Trabajo Epistemología

Embed Size (px)

Citation preview

1 1. LA FILOSOFA DEL CONOCIMIENTO La palabra epistemologa se estructura con dos voces griegas: ctiotcc, conocimiento y ooo,teora.Eslaramadelafilosofaqueseencargadeestudiarelconocimiento humano; elcualseevidenciaenelproblemacorrespondientealarelacinsujeto-objeto. Entendiendo que el sujeto es el ser cognoscente y el objeto todo aquello sobre lo que el sujeto realiza su actividad cognitiva1. El conocimiento es una tarea esencial para el hombre y hace parte del desarrollo integral delindividuo.Lagrandezadelserhumanosedaprincipalmenteensucapacidadde conocer, en su afn de saber. Por naturaleza el hombre se dirige al mundo que lo rodea, lo interroga, busca interpretarlo, conocer las leyes que regulan sus procesos. Elconocimientoes,portanto,obradelaexperienciadelhombre,delaforma comoserelacionaconlascosasydelamaneracomoseinterrelacionaconlos demshombres.Porello,elconocimientoesinconcebiblesinellenguaje;esel productodelainteraccindelhombreconsumedio.Todalateoradel conocimiento hay que verla como la actividad social del hombre y a la vez como el aspectomsimportantedeldesarrollomismodelhombre.Poresohablarde conocimiento no es slo hablar de las representaciones que hacemos de las cosas ennuestramente,sino,msbien,delprocesocrticomedianteelcualelhombre va organizando el saber, va superando las experiencias espontneas hasta llegar a unsabersistemtico,ordenado,coherente,metdico,comoeselcasodel conocimiento cientfico (Barragn 2011, p. 7).

1 RICO GALLEGOS, Pablo, La epistemologa dentro de la filosofa. [Documento en lnea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos35/epistemiologia-filosofia/epistemologia-filosofia.shtml 2 2. TIPOS DE SABER Eneldesarrollodelpensamientohumanosehanencontradomuchosintentosde explicacindelosfenmenosdelanaturalezayelhombre;loscualesrenenun sinnmero de explicaciones y sustentaciones alrededor la comprensin y expresin de su propia realidad. Entre estos hay una especie de sabidura popular; es un saber de mximas, de proverbios, dedichospopularesydereglasrespectoalcomportamientodelanaturaleza.Talerael caso de la filosofa popular que predicaban los siete sabios de Grecia. Tambin existe otro tipo de conocimiento y recibe el nombre de conocimiento tcnico, dentrodesteseencuentranlosprimerospasosquedioelhombreparaordenarla experiencia, los fenmenos y las mismas actividades del hombre. Silascircunstanciasquerodeanalconocimientosonmltiples,tambintienenqueser diferenteslostiposdeconocimientosqueadquiereelhombreyesloquelepermite hablar de un conocimiento espontneo, de sentido comn, que es el que se adquiere por el solo hacho de vivir y de ponerse en contacto con la cosas. No est sometido al rigor de unmtodonideuncontrolyaqueesunsaberbsico.Tambinhablamosdeunsaber crtico que, como el filosfico y el cientfico, emplean un mtodo, siguen un orden y tienen una coherencia lgica.Alrespecto,GeorgeGurvithAfirma:silaverdadylosjuiciosfueransiempreuniversales, nopodraestablecerseunadistincinnientrelascienciasparticularesnientrelasclases de conocimiento (Gurvith 1969, p. 22). Ensntesis,elconocimientonoesslorelacinentreunsujetoyunobjeto,sinoque involucra y es dependiente de procesos sociales, de factores y circunstancias que influyen en el mayor o menor grado de profundidad de aquella realidad que se pretende conocer. 3 Dice Cassier al respecto: Sielconocimientonoespuraysimplementelacopiadelarealidadsensible concreta,siesunaformaoriginariaypropia,quesetratadeiracuandoe imponiendo poco a poco a la contradiccin y a la resistencia de los hechos sueltos, cae por tierra con ello lo que hasta ahora vena sirviendo de base de la certeza de nuestrasrepresentaciones.Yanopodemoscompararstasdirectamenteconlos originales,esdecirconlascosasdelmundoexterior,sinoquetenemosque descubrir en ellas mismas la caracterstica y la regla inmanente que les da firmeza y necesidad (Cassier, 1974, pp. 12-13). 4

5 3. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO Sielconocimientoesposible,esdecir,elsujetopuedeonoaprehenderelobjeto,si nuestrasfacultadesnossuministranlosdatosquenospermitanunarepresentacin adecuadadelarealidad,oporelcontrario,sielhombrenopuedetenerninguna seguridad respecto del conocimiento de las cosas del mundo externo e interno. Para tratar de dar respuesta a este gran problema el de la posibilidad del conocimiento, han surgido varios sistemas: 3.1. EL DOGMATISMO Este sistema est convencido de que el conocimiento es posible; por eso lo dan como un hecho y suponen que s se puede dar una relacin entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. Esta doctrinaafirmaquelarealidad de hechoexisteysupreocupacin esla naturaleza. Tratandeaveriguar qusonlascosas,dequestn hechas;buscanun principioquesea capaz de explicar todo cuanto existe2. No ve que el conocimiento es por esencia, una relacin entre un sujeto y un objeto. Cree por el contrario que los objetos del conocimiento nos son dados absolutamente.Segn la concepcindeldogmatismolosobjetosdelapercepcinylosobjetosdelpensamiento nossondadosdelamismamanera:directamenteensucorporeidad(Hessen,1975,pp. 34-35). Para el dogmatismo existe una confianza total en el poder de la razn para conocer; pues argumentan que el espritu es capaz de conocer la realidad tal cual se nos presenta. Esta

2 BARRAGN LINARES, Hernando, Epistemologa, USTA, Bogot, 2011. Pg. 32.6 posicinlatomaronlosfilsofospresocrticos,entreestoslosjnicos,loseleticos, Pitgoras, Parmnides, Herclito entre otros. 3.2. EL ESCEPTICISMO Estetipodepensamientoadoptaunaactitudcontrariaaldogmatismo;elescepticismo toma la concepcin en la que el sujeto no puede aprehender el objeto, pues los sentidos nos engaan, estamos sometidos a las contradicciones y la diversidad de opiniones entre los hombres respecto de una misma cosa de la que no se puede tener ninguna seguridad en relacin a los conocimientos. El escepticismo aparece con Pirrn entre el 365 y el 270 A.C,quien afirmaba que la duda era la nica forma de sabidura, pues para llegar a la plena tranquilidad (otooio) hay que abstenerse de todo juicio3.Por tal motivo no es conveniente pronunciarse en favor o en contra de alguna cosa, ni considerar nada como falso o verdadero. LaacademiaplatnicarepresentadaporArcesilao,noconcedevaloralosconocimientos sensibles ni a la razn; no hay ninguna evidencia inmediata ni ninguna ciencia absoluta. La ciencia y la certeza son imposibles pues carecen de un criterio para distinguir lo falso y lo verdadero, pues de la realidad slo se perciben lasapariencias mudables. Elproblemadelescepticismoesquecaenenunsubjetivismo,enunrelativismoyenun agnosticismo.Larelatividaddelsujetoydelobjetollevaalasuspensindetodojuicioy sta es la nica actitud racional vlida. Los escpticos no pretenden negar la realidad pero si los juicios sobre esa realidad. De ah podemos deducir que el hombre no pueda conocer

3 BARRAGN LINARES, Hernando, Epistemologa, USTA, Bogot, 2011.7 algunas cosas con cierta seguridad; si el hombre se equivoca no es porque sus facultades lo lleven al error, sino porque esas facultades se pueden equivocar. 3.3. EL RELATIVISMO Y EL SUBJETIVISMO Paraestasescuelas,elconocimientosiesposible,dadoquesepuedeteneralgngrado decerteza.Loqueestasescuelasniegandehechoesquepodamosllegaraobtener verdadesuniversales,absolutaseinmutables.Nuestroconocimientosiempreesrelativo, depende de factores y circunstancias especiales. AlrespectoProtgorasnosdice:elhombreeslamedidadetodaslascosas,delasque son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son. Hay verdades objetivas o todo depende de lo que uno piense? Las cosas soncomo son, ycadaunolasinterpretaasumaneraacercndosemsomenosalarealidad4;no existenconocimientosniconductasuniversales,sinoquecadaunodebeadecuarsus conocimientosysusconductasalascircunstancias,alaocasinoalmomento.Slo existenconocimientosyconductasrelativas;tododependedelosacuerdosquese establecen en funcin de las necesidades del momento. Lavalidezdenuestrosconocimientoseslimitada.Paraelsubjetivismoelconocimiento dependedefactoresquerodeanalsujeto,entreestos,lacultura,lasconvicciones,los prejuicios,entreotros.Tomacomofactorprimarioparatodaverdadymoralidadala individualidadpsquicaymaterialdelsujetoparticular,siemprevariableeimposiblede trascender hacia una verdad absoluta y universal5. Nodebeconfundirseelsubjetivismoconelrelativismo.Elrelativismo,queseasemeja muchoalescepticismo,tampocoadmiteningunaverdadabsolutaquetengavalidez

4 http://www.ideasrapidas.org/relativismo.htm 5 CONWAY. Lady, http://cava.superforo.net/t227-subjetivismo-en-la-filosofia 8 universal,peromientraselsubjetivismohacedependerelconocimientohumanode factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia casi exclusivadefactoresexternos.Loquesisedebetenerencuentaesquelavalidez universal de la verdad est en la esencia de la misma. 3.4. EL CRITICISMO Elcriticismoaceptaqueelhombrepuedellegaraconoceryaposeerlaverdad,perose haceindispensablejustificarracionalmentelaformacomosellegaalconocimientoy como se presenta la realidad; evidenciando la necesidad de tomar una actitud crtica ante el problema del conocimiento. Para Platn existen varios grados de conocimiento: el conocimiento sensible, que tiene por objeto los seres materiales que se nos dan a travs de los sentidos. El conocimiento racionaldiscursivo,queversasobreelnmero,lacantidadylasverdadesmatemticas. El conocimiento racional intuitivo, en el cual se encuentra el mundo de las ideas y en el nico en el cual se puede dar la verdadera ciencia. Aristtelesporsuparte,distinguedostiposde pensamiento, elsensitivoyelintelectivo. Nada hay en el entendimiento que antes no haya pasado por los sentidos. Los sentidos suministran el material con el que trabaja la mente. AlrespectoKantproponelaintencindesometerlaraznaunanlisisdetenidopara determinarlaformaenlacualseconoce.Laexperienciaproporcionalamateriao contenido del conocimiento la cual es recibida por el sujeto y formalizada a travs de las estructuras a priori tanto de la sensibilidad como del entendimiento y la razn. 9 3.5. EL PRAGMATISMO Estetipodepensamientoafirmalaposibilidaddelconocimiento,maselconocimiento queda subordinado a la accin. El hombre es concebido dentro de esta doctrina como un ser prctico ya que la verdad es lo que es til y provechoso al l mismo. Elcriteriodelaverdadeslautilidaddealgoparalavidaindividualysocial,yaquela autnticasabiduraconsisteenlaaplicacindeloconocido,dondeelindividuoactaen funcin de lo til y lo valioso6.

6 BARRAGN LINARES, Hernando, Epistemologa, USTA, Bogot, 2011. Pg. 40.10 11 4. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO El conocimiento se origina en la experiencia o en la razn?, Estar el hombre dotado de por s de conocimientos o requiere del uso de sus facultades intelectivas? Frente a este problema surgen algunos sistemas como posibles soluciones. 4.1. EL RACIONALISMO Para el racionalismo el conocimiento tiene su origen en la razn, la experiencia no cuenta enlaelaboracindenuestrosconocimientos.Enlaantigedadelmximoexpositordel racionalismofueParmnides,quiensostenaquelossentidosnosengaanyquesolola razn nos podra conducir a la verdad. Posteriormente Ren Descartes buscaba encontrar verdades indiscutibles universalmente vlidas proponiendo una actitud racional frente a todo lo que se da por aceptado. Paraestosedebepartirdeladuda,quetieneporobjetoverlaposibilidaddeencontrar algodeloquesepuedadudar.Sidudandodetodopodrallegaraunaverdadtan `evidenteensmismaqueseresistieraaladuda,esaverdadsera tanfirmeydefinitiva quesobreellasedebalevantartodoeledificiodelafilosofa7.Ladudaradicalhade dejar a Descartes en la primera gran verdad. EnelracionalismodeDescartesnosetieneencuentalaexperienciacomoelpuntode partidadetodoconocimiento;sededucecomocriteriodeverdadtodoloqueconciba racionalmentecomoclaroydistinto,esdecir,objetivo.Hayprimacadelsujetofrenteal objeto,refirindosenoalascosascomotales,sinomsbien,alaconcepcinquecada uno tiene de las cosas o de las ideas de las cosas.

7 BARRAGN LINARES, Hernando, Epistemologa, USTA, Bogot, 2011.Pg. 41 12 Nicols Malebranche lleva al racionalismo a la demostracin de que entre la razny la fe no puede existir contradiccin, pues ambas tienen la misma fuente. Su inters radica en el afn de hacer una sntesis filosfica en al que la ciencia se muestre envuelta en la fe. Es imposible que la razn humana pueda alcanzar la verdad sin la ayuda de la fe (Barragn 2011,p.44).ProponequeenDiosestnlasideasdetodaslascosas,estasideasson inmutables,eternas,infinitas,sonlosarquetiposomodelosdetodocuantoexiste. ontologismo. BaruchSpinozaproponehallaruncriterioquepermitadistinguirlasideasverdaderasde las falsas, por lo cual se hace indispensable buscar ordenadamente la esencia de las cosas, entrestaslaconexinintrnsecanecesariadelasideasentresydetodasellasconla idea de Dios.Dioseslasustancianica,elprimerSer,laprimeraIdea,enelcualserelacionan adecuadamente las ideas claras y distintas con el ser y la verdad Dios. Concluyequeparaalcanzarlacertezadelaverdadnoserequieremsqueposeerla certezadelaideaverdadera;sesiguedeaququeelverdaderomtodonoconsisteen buscar el signo de la verdad una vez adquiridas las ideas, sino que el verdadero mtodo ha de ensearnos el orden en que debemos buscar la verdad misma o las esencias objetivas de las cosas o las ideas. (Spinoza, 1971, p. 38). GuillermoLeibnitz,proponeunsistemaenelqueapareceunaconcepcinpluralistadel universo,comocreacindeunDiospersonal,sabioeinteligente.Distinguetrestiposde conocimiento:elsensitivo,eldemostrativoyelintuitivo.Notodovienedelossentidos porqueelalmaencierraenselser,lasustancia,yelraciocinioyotracantidadde nocionesquenoseexplicandesdelossentidos.Yagrega:nadahayenelentendimiento que antes no haya pasado por los sentidos, a excepcin del entendimiento8.

8 BARRAGN LINARES, Hernando, Epistemologa, USTA, Bogot, 2011.Pg. 48. 13 Por medio del mtodo matemtico aspira llegar a las verdades absolutas; su deseo es que todo sea claro y demostrable por la razn; al contrario de las verdades de hecho que son contingentes, se conocen por la experiencia, hacen referencia a la existencia de las cosas y requieren de demostracin para poder ser reducidas al primer principio. 4.2. EL EMPIRISMO El origen del conocimiento no est en la razn sino en la experiencia. Todo contenido del pensamiento necesariamente ha tenido que pasarpor los sentidos ya que nuestra mente es papel en blanco y slo al contacto con los sentidos empieza a grabar las impresiones.Todoelconjuntodeideasoconocimientosquesetienenenlamenteprocedendeun doble origen: por una parte, los sentidos externosque ponen en contacto al hombre con lascosasyconducenalamenteesaspercepciones;yporotra,lossentidosinternosque suministranlosestadosinterioresdelindividuocomolosonlossentimientosylas sensaciones. GeorgeBerkeleyintentadefenderlasverdadesdelareligin;afirmandoquenoexiste mssustanciaqueladelesprituyloquestepercibe;elmundomateriales incognoscible, la sustancia material no existe. Se niega el mundo corpreo para no aceptar ms que la existencia de las sustancias espirituales. Su teora no es ms que un idealismo psicolgico que pretende reducir el ser de las cosas al ser percibidas9.Las ideas o sensaciones tienen como fuente a Dios, que es el que las ordena y el hombre las percibe a travs de los sentidos.

9 BARRAGN LINARES, Hernando, Epistemologa, USTA, Bogot, 2011.Pg. 51. 14 DavidHumeprocuranegarlaexistenciadelasustanciamaterial,laexistenciadelas cualidades, la existencia de la causalidad y la de las sustancias espiritualespara llegar a la conclusin de que toda realidad no es ms que un puro fenmeno o hecho de conciencia.Rechaza la existencia de las ideas innatas, de principios tanto tericos como prcticos. Los contenidosdelaconcienciatienenunorigensensible;llamaalaspercepciones impresionesyalasideasimgenesdbilesdelasimpresionedelentendimiento. (Barragn. 2011, p. 54). Todo el material recibido de la experiencia se asocia y se combina, Hume reduce lo real a unconjuntodeimpresionesyanegarlasustanciacorporaldeesasimpresiones;porlo cual no hay sustancia material ni espiritual. Respecto a la posicin del racionalismo y el empirismo, se trata de dos problemas malformulados,porquenosedistingueentreelorigendelconocimientoyla validezdelosconocimientos,nitampocodiscutensulegitimidad.Ademsexigen siempreunarespuestaautoritaria.Lapreguntadeculeslafuentedenuestro conocimiento?,podemosresponderquehaymuchasfuentesdelconocimiento, peroningunadeellastieneverdadera autoridad.As,elperidico,las revistas,las enciclopedias pueden ser fuentes de conocimiento (Popper, 1976, pp. 10-11). 4.3. EL INTELECTUALISMO El intelectualismo busca una integracin al sostener que en todo conocimiento, tanto los sentidoscomolarazndesempeanunafuncinnecesaria;elconocimientosensible permite formar las percepciones a partir de las cuales entra en accin el intelecto. Nuestrasfacultadessensiblesestnhechaspornaturalezaparasuministrarnos informacin acerca de la realidad, si algunas veces nos engaan, es slo accidentalmente. 15 Larazn,porsuparte,funcionaconlamateriasuministradaporlossentidos:nadahay enelentendimientoqueantesnohayapasadoporlossentidos.Elentendimiento elabora los conceptos por un proceso abstractivo a partir de las percepciones sensoriales. De este modo experiencia y razn se integran para construir el conocimiento humano10. Portalmotivoseacercaaunrealismoenelsentidodequetodarepresentacin intelectiva tiene siempre fundamento en lo real. 4.4. EL APRIORISMO Trata de integrar la posicin racionalista y la posicin empirista. Kant, es su representante yproponehacerunafundamentacindelconocimientohumano,paraellohaceun anlisisdetenidodelaformacomoelentendimientohumanojuzgaacercadela naturaleza de las cosas. EnsuobralaCrticadelaraznpura,ponedemanifiestoquesedebehacerunanlisis exhaustivodelafacultaddelaraznyestablecealgunascondicionesquedebetenerla ciencia;entreestas:lacienciadebeseruniversal,necesaria,consultarlaexperienciay debe ampliar los conocimientos.

10 BARRAGN LINARES, Hernando, Epistemologa, USTA, Bogot, 2011. Pg. 54. 16 17 5. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO En este punto se plantea el problema de la relacin sujeto-objeto. El conocimiento es una actividad del sujeto en el momento en el que pretende captar el sentido de los objetos. El estudio de la relacin entre los dos polos del conocimiento, su naturalezay sus lmites, es loquehanintentadohaceralgunossistemaspararesolverdeestaformalaesenciadel conocimiento. 5.1. TEORA PLATNICA DesdeelpuntodevistaontolgicoPaltndasubsistenciaalasideas;atribuyealos conceptosque paralsonindependientesdelascosassensibles, uncarcterontolgico. Las ideas son sustancias, cosas, entes reales. El conocimiento se determina a partir de esa realidad que son las ideas.Platnllegoaargumentarqueascomoexistengradosdesertambindebenexistir grados de conocer. 5.2. POSICIN ARISTOTLICA Opta por formular un realismo, una teora en la cual se afirma que los objetos, las cosas, el mundo sensible, tienen existencia independientemente del sujeto que los conoce. En este sentido los primeros filsofos llegaron a practicar un realismo ingenuo el cual consista en la creencia de que en todo acto de conocimiento se percibe la realidad como es, siendo el mundo tal cual como se percibe. 18 Elrealismoaristotlico,esunrealismonatural;elconocimientoparaestesistemase entiendecomounareproduccindelarealidad,peroelobjetodelconocimientoesalgo distinto al sujeto que lo conoce, pues aunque se conozca el objeto no por eso se agota su ser, sino que sigue existiendo fuera de la mente. Seentiendeelconocimientocomounarelacinytodarepresentacindelobjetoes objetiva. Se concibe la verdad como una adecuacin entre los miembros sujeto-objeto11. El conocimiento es intencional en cuanto que hace referencia a un dato o a una cosa, por talmotivoesqueelconocimientoesobjetivo.Aristtelesnodudadelaexistenciadel mundoexternonitampocodelacapacidaddelamenteparalograrunverdadero conocimientoestableciendolarelacindirectaentredostiposdeconocimientos,el sensitivo y el intelectivo.

5.3. REALISMO CRTICO Concibeladiferenciaentrelosdosmiembros,sujetoobjeto;cadaunoconsufuncin propia.El objetoes trascendentealsujeto,permanececonindependenciadelmismo.La representacin que el sujeto forma del objeto determina una especie de conciencia real. 5.4. POSICIN IDEALISTA Elidealismopretendereducirelmundoaunaactividaddelespritu;tratadeeliminarel dualismosujetoobjetoparareducirlotodoaunaactividaddelsujeto.Estaposicin afirma que las cosas son verdaderas en cuanto el sujeto las piensa clara y evidentemente.

11 BARRAGN LINARES, Hernando, Epistemologa, USTA, Bogot, 2011. Pg. 68. 19 Hay varias formas de idealismo: El idealismo psicolgico de Berkeley: redujo la realidad a la manera como se perciben las cosas.Elobjetoysupercepcinsonunamismacosa;noexistelasustanciaomateria corprea reduciendo todo a meros hechos de la conciencia. El ser de las cosas se reduce a serpercibidasylasfuentesdetodasstasnosonlascosasolassustanciascorpreas porque no existen, sino Dios. Juan Tefilo Fichte sostiene que el primer principio de la realidad es el Yo. ElidealismolgicodeHegel:esconsideradocomoelidealismoabsoluto.Elsujetoyel objeto no son elementos separados sino que se reabsorben, se identifican de manera que el aspecto consciente de una cosa se convierte en realidad misma. El idealismo trae que el objeto del conocimiento sea inmanente, actividad del sujeto; por elcualsteesproduccindelobjeto,poresotendrcarcterdenecesidadporquetodo queda reducido al orden lgico12. 5.5. POSICIN DEL MATERIALISMO DIALCTICO Lafilosofamarxistapretendedarunenfoquedelmundoydelhombre;implicauna epistemologa que tiende dar primaca a la materia y del conocimiento desde la actividad, desde la accin, desde la prctica.La realidad material, objetiva, se refiere a todo aquello que existe fuera de la conciencia, que se refleja en la conciencia de los individuos. Elprocesodelconocimientoesunmovimientoascendente,progresivo,dialctico.La validezdelosconocimientosesdadaporlamayoradecuacindeloquereflejala

12 BARRAGN LINARES, Hernando, Epistemologa, USTA, Bogot, 2011. Pg. 70 71. 20 conciencia con el proceso real de las cosas. El objetivo del marxismo es reducir lo real a lo material, incluyendo los procesos histricos. La prctica es entendida como una actividad social, material, cuyo fin primordial es latransformacintantodelanaturalezacomodelasociedad.Lapraxisesuna interaccincontinuaentreelhombre,lanaturalezaylarealidadsocial.Las necesidadesdelhombreconstituyenlafuerzabsicadelconocimiento.Esto constituye una relacin directa entre teora y praxis (Barragn. 2011, p. 72). Laexpresindeldevenir,seintegraalaactividadtotaldelhombreensuluchaconla naturalezayelhechosocial.Sepresentaelconocimientocomounprocesocomplejo,el cualestimplicadodentrodelaproduccinsocialdondesedeterminancontradicciones entreelserrealylasmismasnecesidadesdelhombre,lascualessonelfundamentodel mismo desarrollo; ese carcter dialctico del conocimiento se expresa por el hecho de que lassensacionesylaspercepcionessonelementossubjetivosperoprovenientesdeun mundo objetivo. Lacienciasepresentanocomounsaberterico,sino,comounsaberprctico, esencialmenteordenadoalaaccin.Seestructuraenlaactividadsensibledelhombre comoformadebuscarlatransformacindelarealidad.Laverdad,sedasloanivel prctico y depende esencialmente de la praxis. 5.6. POSICIN DE LA FENOMENOLOGA Lafenomenologacomomtodopretendellegaraunavisinintelectivadelobjetopor medio de la intuicin. La intuicin hace referencia a lo inmediatamente dado, a las cosas. La fenomenologa parte del hecho total del conocimiento humano. Su inters es hacer una 21 descripcindelosfenmenosohechosdelconocimientotalcomolopodemosverenla experiencia inmediata13. ParaHusserl,lacosaolodado,eselfenmeno,ylaintuicindelfenmenoesuna actividad mental, es un conocimiento de la cosa en el que se procura despojarse de toda visin subjetiva para no ver si no lo objetivo y describir estos fenmenos sin falsearnos, tal cual se presentan, es el objeto del conocimiento. Husserl propone hacer una reduccin o epoj, eliminando todo lo subjetivo, dejando de ladocualquierinfluenciaquepuedafalseareldatoquesevaaanalizar,paraquesolo quede el dato puro. Esta posicin encuentra que la conciencia es siempre conciencia de algo, descubre que los contenidos no pertenecen a la conciencia, sino que sta tiende hacia el objeto, lo capta y eslaintencionalidadlaqueproducelapresenciainmediatadelobjeto.Losobjetosse aparecen a la conciencia y sta busca una apertura hacia los objetos. Puesparallegarajustificartodo,sedebepartirdeunaciertaactitudnaturalquellevaa poner entre parntesis todo lo que el sentido comn nos da por cierto. Para llevar a cabo el mtodo fenomenolgico es necesario pasar por tres fases: Reduccincrtica:consisteenaceptarslolasvivenciasquesetienendelmundo,los fenmenos; solo se queda con el fenmeno puro, es necesario dejar que las cosas hablen por s mismas, es ver el fenmeno como tal. Reduccin eidtica: pretende reducir el fenmeno a su esencia; tiende a separar las cosas accidentales del fenmeno para quedarse solo con la esencia.

13 BARRAGN LINARES, Hernando, Epistemologa, USTA, Bogot, 2011. Pg. 74. 22 Reduccin trascendental: la noesis y las noemas viven de un fundamento ltimo que es la conciencia,elyopuro,laconcienciapura.Esaconcienciasepresentacomofundamento absolutoquenorequiereparasuexistencianadareal.Laconcienciapurasepresenta como una verdad indubitable y absoluta. 23 24 25 6. PENSAMIENTO DE GASTON BACHELARD Naci en Bar Sur Aube, en 1884 y muere en 1962. Epistemlogo francs y terico de la ciencia; se destaco por ser profesor en Soborna. A travs de sus planteamientos insiste en la complejidad de las teoras cientficas, la cual refleja gran variedad de estructuras de lo real.Concibeelconocimientocomounarelacindialcticaentreraznyexperienciaalacual denomina racionalismo aplicado, atento a la realidad para aprender de ella y en su lado opuestoelmaterialismoinstruido,demodoquesololaexperienciaconstituyeel verdaderoconocimientocientfico;detodoloanteriorotorgalamayorimportanciaala razn. Una de sus ideas ms importantes parte de la ruptura epistemolgica, en donde considera queexisteunadiscordiaentre espritucientfico yelcientficomismo. Enlaconstruccin delconocimientohayquetenerpresentelasuperacindelosobstculos epistemolgicos,consideradoscomotodoaquelloqueimpidelaconstruccinracional del objeto. Sostienequelorealnoespropiamenteloqueaparece,sinomsbienloquesedebe pensar quees; por talmotivoconoceresireliminandoerroresporlocualsolosepuede hablar de un conocimiento aproximado. Elconocimientodelmundosepuedeabordarporvaintelectualomediantela imaginacin, y para ello hace referencia al trmino ensueo con lo que quiere subrayar un estado intermedio entre lo consciente y lo inconsciente, entre lo real y lo imaginario. ParaBachelardelconocimientoademsdeconstruirlahistoriadelprogresocientfico, tambinesconsideradocomolasucesindecortesosaltosepistemolgicos,endonde cada fase posterior posee una negacin, crtica o superacin de errores anteriores que es producidoalpasardelconocimientoingenuoyordinarioalconocimientoobjetivoy 26 cientfico. Y concluye diciendo que es sobre el eje de la experiencia razn, y el sentido de la racionalizacin, donde se encuentran al mismo tiempo el xito y el riesgo14. 7. PENSAMIENTO DE EDGAR MORIN Naci en Pars en 1921; estudi derecho, filosofa y ciencias polticas y se caracteriz por ser comunista. Morinseinteresporlasrelacionesentrelorealyloimaginarioenlaculturademasas infundida por los medios de comunicacin. Laestructuradesupensamientolollevaaescribirelmtodo,comorespuestaala necesidaddeunpensamientocapazdeconcebirlacomplejidaddeloreal.Considerala organizacin como la columna vertebral de toda teora sobre la existencia. Plantelanecesidaddeunconocimientoqueseconozcaasmismo;unaespeciede conocimientodelconocimiento.Deahlapreguntaqueslaciencia?,porellostano debe reflejar lo real, sino traducirlo en teoras cambiantes y refutables, pues la evolucin delconocimientocientficoesalavezaumentoyextensindelsaber, transformaciones, rupturas y paso de unas teoras a otras. Por ende, la ciencia es verdadera en sus datos aunque sus teoras no sean verdaderas; el conocimientoprogresaenelplanoempricoporelaumentodelasverdadesyenel terico por la eliminacin de errores, en el cual las ciencias consideran un universo donde sepresentanalazarylanecesidad,y dondeelsujetoes autocrticoyautoreflexivoen el proceso del conocimiento.

14 BACHELARD, Gastn. La formacin del espritu cientfico, ed. Siglo veintiuno, Madrid 1981, p. 20. 27 Morin plantea la necesidad de un pensamiento complejo, ya que la inteligencia parcelaria, mecanicista,yreduccionistarompelocomplejodelmundoenfragmentosdispersos,es una inteligencia a la vez miope, daltnica, que destruye las posibilidades de comprensin y dereflexinpuescadavezhaymenoscapacidadparapensarlamultidimensionalidad, pues cuanto ms progresa la crisis, ms progresa la incapacidad para pensarla. Elpensamientocomplejoesunpensamientoquebuscaalavezdistinguiryunir;cuyo propsito consiste en ligar y al mismo tiempo en enfrentar el reto de la incertidumbre. El paradigmadelacomplejidadinvitaadistinguirlosrasgosparticularesdelfenmenoya concebir la unidad multiplicidad. Planteatambinsieteprincipiosqueconsiderafundamentalesparalaeducacindel futuro, entre estos los ms importantes son: Elconocimientodelconocimiento,estudialascaractersticas,disposiciones,formasy procesos para enfrentar el error y/o ilusin. Desarrollar un conocimiento que aborde los problemas globales en un mundo complejo. Rescatarlaunidadylacomplejidaddelanaturalezahumanamostrandolauninentre unidad y diversidad. Preparar las mentes para esperar lo inesperado, lo incierto y poder afrontarlo. Elprocedimientodelpensamientocomplejoconsisteenunincesanteiryvenirentre certezaseincertidumbres,entreloelementalyloglobal,entreloseparableylo inseparable. Se trata pues, de articular los principios de orden y desorden, de separacin y deconjuncin,deautonomaydedependenciaqueestnendilogoenelsenodel universo.Elparadigmadelacomplejidadpuedeserenunciadodelasiguientemanera: obliga a unir al mismo tiempo que a distinguir. Elpensamientocomplejoesentoncesesencialmenteelpensamientoquetrataconla incertidumbreyqueescapazdeconcebirlaorganizacin.Eselpensamientoaptopara 28 unir,contextualizar,globalizar,peroalmismotiempoparareconocerlosingular,lo individual y lo concreto. Para Morin es necesario llevar a cabo una revolucin, pero sta no es slo poltica y social, sinoquedebesertotal,lacualconsisteenquevanasurgirsiemprenuevas contradicciones; de ah que germine una totalidad abierta y un pensamiento planetario.

29 8. BIBLIOGRAFA -BACHELARD, Gastn. La formacin del espritu cientfico, ed. Siglo veintiuno, Madrid 1981. -BARRAGN LINARES, Hernando, Epistemologa, USTA, Bogot, 2011. -MORIN, Edgar. Ciencia con conciencia. Barcelona, Anthropos, 1984. -MORINEdgar.LosSieteSaberesNecesarios,LiterarioDominicalElColombiano, 2000. -RICOGALLEGOS,Pablo,Laepistemologadentrodelafilosofa.[Documentoen lnea].Disponible:http://www.monografias.com/trabajos35/epistemiologia-filosofia/epistemologia-filosofia.shtml. -CONWAY.Lady,Subjetivismo.[Documentoenlnea].Disponible: http://cava.superforo.net/t227-subjetivismo-en-la-filosofia. -http://www.ideasrapidas.org/relativismo.htm.