52
1 INTRODUCCIÓN Los hábitos bucales son las causas primarias o secundarias de las maloclusiones o deformaciones dentomaxilofaciales. El grado de las alteraciones producidas dependerá de la duración, intensidad y frecuencia del hábito. Estos suelen considerarse reacciones automáticas que pueden manifestarse en momentos de stress, frustración, fatiga o aburrimiento, de igual manera, pueden aparecer por falta de atención de los padres del niño, tensiones en el entorno familiar e inmadurez emocional. Uno de estos problemas están constituidos por la respiración bucal, la cual ocurre generalmente por presencia de obstrucciones nasales y faríngeas, las cuales pueden deberse, entre otros factores, a desviación del tabique nasal, adenoides, rinitis alérgica y falta de aseo nasal por parte del paciente o por malos hábitos, donde el individuo respira por la boca como consecuencia de obstrucciones anatómicas o funcionales que, a pesar de haber sido eliminadas, ya se ha establecido el hábito de espiración oral transformándose en costumbre. De manera que, la mordida abierta se caracteriza por una falta de superposición vertical de los incisivos superiores e inferiores. Este problema posee varias causas posibles como la respiración bucal, los hábitos de succión, la alteración del desarrollo de la mandíbula y el maxilar superior; puede producir dificultades en el habla, deglución, masticación y estética. Adicionalmente, la interacción entre una mordida abierta anterior y los hábitos como succión del pulgar o chupete, está clara; la persistencia de la mordida abierta se asocia probablemente con desequilibrios neuromusculares o un patrón de crecimiento divergente, aunque este hecho no se comprende de forma total. Por otra parte, los hábitos bucales son responsables de una gran cantidad de maloclusiones en pacientes que se encuentran en etapa de crecimiento, por lo

Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

1

INTRODUCCIÓN

Los hábitos bucales son las causas primarias o secundarias de las maloclusiones

o deformaciones dentomaxilofaciales. El grado de las alteraciones producidas

dependerá de la duración, intensidad y frecuencia del hábito. Estos suelen

considerarse reacciones automáticas que pueden manifestarse en momentos de stress,

frustración, fatiga o aburrimiento, de igual manera, pueden aparecer por falta de

atención de los padres del niño, tensiones en el entorno familiar e inmadurez

emocional. Uno de estos problemas están constituidos por la respiración bucal, la cual

ocurre generalmente por presencia de obstrucciones nasales y faríngeas, las cuales

pueden deberse, entre otros factores, a desviación del tabique nasal, adenoides, rinitis

alérgica y falta de aseo nasal por parte del paciente o por malos hábitos, donde el

individuo respira por la boca como consecuencia de obstrucciones anatómicas o

funcionales que, a pesar de haber sido eliminadas, ya se ha establecido el hábito de

espiración oral transformándose en costumbre.

De manera que, la mordida abierta se caracteriza por una falta de superposición

vertical de los incisivos superiores e inferiores. Este problema posee varias causas

posibles como la respiración bucal, los hábitos de succión, la alteración del desarrollo

de la mandíbula y el maxilar superior; puede producir dificultades en el habla,

deglución, masticación y estética.

Adicionalmente, la interacción entre una mordida abierta anterior y los hábitos

como succión del pulgar o chupete, está clara; la persistencia de la mordida abierta se

asocia probablemente con desequilibrios neuromusculares o un patrón de crecimiento

divergente, aunque este hecho no se comprende de forma total.

Por otra parte, los hábitos bucales son responsables de una gran cantidad de

maloclusiones en pacientes que se encuentran en etapa de crecimiento, por lo

Page 2: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

2

consiguiente, todo lo que se haga para interceptar y erradicar oportunamente dichos

hábitos redundará en un desarrollo armónico y funcional del sistema estomatognatico.

Ahora bien, tomando en consideración las anteriores aseveraciones, es que se

plantea desarrollar la siguiente investigación, la cual tendrá como objetivo

fundamental relacionar los tipos de mordidas abiertas con la presencia de respiración

bucal en niños que asisten a la Clínica de Ortopedia II de la Universidad “José

Antonio Páez”, durante el período Diciembre de 2011 a Marzo del presente año 2012.

Para ello el estudio se ha dividido en cinco capítulos, a saber:

El Capítulo I, está dirigido a desarrollar el planteamiento del problema,

objetivos de la investigación, tanto general como específicos y la justificación de la

investigación.

El Capítulo II, trata acerca del marco teórico, en él se plasman los antecedentes

que guardan estrecha relación con el presente estudio, las bases teóricas que sustentan

la información y la definición de términos básicos necesarios para comprender

algunos términos que sean poco conocidos.

El Capítulo III está dirigido a enfocar el marco teórico, es decir, que tipo,

diseño, población, muestra y técnicas de recolección de datos han sido necesarios

poner en práctica para poder compendiar toda la información necesaria que permita

desarrollar el tema de manera efectiva.

Posteriormente, el Capítulo IV, se dirige a analizar los resultados obtenidos una

vez puesta en práctica las técnicas de recolección de datos utilizadas en el capítulo

anterior y que serán la base principal que sustentará el estudio.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las cuales

llegaron las autoras de la investigación una vez analizado el tema.

Page 3: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La salud oral es parte de la salud general de un individuo, razón por la cual la

obtención de buenos hábitos bucales desde las primeras etapas de vida, son la

garantía para alcanzar una vida sana. La boca es la puerta de entrada al cuerpo

exterior y ésta responde al mundo interior a través de lo que ingresa por ella. De

manera que, tal como lo señala la Revista de Ortodoncia (2011), “ésta unida a una

correcta dentición e higiene bucal, serán la garantía para llevar una vida sana, libre de

inconvenientes y malformaciones que conlleven malestar, efectos secundarios,

patologías y enfermedades en la cavidad bucal. (p. 10).

Adicionalmente, los hábitos orales son costumbres adquiridas por la repetición

continua de una serie de actos que sirven para calmar una necesidad emocional; por

lo tanto, todos los hábitos anómalos modifican la posición de los dientes, así como la

relación y forma que guardan las arcadas dentarias entre sí. Uno de estos problemas

está constituido, tal como lo señala Vellini (2004) “por la respiración bucal, la cual

ocurre generalmente por presencia de obstrucciones nasales y faríngeas, las cuales

pueden deberse, entre otros factores, a desviación del tabique nasal, adenoides, rinitis

alérgica y falta de aseo nasal. (p. 23)

De manera que, este hábito de la respiración bucal es el más dañino,

constituyendo en el campo médico el denominado síndrome del respirador bucal o

insuficiencia bucal, que ha generando múltiples alteraciones, como son a juicio de

Vellini (2004), “la falta de cierre bucal, labio superior corto e invertido, alteraciones

dentarias y maxilares, como es el caso de la compresión, protrusión de incisivos y

mordida abierta”. (p. 24).

Page 4: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

4

Por su parte, en Venezuela, tal como lo reflejan las estadísticas epidemiológicas

del Ministerio de Salud y Asistencia Social (2010), existen numerosos casos de

pacientes que presentan mordida abierta, y a su vez, respiración bucal, lo que les

afecta su estilo de vida, reflejándose mayormente en alteraciones del sueño,

somnolencia, problemas digestivos, trastornos en la conducta, dificultad para respirar

nasalmente, trastornos en la mordida, enfermedades dentales, entre otras;

complicaciones que afectan considerablemente su salud, ya que los hace adoptar

conductas y posturas diferentes a las que generalmente deben tener, y que por ende,

desmejoran su salud integral.

Por consiguiente, desde el punto de vista de la Ortopedia, la mordida abierta

corresponde a una anomalía intermaxilar, la cual según el Acta Odontológica (2009),

está caracterizada por:

La falta de contacto evidente entre las piezas superiores e inferiores, que se manifiesta a nivel del grupo incisivo o de los segmentos posteriores de las arcadas; estando cada arcada en oclusión según su ubicación el cual puede ser anterior, es decir, a nivel de incisivos; también ocurre de manera lateral, cuando afecta los caninos, premolares y molares; igualmente se produce de forma circular, cuando compromete todo el arco dentario, existiendo contacto solo a nivel posterior, y, si es tejido el afectado, éste puede ser dentoalveolar o esqueletal. (p. 46).

Sin embargo, es importante señalar que existen otros factores determinantes que

coadyuvan a presentar mordida abierta como son la succión digital, apiñamiento

dental, empuje lingual y deglución atípica, que se presentan en una gran cantidad de

pacientes que acuden a las consultas odontológicas.

Cabe destacar que la respiración se realiza por la boca cuando existe alguna

obstrucción de la vía nasal; este patrón de respiración, tal como lo señala la Revista

Odontológica (2011)“conlleva a una serie de efectos secundarios que afectan el

desarrollo dentofacial del paciente, cuya corrección puede requerir incluso,

Page 5: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

5

tratamientos quirúrgicos a objeto de disminuir su presencia y eliminarlos, brindándole

al paciente bienestar y confort”. (p. 11).

En este mismo orden de ideas, a la consulta odontológica acuden niños que

presentan una serie de síntomas los cuales son importantes tomar en consideración,

puesto que la salud bucal de estos pacientes es básica para alcanzar una salud integral.

Por lo tanto, para todo odontólogo es necesario conocer cuál es la relación existente

entre la mordida abierta y la respiración bucal en los niños y conocer si existe algún

hábito por el cual hay presencia de la respiración bucal de los pacientes.

Partiendo del planteamiento efectuado, es conveniente formularse las siguientes

interrogantes: ¿cuál será la relación de la mordida abierta con la respiración bucal?;

¿Qué tipo de mordida abierta está relacionada con la presencia de respiración bucal?.

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General.

Relacionar los tipos de mordida abierta con la presencia de respiración bucal en

niños que asisten a la clínica de ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez”,

durante el período Julio 2011- Marzo 2012.

1.2.2. Objetivos Específicos.

• Describir las características epidemiológicas de los niños que asisten a la

Clínica de Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez”.

• Determinar el tipo de mordida abierta en niños que acuden a las Clínicas de

Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez”, durante el período Julio 2011-

Marzo 2012

• Identificar la presencia de respiración bucal en niños con mordida abierta

que acuden a la Clínica de Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez”.

Page 6: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

6

1.3. Justificación de la Investigación

Diversos estudios realizados por Kilie y cols (citados por Dorus y cols (2004)

indican que “la compresión maxilar está frecuentemente relacionada con una pobre

respiración nasal o respiración bucal, producida como respuesta a múltiples factores

entre los que destacan la rinitis alérgica, amígdalas hipertróficas y tabique nasal

desviado”. (p. 101).

Por lo tanto, la baja respiración nasal está relacionada directamente con la

mordida abierta y como consecuencia de la compresión maxilar y mordida abierta, los

pacientes respiradores bucales pueden tener alteraciones en la posición del cóndilo

que a veces provoca hipoacusia.

Es importante tomar en consideración que existe una falta de coordinación entre

la masticación y la respiración bucal, razón que conlleva a que el niño no coma bien y

presente enfermedades y trastornos tales como anorexia, trastornos digestivos,

insomnio, disminución de oxígeno al cerebro, ronquidos, trastornos de la memoria,

cansancio crónico, entre otros inconvenientes; todo lo cual conlleva a un bajo

rendimiento escolar.

Ahora bien, la respiración bucal trae consigo efectos a largo plazo más

complejos y de mayor alcance en el macizo nasomaxilar. Por lo tanto, desde que se

abre la boca, la lengua desciende y pierde contacto con el maxilar, lo que influye en

el crecimiento de éste, la tensión de los músculos varían produciendo una serie de

alteraciones en la función muscular que está relacionada con la postura de la

mandíbula y de la cadena muscular postural del individuo.

Es por ello que esta investigación permite obtener resultados en cuanto a la

existencia de la mordida abierta y su relación con la respiración bucal, tomando como

muestra los niños que acuden a la Clínica de Ortopedia II de la Universidad “José

Antonio Páez”, con el fin de dar a conocer los significativos cambios que se

manifiestan a nivel bucal y los consecuentes problemas a nivel físico y mental en los

Page 7: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

7

pacientes, con el objeto de subsanar este problema y brindarles a los niños un mejor

estilo de vida, lo que propenderá en su desarrollo físico y mental en un futuro.

No obstante, se justifica por cuanto el profesional de odontología, así como el

personal de salud, tienen bajo su responsabilidad el diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades bucales, así como también la presencia de patologías que afecten la

integridad de sus pacientes; más aún, tomando en consideración que existen

evidencias que señalan la relación que guarda la mordida abierta con la respiración

bucal.

Finalmente, esta investigación pretende convertirse en un aporte significativo

desde el punto de vista de salud, psicológico y emocional, ya que mientras se conozca

la relación de la mordida abierta con la respiración en niños y niñas, se podrán

establecer tratamientos exitosos, lo cual se traducirá en personas sanas y seguras de sí

mismas, con un alto rendimiento escolar, lo que propenderá en el mejoramiento de su

calidad de vida y la de su núcleo familiar.

Page 8: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es definido por Hernández, (2003), como aquel punto de la

investigación que “implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se

consideren válidos para el encuadre del estudio” (p. 64).

En tal sentido, en esta parte del proceso investigativo se hace el procedimiento

de recopilación de información, doctrinas, teorías, estudios relacionados con el tema,

así como las diferentes variables que mantienen estrecha relación con el mismo y que

sirven de base para dilucidar y demostrar las inquietudes propuestas a lo largo de la

investigación.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Tal como lo señala Hernández (2003), “están constituidos por aquellos estudios

efectuados con anterioridad, que mantengan relación con el tema objeto de

investigación y constituyan un punto de apoyo para que los investigadores

fundamenten su proyecto”. (p. 65).

De manera que, tomando en cuenta los mismos, se hará un breve resumen acerca

de los objetivos planteados en cada caso, las conclusiones a las que llegaron los

autores, así como la relación que guarda con el presente estudio.

Roldán y Cols (2011), desarrollaron un trabajo de investigación titulado

“Relación entre hábitos nocivos de respiración bucal y maloclusiones en una

muestra de 525 pacientes de Ortodoncia”, realizado en el Servicio de

Estomatología y Cirugía Maxilofacial del Hospital San Rafael de Madrid, España, se

plantearon como objetivo general, realizar un estudio transversal a 525 historias

clínicas escogidas al azar de pacientes que acudieron al Servicio de Ortodoncia del

Hospital San Rafael de Madrid. Para ello los investigadores cruzaron variables de

Page 9: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

9

malocolusión en los tres planos del espacio: Clase I, II ó III, mordida abierta y/o

sobremordida; y mordida cruzada y/o en tijera con los hábitos orales considerados

nocivos tales como succión digital, deglución atípica, respiración oral, onicofagia.

En este estudio, los autores a través del estudio estadístico de correlación de

Pearson / T de Student, concluyeron que la interposición lingual en reposo, deglución

atípica, succión digital y respiración oral estaban relacionadas directamente con la

mordida abierta. En cuanto a las mordidas cruzadas, éstas son más frecuentes en

pacientes con clase II y III que pacientes de clase I ósea. De igual manera, los autores

señalan que existe relación significativa entre la respiración oral y la mordida abierta

anterior, de manera que existe una clínica de mordida abierta anterior, clase II molar

y retrusión mandibular para los pacientes respiradores orales, así como también

efectos dentales a mediano plazo de la obstrucción nasal relacionados con la

deglución atípica.

Esta investigación es importante y sirve de basamento al presente estudio, ya que

es pertinente conocer cuál es la relación estadística asociada a presencia de mordida

abierta con respiración bucal, tomando para ello en consideración los diferentes tipos

de mordidas abiertas existentes.

Por su parte, Pérez, J. (2010), en su trabajo de investigación titulado

“Respiración bucal en niños de 3 - 5 años, Parroquia Catia La Mar, Vargas.

Venezuela. Enero - Junio de 2008”, se planteó como objetivo general caracterizar

de forma clínica y epidemiológica la respiración bucal en niños entre 3 a 5 años de la

Parroquia Catia La Mar, durante el período Enero a Junio del año 2008, realizando

para ello un estudio transversal a 100 niños que practicaban el hábito de respirador

bucal.

Los resultados obtenidos en este estudio arrojaron que la mayor prevalencia de

hábitos de respirador bucal se presenta en varones, encontrándose que factores

asociados como el asma bronquial y la bronquitis asmática predominaron en las

edades tomadas como criterio de inclusión para seleccionar a la muestra del sexo

masculino, mientras que en el sexo femenino predominó la rinitis.

Page 10: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

10

Concluyeron los autores señalando, que los pacientes con obstrucción en las vías

respiratorias fueron respiradores bucales y predominó la hipertrofia adenoidea y

amigdalar, así como la hipertrofia de cornetes para las hembras y la desviación del

tabique para los varones.

Esta investigación es importante y por ende, se relaciona con el presente estudio,

ya que es necesario conocer las características clínicas y epidemiológicas que

predisponen la presencia de respiración bucal en los niños que asisten a la Clínica de

Ortopedia II de la Universidad José Antonio Páez.

Seguidamente, Gacitúa y Cols (2007), desarrollaron un trabajo de investigación

denominado “Prevalencia de mordida abierta causadas por malos hábitos en

niños de 6 a 9 años”. Dicho estudio tuvo como objetivo general, determinar cuál es

el grado de ocurrencia de mordida abierta en niños que presentan malos hábitos tales

como uso del dedo y chupones, así como su asociación con la interposición de labios,

objetos, posición lingual en reposo y fonoarticulación).

El mismo determinó la relación de los malos hábitos con la aparición de

anomalías dentomaxilares (mordida abierta y compresión), para lo cual examinaron a

177 niños de 6 a 9 años, seleccionados en el Servicio Dental del Consultorio General

Urbano Dr. A. Scroggie, de la Municipalidad de Recoleta en Chile, durante el período

de 2006. Los malos hábitos pesquisados fueron respiración bucal, deglución infantil,

succión (dedo, chupete, mamadera) e interposición (labios, objetos, lingual en reposo

y fonoarticulación).

Se determinó que el 87% de los niños presentaron algún mal hábito y que la

distribución según sexo fue bastante homogénea (51% niñas, 49% niños). Además, el

mal hábito más prevalente fue la interposición (28%), seguido por la deglución

infantil (25%), succión (24%) y finalmente la respiración bucal (23%). Se observó

que los niños con malos hábitos presentaron un mayor porcentaje de compresiones

(29%), de mordidas abiertas (13%). Se vio que las mordidas abiertas estaban

relacionadas en primer lugar con la respiración bucal (16%), en segundo lugar con la

deglución infantil e interposición (14%) y en último lugar con la succión (10%). En

Page 11: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

11

cambio, las compresiones estuvieron relacionadas con valores similares para todos los

malos hábitos analizados (30%).

Esta investigación es importante y sirve de apoyo para el presente estudio, ya

que es necesario conocer cuáles son los factores exógenos que pueden estar asociados

con la presencia de mordida abierta en los niños y niñas que acuden a la consulta

odontológica, a objeto de establecer mecanismos para disminuir su incidencia y

ofrecerle herramientas que permitan mantener una correcta salud bucal.

Finalmente, Astorga y Cols (2007), realizaron un trabajo de investigación

denominado “Anomalías Dentofaciales en Niños con Síndrome del Respirador

Bucal”. Dicho trabajo tuvo como objetivo identificar cuáles son las anomalías

faciales más frecuentes en niños con Síndrome Respirador Bucal, así como la

diferenciación de los problemas bucodentales más usuales en estos pacientes y

conocer si existen diferencias por sexo en la frecuencia de estas anomalías

dentofaciales.

Para ello efectuaron una investigación de tipo transversal, descriptivo,

prospectivo y observacional con el propósito de reconocer las características

dentofaciales como consecuencia de la obstrucción respiratoria. Analizaron una

muestra de niños entre 6 y 12 años de edad, ubicada en las escuelas “Manuel Bernal”

y “Constitución” del Municipio Cuautitlán en México durante el año 2007. El

muestreo se realizó en 3 etapas: La primera, constituida por la identificación de los

niños, la segunda por la toma de fotografías e impresiones para modelos de estudios y

la tercera para la realización de radiografías y análisis cefalométricos en cada niño. El

propósito fue conocer la anomalía dentofacial más común observada. En tal sentido,

se homogeneizaron las muestras por sexo y escuela.

Los resultados indicaron que la anomalía facial más común, tanto en niñas como

en niños, fue la cianosis palpebral, predominando en el sexo masculino con u 25,58%

y en el sexo femenino con un 24,65%, dando un total entre ambos sexos de 50,63%.

La anomalía bucal más común es el paladar profundo, presentándose la mayor

Page 12: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

12

incidencia en el sexo masculino con un 25,53% y en el sexo femenino con un 20,45%

dando un total de 45,98%.

Concluyen señalando que efectivamente los niños con el síndrome de respirador

bucal tiene como principales características la presencia de cianosis palpebral, paladar

profundo, entre otras. Esta investigación se podría mejorar si los padres apoyaran y

tuvieran el interés sobre la salud de sus hijos, al igual del apoyo de los trabajadores

del área de salud para difundir más información a la población sobre dicho síndrome.

En resumen, la hipótesis planteada en este estudio concuerda con los resultados

obtenidos en cuanto a las anomalías faciales, y se presentó en ambos sexos por igual;

sin embargo, no hay una diferencia significativa P (0,05) ya que en la muestra hay

mayor número de niños, por lo tanto, en otras investigaciones pueden variar los

resultados.

Esta investigación es importante y guarda estrecha relación con el presente

estudio, ya que es necesario conocer cuáles son las características principales que

presentan los niños con respiración bucal, así como cuáles son las recomendaciones

que pueden sugerirse tanto a los niños, como a los padres para solucionar la situación

y brindarle a estos pacientes condiciones más idóneas que garanticen su correcta

salud bucal.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Mordida Abierta.

Vera (2011), define la mordida abierta como “la falla de un diente, o varios

dientes, para encontrar a los antagonistas en el arco opuesto”. (p. 25). Durante el

curso normal de erupción, se espera que los dientes y su hueso alveolar de soporte se

desarrollen hasta que los antagonistas oclusales se encuentren. Por lo tanto, cualquier

interferencia con el curso normal de erupción y el desarrollo alveolar puede resultar

una mordida abierta.

Page 13: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

13

En otras palabras la mordida abierta es una maloclusión en donde uno o más

dientes no alcanzan la línea de oclusión y éstas no establecen contacto con el

antagonista, produciéndose un vacío en la cavidad bucal que impide la mordida

correctamente. En este tipo de problemas influyen factores tanto genéticos como

ambientales que dan al individuo la aparición de esta complicación.

En otras palabras, tal y como lo señala Canut (2001), “la mordida abierta

responde a una falta de contacto evidente entre los dientes superiores e inferiores, que

se manifiesta bien a nivel del grupo incisivo o de los segmentos posteriores de las

arcadas”. (p. 63).

La definición de mordida abierta depende de los autores. Carabelli, citado por

Canut (2001), indica que “a mitad del siglo dieciocho, la conceptualizó como la

maloclusión en que uno o más dientes no alcanzan la línea de oclusión y no

establecen contacto con los antagonistas”. (p. 35).

Subtelny y Sakuda, citados por Proffit (2001), la definieron como “espacio

vertical abierto entre dientes anteriores mandibulares y maxilares. Aunque la pérdida

de contacto vertical puede existir entre los dientes anteriores o posteriores, los

factores etiológicos involucrados son diferentes”. (p. 66).

Adicionalmente, Proffit (2001), define la sobremordida como:

La superposición vertical de los incisivos. Normalmente los bordes incisales de los dientes inferiores están en contacto con los tercios incisal y medio de la superficie lingual de los incisivos superiores, ligeramente por debajo de la altura del cíngulo (es decir suele haber una sobremordida de 1-2 mm). (p. 69). En este mismo orden de ideas, según Moyers (1992), “es la falta de uno o varios

dientes para encontrar a los antagonistas en el arco opuesto”. (p.135). De manera que,

durante el curso normal de erupción, se espera que los dientes y su hueso alveolar de

soporte se desarrollen hasta que los antagonistas oclusales se encuentren. Cualquier

Page 14: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

14

interferencia con el curso normal de erupción y el desarrollo alveolar puede resultar

en una mordida abierta. Según la zona donde se asienta la anomalía, se clasifica en:

(a) Mordida abierta, anterior o simple; es la que se presenta si la falta de

contacto está localizada en la zona incisiva.

(b) Mordida abierta posterior; si afecta a los segmentos bucales que están en

Infra – erupción y dejan una brecha abierta entre las superficies oclusales.

(c) Mordida abierta completa; si el contacto donde se realiza a nivel de los

últimos molares la apertura es tanto anterior como posterior.

Por su parte, las mordidas abiertas pueden estar en relación con efectos de los

tejidos esqueléticos, de los tejidos dentales y de tejidos blandos y, generalmente,

involucran una combinación de estos (mordida abierta multifactorial). Algunas veces

es posible identificar los factores etiológicos específico pero, concretamente, en los

casos de mordidas abiertas de origen esquelético, los factores responsables de la

maloclusión no pueden ser identificados fácilmente. Los tratamientos de pacientes

con mordida abierta se deben realizar tempranamente para que puedan tener éxito, en

otra época se podría perder la oportunidad para influir en la modificación del

crecimiento, lo cual llevaría a una corrección quirúrgica.

Causas. Las causas generalmente pueden agruparse en tres encabezamientos:

(1) Trastornos de la erupción dentaría y crecimiento alveolar, por ejemplo,

molares primarios anquilosados.

(2) Interferencia mecánica con la erupción y crecimiento alveolar, por ejemplo,

un hábito de succión digital

(3) Displasia esquelética vertical. Esta última, aunque se ve con menos

frecuencia, es un problema muy diferente y mucho más fácil.

Desafortunadamente, existen dos definiciones actuales de mordida abierta. El

término “mordida abierta” significa falta de dientes antagonistas funcionales. Esta

definición es no solo funcionalmente correcta, sino que es más pragmática.

Page 15: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

15

En 1873, Tomás (citado en Schubert, 1993) prescribió el concepto del balance

de las fuerzas de los músculos labios linguales, lo cual sugería que “la fuerza física de

los labios y la lengua, eran importantes para la forma del arco dental”. (p. 36).Tal

como lo señala López, (1985):

Los individuos con una mordida abierta anterior presentan una o más de las siguientes características: aumento del ángulo gonial, ángulos de los planos inferior y oclusal, cuerpo mandibular y rama ascendente del maxilar inferior pequeños, mayor altura facial anterior inferior, menor altura facial anterior superior, mandíbula retrusiva, mayor altura facial anterior y menor altura facial posterior, tendencia a una clase II, planos cefalométricos divergentes, base craneal anterior pronunciada. (p. 55).

Algunos estudios como el de Proffit (1983) y Straub (1960), citados por Canut

(2001), hallaron una correlación entre la musculatura orofacial y la estructura facial,

lo que sugiere una relación entre una musculatura débil y un rostro alargado o entre la

posición de la lengua y el patrón de la mordida abierta anterior.

En consecuencia, la interacción entre una mordida abierta anterior y los hábitos

de succión no nutritivos, por ejemplo, succión del pulgar o chupete, está clara. La

persistencia de la mordida abierta se asocia probablemente con desequilibrios

neuromusculares o un patrón de crecimiento divergente, aunque este hecho no se

comprende de forma total.

Aunque algunos estudios hallaron que la respiración bucal posee un efecto sobre

las características faciales mediante el aumento del patrón vertical del crecimiento

facial, las mordidas abiertas y mordidas cruzadas. Por su parte, Linder-Aronson en

1974 y posteriormente Ricketts en 1968, citados por Canut (2001), realizaron estudios

longitudinales que indican que los efectos de la modalidad de respiración sobre la

morfología facial no se comprobaron.

Además, los estudios cefalométricos de los individuos con apnea obstructiva del

sueño (Kikuchi, 2002) y respiración bucal (Juliano, 2005), igualmente citados por

Page 16: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

16

Canut (2001), hallaron un patrón cefalométrico característico que incluye un rostro

alargado y una mayor altura facial anterior inferior, lo que sugiere un patrón

hiperdivergente de la mordida abierta esquelética. De manera que, los individuos con

vías respiratorias estrechas y un patrón craneofacial pequeño pueden presentar un

mayor riesgo de apnea obstructiva del sueño.

Sin embargo, las interacciones entre la respiración oral, el crecimiento

maxilofacial y los síntomas clínicos asociados con trastornos respiratorios

relacionados con el sueño, no se comprenden de forma clara.

Debido a la variedad de teorías sobre sus causas, se propugnó una variedad

amplia de tratamientos para corregir la mordida abierta anterior mediante la

eliminación de la causa o la corrección de los cambios dentofaciales, con el objetivo

de mejorar la masticación, la función respiratoria y la deglución. Sin embargo,

algunos estudios informaron de tasas altas de recurrencia, tales como los estudios

realizados por López en 1985 y Nemeth en 1974, citados por (Moyers 1992).

A pesar de la existencia de una bibliografía extensa sobre la mordida abierta

anterior, las intervenciones no poseen pruebas científicas sólidas que las apoyen. Es

necesario investigar la bibliografía sobre la mordida abierta anterior debido a la

variedad de tratamientos disponibles y determinar si existe una asociación entre la

mordida abierta, el patrón respiratorio, los trastornos respiratorios del sueño y el

ronquido debido a trastornos sistémicos críticos que pueden aparecer cuando se

presentan estas enfermedades.

Características Clínicas: Algunas de las características clínicas que presentan

las mordidas abiertas se señalan a continuación:

(a) Exceso de altura facial anterior (tercio inferior).

(b) Incompetencia labial (>0 = 4 mm).

(c) Tendencia a exhibir maloclusión Clase II y deficiencia mandibular.

(d) Tendencia a exhibir maxilar estrecha y mordida cruzada posterior.

(e) Mordida abierta anterior.

Page 17: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

17

(f) Biotipo facial (dolicocefalico).

(g) Hipotonía de los labios.

Características Cefalométricas: Entre ellas se destacan:

(a) Plano palatino inclinado.

(b) Porcentaje incrementado de la altura facial anterior.

(c) Erupción excesiva de los dientes posteriores maxilares.

(d) Rotación mandibular hacia abajo y hacia atrás.

(e) Erupción excesiva de los incisivos maxilares y mandibulares.

(f) Planos cefalométricos divergentes.

(g) Acortamiento de la distancia Nasión – Basión.

(h) Base craneal anterior inclinada.

(i) Ángulos gonial y plano mandibular excesivos y aumentados.

Etiología: El conjunto de posibles causas de la mordida abierta anterior se liga

con una serie de factores que pueden ser o no de origen hereditario, factores que

ejercen su acción sobre las estructuras constitutivas del sistema estomatognático en

los periodos pre y postnatal. Estos factores se pueden agrupar en 9 conjuntos de

condiciones causales:

(1) Desarrollo dental.

(2) Herencia.

(3) Patología Dental.

(4) Patología Ósea.

(5) Hábitos de Succión.

(6) Deglución atípica.

(7) Respiración Oral.

(8) Hipotonicidad muscular.

(9) Patrón Morfogenético Vertical o PMV.

Page 18: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

18

Desarrollo Dentario: La erupción de los dientes permanentes, en ciertos niños,

sufre un desajuste secuencial o cronológico que condiciona la falta de contacto

vertical. Son mordidas abiertas transicionales en las que se sobreañade una

interposición lingual que trata de rellenar el espacio temporal que se crea entre las

superficies dentales de uno de los sectores en donde la erupción de los dientes se

demora; esta condición se auto corrigen con la gradual erupción fisiológica que,

finalmente, produce el contacto dentario ínfero-superior.

Herencia: Las displasias verticales y sagitales tienen un fuerte carácter

hereditario. Tal como lo señala Proffit (2001), “la mordida abierta anterior es mucho

más frecuente en los negros que en los blancos, mientras que la mordida profunda es

más habitual en estos últimos, lo que puede reflejar la existencia de una diferente

morfología facial inherente, más que las influencias ambientales”. (p. 72).

Patología Dental: Las condiciones patológicas que obstaculizan la erupción

(quistes, dientes supernumerarios), impiden el contacto funcional entre los dientes

inferiores y superiores. En este factor causal también se puede incluir la macrodoncia

relativa, en la que el tamaño dental frena la erupción vertical. Así mismo, incisivos

permanentes superiores de tamaño mesio-distal excesivo generan un apiñamiento que

les impide llegar a la línea de oclusión. La amelogenesis imperfecta (defecto

adamantino) a veces va acompañada de mordida abierta.

Patología Ósea: Algunas afecciones sistémicas que constituyen síndromes

generalizados presentan mordida abierta. La disostosis craneofacial presenta retraso

en la erupción, mal posiciones dentarias y falta de contacto vertical. Las fisuras labio-

palatinas presentan déficit del desarrollo maxilar; restricción en el crecimiento

vertical y la presencia de la fisura con las cicatrices quirúrgicas, explica la frecuente

infraoclusión de los incisivos superiores.

Page 19: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

19

Hábitos de Succión: La mayor causa de mordida abierta anterior en niños

pequeños, excepto durante la mordida abierta transicional, es debida a hábitos de

succión digital. Tal como lo señala Moyers (1992), “en los adolescentes las causas

ambientales son menos importantes que los factores esqueléticos” (p. 53). Los hábitos

de succión durante la dentición temporal tienen efectos escasos o nulos a largo plazo.

Pero si dichos hábitos persisten después de que los dientes permanentes hayan

empezado a erupcionar, puede producirse maloclusión caracterizada por incisivos

superiores espaciados y abiertos, incisivos inferiores desviados lingualmente,

mordida abierta anterior y un arco superior estrecho en su tercio anterior.

Adicionalmente se inhibe el crecimiento de la apófisis alveolar y se retarda la

erupción dentaria.

La mayoría de las veces, la maloclusión característica relacionada con la

succión digital, se debe a una combinación entre la presión directa ejercida por el

dedo interpuesto entre los dientes superiores e inferiores y la lengua, cuya parte

anterior se ve forzada contra el piso de la boca, mientras la parte posterior del dorso,

así como la base de la lengua, se encuentran parcialmente impelidas hacia la luz de la

orofaringe. En esta condición también juega papel una alteración en el patrón de

presiones de las mejillas y los labios en reposo.

Deglución Atípica: Se ha dado mucha importancia a la lengua y a los hábitos

linguales como posibles factores etiológicos en el desarrollo de la maloclusión. El

posible efecto perjudicial de la oclusión por la protrusión lingual, definida como el

desplazamiento intermitente de la punta de la lengua en sentido anterior para

interponerse entre los incisivos durante la deglución o el habla, especialmente durante

la pronunciación de los sonidos dentales, fue muy estudiado durante los años

cincuenta y sesenta del siglo XX.

Patrón Respiratorio: La obstrucción respiratoria nasal y el hábito de

respiración oral han sido asociados a una serie de anomalías en la morfología facial,

Page 20: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

20

maxilar y dentaria. Se ha descrito la facies adenoidea (síndrome de cara larga)

caracterizada por una cara con incremento notable del tercio inferior facial, labios

incompetentes, boca entreabierta, alas nasales estrechas, paladar estrecho en forma de

V y mandíbula descendida con mordida abierta anterior.

Hay una gran variedad de hipótesis sobre el papel de la respiración en la mal

oclusión y en la mordida abierta. Existe un notable número de pacientes con clase II o

clase III que presentan sobremordida y que respiran por la boca, como también los

hay con mordida abierta dental o esquelética que mantienen una respiración nasal.

Tratamiento: El tratamiento de los problemas de mordida abierta va desde la

simple observación o control del hábito hasta procedimientos quirúrgicos complejos.

Tal como lo señala Moyers (1992):

El crecimiento favorable es la mejor ayuda para corregir la mordida abierta en forma espontánea, de tal manera que cuando los cambios por el crecimiento son favorables, el pronóstico de la mordida abierta es excelente y puede que no requiera intervención ortodóncica; cuando es desfavorable, el pronóstico del tratamiento es cuestionable.

En tal sentido, las modalidades de tratamiento son: Aparatos mecánicos de

acción ortodóncica; aparatos mecánicos de acción ortopédica; rehabilitación

miofuncional y combinación de las anteriores; y finalmente, procedimientos

quirúrgicos. El tratamiento es diferente y depende de si se trata de mordida abierta

dental o si es esquelética, pero también de la edad del paciente.

Tratamiento de la Mordida Abierta Dental: en estos casos son los siguientes:

(a) Control del Hábito: En niños pequeños con hábito de succión digital el

tratamiento consiste en controlar el hábito, lo cual debe ser suficiente para que los

dientes erupcionen a una posición normal. Para conseguirlo se pueden utilizar

técnicas de modificación de la conducta tales como:

Page 21: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

21

(1) Conciencia del hábito.

(2) Convenio de recompensa o castigo.

(3) Reforzamiento positivo.

(4) Procedimientos de atenuación sensorial

Tratamiento de la Mordida Abierta Esquelética: En este caso se realiza:

(a) Terapia con Aparatos.

Si el paciente es adulto, la posibilidad de actuar sobre el patrón de crecimiento

no es aplicable y hay que concentrar la acción en lo estrictamente ortodoncico o

quirúrgico.

2.2.2. Respiración Bucal y Síndrome del Respirador Bucal.

Ramírez (2003), la define como “alteración de la función respiratoria en la cual

el aire entra directamente por la cavidad bucal, pasando de orofaringe a laringe y allí

al resto del aparato respiratorio”. (p. 34).

Por su parte, Segovia (2006), la define como “la respiración que el sujeto efectúa

a través de la boca en lugar de hacerlo por la nariz. (p. 68).

En consecuencia, la respiración bucal corresponde a la respiración que el niño

efectúa a través de la boca, en lugar de hacerlo por la nariz. Permanece con su boca

abierta durante el día y generalmente por la noche. Sin embargo, la respiración bucal

propiamente tal es sumamente rara ya que generalmente cuando se obstruye la nariz,

se utilizan ambas vías para respirar, generándose un patrón de respiración buco-nasal.

Por lo tanto, es raro que el niño sea respirador bucal las veinticuatro horas del

día, generalmente la respiración bucal es mixta, hay períodos en los cuales está con la

boca cerrada. Pueden ser respiradores nasales o mixtos diurnos y respiradores bucales

en la noche.

Causas: Las causas que producen respiración bucal se dividen en obstructivas y

funcionales. Dentro de las causas obstructivas se encuentran las adenoides o

Page 22: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

22

hipertrofia adenotonsilar (39%), rinitis alérgica (34-49%), desviación del tabique

nasal (19%), hipertrofia idiopática de cornetes (12%), rinitis vasomotora (8%) y por

último, pólipos y procesos tumorales.

En este sentido, tal como lo señala Parra (2003), “las causas funcionales se

producen por la persistencia de la respiración bucal una vez corregida la causa

obstructiva, transformándose así en un mal hábito”. (p. 95).

Resumiendo, las causas más comunes que provocan respiración bucal son:

Hipertrofia adenoidea y/o amigdalina; rinitis; alergias; desviación del tabique nasal;

hábito de succión prolongado del pulgar (más allá del primer o segundo año de vida);

maloclusión dentaria; enfermedades neuromusculares o retraso psicomotor y

características del desarrollo craneofacial o incidencia de heredo-familiar.

Síntomas más frecuentes: Entre los síntomas más frecuentes que se pueden

observar en este tipo de pacientes se indican las siguientes: Tos seca, tos nocturna,

incapacidad respiratoria, apneas obstructivas del sueño, trastornos en el desarrollo del

macizo facial (paladar estrecho y hundido, mandíbula alongada); deglución atípica;

dientes mal implantados; sinusitis; otitis; trastornos de la audición; falta de atención;

retraso escolar y alteraciones posturales.

Manifestacionesclínicas: La respiración bucal produce tanto alteraciones

locales a nivel del crecimiento y desarrollo del sistema cráneo-cérvico-mandibular

(que incluye los músculos masticatorios, hioides, sistema labio- lengua-mejilla,

columna cervical, articulación témporo-mandibular, cara mandíbula y sistema

nervioso), como alteraciones generales a nivel corporal, trastornos de lenguaje y

trastornos intelectuales.

Manifestaciones locales: Se presentan de la siguiente forma:

(a) Alteraciones faciales:

Page 23: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

23

(1) Facie adenoideo, caracterizado por hipodesarrollo de los huesos propios de la

nariz, narinas estrechas, ojeras, piel pálida, boca abierta, labios agrietados, resecos,

con presencia de fisuras en las comisuras e incompetencia labial.

(b) Alteraciones bucales:

(1) Alteraciones de la mordida: Mordida abierta anterior con o sin interposición

lingual, mordida profunda y mordida cruzada posterior, uni o bilateral.

(2) Paladar profundo y estrecho.

(3) Presencia de hábitos secundarios (deglución infantil, succión labial).

(4) Gingivitis crónica.

Manifestacionesgenerales: Se presentan bajo las siguientes condiciones:

(a) Alteraciones corporales:

(1) “Pectus escavatum” y “escápulas aladas” (en forma de alas). Estas dos

características se deben a una falta de desarrollo torácico en sentido antero posterior y

tórax estrecho.

(2) Cifosis (dorsal) y lordosis lumbar.

(3) Genu valgo y pie plano.

(b) Alteraciones fisiológicas.

(1) Hiposmia o anosmia.

(2) Hipoacusia, por desplazamiento del cóndilo al mantener la boca abierta la

onda sonora se hace débil.

(3) Anorexia falsa, come mal por la dificultad de coordinar la respiración con la

masticación al momento de tragar.

(4) Trastornos del sueño caracterizados por mal dormir, sueño agitado y

ronquido.

Trastornos del lenguaje y la voz: Suelen presentarse los siguientes trastornos,

tanto en el lenguaje como en la voz:

(a) Dislalias: Sustituyen las letras “M” por “B” y “N” por “D”.

Page 24: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

24

(b) Timbre de voz alterado con resonancia nasal exagerada y rinolalia presentes

en el paciente.

Trastornosintelectuales: Se genera una disminución crónica de la P02 en un

5% y secundariamente baja la oxigenación cerebral. Esto se traduce en apatía,

disminución de la actividad voluntaria, trastornos de la memoria, disminución de la

capacidad para fijar atención voluntaria y cansancio crónico (asociado además a los

trastornos de sueño).

Evaluacióndelpaciente: La evaluación del paciente respirador bucal es

esencialmente clínica. Lo primero que se debe hacer al enfrentarse a un paciente que

respira por la boca, es comprobar que esta respiración bucal es verdadera y descartar

a los falsos respiradores bucales, en quiénes la respiración es nasal y la boca se

mantiene abierta por otras causas, como es el caso de las maloclusiones.

Para esto se debe observar al paciente sin que éste lo advierta para no alterar su

patrón respiratorio habitual durante la consulta. Se debe además observar la actitud

labial del niño en reposo, es decir, si presenta los labios separados en forma

permanente o intermitente.

Para evaluar el paso de aire a través de la nariz se debe solicitar al niño que

cierre la boca e inspire profundamente, se verán inspiraciones forzadas sin movilidad

de las narinas con el paso de aire, al contrario del respirador nasal cuya respiración no

será forzada y sus narinas se dilatarán con cada inspiración. Otra forma de evaluar

paso aire a través de la nariz es la colocación de una mota de algodón ante cada

narina y la boca, lo cual permitirá apreciar el paso del aire tanto inspiratorio como

espiratorio. Previamente se debe pedir al niño que cierre los ojos con el fin de que

éste se mantenga tranquilo e idealmente no advierta la prueba.

Continuando con el examen clínico se deben evaluar las estructuras nasales a

través de una rinoscopia anterior la cual permitirá visualizar la mucosa nasal y sus

características, la forma del tabique, las características de los cornetes y la presencia

Page 25: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

25

de pólipos.A nivel nasofaríngeo, se debe visualizar el tamaño y la forma de las

amígdalas. Finalmente, a nivel bucal se evalúa la presencia de maloclusión, mal

posición lingual, incompetencia labial, paladar ojival y gingivitis crónica presentes en

el paciente.

Por su parte, en caso de sospechar por historia y clínica una hipertrofia

adenoidea como causa de la respiración bucal en el paciente, se puede solicitar una

radiografía de cavum para evaluar el tamaño de la columna aérea nasofaríngea y

analizar cuál es el nivel de complicación que presenta la persona.

Tratamiento. El tratamiento de la respiración bucal requiere un equipo

multidisciplinario que realice un estudio y análisis exhaustivo sobre el problema que

se presenta. Se debe, tanto corregir su causa primaria, como además tratar sus

repercusiones locales y generales. El médico familiar o pediatra ambulatorio, debe ser

el encargado de orientar y acompañar a la familia en el seguimiento y tratamiento de

estos pacientes además de coordinar las evaluaciones por otorrino, fonoaudiología,

kinesioterapia y odontología según sea el caso.

Tratamiento de los niños respiradores bucales: Es el pediatra el encargado de

orientar y acompañar a la familia en el seguimiento y tratamiento de estos niños y

también el encargado de organizar las interconsultas necesarias con otras

especialidades como Otorrinolaringología, Fonoaudiología, Kinesioterapia - Fisiatría,

Odontología, etc. En este sentido, algunos de los tratamientos a llevar a cabo se

destallan seguidamente.

(a) Intervención del Otorrinolaringólogo.

(b) Intervención del fonoaudiólogo.

(c) Intervención del kinesiólogo y/o traumatólogo y/o ortopedista.

(d) Intervención del Odontólogo.

(e) Otras terapias utilizadas

Page 26: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

26

2.3. Definición de Términos Básico

Adenoides: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Denominadas amígdalas

faríngeas o vegetaciones, son dos masas de tejido linfoide situado cerca del orificio

interno de las fosas nasales, en el techo de la nasofaringe, justo donde la nariz se une

con la boca y forman parte de las amígdalas. En otras palabras, es un tejido

ganglionar situado detrás de las fosas nasales cuya función es combatir los gérmenes

durante los primeros años de vida de la persona. (p. 47).

Amelogenesis:Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Formación de esmalte

en los dientes. (p. 49).

AmígdalasHipertróficas: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es una

infección crónica que da lugar al desarrollo exagerado del tejido que forma las

amígdalas. (p. 50).

Anorexia: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es un trastorno

psicológico de la alimentación, principalmente existente en mujeres jóvenes, por el

cual se rechaza el alimento y la persona se percibe gorda. En general, consiste en la

falta de apetito. (p. 52).

ApiñamientoDental: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es la condición

que se da cuando los dientes, careciendo de lugar suficiente en la arcada, se

desalinean y se desplazan montándose uno sobre el otro; es decir, estos se encuentran

en mal posición. (p. 55).

ArcadasDentarias: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Son arcos

formados por la disposición de las piezas dentarias superiores e inferiores de la

cavidad bucal. (p. 58).

Cifosis Dorsal: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Curvatura normal de

la columna con convexidad posterior formada por las doce vértebras dorsales. (p. 93).

Cóndilo: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es la cabeza, eminencia o

protuberancia redondeada en la extremidad de un hueso que encaja en el hueco de

Page 27: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

27

otro para formar una articulación. La superficie articular del cóndilo es convexa en

dos direcciones, y la del hueso que lo recibe es cóncava en dos direcciones. (p. 101).

Deglución: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es el paso del alimento

desde la boca al estómago mediante un acto continuo, integrado y completo en el que

intervienen los músculos lisos, y estriados. Se inicia voluntariamente y se completa

mediante el reflejo de deglución, cuyo centro de control se encuentra en el tronco

encefálico. (p. 100).

Degluciónatípica: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es un mal hábito

producido por muchos factores los cuales desencadenan un sinnúmero de alteraciones

a nivel de la cavidad bucal. Es la enfermedad de la lengua en la cual, la acción

muscular es activada a un mal hábito. (p. 100).

Dentoalveolar: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Perteneciente o

relativo a la zona de la boca comprendida entre los dientes y los alvéolos. (p. 102).

Dislalias: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es un trastorno en la

articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar

correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. (p. 106).

Etáreo: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Perteneciente o relativo a la

edad de una persona. Es el conjunto de personas o grupos de personas en una zona o

región específica, que tienen la misma edad. (p. 111).

Fonastenia: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Cansancio bucal o fatiga

bucal. Estado por el que disminuye la fuerza bucal tanto la voz hablada como la

cantada. Es causada por factores comunes tales como la rutina, ansiedad, tensión

nerviosa, ruido, vibraciones y falta de pausas adecuadas al hablar durante el trabajo.

(p. 123).

Geniogloso: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es un músculo situado

en la lengua, par, voluminoso, triangular y de vértice anterior. (p. 129).

Glosodinamómetro: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es un

instrumento diseñado para apreciar la fuerza de la lengua en la resistencia que ofrece

contra una presión. (p. 134).

Page 28: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

28

Hipertrofia Adeinodea: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es una

patología de las adenoides que puede ir asociada a la adenoiditis. Esta patología

reduce el espacio por donde entra el aire, que ingresa por la nariz, pasa hacia la

laringe y tráquea. (p. 138).

Hipoacusia: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es la pérdida parcial de

la capacidad auditiva. Puede presentarse en mayor o menor grado según el umbral

auditivo de la persona, es decir, sobre el estímulo sonoro débil que puede percibir una

persona. (p. 145).

Hiposmia: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es un trastorno del

sentido del olfato que resulta en la reducción parcial de la capacidad de percibir

olores. (p. 147).

Laringe: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es el órgano tubular,

constituido por varios cartílagos en la mayoría semilunares, que comunica la faringe

con la tráquea. Se encuentra delante de la faringe y en comunicación con ésta. (p.

218).

Lordosis: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Curvatura normal de la

columna con convexidad posterior formada por las cinco vértebras lumbares. Es una

curva benéfica porque gracias a ésta la columna vertebral puede amortiguar las

numerosas cargas cotidianas. (p. 230).

Macrodoncia: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es el diente del

tamaño aumentado con relación a los demás dientes de la cavidad bucal, es decir, que

son superiores a lo normal. (p. 235).

Maloclusión: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Se refiere al mal

alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores

encajan entre sí. La mayoría de las personas tienen algún grado de maloclusión, si

bien normalmente no es lo suficientemente seria para requerir tratamiento. (p. 243).

Masticación: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es una parte de la

función digestiva presente en una gran variedad de animales, incluido el hombre. Es

Page 29: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

29

el proceso mediante el cual se tritura la comida previamente ingerida al comienzo de

la digestión. (p. 249).

Narinas:Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Son las aberturas de la nariz,

desde el punto en que se bifurcan hasta el exterior. (p. 286).

Obstrucción: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es la imposibilidad de

paso de la sangre, el aire o cualquier otro tipo de materia que no pueda fluir

normalmente a causa de algún obstáculo. Puede ser de muchos tipos, como intestinal

o pulmonar. (p. 294).

Obstrucciónnasal: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es el

impedimento que se presenta en las fosas nasales, secundarios o edemas de las

paredes o por mucosidades que no logran expulsarse. (p. 296).

Oclusión: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es el estado de algo

comúnmente abierto y que se encuentra obliterado o cerrado. (p. 299).

Orofaringe: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Denominado

bucofaringe, mesofaringe o porción bucal de la faringe o garganta, es una región

anatómica que nace en la porción más posterior de la boca, desde el paladar blando

hasta el hueso hioides e incluye el tercio posterior de la lengua. (p. 303).

Ortopedia: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es una especialidad

médica dedicada al arte de corregir o evitar las deformidades o traumas del sistema

músculo esquelético del cuerpo humano, por medio de cirugía, aparatos (llamado

ortosis u ortesis), o ejercicios corporales. (p. 305).

Pronar: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Este término hace referencia

a dos movimientos propios de los huesos del ser humano. Se denomina pronación a la

rotación del antebrazo que permite situar la mano en el dorso hacia arriba; el

movimiento contrario se denomina supinación. (p. 311).

Protrusión: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es uno de los

movimientos que puede realizar el maxilar inferior. La proyección hacia delante de la

mandíbula se produce por la contracción simultánea de ambos músculos pterigoideos

Page 30: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

30

externos que, además, estabilizan el disco articular a medida que éste y el cóndilo se

trasladan hacia delante. (p. 314).

Rinitisalérgica: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). O fiebre del heno, es

una reacción de las membranas de la mucosa nasal, después de una exposición a

partículas de polvo, de polen, algunas veces al frío, o a otras sustancias que al que sea

alérgico. Se ven afectados los ojos y la nariz principalmente. (p. 326).

Rinolalia: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es la voz nasal

caracterizada por la debilidad del velo del paladar y que ocurre como consecuencia de

defectos en las fosas nasales de la persona. (p. 330).

Rinoscopia: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Es la visualización del

interior de las fosas nasales con la ayuda de un rinoscopio o de un espéculo, un espejo

frontal y una fuente de luz. A través de esta técnica se permite separar el ala nasal

(narina) del tabique nasal aumentando así el campo de visión en el interior de la fosa

nasal. (p. 333).

Sigmatismo: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Vicio de pronunciación

caracterizado por la dificultad o la imposibilidad de pronunciar la letra. (p. 341).

Succióndigital: Diccionario Enciclopédico Espasa (2005). Consiste en el

chupeteo de cualquier dedo, que va a tener como consecuencia un paladar deformado,

normalmente estrecho y hacia delante. (p. 344).

Page 31: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

31

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Consideraciones Generales

El marco metodológico, es el punto del proceso investigativo donde se efectúa

un análisis sobre la forma como se estructura el mismo, así como los pasos para

realizarlo, es decir, qué métodos se emplearon para el óptimo desarrollo del estudio.

En este sentido, tal como lo define Tamayo (2000), el marco metodológico es

definido como:

Conjunto de métodos y/o pasos que sirven de fundamento para efectuar una investigación. A través de estos métodos se describirán cómo se recopilan los datos y cómo se analizan, lo cual conllevará a obtener conclusiones y alcanzar las metas propuestas en dicho estudio. (p. 72).

De manera que, este punto del estudio constituye un aspecto fundamental para

desarrollarlo, ya que a través de él se cimientan las bases a través de la cuales se

extrae la información pertinente ajustada al estudio; con el objeto de producir

resultados óptimos, claros y precisos que conlleven al esclarecimiento de la verdad y

la solución al problema planteado; por lo tanto, el diseño, tipo de investigación,

población y muestra, instrumentos de recolección de datos e información son

aspectos fundamentales para lograr los objetivos propuestos en el proceso

investigativo.

3.2. Tipo y Diseño de Investigación

Por el tipo de investigación que se desarrolló, se consideró la misma como

descriptiva, correlacional, bajo la modalidad de campo, con un diseño transversal. En

Page 32: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

32

tal sentido, la investigación de descriptiva, vista desde la concepción de Hernández

(2003), la define como: “El tipo de investigación que busca especificar propiedades,

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”. (p. 119).

En el presente estudio, la investigación se consideró descriptiva, ya que la

misma buscó caracterizar un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de

establecer su estructura o comportamiento. En concreto, a través de la presente

investigación se persiguió identificar las características clínicas, epidemiológicas,

factores clínicos y trastornos que presentaron los pacientes, a objeto de determinar la

relación que presentan la mordida abierta con la respiración bucal en los niños que

asistieron a la Clínica de Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez”, durante

el período Diciembre 2011- Marzo 2012

Adicionalmente, es una investigación de campo, definida ésta por la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), como:

El análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factor constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas (…) de investigación conocidos. (p. 14).

En consecuencia, la investigación de campo transversal es aquella que consiste

en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad

donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable

alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones

existentes.

En cuanto al tipo de investigación, la misma es correlacional. Para Hernández

(2003) la misma tiene como propósito “evaluar la relación que exista entre dos o más

variables o conceptos”. (p. 122).

Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que

exista entre dos o más conceptos o variables. Miden dos o más variables que se

Page 33: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

33

pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la

correlación. Saber como se puede comportar un concepto o variable conociendo el

comportamiento de otras variables relacionadas. La correlación puede ser positiva o

negativa. Si es positiva, significa que sujetos con altos valores de variable tenderán a

mostrar altos valores en la otra variable; si no hay correlación indica que las variables

varían sin seguir un patrón sistemático entre si.

Por lo tanto, en este caso, se recopiló información de los pacientes que acudieron

a la Clínica de Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez”, a través de la

historia clínica, que presentaron mordida abierta, a objeto de establecer la correlación

con respiración bucal existente entre ambas en estos pacientes, tomando en cuenta las

variables edad, sexo, antecedentes clínicos, epidemiológicos y procedencia.

De manera que, este estudio es correlacional, ya que se realizó una guía de

recolección de datos donde recolectó la información de los niños que presentaron

mordida abierta; y a su vez, se estableció su relación con la respiración bucal y

determinación de la relación entre las patologías en los niños que asistieron a la

Clínica de Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez”.

3.3. Población y Muestra.

3.3.1. Población.

Para Hurtado (2000), la población se define “el conjunto de seres en las cuales se

va a estudiar variable o evento, y que además comparten, como características

comunes, los criterios de inclusión”. (p. 303).

En el presente estudio, la población estuvo conformada por aquellos niños en

edades comprendidas de 5 a 12 años de edad que asistieron a la Clínica de Ortopedia

II de la Universidad “José Antonio Páez”, durante el período Julio de 2010- Marzo

2011 con patologías de mordida abierta y respiración bucal. En el presente caso, la

Page 34: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

34

población comprendía de 136 niños en total de edades de 5 a 12 años de edad que

presentan cualquiera de estas patologías o ambas simultáneamente.

3.3.2. Muestra.

La muestra según Sabino (1992), la define como:

Parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo. Tiene diferentes definiciones según el tipo de estudio que se esté realizando. Para los estudios cuantitativos, no es más que un “subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población”. Para las investigaciones cualitativas, son la “unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre el (la) cual se recolectan los datos sin que necesariamente sean representativo (a) del universo. (p. 302).

En este caso, la muestra se seleccionó intencionalmente, escogiendo el 100% de

la población es decir, 136 niños que acudieron a la Clínica de Ortopedia II de la

Universidad “José Antonio Páez”, durante el período Julio de 2011- Marzo de 2012,

se trabajó con toda la población, a objeto de obtener resultados fidedignos; es decir,

136 niños en edades comprendidas entre 5 a 12 años.

3.4. Instrumentos de Recolección de Datos

En la presente investigación, como instrumentos de recolección de datos, se

trabajó con la observación de las historias clínicas que permitió conocer los

antecedentes clínicos, familiares y epidemiológicos de aquellos niños que acudieron a

la Clínica de Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez”, con mordida

abierta, a través del estudio de las historias clínicas de los mismos; así como también

Page 35: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

35

mediante la valoración que se hizo por parte del odontólogo sobre los pacientes y que

quedan reflejados en la misma.

De acuerdo con lo anterior, Tamayo (2000) define la observación de las

historias clínicas como aquella “en el cual el investigador puede observar y recoger

datos mediante su propia observación”. (p. 122).

El instrumento de recolección de datos, fue la historia clínica de donde se

extrajeron las variables en estudio a través de una guía de observación, recopilando

los datos de los pacientes que acudieron a la Clínica de Ortopedia II de la Universidad

“José Antonio Páez” con mordida abierta. Por medio de este instrumento se

recolectaron los antecedentes clínicos y epidemiológicos de los pacientes, con el fin

de establecer la relación entre ambas patologías considerando las diferentes variables.

La historia clínica sirvió de base para generar la guía de observación,

instrumento necesario para extraer las variables en estudio y determinación de las

variables que permitieron analizar conjunta y/o separadamente las patologías de

mordida abierta y respiración bucal en los niños que acudieron a la Clínica de

Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez”, previo consentimiento

informado por parte de los padres de estos pacientes.

Dicho instrumento constó de tres (3) preguntas definidas por variables, con

subdivisiones en cada una de ellas, a objeto de recolectar la mayor cantidad de

información posible de los pacientes, en donde se indicaron sus aspectos básicos,

características epidemiológicas, tipo de mordida abierta y hábitos del paciente.

3.5. Análisis e interpretación de la información

En cuanto al cálculo de los resultados, se procedió a realizar el procedimiento a

través de la estadística descriptiva, constituida por la recolección, ordenación, análisis

y representación de un conjunto de datos, con el fin de describir apropiadamente las

características de ese conjunto. Este análisis es muy básico, aunque hay tendencia a

generalizar a toda la población, las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis

Page 36: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

36

descriptivo, es un estudio calculando una serie de medidas de tendencia central, para

ver en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central.

De manera que la distribución Chi Cuadrado de la probabilidad se denota

mediante la letra griega minúscula ji elevada al cuadrado (χ2), y consiste en

establecer un espacio continuo delimitado por la suma de los cuadrados de n variables

aleatorias que son independientes entre sí, espacio dentro del cual la variable X puede

asumir cualquiera de los infinitos valores que lo conforman, y por tanto para

establecer el valor aproximado de una variable X dentro de ese espacio se procede a

incluir una estimación de sus posibles límites que están dados por los distintos

«Grados de Libertad» que pueden existir entre las variables aleatorias analizadas que

dan origen al referido espacio.

En otras palabras, la Distribución Chi Cuadrado en un delimitado espacio

conjuga un determinado número de variables aleatorias independientes entre sí, con

unos valores de probabilidad ubicados entre 1 y 0 que son atribuibles a esas variables,

y con unos límites de la probabilidad para el verdadero valor de X delimitados por los

Grados de Libertad atribuibles a las variables aleatorias analizadas.

Este tipo de distribución permite calcular la probabilidad existente para que una

variable X, que tiene un determinado Grado de Libertad frente a otras variables del

mismo conjunto, permanezca dentro de unos «límites ideales» previstos para X

cuando tiene ese específico Grado de Libertad o independencia. En otras palabras, la

Distribución Chi Cuadrado suministra un modelo ideal sobre los límites probables

que deberían regir las fluctuaciones en la aparición de un determinado valor aleatorio

X dependiendo del Grado de Libertad que tiene ese valor frente a otras variables

similares dentro de un conjunto de datos analizados.

La fórmula matemática para calcular la probabilidad de que una variable X

permanezca dentro del límite ideal correspondiente al respectivo Grado de Libertad es

la siguiente:

Page 37: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

37

χ2

k (X = Xk / 2 – 1 e –X / 2

2k /2 Γ(k / 2)

En esta ecuación la letra k que aparece como un subíndice de la expresión χ2

indica el Grado de Libertad que se toma como límite para calcular la probabilidad de

la variable aleatoria X. Esta ecuación para ser despejada requiere el uso de la

compleja Función Gamma (representada por la letra griega mayúscula gamma: Γ), y

por tanto generalmente para solucionar esta ecuación se emplean métodos basados en

la consulta de tablas o en el uso de algoritmos para ordenador que permiten obtener

los valores de probabilidad respectivos.

En el presente caso, el Chi Cuadrado se utilizará para determinar el grado de

confiabilidad que pueden tener los resultados arrojados, tomando en consideración la

relación que establece entre los pacientes que tienen mordida abierta y respiración

bucal.

Posteriormente, se mostraron dichos resultados en gráficas de barras a objeto de

visualizar las respuestas obtenidas y finalmente, se realizó la interpretación de los

datos obtenidos y alcanzadas las respuestas generadas por ítem.

Page 38: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

38

3.6. Tabla de Operacionalización de Variables

Objetivo General: Establecer la relación entre mordida abierta y la respiración bucal en Niños de las Clínicas Ortopedia II

de la Universidad “José Antonio Páez”, durante el período Julio de 2010 a Marzo de 2011.

Variable Definición Conceptual Definición Operacional

Características epidemiológicas. Las características epidemiológicas son los diferentes aspectos que están relacionados con el estado de salud de una persona, poblaciones específicas y conocimiento orientado a la prevención y control de los problemas de salud. (Real Academia de la Lengua, 2007). Las características clínicas son las condiciones de salud que rodean a un paciente, así como los diferentes problemas que en este sentido, confronta el mismo. (Real Academia de la Lengua, 2007).

Edad. Sexo. Procedencia.

Mordida Abierta. Estado caracterizado por la falta de contacto oclusal de los dientes antagonistas cuando los maxilares están cerrados. (Proffit, 2001).

Tipo de mordida: a) Abierta, anterior o simple. b) Abierta posterior. c) Abierta completa.

Respiración Bucal. Corresponde a la respiración que el niño efectúa a través de la boca, en lugar de hacerlo por la nariz. Permanece con su boca abierta durante el día y generalmente por la noche. (Parra, 2003).

Presencia. Ausencia.

Fuente: Rodríguez y Gil (2012).

Page 39: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

FICHA DE OBSERVACIÓN

La presente ficha de observación tiene como finalidad obtener datos relacionados con

las características epidemiológicas y tipo de patología que presenta el paciente, a

objeto de establecer la relación existente entre ambas.

1.- Paciente: Características Epidemiológicas: Edad: _____ Sexo: Masculino Femenino Procedencia: ________________________ 2.- Mordida Abierta: Tipo de mordida del paciente:

a) Abierta, anterior o simple. b) Abierta posterior. c) Abierta completa. 3.- Respiración Bucal:

a) Presente b) Ausente

Page 40: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

40

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Este capítulo, comprende el procesamiento de información obtenido una vez

aplicada la guía de observación y concatenado este resultado con la ficha de

observación diseñada a tal efecto, a objeto de recopilar todos los datos necesarios

para ahondar en el tema.

En este aparte del trabajo investigativo, se grafican e interpretan los resultados

obtenidos de la muestra seleccionada por las investigadoras y se presentan los

mismos con el fin de tener una mayor visión sobre el tema objeto de estudio.

Page 41: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

41

Características Epidemiológicas.

Se estudiaron 136 pacientes en edades comprendidas entre 5 y 12 años con una

X 8,91 ± 1,65 Ds, lo que representa un total de 54,4% de niñas y un 45,6% de

niños.(Ver Tabla y Grafico Nro. 1).

Tabla Nro. 1: Distribución de acuerdo a la edad y el sexo de los pacientes que acudieron a las Clínicas de Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez” durante el período Julio de 2010 a Marzo de 2011.

Edad F M Total Nro. % Nro. %

5 – 7 años. 20 14,70% 11 8,08% 31

8 – 10 años. 43 31,62% 39 28,68% 82

11 años. 11 8,08% 12 8,84% 23

Totales 74 54,40% 62 45,60% 136

Fuente: Rodríguez y Gil (2012).

Gráfico Nro. 1: Distribución de acuerdo a la edad y el sexo de los pacientes que acudieron a las Clínicas de Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez” durante el período Julio de 2010 a Marzo de 2011.

Fuente: Rodríguez y Gil (2012)

Page 42: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

42

Tipo de Mordida.

Tabla Nro. 2: Distribución de acuerdo a la prevalencia de mordida abierta y

respiración bucal en los pacientes que acudieron a las Clínicas de Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez” durante el período Julio de 2010 a Marzo de 2011.

Descripción M F Total Nro. % Nro. %

Mordida Abierta Anterior 5 8.06% 14 18.91% 19

Mordida Abierta Posterior 1 1.61% 1 1.35% 2

Respiración Bucal 21 33.87% 17 22.90% 38

Totales 59

Fuente: Rodríguez y Gil (2012).

Gráfico Nro. 2: Distribución de acuerdo a la prevalencia de mordida abierta y respiración bucal en los pacientes que acudieron a las Clínicas de Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez” durante el período Julio de 2010 a Marzo de 2011.

Fuente: Rodríguez y Gil (2012)

Presencia de Mordida Abierta con respecto a la edad.

En este sentido, se observó que un 5,89% de los pacientes que presentaron

mordida abierta se ubican en edades entre 5 a 7 años, seguidos por un 15,44% con

Page 43: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

43

edades que oscilan entre 8 a 10 años y un 2,94% son igual o mayores de 11 años;

mientras que en lo que respecta a la respiración bucal, un 5,89% tienen edades entre 5

a 7 años, 15,44% se ubican entre los 8 y 10 años y finalmente, un 6,62% son igual o

mayores de 11 años.(Ver Tabla y Grafico Nro. 3).

Tabla Nro. 3: Distribución de acuerdo a la prevalencia de mordida abierta y

respiración bucal con respecto a la edad en los pacientes que acudieron a las Clínicas de Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez” durante el período Julio de 2010 a Marzo de 2011.

Edad Mordida Abierta Respiración Bucal Total

Nro. % Nro. %

5 – 7 años. 8 5,89% 8 5,89% 16

8 – 10 años. 21 15,44% 21 15,44% 42

Igual o mayor de 11 años. 4 2,94% 9 6,62% 13

Totales 33 24,27% 38 27,95% 71

Fuente: Rodríguez y Gil (2012).

Gráfico Nro. 3: Distribución de acuerdo a la prevalencia de mordida abierta y

respiración bucal con respecto a la edad en los pacientes que acudieron a las Clínicas de Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez” durante el período Julio de 2010 a Marzo de 2011.

Page 44: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

44

Fuente: Rodríguez y Gil (2012)

Relación de mordida abierta con respiración bucal.

En cuanto a la relación de la mordida abierta con respiración bucal, se evidencia

que un 10,29% de los pacientes presentan mordida abierta, mientras que un 17,65%

tienen respiración bucal, lo cual representa 38 pacientes en total.(Ver Tabla y

Grafica Nro. 4).

Tabla Nro. 4:Distribución de acuerdo a la relación de mordida abierta con respiración bucal en los pacientes que acudieron a las Clínicas de Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez” durante el período Julio de 2010 a Marzo de 2011.

Edad Mordida Abierta Respiración Bucal Total

Nro. % Nro. %

Sí 14 10,29% 24 17,65% 38

No 19 13,97% 79 58,08% 98

Totales 33 24,26% 103 75,73% 136

Fuente: Rodríguez y Gil (2012).

Page 45: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

45

Gráfico Nro. 4:Distribución de acuerdo a la relación de mordida abierta con

respiración bucal en los pacientes que acudieron a las Clínicas de Ortopedia II de la Universidad “José Antonio Páez” durante el período Julio de 2010 a Marzo de 2011.

Fuente: Rodríguez y Gil (2012).

Tabla Nro. 5: Resultados obtenidos del cálculo del chi cuadrado

Respiración Bucal

Mordida Abierta

No

Sí 14 19

No 24 79

P = 0,01

Fuente: Rodríguez y Gil (2012).

Page 46: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

46

4.1. Análisis de los Resultados Obtenidos.

Las características epidemiológicas indican que de los 136 pacientes con edades

entre 5 y 12 años de edad con una X 8,91 ± 1,65 Ds, lo que representa un total de

54,4% de niñas y un 45,6% de niños; contrastando con lo señalado por Pérez (2010),

cuando señala contrariamente, que la mayor prevalencia se da en el sexo masculino

que en el femenino.

En cuanto a la mordida abierta en pacientes femeninos se observó un 18.91% de

prevalencia, mientras que en el caso de los masculinos, fue de 8.06%, mientras que lo

atinente a la respiración bucal, un 22.90% se ubican las niñas y un 33.87%

corresponde a los niños.

Ahora bien, en lo que respecta a la presencia de mordida abierta con respecto a

la edad de los niños que asistieron a las Clínicas de Ortopedia II de la Universidad

“José Antonio Páez”, se observó que un 5,89% de los pacientes que presentaron

mordida abierta se ubican en edades entre 5 a 7 años, seguidos por un 15,44% con

edades que oscilan entre 8 a 10 años y un 2,94% son mayores de 11 años; mientras

que en lo que respecta a la respiración bucal, un 5,89% tienen edades entre 5 a 7 años,

15,44% se ubican entre los 8 y 10 años y finalmente, un 6,62% son mayores de 11

años; contrastando con la investigación realizada por Pérez, J. (2010).

Finalmente, en cuanto a la relación de mordida abierta con respiración bucal,

se evidencia que un 10,29% de los pacientes presentan mordida abierta, mientras que

un 17,65% tienen respiración bucal, lo cual representa 38 pacientes en total,

coincidiendo con los estudios realizados por Roldán y cols (2011), cuando indican

que existe relación significativa entre la respiración oral y la mordida abierta anterior,

de manera que existe una clínica de mordida abierta anterior para los pacientes

respiradores orales, así como también los mismos presentan efectos dentales a

mediano plazo.

Page 47: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

47

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Esta investigación planteó reconocer las características más resaltantes del

paciente respirador bucal con mordida abierta. En este sentido, la respiración bucal se

presenta en mayor proporción en niños que en niñas como lo describe el estudio

realizado por Pérez, J (2010), detallado anteriormente el cual nos ayudo en la

investigación de nuestro trabajo, al igual obtuvimos resultados en cuanto a la mordida

abierta en género femenino es más acentuado que en el sexo masculino así como lo

afirma y se encuentra reflejado en el trabajo de Gacitúa, Cols (2007). En cuanto a la

relación de mordida abierta con respiración bucal, es notable que existe una relación

significativa como lo obtuvimos en nuestro estudio, dando coincidencia con el

estudio realizado por Roldán y Cols (2011). Donde demuestran que coexiste una

clínica de mordida abierta para los pacientes respiradores orales. La evaluación de

estos pacientes debe ser realizada a edades tempranas, ya que es valioso para detectar

trastornos funcionales de la respiración que puedan presentárseles, garantizando con

ello su salud bucal y general.

La respiración bucal corresponde a la respiración que el niño efectúa a través de

la boca, en lugar de hacerlo por la nariz. Permanece con su boca abierta durante el día

y generalmente por la noche. Sin embargo, la misma es sumamente rara ya que

generalmente cuando se obstruye la nariz se utilizan ambas vías para respirar,

generándose un patrón de respiración buco – nasal.

Ésta produce tanto alteraciones locales a nivel del crecimiento y desarrollo del

sistema cráneo – cérvico – mandibular, el cual incluye los músculos masticatorios,

Page 48: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

48

hioides, sistema labio-lengua-mejilla, columna cervical, articulación temporo-

mandibular, cara, mandíbula y sistema nervioso, así como alteraciones generales a

nivel corporal, del lenguaje e intelectuales.

En cuanto a la evaluación del paciente, es esencialmente clínica. Lo primero

que se debe hacer es enfrentarse a un paciente que respira por la boca y comprobar

que esta respiración bucal es verdadera y descartar a los falsos respiradores bucales,

en quienes la respiración nasal y la boca se mantiene abierta por otra causas, como el

caso de las maloclusiones y mordidas abiertas.

Para ello se debe observar al paciente sin que éste lo advierta para no alterar su

patrón respiratorio habitual durante la consulta odontológica. Además, es importante

conocer la actitud labial del niño en reposo, es decir, si presenta labios separados en

forma permanente o intermitente.

Para evaluar el paso del aire a través de la nariz, es conveniente solicitar al niño

que cierre la boca e inspire profundamente; en este caso, se verán las aspiraciones

forzadas sin movilidad de las narinas con el paso del aire, al contrario del respirador

nasal cuya respiración no es forzada y sus narinas se dilatarán con cada inspiración.

Adicionalmente, se debe evaluar las estructuras nasales a través de un

rinoscopia anterior, la cual permitirá visualizar la mucosa nasal y sus características,

la forma del tabique, cornetes y presencia de pólipos.

En cuanto al tratamiento de los trastornos relacionados con la respiración bucal

y la mordida abierta, el mismo debe estar enfocado desde un punto de vista

multidisciplinario, el cual debe estar integrado por odontólogos, ortodoncistas,

foniatras, inmunólogos, neumonólogos, otorrinolaringólogos, con la finalidad de

obtener óptimos resultados en la solución de los problemas que presentan los

pacientes.

Page 49: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

49

5.2. Recomendaciones

Con el objeto de diagnosticar mejor la relación existente entre la respiración

bucal con la mordida abierta y someter al paciente a un adecuado control médico –

odontológico que le permita mejorar su salud, es importante tomar en consideración

las siguientes recomendaciones:

(a) El tratamiento a seguir para solucionar el problema debe estar integrado por

un equipo multidisciplinario, que coadyuve a corregir tanto la causa primaria que es

la mordida abierta, así como los efectos secundarios como es la respiración bucal.

(b) El médico familiar o pediatra ambulatorio, debe ser el encargado de

orientar y acompañar a la familia en el seguimiento y tratamiento de estos pacientes,

además coordinar las evaluaciones necesarias por parte del otorrinolaringólogo,

combinando con el fonoaudiólogo, kinesioterapeuta y odontólogo según sea el caso.

(c) Se requiere adicionalmente reeducación respiratoria ante la persistencia de

respiración bucal y la corrección de la causa primaria.

(d) Frente a los trastornos de la pronunciación asociados a este cuadro, descritos

previamente, la terapia fonoaudiológica se transforma en un complemento

fundamental en el tratamiento. Esta terapia está destinada a lograr el desarrollo de un

tono adecuado de los músculos periorales y junto con esto, al desarrollo del hábito de

respiración bucal.

Page 50: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acta Odontológica Venezuela. (2009). El Paciente Respirador Bucal. Caracas: Venezuela.

Astorga, O. y Roldán, J. (2007). Anomalías Dentofaciales en Niños con Síndrome

del Respirador Bucal. Trabajo de grado no publicado presentado para ascender al título de Médico Dentista. Universidad Autónoma de México. Ciudad de México: México.

Canut, J. (2001). Ortodoncia Clínica. Editorial Masson, S.A. Madrid: España. Diccionario Enciclopédico Espasa. Tomos I, II, III y IV. 5ta. Edición. Editorial

Espasa, S.A. Barcelona: España. Donus, A., y Jordan, R. (2004). Crecimiento Maxilofacial y las Maloclusiones.

Editorial Mac. Graw Hill Interamericana. Ciudad de México: México. Gacitúa, A., Andret, R., y Peniche, E. (2007). Prevalencia de mordida abierta

causadas por malos hábitos en niños de 6 a 9 años.Trabajo de Ascenso. Servicio Dental del ConsultorioGeneral Urbano Dr. A. Scroggie, de la Municipalidad de Recoleta en Chile. Santiago de Chile: Chile.

Hernández, S., Fernández C., y Baptista L. (2003). Metodología de la Investigación.

3era. Edición. Ciudad de México: México. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. 1era. Edición. Caracas, Venezuela: Editorial Sypal.

López, G. (1985). Maloclusiones Abiertas. Evaluación Ortondóncica a Pacientes menores de 10 años. Jornadas de Ortodoncia de América. Ciudad de México: México.

Ministerio de Salud y Asistencia Social (2010). Estadísticas Epidemiológicas.

Caracas: Venezuela. Moyers, R. (1992). Manual de Ortodoncia. 4ta. Edición. Editorial Panamericana.

Buenos Aires: Argentina.

Page 51: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

51

Parra, L. (1993). Manual de Ortodoncia Clínicas. Mordidas Abiertas. Tomo III. Editorial Mac. Graw Hill Interamericana. Ciudad de México: México.

Pérez, J. (2010. Respiración bucal en niños de 3 - 5 años, Parroquia Catia La

Mar, Vargas. Venezuela. Enero - Junio de 2008. Trabajo de grado no publicado. Servicio de Odontología del Hospital Luis Razetti. Caracas: Venezuela.

Proffit, W. (2011). Ortodoncia Contemporánea: Teoría y Práctica. 3era. Edición.

Editorial Harcourt. Madrid: España. Ramírez, J. (2003). Manual de Odontología Clínica. Editorial Médicas Folium.

Barcelona: España. Roldán, J., González, E. y Ceballos, J. (2011). Relación entre hábitos nocivos de

respiración bucal y maloclusiones en una muestra de 525 pacientes de Ortodoncia”. Trabajo de grado no publicado. Servicios de Estomatología y Cirugía Maxilofacial del Hospital San Rafael de Madrid. Madrid: España.

Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Libro Digital. Disponible en:

http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm. Segovia, M. (2006). Interrelaciones entre la Odontoestomatología y la

Fonoaudiología: La Deglución Atípica. Editorial Panamericana. Buenos Aires: Argentina.

Schubert, H. (1993). Deglución Atípica. Su Relación con las Maloclusiones

Dentales. Editorial Masson. Barcelona: España. Tamayo Y., y Tamayo, M. (2000). El Proceso de la Investigación Científica:

Fundamentos de la Investigación con Manual de Evaluación de Proyectos. 2da. Edición. Editorial Limusa, S.A. Ciudad de México: México.

Universidad José Antonio Páez. (2009). Manual de Metodología para la

Elaboración de Proyectos de Grado de la Universidad José Antonio Páez. San Diego, Venezuela. Editorial UJAP.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Metodología de la Investigación. 4ta. Edición. Impresa en Caracas, Distrito Capital, Venezuela: Ediciones UPEL.

Page 52: Trabajo de Grado Gil, Adriana Rodríguez L., Geohanna

52

Vellini, C., Populo, W., y Shubert, E. (2004). La Deglución Atípica. Editorial Puma. Buenos Aires: Argentina.

Vera, M. (2011). Etiología de las Maloclusiones: Problemas Bucodentales en

Pediatría. Editorial Argon. Barcelona: España.