Términos y Definiciones - Accountability Framework
Author
others
View
3
Download
0
Embed Size (px)
344 x 292
429 x 357
514 x 422
599 x 487
Text of Términos y Definiciones - Accountability Framework
Términos y Definiciones
Junio de 2019
Define los principales términos que se emplean en los Principios
Fundamentales y Guía Operativa del Marco de Responsabilidad
(Accountability Framework). Los términos se agrupan por tema.
Accountability Framework = Marco de Responsabilidad
© 2019 Iniciativa de Accountability Framework. Todos los derechos
reservados.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: Este producto de trabajo tiene la
intención de servir únicamente de asesoría y no de ofrecer opinión
jurídica o asesoría jurídica en los temas tratados. Se sugiere al
lector obtener asesoría jurídica si es necesario.
El Accountability Framework se creó a través de un proceso de
consulta con una amplia gama de actores, incluyendo empresas, ONG y
gobiernos, y siguiendo las buenas prácticas aplicables para
iniciativas en las que intervienen múltiples actores.
Este documento forma parte del Accountability Framework versión 1.0
(lanzado en junio de 2019), que representa el consenso de los
miembros del Steering Group (grupo directivo) de la iniciativa del
Accountability Framework (AFi en inglés) que participaron en su
desarrollo:
Para obtener más información sobre la AFi y el proceso de
desarrollo del Framework, visite
www.accountability-framework.org
La AFi es financiada por:
El Equipo de base de AFi (el Secretariado) es co-dirigido por
Rainforest Alliance y el Instituto Meridian.
Más los expertos independientes:
La iniciativa del Accountability Framework es responsable del
contenido de este documento, que no representa necesariamente los
puntos de vista de los financiadores de la AFi.
1 Definiciones relacionadas con deforestación, conversión, y
protección de los ecosistemas 02
Compensación (en relación con daños ambientales)
Conversion Fecha límite (relacionada con los
compromisos de no deforestación y no conversión)
Deforestación Degradación Bosque Nivel mínimo (de deforestación
o
conversión) Ecosistema natural Bosque natural Deforestación neta No
conversión (sinónimo libre de
conversión) No deforestación (sinónimo libre de
deforestación) Restauración (en relación con daños
ambientales) Fecha prevista Plantación de árboles Deforestación
neta cero
2. Definiciones relacionadas a los derechos humanos 11
Defensores del medio ambiente y de los derechos humanos
Mecanismo de alegaciones Reparación y remedio
3. Definiciones relacionadas a los pueblos indígenas y las
comunidades locales 12
Herencia cultural Derechos consuetudinarios Derechos
consuetudinarios a la
tierra, los recursos y el territorio Seguridad alimentaria
Consentimiento Libre, Previo e
Informado (CLPI) Pueblos indígenas Personalidad jurídica Medios de
vida Comunidad local Medios de vida tradicionales
4. Definiciones relacionadas con los derechos de los trabajadores
16
Prácticas abusivas y procedimientos disciplinarios indebidos
Niño Trabajo infantil Negociación de pactos colectivos Servidumbre
por deuda Discriminación Beneficios justos Trabajo forzoso u
obligatorio Libertad de asociación Trata humana Horas de trabajo
legales y decentes Salario digno Lugares de trabajo seguros y
saludables Trabajadores vulnerables
Contenido
ii
5. Definiciones relacionadas con los compromisos voluntarios y su
contexto jurídico y jurisdiccional 20
Ley aplicable Compromiso (sinónimo compromiso
de la empresa) Sistema jurisdiccional
6. Definiciones de diferentes tipos de actores en la cadena de
abastecimiento 22
Comprador Empresa Grupo empresarial Transformación Empresa
transformadora Fabricante Procesador primario Productor Minorista
Pequeño agricultor Parte interesada Proveedor Comerciante
Producción Empresa productora
7. Definiciones relacionadas con la gestión de la cadena de
abastecimiento 26
Sistema de control Exclusión Evaluación de brechas Material
certificado con identidad
preservada Plan de ejecución (que también se
conoce como plan de mejora, o plan de acción correctiva)
Unidad de producción Material certificado segregado Plan de
compromiso del proveedor Base del suministro (o abastecimiento)
Mapa de la cadena de abastecimiento Suspensión Trazabilidad
8. Definiciones relacionadas con evaluación de riesgos y resultados
28
Acciones Cumplimiento (término relacionado
control del desempeño) Avance (término relacionado
monitoreo del avance) Riesgo Evaluación del riesgo
9. Definiciones relacionadas con monitoreo, verificación, reportes
y alegaciones 31
Aseguramiento Auditoría/auditar Alegación Divulgación Métrica
Monitoreo Supervisión Reportes Verificación
iii
01Términos y definiciones
Propósito y resumen Este documento define los términos clave que se
utilizan en los Principios Fundamentales del Accountability
Framework y la Guía Operativa. Los términos se presentan en orden
alfabético, bajo los siguientes encabezados:
1) Definiciones relacionadas con deforestación, conversión y
protección de ecosistemas
2) Definiciones relacionadas con derechos humanos
3) Definiciones relacionadas con pueblos indígenas y comunidades
locales
4) Definiciones relacionadas con derechos de los trabajadores
5) Definiciones relacionadas con compromisos voluntarios y su
contexto jurídico y jurisdiccional
6) Definiciones de diferentes tipos de actores en la cadena de
abastecimiento
7) Definiciones relacionadas con gestión de la cadena de
abastecimiento
8) Definiciones relacionadas con la evaluación de riesgos y sus
resultados
9) Definiciones relacionadas con monitoreo, verificación, reporte y
alegaciones
Para todos los términos, el texto en letra de imprenta indica la
definición del término; el texto en letra cursiva ofrece
explicación de respaldo para ayudar a interpretarlo y aplicar la
definición.
Para mayor información sobre la manera en que se aplican las
definiciones de deforestación y conversión en la práctica, por
favor consulte la Guía Operativa sobre la Aplicación de las
Definiciones Relacionadas con Deforestación, Conversión, y
Protección de los Ecosistemas.
En el caso de términos que no se definan aquí, se deben emplear
definiciones comunes y reconocidas internacionalmente.
1. Definiciones relacionadas con deforestación, conversión, y
protección de los ecosistemas
Compensación (en relación con daños ambientales):
Las acciones realizadas y/o los fondos de los que se dispone para
reparar o contrarrestar la deforestación, la conversión, la
degradación u otros daños a los ecosistemas y sus valores de
conservación con beneficios ambientales y/o sociales en los sitios
que no son aquellos donde ocurrieron los daños.
y El término “compensación” también se emplea en el contexto de la
reparación de daños a los derechos humanos, para lo que la
compensación puede darse de muchas formas. Consulte la Guía
Operativa sobre Reparación y Acceso a Recursos.
Conversion:
Cambio de un ecosistema natural a otro uso de tierra o un cambio
profundo en la composición, estructura o función de las especies de
un ecosistema.
y La deforestación es una forma de conversión (conversión de los
bosques naturales).
y La conversión incluye la degradación severa o introducción de
prácticas de gestión que producen un cambio sustancial y sostenido
en la composición, estructura o función de las especies anteriores
del ecosistema.
y Los cambios en los ecosistemas naturales que se ajustan a esta
definición se consideran conversión independientemente de si es
lícito o no.
Fecha límite (relacionada con los compromisos de no deforestación y
no conversión):
La fecha después de la cual la deforestación o conversión convierte
al área o unidad de producción en infractora de los compromisos de
no deforestación o no conversión, respectivamente.
Deforestación:
La pérdida de bosque natural como resultado de: i) la conversión a
agricultura u otro uso de tierra no forestal; ii) la conversión a
una plantación de árboles; o iii) su degradación seria y
sostenida.
y Esta definición se refiere a los compromisos de no deforestación
de la cadena de abastecimiento, que generalmente se enfoca en
prevenir la conversión de los bosques naturales.
y Una seria degradación (la situación iii en la definición)
constituye deforestación aún si a la tierra no se le da
posteriormente un uso no forestal.
y La pérdida del bosque natural que cumple con esta definición se
considera deforestación independiente de si es o no lícita.
y La definición del Accountability Framewok de deforestación
significa “gran deforestación” del bosque natural, y “gran” se
emplea en el sentido de “total; agregada; sin deducción por
reforestación u otras formas para compensarla.”
Degradación:
Los cambios dentro de un ecosistema natural que afectan de manera
significativa y negativa su composición, estructura y/o función
como especie, y reducen la capacidad del ecosistema de suministrar
productos, dar apoyo a la biodiversidad, y/o entregar servicios a
los ecosistemas.
y La degradación puede considerarse conversión si:
a) Es de gran escala y progresiva o duradera;
b) Altera la composición, estructura y función del ecosistema al
grado en que la regeneración a un estado anterior es poco probable;
o
c) Da lugar a un cambio en el uso de la tierra (por ej. a
agricultura u otro uso que no sea de bosque natural u otro
ecosistema natural).
04 El Accountability Framework
Bosque1:
Terrenos que tengan más de 0.5 hectáreas, con árboles de más de 5
metros de altura y una cobertura de copas de más del 10 por ciento,
o árboles capaces de lograr estos umbrales en el sitio. No incluye
terrenos a los que se da uso agrícola u otros usos. Bosques incluye
bosques naturales y plantaciones de árboles. Con el objeto de
implementar los compromisos de no deforestación de parte de la
cadena de abastecimiento, el enfoque se coloca en prevenir la
conversión de los bosques naturales.
y Los umbrales cuantitativos (por ej. sobre la altura de los
árboles o la cobertura de las copas) establecidos en definiciones
de bosque nacionales o subnacionales podrían tomar precedencia
sobre los umbrales genéricos contenidos en esta definición.
y El Accountability Framework no debe interpretarse como un
debilitamiento o calificador de la protección o provisión de leyes
nacionales sobre silvicultura, incluido cuando estas leyes se
aplican a bosques catalogados legalmente, que son plantaciones de
árboles o actualmente no tienen cobertura forestal o la tienen
poca. Como se indica en Principio Fundamental 3.4, los compromisos
empresariales son adicionales a la ley aplicable, y cuando ambos se
aplican al mismo tema, prevalece la norma más exigente (la que
ofrece mayor protección).
y La AFi propone que los bosques naturales se diferencien de las
plantaciones de árboles con el fin de realizar inventarios
forestales y cuantificar la pérdida y ganancia forestal. Esto
facilitará la posibilidad de realizar comparaciones entre el
control forestal del gobierno y la trazabilidad de los compromisos
de parte de la cadena de abastecimiento, enfocados en la conversión
de los bosques naturales inducida por los humanos.
Nivel mínimo (de deforestación o conversión):
Una pequeña cantidad de deforestación o conversión que sea
insignificante en el contexto de cierto sitio porque es un área
pequeña y porque no afecta significativamente los valores de
conservación de los ecosistemas naturales o los servicios y valores
que ofrecen a las personas.
y Los niveles mínimos de deforestación o conversión en el sitio no
necesariamente infringen los compromisos sobre no deforestación o
no conversión. Sin embargo, esta disposición no sanciona una
conversión sustancial de bosques o ecosistemas naturales con el fin
de ampliar las áreas para la producción agrícola.
y Para que se les considere congruentes con los compromisos de no
deforestación o no conversión, los niveles mínimos deben en general
cumplir las siguientes condiciones:
1 Fuente: Organización para la Alimentación y la Agricultura de las
Naciones Unidas (FAO), y se ofrece mayor explicación y aclaración
en el Accountability Framework.
05Términos y definiciones
+ Que no supere los umbrales que son pequeños tanto en términos
absolutos (por ej. no más que una cantidad pequeña de hectáreas) y
en relación con el área en cuestión (por ej. no más que una pequeña
proporción del sitio). Los niveles de conversión o deforestación se
deben evaluar de manera acumulativa a lo largo de espacio y tiempo;
múltiples casos pequeños de conversión pueden dar lugar a que a un
productor se le considere infractor de los compromisos.
+ Que no den como resultado la pérdida de valores biológicos,
sociales o culturales importantes, por ejemplo, según lo define el
marco de Alto Valor de Conservación.
+ Si se planifica con anticipación, que sea específico como
resultado de un proceso de planificación del uso de la tierra
integrado y participativo que siga buenas prácticas para lograr
resultados ambientales y sociales positivos (por ej. como se
especifica en el Principio Básico 7).
+ Si no se planifica con anticipación (por ej., si es el resultado
de interferencia no autorizada u otras actividades imprevistas),
que se aborde a través de acciones efectivas para asegurar la
repetición y reparar los daños y restaurar los valores de
conservación perdidos al grado necesario.
y Aun cuando niveles mínimos de deforestación o conversión podrían
no ser causa de exclusión de las cadenas éticas de abastecimiento,
podrían necesitar reparación (incluida restauración y/o
compensación) en la medida en que produzcan impactos negativos en
los valores de conservación o en los derechos humanos.
Ecosistema natural:
y Los ecosistemas naturales incluyen:
a) Ecosistemas naturales mayormente “prístinos” que no se han visto
sujetos a grandes impactos humanos en la historia reciente.
b) Ecosistemas naturales regenerados que estuvieron sujetos a
grandes impactos en el pasado (por ejemplo, por la agricultura, la
ganadería, plantaciones de árboles o tala intensa) pero donde las
principales causas del impacto han cesado o se han reducido en gran
cantidad y el ecosistema ha logrado una composición de especies,
estructura y función ecológica similar al mismo anteriormente o a
otros ecosistemas naturales contemporáneos.
c) Ecosistemas naturales gestionados (incluidos muchos ecosistemas
a los que podría llamarse “seminaturales”) donde mucho de la
composición, estructura y función ecológica del ecosistema está
presente; esto incluye bosques naturales gestionadas, así como
pastizales o áreas que históricamente han sido pastoreadas por el
ganado.
06 El Accountability Framework
d) Ecosistemas naturales que se han degradado parcialmente por
causas antropogénicas o naturales (por ej., cosechas, incendios,
cambio climático, especies invasivas, u otras) pero donde el uso de
la tierra no se ha alterado y donde mucho de la composición de
especies, estructura y función ecológica del ecosistema permanece
presente o se espera que se regenere de manera natural o por medio
de gestión para su restauración ecológica.
Bosque natural:
Un bosque que es un ecosistema natural.
y Los bosques naturales poseen muchas o la mayoría de las
características de un bosque nativo de un sitio dado, incluida la
composición, estructura o función ecológica de las especies. Los
bosques naturales incluyen:
a) Bosques primarios que no se han visto sujetos a mayores impactos
humanos en su historia reciente.
b) Bosques regenerados (Segundo crecimiento) que se vieron sujetos
a impactos significativos en el pasado (por ejemplo, por
agricultura, crianza de ganado, plantaciones de árboles o tala
intensa) pero donde las principales causas del impacto han cesado o
se han reducido de manera significativa y el ecosistema ha logrado
mucha de la composición, estructura y función ecológica del mismo
anteriormente u otros ecosistemas naturales contemporáneos.
c) Bosques naturales gestionados, donde mucha de la composición,
estructura y función ecológica del ecosistema existe en presencia
de actividades como:
+ La extracción de madera u otros productos forestales, incluida la
gestión para manejar especies de alto valor
+ Cultivos de baja intensidad, a baja escala en el bosque, como
formas menos intensivas de agricultura itinerante en un mosaico
forestal.
d) Bosques que se han degradado parcialmente por causas
antropogénica o naturales (por ej., cosechas, incendios, cambio
climático, especies invasivas, u otras) pero donde la tierra no se
ha convertido a otro uso y donde la degradación no resulta en
reducción sostenida de la cubierta forestal por debajo de los
umbrales que definen a un bosque, o la pérdida sostenida de otros
elementos importantes de la composición, estructura y función
ecológica del ecosistema.
y Las categorías “bosque natural” y “plantaciones de árboles” son
mutuamente exclusivas, aunque en algunos casos, la distinción puede
estar matizada. Por favor consulte más conversaciones sobre casos
que se encuentran en los límites en la Guía Operativa sobre la
Aplicación de las Definiciones Relacionadas con Deforestación,
Conversión, y Protección de los Ecosistemas.
07Términos y definiciones
y Para los objetivos de los compromisos empresariales de no
deforestación, el enfoque se coloca en prevenir la conversión de
los bosques naturales.
Deforestación neta:
La diferencia en el área forestal entre dos momentos, tomando en
cuenta tanto las pérdidas causadas por la deforestación y los
beneficios de la regeneración y la restauración forestal. La
deforestación neta se mide en referencia a un área geográfica dada
(por ej. un distrito, estado, nación o el mundo) y un marco de
tiempo dado.
y El Accountability Framework especifica que la deforestación neta
no es una métrica adecuada para caracterizar la huella forestal y
de uso de la tierra de las operaciones de una empresa, de las
cadenas de abastecimiento, o de las inversiones. Más bien, las
empresas deben aprovechar el concepto de deforestación (bruta),
como lo define el Accontability Framework, al establecer los
objetivos y resultados del control.
y Esta definición se incluye aquí para proporcionar contexto e
integridad porque puede aparecer en el léxico. Algunos han sugerido
que la deforestación neta puede ser un concepto relevante para
establecer objetivos e informar la planificación del uso de tierra
a escala del escenario, la jurisdicción o el país, considerando
todos los sectores y todos los usos de tierra juntos. En la medida
en que el concepto de deforestación neta se emplee en estos
contextos, la AFi propone que los bosques naturales se diferencien
y se supervisen aparte de las plantaciones de árboles con el objeto
de cuantificar las pérdidas y ganancias del bosque.
No conversión (sinónimo: libre de conversión):
El cultivo de productos básicos, su abastecimiento o las
inversiones financieras que no causen o contribuyan a la conversión
de ecosistemas naturales (como la define el Accountability
framework).
y La no conversión se refiere a que no ocurra conversión bruta de
ecosistemas naturales, que el Accountability Framework define como
la política y meta adecuadas sobre este tema para las empresas y
cadenas de abastecimiento.
y Los términos “no conversión” y “libre de conversión” se emplean
con preferencia sobre “conversión cero” porque “cero” puede
implicar un enfoque absolutista que podría entrar en contradicción
con la necesidad de en algunas ocasiones aceptar niveles de
conversión mínimos en el sitio con el ánimo de facilitar resultados
óptimos de conservación y producción (consulte la definición de
nivel mínimo [de deforestación o conversión]).
08 El Accountability Framework
No deforestación (sinónimo: libre de deforestación):
El cultivo de productos básicos, su abastecimiento o las
inversiones financieras que no causen o contribuyan a la
deforestación (como la define el Accountability Framework).
y No deforestación se refiere a la no deforestación bruta de bosque
naturales, que el Accountability Framework especifica como la
política y meta adecuadas en este tema para empresas y cadenas de
abastecimiento.
y En el contexto del Accountability Framework, deforestación se
refiere a la pérdida de bosque natural (consulte la definición de
deforestación).
y La AFi reconoce el Método de Altos Inventarios de Carbono (HCSA
en inglés) como una herramienta práctica para implementar la no
deforestación en los trópicos, en contextos en los que se ha
validado la herramienta.2
y Los términos “no deforestación” y “libre de deforestación” se
emplean con preferencia sobre “cero deforestación” porque “cero”
puede implicar un enfoque absolutista que podría entrar en
contradicción con la necesidad de a veces aceptar niveles mínimos
de conversión en el sitio con el interés de facilitar resultados
óptimos de conservación y producción (consulte la definición de
nivel mínimo [de deforestación o conversión]).
Restauración (en relación con daños ambientales):
El proceso de ayudar en la recuperación de un ecosistema y sus
valores de conservación relacionados, que se ha degradado, dañado o
destruido.
y El término “restauración” también se emplea en el contexto de la
reparación de daños a los derechos humanos, para lo que la
restauración puede procurarse de muchas maneras (por ej.
restauración de beneficios, empleo o acceso a tierras). Consulte la
Guía operativa sobre la reparación y acceso a la reparación.
Fecha prevista:
La fecha en que una empresa determinada (u otra entidad emisora de
compromisos o políticas) tiene la intención de haber implementado
por completo su compromiso o política.
2 Para obtener mayor información sobre la presente aplicación de
esta herramienta—incluidos los contextos en los que se aplica,
prueba y prepara para darle seguimiento—consulte el tablero de
aplicación y pruebas de HCSA
(http://highcarbonstock.org/further-resources/hcsa-application-and-trials-dashboard)
y la nota de asesoría sobre su aplicación en diferentes contextos
(http://highcarbonstock.org/wp-content/uploads/2018/10/AdviceNote18-1-EC-
Membership-Global-Requirements-070918.pdf).
Bosque predominantemente compuesto por árboles establecidos
mediante plantación y/o siembra deliberada que carece de los
elementos clave de un bosque natural nativo del área, como la
composición de las especies y diversidad estructural.
y Las plantaciones de árboles generalmente tienen una o pocas
especies de árboles y tienden a incluir una o más de las siguientes
características:
a) Están sembrados en terrenos despejados
b) Se talan periódicamente
c) Los árboles son de la misma edad
d) Los productos de una plantación se manejan y procesan para
producción comercial
y Las plantaciones de árboles pueden consistir de árboles sembrados
para obtener madera, pulpa, productos forestales no maderables (por
ej. látex de caucho), o servicios para el ecosistema (por ej.
estabilización del suelo). Las plantaciones dominadas por especies
agrícolas (por ej. frutas o palma de aceite) se consideran
agricultura, no plantaciones de árboles.
y Existe un rango de “casos que se encuentran en el límite” en los
que los sitios tienen algunas características de plantaciones de
árboles y algunas características de bosques naturales. Por favor
consulte la Guía Operativa sobre la Aplicación de las Definiciones
Relacionadas con Deforestación, Conversión y Protección de los
Ecosistemas para obtener mayor información sobre dichos
casos.
Deforestación neta cero:
No hay pérdida neta en un área forestal entre dos momentos en el
tiempo, tomando en cuenta tanto las pérdidas por la deforestación
como los beneficios de la regeneración y restauración del bosque.
La deforestación neta cero generalmente se evaluaría con referencia
a un área geográfica dada (por ej. un distrito, estado, nación o el
mundo) y un marco de tiempo dado.
y La AFi aboga contra el uso de la deforestación neta cero como
objetivo en relación con la huella forestal y del uso de la tierra
o los resultados de las operaciones de las empresas, las cadenas de
abastecimiento o las inversiones.
10 El Accountability Framework
y Esta definición se proporciona aquí para ofrecer contexto e
integridad porque en ocasiones aparece en el léxico. La
deforestación neta cero puede ser un objetivo relevante a escala
del escenario, la jurisdicción o el país, considerando todos los
sectores y todos los usos de la tierra juntos. En la medida en que
dicho objetivo esté establecido en estos contextos, la AFi propone
que el objetivo también debe desagregarse para establecer objetivos
secundarios separados para supervisar los bosques naturales y las
plantaciones de árboles, para que los tipos destinados a
conservación, pérdida, y/o beneficio forestal se especifiquen
claramente.
11Términos y definiciones
Defensores del medio ambiente y de los derechos humanos:
Personas individuales o grupos que, en su calidad personal o
profesional y de manera pacífica, actúan para proteger y promover
los derechos humanos, eliminar las violaciones de los derechos
humanos o proteger el medio ambiente, incluidos el agua, el aire,
la tierra, la flora y la fauna.
Mecanismo de alegaciones:
Cualquier proceso rutinario a través del cual se puedan presentar
alegaciones relacionadas con los impactos negativos a los derechos
humanos o al medio ambiente por parte de las empresas, y se puedan
buscar soluciones.3
y Los mecanismos de alegaciones pueden ser estatales o no estatales
y pueden ser judiciales o no judiciales.
Reparación y remedio:
Términos utilizados indistintamente o en combinación entre sí para
referirse tanto al proceso de proporcionar reparación por un
impacto negativo como a los resultados sustantivos que pueden
contrarrestar o reparar el impacto negativo. Estos resultados
pueden tener formas diversas como disculpas, restitución,
rehabilitación, restauración, remuneración financiera o no
financiera, y sanciones punitivas (ya sea penales o
administrativas, como multas), así como la prevención de daños, a
través de, por ejemplo, requerimientos o garantías de no
repetición.4
3 Adaptado de los Principios Rectores de la ONU sobre Empresa y
Derechos Humanos 4 Adaptado del Marco de Información sobre los
Principios Rectores de la ONU
12 El Accountability Framework
3. Definiciones relacionadas a los pueblos indígenas y las
comunidades locales
Herencia cultural:
El legado de activos físicos e intangibles que un grupo o sociedad
heredan de generaciones pasadas, mantiene en el presente, y
preserva para generaciones futuras. Esto puede incluir (i) formas
tangibles de herencia cultural, como objetos muebles e inmuebles,
sitios de propiedad o estructuras con valor arqueológico,
paleontológico, histórico, cultural, artístico o religioso; (ii)
rasgos naturales únicos que consagran valores culturales, como
grutas sagradas, rocas, lagos y cascadas; y (iii) formas
intangibles de cultura, definidas como prácticas, innovaciones,
representaciones, expresiones, conocimiento, destrezas—así como
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales relacionado
con ellos.5
Derechos consuetudinarios:
Los derechos que surgen de una conducta o acto que se repite con el
tiempo, con la creencia de que es obligatorio y, debido a la
repetición y aceptación, adquieren fuerza de ley dentro de una
geografía o sociedad (también se conocen como “derecho
común”).
Derechos consuetudinarios a la tierra, los recursos y el
territorio:
Patrones de largo plazo de uso de la tierra y los recursos de
conformidad con las leyes, valores, costumbres y tradiciones de los
pueblos indígenas y las comunidades locales.6
y Dichos derechos son aplicables a las tierras, recursos, y
territorios de los que los pueblos indígenas y las comunidades
locales han sido tradicionalmente los propietarios, o han ocupado o
que han empleado de otras maneras. No son aplicables a las tierras,
territorios, y recursos que estos grupos han adquirido de otras
maneras, como por medio de su adquisición o como parte de un
paquete compensatorio.
y Estos derechos son un derecho humano colectivo de los pueblos
indígenas y las comunidades locales que existen ya sea que se les
haya entregado o no un título del Estado.
5 Fuente: Estándar 4 de los Estándares Sociales y Ambientales (SES
en inglés) del PNUD: Herencia cultural 6 Fuente: Principios y
Criterios de RSPO
13Términos y definiciones
Seguridad alimentaria:
La condición en la que todas las personas, en todo momento, tienen
acceso físico y económico a suficiente alimento inocuo y nutritivo
que satisfice sus necesidades y preferencias dietéticas para tener
una vida activa y saludable.7
Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI):
Un derecho humano colectivo de los pueblos indígenas y las
comunidades locales para dar y retener su consentimiento antes del
inicio de cualquier actividad que pudiera afectar sus derechos,
tierra, recursos, territorios, medios de vida y seguridad
alimentaria. Es un derecho ejercido por medio de representantes de
su elección y de forma congruente con sus costumbres, valores y
normas.
Pueblos indígenas:
Grupos específicos de personas que cumplen una o más de las
definiciones comúnmente aceptadas8 de pueblos indígenas, que toman
en cuenta (entre otros factores) si el colectivo:
y ha adoptado su propio concepto y forma de desarrollo humano en un
contexto socio- económico, político e histórico;
y ha intentado conservar su identidad, idioma, creencias
tradicionales, costumbres, leyes e instituciones, cosmovisiones, y
formas de vida específicos de grupo;
y ha ejercido, en un momento, control y gestión de las tierras, los
recursos naturales, y los territorios que históricamente ha usado y
ocupado, con los que tiene una conexión especial, y de los que
generalmente depende su sobrevivencia física y cultural;
y se auto identifica como pueblo indígena; y/o
y desciende de poblaciones cuya existencia es anterior a la
colonización de las tierras en las que se encontró originalmente o
de las que se ellos será determinante por sí solo. Los pueblos
indígenas se definen así independientemente de los términos
locales, nacionales y regionales que se les apliquen, como “pueblos
tribales”, “primeros pueblos”, “tribus aisladas”, “montañeses”, u
otros.
7 Fuente: Programa Mundial de Alimentos 8 Las definiciones
comúnmente aceptadas generalmente incluyen, pero no se limitan, a
las que ofrece la Convención sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes (Convención No. 169 de la OIT), el Estudio
sobre el Problema de la Discriminación contra las Poblaciones
Indígenas, y el Documento de Trabajo de la ONU sobre el Concepto de
“Pueblos Indígenas” preparado por el Grupos de Trabajo sobre
Poblaciones Indígenas.
14 El Accountability Framework
Personalidad jurídica:
Una persona, grupo o entidad reconocida por la ley como capaz de
gozar de derechos y responsabilidades jurídicas incluido el derecho
de demandar, ser demandado, poseer títulos y participación en
propiedad, y de celebrar contratos.
y La personalidad jurídica de un pueblo indígena no se debe
confundir con la identificación de los pueblos indígenas o el
reconocimiento por el Estado de que un grupo en particular es
identificado como un pueblo indígena.9
Medios de vida:
La forma en que una persona o grupo se gana la vida, a partir del
medio ambiente o en la economía, incluidas disposiciones relativas
a las necesidades básicas y el aseguramiento del acceso a los
alimentos, agua limpia, salud, educación, vivienda, y los
materiales necesarios para su vida y comodidad, ya sea por medio de
su propio uso directo de los recursos naturales, o a través del
intercambio, trueque, comercio o participación en el mercado.
Incluye las capacidades, activos y actividades necesarias para
obtener las necesidades para la vida.10
Comunidad local:
Un grupo de personas que interactúa, que vive y comparte un entorno
y lugar específicos, y comparte el cuidado de las instalaciones,
servicios y entorno locales, y que en ocasiones pueden ser
diferentes a las definiciones tradicionales o del Estado. Dichas
comunidades podrían dar particular significado a la tierra y los
recursos naturales, y a las fuentes de cultura, costumbres,
historia e identidad, y/o depender de ellos para sostener sus
medios de vida, organización social, cultura, tradiciones y
creencias. Las comunidades locales pueden conocerse legalmente o
por costumbre o designarse con el uso de diversos términos, como
“comunidades tradicionales”. Al igual que los pueblos indígenas,
pueden usar y manejar la tierra en conformidad con sistemas
consuetudinarios de tenencia de la tierra y derechos relacionados,
y pueden depender de su tierra para su sobrevivencia cultural y
física. Debido a las similitudes, el Marco se refiere a ambos como
“pueblos indígenas y comunidades locales” y exige los mismos
procesos y respeto para los derechos de ambos grupos, incluso con
referencia a la propiedad y el derecho de dar o retener el
Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI; consulte la
definición).11
9 Fuente: Estándar 6 de los Estándares Sociales y Ambientales (SES
en inglés) del PNUD: Pueblos indígenas 10 Fuente: Principios y
criterios de RSPO 11 Fuente: Guía para el Consentimiento Libre,
Previo e Informado de los Miembros de la Mesa sobre Aceite de Palma
Sostenible (Roundtable on Sustainable Palm Oil) (RSPO). Grupo de
trabajo sobre Derechos Humanos de la RSPO 2015
15Términos y definiciones
Medios de vida tradicionales:
Las maneras tradicionales en que los pueblos indígenas y las
comunidades locales se han adaptado a su entorno, empleando la
cultura, los valores y el derecho consuetudinario para obtener sus
medios de vida y para mantener, preservar, y transmitir a las
generaciones futuras su identidad espiritual y cultural.
y Las actividades tradicionales como el tejido, la pesca, la caza,
la rotación de cultivos, y la crianza de vida silvestre podría
evolucionar para dar cuenta de circunstancias contemporáneas y
cambiantes sociales, políticas y económicas, pero no necesariamente
pierden su origen en un medio de vida tradicional.12
12 Fuente: Estándar 6 de los Estándares Sociales y Ambientales (SES
en inglés) del PNUD: Pueblos indígenas
16 El Accountability Framework
Prácticas abusivas y procedimientos disciplinarios indebidos:
El uso de castigo corporal, coacción mental o física o abuso verbal
del personal, u otro tratamiento duro o inhumano en el lugar de
trabajo.13
Niño:
Cualquier persona menor de 15 años de edad, a menos que la edad
mínima para trabajar o la escolaridad obligatoria sean mayores por
ley, en cuyo caso, la edad más alta estipulada es aplicable en
dicha localidad.14
Trabajo infantil:
Trabajo que priva a los niños de su infancia, su potencial y su
dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y mental.
Las normas internacionales15 establecen la edad mínima general para
la admisión al empleo o el trabajo en 15 años (13 para trabajo
liviano) y la edad mínima para el trabajo peligroso en 18 (16 bajo
ciertas condiciones estrictas). Las normas ofrecen la posibilidad
de establecer inicialmente la edad mínima general en 14 (12 para
trabajo liviano) donde la economía y las instalaciones educativas
no están suficientemente desarrolladas.
y Trabajo peligroso es trabajo que, por su naturaleza o las
circunstancias en que se realiza, probablemente ponga en peligro la
salud, seguridad o moralidad de las personas jóvenes.16
13 Fuente: Norma SA8000; Declaración Universal sobre Derechos
Humanos, Articulo 5 14 Fuente: Norma SA8000 15 Fuente: Convención
138 de la OIT 16 Convención 138 de la OIT, Artículo 3;
Recomendación 190 de la OIT
17Términos y definiciones
y Los niños entre las edades de 13 y 15 años de edad pueden hacer
trabajo liviano, siempre y cuando no afecte su salud o su
desarrollo, o impida su asistencia a la escuela o su participación
en orientación y capacitación vocacional.17
Negociación de pactos colectivos:
Todas las negociaciones que se dan entre un empleador, un grupo de
empleadores, o una o más organizaciones de empleadores, por una
parte, y una o más organizaciones de trabajadores, por la otra,
para: (i) determinar las condiciones de trabajo y los términos del
empleo; y/o (ii) regular las relaciones entre empleadores y
trabajadores; y/o (iii) regular las relaciones entre los
empleadores o sus organizaciones y la organización de trabajadores
u organizaciones de trabajadores.18
Servidumbre por deuda:
El estado o condición que se deriva del compromiso que adquiere un
deudor de prestar sus servicios personales o los de una persona que
él o ella controla, como garantía de una deuda, si el valor de esos
servicios, según la valoración razonable, no se aplica a la
liquidación de la deuda o la duración y naturaleza de esos
servicios no están limitadas y definidas respectivamente.19
Discriminación:
Cualquier distinción, exclusión o preferencia hecha en base a raza,
color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u
origen social (entre otras características), que tenga el efecto de
anular o menoscabar la igualdad de oportunidades y trato en el
empleo u ocupación.20
Beneficios justos:
Bienes y servicios suministrados a empleados sin costo, o a un
costo significativamente reducido que son clara y principalmente de
beneficio para el empleado.
17 Convención 138 de la OIT, Artículo 7 18 Fuente: Convención 154
de la OIT 19 Convención complementaria sobre la Abolición de la
Esclavitud, el Comercio de Esclavos y de Instituciones y Prácticas
Similares a la Esclavitud, Artículo 1 20 Fuente: Convención 111 de
la OIT
18 El Accountability Framework
y Incluyen cosas como atención a la salud, seguridad social
(incluyendo facilitación adecuada para la participación del
empleado en los sistemas del gobierno), sistemas voluntarios de
ahorro, alimentos, bebidas, combustible para el transporte, otros
pagos en especie, y el costo, aparte del costo del capital, de
vivienda para los trabajadores cubiertos por los empleadores. Estos
beneficios no se deben considerar reemplazo de los sueldos
normales.21
Trabajo forzoso u obligatorio:
Todo el trabajo o servicio exigido de una persona con la amenaza de
una sanción y para el que dicha persona no se ha ofrecido
voluntariamente; incluyendo todas las formas de servidumbre por
deuda y trata humana con el objeto de que realice trabajo
forzoso.22
Libertad de asociación:
El derecho de los trabajadores y empleadores, sin ninguna
distinción, de establecer y unirse a organizaciones de su elección
sin autorización previa.23
Trata humana:
La selección, transporte, transferencia, acogida o recibo de
personas por medio de amenazas o el uso de la fuerza u otras formas
de coacción, secuestro, fraude, decepción, o el abuso de poder o de
una posición de vulnerabilidad, o de dar o recibir pagos o
beneficios para lograr el consentimiento de una persona que tiene
control sobre otra persona, con el objeto de explotarle. La
explotación incluye, como mínimo, la explotación de la prostitución
de otros, u otras formas de explotación sexual, servicios de
trabajo forzoso, esclavitud, o prácticas similares a la esclavitud,
servidumbre, o la extirpación de órganos.24
Horas de trabajo legales y decentes:
Horas de trabajo que cumplen las leyes aplicables, los contratos de
negociación colectiva (donde corresponda), y las normas de la
industria acerca de horarios laborales, descansos y asuetos
públicos.25
21 Fuente: basado en definiciones de los beneficios en especie de
la Coalición Mundial sobre Salario Digno 22 Fuente: Convención 29
de la OIT; Protocolo 29 de la OIT, Artículo 1 23 Fuente: Convención
87 de la OIT 24 Protocolo de Palermo, Artículo 3 25 Fuente: Norma
SA8000
19Términos y definiciones
Salario digno:
La remuneración recibida por una semana laboral estándar por un
trabajador en un lugar en particular, suficiente para permitir un
nivel de vida digno para el trabajador y su familia. Los elementos
de un nivel de vida digno incluyen alimentos, agua, vivienda,
educación, atención médica, transporte, vestimenta y otras
necesidades esenciales, incluida la provisión para eventos
inesperados.26
Lugares de trabajo seguros y saludables:
Lugares de trabajo en los que las empresas dan pasos efectivos para
impedir potenciales incidentes de la salud y la seguridad y
lesiones laborales que surjan de, estén relacionadas con, u ocurran
en el transcurso del trabajo.27
Trabajadores vulnerables:
Trabajadores que pueden correr mayor riesgo de que se violen sus
derechos y para quienes se deben aplicar protecciones especiales.
La vulnerabilidad no es un término o descriptor absoluto y está
influenciada por varios factores que pueden cambiar según la región
geográfica, la industria, y la temporada, por ejemplo. Estos tipos
de factores a lo largo de las cadenas de abastecimiento mundiales
pueden crear vulnerabilidades específicas para poblaciones tales
como mujeres, trabajadores jóvenes, trabajadores migrantes,
poblaciones minoritarias (pueblos indígenas y comunidades locales)
y trabajadores temporales.28
26 Fuente: Coalición Mundial sobre Salario Digno 27 Fuente:
Constitución de la OIT 28 Fuente: basada en la definición de
trabajadores vulnerables de la Iniciativa sobre Comercio
Ético
20 El Accountability Framework
5. Definiciones relacionadas con los compromisos voluntarios y su
contexto jurídico y jurisdiccional
Ley aplicable:
Leyes nacionales e internacionales ratificadas que son aplicables
en un contexto o situación dada.
y Las leyes nacionales incluyen las leyes y reglamentos de todas
las jurisdicciones de una nación (local, regional y
nacional).
y Las leyes internacionales a las que las que las naciones se han
adherido también se consideran derecho aplicable.
Compromiso (sinónimo: compromiso de la empresa29):
Una declaración pública de una empresa que especifica las acciones
que tiene la intención de tomar, o las metas, los criterios u
objetivos que tiene la intención de cumplir con respecto a su
gestión o desempeño en los temas ambiental, social y/o de
gobernanza.
y Los compromisos también se pueden llamar o conocerse como
políticas, promesas o con otros términos.
y Los compromisos pueden ser de toda la empresa (por ej. una
política forestal de toda la empresa), o específica para ciertos
productos, regiones o unidades de negocio. Pueden ser específicos
para ciertos temas o pueden abordar múltiples temas ambientales,
sociales y/o de gobernanza.
29 La AFi reconoce que se establecen compromisos también con otros
actores, como los gobiernos. Esta definición se limita a los
compromisos empresariales porque estos son el enfoque del
Accountability Framework.
21Términos y definiciones
y Los compromisos, como se les define aquí, son diferentes a las
políticas o procedimientos de operación (por ej. códigos de
abastecimiento, requisitos a los proveedores, manuales, y
procedimientos operativos estándar) por los que las empresas pueden
operativizar sus compromisos o iniciativas de sostenibilidad. Los
compromisos generalmente son más amplios, más normativos o
aspiracionales, y adoptan una visión multianual del desempeño de la
empresa, mientras que las políticas o procedimientos operativos
tienden a enfocarse en detalles, parámetros o requisitos
específicos de la ejecución.
Sistema jurisdiccional:
Las iniciativas de gobernanza, control o aplicación de las reglas
por una jurisdicción subnacional para ayudar a abordar desafíos
sociales y ambientales (por ej. deforestación, conversión de los
ecosistemas, e impactos negativos a los derechos humanos) y/o el
incremento de los beneficios sociales y ambientales (por ej. medios
de vida de los agricultores, inclusión de los pequeños
agricultores, y gestión forestal sostenible).
22 El Accountability Framework
6. Definiciones de diferentes tipos de actores en la cadena de
abastecimiento
Comprador:
Una empresa que adquiere materias primas, materiales procesados o
productos terminados de un proveedor.
y Los compradores pueden incuir procesadores (por ej. molinos o
rastros), comerciantes, fabricantes, y minoristas. Por ejemplo, los
comerciantes compran materias primas o procesadas de fincas o
plantas procesadoras, mientras que los minoristas compran productos
de consumo de los fabricantes.
y Una empresa puede ser tanto proveedora como compradora.
Empresa:
Una empresa u otra entidad organizativa o jurídica que participa en
la producción, provisión, comercio, o venta de bienes y servicios
(incluidos servicios financieros). Esta definición incluye todas
las estructuras de propiedad de las empresas, incluidas empresas
privadas, accionarias y estatales, así como empresas en las que los
estados tienen participación. Para los objetivos del Accountability
Framework, una empresa se define como inclusiva del grupo
empresarial (consulte la definición) de la que forma parte. Esto
incluye las subsidiarias, filiales, empresas conjuntas y
participaciones mayoritarias de la empresa.
Grupo empresarial:
La totalidad de las entidades jurídicas a las que la empresa está
afiliada en una relación en la que cualquiera de las partes
controla las acciones o el desempeño del otro. Los factores que se
emplean para determinar si una empresa es parte de un grupo
empresarial más amplio son:
y Formalidad de la relación: ¿Hay una propiedad formal, como a
través de una estructura de participación en las inversiones?
23Términos y definiciones
y Declarado como grupo: ¿El grupo ha declarado públicamente que las
empresas están vinculadas?
y Control familiar: ¿Las empresas son de propiedad de miembros de
una misma familia o manejadas por ellos?
y Control financiero: ¿Hay arreglos contractuales u otros arreglos
financieros que indiquen que una parte controla el desempeño de
otra?
y Control gerencial: ¿Hay amplio solapamiento de los funcionarios
entre empresas?
y Control operativo: ¿La tenencia de la tierra es controlada
operativamente por un grupo?
y Propiedad real: ¿La propiedad final está oculta en empresas a
ultramar o por medio del uso de personas designadas?
y Recursos compartidos: ¿Las empresas comparten una dirección,
terrenos u otros activos físicos, o la provisión de funciones o
servicios para la empresa?
Transformación:
Una posición en la cadena de abastecimiento más alejada del origen
de la materia prima y más cercana a la etapa de la venta final y el
consumo.
Empresa transformadora:
Una empresa que hace poco o ninguna compra directa de los
productores (como los fabricantes y minoristas).
Fabricante:
Una empresa que manufactura productos de consumo a partir de
materias primas o procesadas agrícolas o forestales.
Procesador primario:
Un negocio, cooperativa u otra entidad que lleva a cabo la primera
etapa de procesamiento después de que se cosecha o extrae una
materia prima agrícola o forestal. Algunos ejemplos son plantas
procesadoras de aceite de palma, los rastros, las plantas de acopio
y trituración de semillas oleaginosas, beneficios húmedos de café,
y aserraderos que procesan troncos para hacer piezas de
madera.
Productor:
El propietario o gerente de una finca, terreno, plantación o granja
empleada para producir productos agrícolas, o de un bosque que se
maneja, al menos en parte, para extraer productos forestales. Esto
incluye pequeños agricultores, grupos de productores, y sistemas de
producción de propiedad de comunidades o manejados por éstas.
24 El Accountability Framework
Minorista:
Una empresa que vende productos directamente a consumidores
individuales. Esto incluye supermercados, tiendas de conveniencia,
tiendas de productos de madera y para el mejoramiento del hogar,
tiendas de enseres para el hogar, minoristas en línea, cadenas de
restaurantes, y similares.
Pequeño agricultor:
Productores agrícolas o forestales a pequeña escala que se
distinguen de los productores a gran escala que se encuentran en
contextos similares en virtud de muchas o todas las siguientes
características:
y Alto grado de dependencia del trabajo de la familia
y Las ganancias se acumulan principalmente a favor del propietario
de la granja o el bosque y su familia
y La finca o bosque proporciona una fuente primaria de ingreso para
el pequeño agricultor
y Las unidades de producción tienen un impacto en la tierra
relativamente pequeño (en relación con el rango de tamaños de
unidades de producción para el producto y región dados)
y Los recursos del hogar se asignan tanto a los cultivos
alimentarios como a los cultivos comerciales.
y Relativamente poco uso de insumos agrícolas y en general, poca
productividad y rendimiento
y Muchas restricciones económicas, como falta de activos de capital
y poco acceso a financiamiento
y Muchas restricciones de información, incluida falta de
conocimiento técnico y poco acceso a información de mercado.
De acuerdo con los criterios y parámetros descritos en la
definición anterior, muchos gobiernos, agencias internacionales,
políticas e iniciativas sectoriales proporcionan definiciones más
específicas y cuantitativas de los pequeños agricultores, que
pueden diferir según la ubicación, el tipo de uso de tierra y el
producto. Cuando las empresas participan en programas de
certificación, programas sectoriales o iniciativas jurisdiccionales
que definen la producción de pequeños agricultores, pueden adoptar
esas definiciones cuando reflejan adecuadamente las características
anteriores como pertinentes al contexto dado.
25Términos y definiciones
Parte interesada:
Una persona, grupo u organización con participación en la
producción, abastecimiento e inversiones financieras en una
empresa, la posibilidad de influenciar los resultados de estas
actividades, y/o el potencial de verse impactada por estas
actividades.
Proveedor:
Un productor o empresa que suministra materias primas, materiales
procesados o productos terminados a un comprador.
y Los proveedores pueden ser productores, procesadores,
comerciantes y fabricantes. Por ejemplo, las granjas o las plantas
de procesamiento suministran materias primas o procesadas a los
comerciantes, mientras que los fabricantes suministran productos de
consumo a los minoristas.
y Una empresa puede ser tanto un proveedor como un comprador.
y Un proveedor puede ser proveedor directo (que le vende
directamente al comprador) o un proveedor indirecto (que le vende a
un intermediario que se encuentra uno o más pasos alejado del
comprador).
Comerciante:
Un negocio que compra y vende materias primas agrícolas o
forestales, o con procesamiento primario. Los comerciantes también
generalmente proporcionan servicios de transporte para estos
bienes. Las empresas comerciantes pueden también participar en el
procesamiento primario o secundario.
Producción:
Una posición en la cadena de abastecimiento más cercana al origen
de la materia prima.
Empresa productora:
Una empresa que compra directamente de los productores (como los
comerciantes y los rastros).
26 El Accountability Framework
7. Definiciones relacionadas con la gestión de la cadena de
abastecimiento
Sistema de control:
Un sistema para evaluar y gestionar los atributos de las materias
primas o los productos en su lugar de producción y/o a medida que
se mueven por la cadena de abastecimiento.
y Los sistemas de control incluyen programas de certificación,
sistemas de regulación y cumplimiento por el gobierno (incluida la
moratoria), sistemas de gestión jurisdiccional, sistemas de control
gestionados por el comerciante y el comprador, y sistemas
comerciales.
Exclusión:
La acción de un comprador para poner fin a una relación de compra
con un proveedor (en el caso de una relación anterior o en curso) o
para evitar comprar a un proveedor determinado (en el caso de
mercados al contado o la falta de una relación de compra en
curso).
Evaluación de brechas:
Una evaluación del desempeño real comparado con el desempeño
deseado (por ejemplo, según lo definido por los compromisos,
obligaciones y objetivos de la compañía), que resulta en la
identificación de las brechas que deben llenarse para lograr el
desempeño deseado. Las evaluaciones de brechas informan los planes
de acción desarrollados para lograr el pleno cumplimiento. Las
evaluaciones de brechas a veces se denominan evaluaciones de
referencia o evaluaciones de necesidades.
Material certificado con identidad preservada:
Materia prima certificada o producto derivado que se origina a
partir de una única fuente certificada identificable y que se
mantiene separada de todas las demás fuentes a lo largo de la
cadena de abastecimiento.
Plan de ejecución (que también se conoce como plan de mejora, o
plan de acción correctiva):
Documentación de las actividades, inversiones, procesos,
procedimientos y metodologías que una empresa espera ejecutar a
nivel de la base del suministro para lograr y demostrar
27Términos y definiciones
el cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales y
sociales. Los planes de ejecución pueden derivarse de evaluaciones
de riesgos, evaluaciones de brechas y otros procesos que
identifican incumplimientos reales o potenciales, impactos sociales
o ambientales adversos u otras necesidades de mejora.
Unidad de producción:
Un área de tierra específica en la que un productor tiene cultivos,
administra madera o cría ganado.
Material certificado segregado:
Materia prima certificada o producto derivado que se origina
completamente de fuentes certificadas y se mantiene separado de las
fuentes no certificadas a lo largo de la cadena de
abastecimiento.
Plan de compromiso del proveedor:
Documentación de las actividades, inversiones, procesos,
procedimientos, metodologías y actividades que el comprador espera
ejecutar para garantizar que sus proveedores cumplan con los
compromisos y obligaciones sociales y ambientales del
comprador.
Base del suministro (o abastecimiento):
El origen de la producción de los materiales en las cadenas de
abastecimiento. La base del suministro (o el abastecimiento)
incluye: (i) unidades de producción; (ii) instalaciones de
procesamiento primario y sus áreas geográficas de suministro
relacionadas; y (iii) grupos de unidades de producción e
instalaciones de procesamiento primario ubicadas en una gran
cercanía geográfica y con administración común o coordinada.
Mapa de la cadena de abastecimiento:
El proceso de identificar a los actores en la cadena de
abastecimiento de una empresa y la relación entre ellos.
Suspensión:
Acción por un comprador de pausar temporalmente su compras a un
proveedor a la vez que continúa interactuando con el proveedor para
resolver y reparar incumplimientos u otros problemas
identificados.
Trazabilidad:
La capacidad de rastrear un producto o sus componentes a través de
las etapas de la cadena de abastecimiento (por ejemplo, producción,
procesamiento, manufactura y distribución).
28 El Accountability Framework
Acciones:
Las actividades, procesos de mejora o prácticas que una empresa
realiza para implementar sus compromisos o los de sus clientes. Las
acciones pueden basarse, por ejemplo, en las mejores prácticas
identificadas en el Accountability Framework u otras normas y
marcos que gocen de credibilidad y/o en actividades específicas
identificadas en planes de acción o planes de participación.
Cumplimiento (término relacionado: control de cumplimiento):
El estado de cumplimiento o de observación de una ley, norma,
compromiso u objetivo. La evaluación del cumplimiento es
binaria.
y El cumplimiento puede evaluarse al nivel de producción o
unidad(es) primarias de procesamiento (por ejemplo, las fincas, los
grupos de agricultores, o las plantas), cadenas de abastecimiento,
o el compromiso de toda una empresa.
Diligencia debida:
Un proceso de gestión de riesgo ejecutado por una empresa para
identificar, prevenir, mitigar y dar cuenta de cómo aborda los
riesgos e impactos ambientales y sociales en sus operaciones,
cadenas de abastecimiento e inversiones.
y Nota: Esta definición de diligencia debida se refiere a
consideraciones ambientales y sociales en las cadenas de
abastecimiento de productos básicos, en congruencia con el alcance
del Accountability Framework. Otras formas de diligencia debida en
los negocios—como la diligencia debida financiera y jurídica—no se
incluyen en esta definición.
29Términos y definiciones
Bajo riesgo:
La conclusión, tras la evaluación del riesgo, de que hay riesgo
insignificante o desdeñable de que el material obtenido de una
fuente dada no cumple uno o más aspectos de los compromisos u
obligaciones sociales y ambientales de una empresa.
y Bajo riesgo se define según el contexto y el tema del riesgo (por
ejemplo, el aspecto de compromisos u obligaciones de una empresa).
Una región productora puede ser considerada de bajo riesgo por un
aspecto del compromiso de la empresa, pero de mayor riesgo por
otros aspectos.
Incumplimiento:
El estado de incumplimiento o de observancia (o de cumplimiento u
observancia parcial) de una ley, norma, compromiso u objetivo. En
el contexto del Accountability Framework, el incumplimiento de
compromisos voluntarios, el incumplimiento del derecho aplicable y
los impactos adversos en los derechos humanos internacionalmente
reconocidos se consideran casos de incumplimiento.
Resultado:
Condiciones o resultados sociales, ambientales, u otras.
y Los resultados están relacionados con las condiciones “en el
terreno” dentro de las fincas, bosques, instalaciones de
procesamiento y escenarios. Estos resultados pueden también
evaluarse y registrarse en total (por ejemplo, a nivel de la unidad
de negocio o la cadena de abastecimiento), con referencia a estos
resultados sociales y ambientales del mismo lugar.
Desempeño (término relacionado: control del desempeño):
Medidas cuantitativas o cualitativas de condiciones sociales y
ambientales o resultados relacionados con la meta u objetivo
declarados (por ej. el compromiso de una empresa).
Avance (término relacionado: monitoreo del avance):
Avance hacia el cumplimiento de los compromisos ambientales y
sociales. “Avance” es un término general que puede referirse a
acciones y/o mejoras en el desempeño que demuestran, o sirven como
indicadores fiables de un cambio positivo hacia el cumplimiento de
los compromisos.
30 El Accountability Framework
Riesgo:
La probabilidad de un posible impacto adverso combinado con su
posible gravedad.
Evaluación del riesgo:
Un proceso sistemático para evaluar los posibles riesgos en las
operaciones actuales o futuras de una empresa, en las cadenas de
abastecimiento y en las inversiones.
y En el contexto del Accountability Framework, este término se
refiere a la evaluación del riesgo de incumplimiento de los
compromisos de la compañía o la legislación aplicable relacionada
con el alcance del Accountability Framework, así como los efectos
adversos a los derechos humanos reconocidos internacionalmente.
Esto es diferente del uso del término en un contexto comercial
general, donde se refiere a la evaluación de los riesgos
financieros y los factores que impulsan dichos riesgos (por
ejemplo, riesgo jurídico, riesgo crediticio, riesgo de reputación y
otros). El riesgo de impactos sociales y ambientales adversos,
incluido el incumplimiento de los compromisos de la empresa, puede
ser un elemento importante de un riesgo comercial más amplio.
31Términos y definiciones
Aseguramiento:
Evidencia demostrable de que se cumplen los requisitos específicos
relacionados con un producto, proceso, sistema, persona u
órgano.
Auditoría/auditar:
Proceso sistemático y documentado para obtener registros,
declaraciones de hechos u otra información relevante y evaluarlos
objetivamente para determinar hasta qué punto se cumplen los
requisitos especificados.
Alegación:
Un mensaje utilizado para describir o promover un producto,
proceso, negocio o servicio con respecto a sus atributos o
credenciales de sostenibilidad. Esto puede incluir mensajes
relacionados con el establecimiento, implementación, avance o
cumplimiento de los compromisos de la cadena de
abastecimiento.30
Divulgación:
Intercambio público de información por parte de las empresas. Esto
puede incluir reportes disponibles al público, así como el
intercambio público y gratuito de otra información, como políticas
y compromisos de la empresa; estructuras de negocio de la empresa,
filiales y participaciones financieras; listas de proveedores;
conflictos de interés; o acción política (cabildeo, aportaciones a
campañas, etc.). La divulgación es un mecanismo de
transparencia.
30 Adaptado de la Guía de buenas prácticas de afirmaciones sobre
sostenibilidad de la Alianza ISEAL (Versión 1.0, mayo de
2015)
32 El Accountability Framework
Métrica:
Una medida objetiva y verificable que se utiliza para evaluar las
condiciones, acciones, resultados o tendencias (por ejemplo, en
relación con un área de tierra, instalación, cadena de
abastecimiento, empresa, proceso o sistema determinado).
y El Accountability Framework utiliza este término, en lugar del
cercano término relacionado “indicador”, aunque los términos a
menudo se pueden usar indistintamente.
Monitoreo:
Una función continua que utiliza la recopilación sistemática de
datos sobre métricas específicas para evaluar y documentar hasta
qué punto se llevan a cabo o se logran las acciones, el avance, el
rendimiento y el cumplimiento.
Supervisión:
El acto de supervisar el trabajo de un proveedor de aseguramiento
(por ejemplo, entidad de verificación) para garantizar la calidad y
legitimidad del proceso de verificación.
Reportes:
Comunicación de información sobre cumplimiento, desempeño o sobre
acciones de una parte a otra.
y En el contexto de los compromisos de la cadena de abastecimiento
en el Accountability Framework, los informes suelen ser de
proveedores a compradores, de empresas de la cadena de
abastecimiento a instituciones financieras y de todo tipo de
empresas a partes interesadas externas (por ejemplo, el gobierno,
la sociedad civil y el público en general). Los informes pueden ser
públicos (consulte la definición de divulgación) o privados (por
ejemplo, internos, bilaterales de parte a parte o de uno a muchos a
través de plataformas de informes de proveedores).
33Términos y definiciones
Verificación:
Evaluación y validación del cumplimiento, el rendimiento y/o las
acciones relacionadas con un compromiso, estándar u objetivo
establecido. Los procesos de verificación suelen utilizar datos de
control, pero también pueden incluir otras fuentes de información y
análisis. Las definiciones relacionadas incluyen lo
siguiente:
y Verificación por la primera parte: verificación realizada por la
propia empresa, pero realizada por personal que no está involucrado
en el diseño o la ejecución de las operaciones que se están
verificando.31
y Verificación por una segunda parte: la verificación es realizada
por una entidad relacionada, con participación en la empresa o la
operación que se está evaluando, como el cliente comercial de una
operación de producción/procesamiento o un contratista que también
brinda servicios distintos a la verificación.
y Verificación por terceros: verificación realizada por una entidad
independiente que no proporciona otros servicios a la
empresa.
31 El concepto de verificación significa que la información es
validada por personas distintas a las involucradas en la operación
o entidad que se está evaluando. Por lo tanto, incluso en el caso
de una verificación por la primera parte, se debe designar a una
persona o equipo independiente de la operación o unidad evaluada
para llevar a cabo la verificación. La recolección o evaluación de
datos llevada a cabo por el personal involucrado en la operación o
unidad que se está evaluando generalmente se considera monitoreo,
pero no verificación.
34
www.accountability-framework.org
1. Definiciones relacionadas con deforestación, conversión, y
protección de los ecosistemas
Compensación (en relación con daños ambientales):
Conversion:
Fecha límite (relacionada con los compromisos de no deforestación y
no conversión):
Deforestación:
Degradación:
Bosque:
Ecosistema natural:
Bosque natural:
Deforestación neta:
Fecha prevista:
Defensores del medio ambiente y de los derechos humanos:
Mecanismo de alegaciones:
Reparación y remedio:
3. Definiciones relacionadas a los pueblos indígenas y las
comunidades locales
Herencia cultural:
Derechos consuetudinarios:
Derechos consuetudinarios a la tierra, los recursos y el
territorio:
Seguridad alimentaria:
Pueblos indígenas:
Personalidad jurídica:
Prácticas abusivas y procedimientos disciplinarios indebidos:
Niño:
Salario digno:
Trabajadores vulnerables:
5. Definiciones relacionadas con los compromisos voluntarios y su
contexto jurídico y jurisdiccional
Ley aplicable:
Sistema jurisdiccional:
6. Definiciones de diferentes tipos de actores en la cadena de
abastecimiento
Comprador:
Empresa:
Empresa productora:
7. Definiciones relacionadas con la gestión de la cadena de
abastecimiento
Sistema de control:
Material certificado con identidad preservada:
Plan de ejecución (que también se conoce como plan de mejora, o
plan de acción correctiva):
Unidad de producción:
Material certificado segregado:
Mapa de la cadena de abastecimiento:
Suspensión:
Trazabilidad:
Acciones:
Diligencia debida:
Bajo riesgo:
Riesgo:
Aseguramiento:
Auditoría/auditar:
Alegación:
Divulgación:
Métrica:
Monitoreo:
Supervisión:
Reportes:
Verificación:
LOAD MORE