el pasado.

Page 71: Tesis magistral

71

En 1992, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas Bhoutros Ghali,

en su “Programa para la Paz”, indicaba la posibilidad de utilizar unas unidades

parecidas “de resguardo de la Paz”, mejor armadas y entrenadas que las fuerzas

de mantenimiento de la paz y en situación de alerta – stand by – en sus

respectivos países para “mantener o restablecer la paz y la seguridad

internacional”. En 1995, reconocía que los acuerdos firmados hasta la fecha para

la creación de estas fuerzas de reserva no constituían ninguna garantía de que se

fuera a proporcionar tropas para una operación determinada. Citaba, tristemente,

el caso de la misión en Ruanda, donde, durante el genocidio de 1994, ninguno de

los gobiernos que hasta entonces se habían comprometido convino en aportar

contingentes.

En el tema de nuevas competencias y recursos para las operaciones de paz, en

opinión del autor, debe entenderse que las crisis, primeramente, tienen sus

causas: la primera podría ser el desafío que tiene la ONU para diseñar y

desarrollar satisfactoriamente operaciones en territorios en conflictos o guerra;

esto, considerando la profunda brecha que se ha ido abriendo en los últimos

tiempos entre el número creciente de operaciones de paz (pensemos no solo

Kosovo o Timor Oriental, sino también Congo, Sierra Leona o Etiopía/Eritrea) y la

propia capacidad de la ONU para planear y dirigir estas operaciones

multifuncionales que resultan cada vez más complejas. Otra causa es que las

operaciones de paz se han extendido por nuevos campos con características

propias, entre las cuales se incluirían, supervisión del cese de fuego, treguas o

armisticios no solo en conflictos interestatales sino sobre todo en conflictos

internos como ocurrió en El Salvador, Camboya o Guatemala, actualmente Haití.

Fuente (2008) señala que el problema se percibe más amplio y desafiante cuando

afirma que la ampliación del espectro de modalidades ha acentuado la propia

debilidad interna de las operaciones que, además, han pasado a convertirse en

integrales.

Page 72: Tesis magistral

72

Al respecto, hoy en día, se conoce que ya no es suficiente contar con militares

cedidos por los estados y puestos al servicio de la ONU, sino que se precisa la

participación de un personal especializado tan heterogéneo como puedan ser

funcionarios políticos y civiles, observadores de derechos humanos, de

elecciones, especialistas en refugiados, en asistencia humanitaria y cada vez más

policías. Recasens (2001), por su parte, señala que las tradicionales operaciones

de paz llevadas a cabo hasta la década de 1980, destinadas, principalmente, a

prevenir una escalada de las tensiones entre las superpotencias con objetivos

estáticos, limitados y de base neutral, traducidos en supervisión de treguas y

separación de fuerzas, han sufrido un profundo cambio hacia condiciones más

activas y complejas, que requieren un nuevo planteamiento no sólo de los medios,

sino también de los métodos para implementar los Mandatos establecidos por el

Consejo de Seguridad de la ONU.

En consideración a lo señalado, las actuales operaciones de paz no sólo

involucran aspectos militares sino que, para llegar a buen término, tienen también

una gran interdependencia de otros organismos de la ONU y de diversas

organizaciones no gubernamentales (O.N.G.). Esto las convierte en multifacéticas

y las hace abandonar el estricto concepto de operaciones de mantenimiento de la

paz que se acuñaba hasta ahora, para quedar incluidas en el más amplio de

operaciones de paz. Coincidentemente con Fuente Cobo (Fuente, 2008) y

Recasens (Recasens, 2001) sobre las nuevas competencias y recursos para las

operaciones de paz, Cardich (Cardich, 2003) sostiene que el cumplimiento de las

tareas de las Fuerzas de Paz nos remite al valor de la interoperabilidad. Según él,

exigen la actuación coordinada de instrumentos militares de diversos países. El

avance hacia la interoperabilidad es, en sí mismo, una verdadera revolución de las

relaciones entre los países, obligando a un cambio cultural significativo.

Cabe señalar que la interoperabilidad es una medida de confianza mutua; obliga al

abandono de ciertas formas del secreto entre los países que participan en esa

actividad común. Las misiones de paz se constituyen como el campo adecuado

Page 73: Tesis magistral

73

para una mejor comprensión entre las partes y crean condiciones favorables para

una cultura de la integración. Operar juntos crea un nuevo clima de entendimiento

mientras contribuye a retirar de la escena la sorpresa como elemento de ventaja,

frente a los que, en su momento, fueron considerados oponentes y que, en la

actualidad, se han convertido en socios.

Todo lo anterior nos confirma que las misiones de paz plantean el perfil de nuevas

competencias y la dotación de diversos recursos a los soldados, ya que estos

deben estar preparados para imponer la paz utilizando, al mismo tiempo, las

armas de la diplomacia y de la negociación.

Page 74: Tesis magistral

74

3. Capítulo 3. Las Reglas de Empeñamiento (ROE´s)

Dada la naturaleza de las operaciones de paz, es imprescindible velar por el

cumplimiento de normas que aseguren no solo la ayuda a los estados

involucrados en un conflicto sino a los civiles e, incluso, a los mismos miembros de

cada contingente. Como ya se ha mencionado, el uso de la fuerza de un modo no

adecuado, o percibido de tal forma, puede comprometer gravemente el éxito de la

misión. De allí la necesidad de establecer reglas de comportamiento específicas y

claras para el contingente. De acuerdo a la ONU, las reglas de empeñamiento

son:

herramientas operacionales que traducen aspectos legales y políticos sobre el uso de la fuerza, guiados por el mandato de la misión y que se traducen a propósitos de la misión. Representan una acomodación ante el propósito político del despliegue de la ONU, las constricciones legales de la fuerza, y la misión militar.

En el caso de Haití, su dación se basa en la Resolución Nº1542, anexo A de la

Secretaría General de la ONU, llamado Numbered Rules of Engagement (ROE)

for Minustah. El mandato del Consejo de Seguridad precede la formulación de las

Reglas de Empeñamiento específicas, en razón que el Mandato constituye la

expresión por escrito normalmente breve de la resolución del Consejo de

Seguridad para el establecimiento de una operación de mantenimiento de paz.

Dicha resolución se sustenta en un pedido del Secretario General, donde se

expone la situación del país anfitrión y se programa la organización de una

operación de mantenimiento de paz.

El Mandato de una misión, normalmente, tiene una duración de seis meses a un

año, renovable. Es formulado de conformidad a las negociaciones mantenidas con

las partes en conflicto y con los estados miembros. Entre los aspectos que debe

incluir cada Mandato, se encuentran los objetivos de la misión de paz, la Fuerza

que debe ser organizada, el nivel de organización de la fuerza o misión, los países

contribuyentes con la misión. Además, en el mismo documento deben figurar el

nombramiento o designación del comando de la fuerza, mediador especial y sus

instrucciones de referencia, la designación de la oficina responsable de supervisar

Page 75: Tesis magistral

75

la operación, las condiciones y/o términos asumidos por el país, países anfitriones

o partes en conflicto; en función de la presencia de la fuerza de paz, los derechos

e inmunidades otorgados al personal de la fuerza, la situación final deseada o por

alcanzar. Por último, debe figurar el tiempo límite del mandato y los acuerdos

generales para la financiación y el apoyo logístico.

Establecido el Mandato, se elaboran las Reglas de Empeñamiento, documento

formulado bajo la responsabilidad del comando de la fuerza de paz en estrecha

coordinación con el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz de

las Naciones Unidas (DPKO).

Tales reglas definen los procedimientos que empleará la fuerza de mantenimiento

de paz en caso de que sea necesario el empleo de las armas. Estas reglas son

específicas para cada mandato de una operación de mantenimiento de paz.

Contienen normas y disposiciones claras, precisas y detalladas, especificando

todas las situaciones previsibles de generarse en el área de operaciones donde

los miembros de la fuerza de paz puedan verse comprometidos y se considere

necesario y justificado el empleo de sus armas. Además, establece prohibiciones,

autorizaciones y delegación de competencia. El comando de la fuerza de paz

podrá, como resultado de evaluaciones periódicas del proceso de paz, solicitar la

aprobación de modificaciones a las reglas de enfrentamiento. Es preciso tener en

cuenta que, en las operaciones de mantenimiento de paz, el empleo de la fuerza

se justifica única y exclusivamente en situaciones de extrema urgencia y como

último recurso, una vez que se han agotado todos los medios para impedir el uso

de las armas.

En principio, el empleo de las armas deberá ser efectuado en las siguientes

situaciones: legítima auto defensa contra ataques directos y amenazas concretas

contra la vida de un miembro de la fuerza de paz; evitar que una fracción sea

desarmada; evitar la captura y/o muerte de individuos; impedir el ataque a las

instalaciones de la fuerza de paz; impedir la apropiación ilícita de material de la

Page 76: Tesis magistral

76

fuerza de paz; mantener ocupadas posiciones importantes para garantizar el

cumplimiento de la misión; evitar actos hostiles que impidan el cumplimiento de la

misión de paz.

Tales restricciones se justifican plenamente en tanto el empleo precipitado de las

armas influye en la credibilidad y aceptación de la fuerza de paz, pudiendo

ocasionar una escalada en el nivel de violencia o colocar a la fuerza de paz en la

condición de beligerante.

Siendo las Reglas de Empeñamiento de vital importancia en las Operaciones de

Mantenimiento de la Paz, los Centros de Entrenamiento, como el CECOPAZ en el

Perú, tienen el reto de buscar alternativas para optimizar la modalidad de

enseñanza de la asignatura correspondiente, con tecnologías educativas como las

TICs (Tecnologías de la información y la comunicación), que contribuyan a brindar

una capacitación integral y flexible con mejores resultados, para buen desempeño

en una operación de paz.

Por ello, se exige a los miembros componentes de las fuerzas de paz

conocimientos sobre el contexto estratégico, político, histórico, geográfico y

cultural de la región donde desarrollarán su accionar basado en las Operaciones

de Mantenimiento de Paz de Naciones Unidas que implican Reglas de

Empeñamiento, las cuales aseguran que el uso de la fuerza por el personal militar

armado de las NN.UU. esté de acuerdo con los propósitos de la Carta de las

Naciones Unidas, el mandato del Consejo de Seguridad y los principios relevantes

del Derecho Internacional, incluyendo la Ley del Conflicto Armado.

Page 77: Tesis magistral

77

Cuarta Parte

Curso virtual sobre Reglas de Empeñamiento

Page 78: Tesis magistral

78

1. Capítulo 1. Perú y las Naciones Unidas

Desde su ingreso al sistema de las Naciones Unidas y su participación en el

primer período de sesiones de la Asamblea General en 1946, el Perú ha sido

siempre sensible a los sostenidos esfuerzos que la Organización ha desplegado

en su devenir histórico para contribuir a alcanzar y fortalecer los nobles objetivos

de la paz y convivencia pacífica, a los cuales todos los pueblos del mundo aspiran,

como condición indispensable para propiciar su desarrollo económico y social.

Como miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas, ha tenido un

alto nivel de participación en las misiones de paz, colaborando con personal para

los Cascos Azules. Así, el Perú ha participado en numerosas misiones. La primera

de ellas en 1958 en el Líbano; la más reciente en Haití, desde el año 2004 hasta la

fecha. Las misiones de paz y los cursos de entrenamiento que demuestran su

sensibilidad pacifista son (CECOPAZ, 2010):

− Misión de Observadores de la ONU en Líbano (Jun a Dic 1958).

− Participación Fuerza de Emergencia ONU-Medio Oriente (Nov. 1973).

− Grupo de Observadores Militares de la ONU en Irán-Irak (Ago. 1988).

− Grupo de Asistencia de la ONU a la Transición de Namibia (1989).

− Misión de Observadores Referéndum Sahara Occidental (Set. 1991).

− Participación en conferencia de operaciones de paz, Instituto de

Operaciones de Mantenimiento de Paz del Ejército de los EE.UU. (Set

1999).

− Participación en el Ejercicio Combinado Multinacional de Operaciones

de Mantenimiento de Paz “Cabañas 2000“ en EE.UU. (Nov 1999).

− Participación en el Curso de Observadores Militares CAECOPAZ –

Argentina. (Nov. 1999).

− Misión de Observadores Militares y Oficiales de Enlace en la República

Democrática del Congo (año 2000).

− Misión de Observadores Militares en Sierra Leona (año 2000).

Page 79: Tesis magistral

79

− Participación en el Curso de Cooperación Cívico Militar en Operaciones

de Mantenimiento de Paz y Curso de Entrenamiento en Operaciones de

Pre-despliegue para Observadores Militares, en el Centro de

Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz Lester B.

Pearson, en Halifax, Canadá (Feb. 2000).

− Participación en el Ejercicio Equinoccio 2001, de la Escuela Militar

Superior “Eloy Alfaro” de Quito-Ecuador, en Junio 2001.

− Participación en el Ejercicio Multinacional “Cabañas 2000”, en Córdova,

Argentina.

− Participación en el Ejercicio Multinacional “Cabañas 2001”, en Córdova,

Argentina.

− Misión de Observadores Militares en Eritrea y Etiopía (2001-2002).

− Participación en el Ejercicio Multinacional “Cabañas 2002”, en Santiago

de Chile.

− Misión de Observadores Militares las Naciones Unidas en Eritrea y

Etiopía (2002-2003).

− Participación en el Mantenimiento de Paz en Chipre (2003).

− Participación en el Mantenimiento de la paz en Haití, desde el año 2004.

Es necesario indicar que, en esta última misión en Haití, el Perú no solo participa

como un miembro colaborador sino que inicia su participación de una manera más

activa, por medio de casi tres compañías dirigidas por sus propios comandantes.

Además, posee una misión más específica, al tener a CECOPAZ (Centro de

Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz) como núcleo de preparación

académica para la selección, entrenamiento y capacitación y obligaciones con las

misiones de paz, las que están definidas en el Memorándum de Entendimiento

suscrito con las Naciones Unidas (ONU, Memorándum de Entendimiento entre las

NNUU y el Gobierno de la República del Perú respecto de la Contribución al

Sistema de Acuerdos de Fuerzas de Reserva de las NNUU., 2003).

Page 80: Tesis magistral

80

Este compromiso determina un nivel de autonomía que se refleja en la existencia

de la base peruana “Chavín de Huantar”, ubicada en la capital de Haití, Puerto

Príncipe. A partir del 11 de noviembre de 2004, desde este centro, opera la

Compañía Perú, que se suma a la presencia de Perú a través de otras misiones

de paz, como se refleja en el siguiente cuadro:

PARTICIPACION DEL PERU EN OPERACIONES DE PAZ

HAITÍ(209 Efectivos)

SIERRA LEONA2000

COSTA DE MARFIL2005

(3 Ofls)

NAMIBIA1989

LIBERIA(4 Ofls)

SUDÁN2005

(14 Ofls)

BURUNDI2005

(3 Ofls)

ETIOPIA-ERITREA2000-2008

(4 Ofls)

SINAI ALTURAS DEL GOLAN1973-1974

IRAN-IRAQ1988

SAHARAOCCIDENTAL

1991

CONGO2000/2008

(7 Ofls)

CHIPRE2002/2009

(3 Ofls)

LIBANO1958

• ACTUALES

• ANTERIORES

TIMOR ORIENTAL HELO MI-26 EP

2000- 2001

(Ramos, 2009)

La elección del diplomático peruano Javier Pérez de Cuéllar como Secretario

General de las Naciones Unidas ocurrida en 1982 impulsó, significativamente, la

participación del Perú en operaciones de paz. Javier Pérez de Cuellar tomó

posesión de su cargo de Secretario General de las Naciones Unidas el 1 de enero

de 1982. El 10 de octubre de 1986 fue elegido para un segundo mandato,

empezando el 1 de enero de 1987.Su reelección fue un hecho histórico que

reafirmó la vocación del Perú de brindar su apoyo permanente por la paz y el

bienestar de la comunidad internacional. Durante ese periodo, las fuerzas o

“Cascos Azules” de las Naciones Unidas recibieron el Premio Nobel de la Paz.

Page 81: Tesis magistral

81

2. Capítulo 2. Política Exterior del Perú en materia de mantenimiento de

la paz y seguridad internacional

La Vigésima quinta política de Estado del Acuerdo Nacional, suscrita el 22 de Julio

de 2002 (Perú R. d., 2002), promueve la participación del Perú en operaciones de

mantenimiento de paz convocadas por las Naciones Unidas pues tales

operaciones de paz representan uno de los mecanismos a través del cual las

Naciones Unidas desempeñan una función importante en la tarea de neutralizar y

reducir las crisis internacionales y solucionar los conflictos en procura de

salvaguardar la paz y seguridad internacional.

La participación del Perú en materia de mantenimiento de la paz constituye uno de

los objetivos de la política exterior del Perú y es de interés nacional. Presentan,

además, una oportunidad que permite reforzar la integración de sus Fuerzas de

Paz con la comunidad internacional, en especial, con las Fuerzas de Paz de

Latinoamérica, promoviendo lazos de confianza mutua.

En el nivel supranacional, la firma del Memorando de Entendimiento entre las

Naciones Unidas y el Gobierno de la República del Perú, respecto de la

Contribución al Sistema de Acuerdos de Fuerzas de Reserva de la ONU, firmado

por el Secretario General de las Naciones Unidas Sr. Kofi Annan y el Presidente

de la República Sr. Alejandro Toledo suscrito el 11 de noviembre del 2003,

comprometió su participación en el mantenimiento de la paz.

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 560 “Ley del Poder

Ejecutivo” (Perú G. d., 2002), Decreto Ley Nº 21292, donde se aprueba el

Memorándum de Entendimiento de Contribución al Sistema de Acuerdos de

Fuerzas de Reserva de la ONU, el país queda comprometido en la tarea de

imposición de la paz y así puede ampliar su agenda de participación en la solución

de conflictos internacionales auspiciados por las Naciones Unidas. Tiene la

facultad de unirse a las tareas que se realizan en este tipo de misiones, tales

Page 82: Tesis magistral

82

como verificación del cese de fuego, separación de fuerzas, vigilancia de las

líneas divisorias o de las zonas de exclusión, escolta y/o conducción de ayuda

humanitaria y apoyo a los programas de retorno y reubicación de refugiados de

guerra, supervisión de la desmovilización de combatientes, certificación del

registro entrega y/o destrucción de armamento, colaboración con los programas

de desminado, contribución a la reconstrucción de zonas afectadas por conflictos

o desastres naturales y observación de actos electorales.

Asimismo, el capítulo VII del Libro Blanco de la Defensa Nacional “Proyección

Internacional de las Fuerzas Armadas” (Ministerio de Defensa, 2005, pág. 112),

establece que “la Carta de la Naciones Unidas constituye el marco jurídico para la

participación del Perú y de sus Fuerzas Armadas en operaciones de paz”. En el

capítulo VII del libro, se reconoce el rol de las Naciones Unidas y la importancia de

la participación del Perú en los esfuerzos de este organismo por la paz.

Al afirmar que las Naciones Unidas desempeñan una función importante en la

tarea de neutralizar y reducir las crisis internacionales y solucionar los conflictos,

llevando a cabo complejas operaciones de establecimiento y mantenimiento de la

paz y de asistencia humanitaria. Asimismo, en situaciones de postconflicto

adoptan medidas coordinadas para hacer frente a las causas fundamentales de la

guerra y sentar las bases de una paz duradera. Estas acciones constituyen el eje

de la actividad de la ONU en su más importante cometido de salvaguardar la paz

y seguridad internacional.

El Perú, como parte de la comunidad internacional, formula lineamientos de

Política Exterior del Estado que le permiten orientar su presencia y participación

en la Región y en el resto del mundo. Estos lineamientos abarcan todos los

ámbitos de las relaciones internacionales, incluyendo al Sector Defensa; y tienen

niveles de interrelación que llegan hasta las Instituciones Armadas. Por su parte,

la labor de las Instituciones Armadas en los ámbitos regional y mundial contribuye

a la Seguridad y Defensa, brindando una imagen de profesionalismo que prestigia

Page 83: Tesis magistral

83

al país a través de su interrelación con las Fuerzas Armadas de los países de la

Región y con organismos de Seguridad y Defensa internacionales. Esta

contribución incluye la implementación de medidas de confianza, la consecución

de interoperabilidad, participando en operaciones multinacionales y de

mantenimiento de paz (Ministerio de Defensa, 2005).

Otras acciones implementadas por Perú para aumentar su vínculo con las

operaciones de paz son: los acuerdos de la IV Reunión del Comité de Seguridad y

Defensa (COSEDE) realizada en Santiago de Chile el 13 de Octubre de 2006

entre los representante de los gobiernos de Perú y Chile en el punto Operaciones

de Paz. En esa oportunidad, se convino suscribir en el marco del 2+2 un

Memorándum de Entendimiento para la conformación de un grupo de trabajo,

encargado de estudiar la creación de una Fuerza Combinada chileno-peruana

para participar en operaciones bajo el mandato de las Naciones Unidas (Perú M.

R., 2001).

Del mismo modo, este grupo gestionó la autorización del Comando de la

MINUSTAH, para que los miembros de los contingentes peruano y chileno

realicen acciones combinadas de ayuda humanitaria. En este contexto,

igualmente, acordaron que el COSEDE promueva intercambio de información y

experiencias de las operaciones que vienen desarrollando los contingentes y

observadores de ambos países bajo el mandato de la ONU. Asimismo se acordó

organizar un Seminario Binacional sobre Operaciones de Paz en Santiago,

organizado por el Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile, el cual se

realizó entre 10 y 12 de Abril del 2007 con la representación de ambos países.

Cabe resaltar, dentro de la Política Exterior del Perú, la Resolución Ministerial del

Presidente del Consejo de Ministros Nº 103-2007 de fecha 26 de Marzo del 2007,

mediante el cual se resuelve constituir una Comisión Multisectorial encargada de

proponer la adopción de mecanismos que permitan incrementar la participación

peruana en las operaciones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas, con

Page 84: Tesis magistral

84

representantes de Ministerios de Defensa, Economía y Finanzas, Relaciones

Exteriores y del Interior, con funciones específicas.

Perú contrae así un compromiso permanente en el mantenimiento de la paz y

seguridad internacional. Su vocación pacifista se refleja en el uso activo de la

diplomacia y los mecanismos jurídicos para resolver los problemas propios, así

como en la colaboración activa y continua para la solución de conflictos en otros

países, entendiendo de esta manera el rol que le compete como Estado miembro

de las Naciones Unidas.

Page 85: Tesis magistral

85

3. Capítulo 3. Desafíos del Perú como miembro de las Naciones Unidas

Según cifras de Nations Department of Public Information, Peace and Security

Section, United Nations Peacekeeping Operations, Background Note de New York,

Febrero de 2008, las operaciones de paz bajo mandato de Naciones Unidas así

como los recursos correspondientes necesarios para realizarlos han crecido

exponencialmente en la última década. De acuerdo con dicho organismo, desde la

creación de la Organización en 1948 hasta diciembre de 2007, se han

desarrollado aproximadamente 67 misiones; de 38.100 efectivos en 2001, a

70.825 a fines de 2007. Esto indica un aumento de un 86% de misiones

aproximadamente.

Un desafío actual para el Perú y los demás países que participan en las

operaciones de Paz es el cambio radical en la cantidad y naturaleza de los

conflictos. Fenómeno que ha determinado entre los países miembros de las

Naciones Unidas la necesidad de revisar los instrumentos vigentes y de aportar

desarrollos que puedan responder adecuadamente a los desafíos del ambiente de

la seguridad internacional. Hay cambios importantes como la reorganización del

anterior Departamento de Operaciones de Paz (DPKO, Department of

Peacekeeping Operations), que ha sido complementado por la creación en 2007

del Departamento de Apoyo en el Terreno (DFS, Department of Field Support).

Estos cambios responden a la demanda de las operaciones tanto en número como

en carácter que se han convertido en una de las principales y más reconocidas

actividades de las Naciones Unidas. El proceso de reformulación de las

operaciones de paz ha ampliado la exigencia de mayor cooperación hacia y por

los estados miembros. Se incluyen pautas de entrenamiento, capacitación y

convocatoria a diversos actores a formar parte de las misiones. Más allá de las

fuerzas de paz, si alguna vez fueron vistas como una tarea eminentemente militar,

los debates actuales se centran en cómo generar y mantener la vital participación

en las misiones de policías civiles, trabajadores humanitarios, especialistas civiles,

Page 86: Tesis magistral

86

observadores electorales. Las operaciones de paz difieren notoriamente de

aquellas emprendidas durante décadas pasadas. Gran parte de ellas atiende

conflictos internos, cuyas partes pueden ser tanto Estados como grupos rebeldes,

criminales organizados, o ciudadanos indefensos frente a los abusos estatales.

Las operaciones son más complejas y multidimensionales en su carácter. Así lo

reconoce la Doctrina Capstone, lanzada en 2006 por la ONU: “la transformación

del ambiente internacional ha dado lugar a una nueva generación de operaciones

‘multidimensionales’ de paz de las Naciones Unidas.”

Dichas operaciones se caracterizan por ser típicamente desplegadas en el

“peligroso período que sucede a un conflicto violento interno”, y en su naturaleza

está el emplear una mezcla de capacidades militares, policiales, y civiles, para

llevar adelante con éxito la operación. En sentido coincide plenamente con el

punto de vista del Estado Alemán, que enfatiza la preparación de civiles como

participantes de las Operaciones de Paz.

La aplicación de perspectivas de género se incluye en este proceso. A partir de la

sanción de la Resolución 1325, se ha planteado la necesidad de que mayor

cantidad de mujeres sean incorporadas a las misiones de paz, considerando que

una misión integrada por hombres y mujeres permite una mayor representación de

la población en el lugar donde se despliegue, siendo más rápidamente legitimada

por los habitantes receptores de la misión. La presencia de mujeres facilita el

acercamiento de las mujeres afectadas por el conflicto, que por cuestiones de

vergüenza o temor no se acercan de igual manera a los hombres; promueve e

incentiva la participación de las mujeres locales y sus organizaciones en los

procesos políticos que comienzan a gestarse una vez finalizado el conflicto; limita

la posible falta de disciplina del componente masculino de las misiones (Desafíos

y Oportunidades RESDAL, 11 Marzo 2008). El Perú, en función de la Resolución

1325, aprobada en octubre de 2000 por el Consejo de Seguridad, está

incorporando mujeres a los contingentes enviados a las Operaciones de Paz.

Page 87: Tesis magistral

87

Los Estados miembros de la ONU colaboran con contingentes de sus Fuerzas

Armadas para las misiones de paz alrededor del mundo. Sin embargo, en su

mayoría provienen de un grupo de 10 países en desarrollo, mientras que alrededor

del 10% proviene de la Unión Europea y el 1% de los EEUU (Perú Político, 2005).

El envío de una misión de paz es decidido por el Consejo de Seguridad de la

ONU, y posteriormente supervisado por el Secretario General. Las tropas que se

encuentran llevando a cabo misiones de paz quedan bajo la autoridad de los

gobiernos que las aportan, y estos últimos son los que deciden su envío o su

retiro. En el cuadro siguiente se observa el predominio de las fuerzas

latinoamericanas en el envió de personal, durante el período 2000 a 2007:

CUADRO Nro. 02

PARTICIPACION DE FUERZAS DE PAZ LATINOAMERICANAS

Fuente: Desafíos y Oportunidades de las misiones de Paz. (RESDAL, 2008)

Actualmente, el papel de las misiones de la ONU ha cambiado. La mayoría de

guerras son guerras civiles y no guerras entre Estados; las fuerzas de las

Naciones Unidas ingresan a zonas en conflicto donde el Estado en cuestión ha

colapsado, por lo que no siempre hay un cese al fuego ni partes con las cuales

Page 88: Tesis magistral

88

dialogar. Las misiones de paz en la actualidad se ubican en un contexto en el que

las amenazas a los Estados no provienen de actores externos, sino de

desigualdad y desarticulación de las mismas sociedades.

Ahora, la ONU y los Estados miembros han desarrollado mecanismos de

despliegue rápido de los “cascos azules” miembros de los contingentes de las

misiones de paz. Anteriormente, las misiones tomaban de 3 a 6 meses para

desplegarse totalmente en la zona de conflicto. En este momento, dada la

naturaleza de las amenazas, 3 meses es una cantidad de tiempo impensable si se

trata de intervenir en una guerra civil.

Como se podrá apreciar, se ha producido una transformación del ambiente de

operaciones de paz internacional y Latinoamericano; lo cual marca un desafió

para el Perú como Estado Miembro de la ONU, en ese contexto se ha dado lugar

a una nueva generación de operaciones ‘multidimensionales’ de paz de las

Naciones Unidas”, que se caracterizan por ser típicamente desplegadas

rápidamente en el peligroso período que sucede a un conflicto violento interno, por

lo que deberá en un futuro inmediato emplear una mezcla de capacidades

militares, policiales y civiles, incluidas las de género, para llevar adelante con

éxito las operaciones de paz en que participe.

Page 89: Tesis magistral

89

4. Capítulo 4. Lecciones aprendidas por Perú en las Operaciones de Paz

en Haití

Terminada la lucha contra la subversión interna en el Perú en la década de los

noventa, las Fuerzas Armadas Peruanas consideraron la convocatoria efectuada

por la Organización de Naciones Unidas para que algunos países

latinoamericanos participen en Misiones de Paz. El debate sobre este tema se

circunscribió básicamente a la esfera del Estado peruano, siendo los actores

involucrados tres ministerios: Relaciones Exteriores, Defensa y Economía y

Finanzas.

Tres razones fueron consideradas para la participación del Perú en operaciones

de paz de la ONU: Presencia en el ámbito internacional junto a contingentes

militares de otros países de la región, prestigio para el país al participar en un

tema de cooperación regional y entrenamiento para mejorar la capacidad

operativa de sus efectivos militares.

Mediante el Memorándum de Entendimiento entre las Naciones Unidas y el

Gobierno de la República del Perú suscrito el 11 de noviembre del 2003, respecto

de la Contribución al Sistema de Acuerdos de Fuerzas de Reserva de las NNUU,

el Perú ofreció el envío de un batallón y una fragata, para operaciones de paz.

Este ofrecimiento fue solicitado por la ONU el año 2004 con el fin de ser enviado a

Haití. La participación del contingente peruano en las Operaciones de Paz en Haití

con la particularidad de que la misión ha sido liderada e integrada casi en su

totalidad por Fuerzas Armadas provenientes de Latinoamérica nos viene dejando

enseñanzas muy importantes.

En este contexto, Haití es la segunda nación americana en independizarse

después de los Estados Unidos pero una de la que más dificultades tienen para

mantener periodos de paz y tranquilidad. Golpes militares, invasiones a su

territorio, saqueos de extraños y conflictos de su clase política han hecho que este

Page 90: Tesis magistral

90

país continúe dividido y polarizado. En las operaciones de paz que allí se

desarrollan, contingentes y batallones militares de 10 naciones, especialmente de

países latinoamericanos, están en allí para ayudar a la estabilidad política y social.

El Perú está presente en Puerto Príncipe, con observadores y personal militar;

desde el año 2004, con un contingente de 205 hombres. Los peruanos junto con

otras fuerzas de paz ejercen en su área respectiva el control de la ciudad de

Puerto Príncipe en una tarea difícil para un casco azul.

Los haitianos tienen aún cierto temor a los cascos azules debido a que,

inicialmente, no tuvieron un buen trato por parte de los primeros cascos azules

que llegaron a ese país, quienes, ante cualquier reacción violenta, respondían con

el uso de sus armas para dispersarlos. Esto ha quedado grabado en la mente de

los haitianos. Sin embargo, el contingente peruano mediante el buen trato tiene

aceptación entre la población. La mayor parte de los efectivos peruanos tienen

experiencia al haber participado en zonas de conflicto interno propio. Los años de

guerra subversiva en el país les han enseñado no solo a defenderse de un

enemigo agazapado en las montañas, sino también a comunicarse con una

población campesina que siente que es ignorada en sus justas aspiraciones de

vida.

Para la Fuerza de Paz del Perú, resulta fácil comprender el sufrimiento del pueblo

haitiano que vive siempre a la defensiva, resultando alentador y motivador, a la

vez, saber el gran trabajo que se puede hacer mediante un buen trato con ese

pueblo, lo cual se puede percibir durante el patrullaje que se realiza cada vez a los

alrededores de la base peruana “Chavín de Huantar” donde la población da

muestras de su aceptación a través de su saludo silencioso. Esto es un indicador

que nos lleva a la reflexión sobre la recepción de los cascos azules por parte de

los haitianos. Nos cuestionamos si son, realmente, bienvenidos. No obstante, a

pesar de la buena predisposición de las fuerzas de paz peruanas, hay siempre

dificultades que enfrentar para realizar la labor pacifista como es natural en un

lugar extraño y ajeno. En esta gran responsabilidad asumida, juega un papel

Page 91: Tesis magistral

91

importante el idioma como medio para interactuar con los lugareños. Esta es la

razón de que cada checkpoint (Punto de Control) cuenta con traductores haitianos

de francés y creole, idioma nativo.

La zona más conflictiva bajo control de las misiones peruanas es Cité Soleil, un

suburbio donde han ocurrido los peores hechos de violencia entre el 2005 y 2007,

perpetrados por grupos que se oponían al gobierno del presidente Réne Préval, y

que ahora han mutado en pandillas dedicadas al secuestro. Cité Soleil fue

concebido en los años 80 como una ciudad barrio, ubicada entre el puerto y las

fábricas de la capital para trabajadores de baja calificación. Pero, rápidamente, se

convirtió en refugio para miles de campesinos que intentaban buscarse la vida en

la capital. Los cascos azules peruanos tienen un importante papel en mantener el

control de esta zona. Un enfoque en el frente interno de Haití nos muestra que,

entre las amenazas principales a la seguridad, se encuentra la violencia armada

que da lugar a actividades delictivas de liberación de detenidos que son miembros

de pandillas. El tráfico ilícito que viene afectando a múltiples facetas de la

sociedad, generando corrupción en todos los niveles incentivando la criminalidad.

Los disturbios civiles que se generan por la alta tasa de desempleo, el elevado

costo de vida, el descontento con el gobierno, las necesidades insatisfechas de la

población, son ingredientes que incitan a la violencia. Se suman los secuestros

que, durante los meses de enero a mayo de 2008, ascendieron a 157. En el

periodo Junio a Noviembre del mismo año, se produjeron 102 casos, lo que resulta

que el secuestro es la modalidad de crimen de mayor incidencia en Haití.

En el campo político, el actual presidente de Haití Rene Preval, cuyo mandato

inició el 2006 debe finalizar el 2011. En este plano, los seguidores del Ex

Presidente Arístides Lavalas, exigen su retorno, teniéndose presente que el

partido que fundara bajo su nombre, se mantiene como una fuerza política

importante en el país. El gobierno multipartidario del Presidente RENE PREVAL,

actualmente está perdiendo el apoyo del parlamento y del público, motivado por el

Page 92: Tesis magistral

92

alto costo de vida, ineficacia del gobierno, inseguridad y el desempleo. El 18 de

noviembre del 2008, Preval anunció su deseo de que antes de culminar su

mandato, se produzca el retiro de la MINUSTAH.

En el campo social, como consecuencia del alto costo de vida y desempleo, el

elevado índice de secuestros, particularmente en la capital (Puerto Príncipe), los

asesinatos y ajusticiamientos, la lentitud y fragilidad de la gestión política,

económica y social, la alta migración ilegal hacia República Dominicana y los

Estados Unidos de Norte América (vía Las Bahamas) por la situación socio

económica imperante, pueden dar lugar a producirse inminentes disturbios que

afecten el proceso que viene desarrollando la ONU para la pacificación del país.

Este panorama que nos muestra Haití, señala que para garantizar una eficiente y

eficaz participación de los efectivos que integran una fuerza de Operaciones de

Paz la sola experiencia real de combate real no es suficiente, sino que además se

tiene que contar con ciertas competencias que exige el cumplimiento de la misión.

En este caso, la labor realizada por el CECOPAZ en la capacitación y

entrenamiento de los efectivos integrantes de la fuerza de paz para Haití le ha

permitido dotar a los contingentes con las competencias exigidas por las Naciones

Unidas.

Debido a la naturaleza tan cambiante de los conflictos intraestatales las

competencias de las Fuerzas de Paz, son complementadas con aspectos de

naturaleza policial, legal y social, que son tomados en cuenta para la capacitación

y entrenamiento del personal integrante de los contingentes de paz, en el cual se

tiene en cuenta que toda operación de paz se encuentran enmarcadas dentro del

irrestricto respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional

Humanitario.

Page 93: Tesis magistral

93

En este acontecer, las Fuerzas de Paz del Perú vienen teniendo en Haití, una

representación de carácter multidimensional, que ha dado lugar a que confluyan

ahora voluntades políticas peruanas, que coadyuvan a encaminar las tres razones

de la participación del Perú en operaciones de paz, cuales son Presencia,

Prestigio y Entrenamiento. En tal sentido la participación peruana en Haití es uno

de los pilares de nuestra actual política exterior, que sin duda ha facilitado una

mejor inserción y una mayor relevancia del país como actor en el hemisferio

internacional.

Page 94: Tesis magistral

94

5. Capítulo 5. Descripción del escenario donde se aplica el estudio

Dada la naturaleza del presente estudio, es evidente que el lugar más adecuado

para capacitar al contingente peruano que debe participar en una operación de

paz debe hacerlo en CECOPAZ. El Centro de Entrenamiento Conjunto de

Operaciones de Paz de Perú se ubica físicamente en la Base de Infantería de

Marina, Ancón, Lima. Su misión es:

Capacitar y entrenar al personal militar, PNP y civil, así como brindar asesoría técnica al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en temas relacionados a operaciones de paz, acorde con el compromiso asumido con la ONU, con el fin de participar activamente en misiones de paz (CECOPAZ, 2010).

Para lograr tales objetivos, se organiza del modo que describiremos a

continuación.

5.1. Estatutos Generales y Reglamento Orgánico

El Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz, CECOPAZ surge

de la necesidad de contar con una dependencia que, de acuerdo a la Política

Nacional para la participación del Estado Peruano en Operaciones de Paz y al

compromiso asumido por el Gobierno con las Naciones Unidas y con otros

Organismos Internacionales, se dedique a la docencia, instrucción y preparación

del personal destinado a participar en Operaciones de Paz, así como al estudio,

investigación y asesoría en tales materias.

EL CECOPAZ es el ente encargado de la capacitación y entrenamiento de todo

aquel personal que conformará las delegaciones participantes en las misiones de

Operaciones de Paz, y depende del comando conjunto de las fuerzas armadas a

través de la Sexta División del Estado Mayor. Entró en funcionamiento en

diciembre de 2003, utilizando inicialmente las instalaciones de la Dirección de

Instrucción y Entrenamiento del Ejército DIEDE, en Chorrillos. Posteriormente, en

noviembre del 2005, se trasladó a la Base de Infantería de Marina, lográndose

implementar las nuevas instalaciones de acuerdo a las necesidades de este centro

de instrucción.

Page 95: Tesis magistral

95

El Gobierno del Perú, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, ha

desarrollado una serie de iniciativas que permiten una mayor participación en

Operaciones de Paz convocadas por las Naciones Unidas. Entre ellas, la

incorporación del Perú en el Nivel III del Sistema de Acuerdos de Reserva de la

Organización de las Naciones Unidas, así como la implementación del Centro de

Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz (CECOPAZ). Este último posee

la función de centralizar y estandarizar la instrucción y entrenamiento de las

Fuerzas Armadas en lo relacionado a operaciones de paz. Asimismo se encarga

de la conducción de la instrucción, preparación y entrenamiento de contingentes

peruanos que participarán en operaciones de paz conducidas por la ONU, así

como del personal de observadores militares, oficiales de Estado Mayor, entre

otros (CECOPAZ, 2010).

Actualmente, cuenta como Estatutos Generales con la Directiva emitida por el

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, cuyo propósito es dictar

disposiciones para normar el nombramiento de autoridades militares,

observadores militares, miembros de Estado Mayor y personal integrante de los

contingentes de las Instituciones Armadas en Operaciones de Paz, a cargo de la

Organización de las Naciones Unidas, así como la participación en Cursos y

Comisiones en temas relacionados con Operaciones de Paz.

Esta Directiva establece entre otros, los lineamientos generales que regulan y

optimizan los exámenes médicos, la instrucción, entrenamiento y aspectos

administrativos. El objetivo de la Directiva es dictar disposiciones para el

nombramiento del personal integrante de los contingentes para las Operaciones

de Paz, a cargo de la ONU. Así como de la participación en cursos y comisiones

en temas relacionados con operaciones de paz.

También establece la política general para el personal que intervendrá en

operaciones de paz, precisando los cursos que deben llevar en su periodo de

capacitación y entrenamiento. Si bien dicho documento normativo tiene alcance

Page 96: Tesis magistral

96

para normar sobre los cursos de capacitación, asume la capacitación de manera

presencial, pero no descarta la posibilidad de otras alternativas como el e-learning

con el soporte de nuevos programas y tecnologías que permiten la educación no

presencial, sincrónica o asincrónica. Dicho documento se circunscribe al

establecimiento de los lineamientos para la designación del personal y la

capacitación que debe recibir el personal que conformará las misiones de paz en

los cargos de autoridades militares, observadores militares, miembros de Estado

Mayor y/o contingentes militares en operaciones de paz.

En cuanto a los antecedentes que contempla tal documento, refieren la Historia de

las Misiones de Paz en el mundo; la participación del personal militar del Perú y el

documento de entendimiento para dicha participación, apreciándose en dichos

antecedentes que a futuro se tiene la proyección de seguir participando en

operaciones de paz, donde sea convocada por las Naciones Unidas, así como

precisa la necesidad de la implementación y desarrollo del Centro de

Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz (CECOPAZ, 2010).

Es de prever que este centro, en el futuro, será fortalecido y se requerirá de una

mayor fuerza de desarrollo para los cursos que son naturaleza de su función, las

cuales tienen que ver con una mayor carga horaria, sobre todo, en las áreas de

humanidades y temas del derecho de las relaciones internacionales y del derecho

internacional humanitario. El documento establece Disposiciones Particulares al

Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz, asignándole diferentes

funciones.

Como Reglamento Orgánico, el CECOPAZ cuenta con el Manual de Organización

y Funciones que establece la siguiente estructura: Dirección, Sub Dirección,

Departamento Administrativo, Departamento de Apoyo a la Instrucción, Sección

Informática, Departamento de Educación, Jefe de la Sección Planeamiento y

Programación, Jefe de la Sección Instrucción y Entrenamiento, Departamento de

Evaluación, Departamento de Doctrina. Su Reglamento Orgánico cuenta con un

Page 97: Tesis magistral

97

Manual de Organización y Funciones, documento de naturaleza administrativa,

que cumple su cometido en la misión que tiene asignada.

De lo descrito y revisado en la norma pertinente, se puede inferir que la

implementación de cursos en la modalidad e-learning podría ser considerada,

por cuanto el CECOPAZ cuenta con la infraestructura, la organización y la

administración. Todo lo cual facilitaría el desarrollo de cursos virtuales,

optimizando así la modalidad de enseñanza académica con tecnologías y

herramientas como las TIC´s.

5.2. Reglamento General de Estudios

La directiva que regula los estatutos y orgánica del CECOPAZ también regula los

estudios y su contenido de una manera general. La misma que, si bien no contiene

el detalle que requiere un reglamento general de estudios, su formulación suple

dicho documento y deja abierta la posibilidad para el desarrollo de cursos virtuales

a distancia.

5.3. Orientaciones estratégicas de CECOPAZ

La necesidad de propuestas para el mejoramiento de la formación académica

orientada al personal de las Fuerzas Armadas que debe prestar servicios fuera del

territorio nacional en situaciones especiales como las Operaciones de Paz, de las

Naciones Unidas, motivó la creación en el Perú, del Centro de Entrenamiento

Conjunto para Operaciones de Paz (CECOPAZ) que, como país miembro de la

Organización de las Naciones Unidas, debía aportar personal y equipamiento. Allí,

los temas de capacitación son, básicamente, los dispuestos por la ONU. Pero los

cambios en la realidad determinan la necesidad de evolución y adaptación de

contenidos temáticos propios, así como las estrategias y metodologías de impartir

dicha capacitación para que el personal enviado tenga un desempeño apropiado

durante la misión.

Page 98: Tesis magistral

98

Al respecto, existen estudios que evidencian la necesidad de innovar la instrucción

y entrenamiento del personal militar como el planteamiento del concepto del

“Soldado del Futuro” que surge, a partir de los trabajos de Morris Janowitz (1960),

después de la Segunda Guerra Mundial. El CECOPAZ tiene como orientación

estratégica constituirse en un centro de entrenamiento de excelencia regional en

operaciones de mantenimiento de paz, en el mediano plazo, teniendo que

desarrollar las capacidades y competencias para tal fin enmarcados en la política

del Estado y normativas de organismos internacionales ya descritas

anteriormente, para garantizar la paz y seguridad mundial. De esta manera, lograr

una fortaleza para el cumplimiento de esta orientación estratégica, con aportes

como el desarrollo de cursos virtuales a distancia, liderados desde el CECOPAZ –

PERU.

Por otro lado, el CECOPAZ cuenta en sus documentos administrativos con el plan

de acción o plan operativo anual de educación que, en todo caso, representa un

Plan Estratégico, para la consecución de sus fines en apoyo a la misión

internacional de la ONU.

5.4. Proyectos Formativos de CECOPAZ

CECOPAZ, de acuerdo al trabajo de campo realizado, tiene entre sus perspectivas

el desarrollo de proyectos formativos, lo cual será de gran fortaleza en el aspecto

académico pues le permitirá brindar una enseñanza innovadora. Esta propuesta

incluirá flexibilidad de horario, tiempo, distancia y economía de medios para la

formación, capacitación y actualización en las modalidades presencial,

semipresencial y a distancia con el empleo de las nuevas tecnologías de la

información TICs, en la plataforma virtual que se estime conveniente.

Page 99: Tesis magistral

99

5.5. Autoevaluación y Acreditación

CECOPAZ, en sus documentos normativos, indica de manera general que realiza

el seguimiento del desarrollo del personal participante en misiones de paz,

pudiéndose apreciar que no se cuenta, en estos momentos, con los documentos

respectivos que indiquen la autoevaluación de la función gerencial, administrativa

y de educación. Sobre la acreditación, se están realizando las actividades previas

para conseguirla, situación que es posible en la localidad por contar con entidades

educativas nacionales y extranjeras que cumplen dicha función de acreditación.

5.6. Fuentes Externas

5.6.1. Demandas formativas de empleadores

La demanda formativa de personal capacitado y entrenado en operaciones de paz

se circunscribe al ámbito nacional, específicamente al CECOPAZ, quien tiene la

responsabilidad de preparar al personal militar del Perú designados a operaciones

de paz, en los países que la ONU considere necesaria su participación. Esta

demanda es muy específica y especializada, por lo que tiene alcance de

preparación a un grupo objetivo de personas que reúnen condiciones establecidas

por la ONU para ser considerados como Observadores Militares, Oficiales de

Estado Mayor y Contingentes en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

La presencia de Perú en las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones

Unidas data de 1958, donde Oficiales de las tres Fuerzas Armadas peruanas

(Ejército, Marina de Guerra y Aviación) así como suboficiales del Ejército han

cumplido bajo la bandera de la ONU, una valiosa labor en los lugares de mayor

conflicto en el mundo, llegando a ocupar destacados puestos en el campo de

acción como Observadores Militares, Oficiales de Estado Mayor y Contingentes.

Page 100: Tesis magistral

100

Hay tres tipos de participación en operaciones de Paz. En primer lugar, las fuerzas

de mantenimiento de paz (contingente), están compuestas por efectivos militares y

policiales conocidas como “Cascos Azules” y portan armas ligeras. Sus funciones

son las siguientes: separar las Fuerzas Armadas de los Estados o partes

beligerantes en un conflicto y supervisan el alto al fuego, el repliegue de los

combatientes y las líneas fronterizas o de armisticio; establecer una Fuerza de

interposición organizando o no una desmilitarización o tapón que separe las partes

opuestas, deberá ser capaz de ejercer el control y vigilancia sobre la zona y de

prevenir infiltraciones y confrontaciones entre los citadas partes; crear la condición

de seguridad y habilidad necesaria en una zona para que la paz entre dos o más

grupos opuestos, sea posible, en este caso, actúa en parte desempeñando el

papel de Fuerza de Seguridad; asistir, eventualmente, a las autoridades civiles en

funciones tales como supervisión de elecciones, transferencias de autoridades,

participación de territorios o la administración temporal de funciones civiles; y, por

último, proporcionar protección a la asistencia humanitaria o a la misma población

civil. La demanda en este aspecto asciende a 204 efectivos aproximadamente

cada 6 meses, 408 en el año.

En segundo lugar, se encuentran los observadores militares. Dicho grupo está

integrado por oficiales militar, policial o civil. No portan armas y llevan boina azul,

siendo sus funciones las siguientes: actuar como enlace o intermediarios entre las

partes contendientes, para facilitar la negociación o el cumplimiento de acuerdos

locales; observar e informar sobre cualquier violación del mandato que establece

la operación; investigar sobre violaciones del alto al fuego y de incidentes

fronterizos; controlar las fuerzas beligerantes dentro de su área de

responsabilidad, con actualización permanente de conocimiento sobre su potencial

y dispositivos; verificar el abandono de zonas desmilitarizadas, los acuerdos de

limitación o destrucción de armas y reducción de tropas y levantamiento de zonas

minadas; asistir eventualmente a las autoridades civiles en la supervisión de

elecciones; controlar la repatriación de refugiados o desplazados civiles y el

Page 101: Tesis magistral

101

intercambio de prisioneros y bajas. La demanda en este aspecto asciende entre

30 a 35 Observadores Militares por año.

El tercer grupo está conformado por oficiales de Estado Mayor. Es el personal

que, específicamente, realizará labores de asistencia a los Comandos de las

Unidades de los países participantes. La demanda oscila entre 5 a 10 por año.

Esta demanda general de capacitación y entrenamiento que recibe el CECOPAZ

anualmente asciende al orden de 408 personas en el Curso de contingentes para

conformar la Fuerza de mantenimiento de la paz; 40 personas en el curso de

observadores militares y 10 en el curso de Estado Mayor. La duración de cada

programa es 30 días para observadores militares y oficiales de Estado Mayor y 45

días para contingente (Fuerzas de mantenimiento de la paz).

5.6.2. Asociaciones Nacionales e Internacionales

En el Perú, actualmente, no existen asociaciones diferentes al CECOPAZ que

desarrollen cursos de preparación de contingentes para operaciones de paz, lo

que existe son Universidades y entidades privadas que dictan algunas asignaturas

afines tales como: Derecho Internacional, Derecho Internacional Humanitario,

Derechos Humanos, y asignaturas generales del área de humanidades. Existe la

posibilidad de realizar convenios con dichas entidades académicas nacionales,

con el fin de desarrollar algunos cursos académicos que CECOPAZ requiere para

el cumplimiento de sus fines, aprovechando la experiencia, conocimiento

infraestructura de entidades dedicadas a la educación logrando de esta manera

conseguir no solamente los certificados académicos que acrediten las

competencias y habilidades adquiridas que requiere un miembro del CECOPAZ,

sino también el involucramiento de estas entidades en el conocimiento de las

Operaciones de Paz .

Page 102: Tesis magistral

102

En el ámbito internacional regional, existe la Asociación Latinoamericana de

Centros de Entrenamiento para la Paz “ALCOPAZ”. Es una entidad conformada,

desde el 4 de Agosto de 2008, por centros de entrenamiento para Operaciones de

Paz de países latinoamericanos y del Caribe, dedicados fundamentalmente a la

capacitación y entrenamiento de miembros de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de

Seguridad y personal civil destinado a participar en Operaciones de Mantenimiento

de Paz bajo mandato de las Naciones Unidas.

De acuerdo a los objetivos conceptuales de Naciones Unidas, la Asociación ha

venido desarrollando la ejecución de medidas de cooperación en materia de

entrenamiento para la paz; la promoción de intercambio entre los centros de

entrenamiento de la región; el fomento de la estandarización de procedimientos

para la educación; la creación de condiciones que faciliten el contacto fluido y

eficiente entre los integrantes; así como también la promoción del conocimiento

mutuo de las diferentes perspectivas institucionales y culturales existentes entre el

personal participante en operaciones de paz. Esta Asociación, cuyos países

fundadores son: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú y Uruguay,

tiene como propósito promover la mayor eficiencia y eficacia en la preparación del

personal destinado a desempeñarse en estas operaciones (ALCOPAZ, 2009).

5.7. Medioambiente, infraestructura y equipamiento

CECOPAZ está ubicado en la zona centro y costa del Perú, en el distrito de

Ancón, con acceso a la bahía de Ancón en el mar. El clima de dicha ubicación

geográfica es favorable en temporada de verano, durante los meses de diciembre,

enero, febrero y marzo, con una temperatura promedio de 28 grados centígrados y

una humedad promedio de 60 %. Posteriormente, en los meses de abril a

noviembre, tiene un periodo de invierno con neblina baja y reducción de la

temperatura a 12 grados centígrados y una humedad promedio de 95%, que

amerita tomar los cuidados necesarios para evitar enfermedades

broncorespiratorias por la alta humedad. Cabe precisar que dicha ubicación

Page 103: Tesis magistral

103

corresponde al requerimiento propio de la Infantería de Marina, necesidad que no

es compartida con los intereses académicos del CECOPAZ, que está alojado en

dichas instalaciones.

Específicamente, CECOPAZ se encuentra ubicado en el distrito de Ancón, a una

distancia aproximada de 40 km. al norte de la ciudad de Lima; la infraestructura

está desarrollada en un área permisible para su actividad académica, construida

con material noble.

Las aulas se encuentran instaladas en dos (02) ambientes amplios semiabiertos

adaptados para sus fines de capacitación, con una capacidad de 100 alumnos

cada uno. Con proyección a establecer aulas cerradas de 40 alumnos cada una,

visto que, en el invierno, la temperatura disminuye y afecta el buen desarrollo de

las prácticas académicas. Las instalaciones para el desarrollo de actividades

administrativas y logísticas cumplen con las especificaciones y las necesidades

para el desarrollo propio de sus funciones.

Es importante hacer notar que la distancia de la ciudad de Lima al distrito de

Ancón (línea de playa) donde se encuentra CECOPAZ representa una desventaja

para el traslado diario de los alumnos, por el tiempo de aproximadamente 1.30

minutos de ida 1.30 minutos de retorno sumado a la congestión del tráfico. En

total, representa tres horas diarias de movimiento de personal que afecta el

desarrollo de las asignaturas programadas; tiempo que podría ser mejor utilizado

si se considera el desarrollo de algunas asignaturas en la modalidad e-learning.

5.8. Técnica

Como la misión de CECOPAZ apunta a la capacitación y entrenamiento al

personal militar que es nombrado para participar en Operaciones de

Mantenimiento de la Paz patrocinados por las Naciones Unidas, en tal sentido, sus

actividades no se centran en la creación de tecnología, así como tampoco en

diseño y/o construcción de partes tecnológicas. La tecnología que requiere

CECOPAZ para el desarrollo de cursos virtuales en la capacitación y

Page 104: Tesis magistral

104

entrenamiento del Personal participante es básica, se encuentra disponible en el

mercado abierto y es de uso común. Por ejemplo, el empleo de software y

hardware de fácil adquisición y uso como las computadoras y programas para el

desarrollo académico y soporte de la administración del sistema.

También emplea medios tecnológicos tales como los medios de comunicación

telefónica, Internet, satelital para el caso de teleconferencias. Todos servicios que

se encuentran a disponibilidad en el mercado local, aspecto que contribuye y

facilita el cumplimiento de la misión encomendada.

Como se verá, una de las capacidades de la instrucción y el entrenamiento tiene

relación directa con la disponibilidad de servicios tecnológicos como programas,

equipos, medios de comunicación para el desarrollo de cursos virtuales a

distancia, aspecto tecnológico que se cuenta en el mercado local para la

implementación de cursos virtuales a distancia, situación que representa una

oportunidad por desarrollar y convertirla en fortaleza por las múltiples ventajas que

deja esta modalidad de capacitación vía Internet en tiempo sincrónico o

asincrónico. Existen en el mercado local diversas empresas dedicadas a

implementar cursos virtuales a distancia con el soporte de diferentes plataformas.

Page 105: Tesis magistral

105

6. Capítulo 6. Educación a distancia

A medida que la utilización de nuevas tecnologías tanto de información como de

comunicación aumenta, el conocimiento puede ser transmitido rápidamente. Esto

logra que la información adquiera cada vez más protagonismo estratégico,

convirtiéndose en un componente esencial en las decisiones políticas, así como

en el desarrollo económico y en el fortalecimiento de la identidad cultural de una

comunidad. A través del uso que se asigna a las redes sociales, es posible

entregar la información a un sinnúmero de personas con intereses y necesidades

diferentes.

La información, a través del tiempo, se ha constituido como un factor necesario

para que las sociedades progresen. Este avance está caracterizado por una

aceleración en la recopilación, almacenamiento, procesamiento y transmisión de la

información. Lo que conlleva una necesidad imperiosa de profesionales que

posean las capacidades esenciales para sostenerse en estos cambios que se nos

están presentando. La capacitación y la educación son primordiales en el siglo

XXI, por lo que es de suma importancia crear y ejecutar nuevos modelos de

enseñanza y de aprendizaje que se apropien de los beneficios de una educación a

distancia. Además de abrir nuevas oportunidades y nuevos mercados que la

sociedad necesita, sin descuidar los cánones internacionales vigentes.

La educación a distancia es una solución para aquellas personas que se enfrentan

a la necesidad de desplazarse de un lugar a otro con el fin de adquirir

conocimientos o desarrollar nuevas habilidades. Ella multiplica las oportunidades

de capacitación y de aprendizaje en forma autónoma, es decir, sin la intervención

permanente del profesor e, incluso, sin la necesidad de asistir a un curso

presencial.

Page 106: Tesis magistral

106

6.1. Antecedentes de la educación a distancia

Debemos tener en cuenta que la educación a distancia, en la actualidad, es

considerada como una ayuda pedagógica capaz de promover y acompañar el

aprendizaje de los participantes, es decir, de provocar en los estudiantes la tarea

de construir y de apropiarse de la cognoscibilidad del mundo (Zabalza,

1997). Constituye una nueva perspectiva para enfocar la función que deben

desempeñar las instituciones educativas ante la demanda creciente de una

diseminación sostenida del conocimiento nuevo adquirido por parte de toda la

sociedad. Se apoya en el desarrollo tecnológico y se sustenta en la adopción de

estrategias novedosas que posibiliten la expansión de la información, del

conocimiento y, en definitiva, del desarrollo cultural, espiritual, económico y

material de toda la sociedad.

El uso de tecnologías avanzadas posibilita la ejecución de programas con diversos

niveles y complejidades educativas, la expansión del rango de los sectores

sociales a los que se ofrece servicio, así como su personalización para satisfacer

con mayor efectividad las necesidades particulares de los diferentes individuos.

Los antecedentes históricos de la educación a distancia se remontan, para

algunos teóricos, a épocas tan remotas como la de la civilización sumeria, la

egipcia y la hebrea; las llamadas cartas instructivas son un ejemplo de ello.

Asimismo, una "segunda raíz" puede identificarse en la Grecia Antigua, donde la

denominada epistolografía alcanzó un alto grado de desarrollo, su forma de

expresión eran las cartas científicas. También en la civilización romana es posible

hallar elementos relacionados con la concepción actual de la educación a

distancia. Sus representantes más destacados fueron Cicerón, Horacio y, sobre

todo, Séneca, autor de 124 cartas que constituyen en su conjunto una verdadera

unidad didáctica de filosofía estoica. La educación a distancia organizada

comienza en el siglo XVIII, con un anuncio publicado en 1728 por la Gaceta de

Boston donde Caleb Philipps (profesor de caligrafía), anuncia el 20 de marzo su

Page 107: Tesis magistral

107

curso a distancia, con material autoinstructivo para enviar a los estudiantes y la

posibilidad de tutorías por correspondencia (Crichlow & Sánchez, 1999).

Cien años más tarde, en Suecia, se anuncia en inglés la oportunidad de aprender

redacción por correo y, en 1840, se introduce en el Reino Unido la enseñanza de

mecanografía junto al estudio de las escrituras por Isaac Pitman, quien utilizaba

para ello el correo. En 1843, se constituye "Phonographic Correspondence

Society" para enseñanza de la taquigrafía. Esta modalidad de enseñanza aparece

en Alemania en 1856, con un curso de enseñanza del lenguaje por

correspondencia.

Hacia finales del siglo XIX, surge, en los Estados Unidos de Norteamérica y

Japón, una variante de la educación a distancia donde el estudiante dependía,

casi por completo, de la comunicación con la institución docente mediante el

empleo del correo postal. Por aquel entonces, la educación a distancia se utilizó,

por un lado, en estudios preuniversitarios y universitarios y, por otro, en la

capacitación profesional. Sus organizaciones pioneras, británicas, radicaron en

Edimburgo, Londres y Cambridge. Ellas estuvieron dedicadas a la preparación

idónea de los candidatos para los exámenes del servicio civil y la enseñanza de la

contabilidad.

Tanto en Europa Occidental como en América del Norte, la educación a distancia

apareció y se desarrolló en las urbes industriales del siglo XIX. Su propósito era

brindar una oportunidad educativa a las minorías laborales que, debido a

diferentes causas, se vieron imposibilitadas de asistir a las escuelas ordinarias.

Así surgió el curso por correspondencia sobre "Minería y prevención de accidentes

mineros", de Tomas Foster en respuesta a la falta de los conocimientos técnicos

fundamentales entre los obreros, que condicionaban "terribles y frecuentes

accidentes" en las minas de una de las más ricas regiones carboníferas de

Pennsylvania; su objetivo esencial era capacitar a los obreros sin que estos

abandonasen sus labores habituales. Posteriormente, aparecieron, también en

Page 108: Tesis magistral

108

Pennsylvania, las llamadas Escuelas Internacionales por Correspondencia de

Scranton, (ICS), de las cuales se crearon filiales en todos los continentes

(Hernández, 1997).

De manera similar, en 1891, se creó en la Universidad de Chicago, un

departamento con el fin de ocuparse de la organización, ejecución y desarrollo de

los estudios por correspondencia; forma de educación que devino en excelente vía

de superación como resultado del desarrollo alcanzado por los servicios postales

de Norteamérica y de Europa. En ellos, se enviaban documentos, guías de estudio

y materiales impresos a los estudiantes mediante el correo postal. Los alumnos

obtenían sus créditos por resolver las tareas indicadas, no existía posibilidad de

retroalimentación. Este modelo conformó la primera gran generación de la

educación a distancia y es aún el modelo predominante en muchos países

(Holmberg, 1995).

La primera acción formal para impulsar la educación a distancia como modalidad

educativa se produjo en 1938 en la ciudad canadiense de Victoria, donde tuvo

lugar la "Primera Conferencia Internacional sobre la Educación por

Correspondencia". Asimismo, en 1939, se fundó el Centro Nacional de Enseñanza

a Distancia en Francia. En un principio, atendió por correspondencia a los niños

que habían podido escapar de la guerra y huir hacia otros países (Crichlow &

Sánchez, 1999).

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ocurrió una verdadera explosión en el uso

de esta modalidad de enseñanza con el fin de facilitar el acceso a los centros

educativos en sus niveles, principalmente, en los países industrializados de

Occidente, en Europa y en las naciones en vías de desarrollo, en correspondencia

con el incremento de la demanda de mano de obra calificada en un mundo

necesitado de producir. Así, en el año 1946, se creó la primera universidad a

distancia, la UNISA de Sudáfrica. En 1947, a través de Radio Sorbonne, se

Page 109: Tesis magistral

109

transmitieron clases magistrales, con regularidad y sistematicidad en casi todas

las materias literarias de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de París.

En 1962, se inicia en la península ibérica una experiencia de "Bachillerato

radiofónico" y la Universidad de Delhi organiza un departamento, dedicado a los

estudios por correspondencia, con el propósito de atender a la población que no

podía asistir a la universidad por obligaciones laborales o falta de recursos

económicos. También, en 1968, se creó el "Sistema de telesecundaria" en México

con el objetivo de brindar una adecuada atención en materia de educación a los

sectores de la población que residían en lugares apartados de los centros

urbanos.

En 1969, surgió la Open University del Reino Unido, pionera en lo que hoy se

conoce como educación superior a distancia -esta institución inició sus cursos en

1971, producía sus materiales didácticos en el texto impreso y en audio. Más

tarde, integró estos materiales en videos grabados y discos compactos, con

paquetes de programas y transmisiones de videos a través de la British

Broadcasting Corporation-BBC.6. En 1970, se incorporan Athabasca University de

Canadá, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) española en

1972, la Everyman´s University de Israel en 1973, la FEU de Alemania en 1974, la

AIOU pakistaní en 1974, la de Costa Rica en 1977, la UNA de Venezuela en 1977,

la STOU tailandesa en 1978, la CCCTV de China en 1978, la Open University de

los Países Bajos en 1981 y la Open University japonesa en 1984, entre otras

(Holmberg, 1995).

Hasta comienzos de la década de los años 60, las organizaciones más

importantes en la modalidad de educación a distancia fueron, con muy pocas

excepciones, escuelas privadas por correspondencia, mientras que en el llamado

"Nuevo período de las universidades de la educación a distancia", estas

instituciones poseen un financiamiento público y su importancia crece de manera

progresiva, hasta convertirse en una necesidad social.

Page 110: Tesis magistral

110

En el ámbito latinoamericano, esta forma de enseñanza tuvo que enfrentarse

desde sus inicios a la desconfianza de quienes veían en ella una "oportunidad

menor". Ellos temían el desarrollo de un sistema más flexible, más dinámico y, por

supuesto, más atractivo. Así, en Latinoamérica y en la región centroamericana, las

universidades de educación a distancia se desarrollan en la década de los años 70

con la creación de la Asociación Argentina de Educación a Distancia. A partir de

entonces, dicho movimiento se extendió a Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia,

Ecuador, Chile, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Nicaragua. Las instituciones

participantes suman y su matrícula total rebasa el millón de estudiantes.

Para Cuba, constituye un reto la expansión de los conocimientos científico-

tecnológicos, económicos, políticos y culturales en todas sus facetas, si se desea

alcanzar un desarrollo sostenido y sostenible. En el siglo de la información, en

pleno auge de la informática, la enseñanza virtual no es una utopía sino una

necesidad real, llamada a ser satisfecha, con inmediatez, desde el seno de una

universidad virtual.

A partir de 1971, en Cuba se apreciaron manifestaciones propias de lo que luego

sería la universidad de educación a distancia, dirigida a la formación profesional

de alto nivel, sustentada en el trabajo independiente y la autopreparación,

apoyada en materiales didácticos escritos, complementada con medios

audiovisuales adecuados, como televisión educativa, el video, la radio, los audio-

casetes e incluso la prensa escrita. La educación a distancia se vinculó con la

educación tradicional en un intento por combinar y utilizar racionalmente medios

rápidos y efectivos para lograr el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje

con el mayor grado de eficiencia posible como punto de partida de la utilización

racional de los recursos propios del aula virtual (Kearsley, 2001).

El Ministerio de Salud Pública, por ejemplo, instituyó los cursos por encuentros

para la Licenciatura en Enfermería en 1981 y, con posterioridad, para los estudios

Page 111: Tesis magistral

111

de la especialidad de Administración de Salud. De igual forma, puede citarse como

una experiencia importante el "Plan de superación profesional a distancia y por

encuentros presenciales", ejecutado por las llamadas "cátedras viajeras" de los

centros de educación médica superior, desarrollado en el período comprendido

entre 1983 y 1985 con los médicos integrantes del contingente rural "Piti Fajardo"

(Cuba. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas,

1997). Desde entonces, se trabaja en la planificación, organización y desarrollo de

la universidad virtual en salud pública.

Siguiendo A Prieto (Prieto, 1997), a grandes rasgos, puede establecerse que la

educación a distancia ha transitado por varias etapas. Primero, en la década de

los años 60, se utilizan básicamente materiales didácticos impresos y se conforma

la universidad a distancia. Luego, en la década de los años 70, se emplea la

televisión como medio de educación junto a otros medios audiovisuales como

filminas, diapositivas y retrotransparencias. Ya en la década de los años 80, se

usa sistemáticamente la computadora. A continuación, durante la década de los

años 90, se utilizan las redes, la informática y las telecomunicaciones en la

docencia.

6.2. Estado actual

Se podría asumir, que desde el año 2000 a la fecha, se ha convertido en una

obligación la promoción de un aprendizaje que forme estudiantes y profesionales

dueños de las competencias necesarias para orientarse y crear en un contexto

social como el que caracteriza a los tiempos actuales; dueños de los instrumentos

necesarios para expresarse, comunicarse solidariamente, resolver problemas

productivos y sociales, así como para explicar las causas y prever las

consecuencias de sus propias acciones.

Dichas competencias son el resultado de largos procesos de maduración y de

interacción. Estos procesos implican la tarea, consciente y consecuente, del

Page 112: Tesis magistral

112

educador de promover y acompañar el aprendizaje; por eso, en el terreno de la

educación, no existen excusas para no mediar pedagógicamente. Ello requiere,

debido a nuestras propias características biopsicosociales, la búsqueda y

utilización de modelos de comunicación más horizontales y organizativos. La

tecnología educativa se desarrolla como una necesidad de buscar, encontrar y

aportar a la enseñanza una base más científica y hacer, al mismo tiempo, más

productiva la educación, con una eficiencia en el saber hacer que sea la más alta

posible, sobre la base obligada de una adecuada dosificación y programación de

la enseñanza.

Los procesos de la educación a distancia pueden organizarse durante toda la vida

laboral. Surgen a partir de las necesidades identificadas con el empleo de

métodos activos y participativos. La orientación hacia la resolución de problemas

permite complejizar el proceso educativo, creando desafíos cognitivos que motiven

al estudiante y le permitan construir sus aprendizajes de modo significativo,

relacionándolos con la realidad que vive el educando.

La época actual, signada por la revolución científico-técnica, ha traído consigo,

entre otras consecuencias, una rápida obsolescencia de los conocimientos, hecho

que determina la necesidad de complementar la formación básica con estudios de

posgrado, como vía para mantener un alto nivel de competencia, a partir de la

renovación y actualización constante de los conocimientos y habilidades. No es

posible garantizar la superación profesional del personal solo con los métodos

tradicionales de la educación continuada, los esfuerzos principales han de

centrarse entonces en los procesos educacionales basados en la educación

permanente y la educación a distancia. En Cuba, la existencia de una amplia base

académica y logística constituye una excelente premisa para el surgimiento de la

universidad virtual; su mayor fortaleza son los recursos humanos y la experiencia

acumulada en su formación y superación permanente.

Page 113: Tesis magistral

113

Necesariamente, hay que asomarse al horizonte de lo que habrá de ser la

universidad virtual a distancia en el futuro: por un lado, las supercarreteras de

información permiten la transmisión de texto, video y sonido, así como la

interacción educando-profesor y por el otro, el desarrollo de cursos de posgrado,

sin mover al estudiante de su lugar de origen. La experiencia de cursar estudios

de postgrado con tecnología de avanzada en telecomunicaciones durante la

década de los años 90 es una realidad que ha potenciado significativamente la

educación a distancia. Las investigaciones que se realizan dentro de esta área,

donde se toman como medida de eficacia el rendimiento académico y la

satisfacción del educando, en comparación con las del aprendizaje en situaciones

de clase cara a cara, concluyen que no hay evidencia para sostener la idea de que

la instrucción cara a cara es el método perfecto de enseñar. Además, la

instrucción a distancia puede ser tan eficaz, en el aprendizaje o más aún, como la

instrucción dentro del aula (Meléndez, 1995).

Todos estos aspectos y otros se discutieron ampliamente en el II Seminario Taller

Metodológico sobre Universidad Virtual, celebrado del 23 al 27 de febrero de 1998,

auspiciado por el Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico (CENAPEM,

1998).

Si propusiéramos una definición de educación a distancia, esta se representaría

como un término expresivo genérico de difícil definición, donde están inmersas las

diferentes estrategias que se debiesen de seguir en un proceso de enseñanza y

de aprendizaje que, en la actualidad, se denominan de diferentes maneras; sin

embargo, cuando nos referimos a esta forma de aprendizaje hacemos referencia a

un proceso o sistema educativo en el que los estudiantes y los profesores se

encuentran situados en diferentes lugares, por lo que no comparten un aula.

Existen múltiples definiciones de educación a distancia. Según nuestra

concepción, la educación a distancia es el complemento idóneo y necesario de la

llamada enseñanza tradicional; ella la enriquece y complementa más allá de un

Page 114: Tesis magistral

114

tiempo y un espacio concreto. Es un conjunto de procedimientos e interacciones

de mediación que se establece entre educandos y profesores en el desarrollo del

proceso enseñanza-aprendizaje mediante la utilización racional de recursos

tecnológicos informáticos y de las telecomunicaciones con el objetivo de que el

proceso docente-educativo y de apropiación del conocimiento resulte más eficaz y

eficiente en términos de personas favorecidas y de costo.

En su desarrollo histórico, la educación a distancia ha acumulado un grupo de

características que demuestran su superioridad operativa con respecto a las

formas tradicionales. Una de estas características de mayor importancia práctica

que posee la educación a distancia es su correspondencia con las causas que

motivaron su creación y desarrollo. Su motor impulsor de perfeccionamiento

sostenido es la necesidad de diseminar conocimientos y crear habilidades en una

población cada vez más ávida y necesitada de ellas, precisamente para satisfacer

carencias reales y acceder a un espacio donde la productividad, de todo tipo,

mejore progresivamente en aras de la consecución de un mayor desarrollo social.

Otra característica significativa de la educación a distancia es su accesibilidad. Su

empleo posibilita a un número elevado de personas acercarse, con amplias

posibilidades, al conocimiento, apropiarse de él, en un proceso interactivo del cual,

generalmente, emerge un sujeto con un grado de preparación teórico-práctica más

amplio e integral que le permiten enfrentar mejor los retos de su entorno. Es

necesario, entonces, tomar en consideración las exigencias e intereses de los

grupos que acceden a esta modalidad de enseñanza, pues el espectro de

posibilidades que proporciona es muy amplio. Sin embargo, posiblemente, la

característica más señalada de la educación a distancia sea la separación física

del alumno-profesor en el momento en que tiene lugar el desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Si bien las interacciones cara a cara desaparecen, debe insistirse en que en todos

los sistemas de educación a distancia no se produce realmente una separación

Page 115: Tesis magistral

115

absoluta entre los dos componentes del referido binomio, porque siempre existirá,

de manera obligada y necesaria, la realización de tutorías y reuniones de

interacción biunívoca, mediadas tecnológicamente, favorecedoras de la

apropiación del conocimiento, del desarrollo de habilidades e incluso de

capacidades; así se establecerá una comunicación bidireccional controlada, punto

de partida de procesos de retroalimentación.

La educación a distancia, además, utiliza medios o recursos técnicos de

comunicación sobre un soporte computacional apropiado, que permite a la

información fluir sin límites de tiempo ni de espacio. Los referidos medios técnicos

reducen, en definitiva, los obstáculos geográficos, económicos, de trabajo y

familiares que puedan presentar los estudiantes y tornan el proceso de

enseñanza-aprendizaje, de la adquisición de conocimientos y de educación, en

mucho más eficientes y eficaces, con una relación costo beneficio más favorable

para los usuarios.

Esta forma de educación se basa en la realidad objetiva, utiliza como referencia

los hechos cotidianos y evita siempre la repetición memorística de conceptos que,

la mayoría de las veces, se realiza sin entenderlos cabalmente. De aquí que

contribuya al crecimiento y realce del individuo como persona, a partir de la

incorporación de conocimientos y conductas necesarias en su vida

cotidiana. Ayuda a pensar y, por tanto, a desarrollar el proceso de pensamiento.

La educación a distancia, potencialmente, se caracteriza por establecer una forma

de enseñanza que se encuentra en el punto medio entre el proceso de enseñanza

que se realiza solo o aisladamente, sin ayuda alguna, y el aprendizaje tradicional

en grupo, en dependencia de la relación cara a cara entre los alumnos. En la

educación a distancia, los establecimientos asumen el compromiso de la

enseñanza, es decir, la educación y el conocimiento no se obtiene sólo a partir de

un docente que enseña y se mantiene la proporción entre los conceptos teóricos y

Page 116: Tesis magistral

116

la posibilidad de una aplicación práctica, que evite esfuerzos inútiles debido a la

incapacidad de aplicar de los resultados.

Ella beneficia también la adquisición del conocimiento de manera independiente y

flexible. El estudiante aprende a aprender y aprende a hacer. Se fomenta de esta

forma su independencia en relación con el régimen de enseñanza, su estilo,

tiempo de aprendizaje y la rapidez con que lo hacen. Se logra conseguir en el

alumno que tome conciencia de sus reales posibilidades y capacidades en cuanto

al aprendizaje por el esfuerzo que realiza, también se favorece al mismo tiempo su

formación integral al aprender a exponer y a escuchar, a reflexionar y cuestionar y

se le facilita la participación en cualquier tipo de discusión para que el estudiante

pueda desarrollar la habilidad de crear y plantear su propia opinión.

La educación a distancia se puede considerar como un camino o procedimiento de

comunicación de masas en la cual los requisitos de pertenencia a los cursos son

menos estrictos y excluyentes, con ello es posible el acceso de grupos

heterogéneos que buscan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades prácticas

que luego utilizarán para solucionar una situación concreta de trabajo. El objetivo

del alumno es la satisfacción inmediata de sus necesidades de aprendizaje y la

obtención, en el tiempo más corto posible, de distinciones visibles, que se

expresen en el perfeccionamiento, tanto de su ejercicio como de su competencia

profesional.

La educación a distancia es hoy una alternativa de aprendizaje legítima que

conjuga la constante necesidad de actualización y perfeccionamiento profesional

con el escaso tiempo que poseen los alumnos, generalmente adultos; ella respeta

los tiempos y los espacios de cada participante; potencia el desarrollo en diversas

vías de aprendizaje mediante la incorporación de nuevas estrategias de

capacitación; facilita la relación entre teoría y práctica, y la relación acción-

reflexión; contribuye a la elevación sostenida del grado de profesionalización del

individuo desde una propuesta que promueve el ejercicio autónomo de la

Page 117: Tesis magistral

117

conducción de su propio aprendizaje y posibilita que los equipos de conducción

que se encuentran en zonas extremas accedan a la educación y capacitación en

condiciones y oportunidades similares o equivalentes.

6.3. Educación presencial y educación a distancia

Es un propósito necesario la difusión de la información y la asimilación de los

conocimientos de la manera más amplia, utilitaria y económica viable; se impone

entonces el desarrollo y la puesta en marcha de metodologías de enseñanza del

aprendizaje que sea económicamente sustentable la entrega de educación o de

capacitación, en la cual la tecnología sea el medio donde, si bien se puede dar

una interacción y un contacto visual o auditivo, prácticamente equivalente al que

se establece en un aula tradicional, aparecen particularidades y peculiaridades

que la identifican y que tienen, en su antecedente o esencia histórica, los

elementos propios de la enseñanza y el aprendizaje de la educación presencial,

con un complemento idóneo entre ambas, de mutuo beneficio en su coexistencia y

acción.

Podemos establecer algunas diferencias entre la educación presencial y la

educación a distancia que denotaremos en la siguiente tabla (M&F Consultores,

2000):

Educación presencial Educación a distancia

En el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje y docente-educativo, el educando

y el profesor se encuentran en la misma

dimensión espacio-temporal.

El educando y el profesor pueden

no encontrarse en la misma

dimensión espacio-temporal

durante la transmisión de la

información y apropiación del

conocimiento. Asimismo, para que

se establezca la comunicación

requerida, es necesario recurrir a la

Page 118: Tesis magistral

118

utilización de elementos

mediadores entre el docente y el

alumno.

La expresión verbal y gestual del profesor son

los medios de comunicación por excelencia.

Precisamente por ello se les llama

presenciales porque restringen la

comunicación a "un aquí" y a "un ahora".

La utilización de medios visuales y

sonoros es poco frecuente en el

desarrollo de la llamada clase

convencional y solo sirven como

puntos de apoyo didáctico que

complementan la acción del

profesor.

La voz del profesor y su lenguaje extraverbal

se sustituyen por otros medios que van desde

las grabaciones sonoras y visuales hasta los

procedimientos informáticos y de

telecomunicaciones que permiten la

transmisión de información en un espacio y en

un tiempo que pueden ser diferentes. Aquí los

medios utilizados no son simples ayudas

didácticas sino que constituyen los vectores

del conocimiento que complementan al

profesor.

La relación directa o presencial

posibilita que la comunicación, en

base del diálogo, se pueda producir

"aquí" y "ahora", de manera

inmediata.

La relación no presencial de los que se

comunican conforman un diálogo que por no

establecerse "aquí" ni "ahora", se denomina

"diálogo diferido"; en este, el emisor debe

enviar un mensaje completo y esperar un

tiempo para recibir una respuesta de forma

similar a lo que sucede con una carta, aunque

no siempre es así.

En general, la autonomía y la

construcción del conocimiento por

esfuerzo propio y en base a los

intereses y necesidades del

educando, están restringidas.

Promueve el desarrollo de las posibilidades de

aprendizaje según las potencialidades

biológicas del alumno en correspondencia con

sus intereses individuales y sociales.

Page 119: Tesis magistral

119

La educación a distancia es un sistema constituido por dos subsistemas

armónicamente relacionados: uno que comprende el diseño y producción de los

materiales o recursos para la instrucción y otro, que se ocupa de la mediación, ya

sea el apoyo o los servicios que se prestarán al estudiante. En atención a esto, es

posible establecer tres etapas o momentos por los cuales ha evolucionado la

educación a distancia a lo largo de su crecimiento: el didáctico-impreso, el

modular-multimedios y el telemático.

El modelo didáctico-impreso se desarrolló en la década de los años 60. Concibe la

enseñanza sobre la base de un texto impreso que se distribuye a los educandos

mediante la utilización del correo postal. Aunque puede resultar eficaz para los

estudiantes, su alcance es limitado, la retroalimentación se dificulta y, con

frecuencia, está permeado de las acciones condicionadas por los hábitos de

enseñanza del profesor que no necesariamente toma en consideración las

necesidades, más o menos urgentes, de aprendizaje y educación, de elevación de

la competencia y el desempeño. Los costos, la distancia geográfica y las

dificultades de acceso a los lugares de residencia de los participantes pueden

incidir negativamente en esta modalidad.

Por su parte, el modelo modular-multimedios alcanzó la cúspide en las décadas de

los años 70 y 80. Con él, se ampliaron considerablemente los recursos que podían

manejarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la adquisición del

conocimiento y en el desarrollo educativo. Incluyó, además del texto impreso, el

audio, el videocasete, la radiodifusión, las conferencias televisadas y el uso de la

computación. Los alumnos se dispusieron a la posibilidad de recibir asesorías

presenciales, por correo postal o por vía telefónica. En este modelo de educación

a distancia, no se consideraba el uso de las redes computacionales.

A pesar de los elementos señalados, su implementación, con cierta regularidad,

genera altas tasas de deserción, bajos niveles de rendimiento, rápida caducidad

de los materiales instructivos empleados y una limitada relación entre alumnos y

Page 120: Tesis magistral

120

estos con los profesores (Chacón, 1996). Dichos inconvenientes se atribuyen al

hecho de que el estudiante debe realizar sus trabajos de aprendizaje casi

completamente solo, con pocas posibilidades de seguimiento y, por ende, de

tutoría, debido a que si se trataba de incrementar las interacciones alumno-

profesor basadas en una asistencia presencial, el programa o modelo de

educación a distancia resultaría muy costoso y, prácticamente, se diferenciaría

muy poco de la enseñanza clásica.

El tercer modelo anunciado es el telemático. Se desarrolló por científicos y

técnicos como respuesta a las insuficiencias y problemáticas propias de la

utilización de los modelos anteriormente señalados. Su uso individualiza,

considerablemente, el proceso de intercambio de información, aprendizaje,

adquisición, adaptación y asimilación de nuevos conocimientos, por consiguiente,

la educación. Sin embargo, este modelo, a su vez, se caracteriza por la constante

interacción que existe entre los individuos que participan en el proceso de

aprendizaje; el apoyo al estudiante con la información necesaria se produce de

forma casi inmediata, al mismo tiempo que pone a disposición de los profesores

una gran cantidad de materiales didácticos, documentos, archivos, etc. casi

ilimitada. Todo esto con un sensible abaratamiento de los costos de los estudios.

Pero esta nueva concepción presenta desventajas significativas como la

necesidad de disponer de importantes recursos económicos para la creación de

una configuración inicial idónea, la posibilidad de llegar de forma igualitaria en

tecnología a todos los estudiantes y los obstáculos que puedan surgir para lograr

un grado de actualización tolerable, es decir, los costos de implementación tanto

monetarios como humanos son demasiados.

El modelo telemático se diferencia de los anteriores, en esencia, porque utiliza las

redes de computadoras. Creando así un vínculo óptimo para alcanzar una

adecuada interacción entre el emisor y los receptores. Con su uso, el subsistema

de producción de materiales de instrucción se apoya, cada vez más sólidamente,

Page 121: Tesis magistral

121

en el diseño integrado de medios o recursos tecnológicos como las multimedias y

las páginas electrónicas, al tiempo que se logra que dichos materiales, sean

altamente interactivos, como sucede con el hipertexto y las páginas en la web. El

subsistema de apoyo al estudiante explota también las redes telemáticas; ellas

amplían significativamente las posibilidades de la asesoría tradicional y presencial,

por las vías del correo electrónico y de los servicios en línea integrados a redes

telemáticas (Piqueras, 1997).

El desarrollo de las redes telemáticas es el resultado de los logros alcanzados por

la ciencia y los técnicos informáticos. El ancho de banda, es decir, la cantidad de

datos que pueden transmitirse mediante una red por segundo, se ha ido

incrementado sustancialmente a medida que transcurre el tiempo gracias a la

utilización de nuevas tecnologías de cable coaxial, del par trenzado y de la fibra

óptica. Junto con los avances en dispositivos wireles y el uso de los satélites, han

permitido cubrir adecuadamente enormes áreas geográficas, donde la posibilidad

de entrar a la red en estos sitios era impensada.

Ahora bien, la posibilidad de comunicar un número determinado de computadoras

y de personas, verdaderamente, ha abierto importantes e inimaginables

oportunidades para la población mundial. Internet, condicionada por el conjunto de

sistemas y servicios de información, de redes de computadoras que se encuentran

distribuidas globalmente e intercambian información entre ellas, sobre la base de

un grupo de protocolos TCP/IP se transforma en una verdadera red de redes. Por

denominarlo de algún modo, en autopistas de la información, donde la navegación

se realiza con diferentes métodos, tipos de conexión, software o sistemas

operativos.

La educación a distancia hace uso de manera sistemática de las ventajas que

ofrecen Internet y la Web. El correo electrónico es una de las herramientas más

utilizadas, ya que no sólo permite enviar ficheros de texto sino que también

posibilita, igualmente, tanto la transmisión de imágenes como de sonido, los que

Page 122: Tesis magistral

122

son de gran utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Utilizando el

procedimiento de referencia, se pueden crear las llamadas listas o foros de

discusión para la transmisión de información de forma selectiva (listas privadas o

moderadas) y de un gran número de personas (listas de discusión temporales).

Además, se pueden utilizar otras listas externas, nacionales o internacionales, con

el propósito de abordar un tema determinado con especialistas de reconocida

calidad científica - en estos casos, los estudiantes pueden seguir las discusiones

de forma paralela al desarrollo del curso y solicitar explicaciones sobre los

contenidos tratados. Otro recurso muy utilizado es la denominada conferencia

electrónica, una forma compleja, pero muy efectiva de comunicación de grupos

numerosos.

Podemos definir la Web como un sistema de distribución de información. Es la

forma de direccionar y dar acceso universal a una gran cantidad de información en

formato de documentos, imágenes, videos, entre otros. Los motores de búsqueda

son programas elaborados para encontrar contenidos específicos que el

estudiante pueda requerir, por lo que constituyen una de las herramientas más

poderosas en lo que a búsqueda de información se refiere. Facilitan el hallazgo de

archivos en la inmensa red mundial de servidores, como si esta fuera una

biblioteca personal, y efectuar búsquedas eficaces como se hacen en una base de

datos en una computadora personal, en un corto intervalo de tiempo. Entre los

más populares, se encuentran: Google, Bing, Yahoo, Altavista, Lycos, Excite,

entre otros. Tanto las bibliotecas virtuales como los conjuntos de enlaces de

documentos, las imágenes, las bases de datos, los software y otros elementos

permiten consultar, de manera rápida y organizada, la información relacionada con

determinados temas. Sus creadores recopilan, publican y actualizan,

regularmente, en un solo sitio muchos de los recursos disponibles sobre un tema

determinado.

Page 123: Tesis magistral

123

Las teleconferencias de texto, conjuntamente con el correo electrónico y las redes

sociales como Facebook, constituyen las formas más populares de comunicación

e interacción en el servicio de Internet. Ofrecen, a su vez, grandes posibilidades

de aplicaciones para ser utilizados en la educación a distancia. La

telecomunicación multimedia computarizada, por su parte, constituye otra forma

de transmisión y utilización de la información. Esta permite al usuario o estudiante

el traspaso de forma diferida o en tiempo real, de audio, imagen y video a través

de una red de computadoras, mediante el uso de diferentes plataformas de

digitalización y compresión de información.

Otras herramientas que se pueden encontrar en Internet, en este sentido, son el

FTP (File Transfer Protocol) que permite al usuario enviar ficheros de datos;

también los grupos de noticias, que resulta el más apropiado para entablar

debates en los distintos foros sobre temas más específicos y el IRC (Internet

Relay Chat), MSN (Messenger), Yahoo Talk que posibilitan entablar una

conversación en tiempo real con una o varias personas por medio de texto,

imágenes y videollamadas.

Dentro del grupo de técnicas utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

en ambiente de red, existen cuatro técnicas fundamentales de enseñanza grupal

en línea (García, 1998):

En el primer grupo, se hallan las ‘individuales’. En ellas, los usuarios no establecen

interacción alguna o contacto con otros individuos o personas. Ellos se benefician

de los recursos informacionales que se encuentran ubicados en la red o redes. A

este tipo pertenecen las bases de datos en línea, las entrevistas pregrabadas, las

aplicaciones accesibles en forma remota, las bibliotecas de software, las revistas

electrónicas, sitios web relacionados con la temática de estudio, directorios, entre

otros.

Page 124: Tesis magistral

124

El segundo grupo corresponde a las llamadas ‘uno a uno’. Permiten la interacción

entre el educando y un especialista para aclarar dudas. Ayuda en la búsqueda de

información especializada o la solución de problemas planteados; posibilita un

aprendizaje altamente personalizado y, en general, puede considerarse como

variante de la tutoría o asesoría individual. Las más utilizadas son: los estudios por

correo electrónico, los contratos de aprendizaje, las pasantías en línea y el modelo

de aprendiz.

Un tercer grupo está conformado por las técnicas ‘uno a muchos’. Utilizan la lista

de discusión moderada, los educandos tienen acceso al material que sitúa un

profesor. La comunicación que se establece es unidireccional, los estudiantes

básicamente reciben mensajes o tareas para resolver, donde deben aplicar

conocimientos concretos. A este tipo pertenecen: las clases en línea, las

dramatizaciones, la cartelera electrónica y los simposios o paneles.

El cuarto grupo reúne las técnicas ‘muchos a muchos’. Es una lista de discusión

no moderada en la que todos participan de la información, tanto profesores como

alumnos; permite trabajar en grupo. El aprendizaje es de tipo colaborativo, en

relación con problemas cuyo abordaje es de interés común para todos los

estudiantes. A ella pertenecen los torbellinos de ideas, los grupos de discusión, los

foros, los estudios de caso, el desempeño de roles, los seminarios, debates y los

juegos de simulación.

Existen otras técnicas más complejas. Entre ellas, se hallan (García, 1998) los

‘grupos de proyecto’. Con pleno auge en la actualidad, vinculan a estudiantes y

profesores mediante redes en proyectos de investigación, ayuda al desarrollo de

las comunidades o a cualquier campo de interés común para el aprendizaje.

También la ‘técnica Delphi’ que consiste en un sondeo de opinión dirigido a la

búsqueda de un consenso, a partir de la presentación escalonada de argumentos

que permitan, en etapas sucesivas, el establecimiento de propuestas

consensuales. Por último, los ‘grupos de interés’ (Usenet Group) son asociaciones

Page 125: Tesis magistral

125

que se establecen bajo un principio de voluntariedad, muy flexibles en su

desenvolvimiento y que sólo desean difundir y conocer noticias sobre

determinados temas. Constituyen, en la práctica, una excelente fuente de

información para el desarrollo de cursos formales a distancia, aunque debe de

aclararse que el rumbo que pueden tomar las discusiones en el seno de dichos

grupos es impredecible. Los registros de discusión surgen de la capacidad de las

computadoras para grabar y almacenar los mensajes enviados durante el

desarrollo de una discusión en un grupo y cuyo estudio por parte de los

estudiantes debe conducir a estos a la presentación de soluciones concretas de

los problemas abordados.

6.4. Algunas plataformas de educación a distancia

Para el desarrollo de un curso a distancia on line, es fundamental seleccionar una

plataforma o sistema de base que permita el funcionamiento de los software y

hardware que sustentan tanto los documentos como las tecnologías necesarias

para aplicar las técnicas ya descritas. Entre las más conocidas, se hallan

Claroline, Moodel y Atutor. A continuación, se describen los rasgos más relevantes

de cada una.

Claroline es una plataforma de aprendizaje y trabajo virtual (eLearning y eWorking)

de código abierto y software libre (open source). Permite a los educadores

construir eficaces cursos online y gestionar las actividades de aprendizaje y

colaboración en la web. Traducido a 35 idiomas, Claroline tiene una gran

comunidad de desarrolladores y usuarios en todo el mundo. Presenta las

características propias de un sistema de gestión de contenidos.

Puede ser utilizado por formadores, para administrar cursos virtuales en

entornos e-learning ya que permite: publicar documentos en cualquier formato:

word, pdf, html, vídeo; administrar foros de discusión tanto públicos como

privados; administrar listas de enlaces; crear grupos de estudiantes; confeccionar

Page 126: Tesis magistral

126

ejercicios; estructurar una agenda con tareas y plazos; hacer anuncios, vía correo

electrónico por ejemplo; gestionar los envíos de los estudiantes: documentos,

tareas, trabajos; crear y guardar chats.

Moodle, por su parte, es un Ambiente Educativo Virtual, sistema de gestión de

cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de

aprendizaje en línea. Fue creado por Martin Dougiamas, en la Universidad

Tecnológica de Curtin. Basó su diseño en las ideas del constructivismo

en pedagogía que afirman que el conocimiento se construye en la mente del

estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas

y en el aprendizaje colaborativo. Un profesor que opera desde este punto de vista

crea un ambiente centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese

conocimiento con base en sus habilidades y conocimientos propios en lugar de

simplemente publicar y transmitir la información que se considera que los

estudiantes deben conocer.

El objetivo del proyecto Moodle es siempre brindar a los educadores de las

mejores herramientas para administrar y promover el aprendizaje, pero hay

muchas maneras de utilizar Moodle. Por ejemplo, Moodle tiene características que

le permiten escalar a las implementaciones de gran tamaño y cientos de miles de

estudiantes, pero también puede ser utilizado para una escuela primaria o un

aficionado de la educación.

Muchas instituciones lo utilizan como su plataforma para llevar a cabo cursos

totalmente en línea, mientras que algunos lo utilizan simplemente para aumentar

los cursos de cara a cara (conocida como blended learning). Algunos usuarios

usan los módulos de actividades (tales como foros, bases de datos y wikis) para

construir ricamente comunidades colaborativas de aprendizaje en torno a su

objeto (en la tradición constructivista social), mientras que otros prefieren utilizar

Moodle como una manera de entregar el contenido a los estudiantes (tales como

Page 127: Tesis magistral

127

los paquetes estándar SCORM) y evaluar el aprendizaje mediante tareas o

exámenes.

Finalmente, el proyecto Atutor se inició como un producto de Adaptive Technology

Resource Centre (ATRC) de la Toronto University, sin embargo, hoy en día, el

proyecto se mantiene en constante desarrollo gracias a los aportes de

programadores principalmente de PHP y donaciones de organizaciones externas.

Otros usuarios como los no programadores también aportan en el desarrollo del

sistema aprendiendo de las nuevas características, reportando problemas,

realizando requerimientos y participando en la elección de nuevas características.

ATutor posee un sistema de módulo que permitir a los usuarios ampliar fácilmente

las funcionalidades del sistema, creando nuevas características por medio de la

adición o integrados de módulos o creando ligas a módulos de terceros. El sistema

del módulo también permite mayor usabilidad para los estudiantes, instructores y

administradores, permitiendo a cada uno de ellos escoger y elegir que módulos

deseen utilizar.

6.5. Consideraciones finales

El proceso de búsqueda y desarrollo de una tecnología de educación avanzada es

una necesidad urgente que responde al imperativo de encontrar, seleccionar y

proporcionar a la enseñanza una base más científica y de hacer, al mismo tiempo,

más productiva la educación, acentuando esta productividad en el saber hacer, sin

dejar de lado la base de una adecuada dosificación y programación de la

enseñanza. Se entiende la educación a distancia como un proceso en el cual se

interrelaciona la vigencia durante toda la vida del educando, la correspondencia

con las necesidades identificadas, el empleo de métodos activos y participativos,

la enseñanza problematizadora, la correspondencia con la realidad del alumno, la

inconformidad con la actual forma de educar y la valoración de todas las

posibilidades viables en el contexto presente (Sánchez, 2003).

Page 128: Tesis magistral

128

La educación a distancia, innegablemente, se ha asentado, en un breve período,

como una oferta efectiva para solucionar las necesidades tanto de formación

cognitiva como de actualización de distintos colectivos en diferentes campos del

conocimiento humano. En la enseñanza virtual, la interacción pedagógica se basa

cada vez más en los avances tecnológicos; el maestro sigue cumpliendo la función

de guía, sin ninguna pretensión de obstruir la actividad creadora del alumno. El

uso fundado de los recursos tecnológicos que se establecen en esta mediación

beneficia, considerablemente, la localización, reconocimiento, procesamiento y

utilización del conocimiento obtenido. Por lo que las tecnologías modernas ayudan

al estudiante a dar solución a los problemas y conocer mejor la realidad objetiva

del entorno en que se encuentra.

Con la innovación de nuevas tecnologías de información y comunicación en el

contexto de la educación a distancia deja de manifiesto la posibilidad de generar

nuevas organizaciones y nuevos desarrollos para la formación de diferentes

modelos de instituciones para la educación superior con una excelencia

académica. Esto exige un compromiso social trascendente, una renovación

metodológica desde el punto de vista del quehacer pedagógico frente a la

enseñanza sistemática - tradicionalista y, por lo tanto, un funcionamiento práctico

diferente a partir de lo gerencial.

La educación a distancia puede resultar efectiva, como metodología, en el

desarrollo de las llamadas destrezas de pensamiento, siempre que se diseñe con

el propósito de promover el desarrollo del pensamiento lógico dirigido a la solución

de problemas; ello exige para su medición, la elaboración y uso de evaluaciones

no tradicionales. De igual forma, cuando la educación a distancia responde

íntegramente a la concepción sistémica de la ciencia, puede contribuir por igual, y

de manera importante, al desarrollo de destrezas intelectuales, a la formación de

conceptos y habilidades del pensamiento más efectivas y eficaces, de manera

consciente.

Page 129: Tesis magistral

129

El ser humano, por otra parte, no se puede catalogar como un simple conjunto de

conocimientos, habilidades y capacidades vistos desde la educación. Por eso, el

quehacer pedagógico se encuentra dirigido a la formación de los valores del ser

humano. La organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y docente-

educativo se proyectan de manera tal que contribuyan tanto como sea posible a su

construcción, logro, consolidación y profundización, en lo individual como también,

en lo social.

Es por ello que la educación a distancia puede ayudar a la enseñanza de valores,

teniendo en cuenta, de que estos no son posibles de enseñar, ni lograr que el

alumno los aprenda de forma similar tanto los conocimientos como habilidades y

capacidades como en un aula de clases, pero, a su vez, nos muestra que la

escuela no es la única institución establecida que contribuye y posibilita la

formación y desarrollo de estos valores.

Finalmente, es un deber del desarrollo científico-técnico actual el descubrimiento

de nuevos medios o procedimientos adecuados para medir, lo más objetivamente,

la adquisición de los conocimientos en los estudiantes. De esta forma, los métodos

basados en los adelantos tecnológicos actuales, son de suma importancia para

mejorar la participación del cuerpo docente en el seguimiento del aprendizaje.

Page 130: Tesis magistral

130

7. Capítulo 7. Descripción del curso

El Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz (CECOPAZ) surge

de la necesidad de contar con una dependencia que, de acuerdo a la Política

Nacional para la participación del Estado Peruano en Operaciones de Paz y al

compromiso asumido por el Gobierno con las Naciones Unidas y con otros

Organismos Internacionales, se dedique a la docencia, instrucción y preparación

del personal destinado a participar en Operaciones de Paz, así como al estudio,

investigación y asesoría en tales materias. En el marco de su misión, considera

como estrategia el desarrollo de programas de estudios para el contingente que se

prepara para las operaciones de paz.

Este es el caso de los módulos sobre las Reglas de Empeñamiento (ROE’s), las

que son parte de la estructura curricular de las asignaturas militares. Su finalidad

es entregar los conocimientos teórico - doctrinarios de los principios que orientan y

guían el pensamiento, lenguaje y el accionar del Contingente de Paz, acorde con

la concepción de la defensa y seguridad nacional enmarcado en el rol que

establecen las Naciones Unidas para tal fin.

El curso “Reglas de Empeñamiento” se fundamenta en la necesidad de formar la

capacidad de operar de manera conjunta y la capacidad de intercambiar medios y

equipos, es decir, desarrollar de manera conjunta los planes, la preparación, la

conducción y coordinación de las acciones en el teatro de operaciones

establecido, acorde con los objetivos políticos que guía y orientan el accionar de

los Contingentes de Paz enmarcados dentro del rol constitucional, los Derechos

Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, para la pacificación y seguridad

internacional.

7.1. Aspectos específicos del programa

• Duración del Programa

90 Horas pedagógicas. Hora pedagógica de 45 minutos.

Page 131: Tesis magistral

131

• Créditos

3 U.C.T.

• Requisitos de Ingreso

Pertenecer al contingente de Operaciones de Paz.

• Modalidad

Educación a distancia.

• Tipo de Currículo

Modular

• Aprobación del Programa

Según las disposiciones de la O.N.U.

• Régimen

Las unidades didácticas se desarrollarán de lunes a sábado.

7.2. Perfil de egreso

Al finalizar el curso, el egresado se habrá formado como un militar líder en su

unidad conocedor del empleo de las Reglas de Empeñamiento para las

operaciones de paz para:

� Emplear los modelos de empleo enseñados, de acuerdo a las situaciones a

las que se expone un Peacekeeper (soldado de la paz).

� Promover los derechos Humanos.

� Tener capacidad de liderazgo y de gestión institucional.

� Negociar, discutir e intercambiar ideas y propuestas.

� Diseñar, ejecutar y evaluar cursos de acción.

� Ser formador de recursos humanos en gestión y empleo de las ROE.

� Ser un multiplicador del enfoque del empleo de las ROE según la Doctrina

de las Naciones Unidas.

Page 132: Tesis magistral

132

Se espera que el egresado del curso sea un militar líder en el empleo de las ROE

con capacidad de liderazgo y capacidad para formar a su personal e instruir en el

empleo de las ROE. Por ello, al final del curso, los participantes habrán

fortalecido y potenciado los siguientes aspectos:

Competencia Descripción

Ser un formador de formadores Enfocar esta competencia a las posibilidades de multiplicación de los egresados respecto de las influencias y entrenamiento que pudieran brindar a otras personas de su organización.

Liderazgo Fortalecer las competencias de liderazgo por medio del afinamiento de tales competencias por medio de la información, el intercambio de experiencias y el estudio de casos.

Metacognición Fortalecer la identificación del egresado con el empleo de las ROE con el fin de asumir su comprometida defensa y aplicación.

Negociador Ampliar las capacidades y fortalezas de negociación y posibilidades de resolución de conflictos por la vía pacífica. El egresado será un negociador desde la posición de neutralidad de las fuerzas de las Naciones Unidas.

Poseer una perspectiva global El egresado, a través del curso, podrá conocer y analizar múltiples experiencias de los países de América Latina y, en general, los países participantes en las fuerzas de seguridad de las Naciones Unidas, de tal manera que condense en su formación una perspectiva regional y global.

Page 133: Tesis magistral

133

7.3. Metodología

La educación a distancia es el complemento idóneo y necesario de la llamada

enseñanza tradicional; ella la enriquece y complementa más allá de un tiempo y

un espacio concreto. Es un conjunto de procedimientos e interacciones de

mediación que se establece entre estudiantes y profesores en el desarrollo del

proceso enseñanza-aprendizaje mediante la utilización racional de recursos

tecnológicos informáticos y de las telecomunicaciones con el objetivo de que el

proceso docente-educativo y de adquisición del conocimiento resulte más eficaz y

eficiente.

La educación a distancia se basa cada vez más en los avances tecnológicos

donde las fuerzas militares deben estar en constante perfeccionamiento; el

profesor se desempeñará como guía, propiciando la capacidad creadora del

alumno haciendo uso de las tecnologías modernas ayudando al participante a

resolver problemas, a conocer mejor la realidad objetiva de las operaciones de

paz.

7.4. Procedimientos de evaluación

Los procedimientos evaluativos que seleccione el docente para evaluar el logro de

las distintas competencias involucradas en los módulos deberán respetar tres

niveles: congruencia entre competencias, estrategias de aprendizaje y

procedimientos evaluativos (Ahumada, 2005). Esto implica que todo procedimiento

evaluativo deberá considerar, en primer lugar, las competencias y

subcompetencias específicas de un módulo. De acuerdo con ello, desarrollar

estrategias y procedimientos evaluativos. Por tanto, el profesor, durante el

desarrollo del módulo con los alumnos y alumnas, deberá aplicar estrategias y

metodologías que habiliten a los estudiantes para que puedan demostrar con éxito

el logro de todas y cada una de las competencias y subcompetencias involucradas

en dicho módulo.

Page 134: Tesis magistral

134

Entre ellas, sugerimos las siguientes:

• Método de casos

La evaluación con este método se realiza relatando una situación que se llevó a

cabo en la realidad, en un contexto semejante al que nuestros estudiantes están o

estarán inmersos y donde habrá que tomar decisiones. El relato deberá contener

información suficiente relacionada con hechos, lugares, fechas, nombres,

personajes y situaciones. Las etapas de este método son: identificación, selección

y planteamiento del problema, búsqueda y planteamiento de alternativas de

solución, comparación y análisis de las alternativas (contemplando ventajas,

desventajas, consecuencias y valores involucrados), planteamiento de

suposiciones (de acuerdo a la lógica, la experiencia, el sentido común), toma de

decisión y formulación de las recomendaciones, justificación de la opción

seleccionada (investigación y utilización de teoría), planteamiento de la forma de

llevar a cabo la decisión.

• Wiki

Se evaluará de modo continuo el trabajo de cada alumno en la elaboración de

textos que recojan los contenidos del programa teórico. El profesor utilizará las

herramientas disponibles en el wiki para el control de cambios para la

monitorización de la intensidad y calidad del trabajo de cada alumno. Se valorarán

los aportes de los alumnos en los tres aspectos señalados anteriormente

(introducción de contenidos básicos, mejora de contenidos y mejora del estilo de

presentación).

• Foro

Se evaluará considerando los aspectos cuantitativos de los foros, como proveer de

información cuantitativa acerca de la discusión que se este tratando, la

información basada en el tamaño grupal, el número de visualizaciones de cada

foro (definido como número de veces en las que un participante ha entrado en el

espacio web del foro) y el número de aportes.

Page 135: Tesis magistral

135

• Ejercicios (cuestionarios)

Los ejercicios tipo cuestionarios son pruebas donde se mide el nivel

de conocimientos, aptitudes, habilidades o de unas capacidades

físicas determinadas. Se usa como herramienta para determinar la idoneidad de

alguien para la realización de una actividad o el aprovechamiento de unos

estudios.

• Ensayos

Los ensayos son exámenes escritos de respuesta libre en los cuales el alumno

desarrolla un tema o unas respuestas durante un tiempo a veces superior al de

una clase normal. El examinado organiza y explaya el tema libremente, según sus

criterios mínimos de elaboración. Las mismas recomendaciones, ventajas y

desventajas mencionadas con anterioridad deberán considerarse en este

apartado. Las formas de evaluación sugeridas son: la metodología holística o la

metodología analítica.

7.5. Calificación

La nota final del curso se obtendrá de la siguiente forma:

Actividad Descripción % Nota

Ejercicios En cada unidad didáctica el alumno deberá responder a

una prueba, para demostrar su comprensión lectora.

15 %

Ensayos

cortos

El alumno deberá escribir por cada unidad didáctica un

ensayo de una página máximo dos.

15 %

Foro El estudiante deberá hacer a lo menos 5 intervenciones

en los dos foros correspondientes a las unidades

didácticas 1 y 2.

20 %

Wiki Mediante la conformación de grupos los estudiantes

deberán desarrollar 2 wikis para las dos primeras

lecciones.

20 %

Estudio de

casos

El alumno deberá participar grupalmente para indagar,

analizar, reflexionar y dar respuesta a este módulo.

30 %

TOTAL 100%

Page 136: Tesis magistral

136

Todas las tareas de evaluación son de carácter obligatorio. Es requisito

indispensable para la aprobación de la asignatura presentar todas las actividades

propuestas. Si alguna tarea no se presentara o se presentara fuera de los plazos

establecidos, la calificación será de cero (00) y el alumno deberá realizar

nuevamente el curso.

7.6. Módulos

Distribución de horas del curso:

MÓDULOS HORAS

INTRODUCCIÓN 30

PRINCIPIOS GENERALES REGLAS DE EMPEÑAMIENTO 30

ESTUDIO DE CASOS 30

TOTAL HORAS 90

7.7. Malla curricular

INTRODUCCIÓN

PRINCIPIOS GENERALES DE

LAS ROE’S

ESTUDIO DE CASOS

Page 137: Tesis magistral

137

7.8. Descripción de los Módulos

7.8.1. Módulo 1. Introducción

Presentación del módulo

Este módulo introductorio aporta a la formación profesional del contingente

destinado a operaciones de paz a través del refuerzo de los conocimientos

indispensables sobre el marco jurídico e histórico que contextualiza la creación y

uso de las Reglas de Empeñamiento, entendidas como una de las herramientas

que entrega ONU para velar por el éxito de su misión como veladora de las

Derechos Humanos y la resolución de conflictos en el ámbito internacional.

Dentro de tal marco, se considera como un contenido importante la participación

de Perú en las operaciones de paz, pues indican su compromiso con la misión y

valores de ONU y con su deseo de colaborar con el mantenimiento de la paz.

Descriptores

ONU – Derechos Humanos - operaciones de paz – participación de Perú.

Competencias a reforzar

Competencia Competencias específicas

Liderazgo Estar dispuesto a reflexionar y cuestionar sobre la validez de lo que significa su trabajo profesional como contingente de una Operación de Paz.

Metacognición Analizar y fundamentar los supuestos jurídicos y éticos en que se basan las Reglas de Empeñamiento.

Construir argumentos incorporando adecuada y coherentemente los conceptos, reflexiones y teorías presentadas en el curso.

Poseer una perspectiva global Analizar desde una perspectiva ética, global e histórica de la situación política, económica y étnica del país que asiste.

Page 138: Tesis magistral

138

Resultados de aprendizaje

Al concluir el Módulo de Introducción, el participante reconocerá y entenderá el

análisis de la misión y experiencias previas, la importancia del derecho

internacional y la participación de los miembros del contingente de paz en

contribución a los fines de la ONU para la pacificación de los pueblos en conflictos

internos.

Metodología de enseñanza aprendizaje

La educación a distancia se basa cada vez más en los avances tecnológicos

donde las fuerzas militares deben estar en constante perfeccionamiento; el

profesor se desempeñará como guía, propiciando la capacidad creadora del

alumno. Haciendo uso de las tecnologías modernas, ayudando al participante a

resolver problemas, a conocer mejor la realidad objetiva de las operaciones de

paz.

Procesos de aprendizajes

UD1 Marco jurídico

• Carta de las Naciones Unidas

• Declaración Universal de los Derechos Humanos

• Derecho Humanitario

UD2 Perú y Naciones Unidas

• Objetivos de la participación de Perú en Naciones Unidas

• Política Exterior de Perú en materia de mantenimiento de la paz y seguridad

internacional

• Desafíos del Perú como miembro de las Naciones Unidas

UD3 Participación de Perú en operaciones de paz

• Rol de Perú en las operaciones de paz

• Misiones en las que ha participado Perú

Page 139: Tesis magistral

139

Lecturas

ONU. (1973). Carta de las Naciones Unidas.

ONU. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Recuperado el 14 de 05 de 2010, de http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml

ONU. (11 de 11 de 2003). Memorándum de Entendimiento entre las NNUU y el

Gobierno de la República del Perú respecto de la Contribución al Sistema de

Acuerdos de Fuerzas de Reserva de las NNUU. Recuperado el 05 de 20 de 2009, de http://www.rree.gob.pe/portal/pexterior.nsf/vwSeguridad/E8BEAE1B685D477105256E4D006F3F8E

Rivera, E. (2011). Perú y las Naciones Unidas. Documento de trabajo.

Rivera, E. (2011). Marco jurídico básico para el desempeño en operaciones de paz.

Rivera, E. (2011). Lecciones aprendidas por Perú en Haití.

Técnicas de evaluación

• Wiki

Se evaluará de modo continuo el trabajo de cada alumno en la elaboración de

textos que recojan los contenidos del programa teórico. El profesor utilizará las

herramientas disponibles en el wiki para el control de cambios para la

monitorización de la intensidad y calidad del trabajo de cada alumno. Se valorarán

las aportaciones de los alumnos en los tres aspectos señalados anteriormente

(introducción de contenidos básicos, mejora de contenidos y mejora del estilo de

presentación).

• Foro

Se evaluará considerando los aspectos cuantitativos de los foros, como proveer de

información cuantitativa acerca de la discusión que se este tratando, la

información basada en el tamaño grupal, el número de visualizaciones de cada

foro (definido como número de veces en las que un participante ha entrado en el

espacio web del foro) y el número de aportaciones.

Page 140: Tesis magistral

140

• Ejercicios

Los ejercicios tipo cuestionarios son pruebas en la que se mide el nivel

de conocimientos, aptitudes, habilidades o de unas capacidades

físicas determinadas. Se usa como herramienta para determinar la idoneidad de

alguien para la realización de una actividad o el aprovechamiento de unos

estudios.

• Ensayos

Los ensayos son exámenes escritos de respuesta libre en los cuales el alumno

desarrolla un tema o unas respuestas durante un tiempo a veces superior al de

una clase normal. El examinado organiza y explaya el tema libremente, según sus

criterios mínimos de elaboración. Las mismas recomendaciones, ventajas y

desventajas mencionadas con anterioridad deberán considerarse en este

apartado. Las formas de evaluación sugeridas son: la metodología holística o la

metodología analítica.

7.8.2. Módulo 2. Principios generales para la ejecución de las

ROE’s

Presentación del módulo

Este módulo aporta a la formación profesional del contingente destinado a

operaciones de paz de todas las herramientas fundamentales en materia de

Reglas de Empeñamiento ("Rules of Engagement, ROE"), las que se definen

como aquellas órdenes del mando que determinan cuándo, dónde, contra

quién y cómo se debe usar la fuerza, durante una operación militar de paz. A su

vez, se entiende por operación militar el conjunto de actividades realizadas por

unidades, coordinadas en tiempo, espacio y propósito, de acuerdo con lo

establecido en una directiva u orden, para el cumplimiento de una misión o

cometido.

Descriptores

Reglas de Empeñamiento – Reglas de enfrentamiento – Uso de la Fuerza –

Conflicto Armado.

Page 141: Tesis magistral

141

Competencias a reforzar

Competencia Competencias específicas

Ser un formador de formadores Entender su misión, el mandato, el

concepto de las operaciones, el sistema de

comando y el control y los acuerdos para

aplicar los procedimientos de apoyo a las

operaciones de mantenimiento de la paz.

Liderazgo Aplicar los procedimientos y secuencia

según la práctica sobre las Reglas de

Empeñamiento.

Metacognición Construye sus conclusiones sobre la

importancia del empleo correcto de las

Reglas de Empeñamiento

Negociador La convicción de que su rol es más de

facilitador de los procesos de pacificación y

que la cooperación, coordinación y

eficiencia entre los diferentes componentes

de la misión facilitará su labor de

pacificación.

Resultados de aprendizaje

Al concluir el módulo el participante podrá identificar los principios, sus

responsabilidades, tareas, procedimientos y objetivos antes del despliegue al área

de misión, con ética acorde a los principios del derecho internacional.

Metodología de enseñanza aprendizaje

La educación a distancia se basa cada vez más en los avances tecnológicos

donde las fuerzas militares deben estar en constante perfeccionamiento; el

profesor se desempeñará como guía, propiciando la capacidad creadora del

Page 142: Tesis magistral

142

alumno. Haciendo uso de las tecnologías modernas ayudando al participante a

resolver problemas, a conocer mejor la realidad objetiva de las operaciones de

paz.

Procesos de aprendizaje

UD1. Las Reglas de Empeñamiento

• Definición.

• Principios.

UD2. Uso de la Fuerza.

• Historia, concepto.

• Reglas de Enfrentamiento.

• Tipos de reglas de enfrentamiento

• Niveles de Fuerza.

• Disposiciones de la ONU sobre uso de la fuerza

UD3. Conflicto Armado.

• Definición.

• Disposiciones de la ONU.

Lecturas

Alía Plana, M. Las reglas de enfrentamiento.

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008) “Violencia y uso de la Fuerza”.

Fernandez-Tresguerres, J. A. (2007) “Reglas de Enfrentamiento (ROE)”. Toledo.

Fuenzalida Prado, A. “Las operaciones de mantenimiento de la paz y las fuerzas de combate”

Informe del Secretario General de la ONU (2001) A/55/305–S/2000/809

Informe del Secretario General de la ONU (2001) A/55/985–S/2001/574

ONU. (1973). Carta de las Naciones Unidas.

Resolución Consejo Seguridad de la O.N.U. (2001) 1366

Page 143: Tesis magistral

143

Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU (2006) 1738

Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU (2006) 1674

Rivera, E. (2011). Perú y las Naciones Unidas. Documento de trabajo.

Técnicas de evaluación

• Wiki

Se evaluará de modo continuo el trabajo de cada alumno en la elaboración de

textos que recojan los contenidos del programa teórico. El profesor utilizará las

herramientas disponibles en el wiki para el control de cambios para la

monitorización de la intensidad y calidad del trabajo de cada alumno. Se valorarán

las aportaciones de los alumnos en los tres aspectos señalados anteriormente

(introducción de contenidos básicos, mejora de contenidos y mejora del estilo de

presentación).

• Foro

Se evaluará considerando los aspectos cuantitativos de los foros, como proveer de

información cuantitativa acerca de la discusión que se este tratando, la

información basada en el tamaño grupal, el número de visualizaciones de cada

foro (definido como número de veces en las que un participante ha entrado en el

espacio web del foro) y el número de aportaciones.

• Ejercicios

Los ejercicios tipo cuestionarios son pruebas en la que se mide el nivel

de conocimientos, aptitudes, habilidades o de unas capacidades

físicas determinadas. Se usa como herramienta para determinar la idoneidad de

alguien para la realización de una actividad o el aprovechamiento de unos

estudios.

• Ensayos

Los ensayos son exámenes escritos de respuesta libre en los cuales el alumno

desarrolla un tema o unas respuestas durante un tiempo a veces superior al de

una clase normal. El examinado organiza y explaya el tema libremente, según sus

Page 144: Tesis magistral

144

criterios mínimos de elaboración. Las mismas recomendaciones, ventajas y

desventajas mencionadas con anterioridad deberán considerarse en este

apartado. Las formas de evaluación sugeridas son: la metodología holística o la

metodología analítica.

Page 145: Tesis magistral

145

Módulo 3. Estudio de casos

Presentación del módulo

En este módulo, el alumno analizará casos para decidir de forma adecuada qué

acción realizar frente a actos hostiles y conflictos, donde el uso de la fuerza como

primera medida de solución de conflictos está completamente fuera de las

opciones de un miembro del contingente de paz, quien debe reducir el uso de la

fuerza al mínimo.

Descriptores

Reglas de Empeñamiento – Procedimientos de Apoyo – Toma de posición –

Armamento – Alerta verbal.

Competencias a reforzar

Competencia Competencias específicas

Liderazgo Que la actitud más ética es la observancia

a los principios que regulan el uso de la

fuerza en el desarrollo de las Operaciones

de Paz, lo cual facilitará la consecución de

los objetivos de pacificación declarados por

la ONU

Negociador Descubrir e Identificar situaciones de

conflicto en el que puede estar involucrado

durante una Operación de Paz y coadyuva

el buen uso de la fuerza.

Page 146: Tesis magistral

146

Resultados de aprendizaje

Al concluir el módulo de Estudio de casos para la misión de las Naciones Unidas

en Haití (MINUSTHA) el participante comprenderá su misión, el mandato, el

concepto de la operación, el sistema de comando y control, aplica los

procedimientos y los acuerdos para el uso de la Fuerza en el Teatro de

Operaciones de Paz, con humanidad, ética enmarcado en el derecho internacional

humanitario.

Metodología de enseñanza aprendizaje

La educación a distancia, se basa cada vez más en los avances tecnológicos

donde las fuerzas militares deben estar en constante perfeccionamiento; el

profesor se desempeñará como guía, propiciando la capacidad creadora del

alumno. Haciendo uso de las tecnologías modernas ayudando al participante a

resolver problemas, a conocer mejor la realidad objetiva de las operaciones de

paz.

Procesos de aprendizaje

UD1. Estudio de Casos

• Reglas de empeñamiento

• Directivas y Procedimientos de Apoyo

• El estado de aislamiento y procedimientos para el uso de la fuerza

Lecturas y material didáctico

4 videos de operativos de paz subidos a la plataforma.

Revista Atenea Seguridad y Defensa (2010). “Haití capacidad, legalidad y empeñamiento” disponible en: http://www.revistatenea.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_1506_ESP.asp

BBCmundo.com (2006) “Mueren dos soldados de la ONU en Haití” disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6140000/6140000.stm

Page 147: Tesis magistral

147

BBCmundo.com (2005) “Mueren soldados de la ONU en Haití” disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4367000/4367147.stm

BBCmundo.com (2005) “ONU piensa que hacer en Haití” disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4440000/4440169.stm

Técnicas de evaluación

• Método de casos

La evaluación con este método se realiza relatando una situación que se llevó a

cabo en la realidad, en un contexto semejante al que nuestros estudiantes están o

estarán inmersos y donde habrá que tomar decisiones. El relato deberá contener

información suficiente relacionada con hechos, lugares, fechas, nombres,

personajes y situaciones. Las etapas de este método son: Identificación, selección

y planteamiento del problema, búsqueda y planteamiento de alternativas de

solución, comparación y análisis de las alternativas (contemplando ventajas,

desventajas, consecuencias y valores involucrados), planteamiento de

suposiciones (de acuerdo a la lógica, la experiencia, el sentido común), toma de

decisión y formulación de las recomendaciones, justificación de la opción

seleccionada (investigación y utilización de teoría), planteamiento de la forma de

llevar a cabo la decisión.

Page 148: Tesis magistral

148

Conclusiones

A partir de la información recogida para el presente trabajo, y luego de la

investigación documental analítica se puede llegar a la conclusión que los desafíos

de las Naciones Unidas se han incrementado en los últimos tiempos y las nuevas

amenazas complican la forma tradicional de hacerles frente. Por esta causa, surge

la necesidad que los contingentes de paz, sean preparados en áreas diversas y

desarrollen nuevas competencias para cumplir su misión.

La distante ubicación geográfica y física del CECOPAZ en el Perú, dificulta su

tarea de capacitación y entrenamiento, para superar esa dificultad, el CECOPAZ

requiere compatibilizar sus cursos presenciales con nuevas metodologías de

enseñanza.

Por su importancia y la sensibilidad que significa el accionar de los Contingentes

en el teatro de Operaciones de Paz, “Las Reglas de empeñamiento” sería una

asignatura en la modalidad virtual. Los medios entrenados permitirían una mejor

intervención en conflictos internacionales e intraestatales, no solo para los

contingentes de Perú, sino de la Región u otras fuerzas de paz de la ONU.

Existe la necesidad que el CECOPAZ forme alianzas estratégicas con

instituciones educativas. Asimismo, impulse una mayor presencia de la mujer en

las Operaciones de Paz.

Una alternativa de solución académica a todo lo expuesto, es la metodología e-

learning concordante con el objetivo del presente trabajo en razón que ofrece las

condiciones de tiempo, espacio, ocupación, género y edad de los participantes y

no es factor limitante para la capacitación y entrenamiento de nuevas estrategias

de paz.

Page 149: Tesis magistral

149

ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO

ALCOPAZ. (2009). Asociación Latinoamericana de Centros de Entrenamiento para

Operaciones de Paz. Recuperado el 20 de 05 de 2009, de http://www.alcopaz.org/

Álvarez, M. (2008). Chiapas: nuevos movimientos sociales y nuevos tipos de

conflictos. Recuperado el 14 de 05 de 2009, de http://www.monografias.com/trabajos901/chiapas-nuevos-movimientos-sociales-conflictos/chiapas-nuevos-movimientos-sociales-conflictos.shtml

Annan, K. (2004). Asamblea General de las Naciones Unidas. Seguimiento de los

resultados de la Cumbre del Milenio. Recuperado el 20 de 06 de 2009, de http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/gaA.59.565_Sp.pdf

Annan, K. (2004). Asamblea General de las Naciones Unidas. Seguimiento de los

resultados de la Cumbre del Milenio. Recuperado el 20 de 06 de 2009, de http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/gaA.59.565_Sp.pdf

Annan, K. (2003). Discurso a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Nueva York: ONU.

Annan, K. (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio. New York: Naciones Unidas.

Arellano, J. (2006). Amenazas globales. Santiago: Centro de estudio e investigaciones militares .

Barbe, E. (1995). Relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.

Benavente, R. (2004). Fundamentos para el diseño e implementación de un

diplomado en operaciones de paz. Santiago.

Cardich, J. (27 de 10 de 2003). Modernización y transparencia en la gestión de las

fuerzas de defensa. Recuperado el 15 de 05 de 2009, de RESDAL: http://www.resdal.org/Archivo/d0000212.htm

CECOPAZ. (2010). Obtenido de http://www.ccffaa.mil.pe/cecopaz/cecopaz_mision.htm

CENAPEM. (1998). Universidad Virtual. II Seminario-Taller Metodológico sobre

Universidad Virtual. La Habana: CENAPEM.

Center for Systemic Peace. (2010). Recuperado el 02 de 06 de 2010, de http://www.systemicpeace.org/

Page 150: Tesis magistral

150

Chacón, F. (1996). El nuevo paradigma tele-informático y la Universidad

Latinoamericana. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la

transformación de la educación superior en América Latina y El Caribe. La Habana: CRESALC-UNESCO-MES.

Chahab, M. (2004). La tendencia de los conflictos armados. VII Encuentro

Nacional de Estudios Estratégicos . Buenos Aires: IEERI, Congreso Nacional de la República Argentina, Círculo de Legisladores.

Cone, R. W. (2006). Transformación del Centro Nacional de Adiestramiento. MILITARY REVIEW , 55-67.

Coser, L. (1956). The Functions of Social Conflict. New York: The Free Press.

Crichlow, M., & Sánchez, D. (13 de 08 de 1999). Educación a distancia.

Universidad Tecnológica de Panamá. Recuperado el 14 de 03 de 2010, de http://www.utp.ac.pa/seccion/educacion_a_distancia/index.html.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas. (1997). Proyecto. La Habana: MINSAP.

Escola de Cultura de Pau, U. (julio-septiembre de 2007). Barómetro 15 Sobre

conflictos derechos humanos y construcción de paz. Recuperado el 23 de 05 de 2010, de http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/barometro/barometro15.pdf

Fuente, i. (2008). Operaciones de paz para el siglo XXI: Un concepto en evolución. Granada: Centro de Estudios y Análisis de Seguridad Universidad de Granada.

García, A. (1998). Uso de las redes de computadoras para la educación a

distancia. La Habana: CECAM.

Ghali, B. (17 de junio de 1992). Un programa de paz A747/277.

Hernández, P. (1997). Modelo telemático asincrónico para la educación a distancia

de postgrado en las ciencias médicas. La Habana: CENAPEM.

Holmberg, B. (1995). The evolution of the character and practice of distance education. Open Learning , 47-53.

Huntington, S. (Summer 1993). The clash of civilizations? Foreign Affairs .

IPCC. (2007). Cambio climático 2007. Informe de síntesis.

Janowitz, M. (1960). The professional soldier: a social and political portrait. Glencoe, Illinois: Free Press.

Page 151: Tesis magistral

151

Kearsley, G. (20 de 03 de 2001). The virtual professor. A personal case study. Recuperado el 14 de 03 de 2010, de http://www.pignc-ispi.com/articles/distance

Leboeuf, A. (mars 2006). Los conflictos fluidos: conceptos y escenarios. Revue

des revues de l’adpf .

M&F Consultores. (12 de 11 de 2000). Aspectos distintivos de la Educación a

distancia. Recuperado el 12 de 06 de 2010, de Aspectos%20distintivos%20de%20la%20Educación%20a%20Distancia.doc

Malamud, C. (2008). Potenciales focos de conflicto bélico en América del Sur. ARI.

Real Instituto Elcano , 1-6.

McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

Meléndez, A. (1995). Informática y software educativo. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Ministerio de Defensa. (2005). Libro blanco de la defensa nacional del Perú. Recuperado el 12 de 07 de 2010, de http://www.mindef.gob.pe/menu/libroblanco/pdf/Introduccion.pdf

Motta, A. (2010). Introducción a las Operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones Unidas. Centro de Estudios y Programas Interamericanos , 1-178.

ONU. (2000a). Obtenido de Objetivos de desarrollo del Milenio: http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml

ONU. (2008). Recuperado el 19 de 05 de 2009, de Reforma de la ONU en materia de operaciones de paz: http://www.cinu.org.mx/temas/paz_seguridad/reforma_pk.htm#diplo_prevent

ONU. (2009). Recuperado el 23 de 05 de 2009, de Operaciones de paz desplegadas por la ONU: http://www.cinu.org.mx/temas/paz_seguridad/pk_despleg.htm

ONU. (21 de agosto de 2000b). Asamble General Consejo de Seguridad. Recuperado el 19 de 05 de 2009, de http://www.cinu.org.mx/temas/paz_seguridad/a55305.pdf

ONU. (1973). Carta de las Naciones Unidas.

ONU. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Recuperado el 14 de 05 de 2010, de http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml

Page 152: Tesis magistral

152

ONU. (11 de 11 de 2003). Memorándum de Entendimiento entre las NNUU y el

Gobierno de la República del Perú respecto de la Contribución al Sistema de

Acuerdos de Fuerzas de Reserva de las NNUU. Recuperado el 05 de 20 de 2009, de http://www.rree.gob.pe/portal/pexterior.nsf/vwSeguridad/E8BEAE1B685D477105256E4D006F3F8E

ONU. (2009). Naciones Unidas. Mantenimiento de la paz. Recuperado el 20 de 05 de 2009, de El servicio integrado de capacitación: http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/sie.shtml

ONU. (08 de diciembre de 1989). Resolución 44/49 Examen amplio de todas las cuestiones de las operaciones de mantenimietno de la paz en todos sus aspectos.

ONU. (15 de 03 de 2006). Resolución 60/251 de la Asamblea General estableciendo el Consejo de Derechos humanos. 72 ava Sesión plenaria .

ONU, D. d. (2009). Acción preventiva y establecimiento de la paz. Recuperado el 14 de 05 de 2009, de http://www.un.org/spanish/Depts/dpa/peacemak.htm

Perú Político. (12 de 2005). Obtenido de www.perupolitico.com

Perú, G. d. (2002). DECRETO LEGISLATIVO Nº 560. Obtenido de: http://www.mtc.gob.pe/indice/A.-%20NORMAS%20DE%20CARACTER%20GENERAL/A.1%20Normas%20de%20Administracion%20Publica/D.Leg%20560%20Promulgan%20mediante%20Decreto%20Legislativo%20la%20Ley%20del%20.pdf

Perú, M. R. (30 de 07 de 2001). Declaración Conjunta de los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa del Perú y Chile. Lima.

Perú, R. d. (2002). Recuperado el 28 de 04 de 2010, de http://www.acuerdonacional.pe/

Piqueras, G. (1997). Modelo telemático asincrónico para la educación a distancia

de postgrado en las ciencias médicas. La Habana: CENAPEM.

Prieto, D. (1997). Mediación pedagógica y nuevas tecnologías. Santa Fe de Bogotá: ICFES.

Ramírez, S. (2010). La prevención internacional de conflictos:tendencias y riesgos

a nivel global y hemisférico. Recuperado el 08 de 02 de 2010, de Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales: http://www.cries.org/?page_id=35

Page 153: Tesis magistral

153

Ramos, L. (2009). LA PARTICIPACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ EN OPERACIONES DE PAZ. Revista de Marina , 41-56.

Recasens, R. (2001). Participación nacional en operaciones de paz. Revista de

Marina 5 .

RESDAL. (08 de 08 de 2008). RESDAL. Recuperado el 13 de 05 de 2009, de http://www.resdal.org/noticias/RESDAL-noticias-del-01-al-08-08-08.html

Sánchez, A. (2003). La educación a distancia. ACIMED v.11 .

Williams John Embajador de Barbados y miembro del AEC (Asociación de

Estados del Caribe)

Zabalza, M. (1997). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Morata.