32
TRABAJO FINAL CURSO: RESPUESTA EDUCATIVA PARA EL ALUMNADO CON TDAH 1. MAPA DE EMPATÍA DEL ALUMNO. Alumno inquieto de 5 años, adoptado, que presenta muchas de las características del TDAH, aunque actualmente no está aún diagnosticado por su corta edad. ¿QUÉ OYE? Ahora no se hace eso. Así no se juega. Me toca a mí el juguete. No se pega. Lo haces demasiado rápido. Siéntate bien. ¿QUÉ PIENSA Y SIENTE? Quiero que me hagan caso los compañeros. Intento hacer algunas tareas pero no puedo. Quiero el juguete que tienen ellos. Me encanta bailar con la música. Quiero llegar el primero. Dónde está mi mamá. Quiero correr y jugar. ¿QUÉ DICE Y HACE? Termina muy rápido las tareas. Las tareas las hace sin interés por el resultado. Es impulsivo. No es capaz de parar el movimiento. Oye todos los ruidos del entorno y se distrae. Molesta a los compañeros. ¿QUÉ VE? Los amigos me tratan diferente. Los profesores no me entienden. Hay que estar mucho tiempo sentado. Los maestros se enfadan. Los amigos me rehúyen. La actitud de su familia le desconcierta por la ambigüedad, unas veces le sobreprotegen y otras le exigen demasiado.

Trabajo Final Del Curso Respuesta Educativa Para El Alumnado Con Tdah

  • Upload
    ptgeman

  • View
    81

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • TRABAJO FINAL

    CURSO: RESPUESTA EDUCATIVA PARA EL ALUMNADO CON TDAH

    1. MAPA DE EMPATA DEL ALUMNO.

    Alumno inquieto de 5 aos, adoptado, que presenta muchas de las caractersticas del

    TDAH, aunque actualmente no est an diagnosticado por su corta edad.

    QU OYE?

    Ahora no se hace eso.

    As no se juega.

    Me toca a m el juguete.

    No se pega.

    Lo haces demasiado rpido.

    Sintate bien.

    QU PIENSA Y SIENTE?

    Quiero que me hagan caso los compaeros.

    Intento hacer algunas tareas pero no puedo.

    Quiero el juguete que tienen ellos.

    Me encanta bailar con la msica.

    Quiero llegar el primero.

    Dnde est mi mam.

    Quiero correr y jugar.

    QU DICE Y HACE?

    Termina muy rpido las tareas.

    Las tareas las hace sin inters por el resultado.

    Es impulsivo.

    No es capaz de parar el movimiento.

    Oye todos los ruidos del entorno y se distrae.

    Molesta a los compaeros.

    QU VE?

    Los amigos me tratan diferente.

    Los profesores no me entienden.

    Hay que estar mucho tiempo sentado.

    Los maestros se enfadan.

    Los amigos me rehyen.

    La actitud de su familia le desconcierta por la ambigedad, unas veces le

    sobreprotegen y otras le exigen demasiado.

  • 2. UNIDAD DIDCTICA.

    Unidad didctica: MI CUERPO Y MIS SENTIDOS.

    CONTEXTO:

    La presente unidad didctica se llevar a cabo en un centro de Educacin Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid de lnea 1, en el grupo de 4 aos. En dicho grupo la ratio es de 20 alumnos, 9 nias y 11 nios, de los cuales hay dos con necesidades educativas especiales y otro es un alumno que se incorpor al aula ya comenzado el curso (adoptado desde hace un ao y medio) y est siendo valorado por el Equipo de Orientacin Psicopedaggica .

    TEMPORALIZACIN:

    Se desarrollar en el segundo trimestre, durante los primeros quince das del mes de febrero.

    METODOLOGA

    Principios metodolgicos: tratamiento de los contenidos globalizado, aprendizaje significativo basado en la experiencia y la experimentacin, trabajo por rincones, partir de los intereses y conocimientos previos del alumno, aprendizaje guiado y por descubrimiento. La organizacin espacio-temporal ser en todo momento flexible, es por ello, que nos adaptaremos durante el desarrollo de la unidad, tanto al espacio como al tiempo de duracin de cada una de las actividades y de la unidad en general. Estaremos abiertos a cualquier necesidad que pueda surgir durante el desarrollo de la misma. Los espacios donde se desarrollaran las actividades sern: el patio, la sala de psicomotricidad, el espacio aula, que ser el ms utilizado, dividido en rincones. Dentro del aula pues tendremos unas zonas fijas como la de la biblioteca, la de los disfraces y la del juego (simblicos y de construccin), y tambin algunas variables adecuadas a las distintas unidades didcticas que vamos a trabajar. En el caso de la unidad didctica del cuerpo humano, que es la que nos ocupa, las zonas ms utilizados sern los siguientes: - Zona: El bal de los disfraces. Se puede utilizar durante el tiempo libre, para la representacin de las secuencias y tambin para conocer las prendas de vestir. - Zona del juego simblico. La zona del juego lo podemos utilizar siempre en el tiempo libre que quede al terminar las actividades. Dentro de esta zona pondremos los juegos que nos ayuden a trabajar la unidad, algunos de estos juegos y juguetes pueden ser:

    -Muecos de diferente tamaos, razas, sexo, formas, -Cocinita y clnica mdica, con un colchn para tumbarnos en las exploraciones o las convalecencias.

    Uno de los elementos ms importantes que tendremos en el aula, tanto en la zona del juego como en la de los disfraces, es un espejo grande en el que los nios puedan verse de cuerpo entero. De este modo, pueden ellos mismos y sus compaeros observarse sus caractersticas tanto comunes, como diferentes. -Puzzles relacionados con el cuerpo humano y con hbitos saludables. - Zona del ordenador: estarn disponibles varios programas de dibujo para que puedan dibujar la figura humano e imprimir sus dibujos, juegos relacionados con los contenidos trabajados, y el acceso directo a la unidad el cuerpo humano de Orientacin Andjar, la pgina web http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_ibcmass_u01_identidad/index.html En cuanto a la organizacin temporal, decir que las actividades sern relativamente cortas. Aquellas que sean ms largas podrn modificarse y hacer pausas para que los nios no se cansen. Las actividades pueden alterarse y modificarse en cualquier momento, dependiendo siempre de los intereses y necesidades de los nios. Durante los tiempos de recreo, el tema de la unidad didctica seguir presente, intentando relacionar en todo momento los conocimientos que estamos trabajando. En las

  • comidas se trabajar la higiene, mediante el aseo personal antes y despus de las comidas y, mediante una alimentacin sana y equilibrada. En el patio a travs de sus juegos, movimientos corporales Con las familias, ya en sus casas, se procurar la colaboracin de los padres en el seguimiento de estos aprendizajes, de manera que en su ambiente ms cercano, apliquen todo lo que van aprendiendo en el colegio, mediante una alimentacin equilibrada, unos hbitos de higiene adecuados, favoreciendo su autonoma a la hora de vestirse y desvestirse, realizando solo observaciones al respecto.

    OBJETIVOS:

    Adquirir progresivamente auto-confianza y una imagen ajustada y positiva de s mismo e identificar sus caractersticas y cualidades personales.

    Adquirir una actitud de respeto entorno a las caractersticas y cualidades de las dems personas aceptando y valorando la variedad de sexos, tnicas, creencias o cualquier rasgo diferenciador.

    Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas de su cuerpo.

    Conocer los propios sentimientos, emociones y necesidades, manifestarlas y explicitarlas y respetar las manifestaciones, emociones y necesidades de los otros.

    Adquirir hbitos relacionados con la higiene y la salud, al tiempo que se introducen hbitos de orden, constancia y organizacin relacionados con la realizacin de las diferentes tareas.

    Reconocer e identificar determinadas partes del cuerpo y sus funciones.

    Utilizar las diferentes formas de representacin para expresar y comunicar situaciones, acciones, deseos y sentimientos conocidos, vividos e imaginados.

    Adquirir un vocabulario adecuado a la edad en la temtica de la unidad.

    Utilizar el lenguaje oral como instrumento ldico y de placer.

    Iniciar el aprendizaje del lenguaje escrito relacionndolo con la temtica de la unidad.

    Realizar operaciones de medicin y clasificacin atendiendo a distintas cualidades.

    Afianzar el concepto numrico del 1 al 5

    Utilizar distintas tcnicas y materiales en la produccin de elaboraciones plsticas

    CONTENIDOS:

    CONOCIMIENTO DE S MISMO Y AUTONOMA PERSONAL Imagen corporal:

    Global (nio/nia). Segmentaria (partes del cuerpo). Articulaciones.

    Percepcin sensorial: Vista. Odo. Tacto. Gusto. Olfato.

    Coordinacin motora: Equilibrio en las posturas. Equilibrio en los desplazamientos.

    Organizacin espacio-temporal: Nociones espaciales (dentro/fuera, arriba/abajo, delante/detrs). Orden espacial (primero/ltimo, en medio). Nociones temporales (velocidad, ritmo). Relaciones temporales (antes/despus).

    Hbitos: Higiene corporal.

  • Salud y cuidado de s mismo. Seguridad personal. Alimentacin.

    Habilidades manipulativas: Disoluciones digitales. Presin del til sobre el papel. Prensin de utensilios. Rasgar. Picar. Recortar. Plegar.

    Imagen de s mismo: Expresin de sentimientos y emociones. Confianza y seguridad en s mismo. Iniciativa y toma de decisiones. Aceptacin de pequeas frustraciones.

    CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Cualidades de los objetos:

    Color. Forma. Tamao. Longitud.

    Nmeros y cuantificadores: Identificacin de nmeros. Escritura de nmeros. Asociacin nmero-cantidad. Cuantificadores bsicos.

    Razonamiento lgico: Seriaciones. Clasificaciones. Resolucin de problemas.

    LENGUAJE: COMUNICACIN Y REPRESENTACIN Comprensin oral:

    Comprensin de rdenes sencillas. Comprensin de explicaciones. Comprensin de cuentos.

    Discriminacin auditiva: Palabras dentro de una frase.

    Expresin oral: Relato de historias. Uso del lenguaje (fluidez, variedad). Pronunciacin clara.

    Expresin plstica: Dibujar, modelar, estampar Uso de tcnicas y materiales plsticos.

    Expresin musical: Discriminacin de las cualidades del sonido: duracin, altura Reproduccin de ritmos. Inters por las actividades musicales.

    Expresin corporal y dramtica: Expresin corporal.

  • Expresin gestual. Comprensin de mensajes gestuales.

    COMPETENCIAS BSICAS

    Autonoma e iniciativa personal: Adquirir progresivo control sobre el propio cuerpo, afianzando la imagen personal. Explorar y valorar las posibilidades y limitaciones perceptivas y expresivas propias

    para formarse una imagen ajustada de s mismo. Mantener una actitud responsable para prevenir enfermedades. Reconocer las propias posibilidades y limitaciones en los hbitos de higiene.

    Competencia social y ciudadana: Actuar de un modo progresivamente ms autnomo en las relaciones sociales,

    respetando algunas normas elementales de comportamiento e interaccin con los dems.

    Desarrollar hbitos de participacin social asumiendo pequeas responsabilidades.

    Aprender a aprender: Desarrollar estrategias para mejorar la atencin y la memoria. Realizar una evaluacin personal de los trabajos y aprendizajes realizados. Resolver actividades poniendo de manifiesto la propia capacidad de percepcin

    visual.

    Conocimiento e interaccin con el mundo fsico: Conocer distintos aspectos de los objetos y elementos del entorno ms cercano

    para poder hacer un uso correcto de ellos. Conocer distintas realidades del entorno a travs de la lectura de cuentos y la

    manipulacin de elementos en distintas actividades.

    Competencia matemtica: Establecer agrupaciones de objetos atendiendo a diferentes caractersticas. Relacionar elementos segn su ubicacin, utilidad o funcin en la vida cotidiana.

    Comunicacin lingstica: Conocer y valorar el lenguaje escrito como medio para transmitir y conservar

    informacin diferencindolo de otras formas de representacin, como imgenes y nmeros.

    Conocer y valorar la utilidad de la lengua oral como instrumento para explorar el propio mundo afectivo, comunicarlo a los dems y regular la propia conducta.

    Tratamiento de la informacin y competencia digital: Hacer un uso adecuado de los medios audiovisuales, valorando su utilidad. Manifestar inters por aprender a utilizar autnomamente distintos instrumentos

    tecnolgicos.

    Competencia cultural y artstica: Afianzar las nociones espaciales y temporales necesarias para realizar pequeas

    dramatizaciones y coreografas sencillas.

    RECURSOS:

    o Recursos Personales: Tutor, profesor de apoyo y PT en sesiones puntuales. o Recursos Materiales: Pelotas, cuerdas, aros de color, tacos de colores. Pandero, Pandereta,

    CD, cintas de msica variada. Objetos. Cartulinas de colores, papeles de revistas, peridicos, papel de seda, papel continuo. Objetos sonoros. Cochecitos, Muecos. Piezas de Construccin. Punzones, tijeras, tmpera azul, roja y amarilla, pegamento. Pegatinas y gomets

    o Recursos Informticos: Programas de ordenador, pginas webs, la Tablet.

  • ACTIVIDADES:

    1. DIBUJAMOS NUESTRAS SILUETAS: Se propondr a los nios que por parejas dibujen la silueta de su compaero sobre papel continuo con pinturas fluorescentes (para ello el alumno en cuestin debe tumbarse sobre el papel). Si la maestra observa que algn nio se ha dejado alguna parte del cuerpo por representar a travs de preguntas har que se d cuenta de ello. Un ejemplo de preguntas seran: dnde te pones los guantes?, dnde ?. Y al finalizar compararn distintas siluetas observando los tamaos. Luego se volvern a realizar otras de nuevo con un rotulador normal para poder cortarla en partes y pasar despus a reconstruirlas.

    2. A OSCURAS TAMBIN ME VEO. Una vez que tengamos las siluetas hechas con pintura fluorescente sobre papel continuo recortado, comenzamos nuestra actividad. Cogeremos por pequeos grupos los diferentes materiales necesarios indicados por el adulto y nos iremos a la sala divertida. Esta sala es amplia y est equipada con material de psicomotricidad y luces negras, adems de las ordinarias. Colocaremos el material y explicaremos a los alumnos que vamos a descubrir que a oscuras tambin podemos vernos y que vamos a utilizar mucho el sentido de la vista. Adems vamos a bailar una danza muy divertida y luego rellenaremos el interior de nuestras siluetas, pero con la luz apagada, encendiendo otra nueva luz muy especial que nos deja ver de otra manera, a oscuras. Comenzamos la danza del hopi hopi: todos en corro cogidos de la mano cantamos y repetimos los movimientos con las diferentes partes del cuerpo que indica la cancin. Cuando llega el estribillo cogidos de la mano nos acercamos hacia el centro del crculo y gritamos hey!, luego nos retiramos hacia afuera y saltamos tras decir mi cuerpo es as. Si meto una mano dentro, si saco una mano fuera, dentro.. , fuera.., dentro, fuera, dentro, fueray la muevo. Yo hago Hopi Hopi, me doy la vuelta, mi cuerpo es as. Plas, plas (dos palmadas). Estribillo: oooh! Hopi hopi, Hey!, oooh! Hopi hopi. Mi cuerpo es as. Plas, plas (dos palmadas). Tras una mano se repite todo el texto cambiando esa parte del cuerpo por las siguientes, de una en una: otra mano; un pie; otro pie; un codo; otro codo; una rodilla; otra rodilla; el culete; la cabeza; todo el cuerpo Cuando terminemos la danza nos sentamos en el suelo, luego nos tumbamos un minuto respirando con los ojos cerrados; mientras la profesora coloca los materiales de plstica y las siluetas cerca de ellos y apaga la luz. Abren los ojos a continuacin, y se les explica que pueden utilizar todos los tiles expuestos para completar las partes que le faltan a sus siluetas vacas. Los alumnos lentamente han de levantarse y ya pueden comenzar a completar su cuerpo con las pinturas fluorescentes. Una vez que todos hayan acabado de pintar, sentados en forma de U, de uno en uno colocaremos la silueta decorada y explicaremos al resto lo que hemos puesto en ella. Despus bailaremos de nuevo el hopi hopi pero sin cambiar de luz, seguiremos a oscuras solo con la luz negra. Finalmente encenderemos, recogeremos y nos volveremos a nuestra aula. Una vez all nos lavaremos por equipos.

    3. AS SOY YO Y AS ME GUSTARA SER.

    Con una cartulina doblada a modo de tarjeta, con la foto de cada uno tamao folio pegada en la parte interior izquierda de la tarjeta, realizaremos una cara a base de recortes de otras fotos de todos los compaeros y profesores que acuden al aula. Para ello deben elegir las partes de la cara de los dems, (o bien de la suya propia) que les gustara tener, recortarla de la foto suelta elegida, y pegarla en el lado interior derecho de la tarjeta. Por fuera han de escribir su nombre, pudiendo usar como modelo el que se usa en la asamblea para pasar lista por las maanas.

  • 4. MI AUTORRETRATO:

    La maestra propondr a los nios que hagan un dibujo de su propia cara atendiendo a las caractersticas individuales de cada uno de ellos. Se valorar, principalmente, que siten correctamente el pelo, las cejas, los ojos, la nariz, la boca, las orejas y el cuello. Seguidamente se propondr que lo coloreen, de manera que los nios rubios se pintarn el pelo rubio, los nios de pelo castao se pintarn el pelo marrn, los nios de ojos verdes se pintarn los ojos verdes,... Y escribirn su nombre a la vista junto al dibujo.

    5. DESCUBRIENDO LOS SENTIDOS: Los sentidos los trabajaremos de forma aislada para que los nios los descubran con ms profundidad. Para trabajar cada uno de ellos necesitaremos unos materiales y unas modalidades de agrupacin diferente de los alumnos. Tacto : Por parejas; uno de los nios se cubre los ojos y va tocando a su compaero. Mientras lo va tocando tiene que ir nombrando que partes del cuerpo le toca. En grupos pequeos de cuatro o cinco nios; cada nio colocar dentro de una caja un objeto personal. Una vez depositados en la caja los objetos de los cuatro o cinco nios, con los ojos cerrados o cubiertos con un pauelo pasarn a palparlos y cada nio debe recuperar su objeto. Vista: Grupo aula; escondemos pauelos de diferentes colores en distintos lugares del aula (debajo de una silla, en un armario, dentro de la pila...). Los nios distribuidos en grupos deben encontrar todos los pauelos del mismo color que correspondan al grupo del que forman parte. Odo: Grupo aula; un grupo de la clase se cubrir los ojos con un pauelo mientras el otro grupo har ruidos con distintos objetos de la clase (ej; con una flauta, con unas llaves, un baln, un silbato...) que tendrn que adivinar. Despus se intercambian los grupos. Grupo aula; les diremos a los nios que hagan el sonido del animal que ms les guste (el perro, el gato, el cerdo, el gallo...) de manera continua. Posteriormente deben agruparse a los compaeros que emiten el mismo sonido. Olfato: Grupo aula. A cada nio le pondremos un aroma sin que sepan de qu aroma se trata y deben agruparse con los compaeros que lleven el mismo aroma. Una vez agrupados entre todos deben identificar de qu aroma se trata. Intentaremos que sean aromas comunes para ellos como puede ser el aroma de la colonia, de crema de manos, ... Gusto. Grupo aula; la maestra dispondr de varios tarros con alimentos distintos. Los nios con los ojos vendados debern adivinar de qu sustancia se trata despus de probarla. Pueden ser: chocolate, sal, azcar, zumo de naranja, etc.

    6. NACHO EST CONTENTO: La maestra recordar a los nios las partes de la cabeza trabajadas el da anterior, para ello se apoyar en la silueta. Trabajar a partir de preguntas como: Qu es esto ?(sealar una parte de la cabeza ) Dnde estn las orejas? Qu hacemos con la boca ?... A partir de las respuestas de los alumnos la maestra aclarar las posibles dudas o conflictos y pasar a introducir, a partir de los elementos de la cara, la expresin de las emociones. Puede partir de algunas de las respuestas que los alumnos hayan dado a las cuestiones anteriores o puede plantear nuevas cuestiones como por ejemplo Qu nos pasa cuando sonremos? Y cundo lloramos? Hacemos la misma cara cuando estamos contentos que cuando estamos enfadados? A cada respuesta de los alumnos la maestra puede sugerir que pongan la cara

  • que estn comentando y que todos los dems imiten a esa persona. Despus contar e cuento de LAS EMOCIONES DE NACHO, de Liesbet Slegers, editorial Edelvives A continuacin y despus de que estn claros los conceptos mencionados, la maestra pasar a los alumnos una ficha individual en la que tendrn que identificar las expresiones que tienen las caras de los personajes que aparecen.

    7. JUGAMOS A BUSCARNOS PARECIDOS: La maestra propondr a los nios que se agrupen segn alguna caracterstica fsica personal. Posteriormente los nios quedaran clasificados en varios grupos, trabajando as el concepto de conjunto y nmero. Ejemplo; la maestra dir todos los nios morenos que se renan en el rbol, los rubios en la fuente y el resto en el centro del patio, quedando as en este caso tres grupos diferenciados. Una vez agrupados, los nios con ayuda de la maestra contarn cuantos miembros forman cada grupo, y cogidos de la mano dirn juntos el nmero en alto. La caracterstica de formacin de los grupos cada vez ser distinta de manera que formarn cada vez distintas agrupaciones con distinto nmero de alumnos. Otras caractersticas a trabajar serian; el color de los ojos, el tamao del pelo, si llevan gafas o no Estas caractersticas pueden ser propuestas por la maestra o por los propios nios.

    8. LOS NIOS Y LAS NIAS:

    Se plantear en forma de asamblea el tema de las diferencias entre sexos. Partiremos de una lmina con dos imgenes (una de un nio y otra de una nia) con la finalidad de que sepan reconocer y establecer las semejanzas y diferencias entre ambos. Posteriormente dejaremos un turno de preguntas para que ellos puedan asimilar los nuevos conocimientos. La maestra les dir que observen la lmina con detenimiento y que enumeren o sealen (si an no tienen adquirido el vocabulario suficiente) todas las partes que ven igual en los dos cuerpos. La maestra les ir guiando para que observen los dos cuerpos de forma segmentaria facilitando as la exploracin; primero que observen la cabeza, despus el tronco y finalmente las extremidades. Una vez extradas las semejanzas pasaremos a observar las diferencias del mismo modo que hemos extrado las semejanzas; cabeza, tronco y extremidades. Una vez finalizado todo este proceso la maestra ir preguntando a los nios de forma global todo lo que han aprendido e intentar averiguar sus curiosidades.

    9. LAS MANOS DIVERTIDAS: En esta actividad el nio deber dibujar sus manos en una hoja repasando el contorno de sta con un lpiz. Con el dibujo de una mano no tendr problemas, pero, con el dibujo de la otra deber pedir la colaboracin de un compaero. Una vez haya realizado el contorno, el nio deber dibujar la uas y los nudillos. Finalizar el dibujo colorendolo. Posteriormente lo picar con el punzn y lo pegar en un palo de polo con su nombre (que tendr que encontrar entre los de los dems). Una vez todos tengamos nuestras manos preparadas bailaremos con ella la cancin: A mis manos, a mis manos, yo las muevo y las paseo(Bis), haciendo as: Haciendo ruido , muy poco ruido, movemos los pies, las manos tambin. Haciendo Ruido y mucho ruido , movemos los pies, las manos tambin

    10. EL SON DEL CABALLERO:

    A partir de la silueta y recordando todo lo trabajado hasta el momento, la maestra introducir las extremidades superiores: hombro, brazo, codo, antebrazo, mueca, mano, dedos y ua. A continuacin har una serie de preguntas para comprobar los conocimientos que poseen los alumnos: Cuntos brazos tenemos? Qu partes tiene el brazo? qu cosas podemos hacer con las manos? Todos los dedos son iguales? Cuntos tenemos? .. A partir de las respuestas obtenidas, la maestra trabajar aquellos conceptos que los alumnos no tienen adquiridos. Luego en corro bailarn la danza Son de Caball, moviendo dichas partes del cuerpo al

  • ritmo de la msica y siguiendo la cancin: Son, son, son de caball,ll,ll, que si no se mueve se le seca la armadura, que si no se mueve ya no tiene salvacin. Atencin, atencin una mano en posiciooon. Bis + mueca, hombro, codo, etc. Una vez que los alumnos tengan claros todos los conceptos, pasarn a completar las extremidades superiores de su propia silueta.

    11. LOS DEDOS TAMBIN NOS SIRVEN PARA CONTAR:

    Primero cantarn la cancin de los deditos para saludar. Dedo ndice (bis) dnde estas. Aqu estoy. Gusto en saludarte (Bis), ya me voy La maestra recordar a los nios que las manos estn formadas por los dedos y que cada mano tiene cinco dedos. Posteriormente les propondr que jueguen con ella a contar dedos. Primero ser la maestra quien mostrar a los nios algunos de sus dedos y les pedir que los cuenten con ella. Despus sern los propios nios quienes muestren sus dedos a sus compaeros para contarlos entre todos. De esta manera podemos trabajar los nmeros hasta el diez y si observamos que ya los dominan podemos pasar a juntar manos para incrementar este nmero. A continuacin, para asimilar lo aprendido, se les presentar una ficha con manos mostrando una serie de dedos. Cada nio de manera individual tendr que repasar el concepto numrico que corresponde a cada mano.

    12. HACIENDO MUECOS DE PASTA DE PAPEL.

    La profesora repartir a cada grupo de nios varios bloques de pasta DAS. Los nios debern representar los personajes que ellos prefieran de la forma ms completa posible. Tambin pueden representarse a ellos mismos o a alguno de sus compaeros o familiares. Atendiendo a los conceptos de grande/pequeo tendrn que aplicarlos a sus muecos. A continuacin se har una puesta en comn en la que cada nio describir las caractersticas propias de uno de sus muecos, las partes que ha representado, el tamao, etc. La actividad concluir con una exposicin de las figuras realizadas con el fin de que las familias puedan observar los trabajos de sus hijos/as.

    13. ADIVINA QU SOY.

    La actividad se llevar a cabo en el grupo aula. La maestra har un breve recordatorio de las partes del cuerpo que han trabajado durante toda la unidad. En diferentes tarjetas habr escritas adivinanzas de las diferentes partes del cuerpo que conocen. Por ejemplo: Vivo en la cabeza. Soy corto o largo. Cuando no me peinas, Me vuelvo enredado Qu soy? El pelo Si hay alumnos que ya saben leer sern ellos con ayuda de sus compaeros quienes las lean. En caso contrario ser la maestra quien las lea en voz alta una a una para pasar posteriormente entre todos a su solucin. Una vez haya finalizado la actividad la maestra pedir a los nios que recuerden que partes del cuerpo han aparecido en la adivinanzas para que las dibujen.

    14. TRUCAS PINTA CON TODO CON TODO.

    La maestra contar el cuento de Trucas, un nio verde al que le gustaba pintar con todos los colores, y un da su madre le mand lavar despus de pintar porque estaba muy sucio Luego en pequeos grupos pintarn un mural como el de trucas, mientras los dems estarn distribuidos en los rincones de juego. La maestra tendr en cuenta que se haga un buen uso de la pintura y har hincapi en la limpieza de las manos al finalizar la actividad. Antes de que ningn alumno comience a pintar, se acordar entre todos el dibujo que se va a realizar, despus la maestra extender una hoja de papel continuo en el suelo y pondr la pintura en platos para poder mojar mejor. Una vez que est todo preparado la maestra organizar los grupos para que se siga un orden y todos tengan tiempo de pintar su parte

  • del mural. Los nios pueden pintar lo que quieran sobre el tema o dibujo elegido entre todos, y lo pueden hacer con los dedos, con las manos y tambin con los pies. Despus de pintar, el alumno se lavar la parte con la que haya pintado y se secar para poder ir a jugar a los rincones. Cuando todos los nios hayan pasado por el taller de pintura de dedos, dejaremos secar el mural (mientras se pueden hacer comentarios sobre el mismo: que representa, los colores que tiene, con que parte est pintado, que marcas son ms pequeas y ms grandes,). Finalmente lo colgaremos en una pared del aula para que todos podamos contemplarlo.

    15. AS ES MI FAMILIA:

    La maestra propondr a los nios que realicen un dibujo de sus paps o tutores y de s mismo. Se tendr en cuenta que en los dibujos los nios representen la figura humana con todas y cada una de sus partes, as como la diferenciacin de tamao entre l y los dems componentes de la unidad familiar. Posteriormente se les facilitar colores para que los coloreen.

    16. ROMPECABEZAS DE LAS PARTES DEL CUERPO: Una vez los nios ya tienen asimiladas las diferentes partes del cuerpo en ellos mismos pasaremos a la construccin de un rompecabezas para que generalicen sus conocimientos. La maestra repartir a cada grupo un rompecabezas y les dejar tiempo para que vayan construyndolo. Durante este tiempo ella visitar los distintos grupos y a travs de sus preguntas les facilitar la construccin.

    17. CRECER: La maestra pasar a los nios una ficha donde hay cuatro vietas desordenadas de una persona en distintas etapas de su vida. Antes de pasar a su realizacin los nios dialogarn sobre el paso del tiempo en ellos mismos utilizando las fotografas que trajeron al empezar la unidad, fotografas de diferentes edades. Una vez sean conscientes de que todos cambiamos la maestra les propondr que sean investigadores y que investiguen de las cuatro vietas de la ficha cual piensan que es la primera, la segunda... Si la maestra observa que tienen mucha dificultad en realizar la tarea de forma individual, valorar la posibilidad de realizarla en grupo de forma oral, de manera que ella a travs de sus preguntas les oriente hacia la respuesta (Ej; A los nios les sale bigote? Vuestros hermanos necesitan un bastn para andar? Quien lo necesita? Los bebs estudian y utilizan libros? Qu hacen los bebs? Y que ropa llevan?...).

    18. APRENDIENDO A RELAJARNOS: El taller constara de tres tipos de masajes que se ensearn en la clase divertida (el aula de psicomotricidad). Lo que verdaderamente importa es que los nios disfruten con su cuerpo al tiempo que lo van conociendo con ms profundidad. Se colocan las colchonetas para que los nios estn cmodos y anchos, de manera que no se molesten unos a otros. MASAJE I: Por parejas; un nio se tumba en el suelo y su compaero le dar masajes por todo el cuerpo con el segmento corporal acordado con la maestra (ej; con las palmas de las manos, con las palmas de los pies, con la barriga...).La maestra debe controlar que los nios no se hagan dao intentando que los movimientos los desarrollen con suavidad. MASAJE II: Por parejas; un nio se tumba en el suelo y su compaero le dar masajes por todo el cuerpo con un objeto de la clase acordado con la maestra ( ej; pelota, un bolo, un cojn...). Los objetos sern acordados entre la maestra y los alumnos quedando excluidos todos aquellos con los que puedan hacerse dao( ej; pica, bolgrafo...). MASAJE III: Por parejas; uno de los nios se tumba en el suelo y su compaero con las yemas de los

  • dedos le ir recorriendo todo el cuerpo de forma rpida o lenta al comps de la msica que estar al mismo tiempo escuchando. Si los nios no saben diferenciar los ritmos de la msica, lento- rpido, ser la maestra quien se lo indique para que el movimiento de sus dedos vare.

    19. QU LE FALTA? Y DNDE EST?:

    La maestra pasar a los nios una ficha donde hay un nio dibujado de forma completa (modelo a seguir) y otros nios iguales a este pero a los que les falta alguna parte de su cuerpo. Los nios de forma individual deben de ser capaces de reconocer que parte le falta a cada mueco y una vez la hayan identificado deben dibujarla a su manera. Si hay algn nio que tiene dificultad para identificar la parte que le falta a un mueco, la maestra a travs del dilogo intentar que compare el mueco en cuestin con el mueco modelo y una vez de forma oral sepa la solucin pasar posteriormente a representarla.

    20. RITMOS CON EL CUERPO:

    Cada nio propondr un sonido realizado con una parte del cuerpo determinada y con un ritmo (ej; con las manos hacer palmas y hacer tres palmadas cada vez, con los pies taconear y hacer cinco taconeos cada vez, con la boca silbar sin parar, con la lengua...). Despus todos los nios tienen que imitarlo y as sucesivamente hasta que los nios se cansen. Podrn repetirse los mismos sonidos pero con distintos ritmos para que as ejerciten la imaginacin y la memoria.

    21. SOY LIMPIO Y ME CUIDO:

    La maestra har una breve introduccin para relacionar el bienestar de la persona con el cuidado de cada una de las partes de nuestro cuerpo. Para conocer lo que los alumnos saben a cerca de este tema realizar una serie de preguntas abiertas, de esta manera podr conocer de dnde tiene que partir en la explicacin posterior. Algunas de las preguntas que se pueden plantear son: Sabis cuando una persona no est sana?Por qu creis que enfermamos? Si una persona no se cuida puede caer enferma?Qu cosas pueden influir en nuestra salud?... A partir de las respuestas de los alumnos la maestra elaborar su explicacin, intentando trabajar todo aquello que sus alumnos no entienden y dando una sencilla visin de la importancia de cuidar nuestro cuerpo para poder estar bien.

    22. JUGANDO A LOS MDICOS: Un mdico ir al aula a hablar con los alumnos y responder a todas aquellas cuestiones relacionadas con el cuidado del cuerpo que en la actividad anterior quedaron en duda. El mdico les hablar de la higiene de la boca, las manos, la cara, de la alimentacin, de las horas necesarias de descanso... de una manera que propicie la participacin activa de los nios. El mdico intentar partir de las vivencias y de los hbitos de los nios para que as el aprendizaje sea ms significativo y funcional. Preguntas posibles de los nios seran; Despus de comer caramelos tengo que lavarme los dientes?, Cada vez que coma algo tengo que lavarme antes las manos?, Mi mam no quiere que almuerce un donut, por qu ser?... Tambin les ensear los instrumentos con los que se exploran las diferentes partes del cuerpo a los nios cuando van a la consulta, y ellos habrn de adivinar para que parte son. Luego explicar las dudas que vayan surgiendo respecto a estos.

    ATENCIN A LA DIVERSIDAD:

    Para responder a las necesidades de un alumno con TDAH que est en nuestra aula proponemos las siguientes adaptaciones:

  • ADAPTACIONES AMBIENTALES: Sentarle en un lugar tal que le podamos tener vigilado, lejos de distracciones y de las ventanas y junto a compaeros en los que se pueda apoyar para copiar o completar las tareas sin distraerle. As le facilitaremos los procesos de atencin, concentracin y seguimiento de su trabajo. ADAPTACIONES METODOLGICAS GENERALES: Comprenderle y ayudarle, tener una relacin positiva entre alumno y el profesor. Ms que ningn otro nio necesita los apoyos positivos, elogios y nimos. Hacerle participar en clase dndole pequeas responsabilidades siendo nuestro ayudante y mandndole a hacer recados. Mostrar inters cuando est trabajando en su mesa. Acercarse a su mesa habitualmente y preguntarle si tienen dudas o necesitan apoyo y animarle a que siga trabajando. No nombrarle todo el da para que se centre, sino utilizar las seas acordadas con l (dale en el hombro, o tocarle la espalda), mantener contacto visual y proximidad a la hora de comunicarnos con ella. Para facilitar su implicacin en las tareas incrementar el nmero de veces que supervisamos su trabajo. Anticipar y prevenir situaciones que puedan presentar problemas, por ejemplo cuando se siente en la asamblea cerca de algn juguete cambiarlo junto a la profesora. Para dar instrucciones establecer contacto ocular, darlas de una en una, concretas, cortas y en lenguaje positivo. Elogiarle inmediatamente. Ms que modificaciones en el aula, lo que se necesita es supervisar, recordar, animar, incentivar, premiar, aprobar, alimentar, motivar y estimular. Proponer actividades con diversos grados de realizacin. Disear actividades diversas para trabajar un mismo contenido. Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades ejecucin. Proponer actividades que se lleven a cabo con diferentes tipos de agrupamientos: gran grupo, pequeo grupo e individual. Planificar actividades de libre ejecucin por parte de los alumnos segn sus intereses. Planificar actividades que tengan aplicacin en la vida cotidiana. Priorizar mtodos que favorezcan la expresin directa, la reflexin, la expresin y la comunicacin. Adecuar el lenguaje segn el nivel de comprensin de los alumnos. Seleccionar tcnicas y estrategias metodolgicas que, siendo tiles para todos los alumnos, tambin lo sean para los que presentan necesidades educativas especiales (tcnicas de demostracin y modelado, tcnicas de trabajo cooperativo o enseanza tutorizada). Dar prioridad a tcnicas y estrategias que favorezcan la experiencia y reflexin: el aprendizaje por descubrimiento. Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje. Partir de centros de inters sobre los que se globalice el tratamiento de los contenidos. Realizar una evaluacin inicial ante un nuevo proceso de enseanza-aprendizaje. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIN: Mantener un ambiente estructurado, con rutinas, organizado, motivador y predecible. Conseguiremos que conozca qu es lo que tiene que hacer en cada momento y le ayude a sentirse seguro en el aula, de modo que el modelo al que se enfrente el nio cada da sea lo ms predecible posible. Importante acordar lmites y normas para fomentar un mayor autocontrol. Recordarle, repetirle y avanzarle las tareas a desarrollar. Proporcionar pistas visuales que le ayuden a organizarse (lminas con dibujos que informen de qu tipo de tarea estn realizando en cada momento...) Estas pistas junto con un apoyo visual que acte de recordatorio de las reglas o normas de convivencia en el grupo debern estar en lugar visible. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA REFLEXIVIDAD: Evitar actividades con lmite de tiempo. Ayudarle a adquirir estrategias de tipo analtico durante el proceso de aprendizaje mostrndole

    las pautas de comparacin de cada uno de los aspectos de la tarea.Entrenar el mantenimiento de la atencin que requiere una exploracin detallada de la tarea. Proporcionarle ayuda para que relacione las diferentes caractersticas de los estmulos y utilice buenas estrategias de memoria. Fomentar el trabajo en grupo. Entrenarle en auto instrucciones del tipo:

    1. Paro: Dejo el lpiz sobre la mesa

  • 2. Miro: Observo la hoja y veo todo lo que aparece

    3. Decido: Har esto 4. Sigo: Ahora ya puedo coger el lpiz y hacer lo que he decidido 5. Repaso: Compruebo que lo que he hecho tiene sentido ESTRATEGIAS PARA MEJORAR MOTIVACIN Y ESTADO EMOCIONAL: Incrementar el nmero de situaciones estimulantes dirigidas al alumno y, si es posible, resaltar ante el grupo cualquier pequeo logro o avance que tenga. Por ejemplo: Ofrecindole de vez en cuando algn cargo de responsabilidad. Conocer su estilo de aprendizaje, sus preferencias y motivaciones, e introducir nuevos elementos metodolgicos que le faciliten su motivacin hacia el aprendizaje

    (dibujos, material manipulable, contenidos de su inters...). Dividir las tareas en partes y supervisar y felicitar por la realizacin de cada parte, al evaluar el trabajo realizado resaltar siempre un par de cosas positivas. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR SU CONDUCTA: El principal objetivo es aumentar el comportamiento apropiado y disminuir el comportamiento inapropiado. Consiste en cambiar los antecedentes y las consecuencias para que el comportamiento del nio cambie. Las reglas son claras y consistentes y las consecuencias son manifestadas antes de tiempo y corregidas inmediatamente. Los premios y recompensas son abundantes, los elogios son frecuentes y el feedback negativo es mnimo. Mostrar una actitud tolerante, flexible y paciente. Para afrontar adecuadamente las situaciones que se produzcan en el aula. Comprender las caractersticas propias del TDAH. Saber a qu se debe un comportamiento y no castigar por aquellas conductas que no puede modificar. Ayudndolo a controlar su conducta situando su asiento ms prximo a l. Refuerzo positivo: Elogiar comportamientos que queremos que se den con mayor frecuencia. Podemos trabajar tambin de forma grupal. Evitar las recriminaciones verbales, ignorar los comportamientos de levantarse, removerse en el asiento. En su lugar, elogiar los momentos en los que estn tranquilos. Permitir el movimiento mientras no resulte disruptivo para los dems nios, enviar a recados con frecuencia tras una actitud correcta, fragmentar las tareas y supervisarlas por partes, etc. Discutir y revisar las normas de comportamiento para el aula.

    EVALUACIN

    Criterios de evaluacin:

    Muestra auto-confianza y una imagen ajustada y positiva de s mismo e identificar sus caractersticas y cualidades personales.

    Respeta el entorno, las caractersticas y cualidades de las dems personas aceptando y reconoce la variedad de sexos, tnicas, creencias o cualquier rasgo diferenciador.

    Utiliza las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas de su cuerpo.

    Conoce los propios sentimientos, emociones y necesidades, los manifiesta y explicita y respeta las manifestaciones, emociones y necesidades de los otros.

    Adquiere hbitos relacionados con la higiene y la salud, al tiempo que se introducen hbitos de orden, constancia y organizacin relacionados con la realizacin de las diferentes tareas.

    Reconoce e identifica determinadas partes del cuerpo y sus funciones.

    Utiliza las diferentes formas de representacin para expresar y comunicar situaciones, acciones, deseos y sentimientos conocidos, vividos e imaginados.

    Ha adquirido mayor vocabulario de la temtica de la unidad.

    Utiliza el lenguaje oral como instrumento ldico y de placer.

    Inici el aprendizaje del lenguaje escrito relacionndolo con la temtica de la unidad.

    Realiza operaciones de medicin y clasificacin atendiendo a distintas cualidades.

    Conoce los nmeros del 1 al 5 y los asocia a cantidad.

    Utiliza distintas tcnicas y materiales en la produccin de elaboraciones plsticas.

  • En cuanto al proceso de enseanza-aprendizaje se evaluarn:

    Grado de implicacin de los nios y la familia. Relacin profesor- alumno. Organizacin de espacios y materiales. Trabajo en grupo e individual de los nios/as. Tiempos: flexibilidad y respeto de ritmos. Ambiente de confianza, distensin, fluidez, relajacin. Actividades apropiadas. Grado de colaboracin de la familia. Contenidos de la Unidad Didctica.

    Para llevar a la prctica esta evaluacin se utilizarn diferentes instrumentos: -Observacin sistemtica y registro de las actividades. -Observacin del trabajo y las rutinas realizadas por los alumnos tanto a lo referido a su nivel de competencia curricular, como en lo referido al grado de desarrollo madurativo. - Dilogos para conocimiento y seguimiento de los avances y dificultades en el aprendizaje. - Registro de las entrevistas mantenidas con las familias.

    3. ADAPTACIN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA.

    1. DATOS DE IDENTIFICACIN:

    APELLIDOS:---------. NOMBRE: ---- FECHA DE NACIMIENTO: ----- NOMBRE PADRES: ------ DIRECCIN: --------- TELFONO: -------- NIVEL: 4 aos. PERSONAS IMPLICADAS EN EL D.I.A.C.: ---------(tutora), -------(PT), ------(AL), ------ (orientador) FECHA DE ELABORACIN DEL DOCUMENTO: Noviembre del 2013 DURACIN PREVISTA: Hasta el fin de la etapa de EI REVISIONES DEL DOCUMENTO: (fechas en las que se revisa)

    2. INFORMACIN RELEVANTE SOBRE EL ALUMNO.

    2I.1 ESCOLARIZACIN PREVIA: En septiembre del 2012 se escolariza en un colegio de Valencia, y ms tarde en una escuela infantil con nios de 3 aos.

    2.2 ASPECTOS RELEVANTES SOBRE SU HISTORIA: Adopcin internacional. Varios ingresos hospitalarios previos.

    No desarroll lenguaje expresivo y comprensivo adecuado a su edad. Aunque era capaz de comunicarse por gestos. La familia recibi psicoterapia y orientaciones para la adaptacin del nio tras la adopcin.

  • 3. NECESIDADES DETECTADAS

    Aprender a esperar tanto para sus necesidades bsicas, como en intervenciones y juegos de turnos.

    Ser consciente de la importancia de la relajacin y el descanso. Disminuir su inquietud motriz. Controlar sus reacciones de disgusto y aumentar la tolerancia a la frustracin. Comenzar a tomar conciencia de las necesidades de sus compaeros y prestarles

    ayuda cuando sea necesario y compartir con ellos. Permanecer sentado correctamente cada vez periodos ms largos de tiempo. Aceptar con agrado propuestas grupales aunque sean nuevas o no le gusten. Mejorar la relacin con los adultos disminuyendo su relacin esquiva. Afianzar la confianza con los diferentes adultos. Disfrutar de las actividades plsticas aunque se manche. Valorar los materiales del aula. Incitarle y animarle a participar en las actividades del centro disfrutndolas. Mejorar su lenguaje para comunicarse y expresar sus vivencias y necesidades. Entender el mensaje que se le transmite y las consignas de las tareas habituales del

    aula. Mejorar la pronunciacin y la construccin de frases. Descubrir el dibujo y la pintura como lenguaje para expresar sus vivencias, as como

    la expresin corporal. Centrar la mirada hacia la persona que le habla o a la que l habla consiguiendo de

    esta manera una interaccin real sin evasin. Reforzar su motivacin y autoestima.

    4. ESTILO DE APRENDIZAJE. Muestra un ritmo de aprendizaje muy rpido, responde muy bien a las consignas, lmites y normas que va interiorizando cada vez ms. Cada vez est ms receptivo a cualquier tipo de propuesta aumentando progresivamente el tiempo que dedica a su resolucin. Sigue prefiriendo jugar solo o trabajar solo aunque en las ltimas semanas disfruta cada vez ms con las propuestas que, siendo individuales, realiza todo el grupo a la vez (dibujar, bailar)

    Su nivel de atencin, en las actividades que requieren concentracin hacia lo que est proponiendo la profesora, o hacia las actividades de grupo que requieren concentracin en el lenguaje oral, es en perodos breves. Se muestra sin embargo muy motivado cuando es l el que realiza la accin o la actividad (encargado, escritor, expresin oral acompaada de gestos, pequeas responsabilidades). Le gusta aprender haciendo ms que aprender escuchando o pensando. Le cuesta cambiar de actividad y manifiesta frustracin con un enfado desmesurado.

    5. ADAPTACIONES EN ELEMENTOS BSICOS: 5.1. Metodologa: - Las ordenes e indicaciones que se le den han de ser claras y sencillas. - Darle tiempo para la comprensin del mensaje y cerciorarnos de que lo ha

    entendido reformulndolo cuanto sea necesario. - Aumentar paulatinamente el tiempo que le dejamos de espera durante las

    actividades grupales, y que siempre se le de opcin de intervencin al final. - Verbalizarle su estado y preguntarle cmo est l, para hacerle consciente del

    cansancio. - Explicarle los motivos solo una vez y dejarle tiempo y espacio suficiente para

    que abandone y supere su frustracin y rabieta. - Reforzarle la primera conducta positiva que manifieste tras la rabieta. - Hacerle participar activamente e incrementar la motivacin planteando

    actividades que partan de sus intereses y con estmulos visuales y/o auditivos.

  • - Pedirle cuidado cuando juegue y recoja, reforzarle positivamente cuando lo haga. - Pararle ante su conducta de rechazo del adulto y hacerle consciente de la

    consecuencia de sus actos. - Realizar las actividades procurando que manipule los materiales, experimente y

    se manche. - Pedirle que pare cuando nos toque o haga gestos para pedirnos ayuda y que lo

    intente verbalmente. - Cuando utilice en exceso jerga no se le responde hasta que al menos se

    entienda alguna palabra. (cuando realmente se entienda sin sealar) - Repetirle siempre las mismas frases para los mismos momentos. - Ponerle en contacto con diferentes tcnicas plsticas. - Proporcionarles espacios cmodos para bailar con los iguales. - Dar respuesta a sus demandas intentando que haya interaccin visual previa. - Mezclar actividades movidas con actividades que requieren mayor esfuerzo y

    concentracin. 5.2. Actividades: Se trabajar con el alumno todo tipo de actividades que

    atienden a sus necesidades especiales.

    A nivel general se realizarn las siguientes: Darle pautas de relajacin para que las interiorice y repita antes de comenzar a trabajar o cuando se le vea ms inquieto.

    Darle pequeas responsabilidades que le ayuden a permanecer ms calmado dentro de la actividad.

    Encargarle pequeas tareas referidas a la ayuda a compaeros.

    Con cuentos trabajaremos la ayuda a los dems.

    Darle tiempo a que se haga a las rutinas marcndole las normas del aula en un cuadernillo con fotos reales de esos momentos en el aula.

    Favorecer e incrementar las relaciones afectivas, con besos y abrazos.

    Pedirle cuidado cuando juegue y recoja.

    Valorar y reforzar positivamente los logros.

    Motivar la participacin en las actividades culturales del centro.

    Trabajar con el vocabulario cotidiano, acciones y adjetivos, y expresiones de uso habitual en canciones, danzas y cuentos.

    Utilizacin de diferentes programas y aplicaciones de la Tablet: http://proyectoguappis.blogspot.com.es/search/label/Infantil

    Uso del ordenador para dibuja, manejar juegos didcticos y ver fotografas, videos y presentaciones.

    De forma concreta y ms especfica tendrn lugar durante el desarrollo de la propuesta didctica actividades de diferentes tipos: Actividades de coordinacin motora: Proporcionar al nio objetos y juguetes con texturas diferentes; En un recipiente con arena buscar objetos escondidos; Colocar pinzas en un cordel; Sacar objetos de una caja con huecos; Con una cuchara llevar azcar de un recipiente a otro; Pulsar interruptores; Abrir recipientes; Meter monedas en una hucha; Hacer collares de perlas y con pastas; Botones de diferentes tamaos para abrochar y

  • desabrochar; Hacer guirnaldas; Realizar punteado; Rasgado de papel con los dedos; Hacer plegados; Hacer trenza con lana; Hilar collares; Estampar; Modelar con plastilina, masa , crema , arena , barro; Rellenar figuras con diferentes materiales; Hacer ejercicios de manos y dedos: golpeando la mesa, jugando a los tteres con manos y dedos; Pintar con los dedos utilizando tmpera, agua, barro; Pintar con los dedos, con , lpices de cera, tmpera, barro; Recortar con tijeras; Hacer movimientos de pinza con sus dedos ndice y pulgar; Trasladar objetos pequeos como: lentejas, garbanzos, semillas, alpiste, etc. de un plato a otro, slo usando los dedos ndice y pulgar; Envolver objetos pequeos en papel; Enroscar tapas de distintos envases; Hacer chorizos de plastilina y cortarlos con la tijera; Cortar siguiendo una lnea recta, luego oblicua o inclinada.; Picar con el punzn sobre la lnea; Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaos; Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos. (enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos manteniendo yemas unidas, acariciarse); Teclear; Escalar con los dedos; Puo cerrado: liberar dedo a dedo: contar; Decir que s y que no con los dedos y las manos; Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos; Apretar pelotas pequeas, pasarlas de una mano a otra; Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan; Recordar continuamente a la nia(o) la toma correcta del lpiz. Utilizar lpiz triangular; Arrugar papel y formar pelotas; Hacer trazos libremente sobre la arena y/o sobre el agua; Realizar gestos con las manos acompaando a canciones infantiles; Girar las manos, primero con los puos cerrados, despus con los dedos extendidos; Enredar un lazo en un palo de madera; Pegar pegatinas: despegar las pegatinas y pegarlas en lugares determinados o libremente; Formar torres con bloques; Estirar gomas, elsticos...Juegos con marionetas de dedos.

    JUEGOS DE MANOS Y DEDOS: Mover las dos manos simultneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular)

    Imitar con las manos movimientos de animales (len moviendo las garras, pjaro volando) o de objetos (aspas del molino, hlices de helicptero.

    Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego ms rpido.

    Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultneamente, luego alternndolas. Ir aumentando la velocidad.

    Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo rdenes.

    Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad.

    Tocar el tambor o teclear con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad.

    Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrs de otro, empezando por el meique

    OTRAS: - Juego Interactivo: Cazamariposas. Proyecto Agrega - Fichas de grafomotricidad de Orientacin Andujar - Fichas de grafomotricidad de Faro de Alejandra - Grafomotricidad. Fichas y pasatiempos online - Tabla de ejercicios de motricidad fina de Belkis Pentn Hernndez, en "Ejercicios

    para trabajar la motricidad Fina" del Colegio Franciscano del Birrey Sols. Bogot. - Actividades para desarrollar la motricidad fina de la Junta de Extremadura - Coordinacin visomotriz de Anabel Cornago

  • - Actividades de discriminacin visual: o Fichas, lminas y actividades interactivas que encontramos en estas pginas webs:

    http://9letras.wordpress.com/discriminacion-visual/

    http://www.orientacionandujar.es/2010/10/16/discriminacion-visual-y-atencion-laminas-y-actividades-interactivas/

    http://es.calameo.com/read/000508589f6efbb8cf26a

    - Actividades de orientacin viso-espacial: o Enfatizar trminos espaciales: se puede utilizar un juguete pequeo en la mesa para

    ensear los conceptos de delante, detrs, sobre, debajo, al lado, etc., moviendo un objeto en distintas posiciones con relacin al juguete.

    o Utilizar cinta aislante de colores en la mesa. El color verde en el lado izquierdo le mostrar dnde empezar y el rojo en el lado derecho indicar dnde parar.

    o Ensear al nio su posicin con respecto a otra persona. o Marcar en el papel la posicin para el nombre, o Laberintos. o Juegos para unir los puntos con nmeros o letras. o Bsqueda de los nombres de los compaeros. o Dibujo de mapas simples. o Utilizar papel cuadriculado para dibujar lneas de un punto a otro, reduciendo

    gradualmente el tamao de la cuadrcula. o Construir una carrera de obstculos con muebles o material de otros juegos. Animar al

    nio a disear su propia carrera de obstculos. Luego, planificar de qu manera se mover en la carrera de obstculos, usando trminos espaciales como "sobre, bajo, alrededor, a travs, a la derecha...". Animar al nio a que explique sus movimientos a lo largo del trayecto.

    o Juego de las "Tres en raya" o "Conecta 4".

    - Actividades de organizacin visomotora: o Reproducir figuras en el aire con el dedo, que previamente haya realizado la profesora,

    con todo tipo de movimientos, rectos, espirales, diagonales, circulares, aumentando su dificultad de forma progresiva.

    o Realizacin de laberintos de dificultad progresiva, insistiendo especficamente en que no se debe salir en ningn momento del recorrido.

    o Recortar figuras geomtricas de progresiva dificultad. o Reseguir figuras de ndole diversa, aumentando progresivamente su dificultad. o Copiar dibujos sencillos intentando ser fiel al modelo. o Juntar objetos o realizar palabras siguiendo lneas curvas entrelazadas. o Realizacin de puzles sencillos. o Reproduccin de figuras con el uso del Tangram; Inicialmente, visionando la solucin. Y

    en el momento en que se comprenda el procedimiento y se realic correctamente con la solucin delante, realizar la reproduccin de la figura sin la presencia de la solucin sino tan solo con el modelo.

    o Seguir un objeto o una luz con la mirada sin mover la cabeza, realizando distintas trayectorias (arriba-abajo, izquierda-derecha, diagonal, curvas).

    o Realizar la figura del infinito diversas veces sobre el papel o bien en pizarra. o Colorear dibujos. o Recortar figuras sencillas. o Inicialmente, trabajar sobre figuras geomtricas sencillas. Despus dar paso a figuras

    con una mayor complejidad, con lneas curvas. Y posteriormente, pasar al recorte de figuras o dibujos con detalles ms complicados.

    o Manipular plastilina y realizar figuras con sta.

  • - Actividades de organizacin visual:

    o El horario elaborado con pictogramas, ser consultado diariamente. o Actividades de esta pgina web:

    http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2010/ara_belbo/index.htm

    - Actividades de memoria visual: o Colocar algunos objetos en frente del nio, cmbialos de lugar despus de unos

    minutos. o Se le pide que los ordene segn su posicin inicial. o Se dejan varios elementos sobre una mesa. Despus de 1 minuto retira uno de los

    objetos para que el nio note la diferencia e indique cual fue. o Se le ensean distintas figuras y al cabo de unos segundos combnalas con otras muy

    similares El nio debe distinguir las originales. o Tras observar un dibujo de figuras geomtricas, intentar hacerlo igual, pero sin ayuda

    de la muestra.

    - Actividades de atencin, percepcin, discriminacin y memoria auditiva. o Danzas, canciones y retahlas. o Juegos de la Tablet: Mi beb tambor; Mi beb piano; Animales para nenes; Simn

    nueva versin espaola; Juegos para nios: los coches; Juego de memoria para nios. 5.3. Temporalizacin:

    La propuesta didctica se llevar a cabo durante toda la Etapa. Se realizar un seguimiento trimestral en una sesin de evaluacin donde estn presentes todos los profesionales que trabajan con el alumno. En dicha reunin se valorar el grado de adecuacin de los objetivos y contenidos planteados, as como de la metodologa y actividades, realizndose las modificaciones que se consideren oportunas.

    5.4. Objetivos: Son los mismos que los desarrollados en la programacin de aula.

    CONOCIMIENTO DE S MISMO Y AUTONOMA PERSONAL

    Utilizar el yo para referirse a s mismo. Conocer alguna de sus caractersticas diferenciales: nio/nia, moreno/rubio; Mantener una postura corporal adecuada al sentarse en la asamblea, mesa,

    rincones de juego, etc. Identificar en s mismo y en los dems las partes principales del cuerpo: Cabeza,

    cuerpo (tronco), brazos y piernas, pie, manos, dedos, tripa, ombligo, culo Partes principales de la cabeza: cara, ojos, boca, nariz, orejas, pelo.

    Poner cara de: tristeza, alegra, enfado, sonrisa, llanto Expresar sus necesidades (pis, sed,...) a adultos y nios. Tomar conciencia de que est sucio o limpio. Controlar esfnteres. Bajarse y subirse la ropa para utilizar el servicio Lavarse y secarse las manos y la cara l slo Quitarse ropas sencillas. Desplazarse correctamente por el colegio (fila, tren, no corre, no grita) Desarrollar la coordinacin viso-manual: meter, sacar, encajar, apilar, ensartado,

    amasado, bolitas y churros con plastilina, recortado, picado, dibujo, repasado, coloreado, unir puntos distantes, seguir trayectos y laberintos

    Cuidar y ordenar el material. Terminar sus tareas.

  • Participar y disfrutar en fiestas y juegos. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

    Discriminar sonidos producidos por el cuerpo, por la naturaleza ms cercana y por animales del entorno

    Seguir las rutinas cotidianas. Agrupar objetos atendiendo a un atributo dado (color - forma) (azul-amarillo-rojo-

    blanco) Realizar puzzles de 2 piezas. Reconocer y asociar la cantidad y la grafa del nmero 1,2,3,4,5,6,7,8,9 y10. Contar hasta 10 Distinguir nociones cuantitativas bsicas:

    o muchos/pocos; o lleno/vacio; o todos, ninguno, un trozo o grande/pequeo o mediano o alto/bajo o largo/corto o Igual/diferente

    Distinguir nociones espaciales bsicas: arriba/abajo; dentro/fuera; lejos/cerca; delante/detrs; encima/debajo

    Distinguir nociones de tiempo bsicas: de da/de noche; Ahora/despus Realizar encajes de formas, figuras Reconocer el crculo entre otras formas planas Reconocer el tringulo entre otras formas planas Reconocer el cuadrado entre otras formas planas Reconocer el rectngulo entre otras formas planas Participar y disfrutar en juegos y actividades de grupo respetando las normas.

    LENGUAJE: COMUNICACIN Y REPRESENTACIN

    Mirar a la cara cuando le hablan o habla. Escuchar cuando le hablan. Ser capaz de soplar Imitar movimientos de los rganos bucofonatorios. Realizar algunas onomatopeyas, reproducir sonidos de los objetos,.... Imitar sonidos voclicos Imitar la pronunciacin de slabas directas Mantener la atencin cuando se cuentan cuentos en grupo. Respetar los turnos Articular slabas directas y palabras de dos slabas. Apoyarse en gestos para expresarse mejor. Utilizar una pronunciacin ms inteligible. Nombrar objetos y acciones familiares y sealarlos en el dibujo: objetos de la

    clase, utensilios de comida, animales, plantas, partes de la casa Decir su nombre y el de sus familiares ms cercanos. Llamar por su nombre a compaeros y algn adulto. Decir frases de dos/ tres elementos que incluya un verbo para pedir, explicar Reconocer su nombre escrito en maysculas Seguir instrucciones verbales que contengan dos acciones Contestar a alguna pregunta acerca de un cuento o explicacin que se da en

    clase. Expresar oralmente lo que sucede en un cuento con apoyo visual.

  • Llevar a cabo juego funcional y/o juego simblico en el aula con cocinita, animales, coches,.

    Reconocer y nombrar los cuatro colores primarios (azul, rojo, amarillo, blanco) Dibujar garabateando, con rayas y crculos y decir lo que ha realizado. Ampliar vocabulario comprensivo y expresivo de cada centro de inters Seguir ritmos sencillos.

    5.5. Contenidos: Los mismos que para sus compaeros de aula, expuestos en la

    programacin de ciclo. CONOCIMIENTO DE S MISMO Y AUTONOMA PERSONAL

    1. El cuerpo y la propia imagen.

    El propio cuerpo. Sensaciones, percepciones y necesidades.

    Interiorizacin de las principales partes de su cuerpo sobre l mismo y sobre los otros. Nombres de las partes del cuerpo. Diferencias y semejanzas entre personas (aspecto fsico, sexo) Discriminacin de diferentes posiciones corporales e imitacin (agachado, sentado, de pie, acostado) Identificacin de las distintas sensaciones tctiles Identificacin de las distintas sensaciones olfativas Identificacin de las distintas sensaciones gustativas. Identificacin de algunos sonidos habituales y su intensidad. Los colores y sus nombres. Identificacin y evitacin de determinadas situaciones desagradables. Identificacin de necesidades a partir de su propio cuerpo e intencin satisfacerlas (hambre, sueo) La relajacin y el descanso. Soplo, espiracin e inspiracin.

    Sentimientos y emociones

    Expresin e identificacin en los otros emociones y sentimientos. Reconocimiento y aceptacin de muestras de afecto de los adultos conocidos y nios. Expresin y manifestacin de su estado de nimo.

    Aceptacin y confianza en s mismo Confianza en sus posibilidades en las tareas habituales Deseos de superacin en determinadas tareas. Satisfaccin por sus producciones o acciones Ayuda a los otros Gusto por hacer encargos y tener responsabilidades.

    2. Juego y movimiento.

    Marcha, desplazamientos. Equilibrio y posturas.

    Mantenimiento del equilibrio transportando algn objeto en las manos. Sostenerse en un solo pie por unos segundos. Salto a la pata coja con agilidad. Mantenimiento del equilibrio con los ojos cerrados. Mantenimiento de una postura correcta cuando est sentado en la silla. Realizacin de lanzamientos y recepciones de pelotas. Postura de indio sentado en el suelo (con las piernas cruzadas). Saltos con ambos pies.

  • Entrenamiento en relajacin

    Habilidad manual

    Utilizacin del punzn correctamente Iniciacin en el uso delas tijeras. Los juegos de construccin y manipulacin de piezas. Transporte de un vaso de agua sin verterla. Sujecin de pequeos objetos con los dedos y colocacin en pequeos orificios. Abrochado de los botones del abrigo o de la bata solo Rotura de trozos pequeos de papel con los dedos. Colocacin de pegatinas sobre una lnea o dentro de una superficie. Ensarte de granitos. Uso correcto del tenedor y la cuchara. Inters por el funcionamiento de pequeos aparatos de la clase. Construccin de rompecabezas sencillos Uso de bloques de madera para jugar a construcciones.

    Ritmo

    Realizacin de variaciones bruscas en la marcha cuando oye una seal (correr/parar adelante/atrs). Seguimiento de ritmos con todo el cuerpo o con alguna parte Diferenciacin entre deprisa/despacio, rpido/lento. Establecimiento de un ritmo personal adecuado. Orientacin en el espacio Seguimiento de los recorridos ms rpidos para moverse por la clase sin desorientarse. Conocimiento de dnde puede localizar los objetos usuales en la clase. Situacin de los objetos y localizacin en las dimensiones delante/detrs, dentro/fuera, cerca/ lejos

    La actividad y la vida cotidiana

    Conocimiento y respeto por las normas bsicas de la escuela Distincin de los diferentes momentos y situaciones dentro de la escuelas y adaptacin a ellas (juego, tarea de grupo, tareas individuales) El turno Comprensin de las consignas Colaboracin en las tareas de grupo Intento de obedecer las rdenes de la maestra Orientacin en los recorridos habituales de la escuela. Uso de expresiones y costumbres de relacin y convivencia (saludar, dar las gracias, ayudar, etc.) El esfuerzo en las actividades escolares.

    Relacin con los compaeros

    Iniciativa en el juego y en el trabajo con los compaeros. El compartir materiales u objetos suyos con los compaeros La capacidad de escuchar a otro nio. La ayuda a compaeros con dificultades.

  • Relacin con los maestros y adultos

    Pedir ayuda cuando la necesita. Aceptacin de sus errores e intencin de mejorar su actuacin.

    4. El cuidado de s mismo y del entorno

    Higiene, limpieza y aspecto personal

    El lavado de manos. Sonarse cuando ests resfriado. Autonoma en el WC. Quitarse y ponerse la bata y el abrigo. Abrochado de botones. Calzarse.

    Alimentacin

    Uso de la cuchara y el tenedor. Autonoma al comer. Colaboracin en la preparacin de alimentacin (poner o quitar la mesa, repartir servilletas, etc.)

    Salud y enfermedad

    Normas bsicas de salud Peticin de ayuda. Los cuidados y las medicinas en caso de enfermedad.

    Cuidado del entorno

    El orden con sus cosas. Cuidado del material de la escuela. Colaboracin activa para ordenar la clase. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

    1. Los primeros grupos sociales

    Su familia y su entorno

    Los nombres de su familia allegada (padres, hermanos, abuelos, etc.) y el grado de parentesco. Los nombres de las personas habituales de su marco social Las dependencias de su casa y su utilizacin.

    La escuela

    Diferencias entre las normas de la Escuela y las de la familia y adaptacin del comportamiento en funcin de las mismas. Realizacin automtica de los recorridos habituales de la Escuela Las dependencias habituales de la Escuela y sus funciones. Las responsabilidades. Conocimiento y respeto de las normas de la Escuela. Las personas de la Escuela con las que se relaciona. Reconocimiento de los compaeros de su grupo y sus nombres.

  • Participacin y colaboracin en una actividad cuando esta lo requiere.

    Primeras vivencias de tiempo.

    La sucesin de actividades de la escuela. Diferenciacin entre da/noche, hoy/maana, ahora/despus.

    2. La vida en sociedad

    Comunidad y entorno

    Diferenciacin de paisajes distintos (mar, montaa, ciudad, etc). Reconocimiento de algunos elementos caractersticos de estos paisajes. Gusto por pasear e ir de excursin Consecuencias de fenmenos atmosfricos habituales (lluvia/ barro: botas de agua). Los materiales en determinados paisajes (arena/playa/mar; bosque/rboles, etc.).

    Comunidad, servicios y medios de comunicacin

    Los establecimientos comerciales segn su funcin (panadera, farmacia, etc.) Los oficios, su funcin dentro de la sociedad (mdicos, bomberos, polica, etc.) Los medios de transporte principales. Medios de comunicacin. Participacin y reconocimiento de fiestas populares (hechos, costumbre, objetos relacionados con ellas). Gusto por participar activamente en las manifestaciones culturales o festivas (teatro, fiestas, juegos, bailes, etc.) Los das de la semana.

    3. Los objetos

    Objetos variados, funcin, utilidad y caractersticas

    Clasificacin de objetos por caractersticas o utilizacin en la vida cotidiana. Caractersticas fsicas de los objetos (tamao, color, forma). Los objetos habituales de su entorno y su funcin. Uso de los instrumentos escolares habituales (tijeras, carpetas, pincel, etc.) Encendido del televisor, la radio, el casete, el ordenador, la Tablet Uso adecuado de los objetos relacionados con la higiene corporal Respeto por los objetos de la clase y cuidado. Colaboracin para mantenerlos en orden. Turno de utilizacin de algunos objetos (despus yo, etc.). Efectos de las acciones sobre los objetos. Tipos de objetos: naturales (piedras, hojas, pias, etc.), aparatos elctricos de sonido. Objetos de cocina, aparatos para subirse a ellos y desplazarse, escolares, libros y cuentos, etc. Tipos de juguetes: coches y camiones, bicicletas, construcciones, rompecabezas, muecas, utensilios de cocina, etc

    Exploracin y experimentacin

    Sensaciones y emociones que se experimenta en relacin con determinados objetos o materiales (es suave, me gusta mucho, me da asco, etc.) Exploracin y experimentacin con los objetos y los materiales y observacin de las consecuencias. Construcciones e inventos personales con objetos variados.

  • 4. Animales y plantas

    Caractersticas de los animales de su entorno o de los que se han trabajado. Reconocimiento de animales de tierra, agua o aire. Inters en ver y conocer los animales. Algunas atenciones que requieren. Colaboracin en el cuidado de los animales y las plantas de la escuela. La utilidad de algunos animales (animales: leche, gallina: huevos, etc.) y plantas para nuestra alimentacin. Respeto y sentimientos de proteccin hacia determinados animales. Similitudes entre animales (tienen plumas, etc.)

    5. Lenguaje matemtico

    Relaciones y medidas

    Caractersticas de objetos o de elementos (color, medida, etc.) Agrupacin de objetos por semejanzas. Clasificacin segn forma, tamao o color, etc. Grande/pequeo; dentro/fuera, arriba/abajo, delante/detrs en relacin con el propio cuerpo. Conteo e identificacin del 1 al 10 LENGUAJE: COMUNICACIN Y REPRESENTACIN

    1. Lenguaje oral

    Lenguaje oral y necesidades de comunicacin:

    Manifestacin de sentimientos de simpata, comprensin y gratitud en situaciones habituales, Es poco comunicativo. Respuestas a preguntas. Peticin de ayuda verbalmente. Utilizacin del lenguaje habitual propio de las distintas situaciones (juego, trabajo, rutinas, etc.) Anticipacin de acontecimientos cotidianos: recoger, levantarse, ir al patio, etc.

    Comprensin y expresin oral

    Ejecucin de rdenes sencillas. Escucha de cuentos o las pequeas explicaciones que hace la maestra. Expresin de manera comprensible. Vocabulario de objetos, animales, acciones y cualidades de los objetos. Estructuras afirmativas, negativas, interrogativas e imperativas.. Reproduccin de secuencias de un cuento.

    Pronunciacin

    Los sonidos y la diccin de la r, l, s, c, t ,b ,ll.

    2. Aproximacin al lenguaje escrito

    Escritura de su nombre con maysculas. Reconocimiento de algunas letras. Reconocimiento de algunos nombres de sus compaeros.

  • 3. Lenguaje plstico

    Actividades plsticas. Diferentes tcnicas utilizadas en clase: pintar con los dedos,etc Los efectos de sus acciones sobre los materiales. Gusto por dibujar.

    Dibujo y pintura

    Dibujo de una persona y una casa reconocibles. Uso de colores.

    4. Lenguaje musical y expresin corporal

    Ritmo personal. Gusto por escuchar canciones y msica. Gusto por bailar y participar en los bailes. Gusto por cantar. Sonido/silencio y fuerte/flojo.

    Baile y danza

    Imitacin de movimientos y desplazamientos por el espacio sin dificultad. Reproduccin de movimientos a partir de consignas verbales.

    6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN:

    CONOCIMIENTO DE S MISMO Y AUTONOMA PERSONAL 1. Tiene una imagen positiva de s mismo. 2. Mantiene la atencin en perodos ms largos de tiempo. 3. Explora las posibilidades de su cuerpo. 4. Adquiere la coordinacin y el control dinmico general de su cuerpo. 5. Reconoce en s mismo y en los dems, las partes del cuerpo trabajadas. 6. Afianza poco a poco su lateralidad. 7. Desarrolla la coordinacin viso-manual:

    ensartado. recortado. picado. dibujo. repasado. coloreado. completar figuras. unir puntos distantes. seguir trayectos y laberintos. copiar figuras geomtricas.

    8. Muestra iniciativa y autonoma en las diferentes actividades. 9. Adquiere hbitos saludables. 10. Cuida y ordena el material. 11. Termina sus tareas. 12. Identifica, comunica y respeta los sentimientos propios y ajenos. 13. Respeta el turno de palabra. 14. Participa en juegos y actividades de grupo respetando las normas. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 1. Observa y explora su entorno fsico-social ms inmediato. 2. Conoce y respeta las normas de convivencia. 3. Participa y disfruta en fiestas y juegos. Reconoce: circulo, cuadrado y triangulo. 4. Conoce conceptos bsicos:

  • Grande mediano - pequeo. Alto Bajo. Largo corto. Dentro fuera. Muchos pocos. Triste - alegre. Lleno vaco. Igual diferente. Uno ninguno. Ms que menos que. Derecha izquierda. Abierto cerrado. Mojado- seco.

    5. Realiza clasificaciones. 6. Realiza correspondencias. 7. Realiza seriaciones de dos atributos. 8. Cuenta mecnicamente hasta 10. 9. Identifica los nmeros 1-2-3-4-5. 10. Realiza las grafas 1-2-3-4-5. 11. Asocia nmero y cantidad ( hasta 5) 12. Identifica los nmeros 6-7-8-9. 13. Realiza las grafas 6-7-8-9. 14. Asocia nmero y cantidad ( hasta 9) LENGUAJE: COMUNICACIN Y REPRESENTACIN 1. Pronuncia ms correctamente. 2. Se expresa con ms claridad y con un vocabulario adecuado a su edad. 3. Verbaliza lo que hace y explica por qu. 4. Comprende, cuenta, memoriza, inventa: cuentos, posesas.... 5. Secuencia temporalmente imgenes y experiencias. 6. Percibe semejanzas y diferencias en ilustraciones y palabras. 7. Reconoce los colores trabajados 8. Reconoce las vocales. A- E- I O U. 9. Reconoce las vocales: a e- i o u. 10. Escribe las vocales. 11. Escribe su nombre. 12. Conoce otros fonemas. 13. Discrimina y lee el nombre de algunos compaeros de la clase. 14. Muestra inters por la escritura. 15. Realiza producciones plsticas. 16. Reproduce ritmos sencillos. 17. Imita gestos faciales. 18. Participa en dramatizaciones. 19. Dibuja la figura humana. Se utilizarn la observacin sistemtica, directa y el anlisis de tareas como tcnicas de evaluacin: Observacin del alumno en diferentes situaciones: rincones, actividades en gran grupo y pequeo grupo, recreos, salidas, asambleas, pasillos, etc. Observacin individual por parte del profesor-a tutor-a y del resto de profesionales que intervienen con el alumno (profesorado de apoyo: P.T y A.L, especialistas de ingls, msica y religin.) Se analizar el grado de consecucin de los criterios establecidos para el ciclo, as como el avance cualitativo que se observe tras la comparacin de la evaluacin inicial y final. La

  • evaluacin ser continua propiciando una propuesta flexible que se vaya adaptando a las diferentes necesidades y cambios que puedan surgir a lo largo del curso. La informacin quedar recogida de forma cualitativa, flexible, no cerrada, y entendida como un instrumento para la continuidad del proceso de enseanza-aprendizaje. Informes Trimestrales: al finalizar cada trimestre se informar por escrito a los padres o tutores legales del nio a cerca de su evolucin personal en las distintas reas y de las medidas de apoyo adoptadas, quedando una copia en el centro de los informes entregados a las familias.

    7. RECURSOS: - Personales: Adems de su tutora, intervendrn tambin en la aplicacin de esta

    adaptacin la Profesora de Pedagoga teraputica y la de Audicin y Lenguaje. - Materiales: Se utilizarn material fungible de papelera (Papel continuo, lpices,

    ceras, tmperas, pintura de dedos, folios, goma eva, etc) as como diferentes tiles escolares y de expresin plstica (tijeras, punzn, pinceles). Un reproductor de sonido, un ordenador, una Tablet.

    - Ambientales: El aula de referencia, la biblioteca, la sala de psicomotricidad y el aula de Audicin y Lenguaje.

    8. APOYOS: La profesora de Pedagoga teraputica entrar en su aula para apoyarle durante 3 sesiones de una hora a la semana, (lunes, mircoles y viernes, tras el recreo). La profesora de Audicin y Lenguaje trabajar con l fuera de su aula de referencia en dos sesiones a la semana de 45 minutos (martes y jueves).

    9. INTERVENCIN SOCIO-FAMILIAR: Tanto la Tutora como los diferentes profesionales que atienden a este alumno mantendrn una reunin al trimestre para realizar el seguimiento del alumno en casa, darles pautas de intervencin con l, as como atender a posibles cuestiones que les pudieran surgir.

    4. FLUJO DE INFORMACIN/COMUNICACIN.

    La coordinacin entre todos los agentes que actan con el alumno es fundamental para

    favorecer su desarrollo; es por ello que ha de existir un flujo de informacin continuo

    entre: LA FAMILIA, TODOS LOS MAESTROS QUE IMPARTEN MATERIAS AL

    ALUMNO, EL ORIENTADOR Y LOS SERVICIOS MDICOS ESPECIALISTAS EN

    TDAH que estn tratando al alumno.

    4.1. Las funciones y tareas dentro del centro educativo se detallan a continuacin:

    TUTOR.

    Favorecer la integracin de los alumnos y alumnas con TDAH en el grupo y fomentar

    su participacin en el centro educativo.

    Facilitar el conocimiento de s mismo/a y la capacidad de eleccin: tanto en la tutora

    individualizada como en las colectivas, han de tratar de generar en el alumnado con

    TDAH la capacidad de conocerse bien, entender su puntos fuertes y dbiles, as

    como la capacidad de tomar decisiones razonadamente. En ocasiones, su

    impulsividad y la costumbre de tener una atencin especial les hacen personas poco

    autnomas que se dejan llevar. A la hora de elegir estudios u optativas se pueden

    trabajar estas habilidades.

    Ofrecer informacin al aprendiz y a las familias sobre posibilidades educativas y

    laborales ajustadas a su realidad como alumno o alumna con TDAH, no

  • infravalorndoles jams, porque con la metodologa adecuada, puede sacarse el

    mximo rendimiento a las posibilidades del estudiante.

    Fomentar los intereses personales del alumno, ya que en ocasiones este alumnado

    tiene focos de inters en los que se muestra competente y disfruta.

    Mantener contacto directo y continuo con la familia, informndoles de actividades del

    centro o cuestiones que interesen al alumno, favoreciendo la cooperacin educativa

    entre el profesorado y ella.

    Informar al resto de profesorado o al orientador de cualquier incidencia, o dato

    importante, que se haya producido en casa.

    Realizar la adaptacin curricular correspondiente al alumno con TDAH, junto con el

    P.T. y el orientador.

    Mantener reuniones de coordinacin con los profesores que imparten clase al

    alumno con TDAH, el P.T. y el orientador, al menos una vez al trimestre y cuando

    fuera necesario.

    Programar e impartir enseanzas de las reas, materias, que tengan encomendadas

    realizando las adaptaciones que el alumno pueda necesitar..

    Evaluar del proceso de aprendizaje del alumno, as como la evaluar de los procesos

    de enseanza.

    RESTO DE PROFESORES QUE IMPARTEN MATERIAS AL ALUMNO

    Fomentar los intereses personales del alumno, ya que en ocasiones este alumnado

    tiene focos de inters en los que se muestra competente y disfruta.

    Programar e impartir enseanzas de las reas, materias, que tengan encomendadas

    realizando las adaptaciones que el alumno pueda necesitar..

    Adaptar la metodologa para atender las necesidades de estos alumnos con TDAH

    Coordinarse entre ellos, con el profesor de P.T. y con el orientador.

    Mantener informadas a las familias acerca del proceso de aprendizaje de su hijo con

    TDAH, y hacer un seguimiento con ellos de las tareas y ayudas de refuerzo que se

    pueden seguir en casa.

    Evaluar el proceso de aprendizaje del alumno, as como la evaluar de los procesos

    de enseanza.

    MAESTRO PT

    Colaborar con el profesorado, tutor y orientador en la deteccin del alumnado con

    n.e.e.

    Elaborar junto con otros departamentos propuestas y criterios para la elaboracin de

    adaptaciones curriculares.

    Realizar actividades de apoyo para los alumnos con necesidades educativas

    especiales o para aquellos que presenten problemas de aprendizaje. Bien

    asesorando o colaborando.

    Colaborar con los departamentos y con las juntas de profesores en

    o Pautas de intervencin, criterios de evaluacin

    o La prevencin y deteccin de problemas de aprendizaje,

    o Las medidas de flexibilizacin organizativa. Planificacin de horarios, visitas

    o El desarrollo de las A.C.

  • Colaborar en la evaluacin psicopedaggica del alumnado al que se le han

    detectado TDAH

    Elaborar los materiales y planes de actuacin conjunta que se estimen oportunos

    desde orientacin.

    Evaluar del proceso de aprendizaje del alumno, as como la evaluar de los procesos

    de enseanza en el apoyo.

    ORIENTADOR:

    Realizar la evaluacin psicopedaggica: deber realizar las evaluaciones

    prescriptivas y tratar de que esta informacin se traduzca en adaptaciones de la

    prctica del equipo docente. Los mbitos que sondearn ante un caso de TDAH -o

    sospecha de este- son en trminos generales:

    En lo cognitivo: patrn de atencin, memoria a corto plazo, locus de control,

    estilo cognitivo, nivel de impulsividad, razonamiento, funciones ejecutivas,

    autoconcepto y autoestima.

    En lo acadmico: competencia curricular, nivel de lectura, comprensin lectora,

    calidad de la caligrafa, ortografa, clculo aritmtico, estrategias de solucin de

    problemas, hbitos y tcnicas de estudio, riqueza del vocabulario, expresin oral y

    habilidades de sntesis de informacin.

    En lo social: posicin social en el aula, habilidades sociales, inteligencia

    emocional y acoso escolar.

    Asesoramiento y coordinacin de los apoyos y refuerzos.

    Asesoramiento en el desarrollo de las adaptaciones no significativas.

    Desarrollo de las adaptaciones significativas y seguimiento.

    Trabajo de apoyo psicopedaggico: algunas de las cuestiones a trabajar son:

    - Entrenamiento en habilidades cognitivas (memoria, atencin, razonamiento, etc.).

    - Modificacin de las conductas ms disruptivas.

    - Entrenamiento en autoinstrucciones, resolucin de problemas y control de la

    impulsividad.

    - Entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional.

    - Entrenamiento en tcnicas de relajacin.

    Trabajo en las habilidades acadmicas afectadas: comprensin y velocidad lectora,

    escritura, clculo numrico y mental, organizacin y tcnicas de estudio.

    Diseo de protocolos de deteccin e intervencin.

    Coordinar la respuesta de atencin a la diversidad.

    Atencin al TDAH en el Plan de Accin Tutorial (PAT)

    Promover y facilitar la formacin. En el caso del alumnado con TDAH, sta debe ir

    dirigida a:

    - Los profesionales: impartida desde el equipo de orientacin o mediante un

    seminario con una persona experta.

    - El alumnado: tanto a quien sufre el TDAH, para que conozca su realidad, como a

    las y los compaeros, para que entiendan por qu se realiza un trato diferencial

    en ocasiones.

    Ofrecer informacin y recursos para la atencin del TDAH a la familia.

    Potenciar la innovacin.

    Trasladar la informacin resultante de las evaluaciones o del seguimiento de la

    intervencin.

  • 4.2. IMPLICACION DE LA FAMILIA

    Es fundamental facilitar y promover la participacin de las familias en la escuela para

    que el proceso de enseanza-aprendizaje sea ms enriquecedor, pero adems es

    importante conseguir que la escuela sea abierta y que exista una buena comunicacin

    entre ambos.

    Los profesores de los alumnos con necesidades educativas derivadas del TDAH podemos

    lograr mayor eficacia en nuestra intervencin cuando la comunicacin con sus

    familias es fluida y continua.

    Las dificultades de organizacin y planificacin del alumnado con TDAH hacen que las

    informaciones del centro para su familia no lleguen a tiempo. Estas dificultades tambin

    provocan que no lleven la agenda actualizada; donde se anotan tareas para hacer en

    casa, exmenes que han de preparar, excursiones o cualquier tipo de actividad que

    requiera una organizacin previa. Por lo que se hace imprescindible, para poder mejorar su

    rendimiento acadmico y mantener de forma consistente la supervisin del trabajo en casa,

    encontrar y establecer un sistema de comunicacin donde nos aseguremos de que las

    informaciones llegan a su destino.

    Para hacer eficaz el uso de la agenda tenemos que supervisar a diario su utilizacin por

    parte del alumno, asegurndonos de que anota en ella lo necesario. Tambin es

    conveniente que comprobemos que lleva todo lo necesario al salir de la escuela. Hemos de

    tener en cuenta que en dichos alumnos y alumnas con TDAH este proceso se automatizar

    ms tarde de lo esperado (entre dos y tres aos despus que los nios y nias de su edad)

    Debemos mantener reuniones suficientes con las familias, donde recoger informacin y

    poder establecer pautas de actuacin comunes con estos nios y nias. Tambin en

    esas reuniones se resuelven las dudas que les puedan surgir y se les informa directamente

    sobre las actividades que se desarrollan en el centro, as como de los avances y progresos

    de sus hijos, el comportamiento, el esfuerzo, calidad de las tareas, valoracin del grado de

    atencin en general, etc.

    Adems de la agenda y las reuniones con las familias, actualmente podemos utilizar para

    comunicarnos con ellas los medios electrnicos, con el fin de facilitar el acceso en tiempo

    real a informaciones tiles. Estos medios electrnicos van aumentando con los avances

    tecnolgicos: agenda por internet, pgina web del centro educativo, correo

    electrnico, sms, etc.

    Por otra parte a lo largo del curso se puede contar con la asistencia de las familias al

    centro educativo para realizar actividades muy variadas. Podemos promover su

    participacin en la vida del centro con:

    Talleres de diferentes expresiones artsticas donde se reparten a los alumnos en

    pequeos grupos que van rotando.

    Exponer en clase su profesin u ocupacin a todos los compaeros de sus hijos.

    Participar en fiestas del colegio organizndolas y apoyando en puestos o repartiendo

    bebidas y comidas a los alumnos y alumnas.

  • Realizando disfraces, decorados, etc, en grupos de trabajo con otros padres para

    diferentes festividades y teatros.

    Decorando el edificio del centro por dentro, hacindolo ms acogedor para los

    alumnos y alumnas.

    Colaborando en excursiones como adultos de apoyo.

    Finalmente, algunas pautas y recomendaciones de actuacin que podemos darles a las

    familias seran:

    La rutina, la estructura y la uniformidad pueden ayudar a mantener un ambiente

    tranquilo en casa. Comunicar al nio con suficiente antelacin cualquier posible cambio

    en la dinmica del hogar de manera que pueda adaptarse a ella.

    Mantener un contacto regular con el colegio y el profesor del nio, para comunicar los

    intereses, las reglas o los mtodos que mejor han funcionado.

    Fomentar los comportamientos correctos mediante recompensas eficaces y duraderas,

    para que motiven al nio a repetir las acciones correctas.

    Prestar atencin al nio escuchndole y hablndole con paciencia, comprendiendo su

    patrn de conducta y explicndole los planes para ayudarle.

    Que el nio no vea discordancias entre los padres respecto a las pautas de actuacin

    Pocas normas pero que stas sean claras y coherentes.

    Aumentar su autoestima y confianza en s mismo, ponderando sus xitos por modestos

    que sean, no resaltando sus fracasos. Usar lenguaje positivo.

    Evitar estmulos de alta intensidad (ruidos, luces, gritos). El nio responder de forma

    exagerada a estos estmulos.

    Situar al nio mientras hace los deberes en un lugar prximo al suyo para mantener

    contacto visual y ms supervisin. Evitar estmulos que les distraigan (ventana, mesa

    desordenada, juguetes, etc).

    Controlar la "intendencia escolar" antes de ir al colegio (agenda, libros, lpices, etc).

    Procurar fraccionar las tareas y deberes a realizar en casa, utilizando tiempos ms

    cortos.

    Evitar llamadas de atencin en pblico. Comentar su comportamiento en privado.

    Tener en cuenta que su comportamiento empeora en ciertas situaciones con menor

    control (cumpleaos, reuniones familiares, etc).

    Ante la hiperactividad motriz, permitirle la posibilidad de moverse