30
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Universidad del Perú, Decana de América FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS, Escuela Académico Profesional de Filosofía TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO PARA EL CURSO DE “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” EL MARCO TEÓRICO “Consecuencia ética, desde la perspectiva aristotélica, que trae consigo la manipulación del Genoma Humano” Por: Arias Castro, Leslie Janet y Colán Calero, Nelly Lizbet

Trabajo Final - Metodología de La Investigación Científica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hjkbjkbjkb

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS,

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS,

Escuela Académico Profesional de Filosofía

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO PARA EL CURSO DE

“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”

EL MARCO TEÓRICO

“Consecuencia ética, desde la perspectiva aristotélica, que trae consigo

la manipulación del Genoma Humano”

Por:

Arias Castro, Leslie Janet y Colán Calero, Nelly Lizbet

Lima - Ciudad universitaria, 2013

El siglo XVII fue el siglo de las matemáticas, el XVIIIde las ciencias físicas y el XIX el de la biología.

Nuestro siglo XX es el siglo del miedo. Se me dirá queel miedo no es una ciencia. Pero (…) no hay duda de

que sin embargo es una técnica.

Albert Camus.

2

ÍNDICE

Pág.

Introducción----------------------------------------------------------------------------------4

Capítulo I El marco teórico-----------------------------------------------------------------

1.1. ¿Qué es un marco teórico?1.2. Funciones del marco teórico1.3. Etapas del marco teórico

1.3.1. La revisión de la literatura1.3.2. La adopción de una teoría

Capítulo II El marco teórico en desarrollo: Consecuencia ética, desde la perspectiva aristotélica, que trae consigo la manipulación del Genoma Humano

2.1. Etapas desarrolladas 2.2. Presentación del marco teórico 2.3. Desarrollo del marco teórico

Conclusiones----------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------

3

INTRODUCCIÓN

4

CAPÍTULO IEL MARCO TEÓRICO

1.1. ¿Qué es un marco teórico?

En una investigación cuantitativa la elaboración de un marco teórico o

perspectiva teórica es la tercera etapa del proceso, luego de formular la idea y

el planteamiento del problema, que consiste en sustentar teóricamente el

estudio con teorías, antecedentes en general, que se refieran al problema de

investigación, y bases teóricas; es decir, es el orden de la revisión de la

literatura. Así planteada las cosas, se entiende que «una vez planteado el

problema de estudio -es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de

investigación- y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el

siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio1». (Sampieri,

2009, p. 52)

Con lo dicho entonces, podemos decir que un marco teórico es el grupo central

ordenado o compendio de conceptos y teorías que un investigador utiliza para

formular y desarrollar un argumento o tesis.

El marco teórico orientará en el rumbo a las siguientes etapas del proceso de

investigación y la búsqueda de otros datos importantes para la investigación.

Así, afianzado esta idea Balestrini (1998) sostiene lo siguiente:

Es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados

con el cuerpo teórico-epistemológico que se asume; referidos al tema

específico elegido para su estudio. De allí que su racionalidad, estructura

lógica y consistencia interna van a permitir el análisis de los hechos

conocidos, así como orientar la búsqueda de otros datos relevantes. (p.

32)

Cabe mencionar que no existe una regla general que indique al investigador

cómo debe organizarse la información, esto corre por cuenta de él mismo, es

decir, el investigador debe adecuar toda la información recopilada según sus

criterios, pero todo en orientación de su tesis.

1 Cursivas del autor

5

1.2. Funciones del marco teórico

El marco teórico cumple múltiples funciones. Seguiremos el modelo propuesto

por Sampieri (2009)2, quien destaca las siguientes:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a

los antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un

problema específico de investigación.

Qué clase de estudios se han efectuado

Con qué tipo de participantes

Cómo se han recolectado los datos

En qué lugares se han llevado a cabo

Qué diseños se han utilizado

Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, estos nos

orientarán sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra

investigación.

3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre

en su problema y evite desviaciones del planteamiento original.

4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.

5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde

habrán de someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no

establecerlas por razones bien fundamentadas.

6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén, Camarena, 2000)

7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del

estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no

utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de referencia.

1.3. Etapas del marco teórico

La elaboración de un marco teórico comprende dos etapas: La revisión de la

literatura y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

Ambas serán desarrolladas a continuación:

2 Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, p. 52.

6

1.3.1. La revisión de la literatura

La revisión de la literatura consiste en «detectar, consultar y obtener la

bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio,

donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para

enmarcar nuestro problema de investigación». (Sampieri, 2009, p. 53).

La revisión debe ser selectiva; actualizada, ya que cada año se publican

nuevas fuentes, pero solo hemos de extraer lo que compete a nuestro tema de

investigación.

En el proceso de revisión podemos dividir nuestras fuentes según su orden de

importancia, así tenemos:

a) Fuentes primarias

Las fuentes primarias son aquellas fuentes directas que «constituyen el objetivo

de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos

de primera mano» (Dankhe, 1986)

Las fuentes consultadas aquí son los libros, antologías, artículos de

publicaciones periodísticas, monografías, tesis, documentos oficiales, reportes

de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, actas de

congresos, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas.

b) Fuentes secundarias

Son fuentes secundarias aquellas que consisten en compilaciones, resúmenes

y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular.

Son las listas de las fuentes primarias, las interpretan y analiza.

c) Fuentes terciarias

Las fuentes terciarias son aquellos documentos que compendian nombres y

títulos de revistas y otras publicaciones periodísticas, así como nombres de

boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, industrias y otros

servicios. Son aquellas que detectan fuentes no documentales.

7

Podemos tener los siguientes puntos en consideración cuando se empiece la

revisión de la literatura:

Hay que acudir directamente a las fuentes primarias u originales

Hay que acudir a expertos en el área para que orienten la detención de

la literatura pertinente y a fuentes secundarias, y así localizar las fuentes

primarias.

Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares

donde pueda obtenerse información, y a través de ellas detectar las

fuentes primarias de interés.

1.3.2. La adopción de una teoría

La segunda etapa, y última, en la elaboración del marco teórico es la adopción

de una teoría o perspectiva teórica. «Uno de los propósitos de la revisión de la

literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior

sugiere una respuesta -aunque sea parcial- a la pregunta o preguntas de

investigación o una dirección a seguir dentro del tema de estudio». (Danhke,

1986)

a) Definición científica de teoría

Existen diversas acepciones para la palabra “teoría”, sin embargo creemos que

la que nos ofrece Kerlinger y Lee (2002) es muy acertada: «Un teoría es un

conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas

entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos

especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los

fenómenos»3.

b) Funciones de la teoría

1. La función más importante de una teoría es explicar: decirnos por

qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.

2. Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o

realidad.

3 Kerlinger y Lee, Investigación del comportamiento, cp. 2.

8

3. Predecir, es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a

manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.

CAPÍTULO IIEL MARCO TEÓRICO EN DESARROLLO: CONSECUENCIA ÉTICA, DESDE

LA PERSPECTIVA ARISTOTÉLICA, QUE TRAE CONSIGO LA MANIPULACIÓN DEL GENOMA HUMANO

2.1. Etapas del marco teórico en desarrollo

2.1.1. La revisión de la literatura correspondiente

a) Libros:

Aristóteles (1969). De Ánima. Buenos Aires, Juárez Editor. Aristóteles (1985). Ética a Nicómaco. Madrid, Gredos.

Aristóteles (1995). Física. Madrid, Gredos. Aristóteles (1973). Gran ética. Buenos Aires, Aguilar.

Aristóteles (1998). Metafísica. Madrid, Gredos. Dawkins, R. (1985). El gen egoísta. Barcelona, Savat.

Dickson, D. (1985). Tecnología alternativa. Barcelona, Orbis.

Dubinin, N. (1984). Genética general. (2t). Moscú, Mir.

Lee, T. (1994). El proyecto Genoma Humano. Barcelona, Gedisa.

Levine, P. (1985). Genética. México, Continental.

Lewin, B. (1994). Genes (2t). Barcelona, Revertés.

Lewontin, R. (2001). El sueño del genoma humano y otras

ilusiones. Barcelona, Paidós.

Margulis, L. & Sagan, D. (2003). Captando genomas: Una teoría sobre el origen de las especies. Barcelona, Kairos.

Strathern, P. (1999). Crick, Watson y el ADN. Madrid, Siglo

XXI.

Watson, J. (1987). La doble hélice. Barcelona, Salvat.

b) Revistas científicas Moraleja, A. (2006). Tecnologías de poder y poder de las

tecnologías. Youkali: Revista crítica de las artes y el pensamiento. Vol. 2, pp. 72-78.

c) Tesis publicadas

9

Carvajal, A. & Méndez, F. (1972). Algunos Aspectos Jurídicos del Genoma Humano. Tesis de bachiller, Pontificia Universidad Javeriana.

Moreno, M. (1996). El debate sobre las implicaciones científicas, éticas y legales del Proyecto Genoma Humano. Aportaciones epistemológicas. Tesis de doctorado, Universidad de Granada.

d) Web Mejía, O. (2005, Marzo). Las posibilidades de la terapia

génica y sus dilemas bioéticos. Recuperado El 28 de Abril Del 2013 de: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v30n2/v30n2a8.pdf

2.1.2. Adopción de una teoría

La teoría que apoyará en la argumentación a la hipótesis en el presente trabajo de investigación es la ética y los criterios de physis y techne de Aristóteles.

2.2. Presentación del marco teórico

Consecuencia ética, desde la perspectiva aristotélica, que trae consigo la manipulación del Genoma Humano

Marco teórico:

1.1. Antecedentes del problema1.2. Bases teóricas

1.2.1. Definiciones biológicas1.2.1.1. Definiciones de genética y genómica

1.2.1.1.1. Genética1.2.1.1.2. Genómica

1.2.1.2. Definición de cromosoma1.2.1.3. Definición de ADN1.2.1.4. Definición de gen1.2.1.5. Definición de genoma humano

1.2.2. Desarrollo histórico hacia el descubrimiento del genoma humano1.2.2.1. Antes de nuestra era1.2.2.2. Después de nuestra era

1.2.3. Tipos de aplicación de la ingeniería genética en el ser humano1.2.3.1. Terapia de células somáticas1.2.3.2. Terapia de células de la línea germinal1.2.3.3. Manipulación de mejora perfectiva1.2.3.4. Manipulación eugénica o experimental

1.2.4. Ética aristotélica1.2.4.1. Definición de ética

10

1.2.4.2. Definición de physis1.2.4.3. Definición de techne

1.2.4.3.1. Relación entre physis y techne

11

2.3. Desarrollo del marco teórico

Consecuencia ética, desde la perspectiva aristotélica, que trae consigo la manipulación del Genoma Humano

1.1. Antecedentes del problema1.2. Bases teóricas1.2.1. Definiciones biológicas1.2.1.1. Definiciones de genética y genómica

1.2.1.1.1. Genética1.2.1.1.2. Genómica

1.2.1.2. Definición de cromosoma1.2.1.3. Definición de ADN1.2.1.4. Definición de gen1.2.1.5. Definición de genoma humano1.2.2. Desarrollo histórico hacia el descubrimiento del genoma humano1.2.2.1. Antes de nuestra era1.2.2.2. Después de nuestra era1.2.3. Tipos de aplicación de la ingeniería genética en el ser humano1.2.3.1. Terapia de células somáticas1.2.3.2. Terapia de células de la línea germinal1.2.3.3. Manipulación de mejora perfectiva1.2.3.4. Manipulación eugénica o experimental

12

1.2.4. Ética aristotélica

1.2.4.1. Definición de ética

a) Etimología

La palabra “ética” proviene del griego ἠθικός, o del latín ethos, que significa

costumbre, por otro lado, moral proviene del latín mos, que también significa

costumbre. Es por ello que por mucho tiempo se usaron los términos

indistintamente.

b) La ética

Aristóteles, fundador de la escuela peripatética en el 325 a.c., tuvo una visión

radicalmente opuesta a la tendencia socrática, con respecto a los problemas de

la ética, esta identificaba la moral con un saber teórico mientras que la

aristotélica con un saber práctico.

La ética según Aristóteles, estaba subordinada a la política; sin embargo,

cumplía un papel fundamental en la vida de los seres humanos, debido a que

con esta se llegaba a la posesión de las virtudes, idea que podemos

encontrarla claramente en un pasaje de su Gran Ética: «Es, por consiguiente,

necesario que, quien quiera alcanzar o conseguir algo en el orden de la política

o la sociología, sea él personalmente hombre de buenas costumbres» (p.27).

Además la ética dentro de la concepción Aristotélica era entendida como un

camino que necesitaba todo una propedéutica. Empezando por la idea de la

deliberación que estaba siempre guiada por la recta razón, por lo que siempre

tenía como fin al bien; además también era un factor influyente e indispensable

la educación, debido a que la ética, entendida como la adquisición de buenas

costumbres, tenía como fin lograr un hombre virtuoso que buscara la felicidad

a través de la elección del término medio (justo medio).

Cabe también mencionar que Aristóteles hace una diferenciación entre tres

tipos de racionalidades o virtudes intelectuales, la ética está ubicada dentro de

la razón práctica, que difiere de las otras dos (razón teorética, razón productiva)

en cuanto al objeto de estudio, esta tiene por objeto las cuestiones que pueden

ser de otra manera, contingentes) relativas al ser humano. Así también el

13

Estagirita nos dice en su tratado Sobre el Alma, que no es la razón teorética la

que nos mueve a la acción, sino que por involucrar las pasiones, esta

corresponde a la razón práctica:

El intelecto teórico no piensa nada que se relacione con la práctica ni se

pronuncia sobre lo que es necesario involucrar o buscar (…) Y aun

cuando el intelecto lleve sobre algo el no ordena sin embargo aceptarlo o

rechazarlo; es solo el corazón el excitado, o si se trata de una cosa

agradable, cualquier otra parte del cuerpo (Sobre el alma 432b 25-30).

1.2.4.2. Definición de physis

a) Etimología

La palabra physis es la transcripción al latín de la palabra griega φύσις, que

significa “naturaleza”. Physis deriva del verbo phyo, que significa “brotar”,

“crecer”, “hacer salir”.

En un principio physis era interpretada por los primeros filósofos, llamados

filósofos naturalistas o los físicos, como aquella fuerza o fuente de donde

nacen todos los entes; es decir, que la physis es el arjé, el principio de todas

las cosas. Interpretación que generará nuevas interpretaciones, pero todas

ellas en torno a la esencial. Así pues, filósofos naturalistas como Tales,

Anaxímenes y Anaximandro, sustentarán que la fuente de donde nace todo es

una y solo una, así agua, aire y lo indeterminado son las fuentes que

proponen, por ello fueron llamados monistas; mientras que Empédocles y

Anaxágoras, en contra de los monistas, plantearán como fuente de todo los

cuatro elementos (agua, tierra, aire, fuego) y las homeomerías, de ahí que por

ello fueran llamados los pluralistas. Sin embargo, esta interpretación cambiaría

rotundamente a partir de los sofistas, quienes oponen la physis al nomos (la

naturaleza frente a las convenciones humanas), y más aún desde Aristóteles,

quien entiende la physis como la esencia de las cosas y como principio interno

del movimiento, idea que termina por adquirir un sentido metafísico en el

mundo griego; y es este precisamente el significado de physis que

14

desarrollaremos en el presente trabajo, como parte de la teoría en la que

sustentamos nuestra tesis.

b) La physis según Aristóteles

En el Libro I de la Física, Aristóteles nos indica cuál es el objeto y el método de

la ciencia de la physis:

Objeto: Es el conocimiento de los principios, causas o movimientos,

«es evidente que también en la ciencia de la naturaleza tenemos que

intentar determinar en primer lugar cuanto se refiere a los principios».

(Aristóteles, 1995. P. 1)

Método: Para conocer los primeros principios es necesario que se parta

de lo que se conoce por naturaleza hacia lo que no se conoce; «desde

lo que es menos claro por naturaleza, pero más claro para nosotros, a

lo que es más claro y cognoscible por naturaleza». (Aristóteles, 1995,

p. 1)

Es a partir de ello que Aristóteles da cuenta de una discusión que existía

tácitamente entre los primeros filósofos, en saber si el principio es uno o

muchos. De ahí que entre los que asuman que el principio es solo uno se

encuentran dos posturas, por un lado, los que afirman que si solo hay un

principio este debe ser inmóvil, aquí se encuentran Parménides y Meliso, y, por

otro lado los que afirman que si uno solo es el principio este debe estar en

movimiento, entre estos los físicos; así también, entre los que asuman que los

principios son múltiples, deben admitir que estos han de ser finitos o infinitos.

En ¿Cuántos son los entes?: Crítica a los pluralistas y monistas

Crítica a los pluralistas: A qué llaman estos realidad “real” cuando

afirman que hay dos cosas reales “el calor” y “el frio”; pues el

significado de “real” es diferente del de “calor” y del de “frio”. Entonces

“realidad” sería un tercer término que no se debe identificar ni con lo

“caliente” ni con lo “frio”, por el contrario es una forma de la cual

participan tanto el calor como el frio. Lo real no es frio, ni calor, ni frio-

calor.

15

Crítica a los monistas: Los monistas sostiene que “El ser es uno”,

cuando afirman esto están afirmando también que hay dos nombres,

es decir, que ser y uno son dos nombres diferentes o, por el contrario,

que ser y uno son idénticos.

¿Cuáles son los entes?: Crítica a los materialistas e idealistas

Crítica a los materialistas: Los materialistas sostiene que solo existe

aquello que ofrece resistencia y cierto contacto, semejante al

pensamiento de Aristóteles, sostiene que existe realmente todo

aquello que posee una cierta potencia; de igual modo admiten la

existencia.

Crítica a los idealistas: Los amigos de las formas, sostiene que el Ser

real es diferente del devenir. Así mismo dicen que el Ser real es

inmutable, está siempre en el mismo estado, es decir, no participa de

la potencia, mientras que el devenir es variable, cambia

constantemente, es decir, participa de la potencia de padecer –actuar.

La crítica es, pues, que si los idealistas admitieran que el conocimiento

es una cierta potencia (a partir de lo que dicen: “el alma conoce”),

entonces tendrían que admitir también que la realidad total está

compuesta por algo más que por las formas; el alma, la vida y la

inteligencia (aquello que es potencia) son también reales. No puede

haber intelecto sin vida, si hay intelecto y vida las tiene en un alma

animada; los idealistas deben admitir que el cambio existe, que si las

cosas están en reposo no habría ningún tipo de pensamiento respecto

de nada en absoluto.

A partir de estas críticas es que Aristóteles plantea que el Ser y el todo,

simultáneamente están en reposo y cambian, es decir, la realidad o la suma de

16

TODO ≠ UNO O TODO = UNO

SER REAL ≠ DEVENIR INMUTABLE POTENCIA

las cosas es ambas cosas a un tiempo: todo lo que es inmutable y todo lo que

es cambiante.

Aristóteles propone como principio de la physis los contrarios.

Así Aristóteles nos dice en la Metafísica, libro v:

Se llama “naturaleza”, en un sentido, la generación de las cosas que

crecen, y, en otro sentido, lo primero a partir de lo cual comienza a

crecer lo que crece, siendo aquello inmanente [en esto]; además, aquello

de donde se origina primeramente el movimiento que se da en cada una

de las cosas que son por naturaleza (…). Además se llama naturaleza lo

primero de lo cual es o se genera cualquiera de las cosas que son por

naturaleza, siendo aquello algo informe e incapaz de cambiar de su

propia potencia.

Así también, nos indica que hay cosas que son naturaleza, y hay otras que son

por otras causas. Son por naturaleza los animales y sus partes, las plantas y

los cuerpos simples como la tierra, el fuego, el aire y el agua. Todas estas

cosas se diferencias de las otras, que no están constituidas por naturaleza,

porque poseen un principio de movimiento y de reposo, por el contrario, una

cama o cualquier otra cosa semejante no posee en sí misma ninguna tendencia

natural al cambio; pero, como están accidentalmente hechas o compuestas, de

alguna manera, de aquello que sí es por naturaleza solo así tienen naturaleza,

«porque la naturaleza es un principio y causa del movimiento o del reposo en la

cosa a la que pertenece primariamente y por sí misma, no por accidente»4.

La physis existe, y como dice el maestro, demostrarlo algo que es claro sería

ridículo, quienes intentasen demostrarlo no serán más que incapaces de

distinguir lo que es ya es cognoscible.

En un sentido, pues, se llama naturaleza a la materia primera que subyace en

cada cosa que tenga en sí misma un principio de movimiento y de reposo, pero

en otro sentido, es la forma o especie, según la definición.

4 Aristóteles, La Física – Libro II, 1

17

1.2.4.3. Definición de techne

a) Etimología

La palabra arte deriva del griego τέχνη (techne, de donde viene ‘técnica’) o del

latín ars o artis. Originalmente se aplicaba a todo aquel realizaba una actividad

productiva y a las disciplinas del saber hacer, de ahí que los griegos diferencien

la praxis de la techne.

b) La techne según Aristóteles

La techne era para Aristóteles la permanente disposición a producir cosas de

un modo racional. Así nos dice en Ética a Nicómcaco: «El arte (…) es un modo

de ser productivo acompañado de razón verdadera (…)» (1140a20).

Entre las cosas que pueden ser de otra manera, están lo que puede ser objeto

de producción, es decir, el objeto producido, y, lo que es objeto de acción, es

decir, la acción que lo produce. A partir de ello, se puede decir que existe

también, de forma análoga, un modo de ser racional práctico y un modo de ser

racional productivo, de ahí resulta que tanto la acción como la producción se

excluyen recíprocamente, en efecto, como dice el maestro «ni la acción es

producción, ni la producción acción»5.

Así pues, resulta que la construcción es un arte y es un modo de ser racional

productivo; de ahí se desprende que «no hay ningún arte que no sea un modo

de ser para la producción, ni tampoco un modo de ser para la producción que

no sea arte»6.

Todo arte, según Aristóteles, versa sobre la génesis, el llegar a ser, es decir,

sobre el considerar cómo puede producirse algo, “algo” que es susceptible

tanto de ser como de no ser, ello depende solo del sujeto, el principio está en

quien produce y no en el objeto producido.

No hay arte en las cosas que son o se producen de manera necesaria, ni

tampoco hay arte en las que son o se producen de manera natural.

5 Aristóteles, Ética a Nicómaco, libro VI, 46 Ibít.

18

Como se mencionó en ya, en el subcapítulo dedicado a la definición de ética,

Aristóteles hace una distinción entre tres tipos de racionalidad, el arte, pues,

estaría dentro de la racionalidad productiva, pues, al igual que la prudencia, el

arte trata con lo que puede ser de otra manera, claro que difieren las dos en su

objeto de estudio, como ya se explicó.

Características de la techne aristotélica

La techne, según Aristóteles es dinámica.

La techne tiene un carácter racional, pero productivo y no práctico.

El arte es en oposición a la physis

La techne es un principio extrínseco de cosas.

Crea a partir de la physis, la modifica y la vuelve artificial.

1.2.5.3.1. Relación entre physis y techne

La physis y la techne, en Aristóteles son dos principios distintos de cosas. Todo

ente emerge de un principio, y según sea este extrínseco o intrínseco, tal

emergencia será un “nacimiento” natural de cosas o una “producción” artificial

de ellas. Estos modos de proveniencia determinar dos tipos contrapuestos y

excluyentes de entes, pues la techne solo produce artefactos, cosas que una

vez producidas carecen de actividad natural.

Physis y techne son dos principios, el primero es el principio de cosas que son

por naturaleza, que tienen en sí mismas, como dice Aristóteles, en principio del

movimiento, el segundo, por el contrario es el principio de las cosas que son

modo artificial, que modifican la physis en el uso de la producción y también de

la razón.

La ciencia o la tecnología o, específicamente hablando, la ingeniería genética

trabaja sobre el campo de la techne, techne que no solo busca crear y

modificar ciertos materiales o cosas, como era en la época del joven

Aristóteles, donde arte, como ya se explicó, era una cierta aptitud para

producir, es más en la misma época no existía diferencia, como ahora sí la hay,

entre physis y techne, sino que había cierta armonía entre estos dos principios,

pues la medicina de los tiempos antiguos no intentaba modificar a los

19

individuos más allá de simple aplicación de medicina a los mismos en pro de su

salud. Cabe resaltar que cuando decimos “modificar” nos referimos no al hecho

de que cuando se aplica algún medicamente a un individuo enfermo se

modifiquen sus dolencias, es decir, se calmen o mermen, sino al hecho actual

de modificar los genes de los individuos no en pro de generar algún beneficio

hacia él mismo, sino por la pura obsesión de convertirse en un ser perfectísimo,

o en un “superhombre”, como diría Nietzsche.

Este afán de saberse superior del hombre, respecto de las demás especies, lo

vuelve a creerse con derechos y razón de que puede ser mejor a costa de todo,

incluso de modificarse genéticamente, sin importar aquello que tiene ya por

naturaleza. El modificar la physis de forma desmesurada, en la campo de la

ingeniería genética el modificar los genes, es lo que se traduce en términos

aristotélicos como la invasión de la techne sobre la physis, y además esta

invasión es lo que causará que aquello que se cree7 ya no sea nada en

absoluto natural, sino por el contrario, un ser puramente artificial. Es de notar

que el lector se haya dado cuenta que si bien el nuevo “ser creado” sea

artificial, al fin y al cabo es un ser, todavía, pero es menester aclarar que esta

nueva forma de ser sea natural solo por accidente, es decir, esta nueva forma

de ser será ser, solo porque está compuesto aún de elementos naturales, como

son los genes, pero artificial después de todo, porque no tendría en él el

principio del movimiento, sino que es pura creación productiva, artificial8.

7 Del verbo “crear”8 Hasta aquí lo que compete al marco teórico, en la siguiente etapa se desarrollará la hipótesis en base a la recopilación y orden de la literatura.

20

CONCLUSIONES

21

BIBLIOGRAFÍA

a) Libros

Aristóteles (1969). De Ánima. Buenos Aires, Juárez Editor. Aristóteles (1985). Ética a Nicómaco. Madrid, Gredos.

Aristóteles (1995). Física. Madrid, Gredos. Aristóteles (1973). Gran ética. Buenos Aires, Aguilar.

Aristóteles (1998). Metafísica. Madrid, Gredos. Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el proyecto de investigación.

Venezuela, Consultores Asociados. Servicio Editorial. Dankhe, G. & Fernández, C. (1986). Investigación y comunicación.

México, Mc Graw Hill. Dawkins, R. (1985). El gen egoísta. Barcelona, Savat.

Dickson, D. (1985). Tecnología alternativa. Barcelona, Orbis.

Dubinin, N. (1984). Genética general. (2t). Moscú, Mir.

Hernández, R. & Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.) México, Mc Graw Hill.

Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento (4ª ed.). México, Mc Graw Hill.

Lee, T. (1994). El proyecto Genoma Humano. Barcelona, Gedisa. Levine, P. (1985). Genética. México, Continental.

Lewin, B. (1994). Genes (2t). Barcelona, Revertés.

Lewontin, R. (2001). El sueño del genoma humano y otras ilusiones.

Barcelona, Paidós.

Margulis, L. & Sagan, D. (2003). Captando genomas: Una teoría sobre el origen de las especies. Barcelona, Kairos.

Strathern, P. (1999). Crick, Watson y el ADN. Madrid, Siglo XXI.

Yurén, M. (2000). La filosofía de la educación en México: Principios,

fines y valores. México, Editorial Trillas.

Watson, J. (1987). La doble hélice. Barcelona, Salvat.

e) Revista científica Moraleja, A. (2006). Tecnologías de poder y poder de las tecnologías.

Youkali: Revista crítica de las artes y el pensamiento. Vol. 2, pp. 72-78.

f) Tesis publicadas Carvajal, A. & Méndez, F. (1972). Algunos Aspectos Jurídicos del

Genoma Humano. Tesis de bachiller, Pontificia Universidad Javeriana.

22

Moreno, M. (1996). El debate sobre las implicaciones científicas, éticas y legales del Proyecto Genoma Humano. Aportaciones epistemológicas. Tesis de doctorado, Universidad de Granada.

g) Recurso electrónico Mejía, O. (2005, Marzo). Las posibilidades de la terapia génica y sus

dilemas bioéticos. Recuperado El 28 de Abril Del 2013 de: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v30n2/v30n2a8.pdf

23