114
Universidad de las Américas A.C. México City´s Bilingual University Formerly Mexico City College USOS Y CONCEPCIONES DEL PUNTO, EN NIÑOS DE 2º A 6º GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Tesis que para obtener el grado de Maestría en Educación Presenta Cenobio Popoca Ochoa Directora: Georgina Reich Novotny México, D.F. Noviembre 2010

Tesis puntuacion cpo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis de maestría sobre las ideas de los niños sobre la puntuación (El punto)

Citation preview

Page 1: Tesis puntuacion cpo

Universidad de las Américas A.C.

México City´s Bilingual University

Formerly Mexico City College

USOS Y CONCEPCIONES DEL PUNTO, EN NIÑOS DE 2º A 6º

GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Tesis que para obtener el grado de Maestría en Educación

Presenta

Cenobio Popoca Ochoa

Directora: Georgina Reich Novotny

México, D.F. Noviembre 2010

Page 2: Tesis puntuacion cpo

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A. C.

Lic. Marcos Ignacio Rosas López

Jefe del Departamento de Supervisión de Infraestructura y Procesos

Dirección General de Educación Superior Universitaria

Secretaría de Educación Pública.

Por medio de la presente, hago del conocimiento de Ustedes que la tesis

del estudiante CENOBIO POPOCA OCHOA Titulada USOS Y CONCEPCIONES

DEL PUNTO, EN NIÑOS DE 2º A 6º GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA de la

Maestría en: EDUCACIÓN

ha sido elaborada bajo los requisitos establecidos por la Universidad y aprobados

por la Secretaría de Educación Pública, por lo cual me hago responsable

académicamente.

Atentamente

DRA. GEORGINA REICH NOVOTNY

Page 3: Tesis puntuacion cpo

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A. C.

El presente trabajo de investigación ha sido leído y aprobado por los miembros del

Comité Académico asignado para:

CENOBIO POPOCA OCHOA

Como parte de los requisitos para obtener el grado de:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Directora de tesis DRA. GEORGINA REICH NOVOTNY ________________

Primer sinodal DRA. GRACIA DOMINGO IBAÑEZ ________________

Segundo sinodal MTRO. HORACIO LARA MORALES ________________

Noviembre, 2010 Vo. Bo.

Coordinador académico

Page 4: Tesis puntuacion cpo

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS A.C.

Acuerdo No. 933363 de Fecha 19 de abril de 1993

USOS Y CONCEPCIONES DEL PUNTO, EN NIÑOS DE 2º A 6º GRADOS

DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Tesis que presentó: CENOBIO POPOCA OCHOA

En cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el Grado de:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Noviembre, 2010

Page 5: Tesis puntuacion cpo

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, José Popoca y Micaela Ochoa, por enseñarme con su ejemplo que

el trabajo, el compromiso y la responsabilidad son el acento de la vida.

A Georgina Reich, por ayudarme incansablemente a transitar del paréntesis en

que me encontraba a este punto final.

A Vicky, porque esa comprensión y apoyo han sido la coma y el punto para

descansar y respirar cuando era necesario para poder continuar.

“Así como la puntuación permite organizar un texto, ¿qué permite

organizar la vida?”

Page 6: Tesis puntuacion cpo

INDICE

Capítulo 1. Introducción 1

Planteamiento del problema 3

Organización del documento 4

Capítulo 2. Marco teórico 5

La puntuación: algo más que normas 5

La puntuación en el desarrollo histórico de la escritura 5

Funciones de la puntuación 7

La puntuación y la organización de ideas 9

Puntuación y tipo de texto 13

La puntuación, ¿reproducción del lenguaje oral? 14

La flexibilidad de la puntuación 15

Psicogénesis de la lengua escrita y la adquisición de la puntuación 17

Estudios previos: 20

a) Adquisición de la puntuación: usos y saberes de los niños 21

en la escritura de narraciones

b) La puntuación y otros recursos en la organización 22

de textos infantiles propios y ajenos

c) Los Límites del discurso: puntuación y organización textual 24

d) Desempeño de los alumnos de educación básica en la escritura 27

Capítulo 3. Método 30

Perspectiva de la investigación 30

Sujetos 31

Procedimiento 32

Page 7: Tesis puntuacion cpo

Capítulo 4. Análisis de resultados 36

Punto final 36

¿Qué aparece en los textos? 36

¿Qué piensan los niños? 40

Niveles conceptuales sobre el punto final 52

Punto y aparte 53

¿Qué aparece en los textos? 53

¿Qué piensan los niños? 68

Niveles conceptuales sobre el punto y aparte 72

Punto y seguido 73

¿Qué aparece en los textos? 73

¿Qué piensan los niños? 82

Niveles conceptuales sobre el punto y seguido 89

Capítulo 5. Conclusiones y comentarios finales 90

Hallazgos 90

Limitaciones de la investigación 96

Posibles líneas de investigación 96

Referencias bibliográficas 98

Anexos 101

Page 8: Tesis puntuacion cpo

1

Capítulo 1

Introducción

Resulta frecuente escuchar a maestros de distintos niveles educativos decir que

los alumnos tienen fallas en la escritura, que sus textos no son „claros‟, que

confunden o mezclan sus ideas al plasmarlas por escrito. Ante esto, algunas

escuelas, incluso las universitarias, han implementado materias o talleres de

lectura y redacción. Se espera que en tales talleres el alumno adquiera elementos

que le permitan expresarse por escrito de manera más precisa.

Uno de los elementos que contribuyen a la claridad del escrito es el uso de

los signos de puntuación (Basulto, 1975; Romero, 1991; Serafini, 1992/1994).

Estos signos están relacionados con el sentido del texto, ya que la colocación de

comas y puntos en diferente lugar origina distintos mensajes, como sucede a

continuación:

Pedro, cierra la ventana.

Pedro cierra la ventana.

En el primer caso, se trata de una orden, hacia Pedro, de que cierre la

ventana. En el segundo, se afirma que Pedro está cerrando la ventana.

En algunos casos los signos pretenden señalar aspectos del lenguaje oral

como la entonación, que generalmente indica matices o cambios de significado. El

uso de signos como los de interrogación -¿?- y los de admiración -¡!- expresa

distintas intenciones comunicativas. No es lo mismo decir o escribir ¿Cómo

amaneciste? que ¡Cómo amaneciste! o ¡Cómo! ¿Amaneciste?...

Otros signos de puntuación como el punto, el punto y coma y la coma

tienen la función denominada “boundary marking” por Halliday (1985), es decir,

señalar límites de unidades del lenguaje escrito como palabras, frases y párrafos.

Un escrito carente de estos signos o en el cual son utilizados de manera errada,

puede resultar difícil de comprender, o inducir a una comprensión diferente de lo

que desea el autor, al no estar claramente delimitadas las unidades lingüísticas.

Page 9: Tesis puntuacion cpo

2

Este tipo de textos es como vaciar una cubeta de palabras en el papel, ante lo cual

se requiere separar y organizar las ideas a través de los signos de puntuación.

¿Qué ha hecho la escuela para favorecer en los alumnos la apropiación de

este elemento de la escritura? En este aspecto como en algunos otros, cierta

tradición escolar ha abordado el trabajo con el lenguaje desde un enfoque formal,

rígido, como un tema más de estudio y no con la intención de mejorar la

comunicación. Rockwell (1982, p. 319) señala que “…en algunos usos escolares,

la lengua escrita tiende a convertirse en un objeto sin más referente que sí mismo.

Se inventan enunciados que deben tener ciertas características formales, signos,

orden y cantidad de palabras y se usan para hacerles algo -marcar, subrayar, etc.-

pero no para comunicar algo”.

Además de esta artificialidad, al abordar el estudio del lenguaje, y por ello la

puntuación, en la escuela se parte de la lógica del adulto, olvidando que ésta

presenta características diferentes de la manera de pensar del niño (Coll, 1991;

Ferreiro, 1986).

Para Coll (1991), la lógica y las concepciones del niño no necesariamente

coinciden con la forma en que la escuela ha organizado la enseñanza de diversos

contenidos o aspectos culturales. Este autor considera que el niño va elaborando

sus propias interpretaciones de la realidad. Desde estas interpretaciones es que el

niño concibe determinada noción o concepto cuando le es enseñado.

Las reflexiones anteriores llevan, en relación al tema de esta investigación,

a dos preguntas iniciales: ¿Cuáles son las interpretaciones que el niño va

construyendo respecto al uso del punto? ¿De qué manera se relacionan estas

ideas del niño con el uso convencional del punto? El presente trabajo pretende

contribuir con elementos que respondan a estas inquietudes.

Asimismo, Coll (1991) menciona dos aspectos como principales referentes

a la hora de definir el contenido curricular: a) el análisis o propuesta disciplinaria

de los especialistas de la materia y b) el estudio psicopedagógico de la manera en

que los alumnos se van apropiando del conocimiento. Coll, al igual que Moreno

(1983), enfatizan este último aspecto, porque desde su enfoque constructivista, el

niño no hace una copia del conocimiento que la escuela pretende transmitirle, sino

Page 10: Tesis puntuacion cpo

3

que va elaborando sus propias nociones o interpretaciones al respecto; nociones

que a la vista del adulto pueden parecer errores, pero que representan esfuerzos

cognitivos del niño por apropiarse del objeto de estudio; son sus hipótesis como

señala Ferreiro (1990). Conocer el proceso de apropiación del conocimiento en

diversos momentos del desarrollo infantil permite tener elementos para decidir los

contenidos que podrían hacer avanzar a los niños en sus conceptualizaciones.

Planteamiento del problema

El lenguaje como parte del conocimiento que va construyendo el niño es algo muy

amplio y complejo, incluye la lengua oral y la lengua escrita, tanto en sus aspectos

de comprensión como de producción (Cassany, Luna y Sanz, 2007). En relación

con la lengua escrita se pueden identificar aspectos como la organización de

ideas, los elementos o propiedades que caracterizan cada tipo de texto, las

convencionalidades como la ortografía o los signos de puntuación. Una

investigación sobre el proceso de apropiación de la lengua escrita, requiere

focalizar su objeto de estudio. En este sentido, la presente investigación tiene

como propósito indagar las concepciones y usos que el niño tiene respecto al

punto (final, seguido, aparte). El problema de investigación queda planteado de la

siguiente manera:

¿Cuáles son las principales características de las conceptualizaciones y

usos que respecto al punto –final, seguido, aparte– tienen los niños de 2o. a

6o. grados de educación primaria?

De este problema de investigación se derivan las siguientes preguntas

complementarias:

• ¿En qué orden se van apropiando los niños de los tres tipos de punto?

• ¿Qué recursos alternativos tienen los niños respecto a los usos

convencionales del punto?

• ¿Qué explicaciones e ideas tienen los niños respecto al punto final, punto y

aparte, punto y seguido, o los recursos alternativos?

Page 11: Tesis puntuacion cpo

4

Organización del documento

Para responder al problema de investigación y las preguntas complementarias, el

presente documento se organiza en los siguientes capítulos:

En el capítulo 2, La puntuación: algo más que normas, se presentan los

referentes teóricos respecto a la puntuación, desde una perspectiva histórica

–cómo se ha usado la puntuación–, una perspectiva lingüística –qué

conocimientos implica su uso– y una perspectiva psicogenética, –cómo construye

el niño distintos saberes en torno a la lengua escrita–, y algunos estudios previos.

En el capítulo 3, Método, se explica la perspectiva de la investigación del

presente estudio, la muestra con la que se trabajó, la forma en que se seleccionó

a los sujetos participantes, las situaciones y material utilizado, así como las

preguntas iniciales de la entrevista, ya que otras preguntas se fueron definiendo

sobre el desarrollo de las entrevistas.

En el capítulo 4 se presentan los resultados obtenidos en cuanto al uso

convencional del punto –final, aparte, seguido–, los recursos o marcas alternativas

y las concepciones de los niños. Este capítulo se organiza en 3 apartados, según

el objeto de análisis: punto final, punto y aparte, punto y seguido. Cada uno de

estos signos se revisa desde dos interrogantes: ¿Qué aparece en los textos? Y

¿Qué piensan los niños? Las respuestas encontradas permitieron construir un

cuadro con los niveles o etapas por las que transitan los niños para arribar al uso

convencional del signo en análisis.

En el capítulo 5 se presentan las principales conclusiones de la presente

investigación y se destacan los hallazgos del estudio. Se mencionan las

limitaciones del trabajo y se esbozan posibles líneas de investigación y

profundización futuras.

Finalmente se indican las referencias bibliográficas y se incluyen los

anexos: material utilizado y ejemplos de producciones de los niños.

Page 12: Tesis puntuacion cpo

5

Capítulo 2

La puntuación: algo más que normas

“E: ¿Y por qué hay tantos puntos?” “Ese punto es para que respires y no tengas que

hablar tanto y tanto y que se te vaya el aire” Nayelli, 2º grado

En este apartado haremos un acercamiento a la literatura respecto a la

puntuación, desde dos miradas teóricas: los estudios lingüísticos, incluyendo en

ellos la fuente histórica, y la psicogénesis de la lengua escrita. Los estudios

lingüísticos (Halliday, 1985; Nunberg, 1990; Parks, 1993; Van Dijk, 1980; Zamudio

2008) nos aportan, entre otros datos, información acerca de las funciones de la

puntuación, las dificultades que implica este sistema, y diversos aspectos

lingüísticos –si bien no necesariamente normativos– que orientan su uso; en tanto

que los trabajos de la psicogénesis (Díaz, 1992; Ferreiro, 1979, 1986, 1996; Vaca,

1992; Vernon, 2004; entre otros) nos permiten ir comprendiendo cómo van

adquiriendo los niños diversos conocimientos y saberes sobre la lengua escrita.

En este sentido, al final de este capítulo se comentan algunas investigaciones que

se han realizado sobre la adquisición de diversos aspectos de la puntuación

(Dávalos y Alvarado, 2009; Ferreiro, 1996; Vieira Rocha 1995).

La puntuación en el desarrollo histórico de la escritura

Hoy nos parece natural el uso de los diferentes signos de puntuación en la lectura

y la escritura, pero como diversos autores han mostrado (Halliday, 1985; Nunberg,

1990; Parkes, 1993), la puntuación ha tenido un desarrollo tardío, propiamente

después de la Edad Media. Además, la introducción de la imprenta favoreció que

la puntuación se fuera estandarizando.

Halliday (1985) refiere que la escritura griega antigua carecía de espacios

entre palabras y de puntuación; que cuando el escritor llegaba al final de la línea

saltaba al siguiente renglón y continuaba de derecha a izquierda, escribiendo las

letras en un orden inverso al convencional actual. Después volvía a escribir de

izquierda a derecha. La escritura era, dice Halliday, un zigzag continuo (cuando

actualmente un niño escribe de esa manera llegamos a pensar que tiene un

Page 13: Tesis puntuacion cpo

6

problema de aprendizaje). Al ser un texto corrido, era el lector quien, usando la

expresión de Ferreiro (1996, p. 132), “devolvía la voz al texto”. La oralización,

pasaba primero por construir el sentido del texto.

Con el correr de los siglos el sistema de escritura fue adquiriendo nuevas

características, entre ellas las siguientes (Halliday, 1985, p. 33):

- El sentido de escritura se estandarizó de izquierda a derecha, en el inglés, y las lenguas romances, entre otras.

- Se introdujeron los espacios entre palabras. - Una marca de puntuación, el punto, fue introducido para señalar las

oraciones. Por cierto, hubo varias opciones del punto antes de llegar al uso actual.

- Las letras mayúsculas y minúsculas empezaron a utilizarse con cierta sistematicidad.

- Ciertos símbolos fueron introducidos para marcar enlaces, uniones, omisiones, interpolaciones (intercalar); esto a través de guiones, paréntesis, apóstrofos.

- Otros detalles de marcas o señales de puntuación se añadieron como la coma, dos puntos, punto y coma, guión mayor.

- Se incluyen estructuras como las marcas de citas (comillas y dobles comillas), signos de pregunta, signos de exclamación.

El desarrollo histórico de la puntuación, es decir, la incorporación paulatina

de los signos de puntuación en los textos tuvo una línea evolutiva específica:

“Históricamente, la puntuación fue progresando desde las orillas del texto hacia su

interior, distinguiendo capítulos, citas textuales, comentarios, párrafos y, sólo

después unidades lógicas y retóricas internas a éstos” (Zamudio, 2008, p. 65).

Hacia la Edad Media los textos estaban formados por grandes párrafos, los

cuales no se integraban por oraciones, ya que la oración como parte de un párrafo

surgió hacia el siglo XVII, sólo hasta después de la imprenta (Nunberg, 1990, p.

129). A decir de este autor “estos escritores simplemente no escribían en

oraciones” (p. 130). Los editores de este tiempo tuvieron enormes retos para

normalizar las convenciones para puntuar los textos, lo cual se fue haciendo

imprescindible por las necesidades de comunicación que trajo consigo el

desarrollo de la imprenta: la difusión de los materiales escritos imponía un diseño,

una tipografía y convencionalidades que facilitaran la lectura de los textos.

Page 14: Tesis puntuacion cpo

7

Este desarrollo histórico de la puntuación –de la orilla del texto al interior–

se encontró en la apropiación de la puntuación en los niños, en algunos estudios

(Ferreiro, 1996; Vieira Rocha, 1995). ¿Por qué? Con base en las reflexiones de

Van Dijk respecto de la macroestructura de los textos, podemos decir que quien

lee o escribe tiene inicialmente un acercamiento semántico global al texto, a los

apartados del mismo o macroestructura, como les llama Dijk, y sólo después se va

centrando en unidades menores, las proposiciones y las oraciones, que implican

un conocimiento sintáctico más específico. La puntuación transita de lo semántico

a lo sintáctico.

Funciones de la puntuación

¿Cuál es el propósito de los diversos signos de puntuación? Veamos lo que nos

plantean diferentes autores:

- Para Ferreiro (1996) “…la puntuación es un organizador del texto, una

manera de controlar la interpretación…” (p. 133), “su función primordial,

para los usos contemporáneos de la lectura, es delimitar unidades de

procesamiento…al mismo tiempo delimita fronteras de muy diversa índole”

(p. 157)

- Nunberg, en su lingüística de la puntuación (1990, p. 17), expresa que la

puntuación es un conjunto de términos gráficos, no alfabéticos, que son

usados para proveer información acerca de la estructura y relación de los

elementos de un texto. Organiza la información del texto.

- La Real Academia Española señala: “La puntuación organiza el discurso y

sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin

su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes. De ella depende en

gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos”

(1999, p. 55)

- Zamudio (2008, p. 48) nos dice que la puntuación “es un sistema

organizador de los significados del texto, que tiene como finalidad separar

las porciones sintácticas y enunciativas que le dan sentido”.

Page 15: Tesis puntuacion cpo

8

El conjunto de estos planteamientos nos habla de la función organizadora

de sentido que tiene la puntuación, señalando límites o fronteras diversas al

interior del texto. Asimismo, resalta la vinculación de la puntuación con los

aspectos semánticos y sintácticos del escrito.

De una manera más detallada, Halliday (1985) plantea tres grandes

funciones para el sistema de puntuación:

1. Marcar límites diversos (boundary marking). 2. Señalar tipos o categorías de oraciones (status marking). 3. Indicar relaciones diversas (relation marking)

La primera función indica la jerarquía de las diferentes unidades que forman

el lenguaje; unidades de diferente extensión: palabras, oraciones, cláusulas,

frases, párrafos. Los primeros signos marcaban el final de párrafos y oraciones

(punto) o indicaban el listado de palabras (coma); posteriormente la coma fue

adquiriendo otras funciones, a la vez que surgen signos como los dos puntos y el

punto y coma.

La segunda función de los signos de puntuación es para indicar la intención

de algunas oraciones, marcadas en la lengua oral a través de la entonación. Esto

principalmente se refiere a las llamadas oraciones exclamativas e interrogativas,

cuyos signos se introdujeron en la Edad Media. Otro aspecto de esta segunda

función es indicar las citas textuales, es decir, marcar dentro de un texto lo dicho

por otra persona, en cuyo caso se utilizan las comillas.

Una tercera función es la de indicar relaciones, dependencias, inclusiones.

En esta función, Halliday (1985) reconoce cuatro signos: el guión corto para

marcar la separación de palabras al final de renglón; el guión mayor para marcar

“aposiciones” o aclaraciones; el paréntesis para señalar alguna precisión; el

apóstrofo (en el caso del idioma inglés) para marcar omisiones del lenguaje oral o

bien indicar gramaticalmente la posesión.

En general estos comentarios de Halliday referentes a la puntuación en

inglés son aplicables también al español, con la salvedad de que en éste no se

utiliza el apóstrofo, y que los signos de interrogación y exclamación en español

son dobles, al inicio y al final de la oración, y en inglés sólo cierran la oración.

Page 16: Tesis puntuacion cpo

9

En esta investigación se tomará como principal eje de análisis la primera de

las funciones de la puntuación: boundary marking, para señalar límites diversos

del texto, específicamente a través del uso del punto (final, aparte, seguido).

La puntuación y la organización de ideas

Como se expresó anteriormente, la investigación se enfoca al uso del punto,

enmarcado en la función de señalamiento de límites del discurso. Esta función se

vincula con la organización semántica-sintáctica de los textos. Lo que implica, de

acuerdo con Zamudio (2008, p. 19) dos retos para quien escribe: la organización

de párrafos y la construcción de oraciones al interior de éstos; el primero ligado al

punto y aparte, y el segundo al punto y seguido. Estos retos se relacionan, por otro

lado, con la coherencia y cohesión textual.

El párrafo y la coherencia textual

Los párrafos permiten la organización del texto, de acuerdo con diferentes

criterios. Es decir, los párrafos separan o delimitan la información del texto con

base en diferentes aspectos, manteniendo una unidad temática en el conjunto del

texto y al interior del párrafo. Zamudio plantea los criterios para el uso de párrafos

que se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1

Principales criterios para organizar párrafos

Cambios en el tipo de discurso (por ejemplo, de narración a diálogo, de

narración en tercera persona a monólogo en primera persona, de narración

a descripción).

Cambios de perspectiva en el discurso (por ejemplo, cambios de

participantes o de destinatarios en un diálogo).

Cambios de tema o argumento (útil especialmente en los textos expositivos

y argumentativos).

Cambio de escena o episodio (útil principalmente en los textos narrativos).

Tomado de Zamudio, 2008, p.77

Page 17: Tesis puntuacion cpo

10

¿Cuáles de estos criterios asumirán los niños en la puntuación de sus

textos?, ¿Qué explicaciones darán al respecto? ¿De qué manera los niños van

tomando conciencia de los aspectos que hay que separar? ¿Cómo van

reconociendo la necesidad de organizar el texto? ¿Qué tipo de “unidades” van

marcando en sus textos a través de la puntuación? ¿Mediante qué recursos van

marcando estos límites?

El uso de párrafos está relacionado, por otro lado, con lo que se conoce

como coherencia textual. La coherencia y la cohesión textual son estudiadas,

entre otros autores, por Halliday y Hasan (1976) y por Van DijK (1980, 1992).

Tanto la coherencia como la cohesión textual implican aspectos semánticos, es

decir, se refieren al significado del escrito.

La coherencia global tiene que ver con la selección de la información

pertinente para un determinado escrito y con la organización de las ideas de

manera global y unitaria a lo largo del texto. La coherencia se puede reflejar, en

ocasiones en los apartados que conforman un escrito (introducción, apartados,

conclusiones); en otras se manifiesta en la interrelación de las ideas de los

distintos párrafos, en la fluidez del mensaje que se desea transmitir. La coherencia

global está dada por la secuencia de las ideas o tópicos de una manera lógica, en

la que las ideas precedentes se enlazan con las subsecuentes.

La coherencia global observada en un texto depende en parte del

conocimiento que el autor tiene tanto del tema que está escribiendo, como de la

estructura esquemática del escrito, o superestructura. Una superestructura

caracteriza los elementos o categorías que conforman un determinado tipo de

escrito y que lo distinguen de otros; por ejemplo “entre las categorías del cuento

figuran, la introducción, la complicación, la resolución, la evaluación y la moraleja”

(Van Dijk, 1980, p. 53)

Esta superestructura es precisamente el esquema del escrito, que indica las

partes que comúnmente tiene el texto; partes que pueden separarse a través de

apartados, párrafos o incluso oraciones. La superestructura se puede manifestar,

por otro lado, a través de medios distintos al lenguaje escrito, por ejemplo con

Page 18: Tesis puntuacion cpo

11

imágenes: “el esquema de un cuento podría aplicarse a una secuencia de

fotografías o dibujos” (Van Dijk, 1980, p. 54).

De lo anterior se desprende que en la medida que quien escriba tenga

presente la superestructura del texto que elabora, usará de manera más

convencional los párrafos para organizar su escrito. En este sentido, ¿es posible

favorecer en los niños esta “toma de conciencia” de la superestructura del texto?

¿De qué manera? ¿Se verá ello reflejado en un mayor uso de la puntuación,

particularmente del punto y aparte?

Las oraciones al interior del párrafo y la cohesión textual

Dice Zamudio (2008, p. 81) “En los textos contemporáneos el uso del punto y

seguido y la construcción de oraciones están íntimamente relacionados. En este

sentido las gramáticas escolares suelen definir el punto y seguido como el signo

que delimita oraciones con sentido completo”.

Sin embargo, parece que la noción de oración, como parte de un párrafo, y

por ello el uso de punto y seguido es de lo más complejo. Al decir de Zamudio,

(2008, p. 81) “…no hay noción lingüística más enseñada en la escuela y menos

entendida por todos que la oración”. Por ello, “en los textos de escritores poco

expertos…es frecuente encontrar los enunciados verbales yuxtapuestos, sin

ningún signo que los limite; o bien, unidos por las conjunciones y, o, pero,

formando encadenamientos de enunciados con información diversa y, muchas

veces, sin ninguna relación. Para hacer textos con una sintaxis integrada es

necesario cambiar muchas de las conjunciones, ya sea por un punto y seguido o

por otro conector” (Zamudio, 2008, p. 82)

Para orientar el uso del punto y seguido como señalador de las oraciones al

interior de los párrafos, Zamudio (2008) sugiere los criterios que se presentan en

el cuadro 2.

Page 19: Tesis puntuacion cpo

12

Cuadro 2

Criterios para separar periodos u oraciones de sentido completo

Localice las diferentes ideas expresadas dentro de un párrafo.

Localice las conjunciones que inician oraciones simples y pruebe a

sustituirlas por punto y seguido para delimitar la oración que los precede.

Identifique las oraciones simples localizando el verbo conjugado y su sujeto

y complementos. Identifique si éstas son independientes o tienen algún

conector que los delimite.

Pruebe a integrar o separar grupos de oraciones que inicien con

conectores, tomando en cuenta el tipo de conector y la idea o asunto que

expresan.

Recuerde que los periodos u oraciones de sentido completo pueden estar

formados tanto por oraciones simples como por oraciones complejas.

Tomado de Zamudio, 2008, p. 93

¿Cuáles de los criterios anteriores aparecen en los textos de los niños?

¿Cuáles expresan o explican ellos? ¿Cuáles resultan más complejos para los

alumnos?

El uso de oraciones articuladas al interior del párrafo nos habla de la

cohesión del texto, por lo que, conforme el escritor vaya dominando esta cualidad

del escrito, estará en mejores condiciones de incorporar el punto y seguido.

La cohesión, o coherencia interna, está vinculada al aspecto semántico, es

decir, al significado del discurso, pero de una manera más local; básicamente

entre secuencias de oraciones. Halliday y Hasan (1976, p. 4) señalan que “el

concepto de cohesión es semántico; se refiere a las relaciones de significado que

existen dentro del texto, y que lo definen como texto. La cohesión ocurre cuando

un elemento en el discurso es dependiente de otro. Uno presupone al otro, en el

sentido que no puede ser efectivamente interpretado excepto por el recurso a él”

Page 20: Tesis puntuacion cpo

13

La cohesión utiliza algunos recursos gramaticales y lexicales como son:

referencia -uso de pronombres-, sinónimos, puntuación y conjunciones. De estos

recursos el que tiene una conexión con la puntuación es el uso de las

conjunciones, principalmente la conjunción “y”. Esto es porque tanto las

conjunciones como la puntuación comparten la función de enlace entre oraciones

u otras partes del texto (Cassany, 1989, p. 31). Como se observará en los textos

infantiles, los niños utilizan frecuentemente la conjunción y, en lugar de signos de

puntuación. “Es un hecho que la palabra y es usada cohesivamente, para unir una

oración con otra, y no sólo por los niños” (Halliday y Hasan, 1976, p. 233). Las

conjunciones (y, y luego, después, entre otras) representan un “puente” hacia el

uso de la puntuación interna (punto, coma, punto y coma) por parte de los niños.

En resumen, la coherencia global se concreta primordialmente en los

párrafos, y la relación entre ellos, en tanto que la cohesión local en la

estructuración de oraciones, por lo que el escritor tendrá que manejar estos dos

niveles del lenguaje para emplear la puntuación de manera convencional. Al

respecto, Zamudio (2008, p. 65) expresa ”…puesto que los párrafos constituyen el

aspecto más general de la puntuación de los textos, es importante comenzar

estructurando la información en esas unidades o revisando lo que se distribuye en

ellos. Únicamente después de haber conformado párrafos en un texto podemos

dedicarnos a la tarea de construir o revisar las oraciones dentro de ellos”. Es

posible que el trabajo con oraciones no sea necesariamente después, pero sí

implica un uso más complejo, como lo muestra el desarrollo histórico y

psicogenético de la puntuación.

Puntuación y tipo de texto

Como punto de partida retomamos la idea de Kenneth Goodman (1995) de que el

lenguaje tiene primordialmente el propósito de establecer comunicación entre las

personas, comunicación para cubrir distintos propósitos como compartir ideas,

deseos, sentimientos, necesidades. En este propósito de comunicación se

insertan las características del lenguaje en sus diversos aspectos: semántico,

sintáctico, pragmático; es decir, la intención de un texto determinará, en gran

Page 21: Tesis puntuacion cpo

14

parte, las características formales del mismo. Por ello, como expresa Nemirovsky

(2009, p. 30): “Cada tipo de texto se caracteriza por ciertas propiedades que lo

hacen específico y permiten distinguirlo de los demás”.

Así, un cartel podría demandar el uso de signos de admiración para

enfatizar las oraciones escritas (¡Grandes descuentos! ¡Diviértase!...). Una lista de

compras, si se escribe de manera horizontal, demandaría la utilización de la coma

(comprar carne, huevos, tortillas, azúcar,). Un texto en el que haya diálogos, como

son primordialmente los textos narrativos, requiere la utilización del guión (-) y muy

probablemente signos de interrogación -¿?- y de admiración -¡!-, en los diálogos

de los personajes.

Lo anterior sugiere que para identificar el conocimiento y el uso que los

niños tienen respecto de los signos de puntuación, es recomendable promover

situaciones de escritura de diferentes géneros textuales. En nuestra investigación

nos circunscribimos al texto narrativo para identificar la puntuación utilizada –punto

final, punto y aparte, punto y seguido–. Es importante, no obstante, incursionar en

otros tipos de texto.

La puntuación, ¿reproducción del lenguaje oral?

Con frecuencia maestros y alumnos asumen la puntuación como el recurso que

permite respirar, descansar en la lectura, hacer pausas de diferente intensidad,

dependiendo del “signo” que aparezca en el texto. Esta idea no es exclusiva de

docentes y alumnos; en un manual de redacción (Basulto, 1995, p. 114) podemos

leer: “Los signos de puntuación indican las pausas –los silencios– que van dando

sentido expresivo a los párrafos escritos”. En tanto que en un texto de la Real

Academia Española (1999, p. 55) se afirma que la puntuación “pretende

reproducir la entonación de la lengua oral”.

Si bien, como señala Zamudio (2008, p. 48), los signos de puntuación

constituyen una guía para la lectura en voz alta, ¿al leer en silencio hacemos tales

descansos?, ¿al escribir estaremos pensando qué pausa se requiere para decidir

el signo que anotaremos?

Page 22: Tesis puntuacion cpo

15

Como expresa Zamudio (2008, p. 35): “es una idea bastante arraigada en la

tradición escolar (e, incluso en diferentes comunidades académicas) pensar que la

escritura reproduce el lenguaje oral”. Al respecto, coincide con otros autores

(Halliday 1985; Benveniste, 1998) quienes señalan que el lenguaje escrito no

reproduce mecánicamente lo oral, ya que tiene sus propias características. Por

ello, Zamudio (2008, p. 49) afirma “…aunque algunas regulaciones de la

puntuación hagan referencia a las pausas y otros aspectos prosódicos, la mayoría

de ellas parte de un conocimiento gramatical más o menos sofisticado”.

Es decir, se reconoce una vinculación de la puntuación con aspectos del

lenguaje oral, particularmente útil en la lectura en voz alta, pero primordialmente

se considera que el eje del uso de la puntuación lo constituyen los aspectos

semánticos y sintácticos del texto. En este sentido, ¿cómo se ven reflejados los

aspectos prosódicos, semánticos y sintácticos en los usos y concepciones de los

niños sobre la puntuación? Veremos qué nos arrojan las respuestas de los niños.

La flexibilidad de la puntuación

En diferentes manuales de redacción se detallan las normas para el uso de los

distintos signos de puntuación. Sin embargo, Cohen (1994), Serafini (1996),

Zamudio (2008) y otros autores reconocen que la puntuación no es excesivamente

normativa, ya que tiene cierto margen de flexibilidad. Al respecto, Zamudio (2008,

p. 49) expresa que “las regulaciones de la puntuación, no obstante constituirse

como normas, difieren de las de la ortografía en un punto importante: no tienen la

fijeza de estas últimas, ya que es posible puntuar de más de una manera correcta

un texto”. Y para ello ejemplifica las puntuaciones que pueden hacerse de un

mismo texto, sin cambios profundos de significado, cuidando dos situaciones, “sin

que pueda decirse que la puntuación es deficiente o dé lugar a ambigüedades”

(Zamudio, 2008, p. 50).

En tanto Serafini (1996, p. 239) afirma que “…la decisión de emplear un

signo de puntuación va ligada al estilo del autor, que puede emplear unos u otros

signos de puntuación de distintas formas, con funciones y valores diferentes”. Sin

embargo Cohen, si bien acepta la influencia del estilo del escritor, opina que las

Page 23: Tesis puntuacion cpo

16

preferencias autorales implican un mínimo porcentaje respecto del uso adecuado

o convencional de la puntuación. ¿Cómo repercutirá el uso “flexible” de la

puntuación –o de ciertos signos- en las producciones de los niños, o en las

concepciones que éstos van construyendo?

Parece entonces que no es suficiente el conocimiento de la norma para el

manejo de la puntuación, porque además de la citada flexibilidad, existe la

complejidad de entender dónde termina o empieza una idea, principal criterio para

el uso de la puntuación: “Lo que no se dice en ninguno de estos manuales, y en

eso radica el problema de creer en la suficiencia de las regulaciones para

aprender a usar los signos, es cómo determinar que un periodo tiene sentido

completo y puede ser independiente del que le antecede o le sigue. Las

regulaciones de los manuales, aunque nos dicen qué o dónde puntuar, requieren

de un conjunto de conocimientos gramaticales para ponerse en práctica”

(Zamudio, 2008, p.51).

Por ello, “…para aprender a puntuar de manera eficaz los textos, más que

seguir las regulaciones de la gramática, es necesario comprender las funciones de

los signos y los efectos de sentido que su uso produce” (Zamudio, 2008, p. 52).

¿Qué funciones atribuyen los niños a los signos de puntuación –particularmente

el punto en sus tres variantes–? ¿Cómo llegan a entender dichas funciones?

A partir de las aportaciones del desarrollo histórico de la puntuación y de los

aportes de los estudios lingüísticos comentados anteriormente, podemos

vislumbrar posibles usos y concepciones de los niños respecto a la puntuación: la

puntuación es una conquista paulatina, que progresa de los límites del texto (punto

final) hacia el interior (párrafos y oraciones). Dicha puntuación podría estar influida

por el conocimiento –explícito o implícito- de la superestructura o apartados del

escrito, así como el tipo de texto que se produce. Explicaciones desde lo

prosódico (vinculación con el lenguaje oral), lo semántico (ideas del texto) y lo

sintáctico (oraciones) podrían estar presentes en las ideas de los niños respecto

del uso de la puntuación.

Page 24: Tesis puntuacion cpo

17

Psicogénesis de la lengua escrita y la adquisición de la puntuación

Un punto de referencia fundamental para quienes realizan investigación sobre la

escritura en niños, lo constituye la obra de Emilia Ferreiro y Ana Teverosky Los

sistemas de escritura en el desarrollo del niño (1979), en la perspectiva teórica

denominada psicogénesis de la lengua escrita. Esta mirada se sustenta en los

aportes de Piaget sobre los procesos de adquisición de conocimiento. Desde esta

interpretación (Piaget, 1975) existen tres elementos en el proceso de

conocimiento: el sujeto cognoscente, el objeto de conocimiento y la interacción

entre ambos. En relación al estudio de Ferreiro y Teverosky, el sujeto cognoscente

es el niño, el objeto de conocimiento el sistema de escritura; la interacción son las

distintas experiencias y reflexiones que se va formulando el niño. Desde este

enfoque, el conocimiento no se considera una copia de la realidad, sino un

proceso de aproximaciones o reelaboraciones del saber.

En el estudio pionero de Ferreiro y Teverosky se muestra cómo las ideas

que tienen los niños respecto a la escritura pueden identificarse en ciertas etapas

o momentos, que representan las concepciones infantiles sobre determinado

aspecto de la escritura.

Estas concepciones son las hipótesis que respecto al objeto de

conocimiento va elaborando el niño. “Utilizamos aquí el término hipótesis en un

sentido amplio, para referirnos a ideas o sistemas de ideas construidos por los

niños para dar cuenta de la naturaleza y funcionamiento de un determinado objeto

de conocimiento. Por supuesto, los niños pequeños no utilizan estas ideas como

hipótesis en el sentido estricto del término” (Ferreiro, 1986, p. 37).

Tales hipótesis o conceptualizaciones de los niños son maneras específicas

de entender, aprehender el objeto de conocimiento. Este saber infantil se

encuentra en muchas ocasiones alejado del saber convencional del adulto, siendo

concebido frecuentemente como errores. Lo que no se considera es que tales

errores representan el esfuerzo cognitivo del niño por comprender la realidad.

Estas hipótesis infantiles van modificándose por los conflictos cognitivos

que el niño experimenta, tanto por las contradicciones de sus propias ideas con la

realidad, como por informaciones externas que chocan con sus concepciones. En

Page 25: Tesis puntuacion cpo

18

general, desde la psicogénesis se considera que el conocimiento no es inmediato,

sino atraviesa por diferentes momentos. Como expresa Zamudio (2008, p. 35): “el

estudio psicogenético de la lengua escrita ha mostrado que los conocimientos

respecto a la escritura no es algo que los niños adquieran de inmediato. Por el

contrario, ellos atraviesan por un proceso en el que ponen a prueba diversas

secuencias…”.

A su vez, Vernon nos dice que uno de los propósitos de los estudios

psicogenéticos de la lengua escrita es entender cómo los niños van transitando de

ideas o concepciones no convencionales respecto a alguna característica o

elemento de la escritura, hacia lo convencional: “El término psicogénesis se refiere

a las distintas ideas que los niños a lo largo de su desarrollo, van construyendo

acerca de la escritura, y cómo van cambiando dichas ideas. La psicogénesis

comprende el paso de las ideas no convencionales a las convencionales” (Vernon

2004, p.25)

Considerando estas reflexiones teóricas se espera encontrar que el uso y

conceptualización que tienen los niños respecto a los signos de puntuación siga

cierta evolución. Se pretende identificar las diferentes hipótesis que maneja el niño

respecto a los signos de puntuación. Otros autores han denominado a estas

hipótesis, ideas alternativas. En suma, este enfoque teórico nos permitirá apreciar

el esfuerzo cognitivo del niño en la apropiación y construcción del conocimiento.

La función antes que la forma

Otra idea básica relacionada con las concepciones infantiles que van

construyendo los niños, es la referente a la función antes que la forma: “El uso del

lenguaje comienza a partir de su función y luego supone la experimentación con

las formas lingüísticas que son necesarias para que se cumpla esa función”

(Goodman, 1995, p. 26).

Lo anterior significa que el niño se expresa -oralmente o por escrito-

conforme a sus propias posibilidades para establecer comunicación con quienes le

rodean y paulatinamente irá incluyendo diferentes aspectos formales como los

elementos lingüísticos, ortográficos y otros.

Page 26: Tesis puntuacion cpo

19

La incorporación de estos elementos implica, como dice Goodman (1995),

que se tendrán que cometer ciertos „errores‟ –hipótesis desde la mirada de

Ferreiro y colaboradores-. Estos errores no son considerados como consecuencia

de la falta de atención del niño, sino como una muestra del esfuerzo que éste

realiza para apropiarse del sistema de escritura. “Los garabatos, las letras mal

escritas, las ortografías inventadas, la puntuación creativa y los errores de lectura

y escritura sirven como indicadores de crecimiento, en relación con el control de

los procesos lingüísticos”. (Goodman, 1995, p. 27).

Estas reflexiones de Goodman implicarían, en relación al presente tema,

que las producciones iniciales de los niños formalizarían poco en los signos de

puntuación; que en el desarrollo de este aspecto cometerán determinado tipo de

errores, o bien que utilizarán los signos de una manera particular, creativa, como

dice Goodman.

La relación entre función y forma, expresada por Goodman, guarda

semejanza con lo que Saussure (1915/1988) denomina elementos del signo

lingüístico: el significado y el significante. El significante es la emisión sonora o la

palabra escrita; el significado es la idea o imagen mental. Ambos elementos son

parte inseparable del signo lingüístico.

Puede suceder que un mismo significante provoque distintos significados y

que un significado se represente con distintos significantes. Por ejemplo, ante la

palabra gato (significante) podemos pensar (significado) en un animal o en un

instrumento para levantar objetos. A la inversa, la imagen mental o concepto de

automóvil (significado) puede representarse mediante las palabras carro, auto,

automóvil (significantes).

¿Cómo se vinculan los conceptos de significado-significante con el presente

tema?

Primero, que un significante como son las marcas utilizadas como

signos de puntuación (. , ; : ... ) pueden tener varios significados para el

niño, distintos al significado convencional. Representan las ideas

alternativas.

Page 27: Tesis puntuacion cpo

20

Segundo, que el niño, teniendo en mente la necesidad de indicar la

conclusión de un texto, utilice otras marcas diferentes al punto (por

ejemplo la palabra fin); o bien considerando la necesidad de separar las

ideas en oraciones o párrafos -una de las funciones o significado de la

puntuación- utilice otros significantes o maneras gráficas de representar

tal delimitación; es decir, que emplee otros significantes a los

convencionales (como la conjunción “y”, ciertas palabras o la apertura

de espacio entre párrafos).

Es decir, no existe una relación biunívoca entre significante y significado,

entre las palabras o signos (por ejemplo el punto) y el sentido que el niño les

atribuye. Más que descalificar las ideas o nociones de los niños, lo importante es

entenderlas, como lo han intentando diversos estudios sobre el proceso de

apropiación de diversos aspectos de la lengua escrita.

Estudios previos

Como parte de la indagación de literatura respecto al tema, se revisaron los

siguientes estudios que han abordado diversos aspectos de la puntuación.

a) Adquisición de la puntuación: usos y saberes de los niños en la escritura de

narraciones. (Vieira Rocha, 1995)

b) La puntuación y otros recursos en la organización de textos infantiles

propios y ajenos. (Dávalos y Alvarado, 2009)

c) Los Límites del discurso: puntuación y organización textual (Ferreiro, et. al.,

1996)

d) Desempeño de los alumnos de educación básica en la escritura (INEE

2006, Zamudio, 2008)

Además, se identificaron referencias bibliográficas a las que no fue posible

tener acceso, pero que dan una idea de los intereses y perspectivas de los

investigadores; por ejemplo el estudio sobre la coma que realizó Simone (1991) o

el trabajo sobre la relación entre puntuación y conectores, de Fayol (1993).

Page 28: Tesis puntuacion cpo

21

a) Adquisición de la puntuación: usos y saberes de los niños en la escritura de

narraciones

Este artículo se deriva de la tesis de doctorado de la autora, en lingüística aplicada

a la enseñanza de la lengua, de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo.

Se presenta como un estudio de carácter exploratorio, indagando cómo los niños

usan la puntuación en textos narrativos y lo que manifiestan saber acerca de ella.

La investigación consistió en el análisis cuantitativo de 115 textos de niños

de 1º a 3er grado (texto elaborado como recuento de Caperucita Roja), de dos

escuelas primarias, una pública y otra privada. Y la posterior entrevista de 29

niños (con diferente uso de puntuación). Algunas hipótesis que orientaron la

investigación fueron que el niño sabe más sobre la puntuación que lo que aparece

en su texto, “se consideró que las respuestas no están solamente en la letra

muerta del producto escrito sino también en el proceso” (Vieira Rocha 1995, p.

41), por ello la necesidad de entrevistar a los niños sobre sus escritos. Así

también, la autora consideraba que la adquisición de la puntuación tendría cierta

dirección, es decir, que en los textos de los niños primero aparecería determinado

signo, después otro y así sucesivamente.

Finalmente otra hipótesis de la autora fue que la puntuación estaría

vinculada con otros factores de la escritura que no se abordan directamente en la

enseñanza escolar: aspectos de la forma (como el dominio de la organización

gráfico-espacial del texto) y aspectos de la función (como el contraste entre

distintos actos discursivos).

Respecto a los hallazgos, la autora señala que la puntuación es una

adquisición tardía, que tiene lugar cuando el niño ya comprende la naturaleza

alfabética del sistema escrito y se vuelca hacia los problemas ortográficos

(alrededor del 2º grado). Los niños van teniendo un uso no convencional de la

puntuación, hasta que gradualmente se aproximan a la norma. La apropiación de

los signos tiene cierta dirección, que en cierto sentido (Vieira Rocha, 1995, p. 43)

es “equivalente a la introducción del sistema de puntuación en la historia”: una

apropiación que va de los límites del texto al interior del mismo. Dada la relevancia

de este hallazgo para nuestro trabajo citamos la afirmación “La adquisición de la

Page 29: Tesis puntuacion cpo

22

puntuación sigue una determinada dirección, siendo adquirida de afuera hacia

dentro (o del todo a las partes). De esta manera, los niños primero marcan los

límites externos del texto -más visibles y necesarios- (final del texto y de

parágrafos o episodios), guiándose por criterios gráfico-espaciales; y en segundo

término, se concentran en el detalle interno (frases y partes de frases),

observando criterios funcionales-discursivos” (Vieira Rocha, 1995, p. 42)

El reporte no profundiza en posibles explicaciones de este desarrollo de la

puntuación, que en nuestro caso, como veremos en el capítulo 4, lo vinculamos al

conocimiento –implícito– de la superestructura del texto. Otras conclusiones de la

autora son que en el caso del género textual estudiado (narración), la puntuación

interna aparece como respuesta al cambio discursivo para señalar los diálogos de

los personajes, en lo que se conoce como discurso directo –Resultados similares

encontró Ferreiro (1996) en su estudio, al tratarse también de un texto narrativo–.

Como implicación pedagógica, dado que la puntuación se incrementa para señalar

los diálogos, Vieira Rocha sugiere trabajar sistemáticamente la producción de

textos narrativos, y no de frases sueltas.

b) La puntuación y otros recursos en la organización de textos infantiles

propios y ajenos.

El propósito de esta investigación (Dávalos y Alvarado, 2009) fue explorar la forma

en que los niños construyen su conocimiento acerca de la puntuación en función

de la necesidad de organizar un texto expositivo propio o ajeno, e identificar otros

recursos –como los conectores- que comparten la función de los signos de

puntuación para organizar las ideas.

Este estudio se realizó con 15 niños, entre 3º y 5º grados (5 alumnos por

grado) de una escuela pública –de Tequisquiapan Querétaro–. Las investigadoras

solicitaron a los niños dos tareas con textos expositivos:

Incluir los signos de puntuación a un texto informativo sobre el conejo, al

que se le suprimieron dichos signos, así como los espacios y otras marcas

(como las mayúsculas después de punto). El texto se les presentó en

Page 30: Tesis puntuacion cpo

23

computadora, bajo la consigna “Aquí hay un texto que está escrito corridito,

arréglalo para que se pueda leer mejor”

Escribir un texto expositivo sobre lo que supieran del tigre, a partir de

ciertas imágenes. Esto tuvo como propósito “indagar cómo organizaban los

niños el discurso escrito de forma espontánea y qué signos incluían”.

En el estudio no se realizaron entrevistas, se circunscribió al análisis

lingüístico de los textos producidos a fin de comprender la lógica y los criterios de

los niños al incorporar la puntuación. El análisis se realiza más a nivel de

enunciado que de párrafos. Este estudio se enfoca a lo que Halliday llama función

“boundary marking” de la puntuación, para señalar límites diversos del texto.

Algunos hallazgos del estudio fueron: los niños incluyen mayor puntuación

en un texto ajeno que en el propio; por lo que identificar puntuación para incluirla

en un texto ajeno –un ejercicio de reflexión lingüística– parece ser, entonces, un

antecedente de usarla espontáneamente. Resultó más fácil puntuar para separar

sintagmas seriales, es decir, enumeraciones (mediante la coma), que para separar

frases explicativas. Ello habla de la mayor complejidad sintáctica de las frases

explicativas en relación con las enumeraciones.

Por otro lado, los niños con frecuencia recurrieron al uso de marcas léxicas,

como la conjunción “y”, para delimitar unidades equivalentes a sintagmas seriales

y enunciados textuales (unidades que convencionalmente se separan por punto y

seguido al interior del párrafo) en lugar de utilizar signos de puntuación. “Este uso

recursivo de “y” podría ser el antecedente del recurso de la coma, que tan

reiteradamente utilizan los niños de escolaridad más avanzada” (Dávalos y

Alvarado 2009, pp. 12-13).

Respecto del uso del punto y seguido las autoras encontraron que los niños

tienen mayor posibilidad de introducir puntuación en los límites de enunciados

textuales cuando estos comienzan con sujeto explícito (Los conejos…Las

hembras…) y se complica en los que inician con sujeto implícito (Se

desplazan…Se alimentan…). Además, las investigadoras concluyen también que

una diferencia importante entre los niños de 5º y los de 3º y 4º es que los chicos

Page 31: Tesis puntuacion cpo

24

con mayor escolaridad identificaron y delimitaron una cantidad mayor de

enunciados textuales (que aluden a un subtema del texto), independientemente de

que se iniciaran con sujeto explícito o implícito al inicio. Por ello dichos niños

emplearon la combinación mayúscula-punto de manera más cercana a la

convencional, lo que representa un avance en relación a las producciones de los

niños de 3º y 4º. Sin embargo en los propios textos en lugar de punto y seguido,

los niños de 5º usaron con mayor frecuencia la coma, en tanto que los de 3º y 4º el

conectivo “y”.

En conclusión, las autoras consideran que los conectores discursivos,

principalmente la conjunción “y”, representan un antecedente del uso de la

puntuación, y que para delimitar ciertas unidades textuales, mediante los

conectores, la coma y en algunos casos el punto, los niños se orientan por

criterios semánticos (subtemas) y sintácticos (sujeto explícito: artículo-sustantivo).

c) Los Límites del discurso: puntuación y organización textual

Este es un estudio comparativo (Ferreiro, et. al., 1996) de la producción escrita, a

partir del recuento de “Caperucita Roja”, de alumnos de 2º y 3º de primaria, de

varios países: México, Uruguay, Italia, Brasil. Mediante el sistema de análisis

informático TEXTUS, creado por las autoras, se analizaron los escritos de los

niños (292 en español, 300 en italiano, 275 en portugués) en diversos aspectos

como separación de palabras, repetición de vocablos, variaciones ortográficas,

puntuación. Además, las autoras realizaron un análisis lingüístico de algunas

producciones –por ejemplo con escasa puntuación y usos desviantes– a fin de

entender la lógica de los niños en los diferentes aspectos de adquisición de la

lengua escrita en estudio, sin calificar de correcto o incorrecto su desempeño.

En este estudio comparativo, el análisis sobre la puntuación lo realiza

Ferreiro, para lo cual retoma estudios históricos y lingüísticos, así como trabajos

previos como el de Vieira Rocha (1994) y los que la misma autora ha realizado

previamente sobre el tema (Ferreiro 1991, Ferreiro y Zuchermaglio, 1996).

Ferreiro parte de reconocer que el conocimiento sobre las ideas infantiles

respecto de la puntuación es limitado. Una primera aproximación a las

Page 32: Tesis puntuacion cpo

25

concepciones de los niños hacia la puntuación se expone en su estudio Los

sistemas de escritura en el desarrollo del niño: “Sabemos que la primera distinción

conceptual (sin denominación específica) es expresada por los niños en términos

como: “palitos”, “puntitos”, “rayitas”, “marcas”. La primera distinción parece

basarse en criterios puramente gráficos” (Ferreiro y Teberosky, 1979, pp. 73-74).

Estas nociones corresponden, generalmente, a momentos previos a la

concepción alfabética del sistema de escritura. A partir de la apropiación de ésta,

el niño empieza a preocuparse por los aspectos ortográficos, entre ellos la

puntuación: “La puntuación de los textos infantiles es posterior a las escrituras

alfabéticas. Antes puede haber puntuaciones ocasionales, esporádicas, poco

consistentes…” (Ferreiro, 1996, p. 156). Es por ello que las investigaciones

respecto de la puntuación se basan en producciones de alumnos que ya escriben

alfabéticamente.

Ferreiro considera, al igual que otros autores (Nunberg, 1990), que existen

determinadas marcas que sin ser signos convencionales de puntuación comparten

con éstos una función organizadora del texto: es el caso de los espacios vacíos y

la letra mayúscula después de punto, principalmente. Cuando en el análisis de los

textos infantiles sólo se contabilizan los signos convencionales, la autora les llama

marcas plenas, o también puntuación plena; cuando se contabilizan también otros

recursos gráficos, lo define como marcas de puntuación (Ferreiro 1996, p. 149).

Este estudio comparativo valida los hallazgos de un trabajo previo sobre la

puntuación (Ferreiro, 1991). La puntuación pareciera progresar de los límites

externos del texto hacia el interior del mismo. Esto coincide con los resultados de

Vieira Rocha (1995); cuando la puntuación se utiliza en el interior del texto, ésta

tiende a concentrarse dentro y alrededor de los fragmentos de discurso directo.

Esta concentración de la puntuación en los fragmentos de discurso directo se vio

confirmada por los datos de la muestra italiana (Ferreiro y Zucchermaglio, 1996) y

en lengua portuguesa (Vieira Rocha, 1995). Finalmente, las fronteras entre

episodios de la narrativa –lo que Van Dijk denomina macroestructuras– también

suelen recibir una marcación gráfica. Una afirmación que podría sintetizar estos

Page 33: Tesis puntuacion cpo

26

hallazgos sería: “…la puntuación pareciera deslizarse lenta y dificultosamente

hacia el interior del texto” (Ferreiro, 1996, p. 135)

Mediante el programa TEXTUS se llegó también a otros resultados sobre el

uso de la puntuación en las diferentes lenguas (español, italiano, portugués). En

los textos de la muestra aparecen “todos los signos de puntuación actualmente en

uso, incluidos los más refinados, como paréntesis y puntos suspensivos” (Ferreiro

1996, pp. 140-141).

El análisis permitió identificar que los signos aparecen en la siguiente

frecuencia (Ferreiro, 1996, p. 143):

El punto (en todas sus variantes) es la marca privilegiada, tanto en la muestra de español como en la de italiano (43% y 33%, respectivamente, de todas las marcas plenas de puntuación utilizadas)

Le sigue, en ambas lenguas, la coma, con frecuencias muy similares (18% español y 17% en italiano)

También hay coincidencia, en ambas muestras, con respecto a los signos de puntuación menos utilizados: se trata de los paréntesis, los puntos suspensivos, el punto y coma, y un guión. Cada uno de los signos de este conjunto tiene frecuencias inferiores al 1%

Las diferencias se sitúan en el rango intermedio de frecuencias y concierne a los signos: interrogación, admiración, comillas, guiones y dos puntos. Las diferencias son cuantitativas y cualitativas –sentido de uso– entre ambas lenguas, español e italiano”

Otro hallazgo es que la completud de la historia, es decir, la cantidad de

episodios que se presentan en la historia y la relevancia de éstos influye en un

mayor uso de la puntuación. Cuando un texto incluye la mayoría de los episodios

o los que resultan cruciales, se favorece la inclusión de la puntuación, y en ese

sentido, en el género narrativo, la puntuación tiende a concentrarse en el discurso

directo, usado para introducir los diálogos de los personajes.

Además de los anteriores hallazgos, sobre usos sistemáticos de la

puntuación, Ferreiro plantea que resulta necesario analizar aquellos casos que

presentan una puntuación escasa y desviante; es decir, aquellos usos que difieren

de lo convencional y que suelen ser calificados como erróneos. “Estos casos son

muy útiles para tratar de apreciar la dificultad de la tarea del niño tanto como las

Page 34: Tesis puntuacion cpo

27

dificultades nuestras, en tanto analistas de su producción” (Ferreiro, 1996, p. 135);

es decir, intentar entender las razones de quienes puntúan de manera diferente a

la convencional. Por ello, expresa Ferreiro, el análisis individual de los textos,

particularmente con escasa puntuación y con un uso diferente al convencional el

principal reto es intentar entender el significado para el niño.

Hacia el final del estudio la autora pregunta: ¿Por qué es tan complejo y

lento el avance de la puntuación hacia el interior del texto? ¿Por qué su uso

sistemático es tardío? Una explicación global es que “….las marcas gráficas

(como la puntuación) que acompañan a las letras son durante un cierto tiempo

observadas sin llegar a ser observables, por falta de un esquema interpretativo

que las convierta en observables” (Ferreiro, 1996, p. 156), ¿cuáles podrían ser

esos esquemas interpretativos? ¿Cómo se van construyendo? Retomando los

planteamientos de Van Dijk (1980), Zamudio (2008) y la propia Ferreiro (1996),

algunos esquemas serían semánticos (noción de frontera) y otros sintácticos

(delimitación de unidades autónomas de significado).

Otra dificultad para incluir puntuación en el texto es el reto de ubicarse al

mismo tiempo en los roles de productor y receptor, de “escriba de una historia

conocida y de lector de esa misma historia” (Ferreiro, 1996, p. 157), de escribir

como lector. De acuerdo con Ferreiro, ésta es una descentración difícil a cualquier

edad, pero más en niños pequeños.

d) Desempeño de los alumnos de educación básica en la escritura

Sin estar enmarcado en el enfoque psicogenético, es importante referir el estudio

del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE 2006) respecto de

la escritura de estudiantes de 6º de primaria y 3º de secundaria.

Las investigaciones del INEE han buscado dar cuenta de los logros

académicos de los alumnos en diferentes rubros, por ejemplo la expresión escrita,

donde la puntuación fue un punto de análisis (INEE, 2006). En dicho estudio se

construyeron cinco niveles de logro de acuerdo a las características de los textos;

estos niveles fueron utilizados para evaluar tanto los escritos de 6º de primaria

como de 3º de secundaria. Con relación al manejo de la puntuación, y otros

Page 35: Tesis puntuacion cpo

28

aspectos de la escritura, las características de los niveles se presentan en el

cuadro 3.

Cuadro 3

Niveles de desempeño en expresión escrita. Educación básica

Nivel I: no usan puntuación en sus textos.

Nivel II: pueden articular de manera más adecuada los enunciados de sus textos,

mediante un mejor uso de los conectores básicos y de los tiempos verbales y las

concordancias…escaso dominio de la puntuación

Nivel III: sus textos no revelan una planeación previa en cuanto a estructura y

desarrollo de las intenciones comunicativas…si bien pueden estructurar los

párrafos de los textos en torno a una oración temática…siguen utilizando

puntuación de manera no convencional

Nivel IV: construyen párrafos mucho más integrados, pues tienen un buen control

de la puntuación…se expresan mediante oraciones que manifiestan un mayor uso

de la subordinación.

Nivel V: manifiestan un control claro de los diversos aspectos que entran en juego

en la composición de textos

Elaborado a partir de Zamudio, 2008, pp. 27-28

A partir de la evaluación de los textos con base en estos niveles, el estudio

llegó, entre otras conclusiones, a que: “más de la mitad de la población que egresa

de la Educación Básica no logra comunicarse eficientemente por escrito. Los

textos de estos estudiantes (6º de primaria y 3º de secundaria) no solamente

presentan dificultades en el desarrollo de las intenciones comunicativas y la

estructura sintáctico-semántica, sino que muestran un escaso dominio de las

formas elementales de la lengua escrita: por lo general no tienen puntuación ni

segmentación convencional de las palabras y la ortografía es muy deficiente”

(Zamudio, 2008, p. 28)

Page 36: Tesis puntuacion cpo

29

Si bien suele existir debate respecto de la importancia del aspecto

normativo de la escritura y de los procedimientos idóneos para acercar a los niños

a este aspecto de la escritura, lo relevante es que de manera semejante a la

perspectiva psicogenética, en el trabajo del INEE se reconoce que la apropiación

de diversos aspectos del lenguaje escrito, es un proceso gradual, que requiere ser

conocido para poder intervenir con mayores elementos.

A manera de resumen de este apartado, se puede decir que la puntuación

no es un aspecto mecánico de la escritura, como frecuentemente se le considera.

No se reduce a la utilización de unas marcas, ni al aprendizaje de ciertas reglas.

Involucra distintos aspectos, tanto de tipo cognitivo como lingüístico, entendido

éste como la reflexión en torno al lenguaje. Esta reflexión no se limita a lo que la

escuela transmite. La puntuación es un proceso complejo, cuyo entendimiento

permitirá tener mayores elementos a la hora de intervenir pedagógicamente. Es

este entendimiento el que pretende alcanzar la presente investigación.

Este recuento nos permite identificar que algunos estudios trabajaron a

partir de textos narrativos, en tanto que otros lo hacen con textos informativos; en

ambos casos se encontró una secuencia en la apropiación de los signos de

puntuación, de los límites externos al interior del texto. En la presente

investigación se abordará el texto narrativo, centrado en el punto en sus tres usos:

punto final, punto y aparte, punto y seguido.

Algunas investigaciones se circunscribieron al análisis del texto, otras

incluyeron entrevistas de los niños. En el presente estudio interesan tanto los usos

como las concepciones de los niños, ya que éstas son las que pueden arrojar

información tanto de las razones del uso convencional, como de otras maneras de

marcar la puntuación; nos mostrarán el proceso de construcción que desarrollan

los niños en esta apropiación conceptual, que insistimos, va más allá del

conocimiento de normas.

Page 37: Tesis puntuacion cpo

30

Capítulo 3

Método

En este capítulo se explica la perspectiva de la investigación, la manera en que se

seleccionó a los sujetos participantes, el procedimiento –materiales y situaciones–,

así como el guión de entrevista inicial, ya que las preguntas se fueron ajustando

según las respuestas de los niños.

Perspectiva de la investigación

La investigación es transversal, una de cuyas características es “examinar los

cambios de conducta comparando grupos de sujetos de distintos niveles de edad”

(Vasta, 1982, p.50), por lo cual se trabajó con niños de 2º a 6º grados. Se inserta,

además, en la teoría psicogenética, es decir, buscó identificar los diferentes

estadios o etapas respecto a determinado objeto de conocimiento, en este caso el

punto y sus variaciones. Es por ello que, aunado a los elementos teóricos de dicha

corriente, en el presente trabajo se emplearon situaciones experimentales propias

de la psicogenética, específicamente lo que se conoce como método clínico.

Algunas características de dicho método son, entre otras (Piaget, 1933/2001):

Pretende indagar el pensamiento infantil, sus tendencias, las creencias

íntimas del sujeto.

Utiliza una entrevista, la entrevista clínica, con directrices iniciales, pero no

con preguntas rígidas. La entrevista se va adaptando y modificando de

acuerdo con las respuestas del sujeto.

Hay que tener cuidado de no sugerir las respuestas.

El entrevistador necesita distinguir los tipos posibles de respuestas y

actitudes del sujeto entrevistado: no importaquismo, fabulación, creencia

sugerida, creencia disparada...; esto con el propósito de reconocer las

respuestas válidas para la investigación.

Considerando estas observaciones, la entrevista clínica se realizó a partir

de los escritos que los niños hicieron, a fin de identificar sus ideas respecto al

Page 38: Tesis puntuacion cpo

31

punto. Para complementar la información que brindó la entrevista clínica, se

efectuó también un análisis de las producciones escritas de los niños.

Sujetos

El presente estudio se realizó en octubre del 2009, en una escuela primaria

pública, turno vespertino, de la Delegación Miguel Hidalgo, en la Ciudad de

México.

La escuela contaba al momento del trabajo de campo con dos grupos por

cada grado, “A” y “B”, con un promedio de 15 a 20 alumnos por grupo. De acuerdo

a información facilitada por los docentes, los niños pertenecen a un contexto de

clase media baja; los padres son comerciantes, obreros, algunos tienen pequeños

negocios, y pocos son profesionistas. Algunos niños incluso trabajan apoyando a

sus padres.

Para elegir la muestra se solicitó por escrito al director cinco grupos para

realizar la presente investigación (un grupo por cada grado, de segundo a sexto

grado). Por decisión del director se asignaron los grupos “A”. Se realizó entonces

una reunión con los profesores de los grupos asignados, en la que se les explicó

el propósito de la investigación y las actividades a realizar.

En estos grupos se promovió la redacción de un relato a partir de una

historia gráfica en cuatro imágenes (Anexo 1). Participaron 82 alumnos, según se

indica en la tabla 1, y posteriormente se entrevistó a 14 de ellos con el fin de

identificar sus concepciones respecto al punto.

Grado No. alumnos

2º 12

3o 20

4º 21

5º 13

6º 16

Total 82

Tabla 1. Número de alumnos por grado

Page 39: Tesis puntuacion cpo

32

A los sujetos se les asignó una clave, según el género, el grado y el número de

lista del alumno. Así, por ejemplo, cuando en el capítulo 4 se indique Aa4o-11,

significa que es alumna de 4º grado, número de lista 11. Si la clave fuera Ao2o-4,

significa que es un alumno de 2º grado, número de lista 4.

Sujetos para las entrevistas

Se seleccionaron 14 alumnos entre los 82 que produjeron su texto, para ser

entrevistados. Fueron de 2 a 3 alumnos de cada uno de los cinco grupos,

procurando que hubieran usado la puntuación con distinto nivel de acercamiento a

lo convencional. En total fueron 14 alumnos entrevistados, según se muestra en la

tabla 2, de acuerdo con la clave antes explicada.

Grado Alumnos entrevistados

2º 1. Ao2o-4 2. Ao2o-5 3. Aa2o-7 4. Aa2o-9

3º 1. Ao3o-13 2. Aa3o-16 3. Ao3o-20

4º 1. Ao4o-4 2. Aa4o-17

5º 1. Ao5o-10 2. Aa5o-11 3. Aa5o-13

6º 1. Ao6o-10 2. Aa6o13

Total 14

Tabla 2. Número de alumnos entrevistados por grado

Procedimiento

Cada día se trabajó con un grado (de 2:00 a 6: 30 pm), en dos momentos:

a) En un primer momento se realizó la producción del texto. Para ello se

distribuyó de manera individual la hoja con las imágenes que se muestran

en el anexo 1. Como se observa no tiene título. Se les preguntó a los niños

qué observaban y se les pidió que contaran de manera oral una historia.

Algunos alumnos intervinieron, primero describiendo las imágenes y

después relatando la historia, mientras los demás los escuchaban.

Page 40: Tesis puntuacion cpo

33

Posteriormente se les distribuyó una hoja en blanco y se les solicitó

escribieran un relato a partir de las imágenes.

En algunos grupos los alumnos preguntaban: ¿Le pongo título? ¿Le invento

nombre a los personajes? Se les contestó que lo hicieran como ellos

decidieran.

b) Posteriormente se realizaron las entrevistas. Para ello, al concluir la

escritura de los relatos, el investigador se retiraba del salón y revisaba los

textos producidos para identificar tres grandes bloques: quiénes no usaron

puntuación, quiénes usaron los signos, y quiénes empleaban algún recurso

alternativo (“fin”, “colorín colorado”, etc.). Se seleccionó entonces a 2 ó 3

alumnos por grupo para entrevistarlos individualmente. La entrevista se

realizó en una oficina de la dirección de la escuela. Las entrevistas se

audiograbaron y posteriormente se transcribieron.

El orden del trabajo con los grupos y las actividades realizadas se muestra

en la tabla 3.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

2º grado

3er grado

4º grado

5º grado

6º grado

2 a 3 pm Elaboración de texto (grupo)

3 a 4 pm

Revisión de textos y selección de alumnos a entrevistar

4 a 6:30

pm

Entrevista a 3 niños, de manera individual

Tabla 3. Procedimiento de trabajo

Page 41: Tesis puntuacion cpo

34

Análisis de los textos

Las redacciones obtenidas se analizaron con base en los siguientes ejes:

- Frecuencia de uso

Para ello se analizó cuantitativamente la presencia del punto final, del punto y

aparte y del punto y seguido en los 82 textos, y se hizo una comparación del

porcentaje con que cada signo se usó en cada grado.

- Utilización de elementos alternativos a los signos de puntuación.

Se observó el tipo y frecuencia de recursos que emplean los alumnos para

sustituir el punto, por ejemplo ciertas palabras al final del texto o el interlineado

mayor entre párrafos.

-Signos de puntuación y activación de la superestructura del texto

Este aspecto se efectuó analizando la relación entre las cuatro imágenes de la

historia y los párrafos utilizados por los niños. Es decir, se analizó el efecto de las

imágenes como recurso que permite la activación del conocimiento del niño

respecto a la superestructura del texto que escribió.

Entrevistas

Como se indicó anteriormente, a partir de las producciones escritas se realizaron

entrevistas individuales, con 2 ó 3 alumnos de cada grado. Las preguntas se

adaptaron a las respuestas del sujeto. Los aspectos de análisis fueron los

siguientes:

-Conceptualizaciones de los niños respecto al uso del punto. Algunas de las

preguntas para identificar estos elementos fueron las siguientes:

¿Qué es esto? (señalando por ejemplo el punto final en el texto del niño)

¿Para qué sirve?

¿Cómo se llama?

¿Dónde los has visto?

¿Qué pasaría si no escribes esto/punto?

¿Es lo mismo este (punto) que este punto? ¿Sirven para lo mismo?

Page 42: Tesis puntuacion cpo

35

-Usos alternativos o diferentes a los convencionales

¿Por qué anotaste estas palabras? (“fin”, “colorín colorado”)

¿Por qué dejaste este espacio? (señalando el interlineado en sus textos)

¿Se podría utilizar otra cosa en lugar de esto (coma, puntos) ?

-Diferencia entre uso y reflexión de los signos de puntuación, utilidad de la

revisión de los textos, propios y ajenos.

Revisa tu texto, ¿dónde harías cambios de los puntos, signos de puntuación (los

términos utilizados serían de acuerdo con las respuestas previas del sujeto).

Lee este texto que escribió otro niño ¿Usó punto? ¿Por qué crees?

Si bien los resultados obtenidos fueron a partir de cinco grupos de una

escuela pública urbana y de un solo tipo de texto –narración a partir de cuatro

imágenes–, se espera que dichos resultados permitan no tanto hacer

generalizaciones para otros contextos, sino obtener aproximaciones del proceso

que siguen estos niños en la apropiación y construcción de ciertos saberes en

torno al uso del punto. El conocimiento de este proceso brindará elementos para

plantear contenidos curriculares -y probablemente formas de intervención- que

favorezcan en los alumnos un manejo de la puntuación más cercano a lo

convencional y mejorar de esa manera su competencia comunicativa.

Page 43: Tesis puntuacion cpo

36

Capítulo 4

Análisis de resultados

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos sobre la apropiación que

tienen los niños de 2º a 6º grados respecto al punto y sus diversas funciones

(punto final, punto y aparte, punto y seguido). Los hallazgos de cada signo se

organiza en dos rubros: ¿Qué aparece en los textos? –análisis cuantitativo de los

textos– y ¿Qué piensan los niños? –análisis cualitativo con base en las

entrevistas–. El análisis de cada signo se cierra con un ejercicio que busca

caracterizar los niveles o etapas de apropiación del uso de dicho signo, a partir de

los datos obtenidos del análisis cuantitativo y cualitativo.

Punto final

¿Qué aparece en los textos?

Al analizar los 82 textos de los alumnos de 2º a 6º grados, se identificaron diversos

recursos empleados por ellos en relación con el punto final, que no se

circunscriben al signo convencional.

Frecuencia de uso

De acuerdo con la Real Academia Española (1999), el punto final es “el que cierra

un texto” (p.57). Este es el aspecto normativo o convencional, pero ¿Qué piensan

los niños? ¿Qué tan frecuentemente lo utilizan? Veamos a continuación.

Al revisar la puntuación utilizada por los 82 niños, para señalar el final del

escrito que elaboraron a partir de cuatro imágenes, se encontraron las siguientes

respuestas:

1. Uso convencional, es decir, anotando el punto final

2. Usos alternativos: ya sea anotando la palabra “fin”, “colorín colorado” o “tan,

tan”

3. Uso simultáneo: tanto el recurso convencional, es decir punto (.) como el

recurso alternativo (“fin”, “colorín colorado”).

4. Sin marca de puntuación final (ya sea convencional o uso alternativo).

Page 44: Tesis puntuacion cpo

37

Estas respuestas pueden reflejar las hipótesis que los niños tienen respecto

al punto final, entendiendo por hipótesis, como expresa Ferreiro (1986), las ideas

o sistemas de ideas construidos por los niños en un determinado objeto de

conocimiento. En la tabla 4 se muestra la frecuencia de las distintas marcas de

puntuación utilizadas por los niños, según el grado escolar.

Grado No. Textos

Marcas de puntuación

Sin marca de

puntuación

Punto final

Usos alternativos (fin, colorín colorado,

tan-tan)

Uso simultáneo: (.) y uso

alternativo

2º 12 25% 8.3% 0% 66.6%

3o 20 20% 25% 15% 40%

4º 21 33.3% 28.6% 28.6% 9.5%

5º 13 53.8% 0% 23.1 23.1%

6º 16 50% 19% 12.5% 18.5% Tabla 4. Uso de puntuación al final del texto. Se desglosan las diferentes marcas de puntuación

Con los datos anteriores podemos observar que el uso del punto final se fue

incrementando gradualmente, de 2º a 6º grados. No obstante, en algunos casos,

hubo porcentajes mayores en un grado inferior, como es la situación de 2º (25%)

en relación con 3º (20%), así como de 5º (53.8%) en relación con 6º (50%). Estos

datos, dada la breve variación, no implican necesariamente el mayor uso en el

grado inferior; sugieren más bien cierta equivalencia en estos grados. En este

sentido, es importante contar con un mayor corpus para comparar resultados. Hay

indicios para considerar que existe una evolución en el uso del punto final, es

decir, un mayor uso conforme aumenta el grado escolar, posiblemente por las

experiencias y reflexiones que los niños van teniendo con la lengua escrita.

Llama la atención que considerando al 5º y 6º grados como el tercer ciclo

de la escuela primaria, el uso del punto final gira alrededor del 50%, lo que podría

generar cierta preocupación. Habría que explorar estos resultados hacia el final

del ciclo escolar para identificar cómo concluyen los niños de la primaria en este

aspecto de la escritura.

Page 45: Tesis puntuacion cpo

38

No obstante, como se verá a continuación, el uso del punto final se

complementa con otros recursos alternativos que utilizaron los niños, lo que

incrementa el porcentaje de puntuación empleada.

Usos alternativos al punto final

Como se observa en la tabla 4, los niños tienen otras formas de marcar la

conclusión del texto, diferentes al punto final; básicamente recursos alternativos

(“fin”, “colorín colorado”) y uso simultáneo del punto con un recurso alternativo.

En la tabla 5 se integran las diferentes marcas de puntuación final

(convencional, alternativo, uso simultáneo), y el porcentaje de los escritos sin

puntuación, lo que permite apreciar la gradualidad en el uso global de alguna

marca para señalar el cierre del texto y el incremento de alguna marca de

puntuación a medida que los niños aumentan de edad.

Grado No. Textos

Puntuación al final del texto Sin puntuación

Punto final

Usos alternativos: fin, colorín colorado

Uso simultáneo: (.) y uso alternativo

2º 12 33.3 % 66.6%

3o 20 60% 40%

4º 21 90.5% 9.5%

5º 13 76.9% 23.1%

6º 16 81.5% 18.5% Tabla 5. Uso de diferentes marcas de puntuación final

Como se observa en la tabla 5, si se consideran las diferentes marcas de

puntuación al final del texto: convencional (punto final), recursos alternativos (“fin”,

“colorín colorado”, “tan-tan”), así como el uso simultáneo (punto y recurso

alternativo), el porcentaje de puntuación final se incrementa a medida que los

niños avanzan de grado. Es así que, mientras el 50 % de los niños de 5º y 6º

emplearon el punto final, el porcentaje de alumnos de estos grados que usaron

alguna marca de puntuación final se eleva al 80%. Este incremento de las marcas

Page 46: Tesis puntuacion cpo

39

de puntuación al considerar los usos alternativos se dio, como se aprecia en la

tabla 5, en todos los grados. Debido a que el texto elaborado fue una narración en

la que se justifica el uso de las marcas alternativas propias de este tipo de texto

(“fin”, “colorín colorado”), sería interesante contrastar qué sucede con la

puntuación final en otros tipos de texto, por ejemplo cartas, textos expositivos,

textos descriptivos, entre otros; si se emplean o no marcas alternativas de

puntuación final y cuáles y en caso de no emplearse tales recursos, qué sucede

con el uso de la marca convencional, es decir, el punto final, ¿se incrementará?

Por otro lado, en la tabla 5 llama la atención que exista un mayor avance de

3º en relación con 2º, y de 4º en relación con 3º (en ambos casos mayor al 30%)

que de 6º en relación con 5º (5%); es decir, parece que el 6º grado agrega poco a

lo que los alumnos han construido en los grados previos respecto al uso de la

puntuación, para señalar la conclusión de un texto. Nuevamente, el contraste en

otros tipos de texto y en otra muestra de alumnos, sería importante para verificar

este comportamiento.

Una situación un tanto “anómala” que se observa en la tabla 5 es el caso de

4º, ya que el porcentaje en cuanto al uso global de puntuación final está por arriba

de 5º y 6º (poco más de un 10%); el trabajo docente podría ser una posible

explicación a dicho resultado. En este caso habría que haber analizado el

desempeño de estos grupos –4º, 5º y 6º– en otros tipos de texto, para identificar

la consistencia de este resultado en el uso del punto final.

Sin puntuación

En las tablas 4 y 5 se observa que conforme se avanzó de grados, disminuyó la

ausencia de alguna marca de puntuación, lo que muestra la incorporación

paulatina de este elemento en los textos infantiles. Sin embargo, como se

encontró en las entrevistas, la falta de uso del punto final no implica su

desconocimiento. Los 14 niños entrevistados, de 2º a 6º lo identificaron y, en

general, mostraron un conocimiento sobre su función. Al interrogarles por la

ausencia de punto final en su texto, la respuesta genérica fue “se me olvidó”, o

bien “es que con el fin es suficiente”. ¿Se trata sólo de olvido? ¿Qué significa esta

Page 47: Tesis puntuacion cpo

40

falta de uso del punto final? ¿Por qué usan recursos alternativos los que lo hacen?

Éstas son algunas de las interrogantes que surgen al analizar el uso de la

puntuación final en los textos de los niños.

Por ello, esta mirada cuantitativa sobre el uso de la puntuación final, a partir

de lo que aparece en los textos de los niños, requiere ser complementada con las

ideas, comentarios y dudas de éstos respecto a dicho uso. Aspecto que se verá a

continuación.

¿Qué piensan los niños?

A partir de las 14 entrevistas realizadas, se identificaron diferentes ideas de los

niños en torno al punto final y las marcas equivalentes. Resultó de utilidad

sistematizar las respuestas de los niños en función de la marca utilizada en sus

textos: a) sin ninguna marca de puntuación final, b) usos alternativos como “fin”,

“colorín colorado”, y c) uso convencional del punto final.

Considerando estas categorías se identificaron diversas ideas de los niños

en torno al punto final y los recursos alternativos; ideas que se explican a

continuación.

Denominación. “Es un punto”

Al mostrar a los alumnos el punto final de su texto o el de algún compañero, y

preguntarles, ¿qué es esto?, la respuesta en general fue “un punto”, aunque otros

dijeron “un punto final”. Estas respuestas se presentan en la tabla 6, según la

marca de puntuación empleada por el niño entrevistado.

Page 48: Tesis puntuacion cpo

41

A) Alumnos sin puntuación final

2º 3º 4º 5º 6º

(Aa2o-7) Un punto

(Aa3o-16) Un punto

----- (Aa5o-13) Un punto

-----

B) Alumnos con puntuación alternativa (fin, colorín colorado, tan-tan)

2º 3º 4º 5º 6º

(Ao2o-4) Punto

(Ao3o-20) Punto

(Ao4o-4) Punto

---- (Ao6o-10) Un punto. Punto final (conforme avanzó la entrevista)

C) Alumnos con punto final

2º 3º 4º 5º 6º

(Ao2o-5) Punto (Aa2o-9) Un punto

(Ao3o-13) Punto, punto final (después de avanzada la entrevista)

(Aa4o-17) Punto

(Ao5o-10) Un punto final (Aa5o-11) Un punto, un punto final

(Aa6o-13) Un punto. Un punto final (conforme avanzó la entrevista)

Tabla 6. Denominación del punto final

Los 14 niños entrevistados reconocieron el punto final; no obstante el

nombre utilizado para referirse a él cambiaba, según se observa en la tabla 6. En

los primeros grados denominaron al punto final con el nombre genérico “un punto”,

en tanto que los niños de grados superiores (5º y 6º) emplearon el nombre

específico, “punto final”. Ello podría ser indicio de una mayor precisión conceptual

conforme avanzan de grado. También se observa que aquellos alumnos que

incluyeron en su texto el punto final, tenían un mayor manejo conceptual del

término. Así, por ejemplo, un alumno de 3º con puntuación convencional usó en la

entrevista el término punto final, en tanto que el niño de 5º sin puntuación o el de

4º con puntuación alternativa –pero también otro que usó el punto en su texto-

emplearon el término genérico punto. Esto nos sugiere que el empleo del punto

final puede representar una mayor conceptualización respecto de este signo, que

aquellos que lo omiten o usan recursos alternativos; es decir, no es sólo un uso

Page 49: Tesis puntuacion cpo

42

mecánico de dicho signo. El “olvido” no es sólo olvido; podría sugerir una menor

interiorización o conceptualización del punto final y su función e importancia.

Finalmente, en algunos casos (principalmente hacia 5º y 6º), la

denominación específica (punto final) surgió conforme avanzó la entrevista; ello

apunta que en estos niños está latente el manejo conceptual del punto final y que

las preguntas de la entrevista promueven una reflexión lingüística que les permite

enunciar el nombre convencional. Esta reflexión o reconsideración del nombre no

sucedió en otros niños de grados inferiores o que no usaron puntuación, quienes

mantuvieron el nombre “punto”, a lo largo de la entrevista. Esta situación nos

recuerda el concepto zona de desarrollo próximo, planteada por Vygotsky

(1934/1990); en los niños de 5º y 6º la noción “punto final” está en su zona de

desarrollo próximo y las preguntas funcionan como movilizadoras de este saber.

Función del punto final. “Para que no se siga el cuento”

A todos los niños entrevistados se les preguntó sobre el propósito del punto, aún

cuando no lo hubieran anotado en su texto o hubiesen utilizado una marca

alternativa. Para ello, después de que habían identificado el punto final –en su

propio texto o en uno ajeno, si es que no lo habían usado– se les preguntaba,

¿Para qué se anota? ¿Por qué está ahí? De los 14 niños, 3 de 2º grado no

pudieron explicar inicialmente para qué se anota el punto final; en el transcurso de

la entrevista, un alumno se mantuvo en un permanente “no sé”, mientras los otros

dos dieron repuestas que ilustran sus concepciones respecto de la función del

punto final.

Los dos alumnos que inicialmente dijeron no saber para qué se usa el punto

final, en otro momento de la entrevista expresaron respuestas que nos hablan de

las ideas que están construyendo. Uno dijo: “porque está terminando una oración”

(Ao2o-5) y el otro: “para decir que todavía hay palabras…como su nombre u otra

cosa” (Ao2o-4). No es que desconozcan completamente la función del punto,

tienen otras nociones o ideas al respecto, válidas en cierto sentido. ¿No se dice

con frecuencia, en la escuela y en libros, que al terminar una oración se anota un

punto? ¿Para este niño el texto será una oración? ¿No después de que se anota

Page 50: Tesis puntuacion cpo

43

el punto final es posible anotar el nombre del autor? En todo caso, las respuestas

muestran que estos niños tienen nociones e ideas respecto al punto, que no por

ser diferentes al significado convencional, signifique que sean erróneas.

Por otro lado, el resto de los niños, uno de 2º, y los de 3º a 6º grado (10)

reconocen que el punto o punto final es porque ha terminado el texto, o para que

no se siga escribiendo. Existe, sin embargo, una diferencia interesante en cuanto

a las razones para el uso del punto final: en los grados iniciales (2º y 3º) la

respuesta se circunscribe generalmente al texto de la situación experimental, es

decir, los niños indican que el punto es para terminar el cuento o historia que

escribieron “porque aquí termina la historia” (Ao2o-5), “para que no se siga el

cuento” (Aa3o-16). En grados superiores (4º a 6º grados), existe un mayor nivel

de generalización respecto a por qué anotaron el punto: “un punto final es cuando

termina el texto” (Aa5o-11), “siempre que acaba un texto lleva un punto” (Aa6o-

13). ¿Sucederá algo similar con otros tipos de texto, es decir que los niños

pequeños se limiten a indicar que terminó la carta, el recado, etc., y los de grados

superiores se refieran en general a que concluyó “el texto”? Si esto fuera así, nos

estaría señalando la capacidad de generalización conceptual conforme se

aumenta de grado escolar. Es importante continuar con la investigación de este

fenómeno.

¿Qué sucede si no se anota el punto?

Ante la pregunta de qué pasa si no se anota el punto, algunos alumnos de 2º

contestaron “no sé” (Aa2o-7) o “nada” (Ao2o-4, Aa2o-5), en tanto que una alumna

de 2º y todos los niños de 3º a 6o, dieron como respuesta general que “seguiría la

historia”. Algunos niños (sobre todo de 2º y 3º) aportaron poca información de qué

podría seguir. Conforme avanzan de grado, expresaron mayores ideas de la

posible continuación de la historia, es decir, tuvieron mayor manejo de la

superestructura del texto.

Page 51: Tesis puntuacion cpo

44

Usos alternativos “…una buena frase para terminar un cuento”

Para todos los niños entrevistados el propósito de las palabras “fin”, “colorín

colorado”, “tan-tan” es para terminar la historia. Los niños que usaron estas

marcas alternativas se justificaron en que el texto es un cuento, una historia:

(Ao2o-4) “Porque se acabó el cuento (colorín colorado)” (Ao4o-4) “Porque después de un cuento se pone fin” (Ao6o-10) “Una buena frase para terminar el cuento (tan-tan)”

Se puede decir, siguiendo a Goodman (1995), que los niños tienen un

acercamiento a la función de las marcas de puntuación, antes que a la forma. Es

decir, las marcas alternativas atienden a la función del punto final, aún cuando

adopten otra forma.

Otras justificaciones de los niños para el uso de marcas alternativas de

puntuación, es por razones de tipo estético o gusto del escritor, lo que nos

recuerda las apreciaciones de Cohen (1994) y Serafini (1996) entre otros autores.

Ellos señalan la existencia de un estilo personal o preferencia autoral al emplear la

puntuación, aunque en ese caso se refieren a los signos convencionales. Algunas

repuestas referentes al sentido “estético” de las marcas alternativas o por gusto

del escritor fueron:

(Aa3o-16) “Con el colorín colorado me siento como feliz, alegre, me siento como más cariñosa” (Ao3o-20) “Porque… es una palabra muy bonita” (Ao4o-4) “Si quieres tú puedes poner fin, y si no nada más pones una cosa (punto)” (Ao6o-10) “El punto se me olvidó y esto (fin) lo puse de adorno y porque ya había acabado”

Si revisamos textos antiguos observaremos que frecuentemente existía un

intento por presentar “adornado” el texto (como expresa la niña de 6º) a través del

diseño de letras mayúsculas, inicio de apartados o cambio de capítulos. Y quizá

nosotros también buscamos diversas formas de adornar el texto, que esté bonito,

que nos sintamos feliz con el escrito, como dice el niño de 3o. La opción para

usar punto final o marca alternativa –o las opciones en nuestros textos– depende,

en parte, del querer, como expresa el niño de 4o grado.

Page 52: Tesis puntuacion cpo

45

Otra razón que brindan los alumnos entrevistados para el uso de los

recursos alternativos o del punto, remite a experiencias de lectura y escritura en

diversos contextos. Así, algunos niños, principalmente de grados superiores,

comentan que el “fin” lo han visto en los libros de primer año, o en los libros para

los niños pequeños, y el punto en sus libros de texto. Otros niños refieren el uso

del punto a una experiencia escolar, en tanto que el “colorín colorado” o el “fin” a

una experiencia generalmente fuera de la escuela.

E: ¿Y tú qué has visto en los libros, punto o fin? Ao: Bueno, en los infantiles he visto que dice fin. Y en algunos otros textos, en

mis libros, viene nada más el punto, que eso es más visto el punto que el fin

E: ¿Por qué crees que en los infantiles viene el fin? Ao. Porque es más animado E: ¿Animado? Ao: Animado o fantástico, es pura fantasía

(Aa4o-17).

E: Hay como varias maneras de terminar (un cuento) ¿Verdad? Ao: Ajá E: Una es… Ao: De punto, una de fin, y una de colorín colorado E: ¿Y tu opinión? Ao: Fin, ah no, punto E: ¿Y por qué? Ao: Porque es muy importante el punto E: ¿Por qué será muy importante? Ao: Porque es algo que te enseñan que cuando ya acabaste, porque la maestra

cuando ya escribió algo y decía “cuando escribimos algo la primera palabra será con mayúscula, y cuando acabas algo será con punto”, y ahí dijo la maestra ¡punto!, no puede ser fin y colorín colorado.

E: Pero las palabras “colorín colorado este cuento se ha acabado”, ¿no las has visto?

Ao: A veces E: ¿En dónde? Ao: Allá, cuando yo era chiquito, yo fui a donde hay unos juguetes y nos

contaron adivinanzas y un cuento…después ahí nos dijeron “colorín colorado este cuento se ha acabado”. (Ao3o-20)

Page 53: Tesis puntuacion cpo

46

Remitir el uso del punto final a libros para niños grandes o libros de texto, o

bien porque así se usa en la escuela, por la maestra, nos ilustra sobre el sentido

escolar, formal, de esta marca convencional.

Contraste entre punto y recursos alternativos. “Es casi lo mismo”

En las entrevistas anteriores se apunta ya que los niños (principalmente de 4º en

adelante) distinguen algunas semejanzas y diferencias entre el punto final y los

recursos alternativos. Sin embargo, en grados iniciales, como 2º y 3º, los alumnos

muestran titubeos respecto de la diferencia o semejanza entre “fin”, “colorín

colorado” y el punto final. Una alumna expresa (Aa3o-16):

E: ¿Será lo mismo o será diferente el punto que la palabra fin? Aa: No, no sería lo mismo E: ¿Por qué no? Aa: Porque son diferentes E: ¿Por qué? Aa: Porque uno es una bolita y el otro es una palabra fin

Esta respuesta indica la dificultad, en los grados iniciales, para considerar la

función y no la forma como lo que distingue o unifica al punto de los usos

alternativos (“fin”, “colorín colorado”). Si bien existe una diferencia gráfica, tienen

una función compartida (cierre del texto). En cambio, niños de grados intermedios

y superiores, comentan que el punto y el “fin” (o el “colorín colorado”) son casi lo

mismo, o incluso afirman el mayor valor al punto final.

E: ¿Por qué crees que se puede poner cualquiera de las dos (punto o “fin”)? Ao: Porque es casi lo mismo

(Ao4o-4).

E: ¿Qué opinas del punto y de la palabra “fin”? Ao: Los dos son importantes, el fin para que pueda terminar la historia y el punto

también (Aa5o-13).

E: ¿Y tú le pusiste la palabra fin a tu texto? Ao: No E: ¿Por qué no? Ao: No porque yo le puse punto final, ¡Por eso dice punto fi-nal!

(Ao3o-13)

Page 54: Tesis puntuacion cpo

47

Es decir, conforme avanzan de grado los niños expresan la equivalencia en

cuanto a su función entre el punto final y “fin” o “colorín colorado”, aunque

distinguen que estas palabras son para cierto tipo de textos, como cuentos,

historietas, chistes, y el punto para cualquier texto. Sin embargo, posiblemente por

experiencias con la lengua escrita, incluso desde 3er grado los alumnos empiezan

a identificar las diferencias entre el punto final y las palabras “fin”, “colorín

colorado”. Un alumno de 3º expresa “cuando termina un apunte se debe poner

punto…cada vez que termina alguna historia o historieta se tiene que poner „fin‟”

(Ao3o-20).

Otro aspecto del contraste entre el punto final y los recursos o marcas

alternativas, son las razones de los niños para usar el punto. Los pequeños

brindan argumentos de gusto, dicen por ejemplo “es que con el punto no debo

escribir mucho, solamente un puntito y ya” (Aa3o-16), “porque con el punto

terminas un poco rápido” (Ao3o-13), o incluso por razones de espacio, “por

ejemplo si nada más te queda este espacio, pues nada más pones punto” (Aa4o-

17). Los alumnos de grados superiores argumentan más a partir de la función de

los signos: “yo ya sé que es punto final y quiere decir que ya es fin” (Ao5o-10). Al

parecer, conforme se avanza de grado escolar las respuestas son más de tipo

lingüístico, por la función de los signos, lo que implicaría mayores experiencias y

conocimientos con la lengua escrita.

Distinción del punto final con otros puntos (aparte, seguido)

En un momento inicial (2º y 3º) los niños no distinguieron la diferencia entre los

tres puntos; existe una noción de que los otros puntos son para descansar.

Conforme se avanza de grado y de conocimientos respecto del punto, empiezan a

diferenciar las funciones de los diferentes puntos (lo que se analizará con mayor

detalle en el apartado sobre el punto y aparte y el punto y seguido). Aunque la

distinción de los diferentes tipos de punto es posible de realizar por alumnos de

grados iniciales (2º y 3º) que utilizan puntuación convencional, lo que habla de

que más allá del grado escolar, algunos alumnos empiezan a apropiarse de varias

nociones respecto a la puntuación a más temprana edad que otros.

Page 55: Tesis puntuacion cpo

48

Cuándo anotar el punto y/o “fin”

Si bien la respuesta genérica de los niños para usar el punto o “fin” es porque

termina el texto, nos parece interesante presentar algunas respuestas que señalan

situaciones afectivas relacionadas con la escritura, que posiblemente no se

presenten sólo en los niños, sino en escritores de diferentes edades:

(Ao3o-13) A lo mejor porque ya se cansó de escribir y por eso ya mejor pongo fin (Ao3o-13) Porque si no tardarías mucho en terminar toda la hoja.

Tenía que entregar la hoja

Uso simultáneo de punto y recursos alternativos

Veamos algunas reflexiones de los niños sobre el uso simultáneo del punto y los

recursos alternativos (“fin”, “colorín colorado”).

E: ¿Se puede poner al mismo tiempo punto y “fin”, las dos? Ao: Sí E: ¿Por qué? Ao: (silencio) E. Entonces, ¿cuántas maneras tenemos de que termine una historia? Ao: “Fin” E: ¿”Fin” nada más? Ao: Y punto E: Y otros qué hacen Ao: Punto y “fin” E: ¿Y por qué crees que hacen como punto y además el “fin”? Ao: Para asegurar que se acabó

(Ao3o-20)

Ao. Se puede poner el punto final y abajo escribir “fin”, es lo mismo E: Pero tú no pusiste el punto y luego el “fin” Ao: Porque yo ya sé que es el punto final, no tengo por qué poner el “fin”

(Ao5o-10) E: Entonces en los cuentos ¿usarán “colorín colorado”? Ao: O “fin” E: ¿O “fin” y “colorín colorado”?, ¿entonces sí se podrá? Ao: No, no se podrá las dos, sólo una cosa, no se pueden así todas juntas

(Ao3o-13)

E: ¿Y le podría poner punto, “fin” y luego “colorín colorado”? Ao: No E: ¿Por qué?

Page 56: Tesis puntuacion cpo

49

Ao: Eso no se podría, no le podría poner tres, pues tres finales, como el punto, como el “fin” y el “colorín colorado”

E: Y aquí, ¿cuántos finales le puso? Ao: Sólo dos E: ¿cuál y cuál? Ao. El punto y el “fin” E: ¿Eso si se puede poner? Ao: Ajá E: ¿Por qué? Ao. Sí se puede poner, porque cada vez que termina una historia se tiene que

poner punto o “fin” (Ao3o-20)

Los alumnos generalmente aceptan la posibilidad de anotar

simultáneamente dos marcas, una convencional (.) y la alternativa (“fin”, “colorín,

colorado”). El alumno de 3º explica, de manera interesante que se usan las dos

marcas de puntuación para asegurar que se acabó la historia. En tanto, el alumno

de 5º si bien acepta que es posible usar simultáneamente las dos marcas, cuando

se le cuestiona por qué él no las usa, señala que él ya sabe la función del punto,

por lo que no se requiere “fin”. Esta respuesta señala argumentos lingüísticos.

Por otro lado, las respuestas de los alumnos de 3º muestran su rechazo al

uso simultáneo de los recursos alternativos (es decir, “fin” y “colorín colorado”), o

incluso de tres marcas, punto y dos marcas alternativas. Respuestas influidas

posiblemente por la nula presencia de estas opciones en los escritos que nos

rodean.

Cómo se aprende

Veamos algunas respuestas de los niños respecto de sus experiencias con las

marcas de puntuación:

E: ¿Tú has visto punto? ¿En dónde? Ao: En este… cuando escribe la maestra, en cualquier libro

(Ao2o-4)

Page 57: Tesis puntuacion cpo

50

E: ¿Qué quiere decir que se ha acabado? Ao: Porque cuando estás con un libro que tiene un cuento y ya va en la última

hoja pues se acaba (Ao2o-4)

Ao: Porque cuando termina una redacción que nos dejó la maestra y nos dijo

que al final pusiéramos punto (Ao2o-5)

E: Entonces, ¿esto qué es? Ao: Fin E: ¿Y por qué lo anotaste? Ao: Porque yo este…a veces mi mamá me pone a hacer historias y pongo fin

(Ao3o-20) Ao: Cuando yo era chiquito nos contaron adivinanzas y un cuento, después nos

dijeron: “colorín colorado este cuento se ha acabado” (Ao3o-13)

Estas respuestas aportan algunos datos sobre formas de interacción con la lengua

escrita, actos de lectura y escritura, que permiten a los niños ir construyendo, en

este caso, sus ideas respecto de la puntuación. No es únicamente la clase o

información explícita del docente lo que contribuye al desarrollo de las

concepciones infantiles, los actos compartidos con la lengua escrita, como

escuchar una lectura, las experiencias de escritura, que demandan reflexionar

sobre lo que se escribe y cómo se escribe, ver a otros escribir y usar los signos, la

lectura individual en la que se van identificando diversas características del

sistema de escritura, son, entre otras, vías de acceso a los saberes sobre este

objeto de conocimiento.

Page 58: Tesis puntuacion cpo

51

Conclusiones

Ante una tarea como poner el punto final hay diversas respuestas de los alumnos,

así como ideas o nociones al respecto. No se trata sólo de poner el punto final o

no anotarlo. Detrás existe un conjunto de ideas, saberes, hipótesis que con

frecuencia pasan desapercibidos. Por otro lado, se observa una gradualidad en el

avance del uso y las concepciones de los niños respecto de las marcas de

puntuación para señalar el cierre del texto. Se transita de reconocer tales marcas,

darles un tipo de significado, utilizarlas gradualmente, en un inicio de manera

indiferenciada y paulatinamente con mayores explicaciones o justificaciones sobre

su empleo. Las ideas respecto del uso del punto final se van precisando,

generalizando y anclando más en aspectos lingüísticos, es decir, en la función de

los signos.

En un ejercicio de síntesis, a partir del análisis de los 82 textos de los niños

y las 14 entrevistas se elaboró el cuadro 4 “Niveles conceptuales sobre el punto

final”, que pretenden dar cuenta del desarrollo conceptual respecto a los usos y

concepciones del punto final.

No se asignan grados escolares específicos a los niveles; un niño de 2º

podría estar en el nivel II (usar) y otro de 3º en el nivel I (identificar); sin embargo,

en términos generales conforme se avanza de grado hay indicios de que se va

transitando hacia los siguientes niveles. Con las reservas necesarias parece que

el nivel I se centra en 2º y 3º, el nivel II en 3º y 4º, y el III, en 5º y 6º. Reiteramos

que la información presentada en este cuadro es un ejercicio, una hipótesis a

profundizar en futuros trabajos.

Page 59: Tesis puntuacion cpo

52

Cuadro 4. Niveles conceptuales sobre el punto final

Elaborado a partir del análisis de los textos de los niños y las entrevistas

Nivel I. Reconocer

Reconocen el punto final pero no lo utilizan en su texto

Se apoyan en experiencias escolares para justificar su uso. No tienen claro qué

pasa si no se anota el punto

Al punto final le llaman generalmente “punto” sin la denominación específica

La comparación con usos alternativos es con argumentos no lingüísticos, por

ejemplo con criterios estéticos

No reconocen la diferencia entre el punto final y otros puntos

Nivel II. Utilizar

Reconocen y utilizan el punto final en su texto

En general le llaman punto, pero en algunos momentos lo denominan punto final

(inicio de uso del término)

El punto es para terminar la historia o cuento que se escribió (situación concreta)

Se apoyan en experiencias escolares para justificar su uso, a veces no saben qué

sucede si no se anota el punto final

Argumentan la equivalencia entre el punto final y otras marcas alternativas (“fin”,

“colorín colorado”)

Saben que existen varios puntos, pero no tienen precisa la diferencia de su uso, ni

su denominación

Nivel III. Explicar

Reconocen, utilizan y explican (argumentan lingüísticamente) el uso del punto

final en su texto.

Utilizan el término convencional: “ punto final”

El punto final es para terminar un texto (cualquier texto)

Explican y comparan el punto final con otros usos alternativos (“fin”, “colorín,

colorado”)

Distinguen el punto final de los otros puntos, en cuanto a su función.

Page 60: Tesis puntuacion cpo

53

Punto y aparte

¿Qué aparece en los textos?

Como se vio en el tema del punto final, los niños emplean otras marcas de

puntuación que no son las convencionales o normativas y gradualmente se van

acercando al uso formal de este signo. Algo semejante sucede con el punto y

aparte, del cual la Real Academia de la Lengua Española (1999) señala: “El punto

y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad

del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una

línea distinta” (p. 57).

En este sentido, el párrafo resulta relevante para el uso del punto y aparte:

la necesidad de organizar las diferentes ideas de un texto demanda el uso de

párrafos y estos, a su vez, implican el uso del punto y aparte. Es decir, no se trata

sólo de saber la norma para el uso de este signo, se requiere como condición

escribir un texto que incluya diversos párrafos y, por ello, diversas ideas.

Retomando los planteamientos de Zamudio (2008), sobre los criterios para

organizar párrafos, es importante tener en cuenta que en los textos narrativos -

como el que produjeron los niños en esta investigación- los párrafos permiten

cambiar de escena o de episodio de la historia; en este caso, los episodios son

sugeridos por las cuatro imágenes utilizadas para la producción del texto (anexo

1). Por lo tanto se esperaba, siguiendo a Van Dijk, que los alumnos incluyeran en

sus escritos las cuatros escenas o episodios y, eventualmente, los separaran

mediante párrafos u otro recurso lingüístico.

¿En qué medida los niños usaron párrafos en sus textos? ¿Emplearon

punto y aparte? ¿Con qué frecuencia? ¿Hay diferencias conforme se avanza de

grado? En caso de no haber empleado párrafos ni punto y aparte, ¿cómo señalan

“el cambio de episodio” de la historia?

Para responder estas interrogantes se procedió al análisis de los 82 textos

que constituyen la muestra; análisis que consistió en revisar los recursos

lingüísticos que utilizaron los niños en sus escritos para indicar el cambio de

Page 61: Tesis puntuacion cpo

54

escena o episodio en la historia. Así también se realizó un conteo del número de

párrafos de cada texto.

De esta manera, el análisis de los textos se realizó considerando los

siguientes aspectos:

1) Episodios o escenas de la historia

2) Recursos o marcas para señalar el cambio de episodios o escenas

3) Uso de párrafos

1) Episodios o escenas de la historia

En primer lugar es importante reconocer los momentos, escenas o episodios de la

historia utilizada e identificar si éstos aparecen en los textos elaborados por los

niños. Si observamos la ilustración que se utilizó para la producción del escrito

(Anexo 1), se identifican cuatro imágenes que refieren a los episodios o escenas

de la narración:

a) El niño está observando a una rana, detrás de un arbusto

b) El niño ha tomado la rana, una niña se acerca con una lupa

c) Mientras los niños estaban observando con la lupa a la rana, ésta se

escapa

d) Los niños corren tras la rana

Al analizar los textos, se encontró que el 95% de los niños (79 de 82)

incluyeron los cuatro episodios, independientemente del uso de párrafos o de los

signos de puntuación empleados. Por ejemplo, en los textos infantiles que se

presentan en el anexo 2 (un texto por grado; no precisamente el más elaborado

del grado sino un ejemplo cuya característica permitió distintas reflexiones), se

observa que en todos ellos se incluyeron los cuatro episodios o escenas. No

obstante, si bien en general los niños abarcaron las cuatros escenas, la extensión

y detalles de la narración son diferentes. Conforme se avanza de grado los niños

incorporaron mayores detalles, descripción de situaciones, diálogos y aspectos

normativos del lenguaje, entre ellos la puntuación.

Page 62: Tesis puntuacion cpo

55

La inclusión generalizada de las cuatro escenas nos muestra que el uso de

imágenes contribuyó a la organización de la narración para dar cuenta de los

episodios que se muestran en ellas. Esto es, las imágenes activaron lo que Van

Dijk (1980) llama superestructura del texto, aspecto importante para organizar las

ideas o apartados del escrito y en ese sentido, como veremos más adelante, para

el uso de párrafos.

¿Qué pasaría si se usa un dibujo con dos, tres, cinco imágenes? ¿Ello se

vería reflejado en el número de episodios incorporados en la narración?

¿Impactaría en el uso de párrafos, de qué manera? Posiblemente no sería una

relación mecánica, de a determinado número de imágenes, igual número de

episodios, escenas o incluso párrafos, pero seguramente habrá algún efecto.

Asunto que requiere ser revisado en otro momento.

Por otro lado, en general, los niños de 2º y 3º inician su texto a partir de lo

que se observa en la primera imagen: “La rana estaba en una roca…” (Aa2o-7),

“El niño está tras de las plantas…” (Ao3o-10), ”Axel encontró una ranita…” (Aa3o-

16), es decir, son inicios circunscritos a la imagen. En tanto que alumnos de 4º a

6º grado además de una mayor riqueza de la narración (extensión, detalles,

diálogos), con frecuencia incluyen elementos introductorios a la trama, como el

contexto o las actitudes de los niños; por ejemplo: “Un día Toño y su hermana

Brenda estaban aburridos y fueron al bosque…” (Ao4o-2), “Bueno érase una vez

un niño estaba jugando con sus amigos con una pelota…” (Aa6o-4).

Incluso en algunos casos la inclusión de ideas introductorias, no

dependientes de las imágenes, implicó un párrafo previo así como el uso de punto

y aparte. Otros alumnos separaron esta información introductoria mediante punto y

seguido, coma o un conector (“y luego”, “de repente”).

En la tabla 7 se muestra la frecuencia de los niños que, de 4º a 6º,

incluyeron algún tipo de introducción a la trama del texto y las marcas utilizadas

para separar dicha introducción.

Page 63: Tesis puntuacion cpo

56

Grado No textos

Textos con ideas como introducción a la trama

Punto y aparte

Punto y seguido

Coma marcas no convencionales:

conectores, espacio

4º 21 12 (57%)

1 2 3 6

5º 13 4 (30%)

1 3

6º 16 13 81%

1 2 2 8

Tabla 7. Marcas para separar la introducción de la trama principal de la historia

Como se observa, poco más de la mitad de los niños incluyó alguna idea

introductoria a la trama de la historia -si bien en 5º grado hubo un porcentaje bajo-.

A su vez, cerca de la mitad de quienes incluyeron esta “introducción”, la separaron

mediante algún signo de puntuación.

A continuación se muestra el caso de una niña de 4º grado (cuadro 5),

quien emplea un párrafo introductorio a la trama para presentar a uno de los

personajes, el niño, a quien incluso le da un nombre e indica lo que le gusta hacer

“…le parecían interesantes las ranas”.

Cuadro 5. Texto alumna 4º (Aa4o-7)

Page 64: Tesis puntuacion cpo

57

Como se observa en el texto, la información que funciona como

introducción a la trama la niña la incorpora en un párrafo, con el respectivo punto y

aparte; en su siguiente párrafo continúa con la escena de la primera imagen.

Reiteramos que los niños de 2º y 3º grado inician su escrito generalmente con la

primer escena, sin incluir alguna introducción de contexto.

¿Por qué es importante la inclusión de episodios y la riqueza narrativa de

estos? Porque entre mayores elementos, ideas o información incluya la narración,

surge la necesidad de incorporar puntuación para organizar o separar el discurso.

Por lo que a fin de favorecer el desarrollo del uso de los signos, punto y aparte en

este caso, es importante no tanto trabajar normas de uso sino actividades que

permitan mejorar la “calidad narrativa” de los textos infantiles, lo que a su vez

demandará el uso de la puntuación. En otro tipo de textos habrá que identificar en

qué consiste la calidad textual, seguramente relacionada con la estructura del tipo

de texto.

2) Recursos o marcas para señalar el cambio de episodios o escenas

Al analizar los textos de los niños, se identificaron diferentes recursos que utilizan

para señalar los límites o cambios de episodios o escenas, antes de arribar al uso

convencional del punto y aparte, signo de puntuación que en los textos narrativos

permite, de acuerdo con Zamudio (2008) y Ferreiro (1996), marcar los límites entre

un episodio y otro.

Los recursos identificados en los textos de los niños, para separar un

episodio de otro, fueron:

conectores: y, después, pero, luego, entonces

uso de coma

otro recurso (numeración…)

sin puntuación (pero frecuentemente usando una frase con la forma

canónica artículo + sustantivo). Esta situación la representaremos así: //

punto y aparte (párrafo)

Page 65: Tesis puntuacion cpo

58

En la tabla 8 se presenta la frecuencia de estos recursos o marcas; a

continuación haremos algunas reflexiones al respecto.

Grado No. textos

Conectores coma // (sin

puntuación)

Otro recurso (numeración,

espacio, punto y seguido)

Punto y aparte Conectores

simples

Conjunción “y”

“y” + conector

2o 12 77.6% 0% 8.3% 13.8 0%

3o 20 61.6% 5% 11.6% 11.6% 10%

4o 21 47.5% 14.3% 17.5% 7.9% 12.6%

5o 13 33.2% 10.2% 28.2% 12.8% 15.4%

6o 16 35.4% 10.4% 33.3% 0% 20.8% Tabla 8. Recursos o marcas para señalar el cambio de episodio o escena

El análisis de estos recursos se hará por separado, pero será necesario

comparar su uso entre sí para identificar la evolución de la puntuación: el que unas

marcas disminuyan, implica, como veremos más adelante, su posible

transformación en otras marcas o signos.

Conectores

Los conectores son unidades lingüísticas que permiten enlazar oraciones (Real

Academia Española, 1999, p. 283). Los principales conectores que utilizaron los

niños para enlazar sus ideas y señalar el cambio de episodio o escena fueron y,

después, pero, luego, entonces.

Si observamos la tabla 8, veremos que se ha dividido el uso de conectores

en tres grupos: conectores simples (luego, entonces, después), la conjunción “y”, y

la combinación conjunción más conector (y luego, y entonces, y de repente). En

dicha tabla se observa que, considerados en conjunto, el uso de conectores va

disminuyendo conforme se avanza de grado, de un 77.6% en 2º grado, al 35.4%

en 6º grado. Esta disminución se puede observar en los textos que se presentan

en el anexo 2. En 2º y 3º se observa un uso abundante de “y”, así como de otros

conectores. En los textos de los grados superiores este uso ha disminuido.

Page 66: Tesis puntuacion cpo

59

¿Por qué disminuye el uso de conectores?

En el texto que se muestra en el cuadro 6, de un alumno de 3º, se observa que el

conector “después” tiene la función equivalente de los signos de puntuación, es

decir separar escenas o episodios.

Cuadro 6. Texto de alumno de 3º (Ao3o-1)

Así, podemos decir que en lugar de desaparecer, los conectores se

transforman en diversos signos de puntuación: coma, punto y seguido, punto y

aparte, e incluso en una situación interesante: la ausencia de marcas de

puntuación.

Por otro lado, en la tabla 9 se presentan, desagregados, los tipos de

conectores utilizados por los niños para cambiar de escena o episodio.

Grado No. textos Conectores

Conectores simples

y y + conector

2o 12 5.5% 52.7% 19.4%

3o 20 10% 41.6% 10%

4o 21 6.3% 30.1% 11.1%

5o 13 5.1% 20.5% 7.6%

6o 16 12.5% 14.6% 8.3% Tabla 9. Tipo de conectores para señalar el cambio de episodio o escena

Page 67: Tesis puntuacion cpo

60

El conector favorecido es la conjunción “y”, que además de su equivalencia,

en este caso, con el punto y aparte, es usado por los niños en otros casos, para

separar frases o palabras en enumeraciones. Es un recurso de puntuación

polivalente, como se observa en el texto de un alumno de 2º grado (cuadro 7). El

uso de la “y” va disminuyendo conforme se avanza de grado escolar.

Cuadro 7. Texto alumno 2º (Ao2o-11)

Los conectores simples (después, luego, entonces) no disminuyen, se

mantienen e incluso tienen un ligero incremento conforme aumenta el grado

escolar. Parece que no crean conflicto a los niños respecto de su función de

enlace entre ideas, o escenas. Sería útil el análisis de textos narrativos publicados

en medios impresos diversos (por ejemplo Bibliotecas de Aula, SEP) para

identificar el uso de tales conectores en relación con el cambio de escenas o

episodios.

En cuanto a la combinación y + conector (y luego, y entonces, y después),

ésta va disminuyendo con el incremento del grado escolar, lo que sugiere que

conforme interactúan con la lengua escrita los niños van identificando que dicha

combinación puede no ser pertinente, ya que incluso expresan en las entrevistas,

“es que suena mal”

Al ser los conectores –en sus diversas modalidades– un recurso de

cohesión o enlace de ideas, escenas o episodios en el caso de la narración, nos

surge la inquietud: ¿Cuál será la frecuencia de uso de dichos conectores en la

Page 68: Tesis puntuacion cpo

61

lengua hablada, es decir, en las narraciones orales?, adelantamos la hipótesis que

los conectores tendrían mayor frecuencia en las narración oral que en la narración

escrita, incluso en adultos. La puntuación sería un puente de la lengua hablada a

la lengua escrita, ya que iría sustituyendo paulatinamente a los conectores.

La coma

Al igual que la conjunción “y”, otra marca con diversos usos es la coma; los niños

la emplean para separar palabras en enumeraciones, frases u oraciones y, en el

caso que ahora nos ocupa, para señalar el cambio de escena o episodio en la

narración. Como lo muestran los datos de la tabla 8, el uso de la coma para

separar episodios fue incrementándose conforme los niños avanzaban de grado,

desde un 0% en 2º grado a poco más de un 10% en 5º y 6º grados. Este

incremento -al igual que el aumento del punto y aparte- es el que va “perdiendo” el

uso de conectores. Estos últimos se van transformando, entre otros signos, en la

coma, como se muestra en el ejemplo de una alumna de 4º que se presenta en el

cuadro 8, quien incluso escribió con mayúscula después de una coma, cuando

inicia una idea referente a otra imagen o escena:

Cuadro 8. Texto alumna 4º (Aa4o-3)

Page 69: Tesis puntuacion cpo

62

De los conectores al no uso de puntuación

Aunque parezca contradictorio, la falta de signos de puntuación puede representar

una evolución respecto al uso de puntuación para señalar cambios de escena o

episodios. Es decir, mientras en 2º y 3er grado los cambios de escena o episodio

se señalan mediante conectores (y, y luego, después), y posteriormente por

comas, en 5º y 6º no existen tales conectores, aunque tampoco algún signo de

puntuación –sea coma o punto–; es decir, se “sigue” la narración.

Observemos el texto de un alumno de 5º grado, en el cuadro 9.

Cuadro 9. Texto alumno 5º (Ao5o-4)

En este el texto se puede notar que en varios momentos se requería algún

signo de puntuación o incluso un conector para enlazar ideas, pero más bien hay

una ausencia de tales marcas. Señalaremos así //, el lugar donde podría ir algún

signo de puntuación:

…andaban explorando // uno encontró…

…en una roca // el niño la tomó…

… su amiga // la niña acudió…

Page 70: Tesis puntuacion cpo

63

…inmediatamente // la estaban persiguiendo…

…escapó // la persiguieron…

Si se considera que en la entrevista los niños de grados intermedios y

superiores (4º a 6º) expresan que “y luego” se escucha mal, entonces han optado

por suprimir tales conectores, aunque sin apropiarse totalmente de las

convencionalidades que se requieren en tal caso, es decir, el punto o incluso la

coma. No obstante, el ya no “abusar” de los conectores, puede representar un

nivel más avanzado en la cohesión textual que el uso intenso de éstos, aspecto

fundamental en la apropiación de la puntuación.

Al analizar los textos de los niños se encontró, como muestra la tabla 10,

que el porcentaje de la “falta de puntuación” como marca de separación de

episodios va aumentando conforme el grado escolar. Si se considera que el uso

convencional de signos (punto final y punto y aparte) aumenta conforme se

avanza de grado, lo que nos habla de un estadio más elaborado de conocimiento

y uso de la puntuación, el incremento de la “falta de puntuación” en el cambio de

escena o episodio parece representar un avance en relación, por ejemplo, con el

uso de conectores. Como se ha expresado, los conectores, se transforman, en los

grados superiores, en signos como la coma, el punto y, paradójicamente, en falta

de tales signos.

Grado No. textos // (sin puntuación)

2o 12 8.3%

3o 20 11.6%

4o 21 17.5%

5o 13 28.2%

6o 16 33.3% Tabla 10. Porcentaje de “falta de puntuación” como marca de cambio de episodio

Otros recursos

En esta categoría se agrupa un conjunto de marcas que utilizaron los niños para

señalar el cambio de escena o episodio: numeración (con base en las imágenes),

guión largo, espacio.

Page 71: Tesis puntuacion cpo

64

Numeración. En varios grados (3º, 4º y 5º) los niños usaron números para

separar los episodios, ya sea que usaran visiblemente párrafos como en el

texto que se muestra en el anexo 2 (Aa4o-17), o combinando oraciones con

párrafos breves, como se observa en el texto del cuadro 10. En ambos

casos la numeración está relacionada con el orden de las imágenes de la

historia.

Cuadro 10. Texto alumna 3º (Aa3o-19)

Guión. Otro recurso de separación de escenas o episodios fue el guión para

introducir el diálogo de un personaje, como en el texto de un alumno de 4º

(Ao4o-4). Este recurso no fue frecuente, pero habla de las posibilidades que

encuentran los niños.

Espacio. En algunos casos, los niños aunque no usan punto y aparte, dejan

un espacio entre la línea que están escribiendo, referente a una escena y la

siguiente idea, que continúa en otro línea. Si bien tampoco usan mayúscula.

Esto se encontró en dos textos de 2º y uno de 3º; en este último caso

visiblemente hay uso de párrafos, pero sin el punto y aparte (Ao3o-13).

Page 72: Tesis puntuacion cpo

65

3) Uso de párrafos.

Como se observa en la tabla 11, el porcentaje del uso de párrafos se va

incrementando conforme se avanza de grado escolar, hasta llegar a una tercera

parte de los niños de 6º grado. En esta muestra no hubo uso de párrafos en los

alumnos de 2º grado; habrá que hacer réplicas en otros grupos y contextos para

identificar las tendencias estadísticas sobre el uso del párrafo en los diferentes

grados. Si el 30% de alumnos de 6º que utilizan párrafos se mantuviera, ¿Qué

significa eso? ¿Es resultado de una dificultad intrínseca de este contenido? ¿Es

resultado de la práctica docente, por ejemplo el poco tratamiento del mismo? ¿Es

posible incrementar el desempeño de los alumnos en el uso del párrafo y en qué

medida?

Grado No. textos

Textos con párrafos

2º 12 0 0%

3º 20 3 15%

4º 21 4 19.4%

5º 13 4 30.7%

6º 16 5 31.25 % Tabla 11. Uso de párrafos

Otro aspecto que llama la atención, al observar las diferencias de uso del

párrafo es que, al igual que con el punto final, en 5º grado se percibe un

incremento significativo en relación con el grado previo, 4º, poco más del 10% . En

tanto que la diferencia entre 4º y 3º es menor, alrededor del 5%. Este dato nos

indicaría que en 5º grado hay posiblemente un avance conceptual relevante,

hipótesis que será interesante contrastar en trabajos futuros.

Por otro lado, la diferencia entre 5º y 6º grado es mínima (menos de 1%),

semejante a lo que sucede con el uso del punto final, donde hubo una diferencia

del 4%. Esto nos sugiere, nuevamente, que en 6º grado podría existir un impasse

respecto al uso de la puntuación. Si al replicar el trabajo en un mayor corpus, esta

tendencia se confirmara ¿Cuáles serían las posibles causas? Por un lado que 5º y

6º forman un ciclo, cursado por alumnos que se acercan a la adolescencia y el

pensamiento formal –del que habla Piaget–, lo que podría favorecer resultados

Page 73: Tesis puntuacion cpo

66

semejantes en ambos grados y el despegue conceptual en relación con los grados

intermedios, y por otro, que las prioridades de los docentes en 6º grado estarían

colocadas probablemente en otros contenidos. Ambas hipótesis demandan

investigación específica.

Número de párrafos que se usan en los textos: el papel de las imágenes

Como se muestra en la tabla 12, los niños que organizaron sus textos en párrafos,

emplearon un mínimo de 2 párrafos y un máximo de 4, siendo esto último la

cantidad de imágenes que integran la historia (Anexo1).

Haber utilizado una historia gráfica formada por cuatro imágenes fue por la

hipótesis –basándonos en las ideas de Van Dijk respecto a la superestructura

textual– que varios niños escribirían cuatro párrafos, uno por cada escena o

imagen. Si bien no hubo una mayoría de textos con cuatro párrafos, pues sólo el

37.5% de niños lo hizo así, existen varias situaciones que hablan del papel

orientador que tuvieron las imágenes, como se verá más adelante.

Grado Textos con párrafos

Textos según No. de párrafos

2 3 4

2º 0 0 0 0

3º 3 1 0 2

4º 4 2 0 2

5º 4 3 0 1

6º 5 1 3 1

Total 16 7 3 6 Tabla 12. Número de párrafos incluidos en los textos

En el anexo 2 se muestra el texto de una alumna de 4º grado (Aa4o-17) que

incluyó cuatro párrafos, en consonancia con las cuatro imágenes de la historia y

empleando un recurso socorrido por varios niños: numerar los párrafos de acuerdo

a las imágenes. Incluso en este caso, escribió cada párrafo a un lado de la

imagen. Esta situación sugiere que las imágenes contribuyeron a que emergiera el

uso de párrafos, para dar cuenta de los cuatro episodios que se muestran en

dichas imágenes. Esto es, las imágenes activaron lo que Van Dijk (1980) llama

Page 74: Tesis puntuacion cpo

67

superestructura del texto, aspecto importante en el uso de párrafos para organizar

las ideas o apartados del escrito.

El que los niños hayan empleado dos párrafos o incluso tres significa que

incluyeron dos episodios en un párrafo, si bien se esperaba que cada párrafo

refiriera a una escena. Por ejemplo, en el texto del cuadro 11 cada párrafo incluye

dos episodios, señalados por una línea /.

Cuadro 11. Texto de alumna 3º (Aa3o-6)

El primer párrafo integra los dos primeros episodios o escenas, separados

por el conector luego (…una rana luego silenciosamente…). Y el segundo párrafo

incluye las dos escenas siguientes, separadas por el conector “y” (…saltó y los

niños…).

Quienes sólo emplearon un párrafo también incluyeron en general los

cuatro episodios o escenas, pero el recurso utilizado para señalar las fronteras o

límites no es el punto y aparte, sino conectores (“luego”, “entonces”, “y”), la coma,

números derivados de las imágenes y un recurso que llama la atención: la

ausencia de puntuación y la entrada canónica de oración (artículo sustantivo).

Page 75: Tesis puntuacion cpo

68

Párrafos sin uso de punto, ni mayúscula

Considerando lo expresado por Goodman (1995) respecto al desarrollo de la

función del lenguaje antes que la forma, se identificó que algunos alumnos de 3º,

usaron párrafos pero omitieron el uso del punto y aparte, no tanto por olvido, sino

porque han ido interiorizando la necesidad de organizar el texto en unidades

menores, es decir, párrafos o lo que algunos niños llaman “pedazo de texto”, aún

cuando no hayan construido un concepto de punto y aparte. En otros casos (3º,

5º) el párrafo o párrafos subsecuente los iniciaron con minúscula, en lugar de lo

que indica la norma, es decir, mayúscula. Ambas situaciones nos sugieren

procesos en consolidación respecto del uso normativo del punto y aparte, posterior

a la apropiación del aspecto semántico de este signo, es decir, la organización de

ideas en párrafos.

¿Qué piensan los niños?

En este apartado, nos basaremos en algunas expresiones representativas de los

niños, las cuales resultan significativas no tanto por la frecuencia de las

respuestas, sino por los indicios del pensamiento infantil.

“Puede ser punto y aparte y poner otra cosa”

E: ¿En dónde has visto punto? Ao: Cuando escribe la maestra, en cualquier libro E: ¿Y para qué ponen el punto, ahí, la maestra o el libro? Ao: Porque también puede ser punto y aparte y poner otra cosa E: ¿Cómo, punto y aparte y poner otra cosa? Ao: Porque pones el punto y es aparte, o sea otra palabra

(Ao2o-4)

Este fragmento de entrevista, con un alumno de 2º grado habla, por un

lado, de las experiencias que permiten al niño ir construyendo sus ideas respecto

a la puntuación: la participación en eventos de lectoescritura; cuando escribe la

maestra además de usar el punto, posiblemente exprese a los niños algo sobre su

uso. Así también, al interactuar con textos, como los libros, el niño observa esas

marcas (puntos), las cuales no le pasan desapercibidas.

Page 76: Tesis puntuacion cpo

69

Por otro lado, aún cuando el niño no usó el punto y aparte en su texto, tiene

alguna noción de su función -además de manejar el término específico-, en este

caso poner “otra cosa”, “otra palabra”, “otras palabras”.

“Para que sepan cuál es la historia”

En el caso de alumnos que anotaron recursos alternativos de puntuación, como

números en los párrafos (en relación con las imágenes de la historia), hay

respuestas que hacen alusión a las imágenes que sirvieron de referencia, como si

fueran diversas historias. Un niño de 3º expresó:

E: ¿Por qué anotaste estos números? Ao: Porque ahí yo los puse para que sepan cuál es la historia, cuántas son, cuál

es su historia E: ¿Cómo? Ao: Son cuatro historias que te presentan ahí E: ¿Son cuatro historias? ¿En dónde son cuatro historias? Ao: Ahí, en la misma hoja, pero es la misma historia E: ¿Es la misma historia o cuatro historias o cómo? Ao. Cuatro historias, así, es lo mismo todo, pero casi no es lo mismo, porque

ésta es la primera (Ao3o-13)

Se observa que el alumno reconoce que son cuatro historias que integran

una misma historia. Y cada historia, derivada de una imagen fue plasmada por el

alumno en un párrafo, al cual en la parte de arriba le anotó el número de la

imagen. Los números tienen la función de organizadores, siguiendo la

superestructura de la historia que sugieren las imágenes. En el siguiente

fragmento, del mismo alumno, se observa cómo las imágenes lo orientaron para

organizar su texto en párrafos, aún cuando el niño no usa este término.

E: Mira, aquí en rana (el niño inicia otro párrafo después de esta palabra, aunque no emplea punto y aparte), ¿por qué no seguiste escribiendo después de rana?

Ao: Porque ahí casi sí termino y después sigue la otra E: ¿Termina qué? Ao: Aquí la primera, la segunda digo, ¿sí?, y después sigue la

tercera (imagen) (Ao3o-13)

Page 77: Tesis puntuacion cpo

70

Estas respuestas permiten ver que el uso de imágenes es un posibilitador

de uso de párrafos, al organizar la historia en diferentes partes o “historias” como

dice el niño. No se trata entonces, para emplear párrafos o usar el punto y aparte,

sólo de saber la norma, sino que precede la noción de superestructura u

organización del texto.

“Para que se vea diferente. Este es un texto que va con la fotografía”

Si bien algunos niños retoman las imágenes para organizar su texto en párrafos y,

en algunos casos, ello permite usar punto y aparte, los argumentos para escribir

en otro renglón en cierto momento son más bien visuales-gráficos. Esto se

observa en las respuestas de una alumna de 4º:

E: Vamos a regresar a tu texto (que tiene párrafos), ¿Por qué no escribiste “Juan le gritó”, en el mismo renglón que “sonrió”?

Ao: Para que se vea diferente, porque este es un texto que va con la fotografía y este es otro texto. (Aa4o-17)

La niña usa el término “texto” refiriéndose a párrafo; que cada párrafo o

texto, como ella lo denomina, deberá concordar con la imagen o fotografía que

sirvió para escribir la historia. Otros alumnos usaron el término oración para

referirse al párrafo, lo que habla de que aún no se han apropiado de este

concepto, vinculado con el uso del punto y aparte; no obstante, los niños

organizaron su texto en párrafos.

“Que empieza con otra historia…bueno otro párrafo”

Es hacia 5º y 6º grados, cuando la noción de párrafo se va construyendo por los

alumnos, aunque por momentos suelen denominarlo de otra manera: historia,

texto, pedazo de texto. Como se observa en la entrevista con un niño de 6º:

E: ¿Y qué es punto y aparte? Ao: ¿Punto y aparte?, que empieza con otra, otra…bueno no

exactamente otra historia, sino otro párrafo. Punto y aparte otro párrafo, escribo más cosas sobre la historia.

E: ¿Y cómo sabes tú cuándo usar un párrafo o cuándo cambiar de párrafo?

Page 78: Tesis puntuacion cpo

71

Ao: Porque este…bueno, es algo complicado de explicar, pero empiezas a escribir una cosa, cuando quieres redactar otra cosa pones punto y aparte o punto y seguido. Punto y aparte, preferible. (Ao6o-10)

Como vemos, el niño considera que el párrafo es para escribir más cosas

sobre la historia, aunque después precisa en cuanto a que se trata de “otra cosa”,

en alusión, posiblemente a otra idea.

Conclusiones

Una primer condición para el uso de párrafos y, en ese sentido, de punto y aparte

es la inclusión del mayor número de episodios o escenas, las cuales inicialmente

se separan mediante los conectores (“luego”, “entonces”, “y”). Paulatinamente

estos conectores se transforman en signos de puntuación como la coma y el

punto, e incluso en “ausencia de puntuación”, una forma de enlazar ideas, más

avanzada lingüísticamente que el abuso de conectores. Este uso de episodios así

como el tránsito de los conectores a la coma, punto y ausencia de puntuación

posibilitan en el niño la emergencia de párrafos, inicialmente sin definirlo como tal

y con algunas imprecisiones como el olvido del punto o la escritura con minúscula

en el siguiente renglón. Finalmente, el niño al usar párrafos maneja tanto el

término “punto y aparte”, como los aspectos ortográficos de éste.

A partir del análisis de los 82 textos y de las 14 entrevistas se identificó que la

apropiación del punto y aparte es un proceso paulatino de desarrollo conceptual.

Los niños primero van organizando su texto en apartados, en este caso apoyados

por las imágenes para escribir la historia y paulatinamente van conceptualizando

la idea de párrafo. Este desarrollo conceptual va transitando por diversas etapas o

niveles, los cuales se muestran en el cuadro 12.

Si bien no existe una relación automática de estas etapas o niveles con los

grados escolares, es posible decir que alumnos de 2º y 3º pueden encontrarse en

la primera y segunda etapas; alumnos de 4º y 5º en la tercera etapa, y 6º en la

cuarta etapa. De acuerdo con sus experiencias con la lengua escrita, los alumnos

pueden estar en una etapa previa o posterior.

Page 79: Tesis puntuacion cpo

72

Cuadro 12. Niveles conceptuales sobre el punto y aparte

Elaborado a partir del análisis de los textos de los niños y las entrevistas

Nivel I. Inclusión de episodios

Los alumnos requieren incluir el mayor número de episodios o escenas en su

historia. Entre más detalles de la narración se incorporen en el texto, habrá

mayores posibilidades de incluir diversos episodios, y con ello la necesidad de

incluir alguna marca para indicar la separación o cambio de los episodios-escenas

de la historia. Por ello resulta importante favorecer en los niños el desarrollo de la

calidad narrativa.

Nivel II. Recursos alternos: de los conectores a la coma

Las primeras marcas para la separación de episodios son los conectores, en

diferentes posibilidades: luego, entonces, después; la “y”, combinación de “y” y

algún conector: y luego, y entonces. Conforme se avanza de grado disminuyen

los conectores y su lugar lo empieza a tomar, por un lado, la coma y por otro, la

ausencia de puntuación (…vio a una rana que estaba en una piedra el niño la

abrazó…). Se puede decir que los conectores se transforman en puntuación,

pasando por la coma y la ausencia de puntuación.

Nivel III. Párrafos, aún sin puntuación, o sin mayúscula

Los niños emplean párrafos, lo cual se observa en la continuación de la escritura

en otra línea y el espacio, sin embargo “olvidan” anotar el punto y aparte (la

hipótesis es que no se ha interiorizado suficientemente), o el párrafo siguiente lo

inician con minúscula. Se han apropiado de la función del párrafo, falta consolidar,

la forma, el aspecto convencional. Algunos llaman “pedazo de texto” al párrafo.

Nivel IV. Uso convencional del punto y aparte

El uso convencional del punto y aparte incluye el uso de párrafos y la mayúscula

del siguiente párrafo. Los niños además de usar los nombres convencionales de

párrafo y punto y aparte, pueden explicar su sentido e incluso compararlo con el

punto final y el punto y seguido.

Page 80: Tesis puntuacion cpo

73

Punto y seguido

¿Qué aparece en los textos?

Si un criterio para orientar el uso del punto y aparte -en los textos narrativos- es el

cambio de escena o episodio; para el caso de punto y seguido, el criterio para su

uso es la idea de oración al interior del párrafo. Pero como bien expresa Zamudio

(2008), la idea de oración resulta compleja, más si se trata al interior del texto y no

como un listado de oraciones.

Por ello, el uso del punto y seguido suele ser el más complejo de los tres

tipos de punto (punto final, punto y aparte, punto y seguido). Como se recordará,

históricamente la noción de oración, fuertemente vinculada al uso del punto y

seguido, se construyó hacia el siglo XVII. Ello nos prevé de la posible ausencia o

poca frecuencia de este signo en los textos de los niños.

Al analizar la frecuencia de uso del punto y seguido en los textos

elaborados por los niños encontramos los siguientes datos:

Grado No de textos

Punto y seguido

Sin punto y seguido

2o 12 0 0%

12 100%

3o 20 0 0%

20 100%

4o 21 3 14.3%

18 85.7%

5o 13 2 15.4%

11 84.6%

6o 16 3 18.8%

13 81.2%

Tabla 13. Frecuencia y porcentaje de uso del punto y seguido

Como se observa, el punto y seguido aparece, en esta muestra, hasta 4º

grado, lo que sugiere cierta complejidad conceptual detrás de esta marca de

puntuación; en tanto, en 6º grado poco menos del 20% de los niños emplearon

dicho signo. De confirmarse esta tendencia en una muestra ampliada, nos hablaría

efectivamente que de los tres tipos de punto, el punto y seguido es el que se usa

más tardíamente.

Page 81: Tesis puntuacion cpo

74

Por otro lado, existe una diferencia poco significativa entre 4º y 5º grado,

respecto al uso del punto y seguido. Es decir, en estos grados contiguos no hay

cambios fuertes en el desempeño de los niños. La diferencia de 6º en relación con

los dos grados anteriores también es pequeña. Se observa, entonces, un débil

avance en cuanto al uso del punto y seguido, en esos últimos tres grados.

¿Para qué se usa el punto y seguido?

Al revisar los textos de los niños que utilizaron punto y seguido (8 textos, de 4º a

6º grados) se identificaron las situaciones que se presentan en el cuadro 13, las

cuales se explican más adelante.

4º 5º 6º

El punto y seguido se utiliza una ocasión, al inicio de la narración, después de la presentación del personaje. Después del punto hay mayúscula

(Ao-4º-10)

El punto y seguido se utiliza una ocasión. Al final del texto. Parece un uso obligado. Después del punto hay mayúscula

(Aa-5º-11)

El punto y seguido se utiliza una ocasión, casi al final del texto. Punto escrito por arriba de la línea (“a mitad”). Después del punto hay minúscula.

(Aa-6º-14)

El punto y seguido se utiliza una ocasión, al inicio como introducción y presentación del personaje. Después del punto hay mayúscula, con rojo

(Aa-4º-15)

El punto y seguido se utiliza una ocasión, al inicio de la narración. Referente a la primera imagen. Después del punto hay minúscula

(Ao-5º-12)

El punto y seguido se utiliza una ocasión, al inicio como introducción. Después del punto hay minúscula

(Ao-6º-1)

El punto y seguido se utiliza una ocasión, al inicio como presentación del personaje. Después del punto hay mayúscula, con rojo

(Aa-4º-17)

El punto y seguido se utiliza una ocasión, al inicio como introducción. Después del punto hay minúscula

(Aa-6º-6)

Cuadro 13. Características del uso del punto y seguido

Page 82: Tesis puntuacion cpo

75

El punto y seguido: al inicio o al final del texto

En todos los casos, el punto y seguido sólo se usó una vez en cada texto, al inicio

(como introducción) o al final del mismo. Esto habla de la dificultad de los niños

para emplear punto y seguido al interior del escrito, aún siendo necesario. Este

uso implicaría distinguir oraciones en el texto, lo que incluso en algunos casos

resultó complejo al investigador al pretender identificar dónde podría ir algún punto

y seguido. Por otro lado, como se comenta más adelante, en lugar de punto y

seguido en los textos de los niños aparecen otros recursos: conectores (y, luego,

entonces), coma y “espacio” o “ausencia de marcas”.

El punto y seguido como introducción a la historia

En seis de los ocho textos (75% de los casos), el punto y seguido se utilizó al

inicio del escrito, como introducción de la historia, o presentación de los

personajes. Como se observa en el fragmento del texto de una alumna de 4º

grado (Aa4o-15), quien incluso emplea mayúscula y rojo, tanto en el punto como

en la letra inicial de la palabra que sigue al punto y seguido.

Cuadro 14. Texto alumna 4º (Aa4o-15)

Page 83: Tesis puntuacion cpo

76

La idea previa al punto y seguido “Había una vez un niño que todas las

mañanas buscaba cosas con qué entretenerse” funciona como presentación del

personaje y lo que le gustaba hacer; idea que no depende directamente de las

imágenes usadas para promover la escritura de este texto (anexo 1). En cambio,

con frecuencia los niños que no usan punto y seguido inician su escrito con la

descripción de la primer imagen, sin mayor preámbulo. Como en el caso de una

alumna de 6º grado (cuadro 15).

Cuadro 15. Texto alumna 6º (Aa6o-8)

Es decir, si el niño incorpora mayor información en su texto hay la

posibilidad de que incluya diversos signos de puntuación (incluso guiones para

señalar diálogos, como se observó en algunos textos, si bien ello no es objeto de

análisis en este trabajo). Por lo que una consecuencia pedagógica es orientar a

los niños a fin de que incorporen más detalles en su texto. Por ejemplo nombres

de los personajes, características de éstos o del lugar donde suceden los

acontecimientos, diálogos.

Page 84: Tesis puntuacion cpo

77

El punto y seguido como cierre del texto

En los otros dos casos en que aparece el punto y seguido (25% del total), éste se

utilizó casi al final del texto. En un caso (Aa5o-11) fue un uso “obligado” porque la

niña había olvidado una idea, según dijo en la entrevista.

Cuadro 16. Texto alumna 5º (Aa5o-11)

En el otro caso (Ao6o-14), el punto pareciera una manera de hacer pausa

entre tantas “y”, que la niña emplea en su texto.

Cuadro 17. Texto alumna 6º (Ao6o-14)

La manera en que se usó el punto y seguido en los ocho casos -seis al

inicio del texto y dos al final del mismo-, y la ausencia de dicho punto al interior de

los textos nos habla de una “ruta” en el uso del punto y seguido: del exterior del

texto, ya sea el inicio o el final del escrito, hacia el interior ¿A qué se deberá dicha

ruta?

Page 85: Tesis puntuacion cpo

78

Una hipótesis es que en sus inicios el uso del punto y seguido está

orientado más por aspectos semánticos –las ideas del texto que resultan visibles–

que sintácticos –dónde empieza y termina una oración–. Apropiarse de este último

aspecto requiere de un trabajo de reflexión lingüística. Si bien es previsible que

más adelante, en secundaria e incluso en los últimos grados de primaria, el punto

y seguido se use con mayor frecuencia hacia el interior del texto. Esta hipótesis

habrá que investigarla.

Reiteramos que no resulta del todo fácil distinguir los límites de una oración,

lo que nos recuerda que en el desarrollo histórico de la puntuación, la idea de

oración fue una conquista tardía (Nunberg, 1990). Otra dificultad para emplear

punto y seguido es cierta flexibilidad en el uso de la puntuación (Cohen, 1994).

Si el reto para el uso del punto y seguido es semántico y principalmente

sintáctico, ¿dónde queda –en el caso de la escritura– el sentido de la prescripción

escolar de que la puntuación es “para descansar”?

El punto y el uso de mayúscula

La norma indica que después de punto se utilice mayúscula (Real Academia

Española, 1999, p.56), ¿qué sucedió en los textos de los niños? De los ocho niños

que emplearon punto y seguido, cuatro usaron mayúscula después del punto, los

otros cuatro emplearon minúscula; es decir, el uso de mayúscula después de

punto es una idea no consolidada. Lo significativo es que mientras los tres

alumnos de 4º emplearon mayúscula (dos de ellos incluso escribieron con rojo),

los tres alumnos de 6º emplearon minúscula. Parece entonces que el uso de

mayúscula después de punto está posiblemente influido por la intervención

docente y, en ese sentido, es viable de lograrse desde grados intermedios de la

educación primaria. No así el uso del punto y seguido, por la complejidad

conceptual –sintáctica– que implica.

¿Y cuando no se usa el punto y seguido? Las marcas alternativas

De manera semejante al uso del “fin” o el “colorín colorado” como equivalentes del

punto final y al uso del espacio –sin punto–, los conectores, o las líneas

Page 86: Tesis puntuacion cpo

79

numeradas como marcas del punto y aparte; se identificaron también algunos

recursos empleados por los niños, para señalar límites de texto, que podrían jugar

el papel del punto y seguido. Básicamente se hallaron los siguientes recursos:

conectores, coma, y “ausencia de puntuación”.

Al analizar el uso del punto y seguido en los textos de los niños, se observó

que si bien una gran mayoría (74 de 82 textos) no emplearon dicho signo, aparece

una serie de recursos o marcas en lugares donde tal signo podría requerirse. Se

denominó “posibilidades de uso del punto y seguido” a cada ocasión donde el niño

empleó algún recurso que puede ser considerado equivalente al punto y seguido,

es decir, para separar una idea u oración. Veamos el texto de un alumno de

segundo grado (Ao2o-5), cuadro 18.

Cuadro 18. Texto alumno 2º (Ao2o-5)

Como se observa, no hay punto seguido, ni punto aparte; únicamente punto

final. Predomina la “y”, cuya función es de conector y equivale a diferentes signos

de puntuación. En un ejercicio para entender el uso de esta marca alternativa se

Page 87: Tesis puntuacion cpo

80

transcribió el texto anterior, como se observa en el cuadro 19, “normalizado” con

los signos de puntuación posibles.

Un día un niño atrapó a una rana. Una niña fue corriendo, traía

una lupa y le dijo al niño: “vamos a verla”.

Ya la iban a revisar y se les escapó. La persiguieron y no la

alcanzaron.

Cuadro 19. Texto normalizado con la puntuación

En dicho ejercicio se realizó lo siguiente:

La “y” fue sustituida en una ocasión por punto y seguido: del “…atrapó a una

rana y una niña fue corriendo…”, se escribió “…atrapó a una rana. Una niña

fue corriendo…”

En otra ocasión la “y” se sustituyó por una coma: del “…fue corriendo y traía

una lupa y le dijo al niño…” se anotó “…fue corriendo, traía una lupa y le dijo al

niño…”.

Se introdujo un punto y aparte –al considerar que se trata de una idea que

puede anotarse en otro párrafo– en un lugar donde el niño no tiene algún signo

de puntuación, ni conector: “…vamos a verla // ya la iban a revisar…”

De manera semejante, se incluyó un punto y seguido en un sitio donde el niño

tampoco tiene signo alguno o conector; de “…y se les escapó // la

persiguieron” se anotó “…y se les escapó. La persiguieron…”

Si bien el uso de la coma y el punto y aparte puede ser objeto de análisis,

así como el papel multifuncional de la “y”, quedémonos por ahora con el punto y

seguido. Como se observa, en este ejercicio el punto y seguido se introdujo en dos

ocasiones, es decir, existen dos “posibilidades de uso” del punto y seguido. En

una ocasión sustituyendo a la “y” y en la otra en un sitio que aparece como

ausencia de puntuación (//).

Para analizar los 82 textos de la muestra, en cuanto a las posibilidades de

uso del punto y seguido, en lugar de realizar un ejercicio como el anterior

Page 88: Tesis puntuacion cpo

81

(transcribir cada texto incorporando la puntuación necesaria), se elaboró una tabla

como la 14 para señalar los lugares donde podría requerirse el punto y seguido.

Grado____

Alumno No. de Párrafos

Punto y seguido

No puntos y seguido posibles

Conectores (“y”, luego)

Espacio/ ausencia de puntuación

Coma

Si No

1. Iván 1 X 2 “…una rana y una

niña…” “se les escapó//la persiguieron…”

Tabla 14. Ejemplo de análisis de las marcas alternativas al punto y seguido

Como marcas alternativas al uso del punto y seguido se identificaron los

conectores (con predominio de la “y”), la coma y el “espacio” o ausencia de

puntuación.

A partir del análisis de los 82 textos, se obtuvieron los datos que se

muestran en la tabla 15, respecto a los usos alternativos al punto y seguido.

Grado No. de textos

Marcas alternativas del punto y seguido

Conectores (“y”, luego)

Espacio/ ausencia de puntuación

Coma

2o 12 19 13 68.4%

6 31.6%

0 0%

3o 20 39 30 76.9%

7 17.9%

2 5.2%

4o 21 49 21 42.8%

18 36.7%

10 20.5 %

5o 13 25 7 28%

12 48%

6 24%

6o 16 49 16 32.6%

26 53%

7 14.3%

Tabla 15. Uso de marcas alternativas al punto y seguido

Se observa que si bien en todos los grados hubo marcas alternativas al

punto y seguido, el número de éstas por texto se incrementó conforme se avanza

de grado. Ello, se debe a la mayor complejidad y extensión de los textos, lo que

reclama marcas para conectar y marcar límites de ideas –una de las funciones de

la puntuación, denominada “boundary marking”, por Halliday (1985)–

Por otro lado, de manera semejante a como se señaló en el apartado de

punto y aparte, el uso de conectores como marca alternativa del punto y seguido

Page 89: Tesis puntuacion cpo

82

va disminuyendo conforme se avanza de grado. En esta muestra se pasa de un

68% en segundo grado a un 32% en 6º grado. Esta disminución no es gratuita, el

porcentaje lo va ganando por un lado el uso de la coma, una de cuyas funciones

es separar frases, ideas, oraciones y por ello puede ser cercana, en ciertos casos,

al punto y seguido.

El otro recurso que se va incrementando conforme se avanza de grado es

lo que podemos denominar “espacio o ausencia de puntuación”: ahí donde no

existe conector o coma pero hay un cambio de idea. Este “espacio” o ausencia de

puntuación representa un avance en relación con el uso de conectores

(principalmente “y”), significa un tránsito o puente hacia la apropiación de los

signos convencionales. En grados iniciales de la educación primaria abundan los

conectores (“y”, “luego”, “entonces”), los cuales si bien no desaparecen, sí

disminuyen en grados posteriores.

En vista que los conectores suelen ser más representativos de la lengua

hablada, podemos considerar, como lo expresa Ferreiro, que la puntuación es un

avance hacia la lengua escrita (Ferreiro, 1998, p. 159).

¿Qué piensan los niños?

Con base en las entrevistas realizadas, se identificaron algunas ideas de los niños

en torno al uso del punto y seguido. Un aspecto importante a destacar es que no

se trata en este apartado de la frecuencia de las respuestas, sino de indicios del

pensamiento infantil.

“Luego hay otro punto y empieza con mayúscula”

Aún cuando no usen el punto y seguido en su texto, los niños pueden identificar tal

signo en un texto, aunque no lo denominan específicamente, como sucede con

una alumna de 2º grado (Aa2o-9):

E: ¿Tú que has visto en los libros? Aa: De que luego lee y hay un punto y luego empieza con

mayúscula, luego hay otro punto y empieza con mayúscula E: ¿Y por qué hay tantos puntos?

Page 90: Tesis puntuacion cpo

83

Aa: Para que no andes… leyendo muy rápido y ese punto es para que respires y no tengas que hablar tanto y tanto y que se te vaya el aire.

E. Si no pones el punto, ¿qué sucede? Aa: Como que estarías hablando más y más y más y no podrías

respirar. (Aa2o-9)

Además de identificar “otros puntos” (diferentes al punto final), entre los que

estaría el punto y seguido, la niña sabe que después se sigue con mayúscula. Por

otro lado, la concepción que tiene en este caso sobre la función del punto es la

que frecuentemente la escuela promueve: que el punto sirve para respirar. No

menciona algo relacionado con la organización de ideas. Veremos que en grados

posteriores aparecen otras ideas sobre el sentido y propósito del punto, más

ligado a lo semántico, al cambio de ideas en el texto.

“…porque, ¿va a seguir la historia?”

Paulatinamente, algunos niños van pensando en el punto (no final) como un

recurso para indicar que la historia continúa. Si bien no tienen muy clara dicha

función e incluso el nombre específico del punto. Con frecuencia hay amplios

silencios ante las preguntas sobre este signo, y las respuestas suelen ser a veces

en tono de pregunta, como esperando que el entrevistador confirme la respuesta.

Silencios que no se presentaban, por ejemplo, en torno al punto final o

equivalentes (“fin”, “colorín colorado”), donde las respuestas de los niños

mostraban mayor seguridad.

E: Ahora vamos a ver. Después de Juan, qué tiene el texto de Karen.

Ao: Un punto E: ¿Y por qué habrá puesto ahí un punto? Ao: (silencio largo) Porque…¿va a seguir la historia?

(Ao4o-4)

Este “va a seguir la historia” aún no precisa el cambio de idea como una

razón para el uso del punto, sólo se identifica al punto (no final) como un recurso

para seguir escribiendo. Otra alumna, en este caso de 5º grado, de manera

Page 91: Tesis puntuacion cpo

84

semejante a la niña de 4º, comenta, pero sin dubitación, que el punto (al interior

del texto) es para continuar la historia. Y lo distingue del punto final –por su

función, más que por su nombre–.

E: ¿Es lo mismo estos dos puntos? Aa: Eh, no E: ¿Por qué no? Aa: Porque este punto es de seguir la historia y este (punto final)

podría ser porque termina la historia. (Aa5o-13)

“…ya terminó el texto y sigue otro”

Al parecer, los niños van construyendo sus ideas o nociones sobre la puntuación,

aún cuando el término que usen no sea el convencional. Retomando a Goodman

(1995, p. 26), primero es la función y después se van construyendo las formas

lingüísticas necesarias.

Así, tenemos a una niña de 4º (Aa4o-17), quien habiendo usado el punto y

seguido en su texto (cuadro 20), considera que tal signo es porque “ya terminó el

texto y sigue otro”, al preguntarle por qué termina su texto ahí (donde está un

punto y seguido), da la siguiente respuesta:

E: ¿Y por qué termina el texto ahí? Aa: Porque a veces se utiliza el punto para ver al día siguiente, o

al rato siguiente, la hora siguiente. E: ¿Y aquí dice al día siguiente o al rato siguiente? Aa: Un día el niño E: ¿Cómo? Aa. Un día el niño, o sea al otro día, aparte. (Aa4o-17)

Cuadro 20. Fragmento del texto alumna de 4º (Aa 4º-17)

Page 92: Tesis puntuacion cpo

85

Es decir, en la respuesta de la niña se identifica que una razón para el uso

del punto -sabe que no es punto final, aún cuando no conoce el nombre

específico-, es que se hable de otro momento, otro día, otro instante. A eso al

parecer le llama “otro texto” ¿podría ser como sinónimo de “otra idea”?

“Porque primero puso…y luego…”

Además de la idea genérica de usar el punto porque sigue la historia o porque se

cambió de texto, paulatinamente los niños van explicando el uso del punto en

relación al cambio de ideas. Así, un alumno de 4º dice:

E: ¿Y por qué habrá puesto punto? Ao: (silencio) Porque primero puso cómo se llamaba el niño y

luego qué hizo el niño (Ao4o-4)

Esta respuesta es coherente con lo que encontramos al analizar los textos

de los niños en los que se usó el punto y seguido: se empleó al inicio como un

recurso para separar la presentación del o los personajes y el inicio de la historia,

propiamente dicha.

“…pones un punto y sigues en el mismo… renglón”

Hasta 5º grado surgió, durante la entrevista, el término punto y seguido, lo que si

bien representa un avance en relación con los grados precedentes, muestra

todavía un camino por recorrer hacia la idea convencional de estos signos. Los

niños distinguen el punto y seguido del punto y aparte más bien desde parámetros

visuales que semánticos. Veamos lo que dice una alumna de 5º (a partir de su

texto)

E: Y esto que está después de mano, ¿qué es? Aa: Es un punto y aparte E: ¿Qué quiere decir eso? Aa: El punto y aparte es este…aquel punto cuando se

pone…como…en el mismo renglón ya no, se escribe en otro. E: ¿Por qué se escribe en otro? Aa: Porque…hum… se podría decir que si no lo haces sería punto

y seguido E: ¿Y qué quiere decir punto y seguido?

Page 93: Tesis puntuacion cpo

86

Aa: Cuando pones un punto y sigues el texto…en el mismo…cómo se llama, en el mismo renglón. (Aa5o-11)

Como se observa, esta alumna distingue el punto y seguido del punto y

aparte, según se continúe o no el mismo renglón. No hubo durante la entrevista

alusión al límite de ideas que cada punto señala; es decir, a la especificidad

semántica-sintáctica: “El punto y aparte separa dos párrafos que suelen

desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes…El punto y

seguido separa enunciados que integran un párrafo” (Real Academia Española,

1998, pp. 56 y 57)

“Si todavía sobra espacio…”

Otro alumno de 5º, si bien no usó el punto y seguido en su texto –pero sí el punto

y aparte– empleó el término punto y seguido durante la entrevista y la justificación

o explicación que brinda se presenta a continuación:

E: ¿Y no puedes seguir escribiendo después de escapó (palabra después de la cual anotó punto y aparte), aquí en el mismo renglón?

Ao: Ese es punto y seguido E: ¿Y qué quiere decir punto y seguido? Ao: Hum…Por decir, que si ponen el punto aquí y todavía sobra

espacio puede poner punto y seguido y…seguir escribiendo hacia allá

E: Que todavía sobra espacio, ¿en dónde? Ao: Por decir, si aquí dice…por decir si aquí está desesperada (última

palabra de su texto y sobra bastante espacio en ese renglón final) y sobra mucho espacio, podemos poner este punto, pero entonces se llamaría punto y seguido y aquí seguiríamos escribiendo

E: Ah, y aquí después de escapó, ¿no sobra mucho espacio? Ao: No, sobra muy poquito espacio E: ¿Por eso lo pusiste aparte? Ao: Ajá (Ao5o-10)

En estas respuestas se percibe una explicación visual-gráfica. El punto y

seguido se usa cuando sobra o hay espacio suficiente para seguir escribiendo en

el renglón. Parece una respuesta poco relacionada con el aspecto lingüístico de la

Page 94: Tesis puntuacion cpo

87

puntuación; sin embargo, adaptar nuestro texto al espacio disponible, por ejemplo

número de cuartillas, ¿no es una conducta que también llegamos a presentar

quienes hemos transitado por cierta escolaridad?

“…voy a seguir con otra cosa, pero se puede seguir hacia acá…”

Fue en 5º y 6º donde las respuestas de los niños refieren a los aspectos

convencionales del uso del punto y seguido (cambio de ideas, pero con cierta

continuidad); si bien en sus propios términos y concepciones. Veamos dos

fragmentos de entrevistas (Aa5o-11) y (Aa6o-13)

E: ¿Y cómo decides tú o cómo sabes cuándo poner punto y seguido y cuándo poner punto y aparte?

Aa: Pues yo digo que cuando este…termino de hablar de una cosa…y voy a poner otra pongo el punto y seguido, NO (aclaración con énfasis), el punto y aparte y el punto y seguido pues…como que…es que sería el mismo sólo que algo basado en la otra

E: ¿Basado en qué…? Aa: En el otro E: ¿Cuál otro? Aa. En el otro, en el anterior texto (Aa5o-11)

E: ¿Y qué quiere decir punto y seguido? Aa: Hum…ya por ejemplo cuando terminas de escribir una palabra, por

ejemplo aquí puse el punto pero podrías seguirte para allá. E: O sea, ¿en el mismo renglón? Aa. Ajá, pero aquí ya acabo de decir algo, y acá voy a seguir con otra

cosa, pero se puede seguir hacia acá (señala el renglón). (Aa6o-13)

Se observa que si bien la alumna de 5º no tiene del todo claro la diferencia

entre punto y seguido y punto y aparte -seguramente también nosotros a veces

tenemos la duda de si colocar un punto y seguido o un punto y aparte-, ya que

expresa que “sería lo mismo”, porque se habla de otra cosa, identifica que el punto

y seguido se basa en el anterior texto, que podríamos considerar como la anterior

idea. Es una aproximación a la característica convencional del punto y seguido.

Así también, la alumna de 6º sabe que en el punto y seguido hay cambio de ideas,

pero que se debe continuar en el mismo renglón.

Page 95: Tesis puntuacion cpo

88

Conclusiones

Como vemos en este apartado, existe un desarrollo conceptual que van logrando

los alumnos respecto a las funciones y características del punto y seguido. Se ha

avanzado de sólo reconocer que no es punto final (como en 2º grado) o que

después inicia con mayúscula, que sirve para respirar, a que se utiliza porque ya

no “hay espacio para escribir en el renglón” (3º, 4º), posteriormente hacia 5º y 6º

grados se argumenta su uso porque se relaciona con el anterior texto o idea. Es

una construcción semántica y sintáctica, que implica superar la idea gráfica-visual

o la dependencia hacia la idea “escolar” de un uso limitado a la respiración.

En el cuadro 21, elaborado a partir del análisis de los textos y las

entrevistas, se presenta un ejercicio para caracterizar los niveles o etapas en

cuanto al uso y concepciones que tienen los niños respecto al punto y seguido.

Estas diferentes etapas nos hablan de una diferenciación gradual de los puntos (seguido,

aparte), y un tránsito de lo oral, gráfico-visual, a lo semántico, sintáctico.

Al igual que en con el punto final y el punto y aparte, no se puede

establecer una relación automática entre etapas o niveles y grados escolares. Sin

embargo, los primeros grados están generalmente en las etapas iniciales de la

apropiación del punto y seguido y conforme los niños avanzan de grado van

transitando hacia las siguientes etapas. Así, por ejemplo, la cuarta etapa o nivel,

caracterizada por una explicación semántica-sintáctica del uso del punto y seguido

se alcanza hacia el 5º y 6º grados.

Page 96: Tesis puntuacion cpo

89

Cuadro 21. Niveles conceptuales sobre el punto y seguido

A partir del análisis de los textos y las entrevistas

Nivel I. Indiferenciación entre punto y aparte y punto y seguido

Al inicio los alumnos no usan el punto y seguido en sus textos pero pueden identificar el

punto –de manera genérica– al interior del texto, sin diferenciar entre el punto y seguido

y el punto y aparte. Suelen limitarse a considerar que su función es para “respirar” al

momento de leer, para no cansarse. También saben que después del punto sigue con

mayúscula, aún cuando incluso más adelante se les “olvide” esta norma.

Nivel II. El punto es para seguir la historia

Continúa la indiferenciación entre los dos puntos al interior del texto (punto y seguido,

punto y aparte), pero se presenta un avance conceptual: los niños reconocen que una de

las funciones de estos puntos es “seguir la historia”, continuar con las ideas. El enfoque

semántico ha iniciado su entrada. Aún no emplean los términos específicos, punto y

seguido, punto y aparte.

Nivel III. Explicación visual-gráfica

Los niños empiezan a distinguir el punto y seguido del punto y aparte, pueden emplear

los términos específicos, pero los asocian a aspectos visuales gráficos: el punto y

seguido es el que se sigue en el mismo renglón, y el aparte en otro. Una respuesta que si

bien es una característica de estos signos, se ve limitada porque como expresan algunos

niños se escribe en el mismo renglón “cuando hay mucho espacio”, sin vincularlo con la

continuación o cambio de ideas.

Nivel IV. Explicación semántica-sintáctica

Se va consolidando el uso de los términos específicos (punto y seguido, punto y aparte),

y si bien continúa la distinción visual, de escribirse en el mismo o diferente renglón, se

avanza en la distinción de ideas. Los niños van identificando que el punto y seguido se

relaciona con lo que se ha escrito anteriormente.

Page 97: Tesis puntuacion cpo

90

Capítulo 5

Conclusiones

A partir del análisis de los textos producidos por los niños del estudio y las

entrevistas a éstos, y con base en los referentes teóricos, se ha construido una

aproximación al proceso de la apropiación del punto, en sus tres funciones: punto

final, punto y aparte, punto y seguido. A continuación se mencionan los principales

hallazgos, las limitaciones del estudio y posibles líneas de investigación sobre el

tema.

Algunos hallazgos:

Uso convencional del punto: de lo externo a lo interno del texto

La apropiación del uso convencional del punto –punto final, punto y aparte, punto y

seguido–, sigue un desarrollo externo-interno del texto. Es decir, los niños

emplearon y explicaron con mayor frecuencia el punto final, a mayor grado escolar

el punto y aparte y posteriormente el punto y seguido, tal como se muestra en la

tabla 16.

Grado No. Textos

Punto final

Punto y aparte

Punto y seguido

2º 12 25% 0% 0 %

3o 20 20% 10% 0 %

4º 21 33.3% 12.6% 14.3 %

5º 13 53.8% 15.4% 15.4%

6º 16 50% 20.8% 18.8%

Tabla 16. Porcentaje del uso convencional del punto

Como se observa, el punto final se empleó en todos los grados y en un

mayor porcentaje que el punto y aparte y que el punto y seguido; el punto y aparte

se usó a partir de 3er grado y en una proporción de la mitad o la tercera parte que

el punto final, en tanto que el punto y seguido se utilizó a partir de 4º grado y en

Page 98: Tesis puntuacion cpo

91

una ligera menor proporción que el punto y aparte. Esto señala una posible mayor

complejidad conceptual en el punto y seguido, relacionada con la identificación y

uso de oraciones, no siempre esquemáticas como las que enseña la escuela.

Un aspecto que llama la atención respecto al uso convencional del punto es

que en 6º grado existe una pequeña diferencia en relación con 5º grado, en el uso

de los diferentes puntos (en otros grados contiguos la diferencia es mayor), lo que

podría sugerir un leve agregado conceptual en este grado, o bien que 5º grado

inicia ciertos aprendizajes conceptuales que en 6º sólo se estabilizan. Otra

hipótesis es que el tema de la puntuación, particularmente el punto y aparte y el

punto y seguido, tiene poco tratamiento en los últimos grados de la educación

primaria.

Veamos algunos otros aspectos sobre la apropiación de los diferentes tipos

de punto.

En cuanto al uso del punto final, mientras el 50% de los alumnos de 6º

grado empleó este signo, si se consideran los recursos alternativos (“fin”, “colorín

colorado”), las marcas para señalar el final del texto se elevan al 81.5%, es decir,

se incrementa el porcentaje de niños que marcan el final del texto. Sería

interesante identificar el uso del punto final en otro tipo de textos.

En relación con el punto y aparte se identificó, en los textos y las

entrevistas, que el uso de las imágenes movilizó en los niños la idea de

superestructura del texto (apartados del mismo), lo que repercutió en el uso de

párrafos y en ese sentido, en el empleo del punto y aparte. Los niños asociaron

frecuentemente los párrafos con las imágenes de la historia. Lo anterior sugiere la

hipótesis que mediante situaciones o consignas que movilicen la superestructura

textual, según el tipo de texto, se puede incrementar el uso de párrafos; por

ejemplo en el caso de textos informativos una situación en este sentido sería

conversar o planear con los niños sobre los temas que podrían incluir en el texto.

Llama la atención el alto porcentaje del punto y seguido –se esperaba un

uso menor–. Una hipótesis es que los niños del estudio lo usaron para presentar a

los personajes y “separar” esta información del inicio de la historia. Habría que

indagar el uso del punto y seguido en otro tipo de textos como los informativos y

Page 99: Tesis puntuacion cpo

92

los periodísticos. Es posible que disminuya la frecuencia de uso del punto y

seguido en relación particularmente con el punto y aparte.

Los hallazgos anteriores permiten esbozar que:

El uso convencional de los signos de puntuación –en este caso el punto– no

es un desempeño estático, se ve influido por el tipo de texto, las situaciones

o consignas de escritura y la reflexión lingüística del niño.

Marcas alternativas: puente a lo convencional

En el capítulo 4 se identificaron diversos recursos o marcas alternativas al uso

convencional del punto. En el caso del punto final, y por tratarse de un texto

narrativo, los recursos empleados fueron “fin”, “colorín, colorado”, “tan-tan”. Para

algunos niños estas frases son equivalentes al punto por lo que opinaron que no

se requiere escribir éste; otros consideraron que depende del gusto de quien

escribe, y alumnos de grados mayores atribuyeron al punto una mayor importancia

porque “es el que está en los libros”.

En relación con el punto y aparte y el punto y seguido, destacan como

marcas o recursos alternativos los conectores (“y”, “luego”, “entonces”), la coma y

lo que se denominó “ausencia de puntuación”. Los conectores predominaron en

los primeros grados y fueron disminuyendo conforme se avanzó de grado escolar;

en realidad se transforman, primero en “ausencia de puntuación” y posteriormente

–aunque en cierto sentido simultáneamente– en coma, punto y aparte y punto y

seguido. La ausencia de puntuación, y de conectores, permite transitar de la

lengua hablada, donde predominan los conectores como elementos de cohesión

(Halliday y Hasan, 1976), a la lengua escrita, donde la puntuación cobra relevancia

como elemento de cohesión lingüística, es decir, para articular las ideas y

oraciones del texto.

En este sentido:

Las marcas o recursos alternativos del punto parecen representar un

“puente” hacia lo convencional, por lo que es importante identificarlas para

aprovecharlas pedagógicamente, más que descartarlas.

Page 100: Tesis puntuacion cpo

93

Identificar, usar, explicar: procesos involucrados en la apropiación del punto.

Si nos limitamos a los signos convencionales que aparecen en los textos de los

niños e incluso si consideramos los recursos o marcas alternativas, podríamos

concluir que los niños tienen un bajo conocimiento del punto, principalmente del

punto y aparte y del punto y seguido. Sin embargo, como se observó en las

entrevistas, los niños pueden identificar estos signos –dependiendo del grado

escolar– aunque no los hayan usado y pueden explicar, desde sus concepciones o

hipótesis, la función que tienen. Es decir, en la apropiación del punto estarían

involucrados tres procesos: identificar, explicar, usar. Identificar es el proceso

inicial o básico; por ejemplo, todos los niños, de 2º a 6º grado reconocieron el

punto final y los recursos alternativos (“fin”, “colorín colorado”), lo explican con

diversa profundidad según avanzan de grado –por sus experiencias e interacción

con la lengua escrita y con usuarios de la misma–, pero no todos lo usaron en su

escrito. La explicación está a lo largo de la apropiación, con diferentes ideas o

hipótesis, y permite arribar al uso convencional. Por otro lado, hubo indicios de

que el uso de los signos se puede incrementar después de un proceso de reflexión

lingüística, por ejemplo durante el diálogo con el niño durante de la entrevista, sin

ser precisamente una “enseñanza”. Así, podemos decir que:

El niño parece saber más de la puntuación que lo que aparece en su texto

Momentos o etapas en la apropiación del punto

Para arribar al uso convencional del punto los alumnos transitan por diversas

etapas o momentos, que implican formas de uso y explicaciones específicas en

cada etapa.

En el estudio se identificaron las siguientes etapas:

Respuesta escolar

Estética-personal

Gráfica visual

Semántica-lingüística.

Page 101: Tesis puntuacion cpo

94

Respuesta escolar

En algunos momentos las respuestas de los niños aludieron a situaciones

escolares, por ejemplo “si no anotas el punto te puede regañar la maestra”, “te

podrían poner un cinco”. O bien expresaron prescripciones escolares del uso de la

puntuación, particularmente relacionadas con lo oral: “el punto es para que

respires y no tengas que hablar tanto”, “si no se anota coma se podría oír peor”.

Generalmente este tipo de respuestas se ubicó en 2º y 3er grado.

Estética-personal

Paralelamente a las respuestas escolares, donde la razón del uso del punto se

ubica externamente –el maestro–, en otras ocasiones los niños justificaron el uso

del punto o de las marcas alternativas a gustos personales o aspectos estéticos,

“usa fin porque le gusta”, “con el punto casi me siento bien, porque no tengo que

escribir mucho, solamente un puntito y ya”, “el punto para que no se vea

amontonado”, “mejor ya termino y le pongo fin”. Quizá todo escritor tiene también

razones personales –y estéticas– para emplear de determinada forma el lenguaje

e incluso los signos de puntuación, como se puede observar en las obras de José

Saramago.

Etapa gráfica visual

Los niños argumentaron el uso de los signos de puntuación desde lo visual del

texto. Por ejemplo, que el “fin” se nota –observa– más que el punto final, o que el

punto final es mejor porque ocupa menos espacio. O que el punto y seguido es

porque aún hay espacio en el renglón para seguir escribiendo, no porque se

relacione con la idea previa. Estas respuestas pueden ser consideradas como una

propiedad “secundaria” del concepto (Shardakov, 1977), relacionada con el

aspecto gráfico-visual de la escritura. En esta etapa existe además una

indiferenciación de los puntos; esto es, para el niño todos son puntos (el punto

final, el punto y aparte, el punto y seguido), sin percibir suficientemente su

diferencia. Los alumnos de 3º y 4º pueden ubicarse con frecuencia en esta etapa.

Page 102: Tesis puntuacion cpo

95

Etapa semántica-lingüística

Implica argumentos lingüísticos para el uso de los diferentes tipos de punto: punto

final es “porque termina el texto”, punto y seguido es “porque pones cosas

diferentes pero conservando el mismo título”. Representa además un mayor

desarrollo conceptual, lo que se observa en la generalización y a la vez una

diferenciación del concepto (Shardakov, 1977). Es decir, la generalización significa

que el niño concibe el uso del punto para un texto cualquiera y no para el escrito

que acaba de elaborar (“es un punto para que acabe el cuento”), como sucede en

etapas conceptuales previas. En cuanto a la diferenciación, el niño es capaz de

identificar y explicar las diferencias entre los tres tipos de punto. Esta etapa

generalmente se alcanzó hacia los dos últimos grados, 5º y 6º.

Estas etapas o momentos nos muestran que la apropiación –identificación,

uso y explicación del punto– no se circunscribe al conocimiento o manejo de la

norma ortográfica. El niño no transita del des-conocimiento al conocimiento

convencional del punto. Más bien, aunque como hipótesis a seguir indagando:

La apropiación del punto es una construcción paulatina, desde los

argumentos escolares, personales, hacia los aspectos visuales-gráficos del

texto, para arribar a las explicaciones semánticas-lingüísticas.

Implicaciones pedagógicas

Estos hallazgos, si se verifican en poblaciones mayores, nos permitirían plantear

las siguientes implicaciones pedagógicas:

Considerar el desarrollo evolutivo-conceptual en la apropiación de los

signos de puntuación para definir contenidos o actividades, de acuerdo a la

complejidad conceptual que implica cada signo.

Reconocer que los niños tienen diferentes procesos y acercamientos a la

puntuación: reconocer, usar, explicar. Los niños saben más de lo que

aparece en su escritura, por lo que es importante promover la reflexión

lingüística de sus textos.

Favorecer la apropiación de la puntuación más que a través del uso de

normas o la idea de “respiración al leer” (una de las principales

Page 103: Tesis puntuacion cpo

96

prescripciones de la escuela primaria), mediante situaciones como a) la

reflexión lingüística sobre los signos que interesa trabajar, ya sea en textos

de compañeros o en textos publicados, por ejemplo en los libros de texto

gratuito, a fin de que los niños revisen-corrijan su escrito, b) el diseño de

actividades que favorezcan la emergencia de la superestructura textual, por

ejemplo a través de imágenes o la planeación del escrito, lo que podría

estimular particularmente el uso de párrafos. Lo importante es contribuir a

que los textos de los niños presenten una mayor riqueza textual, lo que

demandará el uso de puntuación para organizar el escrito.

Limitaciones y estudios posteriores

La principal limitación del presente estudio es lo pequeño de la muestra (una

escuela, un grupo por grado, 82 textos, 14 entrevistas) por lo que los resultados

del presente trabajo no esperan tener carácter de generalización. Es un estudio

exploratorio, que podrá enriquecerse con estudios posteriores, de ser posible en

escuelas de diferentes contextos, a fin de contar con un mayor corpus (Blanche-

Benveniste, 1998) que permita validar los resultados. Además, podría ampliarse

en cuanto a:

Profundizar el estudio de la noción de párrafo en los niños y su repercusión

en el uso del punto y aparte. Así también los saberes o conocimientos que

favorecen la consolidación del uso del punto y seguido; lo cual podría

indagarse incluso con alumnos de secundaria.

Contrastar qué sucede con el punto en otros tipos de texto, por ejemplo

cartas, textos expositivos, textos descriptivos, entre otros; los argumentos

que dan los niños para el empleo de los distintos tipos de punto, ¿qué tanto

dependen tales ideas del tipo de texto? Además, si se emplean o no

marcas alternativas de puntuación en esos textos y cuáles; y en caso de no

emplearse tales recursos qué sucede con el uso de la marca convencional,

es decir, el punto ¿se incrementará?

Page 104: Tesis puntuacion cpo

97

Identificar el nivel de apropiación del punto en alumnos de 6º grado hacia el

final del ciclo escolar, para apreciar cuál es el nivel de logro alcanzado por

quienes concluyen la educación primaria.

Explorar el papel de los signos de puntuación, inicialmente los abordados

en este estudio, en la lectura en voz alta y en la lectura en silencio

(comprensión lectora).

Indagar la apropiación de otros signos de puntuación: interrogación,

exclamación, coma, guiones, para identificar el proceso evolutivo del

conjunto de los signos. Si bien se han realizado ya algunos de estos

estudios como se observa en la bibliografía, en ocasiones en una lengua

distinta al español, sería interesante desarrollarlos.

Analizar los contenidos curriculares y las prácticas de enseñanza en torno a

la puntuación y su relación con las ideas de los niños identificadas en este

estudio.

Analizar la puntuación en los cuadernos de los niños, en sus escritos

espontáneos, notas personales, ejercicios diversos, y no en situaciones

“experimentales”, a fin de identificar similitudes y diferencias.

Profundizar en el papel de la reflexión lingüística de los niños en el proceso

de apropiación de la puntuación. El concepto “zona de desarrollo próximo”

(Vygotsky, 1934/1990) tendría aquí un papel relevante.

Sin duda, el tema puede seguirse ampliando, pero como expresó un alumno

entrevistado, en relación con el texto de un compañero suyo:

E: ¿y para que escribió entonces la palabra fin?

Ao: A lo mejor porque ya se cansó de escribir y por eso “ya mejor le

pongo fin”

(Ao 3º-13)

Page 105: Tesis puntuacion cpo

98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Basulto, H. (1995). Curso de redacción dinámica. México: Trillas.

Blanche-Benveniste, Cl. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre

oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.

Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Cohen, S. (1994). Redacción sin dolor. Aprenda a escribir con claridad y precisión.

México: Planeta.

Coll, C. (1991). Psicología y Curriculum. Barcelona: Paidós.

Dávalos A. y Alvarado M. (2009), La puntuación y otros recursos en la

organización de textos infantiles propios y ajenos, Buenos Aires, Rev. Lectura

y vida, año XXX, no. 1

Díaz, C. (1992). La segmentación en la escritura. El caso de los clíticos en

español. Tesis de maestría. México: DIE-Cinvestav.

Fayol, M. (1993). “Ponctuation et connecteurs: fonctionnement et acquisition de

quelques marques de la structure textuelle”. En L. Verhoeven & A. Teberosky

(comps.), Understanding early literacy in a developmental and cross-linguistic

approoach. Estrasburgo: European Science Foundation.

Ferreiro, E. (1986). Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso.

Buenos Aires: Centro editor de América Latina.

Ferreiro, E. (1991). “L‟uso della punteggiatura nella scrittura di storie di bambini di

seconda e di terza elementare”. En M. Orsolini & C. Pontecorvo (comps.), La

costruzione del testo scritto nei bambini. Firenze: La Nuova Italia.

Ferreiro, E. (1996). “Los límites del discurso: puntuación y organización textual”.

En E. Ferreiro, C. Pontecorvo, N. Ribeiro Moreira e I. García Hidalgo,

Caperucita Roja aprende a escribir. Estudios psicolingüísticos comparativos en

tres lenguas. Barcelona: Gedisa (Col. LEA).

Ferreiro, E. y Teverosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del

niño. México: Siglo XXI.

Page 106: Tesis puntuacion cpo

99

Ferreiro, E. y Zucchermaglio, C. (1996). “Children‟s use of punctuation marks: the

case of „quoted speech‟”. En C. Pontecorvo, M. Orsolini, B. Burge & L. Resnick

(comps.), Children`s early text construction. Hillsdale, N. J.: Lawrence

Earlbaum Associates, pp. 177-205.

Goodman, S.K. (1982). “El proceso de lectura: consideraciones a través de las

lenguas y el desarrollo”. En Ferreiro E. y Gómez Palacio M. (Eds.), Nuevas

perspectivas sobre los procesos de la lectura y la escritura. México: Siglo XXI.

Goodman, S.K. (1995). El lenguaje integral. Argentina: Aique. (Trabajo original

publicado en 1986).

Halliday, M.A.K. (1985). Spoken and written language. England:Oxford University

Press.

Halliday, M.A.K. y Hasan,R. (1976) Cohesion in English. Hong Kong: Longman

INEE, (2006). El aprendizaje de la expresión escrita en la educación básica en

México. Sexto de primaria y tercero de secundaria. México: Instituto Nacional

para la Evaluación de la Educación.

Moreno, M. (1983). La pedagogía operatoria. Barcelona: Laia.

Nemirovsky, M. (2009). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños.

México: Paidós.

Nunberg G. (1990). The Linguistics of punctuation. Stanford CA.: Center for the

Study of Language and Information.

Parkes, M. B. (1993). Pause and effect: an introduction to the history of

punctuation in the West. Berkeley, Calif. : University of California.

Piaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas. México: Siglo XXI.

Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.

(Trabajo original publicado en 1933).

Real Academia Española (1989). Esbozo de una nueva gramática de la lengua

española. Madrid: Espasa-Calpe

Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española. Madrid:

Espasa-Calpe.

Page 107: Tesis puntuacion cpo

100

Rocwell, E. (1982). “Los usos escolares de la lengua escrita”. En E. Ferreiro y M.

Gómez Palacios (Eds.), Nuevas perspectivas sobre los proceso de la lectura y

escritura. México: Siglo XXI.

Saussure, F. de (1988). Curso de lingüística general. (M. Armiño, Trad.). México:

Ediciones nuevo mar. (Trabajo original publicado en 1915).

Serafini, T. (1996). Cómo se escribe. (F, Rodríguez, Trad.). México: Paidós.

(Publicado originalmente en 1992).

Shardakov, M.N. (1977). Desarrollo del pensamiento en el escolar. México:

Grijalbo.

Simone, R. (1991). “Riflessioni sulla virgola”. En: C. Pontecorvo & M. Orsolini

(comps.), La costruzione del testo scritto nei bambini. Firenze: La Nuova Italia,

pp. 219-232.

Vaca, J. (1992). Lo no alfabético en el sistema de escritura: ¿qué piensa el

escolar? Tesis de Maestría, Departamento de investigaciones educativas,

Cinvestav, México.

Van DijK, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.

Van Dijk, T.A. (1992). La ciencia del texto. (S. Hunzinger, Trad.). Barcelona:

Paidós. (Trabajo original publicado en 1978).

Vasta, R. (1982). Cómo estudiar al niño. Introducción a los métodos de

investigación. Madrid: Siglo XXI.

Vernon, S. (2004). “¿Qué tanto es un pedacito?”. En Vernon S. y Pellicer, A.

Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula. México: SM de ediciones, aula

nueva.

Vernon, S. y Pellicer, A. (Coord.). (2004). Aprender y enseñar la lengua escrita en

el aula. México: SM de ediciones, aula nueva.

Vieira Rocha, I.L. (1995). “Adquisición de la puntuación: usos y saberes de los

niños en la escritura de narraciones”. Lectura y Vida 16, Dic. 41-46.

Vygotsky L. (1990). Pensamiento y lenguaje. México: Ed. Quinto Sol. (Trabajo

original publicado en 1934).

Zamudio Mesa, C. (2008). La revisión de textos en el aula. Una guía para el

maestro. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Page 108: Tesis puntuacion cpo

101

Anexo 1

Imágenes para promover la producción del texto

Page 109: Tesis puntuacion cpo

102

Anexo 2 Ejemplos de textos elaborados por los niños

Texto alumno 2º (Ao2o-11)

Page 110: Tesis puntuacion cpo

103

Texto alumna 3º (Aa3o-6)

Page 111: Tesis puntuacion cpo

104

Texto alumna 4º (Aa4o-17)

Page 112: Tesis puntuacion cpo

105

Page 113: Tesis puntuacion cpo

106

Texto alumno 5º (Ao5o-4)

Page 114: Tesis puntuacion cpo

107

Texto alumna 6º grado (Aa60-13)