Author
cristina-cordova
View
220
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
trabajo maestria epistemologia
UNIVERSIDAD DEL AZUAY
MAESTRA EN PROYECTOS DE DISEO
EPISTEMOLOGA
Maestro: Mgt. Guillermo Bengoa
PARADIGMAS DEL DISEO
Dis. Textil y Moda
Cristina Crdova
PARADIGMAS DEL DISEO
Cuando Coco Chanel dijo La moda pasa, no se pudo haber imaginado lo
relevante que seran sus palabras en el siglo XXI. Actualmente la industria textil
se mueve a ritmos acelerados. Cada ao el nmero de tendencias,
colecciones, desfiles, aumenta incontrolablemente.
Si pensamos a la moda como una forma de expresin, podremos comprender
la poca en la que vivimos, un mundo apoderado por el consumismo, que no
ofrece ms que desigualdad y destruccin.
La Revolucin Industrial que en su momento ofreca mejorar la calidad de
vida, progreso y empleo, termin siendo el detonante de la guerra capitalista
por la mercanca.
Los impactos creados por las miles de fbricas no tardaron en manifestarse y
aparecieron las consecuencias, entre ellas la explotacin de los recursos
naturales y de millones de obreros.
Estos aspectos negativos han provocado una creciente desconfianza de la
sociedad hacia la industria, tanto la tica y el profesionalismo que se esconde
detrs de las grandes marcas son altamente cuestionados hoy en da.
Al igual que en otros campos la moda en la actualidad experimenta su nivel
ms alto de superficialidad, con la llegada de la ropa rpida o lista para usar
que mejor debera ser llamada ropa lista para tirar, indumentaria
caracterizada por textiles de baja calidad, costuras simples, formas muy
sencillas, la industria ha creado un crculo consumista en base a micro-
tendencias que cambian rpidamente. El consumidor el cual difcilmente
escapa de este crculo queda encerrado en el, debido a las mltiples
presiones sociales que existen.
Los valores antes encontrados en la religin, la inteligencia, ahora han sido
trasladados a los objetos, entre ellos la indumentaria. Suceso que ha
beneficiado a la gran industria, como en el caso de ZARA o H&M.
He aqu la problemtica ms compleja de nuestro siglo, una sociedad de
mercanca, que amenaza con destruir todo lo que conocemos hasta ahora,
nuestro mundo. Es aqu donde el diseo de objetos ticos, responsables, justos,
juega un papel significativo.
Ahora bien nos preguntamos cmo entra el diseo a formar parte de una
solucin?
Si bien hace ms de treinta aos que se comenz a trabajar con el concepto
de ecodiseo, el cual se centra en los tres principios (reducir/reciclar/reparar),
los resultados no produjeron el impacto esperado. Hoy en da este concepto
ha evolucionado hacia la sustentabilidad, que significa sostener la relacin
existente entre los seres vivos y el medio ambiente.
Para comprender este tema analizaremos a Prigogine y su teora de las
estructuras disipativas, quien nos hace entender la realidad como sistemas
abiertos los cuales necesitan alimentarse para vivir.
Al trasladar esta teora hacia nuestra profesin nos lleva a pensar al diseo
como parte de un sistema abierto, el cual necesita alimentarse del mundo
exterior para sobrevivir.
Ahora bien si el diseo en tiempos anteriores estuvo deslindado de
responsabilidades, debido a que se concentraba simplemente en la parte
funcional/ esttica de los objetos, se puede decir que esta disciplina actuaba
unidireccionalmente, de adentro para afuera, este es el caso del diseo
creado en la fbrica que enviaba su producto al exterior (mercado). Este
sistema de cierta manera cerrado, careca de retroalimentacin.
En la actualidad esta conducta es simplemente incompleta, los problemas
complejos antes mencionados exigen una doble direccionalidad, donde tanto
el diseo como el mundo exterior (sociedad/ naturaleza) ofrecen distintas
perspectivas que contribuyen a la generacin de repuestas ptimas gracias a
esta retroalimentacin. Esta bidireccionalidad no slo enriquece la propuesta
de diseo sino que contribuye a obtener soluciones consientes y justas.
El diseo antes encerrado en el paradigma productivo, hoy es reemplazado
por un diseo investigativo, que penetra en el mundo proyectual, donde el
trabajo interdisciplinario es indispensable ya que provee de una interaccin
relacional capaz de enriquecer al conocimiento.
Si trasladamos estas ideas a la moda se puede concluir entonces:
- De la produccin serial -------------------------a la creacin de prendas
inteligentes
- Del diseo (esttico)-----------------------------al diseo tico
- Del diseo de indumentaria -----------------al diseo del proyecto
- Del diseo individualista------------------------al diseo social y sustentable
Sin embargo nos encontramos con otro problema, la materializacin de estas
ideas y para analizar este punto vamos a enfocarnos a la formas de la
indumentaria. En este caso nos centraremos en un emergente
contemporneo muy poco conocido pero que a mi parecer revolucionar el
mundo de la moda.
Se trata de una propuesta producida en el 2011 por la diseadora Michelle
Llanos llamada Nuue que desarrolla una fibra en base a la fundicin de hilos
sintticos.
La innovacin se genera al envolver hilo (polister) a un maniqu
(forma deseada) que travs de un proceso de calentamiento formar una
prenda tridimensional en base a la fusin de las fibras sobrepuestas.
El resultado es indumentaria minimalista, sin costuras, partes, ni acabados.
Los procesos de patronaje (moldes), corte y confeccin de las prendas se
suprimen.
Realizaremos dos acercamientos posibles para comprender estos objetos : el
primero es analizar la forma desde la tcnica utilizada, el segundo es analizar
la forma obtenida como un resultado de un proceso sustentable.
La tcnica como revolucionaria del diseo
La invencin de una tcnica puede abrir paso no slo a la creacin de nuevas
formas sino puede cambiar el concepto y el significado de las cosas. Este es el
caso de las prendas Nuue (nido) cuyas formas son deudoras 100% de la
tcnica. El maniqu en este caso define la forma de la prenda. Para ello se
crearon varios modelos que parten de la figura humana y se modifican para
obtener distintas siluetas por medio del juego de volmenes.
Si bien la forma de la prenda depende de la tcnica no deja de ser un
proceso completamente controlado por el diseador quien es responsable de
modelar los maniques.
Esta iniciativa no slo elimina la
forma tradicional de las prendas
basada en patrones (corpios,
mangas, cuellos, etc.) sino que
tambin desarrolla un sistema de
siluetas ergonmicas basadas en
la figura humana.
La tcnica en s se muestra
abiertamente, la misma que
forma una esttica singular.
Si bien esta propuesta fue creada
en el ao 2011 queda abierta la discusin sobre la evolucin de esta nueva
tcnica que a mi parecer revolucionar el concepto de vestimenta.
La tecnologa textil sin duda est a punto de llegar a otro nivel, para esto el
trabajo interdisciplinar ha sido la base. Tanto la nanotecnologa, la electrnica,
la biologa, hoy se convierten en disciplinas aliadas que impulsan el diseo de
tcnicas alternativas que permiten la reduccin tanto de energa como de
desechos.
Si bien estos nuevos descubrimientos apenas estn siendo desarrollados, no
cabe duda que es necesario evolucionar estas tcnicas para que lleguen a su
auge.
La sustentabilidad ms que una opcin, una necesidad
El desafo de crear un mundo sustentable ha pasado del reino del idealismo
al de la necesidad. La comprensin de la sustentabilidad es un valor esencial
que provendr de una toma de decisiones en el campo del diseo, similar a
la que muchos grupos sociales han experimentado desde mediados de los
aos sesenta (1)
En el caso de la indumentaria muchos esfuerzos se han realizado para saciar
esta sed de tica y responsabilidad creada por la misma culpabilidad que nos
atormenta, sin embargo muchos de estos esfuerzos han sido intiles, ya sea
porque no han sido aceptados por la sociedad o por el hecho de que
simplemente las empresas manipulan esta problemtica slo para sacar
provecho, pintando de verde sus productos.
El problema radica sobre todo en la superficialidad con la que se toman las
decisiones, cuando en verdad los problemas de fondo continan sin
resolverse.
Por ello es importante tomar
a la sustentabilidad no
cmo una opcin, sino
como un necesidad, ya que
para crear un verdadero
impacto se necesita
repensar por completo los
objetos que se estn
creando.
Ese es el caso de la
diseadora Suzanne Lee
quien ha inventado nuevos
textiles a base de bacterias.
Esta invencin abre nuevos
caminos para la moda,
materiales sustentables,
completamente orgnicos, crean una nueva fuente de materia prima.
Ahora bien, al analizar las nuevas formas emergentes, estas parecen simples,
minimalistas, sin adornos ni acabados laboriosos.
Pero no podemos encasillar estas formas con la sustentabilidad ya que al
parecer la moda rpida cumple las mismas cualidades minimalistas de estas
prendas debido a su seriacin.
La diferencia radica en que las prendas de la moda rpida se guan slo en
base a tendencias estticas mientras que en las prendas sustentables las
formas son simplemente el resultado de un proceso consiente, el valor esttico
pierde importancia.
Ahora bien para avanzar debemos pensar en nuestro contexto.
Est Latinoamrica preparada para estos cambios abismales?
A pesar de los pocos recursos y la limitacin tecnolgica, hoy somos testigos
de que estos elementos ya no son una limitante. El camino apunta a la
experimentacin y a la investigacin.
Como vimos anteriormente procesos y elementos simples pueden revolucionar
el mundo de la moda, slo depende de la correcta toma de decisiones
durante el proceso creativo.
El diseo debe estar continuamente retroalimentndose tanto de la realidad
social y natural que nos rodea.
Esta tarea comienza por nosotros mismos, los diseadores quienes slo con
trabajo lograremos crear conciencia en la sociedad. Es nuestra
responsabilidad atacar los problemas de fondo y no slo superficialmente,
porque al hacerlo estaramos acrecentando el monstro capitalista que nos
invade.
Bibliografa
Bengoa, Guillermo. Epistemologa. Buenos Aires Argentina. 2014.
Fernndez, Roberto. Mundo diseado.Ed. UNL . Santa Fe (Argentina) 2011 Garca, Rolando. Los sistemas complejos. Ed. GEDISA. Barcelona. 2006 Piper Kermn. The next black. https://www.youtube.com/results?search_query=the+next+black+autor.2014.
Citas Bibliogrficas
1) Bengoa, Guillermo. Epistemologa. Buenos Aires Argentina. 2014.