Toponimia Tomo 5

Embed Size (px)

Citation preview

  • toponimia, geografa e historia de sinaloa

    tomo v

    Elota, Cosal y San Ignacio

    Teodoso Navidad Salazar

  • LIC. MARIO LPEZ VALDEZ Gobernador Constitucional del Estado de SinaloaDR. FRANCISCO C. FRAS CASTROSecretara de Educacin Pblica y CulturaM.C. JUAN DE DIOS PALAZUELOS CABANILLASDirector General de COBAESLIC. HILDA ROSARIO BEZ SAUDOSecretaria General de COBAES

    toPoNImIA, GEoGRAFA E HIStoRIA DE SINALoATomo V. Elota, Cosal y San Ignacio

    (c) D. R. Teodoso Navidad SalazarRegistro Pblico del Derecho de Autor03-2007-103115510000-01Primera edicin 2013

    Portada: Mapa del Estado de SinaloaDiseo de portada e interiores: Irn Ubaldo Seplveda Len

    Correccin: Mara del Refugio Milln Rodrguez, Rubn Medina Ibarra (+). Carlos Rubio, Francisco Ren Bojrquez Camacho y Rebeca Osuna Len.

    Fotografa: Secretara de Turismo del Gobierno del Estado, Secretara de Turismo del Gobierno Federal, Libros Sinaloa, Sinaloa una Nueva Reali-dad y El Estado de Sinaloa, Gobierno del Estado de Sinaloa.Adrin Garca Grimaldo.

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorizacin del autor.

    Pgina web: www.cobaes.edu.mx

    Hecho en Mxico Printed in Mexico

  • Agradecimientos

    A Gilberto J. Lpez Alans, Martha LiliaBonilla y Rina Cullar Zazueta

    Por permitirme consultar sus archivos.

    Dedico mi esfuerzo a:

    Mis padres, Alejandro Navidad Garca (+) y Alejandrina Salazar Peraza, con quien tengo una

    deuda impagable; seres maravillosos que no permi-tieron me perdiera, en la vorgine de la vida.

    A mis hermanos: Ignacia (+), Alicia, Vctor,Margarita, Manuel, Agustn y Ernesto.

    A Jos Mara Figueroa Daz; entraable amigoya fallecido, por sus enseanzas.

    A Irn Ubaldo Seplveda Len: mi amigo.

    A mi familia toda.

  • 9Presentacin

    Los compendios y compilaciones que abordan temas de historia, geografa, toponimias y hasta personajes, remue-ven imgenes, recrean temas y provocan reacciones diversas. Las obras sobre las anteriores cuestiones en Sinaloa, estn en la lnea de la acumulacin fragmentada de saberes, llenas de la propuesta positiva como las de don Eustaquio Buelna; Amado Gonzlez Dvila, Herberto Sinagawa Montoya, Pablo Liz-rraga Armburo, Nicols Vidales Soto, Carlos Grande, Juan Carlos Castro, y sta de Teodoso Navidad Salazar.

    Conocedor de la circunstancia del autor, omito otras con-sideraciones en aras de ofrecer esta propuesta de auxilio a una comunidad de lectores y educandos que necesitan manuales de esta factura.

    El tema es por dems importante ya que las tendencias ac-tuales de la informacin nos acercan a la divisin entre la cul-tura del libro impreso y la representacin electrnica, como lo seala Chartier, la cual se borra da a da.

    El mismo autor seala quela edicin electrnica se dedi-ca actualmente a los grandes instrumentos del conocimiento y el saber: el diccionario, la enciclopedia, los compendios generales. Pero existe ya una literatura electrnica que produce creaciones en multimedia. Es una literatura que puede vincular la imagen con la palabra escrita y el sonido, que empieza a predominar so-bre la cultura tradicional del texto. Es imposible pronosticar si la divisin de funciones entre el impreso tradicional y el texto elec-trnico se mantendr o se trasformar radicalmente. Tal y como sucedi con el triunfo del cdex sobre el rollo o del libro, sobre la tradicin del manuscrito.

  • 10 presentacin

    Nos congratula que esta renovada obra se haya gestado en el seno de esta institucin a partir de la Coleccin 18 Encuen-tros con la Historia, que fue coordinada por Jos Mara Figue-roa Daz y quien esto escribe, de 1999 a 2003.

    Este tercer esfuerzo que mejora y supera una primera y se-gunda aportacin sobre el tema en Toponimias de la Regin y su Significado as como el Compendio Toponmico Histrico y Geogrfico de Sinaloa publicados por el Archivo Histrico General del Estado de Sinaloa (AHGES) y la Academia Cultu-ral Roberto Hernndez Rodrguez A. c., en el ao 2004, el primero; el segundo por la Direccin de Fomento de Cultura Regional, la Universidad de Occidente y el mismo Archivo Histrico General de Estado de Sinaloa. En esta ocasin To-ponimia, Geografa e Historia de Sinaloa, tomo 5, dedicado a los municipios de Elota, Cosal y San Ignacio, editado con el apoyo del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, es un auxiliar valioso para quienes necesitan solventar una consulta de temas locales y para los que aman el terruo.

    Antes de otras consideraciones, es preciso anotar que estos volmenes son manuales descriptivos de lo local sinaloense; aqu encontrarn el mapa para fraguar nuevas composiciones culturales; es materia prima, informacin que puede y debe despertar en los lectores nuevas inquietudes y en su caso mos-trar lo que puede tener de original nuestra patria.

    Reconozco en Navidad Salazar su apego a la tradicin com-piladora de los autores ya sealados y su entrega a la investiga-cin, un trabajo pocas veces comprendido, el cual muestra su utilidad en las fronteras del saber historiogrfico decimonni-co y las tendencias actuales de la historia cultural.

    MC. Gilberto J. Lpez AlansDirector del Archivo Histrico General

    del Estado de Sinaloa

  • 11

    Palabras del autor

    En mis andanzas como maestro rural por la geografa de Sinaloa, siempre me llamaron la atencin los nombres de las comunidades; unas veces por raros, chuscos o tal vez por el parecido con asentamientos de otras latitudes del pas.

    La toponimia ha existido desde que los primeros grupos humanos tuvieron necesidad de nombrar el espacio social donde habitaban transitoriamente, afirmndose despus de andar errantes, se establecieron definitivamente.

    La cultura hispnica se impuso a travs de los primeros misioneros que evangelizaron estas regiones, no solo en la religin, el idioma, nuevas tcnicas de labranza y nuevas for-mas de vida, sino tambin en el bautizo a los lugares abo-rgenes, anteponiendo nombres del santoral cristiano. As, encontramos a San Ignacio de Piaxtla; San Francisco de Ta-cuichamona; San Miguel de Culiacn; San Pablo Mocho-bampo; San Miguel Zapotitln; San Ignacio de Choix; San Jernimo de Ajoya; San Felipe y Santiago de Sinaloa y San Pedro del Guamchil, por mencionar algunos asentamientos humanos.

    La toponimia a travs del tiempo se afianza o se extingue. Por ejemplo, cuando los moradores de un determinado lugar deciden emigrar; la desaparicin de asentamientos por devas-tacin, ya por algn incendio o fenmeno climatolgico, ya por un volcn, huracn o terremoto; una guerra o la cons-truccin de una presa. As, han pasado a la historia, ancestra-les asentamientos indgenas -con tradiciones autctonas muy

  • 12 palabras del autor

    arraigadas- y ciudades completas, dando paso a nuevas comu-nidades.

    Espero que este trabajo, sirva de referencia didctica y de consulta, para que los nios, jvenes y adultos, sepan el ori-gen, el significado de sus pueblos y sientan el orgullo de per-tenencia a esta tierra, conociendo su rico pasado histrico, la transformacin poltica que tuvieron los asentamientos de la poca desde la creacin de los partidos, distritos y municipios; sus comisaras y sindicaturas.

    Se incluyen tambin algunas fichas biogrficas de hombres y mujeres sinaloenses que han contribuido, a lo largo de los aos a la construccin de este jirn de nuestra patria.

    Esta coleccin de Toponimia, Geografa e Historia, es una nueva edicin de ocho tomos, enriquecida, que se entrega al lector con informacin que pretende ser, tal y como lo seala el maestro Herberto Sinagawa, herramienta, un libro de con-sulta que debe estar en el hogar. Es til para el estudiante y el gua turstico, pues son de fcil manejo y mejor lectura, con la intencin de que ms personas los hagan suyos.

    Agradezco el apoyo para la edicin de este volumen, al maestro Juan de Dios Palazuelos Cabanillas, director general del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, al maestro Ulises Cisneros, as como al m. c. Gilberto Javier Lpez Ala-ns, Director del Archivo Histrico General del Estado de Sinaloa. Finalmente, reconozco el valor de las orientaciones, consejos y palabras que me obsequia amistosamente en este trabajo, al respetado historiador y periodista Herberto Sina-gawa Montoya.

    Teodoso Navidad Salazar

  • 13

    El libro como herramienta

    Cuando uno se oye a s mismo

    Conozco una hermossima frase de Borges que dijo que escribir en espaol es como cantar en el bao: se oye uno mismo.

    He ledo muchos libros, tal vez ms de los que aconseja la buena salud de los ojos.

    Muchos me han dejado la grata herencia del idioma bien usado, dira que con galanura. Otros, en cambio, me dejaron un ingrato sabor de boca, porque no pretendan la gloria lite-raria sino la fama, una fama frgil y pasajera que se desliza por entre los dedos como un chorro de agua.

    Acredito la bondad de otro tipo de libros: el libro que es una herramienta, el libro que nos ayuda a entender lo que queremos entender.

    He ledo las ltimas pruebas a que es sometido un libro antes de emerger a la superficie, a la luz del da. Es un libro en trance de ser modelado de acuerdo con el sentimiento de su autor, y, por lo tanto, un libro en embrin, un libro en gestacin.

    Es un libro escrito en sinaloense; es decir, un libro escri-to cuando uno se oye a s mismo, cantando bajo la regadera, como lo dijo ese gran sabio mal comprendido que fue Borges.

    No me voy retrasar ms tiempo para dar a conocer al autor de estos trabajos: Teodoso Navidad Salazar, quien ha tenido la paciencia y la tenacidad, hurtando al descanso horas, das, meses, aos, con tal de culminar una obra que no se sujeta a la factura corriente y provisional, sino que se sumerge en las

  • 14 el libro como herramienta

    febriles aguas de lo que trascender por el propio peso de su valor.

    Teodoso Navidad Salazar ha escrito estos trabajos sobre Toponimia Geografa e Historia de Sinaloa, con la compen-sacin del agua que corre liquidando los ltimos residuos del cansancio del creador, que bajo la regadera ha tenido el sufi-ciente arrojo y la indispensable temeridad, para eslabonar, por el recurso de una profunda investigacin y compilacin, todos los pros de la tierra sinaloense.

    No son libros al modo de Borges, donde se glorifica a la lengua y se eleva a la belleza ms profunda y recndita; son libros que sirven de herramienta para todo el que quiera hur-gar atrs y adelante, en la historia y la configuracin fsica de este Sinaloa tan urgido de estudios, de enlazar todos los entronques para hallar una explicacin vlida, como Navidad Salazar.

    He revuelto las pginas de estos ocho tomos en vsperas del parto igual que las cartas de una baraja para sacar al desgaire, una toponimia: Jmur; Jmuri es un vocablo cahita. Nombre con el que existi un antiguo asentamiento humano en la regin del norte del estado. Viene de himuri, que a su vez proviene de hia, que significa voz, y la expresin muri, con la que los antiguos pobladores de las tierras designaban a cierta tortuga. Tambin se interpreta como en las tortugas que gri-tan. Pablo Lizrraga Armburo, viejo y confiable historiador sinaloense, ha sealado que la expresin es el sonido gutural de las tortugas.

    Qu quiere decir buchinari? Pues es una cierta variedad del frijol.

    Con mucha frecuencia, los nios y los jvenes colocan en simpticos aprietos a los historiadores al preguntarles lo que quieren decir muchas rancheras, campos pesqueros, ejidos,

  • 15herberto sinagawa montoya

    pueblos y ciudades sinaloenses. Seguramente que esos histo-riadores resultarn menos comprometidos ante la curiosidad infantil y juvenil, porque estos trabajos corregidos y aumenta-dos que hoy presenta Navidad Salazar, aclara dudas y ponen el acento, desaforando la ignorancia que tenemos del origen de nuestra propia tierra.

    He dicho que estos volmenes de Teodoso Navidad Salazar son una poderosa herramienta, y, al pensarlo dos veces, sos-tengo la misma reflexin. Se trata de varios tomos de rigurosa y triunfal consulta, indispensables, fundamentalmente, en el aula y la oficina, y desde luego, en el hogar, donde los padres dejarn de sufrir los sofocos motivados por la curiosidad plau-sible de los hijos.

    Dnde queda Abuya, Acatitn, Teragito, Ocoroni, La Guasa, Los Achires, Tepantita, Yacochito, Cacalotita, Tetaro-ba, Chinobampo, Chuchupira, Toboloto, Elota, Alay, Caba-zn, Malpica, Tepuxta, La Tebaira, Escuinapa o Mochicahui? No se quiebre la cabeza, consulte a Teodoso, a travs de estos ocho tomos que hablan de todos los municipios, porque en ello, en un esfuerzo que merece todas las congratulaciones del mundo, ha puesto nombre y nmero a Sinaloa.

    Yo s que la euforia por la aparicin de estos libros, nuevo esfuerzo de Teodoso, ser efmera. Pero estoy seguro que se salvarn de la inmediatez de la fama y se aposentarn en el nimo de los sinaloenses.

    Su autor los ha enriquecido en su contenido con la exalta-cin del carnaval porque, oyendo a Borges, siente que se oye a s mismo y oyndose l, se permite la excelsa travesura de hacer or a los dems.

    Herberto Sinagawa MontoyaPeriodista e historiador

  • ELotA

  • 19

    ABOCHO.- Estacin ferroviaria. Comisara, sindicatura de Gabriel Leyva Velzquez. Historia.- En mapas del siglo XVI, figura como Abucho; pudo ser un pueblo de pesca-dores y salineros, por su cercana con el mar. La indonimia es vocablo mexicano; de apochi o apotli; atl agua, y potli, posposicin que denota pertenencia. Toponimia.- Se inter-preta como los del agua o los que viven del agua. Altitud.- Es de 20 m/s/n/m.

    ACACHN.- Historia.- Asentamiento indgena. Crnicas de 1602 anotan que tena una poblacin de veinte indge-nas. La indonimia es aztequismo que proviene de acachautle, acatzautli, compuesto de acatl, y quiere decir caa; chautle o tzautli, pegamento de caa. El doctor Cecilio Agustn, en su obra citada Toponimia Tarasco-hispano-nahoa (Ed. Reaad. Morelia, Michoacn. 1962), seala que este producto vege-tal era empleado por los indios en la industria de las jcaras. Toponimia.- Su origen se relaciona con actividades artesanal (jcaras).

    ACHIOTE EL.- Comunidades en los municipios de Ro-sario, Cosal y Elota. La indonimia es aztequismo; procede de achiotl, nombre de rbol originario de Mesoamrica y de poca altura, hojas alternas con peciolos y flores rojizas. Con sus frutos los indgenas preparaban una bebida refrigerante y pasta roja para teir algunas prendas de vestir o pintar vasijas de barro; amn de propiedades curativas atribuidas. El rbol es propio de tierra caliente.

    AGUA NUEVA.- Historia.- Fue celadura de Conitaca en 1877. Fue paso obligado de diligencias que prestaban servicio de pasaje, carga y correo entre Mazatln y Culiacn. Actual-mente.- Estacin ferroviaria y Comisara, sindicatura de El Espinal. Altitud.- Es de 133 /m/s/n/m.

  • 20 elota / tomo v

    AGUAJE EL.- Comisara, sindicatura de El Espinal. Topo-nimia.- La expresin aguaje se refiere propiamente a ciertas la-gunetas formadas en hondables de arroyos y ros, donde suele bajar a beber el ganado, aves y otros animales del monte. Cerro del Aguaje.- Tiene una altitud de 800 m/s/n/m. Se localiza a los 24 y 15 de latitud norte, y a los 106 y 52 longitud oeste.

    AGUAPEPE.- Comisara en la alcalda Central. Altitud.- 62 m/s/n/m. Derivados.- Ejido Aguapepito, Sataya, Navo-lato; Aguapepe de los Gallardo (comisara), sindicatura de Pericos, Mocorito. La hispanonimia es mezcla de dos voces. Yuxtaposicin de la palabra castellana agua y del aztequismo pepena, (recoger, levantar, reunir o tal vez pescar), apocopa-do. Toponimia.- Con la explicacin anterior se interpreta como la pepena en el agua. (Por la pepena de pepitas en lavado de oro, en lechos de ros y arroyos); o la pesca (por la pesca que realizaban los naturales para su alimentacin en ros y ma-rismas). Por su parte Eustaquio Buelna Prez, en su Arte de la Lengua Cahita (Op. cit), seala que, aguapepe proviene de ahuetepec, y significa en el cerro del pleito.

    ALTA ROSA (Ppila II).- Comisara, sindicatura de El Espinal. Altitud.- La comunidad tiene una elevacin de 68 m/s/n/m.

    AMAYA.- La indonimia es vocablo que viene del sabaibo. Toponimia.-Significa en los amates. Localizacin.- El asenta-miento indgena (crnicas de 1582), se ubic por la margen derecha del llamado ro de La Sal (hoy Elota), un poco ms arriba de Paredn Colorado.

    APACH.- Historia.- Crnicas de 1582, registran este asentamiento humano. La indonimia es aztequismo; tiene

  • 21teodoso navidad salazar

    origen en apacha, significa anegar, o ms bien una contrac-cin del vocablo apachihui, equivalente a la voz de anegarse; en consecuencia, quiere decir lugar anegado o entre cinagas. El ingeniero Pablo Lizrraga Armburo (Op. cit), seala que apach viene de apachtli, significa ovas, que se cran dentro del agua, y la partcula locativa a. Toponimia.- Se interpreta como lugar de huevas. Atractivo.- En este lugar se localizan aguas termales.

    ARROYITOS LOS.- Toponimia.- Se interpreta como lugar de pequeos arroyos. Ejido Arroyitos.- En 1993, fue aprobada la solicitud de segunda ampliacin con mil 121 hectreas, de agostadero de buena calidad tomadas del predio baldo propiedad de la nacin, denominada Almacen, Vigas y Caldera.

    BOSCOSO.- Comisara, sindicatura de Gabriel Leyva Ve-lsquez. Voz castellanizada, viene de bosque; bosque tupido o muy cerrado. Toponimia.- Se interpreta como abundancia de maleza o de rboles. Altitud.- Es de 32 m/s/n/m.

    BACOTO.- Historia.- Crnicas de 1746, registran el asentamiento indgena y otros cercanos entre s, como Agua Nueva (aun existe), El Jagey y Tecomate. La expresin se re-fiere a cierto rbol llamado batoco, es posible que quien hizo el registro del poblado haya invertido la slaba. Toponimia.- Se interpreta como lugar donde hay rboles de batoco.

    BOLILLO, EL.- Comisara en la alcalda central. Ejido.- En 1965, un grupo de jornaleros solicit tierras al gobernador Leopoldo Snchez Celis. El censo bsico efectuado el 1 de mar-zo de ese ao, otorg derechos a 185 familias, dotndolos el 15 de abril de 1966, en resolucin provisional, de zona urbana

  • 22 elota / tomo v

    y parcela escolar. La resolucin presidencial se otorg el 6 de mayo de 1976. Altitud.- Es de 105 m/s/n/m. Toponimia.- Se interpreta como lugar donde se hace el bolillo (de personas). Lo anterior, en referencia a que los solicitantes de tierra, llamaban as, al lugar donde realizaban las juntas de informacin y los problemas derivados de trmites agrarios. Vamos al bolillo, va-mos a la junta, decan los agraristas. (Olga Lidia Garca Gast-lum, 18 Encuentros con la historia, p. 143, tomo 11).

    BUENOS AIRES, COLONIA.- Comisara perteneciente a la alcalda de Renato Vega Amador.

    CAIMANES LOS.- Comisara, sindicatura de Gabriel Leyva. Caimn: voz americana para denominar al reptil del orden de los cocodrilinos, por su similitud con el co-codrilo, aunque ms pequeo, con el hocico ms obtuso y membranas de las patas poco extensas. Es anfibio propio de los ros de Amrica. Campo Nuevo Caimanes.- Tiene una poblacin de 1426 habitantes (2010). Toponimia.- Se in-terpreta como donde estn los caimanes. Derivados.- Ejido El Caimn, municipio de Sinaloa, Los Caimanes, Guasave. Laguna de Caimanero, municipio de Rosario; Caimancito, Navolato.

    CALCA.- Localizacin.- El asentamiento indgena se ubi-c aguas abajo del arroyo de Conitaca, segn un mapa del siglo XVI. Historia.- Crnicas de 1582, registran el pueblo. Toponimia.- Viene de calca, calla, significa casero y la part-cula locativa ca; se interpreta como en el casero.

    CAMPESINA, VIDA.- Ncleo de poblacin ejidal y co-misara, sindicatura de El Espinal. El topnimo, hace alusin a la vida del campo.

  • 23teodoso navidad salazar

    CAMPO 5, LA RETAMA.- Comunidad perteneciente a esta municipalidad. Se localiza a los 23 y 59`de latitud norte, y a los 106 y 53` de longitud oeste. Altitud.- Su elevacin es de 20 m/s/n/m. Botnica.- La retama es una especie de rbol muy oloroso que abunda en la regin

    CANACHAL.- La indonimia es vocablo nhuatl y un re-gionalismo. Palabra compuesta del aztequismo canautli, pato y chal, apcope del regionalismo chalate, por salate o zalate, rbol. Toponimia.- Significa en el rbol del pato. Canachal, comunidad perteneciente a esta municipalidad.

    CASAS GRANDES.- Comisara, sindicatura de (Nue-vo) Zoquititn. Personaje.- Vicente Escobar Padilla. Na-ci el 15 de marzo de 1939. Fue un destacado lder; hijo de Vicente Escobar Milln y Loreto Padilla Beltrn. Junto con sus padres fund el rancho La Papalota, de los mejores en engorda de ganado vacuno. Fund la empresa Hermanos Escobar. Hombre de servicio ocup en tres ocasiones la di-rigencia de la Asociacin Ganadera Local. El 1 de enero de 1990, protest como presidente municipal de Elota (1990-92). Su obra destac por la introduccin de servicios de agua potable, drenaje, energa elctrica. Gestion pavimentacin de las primeras calles en la cabecera municipal. Muri en accidente vehicular frente a su rancho La Papalota, el 27 de enero de 2001.

    CASAS NUEVAS.- Asentamiento humano en el munici-

    pio. Altitud.- Es de 214 m/s/n/m. Toponimia.- Se entiende como lugar del nuevo asentamiento.

    CASAS VIEJAS.- Comisara en la alcalda Central. Topo-nimia.- Se entiende como el viejo asentamiento.

  • 24 elota / tomo v

    CENTLA.- Vocablo mexicano. Localizacin.- Este asen-tamiento humano se ubic segn mapas del siglo XVI, por amabas mrgenes del ro, a la altura de la actual Cruz, Elota. Posiblemente se refiera a Ceuta.

    CEUTA.- El Ceuta viejo, apunta el historiador Gilberto J. Lpez Alans, (Op. cit.), es la puerta de entrada a lo que se llam el Continente Negro, frica. Frente a l, se encuentra el puerto de Gibraltar. Ceuta estuvo habitado por fenicios, cartagineses y romanos que permanecieron en ella hasta 1415, en que llegaron los portugueses. Ceuta form parte de la corona espaola en 1580. Historia.- Nuestro Ceuta, sigue diciendo Lpez Alans, naci en el contexto de las provincias internas de Nueva Espaa, cuan-do el comandante general de las provincias de Occidente, Alejo Garca Conde, combati a los independentistas comandados por Jos Mara Gonzlez Hermosillo en San Ignacio, Sinaloa. Por esa punta del estrecho cortesiano, entr Garca Conde, originario del Ceuta africano-espaol, con su cauda de aguerridos pimas y soldados espaoles, curtidos en la guerra incesante contra la apa-chera, mayos, yaquis y seris. Toponimia.- Es posible que la playa por donde entr Garca Conde, con sus fuerzas, haya sido bautizada por l mismo, como Ceuta, que era plaza de la soberana espaola en la costa septentrional de Marruecos, de donde Alejo Garca Conde era originario. Litigio.- En la entonces jurisdiccin de Cosal (1790), se dio un pleito entre indgenas del pueblo de Abuya y don Juan Salazar, por las tierras llamadas Ceuta, quedndose con el monte firme y el llano de Las Vigas; por su parte los indgenas se quedaron con tierras que originalmente haban sido suyas. Atractivo Tu-rstico.- Ceuta es zona turstica en potencia, en el litoral del municipio. La playa es rea protegida por el gobierno federal. Ubicacin.- Sus coordenadas geogrficas son 23 58`, latitud Norte y 108 29` longitud Oeste. Ejido.- En 1997, fue apro-

  • 25teodoso navidad salazar

    bada la solicitud de tierras de campesinos del poblado Ceuta II, cuya dotacin fue de 140 hectreas.

    COACOYOL EL.- Ranchera. Toponimia.- Vase El Coacoyole, en San Ignacio. Altitud.- E s de 104 m/s/n/m.

    COGOTA.- Ranchera. Historia.- Fue un pueblo de in-

    dios que perteneci a la nacin Lacapaxa, provincia de Culia-cn, reino de Nueva Galicia, en 1621. En la jurisdiccin de Cosal y San Ignacio, en 1769, Ignacio Lizrraga registr en propiedad las tierras llamadas San Juan de Cogota. Cogota lle-g a ser celadura de Conitaca, en 1877. La indonimia es voca-blo nhuatl; viene del aztequismo cocotli, quiere decir trtola, y la abundancia tla; significa lugar donde abundan las trtolas. Toponimia.- Al respecto Eustaquio Buelna seala que Cogota significa garganta, cajn, porque cerca del rancho pasan las aguas del ro Elota, entre dos cerros acantilados.

    COLICA.- Antigua comunidad. Localizacin.- Asenta-miento indgena; se ubic aguas arriba de Cogota, sobre el margen derecho del antiguo ro de La sal (ro Elota).

    COLORADO, EL PAREDN.- Comisara, sindicatura de Elota. Atractivo.- Cerca de la comunidad se localizan aguas termales, que los nativos atribuyen propiedades curativas.

    COLULO.- La indonimia es vocablo mexicano. Locali-zacin.- El asentamiento indgena se ubic frente a la hoy sindicatura de Elota, sobre el margen izquierdo del ro.

    CONETO.- La indonimia es vocablo nhuatl. Procede del aztequismo conetl, quiere decir muchacho o nio, y la posicin terminal to. Topnimo.- Se interpreta como en el

  • 26 elota / tomo v

    muchacho, aunque tambin se entendera como en el lugar en donde vive el mancebo. El origen de la expresin est relacio-nado con la forma de vivir; esto es, tiene significado social. Historia.- Coneto fue pueblo de indios, perteneci al distrito de Culiacn, directora de Quil, entonces alcalda de Abuya. Tambin se dice que ese nombre llev el rey de una tribu que habit la regin de Elota. Lizrraga Armburo (Op. cit.), se-ala que su significado es en que el nio.

    CONITACA.- Antiguo asentamiento desaparecido por aguas de la presa Aurelio Benassini. La indonimia es voz hbrida; procede del cahita-nhuatl. La palabra viene de la contraccin de la voz cahita Coni, quiere decir cuervo, y el aztequismo itcatl; est formado de titl, significa barri-ga o vientre, para denotar lo que va a la barriga, esto es, alimento o comida. Toponimia.- Significa lugar donde hay comida para cuervos. Eustaquio Buelna (Op. cit.), seala que Conitaca significa Comida del muchacho, sin dar explicacin de su origen. Lizrraga Armburo (Op. cit), seala que es mexicanismo y viene de onitlita-tacac, que significa tierra escarbada, poniendo como ejemplo los inmensos paredones que en su momento hizo el arroyo por la margen derecha, al dar vuelta al poblado (como ya se dijo anteriormente desapa-recido por las aguas de la presa El Salto). Elevacin.- Cerro Conitaca. Historia.- En 1531, despus de la fundacin de la villa de San Miguel, se hicieron repartimientos de nuevas tierras conquistadas, entre ellas las de Conitaca por rdenes de Nuo Beltrn de Guzmn. Para 1582, Alonso Rodrguez posea el repartimiento llamado Conitaca, as como el de Apucha y otros. Su esposa era hija de Juan de Baeza, soldado de Nuo Beltrn de Guzmn, que particip en la conquista de este territorio. El pueblo de indios de Conitaca pertene-ci a la nacin Lacapaxa, provincia de Culiacn, reino de

  • 27teodoso navidad salazar

    Nueva Galicia, en 1621. Alcalda.- Para 1877, Conitaca te-na rango de alcalda, en el distrito de Cosal; sus celaduras eran Zoquititn, Chirimole, Cogota, Potrerillos, Higuerita, Portezuelo, Mojonera, Salto, Laguna de Santa Rosa, Agua Nueva, Pitahayita, Chiqueritos, Rincn de Ibona y el pue-blo de Conitaca, era cabecera. En 1862, Conitaca se agreg al pueblo de Elota para efectos civiles. Arroyo.- El Arroyo de Conitaca, es afluente del ro Elota. Mina.- En la mineraloga llev el nombre de Conitaca una mina productora de plata y plomo, ubicada en la sierra de Barreteros, municipalidad de Cosal. Bajo el agua.- Con la construccin de la presa Au-relio Benassini (El Salto), el pueblo de Conitaca qued bajo el agua. Actualmente.- Se funda Nuevo San Jos Conitaca; pertenece a la sindicatura de El Espinal. Msicos.- De la antigua comunidad de Conitaca surge el grupo musical (des-pus Banda-orquesta), de los Hermanos Meza, en la poca de los cincuenta, del siglo XX.

    Vista del complejo turstico a orillas de la presa El Salto.

  • 28 elota / tomo v

    CULIACN, EJIDO.- Ejido Culiacancito, sindicatura de Gabriel Leyva Velzquez. Altitud.- Se ubica a 19 m/s/n/m. CULIACN.- Capital del Estado de Sinaloa. Cabecera del municipio del mismo nombre, se considera que se fund el 29 de septiembre de 1531, por Nuo Beltrn de Guzmn, aun-que en ningn documento se ha podido precisar el da exacto (ni si fue Nuo el fundador), sin embargo se ha tomado como referencia el santoral cristiano de los espaoles de San Mi-guel Arcngel. Historia.- La villa de San Miguel (ms tarde de Culiacn), fue erigida en provincia a fines del siglo XVI y principios del XVII. Se convirti en centro de operaciones para explotacin, conquista, evangelizacin y colonizacin de los pueblos del noroeste mexicano. Hasta mediados del siglo XVII la villa, conserv su nombre, hasta independizarse de Espaa.

    CRUZ LA.- Historia.- Pequeo poblado surgido a raz de la construccin de la va del ferrocarril Sud-Pacfico, en 1909. Actualmente.- Hoy es prspera ciudad donde se instalaron los poderes del municipio de Elota. Sindicaturas.- Dicho mu-nicipio est formado por las sindicaturas de El Espinal, Zoqui-titn, Elota, Gabriel Leyva Velzquez, Renato Vega Amador y la alcalda Central, La Cruz. Comisaras.- Dicha alcalda est constituida por las comisaras de Ceuta, El Limoncito, El Ro-ble, El Bolillo, El Carrizalejo, Casas Viejas, Aguapepe y Pue-blo Nuevo. Comunicaciones.- La Cruz, est comunicada con el puerto de Mazatln y la capital del Estado, a travs de una carretera que entronca con la antigua carretera Mxico-Noga-les (15), y la maxipista Culiacn-Mazatln, adems del ferro-carril. Economa.- Agricultura, pesca, ganadera y ferrocarril han sido factores importantes en el desarrollo de la regin; gran parte de su economa, se sustenta en siembra de hortali-zas. A la fecha (2007), recibe cada ao, aproximadamente 22

  • 29teodoso navidad salazar

    mil jornaleros que se dedican a la recoleccin de hortaliza en campos agrcolas. Turismo, pesca comercial y deportiva, bie-nes, servicios y comercio local, son otros aspectos que contri-buyen al desarrollo del municipio. Localizacin.- La ciudad se localiza a los 23 y 55` latitud norte y a los 106 y 53` longitud oeste. Altitud.- Es de 20 m/s/n/m. Derivados.- Las Crucecitas, en municipios de Angostura y Guasave; La Cruz Segunda, sindicatura de Eldorado, Sinaloa. Personajes.- En La Cruz, naci Othn Herrera y Cairo y su hermana Esther. Fueron los primeros nios registrados, en la naciente Estacin de Bandera. Othn naci el 2 de julio de 1914. Aunque vivi poco en este lugar, jams neg su lugar de nacimiento; comba-tivo periodista de corte liberal, fue hijo de Aristeo Herrera y Cairo y Rosario Zamora. Curs estudios de educacin media en el Colegio Civil Rosales. Trabaj como sobrestante en la construccin de la carretera Guasave- Sinaloa de Leyva, en 1934. Fue lder social junto con Jacinto Lpez, Luis Gmez y Braulio Maldonado, durante la lucha entre la cRom y la ctm, en 1936; particip en la campaa poltica a gobernador, del general Pablo Macas Valenzuela. Fue diputado local y federal; secretario general de la federacin de organizaciones populares en Sinaloa (cNoP); coordin la campaa poltica de Enrique Prez Arce a la gubernatura de Sinaloa; ocup mltiples car-gos en la administracin pblica. Falleci el 23 de octubre de 1989 (18 Encuentros con la Historia libro No. 11, Op. cit.). Dolores Amador Aguilar.- Educadora. Naci el 7 de no-viembre de 1927. Se inici en Zoquititn, en 1942, luego la-bor en El Roble, Mazatln y otras comunidades del estado. Maestra fundadora de la primaria Jos Aguilar Barraza de La Cruz, incursion en la poesa, inspirndose sobre todo en el nio, el maestro y la tierra prdiga de Sinaloa. Cas con Pedro Muro Patrn de origen nayarita, con quien procre a Maura del Rosario, Secundino, Laura y Pedro Luis. Por su trayectoria

  • 30 elota / tomo v

    de ms de cincuenta aos recibi mltiples reconocimientos, entre ellos las medallas Rafael Ramrez e Ignacio Manuel Alta-mirano. Falleci el 10 de noviembre de 1997. Javier Francis-co Franco Escudero.- Jurista. Naci el 9 de noviembre de 1938. Se licenci como abogado en la universidad de Sinaloa. Fue juez penal en Guasave, en 1966; en Culiacn se desempe- como juez penal y posteriormente juez civil 1971; en 1977, se le nombr Subprocurador General de Justicia del Gobierno del Estado de Sinaloa; en 1979, fue nombrado por el H. Congreso de Sinaloa, Magistrado del Stj de Sinaloa; Magistrado presidente de la 1 Sala (1980-87); posteriormen-te ocup la presidencia del StjE (1987-93), se jubil el 1 de enero de 1994. Ramn Villegas Flix. Educador y lder so-cial.- Naci el 31 de agosto de 1955. Hijo de Francisco Ville-gas Retamoza y Concepcin Flix Yuriar. Maestro por la es-cuela Normal de Sinaloa, en 1974. Estudi Economa en la uAS, donde fue catedrtico y lder sindical. Realiz un posgra-do en pedagoga (Normal de Oaxaca). Siendo estudiante normalista particip en las luchas estudiantiles, por mejores condiciones y trato a los alumnos de parte de las autoridades de la escuela Normal de Sinaloa; durante su liderazgo se logra-ron becas para sus compaeros que el gobierno institucionali-z, sobre todo, para alumnos de 4to. ao. Fue diputado al Congreso del Estado a travs de la alianza entre el Partido Patritico y el Pmt, PSum y el PRt (Movimiento Popular Sina-loense), en la LII legislatura (1986-1989). Fue el primer presi-dente del PRD, en Sinaloa (18 Encuentros con la historia tomo Elota, Op. cit.) Jos A. Caldern Salazar.- Economista (uNAm).- Naci el 23 de enero de 1943. Realiz posgrado en la escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, en Pars, Francia, obteniendo el grado de Dr. Llev a cabo diplomado en Relaciones Internacionales, en el Colegio de Mxico. El Ins-tituto de Ciencias Econmicas (uNAm), le otorg el premio de

  • 31teodoso navidad salazar

    Investigacin en Economa Agrcola, en 1985; un ao despus, la Universidad Autnoma de Chapingo le entreg el premio Ciencias Sociales. Se ha desempeado como profesor visitante y conferencista en centros de estudios de Canad, Estados Unidos y A L; ha realizado tareas en la administracin pblica del gobierno federal (SRA y SRH 1971-72); consultor del Pro-grama de Formacin de Recursos Humanos de Alto Nivel, de la oNu, FAo, y la Comisin para Amrica Latina (cEPAL 1989 y 1990). Ha participado en la publicacin de libros entre los que destacan Agricultura, Industrializacin y Autogestin Campesina; Reforma Agraria y Colectivizacin Ejidal, en Mxico; Mxico, Crisis y Dependencia; Tratado de Libre Co-mercio de Amrica del Norte; Por un Proyecto Alternativo de Desarrollo Nacional. Jos Luis Franco Rodrguez. Literato.- Naci el 16 de abril de 1955. Se inclin por la literatura y el periodismo desde 1976; sus trabajos se publican en peridicos y revistas del puerto de Mazatln. Fue director de Arte y Cul-tura de la revista Paralelo 23 (1981-1982); en 1982, public la novela Quin habita el ngela Peralta?; de 1983 a 1984, dirigi la seccin cultural de El Seminario, suplemento del peridico Noroeste; de 1985 a 1987, coordin La pgina en el Sol del Pacfico, por este trabajo fue galardonado con el Premio Pessin, de Periodismo por columna y el Premio Estatal de Periodismo 1987, (Accesit), artculo de divulgacin cultural. Fue becado en 1989, en Suiza, para la correccin y estilo del libro Sobre invenciones Juego de Pocos; el Foeca lo bec en el rubro Creado-res con Trayectoria, en 1997. En 2000 realiz el guin de la pe-lcula Los Clavos de Cristo, dirigida por Ruy Alonso Franco. Arturo Yez. Naci en 1967. Arquitecto de profesin. Fue director de Obras Pblicas en el ayuntamiento de Elota. Labo-r en el departamento de estudios de la Comisin Constructo-ra de Sinaloa y coordin el programa Nacional de Solidaridad en el municipio. Se desempe como Director de Planeacin y

  • 32 elota / tomo v

    Desarrollo municipal. Regidor del Ayunta-miento, Secretario Eje-cutivo de la Fundacin Colosio; Secretario y presidente del PRI mu-nicipal; fue diputado lo-cal en la LIX legislatura (2007-10). Alcalde de Elota (2011-2013). Ali-cia Abigail Gutirrez Mancillas. Ajedrecista. Naci en 1991. Hija de Jess Martn Gutirrez y Ramona Mancillas. Conquist consecutiva-mente los campeonatos estatales de ajedrez cate-gora Sub 12 femenil, en olimpiadas juveniles e infantiles organizadas por la Sepyc del Gobierno de Sinaloa, cuando contaba con 11 aos. (El Diario de Elota. No. 53. poca 2, marzo, 2002). Coleccin 18 Encuentros con la historia, tomo 11). Es cam-peona nacional categora sub 20, ttulo obtenido en Aguas Calientes, refrendado en 2007, en Valle de Bravo, Edo. de Mxico, con ello pudo participar en Medelln, Colombia, en encuentro mundial (obtuvo el 4to. Lugar). Ese ao particip en Armenia y en Turqua en el mundial sub 18. En 2007, fue campeona nacional obteniendo la estatuilla Luchador Olmeca, otorgada por la confederacin Deportiva Mexicana (coDE-mE). Fuentes: Ro doce. No. 254, diciembre de 2007. En 2009, obtuvo el bicampeonato zona noroeste del pas, realiza-

    Alicia Abigail Gutirrez Mancillas, ajedrecista sin par.

  • 33teodoso navidad salazar

    do en la Paz, bcS, eso le permiti representar a Sinaloa, en fase nacional.

    ELOTA, ESCUDO DE.- Las reformas del escudo se oficializaron bajo acta de ca-bildo nmero 10, el 10 de junio de 1987. Lo modifi-caron tcnicos del proyecto Elota-Piaxtla, a propuesta del H. Ayuntamiento. Descrip-cin.- Se encuentra enmarca-do dentro de una figura ovoi-de con la palabra Elota, en su parte superior. En su parte central tiene una cruz, nombre de su cabecera municipal, di-vidiendo el escudo en seis partes como siguen: Parte superior izquierda: Un costal con la palabra frijol, cuya produccin es abundante en la regin; Parte superior derecha.- Posee una vista desde la carretera internacional con el entronque del ra-mal a La Cruz. Parte central izquierda: Se observa un elote, de donde se deriva su nombre, siendo el maz el cultivo prin-cipal. Parte central derecha.- Tenemos un pescado sealando con esto, que todos sus litorales, tanto en la baha de Ceuta como en alta mar, hay gran produccin pesquera. Parte in-ferior izquierda.- Se encuentra la presa El Salto (Ing. Aure-lio Benassini), sobre el ro Elota que beneficia ms de 40 mil hectreas. Parte inferior derecha.- Tiene un pequeo cerro, la va del ferrocarril, las lneas telegrficas, la baha de Ceuta y ms abajo un promontorio de sal, indicando con ello la gran produccin que existe en los esteros de las salinas de Ceuta. Debido a esa gran cantidad de sal, los conquistadores llama-ron al viejo afluente, rio de La Sal.

  • 34 elota / tomo v

    ELOTA.- La indonimia es vocablo nhuatl; procede del aztequismo elote o elotl, quiere decir mazorca de maz tierna, muy estimada como verdura o legumbre, que tiene ya cuaja-dos granos, y la abundancia ta o tla. Toponimia.- Se interpre-ta como lugar de elotes o en el elotal. Historia.- Los conquista-dores espaoles, al mando de Nuo de Guzmn llegaron al ro Elota, en 1531 y lo bautizaron como ro de La sal. Para 1582, Elota fue repartimento cuyo propietario era don Bernab L-pez, teniente de contador, casado con Juana Arias, hija de Juan Arias Hidalgo, participante en la conquista de esa provincia. Lucha por la Independencia de Espaa.- El 7 de febrero de 1811, el intendente realista, Alejo Garca Conde, jefe de pro-vincias internas de Occidente, lleg a marchas forzadas hasta el pueblo de Elota; su destino era llegar a San Ignacio, donde se encontraba acantonada la fuerza insurgente de Jos Mara Gonzlez Hermosillo, dispuesta a atacar, para despus conti-nuar rumbo a los minerales de Cosal, por instrucciones de Miguel Hidalgo. Como es sabido, Garca Conde derrot a los insurgentes, en las riveras del ro Piaxtla. Sonora y Sinaloa.- En 1824, por decreto del Congreso de la Unin, se fusionaron Sonora y Sinaloa, otra vez, para formar el Estado de Occiden-te, cuya constitucin, expedida en 1825, dividi internamente al estado en departamentos, y estos en partidos, quedando Elota como partido del departamento de Culiacn. Al separar-se definitivamente Sonora y Sinaloa en dos estados libres y soberanos, nuestra entidad se dividi en 11 distritos, de los cuales Cosal form uno, quedando incluido Elota y todos sus pueblos del territorio. En 1861 se decret por ley la creacin de municipalidades como divisin de los distritos. Camino Nacional.- Elota fue paso obligado de diligencias provenien-tes de San Ignacio, en trnsito a Culiacn y de aquellas que prestaban el servicio de Mazatln a Culiacn. Municipali-dad.- Para 1877, Elota era municipalidad del distrito de Co-

  • 35teodoso navidad salazar

    sal; formada por las celaduras de El Higueral, Cerro Verde, Tecuyo, Salado, Ceuta, Barrio y la alcalda, que estaba en Elo-ta. Al suprimirse las directoras, en 1915, Elota qued como sindicatura de Cosal, cuyo sndico ara Francisco Villanueva (1914-16). Elota Municipio.- El gobernador ngel Flores impuls la creacin de muchos municipios, entre ellos Elota. Por decreto No. 29, del 3 de abril de 1917, publicado en el Diario Oficial del Estado de Sinaloa, Elota se erigi en muni-cipio libre con cabecera en el poblado del mismo nombre, hasta que el 8 de mayo de 1927, los poderes son trasladados a La Cruz, naciendo de manera oficial el asiento del H. Ayunta-miento; un da antes (el 7), se haba publicado en el Diario Oficial del Estado de Sinaloa, en el decreto N 103, expedido por el H. Congreso del Estado. La primera reunin de cabil-do, en La Cruz, se llev a cabo el lunes 9 de mayo de 1927; ese da se expidi el decreto No. 5 que en su artculo 1, suprima la sede de los poderes municipales en el pueblo de Elota; el Artculo 2, suprima la sindicatura de La Cruz, elevndola a cabecera municipal, y el 3, creaba la sindicatura de Elota, con cabecera en ese pueblo. El Congreso del Estado recibi la do-cumentacin respectiva mediante oficio N 407, de fecha 12 de mayo del mismo ao. Primer alcalde.- Creado el munici-pio el primer presidente municipal fue Sebastin Tolosa Ara-na, 1917; el encargado de tomarle protesta por instrucciones del gobernador ngel Flores, fue el presidente municipal de Cosal, J. Manuel Alarid, el 5 de mayo de 1917; los siguientes alcaldes fueron Gaspar Aguilar, 1918; Gabriel Gaxiola, 1919; Gaspar Aguilar repiti, en 1920; Francisco Franco Rojo, 1921; Jos Mara Villanueva, en 1922; Francisco Franco Rojo, repi-ti en 1923 pero no concluy su periodo, lo sustituy Simn Guilln, hasta 1924; Sebastin Tolosa Arana, 1925-26 (que haba sido primer alcalde); Manuel Orozco y Berra, 1927-28 (ltimo presidente que ejerci su mandato en la cabecera que

  • 36 elota / tomo v

    haba sido del municipio). Tambin fue el primero en hacerlo en la nueva sede de los poderes, estacin La Cruz; luego con-tinuaron Mariano Romero Aguilar (1929-30), debido a su participacin en el movimiento de Los Renovadores, encabeza-da por Gonzalo Escobar, abandon la presidencia y se fue a la revuelta, alcanzando a firmar los decretos 1 y 2 del 18 de ene-ro y 1 de febrero de 1929; lo substituy Jess B. Aguilar, que gobern todo el ao de 1929, y de manera interina concluy el perodo en 1930, Ramn Guerra; Liberato B. Aguilar, 1931, 32; Pedro Vega Bravo, 1933-34; Alfonso Gaxiola Loya, 1935-36, con interinato de Rodolfo Baza Velsquez, en el ltimo ao; Clemente Cebreros, 1937-38; Gabriel Lomel, 1939-40, con interinato en la segunda mitad, (1940), de Heliodoro Sa-nabria; Sebastin Tolosa Arana, 1941-42, con interinato de Francisco Lpez (segunda mitad de 1942); Gonzalo Calde-rn, 1943-44; Juan Jos Prez Lpez, 1945-47; Ponciano Es-cobar Ramrez, 1948-1950; Jess Loaiza, 1951-53, lo sustitu-y en el ltimo ao Manuel Martnez; Roberto Baza Fitch,1954-56; Pedro Vega Bravo, 1957-59; Ponciano Esco-bar Ramrez,1960-62; Fructuoso Nez Campaa,1963-65; Manuel Flix Medina,1966-68; Fructuoso Nez Campaa, 1969-71; en el ltimo ao lo sustituy Juan Manuel Inzunza Lara. Csar Franco Rodrguez, 1972-74; Arturo Garca Leyva lo sustituy en el ltimo ao. Ernesto Silva Verdugo, 1975-77; Daniel Correa Becerra, 1978-80; Ignacio Fajardo Arroyo, 1981-83; Trinidad Rodrguez Castro, 1984-86; Candelario Garca Zamora, 1987-89; Vicente Escobar Padilla, 1990-92; Csar David Nez Zamora, 1993-95; Sergio Rosas Miranda, 1996-98; Maximiliano Delgado Rodrguez, 1999-01; Daniel Gaxiola Amador, 2002-04; Germn Escobar Manjarrez, 2005-07; Hctor Manuel Snchez Macario, 2008-10; Arturo Yez Cabanillas 2011-2013. Sindicatura.- La sindicatura de Elota est conformada por las comisaras de Paredn Colora-

  • 37teodoso navidad salazar

    do, Ensenada, Tecuyo, Loma de Tecuyo y Elota. Localizacin del municipio.- Se encuentra entre los meridianos 106 3500 y 107 0710, longitud oeste, del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 23 4610 y 24 1550, de latitud norte. Territorio.- Est conformado por mil 518.15 kilmetros cuadrados que representa el 2.96% de la superficie del estado, ubicndolo en el 15 lugar, respecto del resto de los municipios. Colindancias.- Colinda al norte con los munici-pios de Culiacn y Cosal; al este, San Ignacio y Cosal; al sur, San Ignacio y el ocano Pacfico; al Oeste, ocano Pacfico y Culiacn. Clima.- Tropical; lluvioso en verano; en la sierra presenta clima templado-fro, con humedad en verano y semi-seco en invierno. Orografa.- Est compuesto por sierras de poca elevacin localizadas en el norte y leves ondulaciones en la parte central y con valles en el resto del territorio. En el ex-tremo norte se ubica la sierra de Campanillas, prolongacin de la sierra de Tacuichamona. En la parte nororiental se localiza la sierra de Conitaca (la ms alta del municipio), con elevacio-nes de los 150 a los mil 131, m/s/n/m. Hacia el oriente se encuentra la sierra de Ensenada, y en el sur se localiza una zona serrana que se extiende al suroeste-noroeste y llega a las proximidades de la costa. Hidrografa.- En el occidente se localiza el ro Elota y en el noroccidente se ubica el valle for-mado por los arroyos de El Norote y El Tapn. Otros afluentes importantes son los arroyos de Conitaca, Campanillas, Los Sabinos, Chirimole, El Tambor, Las Higueras y El Tapn, des-tacando que su principal corriente es el ro Elota. Su litoral es de 45 Km., donde se localizan las playas formadas por la baha de Ceuta y Tempehuya; Celestino Gazca, Rosendo Nieblas y Ceuta. Esta ltima se ubica a 8 Km. de La Cruz, es una playa de bravo oleaje, con restaurantes que ofrecen variedad de pla-tillos a base de pescados y mariscos. Fauna.- Se puede encon-trar gato monts, paloma, pato, venado, coyote, puma, jabal,

  • 38 elota / tomo v

    tlacuache, mapache, escorpin, caguama y tortuga roja, lagar-to, cocodrilo, iguana y serpiente. Atractivo.- Elota tiene atrac-tivos para el turismo local y nacional, monumentos histricos, como la iglesia de Nuestra Seora de la Pursima Concepcin, del siglo XVIII; la casa del general Jos Aguilar Barraza, de 1928 y ruinas de la iglesia de Conitaca. Existe variedad de aves y peces; riqueza ecolgica en la zona serrana de Conitaca; aguas termales de Ipucha, con propiedades curativas. A 20 Km. de La Cruz se encuentra la presa El Salto, una de las ms impor-tantes del noroeste de Mxico, donde se practica la pesca de-portiva. Tortuga.- En 1976 se instal un campamento de pro-teccin a la tortuga marina. Personajes.- En Elota naci en 1895, la maestra Rafaela Sarabia Aguiluz. Se inici en la escuela de Nias de La Cruz, Elota en 1925. Labor en Ba-moa, Guasave, en Cosal y en Elota, durante casi cuarenta aos. Apoy las luchas de los maestros por mejoras salariales,

    Una calle del pueblo de Elota.

  • 39teodoso navidad salazar

    en 1937. Ignacio guila Guerra (Nacho guila).- Lucha-dor social y poeta. Naci el 7 de septiembre de 1915. Hom-bre de servicio; se desempe como titular del Juzgado Menor de Elota (1963-67). Su obra literaria ha sido publicada en dis-tintas revistas y peridicos de los lugares donde radic. Vivi en Ciudad Constitucin, bcS, Culiacn y Tijuana, BC, donde falleci el 2 de enero de 1979. Oscar Aguilar.- Naci en 1888. Se incorpor al movimiento revolucionario con Jos Aguilar Barraza. En las filas maderistas destac en los ataques de Sono-ra y Sinaloa, al mando de ngel Flores. Particip en las fuerzas villistas, pero en 1920, se adhiri al Plan de Agua Prieta; irni-camente es fusilado por rdenes de lvaro Obregn, en 1928, en Monterrey. Csar Franco Rodrguez.- Educador.- Naci en diciembre 12 de 1921. Estudi secundaria y normal en la Universidad de Sinaloa. Labor en comunidades de Sinaloa, Cosal, Culiacn y Elota. Luch por mejores salarios y presta-ciones al lado de sus compaeros maestros. Fue secretario ge-neral de la seccin 27 del Snte, en 1953; posteriormente secre-tario general de la seccin 53; presidente municipal de Elota (1972-74) y primer diputado local, al separarse Elota del dis-trito de Cosal.

    ENERO, EJIDO 26 DE.- Ncleo de poblacin ejidal, comisara, sindicatura de El Espinal. Altitud.- Est situado a 115 m/s/n/m.

    ENSENADA LA.- Ejido y comisara, sindicatura de Elota. Historia.- Fue el segundo ejido en formarse en este muni-cipio, segn testimonio del ex alcalde, lder campesino y ex diputado local por Elota, Ignacio Fajardo Arroyo. Persona-je.- En este lugar naci Trinidad Rodrguez Castro, el 15 de mayo de 1921. Sus padres fueron Domingo Rodrguez y Laura Castro. Fue el primero de diez hijos. Durante ms de

  • 40 elota / tomo v

    cuatro dcadas se dedic a las labores del campo. Fue gestor social para beneficio de su comunidad y de sus compaeros ejidatarios; presidente del Comisariado Ejidal; jug un papel muy importante en la lucha agraria en Elota; Secretario de Organizacin (suplente), en la Liga de Comunidades Agra-rias y Sindicatos Campesinos; Secretario del Ayuntamiento de Elota (1975-1977); diputado local suplente; lder del Comi-t Regional Campesino, en Elota (1982-1983), dejando esa responsabilidad al ser electo presidente municipal de Elota (1984-1986). Vase Trinidad Rodrguez, en Coleccin 18 En-cuentros con la Historia, tomo 11).

    ESPINAL EL.- El regionalismo es voz vulgar, para desig-

    nar una planta cuya sinonimia en la clasificacin cientfica es Acacia pennatula, Benth, del gnero de las leguminosas. Top-nimo.- Se interpreta como lugar donde abundan los espinos. Sindicatura.- El Espinal, sindicatura conformada por las comisaras de Alta Rosa, El Espinal, Higueras de Culiacan-cito, 26 de Enero, Vida Campesina, Las Tinas, San Jos de Conitaca, Agua Nueva, El Aguaje, El Tabachn, Higuera de los Lpez, Los Mecates y Potrerillos. Historia.- Segn Pablo Torres Navarro (Coleccin 18 Encuentros con la historia, tomo 11), esta comunidad surgi con la construccin de la carretera internacional Mxico-Nogales (15), entre 1948 y 1949. Alti-tud.- Es de 86 m/s/n/m.

    EXNIPALA O YSPALA.- La expresin es mexicanismo. Viene de ixnipala. Ixtli, significa nudo, y nipala quiere decir acull o en esa parte. Toponimia.- Se interpreta como donde se hace nudo el carrizo. Localizacin.- El asentamiento lo regis-tran crnicas de 1741. Los mapas de la poca lo ubican sobre el ro (debe ser arroyo) de Exnipala, al suroeste de Zoquititn cerca de la desembocadura del ro (debe ser arroyo), de las

  • 41teodoso navidad salazar

    Caas, que tambin se le conoca como de Agua Blanca. El nombre se corrompi hasta que los nativos terminaron por pronunciarlo, Nipala. Desapareci.- Seguramente desapare-ci despus de la segunda mitad del siglo XX.

    CHICO, SALTO.- Comisara, sindicatura de Zoquiti-

    tn. Desapareci.- Este antiguo asentamiento qued bajo las aguas de la presa Ing. Aurelio Benassini, tambin cono-cida como El Salto. Personaje.- Rosalba Rodrguez Carras-co. Educadora. Naci el 9 de septiembre de 1945. Hija de Manuel Rodrguez Tapia y Margarita Carrasco Jimnez, ha destacado en la educacin, trabajo sindical y servicio social. Imparti clase siendo casi una nia en El Chamizal de Jurez (Ejido Manuel Valds Quintero, ubicado en el predio cono-cido como El Corazn), sindicatura de Costa Rica, munici-pio de Culiacn, donde su familia radic siendo ella muy pe-quea (su padre fue fundador del ejido). Apoy las gestiones para la introduccin de agua potable, telfono, electricidad, escuela, carretera, entre otras mejoras a la comunidad que la vio crecer y formarse como educadora. Ha laborado por ms de cuarenta aos. Recorri la escala desde alfabetizadora, maestra municipal y del estado, directora, supervisora y Jefa de Sector (2007), en la Sepyc. Sirvi a sus compaeros de trabajo desde distintas comisiones en delegaciones sindicales y en el Comit Ejecutivo de la seccin 53, del SNtE. Recibi las medallas al mrito Magisterial Rafael Ramrez e Ignacio Manuel Altamirano, por sus treinta y cuarenta aos de servi-cio en el magisterio. Su nombre ha quedado inscrito en aulas, bibliotecas y canchas deportivas.

    CHINACATES LOS.- Ranchera. El regionalismo es voz vulgar que, en Sinaloa no se usa con el significado azteca tzi-nacatl, que se aplica a los gallos o pollos sin plumas, sino

  • 42 elota / tomo v

    que quiere decir murcilagos, mamferos de la orden de los carnvoros, vive en la oscuridad de los tiros de minas aban-donadas y cuevas. Est clasificado como vampiro americano; chupa sangre al ganado y produce el derriengue, enferme-dad conocida como tronchado. Topnimo.- Significa lugar de murcilagos.

    CHIQUIHUITITN.- Nombre de arroyo y de antiguo asentamiento indgena. Historia.- El poblado se ubic a ori-llas de este arroyo y desapareci. Crnicas de 1746 a 1767, registran el poblado. Los habitantes de la regin errnea-mente lo llaman Chihuititn. Toponimia.- El mexicanismo viene de chiquihuitl, quiere decir canasto o cesto, y de tit-ln, expresin locativa y abundancial. Se interpreta como lugar donde abundan los canastos.

    CHIRIMOLE EL.- El Chirimole, comisara, sindicatu-ra de Zoquititn. Historia.- Por 1650, se dio en este lugar un auge tanto en la poblacin como en su economa, por la explotacin de grandes cantidades de metales aurferos y argentferos. En su entorno se desarroll el cultivo de granos y se estableci un sitio de ganado mayor, pues el arroyo del mismo nombre del poblado, tena buen caudal. Lleg a tener categora de celadura en la alcalda de Conitaca, distrito de Cosal, en 1831. La indonimia es vocablo cahita; corrupcin del aztequismo chilmole, procede de las radicales chili, chi-le, y molli, guisado; esto es, guisado de chile. Topnimo.- Se puede interpretar como lugar donde hay guisado de chile o sitio donde se guisan carnes o legumbres con caldo aguado de chile. La voz tambin se usa en forma simplificada, como chilmol. El Chilmole o El Chirimole, asentamiento indgena muy an-tiguo, donde se pueden apreciar algunas pinturas rupestres.

  • 43teodoso navidad salazar

    GAZCA VILLASEOR, CELESTINO.- Ejido, comisa-ra, sindicatura de Renato Vega Amador. La mayora de los fundadores del asentamiento son originarios del sur del pas y llegaron a la regin apoyados por la Central Campesina In-dependiente (ccI), dirigida por el ingeniero Ramn Rendn vila. Los terrenos de este nuevo centro de poblacin fueron donados por la familia Aguilar Pico. Atractivo turstico.- Asentado a orillas del ocano Pacfico, es excelente lugar para disfrutar puestas de sol. Ofrece servicio de restaurante donde se expenden platillos a base de pescados y mariscos frescos; cuenta con un hotel. Personaje.- El patronmico corres-ponde al general revolucionario que luch bajo las rdenes de lvaro Obregn. Durante el gobierno de transicin de Adolfo de la Huerta, Gazca se desempe como gobernador del DF, y fue ratificado en el mismo puesto, para el perodo 1920-1924, al tomar posesin como presidente de Mxico, lvaro Obregn. En el gobierno de Plutarco Elas Calles, fue Jefe de Establecimientos Fabriles y Vicepresidente del Ayun-tamiento de la ciudad de Mxico, el 1 de enero de 1925.

    GUAYABASTITN.- Asentamiento indgena. Perteneci a la jurisdiccin de Cosal. Localizacin.- Se ubic en lo que hoy es el municipio de Elota, (1761). Toponimia.- Se inter-preta como Guayabal, o abundancia de guayabas.

    GRANDE, NUEVO SALTO.- Sindicatura.- Cabecera de la sindicatura de Zoquititn (Nuevo). Sus actividades econ-micas giran en torno a la pesca de tilapia, y agricultura. La conforman las comisaras de Salto Grande, Casas Grandes, Portezuelo, El Chirimole, Rincn de Ibona, Ibona, El Sa-binal y Japuino. Se ubica a 22 Km. de la cabecera munici-pal. Historia.- Salto Grande, desapareci bajo las aguas de

  • 44 elota / tomo v

    la presa Ing. Aurelio Benassini (El Salto). Fue comisara en la desaparecida sindicatura de Zoquititn.

    IBONA.- El Rincn de Ibona es comisara de la sindi-catura de Zoquititn. Atractivo.- En las inmediaciones de la comunidad se observan petroglifos de formas variadas. La in-donimia es vocablo tahue. Toponimia.- Se interpreta como junto a la corriente del ro o por donde corre el ro. Historia.- Crnicas de 1735 y 1745, registran la existencia del asenta-miento humano. Ibona fue celadura en la alcalda de Cosal, municipalidad y distrito del mismo nombre.

    JAPUINO.- Mexicanismo del sur de Sinaloa. Viene de tza-puino, de tzapotl, que significa zapote, e inoma, que quiere decir el mismo. Toponimia.- Se interpreta como de igual aspecto del zapote. Debe referirse a cierto frutal silvestre. Asentamien-to.- Comisara, sindicatura de Zoquititn. Afluente.- Japuino nombre de arroyo, que nace en la sierra de Campanillas.

    Viejas casonas que resisten el paso del tiempo (pueblo de Elota).

  • 45teodoso navidad salazar

    JUREZ, BENITO.- Ejido, comisara, sindicatura de Gral. Renato Vega Amador. Jurez Garca, Benito (1806-1872) Personaje.- Naci en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo. Gobern su estado. Se distingui por sus ideales progresistas. Antonio Lpez de Santa Anna lo deport a La Habana, durante su gobierno. Particip en el Plan de Ayutla, junto con Juan lvarez. En 1856 fue Ministro de Justicia y de Instruccin Pblica. Sus ideas jurdicas impulsaron la creacin de la constitucin de 1857. A fines de ese ao se le design presidente de la ScjN. La faccin conservadora provoc la gue-rra de Reforma, en 1857; ese ao Jurez asumi la titularidad de la presidencia del pas, proclamando las Leyes de Reforma, en 1859, que dieron sustento al Estado mexicano, decretando la confiscacin de los bienes del Clero. La grave situacin eco-nmica, poltica y social del pas oblig a declarar la moratoria de la deuda a Espaa, Francia y Gran Bretaa. Apoyado por el grupo conservador se proclam emperador a Maximiliano de Habsburgo. Jurez resisti la invasin francesa con la ayuda de los liberales (en Sinaloa participaron Domingo Rub, Ramn Corona, Antonio Rosales, Eustaquio Buelna, Placido Vega y Daza, entre otros). En 1867 Jurez se reeligi. Esta accin le rest simpatas entre quienes lo haban apoyado. Se reeligi por tercera vez en 1871, con el visto bueno de consejeros, go-bernadores y jefes polticos y militares, esto trajo un estallido social encabezado por el general Porfirio Daz, antiguo liberal, quien se entroniz en el poder desde la muerte de Jurez, ocu-rrida el (18 de julio) 1872, hasta 1910 (con algunos intervalos pero siempre ejerciendo el poder). Toponimia.- Se interpreta como lugar donde se honra al gran Patricio.

    LEYVA VELSQUEZ, GABRIEL.- Sindicatura.- Co-misaras.- Potrerillos del Norote, Colonia Buenos Aires, Los Caimanes, Venustiano Carranza (Tanques), Estacin Abocho,

  • 46 elota / tomo v

    Graciano Snchez, Boscoso, Emiliano Zapata, Ejido Culiacn. Dicha sindicatura fue creada por decreto del H. Ayuntamiento en 1982 y ratificada por el Congreso del Estado de Sinaloa. Per-sonaje.- Gabriel Leyva Velsquez. Gobernador de Sinaloa.- Naci el 30 de junio de 1896, en Los Humayes, municipio de San Ignacio. Hijo del protomrtir de la Revolucin en Sinaloa, Gabriel Leyva Solano y de Anastasia Velsquez, realiz sus pri-meros estudios en la cabecera municipal de Sinaloa (despus sera de Leyva). Estudi en la escuela Nacional de Maestros en el DF. Ingres al ejrcito al mando de lvaro Obregn y Venus-tiano Carranza y luch contra Victoriano Huerta y Francisco Villa. Durante el callismo combati a los cristeros, en Jalisco y Michoacn. En 1929, estando en las filas del regimiento al mando de Abelardo L. Rodrguez, ascendi a coronel. Gobern (interino), Sinaloa al desaparecer los poderes del Estado durante el gobierno de Lzaro Crdenas, aunque los problemas polticos entre grupos de poder no dejaron concluir su interinato. Fue diputado federal, Oficial Mayor de la campaa presidencial de Manuel vila Camacho. Senador de la repblica (1940-1945), Secretario General de la cNc. En el perodo comprendido de 1957 a 1962 gobern Sinaloa. Terminado su mandato se rein-corpor al ejrcito y de nuevo fue senador por Sinaloa (1970-1975). Falleci en la ciudad de Mxico, en 1985. Toponimia.- Se interpreta como donde se reconoce al hijo del protomrtir.

    LPEZ, HIGUERA DE LOS.- Comisara, sindicatura, de El Espinal. El patronmico tiene sentido de pertenencia en relacin con el apellido de quien fund la comunidad.

    MECATES LOS.- Comisara, sindicatura de El Espinal. Su principal actividad econmica es la ganadera y en menor escala el ajonjol, sorgo, frijol y maz. Es voz hbrida nhuatl-hispana. La castellanizacin abundancial del aztequismo mecatl, signifi-

  • 47teodoso navidad salazar

    ca mecate, cuerda o soga, hecha de ixtle del maguey o de cual-quier otra fibra resistente. Toponimia.- Significa lugar donde hacen cordeles o mecates. Derivados.- Rancheras en municipios de San Ignacio y Mazatln.

    MORAL EL.- Ranchera; elevacin en el municipio, cuya altitud es de 520 m/s/n/m. Se localiza a los 24 y 08, de lati-tud norte y a los 106 y 49de longitud oeste. Toponimia.- Se interpreta como abundancia de rboles de mora.

    NIEBLAS, ROSENDO.- Ejido, comisara, sindicatura de general Renato Vega Amador. Lder Agrario.- En la regin de Navolato, un personaje con este nombre jug un papel desta-cado en la lucha agraria.

    NOROTE EL.- Asentamiento humano. El regionalismo es voz vulgar. En el lxico popular se utiliza para designar al residuo negro de la melaza en la fabricacin de panocha (pi-loncillo). La voz correcta en castellano es cachaza, primera y ms sucia espuma que arroja el zumo de la caa cuando empieza a cocerse para hacer azcar o piloncillo. Topnimo.- Significa lugar donde hay cachazas. Arroyo.- Arroyo El Norote, nace en el extremo suroriental de la sierra de Conitaca; antes de desembocar en la baha de Ceuta, pasa por los poblados de Japuino, Guamchil, Casas Viejas, Vetillas, El Carrizo, Los Caimanes, Potrerillos y Abocho. En las inmediaciones de Los Caimanes, recibe aguas del arroyo Las Higueras, despus de que este afluente pasa por Los Mecates, El Espinal, Higuera de los Lpez y Las Moras.

    NOROTE, POTRERILLOS DEL.- Cabecera de la sindi-catura Gabriel Leyva Velsquez. Localizacin.- Est ubicada a 24 y 01` de latitud norte, y a los 106 y 58`de longitud oes-

  • 48 elota / tomo v

    te. Altitud.- 35 m/s/n/m. Economa.- Su economa se basa en agricultura, ganadera y en tercer lugar el comercio

    NUEVO, PUEBLO.- Ejido, comisara en la alcalda Cen-tral; se ubica a 11 kilmetros de la cabecera municipal. Activi-dades econmicas.- Sus cultivos son maz, sorgo y legumbres, esta ltima, actividad es la ms importante. Localizacin geogrfica.- Se ubica a los 23 y 59`de latitud norte, y a los 106 y 57`de longitud oeste. Altitud.- Tiene una elevacin de 20 m/s/n/m.

    NEZ CAMPAA, FRUCTUOSO.- Ejido, comisara, sindicatura de Renato Vega Amador. Toponimia.- El patro-nmico se refiere al lder agrario que ocup la presidencia del municipio de Elota, en dos perodos administrativos: 1963-65 y 1969-71.

    PAPALOTA LA.- Del mexicano papalotl, significa maripo-sa. Toponimia.- Se interpreta como lugar de papalota o donde hay mariposa. Con este nombre existe cierta especie de maripo-sas grandes. La palabra fue ms usada por gente comn que la palabra castellana. Tambin se llama papalota a las aspas movi-das por el viento para sacar agua. Asentamiento.- Comunidad en la comisara de Japuino, sindicatura de Zoquititn.

    PARMO.- El asentamiento indgena se ubic un poco de-bajo del poblado de Elota, por el mismo margen del ro, tiem-po despus de colonizacin espaola, desapareci.

    POCHOTLA.- Viene de pochotl, rbol de pochote, y la partcula locativa tla. Toponimia.- Se interpreta como lugar de pochotes. Historia.- Crnicas de 1531 registran que al paso de la tropa, las autoridades espaolas impusieron a esta comu-

  • 49teodoso navidad salazar

    nidad, el nombre de pueblo de La sal. Localizacin.- Era un casero disperso, las chozas iniciaban en lo que hoy, es La Cruz y hasta donde desemboca el ro Elota.

    ROBLE EL.- Comisara en la alcalda Central. Ncleo ejidal.- Fue el quinto ejido en formarse en el municipio se-gn testimonio del ex alcalde, lder campesino y ex diputado local por Elota, Ignacio Fajardo Arroyo. Botnica.- Nombre de rbol, pertenece a la familia de las poligonceas de las que se han estudiado tres especies, ms conocidas como roble de la costa. Es del gnero de las cupulferas. Algunas han sido identi-ficadas vulgarmente como encino, encino blanco y manzano, encinilla y roble. Toponimia.- el regionalismo es voz hispana. Significa lugar de robles encinos.

    SABINAL EL.- Comisara, sindicatura de Zoquititn. De-rivado.- Nombre de la presa Guillermo Blake Aguilar, en la regin de Ocoroni, municipio de Sinaloa. Sabino.- Regiona-lismo; voz vulgar para designar cierto rbol, clasificado como taxodium mucronatum, Ten, familia de las gimnospermas; los aztecas lo llamaban ahuehuete, de atl, agua, y huhuetl, quiere decir viejo): viejo del agua. Toponimia.- Se interpreta como

    Antiguo edificio del Ayuntamiento; fue derrumbado para dar paso a un moderno local.

  • 50 elota / tomo v

    donde hay rboles de sabino. Otra interpretacin ser lugar de rboles viejos. Se explica porque esos rboles suelen cubrirse de pachtle (heno), gris; dndoles aspecto blanquecino e im-presin que se trata de un viejo lleno de canas. Los rboles de sabino crecen generalmente en partes hmedas, arroyos y ros.

    SALADITO EL.- Junto con pueblo Pider, forman la cabe-cera de sindicatura de Renato Vega Amador. Se ubica a 6 kil-metros de la cabecera municipal. Vase Vega Amador Renato, aqu mismo.

    SNCHEZ, GRACIANO.- Mejor conocido como Tan-ques; ejido, comisara sindicatura de Gabriel Leyva Velsquez. Patronmico.- Se refiere a quien fuera el primer secretario general de la Confederacin Nacional Campesina, durante el gobierno de Lzaro Crdenas del Ro.

    SENEPATLA.- Asentamiento indgena que se ubic aguas arriba del pueblo de Elota, por el mismo margen derecho. Se desconoce su toponimia.

    TABACHN EL.- Comisara, sindicatura de El Espinal. Regionalismo y voz vulgar, para designar una planta clasifica-da como Caesal pulcherrima, Swats, pertenece a la familia de las leguminosas. En tiempo de floracin su follaje tiende a ser rojizo por abundancia y coloracin de la flor; en ciertas regio-nes le llaman rbol del fuego. Es especie similar a la jacaranda pero su floracin es diferente color. Toponimia.- Se interpreta como lugar de jacarandas rojas.

    TANQUES.- Ejido Graciano Snchez y ejido Venustia-no Carranza, ambos comunidades son comisaras, sindicatu-ra Gabriel Leya Velsquez. Tanques.- Estacin de ferrocarril.

  • 51teodoso navidad salazar

    Localizacin.- Se ubica a los 24 y 06`de latitud norte y a los 107 y 00`de longitud oeste. Altitud.- Es de 49 m/s/n/m. Historia.- El patronmico se refiere al militar y poltico Venus-tiano Carranza (1859-1920), que apoy a Francisco I. Madero en el derrocamiento de Porfirio Daz. Naci en Cuatro Cina-gas, Coahuila, donde fue gobernador. A la muerte de Madero encabez la rebelin contra Victoriano Huerta, derrotndolo con apoyo de otros jefes revolucionarios. Presidi el poder eje-cutivo en 1914, desatando desavenencias con Francisco Villa y Emiliano Zapata, que antes estuvieron de su lado. Fue electo presidente de Mxico en 1917. Impuls la creacin de la cons-titucin de 1917, que contempl garantas individuales, so-berana sobre recursos de la nacin y derechos de campesinos y obreros. Fue asesinado en Tlaxcalaltongo, Puebla, en 1920. Vase Graciano Snchez aqu mismo.

    TAYOLTITA.- Ejido, comisara, sindicatura de Renato Vega Amador. Campo agrcola. Ubicacin.- Tayoltita se lo-caliza a los 23 y 51` de latitud Norte, y a los 106 y 51` de longitud oeste. Altitud.- Es de 40 m/s/n/m. Historia.- Nom-bre de antiguo mineral que en 1887 perteneci al distrito de San Ignacio, directora de Jocuixtita, alcalda de Ajoya. Re-gin minera.- Tayoltita fue el centro de produccin mineral en la explotacin de varias minas en los lmites de Sinaloa con Durango. Derivado.- Un campo hortcola en el valle de Elota lleva este nombre. La indonimia es vocablo nhuatl. Viene de tayol-ti-ta, compuesta de tayol; se refiere a la paternidad, o ser padre, segn Francisco Javier Clavijero (Op. cit), ti, part-cula eufnica y ta de tlan, quiere decir lugar de. Toponimia.- Se interpreta como en el lugar del padre.

    TECUYO.- Ejido, comisara sindicatura de Elota. Topni-mo.- Significa lugar de mando o gobierno de la tribu. Eustaquio

  • 52 elota / tomo v

    Buelna (Op.cit.), seala que la toponimia es lugar de residencia del jefe o cabecera de la jefatura. El origen de esta geonimia se relaciona con una procedencia poltica del grupo o de su organizacin social. Derivado.- Lomas de Tecuyo. Historia.- La comunidad fue celadura de la municipalidad de Elota; es un antiguo asentamiento de indios. La indonimia es vocablo nhuatl, su origen, (Tecuyo), se refiere al seoro, jurisdiccin sobre la que ejerca su dominio un jefe indgena Personajes.- En Tecuyo naci el general Brigadier Jos Aguilar Barraza, el 28 de marzo de 1883. Hijo de Alberto Aguilar Barraza y Laura Barraza Yuriar. Influy en el cambio de poderes del municipio, de Elota, a La Cruz. Estudi en la escuela oficial de Elota. Cas con Natividad Pico Mancilla. El matrimonio procreo a Rigoberto, Sal, Hctor, Mara Celina y Jos. Ocup la guber-natura a los 37 aos de edad de manera interina (1920-1923, debido a la licencia solicitada por el general ngel Flores. His-toria.- El 20 de marzo de 1913, se levant en armas al frente de una guerrilla. Desconoci a Victoriano Huerta y su parti-cipacin en campaa fue reconocida. Ascendi a jefe del Se-gundo Batalln Regular de Sinaloa, del 17 de julio de 1915, al 11 de mayo de 1916. Particip en las batallas de Elota, Come-dero, Abuya, Badiraguato, Buenavista, Sitio y toma de Mazat-ln, Sinaloa y Masica, Sonora, entre otras. (Vase Elota, 18 Encuentros con la historia Op. cit). Ncleo ejidal.- El ejido Tecuyo fue el primero en constituirse en el municipio, segn testimonio del ex alcalde, lder campesino y ex diputado local por Elota, Ignacio Fajardo Arroyo, originario de este lugar. El singular personaje fue lder campesino. Ocup responsabi-lidades, en la CNC y en la Liga de Comunidades Agrarias, en Sinaloa. Fue diputado local y alcalde de Elota.

    TEMALTITA.- Viene del mexicano temalli; quiere decir podredumbre, y tlan partcula locativa y abundancial. Eus-

  • 53teodoso navidad salazar

    taquio Buelna en sus apuntes menciona la existencia de este asentamiento indgena. Toponimia.- Se interpreta como lu-gar de podredumbre.

    TEMPEHUAYA LA.- Nombre dado a un estero en el lito-ral del municipio y ranchera en Cosal. Indonimia y vocablo mexicano. Viene de atempehuaya. De atentli, significa orilla, y pehua, que quiere decir, tener comienzo o donde empieza. To-ponimia.- Se interpreta como donde empieza la orilla del mar.

    TINAS LAS.- Las Tinas.- Comisara, sindicatura de El Espinal. Referencia.- Hispanonimia, se refiere a la formacin caprichosa en las rocas de cerros o elevaciones. Esos depsitos sirven para acumulacin de agua de manera natural. En la cer-cana de la comunidad existe un pozo en forma de tina entre las rocas; por dicha formacin, toma el nombre este asenta-miento humano. Atractivos.- Se pueden tambin observar diversos petroglifos de formas variadas.

    VEGA AMADOR, RENATO.- Sindicatura.- Comisa-ras: Tayoltita, Celestino Gazca, Fructuoso Nez C., Rosen-do Nieblas, Benito Jurez, El Salado y El Saladito, que junto con Pueblo PIDER, son cabecera de sindicatura. Economa.- Cra de ganado y aves de corral; predominan cultivos de maz, ajonjol, sorgo y frijol.

    VENTANA, EJIDO LA.- (El Carrizo). Poblacin eji-dal.- Altitud.- Es de 71 m/s/n/m. Arroyo de El Norote.- Por la comunidad cruza el arroyo El Norote. Nace en el extremo suroriental de la sierra de Conitaca; antes de desembocar en la baha de Ceuta, pasa por Japuino, Guamchil, Casas Viejas, Vetillas, Los Caimanes, Potrerillos y Abocho. En las inmedia-ciones de Los Caimanes, recibe aguas del arroyo Las Higueras,

  • 54 elota / tomo v

    despus de que este afluente ha pasado por Los Mecates, El Espinal, Higuera de los Lpez y Las Moras.

    ZAPATA, EMILIANO.- Ejido, comisara, sindicatura de Gabriel Leyva. Personaje.- Revolucionario Mexicano (1879-1919). Naci en San Miguel, Anenecuilco, municipalidad de Villa de Ayala, distrito de Cuautla, estado de Morelos, el 8 de agosto de 1879. Lder agrario en su estado, se incorpor a la lucha armada en 1911, contra Porfirio Daz, y tras la muerte de Pablo Torres Burgos, intelectual y activista del peridico Regeneracin, que los hermanos Flores Magn editaban en contra de la dictadura, se convirti en jefe de la revolucin del sur. Su lucha fue por una reforma agraria radical, cuestin que no gust a los hombres del dictador, ni a los sucesores, Len de la Barra, Huerta y Madero. Historia.- En 1911, lanz el plan de Ayala, con el lema la tierra es de quien la trabaja y/o Tie-rra y libertad. No comulg con Venustiano Carranza, que de manera disfrazada lo mand asesinar en emboscada, dirigida por el coronel Jess Guajardo, en la hacienda de Chinameca el 10 de abril de 1919. Su figura creci por la nobleza de sus ideales. En Sinaloa ha sido honrado imponiendo su nombre a instituciones educativas en varios niveles, calles, colonias y eji-dos. Derivado.- Sindicatura, en Culiacn y ejidos en Guasave y Salvador Alvarado. Toponimia.- Lugar donde se reconoce al caudillo del sur.

    ZOQUITITN.- Cabecera de sindicatura del mismo nombre. El pueblo desapareci bajo las aguas de la presa Ing. Aurelio Benassini*, tambin conocida como la presa de El Sal-to (*profesionista de la ingeniera; fue uno de los constructores de la presa Sanalona, en Culiacn. Soquititn se compone de soqui, viene de zquitl, y significa barro o lodo, segn el in-vestigador Molina (Op.cit.); t, partcula eufnica; y tan de

  • 55teodoso navidad salazar

    tln; quiere decir lugar de. Topnimo.- Se interpreta como lugar de fango o en el lodazal, puede interpretarse como lu-gar de cinagas o pantanoso. La indonimia es vocablo nhuatl. Historia.- El antiguo pueblo fue paso obligado de diligencias de pasaje de Cosal a Elota. Nuevo Zoquititn.- Nombre de una sindicatura con cabecera en Nuevo Salto Grande. Vase Nuevo Salto Grande, aqu mismo.

    NotA:La informacin sobre la ubicacin de rancheras, comisaras y sindica-turas fue proporcionada por Mario A. Quintero Lpez, secretario del Ayuntamiento de Elota, en agosto 4 de 1999.

  • CoSAL

  • Quisco e iglesia en Cosal.

  • 59

    ACATITA.- Ranchera. Historia.- Acatitln o Acatitn, pueblo de indios perteneciente a la nacin Lacapaxa, provincia de Culiacn, reino de Nueva Galicia, segn don Lzaro Arre-gui. Derivado.- Comunidad en el municipio de Angostura. La indonimia es aztequismo cuyo origen est en aca-titln, con las races acatl; significa caa y titln, quiere decir entre. Topnimo.- Se interpreta como entre las caas. El nombre y sus derivaciones, fueron tomados del aztequismo acatitln.

    ACHIOTE EL.- Higueras de Achiota.- Sindicatura de San Jos de las Bocas. Derivado.- Rincn de Achota: placer de oro, en las estribaciones del cerro del Yauco, municipio de Rosario. La indonimia proviene del aztequismo achiotl, con el que se designa a cierto rbol de origen mesoamericano. El achiote o achiotl es de poca altura, propio de tierra calien-te, hojas alternas con peciolos y flores rojizas. Los indgenas le atribuan propiedades curativas; utilizaban sus frutos para preparar una bebida refrigerante y una pasta roja para teir prendas de vestir o pintar vasijas de barro; tambin los indge-nas se pintaban la cara demostrando fiereza a la hora de pelear.

    AGUA CALIENTE.- Aparece en crnicas del siglo XVII. Perteneci a la sindicatura de El Comedero. Desapareci.- Qued bajo las aguas de la presa (El Comedero), oficialmente Lic. Jos Lpez Portillo, iniciada en 1982. Pueblos bajo el agua. Junto con Agua Caliente desaparecieron Napal, Ilama, Mezcaltitn, El Papachal, Los Mayos, Las Cruces, Casa Blan-ca, Palo Santo, Agua Prieta, El Embarcadero, Simn Botas, Simn Botillas, entre otras muchas rancheras y caseros me-nores. Reubicacin.- Sus habitantes como los de los de otras comunidades mencionadas, fueron reubicados en Pueblos Unidos, sede de la sindicatura Emiliano Zapata, municipio de Culiacn. Personaje.- En la desaparecida comunidad de Agua Caliente naci Adelaida Ayn Lares. Poltica.- Se licenci

  • 60 cosal / tomo v

    como abogada en la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la u de o; realiz maestra en Derecho Constitucional y Administrativo (uAS). Ha laborado como analista en la direc-cin de desarrollo poltico de la secretara General de Gobier-no (1994-99); Directora General del Instituto Sinaloense de la Mujer (2000-01); Directora de Ecologa en la secretara de Planeacin y Desarrollo de Sinaloa (2001-04); regidora del Ayuntamiento de Culiacn (2005-07). Es una destacada pro-fesionista y estudiosa de la sociologa y el derecho electoral, lo que la ha llevado a ser ponente en distintas partes del pas, con temas referentes a plebiscito y referndum; situacin actual de las mujeres en Sinaloa; violencia intrafamiliar; vctimas de violencia intrafamiliar; conservacin de la ecologa. Presidi la conferencia de regidoras pristas (Sinaloa); consejera poltica del cDE-PRI; ex presidenta de mujeres milenio; presidenta del consejo ciudadano por el agua; tesorera de la asociacin nacio-nal de autoridades ambientales estatales.

    AGUAJES LOS.- Comisara en la alcalda central. La to-ponimia se refiere a la existencia de estos depsitos de agua donde bajan a beber los animales del monte; cuando estos son grandes, tambin se da de beber al ganado. Derivado.- El Aguajito, rancho ganadero en la alcalda Central.

    ALAY.- La indonimia es aztequismo. Eustaquio Buel-na (Op. cit.) anota que su origen esta en las radicales al, de atl, significa agua, y ay, de aiahuitl, que forman el vocablo alayauhco. Toponimia.- Significa neblina en el ro. Histo-ria.- Hctor R. Olea (Op.cit.), seala que Alay fue pueblo de indios que perteneci a la nacin Lacapaxa, provincia de Culiacn, reino de Nueva Galicia. En 1738, San Juan Bau-tista de Alay, pueblo de visita de la misin de San Ignacio de Otatitln, se convirti en cabecera. Tena gran existencia

  • 61teodoso navidad salazar

    de ganado, caballos, mulas, burrada y borregas, destacando que para 1750, Alay tena rango de curato. El 16 de junio de 1768, en el pueblo de Alay, estuvo el obispo de Duran-go, siendo recibido por el cura bachiller Agustn Camberos. Alcalda.- Alay fue alcalda de la municipalidad de Cosal. Sus celaduras fueron Santa Cruz, La Huerta, Ibona, Ilama y Los Mimbres. Fue paso obligado de diligencias que presta-ban servicio de Culiacn a Cosal. Localizacin.- Se ubica aguas abajo del ro San Lorenzo, y de lo que fue el poblado Casa Blanca. Derivado.- Comunidad Pueblo de Alay y Santa Cruz de Alay.

    ALAY, AGUA CALIENTE DE.- Comisara, sindicatura de Santa Cruz de Alay. Atractivo.- En las inmediaciones del poblado se puede disfrutar de aguas termales.

    ALAY, IBONA DE.- Comisara, sindicatura de Santa Cruz de Alay. Toponimia.- Se interpreta como junto a la corriente del ro o por donde corre el ro. Vase Ibona, en el municipio de Elota.

    ALAY, PUEBLO DE.- Comisara, sindicatura de Santa Cruz de Alay. De acuerdo al santoral catlico, San Juan Bau-tista de Alay; Tradicin.- El 24 de junio los devotos de San Juan acostumbran baar al santo en las primeras horas del da, para agradecer y pedir una buena temporada de lluvia.

    ALAY, RINCN DE.- Comisara, sindicatura de Santa Cruz de Alay.

    ALAY, SANTA CRUZ DE.- Cabecera de sindicatura del mismo nombre. Sus comisaras son, Higueras de Cam-paa, El Limoncito, San Miguel de las Mesas, Chapala, Las

  • 62 cosal / tomo v

    Habas, El Vichi, La Huerta, El Rincn de Alay, Agua Ca-liente, Chiricahueto, Pueblo de Alay, Milpillas, El Vaso, El Picacho, Guayabito y El Palmar. Derivado.- Ejido Santa Cruz de Alay. Historia.- Nombre de real de minas ubicado a la margen derecha del ro San Lorenzo; fue paso obligado de diligencias en su trnsito a Cosal. Topnimo.-Significa lugar donde se venera a la Santa Cruz. Personajes.- Antonia Tapia Medina. Educadora. Naci el 10 agosto (1910- 19 ?). Destac por su labor no slo en el mbito educativo, sino en lo social. Particip en luchas magisteriales en bsqueda de mejoras salariales. Jess Lazcano Ochoa. Maestro nor-malista por la Universidad Socialista del Noroeste; se inclin por la historia y literatura. Entre sus obras destacan: Apuntes de Historia de Mxico; La Reforma, Revolucin Burguesa; La Guerra de Independencia; Agenda Cvica Escolar Sinaloense; Ensayo Sobre la Constitucin de Apatzingn; El Chicomoztoc de Hueycolhuacan y El Escudo Sinaloense. Fue director de Educacin en el sexenio de Leopoldo Snchez Celis; miem-bro de la Academia Mexicana de Geografa e Historia, as como de la Academia de Maestros de Historia. Falleci en 2005, en la ciudad de Mxico. Manuel Lazcano Ochoa. Naci el 3 de julio de 1912. Se dedic al periodismo e in-vestigacin histrica. Estudi derecho en el Colegio Civil Rosales, donde ejerci las ctedras de Derecho Civil y del Trabajo, siendo entonces la Universidad Socialista del No-roeste y despus Universidad de Sinaloa. En el servicio p-blico fue Director del Trabajo y Prevencin Social; Director de Comunicaciones y Transportes; Magistrado del Tribunal de los Trabajadores del Estado, Procurador General de Justi-cia en el Estado, en tres ocasiones; diputado local; Secretario General de Gobierno, durante el rgimen del gobernador Francisco Labastida Ochoa. Public Una Vida en la Vida de un Sinaloense. Muri el 28 de mayo de 2000.

  • 63teodoso navidad salazar

    ALGODONES LOS.- Comisara en la sindicatura de La Ilama. Toponimia.- Tiene que ver con la existencia de esta planta de la que los indgenas extraan esta materia para con-feccionar sus prendas de vestir.

    AMACALI.- La indonimia es un vocablo mexicano. Viene de amatl, que significa papel, y calli, quiere decir casa. Topo-nimia.- Se interpreta como en la casa de papel o del papelero, o tal vez los que trabajan amates, rbol tambin llamado del papel. Localizacin.- Este antiguo asentamiento indiano se ubic por la margen izquierda del ro San Lorenzo, un poco ms abajo de Alay.

    AMARGOSAS LAS.- Comisara, sindicatura de La Ilama. Toponimia.- Tiene que ver con la existencia de la planta as llamada. Mina.- Mineral as llamado.

    AMATLN.- Derivado.- Amate, comunidad en la sin-dicatura de Santa Cruz de Alay. Historia.- Luis Antonio Eduardo de Escobar hizo el registro de las tierras llamadas Amata, en la jurisdiccin del Real de Cosal, en 1765. Ama-ta (sic). Diligencias.- Fue paso obligado de diligencias que prestaban el servicio de carga y pasaje de Culiacn a Cosal. Amata.- Nombre de represa sobre el ro San Lorenzo. El ha-bla popular lo modific por amatn; Amatln es aztequismo compuesto de matl, amate; tlan, desinencia abundancial; en consecuencia significa lugar donde abunda el amate. El azte-quismo matl, es abreviacin de amacuachuitl, compuesto de mate; significa papel; cuahuilt, quiere decir rbol: rbol de papel. Nombre aplicado a varias especies de la familia de las borrgineas. Las especies ms conocidas son amate blanco, prieto, amarillo y el vulgarmente conocido como anacahuite. rbol clasificado como ficus nymphoeifolia, en latn tcnico,

  • 64 cosal / tomo v

    de la familia de las urticceas que en Mxico tiene algunas aplicaciones medicinales.

    AMEA.- La indonimia es vocablo sabaibo. Localizacin.- Asentamiento indgena que se ubic frente al poblado de Ala-y, por la margen izquierda del ro San Lorenzo.

    AMOYA.- La indonimia es vocablo sabaibo. Localiza-cin.- Fue un poblado indgena ubicado cerca de Ipucha. To-ponimia.- Se interpreta como en el amole.

    APOMITAS LAS.- Diminutivo del fruto del apomo. His-toria.- Ranchera perteneciente a la celadura de El Saucito, directora de Guadalupe los Reyes. Mina de oro.- El 8 de febrero de 1900, Benigno Martnez y Santiago Fras, denun-ciaron una mina productora de oro. Elevacin.- Cerro donde se explotaron minerales hasta mediados del siglo XX.

    BACATA.- Antiguo asentamiento. Ejido y comisara, sin-dicatura de La Ilama. Altitud.- Es de 360 m/s/n/m. La in-donimia es vocablo cahita-nhuatl. Bacate palabra hbrida, compuesta por la voz cahita baca, quiere decir carrizo; y de te, apcope del aztequismo tpetl, quiere decir cerro. Topo-nimia.- Se traduce como en el cerro del carrizo. Altos y delga-dos.- Los nativos de esta comunidad se distinguen por su alta estatura y complexin delgada.

    BANUPA.- Localizacin.- De acuerdo a un viejo mapa del siglo XVI, este poblado indiano se ubic por el ro San Lo-renzo, en los lmites con el hoy estado de Durango. La indo-nimia es vocablo xixime. Asentamiento.- Recibe este nombre un rancho en la comisara del Cajn de las Minas, sindicatura de El Comedero. Seala Hctor R. Olea (op.cit.), que esta

  • 65teodoso navidad salazar

    toponimia por costumbre se ha usado de manera incorrecta por Bacata. Gente muy alta.- Los habitantes de este pueblo se distinguen por su estatura y su complexin delgada.

    BOCAS, SAN JOS DE LAS.- Fundo minero.- Histo-ria.- Fue explotado por espaoles desde 1562, debido a su auge, fue que naci el asentamiento. Fue celadura de la alcal-da de Cosal, municipalidad y distrito del mismo nombre. Distancia.- Est ubicado a 27 kilmetros de la cabecera mu-nicipal. Atractivos.- Escasos 5 Km. de la comunidad, se loca-lizan aguas termales que los moradores atribuyen propiedades curativas. Actualmente.- Es cabecera de la sindicatura del mismo nombre, sus comisaras son El Cedral, La Cinega, Los Tigres, Los Zapotes, El Tigre y El Pozo Zarco. Toponimia.- Significa lugar donde se tiene como Patrn a San Jos, porque fue un 19 de marzo cuando se descubrieron las minas que han sido explotadas, y Las Bocas por la forma que tienen las entra-das a dichas minas. Personajes.- Carolina Baza. Bailarina. Naci en 1925. Egres de la escuela Nacional de Educacin Fsica. Imparti ctedra en la escuela Normal de Sinaloa; en la academia del Estado y en la universidad de Sinaloa, as como en escuelas oficiales y particulares. Fund la escuela de Danza de la uAS. Junto con Angelina Viedas y Enrique Romero Jim-nez impuls el diseo del traje representativo de Sinaloa. Fue embajadora de la cultura mexicana ante la uNESco. Falleci en los momentos en que diriga un festival artstico y cultural monumental, en Poza Rica, Veracruz, en 1957. David Jacobo Hernndez.- Naci en 1920. Fue comandante de la defen-sa Rural; Juez Menor, del Registro Civil; Sndico, diputado suplente; Ministerio Pblico; Secretario del Comit Regional Campesino; regidor del Ayuntamiento de Cosal y presiden-te Municipal de Cosal (1968-70). Jess Jacobo Hernndez. Naci en 1914. Junto con otros lderes como Mauro Zazueta,

  • 66 cosal / tomo v

    Emilio Avendao, Agustn Villegas y Guillermo Ramrez, fun-daron la mayora de ejidos en la regin de Cosal. Fue presi-dente municipal en dos ocasiones, 1960-62 y 1985-86.

    BUENA VISTA.- Comisara en la alcalda central. Topo-nimia.- Tiene que ver con lo hermoso del paisaje.

    BUENA VISTA.- Comisara, sindicatura de La Ilama. Per-teneci a la alcalda Central. Desapareci.- Las aguas de la presa El Comedero, sepultaron la comunidad.

    BULITOS LOS.- Comisara en la alcalda central. Topo-nimia.- Se refiere al diminutivo de bule, especie de calabaza con cintura, utilizada por los naturales desde tiempos remotos para llevar agua o cualquier otro liquido. Se interpreta como Lugar de bules pequeos.

    BRASEROS LOS.- Comisara perteneciente a la alcalda central. Comunidad cercana al mineral de nuestra Seora de la Candelaria. Toponimia.- Se refiere a la pieza de metal ordi-nariamente circular en la cual se echa o se hace lumbre para calentarse o cocinar. Tambin se llamaba brasero al lugar don-de se quemaba a ciertos delincuentes.

    CACHAGUA.- Comisara en la alcalda Central. Atracti-vos Turstico.- En las cercanas del lugar existen petroglifos de variadas figuras. Historia.- Para 1782, en la jurisdiccin del Real de Cosal, Tadeo Fernndez Tamayo registr en propie-dad las tierras llamadas Cachagua. El asentamiento fue celadu-ra de la alcalda de Cosal, municipalidad y distrito del mis-mo nombre. Localizacin.- Se ubica al margen del arroyo del mismo nombre. La indonimia es aztequismo. Viene del catz-huac; significa cosa sucia; en consecuencia, se interpreta como

  • 67teodoso navidad salazar

    lugar sucio y, en este caso, por su terminacin ac, compuesto de a, proveniente de atl, que quiere decir agua y c, en; se pue-de interpretar como agua sucia. Toponimia.- La explicacin del vocablo se refiere a un lugar de agua hedionda, pestilente o sulfurosa, posiblemente por las vetas de minas que estn muy cerca de ah.

    CAJN EL.- Comisara en la alcalda central. Toponi-mia.- Se explica por que en ese sitio el