Author
urbana
View
22
Download
2
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Una propuesta para la medición de la Pobreza con perspectiva de género. Lic. Teresa Lara Junco. ONE. Pobreza con perspectiva de género. CONTENIDO. Antecedentes Objetivo Concepto. Otra Dimensión de la Pobreza Alcance Medición. Indicadores Fuentes de Información Análisis. - PowerPoint PPT Presentation
Una propuesta para la medición de la Pobreza Una propuesta para la medición de la Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género
ONE
Lic. Teresa Lara JuncoLic. Teresa Lara Junco
• AntecedentesAntecedentes• Objetivo Objetivo • Concepto. Concepto. Otra Dimensión de la PobrezaOtra Dimensión de la Pobreza• AlcanceAlcance• Medición. IndicadoresMedición. Indicadores• Fuentes de InformaciónFuentes de Información• AnálisisAnálisis
Pobreza con perspectiva Pobreza con perspectiva de génerode género
CONTENIDOCONTENIDO
•Medidas estadísticas del DesarrolloMedidas estadísticas del Desarrollo
"Ya en los años sesenta, las experiencias de "Ya en los años sesenta, las experiencias de numerosos países en desarrollo ponían claramente numerosos países en desarrollo ponían claramente de manifiesto que el crecimiento del ingreso no de manifiesto que el crecimiento del ingreso no había abordado el problema de la pobreza masiva. La había abordado el problema de la pobreza masiva. La distribución del ingreso y la equidad adquirieron distribución del ingreso y la equidad adquirieron importancia como objetivos adicionales del importancia como objetivos adicionales del desarrollo. Este último comenzó a concentrar su desarrollo. Este último comenzó a concentrar su atención en el alivio de la pobreza, un cambio que atención en el alivio de la pobreza, un cambio que condujo a la reevaluación del concepto de ingreso y condujo a la reevaluación del concepto de ingreso y su suficiencia como medida de desarrollo".su suficiencia como medida de desarrollo".IDH-1990IDH-1990
Pobreza con perspectivaPobreza con perspectiva de génerode género
ANTECEDENTESANTECEDENTES
• Pobreza AbsolutaPobreza Absoluta
"La pobreza se define en términos absolutos si el contenido de un "La pobreza se define en términos absolutos si el contenido de un éstandar de pobreza (ya sea definido por productos primarios o éstandar de pobreza (ya sea definido por productos primarios o por sus características) se toma como fijo en el tiempo y el por sus características) se toma como fijo en el tiempo y el espacio. espacio.
Este concepto se sustenta en una noción histórica de subsistencia Este concepto se sustenta en una noción histórica de subsistencia -que refleja una lista mínima de necesidades básicas-, cuyas -que refleja una lista mínima de necesidades básicas-, cuyas variables determinantes son los productos primarios o sus variables determinantes son los productos primarios o sus características. A veces se argumenta que no hay pobreza características. A veces se argumenta que no hay pobreza porque, en comparación con las postrimerías del siglo XIX, los porque, en comparación con las postrimerías del siglo XIX, los pobres disfrutan hoy de condiciones mejores. También se pobres disfrutan hoy de condiciones mejores. También se sostiene que no hay pobres en los países desarrollados sostiene que no hay pobres en los países desarrollados
pues en comparación con los "verdaderamente pobres" de los pues en comparación con los "verdaderamente pobres" de los países en desarrollo, los desposeídos de los países desarrollados países en desarrollo, los desposeídos de los países desarrollados son casi ricos". son casi ricos". IDH-1990IDH-1990
Pobreza con perspectiva Pobreza con perspectiva de génerode género
ANTECEDENTESANTECEDENTES
Pobreza relativa Pobreza relativa
"El enfoque relativista define requerimientos, no "El enfoque relativista define requerimientos, no sólo para la supervivencia, sino también para sólo para la supervivencia, sino también para que los individuos lleven una existencia que los individuos lleven una existencia integral como miembros de una comunidad integral como miembros de una comunidad social. El nivel de vida puede definirse social. El nivel de vida puede definirse realizando una encuesta sobre las prácticas de realizando una encuesta sobre las prácticas de consumo reales, o haciendo un sondeo a partir consumo reales, o haciendo un sondeo a partir de una muestra de hogares sobre lo que sus de una muestra de hogares sobre lo que sus miembros consideran prácticas de consumo miembros consideran prácticas de consumo adecuadas".adecuadas". IDH-1990
Pobreza conPobreza con perspectivaperspectiva de de génerogénero
ANTECEDENTESANTECEDENTES
Utilidad de medir la pobreza. Utilidad de medir la pobreza.
Si el propósito de estudiar la pobreza es llegar a las Si el propósito de estudiar la pobreza es llegar a las raíces del problema, es posible que tengan que raíces del problema, es posible que tengan que ampliarse las anteriores medidas.ampliarse las anteriores medidas.
Debemos estudiar la pobreza en otra dimensión que Debemos estudiar la pobreza en otra dimensión que no es la de ingreso. Medir la pobreza únicamente no es la de ingreso. Medir la pobreza únicamente por el ingreso es hacer una medición sesgada de los por el ingreso es hacer una medición sesgada de los pobres, ya que la pobreza tiene su esencia en la pobres, ya que la pobreza tiene su esencia en la desigualdad y la inequidad entre los seres humanos.desigualdad y la inequidad entre los seres humanos. IDH-1990IDH-1990
Pobreza Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género
ANTECEDENTESANTECEDENTES
•
Pobreza Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género
ANTECEDENTESANTECEDENTES
Por consiguiente, no puede erradicarse la pobreza simplemente mediante el aumento del ingreso. Se requerirá además un aumento general de la capacidad humana básica y el aprovechamiento productivo de esa capacidad.
Pobreza Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género ANTECEDENTESANTECEDENTES
Capacidad básica
El desarrollo humano se define como ampliación de la capacidad. A diferencia del ingreso, la capacidad es un fin, reflejado no en el insumo sino en el producto humano en la calidad de vida de la gente. La privación se refleja en la falta de capacidad básica cuando la gente no tiene posibilidad de llegar a ciertos niveles esenciales de logros humanos o de funcionamiento.La deficiencia en la capacidad es el resultado de la falta de oportunidad; es decir, que la sociedad no ha proporcionado a la gente acceso a los medios de desarrollar o mantener una capacidad humana esencial.
OBJETIVO
Lograr una medición que permita conocer con una perspectiva de género las deficiencias en el desarrollo de capacidad humana, cuantificarlas y cualificarlas. Esta medición debe lograr la comparabilidad nacional, regional e internacional
La medición también debe permitir informar y hacer visible, dónde están y quiénes son las personas que se les ha privado de oportunidades de desarrollo. Para que los que trazan las políticas públicas, lo conozcan y apliquen las mismas en función de eliminar las barreras de acceso y asegurar que el acceso no sea meramente potencial
Pobreza Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género
Pobreza Pobreza con perspectiva de con perspectiva de génerogénero
LimitacionesLimitaciones
La medición de la pobreza a través del ingreso es discriminatoria para las mujeres, porque esconde las diferencias de género que existen en el pago de las remuneraciones por igual trabajo, porque no desagrega el trabajo del sector informal donde la mayoría de las mujeres trabajan en este sector, excluido de toda garantía social, porque no contabiliza el trabajo de las mujeres en la producción de subsistencia no mercantil como ayudante familiar no remunerado, ni el trabajo doméstico no remunerado (elaboración de alimentos, transportar agua, adquirir combustible, cuidar los niños, los enfermos y ancianos).En etapas de crisis esta situación se recrudece porque por lo general, las mujeres trabajan más para buscar y elaborar los alimentos, redoblan la jornada doméstica, duermen menos y se alimentan mal.
CONCEPTO Pobreza Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género
Pobreza ≠ Pobre La pobreza es un concepto global.El pobre es un concepto humano.Analfabetos – Desempleados – Hambre – DesnutriciónPor qué una persona es pobre?Porque no come, está desnutrido, no tiene vivienda, no tiene instrucción, no tiene sustento Por qué no tiene sustento?Porque no tiene empleoY por qué no tiene empleo?Porque no lo encuentra (reducida la oferta en el mercado laboral), o porque no puede trabajar por incapacidad, por ser mujer por ser negro o negra, o indígena, etc.Es pobre porque se le ha privado desarrollar su capacidad humana.
Los indicadores macro, globales, esconden las disparidades de género. Es necesario disponer de datos desagregados por sexos, por grupo de edad, por zona urbana y rural, por etnia, raza o color de la piel. También el alcance del análisis abarca el ámbito privado del hogar donde subyacen roles diferentes para mujeres y hombres que impiden una evolución positiva hacia una mejor equidad.
ALCANCEALCANCE
Pobreza Pobreza con perspectiva de con perspectiva de génerogénero
Pobreza Pobreza con perspectiva de con perspectiva de génerogénero
¿Qué son las Estadísticas de Género? La producción de estadísticas de género requiere no solo que
los datos oficiales sean recolectados por sexo, sino también que los conceptos y métodos utilizados en la recopilación de los datos y en su presentación reflejen adecuadamente los asuntos de género en la sociedad y tengan en cuenta todos los factores que pueden conducir a estadísticas con sesgos respecto al género. La producción de estadísticas de género es asumida por el sistema oficial de estadísticas en su totalidad y abarca datos provenientes de diferentes fuentes y campos estadísticos.
Las estadísticas de género no se producen ni mejoran en forma aislada, sino integradas en el desarrollo de todo el sistema estadístico nacional.
MEDICIONMEDICION INDICADORESINDICADORES
MEDICIONMEDICION INDICADORESINDICADORES
Pobreza Pobreza con perspectiva de con perspectiva de génerogénero
¿Qué es un indicador de género?Son los indicadores que deben hacer visible los cambios en las relaciones de género.Debemos encontrar indicadores para identificar a los pobres y no para medir la pobreza. Uno de los principales problemas que tiene actualmente la medición de la pobreza, es que los indicadores seleccionados para su medición no están desagregados por sexo y no permiten realizar un análisis de género.La importancia de la medición radica en conocer a las personas que necesitan atención y resolver los problemas que le privan desarrollar sus capacidades, y hacer políticas que garanticen el pleno desarrollo de las capacidades humanas.
MEDICIONMEDICION INDICADORESINDICADORES
Pobreza Pobreza con perspectiva de con perspectiva de génerogénero
Ocupación. Empleo y salarios
•Equidad en la política de empleos
•Participación de la mujer en el sector formal y en el sector informal. Estatal – No estatal.
• En Cuba las mujeres están empleadas mayoritariamente en el sector estatal, por la seguridad y las garantías que se ofrecen en este mercado de trabajo. Más del 40% en el sector estatal y solo el 16% en sector no estatal( cooperativo, empresas mixtas y privado).
MEDICIONMEDICION INDICADORESINDICADORES
Pobreza Pobreza con perspectiva de con perspectiva de génerogénero
•DesempleoActualmente el desempleo es de 3,1% y las mujeres que buscan empleo de más de 15 años tienen una tasa de 2 puntos menos que los hombres. •Calidad del empleo y protección social. Existe seguridad social y por ejemplo las mujeres empleadas en el mercado de trabajo tienen derecho cuando tienen hijos a la licencia de maternidad por 1 año. Más del 66% de la fuerza laboral técnica y profesional son mujeres.
MEDICIONMEDICION INDICADORESINDICADORES
Pobreza Pobreza con perspectiva de con perspectiva de génerogénero
Analfabetismo y escolaridad
•Escolaridad obligatoria para niños y niñas hasta 9no grado. •Actualmente la tasa de analfabetismo es de 0,5% y la tasa de las mujeres es 0,2 puntos menos que la de los hombres. •Acceso a la educación gratuita•Disminuir la cantidad de alumnos por maestro. (20 alumnos por maestro)•Canal educativo. Televisores y videos para las escuelas.
MEDICIONMEDICION INDICADORESINDICADORES
Pobreza Pobreza con perspectiva de con perspectiva de génerogénero
•NutriciónSe pesaron y se midieron a más de dos millones de niños, niñas y adolescentes hasta 15 años.Aquellos que quedaron por debajo de la talla y el peso establecido se le asignó una dieta adicional en calorías a precio de costo.•La Encuesta de Indicadores Múltiples por conglomerados realizada por el MINSAP de Cuba, resultó que entre las niñas y niños menores de 5 años no existen prácticamente diferencias en la desnutrición. Para este grupo de edad las niñas tienen 4,0 y los niños 3,9 (porcentaje por debajo de -2 sd) y para (el porcentaje de -3sd) las niñas 0,4 y los niños 0,5.
MEDICIONMEDICION INDICADORESINDICADORES
Pobreza Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género
Salud
•La esperanza de vida es de 78,23 para las mujeres, y de 74,2 para los hombres.• La mortalidad infantil ha disminuido hasta 6,5 por mil nacidos vivos, •la mortalidad materna es de 41,8 por 100 mil nacidos vivos cuando fue en 1995 de 47,6 y el 99,9% de los partos son atendidos por personal especializado en salud.•El 95% de la población tiene acceso a agua potable y el 94,1 a servicios de saneamientos adecuados.•Se dispone de 169 habitantes por médico.•La mortalidad para niñas y niños menores de 5 años es de 7,3 y 8,7 respectivamente
29%
71%55% 45%
67%
33%
Mujeres Hombres
Mujeres Hombres
TOTAL DE HORAS TRABAJADAS(Ambas Zonas)
TrabajoRemunerado
TrabajoRemunerado
Trabajo noRemunerado Trabajo no
Remunerado
ENCUESTA SOBRE ENCUESTA SOBRE USO DEL TIEMPOUSO DEL TIEMPO
MEDICIONMEDICION INDICADORESINDICADORES
31%
69%56% 44%
72%
28%
Mujeres Hombres
MujeresHombres
TOTAL DE HORAS TRABAJADAS(Zona Urbana)
TrabajoRemunerado Trabajo
Remunerado
Trabajo noRemunerado Trabajo no
Remunerado
ENCUESTA SOBRE ENCUESTA SOBRE USO DEL TIEMPOUSO DEL TIEMPO MEDICIONMEDICION
INDICADORESINDICADORES
20%
80% 53% 47%
60%
40%
Mujeres Hombres
Mujeres Hombres
TOTAL DE HORAS TRABAJADAS(Zona Rural)
TrabajoRemunerado Trabajo
Remunerado
Trabajo noRemunerado Trabajo no
Remunerado
ENCUESTA SOBRE ENCUESTA SOBRE USO DEL TIEMPOUSO DEL TIEMPO
MEDICIONMEDICION INDICADORESINDICADORES
ENCUESTA SOBRE ENCUESTA SOBRE USO DEL TIEMPOUSO DEL TIEMPO
RELACIÓN ENTRE RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD PRINCIPAL Y ACTIVIDAD PRINCIPAL Y ACTIVIDADES SECUNDARIAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS POR GRUPO DE EDADPOR GRUPO DE EDAD
Prepararcomida
MUJERES(media)
Limpiar
Lavar
Hacer compras
Cuidar niños
Enseñar niños
Acompañar niños
Alimentar niños
Hacer gestiones
Prepararcomida
HOMBRES(media)
Limpiar
Lavar
Hacer compras
Prepararcomida
MUJERES(15 - 29 años)
Limpiar
Lavar
Cuidar niños
Enseñar niños
Alimentar niños
Prepararcomida
HOMBRES(15 - 29 años) X
MEDICIONMEDICION INDICADORESINDICADORES
Pobreza Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género
Política y dirección.
• Participación en el parlamento más del 35% son mujeres.
•En puestos ejecutivos y gerencial el 34,8% son mujeres
MEDICIONMEDICION INDICADORESINDICADORES
Pobreza Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género
MEDICION PREVENCION•Tasa de analfabetismo •Tasa de mortalidad (menores de 5 años)•Por ciento de niños desnutridos menores de 5 años•Tasa de desempleo•Tasa de ocupación
•Esperanza de vida al nacer•Matrícula primaria (% del total de niños) •Acceso a la salud• Acceso al agua potable• Mortalidad materna• Acceso al saneamiento adecuado
MEDICIONMEDICION INDICADORESINDICADORES
Pobreza Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género
ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
•Sexo
•Edad
•Raza, etnia, color de la piel
•Territorio y zona geográfica
•Nivel educacional
FUENTES DE FUENTES DE INFORMACIONINFORMACION
Pobreza Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género
•Censos de población
•Encuestas a los Hogares
•Toda la información estadística desagregada por sexo de:
- Instituciones estadísticas
- Ministerios especializados
- Registros administrativos
ANALISIS ANALISIS Pobreza Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género
Concepto UM 1995 2002
Esperanza de vida femenina/masculina % 105 105
Mujeres dirigentes % 28,8 34,8
Mujeres diputadas a la Asamblea Nacional del Poder Popular
% 22,8 35,5
Mujeres trabajando como profesionales y técnicos
% 64,6 66,4
Matricula femenina Universitaria % 59,6 58,2
Mujeres graduadas en la educación superior % 59,1 64,7
Partos atendidos en instituciones hospitalarias % 99,8 99,9
Tasa de mortalidad materna (por 100 000 nacidos vivos)
% 47,6 41,8
Matrícula de mujeres en la educación superior en relación a los hombres
% 148 139
Mujeres graduadas en la educación superior en relación a los hombres
% 130 183
Ocupadas /ocupados
Total % 54,2 a)
55,5
De ello
Estatal % 62,8 a)
69,3
ANALISIS ANALISIS Pobreza Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género
Comparación de Cuba de 1995 al 2003 según los Informe de Desarrollo Humano del PNUD
Cuba Índice de Desarrollo Humano
Índice de Pobreza Humana
Valor
Índice de Potenciación de Género
Valor
1995 72(bajo) … ... 16 0,524
1999 58 (medio)
5 4,7 21 0,556
2000 56(medio)
3 4,6 … …
2002 55(medio)
4 4,1 22 0,607 a)
2003 52(alto) 5 5,0 23 0,608 a)
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONESPobreza Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género
•Después de esta evaluación consideramos importante que se utilicen los indicadores con perspectiva de género propuestos en la medición multidimensional de la pobreza.
•Estos indicadores evalúan el desarrollo de la capacidad básica de los seres humanos en su contexto social y permiten el análisis relacional entre mujeres y hombres según su edad, raza, etnia, zona geográfica y nivel educacional
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES Pobreza Pobreza con perspectiva de génerocon perspectiva de género
• Que no se limite al carácter multidimensional de la capacidad humana por la medición.
•Fortalecer la capacidad de análisis de las oficinas de estadísticas para que contribuyan a la medición de las diferentes dimensiones de la capacidad humana.
•Lograr difundir los datos de los indicadores seleccionados entre los decisores para que puedan elaborar políticas que eliminen las privaciones humanas.