45
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA “Mariscal Antonio José de Sucre” BOLIVIA HISTORIA MILITAR APLICADA PRESENTACION El presente texto de Historia Militar Aplicada, aspira a rescatar en nuestros diferentes institutos de formación y especialización, acerca del método de estudio empleado de la bien denominada "Historia Militar Aplicada", el que en los hechos no guarda relación con el espíritu de su aplicabilidad a diferentes propósitos, por ejemplo, como base de datos para la reformulación de la Doctrina de Guerra boliviana y/o como valioso auxiliar de todo Examen de Situación en el proceso de planeamiento táctico o estratégico. Dicho de otro modo, se estudiaba cierta guerra o batalla analizando sus hechos e interpretándola, pero sin haber llegado a su punto culminante que es la REFLEXIÓN Y POSTERIOR APLICACIÓN PARA FINES DOCTRINARIOS y lo que es más importante, sin aplicar dicha reflexión a lo que en este nuevo manual denominamos como "TECNICAS DE LA MOCHILA", cuyo contenido presenta este temario: "Haciendo Comparaciones", "Poniendo Situaciones en Contexto", " Evaluando Personalidades y Unidades" y "Evaluando Hipótesis", instrumentos estos que sirven para que el Comandante y su Estado Mayor o Plana Mayor de cualquier nivel, se compenetre primero en el análisis de la situación del enemigo real o hipotético y luego aplique situaciones históricas parecidas a la situación que enfrenta, para decidirse recién, por la mejor opción de solución. Es importante aclarar al lector, que una buena parte de los conceptos y método de investigación enunciados en este manual, han sido tomados de obras de otros autores, cuyos escritos se encontraban dispersos, por ello mismo, desconocidos y poco llamativos al interés del militar boliviano. Sin embargo, utilizamos también fuentes nacionales. Una de ellas, que nos sirvió de inspiración para formular temas de conocimiento, interpretación y reflexión, fue el viejo texto denominado "TR-301: Historia Militar Aplicada, Primera Parte", elaborado en/por la ECEM y cuya autoría lamentablemente desconocemos. La aplicabilidad de la historia militar boliviana que nos sugiere su autor, creemos que fue el único intento realmente significativo que se hizo hace 25 - o más - años atrás. 1 - 45

Texto de Hmap-emi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

emi

Citation preview

Page 1: Texto de Hmap-emi

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA “Mariscal Antonio José de Sucre”

BOLIVIA

HISTORIA MILITAR APLICADA

PRESENTACION

El presente texto de Historia Militar Aplicada, aspira a rescatar en nuestros diferentes institutos de formación y especialización, acerca del método de estudio empleado de la bien denominada "Historia Militar Aplicada", el que en los hechos no guarda relación con el espíritu de su aplicabilidad a diferentes propósitos, por ejemplo, como base de datos para la reformulación de la Doctrina de Guerra boliviana y/o como valioso auxiliar de todo Examen de Situación en el proceso de planeamiento táctico o estratégico. Dicho de otro modo, se estudiaba cierta guerra o batalla analizando sus hechos e interpretándola, pero sin haber llegado a su punto culminante que es la REFLEXIÓN Y POSTERIOR APLICACIÓN PARA FINES DOCTRINARIOS y lo que es más importante, sin aplicar dicha reflexión a lo que en este nuevo manual denominamos como "TECNICAS DE LA MOCHILA", cuyo contenido presenta este temario: "Haciendo Comparaciones", "Poniendo Situaciones en Contexto", " Evaluando Personalidades y Unidades" y "Evaluando Hipótesis", instrumentos estos que sirven para que el Comandante y su Estado Mayor o Plana Mayor de cualquier nivel, se compenetre primero en el análisis de la situación del enemigo real o hipotético y luego aplique situaciones históricas parecidas a la situación que enfrenta, para decidirse recién, por la mejor opción de solución.

Es importante aclarar al lector, que una buena parte de los conceptos y método de investigación enunciados en este manual, han sido tomados de obras de otros autores, cuyos escritos se encontraban dispersos, por ello mismo, desconocidos y poco llamativos al interés del militar boliviano.

Sin embargo, utilizamos también fuentes nacionales. Una de ellas, que nos sirvió de inspiración para formular temas de conocimiento, interpretación y reflexión, fue el viejo texto denominado "TR-301: Historia Militar Aplicada, Primera Parte", elaborado en/por la ECEM y cuya autoría lamentablemente desconocemos. La aplicabilidad de la historia militar boliviana que nos sugiere su autor, creemos que fue el único intento realmente significativo que se hizo hace 25 - o más - años atrás.

Consecuentemente, usamos - no creamos - métodos, conceptos e incluso, algunos ejemplos históricos planteados por ellos; excepto - entre otros aspectos menores - el aporte nuestro, consistente en el párrafo titulado: "APORTACIONES INTELECTUALES A LA DOCTRINA DE GUERRA BOLIVIANA" que en última instancia fue lo que nos motivó no solo a elaborar, sino, además, a difundir este nuevo manual. Al intentar alcanzar este objetivo, hemos compilado, ordenado y esquematizado, toda la información obtenida, para concretar una guía metodológica funcional y práctica, que responda al propósito primordial de esta propuesta, ayudando al militar de carrera, en su labor analítica de variadas circunstancias y situaciones que habrá de enfrentar eventualmente en su ejercicio profesional, tanto en tiempo de paz como de guerra, en el campo de la administración y/o de las operaciones tácticas de su Unidad.

Como toda doctrina, cuya característica es su reformulación permanente en virtud de los últimos adelantos tecnológicos y científicos, del mismo modo, este manual, cuya primera edición fuera publicada en junio de 1998, también sufrió modificaciones sustanciales como fruto de su

1 - 32

Page 2: Texto de Hmap-emi

experimentación en clases con los señores oficiales alumnos del Primer y Segundo Ciclo de la ECEM. y como no podía ser de otra manera, por supuesto - y en buena hora - por la incorporación del Método del "Constructivismo" en el sistema educativo del instituto. Este trabajo presenta dos capítulos: "METODO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA MILITAR" y "LA REFLEXIÓN HISTÓRICA EN EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES”.

Ambos capítulos guardan estrecha relación. El referente al "Método de Estudio de la Historia Militar", nos muestra cómo estudiar y rescatar experiencias indirectas que la Historia Militar nos brinda en los cuatro campos de la conducción; el siguiente, "La Reflexión Histórica en el Proceso de la Toma de Decisiones ", se refiere al recojo de experiencias de ciertos hechos históricos que guardan relación con la operación que un Estado Mayor y Plana Mayor viene planificando, con el objeto de tomarlas en cuenta a la hora de examinar, concluir recomendar, y finalmente decidir y ejecutar dicha operación.

El primer capítulo se basa en el "Manual de Historia Militar" de la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino y en el folleto de propiedad de la ECEM titulado: " Metodología de Estudio de la Historia Militar", asimismo, incorporamos en esta segunda edición (1999), las instrumentaciones que el método del "Constructivismo" aconseja emplear para todo trabajo de investigación.

El segundo capítulo está basado en la obra de dos profesores de la Universidad de Harvard - Richard Neustadt y Ernest R. May - titulada "Thinking in Time: The Uses of History for Decision Makers" (Pensando en Tiempo : el Uso de la Historia en la Toma de Decisiones) y resumida por el Ejército de los EE.UU. en una corta guía didáctica destinada a los estudiantes de sus escuelas militares : "El Uso de la Historia en la Toma de Decisiones Militares".

Bajo el criterio de estos dos autores, "...la historia no es solo una crónica de eventos pasados, sino una forma según la cual, recordando el pasado, uno es capaz de ver el futuro"... o sea, "pensar en tiempo, tiene significado especial para los que toman decisiones militares...”. De hecho, la historia, cuestionada constantemente como instrumento útil en el campo militar, en una cierta época fue "expulsada" de los planes de estudio en las escuelas de formación de sus Cuadros de mando, por el Ejército de los EE.UU., quizás influido por el concepto de Bárbara Tuchman, quien alguna vez habría comentado que "la pregunta más común que los aficionados le hacen a los historiadores es, si la historia sirve a algún propósito" (ob. cit.). Sin embargo, las experiencias negativas de algunas guerras sostenidas por el país del norte, como Corea y Viet-Nam, le mostraron la inevitabilidad de su retorno al área de estudio en apoyo de quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones no solo militares, sino políticas, y aún más, muchas de ellas probablemente en situaciones críticas. Al respecto, es bueno recordar que la política del Presidente Daniel Salamanca, de "Pisar Fuerte en el Chaco", que finalmente nos llevó a la guerra, se habría evitado si el Mandatario hubiera basado su decisión en la experiencia de la guerra del Pacífico, cuyas características presentaban ciertas analogías con la situación que se vivía en 1932.

El presente texto será una aspiración implícita que el militar boliviano se convierta en un "SOLDADO HISTORIADOR" y por extensión, en "INVESTIGADOR MILITAR"; es decir, que sea capaz de conocer una variedad de batallas, campañas y guerras pasadas, para analizar a la luz de ellas, una situación nueva; de no lograrse tal cometido, sería prácticamente imposible aplicar las "Técnicas de la Mochila" enunciadas en este texto. Contrariamente, si se logra esta meta, estamos seguros que nuestras FF.AA. darán permanentes saltos cualitativos en su doctrina de guerra y, por extensión, en el ejercicio de su quehacer institucional de tiempos de paz. Sólo así, al asimilarnos adecuadamente a los paradigmas resultantes de un Nuevo Orden Mundial

2 - 32

Page 3: Texto de Hmap-emi

inevitablemente globalizado, podremos cumplir la misión constitucional de conservar el honor y la soberanía nacional, en función de los reales intereses del Estado boliviano.

Por todo lo expuesto y con el propósito de contribuir a rellenar tan notable ausencia en el enfoque de estudio de la Historia Militar, es que ponemos a consideración de nuestros Institutos, de nuestro ejército y de los investigadores en general, el presente texto en su TERCERA EDICION (MEJORADA), titulado: "METODO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA MILITAR APLICADA".

Cochabamba 24 de Junio del 2006

Cnl. DEM. Víctor Hugo Padilla Sánchez

3 - 32

Page 4: Texto de Hmap-emi

INTRODUCCIÓN

I.- OBJETO.-

El presente texto sirve de información o guía para el estudio de la Unidad de enseñanza de la Historia Militar Aplicada, de acuerdo a los fines que se pretende obtener. Para ello se exponen argumentos del acontecer histórico militar universal y nacional, en los que no se ha considerado etapas o periodos históricos completos y de sucesión cronológica; sino sucesos aislados de valor revelante dignos de ser examinados por estar condicionados a los propósitos de estudio de la amplia materia de “Conducción”, a lo cual la Historia Militar coopera muy estrechamente por medio de la enseñanza objetiva de la guerra a través de las múltiples y reales situaciones que presenta la lucha armada.

La impartición de tales conocimientos y el éxito que pueda obtenerse de ellos, dependerá de la sujeción al "MÉTODO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA MILITAR" y "LA REFLEXIÓN HISTÓRICA EN EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES", cuya naturaleza y tendencias son conocidas por el respectivo texto metodológico en vigencia en el Instituto, y que según convenga la materia debe elegirse para sus fines de estudio. Sin embargo, no todo dependerá del método a adoptarse, sino también, de la habilidad con que se lo aplique, apelando a procedimientos y recursos que todo Investigador Militar debe poseer como atributo personal y como experiencia en la rama didáctica.

II.- ALCANCE.-

Los Temas considerados tanto de la Historia Militar Aplicada, , están vinculados al propósito de complementar la enseñanza en los diferentes campos de la conducción de las GG. UU. Operativas.

Con este fin se exponen en el presente texto, temas sobre sucesos históricos en algunos casos de alto valor clásico, considerados por la Historia Militar Aplicada como ejemplos de perfección, donde los conductores han revelado talento y hasta genialidad en la concepción y dirección de las operaciones; en otro casos se han tomado acontecimientos bélicos de dudosa o imperfecta conducción operativa, conceptuando no solamente de la perfección se obtienen superiores enseñanza; sino que también de las operaciones frustradas, se logran experiencias basadas en hierros que no deben repetirse mas en el conductor.

Tanto los argumentos tomados de la Historia Militar Aplicada, como de la propia, se consideran hechos que han tenido relieve a la orbita táctica y estratégica, a través de las mas conocidas maniobras que se estilan emplear en la guerra, desde situaciones ofensivas o defensivas; como también movimientos y maniobras concebidas y planeadas para las GG.UU. de acción estratégica ofensiva o defensiva.

III.- IMPORTANCIA.-

Será de gran importancia dentro de la Historia Militar Aplicada, determinar los ámbitos temáticos espacial y temporal de un argumento histórico que se estudia, porque

4 - 32

Page 5: Texto de Hmap-emi

permite completar el cuadro del suceso, no limitándolo únicamente a la simple información o conocimiento de una campaña o batalla en sí, que debe incursionarse en los orígenes que las provocaron, única forma que permitirá penetrar en el proceso y evolución de los acontecimientos, consiguientemente de las ideas que primaron en su desarrollo, y de lo que puede predecirse para el futuro.

5 - 32

Page 6: Texto de Hmap-emi

TEMA No. 1

METODO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA MILITAR APLICADA

I.- GENERALIDADES.

El Reglamento de Terminología Militar (RA 01-37) muy escuetamente define a la Historia Militar como: "Rama de la historia general que trata de los acontecimientos militares, ya sea en conjunto, ya sea en detalle, de alguna guerra o campaña". Esta definición no nos sugiere el porqué, cómo y para qué analizar la guerra, campaña, batalla o algún aspecto específico del hecho bélico; lo propio, nos limita a estudiar, sólo los "acontecimientos militares", cuando en realidad, en un conflicto entre naciones, se hacen presentes ineludiblemente, lo cuatro factores del poder nacional, como lo expresara Clausewitz: "La guerra es la continuación de la política por otros medios". "La guerra es una parte de un todo y ese todo es la política". "El poder militar debe ocupar un adecuado lugar dentro del Estado, acorde a la importancia de éste". "La guerra requiere el esfuerzo integral del Estado". "La guerra no es un acto aislado, no surge repentinamente y no es obra de un momento". "La guerra se origina en una situación política y estalla por un motivo político". Y por último, la guerra nace en el corazón del hombre y es el hombre quien mata y no sus fusiles o sus tanques. La guerra es parte de la naturaleza del hombre que razona libremente en la eterna insatisfacción de sus necesidades, por lo tanto está latente y sobrevendrá en algún momento histórico de los pueblos.

En consecuencia, el concepto de "Nación en Armas" introducido por este pensador militar, implica - quiérase o no - la intervención en la guerra de todos los componentes del poder nacional, por lo que la Historia Militar deberá ampliar su panorama de estudio abarcando los múltiples aspectos que motivan las guerras, como también las consecuencias o influencias que proyectan sobre los pueblos afectados directa o indirectamente por aquellas. Incluirán estas consideraciones algo más que el reducido campo de estudio de la Estrategia (Militar y Operativa) y la táctica; por lo tanto, exige el conocimiento de múltiples realidades: filosóficas, políticas, económicas, psicológicas y militares, para comprender a los hombres que se enfrentaron bélicamente. Citamos como ejemplo, el caso de lo religioso-cultural, que según la teoría de Samuel P. Huntington, constituirá el próximo patrón de conflicto, que " las líneas de falla entre las civilizaciones serán las líneas de batalla del futuro... y la última fase en la evolución de los conflictos del mundo moderno ". Si fuera ésta la nueva realidad del siglo XXI u otra cualquiera, deberá ser enfrentada por conductores militares básicamente preparados en la comprensión del amplio y complejo espectro que brinda el siempre cambiante fenómeno de la guerra.

Por otro lado, se considera erróneamente que el conductor en sus diferentes niveles de mando, alimenta su capacidad tan sólo del conocimiento teórico y práctica de la doctrina vigente, olvidándose que la historia militar es la fuente de todo conocimiento; pues es ella la que nos brinda la tan necesaria experiencia indirecta, como base para la obtención de criterios adecuados al momento de concebir planes y posteriormente durante su ejecución.

Lo sucedido en la CAMPAÑA DE ÑANCAHUAZU, es un ejemplo de la mala aplicación del pensamiento militar boliviano moldeado en la doctrina de guerra convencional,

6 - 32

Page 7: Texto de Hmap-emi

cuando para los conductores de todo nivel, fue algo tan natural y necesario incluir en los Cuadros de Organización y Equipo, el empleo del mortero y el lanzacohetes. Esta falta de criterio fue consecuencia de no haber analizado la naturaleza de la guerra de guerrillas que se produce en la generalidad de los casos en terrenos selváticos, donde las fuerzas propias, dotadas de estas armas, no podrán batir a su adversario, porque éste, organizado en pequeños núcleos de combatientes, cuentan con gran movilidad y rapidez que le brinda el terreno cubierto como es la selva. En esta campaña, los Comandantes de Compañía y de Sección, por propia experiencia recién "se dieron cuenta" que en cualquier emboscada o combate de encuentro, no es posible emplear las armas de apoyo. De haber estudiado con anterioridad cualquier campaña contraguerrillera, se habrían apercibido de la inutilidad de contar con este material, incluida la artillería. Similar error se cometió en 1933 cuando se emplearon tanques aislados para atacar Nanawa, sin haber considerado que esta arma se emplea en masa, preferentemente para realizar envolvimientos o explotar el éxito, siempre y cuando se cuente con espacio para la maniobra, condición esta, que el terreno del Chaco no ofrece, por estar densamente cubierto de árboles que impiden el movimiento vehicular a campo traviesa.

La historia militar, acompañada de análisis críticos bien fundados, efectivamente constituye la verdadera escuela de la guerra. Esta consideración nos induce a reflexionar sobre la necesidad de integrar en un sólo hombre, al historiador y al científico militar.Tal es la finalidad última de la Historia Militar: analizar tantas guerras y batallas como sea posible y reflexionar sobre ellas, con miras a FORJAR CONDUCTORES TENACES, SERENOS, CRITERIOSOS Y PATRIOTAS y paralelamente, alimentar nuestra doctrina de guerra en constante evolución, en relación a nuestros potenciales adversarios y otros factores desprendidos de los cinco distintos ambientes operativos que presentan nuestros otros tantos TT.OO. He ahí la desventaja boliviana: terrenos distintos, climas distintos, potenciales adversarios distintos, objetivos distintos. Su resultado será la necesidad de contar con doctrinas particulares para cada TO. y que solo el estudio de la historia militar universal, nos podrá dar las bases sólidas para la formulación de la doctrina adecuada.

En síntesis, la fuente de inspiración para la creación de la doctrina de guerra es y será la historia militar y la mente creativa del militar boliviano sabrá darle su sello auténticamente nacional.

II.- DEFINICIÓN DE HISTORIA MILITAR APLICADA.

La Historia Militar es parte de la Historia Universal y estudia los conflictos bélicos del pasado en el nivel de conducción del investigador militar, con el propósito de permitirle adquirir experiencia indirecta y las bases teóricas necesarias apropiadas, que le servirán para la formulación o reformulación de la doctrina militar y simultáneamente coadyuvarán a la educación de valores militares y nacionales en su función de Comandante o componente de una Plana Mayor (EM).

A.- Objetivos de Estudio de la Historia Militar Aplica

1.- Rescatar experiencias indirectas que proporcione la investigación de las guerras internacionales y campañas contrasubversivas en los cuatro campos de la conducción militar, con el propósito de adquirir criterios tácticos necesarios para la planificación y ejecución de operaciones reales o hipotéticas.

7 - 32

Page 8: Texto de Hmap-emi

2.- Proponer los elementos teóricos necesarios para la formulación o reformulación de la Doctrina de Guerra Boliviana incluida la Doctrina de las Republiquetas ahora Patriotas.

3.- Forjar la personalidad del conductor y su Plana Mayor (EM) mediante el estímulo de valores militares y nacionales necesarios para tiempos de paz y de guerra, asimilados del análisis de la Historia Militar.

III.- AMBITOS DE LA HISTORIA MILITAR.

A.- Ámbito temático.

Todo hecho bélico donde se encuentran involucrados dos o más Estados, abarca tantos temas como el investigador quiera someter a su análisis. Así por ejemplo, de una guerra, - si el investigador desea - podrá analizar su aspecto político o su aspecto económico o Psicosocial solamente. O podrá adoptar como tema de análisis, las consecuencias de tal o cual guerra en uno o más factores del poder nacional. Si se bajara de nivel y decidiera analizar la campaña militar solamente, elegirá como tema de análisis, la que más le convenga a su propósito de estudio. Así por ejemplo, a un Especialista en Estrategia Militar, quizá le convenga analizar la concepción y ejecución estratégica militar y operativa de una campaña en particular, para establecer sus aciertos y errores en la aplicación de principios, ideas de maniobra, organización del sistema de fuerzas, el empleo de las armas de apoyo, considerando a estos aspectos, como sus criterios de análisis. Lo propio, un Especialista en la mención de Logística, quizás elija como tema de análisis de esa misma campaña, el tema de: "La organización y conducción de la Zona de Etapas", considerando como criterios de análisis, por ejemplo: "El dislocamiento de las instalaciones logísticas en la Sección Avanzada con relación al terreno" y "las distancias de apoyo tanto para las fuerzas propias como para las del adversario" o si prefiere, centrará su análisis exclusivamente al tema de "La influencia del abastecimiento de Clase I y agua en las operaciones propias y del enemigo", (eligiendo los criterios de análisis que se impone o le imponen) o también, podrá decidirse a investigar: "La influencia del terreno en la organización del servicio de transportes" (empleando siempre, ciertos criterios impuestos o autoimpuestos).

Es imprescindible elegir los criterios de análisis para cada tema, caso contrario, la investigación derivará en generalidades, extraviándose en consecuencia, sus objetivos.

Para mayor comprensión citamos como ejemplo, el caso de la Guerra del Golfo Pérsico, en el que el investigador decide analizar en su expresión o ámbito político, el tema de: Causas de la guerra del Golfo Pérsico desde el Punto de Vista Político. Para este caso específico, el investigador elegirá ciertos Criterios de Análisis, que podrán ser, a manera de ejemplo:

1.- Conflictos políticos en el mundo árabe.2.- Ambiciones hegemónicas por parte de Irak.3.- Interés geopolítico de EE.UU. en el Golfo Pérsico.4.- Interés geopolítico de la URRS, en el Golfo Pérsico.5.- Necesidad del espacio vital para Israel.

8 - 32

Page 9: Texto de Hmap-emi

Una vez analizados, valorados, comparados y/o relacionados estos criterios entre sí - cuando corresponda - en relación al tema en cuestión, se lo podrá Aplicar; es decir, estableciendo las causas reales, aparentes, inmediatas y/o mediatas y dentro de ellas, las causas principales y secundarias de la guerra del Golfo Pérsico.

Se procederá del mismo modo cuando toque analizar el factor económico y Psicosocial.

Si la finalidad fuese rescatar experiencias en el factor militar extraídas de la campaña del Golfo Pérsico, se buscará temas de análisis que convenga al investigador. Uno de los tantísimos temas podrá ser: "La Movilización en el campo de personal de las fuerzas Multinacionales". Los criterios concomitantes, los podrá elegir el investigador, basado en su propia experiencia o podrán ser impuestos por la cátedra.

B.- Ámbito Espacial.

Se refiere al espacio físico que directa o indirectamente influyó en el desarrolló del hecho bélico. En el caso de ésta última guerra citada como ejemplo, sería incongruente circunscribir su espacio solamente al TO.; deberá abarcar otros territorios como el de Israel y a los distintos países desde donde se alimentó el esfuerzo de la guerra a ambos beligerantes, por ejemplo en hombres y recursos materiales. De todos modos, los requerimientos de quien investiga, delimitarán este problema.

C.- Ámbito Temporal.

El investigador o la cátedra podrá imponer límites de períodos de análisis, expresados como antecedentes inmediatos, mediatos y/o remotos. En todo caso, esta ampliación del período de estudio, deberá estar limitado hacia aquellos antecedentes que efectivamente afectaron de manera significativa para que se desencadenara el hecho bélico, la campaña o la batalla en estudio.

IV.- LINEAMIENTOS PARA EL ESTUDIO DE DISTINTOS HECHOS HISTORICOS

MILITARES.

A.- Tres aspectos deben considerarse cuando se estudia un hecho histórico:

1.- El estudio del pensamiento militar de la época.2.- El estudio del conflicto propiamente dicho.3.- Su aplicación a la formulación o reformulación de la Doctrina de Guerra.

B.- El estudio del pensamiento militar.

El pensamiento militar es el conjunto de ideas, valores y prejuicios que caracterizan la conducta profesional de conductores y conducidos que intervienen en la lucha. Muchos de estos aspectos que caracterizan a toda una generación, se hallan plasmados en la doctrina de guerra de la época en estudio.

9 - 32

Page 10: Texto de Hmap-emi

Dentro del pensamiento militar podremos encontrar:

1.- Aspectos constantes e invariables.

Que comprenden los rasgos psicológicos o naturales del hombre. Constituyen pautas de cierta uniformidad que parecieran necesitar miles de años para variar.

Por ejemplo: Las mejores tropas tienden a desmoralizarse cuando los fracasos son constantes o son mal atendidos logísticamente, por el contrario, si sus éxitos son frecuentes, tienden a repetirlos. Por otro lado, aquellos comandantes dotados de valor, audacia y tenacidad, muchas veces han podido revertir exitosamente una situación crítica. Lo propio, mucho más que en tiempos de paz, en la arena de lucha es donde se descubre a los verdaderos líderes; al menos, este fue un rasgo boliviano que se manifestó en las diferentes campañas que sostuvieron nuestras FF.AA.

2.- Cuasi variables.

El terreno, el clima y las CC/MM. que influyeron en la conducta de los hombres, por lo tanto, en el resultado de las operaciones.

3.- Variables.

Los adelantos científicos y tecnológicos que hacen evolucionar también a la doctrina, como fueron el tanque, el cañón de largo alcance y el avión en la Primera Guerra Mundial o las comunicaciones satelitales en la Guerra del Golfo Pérsico. Estos factores intervinientes, condicionan el modo cómo los hombres hacen la guerra, por lo tanto, influyen en su moral, en sus concepciones operativas, en su ejecución, en sus resultados y consecuencias.

4.- Las influencias recíprocas que reciben y ejercen mutuamente cada uno de estos factores. Una vez completado el análisis de los cuatro pasos anteriores, se establecerá el perfil del Pensamiento Militar predominante en la época de estudio; es decir, del porqué de su evolución, permanencia o retroceso.

5.- Para el estudio del pensamiento militar vigente en un determinado momento, se tendrán en cuenta, en apretada síntesis:

a.- Los sistemas económicos vigentes y la organización social.b.- Capacidad económica de los Estados para sostener a sus FF.AA.c.- Las ideas rectoras que han servido de base a la conducción militar,

incluso personalidades destacadas de civiles y militares que han aportado conceptos básicos referentes a:

1) Concepciones estratégicas nacionales, militares y operativas, tácticas, logísticas y otros referidos a los campos de la conducción militar.

10 - 32

Page 11: Texto de Hmap-emi

2) Sistemas y contenidos académicos.3) Sistemas de entrenamiento e

instrucción.

6.- Por su importancia se cita el ejemplo del ciclo histórico que abarca los siglos XIX y XX, que influyeron en el quehacer militar, así como las ideas filosóficas predominantes de este período, que han tenido indudable repercusión en las formas de gobiernos imperantes en diferentes Estados, los que en su momento adoptaron sistemas económicos y sociales que sirvieron en mejor forma a cada una de esas ideas, lo cual, a su vez, permitió conformar un poder militar acorde a las mismas. De esta manera, para la concepción marxista de la guerra, la Lucha de Clases había caracterizado la historia del hombre, siendo su rasgo característico la explotación de una Clase Social por otra. Esta circunstancia, resultante del proceso de acumulación capitalista, sería la generadora de la permanente violencia interna de cada país y entre los Estados. Basada en esta filosofía, durante la Guerra Fría, la política soviética sustentó un conflicto permanente no armado. La paz para esta política, era la continuación de la lucha por otros medios (medios que podían ser políticos, económicos, sociales, psicológicos, religiosos, culturales y también militares). Tales ideas marxistas fueron ampliadas por Mao-Tse-Tung: las guerras revolucionarias deben llevar a la destrucción de los Estados capitalistas de Occidente mediante la lucha subversiva de las clases dominadas. Se trata de obtener el control físico-psíquico de las personas, mediante acciones psicológicas y operaciones de combate convencionales limitadas y no convencionales en áreas rurales y urbanas hasta lograr el desgaste necesario de las fuerzas oponentes y pasar a la ofensiva convencional mediante la organización de un ejército regular con el cual tomar el poder político. Contra Chiang Kai Shek aplicó inicialmente su primera campaña denominada "guerra de Guerrillas", pues se encontraba en inferioridad de condiciones, pero no renunció a la organización de un ejército regular que en coordinación con la anterior, le permitiesen pasar a la contraofensiva; de ahí que se reconocen tres fases en la lucha subversiva de Mao-Tse Tung : la fase clandestina o incipiente, la fase de la guerra de guerrillas y la guerra de movimiento. Después de varios años de lucha permanente (estrategia sin tiempo), triunfó.

Hitler también efectuó importantes aportes a la evolución del pensamiento militar del siglo XX. Antes de la invasión a Francia, expresó sus ideas sobre la guerra: ".... los Generales quieren seguir comportándose como los antiguos caballeros. Se creen obligados a conducir las guerras como si fueran torneos medievales. Los caballeros no me sirven para nada. Lo que necesito son revoluciones. Yo hice de la doctrina de la revolución la base de mi doctrina". Apeló al arma psicosocial cuyos lineamientos fueron:

- Antes de iniciar el enfrentamiento bélico, tratar de vencer al enemigo mediante una operación sobre la psiquis.

- No buscar las batallas, sino evitarlas mediante la guerra de nervios: cuando el enemigo está desmoralizado internamente, cuando está al borde de la revolución, cuando amenazan estallar disturbios sociales, entonces el momento ha llegado y sólo un golpe debe

11 - 32

Page 12: Texto de Hmap-emi

aniquilarlo.

- Ataques aéreos masivos, golpes de mano, actos de terrorismo, el sabotaje, atentados en la retaguardia, asesinatos de dirigentes, ataques aplastantes sobre puntos débiles.

- "Nuestra estrategia consistirá en destruir al enemigo por dentro, obligarlo a derrotarse a sí mismo.

Tuvo éxito, particularmente en Austria y Checoslovaquia y en cuanto al enfrentamiento con Polonia y Francia, contribuyó con eficacia a la victoria militar.

En Bolivia se viene formulando la denominada "Doctrina de las Republiquetas y/o Patriotas", considerada como una nueva modalidad de la Defensa Nacional en tiempos de guerra, la misma que se basa en las concepciones doctrinarias de Mao-Tse Tung.

C.- Estudio de casos específicos.

Estudiar toda una guerra o toda una campaña desembocaría solo en generalidades, por tanto, las experiencias que se pretendieran rescatar, serían pobres o poco consistentes, habida cuenta que de una sola batalla se han escrito hasta más de cinco tomos de libros. Para el caso del nivel batallón, Grupo, Compañía, Escuadrón y Batería, existen cientos de miles de temas a elegir para investigar de cualquier campaña militar emprendida en el mundo en distintas épocas de la historia de la humanidad. Ninguna campaña tiene una cierta jerarquía de importancia respecto de las demás, ora por haberse producido en cierta parte del mundo, ora porque es nacional, ora porque es de reciente data. Todas las campañas en sus diferentes niveles de conducción tienen alguna experiencia indirecta que brindarnos. Por ejemplo, el Comandante de las Fuerzas Multinacionales en la campaña del Golfo Pérsico contra la República de Irak, para decidirse aplicar su maniobra de simple envolvimiento, se inspiró – como él mismo lo afirma – en un exhaustivo análisis de la batalla de Cannas llevada a cabo el año 216 antes de Cristo.

En consecuencia, el Estudio de Casos se refiere al análisis prolijo sobre cierto aspecto de algún (s) campo (s) de la conducción militar relacionados con cierta guerra, campaña, batalla o combate. Así tenemos – para el nivel académico del Curso Avanzado, el siguiente caso específico de análisis:

1.- DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, ANALIZAR DOS CASOS DEL EJÉRCITO ALEMAN EN EL NIVEL BATALLON, PARA ESTABLECER EN CADA UNO DE ELLOS:

- Técnica de elaboración de una Orden de Operaciones y Calco de Operaciones para un ataque.

- Técnica de elaboración de una Orden de Operaciones y Calco de Operaciones para una defensa.

2.- DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, ANALIZAR DOS CASOS DEL EJERCITO INGLES EN CUALQUIER NIVEL (HASTA REGIMIENTO),

12 - 32

Page 13: Texto de Hmap-emi

PARA ESTABLECER EN CADA UNO DE ELLOS:

- Técnica de elaboración de una Orden de Operaciones y Calco de Operaciones para un ataque.- Técnica de elaboración de una Orden de Operaciones y Calco de

Operaciones para una defensa.

3.- COMPARAR ENTRE SÍ, LAS ANTERIORES TÉCNICAS, PARAESTABLECER SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON LA TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE ORDENES DE OPERACIONES PARA EL ATAQUE Y PARA LA DEFENSA, UTILIZADA ACTUALMENTE POR EL EJERCITO DE BOLIVIA.

4.- DE LOS CASOS ANTERIORES, RESCATAR EXPERIENCIAS PARA PROPONER REFORMULACIONES DE LA TÉCNICA EN ACTUAL VIGENCIA.

Para el nivel académico del curso Básico, uno de los tantísimos temas a elegir, sería el siguiente:

1.- DE LA CAMPAÑA DE LAS MALVINAS, ANALIZAR LA ACTUACIÓN DE UNA BATERIA DE ARTILLERIA, PARA DETERMINAR LO SIGUIENTE:

- Grado de entrenamiento e instrucción de la unidad.- Dotación de personal, material equipo y munición.- Posibilidades de abastecimiento.- Calidad de material.- Técnica aplicada para la conducción de los fuegos.- Acciones en las que tomó parte.

2.- RESCATAR EXPERIENCIAS QUE COAYUVEN AL MEJORAMIENTO DE LA ACCION DE MANDO, CUADRO DE ORGANIZACIÓN Y EQUIPO Y CALIDAD EN EL ENTRENAMIENTO DE LOS CUADROS E INSTRUCCIÓN DE LOS SOLDADOS DE LA BATERIA.

En consecuencia, se recomienda distribuir a los Equipos de Investigadores, temas específicos de análisis que permitan rescatar también experiencias específicas en su nivel de conducción, de modo que la suma de estas partes, resulte ser realmente enriquecedora a los propósitos de forjar la capacidad conductora de los futuros oficiales Comandantes de Batallón y Compañía y sus equivalentes y paralelamente, resulte dichas experiencias rescatadas, un aporte significativo a la permanente actualización de la doctrina de guerra nacional.

Tampoco se olvide que cualquier caso a analizar, debe realizárselo en el contexto doctrinario en el que se planificó y ejecutó.

D.- Su aplicación a la formulación o reformulación de la Doctrina de Guerra.

Todo trabajo de investigación, como es obvio, tiene una finalidad. en el caso del análisis de la historia militar reviste capital importancia, pues, desembocará en la realización DE APORTACIONES INTELECTUALES A LA DOCTRINA DE GUERRA, de libre elección, por parte de los investigadores, a los propósitos de

13 - 32

Page 14: Texto de Hmap-emi

reestructurar y/o mejorar la doctrina de guerra boliviana convencional y de la denominada "Republiquetas y/o Patriotas", en uno o varios aspectos que hacen a las ramas del arte militar o en los campos de la conducción, las mismas que podrán ser desarrolladas ampliamente mediante la publicación de Ensayos Doctrinarios, pero tomando en todo momento como referencia obligada, la realidad y posibilidades nacionales.Mayores consideraciones sobre este aspecto, se verán en el párrafo siguiente.

IV.- SECUENCIA PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA MILITAR.

A.- Conocimiento e interpretación del hecho histórico.

1.- Ya tenemos entendido que de una o más guerras, campañas, batallas, campos de la conducción o ramas del arte militar, deben elegirse temas de análisis específicos, por consiguiente una vez elegido el tema, se procede del siguiente modo:

a.- El primer paso, consistirá en reunir el material bibliográfico, enriquecido de ser posible, con fuentes madres o inéditas.

b.- El segundo paso consistirá en aplicar las INSTRUMENTACIONES del método del Constructivismo (analizar, valorar, comparar y relacionar).

El Investigador podrá elegir todos o algunos de estos instrumentos para investigar algún aspecto histórico y doctrinario que le interese; empero el análisis deberá ser necesariamente ser elaborado en forma previa antes de cualquier otra instrumentación. Por otro lado, ninguna instrumentación puede ser aplicada sin referirse a uno o más criterios. Así por ejemplo, al instrumento de la valoración, podrán aplicarse los criterios A.F.A. (Aceptabilidad, Factibilidad, Aptitud), de Aplicabilidad y Pertinencia, los criterios de P.N.I.(Positivo, negativo, Interesante) o los criterios de F.O.D.A. (Fotalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas).

El instrumento de la comparación se lo aplica para encontrar diferencias y/o similitudes entre dos o más hechos históricos (por ejemplo entre dos batallas, pensadores políticos y militares, entre las organizaciones de dos o más UU., etc.). Después de haber aplicado la comparación con ciertos criterios impuestos o autoimpuestos, se podrán aplicar, si correspondiera, otros instrumentos, como la valoración y/o la relación. Como ejemplo de la aplicación del instrumento de la comparación, citamos el caso comparar las diferencias y similitudes que existen entre la organización de un batallón adoptada durante la guerra del Chaco, con lo establecido en los Cuadros de Organización y Equipo tipo ECEM vigentes, tomando como criterio de comparación por ejemplo, "el equipo individual". Al comparar ambas organizaciones con relación a este criterio, se podrá establecer que los COE vigentes, no consideran la dotación del machete individual, artículo este que fuera tan imprescindible para las UU. de la campaña de la Chaco, el que era utilizado para la apertura de sendas de

14 - 32

Page 15: Texto de Hmap-emi

exploración, de maniobra, combate o para sus trabajos de organización del terreno. La omisión de la dotación del machete, producto de la comparación efectuada entre ambas organizaciones, probablemente inducirán a los Investigadores Militares, a proponer el reajuste de la actual doctrina de "Los COE del Batallón de Monte". Dicha proposición será en realidad la APLICACION de su trabajo de investigación (instrumento de la Aplicación). Obviamente que para reajustar cualquier aspecto doctrinario, no será suficiente apoyarse en un solo argumento histórico y de un sólo país, pues, a mayor amplitud de la investigación, mejor aporte doctrinario se efectuará a la doctrina de guerra boliviana.

La instrumentación denominada: relacionar, se la aplicará para encontrar aspectos de vínculo, interdependencia o interrelación, igualmente entre dos temas históricos de cualquier naturaleza o entre lo que afirma la teoría con lo que ocurrió en la practica; dicho de otro modo, entre lo que afirma la doctrina y la realidad del hecho histórico; por ejemplo, un vínculo o relación, podría ser utilizando el criterio del "principio de la sorpresa", sustentado por nuestra doctrina, para el éxito de una batalla y su aplicación o no, por parte del conductor de la batalla que se analiza.

2.- Al seguir el proceso anterior, se estará tomando conocimiento y a un mismo tiempo interpretando el hecho histórico. La labor del historiador termina acá; es decir, al conocer, interpretar y luego exponer el hecho histórico. El Cientista Militar, apoyándose en la tarea del historiador, revisa permanentemente la doctrina vigente para actualizarlo, utilizando para esto, el instrumento de la Aplicación. En consecuencia, lo ideal será que ambas funciones: HISTORIADOR- INVESTIGADOR, sean asumidas por el mismo profesional (Investigador militar), que es a lo que aspira este manual.

3.- La tarea del Investigador Militar requerirá naturalmente del apoyo de otros campos del saber científico: por ejemplo, para el tema: "El factor psicológico..." señalado más arriba, se requerirá de un marco teórico extraído de las ciencias de la Psicología y Sociología, considerados para este tema, como auxiliares de la Historia Militar.

B.- Las reflexiones del hecho histórico.

En el presente texto, el término reflexión debe ser considerado como sinónimo de conclusión, deducción o aplicación.

1.- La reflexión significa considerar nuevamente el hecho conocido e interpretado a la luz de las instrumentaciones empleadas, para obtener juicios de valor que permitan arribar a Conclusiones o Aplicaciones de diversa índole.

2.- Acerca del tema investigado: "El factor psicológico como elemento determinante en el resultado de las operaciones durante la campaña del Chaco", una de las conclusiones (deducciones o aplicaciones) a las que se probablemente se arribe, será: El soldado indígena boliviano, fue

15 - 32

Page 16: Texto de Hmap-emi

movilizado sin motivación personal ni patriótica previa, hacia un terreno que no era su habitad y no guardaba relación con sus métodos de lucha milenarios; su ferocidad demostrada en 500 años de lucha contra el yugo español, contrastó notablemente con su conducta apática y aparentemente cobarde, frente a otro enemigo también indígena, que se desenvolvía con soltura en un monte enmarañado en el que había vivido desde sus ancestros. En la generalidad de los casos, fue un elemento inútil para la guerra en el monte, debido a los factores señalados, pues, ni el ejemplo demostrado por sus superiores, pudo conmoverlo.

Otra conclusión extraída del mismo tema, esta vez para explicar la conducta de los conductores bolivianos (habiendo aplicado el criterio del factor político interno), será que: la revolución de 1930, devino en funestas consecuencias para la conducción de la guerra; pues, originó la conformación de dos grupos contrapuestos e irreconciliables de civiles y militares que fueron después los actores principales del conflicto armado. Los perdedores de esta revolución, más tarde asumieron la responsabilidad en la conducción de la guerra hasta el nivel de Comando de División inclusive, a la cabeza del Dr. Salamanca, el General Hans Kundt y el Coronel David Toro, relegando a funciones de poca monta a sus viejos enemigos, donde, para el infortunio de Bolivia, en este grupo perdedor de antaño, se encontraban los conductores más capaces. Del lado Paraguayo, se podrá concluir que el Presidente Ayala eligió a sus hombres de su confianza, que a la hora de la prueba resultaron ser lo más capaces en el manejo de la guerra.

3.- Obviamente las reflexiones (conclusiones y/o deducciones) a las que se podrán arribar, serán emergentes del tema histórico en estudio, por lo tanto, podrán ser variadísimas. Todo dependerá de la capacidad de análisis del investigador y de las instrumentaciones y criterios impuestos o autoimpuestos. A pesar de aplicar las mismas instrumentaciones y criterios, los enfoques de uno y otro Investigador Militar, podrán ser en muchos casos, distintos.

4.- Un aspecto muy importante que es necesario tener en cuenta, es que el investigador no deberá tender a dar solución a un error cometido por los actores, sino simplemente reflexionar sobre los motivos que los indujeron a cometer errores o a devenir en éxitos. Tampoco será pertinente transferir a ciertos hechos pasados, criterios doctrinarios vigentes y que obviamente son distintos.

5.- Contados temas de análisis, soslayarán los criterios de análisis denominados: el factor psicológico y el azar. En cuanto al primer criterio, como se expresó anteriormente, la guerra es un hecho sociológico, los actores, llámense soldados o comandantes, lucharon bajo la influencia directa de elementos tales como: el calor, el frío, hambre, miedo, disciplina o indisciplina, de la añoranza familiar, de su grado de pasión patriótica, del valor, la cobardía, de la presión enemiga, de la influencia de las CC/MM y del terreno y de su capacidad o incapacidad profesional y de sus propios intereses, con el agregado del azar o la incertidumbre, producto precisamente de estos factores enunciados. Por ejemplo, en la pasada campaña del Chaco, muchos de nuestros soldados

16 - 32

Page 17: Texto de Hmap-emi

huían presas del pánico al saber que el enemigo -frecuentemente y en número muy reducido- había interferido la corriente de abastecimientos y sabían por experiencia, que los soldados paraguayos por lo general no capturaban prisioneros, los eliminaban degollándolos. Un factor de éxito del enemigo fue la práctica permanente de esta acción psicológica: el terror o pánico.

Tomemos muy en cuenta lo formulado por un hombre que pasó su vida combatiendo y teorizando sobre el fenómeno de la guerra, Karl Von Clausewitz, cuando expresaba: "Todo en la guerra es muy sencillo, pero la cosa más sencilla es difícil... en la guerra más que en cualquier otra realidad, las situaciones no resultan como esperamos, de cerca no aparecen como aparecían de lejos... si nadie tuviera el derecho de expresar su punto de vista respecto de las operaciones militares, excepto, cuando estuviera congelado o desmayándose de calor y de sed, o deprimido por la privación y la fatiga, las perspectivas objetivas y precisas serían aun más raras de lo que son actualmente.... un General en tiempos de guerra, está constantemente bombardeado por informes tanto verídicos como falsos, por errores que surgen del temor, de la negligencia o del apuro, por desobediencia; como resultado de interpretaciones correctas o incorrectas de las órdenes recibidas; de mala voluntad, de un sentido del deber apropiado o equivocado, de pereza o de agotamiento; por accidentes que nadie pudiera haber previsto. Además, el Comandante está expuesto a presiones sin fin, la mayoría son alarmantes, muy pocas las alentadoras" (De la Guerra). En consecuencia, no será lo mismo conducir teóricamente una guerra o una batalla exitosamente 50 años después de lo sucedido, en el marco de tantos factores entrelazados de difícil cuantificacion.

6.- El factor azar que guarda estrecha relación con el psicológico, es uno de esos elementos generalmente no tomados en cuenta en el planeamiento y que muchas veces se hace presentes fatal o favorablemente en una guerra. Así por ejemplo, la retirada de Picuiba se inició un 8 de diciembre de 1934; de no haber providencialmente caído una Lluvia torrencial el 11, casi la totalidad de los 9 mil combatientes bolivianos habrían perecido de sed y no solamente los dos mil de los primeros días.

C.- Aportaciones Intelectuales a la Doctrina de Guerra Boliviana .

El proceso anterior (conocimiento e interpretación como resultado de la aplicación de las instrumentaciones y de las reflexiones efectuadas sobre el hecho histórico), derivarán en su APLICACION (instrumento de la Aplicación), conocido en este manual como: "Aportaciones Intelectuales a la Doctrina de Guerra boliviana".

Estas aportaciones se las efectuará a través de un ENSAYO DOCTRINARIO, que se diferencia de la reflexión, por ser más y mejor desarrollada, acerca de alguna idea de libre elección por el Investigador. . El ensayo consistirá en plantear una solución tentativa a un problema dado, mediante la discusión teórica, aplicando para ello, cierto marco referencial o teórico. Las partes del Ensayo son: La Introducción, el Desarrollo y la Conclusión. Su objetivo es convencer al lector, que la posición o idea sostenida por el autor, es válida.

17 - 32

Page 18: Texto de Hmap-emi

Obviamente que el Ensayo tendrá un título y se referirá a la idea que el Investigador desarrollará (Ver el "Reglamento del Conocimiento Académico de los Alumnos de la ECEM").

A continuación, se cita un ejemplo de Ensayo Doctrinario muy sintético, que en el trabajo de investigación a realizar, tendrá que ser argumentado en la extensión necesaria :

1.- El Título vendría a ser: "Desempeño en actitudes ofensivas y defensivas

del oficial conductor y el soldado ejecutor". (Ensayo surgido como consecuencia de la capacidad profesional del Investigador y del tema de análisis tantas veces mencionado como ejemplo: "El factor psicológico como elemento determinante en el resultado de las operaciones durante la campaña del Chaco").

2.- Luego de una breve Introducción referida a los estudios anteriores que dieron lugar al Ensayo, como son los casos de un marco teórico y/o referencial, se procederá a Desarrollar la idea del autor del Ensayo, el que podría ser el siguiente:

Es importante considerar como aspecto central, quizás fundamental, el éxito obtenido por el soldado boliviano cuando combate en el marco de una actitud defensiva-ofensiva. Sin llevar la memoria a conflictos bélicos muy remotos y tomando como ejemplo solamente el conflicto del Chaco, es perceptible que los principales éxitos de las armas bolivianas arrancaron cuando adoptaron una actitud defensiva, porque en esta modalidad, el soldado manifiesta autoconfianza al encontrarse rodeado o protegido por sus camaradas y trincheras, asimismo, no se encuentra sometido a fatigas extremas y generalmente está dotado de los elementos logísticos básicos. Tales fueron los casos de las batallas defensivas de Boquerón (pese a la caída del Fortín), Kilómetro 7, Cañada Cochabamba (cuyo éxito parcial partió de una defensa móvil), la defensa tenaz de la línea Capirenda-Ibibobo que permitió la posterior organización de dos líneas defensivas en Villamontes, la propia batalla de Villamontes; etc., que contrastan con aquellas que se desarrollaron a partir de una concepción eminentemente ofensiva.

En este sentido, citamos algunos ejemplos que ayudarán al Investigador Militar a establecer las verdaderas razones de tantas Batallas Ofensivas frustradas (salvando algunas excepciones), como ser: los múltiples ataques a los Fortines Toledo, Nanawa, Fernández; el éxito limitado logrado mediante la aplicación del doble envolvimiento en Cañada Cochabamba (un típico Cannas); la contra-ofensiva del Cuerpo de Caballería del Cnl. Toro sobre el eje Carandayti-Picuiba; la gran contra-ofensiva de Abril de 1935 y otros; acciones ofensivas estas, que independientemente de su causalidad inmediata (una deficiente conducción táctica, por ejemplo), generaron una actitud de desconfianza más o menos arraigada en la conciencia del soldado y conductor, en la efectividad de esta forma de combate.

Entonces, cuáles fueron las razones para que los soldados y oficiales bolivianos se batieran mejor en la defensiva, antes que ofensivamente ?

18 - 32

Page 19: Texto de Hmap-emi

En realidad, las razones fueron: la deficiente instrucción y entrenamiento para este tipo de terreno y por extensión el desconocimiento de los procedimientos técnicos de maniobra en terreno selvático, con UU. superiores al batallón, sumándose a ello las deficiencias de coordinación durante el planeamiento y ejecución. Así por ejemplo: en terreno selvático no es posible marchar desplegado, sino, por sendas y con azimuts definidos, no pudiéndose efectuar conversiones en forma de curvas (por ejemplo para una maniobra de desbordamiento), sino en ángulos, caso contrario, se corre el riesgo de marchar en otra dirección, por lo que la brújula es un auxiliar imprescindible a todo nivel de conducción.

Un otro factor que influye normal y negativamente cuando se ejecutan operaciones ofensivas, es el temor que sienten los combatientes bolivianos ante la falta de agua. Cuando carecen del líquido elemento, tienden a renunciar a su ímpetu ofensivo, por el temor a que la operación demorará varios días. Por lo tanto, será necesario diseñar una bolsa de agua preferiblemente de goma, introducida en su mochila, con capacidad de unos seis litros, aparte de su caramañola de dotación; tal cantidad de dotación le permitirá sostenerse otros tantos días. El temor a la falta de agua fue el inicio para nuestras derrotas en las batallas de Campo Vía, Picuiba y el fracaso de muchas operaciones grandes y pequeñas.

3.- Las Conclusiones del Ensayo (susceptible de ser refutado por otro autor), serán en este caso:

a.- No es posible afirmar que el soldado y conductor boliviano por su naturaleza, se desempeñan mejor cuando asumen una actitud defensiva, por la sencilla razón que no son diferentes a otras razas, cuando se trata de analizar su comportamiento en actitudes defensivas u ofensivas.

b.- La diferencia de calidad combativa entre uno y otro ejército cuando asumen actitudes ofensivas, está dado - para el caso del terreno del Chaco - por el grado de instrucción y entrenamiento, las medidas efectivas de coordinación durante el planeamiento y ejecución y un eficiente apoyo logístico particularmente de agua.

c.- Por el análisis efectuado en el desenvolvimiento de otros ejércitos, se establece un similar comportamiento en actitudes defensivas.

d.- Por lo expuesto, se hace necesario incidir en ejercicios tácticos en terreno cubierto, referidos a efectuar maniobras de envolvimiento y de desbordamiento a todo nivel, incluidas las medidas de coordinación y control adaptadas a este tipo de terreno.

e.- Debe hacerse lo posible por infundirle confianza al soldado boliviano, aliviándole su temor ante la incertidumbre, entre otra medidas, dotándole de la suficiente cantidad de abastecimientos que le permitan sostenerse individualmente por más de seis días.

VI.- SOBRE LA APLICACION EN CLASES, DE LAS INSTRUMENTACIONES Y CRITERIOS DE ANALISIS.

19 - 32

Page 20: Texto de Hmap-emi

A.- Es muy importante para el profesor, informarse del grado de asimilación de sus alumnos, ya que en el caso de los Institutos Militares, es imprescindible para forjar el carácter y aptitud profesional de los potenciales Comandantes y por extensión, asignar un orden de mérito a los cursantes. Cada Oficial Alumno deberá conocer el hecho histórico en estudio, reservándose las horas de clases para reflexionar o profundizar en las mismas, mediante la aplicación de las instrumentaciones y de los nuevos criterios dispuestos por la cátedra y por supuesto, realizando Ensayos Doctrinarios en la medida que el tiempo disponible lo permita.

B.- Para cada clase, el catedrático con suficiente tiempo de anticipación, impondrá a

los señores Oficiales Alumnos - individualmente o por Equipos - temas específicos de investigación. Asimismo, para cada tema, impondrá algunos criterios de análisis y las instrumentaciones que correspondan aplicar.

C.- Por ejemplo, si el primer día de clases le corresponde al Equipo No. 1 exponer y defender como tarea, el tema: "El terreno y el Arma de Comunicaciones en la Campaña de las Malvinas", con los criterios e instrumentaciones impuestos por la cátedra, o de la libre elección por el Equipo Investigador, el resto de los Equipos reunidos en un taller, efectuarán sus propios análisis, con los mismos o con diferentes criterios e instrumentaciones que la cátedra disponga.

D.- En el último período de clases, todos los alumnos, preferiblemente individualmente, podrán ser sometidos a evaluaciones escritas o verbales (evaluaciones Permanentes) sobre el tema agotado; pero, con nuevos criterios y algunas instrumentaciones, además, se les podrá pedir la versión de sus opiniones personales, acerca de las conclusiones y Ensayos Doctrinarios (Aplicaciones) elaborados por el Equipo Expositor de turno.

F.- En todo caso, el Equipo de Investigadores nombrado para un día específico, expondrá y defenderá su tema, desde su conocimiento e interpretación hasta la reflexión, esta tarea podrá ser motivo de su evaluación Periódica. La defensa de su Ensayo Doctrinario podría considerárselo como su evaluación del Modulo de Historia Militar Aplicada.

G.- Algunos ejemplos de la aplicación de las diferentes instrumentaciones, se exponen a continuación.

Por la instrumentación del análisis y la comparación, tenemos por ejemplo:

1.- Similitudes y diferencias.

a.- Citar las similitudes entre Federico y Napoleón considerando criterios de: conducción estratégica operativa y aplicación de los principios de guerra. (Para ello será previamente necesario analizar las características particulares de cada uno):

1) Federico. Lucha contra la superioridad del adversario; conduce la guerra en varios frentes, guerra ofensiva, corta y decisiva. Emplea la maniobra por líneas interiores frecuentemente; busca la rapidez y seguridad de

20 - 32

Page 21: Texto de Hmap-emi

movimientos tratando de alcanzar una batalla de aniquilamiento.

2) Napoleón. Se caracteriza entre otros aspectos, por su marcado sentido de la ofensiva, por un claro concepto de economía de fuerzas; por un empleo rápido y decisivo de sus medios militares buscando el aniquilamiento frecuentemente de fuerzas superiores, empleando para ello y dependiendo de la situación, las maniobras de envolvimiento y por líneas interiores.

3) Para comparar las similitudes y diferencias, se emplearán algunos criterios Así para este ejemplo, emplearemos el criterio de las "formas de maniobra estratégica". Así:

Similitudes. Los dos célebres conductores han buscado guerras cortas y rápidas, con acciones ofensivas que aspiraron a la batalla de aniquilamiento mediante maniobras por líneas interiores haciendo frente a adversarios frecuentemente superiores.

Diferencias. Ambos se diferencias por la diversidad de formas de maniobra aplicadas; pues Napoleón aplica más de una maniobra y Federico, prefiere generalmente el de las líneas Interiores.

b.- Cuáles son a su juicio las dos diferencias fundamentales entre de Jomini y Clausewitz, considerando el criterio: "Pensamiento militar"?

1) El enfoque diferente respecto al drama de la guerra: Jomini reducía su gran complejidad a la solución matemática de los problemas, donde todo podría tener solución en forma racional. Clausewitz si bien entendía la complejidad del drama de la guerra, era mucho menos racionalista que Jomini y consideraba preponderantes los factores morales y los imprevisibles ( el azar).

2) Jomini fue un teórico de la estrategia operativa, mientras que Clausewitz fue un filósofo de la naturaleza de

la guerra.

c.- Cuál es la diferencia resultante entre las batallas de Villamontes y Cañada Cochabamba, considerando el criterio de: "Combinación de actitudes estratégicas con las tácticas" ?

1) En la batalla de Villamontes se dio la relación de Estrategia y Táctica defensivas.

2) En la batalla de Cañada Cochabamba, se dio la relación de Estrategia Defensiva y Táctica Ofensiva.

21 - 32

Page 22: Texto de Hmap-emi

F.- Algunos ejemplos de empleo de la instrumentación de: análisis, valoración, comparación y aplicación, son las siguientes.

1.- Por la investigación del tema: El terreno en la Campaña de los Seis Días, entre Israel y Siria (con el criterio de: "Su aplicabilidad al TOP".).

Después de haber efectuado el análisis del terreno, se aplicará las subsiguientes instrumentaciones: La captura de las alturas de Golán le permite a Israel controlar una posible nueva invasión de Siria, con la ventaja de desarrollar la campaña lejos del interior de su territorio (valoración). Del mismo modo, la captura inmediata - en una primera fase - de la cordillera occidental, antes de desencadenarse la guerra (comparación), le podría permitir a Bolivia desarrollar en el TO con ROJO -en una segunda fase- una campaña ofensiva o defensiva en situación ventajosa y lejos de su capital política y áreas vitales sostenedoras de la vida del Estado (aplicación).

2.- Por la investigación del tema: Los frentes sobre extendidos en la campaña del Chaco (con el criterio de: "Su aplicabilidad al terreno del TOP".).

Después de haber hecho el análisis del tema, se procederá a emplear las siguientes instrumentaciones impuestas o auto impuestas, del siguiente modo: En vista de la imposibilidad de defender en gran frente la enorme extensión territorial fronteriza con ROJO (valoración), será necesario ceder espacio (comparación con hechos sucedidos en la campaña del Chaco) y buscar la batalla aeroterrestre, para batirlo mediante una maniobra convergente, con GG.UU.CC. altamente móviles (relación con la táctica aeroterrestre empleada en la campaña del Golfo Pérsico y otros y luego aplicación contra ROJO).

G.- En lo que se refiere a las consecuencias de una batalla, campaña o guerra, esta puede producir o constituirse en "causa" de otro hecho o hechos trascendentes y puede constituirse en un tema de investigación.

1.- Ejemplo. Por la investigación del tema: "Las consecuencia para la guerra, el resultado exitoso de la contraofensiva del Parapety en abril de 1935. ( Con las instrumentaciones de: análisis y valoración y aplicando los criterios de: "Disuasión" y "Política internacional").

a.- Le demostró al Paraguay cuyo Ejército se encontraba diezmado, que el Ejército boliviano todavía contaba con una enorme superioridad, lo que le obligó a gestionar en forma sutil y vehemente a la vez por medio de terceros países (utilización del criterio de política internacional), la cesación de hostilidades lo más antes posible, además, la Argentina le retiró su apoyo militar y económico al constatar la imposibilidad de someter al Ejército boliviano.

b.- El poder militar muy superior de Bolivia, constituido de hecho en factor de disuasión (utilización del criterio de disuasión), obligó al Paraguay, durante las discusiones acerca de las condiciones para el Tratado de Paz, a tener que ceder grandes extensiones de

22 - 32

Page 23: Texto de Hmap-emi

territorio conquistado por las armas, bajo la amenaza de reanudar las hostilidades por parte de nuestro país.

2.- Ejemplo. Por la investigación del tema: "Consecuencias de la guerra del Chaco para Bolivia" (Con las instrumentaciones de análisis y valoración; aplicando el criterio de: "Factor de política interna").

La conclusión de la guerra constituyó el inicio de un intento de depuración política y moral en la conducción del Estado y la defensa de los intereses nacionales, liderizado por la Logia RADEPA y apoyado por el MNR, creándose en la sociedad en general, una conciencia nacionalista cuyo epílogo fue la revolución de 1.952.

3.- Ejemplo. Por la investigación del tema: Consecuencias para el Ejército de Bolivia, originadas por la diseminación de focos guerrilleros en Latinoamérica, en la década de los años 60. (Con las instrumentaciones de: análisis, valoración y aplicación; utilizando los criterios de "Doctrina de guerra", "Defensa interior del territorio").

Adoptó la doctrina No Convencional conocida en el ámbito americano como "Doctrina de Seguridad Nacional"; al efecto, modificó el enfoque del entrenamiento e instrucción de sus Cuadros y tropa, dotó de mayor fuerza a algunas de sus UU. y las desplegó visualizando la defensa interior del territorio.

4.- Ejemplo. Por la investigación del tema: "Causas principales por las cuales el tanque tuvo poco éxito operativo durante la Primera Guerra Mundial" (Con las instrumentaciones de análisis y valoración; aplicando el criterio de: Las características técnicas y tácticas con relación a otras armas de apoyo).

a.- Era un arma nueva, destinada inicialmente a destruir ametralladoras y sobrepasar trincheras y otros obstáculos que impedían el avance de la infantería.

b.- Poca autonomía, lento, de gran tamaño y peso, vulnerable al tiro directo de la artillería.

c.- No fue acompañado ni apoyado con eficacia por la infantería y la caballería.

5.- Ejemplo. Por la investigación del tema: "Causas por las que el mortero y el lanzacohetes no fueron empleados exitosamente en la campaña contrasubversiva de 1967 en Bolivia". ( Con las instrumentaciones de análisis y valoración; aplicando los criterios de: Sus características técnicas y tácticas, enemigo y terreno).

a.- El mortero está diseñado para batir objetivos de relativa magnitud; pero el enemigo subversivo no operaba en masa, sino, en núcleos pequeños, a veces hasta de dos hombres.

b.- Por no disponerse de tiempo para el reglaje y comprobación del tiro de eficacia, debido a la cobertura vegetal y gran movilidad a cubierto del enemigo.

c.- En cuanto al lanzacohetes, además del incómodo y lento armado

23 - 32

Page 24: Texto de Hmap-emi

del cohete, normalmente no se disponía de campos de tiro despejados para batir objetivos de gran movilidad.

d.- Por la servidumbre que ocasionaba el transporte a brazo por varias jornadas de marcha de tan pesado material y sus municiones.

6.- Ejemplo. Por la investigación del tema: "Causas generales para el estallido de la Segunda Guerra Mundial" (Por la instrumentación del: análisis y valoración; considerando los criterios de: Los aspectos político, económico, psicosocial y militar en ámbito internacional).

a.- Aspectos políticos.

1) Tratado de Versalles y su diferencia con el armisticio y los catorce puntos de Wilson.

2) Cesión a Polonia de territorios alemanes (corredor de Dantzig y otros).

3) Las exigencias de Francia a Alemania sobre la ocupación de zonas industriales.

4) Principios ideológicos del Nacional Socialismo enunciados por Hitler (odio a judíos y bolcheviques; espacio vital; desprecio por regímenes democráticos).

5) La revolución rusa y la influencia del marxismo - leninismo en el mundo.

6) Expansión de EE.UU. en Asia y choque de intereses con Japón.

b.- Aspectos económicos y sociales.

1) Situación de Alemania después de la Primera Guerra Mundial (pérdidas de territorios, colonias, mercados; desocupación, inflación).

2) Rivalidades económicas entre Alemania, Francia y Gran Bretaña en Europa y de Japón con China, EE.UU. y Gran Bretaña en Asia.

3) Choques por intereses colonialistas en África entre Italia, Gran Bretaña y Francia.

4) Consecuencias sociales de las ideas marxistas – leninistas en los países europeos, EE.UU. y Asia.

5) Necesidad de materias primas para Alemania, Italia y Japón.

C.- Aspectos militares.

1) Rearme alemán a partir de 1933.Guerra civil española, Guerra Chino - Japonesa y

expansión Italiana en Etiopía y Norte de África.3) Ocupación de Austria y Checoslovaquia por parte de

Alemania en 1938.4) Invasión de Polonia por Alemania el 1º de septiembre de 1939.

24 - 32

Page 25: Texto de Hmap-emi

7.- Ejemplo. Por la investigación del tema: "Causas psicológicas que influyeron en el éxito de la Batalla de km. 7, durante la campaña del Chaco". (Con la instrumentación del: análisis y valoración; considerando los criterios espirituales y morales de libre elección por el investigador).

La causa inmediata fue el ansia de venganza por la muerte inmisericorde y salvaje en una emboscada efectuada a un camión que transportaba heridos bolivianos y la firme decisión de uno de los oficiales, el Cnl. Enrique Peñaranda, de no replegarse más y preservar así el honor nacional. Con su arenga patriótica logró convencer a 730 soldados sobre la necesidad de organizar una defensa tenaz, bajo la consigna de: NO PASARAN.

Aclaración. Se reitera que en este manual, los diversos ejemplos que se citan son muy sintéticos, por lo que la labor de los Investigadores, deberá

extenderse hasta donde el resultado de su investigación, adquiera la calidad necesaria.

TEMA No. 2

LA REFLEXION HISTORICA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES POR EL COMANDANTE

I.- GENERALIDADES

A.- El estudio de la Historia Militar no es sólo una crónica de eventos pasados, sino, una forma según la cual, recordando el pasado, uno es capaz de ver y prever el futuro. Más que en ninguna otra profesión, el militar y debido a la grave responsabilidad de tener que conducir una campaña o parte de ella, se obliga a centrar su atención en el futuro. Esto no quiere decir que todos los soldados lo hacen, pues, esta manera científica de prever el futuro, está reservado solo para el buen planificador, para el oficial de Estado Mayor de primera clase, quien tiene una visión más profunda en ese amplio espectro de la guerra, que el estrecho punto de la mera circunstancia o coyuntura presente. Por ejemplo, planifica la primera batalla y toma previsiones para la siguiente. Hace lo propio en tiempos de paz, cuando encara la problemática de su institución y de su país y la proyecta para la próxima centuria.

B.- Hasta hace pocos años atrás, una corriente de pensamiento preconizaba que no necesitaban recurrir a fuentes históricas para tomar decisiones cuando llegara la oportunidad de emplear a sus fuerzas en acción de guerra, argüían como suficientes apelar a los conocimientos teóricos y a la experiencia personal en el mando. Los defensores de esta corriente aseguraban que nunca cometerían el mismo error que otros en el pasado y rechazaban todo análisis histórico aduciendo que las circunstancias de la guerra del futuro serían distintas. Esto es cierto en la medida en que las experiencias que proporciona la Historia Militar, no se la apliquen metodológicamente a una situación real o hipotética (como es el caso de un Juego de Guerra).

25 - 32

Page 26: Texto de Hmap-emi

C.- Esa corriente ocasionó que muchos Ejércitos del mundo desecharan el estudio serio de la Historia Militar, incluso el Ejército más poderoso del mundo lo anuló de su currículum académico y esto fue hasta 1981, cuando la elite militar estadounidense se dio cuenta de tan craso error. A este respecto y por su importancia, se transcribe textualmente lo expresado por el General Brig. Robert Scales en su libro: "Victoria Cierta" (El Ejército de EE.UU. en la Guerra del Golfo), página 25:

"ESCUELA DE ESTUDIOS MILITARES AVANZADOS (SAMS).- El "General William "Richardson era el Director de la "Escuela de Comando y Estado Mayor cuando se escribía "la versión de 1982 del FM 100-5. Según creía "Richardson, el sistema educativo del Ejército no "había dado a los oficiales la debida preparación "intelectual para comprender las complejidades que "presenta el nivel operacional de la guerra. El mismo "fermento intelectual que propició la creación de la "nueva doctrina, revivió el interés en la Historia "Militar por considerarla el instrumento más apropiado "para el aprendizaje del arte de la guerra y la "aplicación de los factores no cuantificables en su "ejecución. De ahí nació la iniciativa, postulada por "primera vez en 1981, de crear un curso avanzado para "un grupo pequeño (aproximadamente 50) y selecto de "oficiales egresados de la Escuela de Comando y Estado "Mayor. Estudiarían el arte de la guerra en un intenso "programa dedicado a la lectura de Historia Militar, "la práctica de juegos de guerra computarizados y la "escritura. Las presentaciones en clase debían ser "objeto de una crítica escrupulosa por los demás "estudiantes y por los instructores, que debían "seleccionarse con base en su destacada capacidad "intelectual y conocimientos de Historia Militar."

"Instituida en 1983, la Escuela de Estudios Militares "Avanzados comenzó siendo tan rigurosa que al "principio abrumaba a sus estudiantes. Las incontables "horas de estudio intenso y lo mucho que se le exigía "al estudiante fueron motivo de que algunos "estudiantes se preguntaran si valía la pena seguir "adelante con estos estudios para "Comandos "Intelectuales". Para evitar la apariencia de "favoritismo, no se ofrecía a los graduados favores "especiales, salvo la garantía de una posición en un "Estado Mayor a nivel de División o de Cuerpo de "Ejército. Como su lema, la Escuela de Estudios "Avanzados adoptó la máxima extraoficial del Estado "Mayor Alemán: "Ser más de lo que aparentamos ser" y "el director advirtió a los graduados que debían ser "un grupo selecto pero modesto, sin ínfulas de "superioridad. La intención del programa, o sea "utilizar a los egresados para difundir en el Ejército "una forma común de pensamiento - una identidad "cultural - tuvo excelentes resultados.

"Para cuando se inició la Guerra del Golfo, ya los "egresados de la Escuela de Estudios Avanzados habían "cobrado fama por preparar algunos mejores oficiales "de operaciones del Ejército. Se encontraban en todos "los Estados Mayores de planificación y tuvieron una "participación destacada en la concepción, desarrollo "y ejecución de los planes estratégicos y "operacionales que culminarían en tan convincente "victoria...."

II.- LAS TÉCNICAS DE LA MOCHILA

A.- En el primer capítulo se había visto que la experiencia indirecta que proporciona el análisis de la Historia Militar, concluye en el ENSAYO DOCTRINARIO que el Investigador Militar propone, para introducir reformas a la doctrina de guerra

26 - 32

Page 27: Texto de Hmap-emi

boliviana.

B.- Sin embargo, el estudio de la Historia Militar también tiene otra aplicación y de igual importancia que los Ensayos Doctrinarios. Estamos refiriéndoos a su aplicación como apoyo o sostén para LA TOMA DECISIONES TACTICAS Y ESTRATEGICAS por parte del Comandante y su EM. cuando vienen planificando una operación en cualquier nivel de la conducción militar incluso nacional.

C.- Este segundo capítulo está dedicado precisamente a emular lo practicado a

partir de 1983, por el "selecto grupo de oficiales" egresados de la ECEM de Leavenworth -Kansas, cuando analizando una variedad de batallas, aplicaron sus experiencias a los Juegos de Guerra y poco más tarde, cuando les tocó aplicarlos a situaciones reales.

D.- El método para aplicar la infinidad de experiencias que proporcionan las batallas, las campañas y las guerras, lo hemos denominado: Las Técnicas de la Mochila. Practicando este método, los EE.MM. podrán asesorar y los Comandantes tomar decisiones correctas, apelando a las experiencias que generosamente la historia militar nos brinda, por medio de las siguientes técnicas:

1.-Haciendo comparaciones2.-Poniendo situaciones en contexto3.-Evaluando personalidades y Unidades4.-Examinando hipótesis

E.- HACIENDO COMPARACIONES.

La instrucción formal sobre historia militar tendía a enfocar ilustraciones de clásicas batallas para diversos conceptos doctrinarios: Cannas para el doble envolvimiento, Tormenta del Desierto como una moderna aplicación de Cannas con su particularidad del envolvimiento simple. Sin embargo, lo que no se ha enseñado, es cómo reconocer y usar su comparación apropiada para una situación real o hipotética.

Todo comandante, a la hora de tomar sus decisiones utilizando apropiadamente la técnica de la comparación, deberá seguir los siguientes pasos:

1.- Anotar lo que se conoce sobre la situación actual.2.- Anotar lo que no se conoce, lo que es incierto o lo que se presume que

ocurrirá.3.- Elaborar una lista de una o más batallas o situaciones históricas, similares

a la actual situación real o hipotética.4.- Comparar cada hecho histórico similar, con la situación actual y observar

sus similitudes y diferencias.5.- Eliminar las comparaciones poco convincentes, pero sólo después de

haber clarificado la situación actual.

El factor importante que debe tomarse siempre presente en este proceso, son las acciones y misiones que debe cumplir el Comandante.

27 - 32

Page 28: Texto de Hmap-emi

EJEMPLO No. 1.

Guerra de Corea.

El Presidente Harry S. Truman, a la sazón lector empedernido de la historia narrativa, al volar de su residencia en Missouri hacia Washington reflexionaba sobre sus opciones para después hacer conocer su decisión, en relación la invasión del sur. por los Norcoreanos el pasado 25 de junio de 1950. El recordaba cómo una y otra vez durante el transcurso de su vida, los países occidentales no habían podido defenderse contra agresiones hasta que era muy tarde para evitar una guerra abierta. Le venían a la mente tres casos de la década de los años 30: los japoneses en Manchuria, los italianos en Etiopía, los alemanes agrediendo a Austria. Con respecto a Corea, sus asesores habían llegado a la conclusión que este Corea no tenía importancia estratégica para EE.UU. y estaba fue del área de sus intereses vitales.

No obstante, el Presidente decidió enviar fuerzas norteamericanas, aunque no especificó claramente la finalidad que se buscaba con esta intervención. Era restaurar la situación anterior ? Dar una lección a los comunistas ? Apoyar a los aliados occidentales ? O unir el norte con el sur ?.

Truman podía haber aclarado su propia percepción de la situación y puntualizar su finalidad, si hubiera aplicado los procedimientos de lo que hemos pasado a denominar como Técnicas de la Mochila:

1.- Podía haber formulado una lista de lo que conocía sobre la situación. Estaba claro que los Norcoreanos habían cometido una violación del tratado y atacado a través de una frontera reconocida; los surcoreanos estaban respondiendo, pero se encontraban en grave apuro.

2.- Pudo haber notado lo que no estaba en claro en ese momento. Era una medida de engaño de los comunistas en el Lejano Oriente, sobre la verdadera dirección de su ataque, esto es, sobre Europa ? Porqué los soviéticos continuaban boicoteando a las NN.UU. ? Cuál era el valor militar estratégico de Corea del Sur como base para un mayor avance en el continente asiático ?

3.- Finalmente, tendría que haber formulado algunas suposiciones. Posiblemente los soviéticos estaban detrás de esta maniobra estratégica de los Norcoreanos ó quizás la teoría del dominó era válida y Japón podría ser la próxima víctima en caer.

4.- Truman podía haber hecho un listado de situaciones parecidas ocurridas en la década de los años 30, luego compararlo con la situación de Corea y finalmente encontrar sus similitudes y diferencias.

5.- Otros aspectos de la situación coreana eran bastante diferentes como para compararlo, tal como que técnicamente era una guerra civil, no la invasión de una nación por otra.

De haber aplicado este método, podía haber llegado a la conclusión sobre la necesidad de rechazar al agresor antes que consolidara sus objetivos. Por otro

28 - 32

Page 29: Texto de Hmap-emi

lado, si Truman hubiera aclarado que la finalidad que él pretendía era simplemente la restauración de la frontera sur-norcoreana, es posible que no se hubieran producido las graves pérdidas en vidas humanas y materiales debido al ingreso del General Douglas MacAchur en territorio norcoreano y la subsecuente entrada de China en la guerra.

EJEMPLO No 2.

El Doctor Daniel Salamanca, Presidente de la República, antes de decidirse por la guerra contra el Paraguay, podía haber analizado con mucha atención la guerra del Pacífico. En ambos casos, los TT.OO. se encontraban muy alejados de los centros vitales como para atender siquiera en mínima parte, los enormes y urgentes requerimientos del esfuerzo bélico, amén de la inexistencia de medios de transporte.La investigación sobre la guerra del Pacífico, podía haber servido de base para manejar la crisis sobre los territorios del Chaco y posiblemente el Presidente no se habría decidido por la guerra, sino, postergarla, hasta tanto no se contara con los medios humanos y materiales suficientes y se equipara previamente el Teatro de Operaciones con ROSADO.

F.- PONIENDO SITUACIONES EN CONTEXTO.

Un segundo uso de la historia es poner la situación actual en contexto; es decir, la situación del enemigo que se lo analiza, en su relación con la situación en general del conjunto.

Los Comandantes que toman decisiones, a menudo tienen la tendencia a minimizar los eventos que configuraron una situación en particular, como por ejemplo: lo hecho por el enemigo, hecho está ó el enemigo que se encuentra en el frente o en otros, se encuentra allí y punto y debe destruírselo.

En consecuencia, será menester entender la "historia" de la situación actual del enemigo aplicando el siguiente procedimiento:

1.- No preguntando: Cuál es el problema ? , sino, Cuál es la historia del problema ? De esta manera se encontrará cuál es el verdadero problema de la situación actual.

2.- Luego se hará uso de la Línea de Tiempo. Esto es, estudiar sus antecedentes más remotos, para capturar el comienzo de su situación actual. Para esto, será necesario registrar los eventos más importantes que tuvieron que concurrir para la configuración de su situación actual.

3.- Cuando algún aspecto de la historia de la situación del enemigo no estuviera claro, el Comandante podrá formularse las siguientes interrogantes: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Cómo, Porqué y Para qué ? (Regla del QUECUDOCOPOPA).

4.- Finalmente, el Comandante formulará sus propias acciones o decisiones y las comparará con la Línea de Tiempo que dio lugar a la situación actual del enemigo.

29 - 32

Page 30: Texto de Hmap-emi

Los tres procedimientos se pueden usar en conjunto, recurriendo en primera instancia a la primera regla para llegar a la causa que dio origen a tal o cual situación, luego la segunda regla (línea de tiempo) que se refiere a trazar los eventos más sobresalientes que configuraron dicha (s) situación (es), recurriendo simultáneamente a las preguntas de la tercera regla del QUECUDOCOPOPA.

EJEMPLO No. 1.

Recurrimos a los eventos que condujeron al ataque chino durante la guerra de Corea, los mismos que muestran el valor de esta técnica.

Para fines de septiembre de 1950 se había completado el envolvimiento anfibio a las fuerzas norcoreanas, realizado por el General MacActhur. Al comenzar su segunda fase de explotación del éxito, se vio en la necesidad de ingresar al territorio norcoreano. Para que el plan de MacActhur tuviera éxito, era importante saber si los Norcoreanos podían recibir refuerzos y abastecimientos chinos o soviéticos. Existían muchos indicios de esta probabilidad, inclusive una advertencia realizada el 3 de octubre por el embajador Indio en China, así como varios incidentes fronterizos ocurridos con los soviéticos, otro indicio fue la negativa de Corea del Norte de responder al ultimátum de capitulación.

Al parecer MacActhur preguntó: Cuál es el problema ? Al no hallar respuesta, no pudo percibir que la situación creada, estaba por escalar a una guerra. Unas cuantas preguntas de la regla No. 3 (QUEDUDOCOPOPA), podían haber inducido a MacAchtur a comprender su situación propia con respecto a la situación regional, lo que posiblemente habría frenado su vehemente solicitud a Truman de penetrar en territorio norcoreano; tales preguntas eran : porqué los Norcoreanos escogieron este tiempo en particular para atacar ?; en qué se basaban para creer que podían derrotar a los norteamericanos ?; cuáles eran los intereses geopolíticos de los chinos y soviéticos ? De haber comprendido la "Historia del problema", contextualizándolo en la "línea de tiempo", MacActhur habría ampliado su visión hasta el campo político y llegado a la conclusión que su campaña era un evento más en la historia de la guerra Fría.

G.- EXAMINANDO HIPÓTESIS.

Las hipótesis se encuentran implícitas en todo examen de situación, inclusive en la decisión del Comandante. Para evaluarlas, se aplicará la regla de las "Apuestas y Probabilidades"; es decir, qué detalles nuevos - si los hay disponibles - le harían cambiar al Comandante no solamente su hipótesis, sino, otros aspectos de su decisión como por ejemplo la hora o dirección de su ataque, forma de maniobra, etc. Esta pregunta es muy eficaz para desarrollar una lista de señales de advertencia y para establecer antecedentes para elaborar planes alternos.

Las Apuestas y Probabilidades proponen dos preguntas más para probar las hipótesis: Que probabilidad hay de que la hipótesis sea correcta ?; Cuánto de su propio dinero le apostaría a su hipótesis ?

Este procedimiento es especialmente útil cuando el EM. se encuentra analizando la situación actual, para lo cual, el Comandante y/o el Jefe de Estado

30 - 32

Page 31: Texto de Hmap-emi

Mayor deberán estimular la formulación de opiniones o divergencias de su EM. haciéndoles dichas preguntas. Si los argumentos de su EM fueran profundos, el Comandante tendrá que reformular su decisión.

EJEMPLO

La historia militar pone a disposición una vastedad de ejemplos de hipótesis equivocadas y acertadas, basados en indicios igualmente equivocados o acertados. Veamos el caso boliviano.Los primeros días de diciembre de 1934, el Cnl. David Toro cuyo Puesto Comando se encontraba a 140 km. del frente, recibió el parte sobre la aparición del enemigo en la retaguardia de su GUB. Le restó importancia aduciendo que eran simples patrullas de reconocimiento. Lo cierto era que una fuerza de 200 hombres se habían infiltrado entre sus GG.UU. y se dirigían a capturar los pozos de agua de Irindagüe, únicas fuentes de este recurso vital existentes en la inmensidad de esa región desértica del Chaco. El resultado fue una catastrófica derrota apelando a tan singular maniobra indirecta por parte de su adversario.

Otra hipótesis - esta vez correcta - fue la formulada por el Mando boliviano en sentido que el Paraguay se decidiría a lanzar su ofensiva sobre Villamontes, considerado como un natural objetivo político de la guerra. En efecto y para este propósito, el Paraguay empeñó sus últimos esfuerzos y que de alcanzar una victoria, finalizaría la guerra a su favor. Bolivia por su parte, destinó para su defensa el grueso de sus recursos humanos y materiales, desencadenándose la batalla con resultados exitosos para las armas bolivianas.

IV.- CONCLUSIONES.

A.- El estudio analítico de la Historia Militar aplicado al proceso de planeamiento mediante el uso de reglas de las Técnicas de la Mochila y la experiencia del EM, son formas excelentes para adoptar decisiones correctas.

B.- Al recurrir a ejemplos históricos aplicativos, el Comandante y su E.M. (Pl.M.) tendrán una visión mayor y variada del campo de batalla; podrán percibir aspectos que escapan a la capacidad de aquellos que no recurrieron a la experiencia indirecta que proporciona la Historia Militar y política de su propio país y de otros.

C.- Es prácticamente imposible aplicar las Técnicas de la Mochila, sin antes conocer una variedad de batallas, campañas y guerras pasadas. Por lo tanto, se hace muy necesario para los Cuadros bolivianos de todo nivel, aspirar a convertirse en "INVESTIGADORES MILITARES", capaces de utilizar la Historia Militar, para analizar situaciones reales, en lugar de simplemente recitar unas cuantas anécdotas de los hechos bélicos.

D.- Dichas técnicas son recursos que todo oficial que se precia de profesional, los empleará no solamente para solucionar problemas que le planteen las SITUACIONES DE COMBATE reales o hipotéticas, sino, los desafíos de tiempos de paz que le planteen la problemática de su INSTITUCION, de BOLIVIA toda e inclusive los PROPIOS, que a diario le depara la vida.

31 - 32

Page 32: Texto de Hmap-emi

........--.........

32 - 32